LyS - Programa.2024 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

!

LINGÜÍSTICA Y SEMIOLOGÍA
PROGRAMA ANALÍTICO

Asignatura: Lingüística y Semiología


Carrera: Licenciatura en Psicología
Sede: Resistencia
Curso: 1er. Año
Año lectivo: 2024
Duración: Cuatrimestral
Carga Horaria Total: 72 hs.
Carga horaria Semanal: 4,5 hs.
Aporte a la formación Práctica: 8 hs.
Docentes a cargo: Prof. Titular: Lic. Esp. Manuelita Núñez
Prof. Adjunto: Lic. Esp. Ramón Darío Esteban
Prof. Jefe de Trabajos Prácticos: Lic. Mayco Portillo

Ayudantes Alumnos: Juana Rosso


Lucía Taragano

1. Finalidad de la asignatura

La presencia de la asignatura en la Carrera de Psicología responde a la necesidad de ubicar


a la Lingüística y a la Semiología como ciencias de la significación, propiciando en los futuros
profesionales la posibilidad de configurar herramientas básicas de lectura e interpretación, y
promoviendo la asunción de la importancia del lenguaje como un modo fundamental en la producción
de la significación social a partir de sus manifestaciones y efectos.
Por ello el desarrollo del programa intenta orientar a los alumnos en el aprovechamiento de
los aportes teóricos y prácticos de la materia, de modo tal que el resultado apunte a favorecer la
reflexión crítica sobre los mensajes culturales, promoviendo a su vez, el reconocimiento de los
diversos espacios interdisciplinarios que operan e interactúan actualmente en el campo psicológico.
Al mismo tiempo, a partir de la consideración de las estrategias discursivas como
instrumentos para el desempeño profesional, la asignatura se propone desarrollar en los estudiantes
competencias comunicativas que les permitan abordar eficazmente distintas problemáticas propias
de su especificidad.
En esta asignatura se desarrollan las características y conceptos básicos del lenguaje como
SISTEMA, como PROCESO (acto) y como RESULTADO (texto).

2. Objetivos

2.1. Objetivos generales


• Reflexión sobre nociones esenciales y totalizadoras del fenómeno lingüístico como sistema
organizador del conocimiento y la experiencia humanas.
• Reconocimiento del fenómeno lingüístico -en cuanto proceso (acto) y en cuanto resultado (texto)-,
como objeto de investigación primordial para contribuir a:
• la solución de los problemas de la comunicación humana;
• la obtención de instrumentos de recepción crítica destinados a neutralizar la manipulación
discursiva en la construcción de los fenómenos sociales.
• Valoración de los aportes de las diversas disciplinas y teorías lingüísticas a la reflexión acerca del
lenguaje, de las ciencias sociales en general y de la psicología, en particular.
• Adquisición de competencias en el Análisis Crítico del Discurso.
• Internalizar y hacer propio el vocabulario específico de la asignatura.
• Valorar la importancia del discurso como instrumento para la práctica profesional.
• Identificar espacios interdisciplinarios posibles con el terreno del conocimiento de la lengua.
• Desarrollar un posicionamiento responsable, reflexivo y ético en la práctica profesional.
• Desarrollar el pensamiento autónomo, reflexivo y crítico sin desmedro del reconociendo del valor
de la construcción del conocimiento compartido, fruto de la participación e interacción con otro/s.

2.2 Objetivos específicos

• Conocer los conceptos principales aportados por la fundación saussureana.


• Reconocer las diferencias centrales entre el pensamiento sausureano y peirciano.
• Identificar los aportes de las teorías de la enunciación y de la comunicación para su
aplicación en el análisis del discurso.
• Conocer las relaciones entre el psicoanálisis, en Freud y Lacan, y el lenguaje.
• Reconocer las diferencias entre la lingüística y el psicoanálisis.
• Conocer y reflexionar acerca de la metodología del análisis crítico del discurso aplicada a
distintos tipos de textos.
• Identificar la diversidad de metalenguajes del campo semiótico en el contexto actual.

3. Contenidos de la materia

3.1 Contenidos mínimos

Signos, cultura y sujeto. Definiciones de semiología y semiótica. Comunicación animal y lenguaje


humano. Lingüística y semiología en la perspectiva saussureana. Teoría del signo. Significado.
Significante. Arbitrariedad. Las oposiciones: lengua-habla; sincronía-diacronía; sintagma-paradigma.
La significación. Denotación y connotación. La semiótica peirceana. División del signo.
Representamen, objeto e interpretante. Icono, índice y símbolo. La teoría de la enunciación. Metáfora
y metonimia. Pragmática del discurso. Análisis del discurso. Aproximación al lenguaje y al signo en
Psicoanálisis. La primacía significante y la producción de sentido. El sujeto. Enunciado/Enunciación,
discurso y acción. Psicoanálisis, Lingüística y Antropología Cultural. La semiosis social. La
producción social de sentido.

3.2. Contenido de las unidades temáticas

Unidad temática I: Signos, Cultura y Sujeto.

El campo semiótico. Definiciones de semiología y semiótica. Semiosis Socio-cultural. Comunicación


animal y lenguaje humano.

