Descripción de La Métrica de Kerr y Órbitas en El Plano Ecuatorial
Descripción de La Métrica de Kerr y Órbitas en El Plano Ecuatorial
Descripción de La Métrica de Kerr y Órbitas en El Plano Ecuatorial
Licenciado en Física
por
Departamento de Física
Universidad de Sonora
Junio 2015
Universidad de Sonora
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess
Dedicatoria
recreación.
Agradecimientos
Santana, quienes con paciencia esperaron un periodo prolongado de tiempo para ayudarme
apoyo y amistad, horas de charla y espacio de traba jo cuales han sido de gran utilidad en
i
Contenido
Lista de Figuras iv
Introducción 1
1 Dinámica en el espaciotiempo 8
Conclusiones 36
ii
Apéndices 38
C.1. main.f90 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
C.2. Biseccion.f90 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
C.3. RK4.f90 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
C.4. Error.f90 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Bibliografía 48
iii
Lista de Figuras
0. Comparación del tiempo propio entre dos eventos medido por observadores distintos. 5
1. Clasicación de cuadrivectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3.1. Partícula cayendo del reposo en innito a un agujero negro de Kerr extremo . . . . . . 28
iv
Introducción
se puede lograr con una teoría clásica, así ésta forma parte de la Física Moderna. Sin embargo,
fué presentada por Karl Schwarzschild en 1915 considerando la geometría del espaciotiempo
fuera de una distribución de masa esférica sin carga ni rotación. Esta solución permitió explicar
la precesión del perihelio en la o¯bita de Mercurio[9, 10]. También permitió en los treintas a
Oppenheimer y Snyder dar las ideas básicas sobre el nal de una estrella según su cantidad
de masa. Estas ideas fueron recalculadas con más detalle veinticinco años después por Stirling
Colgate, Richard White y Michael May concluyendo resultados similares[8]. Uno de los posibles
nales es que cuando la masa de la estrella es varias veces la masa solar, ésta colapsa y entonces
En la actualidad existen varios candidatos a ser agujeros negros en nuestra galaxia, pues
estos sistemas cuentan con una masa estimada de más de tres masas solares (Límite Oppenhei-
mer Volko.)[3, 9, 10], y si bien, la deformación del espaciotiempo es descrita con precisión al
considerarlos como agujeros negros, se espera que futuras pruebas puedan medir otras caracterís-
ticas de los sistemas que derminarán si son agujeros negros, por ejemplo la observación de discos
de acresión[18].
teóricas y mejora de la tecnología, en 1963 Roy Kerr dió un paso más hacia la descripción real de
objetos astrofísicos al encontrar una solución más general a las ecuaciones de campo de Einstein,
en ésta obtiene la geometría del espaciotiempo fuera de una distribución de masa sin carga y
con rotación sobre alguno de sus ejes. Uno de los puntos principales de esta solución es que
objetos astrofísicos encontrados se les atribuye una rotación sobre alguno de sus ejes y aunque
1
Introducción 2
marcos de referencia inerciales en una órbita alrededor de la Tierra, éste es uno de los fenómenos
predichos por la solución de Kerr y los resultados están dentro del rango de precisión esperada se-
gún la relativdad[15]. Por estas razones, la difusión y estudio de la solución de Kerr es importante
para un mayor grado en la comprensión de fenómenos que ocurren dentro del universo.
Lagrange, también se prueba que estas ecuaciones corresponden a la ecuación geodésica y que
métrica como solución a las ecuaciones de Einstein en el vacío, entonces calculamos dos ejemplos
en la métrica de Schwarzschild y emigramos a la solución de Roy Kerr. Aunque la tesis está diri-
gida a la métrica de Kerr, no se desarrollan los cálculos para obtenerla, pues si bien podrían caber
dentro de nuestro interés, también podrían ser un trabajo por sí solo, tal como es el caso de[17],
sin embargo en la introducción al capítulo dos se describe el método clásico para encontrarla.
llamada ergorregión debida al elemento fuera de la diagonal en la métrica. Entonces nos limitamos
dr
miento para r y φ. Primero en una sola ecuación, la ecuación de órbita
dφ = f (t, r, φ; h, k, a),
y después como un sistema de ecuaciones para valores negativos del momento angular de una
partícula material. Estas soluciones son comparadas con las presentes en la bibliografía con la
2
Capítulo 0
Conceptos preliminares
de Relatividad y
convenciones
Desde Francis Bacon, se creía que las leyes de la naturaleza estaban ahí a ser `descubiertas',
solamente hacía falta el experimento correcto. Einstein nos enseñó diferente. Hizo hincapié
curvo y la ley geodésica; en su teoría no hay fuerza de gravedad. Si dos modelos matemáticos
admitir que las teorías físicas no nos dicen lo que la naturaleza es, solamente como es. Lo
maravilloso es que la naturaleza parece estar de acuerdo con algunos de los modelos más
Wolgang Rindler
La Teoría de la Relatividad descansa en que la rapidez de la luz en el vacío es la misma en todos los
marcos de referencia inerciales. Esto llevó a Einstein a plantear la estructura del espaciotiempo,
La manera de medir un intervalo espaciotemporal ds está dada por la denición del tensor
necesidad de especicar ningún conjunto de coordenadas. En (0) se usa una de las siguientes
3
0. Conceptos preliminares de Relatividad y convenciones 4
Suma sobre índices repetidos. La notación de suma es reemplazada por una suma sobre
el índice α cuando éste se repite en pares, una vez arriba y otra abajo
3
X
Aα Bα ≡ Aα Bα = A0 B0 + A1 B1 + A2 B2 + A3 B3
α=0
ventajas de usar esta convención es que se puede ir de una unidad a otra por factores de
G cm G cm
2
= 1.0 = 0.7425 × 10−28 y
4
= 1.0 = 0.826 × 10−49 .
c g c erg
0 0
La métrica g es un tensor tipo
2 . En general, un tensor tipo N es un objeto matemático
e0 · e0 e0 · e1 e0 · e2 e0 · e3
e1 · e0 e1 · e1 e1 · e2 e1 · e3
gαβ = g (eα , eβ ) = (1)
e2 · e0 e2 · e1 e2 · e2 e2 · e3
e3 · e0 e3 · e1 e3 · e2 e3 · e3
1 0 0 0
0 −1 0 0
gαβ ≡ ηµν = (2)
0 0 −1 0
0 0 0 −1
algunos autores usan la rma Diag (−1, 1, 1, 1) pero en este trabajo se usará (2).
La invariancia del intervalo ds signica que esta cantidad tiene el mismo valor numérico
independientemente del marco de referencia que se use para comparar pares de eventos. Una
manera de usar el intervalo para describir fenómenos físicos es que un observador esté en reposo
respecto a otros, entonces sus desplazamientos espaciales valen cero mientras que el temporal es
del propio observador se le nombra tiempo propio y se denota comúnmente con τ , en este trabajo
así se usará. Lo anterior puede ser escrito en ecuaciones con ayuda de la métrica como sigue
po entre dos eventos que recorre un sistema sin la necesidad de proporcionar energía corresponde
ds2 04 = dt2 = dτ 2
2
ds0 01 > ds2 01
2
ds0 23 > ds2 23
2
ds0 34 > ds2 34
Figura 0: Comparación del tiempo propio entre dos eventos medido por observadores distintos.
0. Conceptos preliminares de Relatividad y convenciones 6
En la Figura 0, para ilustrar el PME, calculamos el tiempo propio entre los eventos {0}
y {4} que toman dos observadores distintos: uno pasa por los eventos {10 , 20 , 30 }, mientras que
el otro por {1, 2, 3}. Como vemos del cálculo, cualquier trayectoria que se desvíe de la línea más
A pesar de invariancia del intervalo, la magnitud de éste puede ser positiva, nula o negativa;
por ejemplo una partícula con velocidad ~v respecto a un observador, en Relatividad Especial se
describe como
d~
x
donde ~v = dt . Entonces si |~v | = 1 ⇒ ds2 = 0 y el intervalo de espaciotiempo es llamado nulo o
lightlike, sin embargo para una partícula material |~v | < 1 y ds2 > 0. Debido a que siempre existe
una transformación tal que nos lleve a un marco de referencia donde la partícula permanezca
timelike. Cuando ds2 < 0 implica que la velocidad entre esos dos eventos es mayor a 1 y uno de
ellos está fuera del cono de luz del otro. Intervalos ds2 < 0 son llamados espacialoides o spacelike.
