Capricultura 2005
Capricultura 2005
Capricultura 2005
DE PRODUCCION
CAPRINA
ORIGINAL ELABORADO POR:
Humberto Carrero G. y Marco Verschuur
ASESORIA PEDAGOGICA:
Amparo Sandoval Lasso
Tuluá, agosto de 1990
Actualización a 2005:
Humberto Carrero, César Fernándo Marles
Revisión Pre-impresión: Juan Diego Gallo B.
El presente manual fue estructurado para atender la formación de los Promotores Rurales
de Especies Menores y campesinos capricultores.
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
1. LA IMPORTANCIA DE LA CABRA 9
3. SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN 23
3.1 SALVAJE 23
3.2 SISTEMA EXTENSIVO 23
3.3 FAMILIAR O ESTACA 24
3.4 SISTEMA SEMI-EXTENSIVO 24
3.5 SISTEMA INTENSIVO 25
4. MANEJO DE LA REPRODUCCIÓN 27
4.1 APARATO GENITAL 27
4.1.1 La hembra 27
4.1.2 Del macho 28
4.2 CICLO REPRODUCTIVO 28
4.3 CALOR O CELO 30
4.4 MONTA 30
4.4.1 Tipos de monta 31
4.5 GESTACIÓN 32
4.6 PARTO 33
4.6.1 Preparto 33
4.6.2 Parto 34
4.6.3 Postparto 36
4.6.4 Retención de la placenta 37
4.7 CUIDADO DE LAS CABRAS 38
5. ALOJAMIENTO Y EQUIPOS 40
5.1 ALOJAMIENTO 40
5.2 EQUIPOS 42
6 SENA - CLEM
Pág.
6. NUTRICIÓN 48
6.1 APARATO DIGESTIVO 48
6.2 PRINCIPIOS NUTRITIVOS 50
6.3 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES 52
6.4 AGROFORESTERIA 53
6.5 PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN 63
7. SANIDAD 69
7.1 ASPECTOS GENERALES 69
7.2 ENFERMEDADES MAS COMUNES 71
7.2.1 Enfermedades de la piel 71
7.2.2 Enfermedades respiratorias 74
7.2.3 Enfermedades del tracto digestivo 75
7.2.4 Enfermedades reproductivas 78
7.2.5 Enfermedades de locomoción 80
8. MANEJO 84
8.1 ACTIVIDADES EN EL APRISCO 84
8.1.1 Actividades diarias 84
9. REGISTROS E INDICES DE 92
9.1 IDENTIFICACIÓN 92
9.2 REGISTROS 93
9.3 INDICES DE PRODUCCIÓN 103
ANEXOS
Pág.
4. CALENDARIO REPRODUCTIVO
5. INFORME DE REPRODUCCIÓN
6. MOVIMIENTO DIARIO
7. MOVIMIENTO MENSUAL
LA IMPORTANCIA DE LA CABRA
1
La cabra se encuentra en todo el mundo para servir al hombre
con sus productos tales como leche, carne, pieles, pelo o lana,
cría y caprinaza.
La leche de cabra es más digestible que la de vaca, porque sus glóbulos grasos son más
pequeños. Por lo tanto, es más adecuada para niños pequeños, ancianos y enfermos. Las
personas que presentan alergia por algunas proteínas en la leche de vaca, pueden consumir
la leche caprina sin problemas. La leche de cabra es un alimento completo.
10 SENA - CLEM
Es más rica en fósforo y en cloruro. Por esto último, los requerimientos de sal común
en las cabras son altos.
CARÁCTERES ÉTNICOS
Según la clasificación baroniana, las cabras muestran las siguientes características:
Perfil recto
recto:: Cabeza de proporción media con frente recta, arcadas orbitarias poco salientes,
supranasales rectos, orejas de tamaño medio, capas claras o castañas y cuernos de desarrollo
mediano.
Perfil cóncavo
cóncavo:: Frente hundida, arcadas supraorbitales manifiestas, orejas pequeñas y
verticales. Encornaduras débiles o acornes. Capas oscuras o blancas.
Perfil convexo
convexo:: Frene abombada, orejas grandes y caídas. Arcadas supraorbitales poco
manifiestas. Capas claras o polícromas.
Raza y herencia;
Ración;
Lactancia;
Clima, enfermedades, celo y parto.
MANUAL DE PRODUCCION CAPRINA 11
Es aconsejable hervir o pasteurizar la leche antes del consumo para destruir los
microorganismos patógenos.
La carne de cabra contiene menos grasa que la de oveja, porque las cabras depositan la
grasa alrededor de los órganos ubicados dentro del vientre.La carne de cabra no produce
ACIDO URICO lo que resulta muy ventajoso para las personas con problemas de artritis,
gota,etc. (Abraham Agraz). El cabrito puede alcanzar un peso de 12 kgs. en 12 semanas.
Para producción de carne es mejor usar el camuro (oveja africana).
Tres o cuatro cabras programadas en su reproducción bien pueden dar la leche suficiente
para la alimentación de una familia de escasos recursos económicos.
Otra ventaja interesante son las pieles, gracias a su finura, resistencia y maleabilidad. Las
pieles caprinas pesan en promedio 1.75 kgs. en forma salada-húmeda y 0.7 Kg. cuando
están secas. De las pieles se fabrica cuero para diferentes usos. En algunos países asiáticos
se utiliza las razas para la producción de pelo o lana caprino/a (morir).Una cabra produce
dos kilos de caprinaza por día. La caprinaza es un abono frió lo que permite usarlo fresco
en los cultivos. Otra característica importante de la cabra es su capacidad natural para el
ramoneo, es decir la cabra tiene gran predilección por las partes altas de las plantas. En
ésta forma la cabra selecciona las partes más nutritivas de las plantas arbustivas como
son: los cogollos, yemas y hojas tiernas para balancear su dieta. En su mayoría las plantas
consumidas por ramoneo son leguminosas con un alto contenido de proteínas de buena
calidad y rápida digestibilidad.
RAZAS Y MEJORAMIENTO
GENÉTICO
Hasta los 4 años de edad se puede hacer una estimación más o menos exacta de acuerdo
a la aparición de los dientes.
Al nacer, los cuatro dientes centrales son generalmente iguales, sobresaliendo un poco de
las encías.
Los segundos medianos aparecen hacia los ocho o diez días, los extremos, hacia las dos o
tres semanas. Sobre los dos-tres meses los últimos incisivos aparecidos (extremos) llegan
al mismo nivel que los primeros y ya hasta el año habrá pocos cambios.
3 años 4 años
2.3 RAZAS
2.3.1. CRIOLLAS
Origen
Origen: proviene de las razas españolas, principalmente murciana, granadina, y malagueña.
Bien adaptada al ambiente latinoamericano.
Color
Color:: existen todas las variedades.
Tipo
Tipo:: doble fin (carne-leche).
Peso
Peso:: varía considerablemente: cabra adulta 30-45 kgs.
Color:
Color:variada coloracion, priman los colores claros.
Tamaño y Peso:
Peso:Su tamaño no es muy grande. 65 CMS de alzada en la hembra y 70 CMS
de alzada en el macho, con peso de 30 kgs. en la hembra y32 kg. en el macho.
Esta raza tiene buena presencia de cuernos, sus orejas son pequeñas, en las hembras su
producción láctea es baja. Su poder reproductivo es alto con dos partos al año.
Color
Color: Hay predominio de los colores oscuros.
Tamaño y Peso: La hembra alcanza 72 CMS de alzada y 78 CMS de alzada en el macho,
con pesos de 36 y 40 kilos respectivamente.
Se presenta un buen numero de animales topos, sus orejas son mas largas y colgantes la
producción de leche es aceptable mayor a la de Santander pero inferior a la sabanera.
2.3.2 ESPECIALIZADAS
2.3.2.1 ALPINA
La raza Alpina se caracteriza por ser un animal alto y largo, de perfil rectilíneo, orejas
medianas y erectas, pelaje corto y fino. Las hembras y los machos poseen cuernos o son
topes.
16 SENA - CLEM
2.3.2.2 NUBIANA
Origen
Origen:: región africana del mismo nombre.
Color
Color:: rojo oscuro a amarillo claro, puede haber variedades de color negro y blanco.
Tipo
Tipo:: se consideran cabras de doble utilidad.
Peso
Peso:: hembras 55 a 60 kilos y machos 75 a 80 kilos.
La leche de raza Nubiana es abundante y con buena grasa por lo cual es muy apreciada.
2.3.2.3 SAANEN
Origen
Origen:: Suiza.
Color
Color:: blanco puro.
Tipo
Tipo:: lechero, pero requiere un manejo
especial.
Peso
Peso:: hembras 55 kilos y machos 65 a 70 kilos.
2.3.2.4 TOGGENBURG
Origen
Origen:: Suiza.
Color
Color:: castaño claro (color chocolate) en su capa corporal. Hay color blanco alrededor del
pabellón de la oreja. Aparece el color blanco en la parte superior de los ojos, que se
extienden en forma de línea hasta el hocico incluyendo la parte anterior de ambos maxilares.
Existe el color blanco en la parte posterior de la grupa. Las extremidades posteriores son
blancas del corvejón hacia abajo y en las anteriores de la rodilla hacia abajo, es deseable
una línea castaña por el centro de la caña (2 a 3 CMS.).
Tipo
Tipo: lechero, también se considera de doble fin.
Peso
Peso:: hembras adultas 55 kgs., machos de 65 a 70 kgs.
Raza de perfil rectilíneo, deseable un poco cóncavo: orejas cortas y rectas. De pelaje
corto. En comparación con la raza Saanen la Toggemburg debe tener un poco más compacto
su cuerpo (menos larga y alta) sin perder las características de la raza lechera.
Pueden ser topes o con cuernos en hembras y machos. En las líneas topes se presenta
hermafroditismo.
2.3.2.5 LA MANCHA
Es una raza que se formo en España, mediante una mutación
genética y que le dio una característica muy especial: no
tiene orejas. Las hembras presentan un muñón de una o
dos pulgadas; en los machos no se admiten tamaños
superiores a la pulgada. De España paso a México y los
gringos se apoderaron de ella.
Puede tener cualquier color, es compacta un poco mayor
que la Toggemburg y menor que las suizas.Se trajo como
buena productora de leche, con producción intermedia entre
la saanen y la nubia. Parece que el factor de no oreja es
Dominante.
18 SENA - CLEM
2.3.2.6 BOER
Origen
Origen:: Raza creada por los sudafricanos conocida también como Afrikánder y obtenida
al cruzar ejemplares locales, con razas europeas. Hoy en día, se extiende principalmente
por la Región del Cabo en Sudáfrica.
Color
Color: Animales de color blanco con una mancha oscura en la cabeza.
Tipo
Tipo:: Es una raza de excelentes condiciones para producir carne, su producción de leche
esta limitada a la alimentación de la cría, la cual madura tempranamente.
Peso: El peso de los machos es de 55-65 kg y de las hembras de 45-52 kg.
