Resumen Analisis 2 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 131

ANÁLISIS

Y
PRODUCCIÓN DEL
DISCURSO

MÓDULO II
AÑO 2019
ANÁLISIS Y PRODUCCIÓN DEL DISCURSO

Análisis y Producción del Discurso Programa de contenidos


1)Comprensión lectora. Lectura inmanente y trascendente.

2)La comunicación. Comunicación animal y lenguaje humano.

3)Esquema básico de Roman Jabokbson. Funciones del lenguaje.

4)Reformulación del esquema básico de la comunicación. Variedades lingüísticas: lectos


y registros. Oralidad y escritura.

5)Lenguaje, lengua y habla.Saussure. Nociones básicas de la teoría del signo


lingüístico:mutabilidad e inmutabilidad, arbitrariedad y linealidad.Sincronía y
diacronía. La importancia del código.

6)Discurso. Enunciado. Texto. Tipologías textuales. Géneros discursivos y secuencias


textuales.

7) La explicación. Recursos explicativos. La importancia y las características de la


divulgación científica.

8) La argumentación: estructura , recursos y estrategias.

9)Introducción a la noción de subjetividad en el lenguaje.

10) Enunciación e ideología. Aparato formal de enunciación. Deícticos. Subjetivemas.


Modalizadores.

11)La polifonía: la fragmentación del sujeto hablante. Casos de polifonía: estilo directo
e indirecto, la ironía, la intertextualidad, comillas, interrogación, negación , los dichos,
refranes, etc.

12)Características del discurso académico. El informe y la monografía.

13) La oratoria y la retórica. Orígenes. Los sofistas. Trilogía oratoria. Géneros.


Características del buen orador.

14)Poder, hegemonía e ideología .


15)Análisis crítico del discurso (ACD) Discurso y Racismo.

16)Los discursos en los medios masivos de comunicación (la publicidad , la propaganda


y la noticia) Medios gráficos, audiovisuales.

17)El discurso político (tipos de destinatarios, entidades, componentes)

18) Impacto de las redes sociales en la comunicación.


Fundamentación

La concreción contextualizada de la lengua, en adelante discurso, expone al sujeto a la


necesidad de interpretar permanentemente, en un intercambio inevitable. Desde siempre, el rol
del interlocutor ha trascendido el momento de circulación de un mensaje ya que ,en su accionar,
quienes hablan, escriben, escuchan o leen están generando una reacción en la sociedad que
habitan.
El discurso es socialmente constitutivo y a su vez está constituido en sociedad; ergo todos
los lazos que establece un sujeto son parte de las variables a contemplar. La casuística tomará el
discurso como objeto de estudio en sus circunstancias de producción y circulación. Como seres
sociales estamos inmersos en un mar de discursos que confluyen y bifurcan permanentemente,
entre lo privado y lo público, lo laboral y lo personal, lo formal y lo informal. Así es que no existen
recetas aplicables indistintamente a cualquier caso. Cada vez que alguien construye un discurso
estamos frente a una situación en la que, quizás, los posibles análisis existentes no resulten
efectivos. Y desde ese lugar el posicionamiento frente a la lengua y todas sus esferas de
concreción conforman un engranaje dinámico donde todos los elementos toman y ofrecen,
completan y son completados, analizan y son analizados
La materia, Análisis y Producción del Discurso, ofrece a los estudiantes la idea esencial de
inexistencia de discursos sin intención. Luego, posiciona todas sus prácticas en un marco de
permanente reflexión del uso ideológico del lenguaje, las implicancias sociales y múltiples
factores que sostienen y atraviesan los discursos. Analizar el DISCURSO supone explorar la lengua
y ser consciente de su carga significativa (tanto en una interpretación inmanente como
trascendente).Más allá de la etimología y la evolución semántica de la palabra discurso, debe
resaltarse que toda expresión discursiva es un objeto de estudio sobre el que pueden aplicarse
múltiples matrices de análisis.
La importancia del análisis del discurso reside en que constituye un instrumento
fundamental para la comprensión del funcionamiento de lo cultural, lo social, lo ideológico y de la
tracción del poder en las distintas prácticas sociales. En este sentido, es necesario establecer la
relación nodal entre discurso, poder e ideología y destacar la incidencia incuestionable de las
prácticas discursivas en la producción y reproducción de la vida social del sujeto.
Esta cátedra busca llevar las prácticas básicas de la lengua (en sus modalidades escritas y
orales) al nivel de complejidad esperado para el ámbito universitario. Leer es mucho más
intrincado que decodificar grafemas en fonemas. Discurso es más complejo que texto. El análisis
del discurso debe superar ampliamente la tradición de análisis textual estructural. Atenderemos
específicamente los procesos de significación en sus facetas connotativas y denotativas.
Tomaremos como base los aportes de autores que han iniciado esta modalidad de análisis y
que, al momento, continúan siendo referentes; esto sin dejar de considerar materiales
bibliográficos vigentes que incorporan a las teoría todo aquello referido a los cambios de
soportes y canales que propició la tecnología. Del mismo modo, tomaremos como base teórica la
obra de autores que contemplan la incidencia de los medios masivos y las redes sociales.

Será fundamental ajustar el análisis al método científico y ,es por ello, que debemos ofrecer
a los estudiantes herramientas teóricas y prácticas efectivas para aplicar a los discursos modélicos
que la cátedra propondrá para su análisis. Los mismos serán de circulación real ( medios de
comunicación, espacios públicos, redes sociales, espectáculos, ámbito laboral, etc.).
Es por el discurso que hay un orden, pero no sin el lenguaje. Foucault localiza una
discontinuidad en el discurso. En toda sociedad la producción del discurso está controlada,
seleccionada y redistribuida por procedimientos que tienen por función conjugar sus poderes y
peligros, dominar el acontecimiento. El discurso está en el orden de las leyes pues permite y
prohíbe.

El discurso es una configuración espacio-temporal de sentido; dado que está inserto en la


sociedad, hecho que entre otras cosas atiende a su circulación. Sirviéndonos de los aportes de
Eliseo Verón en su libro “La semiosis social” podemos enunciar que toda producción de sentido
es social y todo fenómeno social es un proceso de producción de sentido. El análisis de los
discursos no se puede realizar de modo atomizado sino bajo las determinaciones que permiten
su circulación y que inevitablemente le imprimen huellas. Los términos utilizados y las
expresiones valen al interior del discurso. El valor de los términos se localiza en relación con
otros, la esencia se capta en movimiento.
Objetivos específicos:

Lectura inmanente y trascendente. Comprensión lectora

Alcanzar una expresión oral y escrita acorde al ámbito universitario.

Respetar los tiempos y formas de las actividades y evaluaciones.

Desarrollar competencias teóricas y metodológicas para el estudio de los discursos

Reconocer los mecanismos ideológicos presentes en las prácticas discursivas

Distinguir la función apelativa y su utilidad

Profundizar en los diferentes grados de subjetividad del lenguaje

Identificar polifonía y reconocer locutores y enunciadores

Reconocer textos de diversos géneros discursivos

Abordar autores clásicos en relación con el análisis del discurso

Regularización: Deberán cumplir con el requisito de asistencia (80 %), además de cumplir en tiempo y
forma con los dos parciales del cuatrimestre

Instrumentos Formales:

* Parcial presencial individual teórico/práctico de las unidades 1 y 2.

*Parcial presencia individual teórico/práctico de las unidades 3 y 4.

Propuesta sujeta al régimen institucional, al igual que el criterio de promoción y/o acreditación.

Promoción: sólo con un promedio de 7( siete) o más entre ambos parciales en primera instancia. Los
alumnos que promocionen deberán efectivizar su promoción anotándose para el primer o segundo
llamado a examen posterior a su cursada y presentarse sin excepción en el horario correspondiente.

Para regularizar la materia podrán recuperar uno de los dos parciales pero quienes recuperen no podrán
acceder a la promoción.

Quienes vayan a instancia de final deberán aprobar un examen final oral en el que el alumno deberá dar
cuenta del recorrido realizado durante la cursada integrando todos los contenidos del programa.
Se espera que, al finalizar el cuatrimestre, el alumno
haya leído y sintetizado cada uno de los materiales
propuestos en el ANEXO DE PRÁCTICA de este módulo. Es
fundamental ejercitar la lectura y la escritura desde la
perspectiva del análisis del discurso.

En las clases se realizarán lecturas trascendentes para


aplicar las teorías vistas y, para ello, el alumno debe
conocer previamente el contenido de los artículos.

Sobre la materia resulta indispensable no perder de


vista su nombre que la representa y define.
PARA COMENZAR CON ESTE MÓDULO LES
RECORDAMOS DOS PREGUNTAS QUE DEBEN ARTICULAR
NUESTRO TRABAJO COMO DOCENTES Y EL DE USTEDES
COMO ALUMNOS:

¿QUÉ ES DISCURSO?

¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE SU ANÁLISIS?


Para empezar a pensar el “nosotros” y el “ellos” en el discurso
LA TEORÍA
DE
LA
ENUNCIACIÓN
LA ENUNCIACIÓN

LA SUBJETIVIDAD EN EL LENGUAJE

Material de la cátedra de Análisis y Producción del Discurso elaborado por la profesora


María Alejandra Rekofsky.

¿Por qué estudiamos la teoría de la enunciación?

Antes de comenzar con el marco teórico, debemos tener presente la importancia


de este tema para el Análisis del Discurso. Por este motivo, retomaremos algunos
contenidos ya vistos en la cátedra. Cuando iniciamos el estudio del discurso, señalamos
que la unidad básica para este abordaje es el enunciado, manifestación concreta,
individual, contextualizada, dialógica del discurso. De esta manera, veremos que la
enunciación se concretiza a partir de su producto, el enunciado.
Si pretendemos ahondar en la interpretación de los textos (recordemos que
también los definimos como una combinación de enunciados), es fundamental conocer
los rasgos principales de la teoría de la enunciación. A través de ella, analizaremos las
huellas o marcas de subjetividad que el hablante imprime en sus enunciados. A partir
de estas nociones básicas, podemos comenzar con la definición de enunciación:

Emile Benveniste (1986), en su artículo El aparato formal de la enunciación, define la


enunciación como “la puesta en funcionamiento de la lengua por un acto individual de
utilización”1. Examinemos este concepto:

Durante todo acto de comunicación, el emisor se vale de la lengua para construir


su mensaje que, más allá de su contenido, mostrará cómo este emisor la utiliza de
acuerdo con los elementos lingüísticos que elige. Es decir, mostrará cómo deja sus
marcas particulares, únicas, producto de su concepción del mundo y de la realidad, de
su historia personal y como individuo integrante de un sector social, portador de
valores y apreciaciones propias del contexto histórico, social, cultural e ideológico al
cual pertenece. Así, por ejemplo, Oswald Ducrot (1976) considera a la enunciación
como un fenómeno histórico cuando afirma que es toda actividad lingüística ejercida
por el que habla en el momento en que habla.2 Según este lingüista, es un
acontecimiento u ocurrencia y, como tal, jamás se repite en forma idéntica. Aquí
aparece lo que ya observamos como un rasgo propio del enunciado: su carácter
irrepetible. De esta forma, también se comprende que el tiempo axial, característico de
la enunciación, sea el presente.

Cuando como hablantes, nos apropiamos de las formas lingüísticas para hacer uso de
la lengua, lo hacemos en un aquí y ahora. De este modo, imprimimos en nuestro
discurso los índices espacio-temporales.

1
Benveniste, Emile. “El aparato formal de la enunciación” en Problemas de lingüística general.
México, Siglo XXI. 1986. Pág. 83.

2
Ducrot, Oswald (1976), citado por Kerbrat-Orecchioni, C. La enunciación. De la subjetividad
en el lenguaje. Buenos Aires. Edicial. 1993. Pág. 39.
Como ya expusimos, el sujeto deja sus huellas en el enunciado, pero al mismo
tiempo inscribe al otro, al receptor, en su discurso (recordemos el carácter dialógico
del enunciado). En toda manifestación lingüística aparece el yo y el tú (para los
argentinos, vos, usted, ustedes) en un aquí y ahora.
Para aclarar este proceso que llamamos enunciación, se puede observar que cuenta con
dos niveles de análisis:

1) El nivel del enunciado.

2) El nivel de la enunciación.

En todo enunciado subyace el nivel de la enunciación. Tomemos cualquier enunciado,


como por ejemplo:

La gente está preocupada

Yo (te) digo (aquí y ahora) que la gente está preocupada.

Nivel de la enunciación Nivel del enunciado-objeto del discurso

Todo enunciado parte de un yo, es decir, que todo discurso es egocéntrico (ego-yo).
Siempre se dirige a alguien en un aquí y ahora.

Construcción de la escena enunciativa

Cuando el emisor toma la palabra, construye la escena enunciativa o anclaje


enunciativo, que también recibe el nombre de entidades discursivas. Como ya se
mencionó, el emisor, al enunciar algo, instituye o establece la figura del tú y hace
referencia a un contenido (referente). De estas realidades, construye imágenes o
versiones que se modifican según el contexto. Estas representaciones crean la imagen
del enunciador, enunciatario y el referente.

A este fenómeno se lo llama la escena enunciativa porque cuando el emisor hace


uso del lenguaje, lleva a cabo una puesta en escena donde los participantes
(interlocutores) actúan como actores y el mundo representado se ajusta a sus
necesidades comunicativas. A su vez, transmite una visión del mundo y deja sus marcas
de subjetividad.

El enunciador

Es la imagen de sí mismo que crea el emisor en su discurso. Aquí distinguimos el sujeto


real, empírico del enunciador.
Un mismo emisor puede construir, de acuerdo con las diferentes situaciones
comunicativas en las que interviene, diversas versiones de sí mismo. Como
enunciadores no nos desempeñamos de la misma manera en situaciones formales que
en situaciones informales, en una relación simétrica o asimétrica, en un lugar de
autoridad o de subordinado, etc.

Enunciatario

Así como el emisor se construye como enunciador, al mismo tiempo construye al


receptor como enunciatario. Un mismo enunciatario puede adquirir diversas imágenes o
representaciones, tanto en diferentes discursos como en el mismo. Por ejemplo, el
enunciatario puede aparecer como un sujeto activo pasivo, como partidario de alguna
idea o como oponente, en relación simétrica o asimétrica, etc.

Referente

El referente u objeto del discurso es la representación del tema del que se habla.
El mismo referente puede adoptar una gran variedad de versiones o representaciones
en diferentes textos o en el mismo. Por ejemplo, en un tema como la legalización del
aborto, podemos encontrar fundamentos que adhieran a esta ley u otros que la
rechacen e incluso otra versión donde se la acepte solo en algunos casos especiales.

IMPORTANTE: Recordar que en todos los casos, enunciador y enunciatario no deben


confundirse con los sujetos empíricos o reales, sino que son construcciones discursivas.

Las huellas de subjetivdad

El vocablo subjetividad proviene de la palabra sujeto. Este, como ya expusimos,


en su decir, en su manera de sentir, de pensar, de concebir el mundo, transmite una
visión personal de la realidad que lo rodea. Asimismo, como perteneciente a una clase
social y a un contexto socio-histórico, refleja en su discurso las concepciones propias de
estas circunstracinas.

Gracias a los elementos lingüísticos que seleccionamos (por ejemplo, el léxico que
elegimos, las estructuras sintácticas, etc.) para comunicarnos con los otros es que
aparecen las huellas de subjetividad. Solo por el hecho de utilizar una palabra y descartar
otra, estamos evidenciando nuestra subjetividad.
Estas huellas o marcas de subjetividad se muestran por medio de tres mecanismos
lingüísticos:

1) Los deícticos

2) Los subjetivemas

3) La modalización

1) LOS DEÍCTICOS
La deixis es un término de origen griego que significa mostrar, señalar, indicar. De
este vocablo deriva la palabra deíctico.

A través de este mecanismo lingüístico, conocemos la perspectiva del enunciador, la


posición en que este se presenta, el lugar que ocupa el enunciatario en su discurso y las
circunstancias espacio-temporales.

Como clase gramatical de palabras son pronombres, adverbios, algunos verbos y


desinencias verbales.

Deixis Personal

Esta deixis involucra a la primera y segunda persona gramatical, es decir, al yo


(ego), enunciador, que se dirige a un tú, enunciatario. Son las personas dialógicas por
excelencia, son los deícticos puros.

Los pronombres personales, los pronombres posesivos y las desinencias verbales


funcionan como deícticos personales.
Para Émile Benveniste, la tercera persona es la no persona, puesto que designa al
referente u objeto del discurso. Cuando el enunciador utiliza la tercera persona se suele
decir que está destacando el contenido de su mensaje, intentando tomar distancia y
crear, en algunos casos, un efecto de objetividad.
Otros casos particulares del uso de la tercera persona son:

 Uso de la tercera persona por segunda persona:


 Indica una jerarquía superior: Su señoría
 Distancia social: ¿La señora desea algo más? Por ¿Usted desea algo más?
 Trato afectivo: ¿Quiere algo más mi niña?
 Tercera de desprecio: Esos que pretender… (Propio del discurso político)
 La primera en tercera persona:
 Maradona piensa (Maradona cuando habla de sí mismo)
 Este presidente considera…
Pronombres plurales

Nosotros: No es en realidad el plural del pronombre yo, pues este posee unicidad.

El nosotros es yo más el no yo. Este “no yo” puede ser:

a- Yo + tú (vos, usted, ustedes): Nosotros inclusivo


b- Yo + él, ellos : Nosotros exclusivo

El nosotros inclusivo es puramente deíctico. El exclusivo necesita acompañar el


pronombre de tercera persona con una frase aclaratoria que funcione como
antecedente de dicho pronombre.
Ejemplo:

Situación de enunciación: una clase en un establecimiento educativo.

 El profesor: -Ahora vamos a leer este artículo.

El verbo vamos indica el uso de un nosotros inclusivo: yo (el profesor) y ustedes


(los alumnos: segunda persona).

 En otro momento de la clase:


El profesor: -Nosotros, los docentes de la escuela, tenemos como objetivo…
Nosotros exclusivo: yo (el profesor) y la tercera persona, los docentes de la
escuela.

Vosotros-ustedes:
 Vosotros/Ustedes: es deíctico puro.
 Vosotros más él/ellos: deíctico cotextual.
Deixis espacial

Al considerar el espacio, debemos tener en cuenta que es una construcción del sujeto.
En la significación del espacio, también encontramos la huella del hablante.

Para analizar este aspecto, se utiliza la noción del punto de vista, que señala no solo la
posición del enunciador, sino también la del objeto. Esto implica una participación activa
del sujeto.

El acto de construcción del espacio no solo incluye la posición del enunciador y del
objeto, sino también instaura el lugar de los participantes de una situación
comunicativa. Esta percepción del espacio se observa a través del uso de los deícticos.
Es interesante señalar que el espacio puede ser considerado como un aspecto exterior
al sujeto o como algo interior (percepción del mundo interior). Por ejemplo, cuando
decimos “ese problema”, el pronombre demostrativo ese nos indica que nos alejamos
del problema y lo ubicamos posiblemente en el espacio del enunciatario. Esta puede ser
una interpretación posible, habría que analizar el enunciado en contexto.
Como clase de palabra, los deícticos espaciales son los pronombres demostrativos, los
adverbios o locuciones adverbiales de lugar y los verbos de significación locativa como
ir y venir.

Deixis temporal

Esta clase de deícticos indican los elementos temporales, tomando como referencia el
ahora, es decir, el presente o tiempo 0 de la enunciación. El enunciador parte de este
presente y de ahí retrocede o avanza, utilizando los adverbios de tiempo y los tiempos
verbales.
Por ejemplo:

o Simultaneidad: en este momento, ahora.


o Anterioridad: ayer, anteayer, el otro día, la semana pasada, etc.
o Posterioridad: mañana, dentro de dos días, el año próximo, pronto, en seguida,
etc.

Los tiempos verbales


Los tiempos verbales permiten diferenciar en el discurso lo narrado de lo comentado, la
narración del comentario.

Los tiempos verbales del mundo comentado son:

RETROSPECCIÓN TIEMPO BASE ANTICIPACIÓN


PRETÉRITO PERFECTO
PRESENTE FUTURO
COMPUESTO

Los tiempos verbales del mundo narrado:

RETROSPECCIÓN TIEMPO BASE ANTICIPACIÓN


PRETÉRITO PRETÉRITO PERFECTO
TIEMPO CONDICIONAL
PLUSCUAMPERFECTO SIMPLE

El pretérito imperfecto lo encontramos en acciones secundarias o en descripciones


dentro del mundo narrado, es decir, en contenidos de segundo plano.

2) LOS SUBJETIVEMAS

Diariamente, al nombrar las cosas o al hacer referencia a cualquier contenido (real o


imaginario), elegimos de nuestro léxico qué términos utilizar y cuales desechar. Estas
palabras que seleccionamos ya evidencian nuestra subjetividad. Ninguna palabra es
puramente objetiva. Las que pueden parecer más “objetivas” son aquellas sobre las que
los enunciadores de una lengua acuerdan mayoritariamente. Las palabras subjetivas
son aquellas que suelen provocar controversias o conflictos. Recordemos el análisis del
signo ideológico de Mijaíl Bajtín y Valentín Voloshinov, cuando manifiestan que es la
arena de la lucha de clases.

Llamamos subjetivemas a las palabras que poseen rasgos evaluativos, afectivos y


axiológicos (sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios) con los cuales el enunciador
evalúa una situación o emite juicios positivos o negativos de algo o alguien.

Clasificación:

Subjetivemos evaluativos: implican la evaluación del enunciador. Pueden ser:

No axiológicos: evalúan refiriéndose a aspectos cualitativos o cuantitativos. Por


ejemplo, el enunciado “la casa es amplia”, a través del adjetivo “amplia” el enunciador
evalúa el objeto de manera cualitativa.

Axiológicos: evalúan mediante un juicio de valor, positivo o negativo. Por ejemplo, “el
día es horrible” o “el día es maravilloso”. En ambos ejemplos, hay una evaluación
axiológica, negativa en el primer caso y positiva en el segundo.
Subjetivemas afectivos: manifiestan la reacción emocional del enunciador. Por jemplo,
el uso de adjetivos como admirable, espantoso, cruel, etc. O verbos como apreciar,
odiar, detestar, etc.
LOS APELATIVOS

Son una clase especial de deícticos y subjetivemas. Son una forma nominativa de la
segunda persona.

Ejemplos: los nombres propios, los títulos (mi general), términos de relación
(compañero), términos de parentesco (hijo, mamá), adjetivos (linda), metáforas (mi
cielo), etc.

3) LA MODALIZACIÓN

La modalización es una de las marcas de la subjetividad del hablante, pues muestra la


actitud del enunciador con respecto al contenido emitido en el enunciado.

El contenido de lo dicho y la modalidad son interdependientes, debido a que cada vez


que exponemos algo, le imprimimos una manera de decirlo. La modalización siempre
está presente.

Los lingüistas tomaron de la lógica los conceptos de dictum, contenido representado, y


modus, la actitud que adopta el sujeto en relación a lo que dice. Como hablantes,
modalizamos el contenido de nuestros enunciados y a través de ello, buscamos influir
en los enunciatarios.
1) Las modalidades de la enunciación

Estas modalidades marcan el grado de adhesión del enunciador respecto del referente.

 Modalidad aseverativa o aserción: se comunica algo que se considera certero y


real.
 Modalidad interrogativa: se usa para obtener información o señalar duda.
 Modalidad imperativa: indica intimación, orden, mandato, pedido.
 Modalidad exclamativa: manifiesta un rasgo afectivo, como sorpresa, enojo, etc.

2) Las modalidades del enunciado

En este caso, el enunciador evalúa el contenido del enunciado. Son de dos clases:

 Modalidades lógicas: el contenido es evaluado en relación con la verdad,


falsedad o incertidumbre.
 Modalidades apreciativas: se manifiesta a través de juicios apreciativos,
relacionados con lo positivo o lo negativo.
La modalidad puede estar manifestada de manera implícita o explícita.

 Modalidad implícita: esta modalidad suele encontrarse en textos que buscan


crear un efecto de objetividad, pues borran las marcas del sujeto, por medio de
aserciones en las cuales no aparecen modalizaciones muy marcadas. El
enunciador trata de evitar el uso de subjetivemas.
 Modalidad explícita: se enfatizan las aserciones, abundancia de subjetivemas y
modalizadores a través del uso de adverbios y de verbos como creer, suponer,
afirmar, etc.
Ejemplo de modalizadores:

Los alumnos están de vacaciones. Modalidad aseverativa

¿Cuándo iremos de vacaciones? Modalidad interrogativa


No irán de vacaciones este año. Modalidad imperativa

¡Qué locura! Modalidad exclamativa

Lamentablemente, no iremos de vacaciones. Modalidad apreciativa


Sin duda iremos de vacaciones este año. Modalidad lógica.

BIBLIOGRAFÍA

BENVENISTE, Emile. “El aparato formal de la enunciación”, en Problemas de lingüísticas general. México. Siglo XXI.
1986.

DRUCAROFF, Elsa. Mijaíl Bajtín, la guerra de las culturas. Buenos Aires. Editorial Almagesto. 1991.

KERBREAT. ORECCHIONI, C. La enunciación. De la subjetividad del lenguaje. Buenos Aires. Edicial. 1993.

MARAFIOTI, Roberto. Recorridos semiológicos. Signos, enunciación y argumentación. Buenos Aires. EUDEBA. 2001.
LA ENUNCIACIÓN

ACTIVIDADES

1) Señale los deícticos en los siguientes enunciados. Indique en cada caso con que aspectos de
la deixis están relacionados (Interlocutores, espacio y tiempo):

a) ¿Vas al club hoy?

b) Pasado mañana nos vemos en tu casa.

c) Fijate si lo dejé encima de esa silla.

d) ¿Me acompañás a la librería esta tarde?

2) Subraye en los siguientes ejemplos los subjetivemas.

a) Es vergonzoso el nivel educativo del país.

b) Estoy encantado con esta publicación, pues sus notas son interesantes y amenas.

c) En líneas generales, la gente no es racista, sino xenófoba: detesta a los extranjeros, a los
diferentes, a los que se comportan de manera distinta.

d) Los adultos no tienen conciencia de que el alcohol es una droga y esto es muy grave.

e) Las murgas son como una especie de periódico humorístico y popular, que no solo entretiene
al pueblo, sino que ejercen una crítica irónica y sagaz.

3) Reconoce los modalizadores en los siguientes enunciados y analiza los matices de


significación:

a) El jefe estima que cobramos el viernes.

b) El jefe asegura que cobramos el viernes.

c) Evidentemente las causas son múltiples.

d) Es probable que las causas sean múltiples.

e) Claramente no ha cumplido con su función.

f) Creemos que no ha cumplido con su función.

4) Subraye subjetivemas y modalizadores en las siguientes frases:

a) Yo creo que esta película tan bien elaborada va a servir para que todos tomemos conciencia
de este grave flagelo que afecta a la sociedad.
b) Es cierto que, durante mucho tiempo, pensamos que la educación recibida tenía dos aspectos:
el costado benéfico, por la cultura general que nos brindaba y su costado siniestro, el modoque
nos apartaba del mundo. Es una pena que no se haya visto esto antes.

c) Es posible que muchas de las verdades intocables que algunos defienden con fervor, con el
tiempo, sean cuestionadas por la comunidad científica.

5) Realiza una lectura atenta del texto propuesto. Marca ejemplos de subjetivemas y observa
su modalización. Determina la persona gramatical en que está escrito.

Luego interpreta la visión de la Conquista que tiene el enunciador.

AMÉRICA, la empresa de colonización hispana


La obra de los conquistadores es una auténtica epopeya. En número insignificante supieron,
a fuerza de audacia y arrojo, conquistar y someter grandes imperios como el de los mexicanos
y el de los incas. América virgen les brindaba no sólo una realidad inmediata de territorios
feraces e inmensos, sino el fruto lógico de su grandiosidad y misterio: el mito de las realidades
prodigiosas, de seres y ciudades fabulosos, de oro, felicidad y riquezas sin fin.
Por los difíciles caminos que les señalaba la leyenda y en pos de la natural ambición,
marcharon durante tres siglos aquellas expediciones, que si no encontraron jamás las
maravillosas tierras prometidas, descubrieron en cambio la fisonomía y la riqueza real de un
continente. Su obra acaso lleve la marca de la dureza propia de todas las conquistas de tipo
militar; sin embargo, no puede pasarse por alto que son precisamente México y Perú, países
del continente en que se hizo sentir más intensamente la acción de España, en donde el
elemento indígena tiene hoy mayor porcentaje en la población y donde participa más en la
vida general -económica, cultural y política- moderna. Desde los primeros momentosllegaron
con los conquistadores, o a la zaga de éstos, misioneros de varias órdenes, anhelantes de
propagar su credo entre los pueblos recién descubiertos. Por educación y convicción propia
se convirtieron en defensores de los indios y chocaron frecuentemente con las autoridades
militares. Ya en mayo de 1524 pedía Cortés al emperador Carlos V que el clero quedase
sometido al poder civil. Hubo conflictos, acusaciones y hostilidades mutuas. Un fray, Toribio
de Motolinía, por ejemplo, protege en su convento a los caciques de Huetjotzingo contra los
encomenderos; y sacerdotes de gran cultura, de celo religioso y de sentido humanitario,como
fray Bartolomé de las Casas, no escatimaron las críticas contra los procedimientos de dureza
empleados en daño de la población nativa. La leyenda negra ulterior, sobre la conquista y la
colonización españolas, tuvo su base en las denuncias apasionadas de los misioneros, acuyas
inspiraciones se deben las famosas Leyes de Indias. Abusos de poder, excesos de autoridades
locales y de encomenderos, hazañas propias del fanatismo de la época, han podidoproducirse
naturalmente; como se produjeron, en no menor escala, en el último tercio del siglo XIXenla
colonización africana. Sobre los horrores de esta colonización, casi en nuestros tiempos, se
han escrito bibliotecas enteras. De ahí la exactitud de la afirmación de Rafael Altamiracuando
sostiene que "la conquista y la colonización españolas son las que -con todos los defectos
inherentes a esas empresas no sólo en los siglos XV y XVI, sino en nuestro siglo XX- más alto
han mantenido el derecho de los pueblos inferiores y más servicios han prestado a la obra
universal de la ciencia y de la civilización" (La huella de España en América, pág.70), criterio
que comparten el americano Carlos Pereira y cuantos han estudiado de cerca este asunto.
(En Sapiens, Diccionario Enciclopédico ilustrado de la Lengua Castellana, Bs. As. Sopena,
1981, Tomo I, pp. 173).
ENUNCIACIÓN
Y
POLIFONÍA
De Élida Ruiz
ORATORIA

¿Qué es? ¿Cuándo y cómo surgió?