En la gura 1 se muestra el cono de luz y un cuadrivector χ con la componente χ3 = 0.
Si la magnitud de χα χβ gαβ es mayor a cero se encuentran dentro del cono y si es menor a cero
fuera
Temporaloide si χα χβ gαβ > 0
χ es Nulo si χα χβ gαβ = 0 (4)
χα χβ gαβ < 0
Espacialoide si
dxµ
uµ = (5)
dτ
2
dxα dxβ
2 ds
u = gαβ = = 1 (6)
dτ dτ dτ
pµ = muµ , p2 = m2 (7)
la segunda ecuación se sigue de (6). Debido a que la masa de la partícula es positiva p es timelike.
0. Conceptos preliminares de Relatividad y convenciones 7
elegir uno para la mejor representación de un fenómeno físico las coordenadas seleccionadas
pueden tener mal comportamiento en ciertas regiones del espaciotiempo. Por ejemplo en la mé-
trica de Schwarzschild al usar las coordenadas de observador lejano (t, r, θ, φ) t tiende a innito
cuando un observador se acerca al radio de Schwarzschild rs (dos veces la masa del atractor).
Entonces para una partícula que cae hacia el atractor le toma un intervalo de tiempo innito
cruzar la supercie rs (θ, φ). Esta supercie es una singularidad de las coordenadas y se remueve
mediante un cambio de ellas[9, 2, 3], así la partícula logra cruzar la supercie rs (θ, φ).
Sin embargo existe un tipo de singularidad intrínseca en el espaciotiempo donde sin impor-
tar el sistema coordenado que se elija no se puede obtener información de los eventos ocurridos
ahí. Tal singularidad se encuentra donde las coordenadas hacen que el escalar invariante de cur-
vatura (Rµνσρ Rµνσρ ) se indetermine[9]. Rµνσρ es el tensor de Riemann, éste expresa la curvatura
del espaciotiempo y está relacionado con derivadas de la métrica hasta segundo orden[2, 9, 3].
Uno de los fenómenos que predice la Relatividad es el horizonte de eventos, éste es una
supercie en el espaciotiempo alrededor del atractor donde incluso a un rayo de luz le toma
innito tiempo salir. Las simetrías de la métrica de Kerr permiten caracterizar a los horizontes
g rr → 0 ó grr → ∞ (8)
En los siguientes capítulos usaremos el contenido de este capítulo para desarrollar el tema
del trabajo.
Capítulo 1
Dinámica en el
espaciotiempo
Bob Dylan
dxα dxβ
dτ 2 = gαβ dλ2
dλ dλ
Z b 1
2
τab = gαβ ẋα ẋβ dλ (1.1)
a
dxα
donde ẋα = dλ .
Podemos usar el principio de máximo envejecimiento, el cual nos asegura que el tiempo
propio es un extremal[5] y de manera similar a lo que ocurre en Mecánica Clásica, como la la-
propio. A las curvas que cumplen con éste requerimiento se les nombra geodésicas. El procedi-
1
2
L (ẋα , xα ) = gαβ ẋα ẋβ (1.2)
d ∂L ∂L
− = 0 (1.3)
dλ ∂ ẋγ ∂xγ
8
1.1. Dinámica en el espaciotiempo a partir de la métrica 9
son cuatro. Introduciendo la forma explícita de la lagrangiana (1.2) en (1.3) y calculamos para
el primer término
1
∂ gαβ ẋα ẋβ 2
gαβ ∂ α β gαγ ẋα
= ẋ ẋ =
∂ ẋγ 2L ∂ ẋγ L
∂ ẋσ
donde se ha usado
∂ ẋγ = δγσ , sumado y cambiado los índices mudos. De (1.1) tenemos
dτ 1
2
= L = gαβ ẋα ẋβ
dλ
de aquí se sigue que
d d
= L (1.4)
dλ dτ
y con ello
ẋα 1 dxα dxα
= =
L L dλ dτ
por lo que el primer término de (1.3) es
1
d ∂ gαβ ẋα ẋβ 2 dxα
d
= L gαγ
dλ ∂ ẋγ dτ dτ
d2 xθ dxβ dxα
1 ∂gαγ ∂gβγ ∂gαβ
2
+ g γθ β
+ α
− = 0 (1.5)
dτ 2 ∂x ∂x ∂xγ dτ dτ
si renombramos la cantidad
1 γθ ∂gαγ ∂gβγ ∂gαβ
g β
+ α
− = Γθαβ (1.6)
2 ∂x ∂x ∂xγ
queda la ecuación geodésica de la forma comúnmente expresada
d2 xθ α
θ dx dx
β
+ Γ αβ = 0 (1.7)
dτ 2 dτ dτ
1.2. Simetría y dinámica en el espaciotiempo 10
donde Γθαβ son los símbolos de Christoel o coecientes de conexión[2]. De (1.6) se observa
que son simétricos ante el intercambio de índices covariantes Γθαβ = Γθβα ; éstos representan
la variación de los vectores base usados para describir el espaciotiempo y expresan, de forma
general, una medida de su curvatura por lo que localmente valen cero ya que siempre existe un
sistema de referencia inercial local; la manera de calcularlos es mediante la expresión (1.6). Así
De manera similar a que las ecuaciones de Newton describen el movimiento de los cuerpos
por una línea recta. El análisis mediante geodésicas implica que las trayectorias, ahora en el
1
∂L ∂ gαβ ẋα ẋβ 2
1 gαβ ∂ α β
= = ẋ ẋ = Constante
∂ ẋσ ∂ ẋσ 2 L ∂ ẋσ
∂ ẋω
usando que
∂ ẋκ se comporta como δκω , sumando con la Delta y renombrando uno de los índices
1 1
gασ ẋα = ẋσ = Constante
L L
y de (1.4) tenemos que
dxσ
∝ pσ = Constante (1.8)
dτ
dxσ
por lo tanto,
dτ se mantiene constante en la geodésica y nos sirve para simplicar la descripción
describe la geometría alrededor de un objeto masivo y de simetría esférica. Las coordenadas son
las esféricas excepto por r, aquí es la circunferencia del circulo respecto al origen dividida entre
2π , o radio reducido. M es la masa del objeto. Debido a la simetría esférica esperamos que se
pφ = Constante
pero,
dxφ dxφ
pφ = gφβ pβ = gφφ pφ = mgφφ = −mr2 sin2 θ
dτ dτ
dxφ π
con ω= dτ y para el plano ecuatorial (θ = 2 ) la componente angular del cuadrimomento queda
pφ = −mωr2 (1.10)
cual es la denición en mecánica clásica para el momento angular alrededor de un eje de rotación,
dt
el signo es debido a la elección de la métrica. Además la métrica no depende de t, entonces
dτ
h 2 2 2 2 i 12
L = g00 ẋ0 + g11 ẋ1 + g22 ẋ2 + g33 ẋ3
d ∂L
= 0
dλ ∂ ẋ0
o bien
∂L 1
0
= 2g00 ẋ0 = Constante ≡ k
∂ ẋ 2L
dx0
2M dt
g00 = p0 = 1− = k
dτ r dτ
E
cuando r −→ ∞ se recupera la métrica del espaciotiempo plano (k = m ) y entonces se identica
dt E
= = Constante
dτ m
y así
E 2M dt
= 1− (1.11)
m r dτ
donde se observa que la ausencia de la coordenada temporal en la métrica conlleva a la conser-
Como vimos en los resultados anteriores, las cantidades conservadas son por unidad de
∂L
masa, y esto es debido a que
∂ ẋν corresponde a la ν -ésima componente del cuadrimomento. Es
por ello que de aquí en adelante usaremos los cuadrimomentos por unidad de masa, eso nos
Las secciones anteriores están centradas en la dinámica desde la métrica con el n de notar
su importancia, sin embargo no se ha dicho nada acerca de cómo se conoce. La métrica se obtiene
1
Gµν = Rµν − g µν R = −8πT µν (1.12)
2
donde Gµν es el tensor de Einstein. Rµν y R son contracciones del tensor de Riemann
α ,
Rρλσ
éste expresa la curvatura del espaciotiempo y está relacionado con derivadas de la métrica hasta
segundo orden[9]. El tensor de Riemann posee simetrías en la contracción sobre ciertos pares de
índices que conllevan a la simetría de Gµν . Además el tensor de Einstein tiene divergencia por
construcción[2, 9, 10]
∇µ Gµν = 0
donde ∇µ es la derivada covariante, ésta lleva no sólo información del cambio en las componentes
El lado derecho de (1.12) es el tensor de esfuerzo energía, expresa la generalización del tensor
la relación entre los vectores de momento y ujo el de energía en algún marco de referencia.
