Texto Guia de Derecho Societario
Texto Guia de Derecho Societario
Texto Guia de Derecho Societario
SOCIETARIO
Dr. Miguel Naranjo-Toro
Rector
DERECHO
DERECHO
ADMINISTRATIVO II
SOCIETARIO
Derechos de autor
• Copyright © 2023 por Universidad Técnica del Norte. Todos los derechos reservados.
• Creative Commons Attribution 4.0 International
T ABLA DE CONTENIDO
PRÓLOGO _______________________________________________________________________ 5
UNIDAD 1 _______________________________________________________________________ 6
Introducción al Derecho Societario ___________________________________________________ 6
I. Generalidades ______________________________________________________________________ 6
Historia del Derecho societario _________________________________________________________ 6
Acepciones de la palabra sociedad ______________________________________________________ 7
Diferencias entre sociedad y comunidad __________________________________________________ 7
Diferencias entre sociedad y cooperativa _________________________________________________ 7
Clasificación de las sociedades __________________________________________________________ 8
2. El Contrato social____________________________________________________________________ 9
Personas jurídicas y personalidad jurídica _________________________________________________ 9
Contrato de sociedad civil ____________________________________________________________ 11
a) Criterio de distinción: ____________________________________________________________ 12
b) Alcance de la diferenciación: ______________________________________________________ 12
Forma del contrato social ___________________________________________________________ 13
Elementos del Contrato Social _________________________________________________________ 13
Capacidad _______________________________________________________________________ 13
Consentimiento __________________________________________________________________ 15
Objeto Lícito _____________________________________________________________________ 15
Causa Lícita ______________________________________________________________________ 15
Fondos o capital social _____________________________________________________________ 16
Teorías del contrato de sociedad _______________________________________________________ 16
Teoría contractualista ______________________________________________________________ 16
Teoría Institucionalista _____________________________________________________________ 16
Teoría del acto constitutivo simple o unilateral __________________________________________ 17
Teoría del acto colectivo____________________________________________________________ 17
Teoría del acto complejo ___________________________________________________________ 17
Características del acto constitutivo según nuestra legislación________________________________ 17
UNIDAD 2 ______________________________________________________________________ 18
REORGANIZACIÓN SOCIETARIA Y MERCADO DE VALORES _______________________________ 18
1. Generalidades _____________________________________________________________________ 18
Clasificación de las compañías _________________________________________________________ 18
Especies de compañías_______________________________________________________________ 19
DERECHO
DERECHO
Domicilio de las compañías ___________________________________________________________ 19
Reserva de nombres de las compañías ________________________________________________ 20
ADMINISTRATIVO II
Reserva _________________________________________________________________________
SOCIETARIO 21
Prohibiciones de reserva ___________________________________________________________ 21
2. Sociedad en nombre colectivo ________________________________________________________ 22
Características ___________________________________________________________________ 22
Trámite de constitución de la compañía en Nombre Colectivo ______________________________ 23
2
Capacidad _______________________________________________________________________ 23
Capital __________________________________________________________________________ 24
Administración ___________________________________________________________________ 24
Socios __________________________________________________________________________ 25
Minuta de constitución de Sociedades en Nombre Colectivo _______________________________ 26
3. Sociedad en Comandita Simple _______________________________________________________ 27
Características _____________________________________________________________________ 28
Solemnidades para su constitución _____________________________________________________ 28
Capacidad _________________________________________________________________________ 29
Domicilio__________________________________________________________________________ 29
Plazo de duración de la compañía ______________________________________________________ 29
Capital ___________________________________________________________________________ 29
Administración _____________________________________________________________________ 30
Derechos de los socios comanditados _________________________________________________ 30
Derechos de los socios comanditarios _________________________________________________ 30
Obligaciones de los socios comanditarios ______________________________________________ 31
Responsabilidad atípica de un socio comanditario _______________________________________ 31
Fiscalización _____________________________________________________________________ 31
Minuta tipo contrato de Sociedad en Comandita Simple __________________________________ 31
4. Compañía de Responsabilidad Limitada ________________________________________________ 33
Características _____________________________________________________________________ 34
La razón social y denominación ________________________________________________________ 35
Sanción incluida en las reformas efectuadas a través del Código Orgánico Integral Penal por uso
indebido de una denominación. _______________________________________________________ 35
Domicilio__________________________________________________________________________ 36
Compañías de vigilancia y seguridad privada _____________________________________________ 36
Capacidad _________________________________________________________________________ 36
Personas inhábiles ________________________________________________________________ 36
Plazo _____________________________________________________________________________ 37
El capital __________________________________________________________________________ 38
Capital insoluto ___________________________________________________________________ 38
Participaciones ___________________________________________________________________ 38
Indivisibilidad de las participaciones __________________________________________________ 38
Pago del Capital __________________________________________________________________ 39
Derechos de los socios _______________________________________________________________ 39
Obligaciones de los socios ____________________________________________________________ 41
DERECHO
Fiscalización _______________________________________________________________________
DERECHO
41
UNIDAD 3 ______________________________________________________________________ 42
ADMINISTRATIVO II
SOCIETARIO
ÓRGANOS SOCIETARIOS DE LA SOCIEDAD ____________________________________________ 42
1. Compañía Anónima _________________________________________________________________ 42
2. Compañía de Economía Mixta ________________________________________________________ 42
3. Sociedad por acciones simplificada ____________________________________________________ 42
4. Órganos Sociales ___________________________________________________________________ 42
3
UNIDAD 4 ______________________________________________________________________ 43
Estatutos y Modificaciones ________________________________________________________ 43
1. Transformación ____________________________________________________________________ 43
2. Escisión __________________________________________________________________________ 43
3. Fusión____________________________________________________________________________ 43
4. Disolución y Liquidación _____________________________________________________________ 43
DERECHO
DERECHO
ADMINISTRATIVO II
SOCIETARIO
4
PRÓLOGO
La asignatura Derecho Societario constituye una herramienta esencial para el profesional del
derecho que coadyuve a entender y pensar la complejidad de la realidad económica, que sirve
como instrumento para el desarrollo económico y progreso social a través de aspectos doctrinarios,
legales, ejercicios de práctica societaria.