¿Qué es la trilogía oratoria?
¿Qué características debe tener un buen orador?
¿Qué partes tiene un discurso?
LIC.: GUADALUPE BÁEZ
ORATORIA
“Adopta la postura de un pensador. Haz los movimientos. Ten la intención y manifiéstala a ti
mismo y a quienes te rodean. Muy pronto tu cerebro desempeñará el rol que estás ‘actuando’. Si
finges ser un pensador, muy pronto, en efecto, te convertirás en uno”. (Edward de Bono. En: Seis
sombreros para pensar).
En la Antigüedad, la retórica se refería al arte e hablar con propiedado
correctamente, con el fin de persuadir al receptor. Originalmente, sus
propósitos fueron políticos, a que se utilizaba para influir al pueblo o
intervenir en asambleas y tribunales.
Aristóteles, Platón y Gorgias fueron los representantes más significativos en
Atenas. En Retórica, Aristóteles estableció normales para elaborar y
organizar discursos, sobre todo aquellos que se desarrollaban en espacios
políticos y jurídicos.
Si bien en la actualidad retórica y oratoria se utilizan como sinónimos, la
primera, en términos generales, hace referencia a las reglas y principios para
dar eficacia al lenguaje; mientras que la segunda, a su puesta en práctica en
forma de discursos. De todos modos, los principios retóricos surgieron
gracias a los oradores. Es por eso que, si la retórica brinda preceptos para
hablar correctamente con fines persuasivos, entonces, es posible pensar,
como estableció Quintiliano, que un orador “se hace” y no nace. 2
EL ORADOR:
La capacidad oratoria se puede aprender a través de estrategias y he
rramientas que facilitan la expresión oral. En principio, un buen orador debe
tener en claro que, para exponer su punto de vista en público de un modo
claro, atractivo y persuasivo, que penetre en los sentimientos y en la
voluntad del auditorio, cuenta con el lenguaje verbal, paraverbal y no verbal.
Eso significa que no solo debe dirigir su atención al contenido del discurso
(qué se va a decir) sino también a la forma que este adoptará (cómo se va a
decir). El cuerpo, la voz y las palabras impactan en la interpretación del
mensaje y deben estar en armonía, es decir, el cuerpo tiene que acompañar
las palabras y la voz que se utilicen. Si el cuerpo o los gestos no se utilizan
correctamente, es posible que el orador no consiga convencer, interesar o
emocionar al auditorio genere su indiferencia o rechazo. Al mismo tiempo,
su actitud debe transmitir confianza, seguridad, honestidad y transparencia,
y sus movimientos corporales no solo deben estar en consonancia con cada
parte del discurso, sino que también deben dar la sensación de naturalidad.
El cuerpo del orador debe estar relajado, ya que una postura rígida y
estática es contraproducente. Los movimientos o el andar deben ser lentos,
suaves y poco frecuentes. Si se encuentra parado, el peso del cuerpo debe
descansar en ambos pies, con una pierna levemente adelantada, para tener
mejor sostén. Además, no debe darle la espalda al público. La mirada del
orador debe ser directa y tiene que repartirse entre el auditorio de forma
general y natural. De ese modo, cuando mira a los ojos a una persona del
público durante no más de tres segundos y después mirar a la audiencia
entera, para luego volver a focalizarse tres segundos en otra persona.
Mediante el contacto visual, el público se sentirá involucrado. Además, se
debe evitar la mirada huidiza, la mirada hacia el piso o hacia el techo. Las
manos y los brazos deben moverse de forma natural y cuando la situación lo
amerite. Si el orador da su discurso de pie, tiene que dejar los brazos a
ambos lados del cuerpo para permitir que las manos se muevan
naturalmente. Debe evitar colocar las manos en la cintura o cruzarse de
brazos.3
La voz debe estar colocada correctamente y tener alcance para que se
escuche por la totalidad del auditorio. Además, su intensidad (o volumen) y
ritmo tienen que variar para evitar que el discurso se vuelva monótono o
aburrido. También es importante utilizar los silencios para respirar, para
pasar de un tema a otro, para generar interés, etc.
Hablar en público suele asustar a muchas personas, porque cuando nos
convertimos en el centro de atención estamos en un estado de altera que
puede ocasionar que nuestro discurso, dominado por la ansiedad y el miedo,
se vuelva incoherente y poco efectivo. Para controlar la ansiedad y hablar
con tranquilidad, existen diversidad técnicas que van desde respirar
profundamente, mirar a personas del público que resulten más empáticas y,
sobre todo, repetir varias veces el discurso antes de decirlo frente a

público.
EL AUDITORIO:
Según la Programación Neurolingüística (PNL), existen tres formas de
percibir el mundo nos rodea. Es decir, los individuos experimentan los
acontecimientos externos mediante tres tipos de sistemas
representacionales: el sistema visual (imágenes), el sistema auditivo
(palabras) y el sistemas kinestésico (emociones y sensaciones –y sus tipos
olfativo y gustativo). Los seres humanos empleamos las tres formas de
pensamiento, pero siempre predomina una: si pensamos en imágenes,
predomina lo visual; si pensamos en palabras, predomina lo auditivo; si
pensamos en base a sensaciones y emociones, predomina lo kinestésico. Un
buen comunicador que realiza rapport (sincronización) con su público utiliza
los tres tipos de sistemas representacionales para poder llegar a todos los
oyentes y para eso pueden utilizar palabras visuales (“mostrar”, “aclarar”,
“observar”, “visión”, “ver la vida color de rosa”, etc.), auditivas (“hablar”,
“decir”, “oral”, “suena fuerte”, “me pregunto”, “soy todo oídos”, etc.) y
kinestésicas (“cálido”, “confortable”, “áspero”, “tocar”, “oler”, “con los pies
en la tierra”, etc.). Asimismo, es importante que el orador pueda adecuarse
al auditorio hasta encontrar la forma ideal que le permita cumplir con sus
objetivos.4
Además de persuadir, debe entretener y motivar. La naturalidad es
fundamental para el desarrollo del arte oratorio, al igual que lo es el empleo
de técnicas de influencia como la empatía, el conocimiento del grado de
susceptibilidad del auditorio, el cuidado de las palaras, el permiso para dejar
hablar al interlocutor, entre otros.
ELABORACIÓN DE UN DIRCURSO:
Invención: se define qué se va a decir.
Disposición: es el orden de los argumentos dentro del texto.
Elocución: es la búsqueda de recursos o figuras para presentar los
argumentos.
Actuación: es la formulación de un discurso teniendo en cuenta los
elementos no verbales y paraverbales (cómo se va a decir en función de lo
que se quiere lograr).
Memoria: es la memorización del discurso.
DISPOSICIÓN – PARTES DEL DISCURSO:
INTRODUCCIÓN O EXORDIO: la captatiobenevolentiae es la búsqueda de
seducción del auditorio, la captación de su buena voluntad. El orador intenta
sensibilizarlo, llamarle la atención, emocionarlo, etc. En esta parte se puede
apelar a los sentimientos del receptor para conmoverlo (dimensión
psicológica). Por otro lado, existen diversas formas de comenzar un discurso:
a. Exordio ex abrupto: se trata de una entrada inesperada y brusca. Se
utiliza cuando el auditorio está a la expectativa frente a determinado hecho.
5
b. Exordio por insinuación: se trata de una entrada progresiva y sutil. El
orador trata de establecer el rapport.
c. Exordio directo: se menciona el tema que se tratará y luego se pasa al
desarrollo. Es un comienzo sin preparativos.
d. Exordio pomposo: consiste en una entrada solemne y se lo utiliza cuando
ocurre un hecho excepcional.
CUERPO O MEDIO: es la organización de las ideas dentro del discurso. Para
eso, el orador tiene que saber cuál es su objetivo (informar, persuadir,
entretener, etc.). Además, debe poseer los siguientes rasgos:
Unidad: las ideas presentadas tienen que estar relacionadas con el tema
central.
Orden: los argumentos deben vincularse entre sí de forma lógica.
Progresión: el discurso debe avanzar progresivamente hasta llegar al punto
central.
Transición: consiste en pasar de un tema a otro de forma sutil.

CONCLUSIÓN O PERORACIÓN: es el cierre del discurso. Aquí se pueden


resumir las ideas expuestas en el desarrollo, hacerle una invitación al
auditorio, realizar una reflexión, emplear citas, parábolas, etc. No puede ser
demasiado extensa porque se corre el riesgo de perder la
captatiobenevolentiae. Además, es frecuente que en esta parte se intente
conmover al público apelando a sus sentimientos (dimensión psicológica).
Enlaces – Discursos orales:
Steve Jobs en Stanford:
www.youtube.com/watch?v=HHkJEz_HdTg
.
Alfonsín 1983:
www.youtube.com/watch?v=v2OI3iI4UX0
.
Fidel Castro en la ONU:
www.youtube.com/watch?v=1mwzMAjgICg
.
UNA ERA DE
HEGEMONÍAS
DINÁMICAS
(ENTREVISTA A MARC ANGENOT
SOBRE SU LIBRO EL DISCURSO
SOCIAL)
CULTURA › MARC ANGENOT Y SU LIBRO EL DISCURSO SOCIAL

Una era de hegemonías dinámicas


El semiólogo de origen belga sostiene, respecto del pensamiento en Occidente, que “la
hegemonía no sólo provee de formas canónicas de expresión y de temas comunes;
también confina determinadas ‘cosas’ al territorio de lo impensable, lo absurdo, lo
quimérico”.

Por Facundo García

Hay una fábula budista que compara la dificultad de los humanos para entender el
presente con los inconvenientes que podría tener un pez si quisiera evaluar su situación
desde afuera del agua. Escapar de ese cerco intelectual requiere un gran esfuerzo y Marc
Angenot viene haciéndolo desde hace décadas. El semiólogo acaba de publicar en
castellano El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible (Siglo XXI),
una obra que sintetiza varios años de investigaciones y que, en sus mejores tramos,
permite remontarse por encima del estanque de lo “real” y avizorar otros paisajes.

“Cuando me largué a estudiar exhaustivamente los textos impresos que se habían


producido en Francia en 1889, tenía la ventaja de poder considerarlos desde la distancia
que me daba un siglo. Y encontré que el sentido literal de aquellos textos todavía era
inteligible, pero su contenido emocional la mayoría de las veces se había perdido”, abre
el juego el entrevistado. ¿A qué se debía el efecto demoledor del tiempo? Mientras
reunía periódicos, novelas, folletos y memorias decimonónicas, el investigador
comprobó lo que sospecha quien ha estado enamorado y se desencantó: desde la
actualidad, “los tramos más patéticos de los antiguos dramas provocaban risa” y “las
declamaciones de pensadores prestigiosos” ya no persuadían.

Los párrafos se podían leer, desde luego. El problema es que había una especie de
encanto que se había esfumado. Algo fallaba al momento de dejarse convencer por esas
argumentaciones y relatos. “Pasajes de novelas creados para dar una impresión de
fuerte realismo me revelaban su textura ideológica, sus trucos. Estaba comprobando
que dos o tres generaciones más tarde el discurso social ya no funcionaba igual”, revela
Angenot.
– ¿Qué es para usted “el discurso social”?

–Me refiero a todo lo dicho y escrito en una sociedad determinada. Por supuesto, no se
puede estudiar eso pretendiendo acceder a “todo” en un sentido literal. Lo que hay que
hacer es desentrañar las reglas, los esquemas cognitivos, las normas que no son
explícitamente reconocidas.

Observar así el pasado es como convertirse en el pez que salta y ve el agua desde afuera.
“Abordé el fin del siglo XIX europeo para ver si podía conectar los campos literario,
científico, filosófico y político, con la meta de establecer una ‘topología’ de lo que se
decía en ese entonces”, confirma Angenot. Su intención era detectar el conjunto de
reglas que subyacen “bajo el interminable rumor de una sociedad”. Describir lo que ya
fue, con la esperanza de que aparecieran pistas sobre lo que está ocurriendo hoy: las
claves que rigen en la Matrix contemporánea.
“¿Qué píldora, la azul o la roja?”, pregunta Morpheus a Neo, en una escena
cinematográfica que se ha convertido en icono del milenio recién estrenado. La pastilla
azul conduce a seguir guiándose por “lo que nos han puesto ante los ojos”. La roja, en
cambio, contiene la Verdad. Neo agarra la roja. Pero también podría haber optado por
no tomar ninguna (y por ende no habría película), o por tomar las dos pepas y bajarlas
con medio litro de vino. Sin embargo el personaje se decide por una. Está preso –al igual
que los espectadores– de un esquema mental que lo aprisiona. Angenot sabe que en
esas estructuras inconscientes pueden rastrearse las huellas del Poder.

–Usted habla –siguiendo a Antonio Gramsci– de una “hegemonía dinámica”, un


proceso cultural que absorbe continuamente a aquellos que pretenden desafiar las
reglas. La mayoría de los “rebeldes” cae en esa trampa, lo que da origen a una
distinción entre rebeliones “verdaderas” y “falsas” ¿Cómo distinguir unas de otras?

–Intentaré resumir la respuesta mediante una caricatura de lo que son las “falsas
rupturas”. Si uno se interesa por la última parte del siglo XIX, parece una buena idea
recopilar los cortes radicales que proponía la prensa clandestina frente a los valores
burgueses. Esa búsqueda –le confieso– puede resultar frustrante. Con frecuencia se
sentirá decepcionado al comprobar que los anarquistas se esforzaban por demostrar
que la homosexualidad –“pederastia”, le llamaban– era un vicio típicamente decadente
y burgués, una “enfermedad” que de- saparecería cuando se concretara la revolución.
Obviamente, tales nociones supuestamente audaces no rompían con los lugares
comunes del discurso dominante...
–El sistema es más taimado de lo que sus propias víctimas creen.

–Es más, la cultura discursiva de una sociedad democrática y pluralista no es una


imposición “totalitaria”. No es sistemática ni homogénea. Se compone de antagonismos
que están más o menos estabilizados, sin alcanzar nunca un estado de equilibrio. Un
recurso para develar ese funcionamiento es ver a los colectivos humanos y lo que dicen
de sí mismos como algo bizarro.

Angenot dice que el plano simbólico está plagado de tensiones. Hay zonas donde los
antagonismos son tan fuertes, que se anula la posibilidad de discutir un tema, y cada
una de las partes se convence de que la postura del otro “no tiene lógica” o “es absurda”.
Sobreviene, en consecuencia, lo que el especialista denomina “diálogo de sordos”. Ese
es precisamente el título de uno de sus últimos libros, Dialogues de sourds (Mille et une
nuits, París, 2008).

–Ahí usted hace una apuesta teórica importante. Propone darle un giro a lo que se
conoce como “retórica”...

–Es que la retórica, esta vieja ciencia que se remonta a Aristóteles, se ha definido
tradicionalmente como el “arte de persuadir”. Ahora bien, basta con revisar la esfera
pública y la privada –desde los feudos maritales hasta las controversias filosóficas y las
polémicas políticas– para comprobar que la gente discute permanentemente, pero la
mayoría de las veces no se persuade de nada. Los adversarios políticos, por poner un
caso, insisten en definir la postura del otro como una falacia, y muchas veces hacen esa
acusación de buena fe. El misterio es por qué se dan estos malentendidos, por qué
parecen insuperables y por qué se nos hace tan complicado entender los razonamientos
de gente que está lejos social o políticamente.

–A veces el malentendido se sobreactúa. No es raro, por ejemplo, que se exagere la


distancia cultural de ciertos pueblos, en un esfuerzo por demostrar que, al ser
“bárbaros”, el único lenguaje que comprenden es el de la violencia.

–Por supuesto. Me acuerdo de que a fines de los cincuenta –cuando yo tenía dieciocho
y entré a la universidad– los “diálogos” entre estalinistas y liberales merecían entrar en
una antología de los diálogos entre sordos. No hay más ciego que el que no quiere ver.
“Mamihlapinatapai” es una palabra que usaban los yaganes, la etnia que habitó en el
sur y el oeste de Tierra del Fuego. Se trata de uno de los vocablos más difíciles de traducir
a otras lenguas. ¿El significado? Es “una mirada compartida por dos personas que
desean que el otro inicie algo que ambos quieren, pero que ninguno pretende
comenzar”. Lo sutil de la definición transmite la sospecha de que Occidente se maneja
dentro de un círculo restringido de pensamientos. Angenot ofrece su propia
interpretación de esos límites. “Hay tabúes y censuras que marcan los límites de lo
‘decible’y lo ‘pensable’ en un contexto determinado –subraya el belga–. La hegemonía
no sólo provee de formas canónicas de expresión y de temas comunes; también confina
determinadas ‘cosas’ al territorio de lo impensable, lo absurdo, lo quimérico.” La
capacidad de detectar estas prohibiciones tiene mucho que ver con el asombro. “Todos
los grandes pensadores arrancaron con algo que parecía familiar a los demás y
contemplaron ese fenómeno que a ellos les resultaba sorprendente hasta tal punto que
estuvieron dispuestos a dedicar treinta años de sus vidas para interpretarlo mejor. Yo
hago ese intento. Sigo creyendo que la cultura y sus lugares comunes, las narrativas y
los valores culturales son fenómenos extraños y fascinantes.
¿Qué píldora, la azul o la roja?

Marc Angenot es un referente de la Teoría de los Discursos Sociales, uno de los


paradigmas más activos en el campo de los estudios de la cultura. Nació en Bélgica y
allí se diplomó como doctor en Filosofía y Letras, aunque actualmente tiene una
cátedra en la Universidad McGill de Montreal (Canadá). Según su perspectiva, las
manifestaciones discursivas no deben ser evaluadas aisladamente. Cada símbolo
existe en función de otros, y la realidad social lo afecta y lo sobredetermina. Por eso
los analistas deben ser “un poco historiadores y un poco sociólogos”. “ No podemos
basarnos sólo en ‘textos’ –repite–. Debemos comprender la ‘aceptabilidad’, la
‘eficiencia’ y el ‘encanto’ que tienen o tuvieron”. Ha publicado, entre otros, Mil
novecientos ochenta y nueve: un estado del discurso social; El marxismo en los
grandes relatos; Retórica del antisocialismo y Diálogos de sordos.
PARA PENSAR EL
ANÁLISIS CRÍTICO DEL
DISCURSO

DISCURSO
Y
RACISMO
De Teun A. Van Dijk
PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado
Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales ILADES

Discurso y racismo1

Teun A. Van Dijk

Introducción2 bajo, vivienda, educación, bienestar, salud, co-


nocimiento, información y cultura. Realizan este
Para (a mayoría de la gente, y probable- control en gran parte hablando o escribiendo, por
mente también para muchos lectores de este ejemplo, en las reuniones de gabinete y las
capítulo, la noción de racismo no se asocia discusiones parlamentarias, en entrevistas de
inicialmente a la de discurso. Asociaciones más trabajo, en los noticiarios, anuncios, lecciones
obvias serían discriminación, prejuicio, esclavitud escolares, libros de textos, artículos científicos,
o apartheid, entre muchos otros conceptos películas o talk shows, entre muchas otras formas de
relacionados con la dominación étnica o ' racial ' y discurso de la élite.
la desigualdad tratada a lo largo de este escrito. Es decir, al igual que es cierto para otras
Ahora bien, aunque el discurso puede prácticas sociales dirigidas contra minorías, el
parecer sólo 'palabras' [NB, esta expresión no discurso puede ser en primera instancia una forma de
tiene sentido en español], el texto y la charla discriminación verbal. El discurso de la élite puede
juegan un papel vital en la reproducción del constituir así una forma importante de racismo de
racismo contemporáneo. la élite. De la misma manera, la (re)producción de
Esto es especialmente verdad para las los prejuicios étnicos que fundamentan dichas
formas más perjudiciales de racismo contempo- prácticas verbales así como otras prácticas sociales
ráneo, a saber, las de las élites. Las élites políticas, ocurre en gran parte a través del texto, de la charla y
burocráticas, corporativas, mediáticas, educativas y de la comunicación.
controlan las dimensiones y decisiones más cruciales En suma, especialmente en las sociedades de la
de la vida cotidiana de las minorías y los información contemporáneas, el discurso se aloja en
inmigrantes: entrada, residencia, tra- el corazón del racismo. Este capítulo explica
cómo y por qué eso es así.

2
' Publicado en David Goldberg & John Solomos (Eds.), The Traducido por Christian Berger, Escuela de Psicología,
Blackwell Companion to Racial and Ethnic Studies. Oxford: Universidad Alberto Hurtado.
Blackwell, 2001. Derechos sólo para la presente edición

191
PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado
Instituto latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales HADES

2. Racismo este aspecto del racismo, aunque raramente en esos


términos, es decir, en términos de su papel en el
Para entender con cierto detalle cómo el sistema social del racismo. El prejuicio se estudia
discurso puede contribuir al racismo, primero generalmente como una característica individual
necesitamos resumir nuestra teoría del racismo. (Brown, 1995; Dovidio & Gaertner, 1986;
Mientras que el racismo se reduce a menudo a la Sniderman, Tetlock & Carmines, 1993; Zanna &
ideología racista, aquí se entiende como un sistema Olson, 1994).
societal complejo de dominación fundamentado El discurso también desempeña un papel
étnica o racialmente, y su consecuente inequidad fundamental para esta dimensión cognitiva del
(para mayor detalle, ver Van Dijk, 1993). racismo. Los prejuicios e ideologías étnicas no son
El sistema del racismo está compuesto por un innatos, y no se desarrollan espontáneamente en la
subsistema social y uno cognitivo. El subsistema social interacción étnica. Se adquieren y se aprenden, y
esta constituido por prácticas sociales éste sucede generalmente a través de la
discriminatorias a nivel local (micro), y por rela- comunicación, es decir, a través del texto y la charla.
ciones de abuso de poder por parte de grupos De la misma forma, en sentido inverso tales
dominantes, de organizaciones y de instituciones representaciones mentales racistas típicamente se
dominantes en un nivel global (macro) de análisis (la expresan, formulan, defienden y legitiman en el
mayoría de los análisis clásicos respecto del racismo discurso y pueden por lo tanto reproducirse y
se focalizan en este último nivel; ver, por ejemplo, a compartirse dentro del grupo dominante. Es
Dovidio y a Gaertner, 1986; Essed, 1991; Katz y esencialmente de esta manera en que el racismo es
Taylor, 1988; Wellman, 1993; Omi y Winant, 'aprendido' en la sociedad.
1994).
Según lo sugerido arriba, el discurso puede 3. Discurso
ser un t i po i nfl u ye nte d e p rá c t i c a
Definición
discriminatoria. Y las élites simbólicas, es decir,
esas élites que literalmente tienen la palabra en la Si carecemos de conocimiento sobre el
sociedad, así como sus instituciones y organiza- racismo, no sabemos cómo el discurso está implicado
ciones son un ejemplo de los grupos implicados en en su reproducción diaria. Esto es igualmente cierto
abusos de poder o dominación. para nuestro conocimiento sobre el discurso. Esta
El segundo subsistema del racismo es noción ha llegado a ser tan popular, que ha perdido
cognit ivo. Mi ent ras que i as prácti cas mucho de su especificidad. 'Discurso' es entendido
discriminatorias de los miembros de grupos y de aquí solamente para significar un evento
instituciones dominantes constituyen las manifes- comunicativo específico, en general, y una forma
taciones visibles y tangibles del racismo cotidiano, escrita u oral de interacción verbal o de uso del
tales prácticas también tienen una base mental que lenguaje, en particular. 'Discurso' se utiliza a veces
consiste en modelos parciales de eventos e en un sentido más genérico para denotar un tipo de
interacciones étnicas, ias cuales por su parte se discurso, una colección de discursos o de una clase de
encuentran enraizadas en preluicios e ideologías géneros discursivos, por ejemplo, cuando hablamos
racistas (Von Dijk, 1984, 1987, 1998). Esto no de 'discurso médico', de 'discurso político' o de
significa que ias prácticas discriminatorias son hecho de 'discurso racista'. (para una introducción
siempre intencionales, sino solamente que presuponen al análisis contemporáneo del discurso, ver los
representaciones mentales socialmente compartidas capítulos respectivos en Van Dijk, 1997).
y negativamente orientadas respecto de 'Nosotros Aunque se utiliza a menudo de esa manera, no
sobre Ellos'. La mayoría de los estudios entendemos por discurso una filosofía, una
psicológicos sobre 'prejuicio' abordan

192
PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado
Instituto latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales HADES

ideología, un movimiento social o un sistema versus 'luchador por la libertad').


social, como sucede en frases tales como 'el Significado local (de una oración): por
discurso del liberalismo' o 'el discurso de (a ejemplo siendo vago o indirecto sobre nuestro
modernidad', a menos que nos refiramos realmente racismo, y detallado y preciso sobre sus crímenes o
a colecciones de conversaciones o textos. conductas impropias.
En el sentido 'semiótico' más amplio, los Significado global del discurso (temas):
discursos pueden incluir también expresiones no- seleccionando o acentuando asuntos positivos para
verbales tales como dibujos, cuadros, gestos, nosotros (como ayuda y tolerancia), y negativos para
mímica, etc. Sin embargo, en honor a la brevedad, ellos (tales como crimen, desviación o violencia).
éstos no serán considerados aquí, aunque se da por Esquemas (formas convencionales de or-
entendido que los mensajes racistas pueden ganización global del discurso): presencia o
transmitirse también por las fotos, las películas, los ausencia de categorías esquemáticas estándar - - tales
gestos despectivos u otros actos no-verbales. como Resolución en un esquema narrativo, o una
Conclusión en un esquema argumentativo-
para acentuar Nuestras Buenas cosas y Sus Malas
Análisis estructural
cosas.
Dispositivos retóricos, tales como metáfora,
metonimia, hipérbole, eufemismo, ironía, etc. –
Los discursos tienen variadas estructuras, las nuevamente, centrar la atención en la información
cuales también se pueden analizar de diversas positiva/negativa sobre Nosotros/Ellos: por ejemplo,
acusaciones tendientes a derogar a Ellos, o defensas
maneras dependiendo de las distintas perspectivas
que legitimen nuestra discriminación.
generales (lingüística, pragmática, semiótica,
Interacción: interrumpir exposiciones de
retórica, interaccional, etc.) o el tipo de género
Otros, terminar reuniones antes de que los Otros
analizado, por ejemplo conversación, informes de
puedan hablar, discrepar con los Otros, o no
noticias, poesía o los anuncios publicitarios. Se
responder a sus preguntas, entre muchas otras formas
asumirá aquí que tanto el texto escrito/impreso de discriminación interaccional directa.
como la charla oral pueden analizarse así en Aunque no muy detallada ni sofisticada, esta
distintos niveles o a través de varias dimensiones. breve lista de niveles y de algunas estructuras del
Cada uno de éstos puede estar directamente o discurso da una primera aproximación a la manera
indirectamente implicado en una interacción en que el discurso y sus varias estructuras puede ligarse
discriminatoria contra miembros de grupos a algunos aspectos del racismo. Nótese también que
minoritarios o a través de un discurso sobre ellos, por los ejemplos dados demuestran también la clase
ejemplo de las siguientes maneras: polarización grupa) que también conocemos por
Estructuras no-verbales: un cuadro racista; un prejuicios subyacentes, a saber, la tendencia total
gesto despectivo; un titular o aviso destacado que hacia el favoritismo por el endogrupo y una auto-
acentúa significados negativos sobre 'Ellos'. presentación positiva, por una parte, y hacia una
Sonidos: una entonación insolente; levantar la derogación del exogrupo o una hetero-presentación
voz. negativa, por otra parte.
Sintaxis: (des)enfatizar la responsabilidad En otras palabras, con las muchas estructuras
sobre la acción, por ejemplo, a través de oraciones sutiles de los significados, de forma y acción, el
activas vs. pasivas. discurso racista acentúa generalmente
Léxico: seleccionar palabras que pueden ser
más o menos negativas sobre 'Ellos', o positivas
sobre 'Nosotros' (por ejemplo, 'terrorista'

193
PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado
Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales HADES

Nuestras cosas buenas y Sus cosas malas, y des-enfatiza tenemos sobre acontecimientos étnicos, o las
(atenúa, oculta) Nuestras cosas malas y Sus cosas representaciones sociales más generales (actitudes,
buenas. Este cuadrado 'ideológico' general se aplica ideologías) que tenemos sobre nosotros mismos y
no solamente a la dominación racista, sino que en sobre los Otros. Y una vez que tales representaciones
general a la polarización endogrupo-exogrupo en mentales han sido influenciadas de la manera prevista
prácticas sociales, discursos y pensamientos. por un discurso racista, pueden ser utilizadas
también articulando e integrándose en otras prácticas
La interfaz cognitiva racistas. Es de esta manera que el círculo del racismo
Una teoría adecuada del racismo es no- y su reproducción se cierra.
reductora en el sentido de que no limita el racismo
El contexto social: las élites
solo a la ideología o formas 'visibles' de prácticas
discriminatorias. Lo anterior también es cierto para la La investigación sugiere que la reproducción
manera en que el discurso está implicado en el discursiva del racismo en la sociedad no está distribuida
racismo. Este es especialmente el caso para los uniformemente entre todos los miembros de la
'significados' del discurso, y por (o tanto también para mayoría dominante. Además de analizar sus
las creencias, es decir, para la cognición. Los estructuras y sus respaldos cognitivos, es esencial
discursos no son solamente formas de interacción o examinar algunas características del contexto social
prácticas sociales, sino que también expresan y del discurso, tales como quiénes son sus hablantes y
transmiten significados y pueden, por lo tanto, escritores. Hemos sugerido en varias ocasiones en este
influenciar nuestras creencias sobre los inmigrantes o capítulo que las élites desempeñan un papel especial
las minorías. en este proceso de reproducción (para detalles, ver
El punto del análisis de las estructuras del Van Dijk, 1993). Esto no porque las élites sean
discurso planteado más arriba, así, no sólo está generalmente más racistas que las no-élites, sino
planteado para examinar las características de- que especialmente debido a su acceso especial a las
talladas de un t ipo de práctica social formas más influyentes de discurso público -a
discriminatoria, sino también obtener un conoci- saber, de los medios de comunicación de masas, de
miento más profundo sobre la manera en que los política, de la educación, de la investigación y de las
discursos expresan y manejan nuestras mentes. Es burocracias- y su control sobre ellos. Nuestra
especialmente esta interfaz discurso-cognición lo definición de estas élites se plantea así en términos de
que explica cómo los prejuicios étnicos y las los recursos materiales que son la base del poder,
ideologías se expresan, transmiten, comparten y tales como la abundancia, ni simplemente en
reproducen en la sociedad. Por ejemplo, una términos de su posición societal de liderazgo, sino en
oración pasiva puede obscurecer nuestra términos de los recursos simbólicos que definen el
responsabilidad en los modelos mentales que nos "capital simbólico", y particularmente por su acceso
formamos sobre un acontecimiento racista, un tipo preferencial al discurso público. Las élites,
especial de metáfora (por ejemplo en "una invasión definidas de esta manera, son literalmente el(los)
de refugiados") puede realzar la opinión negativa grupo(s) en la sociedad que tienen "más que decir", y
que tenemos sobre Otros, y un eufemismo tal como por ende tienen también un 'acceso preferencial a
'resentimiento popular' puede atenuar la auto-imagen las mentes del público general'. Como los líderes
negativa que una expresión tal como 'racismo' ideológicos de la sociedad, ellos establecen valores,
podría sugerir. De esta y muchas otras maneras, las metas y preocupaciones comunes; formulan el sentido
estructuras del discurso mencionadas anteriormente común como también el consenso,
pueden influenciar los modelos mentales
específicos que

194
PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado
Instituto latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales ILADES

tanto a nivel de individuos como también a nivel de de anti-racismo. Si es generalmente verdad que los
líderes de las instituciones dominantes de la líderes son responsables y necesitan dar un buen
sociedad. ejemplo, esta conclusión también implica que las
Esto también es verdadero para el ejercicio políticas y el cambio anti-racista no deberían
del poder 'étnico - en el cual la mayoría dominante centrarse tanto en la población general, sino en quienes
necesita guías en sus relaciones con las minorías o los demanden necesitarlo menos: las élites. Si Ihaz
inmigrantes. Dado nuestro análisis del papel de las formas más influyentes de racismo están en la
élites 'simbólicas' en la sociedad contemporánea, cúspide, es también allí donde el cambio tiene que
concluimos que también tienen un papel especial en comenzar.
la reproducción del sistema del racismo que
mantiene al grupo blanco dominante en el poder. Esto El papel del contexto
significa que un análisis del discurso de la élite
ofrece una perspectiva particularmente relevante
respecto de la manera en que el racismo se reproduce
en la sociedad. El análisis actual del discurso enfatiza e) papel
AI mismo tiempo, sin embargo, es necesario fundamental del contexto para la comprensión del rol
un análisis sociológico y político adicional para del texto y de la charla en la sociedad. Como se
examinar en mayor detalle cómo las élites simbólicas mencionará repetidamente en este escrito, los discursos
se relacionan con la población en general, dominantes no ejercen su influencia solamente fuera de
incluyendo la incorporación y traducción de la contexto. AI definir discurso como eventos
confusión popular o resentimiento en las formas del comunicativos, debemos considerar también, entre
discurso racista dominante que consideran como las otros, los dominios sociales generales en los cuales
más relevantes para mantener su propio poder y se utilizan (política, medios de masas, educación),
status. Por ejemplo, la crítica al desempleo y al Ihaz acciones sociales globales que son abordadas
decaimiento urbano contra las élites (políticas) puede por ellos (legislación, educación), Ihaz acciones
ser desviada así atribuyéndola a los inmigrantes. locales que decretan, la definición de los tiempos y
Formas más extremas de racismo popular, plazos, lugar y circunstancias, los participantes
organizadas o no en partidos políticos, pueden implicados, así como también sus muchos papeles
entonces ser denunciadas públicamente para sociales y comunicativos y sus membrecías (por
proteger así su propia imagen de no-racista y ejemplo como grupo étnico) y, por último pero no
propagar formas más 'moderadas' de racismo en los menos importante, Ihaz creencias y metas de estos
partidos dominantes. No es sorprendente, por lo participantes. Estas y otras propiedades de la situa-
tanto, que los partidos racistas sean 'idiotas útiles' y, en ción social del evento comunicativo influenciarán
relación a los valores y principios democráticos, virtualmente todas Ihaz características del texto y de
raramente prohibidos. Los variados procesos la conversación, especialmente aquellas ca-
sociales y políticos pueden detectarse fácilmente en un racterísticas que puedan variar, por ejemplo su
análisis de los discursos de la élite en las sociedades estilo: cómo Ihaz cosas son dichas. Es decir, los
contemporáneas. mismos prejuicios pueden formularse de maneras muy
diversas dependiendo de éstas y otras estructuras del
contexto -por ejemplo, en el discurso del gobierno o
Por supuesto, esta perspectiva especial debates parlamentarios, grandes elocuciones o
respecto del papel que juegan las élites en la actuaciones, de la izquierda o a la derecha, et
reproducción del racismo, basada en el simple cetera. Es decir, la gran variedad de discursos
argumento de que éstas controlan el discurso racistas en la sociedad no sólo refleja
público, explica también el papel de los pequeños representaciones sociales subyacentes variables, sino
grupos de élites en las formas no-dominantes especialmente se adaptan a diversos contextos
productivos: quién dice qué, dónde, cuándo,