Además, de forma local, las leyes de conservación llevan a la conclusión de que el tensor T µν
tiene divergencia nula[2]
∂T µν
= 0 (1.13)
∂xµ
donde µ = 0 implica la conservación de la energía y µ = 1, 2, 3 reere a la conservación del
momento. La constante 8π en (1.12) es elegida para que las ecuaciones de Einstein concuerden
con la ley de gravitación de Newton en una aproximación de campo débil y el signo es debido a
la rma de la métrica[2][9][3].
∂
La divergencia
∂xµ en (1.13) es generalizada a espacios curvos mediante la cuadridivergencia
∇µ , pero ahí no hay una conservación de cuadrimomentos en general, sino que ∇µ T µν = 0 implíca
cómo la materia se debiese mover. Así la propuesta de Einstein (1.12) es que cúmulos de masa
o fuentes de energía deforman el espaciotiempo y a la vez éste les dicta como moverse en él.
Es por ello que tales ecuaciones son acopladas, para resolverlas y encontrar las componentes
de la métrica, uno debe hacer suposiciones del tensor T µν en el lado derecho, es decir, intuir
Dos soluciones a las ecuaciones de Einstein son las métricas obtenidas por Karl Schwarzs-
child y Roy Kerr, ambas, aunque dieren en los fenómenos físicos que describen, implementan
simetrías en el espaciotiempo.
permanente (dos simetrías espaciales y una temporal) del espaciotiempo fuera de un cuerpo
masivo con masa M sin carga y que no rota sobre alguno de sus ejes. Entonces esperamos que
g = g(~x) (2.1)
con ~x = (x1 , x2 , x3 ).
Si utilizamos cooredenadas esféricas, (t, r, θ, φ), el intervalo de espaciotiempo más general
con A(r) y B(r), dos funciones arbitrarias de la coordenada radial. Así, la métrica es diagonal.
Ricci para conseguir un sistema de ecuaciones diferenciales acopladas de los elementos gαβ que
2M −1 2
2 2M 2
dr − r2 dθ2 + sin2 θdφ2 .
ds = 1 − dt − 1 − (2.2)
r r
13
2.1. La métrica de Kerr 14
Esta métrica describe el espaciotiempo que rodea un objeto con distribución de materia
constante, eléctricamente neutro y con rotación en régimen permanente. Aquí las simetrías que
emergen son debido a la ausencia tanto de la coordenada asociada al eje de giro (φ) como
al tiempo (t). Éstas nos llevan a la conservación de la componente φ del momento angular y
(1.12) con tales características es análogo al planteado en la sección previa, pero la condición
de régimen permanente implica que tras invertir la coordenada t por −t, la rotación del objeto
también cambia de dirección. Para los propósitos de este trabajo sólo plantearemos el elemento
4M ar sin2 θ ρ2 2 2 2 2M a2 r sin2 θ
2 2M r 2 2 2
ds = 1− 2 dt + dtdφ− dr −ρ dθ − r + a + sin2 θdφ2
ρ ρ2 ∆ ρ2
(2.3)
donde
ρ2 = r2 + a2 cos2 θ y ∆ = a2 + r2 − 2M r (2.4)
el parámetro a está relacionado al momento angular del cuerpo a lo largo de su eje de rotación
mediante
J
a = (2.5)
M
con J el momento angular y M la masa del objeto atractor. El desarrollo explícito para encontrar
(2.3) se encuentra en[17]. Por razones de conveniencia en esta sección usaremos indistintamente
(t, r, θ, φ) → (0, 1, 2, 3) .
Notamos que (2.3) tiende a la expresión de Schwarzschild cuando a tiende a cero. Además
es necesario que cuando la masa del cuerpo tienda a cero la solución cumpla con ser la del
ρ2
ds2 = dt2 − 2 2 2 2 2
2
dr − ρ dθ − r + a sin θdφ2
r2 + a2
2.2. Características de la métrica 15
(r, θ, φ) 7→ (x, y, z)
p
x = r2 + a2 sin θ cos φ
p
y = r2 + a2 sin θ sin φ
z = r cos θ
la variable z está orientada a lo largo del eje de rotación, xey pertenecen al plano ecuatorial. El
cambio anterior corresponde a las coordenadas elipsoidales oblatas, ésto se ve de las ecuaciones
de transformación ya que pueden reescribirse como una ecuación explícita de las coordenadas
espaciales
x2 + y 2 2 2 z2
= sin θ = 1 − cos θ = 1 −
a2 + r2 r2
x2 + y 2 z 2
+ 2 = 1
a2 + r2 r
donde a2 ≥ 0 concluyendo con supercies elipsoidales oblatas. Cuando el parámetro a tiende a
Por lo anterior, podemos interpretar a estas coordenadas como aquellas que mide un ob-
de las coordenadas esféricas ordinarias que tendrían un elemento de línea mucho más simple.
1
r± = M ± M 2 − a2 2
(2.6)
así cuando el momento angular del atractor es nulo, se tienen los horizontes de eventos en
Figura 2.1: Los horizontes de eventos en la métrica de Kerr r± varían en un rango acotado por los de la
métrica de Schwarzschild (a = 0) y se reducen a uno solo cuando se presenta a=M (Métrica extrema
de Kerr).
entonces no existirían horizontes de eventos, pero como r es una variable con sentido físico, debe
ser real, por lo que a ≤ M. Cuando a=M los horizontes se reducen a uno solo en r = M, este
métrica de Kerr[14]
π
r = 0 y θ = (2.8)
2
métrica de Schwarzschild ésta es un disco de radio a centrado en r = 0 dentro del plano ecuatorial.
ciada a la coordenada, pφ se conserva a lo largo de una geodésica. Entonces cuando una partícula
pφ = g φµ pµ = g φt pt + g φφ pφ = g φt pt
pt = g tµ pµ = g tt pt + g tφ pφ = g tt pt
2.2. Características de la métrica 17
usando las componentes contravariantes de la métrica gtφ = −Det (g) g tφ y gφφ = Det (g) g tt
vemos que aún hay velocidad angular de arrastre
dφ g φt gtφ 2aM r
ω (r, θ) ≡ = tt = − = 2 (2.9)
dt g gφφ 2a M r sin θ + (r2 + a2 ) ρ2
2
donde usamos
dxφ dxφ
pφ dτ dτ dτ dxφ
= dxt
= dxt
= (2.10)
pt dτ dτ
dτ dxt
entonces una velocidad angular aparece por el elemento gtφ 6= 0 creando un arrastre en los marcos
inerciales. En el capítulo 3 se calcula una órbita para una partícula con momento angular nulo,
ahí se aprecia el arrastre debido a (2.9). Notamos que este resultado es general para métricas
con simetría axial que contengan el elemento mixto gtφ , sin embargo para (2.9) con un campo
1
gravitacional débil o un radio sucientemente grande ω ∼ r3
y es posible medir el arrastre de
marcos inerciales[15].