El derecho societario, también conocido como derecho de sociedades o derecho corporativo, es
una rama del derecho que regula la creación, organización, funcionamiento y disolución de las
sociedades, entidades fundamentales en el ámbito empresarial y económico. Su propósito es
establecer el marco legal que rige las relaciones entre los socios y la entidad, así como los derechos
y obligaciones de cada una de las partes involucradas.
La asignatura de Derecho Societario comprende las consideraciones históricas y conceptos
preliminares del Derecho Societario que permita llegar a la Ley de Compañías para estudiar el
Contrato social como instrumento para la concepción de las personas jurídicas que forman parte
de la economía local y mundial. Se abordarán los conceptos básicos como el objeto social,
domicilio, aportes de capital, representantes legales o administradores, el derecho de información,
nombres de las sociedades, entes de control, tipos de compañías y demás temas relacionados con
la negociación societaria.
DERECHO
DERECHO
ADMINISTRATIVO II
SOCIETARIO
5
UNIDAD 1
Introducción al Derecho Societario
I. Generalidades
Historia del Derecho societario
La economía contemporánea propicia la agrupación de individuos y la unión de capitales para
emprender en operaciones mercantiles; el empresario individual es opacado por el empresario
colectivo (sociedad), pues no puede competir con las grandes compañías, consecuentemente,
como dice Georges Ripert, si bien las sociedades comerciales son menos numerosas que los
comerciantes individuales, en cambio poseen la mayor parte de las grandes y medianas
explotaciones industriales y comerciales, esta organización económica y jurídica adquiere gran
relevancia e influencia social y política en la vida de los pueblos. (Cevallos, 2016)
Según las investigaciones en la historia efectuadas en esta materia se tiene (Cevallos, 2016):
Código de Hammurabi: contenía preceptos sobre la formación y movimiento de sociedades.
Derecho Romano: contempló como tipos de asociación: La corporación, y las fundaciones o
asociaciones con objetivos de utilidad pública, de beneficencia o con carácter religioso.
Edad media: el derecho comercial surge como un conjunto normativo, autónomo, subjetivo, cuya
fuente esencial es la costumbre, de señalado origen corporativo, que revela clara tendencia a la
internalización.
Francia (1673-1681): se elaboran las famosas Ordenanzas para el Comercio Terrestre y para el
Comercio Marítimo, las cuales sirvieron de base para el primer Código de Comercio del mundo.
Edad Moderna: se caracteriza por el Humanismo; el influjo superior de la ciencia como instrumento
para adquirir conocimientos y progreso; la consolidación de los Estados Nacionales sobre el
absolutismo como principio de gobierno; el nacionalismo como política y el mercantilismo como
régimen económico; y los descubrimientos geográficos y la explotación de los territorios de
ultramar.
Los especialistas en materia política concuerdan en que el Estado actúa como si estuviera integrado
exclusivamente por empresarios capitalistas, la política exterior se basa en el principio de aventajar
al adversario (los demás estados) comprándole barato y vendiendo al mejor precio posible.
El empresario es el sujeto que realiza una actividad económica. Algunas legislaciones expresan
DERECHO
que empresario es quien profesionalmente ejerce una actividad económica organizada. La
DERECHO
empresa, en cambio, para unos constituye la actividad del empresario, para otros es una
ADMINISTRATIVO II
organización creada por el empresario o el conjunto de relaciones jurídicas que arrancan de la
SOCIETARIO
empresa con independencia del mismo empresario. (Cevallos, 2016)
Económicamente, ha prevalecido entre los tratadistas el criterio de que la empresa es una
organización de los factores de la producción con el propósito de lograr una ganancia. Por último,
jurídicamente la empresa es objeto de derechos del titular de la misma, en este segundo caso,
6
persona natural o jurídica, es un sujeto independiente de sus integrantes con derechos y
obligaciones, ya porque tiene personalidad jurídica (sociedad) o porque ha adoptado una
personalidad jurídica precaria. El sujeto de esta disciplina jurídica (Derecho Societario) es el
empresario colectivo (sociedad). (Cevallos, 2016).
3. La sociedad persigue fin de lucro; la comunidad tiene por objeto la conservación de la cosa
común.
4. La cuota o parte del comunero puede ser dispuesta libremente; en tanto que, en las
sociedades no siempre existe tal libertad.
6. Las causas de terminación del contrato de sociedad pueden ser legales o contractuales; en
cambio, las de terminación de la comunidad o indivisión son siempre legales.
La comunidad de acuerdo con la doctrina generalmente aceptada no persigue fin de lucro, en
cambio en la sociedad se aprecia la voluntad de repartir un beneficio conseguido con la unión de
recursos.
7
1. Las sociedades civiles o mercantiles persiguen fin de lucro; en tanto que, las cooperativas son
sociedades de derecho privado, que no persiguen fin de lucro.
2. Las sociedades se constituyen en el Ecuador por lo menos con dos personas; mientras que, las
cooperativas necesitan hacerlo con por lo menos once personas, salvo el caso de las cooperativas
de consumo, y las formadas sólo por personas jurídicas, que requieren la participación de tres de
ellas por lo menos.
3. Las sociedades civiles y las mercantiles son aprobadas por el Juez de lo Civil, hoy por los
notarios; y, el Superintendente de Compañías, según el caso; mientras que las cooperativas lo son
por el Ministerio de Inclusión Económica Social.
4. El trámite de constitución de las sociedades culmina con la inscripción en el Registro Mercantil;
en cambio, las cooperativas adquieren personalidad jurídica con la inscripción en el Registro de la
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.
5. La sociedad se constituye por tiempo determinado; mientras que, la cooperativa puede hacerlo
por tiempo indefinido.