195
PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado
Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales HADES

y con qué objetivos. Una teoría del contexto conversaciones cotidianas con familiares, amigos y
también explica en parte porqué a pesar del colegas. Lo mismo es verdadero para los prejuicios
consenso étnico dominante no todas las conver- e ideologías étnicos.
saciones sobre minorías serán iguales. El estudio de conversaciones de la gente
blanca en los Países Bajos y California sobre los
inmigrantes (Van Dijk, 1984, 1987), demuestra
4. Conversación
algunas características interesantes. Frente a pre-
guntas casuales, muchos hablantes comienzan
Luego de una introducción más teórica sobre espontáneamente a hablar sobre "esos extranjeros", a
la manera en que el discurso está implicado en el menudo negativamente (véase también los siguientes
racismo y su reproducción, presentaremos ahora estudios sobre conversaciones racistas: Jäger, 1992;
algunos ejemplos de los varios géneros cuyo rol Wetherell Y Potter, 1992; Wodak, et al, 1990).
respecto del racismo ha sido estudiado.
Mientras que las conversaciones cotidianas
Un género es un tipo de práctica social
son a menudo sobre otras personas, en las cuales
discursiva, definido generalmente por las estructuras
cualquier cosa puede ser tema de conversación, los
específicas del discurso y las estructuras del contexto asuntos sobre minorías o inmigrantes se limitan a
según lo explicado más arriba. menudo a algunos tipos de temas, a saber, a los tipos
Por ejemplo, un debate parlamentario es un cada vez más negativas de temas como son la
género discursivo definido por un estilo específico, Diferencia, de la Desviación y la Amenaza. Así, los
formas específicas de interacción verbal (charla) exogrupos étnicos son referidos en primer lugar en
bajo limitantes contextuales especiales de tiempo y términos de lo diferente en que actúan y se perciben
de control de los hablantes, en el dominio de la respecto de nosotros, diferentes hábitos, lengua,
política, en la institución del Parlamento, como parte religión o valores. Esta conversación puede todavía
del acto de la legislación total, desarrollado por los ser neutra en el sentido que tales diferencias no son
hablantes que son Congresistas, representantes de sus necesariamente evaluadas de forma negativa; de
distritos electorales así como de los miembros de sus hecho, las diferencias se pueden plantear incluso en
partidos políticos, con el objetivo (por ejemplo) de una manera 'positiva' como siendo interesantes,
defender u oponerse a determinadas propuestas, con exóticas y culturalmente enriquecedoras. A menudo,
estilos formoles en la dirección y en los estructuras sin embargo, diversas características serán evaluadas
argumentativas que sustentan un punto de vista negativamente al compararlas con las del endogrupo.
político... Y éste es simplemente un breve resumen Por otra parte, se puede hablar de los Otros más
de una definición particular de un género, la cual negativamente en términos de la desviación, es
generalmente necesita tanto una especificación decir, de romper nuestras normas y valores; esto se
textual como una contextual. parecía típicamente en Europa en observaciones
De la misma manera, la conversación negativas sobre Islam, o en la manera en que los
cotidiana es un género, probablemente el género más hombres árabes tratan a las mujeres. Finalmente, se
elemental y más extenso de la interacción y del puede hablar sobre los inmigrantes o las minorías
discurso humanos, definido típicamente por la de forma aún más negativa en términos de una
carencia de los varios limitantes institucionales amenaza, por ejemplo, en historias sobre la
mencionados anteriormente para los debates agresión, crimen o al presentarlos como quienes nos
parlamentarios. De hecho, virtualmente todos quitan nuestros trabajos, viviendas o espacios, o
tenemos acceso a las conversaciones, mientras que (especialmente en el discurso de la élite) cuando son
solamente los Congresistas tienen acceso a los vistos como amenazantes para 'nuestra’
debates parlamentarios. Mucho de lo que
aprendemos sobre el mundo se deriva de tales

196
PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado
Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales RADES

cultura dominante. pectos negativos de la categoría de la Complicación


Mientras que los temas son significados que de una historia: Historias que tienen resoluciones
caracterizan conversaciones enteras o grandes partes (positivas) de los problemas o conflictos son menos
de ellas, un análisis semántico local de las eficientes como historias de queja sobre Otros.
conversaciones diarias sobre minorías o De la misma manera, las historias también
inmigrantes revela otras características intere- tienen a menudo el papel de las premisas que
santes. Uno de los más conocidos son las presentan los 'hechos' innegables de la experiencia
disclaimers, esto es, jugadas (moves) semánticas con personal en las argumentaciones que conducen a
una parte positiva sobre Nosotros, y una parte conclusiones negativas sobre las minorías. Resulta
negativa sobre Ellos, por ejemplo: innecesario plantear que tales argumentaciones están
repletas de falacias. Así, las declaraciones negativas
Negación aparente: no tenemos nada en sobre los Otros serán fundamentadas típicamente por
contra de los negros, pero... la autoridad que refiere el que la gente "la vio en la
Concesión aparente: algunos de ellos son N". AI igual que los prejuicios son representaciones
inteligentes, pero en general... sociales negativas estereotipadas, los argumentos en
Empatía aparente: por supuesto los refutados sí mismos pueden ser estereotipados y
han tenido problemas, pero... convencionales. Así, se describirá típicamente a los
Ignorancia aparente: no sé, pero... refugiados como una "carga financiera" para
Excusas aparentes: perdón, pero... nuestra sociedad, sugiriendo que mejor sean
Revocación (culpar a la víctima): no ellos, sino cuidados "en su propia región", y disuadidos de
nosotros somos las verdaderas víctimas. venir porque aquí pueden "sufrir por resentimiento
Transferencia: a mí no me importa, pero mis popular", o recomendándoles permanecer en su
clientes... propio país "para ayudar a construirlo y
desarrollarlo".

Finalmente, incluso en los niveles superfi-


Vemos que estos movimientos locales instalan ciales del manejo real de la conversación, por
dentro de una oración las estrategias totales ejemplo al tomar turnos para hablar, en la fluidez,
(globales) de la auto-presentación positiva etc., podemos observar que los hablantes blancos
(favoritismo del endogrupo) y de la hétero parecen demostrar inseguridad o inquietud, por
presentación negativa ( menoscabo del ejemplo, por el uso adicional de vacilaciones,
exogrupo). Obsérvese que algunas negaciones son pausas, y sus reparos y explicaciones cuando tienen
llamadas 'aparentes' aquí, porque la primera y que nombrar o identificar minorías.
positiva parte parece funcionar principalmente
como una forma de cuidar la imagen y manejar las Como hemos planteado antes, éstas y otras
impresiones: El resto del texto o del fragmento se propiedades del discurso sobre Otros tienen tanto
focalizará en las características negativas de los condiciones, funciones y consecuencias interaccion-
Otros, contradiciendo así la primera parte 'positiva'. ales-sociales, así como también cognitivas. De esta
forma, el menoscabo del exogrupo es en sí mismo
De la misma manera, podemos examinar una práctica social y discriminatoria, pero al mismo
varias otras dimensiones de conversaciones cotidianas tiempo sus manifestaciones discursivas expresan los
sobre minorías. Encontramos de esta manera que prejuicios subyacentes, que pueden en último término
en las estructuras narrativas de historias negativas contribuir a la formación o confirmación de tales
cotidianas sobre inmigrantes, normalmente faltaba la prejuicios en los oyentes.
categoría de la Resolución. Esto se puede interpretar
como un dispositivo estructural que realza
precisamente los as-

197
PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado
Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales IAADES

5. Informes de noticias a menudo son retratados los miembros de un grupo


étnico específico en las noticias o la publicidad, y en
Las conversaciones cotidianas son el lugar qué roles. Estos estudios ofrecen un cierto
natural del racismo popular diario. Dado que las acercamiento general, pero no nos dicen
personas comunes no tienen control activo sobre el detalladamente cómo los medios retratan exac-
discurso público de la élite, generalmente no tienen tamente alas minorías o a las relaciones étnicas. E)
más 'que decir ' o 'que hacer ' contra los Otros que análisis sofisticado del discurso puede proporcionar
hablando negativamente con ellos y sobre ellos. Por tal estudio, y también puede realmente explicar
supuesto, los estereotipos y los prejuicios étnicos, de porqué el discurso de los medios tiene las estructuras
la misma manera que los rumores, pueden así que tiene, y cómo éste afecta las mentes del
expandirse rápidamente. público (los oyentes). Sólo de esta manera
lograremos un conocimiento que nos permita
Sin embargo, como se planteó antes gran parte adentrarnos en el papel fundamental de los medios
de las conversaciones cotidianas se inspira en los en la reproducción del racismo.
medio de comunicación. Los hablantes refieren
rutinariamente a la televisión o al periódico como su Si nos centramos más específicamente en el
fuente (y autoridad) del conocimiento o de las género de los medios, el cual esta a la base de la
opiniones sobre las minorías étnicas. Esto es mayoría de las creencias sobre las minorías, a saber las
particularmente así para aquellos temas que no pueden noticias, podemos proceder de una manera similar
observarse directamente en la interacción cotidiana, a la presentada anteriormente respecto de las
incluso en aquellos países o ciudades étnicamente conversaciones. Es decir, examinamos cada uno de
heterogéneas. La inmigración es un ejemplo los niveles identificados antes, y buscamos las
prominente, en el cual la mayoría de los ciudadanos estructuras o las estrategias que parecen típicas para las
depende de los medios de comunicación, los que a su representaciones de los Otros en los medios.
vez dependen de políticos, de burócratas, de la policía
o de las agencias del estado. Obviamente, en ciuda-
des, regiones o países con pocas minorías, vir- Los informes de noticias en la prensa, por
tualmente todas las creencias sobre los Otros ejemplo, tienen una estructura esquemática con-
surgen del discurso de los medios de comunicación, vencional que consiste en categorías tales como el
de la literatura, los libros de textos y de estudio u Resumen (título + encabezado), los Eventos
otras formas de discurso de la élite. En otras palabras, Centrales, la Fundamentación (acontecimientos
no sólo para los ciudadanos comunes sino también previos, contexto, historia), los Comentarios y la
para las propias élites, los medios de comunicación son Evaluación. Así, podemos centrarnos en los títulos y
actualmente la fuente primaria del conocimiento y la encabezados y ver siestas resúmenes típicos de los
opinión 'étnica' en la sociedad. informes de noticias son diferentes cuando se refieren
a las minorías que cuando están referidos a
miembros del grupo dominante. Siguiendo la
No es sorprendente, por lo tanto, que la lógica planteada más arriba, podemos por ejemplo
representación de las minorías en los medios tales asumir que los títulos en las noticias tienden a
como la televisión, los periódicos y las películas, enfatizar las características negativas de las
haya sido investigada extensivamente (Dates y minorías. Muchas investigaciones han demostrado
Barlow, 1990; Jäger y Link, 1993; Hartmann y efectivamente esto. En un estudio holandés, por
Husband, 1974; Van Dijk, 1991). Gran parte de los ejemplo, encontramos que de 1500 títulos
trabajos anteriores es de contenido analítico -- es relacionados con temas étnicos, ninguno era positivo
decir, investigación cuantitativa respecto de cuando implicaba a minorías como agentes activos,
características observables del texto o de la responsables, mientras esto era completamente
conversación, tales como qué tan normal cuando uno de Nosotros era el Agente
semántico en un título.

198
PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado
Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales HADES

De la misma manera, la sintaxis de los títulos diferencias culturales tienden a ser enfatizadas en
puede predisponerse en favor del endogrupo, por demasía, y las semejanzas culturales ignoradas.
ejemplo, cuando las construcciones pasivas Incluso la discriminación y el racismo, que podrían
disminuyen su responsabilidad sobre acciones proporcionar una visión más equilibrada de los
negativas. aspectos 'negativos' de la sociedad, son raramente
Los títulos resumen la información más noticias sobre la prevalencia de la discriminación y
importante de un informe de noticias, y por lo tanto del racismo en la sociedad, pero en cambio en la
expresan también el tema central. El análisis mayoría de los casos sobre el resentimiento popular
adicional de estos significados totales del discurso (muy raramente o nunca sobre racismo de la élite),
confirma lo que encontramos ya en las sobre casos individuales de la discriminación, por
conversaciones cotidianas, las cuales aparentemente ejemplo en el trabajo, o sobre partidos racistas de
parecen seguir a los medios en este sentido (y viceversa, extremos. Es decir, la discriminación y el racismo,
los medios en un sentido reflejan también la creencia cuando se discute o aborda en el discurso de la
del sentido común), a saber, que los temas se pueden élite, siempre se sitúa en otra parte.
clasificar como temas sobre Diferencia, Desviación Mientras que los temas son indudablemente
y Amenaza. Si hacemos un listado con los temas (o más importante, pero al mismo tiempo el aspecto
noticiosos 'étnicos' más importantes en diversos más memorable de las noticias, ellos simplemente nos
países occidentales, o países donde los europeos dicen lo que divulgan los medios sobre asuntos étnicos,
son dominantes, surge siempre una lista estándar de no cómo lo hacen. Aunque tenemos menor
asuntos preferidos, por ejemplo: conocimiento detallado respecto de los aspectos
locales del significado, del estilo y de la retórica de
las noticias relacionadas con la 'raza', hay algunos
Inmigración y recepción de descubrimientos que parecen ser bastante
los recién llegados confiables.
Asuntos socioeconómicos; (des)empleo
Diferencias culturales Hemos observado ya para los títulos, que
responsabilidad puede realzarse o fundamentarse a
Crimen, violencia, drogas y desviación través de oraciones activas o pasivas. De la misma
Relaciones étnicas; discriminación. manera, la fundamentación puede expresarse en
nominalizaciones o en e)orden de las palabras en la
oración. Nuevamente, la estrategia (en gran parte
En otras palabras, de los muchos temas inintencional) que determina tales estructuras locales
posibles, encontramos otra vez una lista corta y es la tendencia polarizada y combinada de la auto-
estereotipada en la cual las categorías son definidas presentación positiva y la hétero-presentación
generalmente de una manera negativa. Así, la negativa. Así, podemos encontrar referencias al
inmigración se define siempre como un problema 'resentimiento' o a la 'discriminación' en el país, pero no
fundamental, y nunca como un desafío, se menciona siempre contra quién se resiente de o
considerado solamente como un favor al país, discrimina a quién, como si la discriminación o el
asociado a menudo a una carga financiera. Lo mismo racismo fuera fenómenos de la naturaleza en vez de
es verdadero para otros asuntos principales. El crimen prácticas de los miembros del grupo dominante.
o los asuntos relacionados con éste, tales como las
drogas, está virtualmente siempre entre los 5 temas
Además de los aspectos de las formas
centrales de representaciones de las minorías --incluso
discursivas superficiales (sintaxis), es especial-
centrándose en lo que se considera como un crimen
mente el rico sistema de significados que incorpora
étnico ' típico', tal como el tráfico y venta de drogas,
las muchas creencias subyacentes que representan
pero también lo que se define como "terrorismo
los modelos mentales de los eventos
político" (por ejemplo en relación con los árabes). Las
PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado
Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales ILADES

étnicos, o de forma más general, comparte las repre- Los informes noticieros también tienen una
sentaciones sociales de grupos étnicos o de relaciones dimensión intertextual importante. La elaboración
étnicas. Siguiendo el ya familiar análisis lógico, de las noticias se basa en gran parte en el
podemos esperar así, de hecho encontrar, que en la procesamiento de una gran cantidad de fuentes, tales
información de carácter general que es positiva como otros informes de noticias, ruedas de prensa,
sobre Nosotros, o negativa sobre Ellos será des- entrevistas, estudios, etcétera. Tal intertextualidad
tacada, y viceversa. Semánticamente, esto significa en los informes noticieros demuestra a través de
que dicha información tenderá a ser explícita más varias formas de citación y otras referencias otros
bien que implícita, precisa más bien que vaga, discursos. De esta forma, no sorprende que los
específica más bien que general, afirmativa más bien periódicos tomen generalmente fuentes de la élite
que presupuestada, detallada en vez de desarrollada a (blancas) (por ejemplo, del gobierno, de los
través de abstracciones. Así, Nuestra intolerancia, intelectuales o de la policía) como si fueran más
racismo cotidiano o discriminación serán divul- creíbles y valiosas que las fuentes de los miembros
gados raramente en detalles concretos, pero Sus de los grupos minoritarios. De hecho, los grupos
crímenes, violencia y desviación sí lo serán. minoritarios tienen poco acceso directo a los medios.
Considerando la interfaz cognitiva discutida Si son citados, siempre son acompañados por
más arriba, suponemos que tales estructuras del declaraciones de miembros del grupo mayoritario
significado son una función de las representaciones creíble. Declaraciones sobre la discriminación y el
mentales subyacentes las cuales simplemente retratan racismo serán a menudo degradadas al dudoso
los eventos étnicos y los grupos étnicos de esa estado de alegaciones.
manera. Estas pueden ser ad-hoc, modelos mentales
personales con opiniones personales, pero también
estereotipos, prejuicios e ideologías extensamente
compartidos. Y la minoría de éstos es consciente Mientras que éstos y muchos otros aspectos de
(como es comúnmente el caso para formas más sutiles las noticias que se divulgan sobre la raza expresan y
de racismo), mientras el consenso esté intervenido por reproducen actitudes e ideologías étnicas domi-
ideologías étnicas dominantes. De hecho, el análisis nantes, y por lo tanto influencian crucialmente al
detallado de las noticias sobre eventos étnicos racismo, debe enfatizarse que la problematización y
proporciona una rica fuente para el estudio de la la marginalización de las minorías no sólo ocurre
cognición social contemporánea. en las noticias, sino también en la sala de edición.
Especialmente en Europa Occidental, los reporteros
principales son virtualmente siempre europeos
Nótese, sin embargo, que lo que la gente dice y blancos. No sorprende que éstos seguirán un golpe
piensa en el discurso no es solamente una función noticioso, buscarán fuentes, y creerán opiniones que
directa de sus creencias étnicas, sino también una son consistentes con sus propias creencias y ias de
función del contexto, tal como el setting, el género, otros miembros de su grupo, y mucho menos
los hablantes/escritores, las audiencias, etcétera. Así, aquellas de los grupos de la minoría. De esta
las noticias sobre asuntos étnicos en periódicos serios y forma, hasta el presente los periodistas de la
en los tabloides son muy diferentes por esas razones minoría han tenido menor acceso a los medios,
contextuales, incluso si los modelos mentales sub- especialmente en posiciones de liderazgo. Como
yacentes de los periodistas sobre los acontecimientos hemos visto, las élites, especialmente en Europa, son
étnicos fueran los mismos. Estas diferencias del virtualmente siempre blancas, y también controlan
contexto se manifiestan especialmente en las los contenidos, las formas, el estilo y las metas de ias
estructuras superficiales variables del estilo noticias y del periodismo. No es sorprendente, por
(exposición, sintaxis, léxico, dispositivos retóricos). lo tanto, que los medios de comunicación de masas,
y especialmente la derecha, la prensa sensacionalista
(tabloides), es

200
PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado
Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales !LADES

en mayor medida parte del problema del racismo que finalmente haber descubierto que existen también
parte de su solución. minorías sobre las cuales escribir. Y mientras que la
información sobre Nosotros que podría ser
6.Librosdetextos negativa (tal como el colonialismo) comúnmente
era ignorada o atenuada, existe hoy una tendencia a
Discutiblemente, después de los medios de desear enseñar a los niños también sobre los aspectos
comunicación de masas el discurso educativo es el menos gloriosos de 'Nuestra' historia o sociedad.
mas influyente en la sociedad, especialmente cuando Si bien esto es una tendencia, aún se
se refiere a la comunicación de creencias que no son encuentra lejos de serlo regla. Muchos libros de
transmitidas generalmente a través de la conversación textos contemporáneos en muchos países occi-
cotidiana o los medios. Todos los niños, adolescentes dentales siguen siendo básicamente eurocéntricos: No
y adultos jóvenes, se ven confrontados diariamente sólo nuestra economía o tecnología, sino también
a muchas horas de estudio y libros de textos -- los nuestras opiniones, valores, sociedades y políticas son
únicos libros que son lectura obligatoria en nuestra invariablemente superiores. Continúan repitiendo los
cultura. Es decir, no hay ninguna institución o estereotipos sobre las minorías y otras poblaciones no
discurso comparable respecto de aquél que se europeas. Los países del Tercer Mundo tienden a ser
inculca masivamente en la escuela. tratados de una manera homogénea, a pesar de las
enormes diferencias existentes entre ellos. Al igual
La mala noticia es que esto es también cierto que en el caso en la prensa, los Otros son asociados
para los aprendizajes sobre Ellos -- los inmigrantes, invariablemente a Problemas, para los cuales sin
los refugiados, las minorías y la población del embargo Nosotros tendemos a ofrecer una solución.
Tercer Mundo, y que tales discursos son a menudo Todo esto es igualmente cierto para las minorías
muy estereotipados y, en ocasiones, de plano dentro del país, sobre las cuales se refiere en gran
prejuiciosos. La buena noticia es que no hay parte en términos de diferencias culturales y de
dominio o institución en la sociedad en donde los desviación, y raramente en términos de su vida
discursos alternativos tengan mayores posibilidades diaria, trabajo, y sus contribuciones tanto a la
de desarrollarse en que la educación. cultura como a la economía. Finalmente, las
Muchos estudios se han desarrollado en torno determinaciones respecto del libro de textos a
a la representación de las minorías y de la población utilizar ignoran demasiado a menudo la presencia de
del tercer mundo en libros de textos. Incluso simples niños de la minoría en la sala de clase, o bien, puede
análisis del contenido han demostrado repetidamente hablarse de éstos como Ellos, y no siempre tratarles
que tal representación, por lo menos hasta hace poco como parte de Nosotros.
tiempo, tiende a ser sesgada, estereotipada y
eurocéntrica, y en los libros de textos anteriores Estas y muchas otras características de los libros
incluso explícitamente racista (Blondin, 1990; de textos no son obviamente una preparación ideal
Klein, 1985; Preiswerk, et al., 1980; Van Dijk, para la adquisición de las creencias étnicas que
1993). preparan adecuadamente a los niños para las
sociedades contemporáneas, cada ve más multi-
Según lo sugerido, mucho ha cambiado en culturales y diversas, en Europa Occidental, Norte-
los libros de textos contemporáneos. Mientras que los américa y en otras partes donde l os europeos son
libros anteriores virtualmente ignoraban o excesivamente dominantes respecto de los no-
marginaban a las minorías, por lo menos hasta el final europeos. De igual manera que para los medios y la
de los '80, a pesar de su presencia prominente en el población adulta, los libros de textos y las lecciones
país al igual que en la sala de clase, los libros de basadas en ellos forman el
textos actuales sobre ciencias sociales como también
en otros campos parecen

201
PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado
Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales HADES

crisol discursivo para la reproducción diaria de las blanca y occidental. También debido al Holocausto
creencias étnicas negativamente polarizadas, y de las y a la II Guerra Mundial, y como resultado del
prácticas a menudo discriminatorias basadas en ellas. descrédito de las creencias racistas debido a su uso por
Hemos planteado que el racismo es aprendido y no parte de los nazis, el discurso político de la posguerra
natural o innato. Este proceso de aprendizaje ha llegado a ser cada vez menos evidente en la
comienza ya en la escuela. derecha, y más antirracista en la izquierda. Este
desarrollo, sin embargo, no debe considerarse como
una forma constante de progreso, considerando que
7. Discurso político: debates en los años 90' el discurso problematizador y
parlamentarios estigmatizador sobre los refugiados e inmigrantes ha
reaparecido abiertamente, incluso en los partidos
dominantes.

Finalmente, entre las élites simbólicas influyentes de El análisis de los debates parlamentarios sobre
la sociedad, es decir, aquellas que tienen acceso minorías, inmigración, refugiados y temas étnicos en
especial a -y control sobre el discurso público, general, muestra muchas características que son
debemos mencionar finalmente a los políticos. De consistentes con las de otros discursos de la élite que
hecho, algunas veces incluso ante .los medios de hemos examinado anteriormente (Van Dijk, 1993).
comunicación, los políticos prominentes tienen ya Específicamente para este género discursivo, sus
preformulada una definición respecto de la características de contexto son, por supuesto,
situación étnica. Algunas instituciones guber- especiales: el dominio político, la institución
namentales, tales como el Servicio de Inmigración y del parlamento, el acto de la legislación política
la policía, como también las burocracias que las en su totalidad, los participantes en muchos roles
sostienen, son a menudo las primeras 'en hablar diversos (políticos, miembros del partido,
realmente' con los nuevos inmigrantes, así como parlamentarios, representantes, miembros de la
también en hablar sobre ellos. Tal discurso llegará oposición, etc.), y los actos locales implicados, como
rápidamente a ser oficial, tanto en cuanto a por ejemplo defender u oponerse a algún
significado/contenido como a estilo, y adoptado determinado proyecto dando un discurso, criticando
rutinariamente por los medios que cubren a estas al gobierno, atacando a los oponentes, etcétera.
agencias e instituciones, propagando así las
definiciones dominantes respecto de la situación
étnica entre la población en general. También Grandes partes de los debates parlamentarios
dependiendo de partidos y de contextos políticos, sobre la inmigración y asuntos étnicos se organizan
tales discursos pueden otra vez ser estereotipados, en función de estas dimensiones del contexto. Así,
sesgados e incluso racistas, o bien tomar de hecho las estrategias populistas conversacionales, en las
una posición disidente, antirracista, basada en los cuales se invoca la voluntad de la gente, por ejemplo,
derechos humanos, la multiculturalidad y la para restringir la inmigración, son por supuesto una
diversidad (véase, por ejemplo, a Hargreaves y a función de la posición de los parlamentarios quienes
Leaman, 1995; Hurwitz Y Peffley, 1998; Solomos, I necesitan votos para permanecer en el parlamento o
993). Históricamente, el discurso político sobre para alinearse con la línea de partido. Las posturas
los Otros, ya sean las minorías dentro del país, o respecto alas políticas étnicas que se toman y
bien no-europeos en los países del Tercer Mundo defienden en el parlamento, así, no son en principio
o en ias Colonias, ha sido una de las formas opiniones personales, sino expresiones de las
evidentes de racismo en el discurso de la élite actitudes políticas compartidas por el partido. Y los
(Lauren, 1988). A) menos hasta la II Guerra temas de debate son aquellos que forman parte la
Mundial, los líderes políticos despreciaban discusión respecto de la legisla-
abiertamente a personas de origen asiático o africano,
y explícitamente manifestaban su superioridad

202
PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado
Institut

Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales HADES


ción actual, por ejemplo ocuparse de alguna ley de lamentable referencia al 'resentimiento' en el país, la
inmigración, o de la llegada de refugiados de Bosnia sugerencia de recibir a los refugiados en su propio
o de Kosovo. país, la necesidad de escuchar la voluntad de la
El contexto político define de igual modo el gente, etcétera. De la misma manera, tales
nacionalismo que se hace evidente en las argumentaciones están repletas de falacias de varios
discusiones sobre inmigración y minorías. De la tipos. La credibilidad por sobre la verdad es
misma manera en que encontramos "disclaimers" en la utilizada al referirse a fuentes autorizadas o a
charla cotidiana, los discursos parlamentarios pueden líderes de opinión, tales como los intelectuales o la
comenzar con largas secciones de auto-presentación iglesia. Los ejemplos seleccionados pero emocional-
positiva en la forma de glorificación nacionalista de mente eficaces son utilizados respecto del fraude de
las "largas tradiciones de tolerancia" o de la la inmigración o de la tortura por parte de regímenes
"hospitalidad para el oprimido". Pero, por extranjeros para argumentar en contra o a favor de
supuesto, "no podemos dejarlos entrar a todos", "no leyes liberales de inmigración para los refugiados,
tenemos los recursos", etc. Es decir, el resto de tales en ambos casos cayendo en la falacia de la
discusiones será a menudo absolutamente negativo generalización en base a casos singulares. Una vez
cuando se refiera a la caracterización de los otros o a más, la estrategia global en la selección de las
la legitimación de otras restricciones para la inmi- jugadas argumentativos es auto-presentación posi-
gración. Ésta es por lo menos la voz dominante -- tiva y hétero-presentación negativa. Los Otros pueden
porque de vez en cuando también encontramos ser no solamente los inmigrantes, pero también
voces más tolerantes, anti-racistas, disidentes, que aquellos miembros de los partidos políticos (opo-
apelan a los derechos humanos y a los principios sitores)q defienden sus derechos, o viceversa,
universales. aquellos que son señalados por infringir tales
derechos.
Estructuralmente hablando, los debates
parlamentarios son secuencias organizadas de Los debates parlamentarios son públicos, tanto
elocuciones, por parte de hablantes del gobierno y de en el expediente y como en lo oficial. Esto significa
la oposición respectivamente. Dadas las posiciones que tanto el contenido como el estilo son estrictamente
y los roles políticos respectivos, cada hablante se controlados, especialmente en los discursos escritos.
referirá 'a' un tema específico, tal como un En los debates espontáneos hay menos formalidad,
acontecimiento étnico reciente o una ley, y con una gran variación según los países: En Francia
argumentará a favor o en contra de determinadas tales discusiones se pueden calentar, con muchas
perspectivas, por ejemplo, de los aspectos de la interrupciones, cortes, y muchos estilos retóricos, a
política pública sobre temas étnicos o sobre la diferencias de los Países Bajos y de España, donde los
inmigración. Esto significa que tales debates y sus debates parlamentarios son formales y "polite". Esto
elocuciones serán principalmente argumentativos y también se aplica a los significados y al estilo de los
retóricos. debates sobre minorías e inmigración.