dividen a tales regiones son llamadas supercies de límite estacionario. Para asentar lo anterior
consideremos un observador estacionario (en su marco de referencia sólo dt 6= 0), éste tiene el
elemento de línea
implicando que los observadores estacionarios sólo existen en regiones donde gtt ≥ 0, o bien
2M r
1− 2 ≥ 0
ρ
r2 + a2 cos2 θ − 2M r ≥ 0
p
r = M± M 2 − a2 cos2 θ (2.11)
coincidiendo con el horizonte de eventos r+ en θ = 0. La gura 2.2 muestra las diferentes regiones
que rodean un agujero negro de Kerr. Las supercies (2.11) también son llamadas supercies de
cuando la métrica es independiente del tiempo y los observadores E y R están jos. Donde A es
el evento de emisión y B el de recepción. Así cuando r tiende a (2.11) entonces gtt (A) → 0, en
dφ
fotón y de (2.3) podemos calcular la velocidad angular Ω = dt con la que un observador en
gtt dt2 + grr dr2 + 2gtφ dφdt + gθθ dθ2 + gφφ dφ2 = 0
usando (2.10) se tiene una ecuación de segundo grado en Ω (r, θ) que al resolver nos queda
v "
u 2 2 #
u 1 dr dθ
Ω± = ω (r, θ) ± tω 2 (r, θ) − gtt + grr + gφφ (2.12)
gφφ dt dt
así observamos que para r cercanas a (2.11) la velocidad angular Ω puede variar según el discri-
gtt
r
∗
Ω (r, θ) = ω (r, θ) ± ω 2 (r, θ) − (2.13)
gφφ
debido a que en las coordenadas Boyer-Lindquist gφφ siempre es negativo existen resultados
gtt = 0
2ω (r, θ) Fotón corrotante
Ω∗ (r, θ) = (2.14)
0 Fotón contrarrotante
gtt
gtt > 0. Por lo tanto − gφφ siempre es positivo
q
ω (r, θ) + ω 2 (r, θ) − ggtt > 2ω (r, θ)
Fotón corrotante
Ω∗ (r, θ) =
φφ
q (2.15)
ω (r, θ) − ω 2 (r, θ) − ggtt < 0
Fotón contrarrotante
φφ
gtt
gtt < 0. Por lo tanto − gφφ siempre es negativo
q
ω (r, θ) + ω 2 (r, θ) − ggtt < 2ω (r, θ)
Fotón corrotante
Ω∗ (r, θ) =
φφ
q (2.16)
ω (r, θ) − ω 2 (r, θ) − ggtt > 0
Fotón contrarrotante
φφ
gtt
particular, si
gφφ = ω2 entonces una partícula ahí está constreñida a rotar con una velocidad
angular ω. El hecho de que el límite de rotación en sentido opuesto al del cuerpo sea cero
interior de ellas cualquier observador debe rotar en la misma dirección del cuerpo que deforma
el espaciotiempo.
La región donde gtt < 0 es llamada ergorregión (ergo signica trabajo en griego), y es
debido a que el arrastre de marcos inerciales puede considerarse como trabajo realizado por el
se considera un observador que envía una partícula A hacia la región, la energía de la partícula
E (A) = p(A) · u
2.3. Proceso de Penrose 20
Figura 2.3: Conos de luz en la ergorregión del plano ecuatorial vistos desde el eje de simetría, et ya no
apunta en la dirección temporal sino que debido al arrastre de los marcos inerciales este vector ahora es
espacialoide.
con u = (1, 0, 0, 0). Si una vez en la ergorregión A decae en dos partículas B y C en un evento D
y la partícula C escapa de la ergorregión, la energía de esta última puede ser expresada como
(B)
E (C) = E (A) − pt (D)
pues cada una de estas cantidades se conserva en las geodésicas porque la métrica es estacionaria.
(B) (B)
implicando que pt (D) es la energía. Como pt (D) = E (B) debe ser positiva concluimos
por lo que la energía de la partícula que entra es mayor a la energía de la que sale. En el caso
que B permanezca en la ergorregión o caiga al horizonte de eventos gtt es menor que cero y et
es espacialoide. Entonces et ya no apunta en la dirección temporal, sino en alguna espacial y
2.3. Proceso de Penrose 21
et · p(B) no corresponde a la energía sino a alguna componente espacial del momento p(B) , ésta
(B)
puede ser positiva o negativa. Cuando pt (D) es negativa, entonces la energía de la partícula
que salió es mayor a la energía de la que entró, extrayendo así energía de la ergorregión
ser reducido a uno de Schwarzschild pues la masa y momento angular del agujero negro cambian
como[9]
M → M + mk
J → J + mh
y en consecuencia δM = mk y δJ = mh.
Por ejemplo, un observador en la ergorregión con r y θ jos que ve a B caer al horizonte
(B) (B)
E (B) = p(B) · u = ut pt + uφ pφ
u = ut , 0, 0, uφ
donde es la velocidad del observador porque en la ergorregión éste debe rotar
dφ dφ dt
uφ = = = ut Ω
dτ dt dτ
E (B) queda
(B) (B)
E (B) = ut pt + pφ Ω
1 1
ut = p = ∗
g00 + 2Ωg03 + Ω2 g33 Ω (r, θ)
uφ ut = 1. En la segunda
y debe ser positiva ya que en innito se debe recuperar que sea cero y
igualdad se usó (2.13) pero la energía de B debe ser positiva, con ello se sigue la condición
(B) (B)
pt + pφ Ω > 0
(B)
(B) p
−pφ < t
Ω
(B)
pt
h <
Ω
2.4. Movimiento en el plano ecuatorial 22
en el tercer renglón se usó que en general la componente espacial del momento asociada al eje de
(B)
rotación es menos el momento angular, justo como en (B.2). Debido a que pt es negativo para el
a cabo para extraer energía rotacional del agujero negro y reducirlo a uno de Schwarzschild.
así ésta no tiene simetría esférica sino axial y el movimiento de una partícula en el espaciotiempo
sólo conserva la componente del momento angular asociada a la coordenada φ (en coordenadas
Boyer-Lindquist). Por ello una órbita en general no permanece ja en algún plano θ de movi-
miento. Sin embargo debido a la simetría de la métrica, una partícula en el plano ecuatorial
π
(θ = 2 ) es atraída en la misma cantidad por ambos hemisferios y el movimiento permanece
en el plano ecuatorial[4]. Además de la razón anterior, describir el movimiento fuera del caso
π
particular θ= 2 , implica cálculos más extensos y se recomienda usar un formalismo distinto al
que se presenta en este trabajo[13][12]; por ello nos quedaremos con el movimiento en el plano
ecuatorial.
componentes 0 y 3 en p
2M
α 2M a
pt = gαt ẋ = 1 − ṫ + φ̇ = k
r r
2M a2
α 2M a 2 2
pφ = gαφ ẋ = ṫ − r + a + φ̇ = −h
r r
si resolvemos el sistema de ecuaciones anterior para ṫ
φ̇ obtenemos
y
1 2M a 2M
φ̇ = k+ 1− h (2.18)
∆ r r
2M a2
1 2 2 2M a
ṫ = r +a + k− h (2.19)
∆ r r
notemos que las coordenadas t y φ son malas coordenadas ya que {t, φ} −→ ∞ cuando r −→
r+ , como veremos en el capítulo 3 esto implica que un observador en innito ve caer a una
partícula hacia el atractor por tiempo indenido mientras rota en dirección del momento angular
para ṙ como
ṙ2 = g rr 2 − k 2 g tt + 2hkg tφ − h2 g φφ
2M 2 a2 k 2 − 2 − h2 2M (h − ak)2
ṙ2 = k 2 − 2 + + + . (2.21)
r r2 r3
Esta ecuación coincide con la misma forma funcional en r que ṙ en la métrica de Schwarzschild y
de hecho las ecuaciones de movimiento (2.16), (2.17) y (2.21) coinciden con las de una partícula
en tal métrica cuando a −→ 0, donde φ es una buena coordenada. Las ecuaciones (2.16),
en el apéndice B.