6. La sociedad realiza actos civiles o mercantiles; la cooperativa, por su parte, efectúa una
prestación empresarial en condiciones más favorables que las del mercado, gracias a la eliminación
del empresario capitalista en la contratación de la cooperativa con sus propios miembros. La
cooperativa solamente participa como empresario en relación con el mercado.
7. Las sociedades se disuelven y liquidan ante el Juez de lo Civil, hoy ante los notarios o el
Superintendente de Compañías, según su especie; en tanto que, las cooperativas lo hacen por
acuerdo de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria o las causales previstas en el
artículo 57 de la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria2.
2
Art. 57.-Disolución.-Las cooperativas podrán disolverse, por las siguientes causas: a) Vencimiento del plazo
de duración establecido en el estatuto social de la cooperativa; b) Cumplimiento de los objetos para las cuales
se constituyeron; c) Por sentencia judicial ejecutoriada; d) Decisión voluntaria de la Asamblea General,
expresada con el voto secreto de las dos terceras partes de sus integrantes; y, e) Por resolución de la
Superintendencia, en los siguientes casos: 1. Violación de la Ley, su Reglamento o de los estatutos sociales,
DERECHO
que pongan en riesgo su existencia o causen graves perjuicios a los intereses de sus socios o de terceros;
DERECHO
2. Deterioro patrimonial que ponga en riesgo la sostenibilidad de la organización o la continuidad en sus
ADMINISTRATIVO II
operaciones o actividades; 3. La inactividad económica o social por más de dos años; 4. La incapacidad,
SOCIETARIO
imposibilidad o negativa de cumplir con el objetivo para el cual fue creada; 5. Disminución del número de sus
integrantes por debajo del mínimo legal establecido; 6. Suspensión de pagos, en el caso de las Cooperativas
de Ahorro y Crédito; y, 7. Las demás que consten en la presente Ley, su Reglamento y el estatuto social de
la cooperativa. En los casos de disolución resuelta por la Superintendencia, se deberá garantizar el respeto
al debido proceso, en particular del principio de presunción de inocencia y del derecho a recurrir la resolución
emitida por la Superintendencia.
8
La compra o permuta de cosas muebles hecha con ánimo de revenderlas o permutarlas en la misma
forma o en otra distinta, la comisión o mandato comercial, el seguro, las operaciones de banca, las
corredurías, etc., en leyes especiales, y por cierto consagrados por la costumbre mercantil, las
demás son sociedades civiles. Esto quiere decir que la regla son las sociedades civiles y las
comerciales la excepción.
b) Frente a la clasificación precedente, denominada civilista, existe la clasificación detallista, la
misma que divide a las sociedades en consideración a las ramas de producción, de modo que las
sociedades pueden ser: industriales, agrícolas, mineras, pesqueras, de transporte, etc.
La Superintendencia de Compañías, en su Doctrina Nº 93, se inclina con la mayoría a sostener que
solamente existe una gran clasificación, esto es la de civiles y mercantiles, identificando a estas
últimas como las que ejecutan o desarrollan según su objeto actos mercantiles reiterados en base
a la doctrina que proclama que el Derecho Mercantil es aquel que regula los actos de comercio
ejecutados en masa, desconociendo los actos de comercio celebrados ocasionalmente, que
constituyen el objeto de las civiles, pues puede reducirse según la doctrina únicamente a la
ejecución de un solo acto, de una sola obra, de un solo proyecto, y en ambos casos, el o los actos
bien pueden ser agrícolas, de la construcción, pesqueros, mineros, etc.
Por cierto, creemos que la distinción enunciada respecto de las sociedades civiles y mercantiles no
tiene una firme sustentación legal, pues como se dijo las sociedades mercantiles son las que se
constituyen para ejecutar negocios que la Ley los califica como actos de comercio, actos que por
lo demás están determinados en forma ejemplificativa en el artículo 3 del Código de Comercio y en
otras leyes mercantiles especiales como la de Compañías, sin dejar de señalar que éstos también
pueden originarse en la costumbre mercantil con vista a lo preceptuado en el artículo 4 del Código
de Comercio. Las demás son consecuentemente civiles. La distinción de la sociedad mercantil ha
de hacerse por contraposición al contrato de sociedad civil.
2. El Contrato social
Personas jurídicas y personalidad jurídica
El sustantivo persona, en su acepción puramente jurídica y por ende distinta a la filosófica, designa
a todo sujeto de derecho; es decir, comprende a todo individuo u organismo apto para ejercer
derechos o contraer obligaciones. Ello implica, en definitiva, la posibilidad de disponer de
patrimonio. La personalidad, entendida dentro de estos conceptos es, según Hans Kelsen, una
3
DOCTRINA 9 COEXISTENCIA DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS CIVILES Y LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS
DERECHO
MERCANTILES Y SUJECIÓN DE AMBAS A UN MISMO SISTEMA LEGAL. “[…] Aclarando este pensamiento,
DERECHO
cabe añadir que (con excepción de las compañías de responsabilidad limitada que nunca fueron "civiles",
ADMINISTRATIVO II
por no reconocerlas como tal el Código Civil, y que siempre son "mercantiles" según el artículo 94 (actual 93)
SOCIETARIO
de la Ley de Compañías, aunque pueden tener por objeto la ejecución de actos civiles según el artículo 95
(actual 94) de la misma Ley) las sociedades pueden ser civiles y mercantiles, y a su vez unas y otras
anónimas, en comandita, en nombre colectivo, etc.; y, que una sociedad anónima puede ser a la vez civil,
por la actividad a que se dedique, y, comercial, por la forma que ha adoptado; esto porque la sociedad o
compañía es una clase o especie de contrato. Lo que no podría ser es que una sociedad sea al propio una
comunidad de bienes o, porque esta institución tiene caracteres específicos que la diferencian esencialmente
de aquella.”
9
categoría jurídica, porque “designa un haz de obligaciones, de responsabilidades y de derechos
subjetivos; un conjunto, pues, de normas” (Dávila, 2011).