Aparte de la conocida retórica del nacio- El autodominio y la exposición pública


nalismo, el populismo o de los derechos humanos prohíbe por ejemplo formas explícitas de menoscabo
mencionada mas arriba, lo que es quizás lo más o de selección léxica que sea obviamente sesgada.
fascinante de los debates parlamentarios sobre la Esto significa que tal discurso oficial raramente
inmigración son las jugadas argumentativas, por aparecerá muy racista. Por el contrario, la tolerancia
ejemplo los que se utilizan para legitimar las y el entendimiento pueden ser tematizados en exceso.
restricciones de inmigración. Muchos de estos Pero hemos visto que esto puede ser también una
movimientos se han convertido en argumentos jugada, una negación que introduce nuevos temas
estándar o topoi, tal como la referencia a nuestra (la negativos. Y para
del hombre blanco) carga financiera, la

203
PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado
Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales LLADES

legitimar las restricciones a la inmigración, los pública, la legitimación y la toma de decisiones,


oradores necesitan explicar porqué los podemos asumir que estructuras y estrategias muy
inmigrantes o la inmigración son negativas para el similares estarán trabajando en tales tipos de discurso.
país, y una declaración tan global puede ser Encontraremos temas estereotipados, topoi conven-
presentada solamente a través de la estrategia cionales, "disclaimers" que encubren y por lo tanto
general, ejecutada en todos los niveles del discurso, de manejan la impresión que se genera; todos ellos se
la hétero-presentación negativa. Así, también en el articulan sobre falacias argumentativas similares,
parlamento, habrá referencias al fraude, a las drogas o hacen selecciones léxicas similares al hablar sobre
al crimen de los inmigrantes, así como también a las Ellos, o utilizan las mismas metáforas para enfatizar
diferencias y a los conflictos culturales, o al impacto algunas de sus (malas) características. Todas estas
desastroso en el mercado de trabajo. diversas estructuras en diversos niveles, y de
diversos géneros, de la élite, contribuyen a la
estrategia global de la auto-presentación positiva y
Observaciones finales de la hétero-presentación negativa. Hemos visto que
tales estructuras pueden derivar de- y orientarse hacia
la construcción de las mismas estructuras mentales,
En suma, vemos que los discursos públicos
es decir, actitudes e ideologías negativas en torno a
influyentes, a saber aquellos de las élites y de las
las minorías y la inmigración. Y considerando que
instituciones de la élite, muestran una gran cantidad
tanto entre las élites así como entre la población en
de características similares. Éstos no solamente
general tales cogniciones dominantes del grupo
refleja modelos mentales subyacentes similares y
inspirarán nuevamente discursos y prácticas sociales
representaciones sociales compartidas por las élites,
igualmente negativos, podemos comenzar a
sino que también formas similares de interacción
entender cómo el discurso, y especialmente el
social, de comunicación, de persuasión y de opinión
discurso público de la élite, está implicado de
pública. Las diferencias son principalmente
manera crucial en la reproducción del racismo.
contextuales, es decir, dependen de las metas, de las
funciones o de los participantes implicados en ellas.
Pero dadas metas similares, a saber, la manipulación
de la opinión

BIBLIOGRAFÍA

BLONDIN, D. (1990). L'apprentissage du racisme dans les HARGREAVES, A. G., y LEAMAN, J. (Eds.). (1995). Racism,
manuels scolaires. Montréal, Québec: Editions Agence d'Arc. ethnicity, and politics in contemporary Europe.
BROWN, R. (1995). Prejudice: Its social psychology. Oxford: Aldershot: Elgar.
Blackwell Publishers. HARTMANN, P., y HUSBAND, C. (1974). Racism and the
DATES, J. L., y Barlow, W. (Eds.). (1990). Split image: mass media. London: Davis-Poynter.
African Americans in the mass media. Washington, DC: HURWITZ, J., y PEFFLEY, M. (Eds.). (1998). Perception and
Howard University Press. prejudice: Race and politics in the United States. New
DOVIDIO, J. F., y GAERTNER, S. L. (Eds.). (1986). Prejudice, Haven: Yale University Press.
discrimination, and racism. Orlando, FL: Academic JAGER, S. (1992). BrandSätze. Rassismus im Alltag.
Press. ('Brandsätze' --Inflammatory Sentences /
ESSED, P. (1991). Understanding everyday racism: An Firebombs.
interdisciplinary theory. Newbury Park: Sage Racism in everyday life). DISS-Studien. Duisburg: DISS.
Publications. JAGER, S., y LINK, J. (1993). Die vierte Gewalt. Rassismus
und die Medien. (The Fourth Power. Racism and the
Media). Duisburg: DISS.
204
PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado
Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales ILADES

KATZ, P. A., y TAYLOR, D. A. (Eds.). (1988). Eliminating VAN DIJK, T. A. (1991). Racism and the press. London New
racism: Profiles in controversy. New York: Plenum York: Routledge.
Press. VAN DIJK, T. A. (1993). Elite discourse and racism. Newbury
KLEIN, G. (1985). Reading into racism: Bias in children's Park, CA: Sage Publications, Inc.
literature and learning materials. London Boston: VAN DIJK, T. A. (1998). Ideology. A multidisciplinary study.
Routledge & Kegan Paul. London: Sage.
LAUREN, P. G. (1988). Power and prejudice. The politics and VAN DIJK, T. A. (Ed.). (1997). Discourse studies: A
diplomacy of racial discrimination. Boulder, CO: multidisciplinary introduction. London (England: Sage
Westview Press. Publications.
OMI, M., y WINANT, H. (1994). Racial formation in the WELLMAN, D. T. (1993). Portraits of white racism.
United States. From the 1960s to the 1990s. London: Cambridge: Cambridge University Press.
Routledge. WETHERELL, M., y POTTER, J. (1992). Mapping the language of
PREISWERK, R. (1980). The Slant of the pen: Racism in racism: Discourse and the legitimation of exploitation. New
children's books. Geneva: Programme to Combat York: Columbia University Press.
Racism, World Council of Churches. WODAK, R., NOWAK, P., PELIKAN, J., GRUBER, H., de
SNIDERMAN, P. M., TETLOCK, P. E., y CARMINES, E. G. CILUA, R., y MTTEN, R. (1990). "Wir sind alle unschuldige
(Eds.). (1993). Prejudice, politics, and the American Täter". Diskurshistorische Studien zum Nachkriegs-
dilemma. Stanford, CA: Stanford University Press. antisemitismus ("We are all innocent perpetrators"
SOLOMOS, J. (1993). Race and racism in Britain. New York: Discourse historic studies in post war antisemitism).
St. Martin's Press. Frankfurt/Main: Suhrkamp.
VAN DIJK, T. A. (1984). Prejudice in discourse: An analysis of ZANNA, M. P., y OLSON, J. M. (Eds.). (1994). The psychology of
ethnic prejudice in cognition and conversation. prejudice. The Ontario Symposium.
Amsterdam Philadelphia: J. Benjamins Co.
VAN DIJK, T. A. (1987). Communicating racism: Ethnic
prejudice in thought and talk. Newbury Park, CA: Sage
Publications, Inc.

205
FRAGMENTOS
DE UN
TEJIDO
De Eliseo Verón
EL DISCURSO
POLÍTICO
De Eliseo Verón
Eliseo Verón, Leonor Arfuch,

María Magdalena Chirico, Emilio de Ipola,

Noemí Goldman, M. Inés González Bombal

Y Oscar Landi

EL DISCURSO POLITICO
Lenguajes y acontecimientos

HACHETTE
LA PALABRA ADVERSATIVA

Observaciones sobre la enunciación política


Eliseo Verón LAS DIFICULTADES

Por razones históricas, el discurso político ha sido uno de los primeros


objetos de estudio abordados por quienes buscaban abrir el camino del
análisis del discurso, en particular en Francia. Desde entonces, cierto
número de trabajos han sido publicados, globalmente, el análisis
lexicológico aparece como la orientación metodológica dominante.

Está claro que el hablar de discurso político supone necesariamente


que existen discursos que no son políticos; dicho de otro modo, la noción
de discurso político presupone, de manera explícita o implícita, ciertas
hipótesis sobre una tipología de discursos sociales. Ahora bien, es
igualmente claro que esa tipología no existe todavía. El trabajo sobre el
discurso político se ha desarrollado entonces sobre la base de ciertas
intuiciones con frecuencia correctas , y a partir de una identificación de
sentido común, como por ejemplo la que consiste en analizar como
'discurso político' textos producidos por líderes o por partidos políticos(De
Gaulle, Miitterrand, el partido comunista, Perón, etc.).

Este modo de proceder podrá ser tachado de circular, puesto que el


término a definir forma parte de la definición; es difícil, sin embargo, en el
estado actual de nuestros conocimientos sobre el funcionamiento de los
discursos sociales, imaginar otro procedimiento que el que consiste en
asociar de una manera general el concepto de 'discurso político' a la
producción discursiva explícitamente articulada a las instituciones del
Estado.
Conviene sin embargo subrayar el hecho de que la circularidad en La caracterización de un tipo de discurso, en efecto, supone trabajar
cuestión es relativa: para identificar nuestro presunto objeto (el 'discurso en varios niveles al mismo tiempo.
político"), hacemos intervenir las instituciones políticas: el concepto de
En primer lugar, lo que se trata de conceptualizar no es nunca un
'político', como se ve, califica dos instancias diferentes, por un lado
discurso, sino un campo discursivo. Dicho de otra manera: nuestro objetivo
discursos, por el otro, instituciones. Dado que una teoría de los discursos
no es construir una tipología de discursos, sino una tipología de juegos de
sociales parte del supuesto de que las unidades de análisis significativas en
discurso. Desde un principio nos vemos confrontados al análisis
lo que hace al discurso, deben estar asociadas a condiciones sociales de
de procesos de intercambio discursivo.
producción más o menos estables, parece lógico situarse dentro del marco
de contextos institucionales fácilmente identificables y, sobre todo, En segundo lugar, y en consecuencia, la definición de un "tipo"
respecto de los cuales existen desarrollos teóricos abundantes, como es supone la definición de una serie de variantes del mismo, que no son otra
el caso del sistema político en las sociedades democráticas. Al mismo cosa que diferentes estrategias dentro del mismo juego. La definición
tiempo, lo que nos interesa es hacer progresar la teoría del discurso. Y, general del "tipo” supone la definición de un “núcleo” invariante y de un
desde este punto de vista, yo diría que lo esencial no es tanto el sistema de variaciones, sin lo cual la descripción de las relaciones inter
punto de partida cuanto el resultado. El resultado depende de la manera discursivas dentro del campo en cuestión es imposible.
de llevar adelante el análisis: debemos estar en condiciones de
transformar la categorización intuitiva inicial, y llegado el caso, En tercer lugar, la descripción de intercambios discursivos implica
abandonarla y, a este respecto, la cuestión decisiva es la siguiente: ¿en que trabajamos en diacronía: los intercambios ocurren en el tiempo. Y una
qué medida el análisis de los discursos asociados a estructuras misma estrategia varía a lo largo del tiempo. Por lo tanto, aun en el plano
institucionales determinadas (en este caso, el aparato del Estado) de la caracterización de una estrategia discursiva, se nos plantea el
mismo problema de diferenciar un "núcleo" invariante y un sistema de
permite comprender mejor los mecanismos de dichas instituciones, su
variaciones.
naturaleza y sus transformaciones? Todo indica que hay niveles de
funcionamiento de los procesos políticos a los que solo podemos acceder En cuarto lugar, los diferentes modos de manifestación de un
a través del análisis del discurso. cierto “tipo” de discurso no pueden ser dejados de lado: los discursos
sociales aparecen materializados en soportes significantes que
El análisis de los discursos sociales está apenas en sus comienzos.
Pero lo poco que fiemos avanzado basta ya para darnos una idea de la determinan las condiciones de su circulación: la escritura de la
complejidad de los objetos que tratamos de describir, complejidad que prensa, la oralidad de la radio, la imagen televisiva. Es evidente que no
explica las dificultades con que se enfrenta todo esfuerzo por constituir podemos analizar de la misma manera los discursos políticos que
una tipología. aparecen en esos diferentes medios.
La descripción de un “tipo” supone pues la descripción de múltiples Como Chomsky lo ha dicho en repetidas oportunidades, la intuición
estrategias, de procesos de intercambio, de variaciones de cada estrategia es un arma fundamental para el progreso del conocimiento: ser “científico"
a lo largo de un proceso discursivo, de modificaciones de las estrategias no implica negarse a utilizar la intuición como punto de partida; lo esencial
según el soporte significante. En cada nivel de análisis, es necesario es la forma que daremos a la intuición inicial, el "trabajo" al que la
disponer de criterios que permitan distinguir los invariantes de las someteremos, de modo tal que a partir de un cierto momento ella no sea
variaciones. más necesaria.

Y a través de esa maraña de niveles que se inter determinan, es El presente trabajo tiene por único objeto explorar qué forma
preciso diferenciar lo esencial de lo accesorio, lo que es específico del podernos dar, actualmente, a la intuición que nos lleva a hablar de
discurso político, de lo que no lo es, vale decir, los elementos que “discurso político".
constituyen el “núcleo” del juego discursivo político, de aquellos elementos
que pueden manifestarse en dicho juego, pero que aparecen también en
TRES DESTINATARIOS PARA UN ENUNCIADOR
otros juegos de discurso que no son el político.

Otra dificultad (que no es la última) deriva del hecho de que los


Hay un primer problema sobre el cual se llamó la atención desde los
campos discursivos se entrecruzan en forma permanente dentro de la
primeros trabajos a propósito del discurso político, que tiene que ver con
sociedad: hay interacción entre juegos de discurso. Es probable, por
uno de los aspectos fundamentales de la intuición de la que hablamos. Es
ejemplo, que el periodista que presenta el noticiario de televisión no
evidente que el campo discursivo de lo político implica enfrentamiento,
esté jugando al mismo juego que el líder político que es entrevistado
relación con un enemigo, lucha entre enunciadores, Se ha hablado, en
dentro del noticiario. ¿Cómo trazar las fronteras entre los "tipos" (vale
este sentido, de la dimensión polémica del discurso político. La
decir, entre los juegos)? ¿Cómo dar cuenta a la vez de la especificidad de
enunciación política parece inseparable de la construcción de un
cada "tipo" y de la manera en que los juegos se “contaminan” unos
adversario.
a otros?
Esta característica plantea problemas relativos a los mecanismos de
Esta lista “incompleta” de dificultades bastará tal vez para explicar
la enunciación en el discurso político.
por qué una tipología teórica de los discursos sociales se hace esperar, y
para generar en el lector así lo espero una cierta indulgencia ante todo Un mínimo de precisión terminológica es aquí necesario. Desde
intento (corno el presente) de aventurarse en el terreno incierto del nuestro punto de vista, la enunciación corresponde a un nivel de análisis
"discurso político”. del funcionamiento discursivo. En consecuencia, expresiones como
'enunciación' y ‘enunciador’ designan “objetos abstractos" como diría
Chomsky integrantes del dispositivo conceptual del analista del discurso, y
no entidades o procesos concretos. A mi juicio es necesario entonces, científico, etc.) no presentan esta disociación estructura] que presupone
evitar toda perspectiva empirista de la enunciación, como por ejemplo la la construcción simultanea de un destinatario positivo y un
que aparece en los trabajos de Oswald Ducrot. Dice Ducrot: “Llamaré destinatario negativo.
'enunciación' el hecho mismo de que el enunciado haya sitio producido,
Por otro lado, considerada en sí misma la hipótesis es demasiado
el acontecimiento histórico constituido por la aparición del enunciado”.
general. Lo interesante es describir las distintas modalidades según las
Para nosotros, en cambio, hablar de 'enunciador' implica una cuales se construyen el Otro positivo y el Otro negativo: éste es un primer
modelización abstracta que permite el "anclaje" de las operaciones aspecto que permitió diferenciar unas de otras las estrategias discursivas
discursivas a través de las cuales se construye, en el discurso, la "imagen" que se afrontan en el campo político en una situación dada. Un otro lugar
del que habla. Para designar el acontecimiento singular que es la hemos intentado analizar en detalle el modo específico en que el Otro
producción de un enunciado o una sucesión de enunciados, hablaremos de positivo y el Otro negativo aparecen en el discurso del general Perón.
acto de enunciación.
Al construir su destinatario positivo y su destinatario negativo, el
La cuestión del adversario significa que todo acto de enunciación enunciado político entra en relación con ambos, El lazo con el primero
política supone necesariamente que existen otros actos de enunciación, reposa en lo que podemos llamar la creencia presupuesta. El destinatario
reales o posibles, opuestos a propio. En cierto modo, todo acto de positivo es esa posición que corresponde a un receptor que participadelas
enunciación política a la vez es una réplica y, supone (o anticipa) una réplica mismas ideas, que adhiere a los mismos valores y persigue los mismos
Metafóricamente, podemos decir que todo discurso político está habitado objetivos que el enunciador: el destinatario positivo es antes que nada el
por un Otro negativo. Pero, como todo discurso, el discurso político partidario. Hablaremos, en su caso, de prodestinatario. La relación entreel
construye también otro positivo, aquél al que el discurso está dirigido. En enunciador y el prodestinatario cobra, en el discurso político, la forma
consecuencia, de lo que se trata en definitiva es de una suerte de característica de una entidad que llamaremos colectivo de identificación.
desdoblamiento que se sitúa en la destinación. Podemos decir que el El colectivo de identificación se expresa en el 'nosotros' inclusivo.
imaginario político supone no menos de dos destinatarios: un destinatario
El destinatario negativo está, por supuesto, excluido del colectivo
positivo y un destinatario negativo. El discurso político se dirige a ambos al
de identificación: esta exclusión es la definición es la definición misma
mismo tiempo.
del destinatario negativo. Al destinatario negativo lo llamaremos
Conviene subrayar que esta hipótesis no tiene mayor interés salvo contradestinatario. El lazo con éste reposa, por parte del enunciador, en
que se insista en su pretensión de especificidad. Esta pretensión implica la hipótesis de una inversión de la creencia: lo que es verdadero para
que la hipótesis solo se aplica al discurso político. Vale decir que otros el enunciador es falso para el contradestinatario e inversamente; o bien:
tipos de discurso (el discurso de la información, la publicidad, el lo que es bueno para el enunciador es malo para el contradestinatario o
discurso bien:
lo que es sinceridad para el enunciador es mala fe para el ENTIDADES Y COMPONENTES
contradestinatario, etc. En verdad, ese “otro" discurso que habita todo
discurso político no es otra cosa que la presencia, siempre latente, de la
lectura destructiva que define la posición del, adversario. En el plano del enunciado, dos niveles de funcionamiento parecen
fundamentales. Veamos en primer lugar lo que llamaré las entidades del
Pero el análisis del discurso político en un contexto democrático imaginario político. El discurso político está habitado, en efecto, por varios
revela la presencia de un tercer tipo de destinatario, Este “tercer hombre" tipos de entidades.
resulta de una característica estructural del campo político en las
2) Ya me he referido al colectivo de identificación, marcado por el
democracias parlamentarias occidentales, a saber, la presencia de sectores
"nosotros en el plano enunciativo. Este colectivo es el fundamento de la
de laciudadanía que se mantienen, en cierto modo, "fuera del juego"yque,
relación que el discurso construye entre el enunciador y el prodestinatario.
en los procesos electorales, son identificados habitualmente como los
El colectivo de identificación aparece también en el plano del enunciado,
"indecisos”; si votan, deciden su voto a último momento. Si la figura del
en la medida en que habitualmente se lo designa de manera explícita en
prodestinatario está asociada a la presuposición de creencia y la del
el discurso: 'nosotros, los comunistas", “nosotros, los peronistas”, etc.
contradestinatario a una inversión de la creencia, la posición de los
La designación tiene por supuesto sentido negativo cuando se trata
"indecisos" tiene, en el discurso político, el carácter de una hipótesis de
del colectivo de identificación de un contradestinatario. Estos
suspensión de la creencia. Designaremos esta posición como laposicióndel
colectivos de identificación son entidades que se pueden enumerar,
paradestinatario. Al paradestinatario va dirigido todo lo que en el discurso
vale decir, que admiten la fragmentación y la cuantificación (por
político es del orden de la persuasión.
ejemplo: “muchos socialistas piensan que...”).
Las “funciones” del discurso político son pues múltiples, cosa que
3) Entidades, también enumerables, que designan colectivos que no
con frecuencia se olvida – por ejemplo cuando se comparan con las
funcionan como operadores de identificación de los actores en presencia,
estrategias “modernas” de comunicación de los partidos políticos con las
sino que corresponden a entidades más amplias que los colectivos, y que
estrategias publicitarias. El discurso de publicidad es enteramente del
el enunciador político coloca habitualmente en posición de recepción, por
orden de la seducción–persuasión. El discurso político es un discurso de
ejemplo: 'ciudadanos', 'trabajadores', 'argentinos', cte. Se trata de
refuerzo respecto del prodestinatario, de respecto del contradestinatario,
colectivos asociados habitualmente al paradestinatario. Nótese que estos
y de persuasión solo en lo que concierne el paradestinatario. En la
colectivos más abarcadores aparecen en otros tipos de discurso, como en
economía discursiva de los intercambios políticos, las tres funciones son
el discurso de la información. Su funcionamiento en otros contextos es, sin
igualmente importantes.
embargo, muy diferente que en el caso del discurso político.
4) Entidades que llamaremos metacolectivos singulares. Singulares, 6) Formas nominales que, a diferencia de las precedentes, poseen
porque no admiten la cuantificación y difícilmente la fragmentación; un poder explicativo, son verdaderos operadores de interpretación: su
metacolectivos, porque son más abarcadores que los colectivos utilización supone un efecto inmediato de inteligibilidad por parte al
propiamente políticos que fundan la identidad de los enunciadores. Estas menos del prodestinatario. Un ejemplo típico actual es: “la crisis”. Un
entidades son de una extrema importancia en el discurso político. Entre ejemplo célebre es: “el imperialismo”.
los diez términos más frecuentemente utilizados por el general De
Estas diferentes especies de entidades intervienen tanto en la
Gaulle, identificados por medio del análisis lexicológico, los siete
construcción del enunciador (que, va a establecer relaciones con unas u
primeros correspondían a este tipo de entidades:
otras) cuanto en la construcción de los destinatarios. Lo interesante es
“la Francia”, “el país”, “la república”, “el estado”, “el mundo”, “el
subrayar que poseen diferentes propiedades “lógicas” que determinan lo
pueblo”, “la nación”. Ciertas fragmentaciones son posibles se pueden
que podríamos llamar “leves de composición”. Si el enunciador, por
encontrar, por ejemplo, expresiones como “el país está dividido”.
ejemplo, construye un paradestinatario, es decir, un destinatario
5) Ciertas formas nominalizadas que el enunciador utiliza para susceptible de escuchar y comprender, destinatario posible de sus
criticar sus argumentos. Se trata de expresiones que adquieren una cierta argumentos, utilizará para designarlo un colectivo enumerable: 'los
autonomía semántica respecto del contexto discursivo, que funcionan ciudadanos, 'los argentinos' ('los argentinos saben bien que. . .'). El contra
corno "formulas” relativamente aisladas. Por ejemplo: 'el cambio sin destinatario (vale decir, el destinatario imposible, sordo e impenetrable,
riesgos' (en el discurso giscardiano, durante la campaña presidencial que el enunciador construye como excluido del circuito de la
francesa de 1971); “la participación” (en el discurso del general De Gaulle comunicación), será designado con frecuencia bajo la forma de un
de un cierto período), la “otra política" (en el discurso del candidato colectivo singular y masivo: 'la derecha', la reacción'.
Francois Miterrand durante la elección presidencial francesa de
1981).Con valor negativo: “el desorden”, “la decadencia”. La función En el plano del enunciado, el segundo nivel fundamental es el delos
específica de estas entidades es de poseer un valor metafórico (de componentes. Este nivel opera como articulación entre el enunciado y la
substitución)respecto del conjunto de la doctrina de un enunciador o una enunciación, puesto que los componentes definen las modalidades a
posición política, ya sea con valor positivo (si la fórmula simboliza la través de las cuales el enunciador construye su red de relaciones
propia posición del enunciador) o negativo (si representa la posición de con las entidades del imaginario. Distinguiremos cuatro componentes:
un contradestinatario). La tendencia a la autonomía de estas descriptivo, didáctico, programático e interpretativo. Hay que entender
entidades respecto del contexto discursivo es reforzada por el hecho estos componentes no corno elementos aislados y aislables, puntuales,
de que se las utiliza habitualmente como “slogans” en la publicidad sino como zonas del discurso. El discurso político entreteje
(afiches) durante las campañas electorales. permanentemente estas cuatro “zonas”, pero las figuras que se dibujan
en esta trama son diferentes según las posiciones de enunciación dentro
del
campo político El enunciador se marcará más o menos explícitamente con de la coherencia y de la racionalidad de estas lecturas de la historia
relación con las modalizaciones dominantes en cada componente, las próxima o lejana.
entidades del imaginario podrán aparecer bajo diferentes formas en cada
He aquí un fragmento en el cual el metacolectivo Francia es utilizado
componente, el contradestinatario a y el paradestinatario tendrán uno u
como objeto de la descripción, el enunciador insertándose como
otro de los componentes como lugar privilegiado de manifestación, etc.
conclusión, como anclaje en el tiempo presente:

El componente descriptivo “Francia, pese a las dificultades que durante cierto tiempo han
podido magullarla y debilitarla, desempeña un rol considerable en
esta evolución. Esto resulta sin duda de las posiciones que supolítica,
El componente descriptivo es aquél en que el enunciador político
su economía, su cultura, su fuerza, le habían hecho adquirir en todas
ejercita la constatación: balance de una situación. En la "zona" descriptiva
partes del mundo. ( ... ) Pero ello resulta, también y sobre todo, de
del discurso político, predominan los verbos en presente del indicativo. El
la naturaleza de su genio que ha hecho de ella, en todos los tiempos,
componente descriptivo comporta con frecuencia a la vez una lectura del
un fermento y un campeón de la liberación del hombre. A pesar de
pasado y una lectura de la situación actual.
las tensiones que ha sufrido nuestra acción en este dominio, hemos
He aquí un ejemplo fuertemente marcado, de manera implícita, por vuelto a nuestra línea general (Charles de Caulle, conferencia de
el contradestinatario: prensa del 31-1-64).

Considerado en sí mismo, por supuesto, el componente descriptivo


"El país, después de estos dieciocho años de inestabilidad gubernamental y está presente en otros discursos sociales; es dominante, por ejemplo, en
desorden administrativo, ha quedado como si hubiera sufrido una el discurso de la información. Pero la diferencia entre el discurso de la
catástrofe con su economía y sus finanzas comprometidas, su paz información y el discurso político reside en el hecho de que en el primero
amenazada y su estado social en una depresión sin precedentes, con el el enunciador aparece como mediador testigo, mientras que el enunciador
agregado de que ¡as perspectivas para el futuro inmediato son cada día político se construye a sí mismo como fuente privilegiada de la
peores (J. D. Perón, mensaje desde Madrid, 1972).
inteligibilidad de la descripción y de las numerosas modalizaciones
La lectura del pasado y la lectura del presente se articulan una a la apreciativas (evaluaciones) que articulan la descripción.
otra por medio del fantasma del saber colectivo (que reenvía al 'nosotros'
Es por supuesto en el componente descriptivo que encontramos los
de identificación o a otro colectivo más amplio como la Patria o la Nación),
mecanismos básicos por medio de los cuales el discurso político se hace
o bien a través de la imagen del propio enunciador en tanto Líder, fuente cargo de la economía.
El componente didáctico
Este componente entreteje lo que en el discurso político es del orden del
deber, del orden de la necesidad deontológica. Dicha necesidad aparece,
Tanto el componente descriptivo como el didáctico corresponden a la
naturalmente, como de carácter impersonal, como un imperativo
modalidad del saber. Pero a diferencia del componente descriptivo, el
universal, o al menos, universalizable; el enunciador puede sin embargo
componente didáctico no es del orden de la constatación. A través del
marcarse explícitamente como fuente expresiva de la regla deontológica
componente didáctico el enunciador político no evalúa una situación, enunciada, como en el siguiente fragmento:
sino que enuncia un principio general, no describe una coyuntura
específica, sino que formula una verdad universal. En la “zona” didáctica “Reitero que es necesario... revertir el proceso centrípeto de
del discurso político, las marcas de la subjetividad del enunciador son concentración de poder que se ha dado en las últimas décadas en
mucho menos frecuentes: los principios se enuncian en el plano nuestro país. (...) La descentralización de la participación debe redundar
intemporal de la verdad. He aquí un fragmento didáctico focalizado en una en una mayor eficiencia de la gestión , de tal forma que entre la
calificación negativa de un contradestinatario no identificado: decisión y su ejecución no se establezca una enorme cadena de
instancias que dilaten o diluyan tal ejecución” (Raúl Alfonsín,
"Los gobiernos modernos... han dejado de ser problemas políticos alocución sobre el proyecto de traslado de la Capital Federal a
para pasar a ser problemas sociales, El que gobierne hoy con criterio Viedma.
únicamente político, irá irremediablemente al fracaso" (J. D. Perón, 48
44). El enunciado de la regla puede también cobrar la forma de un
principio impersonal, sin que el enunciador busque articularse
El siguiente fragmento concierne un principio que pone en escena
explícitamente a la legitimidad de la regla en cuestión. Esta “distancia”
un metacolectivo definido como enunciador, y el enunciador mismo del
entre el enunciador y la regla que el enuncia, aparece reforzada en el
texto, que se posiciona como prodestinatario privilegiado del meta-
ejemplo siguiente a causa de la fórmula condicional:
colectivo:
“Si se quiere que se desarrolle una vida asociativa susceptible de
"Una elección no es solamente un modo de elegir entre los
ampliar el campo de la democracia, es indispensable que las
candidatos. Es también una circunstancia en la cual el país entero expresa
asociaciones obren con plena independencia de los poderes públicos,
un mensaje a sus dirigentes (Valéry Giscard d`Estaing, declaración del 223
de los sindicatos y de los partidos” (Francois Miterrand, Ici et
78).
maintenant, 1980)

En situación de campaña electoral, es el componente prescriptivo el


El componente prescriptivo que concentra el mayor número de operaciones de interpelación
orientadas hacia el prodestinatario y el paradestinatario.
El componente pragmático explicaciones, prescripciones y promesas, respecto de las entidades del
imaginario: por un lado respecto de aquellas entidades con las cuales el
enunciador busca construir una relación los metacolectivos y por otro
En este componente se manifiesta el peso de los fantasmas del
respecto (de la entidad que funda legitimidad de la toma de palabra, el
futuro en el discurso político: es aquí que el hombre político promete,
colectivo de identificación.
anuncia, se compromete. El componente programático, se caracteriza por
el predominio de las formas verbales en infinitivo y, naturalmente, en Dentro del campo político en un momento dado, dos estrategias
futuro; el infinitivo puede ser reemplazado por nominalizaciones. El discursivas podrán ser diferentes:
componente programático es del orden del poder hacer.

He aquí un ejemplo caracterizado por el uso insistente de - en términos de la relación del enunciador con los metacolectivos
nominalizaciones, y construido en torno de la oposición entre el singulares (La Nación, La Patria, etc.);
enunciador y el contradestinatario, con una fuerte acentuación del
colectivo de identificación:
- en términos de la relación del enunciador con su colectivo de
“¿Qué hacer? ¿Permanecer prudentemente en una actitud de identificación, en términos de las modalidades de construcción de los
indeterminación artística, haciendo creer que se podría dar a todo el destinatarios;
mundo sin quitarle nada a nadie? (...) Nosotros decimos: fuerte
aumento a de los bajos salarios y aumentos degresivo por encima;
- en términos del modo de articulación del enunciador a sus enunciados,
mantenimiento del nivel de ingresos para la capa superior de los
en el contexto de cada componente;
verdaderos asalariados (...) reducción cada vez más marcada de los
ingresos que se sitúan en un nivel todavía más elevado.” (Georges
Marchais, secretario del partido Comunista francés, informe al Comité - en términos del peso y del rol desempeñado por los tres tipos de
Central, 12/01/81). destinatarios, en el contexto de cada componente;

- en términos de las modalidades de articulación de los componentes


Estrategias discursivas
entre sí y del peso relativo de cada uno.

Enunciar una palabra política consiste entonces en situarse a sí mismo y en


Esta lista –incompleta- puede en todo caso orientar una
situar tres tipos de destinatarios diferentes, por medio de constataciones,
exploración destinada a caracterizar estrategias políticas discursivas. Lo Dentro de los límites de este artículo me es imposible, sin embargo,aportar
más probable es que, en una situación dada, dos estrategias discursivas una demostración de la diferencia fundamental entre el discurso políticoy
dentro del campo político difieran en todas estas dimensiones al mismo el discurso publicitario. Me limitare a reiterar la observación según la cual
tiempo. el campo político es un mercado solo en lo que hace a la función persuasiva,
que construye la relación con el paradestinatario; la función de refuerzo y
He tratado de dar una primera forma a la “intuición" que nos lleva a
la función polémica son fundamentalmente inaccesibles a la lógica de la
hablar de “discurso político” como un tipo de discurso social caracterizado
“persuasión”.
por determinadas propiedades, que definen un modo particular de
funcionamiento. El marco conceptual así trazado es, por
supuesto, totalmente insuficiente; permite apenas formular algunas
EL CUERPO POLÍTICO
hipótesis de trabajo para la tarea de descripción de superficies discursivas.
Al mismo tiempo, no hemos proporcionado ninguna prueba de que las
características así definidas como importantes para la descripción del La principal limitación del esquema que acabo de presentar reside en el
funcionamiento de la discursividad política le sean realmente específicas. hecho de que trata el discurso político como si éste fuera solo unfenómeno
de lenguaje, un ente de palabra. Ahora bien, el proceso que he llamadoen
Se podría objetar, por ejemplo, que el discurso publicitario se
otro lugar de la mediatización de las sociedades industriales, afecta todos
construye con exactamente los mismos componentes: el mensaje
los discursos sociales y el discurso político en particular. Como resultadode
publicitario también constata, explica, prescribe y promete. Lo único que
este proceso, las estrategias discursivas, caracterizadas durante mucho
esta objeción sin duda justa muestra, es que un tipo de discurso no puede
tiempo corno estrategias de la escritura y de la palabra, han debidohacerse
ser caracterizado en términos de "actos de lenguaje”. Sean cuales fueren
cargo de nuevos soportes materiales. La imagen televisiva se ha convertido
los tipos de “actos" que se definan se los encontrará, bajo una u otra
en el más importante de estos soportes, y el espacio de la pantalla de
forma, en todo tipo de discurso. Los elementos que hemos enumerado no
televisión se ha vuelto el principal lugar de manifestación de los
pueden ser considerados aisladamente. Lo que caracteriza la
ceremoniales del Estado.
especificidad del discurso político es cierta configuración de operaciones
discursivas, uno de cuyos aspectos fundamentales es el de las Pero en, ese espacio, el político no está solo: si la televisión es, en
operaciones enunciativas. El dispositivo de enunciación publicitaria, por buena medida, un espacio público, no es exclusivamente un espacio
ejemplo, no comporta los tres tipos de destinatarios que hemos evocado político. A diferencia de la época interior u la difusión masiva de los
muy esquemáticamente y como consecuencia de ello, la legitimidad del medios llamados "electrónicos”, en la cual ciertos espacios sociales
enunciador publicitario, no se sitúa en el mismo registro que la eran propiamente políticos (los edificios estatales, el parlamento, la sede
legitimidad del enunciador político, en particular en lo que hace al de los partidos, etc.) o se transformaban transitoriamente en espacios
papel que desempeñan los meta-colectivos. políticos
(la “plaza”, durante una manifestación) el espacio televisivo se vuelve habitualmente por el periodista o el "presentador" del programa) eje que
político en determinadas condiciones (durante un debate entre candidatos, define lo que llamo el espacio umbilical, nudo crucial del contacto entre
durante una alocución del presidente de la República. Etc.) Bajo distintas el enunciador y el destinatario en la televisión. En las sociedades
formas, según la historia de la televisión en los diferentes países democráticas el espacio televisivo es un espacio público y cotidiano a la
democráticos (sistema privado, como en Estados Unidos, Tradición de vez. La irrupción de la palabra política en dicho espacio es un
servicio público, como en Francia) el espacio simbólico de la televisión es fenómeno complejo, que conocemos mal todavía, pero que en todo caso
ocupado por otras figuras dominantes que juegan otros juegos de discurso. ha agregado nuevas dimensiones estratégicas a la producción del
La más importante es probablemente la figura del periodista, del discurso político.
enunciador que toma a su cargo el relato de la actualidad del mundo. El
La televisión ha generalizado la construcción, en el orden
discurso de la información, encarnado por el periodista, constituye el
simbólico, de lo que podemos llamar el cuerpo significante. Como
contexto dentro del cual, en la mayor parte de los casos, el discurso político
resultado de esta evolución, la enunciación política pasa ahora por la
puede manifestarse.
elaboración del cuerpo político. El cuerpo político no es el cuerpo
Lejos de provocar, como se ha pretendido, una simplificación o una significante de un ciudadano cualquiera; interpela la imagen corporal del
“unidimensionalización" de los discursos, la mediatización de las televidente, activa en éste los modos de lectura de la gestualidad
sociedades democráticas vuelve las estrategias discursivas cada vez más cotidiana, pero se encuentra en ligero desfasaje con respecto a dicha
complejas. El líder político debe entonces, no solo construir su relación gestualidad.
con los meta colectivos, no solo reforzar su vínculo con el
La mediatización abre nuevas dimensiones al análisis del discurso
prodestinatario, neutralizar la réplica del contradestinatario y persuadir
político. Estas nuevas dimensiones no deben hacernos olvidar los
al paradestinatario; la televisión lo obliga ahora a negociar la
complejos mecanismos de la materia lingüística tal como funcionan en el
construcción de su imagen con múltiples figuras que ocupan la pantalla
discurso político: esos mecanismos están siempre ahí y son siempre
de televisión, y que no siempre le facilitan la tarea. En muchos casos, esta
importantes, porque, los televidentes no son sordos ni estúpidos (como
"negociación se vuelve decisiva, y los efectos sobre los receptores del
ciertas teorías de las "comunicaciones de masas" parecen suponerlo).Pero
modo en que el líder político interactúa con esas otras figuras sociales son
al orden del lenguaje se agrega, en una configuración extremadamente
tan importantes como los efectos derivados de la estrategia enunciativa
compleja, la incorporación de los códigos del contacto, propios de la
propiamente política, o del juego de constataciones, explicaciones,
televisión.
interpelaciones y promesas.
Desde hace mucho tiempo, los líderes políticos estaban obligados a
He tratado de mostrar en otro lugar cómo la estructuración espacial
producir textos sinceros, la radio los llevó a buscar un tono sincero; hoy en
de las emisiones políticas puede ser determinante, en la medida en que
día deben construir un cuerpo sincero. Pero la sinceridad de un candidato,
condiciona el acceso del líder político al eje de la mirada (controlado
la sinceridad de un presidente, no se elaboran de la misma manera que la
sinceridad de un presentador de noticiario.