2.3.2.7 ANGORA
La mayoría de las cabras en América Latina son animales criollos, con baja producción,
pero bien adaptadas a su medio ambiente.
El primer paso para elevar su productividad debe ser el mejoramiento del manejo: la
alimentación, el control de enfermedades, la higiene y el alojamiento.
Al mismo tiempo que se mejora el manejo se pueden seleccionar, dentro del ganado
criollo, aquellos animales que presenten las siguientes características:
Adaptabilidad al ambiente;
Fertilidad;
Producción.
Ambiente;
Sistema de explotación;
Tipo de producción.
El éxito del mejoramiento depende también de una selección rigurosa. Las razas lecheras
especializadas por su condición genética no es conveniente tenerlas en los sistemas de
producción extensivos, porque son animales:
Poco rústicos. Lo que provoca una reducción drástica en la producción de leche por
alimentación deficiente.
Con un aparato locomotor débil. Las pezuñas no son aptas para caminatas largas ni
para la loma en pastizales naturales de poca calidad.
Con ubres grandes cubiertas por piel fina. Las espinas de plantas y arbustos y piedras
las dañan fácilmente y así se afecta la producción de leche.
Con orejas grandes. También afectadas por las plantas y arbustos espinosos.
Las razas mejoradas tales como Alpina, Saanen y Nubiana son razas lecheras adecuadas
al sistema semi-intensivo e intensivo.
SELECCIÓN
Por lo tanto la selección consiste en elegir los padres para la próxima generación con el fin
de mejorar la producción y las características genéticas de la raza, siendo importante
identificar y tratar de corregir los defectos en la conformación de los animales, lo que
ayuda al capricultor a obtener animales con una mayor vida productiva, haciéndose necesario
muchas veces la eliminación de crías que presentan defectos no corregibles como:
Hembras
Hembras:: En la práctica, se desechan los animales viejos, enfermos e infértiles. Cuando
la mortalidad no es muy alta, queda la posibilidad de aplicar la selección positiva, basada
en fertilidad, crecimiento y/o producción de leche o carne.
En general, los animales más pesados son los mejores. Producen más crías con un peso
más alto al nacer. Las crías con un buen peso al nacer tienen más posibilidades de sobrevivir
y frecuentemente alcanzan un peso más alto en la edad adulta.
En promedio, el número de crías, el peso de las crías y la producción de leche son más
bajos en cabras primerizas que en cabras con partos múltiples.
Machos
Machos:: La selección de los machos debe ser mucho más estricta ya que un reproductor
puede fecundar más de 70 cabras por año. Para servirlas se recomienda, para un macho
adulto 20 - 35 hembras y para un macho joven 10 - 15 hembras.
Las crías que no sirven como reproductores deben ser castradas con el fin de prevenir que
fecunden a las hembras.
las características del cabrito mismo, como son su peso al nacer, su crecimiento y su
exterior;
las características de sus parientes, como son la producción, la fertilidad y el exterior;
las características de sus crías, especialmente su producción (leche o carne).
CARACTERÍSTICAS REPRODUCTIVAS
EUROPEAS NATIVAS CRUCE F1
CONSANGUINIDAD
HERMAFRODITISMO O INTERSEXO
Es un defecto en órganos genitales externos e internos de los animales. Todos los intersexos
son infértiles o estériles.
El hermafroditismo se encuentra en todas las líneas de cabras topes. En las cabras criollas
no ha existido muchos problemas porque la selección no se hace solamente con líneas
topes ni muy profundamente tampoco, como si ha sucedido con las cabras de las razas
europeas. Para evitar el problema ahora se usa un macho nacido con cuernos pero topizado
con hembras topas naturales. Con este cruce la mayoría de la cría nace sin cuernos y se
evita el problema.
CRUZAMIENTOS
Se cruzan las razas para utilizar las características buenas de las diferentes razas, por
ejemplo la rusticidad y la fuerza del aparato locomotor del criollo, y la fertilidad y producción
de leche de las razas mejoradas.
Según la experiencia de trabajos probados, el mejor cruzamiento entre dos razas es 37.5%
de la raza criolla y 62.5% de la raza mejorada (3/8 C * 5/8 RM).
22 SENA - CLEM
Se cruza así:
Hembra C X Macho A
3/8 C, 5/8 A
Los machos media sangre y tres cuartos se pueden usar también con fines reproductivos.
También se puede mejorar con cruzamiento triple, por ejemplo se quiere lograr la rusticidad
del criollo (C), la producción de leche del alpino (A) y la doble fin del nubiano (N).
Se cruza así:
Hembra C X Macho A
Se puede utilizar las hembras para la producción de leche y los machos para engorde.
MANUAL DE PRODUCCION CAPRINA 23
SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN
3.1 SALVAJE
Las cabras se remontan a los bosques y hacen una vida totalmente libre. Cuando el l
propietario necesita vender animales sencillamente organiza una partida de caza y sacrifica
los animales que pueda.
Ventajas
Desventajas:
Cuando se trata de pastoreo con estaca se tienen pequeños grupos hasta 10 animales que
pastan atados con lazos en zonas vecinas a la casa porque hay poco disponibilidad de
tierra.
MANUAL DE PRODUCCION CAPRINA 25
Ventajas:
Desventajas
Requiere más mano de obra, para alimentar las cabras, aseo y manejo diario;
Inversiones altas en instalaciones;
En pequeña escala (<10) no es rentable.
Los objetivos de una explotación extensiva son más que todo carne y pieles. En un sistema
intensivo los productos son leche, fomento y caprinaza. Un sistema semi-intensivo tiene
combinaciones de estos objetivos de producción.
26 SENA - CLEM
En Colombia no está definido el tipo de explotación que resulte más rentable, estable y
con mejores perspectivas económicas en el futuro inmediato, pues cada sistema de
producción tiene su ubicación precisa. La extensiva en aquellas regiones donde esta ubicada,
es decir en la Guajira, Cañón del Chicamocha - Santander, Desierto de la Tatacoa - Huila y
zonas áridas del país. La familiar para el minifundio y por todo el país. El confinamiento
para quien desee una explotación rentable y de grandes dividendos en todo sentido.
MANUAL DE PRODUCCION CAPRINA 27
MANEJO DE LA REPRODUCCIÓN
El aparato genital femenino se distingue exteriormente por la vulva, situado por debajo del
ano; mide unos 40 cms. en el animal adulto.
La vulva
vulva, terminado por una pequeña glándula sensorial, el clítoris;
El meato urinario en el interior de la vulva, que comunica con la vejiga por el canal
urinario;
La vagina
vagina, que continúa la vulva; está cerrada en la cabrita por una pared fina, el
himen. Esta pared será rota en la primera monta y sus vestigíos desaparecerán en el
parto;
El útero
útero, que comprende:
• El cuello uterino, de 2-3 cms. de longitud, formado por varias anillos cartilaginosos.
Normalmente cerrado, se dilata en el momento de celo y permite el paso del semen
al útero.
• El cuerpo del útero, que se prolonga por dos cuernos uterinos. Es en los cuernos
donde se desarrollan los fetos, que se fijan sobre pequeñas «uvas» denominadas
cotiledones, que tapizan el interior de cada uno de los cuernos. Los cuernos disminuyen
de diámetro en sus extremos y están prolongados por el oviducto, que termina en
un «pabellón», a manera de embudo, que recibe el óvulo cuando es «puesto» por el
ovario.
• El ovario está justo por encima del pabellón. Se distinguen a simple vista, en la
superficie del ovario, los folículos, que contienen óvulos en distintos grados de
madurez. El ovario contiene desde su nacimiento la totalidad del stock de células
genitales femeninas que serán utilizadas a lo largo de toda la vida de la cabra.
28 SENA - CLEM
Ovario Utero Cuello de Utero Vagina Recto
Himen Prostata
Vejiga
Pabellón (en la cabrita)
Oviducto 2 vesículas
Ano seminales
Cuerno Vulva Músculo cremaster
uterino Clítoris Glándulas de
Vejiga Canal deferente Cowper
Meato
Tésticulo
urinario
Figura 4.1. Aparato genital de la hembra Figura 4.2. Aparato genital del macho
El aparato genital comprende: las glándulas genitales propiamente dichas, las glándulas
anexas y el órgano copulador. Exteriormente sólo aparecen las bolsas, que contienen los
dos testículos y el forro que contiene el pene.
El órgano copulador
copulador:: Está formado por el pene, que termina en un apéndice vermiforme.
El extremo del pene está alojado, en reposo, en un repliegue de la piel denominado forro.
El pene se prolonga, por detrás, en la cavidad general por la «S» peniana, que permite su
alargamiento en el momento del acoplamiento.
Las cabretonas pueden ser montadas por primera vez cuando hallan alcanzado un peso
entre 20 - 25 Kg. (criollo) o 30 - 35 Kg. (razas mejoradas), con una edad mínima de 8
meses. Las cabretonas no deben ser montadas tan pronto entren en su primer calor,
porque se detiene su crecimiento y además durante la gestación tendrán doble gasto para
alcanzar su desarrollo y alimentar el feto.
Monta (M)
Para detectar las cabras en calor se debe poner cuidado a los siguientes síntomas:
Pérdida de apetito;
Excitación muy marcada;
Continuos esfuerzos para orinar;
Búsqueda insistente del macho;
La vulva se vuelve tumefacta y roja;
Secreta un moco amarillento, a veces con ligeras estrías sanguinolentas;
Al presionar el lomo con la mano lo arquea y agita vivamente la cola;
Las hembras montan entre ellas.
Para detectar el calor en las hembras, también puede ser mediante machos castrados.
Estos machos indican qué hembras están en calor. También se usa reproductores
vasectomizados o con desviación quirúrgica del pene, pero el macho castrado es más
utilizado en estas regiones. Cuando los rebaños son grandes, a estos machos se le coloca
un chaleco con un marcador impregnado de tinta, así las hembras marcadas podrían ser
llevadas al reproductor seleccionado con anterioridad para el mejoramiento genético (monta
dirigida).
4.4 MONTA
Antes de la monta se debe tener en cuenta las recomendaciones siguientes:
Monta libre
libre:: La monta libre existe cuando el macho permanece todo el tiempo con el
rebaño. Se encuentra mucho cuando el sistema es extensivo.
Ventajas:
Mayor número de preñez por no perder calores.
Desventajas
Desventajas:
Preñez de cabras muy jóvenes;
No se pueden organizar registros de producción;
Hay problemas de consanguinidad;
No se puede planificar la parición en épocas más adecuadas, por ejemplo en períodos
lluviosos cuando hay más alimento.
Monta estacionaria
estacionaria:
Este tipo se da cuando el macho está dos veces al año con las cabras, en las épocas más
adecuadas para producir leche o cría, según la demanda del mercado. Este tipo se puede
aplicar en todos los sistemas de explotación. En los climas de 4 estaciones se presenta
este tipo de monta a causa del mismo. Algunas veces se presenta monta libre en todo el
hato que algunos llaman estacionaría debido a la periodicidad del hato.