Bibliografía obligatoria:

BARTHES, R. (1993). La cocina del sentido. En La aventura semiológica (2ª ed.) (pp. 223-225).
Barcelona: Paidós.

BENVENISTE, E. (1999). Comunicación animal y lenguaje humano. En Problemas de lingüística


general I (pp. 56-62). México: Siglo XXI Editores.
ECO, U. (1994). Proemio. En Signo (2ª ed.) (pp. 5-20). Barcelona: Labor.

ECO, U. (1995). Tratado de semiótica general (5ta ed.). Barcelona: Lumen.


- Capítulos: 0.1. / 0.5. / 0.7. / 0.8.

Bibliografía de ampliación:

ECO, U. (1999). El campo semiótico. En La estructura ausente: Introducción a la semiótica (pp. 9-22).
Barcelona: Lumen.

Unidad temática II: Lingüística y semiología desde la perspectiva saussureana.

La teoría lingüística. Delimitación de su objeto. La lengua como sistema de signos. Lingüística


saussureana. Teoría del signo: naturaleza del signo lingüístico, significado, significante. Inmutabilidad
y mutabilidad del signo. Arbitrariedad. Valor lingüístico. Las oposiciones: lengua-habla; sincronía-
diacronía; sintagma-paradigma. La significación. Denotación y connotación.

Bibliografía obligatoria:

DE SAUSSURE, F. (1986). Curso de lingüística general (24ª ed.). Buenos Aires: Losada.
- Introducción: Cap. I, II, III, IV y V. (pp.
- Primera Parte: Cap. I y II.
- Segunda Parte: Cap. IV y V.

Bibliografía de ampliación:

BARTHES, R. (1993). Elementos de semiología. En La aventura semiológica (1ª ed.) (pp.20-81).


Barcelona: Paidós.

BENVENISTE, E. (1999). Naturaleza del signo lingüístico. En Problemas de lingüística general I (19ª
ed.) (pp. 49-56). México: Siglo XXI Editores.

VITALE, A. (2002). La fundación sausureana. En El estudio de los signos. Peirce y Saussure (pp.
61-98). Buenos Aires: Eudeba.

Unidad temática III: La semiótica Peirciana.

Descripción psicológica del signo. Descripción de la semiosis. Representamen, objeto e interpretante.


División del signo. Icono, índice y símbolo. El interpretante. La semiosis ilimitada.

Bibliografía obligatoria:

VITALE, A. (2002). La semiótica de Peirce. En El estudio de los signos. Peirce y Saussure (pp. 9-60).
Buenos Aires: Eudeba.

ECO, U. (1999).Tratado de semiótica general (5ta ed.). Barcelona: Lumen.


Caps: 2.6. / 2.7.

Bibliografía de ampliación:

PEIRCE, C. (1974). División de signos. Icono, índice y símbolo. En La ciencia de la semiótica.


Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Unidad temática IV: Enunciación, discurso y acción


Esquema de la comunicación de Jakobson. Críticas al esquema. La teoría de la enunciación.
Enunciación y enunciado. El sujeto de la enunciación. El discurso. Tiempo y modalidad. Deícticos o
Shifters. Metáfora y metonimia. Pragmática del discurso. Actos de habla. Subjetivemas. Relación
texto-contexto. Teoría de la comunicación humana.

Bibliografía obligatoria:

AUSTIN, J. (1955). Como hacer cosas con palabras. Conferencias VIII, IX y XII. Recuperado de
www.philosophia.cl

BENVENISTE, E. (1999). Problemas de lingüística general II (15ª ed.). México: Siglo XXI Editores.
- Cap. IV: El lenguaje y la experiencia humana; y
- Capítulo V: El aparato formal de la enunciación.

KERBRAT-ORECCIONI, C. (1986). La problemática de la enunciación. En La enunciación. De la


subjetividad en el lenguaje (3ª ed.) (pp. 17-44 - 45-154). Buenos Aires: Ed. Hachette.

LIMBERTI, L. (2020). Funciones del Lenguaje. Ficha de cátedra.

SEARLE, J. (1965) ’What is a Speech Act?’ en Philosophy in America, Londres: Allen & Unwin, pp.
221-39

WATZLAWICK, P. Y OTROS. (1989) Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y


paradojas. Barcelona. Ed. Herder.

Bibliografía para Trabajos Prácticos.

VAN DIJK, T. (1980). Estructuras y funciones del discurso. Una introducción interdisciplinaria a la
lingüística del texto y a los estudios del discurso. México: Siglo XXI Editores.

VAN DIJK, T. (1992). Pragmática: texto, actos de habla, contexto. En La ciencia del texto (2ª reimp.)
(79-107). Barcelona: Paidós Comunicación.

WODAK, R. y MEYER, M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona. Gedisa.

Bibliografía de ampliación:

DUCROT, O. y TODOROV, T. Los conceptos descriptivos. En Diccionario enciclopédico de las


ciencias del lenguaje (18ª ed.) (pp. 315-368). México: Siglo XXI Editores.