Valéry Giscard d'Estaing, en el anuncio de su candidatura a la


presidencia de la República en 1974, manifestó que quería clavar su
mirada en los ojos de Francia." Lo que pensó Francia de semejante mirada
no lo sabernos, pero sí lo que pensaron los ciudadanos televidentes en
1981, cuando el presidente en cuestión, tras siete años de tele mirada, se
presentó como candidato a un nuevo período.

Olvidar que mirar a los ojos de millones de personas es a la vez


interesante y complicado, es igualmente peligroso para un presidente de
la República y para un investigador del discurso político.
ANEXO
DE PRÁCTICA:
CORPUS DE TEXTOS
BARTOLOMÉ HIDALGO
(1788-1822)
PIONERO EN LA POESÍA GAUCHESCA
«CIELOS Y DIÁLOGOS PATRIÓTICOS»

EN «CIELITO DE LA INDEPENDENCIA» LE CANTA A LAS PROVINCIAS UNIDAS DEL RÍO DE LA PLATA

«TODO FIEL AMERICANO


HACE A LA PATRIA TRAICIÓN
SI FOMENTA LA DISCORDIA
Y NO PROPENDE A LA UNIÓN»
B.H

«OPROBIO ETERNO AL QUE TENGA


LA DEPRAVADA INTENCIÓN
DE QUE LA PATRIA SE VEA
ESCLAVA DE OTRA NACIÓN»
«EL CIELITO DE LA PATRIA
HEMOS DE CANTAR,PAISANOS,
PORQUE CANTANDO EL CIELITO
SE INFLAMA NUESTRO ENTUSIASMO»
B.H

«NO QUEREMOS ESPAÑOLES


QUE NOS VENGAN A MANDAR
TENEMOS AMERICANOS
QUE NOS PUEDEN GOBERNAR»
«CIELO,CIELITO QUE SÍ,
EL REY ES HOMBRE CUALQUIERA
Y MORIR PARA QUE ÉL VIVA…
¡LA PUTA! ES UNA ZONCERA»
B.H

«CIELO CIELITO QUE SÍ


VIVAN LAS AUTORIDADES.
Y QUE TAMBIÉN VIVA YO
POR DECIR ESTAS VERDADES»

BARTOLOMÉ HIDALGO
Lo que se muestra, lo que se oculta Página 12 – Febrero 2017 – Emanuel Respighi

El gran Eduardo Galeano describió la utopia con sabiduría. “La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se
aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para que sirve la utopía? Para eso, sirve para
caminar”. Parafraseando al escritor uruguayo, la televisión argentina parece reemplazar a la palabra “utopía” por
“límite”. Siempre puede correrlo un poco más. Y no lo hace para “caminar”, sino simplemente para atraer la mayor
audiencia posible. ¿Entonces para que sirven los límites en la televisión? Para eso, sirven para transgredirlosysumar
algún puntito más de rating.

La última prueba de la perversidad que tracciona a buena parte de los contenidos de la pantalla chica argentina
sucedió el lunes, en la emisión de Despedida de solteros. El reality show de Telefe, e n el que los miembros de
diferentes parejas son separados y aislados en casas filmadas las 24 horas, tiene por objetivo poner a pruebaelamor
de los tortolitos. Claro que la tarea no es nada sencilla, ya que la producción del programa hace lo imposible para
que la infidelidad se produzca. La bienvenida a los participantes a cada una de las casas fue con una barra
ofreciéndoles únicamente tragos con alcohol. Incluso, los participantes tienen la posibilidad de “espiar”loquehacen
sus enamorados en la otra casa, con videos oportuna e interesadamente editados por la producción.

El lunes, pasó lo que en esas condiciones podía llegar a pasar. A uno de los participantes, Matías, le mostraron un
video de su novia coqueteando con otro compañero del “PH” en el que conviven, masaje incluido. Matías -que en la
semana había dado muestras de inestabilidad y había pedido apoyo psicológico- enloqueció, saltó la medianeradel
“loft” en el que estaba aislado y entró violentamente a la casa dónde estaba su novia, derribando a patadaslapuerta.
El pánico se desplegó entre los participantes. Hubo quienes intentaron pararlo y otros que simplemente fueron
paralizados por el miedo. La producción del programa de Telefé no mostró las imágenes del sector en el queirrumpió
el violento. En realidad, lo hizo desde una habitación lindante. En las imágenes que emitió el programaseescucharon
ruidos y gritos. Mientras Marley aclaró que “no hubo ni golpes ni violencia”, algunos participantes afirmaron que
Matías “le pegó” a Yanina. Incluso, cuando sus compañeros la contuvieron, se dijo que la participante había sufrido
violencia de género. Llamó la atención que en una casa en la que todo se ve, con cámaras hasta en los baños, justo
no haya habido imágenes de lo que ocurrió en ese cuarto.

Durante la emisión, ni los conductores ni los columnistas repudiaron la violencia, se haya limitado a la psicológica o
haya sido física. Lo mismo da. O no, pero sí a los efectos de emitir un mensaje claro. Al contrario, tanto Marley como
Carina Zampini promocionaron las imágenes que iban a emitir más tarde. De hecho, continuaron con el “show”como
si se tratara de una situación “normal” de eliminación, cuando en realidad la producción del reality expulsó a los
participantes. No por la violencia –de eso no se habló–, sino por haber violado la regla de encierro.

¿Hubo violencia de género, tal como dejaron entrever los participantes?

¿Fue ocultada por la producción? ¿Cuáles son los límites de la televisión? ¿Cuál fue el criterio de selección de
participantes? ¿Qué perfiles de parejas y personalidades buscaron? ¿Qué actitud toman los televidentes ante este
tipo de programas que crean las condiciones para generar conflictos? Tras lo mostrado y lo omitido, ¿siguen viendo
Despedida de solteros como un programa más para entretenerse? ¿Acaso nadie pensó que alguna situación comola
que se vivió el lunes podía ocurrir?

Interrogantes cuyas respuestas estarán en la conciencia de productores, programadores, conductores y


columnistas del reality show producido por Kuarzo Endemol Argentina, la misma productora de Gran Hermano.

Una única certeza: la televisión ya no se piensa; sólo se mide.


Permiso para criticar el #tetazo
Alguien tenía que decirlo
Periódico Tribuna – Agustín Laje

Prácticamente todas las culturas actuales remiten la sexualidad al plano de la intimidad. El sexo es
cosa de quienes lo practican; está vedado (salvo en la pornografía) a la vista de los demás. Así, el
espacio público generalmente no ha sido diseñado para soportar en él las prácticas sexuales.

La razón por la cual tengamos la tendencia de ocultar en el espacio común las partes de nuestro
cuerpo significativamente sexualizadas, deriva de este anclaje de lo sexual a lo privado. ¿Es esto
incompatible con una sociedad libre? No en la medida en que a cada uno, en el ámbito privado y/o
en espacios públicos específicamente destinados a tal fin (playas nudistas), se le permita mostrar o
no mostrar lo que plazcan.

El caso de las mujeres mostrando sus senos en la Playa de Necochea violó esta normativa cultural
y legal. Guste o no, la policía llegó a la zona porque el público playero así lo solicitó.

Trataré de explicar cuál es el problema entonces en un solo párrafo: el feminismo radical, como
movimiento político e ideológico que forma parte de una nueva izquierda post-soviética, no vive de
la convivencia armoniosa sino del conflicto permanente. Importantes teóricos del post-marxismo,
como Ernesto Laclau, han llamado a reconstruir la izquierda ya no “identificando al sujeto de la
revolución”, sino sencillamente “construyéndolo”: es decir, generando conflicto allí donde no existía
antes, a los efectos de hacer emerger la lucha política. Traducido al caso que comentamos: la
resolución armoniosa hubiera sido concurrir a una playa nudista; la resolución conflictiva, funcional
al feminismo, fue el escándalo mediático y político que derivó en el famoso #tetazo que le concede
a aquél otro minuto de fama más.

El feminismo radical está articulado por el dogma del “machismo”, según el cual todo lo que no sea
feminista radical, es entonces “machista”. Así, si a un hombre se le ocurriera mostrar el pene en una
playa no nudista, eso sería “machismo” y las fuerzas legales pondrían orden sin que nadie se
escandalice. Pero si una mujer muestra los senos en playa no nudista, es una reivindicación
femenina que genera la reacción machista de las fuerzas legales, lo que conduce a un #tetazo y a
la indignación de los medios hegemónicos que se lamentan por tanto machismo.

Se dirá que el ejemplo es inválido, porque los senos no son genitales (no obstante, podría probarse
cambiando “pene” por “ano” y se obtendrían idénticos resultados). Pues aquí hay un error
argumentativo: lo que tendemos a tapar no son simplemente los genitales, sino aquellas partes del
cuerpo que están altamente sexualizadas. Al respecto, mucho se ha dicho sobre la igualdad del
pecho de la mujer respecto del pecho del hombre.

Pero anatómica y fisiológicamente, el pecho femenino no tiene nada que ver con el pecho
masculino. Los hombres no carecen por completo de pechos, es cierto, pero éstos no son mucho
más que un mero apunte o una intención sin completar. El pecho femenino tiene un sinfín de
terminaciones nerviosas de la cual carece el masculino: es por eso que, en el plano de la relación
sexual, los senos constituyen una zona erógena privilegiada. Tan así es, que el Journal of Sexual
Medicine ha mostrado que la estimulación de los pezones femeninos activa una respuesta cerebral
en la corteza genital que es capaz de producir un orgasmo en la mujer. No hay en la sexualización
del seno puro capricho cultural: hay una realidad natural evidente.

Pero el pretendido exhibicionismo feminista evidencia sus objetivos políticos si atendemos a otra
noticia de este mismo verano: si una chica que gusta del ejercicio físico y que ha logrado conseguir
ciertos atributos corporales decide que quiere participar del “concurso de colas Reef”, ya no puede
hacerlo porque la famosa marca dio de baja tal certamen como producto del miedo de recibir
escraches feministas, tan corrientes y virulentos en nuestros tiempos. “¡Pero eso es cosificación!”,
dirán las feministas, como si las mujeres que allí modelan fueran llevadas obligadas, como “cosas”,
cuando la verdad es que no sólo van voluntariamente, sino que se preparan específicamente
durante mucho tiempo para tal fin. Lo que al feminismo radical disgusta, en verdad, es todo lo que
al hombre le gusta: por eso las feministas radicales no dudan en decir que las mujeres participantes
de estos concursos de belleza son “esclavas del patriarcado” (¿no las están ellas mismas
cosificando, al quitarles toda capacidad de voluntad en sus actos y decisiones, reduciéndolas a
pobres infelices que “no saben lo que hacen”?).
Por fin, llegó el famoso #tetazo. Más personas cubiertas que senos al aire; una chica se quejaba en
TN de que había hombres que habían ido simplemente a ver tetas (ironías políticas). Por supuesto,
no faltaron las consignas de “muerte al macho” ni las reivindicaciones en favor del aborto, todo
mezclado en la misma ensalada de indisimulable simbología de izquierda. Porque, en última
instancia y como ya se dijo, todo esto no es mucho más que el producto de una izquierda que, tras
fracasar el paradigma clásico del marxismo, ha reemplazado los conflictos de clase por los
“conflictos de género” para poder sobrevivir en un mundo post-Guerra Fría.
RAZONES CONTRA LA EXCEPCIÓN CULTURAL

MARIO VARGAS LLOSA

Dos son los argumentos principales que utilizan los defensores de la excepción cultural,asaber:

A) Que los bienes y productos culturales son distintos a los otros bienes y productos industriales
y comerciales y que por lo mismo no pueden ser librados, como estos últimos, a las fuerzas del
mercado -a la ley de la oferta y la demanda-, porque, si lo son, los productos bastardos,
inauténticos, chabacanos y vulgares terminan desplazando en la opinión pública (es decir,entre
los consumidores) a los más valiosos y originales, a las auténticas creaciones artísticas. El
resultado sería el empobrecimiento y degradación de los valores estéticos en la colectividad.
Dependiendo sólo del mercado, géneros como la poesía, el teatro, la danza, etc., podrían
desaparecer. Por tanto, los productos culturales requieren ser exceptuados del craso
comercialismo del mercado y sometidos a un régimen especial.

B) Los productos culturales deben ser objeto de un cuidado especial por parte del Estadoporque
de ellos depende, de manera primordial, la identidad de un pueblo, es decir, su alma,suespíritu,
aquello que lo singulariza entre los otros y constituye el denominador común entre sus
ciudadanos: sus patrones estéticos, su identificación con una tradición y una manera de ser,
sentir, creer, soñar, en suma el aglutinante moral, intelectual y espiritual de la sociedad.Librada
al mercantilismo codicioso y amoral esta identidad cultural de la nación se vería fatalmente
mancillada, deteriorada, por la invasión de productos culturales foráneos -seudoculturales,más
bien-, impuestos a través de la publicidad y con toda la prepotencia de las transnacionales,que,
a la corta o a la larga, perpetrarían una verdadera colonización del país, destruyendo su
identidad y reemplazándola por la del colonizador. Si un país quiere conservar su alma, y no
convertirse en un zombie, debe defender su identidad preservando sus productos culturalesde
la competencia y de la aniquiladora globalización.

No pongo en duda las buenas intenciones de los políticos que, con variantes más de forma que
de fondo, esgrimen estos argumentos en favor de la excepción cultural, pero afirmo que, si los
aceptamos y llevamos a su conclusión natural la lógica implícita en ellos, estamos afirmandoque
la cultura y la libertad son incompatibles y que la única manera de garantizar a un país una vida
cultural rica, auténtica y de la que todos los ciudadanos participen, es resucitando eldespotismo
ilustrado y practicando la más letal de las doctrinas para la libertad de un pueblo: elnacionalismo
cultural.

Adviértase lo profundamente antidemocrático que es el primero de estos argumentos. Si se


respeta la libertad del hombre y la mujer comunes y corrientes la cultura está perdida, porque,
a la hora de elegir entre los bienes culturales, aquéllos eligen siempre la bazofia: leer El código
da Vinci, de Don Brown, en vez Cervantes, e ir a ver SpiderMan en vez de La mala educación. Así,
pues, como el público en general es tan poco sutil y riguroso a la hora de elegir los libros, las
películas, los espectáculos, y sus gustos en materia de estética son execrables, es pre ciso
orientarlo en la buena dirección, imponiéndole, de una manera discreta y que no parezca
abusiva, la buena elección. ¿Cómo? Penalizando a los malos productos artísticos con impuestos
y aranceles que los encarezcan, por ejemplo, o fijando cupos, subsidi os y rentas que privilegien
a las genuinas creaciones y releguen a las mediocres o nulas. ¿Y quiénes serán los encargados
de llevar a cabo ese delicadísimo discrimen entre el arte integérrimo y la basura? ¿Los
burócratas? ¿Los parlamentos? ¿Comisiones de artistas eximios designadas por los ministerios?
El despotismo ilustrado versión siglo veintiuno, pues.
El otro argumento conlleva consecuencias igualmente nefastas. La sola idea de identidad
cultural de un país, de una nación, además de ser una ficción confusa, conduce inevitablemente
a justificar la censura, el dirigismo cultural y la subordinación de la vida intelectual y artística a
una doctrina política: el nacionalismo. La cultura de un país como Francia o como España no
puede resumirse en un canon o tabla de valores y de ideas de las que todas las obras artísticas
e intelectuales producidas en su seno serían expresión y sustento coherente. Por el contrario,la
riqueza cultural de esos dos países está en su diversidad contradictoria, en la existencia,enellos,
de tradiciones, corrientes y creadores y pensadores reñidos entre sí, que representan visiones
del mundo y del arte que se repelen la una a la otra, y en el universalismo que esas obras
alcanzaron en sus momentos más altos gracias a que fueron concebidas sin el corsé de un
horizonte localista o nacional y -como ocurre con el Quijote, con Baudelaire, con el Tirant lo
Blanch, con Proust, con el Greco y Goya y Velázquez y La Tour, Toulouse Lautrec, Matisse,
Gauguin, y tantos otros- fueron por ello mismo entronizadas como representaciones estéticas
donde podían reconocerse los seres humanos de cualquier tiempo o cultura.

Esas obras no hubieran sido posibles dentro de las fronteras nacionales que presuponelanoción
aberrante de una identidad cultural colectiva. Ni siquiera la lengua puede ser considerada un
campo de concentración para la vida cultural, porque, por fortuna -y, gracias a la globalización,
este proceso se irá extendiendo cada vez más- casi todas las lenguas desbordan las fronteras o
varias lenguas conviven dentro de una nación, y hay entre artistas una movilidad quelespermite
cada vez más elegir su propia tradición y su propio país espiritual, de modo que querer convertir
a una lengua en una seña de identidad cultural de un pueblo es también otro artificioideológico.
Si la misma idea de nación -un concepto decimonónimo que ha perdido estabilidad y aparece
cada vez más diluido a medida que las naciones se van integrando en grandes mancomunidades-
resulta en nuestros días bastante relativo, la de una cultura que expresaría la esencia, la verdad
anímica, metafísica, de un país, es una superchería de índole política que, en ver-dad, tienemuy
poco que ver con la verdadera cultura y sí, en cambio, con aquel "espíritu de la tribu" que, según
Popper, es el gran lastre para alcanzar la modernidad.

Francia y España han avanzado ya demasiado en lo relativo a la cultura democrática para que
sus ciudadanos, que a veces se dejan seducir por la demagogia y el chovinismo escondidos en
los espejismos de la excepción cultural, acepten lo que serían las consecuencias prácticas de
semejante propuesta: una vida cultural regimentada por burócratas o artistas y escritores
instrumentales, en la que todo lo extranjero sería considerado un desvalor, y todo lo nacional,
el valor estético supremo. De manera que, en términos prácticos, probablemente toda la
alharaca que en estos dos países rodea a la política de la excepción cultural sólo desemboque
en que unos cuantos artistas reciban los subsidios que piden y, con el pretexto de proteger los
bienes culturales, los burócratas perpetren más derroches que los consabidos. Poca cosa, a fin
de cuentas, si toda la excepción cultural no pasa de eso, y en ambos países se respeta la libertad,
el Estado no se mete a sustituir a los consumidores a la hora de elegir los productos culturales,
y éstos siguen sometidos al juego de la oferta y la demanda con las mínimas interferencias
posibles.

Es verdad que los productos culturales son distintos a los otros. Pero lo son porque, a diferencia
de una gaseosa o una nevera, en vez de desplazar en el mercado a sus competidores, les abren
la puerta, los promueven. Una obra de teatro, un libro, un pintor que tienen éxito son la mejor
propaganda para el arte dramático, la literatura y la pintura y crean unas curiosidades y apetitos
-unas adiccciones- que benefician a los otros artistas y escritores. El mercado no determina la
calidad, sino la popularidad de un producto, y ya sabemos que ambas cosas no siempre
coinciden, aunque algunas veces sí. Lo que el mercado muestra es el estado cultural de un país,
lo que el hombre y la mujer del común prefieren, y lo que rechazan, en ejercicio de un derecho
que ningun gobierno democrático puede objetar ni recortar. Querer acabar con el mercadopara
los bienes culturales porque el público no sabe elegir es confundir el efecto con la causa,liquidar
al mensajero porque trae noticias que nos disgustan.

Desde luego que sería preferible que los consumidores tuvieran a veces mejor gusto a la hora
de elegir un libro, un espectáculo, una película, un concierto, y que dieran en sus vidas mayor
presencia a la cultura. ¿Puede un gobierno hacer algo al respecto? Muchísimo. Es la educación,
no los subsidios, lo que puede crear un público más culto. Pero no sólo los maestros enseñan a
leer, a oír buena música, a discriminar entre lo que es arte y lo que es caricatura. También las
familias, los medios de comunicación, el entorno social en que cada ciudadano se forma. Y, qué
duda cabe, la preservación del patrimonio es una responsabilidad central del Estado. Pero,
incluso en este campo, es indispensable que los gobiernos involucren a la sociedad civil,
mediante políticas tributarias que estimulen el mecenazgo y la acción cultural. El mayornúmero,
no sólo los funcionarios, debe decidir dónde canalizar los recursos públicos y privados para
promover la cultura.

Pero la obligación primordial de un gobierno en este ámbito es crear unas condiciones que
estimulen el desarrollo y la creatividad cultural y la primera de ellas es la libertad, en el más
ancho sentido de la palabra. No sólo la libertad de opinar y crear sin interferencias ni censuras,
sino también abrir las puertas y ventanas para que todos los productos culturales del mundo
circulen libremente, porque la cultura de verdad no es nunca nacional sino universal, y las
culturas, para serlo, necesitan estar continuamente en cotejo, pugna y mestizaje con las otras
culturas del mundo. Ésa es la única manera de que se renueven sin cesar. La idea de "proteger"
a la cultura es ya peligrosa. Las culturas se defienden solas, no necesitan para eso a los
funcionarios, por más que éstos sean cultos y bienintencionados.
© Mario Vargas Llosa, 2004. © Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados
a Diario EL PAÍS, SL, 2004.

* Este artículo apareció en la edición impresa del Domingo, 25 de julio de 2004


ANÁLISIS Y PRODUCCIÓN DEL DISCURSO-CORPUES DE TEXTOS

TENDENCIAS

Más ganancias, menos cultura


La búsqueda del máximo beneficio inmediato pone en peligro la producción de las obras más
nobles de la humanidad Es la supremacía de un poder comercial que impone sus intereses en
contra del arte universal

PIERRE BOURDIEU. Sociólogo, profesor del Colegio de Francia

Es posible todavía, y será posible por mucho tiempo, hablar de producciones culturales
y de cultura? A los que hacen el nuevo mundo de la comunicación, y que son hechos por él, les
gusta referirse al problema de la velocidad, los flujos de información y las transacciones que se
vuelven cada vez más rápidos, y sin duda tienen razón en parte cuando piensan en la circulación
de la información y la rotación de los productos. Dicho esto, la lógica de la veloci dad y la del
lucro que se reúnen en la búsqueda de la máxima ganancia en el corto plazo (con el rating en el
caso de la televisión, el éxito de venta en el del libro -y, muy evidentemente,eldiario-,elnúmero
de entradas vendidas en el de la película) me parecen incompatibles con la idea de cultura.
Cuando, como decía Ernst Gombrich, se destruyen las condiciones ecológicas del arte, el arte y
la cultura no tardan en morir.Como prueba, podría limitarme a mencionar lo ocurrido conelcine
italiano, que fue uno de los mejores del mundo y que sólo sobrevivía a través de un pequeño
puñado de cineastas, o con el cine alemán, o con el cine de Europa oriental. O la crisis que sufrió
en todas partes el cine de autor, por falta de circuitos de difusión. Sin hablar de la censura que
pueden imponer los distribuidores a determinados filmes -el más conocido eseldePierreCarles-
. O también el destino de alguna cadena radiocultural, hoy en liquidación en nombre de la
modernidad, el rating y las connivencias mediáticas.

¿Arte o mercancía?

Pero no se puede comprender realmente lo que significa la reducción de la cultura al


estado de producto comercial si no se recuerda cómo se constituyeron los universos de
producción de las obras que consideramos como universales en el campo de las artes plásticas,
la literatura o el cine. Todas las obras que se exponen en los museos, todos las películas que se
conservan en las cinematecas, son producto de universos sociales que se constituyeron poco a
poco independizándose de las leyes del mundo ordinario y, en particular, de la lógica de la
ganancia.Para que lo entiendan mejor, he aquí un ejemplo: el pintor del Quattrocento -se sabe
por la lectura de los contratos- debía luchar contra quienes le encargaban obras para que éstas
dejaran de ser tratadas como un simple producto, valuado según la superficie pintada yalprecio
de los colores empleados; debió luchar para obtener el derecho a la firma, es decir el derechoa
ser tratado como autor, y también por eso que, desde fecha bastante reci ente, se llaman
derechos de autor (Beethoven todavía luchaba por este derecho); debió luchar por la rareza, la
unicidad, la calidad; debió luchar, con la colaboración de los críticos, los biógrafos, losprofesores
de historia del arte, etcétera, para imponerse como artista, como creador.

Es todo esto lo que está amenazado hoy a través de la reducción de la obra a un producto
y una mercancía. Las luchas actuales de los cineastas por el final cut y contra la pretensión del
productor de tener el derecho final sobre la obra, son el equivalente exacto de las luchas del
pintor del Quattrocento. Los pintores necesitaron casi cinco siglos para conseguir el derechode
elegir los colores empleados, la manera de emplearlos y finalmente el derecho a elegireltema,
especialmente al hacerlo desaparecer con el arte abstracto, para gran escándalo del burgués
que encargaba la obra. Del mismo modo, para tener un cine de autor se requiere un universo
ANÁLISIS Y PRODUCCIÓN DEL DISCURSO-CORPUES DE TEXTOS

social, pequeñas salas y cinematecas que proyecten los clásicos y frecuentadas por los
estudiantes, cineclubes animados por profesores de filosofía, cinéfilos formados en la
frecuentación de dichas salas, críticos sagaces que escriban en los Cahiers du cinéma, cineastas
que hayan aprendido su oficio viendo películas de las cuales pudieran hablar en estos Cahiers;
en pocas palabras, todo un medio social en el cual determinado cine tiene valor, es reconocido.

Son estos universos sociales los que hoy están amenazados por la irrupción del cine
comercial y la dominación de los grandes difusores, con los cuales deben contar los productores,
excepto cuando ellos mismos son difusores: resultado de una larga evolución, hoy han entrado
en un proceso de involución. En ellos se produce un retroceso: de la obra al producto, del autor
al ingeniero o al técnico que utiliza recursos técnicos, los famosos efectos especiales,yestrellas,
ambos sumamente costosos, para manipular o satisfacer las pulsiones primarias del espectador
(a menudo anticipadas gracias a las investigaciones de otros técnicos, los especialistas en
marketing).

Reintroducir el reino de lo comercial en universos que se han constituido, poco a poco,


contra él, es poner en peligro las obras más nobles de la humanidad, el arte, la literatura e
incluso la ciencia.

No creo que alguien pueda querer esto realmente. Recuerdo la célebre fórmula
platónica: Nadie es malvado voluntariamente. Si es cierto que las fuerzas de la tecnologíaaliadas
con las fuerzas de la economía, la ley del lucro y la competencia, ponen en peligro la cultura,
¿qué hacer para contrarrestar ese movimiento? ¿Qué se puede hacer para favorecer las
oportunidades de aquellos que sólo pueden existir en el largo plazo, aquellos que, como los
pintores impresionistas de antaño, trabajan para un mercado póstumo?

Buscar la máxima ganancia inmediata no es necesariamente obedecer a la lógica del


interés bien entendido, cuando se trata de libros, películas o pinturas: identificar la búsqueda
de la máxima ganancia con la búsqueda del máximo público es exponerse a perder el público
actual sin conquistar otro, a perder el público relativamente restringido de gentequeleemucho,
frecuenta mucho los museos, los teatros y los cines, sin ganar a cambio nuevos lectores o
espectadores ocasionales.

Una inversión rentable

Si se sabe que, al menos en todos los países desarrollados, la duración de la


escolarización sigue creciendo, así como el nivel de instrucción medio, como crecen también
todas las prácticas estrechamente relacionadas con el nivel de instrucción (frecuentacióndelos
museos y los teatros, lectura, etcétera), se puede pensar que una política de inversión
económica en los productores y los productos llamados de calidad, al menos en el corto plazo,
podría ser rentable, incluso económicamente (siempre que se cuente con los servicios de un
sistema educativo eficaz).

De este modo, la elección no es entre la mundialización -es decir la sumisión a las leyes
del comercio y, por lo tanto, al reino de lo comercial, que siempre es lo contrario de lo que se
entiende universalmente por cultura- y la defensa de las culturas nacionales o de talocualforma
de nacionalismo o localismo cultural.

Los productos kitsch de la mundialización comercial, el jean o la Coca-Cola, la soapopera


o el filme comercial espectacular y con efectos especiales, o incluso la world fiction, cuyos
autores pueden ser italianos o ingleses, se oponen en todos los sentidos a los productos de la
ANÁLISIS Y PRODUCCIÓN DEL DISCURSO-CORPUES DE TEXTOS

internacional literaria, artística y cinematográfica, cuyo centro está en todas partes yenninguna,
aun cuando haya estado durante mucho tiempo y quizá todavía esté en París, sede de una
tradición nacional de internacionalismo artístico, al mismo tiempo que en Londres y NuevaYork.
Así como Joyce, Faulkner, Kafka, Beckett y Gombrowicz, productos puros de Irlanda, Estados
Unidos, Checoslovaquia y Polonia fueron hechos en París, igual número de cineastas
contemporáneos como Kaurismaki, Manuel de Oliveira, Satyajit Ray, Kieslowski, Woody Allen,
Kiarostami y tantos otros no existirían como existen sin esta internacional literaria, artísti ca y
cinematográfica cuya sede social está ubicada en París. Sin duda porque es allí donde, por
razones estrictamente históricas, se constituyó hace mucho y ha logrado sobrevivir el
microcosmos de productores, críticos y receptores sagaces necesario para su supervivencia.

Repito, hacen falta muchos siglos para producir productores que produzcan para
mercados póstumos. Es plantear mal los problemas oponer, como a menudo se hace, una
mundialización y un mundialismo que supuestamente están del lado del poder e conómico y
comercial, y también del progreso y la modernidad, a un nacionalismo apegado a formas
arcaicas de conservación de la soberanía. En realidad, se trata de una lucha entre un poder
comercial que intenta extender a todo el universo los intereses particulares del comercio y de
los que lo dominan y una resistencia cultural, basada en la defensa de las obras universales
producidas por la internacional desnacionalizada de los creadores.

