Clase 2 - INFD - UNaHur - Modelos Lineales
Clase 2 - INFD - UNaHur - Modelos Lineales
Clase 2 - INFD - UNaHur - Modelos Lineales
Introducción
En esta clase trabajaremos sobre problemas de modelización que utilizan diversos registros
de representación. Analizaremos cuáles son los conocimientos necesarios para trabajar con
cada uno de ellos y cuáles podrían ser las estrategias de resolución que pongan en juego
nuestras y nuestros estudiantes al trabajarlos. Asimismo, discutiremos sobre la riqueza
cognitiva que involucra la tarea de coordinar diferentes registros de representación y la
importancia de planificar actividades que promuevan este tipo de tareas y la reflexión sobre
las mismas. Para finalizar la clase, trabajaremos sobre la producción de enunciados de
problemas que puedan ser trabajados en el aula que involucren la coordinación y la
conversión entre distintos registros de representación.
Actividad 1
A continuación, en el siguiente enlace, se proponen tres problemas que involucran
la modelización de un fenómeno de variación uniforme.
Problemas de la actividad 1
Cada uno de ellos es presentado a partir de la utilización de un registro de
representación distinto.
La actividad consiste en analizar qué conocimientos pueden poner en juego las y
los estudiantes y qué estrategias podrían desplegar para su resolución. Les
solicitamos, además, que expliciten en cada caso de qué manera es utilizada la
noción de variación uniforme.
Con el objetivo de llevar a cabo este tipo de análisis, recomendamos primero
resolver los problemas.
Sería importante que las reflexiones sean registradas por escrito para disponer de
ellas en lo que sigue de la clase.
Mediante el trabajo con estos problemas se pretende reflexionar acerca de los registros de
representación en su carácter de variable didáctica1. Es decir, de qué manera el registro de
representación utilizado en el enunciado de un problema habilita distintos tipos de trabajo
por parte de las y los alumnos y, en consecuencia, condiciona la toma de decisiones
docentes antes, durante y después de llevarlos al aula.
Con este objetivo, en la actividad se presentan tres problemas en los que el texto inicial, los
datos brindados y las preguntas son las mismas, pero difieren en la forma de presentar la
información. En el primer problema se utiliza el registro de representación gráfico, en el
segundo se utiliza una tabla y en el tercero una fórmula.
Si bien a primera vista se podría pensar que son el mismo problema, la utilización de
distintos registros de representación genera que no lo sean. Cada uno moviliza distintos
conocimientos de las y los alumnos y habilita distintas estrategias de resolución.
1
"...las variantes de una situación relativa a un mismo saber matemático pueden presentar grandes diferencias
de complejidad y en consecuencia conducir a estrategias óptimas diferentes y también a maneras diferentes de
conocer un mismo saber." (Brousseau, 2007, p.41)
Existen variables de los problemas "tal que por la elección de valores diferentes pueden provocar cambios en el
conocimiento óptimo. (...) las variables didácticas son las que puede fijar el docente." (Brousseau, 2007, p.32)
En el caso de la propuesta 1, la primera pregunta se podría responder interpretando el
gráfico de manera global2, ya que existe una correspondencia de analogía entre el hecho de
que la temperatura aumenta y la "lectura" de que el gráfico “sube”. En cambio, en la
propuesta 2, la tabla ofrece valores numéricos. Esto hace necesario un análisis de la
variación de los datos de la temperatura en coordinación con sus tiempos correspondientes:
a medida que el tiempo aumenta, la temperatura también aumenta para los valores de la
tabla. Si bien, los y las docentes sabemos que no alcanza con mirar sólo los valores de una
tabla para afirmar que un proceso es creciente en todo su dominio, que los y las estudiantes
comiencen a analizar el registro tabular, poniendo en relación los valores que lo conforman,
les proporciona una mirada sobre la utilidad del registro para el estudio de variaciones.
2
Al estudiar un objeto geométrico en el plano (en este caso el gráfico de una función), se lo puede interpretar
por lo menos de dos maneras distintas. Si se considera la figura completa, se dice que se está realizando una
interpretación global de la misma. En contraste, es posible también estudiar la figura considerando los puntos
individuales que la conforman, más asociada a la idea de lugar geométrico como conjunto de puntos que
cumplen cierta propiedad. En este último caso, se dice que se está realizando una interpretación puntual de la
figura.
específicos sobre funciones. Reconociendo que se trata de la fórmula de una función lineal,
se puede asociar el término independiente con la ordenada al origen. También sería posible
obtener este valor de la temperatura reemplazando la variable independiente por 0 y
realizando el cálculo.
Esta última estrategia descrita para la pregunta 2 es también aplicable para hallar la
respuesta de la pregunta 3. En este caso, la variable debería ser reemplazada por 7.