h2 − a 2 k2 − 1 M (h − ak)2
M
Vef (r; h, k) = − + − (2.22)
r 2r2 r3
que, a diferencia del potencial efectivo en la métrica de Schwarzschild, ahora depende de la
energía k y orientación del momento angular h. La primera diferencia implica que el método de
gracar Vef para un momento angular dado y trazar diferentes niveles de energía como se hace
en Schwarzschild no funciona. La segunda diferencia implica que el potencial efectivo para una
partícula tiene diferente forma dependiendo si esta rota en dirección de a o en su contra. A pesar
de lo anterior, la denición de Vef permite reescribir (2.21) de manera similar a la ec. radial para
Schwarzschild
1 2 1 2
ṙ = k − 1 − Vef (r; h, k) (2.23)
2 2
de aquí se pueden encontrar los valores característicos de h y k por medio de un tratamiento
clásico, por ejemplo para órbitas circulares estables se requiere que la aceleración en r sea nula
(r̈ = 0) y las desviaciones en r sean pequeñas oscilaciones alrededor del radio orbital[9]
dVef d2 Vef
= 0 y >0
dr dr2
En el capítulo 3, usaremos (2.23) para clasicar órbitas, visualizar la velocidad radial en ellas y
En la sección 2.2.1 se comentó que para un atractor con momento angular a > M los
horizontes de eventos serían removidos y lo mismo ocurre para las supercies de límite estacio-
nario, entonces el disco de singularidad quedaría accesible para un observador en innito. Una
singularidad visible para cualquier observador es llamada desnuda. Esto signica que existe un
Cuando una partícula de masa m cae al atractor los parámetros M y J de éste pueden ser
M = M 0 + km (2.24)
J = J 0 + mh (2.25)
donde el primado indíca el valor original de los parámetros. Debido a (2.5) se sigue que a varía
de manera
δJ − aδM
δa =
M
pero δJ = mh y δM = km, entonces
m
δa = (h − ak) (2.26)
M
Así, para remover el horizonte r+ y la supercie S+ la condición a>M debe cumplirse, pero
m
(h − ak) > km ó h > (M + a) k
M
y para un atractor con la métrica de Kerr extrema es
h > 2M k (2.27)
∗ M M2 M3
Vef = − + 2 3k 2 + 1 − 3 k 2 (2.28)
r 2r r
para ver cual es el valor máximo del potencial calculamos los puntos de inexión, resulta ser que
éste tiene un máximo en r=M y un mínimo en r = 3M k 2 . Así el valor máximo del potencial es
∗ ∗ 1
3k 2 + 1 − k 2
Vef,max = Vef (r = M ; k) = −1 +
2
1 1
= − + k2
2 2
∗ 1 2
Vef,max = k −1 (2.29)
2
2.5. Singularidad desnuda en la métrica de Kerr 25
caiga al agujero negro de Kerr extremo y se produzca una singularidad desnuda(Figura 2.4).
-1
0 2 4 6 8 10
1
Figura 2.4: La curva sólida es Vef,max mientras la punteada es
2 k2 − 1 . El valor de Vef es el valor
justo para que la partícula quede orbitando inestablemente. En esta gráca el valor de k es arbitrario.
π
se probó para el caso partícular de θ= 2 y a=M este resultado es general para la métrica de
Kerr[9, 10]. Entonces (2.3) describe un espaciotiempo sin singularidades alrededor de cualquier
atractor masivo y con rotación sobre alguno de sus ejes, por lo que funciona como un buen modelo
órbitas similares a (2.29) y con distintos valores de h y k por medio de integración numérica.
Capítulo 3
Cálculo de órbitas en la
métrica de Kerr
De 1974 a 1981 J.H. Taylor y M. Weisberg comprobaron la existencia del sistema PSR
1913+16, un pulsar binario, al cual midieron la frecuencia de sus pulsos electromagnéticos emi-
tidos. Tal frecuencia no es constante y cambia según el estado del sistema dentro de las posibles
órbitas de éste predichas por la Relatividad General[16]. Desde entonces, sistemas como PSR
1913+16 son una elección regular para intentar medir el cambio en la frecuencia de los pulsos
debido a la pérdida de energía del sistema por radiación gravitacional[12, 16]. Por ello el cálculo
de las órbitas no es sólo un problema académico sino una parte necesaria para la vericación de
la Relatividad.
donde r̃, ã, h̃ y τ̃ son números reales. La tilde se usa para denotar una variable adimensional.
Para facilitar la vizualización en este capítulo tomaremos todas las variables adimensionales y
dejaremos la notación sin tilde. A estas unidades les llamaremos unidades del sistema.
partícula en la métrica de Kerr que no se puede explotar de manera plena como en la métrica
dr0
De (2.21) y (B.3) podemos encontrar una ecuación diferencial de la forma
dφ = f (r0 ; k, h0 , a0 )
para resolver y encontrar las órbitas de una partícula en el espaciotiempo
" #1
0 2 k 2 − 1 − h0 2 0 − a0 k)2 2 2M a0 k
−1
2M a 2M (h 2M
dr0 = ±∆0 2
k −1+ 0 + + + 1 − 0 h0 dφ
r r0 2 r0 3 r0 r
26
3.2. Solución numérica 27
ecuación diferencial que usaremos en este trabajo para encontrar las órbitas
" #1 −1
2 a2 k 2 − 1 − h2 2 (h − ak)2 2 2
2 2
2ak 2
dr = ± k − 1 + + + r + a − 2r + 1− h dφ
r r2 r3 r r
(3.1)
y debido a su no linealidad usaremos el método Runge Kutta de cuarto orden (RK4) para
1
k2 − 1
de retorno (r, φ) tales que Vef = 2 , pero de (2.21) y (2.23) esta condición implica
2 a2 k 2 − 1 − h2 2 (h − ak)2
2
k −1+ + + = 0 (3.2)
r r2 r3
esta ecuación puede ser resuelta analíticamente ya que es un polinomio de tercer grado, sin
embargo, por el método computacional que usaremos para resolver (3.1) resulta más práctico
(3.2), éste contiene un método de bisección para encontrar las raíces dados los valores de los
parámetros (h, k, a) hasta quince cifras de precisión. Entonces las raíces se usan en el RK4 para
evaluar los cambios de signo en la velocidad, dar la condición inicial del problema (debido a
que RK4 es un método de condición inicial es importante conocer con precisión el valor de la
coordenada radial inicial, r0 ) y encontrar r dada una diferencia en φ como sugiere (3.1).
Ahora bien, las soluciones numéricas dependen de dos fuentes de error en su exactitud, trun-
un tamaño de paso mayor que las cifras de precisión[6], para nosotros es suciente un paso de
0.0001 ya que la precisión usada en las variables del programa es de 10−15 . La primera depende,
16
t = (rn+1,2 − rn+1,1 ) (3.3)
15
donde rn+1,1 y rn+1,2 son las soluciones con un tamaño de paso 1 y 2. Con tamaños de paso
t ∼ 10−5 (3.4)
3.3. Algunas órbitas en el plano ecuatorial 28
si bien, el error puede ser disminuido usando un tamaño de paso menor, la cantidad de iteraciones
En esta sección mostraremos las grácas de (2.23) y las órbitas obtenidas de (3.1). La curva
1
k2 − 1
en todas las grácas del potencial son sólidas para Vef y punteadas para
2 .