Quiero terminar con una anécdota histórica que también tiene que ver con la velocidad
y que expresa correctamente lo que debían ser, en mi opinión, las relaciones que podría tener
un arte liberado de las presiones del comercio con los poderes temporales. Se cuentaqueMiguel
Angel mantenía tan poco las formas protocolares en sus relaciones con el papa Julio II, quien le
encargaba sus obras, que éste se veía obligado a sentarse muy rápidamente para evitar que
Miguel Angel se sentara antes que él.En un sentido, se podría decir que intenté perpetuar aquí,
muy modestamente, pero de manera fiel, la tradición, inaugurada por Miguel Angel,dedistancia
con respecto a los poderes y muy especialmente a estos nuevos poderes que son las fuerzas
conjugadas del dinero y los medios.

Clarín y Le Monde, 1999.


ANÁLISIS Y PRODUCCIÓN DEL DISCURSO-CORPUES DE TEXTOS

El mercado hace cultura


Una producción cultural no comercial y de elite lleva a exclusiones y privilegios
La ley de la oferta y la demanda no es perfecta pero registra los gustos del público
y tiende a la democratización de la cultura

VINCENT TOURNIER. Profesor de ciencias políticas del Instituto de Estudios Políticos


de Grenoble.

Pierre Bourdieu atacó de nuevo. Como ocurre después de cada intervención del
augusto sociólogo en el debate público, viene a la mente una misma y lacerante
pregunta: ¿no hay ninguna esperanza de que una brizna de sabiduría, de prudencia y
de modestia se deslice en un discurso ahora tan gastado que no es más que la
caricatura de sí mismo? ¿No se puede esperar que alguna adecuación renueve y temple
un pensamiento temiblemente dogmático?

Si hemos de creer en las declaraciones de nuestros funcionarios políticos, el


discurso de Bourdieu no es algo aislado y corre serios riesgos de ser retomado por otros
mientras se avecinan las próximas negociaciones de la Organización Mundial del
Comercio.

Un complejo de superioridad se lee desde el comienzo del manifiesto. Dirigirse


así a los amos del mundo, ¿no es considerarse un poco como uno de sus pares? ¿Y
qué decir del deseo proclamado de inscribirse en la línea de Sócrates? La referencia de
Bourdieu a la Antigüedad griega no es fortuita: si le gusta hacerse pasar por el portavoz
de las masas oprimidas es porque su ideal filosófico sigue marcado por el mito platónico
de la caverna. Toda su reflexión sociológica se basa en una convicción simple: el
sociólogo auténtico es aquel que logró salir de la sombra para ver la Luz y la Verdad,
pero que no consigue hacerse entender por los otros prisioneros, más habituados a la
oscuridad. Para quien lo dude todavía: sí, la demagogia y el populismo pueden coexistir
con el elitismo más estricto.

¿Qué quieren los nuevos amos del mundo? Simplemente transformar la cultura
en una mercancía como las demás, es decir aplicarle las mismas reglas que a cualquier
otro producto, suprimiendo los tradicionales sistemas de protección: porcentajes y
subvenciones públicas. Que esto en Francia sea considerado chocante es lógico:
tradicionalmente la cultura se concibió como un instrumento político al servicio del
Estado. Si la mundialización de los intercambios comerciales volvió obsoleto el modelo
nacional-elitista, también dio a los intelectuales franceses la oportunidad de subirse
prestamente a un nuevo caballito de batalla, la excepción cultural, gracias a la cual
pudieron mantener la vivacidad de una lucha anticapitalista y antiamericana que
decididamente tenía dificultades en conservar su legitimidad desde la caída del sistema
soviético.

Bourdieu cree que el mercado llevaría a una extraordinaria uniformización,


especialmente en la televisión. Y no ve que, al decir esto, admite que el sistema de
porcentajes de la programación para nada impidió cierta convergencia de los productos
culturales. Ambas cosas, por lo tanto, no tienen nada que ver, e incluso es probable que
todas las medidas de protección imaginables no puedan impedir la uniformización, que
sólo es expresión de las preferencias promedio del gran público.
Se puede entender que, para alguien como Bourdieu, los gustos del público
masivo estén muy lejos del ideal del arte como medio de lucha contra la burguesía.
¿Pero es este argumento suficiente para justificar que se mantenga en estas
ANÁLISIS Y PRODUCCIÓN DEL DISCURSO-CORPUES DE TEXTOS

condiciones un sistema cuya única finalidad objetiva es preservar un medio social


concebido para y por las elites cultivadas?
La denuncia fácil

Bourdieu tiene mucha razón en subrayar que el cine italiano ya no es lo que era.
Pero se contenta con una denuncia fácil contra el mercado. ¿El rigor sociológico no lo
debería incitar a interrogarse más largamente sobre las causas de este cambio?

¿Y el éxito de la cultura estadounidense contemporánea? Aquí también, la


explicación del mercado es demasiado fácil: después de todo, nadie está obligado a ver
las películas estadounidenses. Si la gente corre a las salas, ¿no es porque encuentra
en ellas algo que le atrae?

Mal que le pese a nuestro orgullo nacional, hay que admitir que es del otro lado
del Atlántico donde hoy se define la creación cultural cuya denuncia ahora ritualizada
raya en la más despreciable de las xenofobias. Si series como ER o Los expedientes
secretos X han sabido encontrar un público tan masivo, no es sólo porque son productos
surgidos de la búsqueda de la máxima ganancia, sino porque, por razones todavía no
estudiadas, la sociedad estadounidense logra expresar con una fuerza notable los
valores y las referencias universales, tocando problemáticas y registros simbólicos en
los cuales todo el mundo o casi todo el mundo se reconoce.
Titanic, Rescatando al soldado Ryan, La guerra de las galaxias, evidentemente
no tienen nada que ver entre sí. Lo que no quita que sean portadoras de valores y
cuestionamientos universales. Su éxito no tiene que ver más que con la capacidad de
sus creadores para armonizar con talento los ingredientes positivos y negativos de la
experiencia humana: amor y odio, bien y mal, lo trágico y lo cómico, guerra y paz.

¿Qué tenemos para proponer en Francia? ¿Las aventuras de Astérix y Obélix?


¿Germinal? La cultura francesa tiene dificultades para dirigirse al resto del mundo
porque no logra (¿ya?) arrancarse de razonamientos y valores que no tienen
significación fuera de Francia.En el fondo, como todos los utopistas elitistas, Bourdieu
tiene sed de absoluto y de perfección: no puede imaginar que un sistema político tenga
defectos. Pero, en el campo político, como en el cultural, aunque el modelo liberal diste
de ser perfecto, siempre es mejor que los demás. Bourdieu no dice que el modelo
estatista de la cultura, es decir el rechazo de la lógica del mercado, lleva fatalmente a
volver a poner la producción cultural en manos de las comisiones de expertos, únicas
autorizadas a decir qué artista merece ser ayudado o reconocido. Simplemente
preconiza la preservación de un mundo que, en el fondo, es un lugar de exclusión social,
de privilegios y prebendas. Un mundo al cual el contribuyente promedio no tiene acceso
pero que es obligado a financiar. ¿Pero quién puede creer todavía seriamente que esta
cultura de las elites participa en la democratización de la cultura?
Le Monde y Clarín, 1999.
Renunciamiento de Eva Perón
En la Asamblea Popular realizada en la avenida 9 de Julio, que se constituyó en
Cabildo Abierto del Justicialismo, Eva renunció ante el pueblo a la candidatura a la
vicepresidencia de la Nación.

Fuente: Norberto Galasso, Perón, Eitorial Colihue, Buenos Aires, 2005.

22 de agosto de 1951

Excelentísimo señor presidente; mis queridos descamisados de la Patria:

Es para mí una gran emoción encontrarme otra vez con los descamisados, como el
17 de octubre y como en todas las fechas en que el pueblo estuvo presente. Hoy, mi
general, en este Cabildo del Justicialismo, el pueblo, que en 1810 se reunió para
preguntar de qué se trataba, se reúne para decir que quiere que el general Perón
siga dirigiendo los destinos de la Patria. Es el pueblo, son las mujeres, los niños, los
ancianos, los trabajadores, que están presentes porque han tomado el porvenir en
sus manos, y saben que la justicia y la libertad únicamente la encontrarán teniendo
al general Perón al frente de la nave de la Nación.

Mi general: son vuestras gloriosas vanguardias descamisadas las que están


presentes hoy, como lo estuvieron ayer y estarán siempre, dispuestas a dar la vida
por Perón. Ellos saben bien que antes de la llegada del general Perón vivían en la
esclavitud y por sobre todas las cosas, habían perdido las esperanzas en un futuro
mejor. Saben que fue el general Perón quien los dignificó social, moral y
espiritualmente. Saben también que la oligarquía, que los mediocres, que los
vendepatria todavía no están derrotados, y que desde sus guaridas atentan contra el
pueblo y contra la nacionalidad. Pero nuestra oligarquía, que siempre se vendió por
cuatro monedas, no cuenta en esta época con que el pueblo está de pie, y que el
pueblo argentino está formado por hombres y mujeres dignos capaces de morir y
terminar de una vez por todas con los vendepatrias y con los entreguistas.

Ellos no perdonarán jamás que el general Perón haya levantado el nivel de los
trabajadores, que haya creado el Justicialismo, que haya establecido que en nuestra
Patria la única dignidad es la de los que trabajan. Ellos no perdonarán jamás al
general Perón por haber levantado todo lo que desprecian: los trabajadores, que ellos
olvidaron; los niños y los ancianos y las mujeres, que ellos relegaron a un segundo
plano.

Ellos, que mantuvieron al país en una noche eterna, no perdonarán jamás al general
Perón por haber levantado las tres banderas que debieron haber levantado ellos
hace un siglo: la justicia social, la independencia económica y la soberanía de la
Patria.

Pero hoy el pueblo es soberano no sólo cívicamente sino también moral y


espiritualmente. Mi general: estamos dispuestos, los del pueblo, su vanguardia
descamisada, a terminar de una buena vez con la intriga, con la calumnia, con la
difamación y con los mercaderes que venden al pueblo y al país. El pueblo quiere a
Perón no sólo por las conquistas materiales –este pueblo, mi general, jamás ha
pensado en eso, sino que piensa en el país, en la grandeza material, espiritual y
moral de la Patria-, porque este pueblo argentino tiene un corazón grande y piensa
en los valores por sobre los valores materiales. Por ello, mi general, hoy esta aquí,
cruzando caminos, acortando kilómetros con miles de sacrificios, para decirnos
"presente", en este Cabildo del Justicialismo.

Es la Patria la que se ha dado cita al llamado de los compañeros de la Confederación


General del Trabajo, para decirle al Líder que detrás de él hay un pueblo, y que siga,
como hasta ahora, luchando contra la antipatria, contra los políticos venales y contra
los imperialismos de izquierda y de derecha.
Yo, que siempre tuve en el general Perón a mi maestro y mi amigo –pues él siempre
me dio el ejemplo de su lealtad acrisolada hacia los trabajadores -, en todos estos
años de mi vida he dedicado las noches y los días a atender a los humildes de la
Patria sin reparar en los días ni en las noches, ni en los sacrificios.

Mientras tanto ellos, los entreguistas, los mediocres, los cobardes, de noche
tramaban la intriga y la infamia del día siguiente, yo, una humilde mujer, no pensaba
sino en los dolores que tenía que mitigar y en la gente a que tenía que consolar en
nombre vuestro, mi general, porque se el cariño entrañable que sentís por los
descamisados y porque llevo en mi corazón una deuda de gratitud para con los
descamisados que el 17 de octubre de 1945 me devolvieron la vida, la luz, el alma y
el corazón al devolverme a Perón.

Yo no soy más que una mujer del pueblo argentino, una descamisada de la Patria,
pero una descamisada de corazón, porque siempre he querido confundirme con los
trabajadores, con los ancianos, con los niños, con los que sufren, trabajando codo a
codo, corazón a corazón con ellos para lograr que lo quieran más a Perón y para ser
un puente de paz entre el general Perón y los descamisados de la Patria.

Mi general: aquí en este magnífico espectáculo vuelve a darse el milagro de hace


dos mil años. No fueron los sabios, ni los ricos, ni los poderosos los que creyeron;
fueron los humildes. Ricos y poderosos han de tener el alma cerrada por la avaricia
y el egoísmo; en cambio, los humildes, como viven y duermen al aire libre, tienen las
ventanas del alma siempre expuestas a las cosas extraordinarias. Mi general: son
los descamisados que os ven a vos con los ojos del alma y por eso os comprenden,
os siguen; y por eso, no quieren más que a un hombre, no quieren a otro: Perón o
nadie.

Yo aprovecho esta oportunidad para pedir a Dios que ilumine a los mediocres para
que puedan ver a Perón y para que puedan comprenderlo, y para que las futuras
generaciones no nos tengan que marcar con el dedo de la desesperación si llegaran
a comprobar que hubo argentinos tan mal nacidos que a un hombre como el general
Perón, que ha quemado su vida para lograr el camino de la grandeza y la felicidad
de la Patria, lo combatieron aliándose con intereses foráneos.

No me interesó jamás la insidia ni la calumnia cuando ellos desataron sus lenguas


contra una débil mujer argentina. Al contrario, me alegre íntimamente, porque yo, mi
general, quise que mi pecho fuera escudo para que los ataques, en lugar de ir a vos,
llegaran a mí. Pero nunca me dejé engañar. Los que me atacan a mí no es por mí,
mi general, es por vos. Es que son tan traidores, tan cobardes que no quieren decir
que no lo quieren a Perón. No es a Eva Perón a quien atacan: es a Perón.
A ellos les duele que Eva Perón se haya dedicado al pueblo argentino; a ellos les
duele que Eva Perón, en lugar de dedicarse a fiestas oligárquicas, haya dedicado las
horas, las noches y los días a mitigar dolores y restañar heridas.

Mi general: aquí está el pueblo y yo aprovecho esta oportunidad para agradecer a


todos los humildes, a todos los trabajadores, a todas las mujeres, niños y hombres
de la Patria, que en su corazón reconocido han levantado el nombre de una mujer,
de una humilde mujer que los ama entrañablemente y que no le importa quemar su
vida si con ello lleva un poco de felicidad a algún hogar de su Patria. Yo siempre haré
lo que diga el pueblo, pero yo les digo a los compañeros trabajadores que así como
hace cinco años dije que prefería ser Evita antes de ser la esposa del presidente, si
ese Evita era dicho para calmar un dolor en algún hogar de mi Patria, hoy digo que
prefiero ser Evita, porque siendo Evita sé que siempre me llevarán muy dentro de su
corazón. ¡Qué gloria, qué honor, a qué más puede aspirar un ciudadano o una
ciudadana que al amor del pueblo argentino!

Yo me siento extraordinariamente emocionada. Mi humilde persona no merece el


cariño entrañable de todos los trabajadores de la Patria. Sobre mis débiles espaldas
de mujer argentina ustedes cargan una enorme responsabilidad. Yo no sé cómo
pagar el cariño y la confianza que el pueblo deposita en mí. Lo pago con amor,
queriéndolo a Perón y queriéndolos a ustedes, que es como querer a la Patria misma.

Compañeros: Yo quiero que todos ustedes, los del interior, los del Gran Buenos
Aires, los de la Capital, en fin, los de los cuatro puntos cardinales de la Patria, les
digan a los descamisados que todo lo que soy, que todo lo que tengo, que todo lo
que hago, que todo lo que haré, que todo lo que lo que pienso, que todo lo que poseo
no me pertenece: es de Perón, porque él me lo dio todo, porque él, al descender
hasta una humilde mujer de la Patria, la elevó hacia las alturas y la puso en el corazón
del pueblo argentino.

Mi general: si alguna satisfacción podría haber tenido es la de haber interpretado


vuestros sueños de patriota, vuestras inquietudes y la de haber trabajado humilde
pero tenazmente para restañar las heridas de los humildes de la Patria, para
cristalizar esperanzas y para mitigar dolores, de acuerdo con vuestros deseos y con
vuestros mandatos.

Yo no he hecho nada, todo es Perón. Perón es la Patria, Perón es todo, y todos


nosotros estamos a distancia sideral del Líder de la nacionalidad. Yo, mi general, con
la plenipotencia espiritual que me dan los descamisados de la Patria, os proclamo,
antes que el pueblo os vote el 11 noviembre, presidente de todos los argentinos. La
Patria está salvada, porque está en manos del general Perón.

A ustedes, descamisados de mi Patria, y a todos los que me escuchan, los estrecho


simbólicamente muy, pero muy fuerte, sobre mi corazón".
Martin Luther King, Jr.

"Tengo un sueño"
Estoy orgulloso de reunirme con ustedes hoy, en la que será ante la historia la mayor
manifestación por la libertad en la historia de nuestro país.

Hace cien años, un gran estadounidense, cuya simbólica sombra nos cobija hoy, firmó
la Proclama de la emancipación. Este trascendental decreto significó como un gran rayo
de luz y de esperanza para millones de esclavos negros, chamuscados en las llamas de
una marchita injusticia. Llegó como un precioso amanecer al final de una larga noche
de cautiverio. Pero, cien años después, el negro aún no es libre; cien años después, la
vida del negro es aún tristemente lacerada por las esposas de la segregación y las
cadenas de la discriminación; cien años después, el negro vive en una isla solitaria en
medio de un inmenso océano de prosperidad material; cien años después, el negro
todavía languidece en las esquinas de la sociedad estadounidense y se encuentra
desterrado en su propia tierra.

Por eso, hoy hemos venido aquí a dramatizar una condición vergonzosa. En cierto
sentido, hemos venido a la capital de nuestro país, a cobrar un cheque. Cuando los
arquitectos de nuestra república escribieron las magníficas palabras de la Constitución
y de la Declaración de Independencia, firmaron un pagaré del que todo estadounidense
habría de ser heredero. Este documento era la promesa de que a todos los hombres,
les serían garantizados los inalienables derechos a la vida, la libertad y la búsqueda de
la felicidad.
Es obvio hoy en día, que Estados Unidos ha incumplido ese pagaré en lo que concierne
a sus ciudadanos negros. En lugar de honrar esta sagrada obligación, Estados Unidos
ha dado a los negros un cheque sin fondos; un cheque que ha sido devuelto con el sello
de "fondos insuficientes". Pero nos rehusamos a creer que el Banco de la Justicia haya
quebrado. Rehusamos creer que no haya suficientes fondos en las grandes bóvedas de
la oportunidad de este país. Por eso hemos venido a cobrar este cheque; el cheque que
nos colmará de las riquezas de la libertad y de la seguridad de justicia.
También hemos venido a este lugar sagrado, para recordar a Estados Unidos de
América la urgencia impetuosa del ahora. Este no es el momento de tener el lujo de
enfriarse o de tomar tranquilizantes de gradualismo. Ahora es el momento de hacer
realidad las promesas de democracia. Ahora es el momento de salir del oscuro y
desolado valle de la segregación hacia el camino soleado de la justicia racial. Ahora es
el momento de hacer de la justicia una realidad para todos los hijos de Dios. Ahora es
el momento de sacar a nuestro país de las arenas movedizas de la injusticia racial hacia
la roca sólida de la hermandad.

Sería fatal para la nación pasar por alto la urgencia del momento y no darle la
importancia a la decisión de los negros. Este verano, ardiente por el legítimo
descontento de los negros, no pasará hasta que no haya un otoño vigorizante de libertad
e igualdad.
1963 no es un fin, sino el principio. Y quienes tenían la esperanza de que los negros
necesitaban desahogarse y ya se sentirá contentos, tendrán un rudo despertar si el país
retorna a lo mismo de siempre. No habrá ni descanso ni tranquilidad en Estados Unidos
hasta que a los negros se les garanticen sus derechos de ciudadanía. Los remolinos de
la rebelión continuarán sacudiendo los cimientos de nuestra nación hasta que surja el
esplendoroso día de la justicia. Pero hay algo que debo decir a mi gente que aguarda
en el cálido umbral que conduce al palacio de la justicia. Debemos evitar cometer actos
injustos en el proceso de obtener el lugar que por derecho nos corresponde. No
busquemos satisfacer nuestra sed de libertad bebiendo de la copa de la amargura y el
odio. Debemos conducir para siempre nuestra lucha por el camino elevado de la
dignidad y la disciplina. No debemos permitir que nuestra protesta creativa degenere en
violencia física. Una y otra vez debemos elevarnos a las majestuosas alturas donde se
encuentre la fuerza física con la fuerza del alma. La maravillosa nueva militancia que ha
envuelto a la comunidad negra, no debe conducirnos a la desconfianza de toda la gente
blanca, porque muchos de nuestros hermanos blancos, como lo evidencia su presencia
aquí hoy, han llegado a comprender que su destino está unido al nuestro y su libertad
está inextricablemente ligada a la nuestra. No podemos caminar solos. Y al hablar,
debemos hacer la promesa de marchar siempre hacia adelante. No podemos volver
atrás.

Hay quienes preguntan a los partidarios de los derechos civiles, "¿Cuándo quedarán
satisfechos?"

Nunca podremos quedar satisfechos mientras nuestros cuerpos, fatigados de tanto


viajar, no puedan alojarse en los moteles de las carreteras y en los hoteles de las
ciudades. No podremos quedar satisfechos, mientras los negros sólo podamos
trasladarnos de un gueto pequeño a un gueto más grande. Nunca podremos quedar
satisfechos, mientras un negro de Misisipí no pueda votar y un negro de Nueva York
considere que no hay por qué votar. No, no; no estamos satisfechos y no quedaremos
satisfechos hasta que "la justicia ruede como el agua y la rectitud como una poderosa
corriente".

Sé que algunos de ustedes han venido hasta aquí debido a grandes pruebas y
tribulaciones. Algunos han llegado recién salidos de angostas celdas. Algunos de
ustedes han llegado de sitios donde en su búsqueda de la libertad, han sido golpeados
por las tormentas de la persecución y derribados por los vientos de la brutalidad
policíaca. Ustedes son los veteranos del sufrimiento creativo. Continúen trabajando con
la convicción de que el sufrimiento que no es merecido, es emancipador.

Regresen a Misisipí, regresen a Alabama, regresen a Georgia, regresen a Louisiana,


regresen a los barrios bajos y a los guetos de nuestras ciudades del Norte, sabiendo
que de alguna manera esta situación puede y será cambiada. No nos revolquemos en
el valle de la desesperanza.

Hoy les digo a ustedes, amigos míos, que a pesar de las dificultades del momento, yo
aún tengo un sueño. Es un sueño profundamente arraigado en el sueño "americano".

Sueño que un día esta nación se levantará y vivirá el verdadero significado de su credo:
"Afirmamos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados
iguales".

Sueño que un día, en las rojas colinas de Georgia, los hijos de los antiguos esclavos y
los hijos de los antiguos dueños de esclavos, se puedan sentar juntos a la mesa de la
hermandad.
Sueño que un día, incluso el estado de Misisipí, un estado que se sofoca con el calor de
la injusticia y de la opresión, se convertirá en un oasis de libertad y justicia.

Sueño que mis cuatro hijos vivirán un día en un país en el cual no serán juzgados por
el color de su piel, sino por los rasgos de su personalidad.
¡Hoy tengo un sueño!
Sueño que un día, el estado de Alabama cuyo gobernador escupe frases de
interposición entre las razas y anulación de los negros, se convierta en un sitio donde
los niños y niñas negras, puedan unir sus manos con las de los niños y niñas blancas y
caminar unidos, como hermanos y hermanas.
¡Hoy tengo un sueño!

Sueño que algún día los valles serán cumbres, y las colinas y montañas serán llanos,
los sitios más escarpados serán nivelados y los torcidos serán enderezados, y la gloria
de Dios será revelada, y se unirá todo el género humano.

Esta es nuestra esperanza. Esta es la fe con la cual regreso al Sur. Con esta fe
podremos esculpir de la montaña de la desesperanza una piedra de esperanza. Con
esta fe podremos trasformar el sonido discordante de nuestra nación, en una hermosa
sinfonía de fraternidad. Con esta fe podremos trabajar juntos, rezar juntos, luchar juntos,
ir a la cárcel juntos, defender la libertad juntos, sabiendo que algún día seremos libres.

Ese será el día cuando todos los hijos de Dios podrán cantar el himno con un nuevo
significado, "Mi país es tuyo. Dulce tierra de libertad, a tí te canto. Tierra de libertad
donde mis antesecores murieron, tierra orgullo de los peregrinos, de cada costado de la
montaña, que repique la libertad". Y si Estados Unidos ha de ser grande, esto tendrá
que hacerse realidad.
Por eso, ¡que repique la libertad desde la cúspide de los montes prodigiosos de Nueva
Hampshire! ¡Que repique la libertad desde las poderosas montañas de Nueva York!
¡Que repique la libertad desde las alturas de las Alleghenies de Pensilvania! ¡Que
repique la libertad desde las Rocosas cubiertas de nieve en Colorado! ¡Que repique la
libertad desde las sinuosas pendientes de California! Pero no sólo eso: ! ¡Que repique
la libertad desde la Montaña de Piedra de Georgia! ¡Que repique la libertad desde la
Montaña Lookout de Tennesse! ¡Que repique la libertad desde cada pequeña colina y
montaña de Misisipí! "De cada costado de la montaña, que repique la libertad".

Cuando repique la libertad y la dejemos repicar en cada aldea y en cada caserío, en


cada estado y en cada ciudad, podremos acelerar la llegada del día cuando todos los
hijos de Dios, negros y blancos, judíos y cristianos, protestantes y católicos, puedan unir
sus manos y cantar las palabras del viejo espiritual negro: "¡Libres al fin! ¡Libres al fin!
Gracias a Dios omnipotente, ¡somos libres al fin!"
¿Para qué sirve la comunicación?
Un escritor ante las nuevas tecnologías

José Saramago*
Artículo publicado en el nº 181 (enero-febrero de 1999) de
la revista "unión", en sus páginas 38 y 39.
http://www.ugt.es/globalizacion/saramago.htm

Un gran filósofo español del siglo XIX, Francisco de Goya, más conocido como pintor,
escribió un día: "El sueno de la razón engendra monstruos". En el momento en que
estallan las tecnologías de la comunicación, puede uno preguntarse si no están a punto
de engendrar, ante nuestros ojos, monstruos de un nuevo tipo.

Es verdad que estas nuevas tecnologías son también el fruto de la reflexión, de la razón.
Pero ¿se trata de una razón despierta? ¿En el auténtico sentido de la palabra despierta,
es decir, atenta, vigilante, crítica, obstinadamente crítica? ¿o de una razón somnolienta,
adormecida, que en el momento de inventar, de crear, de imaginar, descarrila y crea,
imagina efectivamente monstruos?

A finales del siglo XIX, cuando el ferrocarril se impuso como un hecho positivo en materia
de comunicación, algunos espíritus pacatos no dudaron en afirmar que ese ingenio era
terrorífico y que, en los túneles, las personas iban a morir asfixiadas. Mantenían que, a
una velocidad superior a 50 kilómetros por hora, les saldría sangre por la nariz y por las
orejas y que los viajeros morirían entre horribles convulsiones. Son los apocalípticos,
los pesimistas profesionales. Dudan siempre de los progresos de la razón que, según
estos oscurantistas, no puede producir nada bueno. Aunque se equivocan sobre el
fondo, tenemos que admitir que, a menudo, los progresos son buenos y malos. A la vez.

Por ejemplo, está claro que el tren es bueno cuando nos conduce a nuestro lugar de
vacaciones o cuando transporta las mercancías que necesitamos. Pero es malo cuando
traslada a los deportados hacia los campos de exterminio o cuando sirve de vehículo a
máquinas de guerra.

Lo mismo que el tren, Internet es una tecnología que no es, en sí misma, ni buena ni
mala. Sólo podemos juzgarla de acuerdo con el uso que se haga de ella. Y por eso la
razón, hoy menos que nunca, no puede dormirse.

Si una persona recibiera en su casa, cada día, 500 periódicos del mundo entero, y si
esto se supiera, probablemente se diría que está loca. Y sería cierto. ¿ Quién, sino un
loco, puede proponerse leer cada día 500 periódicos? Tendría que leer uno cada tres
minutos, o sea, más de veinte por hora, y eso durante las veinticuatro horas... Algunos
olvidan esta evidencia cuando se agitan de satisfacción anunciándonos que, ahora,
gracias ala revolución digital, podemos recibir 500 cadenas de televisión. ¿De qué 500
cadenas de televisión quieren informarnos mejor que los 500 periódicos que no
podemos, materialmente, leer?

El dichoso abonado a las 500 cadenas se verá, inevitablemente, asaltado por una
especie de impaciencia febril que ninguna imagen podrá saciar. Se va a encontrar
perdido en el laberinto vertiginoso de un zapping permanente. Consumirá imágenes,
pero no se informará.

A veces se dice que una imagen vale más que mil palabras. Es falso. A menudo, las
imágenes tienen necesidad de un texto explicativo. Aunque sólo sea para hacernos
reflexionar sobre el propio sentido de algunas de ellas, de las que la televisión se
alimenta hasta el paroxismo. Se pudo observar, por ejemplo, hace algunos años,
durante la última etapa del Tour de Francia, en el sprint final en los Campos Elíseos
cuando, en directo, asistimos a la espectacular caída de Abdujapárov. Grac ias a las mil
nuevas posibilidades de la técnica: con zoom, sin zoom, en picado, en contrapicado,
desde un ángulo, desde el ángulo opuesto, en travelling, de frente, de perfil... Y también,
interminablemente, al ralentí. Se podría ver al corredor caer de su bicicleta, la cara
acercándose poco a poco al suelo, tocando el asfalto, retorciéndose de dolor...

En cada repetición, aprendíamos más cosas sobre las circunstancias de la caída, el


cómo y el por qué del accidente, la velocidad, las consecuencias, etc. Pero, cada vez,
nuestra sensibilidad se embotaba un poco más. Se iba haciendo algo frío procedente
no de la vida, sino del espectáculo, del cine. Poco a poco, volvíamos a ver esta caída
con una distancia de cinéfilo diseccionando una secuencia de una película de acción.
Las repeticiones habían terminado por matar nuestra emoción.

Se nos dice que, gracias a las nuevas tecnologías, alcanzamos hoy las riberas de la
comunicación total. La expresión es engañosa, hace creer que la totalidad de los seres
humanos del planeta puede ahora comunicar. Desgraciadamente esto no es cierto.
Apenas el 3% de la población del globo tiene acceso a un ordenador; y los que utilizan
Internet son aún menos. La inmensa mayoría de nuestros hermanos humanos ignora
hasta la existencia de estas nuevas tecnologías. En este momento, todavía no dispone
de los logros elementales de la vieja revolución industrial: agua potable, electricidad,
escuela, hospital, carreteras, ferrocarril, refrigerador, automóvil, etc. Si no se hace nada,
la actual revolución de la información también pasará de ellos.

¿El fin del mundo de la experiencia?

La información sólo nos hace más sabios y más sensatos si nos acerca a los hombres.
Pero con la posibilidad de acceder, desde lejos, a todos los documentos que
necesitamos, aumenta el riesgo de deshumanización. Y de ignorancia. La clave de la
cultura ya no reside en la experiencia y el saber, sino en la aptitud para buscar la
información a través de los múltiples canales y yacimientos que ofrece Internet. Se
puede ignorar el mundo, no saber en qué universo social, económico y político se vive,
y disponer de toda la información posible. La comunicación deja así de ser una forma
de comunión ¿Cómo no lamentar el fin de la comunicación real, directa, de persona a
persona? Pronto sentiremos nostalgia de la antigua biblioteca; salir de casa, hacer el
trayecto, entrar, saludar, sentarse, pedir un libro, tenerlo entre las manos, sentir el
trabajo del impresor, del encuadernador, percibir las huellas de los lectores precedentes ,
sus manos, palpar los signos de una humanidad que ha paseado su vida por ellas, de
generación en generación.

Con malestar, se ve cómo se materializa el argumento de pesadilla anunciado por al


ciencia-ficción: cada cual encerrado en su casa, aislado de todos y de todo, en la
soledad más espantosa, pero volcado sobre Internet y en comunicación con todo el
planeta. El fin del mundo material, de la experiencia, del contacto concreto, carnal... La
disolución de los cuerpos.
Poco a poco, nos sentimos atrapados por la realidad virtual, que, a pesar de lo que se
pretende, es vieja como el mundo, vieja como nuestros sueños. Y nuestros sueños nos
han llevado por universos virtuales extraordinarios, fascinantes, por continentes nuevos,
desconocidos, en los que hemos vivido experiencias excepcionales de aventuras, de
amores, de peligros. Y a veces también de pesadillas. Contra las que Goya nos puso en
guardia. Sin que esto signifique, por otra parte, que haya que frenar la imaginación, la
creación y la invención. Pues es algo que se paga siempre muy caro.

Se trata más bien de una cuestión ética. ¿Cuál es la ética de los que, como Bill Gates y
Microsoft, quieren a cualquier precio ganar la batalla de las nuevas tecnologías para
sacar el mayor beneficio personal? ¿Cuál es la ética de los raiders y de los golden boys
que especulan en Bolsa y se sirven de los avances de las tecnologías para arruinar a
los Estados o llevar a la quiebra a cientos de empresas a través del mundo? ¿Cuál es
la ética de los generales del Pentágono que, aprovechando los progresos de las
imágenes de síntesis, programan más eficazmente sus misiles Tomahawk y pueden
sembrar la muerte en las ciudades de Irak?