Distingue el artículo 40 del Código Civil4 entre personas naturales y jurídicas. Y el mismo cuerpo de
leyes dice que en las primeras están todos los individuos de la especie humana, cualesquiera sean
sus edades, sexos y condiciones (Art. 41)5; y a las personas jurídicas, aunque las califica de
ficticias, afirma que son capaces de ejercer derechos y contraer obligaciones y de ser
representadas judicial y extrajudicialmente (Art. 564 inc.1)6.
Dávila manifiesta que, sorprende que, al enunciar las características esenciales de la persona
jurídica, el Código Civil ecuatoriano, incluya en su definición, el calificativo de ficticia que significa,
según la Real Academia Española, “fingido o fabuloso”. El mismo Dr. Larrea Holguín explica que
esa teoría de la ficción surgió como fruto del exasperado individualismo de los siglos XVIII y XIX
influidos por la ideología liberal de la Revolución Francesa, y añade que hoy en día es doctrina
abandonada y de escaso valor científico, a la que bien podría llamarse “irreal, artificiosa” o, mejor
aún, “ficticia”.
Si bien las compañías son personas jurídicas, es importante referirnos muy brevemente a las
llamadas personas morales. El artículo 564 del Código Civil, contempla que: “Se llama persona
jurídica una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser
representada judicial y extrajudicialmente. Las personas jurídicas son de dos especies:
corporaciones, y fundaciones de beneficencia pública. Hay personas jurídicas que participan de
uno y otro carácter”. El carácter o índole ficticia de las personas jurídicas al que se refiere el artículo
564 del Código Civil se inspira en la doctrina de Friedrich Karl Von Savigny.
La facultad de representación apunta a la realización, en el mundo de los negocios, de los actos y
los contratos necesarios para el ejercicio de la capacidad reconocida, por el artículo 564 CC, a
favor de la persona jurídica; por añadidura, resulta contradictoria otra norma contenida en el mismo
Código, donde se coloca a las personas jurídicas en la lista de los incapaces relativos (Art. 1463)7,
criterio abandonado en casi todas partes. El misterio de la encarnación de la persona jurídica en un
representante legal no relativa requiere, para su inteligencia, de la doctrina de la incapacidad, sino
4
(Código Civil) Art. 40.- Las personas son naturales o jurídicas. De la personalidad jurídica y de las reglas
especiales relativas a ella se trata en el Título final de este Libro.
5
(Código Civil) Art. 41.- Son personas todos los individuos de la especie humana, cualesquiera que sean su
edad, sexo o condición. Divídense en ecuatorianos y extranjeros.
6
(Código Civil) Art. 564.- Se llama persona jurídica una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer
DERECHO
obligaciones civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente. […]
DERECHO
ADMINISTRATIVO II
7
(Código Civil) Art. 1463.- Son absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y la (sic) persona sorda
SOCIETARIO
que no pueda darse a entender de manera verbal, por escrito o por lengua de señas.
Sus actos no surten ni aún obligaciones naturales, y no admiten caución.
Son también incapaces los menores adultos, los que se hallan en interdicción de administrar sus bienes, y
las personas jurídicas. Pero la incapacidad de estas clases de personas no es absoluta, y sus actos pueden
tener valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos determinados por las leyes.
Además de estas incapacidades hay otras particulares, que consisten en la prohibición que la ley ha impuesto
a ciertas personas para ejecutar ciertos actos.
10
la constancia de esa carencia de cuerpo material que le permita actuar por sí misma y hacer efectiva
así la capacidad; esa carencia justifica la necesidad de los representantes legales (persona o
personas naturales, o un cuerpo colegiado que se manifiesta, a su vez, por intermedio de otra
persona natural, su presidente). En todo caso, los actos de la compañía protagonizados por el
representante legal, no se producen bajo el régimen que establece el Código Civil para quienes
intervienen a nombre de los otros incapaces relativos. (Dávila, 2011).
8
(Ley de Compañías) Art. 10.-Las aportaciones de bienes se entenderán traslativas de dominio. El riesgo de
la cosa será de cargo de la compañía desde la fecha en que opere la tradición respectiva. […].
11
La sociedad forma una persona jurídica, jurídica que destina aportes de capital para
distinta de los socios individualmente emprender en operaciones mercantiles de
considerados. manera individual y participar de sus utilidades.
El acto unilateral y el contrato de compañía se
rigen por las disposiciones de esta Ley, por las
del Código de Comercio, por los contratos
sociales o normas contenidas en el acto
unilateral respectivo y por las disposiciones del
Código Civil.
Dávila señala respecto a las definiciones del Código Civil y la Ley de Compañías que se plantean
dos reparos a ambos conceptos. Al primero, que en el contrato de compañía no se establece ningún
régimen de comunidad de bienes, puesto que los aportes son principio y fundamento del patrimonio
social, distinto y separado de los patrimonios de los socios individualmente considerados. Y, al
segundo, que las operaciones son actos de la sociedad, ejecutados a través de sus propios
órganos de representación, y como ella tiene personalidad diferente a las de sus socios
individualmente considerados, esos actos no son imputables a éstos. Además, debe tenerse en
cuenta que, en ambas definiciones, el legislador se refiere a los socios fundadores con la frase “dos
o más personas”, eludiendo así al sustantivo “partes”, posición que denuncia el atraso de nuestro
ordenamiento jurídico.