Ventajas:
Se reduce la mortalidad de las crías, porque las cabras paren en períodos cortos;
Se obtiene leche de todo el rebaño al mismo tiempo para producir derivados lácteos;
Posibilidad de producción de cabritos durante la época de mayor venta.
32 SENA - CLEM
Desventajas:
Se necesitan corrales y potreros para los machos;
Hay posibilidades de perder calores.
Monta dirigida
dirigida:: La monta dirigida consiste en llevar la cabra en calor al macho y anotar
la fecha de monta.
Ventajas:
Organizar registros exactos de reproducción;
Se puede planificar la preñez de la cabra de acuerdo a su estado fisiológico y edad.
Programación de posibles partos.
Desventajas:
Se pueden perder calores si no se usa macho calentador;
Hay que tener experiencia en el manejo de la reproducción caprina;
Mayor mano de obra para el manejo.
Se puede dejar montar 5 a 8 hembras por día por macho adulto y 3 a 5 hembras por
macho joven. Se necesita suministrar una ración suficiente de acuerdo a los requerimientos.
La hembra que repita por tercera ocasión el calor, debe retirarse del píe de cría. Es normal
que algunos animales no resulten preñados los cuales se deben engordar y vender.
4.5 GESTACIÓN
El período de gestación es entre 148 a 152 días. Solo en el último mes la cabra
necesita de atención especial. Se ha observado que a finales de la preñez tienen
dificultades con caminatas largas por senderos empinados, más cuando tiene 2 o más
fetos. Se recomienda en esta etapa no realizar practicas de desparasitación y corte de
pezuñas. Sobre todo porque el movimiento es perjudicial y hay peligro de aborto Si
persiste la lactancia es conveniente secar la cabra 6 semanas antes del parto. Si se
intenta separar las cabras del rebaño, para mejorar la vigilancia sobre el parto, esto
debe hacerse cuanto antes posible ( 3-5 días antes del parto). Cada cambio inmediato
o antes del parto puede repercutir en un parto difícil o en varias crías muertas.
MANUAL DE PRODUCCION CAPRINA 33
Mejorar la alimentación hacia el cuarto mes de preñez sobre todo en los últimos 15
días especialmente en cuanto a proteínas. En zonas de alimento con leguminosas se
necesita mejorar más que todo la energía.
Proporcionar sales minerales.
Aislar las cabras que aborten y realizar análisis bacteriológico de la sangre para
determinar el agente etiológico.
4.6 PARTO
Al no haber complicaciones previas la cabra no tendrá problemas para esperar sola su
parto ya que está es su condición natural. Además, cuando las cabras andan sueltas ellas
se defienden en los partos. Sin embargo, se necesita saber algunos aspectos del parto
para ayudar, cuando eventualmente se presenten complicaciones. Pero, muchas veces al
haber ayuda de personas pueden producirse anomalías porque se hace en forma tempranera
o errada produciéndose muchas veces daños.
4.6.1 PREPARTO
4.6.2 PARTO
Tres a cinco días antes del parto se recomienda llevar las hembras en un lugar con
cama limpia protegida de las corrientes de aire frío y con una fuente de calor, en caso
de que sea posible. Aunque el parto puede ser múltiple en la mayoría de los casos no
es necesario ayuda humana. También se pueden construir corrales pequeños que
sirvan como parideros con el fin de que la madre permanezca algunos días con su cría
para que se reconozcan ambos y poder observar si hubo retención de placenta, si la
cría es capaz de mamar, si la madre tiene buena producción de leche, si la cabra
continúa en buenas condiciones de salud.
Durante la preñez el cabrito ha tenido sus patas delanteras dobladas contra su tórax pero
en este momento (parto) extiende las patas adelante quedando en una posición apta para
salir. Estas preparaciones pueden durar hasta 6 horas. Alrededor del cabrito está la placenta
la cual se compone de 2 membranas fetales (Alantoidea y amniotica) y que se encuentran
totalmente cerradas como 2 bolsas. Estas membranas están llenas con líquido amniótico.
Cuando el cuello del útero no llega a su dilatación total éste se encuentra en forma de
anillo. A través de las contracciones el cabrito se ubicará en la vagina y posteriormente
ésta lo expulsará.
Normalmente primero se ven las patas delanteras con la cabeza. Con cada contracción el
cabrito es empujado hacia afuera; pero a veces regresa hasta que haya una contracción
más fuerte y quede toda la cabeza afuera. La posición de la cabeza sobre las patas
delanteras y el hocico por delante, es como una cuña con la cual puede vencer los últimos
obstáculos. Una vez la cabeza está afuera el resto del cabrito saldrá fácilmente, porque las
contracciones serán muy fuertes.
Cuando el primer cabrito está saliendo, debe ser muy doloroso por que la mayoría de
las cabras empiezan a quejarse con lamentosos balidos. Los siguientes saldrán pronto
y más fácilmente que el primero. Una ayuda innecesaria aunque sea de buena intención
es inútil y a menudo es la causa de mal acabados partos. Por ejemplo: hay personas
que tan pronto pueden ver una o dos patas la halan para sacar la cría rápidamente. El
problema con esto es que las manos del cabrito quedan muy adelante y la cabeza está
muy atrás sin haber espacio para ella todavía. En este momento no se puede ayudar
porque al tirar las patas, la cabeza puede recaer y el cabrito no puede salir. Cuando se
pueden ver las patas es recomendable no hacer nada porque el cabrito en la mayoría
de los casos sale por sí mismo.
A veces se tiene el temor que el cabrito muera cuando el nacimiento se demora porque se
piensa que el cabrito se puede ahogar, pero no hay peligro porque el oxígeno necesario va
por el ombligo con la sangre. Cuando el cordón umbilical se rompe, el cabrito empieza a
respirar, pero este momento ocurre cuando la cabeza ya está suficientemente afuera
pudiendo el cabrito coger aire.
MANUAL DE PRODUCCION CAPRINA 35
A veces ocurre que el cabrito se presenta con las patas traseras primero (posición invertida),
pero a menudo esto no es ningún problema. Las preparaciones para el parto se demoran
un poco más porque no hay una cuña como sucede con el hocico. El nacimiento mismo
muchas veces se termina más rápido que cuando la posición es normal. Esto por lo demás
es necesario porque al momento que el cordón umbilical está en opresión o no se rompe,
el cabrito necesita respirar. Cuando la parte delantera no sale de la vagina lo suficientemente
rápido el cabrito no puede respirar y se ahoga.
Cuando por una u otra razón tiene que asistir al animal, porque por ejemplo hay
mucho tiempo entre la salida del agua y la sacada del cabrito o porque la cabra está
agotada, esta ayuda tiene que ser con el máximo de cuidado. Para asistir el parto es
importante que se proteja con un guante desechable y luego las manos y los brazos
estén lavados y desinfectados y tener uñas cortas y limpias, para evitar posibles
contagios de brucelosis, que también afecta al hombre. Se debe usar vaselina líquida
como lubricante para ayudar al nacimiento del animal. Al ayudar, uno puede asistir al
cabrito para tirar despacio de las partes que ya están afuera durante el tiempo que se
demore una contracción. Esta se puede notar por la compresión de la parte posterior
del cuerpo de la cabra. Cuando la cabra descansa de las contracciones en este momento,
no se debe tirar. La sacada debe hacerse sin tirones y un poco hacia la dirección de la
ubre (parado o acostado). Uno tiene que cerciorarse de que no se tira a dos cabritos
porque puede ser que ambos han presentado una de las dos patas delanteras y entonces
da la impresión que hay un solo cabrito. Cuando el cabrito es grande y la cabra un
poco angosta puede ser útil tirar las patas una por una.
4.6.3 POSTPARTO
Es importante después del nacimiento del primer cabrito prestar mucha atención por si
vienen otros. Porque puede ocurrir que la la bolsa no se rompa durante el nacimiento y la
cabra tampoco lo haga por prestar mucho atención al primer cabrito. Esto puede conllevar
consecuencias tales como la muerte del o los siguientes cabritos. Después del parto a
menudo se descansa un poco hasta que de nuevo hay contracciones con las cuales la
placenta vendrá afuera, posteriormente ésta se debe alejar.
Cuando se trata de cabras para el ordeño el capricultor debe separar las crías tan pronto
la cabra los haya limpiado y suministrar el calostro con tetero o dejar al cabrito con la
madre por 3 días, tiempo suficiente para que mame el calostro necesario. Cuando una
cabra no tiene calostro o en el caso de que muera, se puede suministrar calostro de otra
cabra o de vaca. Como no siempre hay otra cabra o vaca parida se puede congelar un
poco de calostro para tener en casos de emergencia. Descongelar el calostro en forma
indirecta, es decir, en baño en agua caliente (baño maría).
Las cabras que producen mucha leche no se deben ordeñar completamente en los primeros
días sino en forma gradual para evitar la fiebre de leche.
MANUAL DE PRODUCCION CAPRINA 37
Cuando la cabra ha parido normalmente la placenta viene media hora hasta una hora
después que el último cabrito ha nacido.
La membrana exterior de la placenta tiene contacto con el útero en varios lugares. Estos
lugares de contacto se llaman cotiledones o «uvas» y desde aquí parten vasos sanguíneos
los cuales tienen contacto con el cordón umbilical del cabrito. A través de estos vasos el
cabrito puede coger oxígeno y alimentos, y puede expulsar los deshechos.
Poco tiempo después del nacimiento del último cabrito se contrae otra vez, con lo cual el
contacto entre útero y la placenta se rompe. Esta última puede ser expulsada gradualmente.
Sin embargo, por varias razones es posible que las «uvas no se rompen y la cabra quede
con la placenta retenida. Algunas razones puede ser:
Un nacimiento prematuro que hace que las «uvas» no se rompan, porque el contacto
entre placenta y útero es tan sólido todavía;
Una demasiada dilatación del útero durante la gestación, por causa de mucho líquido
o por más de un cabrito;
Una falta de contracciones del útero, por insuficiente producción de la hormona oxitocina;
La presencia de un cabrito dentro del útero el cual por una u otra razón no es expulsado,
por ejemplo por causa de una posición anormal.
Cuando la cabra tiene una retención de la placenta lo único que se puede hacer es anudarla
para que no llegue al suelo y para prevenir que no sea pisada por ella misma o el resto de
las cabras. No se puede cortar porque las membranas se puede regresar dentro del útero.
Nunca se debe tirar la placenta porque se puede romper el útero y la rotura de él puede
causar esterilidad o la muerte de la cabra. Con la tirada de la placenta también puede
causar que todo el útero salga (prolaxo).