Como un primer caso de las soluciones a (3.1). Una partícula que cae desde reposo en
positiva, por ello la partícula se observa caer y rotar innitamente en r+ = 1. De (2.9) vemos
que la velocidad angular con que esta partícula es arrastrada mientras cae es
1
ω (r) = 1
1+ 2 r (1 + r2 )
teniendo un valor límite de ω (r) = 0.5 en el horizonte r+ . Con distintos valores de los parámetros
0.5 4
0
0
-0.5 -2
-4
0 2 4 6 8 10 -4 -2 0 2 4
Figura 3.1: Una partícula cae hacia un agujero negro de Kerr extremo mientras es arrastrada
es posible obtener gran cantidad de órbitas exóticas, ya que ahora son tres parámetros para
clasicarlas, a diferencia del problema de campo central donde son dos. Por ejemplo una partícula
con a = 0.64, k = 1.13 y h = 4.87 no cae al atractor sino que es arrastrada hasta un radio mínimo
rmin ≈ 4.94126 donde tiene la velocidad radial mínima como se ve a la izquierda de la Figura
0.4 10
0.3
5
0.2
0
0.1
-5
0
-0.1 -10
0 2 4 6 8 10 -10 -5 0 5 10
Figura 3.2: Una partícula con radio inicial r0 = 20 y momento angular diferente de cero no cae al atractor
sino que se desacelera (velocidad radial) hasta llegar a un radio mínimo y después va a innito (órbita
Hasta el momento hemos presentado órbitas parabólicas (Figura 3.2), partículas que caen
sin orbitar (Figura 3.1), u órbitas inestables como el caso discutido en la sección 2.5; de hecho
todas estas últimas, con valores de h y k tales que se cumple (2.27), tendrían órbitas inestables
similares a la Figura 3.3, ahí, aún con el parecido geométrico a la Figura 3.1 dieren en que
al inicio éstas no caen radialmente y después empiezan a rotar en dirección de a sino que ya
en la Figura 3.3 la partícula no cae, la órbita inestable se encuentra justo fuera del horizonte en
r+ = 1 lo cual no permite distinguir la geometría de las Figuras 3.1 y 3.3 en la región cercana al
horizonte r+ .
3.3. Algunas órbitas en el plano ecuatorial 30
0
2
-0.2 0
-2
-0.4
-4
0 2 4 6 8 10 -4 -2 0 2 4
Figura 3.3: Una partícula con k≥1 es lanzada con h 6= 0. La partícula orbita inestablemente
En la Figura 3.4 se muestra, mediante distintos potenciales efectivos, cómo una órbita
Kerr. De manera análoga, podemos concluir que al disminuir a; las órbitas parabólicas de una
a = 1.00
a = 0.75
a = 0.50
0.3 a = 0.25
a = 0.00
0.2
0.1
0 5 10 15 20 25
Figura 3.4: Las órbitas circulares estables e inestables varían dependiendo del valor de a desde un atractor
de Schwarzschild a uno de Kerr extremo cada 0.25 con h=4 y k = 1.
partícula se vuelven inestables y, después ésta cae al horizonte de eventos sin orbitar. Así, una
3.3. Algunas órbitas en el plano ecuatorial 31
partícula con energía y momento angular dados, cae al atractor dependiendo de la magnitud del
Para las órbitas en las Figuras 3.5 y 3.6 usamos los valores de los parámetros a = 0.995 y
h = 2. Los valores de la energía varían para cada subgura con la intención de obtener resultados
similares a los mostrados en[12]. El potencial efectivo es negativo para cada una de estas órbitas
pero la diferencia (2.23) es positiva. Sin embargo, al llegar a los puntos de retorno (mínimo
rmin y máximo rmax ) el cambio de signo no está explícito en (3.1) y por ello para calcular
está acotado entre órbitas externas e internas, ambas regiones por fuera de los horizontes, lo
cual, para el caso de objetos astrofísicos podría dar lugar a concentración de materia alrededor
del atractor, dichas concentraciones son observadas como discos de acreción [18].
las órbitas[12]
rmax − rmin
ε =
rmax + rmin
para una órbita parabólica rmax → ∞ y ε=1 como en la gura 3.2. En cada una de las órbitas
con k<1 la excentricidad crece al aumentar la energía y se encuentran dos puntos de retorno
(Cuadro 3.1), lo cual está de acuerdo con [12] y [13] donde se encuentra que partículas con k≥1
no pueden tener órbitas ligadas.
Cuadro 3.1: Radios mínimos, máximos y excentricidad para cada órbita de las Figuras 3.5 y 3.6 en
k2 −1
Vemos de la parte izquierda en las Figuras 3.5 y 3.6 que la distancia entre vef y
2 es
(r =2 para el plano ecuatorial), sin embargo la forma funcional de (3.1) no hereda el comporta-
-0.08 4
2
-0.1
0
-0.12 -2
-4
-0.14
-6
0 2 4 6 8 10 0 5
(A)
10
-0.08
5
-0.1
0
-0.12
-5
-0.14
-10
0 2 4 6 8 10 -10 -5 0 5 10
(B)
10
-0.08
5
-0.1
0
-0.12
-5
-0.14
0 2 4 6 8 10 -5 0 5 10
(C)
Figura 3.5: Una partícula con energías de (A) 0.911154, (B) 0.915082 y (C) 0.916235, momento angular
-0.08
5
-0.1
0
-0.12
-5
-0.14
0 2 4 6 8 10 -10 -5 0 5 10
(D)
10
-0.08
5
-0.1
0
-0.12
-5
-0.14
-10
0 2 4 6 8 10 -10 -5 0 5 10
(E)
10
-0.08
5
-0.1
0
-0.12
-5
-0.14
-10
0 2 4 6 8 10 -10 -5 0 5 10
(F)
Figura 3.6: Una partícula con energías de (D) 0.918339, (E) 0.920204 y (F) 0.92105, momento angular
Por último, enfatizamos que las órbitas alrededor de un atractor de Schwarzschild poseen
del atractor se rompe tal simetría produciendo la ergorregión. Un resultado del capítulo 2 es que
incluso cuando partículas con movimiento angular negativo entran a la ergorregión éstas deben
rotar en sentido del momento angular del atractor. Para observar tales trayectorias no podemos
usar (3.1) ya que tiene un punto singular para el valor de r en el cual φ̇ cambia de signo.
Para justicar nuestra elección de (2.18), empecemos por recordar que, cuando la coor-
denada r se acerca a los horizontes de eventos (∆ = 0), según esta ecuación de movimiento, la
dφ
tiende a innito. Sin embargo,
dτ es una combinación de cantidades que miden distintos obser-
dφ
φ es medida por un observador lejano. Así, la combinación
dτ carece de signicado de físico,
pero, debido a que el intervalo de espaciotiempo es una cantidad invariante, se puede usar co-
mo parámetro en las soluciones a las ecuaciones de movimiento, tal que para cada valor de τ
se hacen corresponder los valores respectivos de r y φ[4]. Así (3.1) si tiene signicado físico y
Por lo anterior, para describir las trayectorias resolvemos el sistema de ecuaciones diferen-
ciales acopladas (2.18) y (2.21) por medio de un RK4 para un sistema de ecuaciones diferenciales
una partícula empieza la trayectoria orbitando en sentido opuesto a la rotación del atractor pero
entre más se acerca a la ergorregión cambia de sentido en la rotación y entonces cae al horizonte
de eventos r+ ≈ 0.9.
Notemos de la Figura 3.7 que la desaceleración en r no corresponde al mismo punto que
negativos del momento angular h una partícula puede orbitar de manera similar a las trayectorias
producidas con h positivas (Figuras 3.5 y 3.6).
Sin embargo, es necesario recordar que aunque nos consideremos observadores lejanos,
tomamos mediciones en un marco de referencia inercial local, de ahí que tampoco nosotros
somos capaces de medir directamente esas coordenadas. Por ello éstas coordenadas suelen ser
llamadas coordenadas bookkeeper [5, 3, 4]. A pesar de lo anterior, debido a que nos encontramos
sucientemente lejos del atractor, nuestras mediciónes se acercan a las coordenadas bookkeeper.
3.3. Algunas órbitas en el plano ecuatorial 35
-2
0 2 4 6 8 10
-2
-4
0 5 10
Figura 3.7: Una partícula con paramétros a = 0.995, h = −20 y k = 3 es lanzada desde r0 = 12. Arriba
.
El potencial efectivo nos permite observar que el fenómeno es una caída al horizonte, pero ocurre una
en sentido opuesto al original debido a la rotación del atractor y entonces cae al horizonte de eventos
r+ ≈ 0.9.
Conclusiones
En el desarrollo del presente trabajo se encontró que las ecuaciones geodésicas describen
tiempo puede apoyarse en constantes de movimiento para dejar resuelto el problema, al menos
hasta cuadraturas.