JAKOBSON, R. (1981). Lingüística y poética. En Ensayo de lingüística general (ed.) (pp. 347-361).
Barcelona: Seix Barral.

MARAFIOTI, R. (Comp.) (1998). Recorridos semiológicos. Signos, enunciación y argumentación.


Buenos Aires. Editorial Universitaria de Buenos Aires.

SEARLE, J. (1994) Actos de habla. Ensayo de filosofía del lenguaje. Madrid: Cátedra.

Unidad temática V: El lenguaje para el psicoanálisis y teorías contemporáneas.

Psicoanálisis y Lingüística. El lenguaje para el psicoanálisis freudiano. El signo lacaniano. La


primacía del significante y la producción de sentido. El Sujeto. Las teorías contemporáneas del
lenguaje.

Bibliografía obligatoria:

BLECUA, J. M. (1975) Revolución en la lingüística. Barcelona: Salvat.


D’ANGELO, CARBAJAL y MARCHILLI. (1984). El Sujeto. El signo. El significante. En Una
introducción a Lacan. Buenos Aires: Lugar Editorial.

D’ANGELO, CARBAJAL y MARCHILLI. IX. Shifter, Metáfora y Metonimia. En Una introducción a


Lacan. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Bibliografía de ampliación:

LACAN, J. Seminarios. Seminario III. Las psicosis. Clase 17 Metáfora y Metonimia (I): "Su gavilla no
era avara ni odiosa”.

— Clase 18. Metáfora y Metonimia (II): articulación significante y transferencia de significado.

MASOTTA, O. (1988). Lecciones de introducción al psicoanálisis, Lacan. Buenos Aires. Paidós.

4. Modalidad de trabajo

Durante el año 2024 la asignatura adoptará la modalidad semipresencial, siguiendo el


cronograma diseñado para tal fin. Las clases se alternarán entre clases presenciales y clases no-
presenciales (sincrónicas vía zoom y/o asincrónicas), intercalándose durante el cursado semana
tras semana según lo indicado en el cronograma. El entorno virtual será el del Aula Virtual
perteneciente al Campus Virtual de UCES, en donde se encontrará alojado en su totalidad el
material dedicado a la asignatura (programa, cronograma, bibliografía, recursos y actividades).

El desarrollo de las clases tanto presenciales como virtuales, incluirá la presentación y


análisis de diversos materiales bibliográficos, gráficos y audiovisuales a partir de los cuales se
formularán interrogantes cuyas resoluciones trabajadas de manera individual o colaborativa,
permitirán visibilizar las nociones centrales planteadas para la unidad temática a trabajar. Para ello,
se requerirá por parte de los estudiantes una lectura atenta y crítica del material de estudio
seleccionado, cuyos lineamientos conceptuales serán debidamente debatidos en clase a partir de
guías de lectura y análisis de casos confeccionados para tal fin.

Por otra parte las actividades prácticas se desarrollarán en la plataforma de Moodle. Cada
comisión de alumnos tendrá su propia aula virtual en la que llevarán a cabo las tareas diseñadas
para el relevamiento y la aplicación de los ejes conceptuales centrales de los textos obligatorios y se
resolverán alternadamente de manera individual o grupal. En dichas tareas se retomarán y trabajarán
aspectos teóricos para aplicarlos en distintos ejemplos prácticos, donde se formularán interrogantes
acerca de las cuestiones planteadas, el intercambio y la discusión de opiniones fundamentadas.
Para ello, los alumnos estarán acompañados y guiados por los docentes y los ayudantes alumnos.

Las actividades a realizar, tanto en las clases presenciales como en las no-presenciales,
podrán ser sincrónicas o asincrónicas. En el entorno virtual, las actividades sincrónicas serán
realizadas “en línea” a partir de la participación y el trabajo en tiempo real de los cursantes junto con
el docente, quien participará del mismo espacio cumplimentando las actividades consignadas a
través de las herramientas destinadas para tal fin (videoconferencia y utilización de los recursos
diseñados en el Aula Virtual). Por su parte, las actividades asincrónicas serán realizadas por los
estudiantes fuera del tiempo de clase en los tiempos que dispongan para ser entregadas en las
formas y plazos previamente acordados. Todas las actividades de la asignatura (sincrónicas y
asincrónicas, presenciales y no-presenciales) se encontrarán alojadas en las aulas virtuales de cada
comisión y serán entregadas a través de la misma plataforma, siguiendo las pautas de entrega
propias de cada actividad:

1ER CUATR. /2024 - (490) LINGÜÍSTICA Y SEMIOLOGÍA C3 https://campusvirtual.uces.edu.ar/course/view.php?id=14557

1ER CUATR. /2024 - (490) LINGÜÍSTICA Y SEMIOLOGÍA C5 https://campusvirtual.uces.edu.ar/course/view.php?id=14558

1ER CUATR. /2024 - (490) LINGÜÍSTICA Y SEMIOLOGÍA C6 https://campusvirtual.uces.edu.ar/course/view.php?id=14559


1ER CUATR. /2024 - (490) LINGÜÍSTICA Y SEMIOLOGÍA C2 https://campusvirtual.uces.edu.ar/course/view.php?id=14560