Resta por dilucidar, cuál es el criterio de distinción entre sociedades civiles y sociedades
mercantiles, y cuál, por fin, el efecto o alcance de esta diferenciación.
a) Criterio de distinción:
No siendo ajenas, como se ha afirmado, las sociedades civiles anónimas del afán de lucro, lo que
les distingue de las sociedades comerciales anónimas, es, a niveles netamente doctrinarios, que
aquellas tienen por "objeto social" la ejecución de un solo acto, aislado y único, de una sola obra,
de un solo proyecto (la construcción de un puente, por ejemplo), mientras que el "objeto social" de
éstas, de las mercantiles, comprende la repetición masificada de ciertos actos de una misma
especie (como por ejemplo el transporte de mercaderías o el negocio de agencias de viajes y
turismo).
b) Alcance de la diferenciación:
Atenta la sujeción de las compañías anónimas civiles a todas las reglas de las compañías
comerciales anónimas, el criterio por el cual se puede distinguir a las primeras de las segundas, y
que se deja expresado en el literal anterior sirve únicamente a fines de especulación doctrinaria,
por la razón de que las compañías son mercantiles bien por su objeto, bien por la forma que
DERECHO
adoptan, y son mercantiles por la forma todas las compañías anónimas; lo que no impide que de
DERECHO
todas ellas, unificadas por el común denominador de la forma y del carácter mercantil, unas lo sean
objeto específico.
ADMINISTRATIVO II
por el objeto y por la forma y otras resulten compañías de comercio por la forma, y civiles por su
SOCIETARIO
12
Bajo estas consideraciones se debe desechar el criterio que pretende encontrar una antinomia
irreductible entre sociedades civiles y sociedades comerciales, pues, como se ha dejado
establecido, ambos conceptos son compatibles entre sí9.
Forma del contrato social
Para Dávila, ninguna de las definiciones legales incluye la mención de la escritura pública como
forma del contrato social, no obstante que la Ley sanciona con nulidad la omisión de esa solemnidad
(LC, art. 35 literal c))10.
La Ley de Compañías reitera el principio en cada sección en que trata de una especie o tipo de
compañía (Arts.37, 61, 136 a 138, 150, 307, 311 y 315). La Ley de Federación de Abogados del
Ecuador, a su vez, manda que “todo acto o contrato que se celebre por escritura pública será
autorizado por el notario, previa presentación de la correspondiente minuta, firmada por un
abogado, en papel sin timbre alguno; minuta que será archivada en la misma Notaría, para el solo
efecto de comprobación periódica del cumplimiento de este requisito por parte del respectivo
Colegio de Abogados” (Art. 48, inc. 1).
El trabajo del abogado empieza, pues, entonces: recibe a los futuros fundadores, escucha sus
intenciones, les asesora y redacta la minuta incorporando a ella las declaraciones de los
contratantes. Y, al hacerlo, ha de considerar que el inc. 2 del artículo 1 de la Ley de Compañías fija
una singularísima jerarquización de normas aplicables al contrato social: “este contrato, dice, se
rige por las disposiciones de esta Ley, por las del Código de Comercio, por los convenios de las
partes y por las disposiciones del Código Civil”.
La exigencia de la escritura pública como forma para el contrato social se fundamenta en la
necesidad de tutelar tanto los intereses de la misma sociedad, como los de los socios y de terceros.
Y es que, entonces, el acto fundacional deviene auténtico; es decir cargado de seguridad jurídica,
porque la escritura pública demuestra la existencia de la compañía, su organización adquiere
certidumbre, y, en fin, disminuyen las posibilidades de nulidades por la intervención del notario,
“funcionario investido de fe pública”. Estos hechos dejan en desventaja al instrumento privado,
razón por la cual el legislador ha preferido la escritura pública y ha convertido al negocio
fundacional en acto solemne. (Dávila, 2011).
13
comprender, en ella, no únicamente la asunción de obligaciones, sino también el ejercicio de los
derechos subjetivos.
Para Dávila resulta obvio que pueden acceder al contrato de sociedad las personas con plena
capacidad civil, tanto por sus propios derechos como en representación de otros, bien sean estos
capaces, bien sean incapaces absolutos o relativos, excepto para la constitución de las compañías
de nombre colectivo o para asumir la calidad de socio comanditado en las compañías en
comandita: en estos casos se reclama no solo la capacidad civil, sino además la necesaria para
ejercer el comercio, en los términos que prevé el Código mercantil, puesto que dichos socios
colectivos o comanditados son comerciantes, y han de intervenir, naturalmente, en la gestión social.
Existen otras incapacidades particulares establecidas en la misma Ley de Compañías, donde se
prohíbe constituirlas “entre padres e hijos no emancipados ni entre cónyuges”11. Estas inhabilidades
se establecen para los casos de las compañías anónimas y las de responsabilidad limitada, y
parecen ajenas a las de nombre colectivo y en comandita simple.
La concurrencia de una persona natural por sus propios derechos y, simultáneamente, como
representante legal de un hijo no emancipado; y, por supuesto, la del marido y de la mujer, cada
uno por sus propios derechos, ha interpretado también la Superintendencia de Compañías como
contratos que se contraen, entre el padre y el hijo, y entre ambos cónyuges, respectivamente:
aplica, pues, a ultranza las prohibiciones del Código Civil12. Más aún, nuestro ordenamiento
sanciona esas intervenciones con la nulidad absoluta del contrato social, hecho que es preciso
reiterar. (Dávila, 2011)
No obstante, estas prohibiciones permite que, una vez constituida la compañía, en todas las
especies de sociedades, marido y mujer lleguen a figurar en ella como socios (o accionistas)
distintos. Esta posibilidad también se presenta en el supuesto de padres e hijos no emancipados,
11
(Ley de Compañías) Art. 99.- No obstante las amplias facultades que esta Ley concede a las personas para
constituir compañías de responsabilidad limitada, no podrán hacerlo entre padres e hijos no emancipados ni
entre cónyuges.
(Ley de Compañías) Art. 145.- Para intervenir en la formación de una compañía anónima en calidad de
promotor o fundador se requiere la capacidad civil para contratar. Las personas jurídicas nacionales pueden
ser fundadoras o accionistas en general de las compañías anónimas, pero las compañías extranjeras
solamente podrán serlo si sus capitales estuvieren representados únicamente por acciones, participaciones
o partes sociales nominativas, es decir, expedidas o emitidas a favor o a nombre de sus socios, miembros o
accionistas, y de ninguna manera al portador.