38 SENA - CLEM
En el momento del nacimiento limpiar la boca y los orificios nasales de las secreciones
que puedan tener pegadas;
Limpiar y frotar el cuerpo para activar las funciones de respiración y circulación. Esto
generalmente lo hace la madre pero es necesario estar pendiente cuando se trata de
cabras primerizas;
Cortar el ombligo: a 3 ó 5 cms. de vientre;
Desinfectar el ombligo con tintura de yodo, eterol. Se recomienda el yodo para secar
más rápidamente el cordón umbilical;
Colocarlas en lugares sin corrientes de aire;
Crías que nacen en épocas frías y crías débiles proporcionándoles abrigo, colocándolas
debajo de una lámpara;
Para los cabritos huérfanos se puede dar calostro de otras cabras o calostros de vaca;
Pesar las crías y registrarlas en el libro de control de producción o ficha de la hembra;
Identificarlas;
Verificar que tomen calostro durante las primeras horas, ya que se proporciona
inmunidad pasiva durante este tiempo, si no ordeña la madre y suministrar el calostro
a la cría;
Revisar la anatomía del cabrito.
Cría natural
natural:: Cuando la cría permanece al lado de la madre, la cual provee de calostro y
leche, hasta su destete al 2 a 3 meses.
Cría artificial
artificial:: bajo este sistema se separa la cría de la madre algunos días después del
nacimiento, proporcionándoles los cuidados que ya se indicó, suministrándoles leche de la
madre, leche de vaca o lacto-reemplazador (leche de soya).
ALOJAMIENTO Y EQUIPOS
5.1 ALOJAMIENTO
5
La manera de alojar los animales depende del tipo de explotación. El sistema intensivo
exige mucho del alojamiento. En el sistema extensivo, por el contrario, muchas veces no
se encuentra ni aprisco ni corral. Sin embargo, para facilitar el manejo y evitar las desventajas
del sistema extensivo se recomienda construir unos corrales con techo y acostumbrar a los
animales a que se reúnan todas las tardes, dejando las crías nacidas en los corrales
durante el día; suministrar a las cabras en horas de la tarde sal mineralizada y/o concentrado
hasta que se acostumbren a llegar voluntariamente. Este corral puede ser sencillo, vea
como ejemplo la figura 5.1, eventualmente se le puede dividir en más corrales.
Pisos
Pisos:: Se recomienda el cemento si es posible con un espesor de 10 cm y con inclinación
de 3 a 5 %, para facilitar el aseo de los corrales. También se puede usar un piso en arena
bien afirmado o piedra. Es importante también utilizar para la construcción del piso materiales
propios de la región, como madera, guadua, etc.
En zonas húmedas es recomendable construir un piso con rejas para evitar que los animales
tengan contacto con su estiércol, y evitar infestación de parásitos. El piso debe ser de 30
cm hasta 1 m. de altura. Para facilitar el aseo se recomienda un piso con desnivel de 3 a
5 % y un espacio de 2 cm entre los rejas.
Paredes
Paredes:: Es conveniente utilizar materiales económicos y disponibles en la región, pero
que sean suficientemente fuertes para garantizar su durabilidad. Se puede emplear divisiones
de madera, guadua y bambú. La altura adecuada para las paredes debe ser de un metro
para los corrales de las hembras y 1.5 m para los corrales de los machos. En climas fríos la
altura de las paredes debe ser mayor para permitir un ambiente abrigado al interior.
Cercas
Cercas:: Muy utilizado en el sistema extensivo. Sirve para encerrar los animales en un solo
corral. Los materiales más utilizados son madera, guadua, malla, alambre, caña brava y zinc.
Estructura
Estructura:: Se pueden utilizar tubos de cemento, madera o guadua.
Techos y cobertizos
cobertizos:: Los materiales de más frecuentes usos son teja de barro, aluminio,
zinc, teja de cartón impermeable, palma o paja, madera. En clima cálido es bueno usar
materiales frescos tales como teja de barro, palma o paja. La paja, la palma y la teja de
cartón ofrecen peligro por la facilidad de incendiarse.
Un sistema intensivo demanda un aprisco más adecuado, porque los animales permanecen
allí todo el tiempo. La higiene en este sistema es importante y su construcción debe
facilitar la limpieza. El aprisco debe ser muy abierto para una buena ventilación, pero se
deben proteger los animales contra el sol, las lluvias y el viento. Por eso, es mejor construir
un techo más grande que los corrales y utilizar barreras rompevientos tanto naturales
(arbustos) como artificiales.
42 SENA - CLEM
Corrales: La superficie necesaria de los corrales depende del tipo de explotación, del
número de animales, del clima, de las condiciones del suelo, y de la distribución de las
lluvias. La superficie por animal es aproximadamente 1 m2 - 1.5 m2 , en sistema
semiestabulado; 1.5 -2 m2 y 2 - 2.5 m2 por hembra y macho en sistema estabulado,
respectivamente. En regiones lluviosas es mejor tener corrales grandes, si los animales se
quedan mucho tiempo en los mismos o si el suelo no permite un drenaje natural. Debe
evitarse la formación y acumulación de lodo y heces mojadas, que sean nidos de parásitos
y gérmenes. El número de corrales necesarios depende del número de grupos en que se
dividen los animales, por ejemplo:
También es necesario evitar que los jóvenes estén con los adultos para evitar golpes,
contagio de enfermedades y que las crías mamen leche. Se recomienda separar la hembras
y machos para hacer control de monta.
5.2 EQUIPOS
En el sistema intensivo se necesitan muchas instalaciones para suministrar alimento y
agua y para proteger las cabras. En el sistema extensivo no se necesitan más de algunos
corrales, bebedero y saladero.
MANUAL DE PRODUCCION CAPRINA 43
Bebedero: Al ganado caprino se le debe suministrar agua limpia y fresca, por lo que se
recomienda construir bebederos con una profundidad de 7 a 10 cm, nunca más profundos
porque pueden convertirse en albergue de parásitos, como coccidiósis, además que serían
de difícil limpieza, si es elaborado en concreto se le debe hacer un desagüe. Cuando se
suministra agua en balde, caneca o llanta es necesario limpiarlos todos los días. En caso
de haber agua corriente se pueden usar bebederos auxiliares modernos los cuales también
son usados para bebederos de pocilgas, como son chupones, flotadores, como muestra la
figura 5.4. No se debe colocar el bebedero arriba del comedero para no mojar o ensuciar
el alimento.Los bebederos se deben instalar a una altura de 7Cm del piso.
Saladeros:
Comederos y barandas
barandas:
Suministrar forraje colgado o amarrado implica mucho pérdida de forraje porque si se cae
al piso y las cabras llegan a colocar sus patas sobre el pasto después no lo comen. El
capricultor tiene que buscar una forma de baranda donde la cabra meta la cabeza y se
pueda asegurar el animal mientras está comiendo. En esta forma casi no hay pérdida de
alimento y además todas las cabras comen su ración durante una hora; aunque si están
sueltas las cabras mas débiles casi no comen porque no les dejan las más agresivas.
Las barandas puede ser de cualquier material y diseño. La figura 5.6 y 5.7 dan un ejemplo
de barandas en madera.
A. Comedero
B. Listón A B = 38" = 95 cm
C. Tabla 8 X 2.5 cm.
D. listón
E. para la cabeza 6" a 7" = 15 a 16 cm (hembras).
9" = 20 cm (machos)
F. Para cuello 4" = 9 a 10 cm (hembras)
6" = 14 cm. (machos)
G. 50 cm.
H. Listón con bisagras para encerrar las cabezas.
I. Cuando I es más que 6 cm. (3") hay que llenar.
Figura 5.6.
0.50
0.38
Comedero de cabritos
3 semanas después del nacimiento se puede
suministrar a los cabritos un poco de
concentrado. Para evitar que las cabras
adultas coman el concentrado y que los
cabritos suban a los comederos y pisen y
ensucien el concentrado se puede hacer un
tipo de comedero con tapa, como se
muestra en la figura.
Pasteras
Las cabras son ramoneadoras por naturaleza, al contrario de las vacas y las ovejas que son
pastoreadoras. Para que la cabra aproveche su característica de ramoneadora se utiliza la
pastera para suministrar pasto, heno o ramas de árboles en el sistema semi-intensivo o
intensivo. Se pueden colocarlas mas o menos a la altura de un metro. La figura 5.11 da
algunas ejemplos de pasteras.
En una explotación intensiva se tiene que ordeñar las cabras una o dos veces al día. El
ordeño manual se facilita bastante al hacer subir las cabras a una plataforma para hacer un
mejor aseo y a su vez el ordenador haga su trabajo cómodamente.
37
26”
4”
22”
16”
16”
24”
14” 11”
42”
1” x 4” 5 of 2” x 3” 5
Parrillas
Parrillas se pueden utilizar en un establo con un piso de cemento, cuando las cabras están
todo el día en el corral, evitando de esta manera que la cabra tenga contacto con su
estiércol y facilitando que la cabra tenga un sitio seco para descansar y rumiar. Las parrillas
deben tener un espacio de 2 cm. entre las rejas. Se puede colocar parrillas en todo el
corral, pero también en el medio. Cuando se pone las parrillas en medio del corral es
necesario ponerlas fuera del comedero, porque las cabras acostumbran hacer sus
necesidades cuando están comiendo. Tampoco se debe colocar el bebedero arriba de las
parrillas para no mojarlas.
Lavapatas
NUTRICIÓN
6
Cuando se plantea la organización racional de una explotación de ganado caprino, hay
que balancear cuidadosamente las raciones a emplear como complemento en las distintas
etapas de la vida de los caprinos, teniendo en cuenta que ellas varían en los distintos
períodos de desarrollo y producción ya que la cabra al igual que las demás especies
domésticas, necesitan de una nutrición adecuada para alcanzar los niveles óptimos de
producción, al contrario de la creencia de la mayoría de la gente, que piensa que la cabra
puede alimentarse con cualquier objeto o desperdicio. De todos los alimentos disponibles
se usan aquellos que por su valor nutritivo y bajos costos complementan una ración capaz
de contener todos los elementos necesarios y ayudar a que el cabrito tenga un buen
desarrollo, las cabras no se desgasten en el período de gestación, igualmente que los
reproductores se mantengan fuertes y vigorosos.
El esófago
esófago:: es un tubo que se dilata fácilmente y que conduce los alimentos de la boca
al estómago, con el cual se comunica por un orificio denominado cardias.
El estómago
estómago:: es voluminoso (20-30 Lts), ocupa casi toda la parte izquierda de la cavidad
abdominal. Se encuentra formado por 4 compartimientos que son:
MANUAL DE PRODUCCION CAPRINA 49
Intestino delgado
Es un tubo del grosor de un dedo y una longitud entre 20 a 25 metros. Se configura en 3
porciones: el duodeno, yeyuno y el íleon. El interior del intestino delgado tiene una mucosa
que segrega el jugo intestinal y absorbe los principios resultantes de la digestión en el
estómago y duodeno.
50 SENA - CLEM
Intestino grueso
De una longitud entre 4 y 8 metros, está integrado por el colon, cuya parte terminal posee
unos anillos musculares que dan a las deyecciones su forma redonda. En la unión del
intestino delgado y del colon se encuentra el ciego de unos 25 a 35 cm de longitud y más
de un litro de capacidad. El colon termina en el recto, y éste desemboca en el exterior por
el esfínter anal, a través del cual son eliminados los residuos no utilizables.