1ER CUATR. /2024 - (490) LINGÜÍSTICA Y SEMIOLOGÍA C4 https://campusvirtual.uces.edu.ar/course/view.php?id=14561

1ER CUATR. /2024 - (490) LINGÜÍSTICA Y SEMIOLOGÍA C7 https://campusvirtual.uces.edu.ar/course/view.php?id=14562

Carga horaria total de la materia: 72 hs


Porcentaje de horas presenciales y virtuales de la materia:

Actividades de la materia Porcentaje

Presenciales 62,5

Virtuales (sincrónicas y asincrónicas) 37,5

5. Pautas generales de acreditación y evaluación

Para la aprobación de la asignatura cada alumno requerirá:


• Poseer una asistencia no inferior al setenta y cinco por ciento (75%) de las clases dictadas.
• La asistencia los días no presenciales se acreditará con el ingreso al aula el día y horario de
la clase y con la presentación de actividades requeridas. Las actividades prácticas se
anexan al presente programa.
• Aprobar los dos Exámenes Parciales con una nota no inferior a Cuatro (4) puntos. Los
mismos serán presenciales.
• Realizar las actividades prácticas propuestas para cada unidad y aprobar los trabajos
prácticos obligatorios con nota no inferior a Cuatro (4).
• Aprobar el Examen Final de la asignatura.
• El alumno podrá recuperar uno (1) de los dos Exámenes Parciales. El Examen
Recuperatorio es una nueva oportunidad de rendir el Examen Parcial, para aquellos alumnos
que lo han reprobado, o para los que han estado ausentes.

5.1 Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación general

Se observará que el alumno cumpla con los siguientes requerimientos:

• Asistir a las clases habiendo realizado la lectura previa de la bibliografía consignada para las
clases.
• Participación dinámica en las clases.
• Evidenciar la lectura crítica de la bibliografía.
• Cumplir con los trabajos prácticos solicitados.

Criterios para trabajos prácticos:

• Evidenciar manejo de normas de escritura académica que serán expuestas oportunamente por
la cátedra.
• Confeccionar textos propios. Importante: se desaprobarán aquellos trabajos que contengan
copias textuales de otros textos.
• Evidenciar la lectura crítica de la bibliografía.

Criterios en exámenes parciales:

Los exámenes parciales presentarán consignas sobre conceptos teóricos, relaciones entre
autores y teorías, aplicación teórica sobre distintos materiales y la confección de textos propios.
El puntaje mínimo de aprobación se logrará respondiendo correctamente al menos el 60% de
las consignas.

Se evaluará:

• La evidencia de comprensión de los conceptos clave.


• La pertinencia en las respuestas. (Esto es: no desarrollar un tema sin responder
específicamente lo que pide la consigna).
• La capacidad de integración de distintos conceptos particulares en una idea general.
• Evidenciar buen manejo de las herramientas inherentes a la producción de textos académicos
(redacción clara, coherente y concisa; ortografía; normas de citado).

Examen en condición de regular:

• La evidencia de comprensión de los conceptos clave.


• La pertinencia en las respuestas. (Esto es: no desarrollar un tema sin responder
específicamente lo que pide la consigna).
• La capacidad de integración de distintos conceptos particulares en una idea general.
• Evidenciar buen manejo de las herramientas inherentes a la producción de textos académicos
(redacción clara, coherente y concisa; ortografía; normas de citado).
• Importante: para su aprobación, se deberán responder de manera correcta todas las
preguntas, siendo la nota final el resultado de la calidad de las respuestas.

Examen en condición de libre:

• La evidencia de comprensión de los conceptos clave.


• La pertinencia en las respuestas. (Esto es: no desarrollar un tema sin responder
específicamente lo que pide la consigna).
• La capacidad de integración de distintos conceptos particulares en una idea general.
• Evidenciar buen manejo de las herramientas inherentes a la producción de textos académicos
(redacción clara, coherente y concisa; ortografía; normas de citado).
• Importante: para poder acceder al examen oral, el escrito deberá tener la obligatoriedad de
contestar correctamente el 60% de la cantidad de preguntas que se hagan.
PLAN DE TRABAJO

MIERCOLES

ENCUENT
RO
CONTACT
O
SEMAN UNIDA
PRESENC
A D
IAL CONTENIDO BIBLIOGRAFIA ACTIVIDADES
CLASE TEMATI
VIRTUAL
FECHA CA
SINCRÓNI
CO
ASINCÓNI
CO