De la fórmula al gráfico
Para iniciar este apartado, les proponemos analizar un problema que podría trabajarse en las
aulas. Muchas veces se utilizan problemas de este tipo para iniciar a los alumnos en el
trabajo con el plano cartesiano.
Problema
Hallá al menos cuatro pares ordenados que pertenezcan al gráfico de la función f(x)=3x+2
y representalos en un sistema de ejes cartesianos. ¿Es verdad que todos los puntos
graficados están alineados?
Las producciones y escrituras de las y los alumnos al llevar a cabo esta tarea pueden ser muy
variadas. A continuación les presentamos una resolución realizada por un alumno en un aula
de tercer/cuarto año.
Que los alumnos realicen esta tarea es importante porque les permite, en el ámbito del
álgebra, trabajar sobre el uso y la interpretación de las variables y el funcionamiento de la
fórmula de una función: los valores de la variable independiente son arbitrarios y a cada uno
le corresponde un valor de la imagen. A su vez, en el registro gráfico, el tener que ubicar los
puntos favorece la comprensión de las reglas del registro, ya que se debe saber cómo
ubicarlos con respecto a los valores y qué representan esos valores.
Sin embargo, esta actividad no constituye necesariamente una coordinación entre registros.
Los alumnos podrían generar y graficar puntos a partir de la fórmula de manera algorítmica,
sin analizar la relación que existe entre ambos registros. Por lo tanto, si bien es importante
que realicen este tipo de tarea durante el trabajo con funciones, es necesario
complementarlo con el trabajo a partir de problemas cuya resolución haga necesaria la
coordinación entre registros.
Nos parece importante destacar que existe la posibilidad de que un alumno produzca un
gráfico a partir de una fórmula sin la necesidad de comprender la relación matemática
existente entre ellos. Es decir, se puede realizar una conversión entre registros sin que esto
implique una verdadera coordinación entre ambos. Más aún, nos interesa explicitar que una
resolución que no incluya una explicación no es suficiente para saber si el alumno está
realizando una coordinación entre registros. Es por ello que se torna necesario planificar
preguntas e intervenciones que le permitan al docente evaluar si el alumno es capaz de
hacerlo o no. A continuación se plantean algunas posibles intervenciones.
● Marcar un punto en el plano y preguntarle a la o el estudiante si el mismo pertenece
o no al gráfico de la función y por qué.
○ ¿Por qué creés que los valores de de la variable dependiente “van de tres en
tres”?
● Trazar la recta que pasa por los puntos graficados, luego marcar el punto de
intersección de la recta con el eje x y preguntar cuáles son las coordenadas de ese
punto.
En un plano general, se puede concluir que el tipo de trabajo que puedan desplegar las y los
alumnos en el aula está determinado por los enunciados de los problemas y por la gestión
del docente.
Otra cuestión a considerar como reflexión final de la clase es el lugar que ocupa el estudio
de los registros de representación dentro del aula. Resulta fundamental que la enseñanza y
el aprendizaje de las reglas de cada uno y la conversión y coordinación entre ellos se
trabajen de manera explícita en el aula. La posibilidad de representar los objetos
matemáticos de diferentes maneras permite abordarlos y comprenderlos bajo distintas
interpretaciones, lo que constituye un conocimiento matemático más profundo.
Actividades
Actividad 1
Problemas de la actividad 1
La actividad consiste en analizar qué conocimientos pueden poner en juego las y los
estudiantes y qué estrategias podrían desplegar para su resolución. Les solicitamos, además,
que expliciten en cada caso de qué manera es utilizada la noción de variación uniforme.
Con el objetivo de llevar a cabo este tipo de análisis recomendamos primero resolver los
problemas.
Sería importante que las reflexiones sean registradas por escrito para disponer de ellas en lo
que sigue de la clase.
Actividad 2
https://docs.google.com/document/d/1oI6lkfrKCUQpth1zlO_xLhztKVE4mZar4tS1xZ3Hvw0/e
dit?usp=sharing
Seleccionen una de las situaciones propuestas y, a partir de ella, redacten un problema que
habiliten la coordinación entre registros de representación como una estrategia posible de
resolución. El propósito del problema debe ser contribuir a la construcción de la relación
entre el parámetro que indica la pendiente de una función lineal y la variación uniforme del
fenómeno que modeliza.
Material de lectura
● Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas.
Buenos Aires, Argentina: Libros del Zorzal.
Créditos
Cómo citar este texto: Novembre, Andrea; Nicodemo, Mauro; Trillini, María Paula. (2022).
Clase Nro. 1: La modelización en la clase de Matemática. Buenos Aires: Universidad Nacional
de Hurlingham.
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0