Impresionados, intimidados por el discurso modernista y tecnicista, casi todos los


ciudadanos capitulan. Aceptan adaptarse al nuevo mundo que se nos anuncia como
inevitable. No hacen nada para oponerse a él. Son pasivos, inertes, incluso cómplices.
Dan la impresión de haber renunciado. Renunciado a sus derechos y a sus deberes; en
particular, al deber de protestar, de insurrecionarse, de rebelarse. Como si la explotación
hubiera desaparecido y la manipulación de los espíritus se hubiera desterrado. Como si
el mundo estuviera gobernado por necios y como si la comunicación se hubiera
convertido en un asunto de ángeles.

* Artículo publicado en el nº 38 de Le Monde Diplomatique (edición española), diciembre


de 1998

Este texto retoma, en lo esencial, una conferencia inédita del autor, pronunciada en
Alicante, el 29 de marzo de 1995, en el marco de un seminario sobre "Nuevas
tecnologías e información del futuro", organizado por Joaquín Manresa para la
Fundación Cultural de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM).

José Saramago recuerda esta conferencia en su libro "Cuadernos de Lanzarote". Diario


III, Caminho Editor, Lisboa 1997
Las redes: diversidad simplificada Julián Gallo – La Nación – Septiembre 2016

Este año, el famoso sociólogo polaco Zygmunt Bauman dijo en una entrevista al diario
El País de España: "La diferencia entre la comunidad y la red es que tú perteneces a la
comunidad pero la red te pertenece a ti. Puedes añadir amigos y puedes borrarlos,
controlas a la gente con la que te relacionas. (...) En las redes es tan fácil añadir amigos
o borrarlos que no necesitas habilidades sociales".

Si lo leés distraído, lo que Bauman dice puede sonar bien. Eso de "Tú le perteneces a
la comunidad pero la red te pertenece a ti" parece un mantra. Pero es probable que esté
equivocado. La red no nos pertenece (pregúntenle a alguien que haya sido sancionado
por Facebook si la red le pertenece o él le pertenece a la red). Es cierto que tenemos
algunas facultades para sumar y eliminar relaciones, pero esa edición exige de una
enorme prudencia y habilidad social porque puede tener consecuencias auténticas
sobre la vida real. Rechazar o eliminar a una persona no es siempre, como supone
Bauman, un movimiento impune.

Hoy las redes sociales son el sistema operativo mundial de las relaciones humanas. Un
medio que nos da capacidades que se parecen al mismo tiempo al espiritismo, la
telepatía y al espionaje. Las redes nos conectan con seres ausentes expandiendo la
expresión de nuestra vida mental mucho más allá de nuestro mundo físico. En ese
intercambio se construye gran parte de nuestra nueva identidad. Como sucede con la
realidad aumentada, ahora somos el resultado exacto del acoplamiento entre dos
mundos, el presencial y el virtual.

Bauman sostiene que la edición de relaciones culmina creando guetos donde todos
piensan lo mismo y las posiciones se radicalizan. Sin embargo, parece que las cosas
suceden exactamente al revés. Ahora sabemos mucho más de los que piensan distinto
que antes.
Al contrario de lo que pasa en los contactos presenciales, que nos imponen un tipo de
intercambio cauteloso que busca alinearse con la opinión de la mayoría por temor al
aislamiento, en las redes -por la actitud incauta de escribir o publicar fotos a solas y
desde el teléfono- es muy común que seamos transgresores y digamos lo que
pensamos de verdad. Por eso nunca antes como ahora tuvimos que lidiar con tantas
personas que piensan distinto a nosotros. Leemos gente que publica ideas que nos
resultan demenciales, o apoya a personas o a causas que consideramos inaceptables,
o gusta de lo que despreciamos. Raramente pasa algo así en una comunidad presencial
llena de tácticas de fuga elegantes. La radicalización en las redes no surge de estar
rodeados por gente que piensa lo mismo, sino de la provocación mental que significa
enfrentarnos con los que piensan muy distinto. Es eso lo que produce la red: diversidad
simplificada.

En un video de 1950 que circula en Facebook con más de cuatro millones de vistas,
Bertrand Russell deja un mensaje al futuro que resulta una premonición: "En este
mundo, que cada vez se vuelve más y más estrechamente interconectado, tenemos que
aprender a tolerarnos unos a los otros". Russell tenía razón: a mayor interconexión se
requiere más tolerancia porque hay más enfrentamientos. Bauman está equivocado.
PLAGIO Y ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

PLAGIARISM AND ETHICS OF SCIENTIFIC RESEARCH

Alejandro Miranda Montecinos*


*
Universidad de los Andes, Chile. Agosto de 2013 – Revista chilena. Derecho. Volumen 40. Nº 2

(Fragmento)

A comienzos del año 2011, la comunidad internacional se sorprendió al conocer el caso del
ministro de defensa alemán, Karl Theodor zu Guttenberg –a la sazón el político alemán más
valorado, con un apoyo del 70%–, quien perdió su título de doctor en Derecho y tuvo que
renunciar a su cargo público tras descubrirse que había plagiado aproximadamente el 20% de
las 475 páginas de su tesis doctoral (es decir, unas 95 páginas).

Más recientemente se ha hecho público el caso del presidente de Hungría, Pál Schmitt, a quien
la Semmelweis University de Budapest le revocó el título de Doctor luego de comprobarse que
había plagiado más de 197 páginas de las 215 que componen su tesis doctoral sobre los Juegos

Olímpicos modernos. Este escándalo terminó con la dimisión de Schmitt a la presidencia de


Hungría, el 2 de abril de 2012.

Estos casos constituyen una muestra de la vigencia que tiene el problema del plagio. A pesarde
que se trata de una práctica que ha existido a lo largo de toda la historia, hoy en día concurren
ciertas condiciones que hacen del plagio un problema especialmente apremiante. Parece claro
que la principal de estas condiciones tiene que ver con el acceso a Internet y la consi guiente
posibilidad de obtener grandes cantidades de información en formatos fácilmente
reproducibles. Esto ha dado lugar al surgimiento de una cultura del copy-paste –ladenominación
informática del plagio–, que se empieza a desarrollar, casi sin conciencia, en la etapa escolar, y
luego se extiende, ya en forma de hábito, a la vida universitaria.

Pero también hay razones adicionales que explican el aumento del plagio en el nivel de los
investigadores profesionales: el incremento en las exigencias del trabajo científico pone sobre
ellos la necesidad de publicar la mayor cantidad de trabajos en el menor tiempo posible (loque
los anglosajones han denominado síndrome publish or perish), por lo que muchos se ven
tentados simplemente a reproducir pensamientos ajenos, sin respetar adecuadamente la
autoría sobre las ideas. Un ejemplo conocido es el caso del Dr. Slutsky de la Universidad de
California San Diego, que publicó 137 artículos en 7 años, es decir, publicó a una razón de 1
artículo por cada 13 días laborales. Llevados los antecedentes a una comisión investigadora –
por la tasa sorprendente de productividad académica del Dr. Slutsky–, se comprobó que el 56%
de los trabajos eran de dudosa validez y el 9% eran derechamente fraudulentos 1.

Esta expansión del fenómeno del plagio ha sido constatada también por las encuestas: en una
encuesta realizada en México a un grupo de académicos y científicos se determinó que el plagio
está entre los tres problemas éticos que se perciben como más frecuentes o habituales en la
comunidad científica (los otros dos son la falta de rigor científico y el fraude) 2.

Frente a este escenario surge la necesidad de volver a teorizar sobre la materia para tener
claridad acerca de los principios que la rigen. Puesto que mi campo propio de estudio es el dela
Ética y la Filosofía del Derecho, abordaré aquí el problema del plagio en su relación con lo que
se podría denominar "ética de la investigación científica”. Con esta finalidad, procederé del
siguiente modo. Voy a dividir la exposición en ocho partes. En la primera, explicaré a qué me
refiero con "ética de la investigación científica "; en la segunda, estudiaré la etimologíaysentido
de la noción de "plagio"; en la tercera, y para precisar más la esencia del plagio, ahora por vía
negativa, examinaré aquello que no es necesario para que se constituya un plagio; en la cuarta,
presentaré los argumentos para demostrar la ilicitud moral del plagio; en la quinta, trataré del
principio de presunción de autoría y del derecho de cita; en la sexta, analizaré algunas formas
especiales de plagio; en la séptima, reflexionaré sobre las medidas que se pueden adoptarpara
combatir el plagio, y, finalmente, terminaré enunciando algunos breves consejos para una
"buena conducta científica".

1. LA ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


Desde la segunda mitad del siglo xx, y en especial a partir de la década de los 80, se viene
hablando en forma creciente de una "ética de la investigación científica". Se emplea esta
denominación para referirse al conjunto de principios morales específicos que regulan la
actividad de la investigación científica. La ética de la investigación científica, entonces, es una
rama de la ética especial, que versa sobre el modo como los principios comunes de la moralidad
de los actos humanos se especifican en un ámbito determinado de la vida del hombre, en este
caso, el de la investigación científica y el trabajo académico. La noción de "ética de la
investigación científica " ha avanzado de la mano de la noción de "mala conducta científica" o
"mala conducta en la investigación". Es decir, se ha entendido que la función de la ética de la
investigación científica es definir y delimitar con exactitud cuándo nos encontramos en
presencia de una mala conducta científica. Como ocurre en general con las cuestiones morales,
esta no es una tarea sencilla, y por eso los cultores de esta disciplina sostienen que un paso
inicial ha de ser la creación de códigos de ética de la investigación científica y la conformación
de comités de ética de la investigación científica integrados por expertos.

En Estados Unidos, la Oficina de Integridad en la Investigación (Office of Research Integrity),ORI,


ha propuesto una definición de "mala conducta científica" o "mala conducta en la investigación"
(research misconduct) que se ha hecho muy conocida porque ha servido de base para las
definiciones que proponen otros organismos. Según la ORI, la mala conducta en la investigación
científica consiste en la "fabricación, falsificación o plagio al proponer, realizar o revisar
investigación, o al reportar resultados de una investigación"3. Y luego añade: "(a) La fabricación
es el maquillaje de datos o resultados y el registro o reporte de ellos. (b) La falsificación es la
manipulación de materiales, equipamientos o procesos de investigación, o la alteración u
omisión de datos o resultados, de tal modo que la investigación no esté exactamente
representada en el registro de investigación. (c) El plagio es la apropiación de las ideas,procesos,
resultados o palabras de otra persona sin dar el correspondiente crédito" 4. Para terminar consu
definición, la ORI precisa que "(d) [l]a mala conducta en la investigación no incluye el error
honesto o las diferencias de opinión"5.

Aunque la definición de la ORI es ciertamente incompleta –pues existen otras formas de mala
conducta científica que no señala: como las interpretaciones torcidas de las ideas ajenas, la
caricaturización del oponente en una discusión académica, las citas parciales y
descontextualizadas– ella recoge en un texto breve tres de las malas prácticas que presentan
una mayor gravedad. Junto con el plagio, la ORI menciona la fabricación de datos y la falsificación
de datos. Tanto en la fabricación de datos como en la falsificación de datos se presentan datos
falsos como si fueran verdaderos, pero ellas difieren en que, en la fabricación de datos,elsujeto
no cuenta con los datos verdaderos, mientras que en la falsificación se cuenta con datos
verdaderos pero se los altera para que se ajusten a los resultados de la investigación o a las
hipótesis de trabajo que se han propuesto al inicio de un proyecto. Uno de los ejemplos más
conocidos de fabricación de datos es el del falso descubrimiento del cráneo del hombre de
Piltdown, que hizo creer a toda la comunidad científica que se había encontrado el eslabón
perdido6.

NOTAS
*
Licenciado en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile. Abogado. Magíster en
Investigación Jurídica, Universidad de los Andes. Doctor en Derecho, Universidad de los Andes.
Profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad de los Andes. El autor agradece los
comentarios y sugerencias de los profesores Joaquín García-Huidobro, Carlos Martínez Cinca y
José Antonio Poblete.
1
Véase Aluja, Martín, & Birke, Andrea (2004): "Panorama general sobre los principios éticos
aplicables a la investigación científica y la educación superior", en: Aluja, M., & Birke, A.
(coords.), El papelde la ética en la investigación científica y la educación superior (2ª ed., México,
Fondo de Cultura Económica) pp. 87-143.
2
Domínguez, César, & Macías-Ordóñez, Rogelio (2004): "'El que no transa no avanza': la ciencia
mexicana en el espejo", en Aluja & Birke (coords.), El papel de la ética en la investigación
científica y la educación superior (2ª ed., México, Fondo de Cultura Económica) pp. 230-231.
3
Office of Research Integrity of the U.S. Department of Health and Human Services (s. f.):
"Definition of Research Misconduct". Disponible
en: http://ori.hhs.gov/misconduct/definition_misconduct.shtml [fecha de consulta: 7 de
septiembre de 2012].
4
Office of Research Integrity (s. f.).
5
Office of Research Integrity (s. f.).
6
Véase Aluja y Birke (2004) p. 100.
Kathinka Evers, Neuroética: cuando la materia se despierta
Ricardo Tapia

trad. Víctor Goldstein Katz, Buenos Aires, 2010, 208 pp. (Katz Conocimiento, 3071).

División de Neurociencias Instituto de Fisiología Celular Universidad Nacional Autónoma de


México. [email protected]

Debido sobre todo al progreso de las ciencias biológicas y biomédicas, la bioética surgió como
una disciplina a caballo entre la filosofía, la ética, la biología y la medicina, hace poco más de
cuarenta años. En este contexto, la neuroética tuvo que esperar tres decenios más para adquirir
el carácter de subdisciplina que ahora se le reconoce. Entre los factores que, sin duda,
contribuyeron a ese desarrollo está, en primer lugar, el extraordinario progreso de las
neurociencias, que ha aportado conocimientos sobre el funcionamiento del cerebro en todos
los niveles, desde el molecular, bioquímico y celular hasta el integrativo, sistémico y
cognoscitivo, suficientemente detallados como para dejar de considerar como no científico,
prematuro o imposible el estudio de los mecanismos de la conciencia. Aunado a este avance,el
advenimiento de técnicas no invasivas para estudiar el cerebro en humanos despiertos y
conscientes —en especial, la resonancia magnética funcional de imagen— ha permitido
identificar, aunque aún de manera preliminar, las áreas cerebrales que se activan cuando se
analizan problemas, se miente deliberadamente, se toman decisiones o se realiza alguna
actividad mental a petición del experimentador, como imaginar una actividad física o un
recorrido en una casa.

En su libro Neuroética: cuando la materia se despierta, Kathinka Evers, doctora en filosofía que
se ha dedicado a estudiar precisamente cómo los avances de las neurociencias han influido en
los conceptos de moralidad, libre albedrío y conciencia, analiza diversos aspectos del tema, de
la mano de neurocientíficos tan destacados como Jean Pierre Changeux, a quien la autora cita
profusamente y reconoce como guía y proponente de muchas de las ideas principales del libro.

Los sugestivos títulos de los cuatro capítulos que componen el libro son "Cuando la materia se
despierta: el espíritu abierto y sus enemigos", "El cerebro responsable: el libre albedrío y la
responsabilidad personal a la luz de las neurociencias", "La base neural de la moralidad: la
pertinencia normativa de las neurociencias" y "La responsabilidad naturalista: haciaunafilosofía
para la neuroética". Cada capítulo está dividido en cuatro secciones y termina con un breve
resumen, que resulta muy útil, pues el texto a menudo es un tanto farragoso. En el primer
capítulo se revisa el advenimiento de la neuroética, siempre en el marco de la ética; se hace
énfasis en la división que sugirió originalmente Martha J. Farah entre la neuroéticafundamental,
que se refiere al libre albedrío, a la naturaleza moral del hombre y a la conciencia del yo, y la
neuroética aplicada, que analiza los problemas prácticos como la ética en el uso de drogas que
modifican la conducta y en la aplicación de las técnicas neurofisiológicas o de resonancia con
fines diagnósticos de alteraciones mentales. Se revisa la historia de la neuroética y se presenta
la conciencia como un producto de la evolución biológica.

Los planteamientos generales de los siguientes tres capítulos revisan la parte inconscientedela
función neuronal, descrita sobre bases neurofisiológicas y no freudianas, según los hallazgosde
Benjamin Libet y otros neurocientíficos, así como el libre albedrío y la moralidad, para terminar
con un capítulo sobre la responsabilidad de la ciencia y en particular de las neurociencias, que
incluye una discusión (que se presenta desde el primer capítulo) sobre la naturaleza humana a
la luz de la genética y la epigenética. El libro podría resumirse como un intento de contestar las
preguntas clave que de hecho dan origen a la neuroética fundamental, como: ¿Están laactividad
mental, la conciencia, la voluntad y la conducta determinadas solamente por las funciones
cerebrales, que dependen de la organización de los circuitos neuronales y de las conexiones
(sinapsis) interneuronales? ¿Es el reduccionismo radical la explicación o es una explicaciónque
podría llamarse más bien materialismo ingenuo? ¿La arquitectura del cerebro determina
nuestras conductas sociales? ¿Cuál es la influencia de la genética? ¿Qué papel desempeñanlas
emociones? ¿Hasta qué punto las neurociencias son compatibles con el dualismo, en el sentido
de relación mente-espíritu-materia? ¿Se puede definir la naturaleza humana en función de las
neurociencias? ¿Cuál es el papel de las influencias sociales y culturales? ¿Son losvaloresmorales
biológicamente intrínsecos?

La autora analiza éstas y otras preguntas relacionadas y las resuelve, al menos por ahora,
mediante una explicación global que, por supuesto, considera el cerebro y los circuitos
neuronales como el fundamento estructural y funcional de la conciencia y de las decisiones
éticas (neuroéticas), pero que incluye intrínsicamente una plasticidad cerebral, en la que las
emociones y las influencias culturales desempeñan un papel importante, que dacomoresultado
la posibilidad de ejercer el libre albedrío y la capacidad para tomar decisiones. Esta explicación
global es el concepto que constituye la tesis central del libro: el modelo de l "materialismo
ilustrado" que propone Changeux, el cual se opone a la vez al dualismo y al reduccionismo
ingenuo, ya que:

se funda en la idea según la cual todos los procesos celulares elementales de las redes del
cerebro tienen como base mecanismos fisicoquímicos, y adopta una concepción evolucionista
de la conciencia, según la cual ésta es una función biológica de las actividades neuronales, pero
describe al cerebro proyectivo, variable y activo de manera autónoma, en el cual las emociones
y los valores son incorporados como coerciones necesarias. (p. 69)

Así, las emociones son la marca característica de la conciencia y la causa de que la materia
"despierte". De ahí que el subtítulo del libro sea Cuando la materia se despierta.

El libro cita una gran cantidad de referencias, en general pertinentes, incluyendo numerosos
artículos y libros neurocientíficos; además, tiene muchas notas a pie de página para aclarar
conceptos o aseveraciones. En mi opinión, una de las mayores virtudes del libro es que está
basado más en las neurociencias que en la filosofía, en congruencia con la importancia de las
neurociencias, que son la última frontera del conocimiento, pues representan a la mente
humana estudiándose a sí misma. En palabras de Gerald Edelman, que la autora ci ta a propósito
de la responsabilidad en la ciencia: "las neurociencias darán nacimiento a la revolucióncientífica
más grande que pueda existir, una revolución con consecuencias sociales importantes e
inevitables". Estas palabras se completan con las de Farah, citadas ahí también: "las
neurociencias influirán en la historia con tanta fuerza como el desarrollo de la metalurgia en la
segunda mitad en la edad del hierro, la mecanización durante la revolución industrial o la
genética en la segunda mitad del siglo XX". A esto yo agrego que, como conocer el
funcionamiento cerebral y la neurobiología de la conciencia es conocer el mecanismo de las
funciones mentales y de la conducta humana, las neurociencias serán determinantes delfuturo
de la humanidad, con todas las responsabilidades éticas que esto conlleva.
MONGABAY (http://es.mongabay.com)
ESTUDIO CONFIRMA LAS ESTIMACIONES DE LA NOAA SOBRE EL
CALENTAMIENTO DE LOS OCÉANOS
30 de enero de 201
Mike Gaworecki

Traducido por Caitlin Hackett

Nuevas investigaciones han confirmado los resultados de un estudio, llevado a


cabo en 2015 por los científicos de la Administración Nacional Oceánica y
Atmosférica (NOAA) de EE.UU., que demostró que no ha habido ‘pausa’ en el
calentamiento global.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (conocido por el


acrónimo en inglés IPCC) observó por vez primera en 2013 que, según los datos
disponibles de aquel entonces, el ritmo del aumento de las temperaturas globales
manifestaba a partir de 1998 una desaceleración. La „pausa‟ en el calentamiento global
se convirtió rápidamente en la comidilla de los escépticos y de todo aquel que buscaba
impedir las medidas propuestas para la lucha en contra del calentamiento global, las
cuales, según ellos, eran muy costosas a nivel económico.

Entonces, en un estudio publicado en junio de 2015 en la revista Science, un grupo de


científicos, liderados por Thomas Karl, director del Centro Nacional de Datos Climáticos
de la NOAA en Ashville, Carolina del Norte, detalló los resultados de su investigación,
lo cual supuso la rectificación de diversas informaciones sesgadas sobre el
calentamiento global, y la demostración de que, en realidad, no ha habido tregua en el
calentamiento global.

El estudio de la NOAA concluyó que el principal problema radicaba en la metodología


utilizada para medir la temperatura de la superficie de los océanos. El incremento de
temperatura según concluyeron los científicos de la NOAA era de 0,12 ˚C (0,22 ˚F) por
cada diez años, en los últimos 19 años frente a 0,07 ˚C (0,13 ˚F), según estimaciones
anteriores. Karl y sus coautores escribieron que “los resultados no apoyan la noción de
una „disminución‟ del aumento de la temperatura mundial de la superficie”.

Zeke Hausfather, de la Universidad de California en Berkeley, dirigió un equipo con el


fin de analizar los nuevos registros de la NOAA, publicados en 2015, que mostraban un
mayor calentamiento en los últimos veinte años en comparación con otros datos como
los obtenidos por el Centro Hadley en el Reino Unido.

Según Hausfather, existen dos razones principales por las que se obtuvieron
estimaciones más frías de la temperaturas del océano: no se ajustaban a la transición
de las mediciones meteorológicas, que han pasado de barcos a boyas en los últimos
años, y no tuvieron en cuenta cómo la transición a buques más grandes y a cascos más
profundos en las flotas mundiales en las dos últimas décadas impactó las mediciones
de la temperatura.

Hausfather, junto a su equipo, utilizó una metodología distinta con el objetivo de evaluar
los datos de la superficie del océano y afirmó lo siguiente: “Por suerte, en los últimos
quince años ha habido una oleada de nuevas mediciones oceánicas con las que trabajar
para qué registro es correcto. En nuestro estudio, desarrollamos tres registros de
temperatura „instrumentalmente homogéneos‟ (es decir, producidos a partir de un único
tipo de instrumento de medición): boyas flotantes, radiómetros satelitales, y flotadores
Argo. Estos registros instrumentalmente homogéneos no requieren ajustes para
cambiar el tipo de medición, ya que todas utilizan el mismo tipo”.

Hausfather declaró a Mongabay, lo siguiente: “Nuestros resultados son casi idénticos a


los de la NOAA, pese a haber usado tres conjuntos independientes de datos (boyas,
satélites y flotadores Argo), a diferencia de los registros de la NOAA y de otros grupos
que no utilizaron dos de ellos (satélites y flotadores Argo)”.

Frente al documento de su investigación que confirma las nuevas estimaciones del


calentamiento de los océanos, Hausfather ha afirmado que no puede seguir
defendiéndose la idea de que hubo una „pausa‟ en el ritmo del aumento de la
temperatura global: “En cuanto al aparente „hiato‟ del calentamiento global, los impactos
combinados de ajustar los sesgos en los registros de temperatura (citados en nuestro
artículo) y de los tres años más cálidos que se han registrado (2014, 2015 y 2016)
deberían servir para descartar firmemente la idea de que el calentamiento global se ha
detenido”.

CITAS:

 Karl, T. R., Arguez, A., Huang, B., Lawrimore, J. H., McMahon, J. R., Menne,
M. J., … & Zhang, H. M. (2015). Possible artifacts of data biases in the recent
global surface warming hiatus. Science, 348(6242), 1469-1472.
doi:10.1126/science.aaa5632
 Hausfather, Z., Cowtan, K., Clarke, D.C., Jacobs, P., Richardson, M., &
Rohde, R. (2017). Assessing recent warming using instrumentally
homogeneous sea surface temperature records. Science Advances 3(1).
doi:10.1126/sciadv.1601207
¿Se está calentando el planeta?
Fernando Díaz Villanueva

El latiguillo de moda de unos años a esta parte entre gentes de progreso y políticos de
retroceso es el del calentamiento global. Todos los desajustes meteorológicos, desde las
inundaciones a las olas de frío pasando por las sequías, los tifones y los vendavales, se explican
por el mismo patrón. El planeta se está calentando, y, como consecuencia de ello, las cosechas
se perderán, los bosques se secarán y la humanidad perecerá achicharrada bajo un sol de
justicia. ¿Tal es el desesperanzador futuro que le espera a nuestro mundo?, ¿es cierta la
profecía del calentamiento global?

Lo cierto es que no lo sabemos. Ni los científicos, ni los políticos, ni nadie en absoluto. No hay
evidencias que apunten a que el planeta se caliente, al menos en el largo plazo. Hace menos
de treinta años, tan pocos que muchos de los lectores aún lo recordarán, la misma comunidad
científica que hoy se apuesta el dedo meñique a que su predicción es correcta, aseguraba que
la tierra se encontraba a las puertas de una glaciación. Curiosamente achacaban su causa a los
mismos males que hoy provocan el calentamiento. Según aquella descabellada teoría, en los
años venideros los glaciares y los casquetes polares avanzarían inexorablemente enterrando a
la corrupta civilización occidental bajo varios metros de hielo purificador. El pronóstico falló
pero entonces muchos se la creyeron a pies juntillas.

La historia no era nueva, diez años antes, en la década de los sesenta, los mismos ci entíficos, o
sus profesores universitarios, habían profetizado que se estaba incubando una bomba
poblacional que acabaría con los recursos del planeta y provocaría una hambruna sin
precedentes. La biblia de aquel movimiento neomaltusiano fue un librito de un tal Paul Ehrlich,
un majadero que se dedicaba a la cría de mariposas, titulado The Population bomb (La bomba
poblacional) que obtuvo un notable éxito editorial. A juicio de Ehrlich “La batalla para alimentar
a toda la humanidad se ha acabado [...] En la década de los 70 y 80, centenares de millones de
personas se morirán de hambre”, y no precisamente en África, el entomólogo aseguraba que
unos 65 millones de norteamericanos morirían de inanición en la década de los setenta, “la
mayoría niños” precisaba con intención de atemorizar a los lectores. En aquella década
naturalmente nadie murió de hambre en Estados Unidos cuya población ha aumentado en 100
millones de personas desde la publicación del libro en 1968.

Las profecías apocalípticas de Ehrlich sin embargo cuajaron, y se sumaron a las de los
primeros ecologistas, los de la nueva era glacial. Los hippies y los universitarios ociosos las
tomaron como propias, y anduvieron lo menos tres lustros incordiando con su verdad revelada
a gobiernos, empresas y ciudadanos indefensos a través de la televisión y las pretenciosas
revistas científicas. Ehrlich estaba tan convencido de su teoría que llegó a aceptar una apuesta
del afamado economista liberal Julian Simon sobre su proyectado encarecimiento de las
materias primas. Ehrlich perdió y, aprovechando la derrota, publicó otro libro, The population
explosion en 1990 reafirmándose en su tesis del fin de los recursos y el hambre generalizada.
Como era de prever no volvió a dar ni una pero siguió teniendo lectores muy apasionados que
todavía hoy repiten como papagayos su repertorio de sandeces.
Gran parte de los lectores de Ehrlich y casi todos los que en los setenta se dejaron los
dedos escribiendo para demostrar la nueva era glacial que se nos venía encima, son hoy los
valedores del calentamiento global. Con semejante currículo es ya difícil confiar en sus
predicciones pero, como el tiempo no pasa en balde, los apóstoles del armaggedon se han
dotado esta vez de un nuevo prontuario con apariencia más científica y más resultona en los
medios audiovisuales. Y es que el calor asusta más que el frío, perecer asfixiado, envuelto en
sudor y sufrimientos es de una plasticidad mayor que la aséptica e indolora muerte por
congelamiento. De esta manera, los que antaño daban alaridos por la reaparición de los hielos
perpetuos, hogaño nos advierten de lo inevitable de un calentamiento general del planeta sino
se hace lo que ellos dicen.

El hecho es que la tierra puede perfectamente estar calentándose o estar enfriándose.


La tendencia, simplemente, la desconocemos. Si algo han aprendido los climatólogos,desdeque
esa disciplina se convirtió en ciencia, es que el clima es tan caprichoso como variable, y tandifícil
de pronosticar como huidizo al limitado entendimiento humano. Hace mil años, ayerporlatarde
en términos geológicos, el clima era más cálido. Hacia el año 1000 de nuestra era los vikingos
llegaron a Groenlandia y la llamaron así porque el paisaje era eminentemente de color verde,
no en vano Groenlandia en inglés se dice Greenland, Tierra Verde. Hoy la mayor isla del mundo
es un casquete polar, un enorme cubito de hielo varado en mitad del Atlántico y prácticamente
inhabitable. Por aquel entonces, en el amanecer del segundo milenio, sabemos que la bondad
de las temperaturas posibilitó que las áreas de cultivo se extendiesen hasta la misma
Escandinavia o que, por ejemplo, la población de Europa creciese notablemente. Los expertos
conocen esta época, comprendida entre los siglos X y XIV, como el óptimo climático medieval.
Si los climatólogos lo han llamado óptimo será por algo, y es que cuando la temperatura media
del planeta sube la vida florece, ha sido así desde que el mundo es mundo y desde que elprimer
organismo unicelular hizo su debut en el caldo primigenio.

Pero, como ya apunté antes, el clima es cambiante, y al pequeño óptimo de la Edad


Media le sucedió lo que se ha denominado como la Pequeña Edad de Hielo que se inició
tímidamente en el siglo XV y se extendió hasta bien entrado el XIX. En Londres, por ejemplo, se
celebraban ferias sobre el cauce helado del Támesis hasta tiempos de Napoleón, y en Madrid,
en la cálida España, existió una pista de patinaje sobre hielo natural en el parque de El Retiro
hasta el reinado de Alfonso XII. Si hoy observamos el soberbio río que atraviesa el centro de
Londres, o si nos detenemos ante los rosales que hoy ocupan la antigua pista de patinaje de El
Retiro concluiremos que el clima se ha calentado, y estaremos en lo cierto. Hace más calor que
hace un siglo pero no sabemos porqué. Hace más frío que hace un milenio y tampoco sabemos
porqué. La condición humana tiene estas servidumbres.

Algunos astrónomos han apuntado que la causa quizá se encuentre en las manchas
solares porque, a fin de cuentas, el único radiador que calienta la tierra es el astro rey y sólo de
los rayos que nos regala pueden provenir cambios térmicos de semejante envergadura. Otros
buscan los cambios en la oscilación natural del clima. Según esta teoría cada 10.000 años el
hemisferio norte se congela para entrar en un letargo de unos 100.000 años. A esto se le
conoce como glaciación. Casi toda la orografía de la Europa actual está modelada por los
glaciares, y algunas partes del continente han estado durante varios periodos completamente
enterradas bajo el hielo. Si la tendencia se mantiene lo lógico es pensar que lo próximo que
nos espera es una glaciación porque hace más o menos 10.000 empezaron a retroceder los
hielos, es decir, que nos encontramos en el ocaso de un periodo interglaciar.
Ante evidencias de tal magnitud, esto es, clima sumamente variable, glaciaciones
brutales y dulces óptimos en los que prospera la vida, los ecologistas apenas pueden ofrecer
unos estudios realizados con un ordenador, si, un ordenador como el que tiene usted en casa
pero algo más potente. En la matriz de datos de estas computadoras ejecutan unos programas
llamados Modelos de Circulación General o MCG a los que suministran una cantidad –siempre
limitada- de variables. Las conclusiones son las que ellos quieren. Crean en la memoria deestos
ordenadores una atmósfera en miniatura y al antojo del investigador de turno que, por lo
general, suele ser ecologista y suele estar concienciadísimo con eso del medio ambiente. Si los
resultados no confirman la hipótesis prefabricada del científico, éste seguirá modificando las
variables hasta decir eureka y presentarlo como un gran descubrimiento.