Recursos:
- Programa de la materia
- Programa de la
- Presentación digital
asignatura.
- Material Audiovisual
- BARTHES, R. (1993). La
- Material bibliográfico
cocina del sentido. En La
Implementación:
aventura semiológica (2a
- Lectura y análisis del programa
- Presentación de la ed.) (pp. 223-225).
de la materia.
asignatura. Barcelona: Paidós.
- Presentación del eje temático
- Explicación del programa. - BENVENISTE, E. (1999).
Semana Encuentro de la clase: exposición
- Relación entre Lingüística, Comunicación animal y
1 presencial dialogada, discusión y
Semiología y Psicología. lenguaje humano. En
Clase 1 con 1 elaboración en conjunto de
- Signos, Cultura y Sujeto. Problemas de lingüística
13 de actividades reflexiones. Exposición dialogada
- Semiosis Socio-cultural. general I (pp. 56-62).
marzo sincrónicas de los temas de la unidad 1.
- El campo semiótico. México: Siglo XXI Editores.
- Análisis de un fragmento del
- Comunicación animal y - ECO, U. (1994). Proemio.
audiovisual “2001. Odisea del
lenguaje humano. En Signo (2a ed.) (pp.
espacio”.
5-20). Barcelona: Labor.
Actividad Nº 1: Presentación de
- ECO, U. (1995). Tratado
consigna: Lectura y resolución de
de semiótica general (5ta
cuestión guía de “Proemio” de U.
ed.) Barcelona: Lumen.
Eco. Realización/Entrega:
(Cap. 0.1 / 0.5 / 0.7 / 0.8)
grupal, no-presencial,
asincrónica.

Semana Recursos:
2 Clase no - Material Bibliográfico.
Clase 2 presencial 1 - Continuación Unidad 1 Implementación:
20 de asincrónica Entrega de Actividad Nº 1 con
marzo puesta en común en Aula Virtual.
- La teoría lingüística.
Delimitación de su objeto.
Recursos:.
- Lingüística saussureana.
- Presentación digital.
La Lengua como sistema
- Material Audiovisual.
de signos. Las oposiciones:
- DE SAUSSURE, F. - Material bibliográfico.
lengua-habla; sincronía-
(1986). Curso de lingüística Implementación:
diacronía. La teoría del
general (24a ed.). Buenos - Presentación del eje temático
Semana Encuentro Signo lingüístico:
Aires: Losada. de la clase: exposición
3 presencial naturaleza del signo
- Introducción: Cap. I, II, dialogada, discusión y
Clase 3 con 2 lingüístico. División interna
III, IV y V. elaboración en conjunto de
27 de actividades del signo lingüístico:
- Primera Parte: Cap. I y reflexiones.
marzo sincrónicas significado-significante.
II. - Actividad Nº 2 :
Arbitrariedad. Inmutabilidad
- Segunda Parte: Cap. IV Implementación de conceptos
y mutabilidad. Valor
y V. centrales a partir de
lingüístico. Sintagma-
cuestionarios. Realización/
paradigma: relaciones
Entrega: individual, presencial,
sintagmáticas y relaciones
sincrónico.
asociativas/paradigmáticas.
- La significación.

Recursos:
- Material bibliográfico.
Implementación:
Semana
- Comienzo de Actividad Nº3 :
4 Clase no
Lectura Curso General de
Clase 4 presencial 2 - Continuación Unidad 2
Lingüística y aplicación a partir
3 de asincrónica
de lectura de "La Naranja
abril
mecánica" Realización/Entrega:
grupal, no presencial,
asincrónica.

Recursos:
- Presentación digital.
Semana Encuentro - Material bibliográfico.
5 presencial Implementación:
Clase 5 con 2 - Continuación Unidad 2 - Entrega de Actividad Nº 3 en
10 de actividades clase con puesta en común y
abril sincrónicas resolución de dudas e
inquietudes para cierre de
Unidad.

Semana
6
Clase 6 Primer Parcial Presencial
17 de
abril
Recursos:
- Presentación digital.
- Material bibliográfico.
- La semiótica Peirciana. - VITALE, A. (2002). La
- Material audiovisual.
- Descripción de la semiótica de Peirce. En El
Implementación:
Semiosis. estudio de los signos.
- Presentación del eje temático
Semana Encuentro - División interna del Signo: Peirce y Saussure (pp.
de la clase: exposición
7 presencial Representamen, Objeto e 9-60). Buenos Aires:
dialogada, discusión y
Clase 7 con 3 Interpretante. Eudeba.
elaboración en conjunto de
24 de actividades - Clasificación del Signo en - ECO, U. (1999). Tratado
reflexiones.
abril sincrónicas relación a su objeto: Icono, de semiótica general (5ta
- Presentación de Actividad Nº
índice y símbolo. ed.) (pp. 114-120).
4: Visualización de Capítulo de
- El interpretante. Barcelona: Lumen. (Cap.
serie con resolución de cuestión
- La Semiosis ilimitada. 2.6 / 2.7).
guía. Realización/Entrega:
grupal, no-presencial,
asincrónica.