Cuando un objeto masivo y eléctricamente neutro rota respecto a uno de sus ejes de manera
una geodésica conserva tanto la componente del momento angular paralela al eje de rotación,
como la energía; ambas, componentes covariantes del cuadrimomento. La rotación del atractor
rompe la simetría esférica, manteniendo una simetría axial, lo cual implica el requerimiento de
depende del momento angular del atractor y predice la existencia de una singularidad intríseca
y dos horizontes de eventos. La singularidad, tiene forma de disco en el plano ecuatorial, pero es
invisible para un observador al innito, ya que se encuentra dentro de los horizontes de eventos.
Éstos dependen del momento angular del atractor y están acotados por los de Schwarzschild,
Aún cuando un cuerpo no posea momento angular, los elementos fuera de la diagonal en
la métrica predicen un arrastre de éste en dirección del momento angular del atractor. Existe un
sector del espaciotiempo donde el arrastre es obligatorio incluso para la luz. Para esta región la
energía rotacional del atractor puede ser extraída por medio del proceso de Penrose, disminuyendo
su momento angular, hasta el punto en que el espaciotiempo vuelve a ser descrito por la métrica
de Schwarzchild.
36
Conclusiones 37
En la métrica de Kerr podemos denir un potencial efectivo para la descripción del movi-
miento
h2 − a 2 k 2 − 1 M (h − ak)2
M
Vef (r; h, k) = − + −
r 2r2 r3
Al caer las partículas contribuyen a aumentar la energía y momento angular del atractor, lo cual
puede dar lugar a la existencia de singularidades desnudas. Usando el potencial efectivo pudimos
encontrar que, para lograr este efecto, las partículas deben tener momento angular y energía
tales que no pueden caer al atractor. Por lo tanto no se pueden lograr singularidades desnudas.
y otras formas exóticas. Para encontrar numéricamente las trayectorias con momento angular
negativo la ecuación de la órbita encontrada diculta la tarea, debido a que posee una singularidad
movimiento, como se usó en este trabajo, requiere un proceso delicado de selección en la magnitud
del paso, pues el cambio de signo no está explícito en cada punto de retorno y debe manejarse a
mano para cada tamaño de paso. Por ello, para conseguir un mayor número de cifras signicativas
en la precisión de la solución, uno debe cambiar la magnitud del paso y entonces es necesario
Supongamos que queremos obtener la ecuación de una geodésica entre dos eventos jos
del espaciotiempo. Entonces si consideramos que una curva en el espaciotiempo puede ser pa-
rametrizada por algún parámetro u se sigue de (1.1) y del principio de máximo envejecimiento
que
B 1 Z B
dxα dxβ 2
Z
δs = δ gαβ du = δ F du = 0 (A.1)
A du du A
donde
1
2 dxα
F = gαβ ẋα ẋβ y ẋα =
du
Así se puede trabajar con el método tradicional para obtener las ecuaciones de Euler-
Lagrange del principio de mínima acción. Ahora tomamos una variación a primer orden de F en
la geodésica uniendo a los eventos A y B jos (aquí dejaremos correr los índices a en dxa de 0 a
Z B
∂F a ∂F a
δs = δx + a δ ẋ du
A ∂xa ∂ ẋ
Z B Z B Z B Z
∂F a ∂F a a d ∂F
δ ẋ du = δ ẋ du − δ ẋ du du
A ∂ ẋa ∂ ẋa A A du ∂ ẋa
38
Apéndice B
Ecuaciones de
movimiento y
componentes
contravariantes de g
α 2M 2M a
pt = gαt ẋ = 1 − ṫ + φ̇ = k (B.1)
r r
y
2M a2
2M a
pφ = gαφ ẋα = ṫ − r2 + a2 + φ̇ = −h (B.2)
r r
resolvemos (B.2) para ṫ y sustituimos en (B.1)
2M a2
2M r 2 2 2M a
k = 1− −h + r + a + φ̇ + φ̇
r 2M a r r
2
2 + 2M a2 = ∆ − 2M a 2 , se tiene que la última expresión
1 − 2M
como
r r + a r r es
" #
2M a 2 2M a 2
r 2M r
k = − 1− h+ ∆− + φ̇
2M a r 2M a r r
r 2M r
= − 1− h+ ∆φ̇
2M a r 2M a
39
Ecuaciones de movimiento y componentes contravariantes de g 40
1
g −1 = Adj (g)
Det (g)
ya que la matriz de cofactores es simétrica y real, Adj(g) coincide con ésta, entonces
g11 g22 g33 0 0 −g03 g11 g22
0 − (g03 )2 g22 + g00 g22 g33 0 0
Adj (g) =
− (g03 )2 g11 + g00 g11 g33
0 0 0
−g03 g11 g22 0 0 g00 g11 g22
y el determinante es
h i
Det (g) = g11 g22 g00 g33 − (g03 )2
π
ecuatorial θ= 2)
g tt k 2 − 2g tφ kh + g φφ h2 + g rr (pr )2 = 2
1
usando grr = g rr y pr = grr ṙ resolvemos para ṙ
ṙ2 = g rr 2 − k 2 g tt + 2hkg tφ − h2 g φφ (B.7)
para usar los elementos de (B.6) primero veamos que n se reduce algebráicamente al introducir
pero
así
−2M rρ2
2 2 2
= − sin2 θ r2 + a2 − 2M r
n = − sin θ r + a +
ρ2
n = −∆ sin2 θ (B.8)
con ρ2 y ∆ denidas en (2.4). Existen diferentes formas de expresar las coordenadas Boyer-
Lindquist[9], por simplicidad algebráica de los subsecuentes cálculos usaremos la siguiente forma
donde se dene
2
Σ2 = r 2 + a2 − a2 ∆ sin2 θ (B.10)
Ecuaciones de movimiento y componentes contravariantes de g 42
así de (B.6), (B.8) y (B.9) se sigue que los elementos contravariantes de g son
Σ2 sin2 θ 1
g tt = −
ρ 2 −∆ sin2 θ
Σ 2
g tt = 2 (B.11)
ρ ∆
2M ar sin2 θ 1
g tφ =
ρ2 ∆ sin2 θ
2M ar
g tφ = (B.12)
∆ρ2
∆
g rr = − (B.13)
ρ2
∆ − a2 sin2 θ 1
g φφ =
ρ 2 −∆ sin2 θ
2 2
a sin θ − ∆
g φφ = (B.14)
∆ρ2 sin2 θ
∆ 2 ∆ρ2 k 2 Σ2 4khM ar 2
2 2a − ∆
ṙ = − 2 − + −h
ρ ρ2 ∆ ∆ρ2 ∆ρ2 ∆ρ2
1
= − 4 2 r2 − 2M r + a2 r2 − k 2 r4 + a2 r2 + 2M ra2 + 4khM ar − h2 a2 − r2 + 2M r − a2
r
1
= − 4 2 − k 2 r4 − 2M 2 r3 + a2 2 − k 2 a2 + h2 r2 + −2M a2 k 2 + 4khM a − 2M h2 r
r
2M 2 a2 k 2 − 2 − h2 2M a2 k 2 − 2kha + h2
2 2
=k − + + +
r r2 r3
2M 2 a2 k 2 − 2 − h2 2M (h − ak)2
ṙ2 = k 2 − 2 + + + (B.15)
r r2 r3
Apéndice C
Integración numérica en
la métrica de Kerr
En este apéndice se encuentran las ideas del código usado para la integración numérica de
(3.1) en fortran 90 con los métodos de Bisección y RK4 mediante 3 subrutinas y 3 funciones
el programa es usado para el cálculo de (3.1) la adaptación a otra integración en este tipo de
problemas (potencial efectivo de Schwarzschild y Kerr) es sencilla debido a la forma en que está
escrito, basta con modicar las funciones externas vel.f90 y dr.f90 y los valores de las variables
a introducir en el programa principal.