12
(Código Civil) Art. 218.- Los cónyuges no podrán celebrar entre sí, otros contratos que los de mandato, los
DERECHO
de administración de la sociedad conyugal en los términos que consta en el Art. 142 de este Código, y
DERECHO
capitulaciones matrimoniales; no obstante, en caso de separación de bienes, podrán adquirirlos y
mantenerlos en comunidad.
ADMINISTRATIVO II
SOCIETARIO
(Ley de Compañías) Art. 35.- No cabe subsanación ni convalidación en los siguientes casos: […] c) Si el
contrato constitutivo o un acto societario ulterior no se hubiere otorgado por escritura pública cuando la Ley
hubiere establecido dicha solemnidad, o si en ésta o en la de alguno de los actos mencionados en el artículo
anterior han intervenido personas absolutamente incapaces; o si las personas que han intervenido lo han
hecho contraviniendo alguna prohibición legal; y, […].
14
cuya concurrencia asimismo está vetada cuando se trata de constitución, pero pueden devenir
socios una vez que la compañía ya está activa: naturalmente no se admite la posibilidad de que
alcancen la calidad de socios en las sociedades colectivas ni de socios gestores en las en
comandita, por la imposibilidad de administrar bienes y de responder ilimitadamente por las
operaciones sociales. No hay, pues, con las restricciones puntualizadas, ningún inconveniente para
ese ulterior ingreso en el rol de socios, y ello ha instaurado una práctica heterodoxa: buscar presta-
nombres u hombres de paja para la celebración de la escritura; ellos, una vez inscrita la compañía
en el Registro Mercantil, transfieren las participaciones o las acciones a las personas naturales
inhábiles para el contrato social. La derogatoria de tan infundadas prohibiciones nos evitaría a los
abogados y empresarios deambular por atajos. (Dávila, 2011)
Consentimiento
Después de la capacidad, para la validez del contrato, cada parte ha de expresar su consentimiento
exento de vicios, es decir, sin que ocurran hechos que induzcan a error, o que por fuerza se coarte
la libertad a una o más partes, o que, en fin, alguien concurra en su propio perjuicio, engañado por
maniobras hechas por otro (dolo)13.
Para el contrato social, dice Joaquín Rodríguez Rodríguez, el consentimiento supone la conformidad
de cada socio respecto a los aportes convenidos para integrar el capital, “así como con las bases
generales establecidas para la constitución y funcionamiento de la sociedad”. Aquí es preciso
indicar que, por mandato legal, corresponde al notario, antes de redactar la escritura examinar, a
más de la capacidad de las partes, la libertad con que proceden y el conocimiento o inteligencia
con que se obligan.
Objeto Lícito
Objeto lícito es aquel que no contraría norma alguna legal, ni atenta contra el orden público o las
buenas costumbres. En suma, lo que está socialmente permitido o tolerado. En consecuencia, las
prestaciones - contenido de la suscripción- han de ser admitidas por el ordenamiento jurídico; y,
posibles, es decir que, física y moralmente, se puedan ejecutar y cumplir14.
Así, en Derecho societario el objeto lícito, tiene dos significados. El primero se refiere a las
prestaciones de los fundadores acordadas en el contrato (aportes). El segundo describe las
operaciones que desarrollará la sociedad o compañía; o mejor, “el ámbito de actividad de
producción de bienes o servicios determinado en el contrato social que delimita la actividad
societaria.
Causa Lícita
En el contrato de sociedad, la causa o motivo que impulsa a los fundadores es el propósito de, por
el ejercicio de la actividad o empresa social, “participar de sus utilidades” (Art. 1 LC). Causa del
DERECHO
contrato, pues, es el designio de obtener utilidades mediante el ejercicio de los negocios sociales
DERECHO
ADMINISTRATIVO II
SOCIETARIO
13
(Código Civil) Art. 1467.- Los vicios de que puede adolecer el consentimiento son: error, fuerza y dolo.
14
(Código Civil) Art. 1477.- […] Si el objeto es un hecho, es necesario que sea física y moralmente posible.
Es físicamente imposible el contrario a la naturaleza, y moralmente imposible el prohibido por las leyes, o
contrario a las buenas costumbres o al orden público.
15
formando, para ello, un grupo cerrado de personas de confianza, en unos casos; y, en otros, en los
cuales se prescinde de esa consideración, quienes se asocian lo hacen movidos únicamente por
el cálculo de salir gananciosos, o lo que es lo mismo, por las probabilidades de beneficiarse con
las actividades del objeto social sin la intervención del capitalista en la gestión. (Dávila, 2011).
Fondos o capital social
No hay sociedad si cada uno de los socios no pone alguna cosa en común, dice nuestro
legislador15. Y, en otro texto, afirma que “las aportaciones de bienes se entenderán traslativas de
dominio” (Art. 10 inc. 1, LC).
Dávila sostiene que para evitar confusiones, es menester precisar qué ha de entenderse por capital
social y qué por patrimonio. Y es que, al celebrar el contrato, ambos sustantivos nombran una sola
realidad. Pero en adelante, el capital social será una cifra matemática contable, que no puede sufrir
variación sino mediante reforma estatutaria (aumento o disminución de capital): es el valor
numerario asignado a la totalidad de aportes. El patrimonio, en cambio, es variable. Representa el
conjunto de derechos y obligaciones de la sociedad o compañía; y, sigue las vicisitudes de los
negocios de la empresa.
16
crear una persona jurídica denominada compañía, como un ente intermedio entre el individuo y el
estado, con un patrimonio autónomo, distinto al del socio único.
En la actualidad el artículo 147 inciso tercero de la LC dice que la compañía anónima podrá subsistir
con un accionista. Con lo cual existe la posibilidad jurídica que las compañías funcionen con un
solo socio.
Teoría del acto constitutivo simple o unilateral
Esta teoría supone que: “las voluntades individuales se suman para expresar una sola voluntad
dirigida a la creación de un ente distinto de quienes concurren a formarlo”.
Teoría del acto colectivo
Esta teoría sostiene que: “La sociedad es un acto pluripersonal en que las declaraciones de
voluntad tienen el mismo contenido, no se entrecruzan o cambian entre sí, sino que son paralelas,
es decir tienden a la satisfacción de intereses paralelos”.