Semana
8
Feriado Nacional: Día del Trabajador
1 de
mayo

Semana
9
Primer Recuperatorio
Clase 8
8 de
mayo

Recursos:
- Presentación digital.
- Material bibliográfico.
Semana
- Material audiovisual.
10 Clase no
Implementación:
Clase 9 presencial 3 - Continuación Unidad 3
- Entrega de Actividad Nº 4 en
15 de asincrónica
clase con puesta en común y
mayo
resolución de dudas e
inquietudes para cierre de
Unidad.
Recursos:
- Presentación digital.
- Material bibliográfico.
- Material audiovisual.
- KERBRAT-ORECCIONI, Implementación:
C. (1997). La enunciación. - Presentación del eje temático
Semana Encuentro
- Esquema de la De la subjetividad en el de la clase: exposición
11 presencial
comunicación de Jakobson. lenguaje (3a ed.) Buenos dialogada, discusión y
Clase 10 con 4
- Funciones del Lenguaje. Aires: Edicial. (pp. 17-44, elaboración en conjunto de
22 de actividades
- Críticas al esquema. 45-154). reflexiones.
mayo sincrónicas
- LIMBERTI, L. (2020). - Actividad 5: de aplicación.
Funciones del Lenguaje. Realización/Entrega: grupal,
Ficha de cátedra. presencial, sincrónico. Con
puesta en común.
- Actividad Nº 6: presentación
de consigna.

Recursos:
- Material bibliográfico.
La teoría de la enunciación.
- BENVENISTE, E. (1999). - “Carta de amor desesperada”
- Enunciación y
Problemas de lingüística de Antonieta Rivas Mercado.
Semana enunciado.
general II (15a ed.). Implementación:
12 Clase no - El sujeto de la
México: Siglo XXI Editores. - Actividad Nº 6: lectura y
Clase 11 presencial 4 enunciación.
Apartado 4: El lenguaje y la escucha de “Carta de amor
29 de asincrónica - El discurso.
experiencia humana; desesperada” y aplicación de
mayo - Tiempo y modalidad.
Apartado 5: El aparato conceptos vinculados al Aparato
- Deícticos o Shifters.
formal de la enunciación. formal de la Enunciación.
- Metáfora y metonimia.
Realización/Entrega: grupal,
no-presencial, asincrónica.

Recursos:
- Presentación digital.
- AUSTIN, J. (1955). - Material bibliográfico.
Conferencias VIII, IX y XII. - Material audiovisual.
Semana Encuentro En Como hacer cosas con Implementación:
- Pragmática del discurso.
13 presencial palabras. Recuperado de - Actividad Nº 7: Visualización
- Teoría de los actos de
Clase 12 con 4 www.philosophia.cl del cortometraje “Un juego
habla.
5 de actividades - SEARLE, J. (1965) ’What absurdo” de Gastón Rothschild
- Relación texto-contexto.
junio sincrónicas is a Speech Act?’ en con cuestionario guía para
Philosophy in America, responder. Realización/
Londres: Allen & Unwin, Entrega: grupal, presencial,
pp. 221-39. asincrónica con entrega en Aula
Virtual.
Recursos:
- Presentación digital.
- Material bibliográfico.
- Material audiovisual.
Implementación:
- Encuentro via Zoom.
- WATZLAWICK, P. Y Presentación del eje temático de
Semana
Encuentro OTROS. (1989) Teoría de la clase: exposición dialogada,
14
no - Teoría de la comunicación la comunicación humana. discusión y elaboración en
Clase 13 4
presencial humana. Interacciones, patologías y conjunto de reflexiones.
12 de
sincrónico paradojas. Barcelona. Ed. - Actividad Nº 8 : Actividad de
junio
Herder. aplicación de conceptos
vinculados a la teoría de la
comunicación a través de la
lectura y el visionado de
materiales audiovisuales.
Realización/Entrega: grupal,
no-presencial, asincrónica.

- BLECUA, J. M.
Recursos:
Revolución en la
- Presentación digital.
lingüística. Barcelona:
- Material bibliográfico.
Salvat.
- Material audiovisual.
- BOGADO, L. (2019)
- Psicoanálisis y Lingüística. Implementación:
Lingüística cartesiana.
Semana - El lenguaje para el - Encuentro vía Zoom.
Encuentro Ficha de cátedra.
15 psicoanálisis freudiano. Presentación del eje temático
no - D’ANGELO, CARBAJAL y
Clase 14 5 - El signo lacaniano. La de la clase: exposición
presencial MARCHILLI (1984). II. El
19 de primacía del significante y la dialogada, discusión y
sincrónico sujeto; III. El signo; IV. El
junio producción de sentido. El elaboración en conjunto de
significante y la letra. El
Sujeto. reflexiones.
algoritmo; IX. Shifter,
Actividad Nº : .... Realización/
Metáfora y metonimia. En
Entrega: individual/grupal,
Una introducción a Lacan.
presencial/no-presencial,
Buenos Aires: Lugar
sincrónica/asincrónica.
Editorial.