Glándulas anexas
anexas:
Hígado: Es una glándula que pesa de 500 a 700 gramos y esta situado en la parte
anterior derecha del abdomen. Segrega un jugo digestivo: la bilis.
Páncreas
Páncreas:: Es una glándula de forma alargada. Tiene dos funciones: una de síntesis de
hormonas y otra excretora de enzimas digestivas. El jugo pancreático se vierte en el
intestino.
Los principios nutritivos que el caprino necesita se encuentran en los siguientes grupos:
Energía
Es necesaria para el mantenimiento, el trabajo, la producción de leche, la producción de
carne y el crecimiento del animal. Los carbohidratos, las grasas y la fibra cruda son las
principales fuentes de energía.
Los carbohidratos son principalmente el almidón y los azucares y sus principales fuentes
son el maíz, sorgo, avena, cebada, trigo y subproductos de molinería como el salvado de
trigo, afrecho; también la harina de yuca y plátano, los forrajes tiernos, la miel de caña y
sus derivados.
Las grasas, también llamadas lípidos, aportan energía en mayor proporción que los
carbohidratos pero la cabra la aprovecha en menor cantidad por su baja digestibilidad.
Se llama fibra cruda a los componentes que forman la pared celular de las plantas. La
digestibilidad de la fibra se reduce cuando las plantas están muy maduras y lignificadas.
MANUAL DE PRODUCCION CAPRINA 51
Proteínas
Son nutrientes que utiliza la cabra para su crecimiento y desarrollo, producción de leche,
carne y un buen desarrollo del feto.
Las plantas que contienen gran cantidad de proteínas son las leguminosas como el
Mataratón, Gandul, Acacia forrajera, Pega pega, Kudzú, etc.
La cabra por ser rumiante, tiene la capacidad de formar en la panza o rumen cierta
cantidad de proteínas por acción de la flora ruminal.
Vitaminas
Son sustancias que se requieren en pequeñas cantidades pero son indispensables para la
conservación de la salud y funcionamiento del organismo animal. Las cabras necesitan de
las vitaminas A, D, K, C y el complejo B. Pero solo la vitamina A tiene importancia desde el
punto de vista nutricional. En veranos intensos cuando los pastos se secan hay disminución
de vitamina A, entonces es recomendable suministrar forraje verde para evitar estas
deficiencias. La vitamina complejo B es sintetizado en el rumen y el forraje verde cubre los
requerimientos de las otras vitaminas.
Minerales
Son elementos esenciales en la formación y crecimiento de los huesos y otras funciones
como para la asimilación de alimentos, reproducción y en la conservación de la salud.
- Calcio - Fósforo
- Potasio - Sodio
- Cloro - Azufre
- Magnesio
- Hierro - Cobre
- Yodo - Zinc
Una deficiencia de calcio y fósforo ocasiona fractura fácil de los huesos y trastornos en la
reproducción. La deficiencia de yodo produce bocio o coto.
Agua
No se ha tenido como nutriente pero es el principal diluyente de los demás nutrientes.
Alrededor del 60% del peso corporal de una cabra está formado por agua. Se cree que la
cabra necesita menos agua que otros animales, sin embargo, durante la lactancia el consumo
de agua debe ser alto para obtener mejores rendimientos en la producción de leche y los
cabritos la necesitan para su crecimiento normal.
Mantenimiento
Para poder realizar las funciones de la vida vegetativa como: respiración, circulación,
digestión y conservación de la temperatura corporal.
Crecimiento y producción
El verdadero crecimiento incluye un aumento en los tejidos estructurales tales como
músculos, huesos y otros órganos. Un cabrito en crecimiento tiene mayor gasto de nutrientes
para su mantenimiento y desarrollo.
Gestación o preñez
Cuando la cabra está preñada el gasto de energía, proteínas, vitaminas y minerales es alto
por la formación del feto y sus membranas accesorias, aumentándose aún más en los
últimos meses de preñez. Evite la muerte del feto o nacimiento de cabritos prematuros o
débiles, suministrando una ración balanceada. Una buena nutrición durante la gestación
eleva el nivel de producción de leche después del parto.
Producción de leche
Después del parto la cabra empieza la producción de leche, aumentando la cantidad hasta
4 ó 5 semanas, si la alimentación que recibe llena los requerimientos. Si la ración no llena
los requerimientos, la cabra gastará parte de sus reservas corporales y no llegará a producir
la máxima cantidad bajando su producción rápidamente.
MANUAL DE PRODUCCION CAPRINA 53
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
Cabras
10 meses 35 1,1-1,8 460 130
12 meses 40 1,3-2,0 690 150
Adultas
2 kg/leche/día 55 1,6-2,9 980 180
3 a 4 meses de preñez 1,4-2,3 1.200 220
6.4 AGROFORESTERIA
Es por ello que estamos promoviendo la aplicación de sistema agroforestales como una
salida a los grandes problemas ambientales y a sus enormes ventajas que ella ofrece en el
aprovechamiento de los recursos naturales que garanticen la subsistencia de las
comunidades enmarcadas dentro de la filosofía del desarrollo humano sostenible.
Es un método del uso de la tierra que combina la utilización de los árboles con los cultivos
agrícolas y animales.
Los agricultores combinan desde hace siglos en sus fincas el cultivo de árboles con otros
cultivos y con la crianza.
54 SENA - CLEM
Ventajas
Los sistemas agroforestales funcionan en varios pisos (árboles - arbustos - plantas
anuales) por lo que aprovecha mejor el espacio y el suelo en comparación con el
sistema agrícola (cultivo).
Obtención de gran diversidad de productos (alimentos, leña, madera, forraje etc)
mayores que la cosecha agrícola o la ganadera.
Los sistemas agroforestales son numerosos y diversos entre los cuales podemos mencionar:
SILVO AGRÍCOLA
SILVO PASTORIL
Ventajas
Protege y mejora el suelo en áreas de ladera.
Sembrando árboles espaciados (leguminosas)
el pasto que crece cerca al árbol es mayor
que a pleno sol por el aporte de nutrientes y
humedad.
El árbol es fuente de forraje para
los animales (follaje y frutos).
El árbol protege a los animales del
sol.
Los animales depositan estiércol que
mejora calidad de pastos y árboles.
Se reduce el sobre pastoreo y
degradación del suelo.
Mantiene animales en épocas de
escasez de pasturas.
MANUAL DE PRODUCCION CAPRINA 55
Son plantaciones en línea con árboles o arbustos en los linderos de la finca para proteger
animales o cultivos de los efectos nefastos del viento.
Ventajas
Son mas duraderas y en caso de
linderos compactos no requieren
de alambre de púas y clavos.
Proveen de servicios (forraje y
sombra) y productos adicionales
(postes, varas, leña, frutas etc.
Proteger los cultivos y animales
del ruido vientos sol y otras
condiciones climáticas adversas.
Conservación y mejoramiento
del suelo (abono verde)
Control biológico de plagas
HUERTOS MIXTOS
BANCOS DE PROTEINA:
Consiste en la siembra densa de especies leguminosas para cosecha temprana de sus
hojas o frutas con destino al suplemento proteínico del ganado
Ante el alto costo de los concentrados, parte de éstos se pueden reemplazar con las
plantas forrajeras, como fuente protéica y la caña de azúcar como fuente energética. Las
forrajeras arbustivas pueden manejarse como cualquier cultivo. Tanto el follaje como los
frutos de los árboles forrajeros poseen nutrientes iguales o superiores a los que tienen los
pastos utilizados tradicionalmente.
Las semillas son aplanadas y de color amarillo-verdoso. Para la siembra se deja la semilla
en agua por 24-36 horas y luego se siembran. Para su utilización como forraje, se hacen
podas periódicas, colgando el material en el corral. Una vez consumido el forraje, queda
un sobrante que puede ser utilizado como leña.
Esta planta crece bien desde el nivel del mar hasta 2700 metros de altura. Se adapta a
suelos desde ácidos hasta alcalinos y pedregosos se adapta muy bien a trópicos húmedos
y secos y montañas tropicales. Tiene alta tolerancia a la sequía. No tolera inundación ni
sombra.
Parece que elimina algunos parásitos internos del ganado y se usa para combatir termitas
y hormigas devoradoras de cultivo.
60 SENA - CLEM
Florece todo el año. Excelente melífera y atrae entomofauna benéfica enriquece los suelos
degradados y moviliza el fósforo para hacerlo disponible para otras plantas.
Su follaje es consumido por rumiantes (vacas - búfalos - cabra - oveja) conejos y cuyes.
En buenas condiciones se puede hacer 6 cortes al año con una producción de 70-80 ton/
ha/año.
De las ventajas más significativas de la cabra, está la utilización que puede hacerse de los
sub-productos o sobrantes de las cosechas.
Son muchas las plantas existentes en diferentes regiones del país y que se podrían describir
con potencial forrajero caprino. Sin embargo, solamente citamos los nombre técnicos y
comunes. Entre otras se pueden señalar:
Plantas tóxicas
Planta tóxica es aquella que contiene o produce substancias en suficiente cantidad para
causar enfermedades o muerte del animal. Las plantas tóxicas producen pérdidas cuantiosas
que ocasionan intoxicaciones en el ganado en determinadas zonas y épocas del año.
Generalmente las plantas tóxicas abundan en terrenos mal manejados o sobrepastoreados.
Los casos de intoxicación son más frecuentes:
Epocas de sequía o escasez, período de lluvias.
Período de adaptabilidad de un rebaño a una zona.
En el tratamiento de la intoxicación, lo fundamental es la eliminación del veneno residual
del aparato digestivo o de la piel y la administración de antídotos químicos y fisiológicos
adecuados para el veneno absorbido.
Son pocos los alimentos no consumidos por las cabras, pero a algunos tienen que
acostumbrarse. No es conveniente forzar a las cabras a comer un alimento específico. Se
les puede enseñar a comer estos alimentos, suministrando pequeñas cantidades mezcladas
con otros que le son apetitosos. Las cabras no comen alimentos polvosos, mohosos,
64 SENA - CLEM
podridos o contaminados por orina o estiércol. Los alimentos que caen al suelo no los
consumen. Si se suministran tubérculos, se deben lavar quitándoles toda la tierra. Proveer
los alimentos a distintas horas durante el día, dando tal cantidad que la consuman
completamente durante un tiempo razonable. Las cabras no consumen alimentos de origen
animal. También pueden tardar en acostumbrarse a los ensilajes.
El crecimiento del feto se acelera durante la última parte de la preñez. Durante el período
seco se les debe suministrar una cantidad suficiente de alimento rico en proteína, para
acumular la reserva. Es bueno darles libre acceso a heno de leguminosas. Según la
calidad de éste se puede suministrar entre 0.5 y 1 kg. de concentrado por animal por día.
Pero se debe evitar que las cabras preñadas engorden demasiado.