Teoría del acto complejo
Esta teoría en cambio expresa que las voluntades individuales de los asociados son
interdependientes y actúan colectivamente para fundirse en una voluntad unitaria, los intereses son
coincidentes. La voluntad social siempre se manifiesta como acto unitario y no como suma de
voluntades individuales.
La sociedad de otro lado, acorde con esta teoría no surge de un simple contrato, sino de un acto
jurídico complejo, pues requiere de la aprobación del órgano estatal de control, del cumplimiento
de solemnidades de publicidad, e inscripción en el Registro Mercantil. En esta misma línea se
puede afirmar que las decisiones de la junta general de las compañías de comercio son actos
unitarios que concretan la voluntad social, conformada por el voto de la mayoría.
17
UNIDAD 2
REORGANIZACIÓN SOCIETARIA Y
MERCADO DE VALORES
1. Generalidades
Los más importantes elementos que adecuaron las sociedades o compañías a las necesidades del
tráfico son los siguientes:
a) La posible intervención de los socios en la administración, en la gestión y en la
representación legal de la compañía (administración difusa); o la reserva de la
administración y de la representación legal de la sociedad a funcionarios con aptitud de
adelantar con éxito los negocios, tengan o no la calidad de socios (administración
especializada);
f) La solidaridad de los socios con la compañía por los resultados de los negocios
emprendidos por ella (responsabilidad ilimitada); o el riesgo asumido por cada socio hasta
DERECHO
DERECHO
por el valor de sus aportes, para el supuesto de graves pérdidas, o que la sociedad se
disuelva y entre luego en proceso liquidatorio (responsabilidad limitada).
ADMINISTRATIVO II
SOCIETARIO
Clasificación de las compañías
La concurrencia de algunos de estos elementos o factores, la notoria ausencia de otros, las
proporciones en que se mezclan entre sí, la prevalencia de uno o de varios dentro de la
18
organización de la persona jurídica, han determinado el ser y las diferencias de las especies de
compañías.
Igualmente han servido a la doctrina para clasificar a las sociedades o compañías:
a) Por el lugar de origen, en nacionales y extranjeras;
b) Por cumplir o no las solemnidades exigidas para el contrato social, en regulares e
irregulares;
c) Por el objeto social, en civiles y mercantiles; y,
d) Por la causa, en personalísticas o de personas, en capitalísticas o de capital, y en mixtas,
cuando presentan caracteres tomados de unas y otras.
Especies de compañías
El artículo 2 de la Ley de Compañías contempla los siguientes tipos de sociedades:
a) La compañía en nombre colectivo;
b) La compañía en comandita simple y dividida por acciones;
c) La compañía de responsabilidad limitada;
d) La compañía anónima;
e) La compañía de economía mixta; y,
f) La sociedad por acciones simplificada.
Estas seis especies de compañías constituyen personas jurídicas, es decir son entes que pueden
ejercer derechos y contraer obligaciones por medio de su representante legal, habida cuenta de
que las sociedades son relativamente incapaces.
19
El domicilio es pues, es espacio físico desde el cual despliega su objeto social, donde realiza sus
operaciones mercantiles, recibe la correspondencia de los usuarios o consumidores, es desde
luego el lugar donde es viable el control de la Superintendencia de Compañías, del Servicio de
Rentas Internas, entre otras entidades públicas, es consecuentemente el lugar donde se llevan a
cabo las relaciones de la compañía con entidades públicas y privadas y donde rinden cuentas a
los accionistas los administradores de la sociedad.
El domicilio de la Compañía sirve para determinar:
a) La nacionalidad de la sociedad;
b) La cámara de la Producción a la que debe afiliarse;
c) El lugar donde los socios pueden ejercer sus derechos, tales como asistir a las reuniones de la
junta general, cobrar las utilidades, etc.;
d) El juez competente ante el cual la sociedad puede ser demandada; y,
e) Sirve también como referencia para elegir el diario en el que se publicará el extracto del contrato
constitutivo o de los actos posteriores a la constitución de la compañía.
Reserva de nombres de las compañías
La Superintendencia de Compañías y Seguros mediante Resolución No. SCVS.DNCDN.15.017, de
17 de diciembre de 2015 y publicada en el R.O. No. 662 de 05-ene-2016, expidió el Reglamento de
reserva de denominaciones para las Compañías.
En el artículo 2 de esta normativa se establecen las definiciones de las compañías:
Denominación: Es la palabra o conjunto de palabras que denota el nombre de la compañía.
Denominación Objetiva: Nombre que revela una o más actividades que conforman el objeto social.
Por ejemplo: "Comercializadora", "Agrícola", "Constructora", etc.
Razón social: Consiste en el (los) nombre(s) y/o apellido(s) de uno o más de los socios de la
compañía.
Expresión Peculiar: Es una palabra inventada o de fantasía que no existe en el idioma castellano u
otros. No se considera una expresión peculiar a simples números arábigos o romanos.
Tipo de Compañía: Es la especie de compañía de comercio. La denominación o razón social debe
incluir el tipo de compañía o sus correspondientes abreviaturas, de acuerdo con lo establecido a
continuación:
20
COM. - EN COMAN - CÍA. EN COMAN -
4 Compañía en Comandita
C. EN C.
21
menos que las partes decidan de consuno resolver sus diferencias en la jurisdicción arbitral, o a
través de la mediación.
22
f) Para la transformación de estas compañías en otro tipo de sociedad de las previstas en el Art.
331 de la Ley de Compañías17 se requiere del consentimiento del 75% de los socios.
Trámite de constitución de la compañía en Nombre Colectivo
a) “El contrato de compañía en nombre colectivo se celebrará por escritura pública. Entre los
socios no se puede admitir declaraciones de testigos para probar contra lo convenido, o
más de lo convenido en la escritura de constitución de la compañía, ni para justificar lo que
se hubiere dicho antes, al tiempo o después de su otorgamiento”. (Art. 37 de la Ley de
Compañías).