Semana
16
Clase 15 Segundo Parcial Presencial
26 de
junio

Semana
17
Clase 16
3 de Segundo Recuperatorio
julio
Fin de
cursada
VIERNES

ENCUENT
RO
CONTACT
O
SEMAN UNIDA
PRESENC
A D
IAL CONTENIDO BIBLIOGRAFIA ACTIVIDADES
CLASE TEMATI
VIRTUAL
FECHA CA
SINCRÓNI
CO
ASINCÓNI
CO

Recursos:
- Programa de la materia
- Programa de la
- Presentación digital
asignatura.
- Material Audiovisual
- BARTHES, R. (1993). La
- Material bibliográfico
cocina del sentido. En La
Implementación:
aventura semiológica (2a
- Lectura y análisis del programa
- Presentación de la ed.) (pp. 223-225).
de la materia.
asignatura. Barcelona: Paidós.
- Presentación del eje temático
- Explicación del programa. - BENVENISTE, E. (1999).
Semana Encuentro de la clase: exposición
- Relación entre Lingüística, Comunicación animal y
1 presencial dialogada, discusión y
Semiología y Psicología. lenguaje humano. En
Clase 1 con 1 elaboración en conjunto de
- Signos, Cultura y Sujeto. Problemas de lingüística
15 de actividades reflexiones. Exposición dialogada
- Semiosis Socio-cultural. general I (pp. 56-62).
marzo sincrónicas de los temas de la unidad 1.
- El campo semiótico. México: Siglo XXI Editores.
- Análisis de un fragmento del
- Comunicación animal y - ECO, U. (1994). Proemio.
audiovisual “2001. Odisea del
lenguaje humano. En Signo (2a ed.) (pp.
espacio”.
5-20). Barcelona: Labor.
Actividad Nº 1: Presentación de
- ECO, U. (1995). Tratado
consigna: Lectura y resolución de
de semiótica general (5ta
cuestión guía de “Proemio” de U.
ed.) Barcelona: Lumen.
Eco. Realización/Entrega:
(Cap. 0.1 / 0.5 / 0.7 / 0.8)
grupal, no-presencial,
asincrónica.

Semana Recursos:
2 Clase no - Material Bibliográfico.
Clase 2 presencial 1 - Continuación Unidad 1 Implementación:
22 de asincrónica Entrega de Actividad Nº 1 con
marzo puesta en común en Aula Virtual.

Semana
3
Feriado Nacional: Viernes Santo
29 de
Marzo
- La teoría lingüística.
Delimitación de su objeto.
Recursos:.
- Lingüística saussureana.
- Presentación digital.
La Lengua como sistema
- Material Audiovisual.
de signos. Las oposiciones:
- DE SAUSSURE, F. - Material bibliográfico.
lengua-habla; sincronía-
(1986). Curso de lingüística Implementación:
diacronía. La teoría del
general (24a ed.). Buenos - Presentación del eje temático
Semana Encuentro Signo lingüístico:
Aires: Losada. de la clase: exposición
4 presencial naturaleza del signo
- Introducción: Cap. I, II, dialogada, discusión y
Clase 3 con 2 lingüístico. División interna
III, IV y V. elaboración en conjunto de
5 de actividades del signo lingüístico:
- Primera Parte: Cap. I y reflexiones.
abril sincrónicas significado-significante.
II. - Actividad Nº 2 :
Arbitrariedad. Inmutabilidad
- Segunda Parte: Implementación de conceptos
y mutabilidad. Valor
Cap. IV y V. centrales a partir de
lingüístico. Sintagma-
cuestionarios. Realización/
paradigma: relaciones
Entrega: individual, presencial,
sintagmáticas y relaciones
sincrónico.
asociativas/paradigmáticas.
- La significación.

Recursos:
- Material bibliográfico.
Implementación:
Semana
- Comienzo de Actividad Nº3 :
5 Clase no
Lectura Curso General de
Clase 4 presencial 2 - Continuación Unidad 2
Lingüística y aplicación a partir
12 de asincrónica
de lectura de "La Naranja
abril
mecánica" Realización/
Entrega: grupal, no presencial,
asincrónica.

Semana
6
Clase 5 Primer Parcial Presencial
19 de
abril

Recursos:
- Presentación digital.
Semana Encuentro - Material bibliográfico.
7 presencial Implementación:
Clase 6 con 2 - Continuación Unidad 2 - Entrega de Actividad Nº 3 en
26 de actividades clase con puesta en común y
abril sincrónicas resolución de dudas e
inquietudes para cierre de
Unidad.

Semana
8
Primer Recuperatorio
Clase 7
3 de
mayo
Recursos:
- Presentación digital.
- Material bibliográfico.
- La semiótica Peirciana. - VITALE, A. (2002). La
- Material audiovisual.
- Descripción de la semiótica de Peirce. En El
Implementación:
Semiosis. estudio de los signos.
- Presentación del eje temático
Semana Encuentro - División interna del Signo: Peirce y Saussure (pp.
de la clase: exposición
9 presencial Representamen, Objeto e 9-60). Buenos Aires:
dialogada, discusión y
Clase 8 con 3 Interpretante. Eudeba.
elaboración en conjunto de
10 de actividades - Clasificación del Signo en - ECO, U. (1999). Tratado
reflexiones.
mayo sincrónicas relación a su objeto: Icono, de semiótica general (5ta
- Presentación de Actividad Nº
índice y símbolo. ed.) (pp. 114-120).
4: Visualización de Capítulo de
- El interpretante. Barcelona: Lumen. (Cap.
serie con resolución de cuestión
- La Semiosis ilimitada. 2.6 / 2.7).
guía. Realización/Entrega:
grupal, no-presencial,
asincrónica.