C.1. main.f90
usa la condición de valor inicial para conocer los valores de r que son escritos en un archivo. En
main.f90 es necesario introducir directamente de pantalla una lista de valores que nos sirve para
realizar todos los procesos:
h1 Es el tamaño del paso más grande en la subrutina Error.90 para calcular el error de trun-
h2 Es el tamaño del paso más pequeño en la subrutina Error.90 para calcular el error de
43
Integración numérica en la métrica de Kerr 44
Después damos los valores que se usarán en el programa, como el intervalo donde se bus-
carán las raíces de vel.f90, la tolerancia del método de bisección y un contador que nos servirá
I1=d !Extremo inferior del intervalo, ya que sabemos que r>0 para esta ecuacion
w=20._k !Extremo superior del intervalo, ya que sabemos que r>0 para esta ecuacion
T=1E-10_dp !Tolerancia del metodo
q=0 !Contador para nombrar las raices
Entonces llamamos a la subrutina Biseccion en un intervalo [I1,I1+d] para encontrar una raíz
p, si la encuentra que la nombre como la i-ésima (pi ) y aumente el contador en uno, sino que
I1 sea ahora el nuevo I1+d y vuelva a llamar a Biseccion, así en un ciclo hasta terminar el
intervalo w. Aquí ponemos una señal de salida cuando i es mayor a 3 ya que sabemos que la
velocidad tiene a lo mas tres raíces. Una vez encontradas, las raíces son escritas en un archivo.
Do
If(Abs(I1-w) < d) Then
Exit
Else If((vel(I1,L,E,a))*(vel(I1+d,L,E,a))<0._k) Then
I2=I1+d
Call Biseccion(I1,I2,L,E,a,T,p)
q=q+1
Select Case(q) !nombramos las raices con q
Case(1)
p1=p
Case(2)
p2=p
Case(3)
p3=p
Default Case
End Do
End Select
I1=I2
Integración numérica en la métrica de Kerr 45
Else
I1=I1+d
End If
End Do
Con las raíces obtenidas, llamamos a la subrutina RK4.f90 con los valores necesarios para
resolver dr.f90: E, h2, L, a, r0, p1, p2 y p3. Finalmente usamos la subrutina Error.f90 para
generar una lista con valores de r calculados con distintos tamaños de pasos h1 y h2 (mediante
Call Error(E,h1,h2,L,a,r0,p1,p2,p3)
End program main
Después la diferencia de las r's es evaluada para calcular el error local de truncamiento
con (3.3).
C.2. Biseccion.f90
[I1,I1+d] a una tolerancia especcada en main.f90. En el proceso se evalúa la función vel (r, L, E, a)
en un extremo del intervalo y a la mitad del mismo, se multiplican estos valores y se usa una
condición lógica para seguir disminuyendo el intervalo de nuevo a la mitad, moviendo la eva-
luación del lado izquierdo si el producto de la evaluación es mayor a cero y el derecho en caso
contrario. Así, se repite el proceso hasta que la función vel sea cero, o aproximadamente cero
en la tolerancia especicada, cuando es evaluada en este nuevo valor del intervalo. Entonces este
último valor del intervalo es identicado como la raíz buscada y se termina el programa con este
valor como p.
C.3. RK4.f90
Este método usa el valor inicial r0 para calcular el siguiente valor de r debido a un cambio
en φ del tamaño del paso h2, así que es necesario introducir r0 al comienzo del proceso o bien
de forma externa (Como se hizo). Con la entrada de los valores E, h2, L, a, p1, p2 y p3 desde
main se calculan los valores de los pesos k1, k2, k3 y k4 en el intervalo φ0+h2 [6] (Con φ0 = 0)
Integración numérica en la métrica de Kerr 46
k1 = dr(r,L,E,a)
k2 = dr(r+0.5_k*h2*k1,L,E,a)
k3 = dr(r+0.5_k*h2*k2,L,E,a)
k4 = dr(r+h2*k3,L,E,a)
la variable signo está para alternar el signo en los puntos de retorno, donde el signo de r debe
cambiar y no está explícito en (3.1). El cambio de signo lo hacemos mediante las siguientes
condiciones
If((abs((vel(r,L,E,a))**(.5_k))<5E-4_k).and.(n>20)) then
signo =-1._k*signo
Else If((abs(p1-r)<4E-6_k).and.(n>20)) then
signo =-1._k*signo
Else if((abs(p2-r)<4E-6_k).and.(n>20)) then
signo =-1._k*signo
Else if((abs(p3-r)<4E-6_k).and.(n>20)) then
signo =-1._k*signo
Else
End if
donde n es un contador que marca el número de veces que se ha encontrado un nuevo valor de r,
es necesario debido a la forma en que elegimos comenzar nuestro proceso, es decir, elegimos como
condición inicial r0 ser igual a una raíz (la más grande) pero en este valor tanto la velocidad
como r son cercanos a esos puntos donde los efectos de los puntos de retorno se presentan y el
programa se vuelve inestable. El problema es evitado ignorando las condiciones anteriores una
cierta cantidad de φ's, para nosotros es suciente n = 20. Cada nuevo valor de phi y r son escritos
en un archivo hasta que una condición sobre el tamaño de φ se cumple y la subrutina termina.
C.4. Error.f90
Esta subrutina usa dos métodos RK4 para calcular dos distintos valores de r, r1 y r2. Para
ello usa los mismos valores que la subrutina RK4.f90 a excepción que aquí se usan dos tamaños
Integración numérica en la métrica de Kerr 47
de paso diferentes y entonces los valores calculados de φ1, φ2, r1 y r2 son escritos en un archivo
de manera cíclica hasta que se cumpla una condición sobre φ1 ó φ2 entonces termina Error.f90.
Las funciones externas usadas en el programa son aquellas necesarias para la solución de
(3.1), éstas aceptan los valores de las variables declaradas en main.f90 con la misma presición.
La función dr.f90 es (3.1) con E = k y L = h para evitar problemas con las variables nombradas
en el programa
donde se decidió usar el signo menos de (3.1) ya que la condición inicial es el punto más grande de
r, entonces que los cambios dr sean menores a cero. La función externa vel.f90 es precisamente
(3.2) con E=k y L = h.
Por último sgn.f90 se usa en Biseccion para cargar con el signo del producto vel(I1)∗vel(I1+d)
de manera que el programa no se sature.
Bibliografía
[1] Goldstein, H. Classical Mechanics. Adisson Wesley; 3a edición (2002). ISBN: 0-201-65702-3.
[2] Schutz, B. A First Course in General Relativity. Cambridge; 2a edición (2009). ISBN: 978-0-521-
88705-2.
[3] Misner, C. W., Thorne, K. S., Wheeler, J. A. Gravitation. W. H. Freeman and Company; 1a edición
[4] Taylor E. F., Wheeler J. A. Exploring Black Holes: Introduction to General Relativity. Adisson
a
Wesley Longman; 1 edición (2000). ISBN: 0-201-38423-X.
[5] Taylor E. F., Wheeler J. A. Spacetime Physics. Freeman; 2a edición (1992). ISBN: 0-7167-2327-1.
[6] Carnahan, B., Luther H. A., Wilkes J. Applied Numerical Methods. Wiley; 1a edición (1969). ISBN:
0-471-13507-0.
[7] Will C.M. The confrontation between general relativity and experiment. Living reviews in Relativity
7,8. 2004
[8] Kip S.Thorne Black holes and time warps: Einstein's Outrageous Legacy.W. W. Norton and Com-
[10] James B. Hartle Gravity an introduction to Einstein's general relativity. Addison Wesley. ISBN:
0-8053-8662-9
[11] Thomas A. Moore A general relativity workbook. University Science Books, 2013. ISBN:978-1-891389-
82-5
48
Integración numérica en la métrica de Kerr 49
[12] Janna Levin and Gabe Perez-Giz A periodic table for black hole orbits. Art. Physical Review D 77,
103005 (2008).
[13] Daniel C. Wilkins Bound geodesics in the Kerr Metric. Art. Physical Review D Vol.5 No.4. (1972).
[14] Matt Visser The Kerr spacetime: A brief introduction. arXive: 0706.0622v3 (2008).
[15] Will C.M. Gravity Probe B: Final Results of a Space Experiment to Test General Relativity. Art.
[16] J.H.Taylor and M.Weisberg A new test of general relativity: gravitational radiation and binary pulsar
[17] S. Chandrasekhar The Mathematical Theory of BlackHoles. Clarendon Press, Oxford (1983).
[18] Marek A. Abramowicz and P. Chris Fragile Foundations of Black Hole Accretion Disk Theory. Living