Las sucesivas conferencias sobre el cambio climático se han inspirado en los datos
extraídos de esos modelos, las decisiones de muchos gobiernos se han tomado partiendo de
esos datos, y el célebre y discutido Protocolo de Kioto es la aplicación práctica y a escala global
de lo que unos científicos jugando a ser Dios han conseguido sacar a sus máquinas. Tras el
presumido consenso de la “Comunidad Científica” viene la campaña de propaganda.Delprimero
se enteran cuatro, los autores del experimento y dos más aficionados a perder el tiempo con
estas cosas. Del segundo, en cambio, nos enteramos todos. No existe organización ecologista
que no dé el tostón con lo del calentamiento global. Son además pertinaces e inasequibles al
desaliento. Si hace un verano especialmente caluroso es muestra inequívoca de sus teorías. Si
llueve más de la cuenta significa que el clima anda como loco y apoya la tesis del calentamiento.
Si hace frío, mucho frío, aunque más difícil de defender, también se toma como una evidencia
de que algo falla y, naturalmente, de que algo hay que hacer.

Los ecologistas parecen tener en la cabeza una temperatura idónea fuera de la cualtodo
es sospechoso y antinatural. ¿Cuál es la temperatura ideal de la Tierra?, la actual, la del óptimo
climático medieval, tal vez la de la pequeña edad de hielo, o quizá la de la última glaciaciónque
transformó el continente europeo en un inmenso casquete. Ni e l más curtido de los auto
arrogados defensores del planeta podría contestar a esta pregunta, porque, tras el camelo del
calentamiento global, no hay ecología, ni climatología, ni ciencia, ni siquiera sana curiosidadpor
el devenir térmico del planeta. Detrás del bulo hay ideología, y de la mala. Tras los bastidores
del timo de principios de siglo se encuentra un subproducto de la ideología que subyugó a un
tercio de la humanidad bajo la hoz y el martillo durante 70 interminables años. El ecologismoes
marxismo simplificado, remozado y pasado por la turmix para hacerlo más digerible a lasnuevas
generaciones. Se vale de lo mismo, de la mentira, de la desinformación y de la propaganda, eso
sí, escudándose tras un pretencioso consenso científico que, como dijo un sabio, es siempre el
primer refugio de los granujas.
Informe
Longevidad

Microbiología
Organismos
extremófilos

Actualidad
Censo 2010

Dossier
El conocimiento
científico
Escriben:
• Alan Sokal
• Marcelino
Cereijido
• Pablo Kreimer
• Esther Díaz Destellos de rayos gamma
• Ricardo
Cabrera Amenaza cósmica
Año 18 | Nº 47
Abril 2011
ISSN papel: 1514-920X
ISSN en línea: 1853-2942
Conocimiento científico:
¿es objetivo o es una
construcción social?
No es una novedad que existan distintas formas de analizar la realidad, con distintas teorías
detrás, con detractores y defensores cada una. Hay voces que indican que es la ciencia el
camino para poder comprender la realidad, para acercarse a la verdad. Hay voces que dicen
que la ciencia es un discurso que solo permite construir un modelo de realidad, un juego
retórico, un hecho literario. Y en el medio hay muchas otras, cerca, lejos y más lejos de
los extremos. En este dossier, EXACTAmente le da la palabra a Marcelino Cereijido, Pablo
Kreimer, Esther Díaz, Alan Sokal y Ricardo Cabrera, científicos e intelectuales que aportan
su mirada particular sobre un tema tan controversial como apasionante.

Escriben:
Alan Sokal
Marcelino Cereijido
Esther Díaz
Pablo Kreimer
Ricardo Cabrera
Pablo Kreimer
Doctor en Ciencia, tecnología y sociedad
Conocimiento científico

(CNAM-STS, París). Profesor Titular de


Sociología de la ciencia en las Universidades
Nacionales de Quilmes y de Mar del Plata.
Investigador del CONICET.

Sobre el conocimiento,
la ciencia y la sociedad
L a idea de “construcción social del conocimiento” es bas-
tante antigua en las ciencias sociales: casi cincuenta años
del famoso libro de Berger y Luckmann1 o setenta y cinco
“el mundo” (físico, natural, social) y los modos de conocer-
lo. El filósofo Ian Hacking señaló que las operaciones bási-
cas que se pueden hacer con ese “mundo”, al que (al menos
si consideramos a Karl Mannheim2. Ambos planteaban esta por comodidad) podemos concebir como “externo” y como
tesis para el conocimiento acerca de la sociedad, pero duda- “real”, son representarlo e intervenir sobre él 3. Cuando lo re-
ban sobre el conocimiento acerca del mundo físico y natural. presentamos usamos, necesariamente, una serie de conceptos.
Sin embargo, desde comienzos de los años setenta, algunos Estos conceptos deben cumplir diversos requisitos pero diga-
autores –en particular británicos– comenzaron a plantear la mos que el primero de todos es que deben ser comunicables,
tesis de que “todo conocimiento es una construcción social”, transmisibles a los demás, para que la práctica de la ciencia
incluido, sobre todo, el conocimiento de las llamadas “cien- no se convierta en una actividad autista. Así, cuando elabo-
cias duras”. Ello dio origen a la llamada sociología del cono- ramos un concepto cualquiera, por ejemplo, el de “célula”, el
cimiento científico, contrapuesta a la sociología de la ciencia, de “átomo”, así como el de “clase social”, lo que hacemos es
que se dedicaba hasta entonces a analizar las instituciones y intentar hacerle entender a otro qué tipo de mundo estamos
las normas que regulan la investigación, pero dejaban de lado observando y cómo intentamos comprenderlo.
el conocimiento mismo y las prácticas científicas.
Pasamos ahora a la segunda operación: intervenir sobre ese
Las ideas según las cuales el conocimiento puede ser enten- mundo. Naturalmente, lo primero que debemos “creer” es
dido como una “construcción social” vinieron a cuestionar que ese mundo existe. Luego, para intervenir sobre él, ¿sobre
la concepción según la cual se trataba de un “reflejo/repre- qué nos basamos? Naturalmente, en nuestras representacio-
sentación próxima del mundo natural” que resulta devela- nes sobre ese mundo. Por ejemplo, para intentar secuenciar
do gracias a condiciones particulares (algunos historiadores el ADN de un organismo (por ejemplo, una bacteria), antes
de la ciencia lo explicaron asignando, a algunos científicos, tengo que suponer (creer) que ese organismo existe. Sin em-
cualidades extraordinarias), a la acumulación de trabajo, al bargo, la cosa no es tan fácil, y enseguida comienzan las difi-
recurso de métodos rigurosos, etc. La noción de “descubri- cultades: la noción de organismo está lejos de ser “natural”.
miento”, ampliamente adoptada, se refiere justamente a lo Antes tuvimos que hacer un procedimiento que identifique a
que se “des-cubre”, es decir, que ya existía, pero permanecía “un” organismo como “unidad” y no como formando parte
oculto para el común de los mortales (nótese que el mismo del “paquete” de materiales que conforman lo que podríamos
juego de palabras funciona en inglés y en francés: dis-cover; llamar “nuestro objeto” de observación. Entonces, una vez
dé-couvrir). que aceptamos que puedo identificar a esa unidad, todavía
falta que le atribuya las características que tendrá una “bacte-
Sin meternos en una teoría del conocimiento, vale la pena sin ria”, y que serán diferentes de otros “organismos” microscó-
embargo que nos interroguemos acerca de las relaciones entre picos. La complicación sigue: tengo que “creer” que la bac-
teria tiene una estructura compuesta de ácidos nucleicos que
1. Berger, P y Luckmann, T., fte Social Construction of Reality: A
Treatise in the Sociology of Knowledge, NY, Anchor Books, 1966. podemos identificar y representar. En este caso, siguiendo a

2. Mannheim, K., Ideology and Utopia: An Introduction to the So- 3. Hacking, I. Representing and Intervening: Introductory Topics in
ciology of Knowledge. New York: Harcourt, Brace & World, 1936. the Philosophy of Natural Science. Cambridge University Press, 1983.
Watson, Crick y a sus antecesores, esa estructura se podría que no intervenimos sobre él, es independiente de nuestra
representar con letras (ACTG), palabras, oraciones, textos. cultura”. La segunda sería, en realidad, una re-pregunta: “Si
no tengo la capacidad de nombrarlo, de representarlo: ¿qué
Ahora bien, cuando vamos a intervenir, por ejemplo, hacien-
es lo que existe?”.
do pasar una corriente eléctrica para poder “leer” el código
genético de la bacteria (sin que eso implique torturar a la Hace unos años, en un breve texto periodístico me pregunta-
pobre bacteria), ¿en base a qué intervenimos? Naturalmente, ba: “¿qué hubiera pasado si la estructura del ADN la hubie-
dirá el lector (todavía algo sensibilizado por el sufrimien- ran propuesto los chinos? La pregunta es contrafáctica, pero
to que le imagina a la bacteria), en base a nuestras propias arriesgo (y no me pidan que lo demuestre) que en vez de
representaciones. Vamos a la parte más provocativa de este identificar “tripletes” hubieran propuesto un ideograma para
argumento: cuando los habitantes de una tribu de África cada uno, con lo cual posiblemente los modos de experimen-
practican la danza de la lluvia es porque se representan que tar (intervenir) también hubieran sido diferentes, y hubieran
habrá una relación causa-efecto, según los designios de una perdido la noción de “unidad/singularidad” de las “letras”
entidad superior que se verá complacida con sus danzas, y que son corrientes en la biología molecular actual (alguien
dispondrá que llueva. Ya veo a alguien respondiéndome: podría argumentar que los chinos, que deben publicar en
“Pero eso no tiene ninguna base empírica: eso es mito/reli- journals, lo habrían representado en inglés, pero eso es tan
gión”. Por supuesto, no voy a ponerme a hacer una tabla de indemostrable como mi hipótesis).
frecuencia entre el número de bailes ejecutados y la cantidad La confusión, frecuente, es identificar “ciencia/conocimiento”
de milímetros de lluvia registrados en la zona en cuestión: la con sus objetos de estudio, con “el mundo”. Un montón de
llamada “ciencia moderna” está llena de ejemplos similares, calcio y otros elementos que, para abreviar podemos llamar
puesto que, como ya estamos sospechando, se trata de una “químicos” no conforman un “Tiranosaurio rex” ni nada pa-
actividad social, y como toda actividad social se sustenta en recido. No está “allí” esperando a ser descubierto como los
creencias. La diferencia fundamental es que las “creencias” indios de una vieja canción de Les Luthiers que, ante la llegada
científicas no están basadas en el dogma ni son, por lo tanto, del conquistador cantan en coro “¡Al fin nos descubrieron!”.
inmutables. Si un arqueólogo/paleontólogo “descubre” el fósil en cuestión,
Volvamos un minuto al ejemplo del ADN: la forma de re- es precisamente porque ya elaboró un conjunto de representa-
presentación está, sin dudas, impregnada de nuestra cultura. ciones a partir de las cuales “eso que ve” tiene sentido. Por lo
¿O alguien pondría en duda que nuestro lenguaje (en este tanto el conocimiento en general y el conocimiento científico
caso nuestro alfabeto) es una producción social? Ahora bien, en particular podrían ser definidos como los intentos de “do-
si nuestra representación está impregnada de nuestra cultu- tar de sentido” al mundo. ¿Alguien se atreve a pensar que el
ra, y si solo podemos intervenir sobre el mundo en función conocimiento “es” el Tiranosaurio? El conocimiento es, por el
de nuestras representaciones, el conocimiento no podría ser contrario, el modo de comprender aquello a lo que luego lla-
otra cosa que una actividad social. Alguien me va a objetar: maremos “Tiranosaurio”, “protón”, “revolución”, “proteína”,
“Pero el propio ADN existe independientemente de cómo “planeta”, entre otros tantos conceptos.
lo representemos”. Podemos dar dos respuestas a ello: la pri- Una prueba fácil del carácter social/cultural del conoci-
mera sería: “es cierto, aquello que llamamos ADN, mientras miento es observar cómo las creencias fueron cambiando
Conocimiento científico

a lo largo de la historia. Lo cual se opone, naturalmente, al sociología de la ciencia que pretendió mostrar las “causas so-
concepto de verdad, de objetividad, de independencia. ciales” del conocimiento. Ha habido muchísimos intentos,
como el de pretender que el trabajar con entidades indivi-
Y ya que hablamos de planeta: parece que el pobre Plutón
duales (átomos, moléculas, células, etcétera) es un emergen-
sigue siendo el mismo, aunque ahora ya no hay derecho a lla-
marlo planeta (que parecía ser una verdad universal), porque te de una sociedad liberal donde prima el “ciudadano” por
la patota de los astrofísicos nos cambió… ¡el conocimiento! sobre el “colectivo”; que la disolución de ciertas divisiones
disciplinarias tradicionales (por ejemplo, la división entre lo
Pero nada de esto es nuevo: hace casi cuarenta años el doctor que es propio de los seres vivos y el mundo de materiales
Rolando García (que ya había sido decano de la FCEyN y inorgánicos), implicadas en las nanociencias, es el reflejo
vicepresidente del CONICET) ya señalaba que “hay coinci- de una sociedad postindustrial; que hay una constelación
dencia en rechazar el punto de vista estrictamente empiris- de intereses identificables (individuales, colectivos) en toda
ta sobre la existencia de hechos autónomos y objetivos. La práctica científica, que son las relaciones entre determinados
concepción según la cual lo que hace el científico es com- actores las que determinan el contenido del conocimiento,
parar una teoría con hechos autónomos que están dados etcétera. Pero nada de esto parece demasiado sólido. Intentar
como tales es considerada como una descripción demasiado
establecer con solidez las dimensiones sociales del conoci-
simplista de la práctica científica”. Para él, “dado el mismo
miento es una tarea para el hogar para los sociólogos.
mundo, podría haber sido pensado, percibido, de manera
diferente; podríamos hablar de él de manera distinta a como No poder admitir las mutuas limitaciones ha estado en el ori-
lo hace la ciencia actual”. Y concluye en que “los hechos no gen de lo que se llamó, absurda y pomposamente, la “guerra
están ahí, dados de una vez por todas: hay toda una concep- de las ciencias”, en parte detonada por la divertida broma del
ción del mundo que va involucrada en su elección y en la físico Alan Sokal hace más de diez años (y de su libro, escrito
manera de tratarlos” 4. con Jean Bricmont, menos divertido y lleno de falacias). Ni
siquiera hay “dos culturas” como señaló J.P. Snow en los años
Si es entonces evidente que el conocimiento es una prácti-
sesenta (una “científica” y otra “literaria”): vivimos atravesa-
ca social, ya es mucho más difícil establecer cuáles son las
dos por múltiples culturas, y es bueno aceptarlo. Los cientí-
dimensiones sociales que lo influyen. Es relativamente fácil
ilustrar cómo la representación del ADN está marcada por ficos experimentales pueden aceptar que sus conocimientos
nuestra cultura alfabética. Pero es difícil avanzar mucho más son importantes y extremadamente útiles para la sociedad,
lejos. De hecho, podría decirse que es el gran fracaso de la pero aún así están basados en creencias y, por lo tanto, su-
jetos a cambios, a rupturas, a reformulaciones. Como toda
4. García, R. V. “Ciencia, política y concepción del mundo”. creencia. Y la gente de las ciencias sociales debería hacer me-
Ciencia Nueva, Nro 14, Enero de 1972, págs. 23-25. Todas las cur- jores –y más serios– esfuerzos para poder identificar (y expli-
sivas son del autor. car) las relaciones entre conocimiento y sociedad.
Alan Sokal
Doctor en Física. Profesor del Departamento de Física de la
Universidad de Nueva York, Estados Unidos.

Qué es la ciencia
y por qué debería
importarnos*
E n una interpretación apresurada podría decirse que el tí-
tulo de esta nota remite a la relación Ciencia-Sociedad,
pero la intención principal es la de resaltar la importancia
a una metodología orientada a adquirir conocimiento pre-
ciso del mundo natural y social. Esta metodología está ca-
racterizada, por sobre todas las cosas, por el espíritu crítico
no tanto de la Ciencia sino de la visión científica del mundo o el testeo continuo de aserciones a través de observaciones
–un concepto que va más allá de las disciplinas específicas y/o experimentos –el test, cuanto más exigente mejor– y la
que pensamos incluidas en ella– para la toma de las decisio- revisión o el descarte de aquellas teorías que no superan el
nes colectivas de la humanidad. El pensamiento ordenado test. Un corolario del espíritu crítico es la falibilidad o el
y la atención inclaudicable a la evidencia –especialmente la entendimiento de que todo nuestro conocimiento empírico
inconveniente, la no deseada, la que desafía nuestros precon- es tentativo, incompleto y sujeto a revisión en la medida que
ceptos– son de altísima importancia para la supervivencia del aparezcan nuevas evidencias o argumentos convincentes. De
género humano en el siglo XXI. Aunque parezca de Pero- todas maneras, por supuesto, raramente se descartan com-
grullo, ya que nadie defendería abiertamente el pensamiento pletamente los aspectos del conocimiento científico mejor
caótico y el desprecio por las evidencias, hay gente que, de establecidos.
hecho, envuelve estas dos prácticas en una neblina retórica
destinada a ocultarle a su eventual audiencia y, en muchos Es importante notar que las teorías bien establecidas en las
casos a sí misma, las verdaderas implicancias de su razona- ciencias maduras están ensambladas por una potente red de
miento. Ya lo decía George Orwell hablando de la principal evidencias entrecruzadas provenientes de una variedad de
ventaja de hablar y escribir claro: “cuando digas o escribas fuentes, nunca dependientes de un solo experimento crucial.
un comentario estúpido, su estupidez será obvia, aun para Es más, el progreso de la ciencia tiende a conectar estas teo-
ti mismo”. Tratando de satisfacer a Orwell, esta nota inten- rías en un esquema unificado, por lo que, por ejemplo, la
ta mostrar que las implicancias de tomarse seriamente una biología tiene que ser compatible con la química y esta con
visión del mundo basada en las evidencias es bastante más la física.
revolucionario de lo que la gente piensa. Debe enfatizarse que el uso del término “ciencia” no está li-
mitado a las ciencias naturales sino que incluye investigacio-
La palabra “ciencia” tiene, al menos, cuatro significados dife-
nes orientadas a adquirir conocimiento preciso, de asuntos
rentes: la empresa intelectual orientada a un entendimiento
fácticos relacionados con cualquier aspecto del mundo, por
racional del mundo natural y social; el corpus de conoci-
medio del uso racional de métodos empíricos análogos a los
miento sustantivo corrientemente aceptado; la comunidad
empleados en las ciencias naturales. Notar la limitación a las
de científicos y su estructura social y económica y, finalmen-
cuestiones fácticas. Intencionalmente quedan descartadas
te, la tecnociencia.
las cuestiones éticas, estéticas, de propósitos finales y demás.
Sin embargo, “ciencia”, principalmente, expresa una visión Entonces, no solo físicos, químicos y biólogos sino también
del mundo que le da primacía a la razón, a la observación y detectives, plomeros y todos los seres humanos, en algunos
Conocimiento científico

aspectos de sus vidas diarias, practican ciencia rutinariamen- exactamente los métodos de la física, ni los químicos bioló-
te. Por supuesto que el hecho de que cada tanto todos practi- gicos usan los de la ecología, ni los físicos del estado sólido
camos ciencia, no significa que lo hagamos igualmente bien usan los de la física de partículas elementales. Los detalles del
o bien en todos los aspectos de nuestras vidas. método de cuestionamiento, obviamente, deben adaptarse a
la materia específica bajo estudio. No obstante, lo que perma-
Pero, sorprendentemente, gran parte del mundo no comparte
nece inalterable en todas las áreas de la vida es la filosofía sub-
lo anterior. Los primeros adversarios de la visión científica del
yacente: contextualizar nuestras teorías todo lo fuertemente
mundo son los posmodernistas académicos y los constructivistas
posible dentro de la evidencia empírica y modificar o rechazar
sociales extremos. Insisten en que el llamado conocimiento cien-
las teorías que fallan en compatibilizarse con esas evidencias.
tífico no constituye conocimiento objetivo de la realidad externa
sino que es una mera construcción social en igualdad de rango y Es por esta lección de epistemología general, más allá de cual-
validez con los mitos y las religiones. Los segundos son las pseudo- quier descubrimiento, que las ciencias naturales han tenido tan
ciencias. El Reino Unido ha introducido, en 2008, estándares de profunda influencia en la cultura humana desde Galileo y Ba-
competencia en homeopatía, aromaterapia, reflexología y otras te- con. Si bien lo que primero viene a la mente de la gente cuan-
rapias alternativas para proteger a la población de sus practicantes do piensa en los éxitos de la ciencia son las predicciones bien
inadecuadamente entrenados. Los terceros y los más antiguos, las verificadas acerca del mundo físico y biológico; en realidad, el
religiones, o su más actual y ecuménico eufemismo de la fe que, costado crítico y escéptico de la ciencia es aún más profundo
desde el punto de vista de la etimología epistemológica, deberían e intelectualmente subversivo. La visión científica del mundo
llamarse supersticiones. Los cuartos, los gerentes mediáticos y los inevitablemente colisiona con todos los otros modos de pensa-
políticos comprados por las corporaciones que nos inducen a per- miento no científico que pretenden hacer predicciones fácticas
der la capacidad de llamar genocidio a un genocidio, mentira a sobre el mundo. ¿Cómo podría ser de otra manera? Después
una mentira y fraude a un fraude. de todo, los científicos se la pasan constantemente poniendo a
prueba las teorías de sus colegas a través de sus rigurosas mira-
Sin embargo, retornando a la definición de “ciencia”, aco-
das conceptuales y empíricas. ¿En base a qué sustentos se puede
tarla a la terna física, química y biología es insuficiente. El
rechazar la química del flogisto, la herencia de los caracteres
hombre vive en un único mundo real y las divisiones, casi
adquiridos o la teoría particulista de la luz de Newton y a la
administrativas usadas por conveniencia en las universida-
vez aceptar la astrología, la homeopatía y las madres vírgenes?
des, no se corresponden con ninguna frontera de la filosofía
natural. Es contradictorio usar un conjunto de estándares La verdad crucial de la ciencia se extiende a la ética y a la po-
para las evidencias en física, química y biología y súbitamen- lítica, más allá de su área de interés fáctico. Por supuesto que
te relajarlos para las de medicina, religión o política. En rea- no se puede derivar un debería de un es, pero históricamente,
lidad, es posible hacerlo, como mucha gente hace, pero no empezando en los siglos XVII y XVIII en Europa y luego
hay justificación lógica en ello. extendiéndose a todo el mundo, el escepticismo científico ha
jugado el rol del intelectual ácido que, lentamente, disuelve
En otras palabras, la ciencia no es meramente la valija de tru-
las creencias irracionales que legitimaban el orden social y a
cos inteligentes útiles en la formulación de preguntas arcanas
sus supuestas autoridades, sean ellas el clero, la monarquía, la
acerca del mundo inanimado y el de la biología. Es más, las
aristocracia o las autodenominadas razas o clases superiores.
ciencias naturales no son más ni menos que una aplicación
particular, por cierto muy exitosa, de una visión racional del Cuatrocientos años después, tristemente, parece evidente
mundo mucho más general que está centrada en el hecho que esta revolucionaria transición desde el dogmatismo a la
de que los supuestos empíricos deben ser sustentados por visión del mundo basada en la evidencia está muy lejos de
evidencias empíricas. ser completa.
Afortunadamente, las lecciones aprendidas de la filosofía de
las ciencias naturales, en los últimos cuatrocientos años pue-
* Este artículo es un extracto de la conferencia “What is science
den tener un valor real en otros campos de la vida humana,
and why should we care?” que dictara Alan Sokal para la “Third
si son adecuadamente interpretadas. Esto no es imperialismo
Annual Sense About Science lecture” el 27 de febrero de 2008
científico: nadie sugiere que los historiadores o los adminis-
en el University College London. Traducción y adaptación:
tradores de empresas deban usar exactamente los mismos mé-
Guillermo Mattei y Claudio Iemi con autorización del autor.
todos que la física; eso sería absurdo. Ni los biólogos usan
Ricardo Cabrera
Biólogo (Universidad de Buenos Aires). Profesor de Física.
Docente del CBC. Director de la revista EXACTAmente.

Anticiencia
N uestra sociedad vive una esquizofrenia preocupante en
torno a la ciencia. Por un lado, los educadores y la so-
ciedad en general se llenan la boca de alabanzas hacia la pró-
persigue la verdad”, “hay una ciencia de cada cultura y cada
cultura tiene su verdad”, “el conocimiento científico es una
construcción social” y cosas por el estilo. Es –más o menos–
diga ciencia: “el pensamiento crítico que tan bien se entrena el discurso oficial de nuestros profesorados, de donde salen
en la arena científica, es necesario para todos los órdenes de los docentes de ciencias que a su vez lo trasmiten a los más
la vida moderna”; y no hay educador que deje de ponderar la jóvenes.
importancia de la enseñanza de la ciencia en todos los niveles
educativos. Los relativistas culturales parecen enternecidos con las cul-
turas de los pueblos originarios. Pregonan que sus cosmolo-
Por otro lado, sigilosamente, crecen las posturas anticientí- gías (la pachamama, el hinduismo, el shamanismo) son tan
ficas muchas veces fogoneadas por instituciones educativas válidas y legítimas como la científica. Pero no aclaran qué
(desde las escuelas, profesorados y universidades, hasta mi- criterio adoptar para resolver las contradicciones entre unas
nisterios) y por un amplio sector de intelectuales general- y otras. Parecen tolerar que dos afirmaciones contradictorias
mente identificados con posiciones de izquierda. Es justa- puedan ser verdaderas ambas. Por ejemplo: “la Tierra se for-
mente ahí en donde la esquizofrenia social se va de escala. mó hace 8000 años” y “la Tierra se formó hace 4500 millo-
Mientras directivos, educadores, padres y maestros declaran nes de años”. Pueden ser ambas falsas (por supuesto), ¡pero
que pretenden de la escuela la adquisición del pensamien- no pueden ser ambas verdaderas! El desprecio profundo que
to crítico, autónomo y el escepticismo criterioso, toleran a los relativistas culturales profesan por la lógica le tiende una
la vez la educación religiosa, la fe irracional. Lo que resulta alfombra de terciopelo al negocio de las medicinas alternati-
inentendible es que amplios sectores de la intelectualidad vas y brujerías que se alimentan de la ignorancia y de la falta
cultiven y promuevan el pensamiento acrítico, relativista, de pensamiento crítico.
demagógico y laxo. Cómo evitar en los jóvenes el siguiente razonamiento: ¿Para
A estos intelectuales se los identifica habitualmente con las qué voy a fatigar mis neuronas con el álgebra, el cálculo y la
corrientes posmodernistas, relativistas culturales, relativistas física si puedo llegar a una cosmología equivalente con sólo
epistemológicos, constructivistas sociales, etcétera. Todas es- internarme en estos otros relatos tan bonitos y accesibles?
tas corrientes son anticientíficas. Fomentan la irracionalidad, ¿Para qué hablar de ADN, evolución, genes, intrones y ope-
la tolerancia al pensamiento mágico, la proliferación y el rones si la versión de la fuerza vital es mucho más sencilla y
avance de las pseudociencias. tan auténtica como la científica?
Cuando me refiero a la actitud anticientífica no estoy hacien- No faltan trasnochados que dicen que la ciencia es una he-
do una defensa corporativa de una pequeña comunidad de rramienta de dominación imperialista, un producto burgués,
gente medio loca y con guardapolvo. Me refiero lisa y llana- machista, una forma de ideología capitalista, que se impone
mente a las bases del pensamiento científico: la racionalidad, y legitima por vías hegemónicas como tantos otros produc-
la ausencia de principio de autoridad, la validación por la tos culturales de occidente. La propaganda posmodernista es
evidencia… tan intensa que muchos incautos compran. Son tan baratos
y tan chispeantes los espejitos de colores…
Minando las bases
En la Argentina, los profesorados de ciencia someten a los La verdad verdadera
estudiantes a un bombardeo de creencias relativistas del esti- Si el conocimiento científico no fuera verdadero las compu-
lo “no hay verdades objetivas”, “el pensamiento científico no tadoras no funcionarían, los medicamentos no curarían, las
Conocimiento científico

sondas espaciales no llegarían a destino, y la tecnología un externalismo, el externalismo moderado y externalismo


fracaso comercial. Pero el mundo cambió estrepitosamente fuerte, después vino el constructivismo, después apareció el
porque hay una tecnología que funciona y crece basándose modernismo, el posmodernismo y en el medio seguro que
en el conocimiento científico. No es tan difícil de entender. está la filosofía lingüística, y así nos vamos modernizando y
dejamos atrás los siglos pasados de moda.
Es cierto que no hay demostración lógica, definitiva, de
que se haya alcanzado la verdad absoluta en ningún conoci- Pero hoy, cuando uno entra en un laboratorio cualquie-
miento. Pero nos basta con saber que algo es verdadero más ra y encuentra un científico, ¿qué es lo que encuentra?
allá de toda duda razonable. Los conocimientos científicos ¿Qué hace ese señor o esa señora, qué piensa ese indivi-
consolidados, o sea, aquellos que se han corroborado varias duo de lo que él mismo hace? Pues bien, lo que uno en-
veces empíricamente, suelen alcanzar ese grado de verosi- cuentra es un positivista en bruto. En general, se trata de
militud tal que es ridículo dudar de ellos. No es razonable una persona que de epistemología ni jota y menos aún
desconfiar de que la sangre circule. Es risible poner en duda de filosofía. Que no tiene mucho tiempo de dedicarse a
que el ADN es una doble hélice. Es irracional plantear que otras ramas de la cultura (pero no se jacta de ello). Que
entre dos especies cualesquiera no haya habido un ancestro trabaja frenéticamente en ciencia poniendo el foco en la
común. El progreso científico es una realidad, porque cada evidencia y no se conforma con nada menos que con la
vez es mayor la acumulación de conocimiento del cual sólo verdad. Y lo hace de un modo tan parecido a como lo
los chiflados podrían dudar. La gente cuerda se maneja con describió Merton que no es fácil hallar una diferencia, si
aproximaciones a la verdad. Llama “verdad” a eso: a aquello es que la hay. El modo de pensar, de encarar los experi-
de lo que no se duda a menos que uno esté chiflado. Y la mentos, de sacar conclusiones, de planear la investiga-
ciencia no pretende más que eso, pues alcanza y sobra. Si los ción, de entender el mundo… Es formidable, efectiva y
filósofos no encuentran un método de validación absoluta, decimonónicamente positivista.
bueno... Tal vez no lo haya. Pero nadie piense que esa derrota
puede afectar la validez de la ciencia. Por qué tanto silencio
Con justo derecho, uno puede preguntarse por qué la comu-
El decimonónico positivismo
nidad científica no denuncia con gran estruendo este atrope-
Eso sí, hay que admitirlo, el positivismo ya está viejo y pasa- llo a la razón. El principal motivo es que los científicos siem-
do de moda. Se trata de una doctrina iniciada por el filósofo pre estuvieron mucho más interesados en sus investigaciones
y matemático francés Auguste Comte en el siglo diecinueve. que en las repercusiones sociales de sus investigaciones. Por
Concibe a la ciencia como una forma de saber que se remi- otro lado, como ya lo expresó ácidamente Richard Feynman,
te exclusivamente a los hechos y a las relaciones entre los la filosofía de la ciencia es casi tan útil para los científicos
hechos. O sea, un empirismo puro. Y asume que la verdad como la ornitología lo es para los pájaros.
puede alcanzarse de esa manera. De esta tradición surgen
los trabajos de Robert K. Merton, que esbozó un “esquema” Para quienes estamos preocupados por lograr un mundo más
de la ciencia. Son cuatro “normas”. La universalidad, o sea, justo, más igualitario, sabemos que conocer es necesario para
no es relativa ni perteneciente a una sociedad particular. Es cambiar; y vemos con mucha tristeza –e indignación– que
comunitaria, es decir, sin restricciones en el conocimiento cierta porción estúpida de la izquierda renuncie a la racio-
científico (lo que se descubre, se comparte). Es desinteresada, nalidad. La verdad es aquello que no se puede comprar, es
o sea, el conocimiento no está sujeto al poder ni político ni lo que la evidencia dictamina. Cuando el único árbitro es el
económico. Por último, sostiene un escepticismo organiza- universo, los poderosos se quedan sin opciones.
do, una rigurosa observancia de la duda metódica, el libre
examen y la comprobación. Aun cuando el interés no fuese político, comunitario, la
verdad, la razón y la objetividad son –por sí solos– valores
El positivismo tuvo muchos más aportes, correcciones y mo- dignos de ser defendidos y protegidos. Por eso es necesario
dificaciones. Luego fue muy criticado y aparecieron nuevas denunciar la anticiencia ahí donde uno la encuentre. Hones-
corrientes filosóficas. Vino el realismo, el falsacionismo, el tidad intelectual, de eso se trata.

También podría gustarte