Los alimentos verdes y frescos estimulan la producción de leche. Estos no deben formar
más de la tercera parte de la ración total con base en materia seca. El resto debe constar
de heno y concentrados. El suministro de tubérculos también se limita hasta una tercera
parte de la ración total.
Se recomienda dar 200 gr. de concentrado por animal por día durante la última semana de
la preñez. Durante las 2 primeras semanas después del parto, aumentar los concentrados
de 200 a 500 gr. por día.
Una ración adecuada será la siguiente :
Otro tipo de ración utilizada para la alimentación de cabras adultas puede ser:
BLOQUE NUTRICIONAL.
A continuación se mencionan las materias primas utilizadas para la elaboración del bloque.
Ingrediente Cantidad(kgs)
Melaza 4.5
Urea 1.0
Sal mineralizada 0.5
Cemento/Cal 1.0
Tuza de maíz 2.5
Gallinaza 0.5
Total 10.0
Procedimiento:
Tanto la Urea como la gallinaza se deben moler previamente.
ALIMENTACIÓN DE REPRODUCTORES
ALIMENTACIÓN DE CABRITOS
Durante los primeros 4 días de su vida, los cabritos quedan con su madre para tomar todo
el calostro que quieran. El calostro es imprescindible para los animales recién nacidos,
porque contiene grandes cantidades de proteínas, anticuerpos y vitamina A; además de
poseer una acción ligeramente laxante. Si las tetas de la madre son muy largas debe
ayudarse a los cabritos a amamantarse. Desde el 4o día se separa a la madre de sus crías,
y éstas reciben su leche en botella o tetero u otro sistema para alimentación artificial como
muestra la figura 6.2
Las posibilidades de diarrea son muy altas si no se cumplen estos requisitos. La leche
puede ser de cabra o de vaca. Se da acceso a concentrados y a forraje desde las 3
semanas de edad.
Con frecuencia se observa que los cabritos reciben leche hasta los seis meses de edad.
Esto se justifica, si el objetivo es la producción de carne. Sin embargo, en la producción de
leche no se recomienda porque:
1 Calostro 100 - -
2 4 teteros de 300 c.c. c/u. 100 - 1.200
3 3 teteros de 400 c.c. c/u. 75 25 1.200
4 3 teteros de 450 c.c. c/u. 75 25 1.350
5 3 teteros de 500 c.c.c/u. 50 50 1.500
6 3 teteros de 500 c.c.c/u. 50 50 1.500
7 2 teteros de 600 c.c. c/u 25 75 1.200
8 2 teteros de 500 c.c. c/u. 25 75 1.000
9 2 teteros de 400 c.c. c/u - 100 800
10 2 teteros de 300 c.c. c/u. - 100 600
11 1 tetero de 500 c.c. c/u. - 100 500
12 1 tetero de 300 c.c. c/u. - 100 300
El alimento concentrado, por los altos costos que representa, aumenta los gastos de
producción en cualquier explotación caprina. Pero, cuando existen animales de alta
producción, es conveniente la suplementación con concentrado. Sin embargo, es importante
utilizar forrajes y subproductos de cosecha de la finca que en una mezcla adecuada y que
cubra los requerimientos nutritivos que el animal necesita para las diferentes etapas de
producción.
MANUAL DE PRODUCCION CAPRINA 69
SANIDAD
7
7.1 ASPECTOS GENERALES
Prevención
La mayoría de las enfermedades, dolencias y parásitos de las cabras pueden prevenirse.
Generalmente el tratamiento de cabras enfermas es costoso, debido al valor de las drogas,
al manejo que ellas requieren, el tiempo invertido en ellas y sobre todo el retraso en el
crecimiento que una enfermedad produce.
Una cabra enferma o retrasada siempre requiere un período de alimentación más largo y
por consiguiente una mayor cantidad de alimento hasta el momento en que llegue a su
madurez sexual.
Muchos capricultores y campesinos que explotan sus animales bajo condiciones severas y
antihigiénicas suelen tener pérdidas por enfermedades y parásitos.
Para prevenir las enfermedades se deben realizar actividades en un orden lógico en el
momento indicado y en la cantidad adecuada.
Higiene
Es el conjunto de medidas tomadas por el capricultor para preservar a sus animales de las
múltiples causas de enfermedad o para situarlos en las mejores condiciones de resistencia.
70 SENA - CLEM
Desinfección
Es todo lo que se hace con el fin de destruir gérmenes transmisores de enfermedades o
para evitar que se multipliquen; para esto necesita además del agua, jabón y cepillado,
algún desinfectante como creolina-específico o formol, disueltos en agua en concentraciones
que varían según el producto.
La desinfección debe hacerse tanto a las instalaciones, equipos como a los animales.
Desparasitación externa
Generalmente se hace con baño aspersor y es una actividad sanitaria que busca exterminar
agentes transmisores de enfermedades entre ellos los parásitos externos como piojos,
ácaros, garrapatas, para ello se utilizan insecticidas, los cuales traen sus recomendaciones
de acuerdo al grado de toxicidad.
Vacunación
Es una actividad muy importante en la sanidad animal y se requiere un plan de acción de
acuerdo a las necesidades de cada región y aunque es una de las principales medidas de
prevención no es la única, se debe tener en cuenta que la vacunación debe ir ayudada de
otras medidas preventivas, como desinfección, control de movimiento de animales y
vehículos, para lograr el máximo de efectividad en la prevención de enfermedades.
Vacuna
Es un producto biológico que contiene gérmenes (organismos muy pequeños vivos,
muertos o atenuados) de tal manera que en vez de producir la enfermedad produce
defensas orgánicas contra esa enfermedad mediante un mecanismo que produce el
organismo del animal.
MANUAL DE PRODUCCION CAPRINA 71
LAS VACUNAS SON PREVENTIVAS Y EN NINGUN CASO CURATIVAS, POR LO TANTO DEBEN
APLICARSE ANTES DE QUE SE PRESENTE LA ENFERMEDAD.
Nota: una vez realizada la vacunación elimine los sobrantes, enterrándolos o quemándolos
Vía enteral (oral): comprende todos los medicamentos que van directamente al
estómago, es decir por la boca.
Vía vaginal: se aplican óvulos y se realizan lavados con un producto desinfectante y
anti-inflamatorio contra la metritis.
Vía local: se aplican cicatrizantes, desinfectantes, ungüentos y pomadas.
Vía parenteral: comprende todos los medicamentos que van directamente a la sangre,
como en el caso de las inyecciones.
Clases de inyecciones
Subcutánea: es la que se aplica entre piel y carne. Ejemplo: vacuna de la fiebre aftosa
y brucellosis.
Intramuscular: es la que se aplica directamente en el músculo.
Intravenosa: la que se aplica directamente en la vena.
SARNA
PIOJOS
NUCHE O DERMATOBIOSIS
GARRAPATAS
Las garrapatas de dos huéspedes son aquellas en que la larva pasa a ninfa sobre cualquier
animal, luego cae y se transforma en adulto el cual se adhiere al huésped definitivo.
Las garrapatas de tres huéspedes son aquellas que la larva después de chupar sangre cae,
se transforma en ninfa en el suelo, luego busca un segundo huésped, chupa sangre, cae
a la tierra se transforma en adulto el cual buscará un nuevo huésped definitivo.
MANUAL DE PRODUCCION CAPRINA 73
FIEBRE AFTOSA
Causa: Virus.
Edad: Afecta todos los animales de pezuña hendida. Los animales jóvenes son
más susceptibles y la sufren con mayor severidad.
Transmisión: Por contacto directo (saliva) con animales enfermos. Por contacto indirecto
con carros, abrevaderos, comederos, equipos y todo lo que entra en contacto
con los animales. El proceso de la enfermedad dura de 8 a 15 días.
Síntomas: Fiebre inicial alta (40-41 °C), inquietud, salivación profusa, 2-3 días después
cojera pronunciada por las lesiones de las patas, el animal no puede comer
por las lastimaduras de la boca, anorexia.
Lesiones: Inflamación de las mucosas, formación de ampollas que al reventarse dejan
el tejido vivo. Estas ampollas pueden encontrarse en la mucosa de la boca,
lengua, fosas nasales, espacio interdigital, escroto, glándula mamaria. La
lesión cura en una o dos semanas.
Prevención: Vacunación; tener cuidado con la introducción de animales de otros rebaños.
Tratamiento: Aplicar en las lesiones sustancias cicatrizantes como las soluciones
antisépticas, administración de forrajes tiernos, reposo y limpieza evitar
influencias nocivas que predispongan infecciones secundarias.
PAPILOMATOSIS (VERRUGAS)
Causa: Virus.
Edad: En todas las edades principalmente en los jóvenes.
Síntomas: En la piel del cuello, boca, cabeza, ubre escápula y alrededor de los ojos
hay presencia de tejido tumural de naturaleza benigna. Observamos primero
piel de tejido seca y arrugada aparecen zonas granulosas de aspecto de
coliflor.
Lesiones: Aparecen arrugas en la piel.
Prevención: Aislamiento de los animales enfermos, ordeñar a las cabras enfermas
después de las sanas para evitar contaminaciones por las manos del
ordeñador. Vacunar el rebaño, desinfección locales y utensilios que están
en contacto con los animales.
Tratamiento: Puede ser quirúrgico o cáustico quemando las verrugas con ácido nítrico o
yodo y aplicar pomadas a base de sulfas, pero el tratamiento más
conveniente es la aplicación de autovacunas.
74 SENA - CLEM
FOTOSENSIBILIZACIÓN
Causa: Virus.
Edad: Todas las edades, aunque animales jóvenes son más susceptibles, pero
es superior la prevalencia en animales sujetos a tensiones nerviosas.
Transmisión: La pasteurella es germen habitual del aparato respiratorio, por lo que se
hace patógeno cuando baja la resistencia del animal. El agua y alimentos
son medios indirectos de contagio.
Vía de entrada: Vía digestiva en general, factores nutricionales y de stress tales como
movimientos de transporte prolongado, hacinamiento, maltrato.
Síntomas: Anorexia, depresión, mucosas congestionadas, pulso y respiración
acelerada, estado febril (40-41 °C), temblores, tos, algunos presentan
diarrea hemorrágica, inflamaciones articulares y tendinosas. En cabras
preñadas hay abortos a causa de la fiebre.
Prevención:
- Vacunación periódica de todos los animales;
- Proteger corrales contra frío y humedad;
- Aislamiento de animales enfermos;
- Evitar fatiga excesiva de los animales sobre todo jóvenes;
- Desinfección de corrales y equipos.
Tratamiento:: Tetraciclinas, streptomicina, ampicilina. En caso de muchos animales
enfermos dar antibióticos en alimento como tetraciclinas durante 7-10
MANUAL DE PRODUCCION CAPRINA 75
días.
GUSANO DE LOS PULMONES (verminosis pulmonar)
ENTEROTOXEMIA
DIARREAS
Causa: Producida por agentes enteropatógenos tales como virus, bacterias, parásitos,
sustancias químicas y causas fisiológicas, falta de higiene en los locales, los
utensilios donde se les dá el alimento, por plantas tóxicas, alimentos
descompuestos.