Recursos:
- Presentación digital.
- Material bibliográfico.
Semana
- Material audiovisual.
10 Clase no
Implementación:
Clase 9 presencial 3 - Continuación Unidad 3
✔ - Entrega de Actividad Nº 4
17 de asincrónica
en clase con puesta en
mayo
común y resolución de
dudas e inquietudes para
cierre de Unidad.

Recursos:
- Presentación digital.
- Material bibliográfico.
- Material audiovisual.
- KERBRAT-ORECCIONI,
Implementación:
C. (1997). La enunciación.
- Presentación del eje temático
Semana Encuentro De la subjetividad en el
- Esquema de la de la clase: exposición
11 presencial lenguaje (3a ed.) Buenos
comunicación de Jakobson. dialogada, discusión y
Clase 10 con 4 Aires: Edicial. (pp. 17-44,
- Funciones del Lenguaje. elaboración en conjunto de
24 de actividades 45-154).
- Críticas al esquema. reflexiones.
mayo sincrónicas - LIMBERTI, L. (2020).
- Actividad 5: de aplicación.
Funciones del
Realización/Entrega: grupal,
Lenguaje. Ficha de
presencial, sincrónico. Con
cátedra.
puesta en común.
✔ - Actividad Nº 6:
presentación de consigna.
Recursos:
- Material bibliográfico.
- BENVENISTE, E.
La teoría de la enunciación. - “Carta de amor desesperada”
(1999). Problemas de
- Enunciación y de Antonieta Rivas Mercado.
lingüística general II
Semana enunciado. Implementación:
(15a ed.). México: Siglo
12 Clase no - El sujeto de la ✔ - Actividad Nº 6: lectura y
XXI Editores. Apartado
Clase 11 presencial 4 enunciación. escucha de “Carta de amor
4: El lenguaje y la
31 de asincrónica - El discurso. desesperada” y aplicación
experiencia humana;
mayo - Tiempo y modalidad. de conceptos vinculados al
Apartado 5: El aparato
- Deícticos o Shifters. Aparato formal de la
formal de la
- Metáfora y metonimia. Enunciación. Realización/
enunciación.
Entrega: grupal, no-
presencial, asincrónica.

Recursos:
- Presentación digital.
- Material bibliográfico.
- AUSTIN, J. (1955). - Material audiovisual.
Conferencias VIII, IX y XII. Implementación:
Semana Encuentro - Pragmática del discurso. En Como hacer cosas con ✔ - Actividad Nº 7:
13 presencial - Teoría de los actos de palabras. Recuperado de Visualización del
Clase 12 con 4 habla. www.philosophia.cl cortometraje “Un juego
7 de actividades - Relación texto- - SEARLE, J. (1965) absurdo” de Gastón
junio sincrónicas contexto. ’What is a Speech Act?’ Rothschild con cuestionario
en Philosophy in guía para responder.
America, Londres: Allen Realización/Entrega:
& Unwin, pp. 221-39. grupal, presencial,
asincrónica con entrega en
Aula Virtual.

Recursos:
- Presentación digital.
- Material bibliográfico.
- Material audiovisual.
Implementación:
- Encuentro via Zoom.
Presentación del eje temático de
- WATZLAWICK, P. Y
Semana la clase: exposición dialogada,
Encuentro OTROS. (1989) Teoría
14 discusión y elaboración en
no - Teoría de la de la comunicación
Clase 13 4 conjunto de reflexiones.
presencial comunicación humana. humana. Interacciones,
14 de ✔ - Actividad Nº 8 : Actividad
sincrónico patologías y paradojas.
junio de aplicación de conceptos
Barcelona. Ed. Herder.
vinculados a la teoría de la
comunicación a través de la
lectura y el visionado de
materiales audiovisuales.
Realización/Entrega:
grupal, no-presencial,
asincrónica.
- BLECUA, J. M.
Revolución en la Recursos:
lingüística. Barcelona: - Presentación digital.
Salvat. - Material bibliográfico.
- BOGADO, L. (2019) - Material audiovisual.
Lingüística cartesiana. Implementación:
- Psicoanálisis y Lingüística.
Ficha de cátedra. - Encuentro vía Zoom.
Semana - El lenguaje para el
Encuentro - D’ANGELO, Presentación del eje temático
15 psicoanálisis freudiano.
no CARBAJAL y de la clase: exposición
Clase 14 5 - El signo lacaniano. La
presencial MARCHILLI (1984). II. dialogada, discusión y
21 de primacía del significante
sincrónico El sujeto; III. El signo; elaboración en conjunto de
junio y la producción de
IV. El significante y la reflexiones.
sentido. El Sujeto.
letra. El algoritmo; IX. ✔ Actividad Nº : ....
Shifter, Metáfora y Realización/Entrega:
metonimia. En Una individual/grupal, presencial/
introducción a Lacan. no-presencial, sincrónica/
Buenos Aires: Lugar asincrónica.
Editorial.

Semana
16
Clase 15 Segundo Parcial Presencial
28 de
junio

Semana
17
Clase 16
5 de Segundo Recuperatorio
julio
Fin de
cursada
ANEXOS
CRONOGRAMA
MIERCOLES
VIERNES

También podría gustarte