Edad: Animales jóvenes, sobre todo lactantes y destetados, aunque se presenta en
cualquier edad.
Síntomas: Diarrea de consistencia variable, que ve desde acuosa hasta
mucosanguinolenta, de color también variable, de blancuzco a verde-
amarillento, depresión, falta de apetito, abdomen sumido y pelo erizado,
ojos hundidos, respiración acelerada, cólicos, deshidratación, decaimiento,
postración, debilidad, pérdida de peso y muerte.
Tratamiento:
- Aislar los animales enfermos en lugar seco, cálido y limpio.
- Usar antidiarréicos, antibióticos específicos.
- Restricción de alimentos durante 2 días.
SALMONELLOSIS
COCCIDIOSIS
Prevención:
-
Examen regular de muestras fecales.
-
No reunir muchos cabritos en un solo corral.
-
No contaminar el agua y los alimentos con estiércol.
-
Aseo y desinfección de los corrales.
-
No pastorear animales en espacios limitados, especialmente no juntar los
cabritos con los adultos.
Tratamiento: Suministrar coccidiostatos y sulfametazina.
TENIASIS
Tratamiento Vermífugas las crías cada 4-6 semanas, reproductores y hembras cada 4
meses. Para evitar resistencia rotar los vermifugos cada año.
METEORISMO O TIMPANISMO
Síntomas: El animal rechaza los alimentos y el agua, se aísla del rebaño, inquietud,
respiración acelerada, el animal voltea a verse el vientre, golpea el suelo con
los miembros posteriores, aumento del volumen de la panza, el animal no
puede eructar.
Prevención: Evitar que las cabras ingieran pasto mojado por la lluvia, evitar el suministro
de pasto verde cortado que se haya calentado por tenerlo amontonado por
mucho tiempo.
Tratamiento: Inyección en la panza o administración por boca de productos que faciliten la
expulsión de los gases acumulados.
BRUCELOSIS
Causa: Bacteria.
Edad: Las hembras en madurez sexual especialmente las que están preñadas y
hacia la segunda mitad de la gestación. Los animales jóvenes cuando se
infectan no sufren trastornos y eliminan el agente patógeno pocas semanas
después.
Síntomas: Aborto en el último tercio de la gestación, baja producción láctea. Algunas
cabras presentan inflamación de las articulaciones.
MANUAL DE PRODUCCION CAPRINA 79
Prevención:
- Vacunación a hembras de 3 a 6 meses de edad.
- Quemar y enterrar fetos y envolturas de hembras que abortaron.
- Desinfección completa de locales
- Separar animales sanos de los enfermos.
Tratamiento: Administrar grandes cantidades de antibióticos de amplio espectro. Sulfas.
LEPTOSPIROSIS
Causa: Bacteria.
Edad: Todas las edades, aunque los animales jóvenes son más susceptibles.
Transmisión: Orina, semen, fetos abortados y secreciones uterinas, agua, alimento.
Vía de infección: Digestiva, a través de la piel y mucosas, también puede entrar por vía
respiratoria.
Síntomas: Anorexia, aumento de frecuencia respiratoria, fiebre, ictericia, la ubre
presenta consistencia flácida, abortos que ocurren dentro del último tercio
de la gestación. Si se llega a término los cabritos nacen muertos o débiles.
Prevención: Vacunación periódica de todos los animales cada 6 meses, ya que existen
portadores sanos que eliminan los gérmenes durante meses. Examen
periódico de laboratorio (sangre), desinfección de establos y del agua.
Tratamiento:
- Estreptomicina.
- Tetraciclina.
- Penicilina.
- Terramicina.
METRITIS
Causa: Bacterias.
Síntomas: Supuración del útero después del parto o de un aborto, movimiento difícil
del tren posterior, cola y vulva manchadas con pus, mucha sed por tener
temperatura elevada.
Prevención Buen manejo antes del parto, higiene en el manejo de la alimentación.
Tratamiento:
- Aseo diario de la cola y vulva.
- Administrar antibióticos y antisépticos (bolos) por vía vaginal.
MASTITIS
Causa: Bacterias; otros microorganismos también son los causantes, pero solo cuando
el tejido de la ubre esta debilitado por golpes, heridas.
PROLAPSO VAGINAL
Causa: Se presenta poco después del parto difícil, cuando la cabra se ha esforzado
por expulsar el cabrito. Cuando se presenta antes del parto se debe a una
excesiva alimentación de la madre lo que dá mayor volumen a sus órganos
digestivos, desplazando éstos al útero. La insuficiencia de reservas vitamínicas
y minerales también son causantes.
Síntomas: La mucosa vaginal sale hacia el exterior de la vulva, la cabra se encuentra
inquieta, pierde apetito, pudiéndose observar también abombamiento
abdominal.
Prevención: Si es por exceso de alimentos, reducir el consumo de los mismos y de agua;
suprimir el forraje y la mitad del concentrado. Buena alimentación incluidas
las vitaminas A, D y E, adecuado ejercicio.
Tratamiento: Lavar cuidadosamente la vagina con una solución (0.5 - 1 %) de
permanganato; elevar el tercio trasero del animal, lo que hace descender
hacia adelante los órganos abdominales y finalmente reintroducir la vagina a
su lugar, comenzando por las partes más próximas a la vulva. Luego colocar
dos puntos de sutura en los labios de la vulva que se retirarán 2-3 días
después.
Solución de gluconato de calcio por vía endovenosa (40-100 cc).
Causa: Bacteria anaerobia, habitante normal del tracto digestivo de algunas especies.
Edad: Todas las edades.
Transmisión Por contaminación de heridas en las pezuñas con tierra y lodo. El excesivo
crecimiento de la pezuña puede ser causa de esas heridas.
Síntomas: Fiebre, claudicación, focos purulentos, fétidos, artritis, los animales rehúsan
MANUAL DE PRODUCCION CAPRINA 81
Causa: Bacterias.
Edad: Los animales jóvenes: recién nacidos y lactantes.
Transmisión: Indirecta, por contacto del cordón umbilical recién cortado con cama o pisos
sucios contaminados con bacterias, también puede provenir de la vagina de
la madre, en el momento del parto. Por vía digestiva: al mamar de ubres
sucias, contaminadas; por lamer la paja de la cama o las paredes de los
corrales.
Síntomas: Se presentan en general a la semana de edad, fiebre alta, diarrea, los lactantes
dejan de mamar, depresión, pelo erizado, los animales no apoyan una o más
extremidades, artritis en cadera, hombros, tarsos y carpos.
Prevención: Desinfección del ombligo del recién nacido sumergiendo el cordón en tintura
de yodo al 2%. Manejo aséptico del parto, limpiar la cama con frecuencia y
hacer parir la hembra en lugares higiénicos.
Tratamiento:
- Dihidroestreptomicina, 10 cc/ Kg. de peso por vía intramuscular.
- Biodelta, 1-1.5 cc por cada 50 Kg. por vía intramuscular cada 24 horas
durante 1 a 3 días.
RABIA
Causa: Virus.
Edad: Todas las edades.
Transmisión: Por mordedura de animales con rabia como perros, ratas y murciélagos.
Síntomas: Inapetencia, pérdida de peso, incoordinación muscular, agitación, agresividad,
salivación abundante.
Prevención: Vacunación periódica de animales.
Tratamiento: No hay tratamiento eficaz.
PSEUDO TUBERCULOSIS (LINFADENITIS)
82 SENA - CLEM
Causa: Bacteria.
Edad: Todas las edades, siendo más susceptible los adultos.
Transmisión: Suelos y objetos contaminados.
Vía de infección Raspaduras de la piel, lesiones de castración, tatuaje, el cordón umbilical.
Síntomas: Agrandamiento de los ganglios linfáticos con formación de abscesos,
neumonía crónica.
Prevención: Aplicar bacterina 6 cc por vía subcutánea en la tabla del cuello.
Tratamiento: Extirpación del absceso, sin romperlo con desinfección local con tintura
de yodo. El absceso no se punzará hasta que esté casi listo para abrirse,
es decir que haya madurado completamente. Lo más indicado es embutir
bien el hueco de la herida con cal viva mañana y tarde y por 2 ó 3 días
que dura el drenado.
TÉTANOS
Causa: Bacteria.
Edad: Todas las edades, principalmente los adultos, siendo más común en
animales en pastoreo.
Transmisión: Por ingestión de forraje y otros alimentos contaminados, por beber aguas
contaminadas. La diseminación la realizan las aves, ratas, moscas y otros
insectos.
Vía de entrada: Digestiva.
Síntomas: Trastornos respiratorios, temblores, fiebre alta 41 a 42° C, convulsiones,
la producción disminuye, cesa la rumia y puede haber abortos, espuma
sola o con sangre por boca, ollares, vulva y ano. Los animales muertos
entran rápidamente en descomposición notándose meteorismo.
Causa: Virus.
Edad: Enfermedad llegada con las ultimas importaciones. En pequeños ataca el
cerebro y el animal camina con tambaleo, golpeándose con lo que
encuentra, hay inflamación articular y muere rápidamente; en adultos
ataca principalmente las articulaciones y en poco tiempo el animal no
puede caminar; en cabras paridas a veces ataca la ubre haciéndola muy
dura” ubre de palo” y totalmente sin función.
Transmisión: Principalmente a través de la leche y el calostro.
84 SENA - CLEM
MANEJO
8
8.1 ACTIVIDADES EN EL APRISCO
Revisar celo.
Montas.
Aplicar medicamentos.
Castrar.
Topizar.
Descornar.
Arreglar pezuñas.
Limpiar caprinaza.
Pesar animales.
Destetar.
MANUAL DE PRODUCCION CAPRINA 85
8.2 ORDEÑO
La formación y expulsión de leche básicamente sigue los mismos principios que en la vaca.
La ubre de la cabra es aún más delicada que la de la vaca y es preciso llevar a cabo toda
la manipulación del ordeño con mucho cuidado. Se practica ya sea de lado o por detrás,
teniendo cuidado de no estirar los ligamentos de suspensión al practicar ordeño al estilo
campaneo, ya que produce ubres defectuosas.
Procurar mantener limpio y seco el lugar donde se ordeñan las cabras, aislado del ruido y
evitar las visitas mientras se ordeña ya que a éstas pueden ponerse nerviosas. Durante el
ordeño la cabra debe comer algo de concentrado para estimular la secreción de la hormona
oxitocina que favorece la bajada de la leche. Dar un previo masaje a la ubre, de ser posible
con papel desechable o un trapo limpio y seco o con una solución desinfectante. El ordeño
debe ser suave no brusco, ni con pellizcos. (Vea la figura 8.1)
Lactancia
Los primeros 5 días de la lactancia la leche contiene anticuerpos y más grasa, proteína,
minerales y vitaminas (calostro) para alimentar adecuadamente la(s) cría(s) y darles
pasivamente inmunidad contra enfermedades. No se puede utilizar esta leche para consumo
humano! Después de 5 días de lactación la leche puede ser consumida o usada para hacer
queso u otros derivados.
La lactación de una cabra criolla dura 90-100 días y el nivel más alto de la lactación se
alcanza a las 3 ó 4 semanas. La lactación de las razas puras puede durar 210 - 300 días.
En este caso el punto más alto se alcanza a las 8 - 12 semanas.
Entre los 42-60 días antes del parto o 105 días después la monta se debe secar la cabra
con el fin de que la cabra acumule las reservas nutritivas necesarias para el parto.
Se debe separar los animales descornados a otros rebaños para evitar lesiones por
quemaduras.
Topizado
Los cabritos se deben topizar en el curso de las primeras tres semanas de vida, más tarde
los cuernos han crecido demasiado y no es posible topizar sin que haya brotes.
El objetivo de topizar es destruir las células que producen los cuernos. Estas se encuentran
en un anillo cerca de la base del cuerno que tienen los animales.
El topizado se hace en forma química por medio de alcali ácido nítrico concentrado al 60%
o por hierro caliente.
MANUAL DE PRODUCCION CAPRINA 87
En todos los casos se deben cortar previamente el pelo alrededor del cuerno.
Alcali: Antes de usar el alcali se debe aplicar un anillo de vaselina alrededor del cuerno.
El alcali se aplica cuidadosamente considerando que el efecto de destrucción no se ve
inmediatamente, sino horas más tarde. El ácido se aplica hasta que se decoloren no
solamente el pelo sino inclusive la piel.
Hierro caliente: El hierro se aplica girándolo con bastante fuerza y hasta la base del
cuerno. En caso de hemorragia se cauteriza con el mismo hierro. (vea figura 8.2)
Descornado
El descorne se puede realizar con un serrucho o una guaya.
Guaya Después de recortar el pelo, se aplica la guaya aproximadamente medio
centímetro de la base del cuerno. La herida se cauteriza con un hierro al rojo vivo,
enseguida se aplica un desinfectante a base de yodo y un repelente para la mosca,
mientras cicatriza. También se utiliza como desinfectante clara de huevo, cal y un
producto cicatrizante.
En caso de gabarro o necrobacilosis se tiene que cortar toda la parte de la pezuña que
está suelta o infectada. Después del corte se deben pasar las cabras por un lavapatas con
desinfectante.
8.5 CASTRACIÓN
Los cabritos que no van a ser usados para la reproducción, se deben castrar al mes, para
evitar que estos machos monten cabras. Además, los capones (machos castrados) son
más fáciles para manejar. También se castran los reproductores antes del sacrificio para
evitar el sabor de almizcle en la carne.
El procedimiento sigue los métodos aplicables a todo tipo de ganado. En animales jóvenes
se utilizan métodos tales como:
Navaja o testículo abierto: Este método es el más usado. Pero, tiene algunos problemas.
Cuando no se hace una buena asepsia, el animal adquiere fácilmente infecciones que
causan tétano, lo cual significa la muerte del animal. Cuando se presenta muerte
después de la castración, se recomienda para la próxima vez una vacunación anti-
tetánica 10 días antes la operación.
La caprinaza, con la cama del corral como viruta o paja, es una fuente de materia orgánica
magnífica para la tierra. Se puede amontonar la caprinaza de los corrales y mezclarla con
sobrantes del pasto u otros forrajes (compost). Después de 6 meses el compost está
suficientemente podrido para aplicarlo al cultivo o mejor cuando estén preparando terreno
para la siembra.
Hay que tener cuidado con la aplicación de la caprinaza al cultivo de pasto de corte o al
potrero usado por las cabras. La caprinaza siempre tiene huevos de los parásitos internos.
Cuando se utiliza la caprinaza para fertilizar el pasto de corte, se infecta el pasto y el
animal se infecta al comer el pasto. El ciclo del parásito recomienza.
Entonces, es mejor de dejar amontonada esta caprinaza, por lo menos 6 meses, para que
los huevos se mueran.
Las tierras, por lo general, son muy pobres en humus (materia orgánica). Estas tierras
pobres no son capaces de almacenar agua, permiten poco la entrada de aire, no tienen
microorganismos (fauna de la tierra) y con mucha lluvia la capa de tierra se cierra.
Suministrando esta caprinaza fresca al cultivo, la planta utiliza los elementos en forma
directa, pero no hace mucho beneficio al mejoramiento de la tierra.
92 SENA - CLEM
REGISTROS E INDICES DE
PRODUCCIÓN 9
Anotar los datos en registros puede facilitar en el manejo para selección, plan de sanidad,
plan de alimentación, asistir los partos y para saber el número de cabras que existen. En
el registro de datos una identificación es indispensable.
9.1 IDENTIFICACIÓN
La identificación se puede acondicionar a diferentes sistemas. La más sencilla es en la que
el capricultor identifica sus animales a través del físico o color del animal y por otras
características especiales. Los rebaños grandes a menudo necesitan otro sistema de
identificación. Las condiciones de un sistema de identificación deben ser las siguientes:
- Permanente;
- Legible fácilmente en la distancia;
- La necesidad durante el ordeño, tratamientos especiales y para alimentar las cabras
de acuerdo a su producción y realizar inventarios.
Las formas 1 y 2 son de fácil uso pero pueden perderse y dañarse. También la forma 3, los
animales pueden perderlos fácilmente y cuando se venden animales estos aretes también
se pierden.
MANUAL DE PRODUCCION CAPRINA 93
Los sistemas 4 y 5 son los más adecuados, y son fáciles de leer, sin embargo, no se puede
ver a gran distancia. Es recomendable el uso de tinta azul o negro para piel clara y tinta
verde o blanca para pieles con pigmento negro, no se debe aplicar sobre arrugas de la
piel. También hay que evitar punzar los vasos de la oreja porque se producen cicatrices
que luego dificultan la lectura.
20 2
10 1 3
30
100
236 200
40 4
50 5
9.2 REGISTROS
Los registros pueden ser llenados en poco tiempo y deben estar en un lugar donde los
encargados del rebaño pasen varias veces al día.
Para un buen manejo se recomienda utilizar:
Calendario reproductivo
Este registro ayuda mucho en hatos grandes en el manejo diario: control de celo,
montas, partos y hembras secas.
Las segundas columnas de números indican el día de la monta, las primeras las fechas
del primer chequeo. Se anota el número o nombre de la cabra en la fecha de monta,
por ejemplo:
- fecha de monta: julio 1;
- fecha del primer chequeo: julio 22;
- fecha de secar las cabras lactantes: octubre 1 y,
- fecha posible del parto: diciembre 1.
Si una cabra repite calor, se anotará nuevamente el número o nombre de la cabra en
la fecha de monta. Algunos días antes del parto es recomendable separar la hembra
del hato.
Para hatos pequeños, también se puede utilizar el informe de reproducción. Se anota el
número de la cabra, la raza, la fecha de la monta, y se calcula la fecha de primer chequeo
(Monta + 3 semanas) y la fecha posible del parto (Monta + 5 meses).
Informe sanitario
Este informe se utiliza para hacer un plan de sanidad y para consultar los tratamientos
y sus costos. Solamente se anotan los tratamientos, nombre y cantidad del medicamento
y en que animales, la fecha y el precio. Tratamientos individuales, también se puede
anotar en la tarjeta individual.
Estos datos se sacan de las tarjetas de producción de leche, al término de la lactancia. Los
datos se colocan en la tarjeta individual de la cabra. Con estos datos se pueden calcular la
producción promedia de leche y los días promedio de lactancia por el hato, para comparar
la producción individual con el promedio del hato.
REPRODUCCIÓN
número de partos
% fecundidad = ———————————————— * 100 %
número de montas
365 días
Número de partos por año = —————————————————————
días de intervalo entre los partos
Número de crías
por cabra por año = Número de partos por año * Número de crías por año
Estos índices se toman de las tarjetas individuales de las hembras o en el caso del %
fecundidad, de la tarjeta individual del macho.
104 SENA - CLEM
MORTALIDAD Y REEMPLAZO
Estos índices se toman del registro de movimiento o inventario. Con éstos se pueden
controlar el plan de sanidad del hato. Cuando la mortalidad de las crías sube de 10 % y la
mortalidad de los adultos de 5 % se puede pensar que hay problemas con el manejo y/o
la sanidad.
Ejemplo:
El campesino Sofonías tiene 50 hembras en producción que paren cada 8 meses con un
promedio de 1.5 crías por parto. Cinco de sus cabras no son fértiles.
Diez crías nacidas mueren después del parto, dos adultas mueren, 10 adultas se venden
por desecho y una se consume.
Calcular: % fertilidad;
número de partos por año;
número de crías nacidas por año;
porcentajes de mortalidad;
% reemplazo.
SACRIFICIO
10
El sacrificio es el conjunto de las operaciones que llevan a la obtención de canales limpias
y listas para el despiece. Sin embargo, a veces en una comunidad se presentan casos en
los que no hay quien sacrifique el animal o si alguien se anima a hacerlo, sin conocimientos
apropiados, los productos serían desastrosos. De allí la importancia de conocer este proceso.
A continuación se presentan los pasos más importantes a tener en cuenta para realizar un
correcto sacrificio.
ESTADO SANITARIO:
SEXO:
Se recomienda sacrificar animales castrados puesto que los enteros dejan en la carne un
olor desagradable característico, el que permanece aun después del sacrificio. No sacrificar
hembras preñadas o lactando.
PESO EN PIÉ:
Es recomendable sacrificar animales con un peso entre 25-30 Kg. Los animales con menor
peso no tienen una conformación adecuada de los músculos y huesos.
TRANSPORTE:
Debe evitarse transportar el animal el día del sacrificio. Sin embargo si es necesario llevarlo
de un sitio a otro, se debe tener todas las precauciones necesarias para impedir los golpes
y los malos tratos al animal. Los golpes dan como resultado carne de mala calidad.
MUERTE:
La muerte se ejecuta con el animal colocado sobre una mesa, apoyado por un flanco y con
el cuello fuera de la mesa. Cuando no se dispone de un ayudante que pueda sostener las
patas, las delanteras deben ser amarradas con las traseras para reducir los movimientos
del animal.
La muerte se lleva a cabo con las siguientes operaciones:
DESOLLADO:
Después del desollado de las cuatro patas y del desprendimiento de la piel del vientre se
introducen los ganchos en las patas traseras, entre los tendones y huesos de las patas y
se cuelga al animal.
Todas las anteriores operaciones deben efectuarse teniendo el cuidado de no dañar con el
cuchillo la membrana delgada que está entre la piel y la canal del animal, para evitar
obtener piel y canal de calidad inferior.
Terminado el desollado, la canal debe ser eviscerada y la piel debe ser conservada
inmediatamente.
EVISCERACIÓN:
Terminada la evisceración, se lava con agua fría la cavidad interna de la canal para eliminar
residuos de sangre y de contenido intestinal.
Después del pesado, las canales deben introducirse al cuarto de refrigeración para una
mayor duración de la carne.