No todas las legislaciones exigen el requisito de la escritura pública para la celebración del
contrato de constitución de una sociedad en nombre colectivo, por ejemplo, en Argentina
es posible que éste se realice optativamente por instrumento público o privado.
b) “La escritura de formación de una compañía en nombre colectivo será aprobada por el juez
de lo civil provincial, el cual ordenará la publicación de un extracto de la misma, por una
sola vez, en uno de los periódicos de mayor circulación en el domicilio de la compañía y su
inscripción en el Registro Mercantil. El extracto de la escritura de constitución de la
compañía contendrá:
1. El nombre, nacionalidad y domicilio de los socios que la forman;
2. La razón social, objeto y domicilio de la compañía;
3. El nombre de los socios autorizados para obrar, administrar y firmar por ella;
4. La suma de los aportes entregados, o por entregarse, para la constitución de la compañía;
y,
5. El tiempo de duración de ésta”. (Art. 38 de la Ley de Compañías).
Es oportuno advertir que la ley no señala los requisitos que debe contener la escritura
constitutiva de la sociedad colectiva, pero curiosamente si menciona los requisitos que debe
reunir el extracto de la misma.
c) “La publicación de que trata el artículo anterior será solicitada al Juez de lo civil provincial
(actualmente con la reforma al artículo 18 de la Ley Notarial introducida por el Código
Orgánico General De Procesos a los notarios) dentro del término de quince días, contados
a partir de la fecha de celebración de la escritura pública, por los socios que tengan la
administración o por el notario, si fuere autorizado para ello. De no hacerlo el administrador
o notario, podrá pedirla cualquiera de los socios, en cuyo caso las expensas de la
publicación, así como todos los gastos y costas, serán de cuenta de los administradores”.
(Art. 39 de la Ley de Compañías)
Capacidad
En principio todas las personas son capaces para constituir e integrar en calidad de socios las
Compañías en Nombre Colectivo. El artículo 42 de la Ley de Compañías nos afirma que pueden
DERECHO
DERECHO
ADMINISTRATIVO II
SOCIETARIO
17
(Ley de Compañías) Art. 331.- […] La transformación de una compañía en nombre colectivo o en comandita
simple a otra especie de compañía, requerirá el acuerdo del 75% de los socios. La transformación de una
compañía de responsabilidad limitada en compañía anónima, en compañía de economía mixta, en colectiva
o en comandita, requerirá el acuerdo del 75% del capital social.
23
hacerlo todas las personas que tienen capacidad para comerciar según lo dispuesto por el Código
de Comercio.
Capital
“El capital de la compañía en nombre colectivo se compone de los aportes que cada uno de los
socios entrega o promete entregar. Para la constitución de la compañía será necesario el pago de
no menos del cincuenta por ciento del capital suscrito. Si el capital fuere aportado en obligaciones,
valores o bienes, en el contrato social se dejará constancia de ello y de sus avalúos”. (Art. 43 de la
Ley de Compañías).
En estas sociedades no existe un capital mínimo ni máximo, tampoco determina la Ley de la materia
el plazo en el que se ha de pagar el capital insoluto.
No se exige capital mínimo porque no es tan importante en estas sociedades asegurar la real
capitalización como si lo es en las compañías capitalistas en la que los socios responden por las
obligaciones sociales únicamente hasta el monto de las sumas de dinero aportadas al capital de la
sociedad en mención.
El aporte puede ser en moneda nacional, en la actualidad en dólares de los Estados Unidos de
Norteamérica, en obligaciones, valores o especies. Si el aporte fuere en numerario no es necesario
que éste sea depositado en un banco, en una cuenta de integración de capital.
Administración
Para las Compañías en Nombre Colectivo la Ley no ha previsto como órgano de gobierno la Junta
General como sucede en casi todas las sociedades comerciales. La administración en cambio corre
a cargo de todos los socios, éstos tienen la facultad de firmar por ella, siempre que no exista una
disposición especial en el contrato constitutivo que determine que alguno o algunos de los socios
pueden obrar, administrar y firmar por ella excluyendo a los demás y que por lo tanto sólo la firma
y los actos de éstos, bajo la razón social, obligarán a la compañía. Esto se colige del artículo 44 de
la Ley de Compañías18.
Lo preceptuado en el artículo 44 implica que la calidad de socio conlleva la facultad de administrar
la compañía, es decir de prever, organizar, mandar (dirigir), coordinar y controlar la vida y actos de
la sociedad. El o los administradores tienen la atribución implícita de representar a estas personas
jurídicas, pero es bueno advertir que no siempre el administrador es también representante legal.
La transcripción del artículo 45 de la Ley de Compañías19 nos permite distinguir el rol de los
administradores y representantes legales. “El administrador o administradores se entenderán
18
DERECHO
DERECHO
(Ley de Compañías) Art. 44.-A falta de disposición especial en el contrato se entiende que todos los socios
ADMINISTRATIVO II
tienen la facultad de administrar la compañía y firmar por ella. Si en el acto constitutivo de la compañía solo
SOCIETARIO
alguno o algunos de los socios hubieren sido autorizados para obrar, administrar y firmar por ella, solo la firma
y los actos de éstos, bajo la razón social, obligarán a la compañía.
19
(Ley de Compañías) Art. 45.- El administrador o administradores se entenderán autorizados para realizar
todos los actos y contratos que fueren necesarios para el cumplimiento de los fines sociales. Con todo, en el
contrato social se podrá establecer limitación a estas facultades. Los administradores llevarán la contabilidad
y las actas de la compañía en la forma establecida por la Ley y tendrán su representación judicial y
extrajudicial.
24
autorizados para realizar todos los actos y contratos que fueren necesarios para el cumplimiento
de los fines sociales. Con todo, en el contrato social se podrá establecer limitación a estas
facultades.
Socios
Obligaciones de los socios
“El socio de la compañía en nombre colectivo tendrá las siguientes obligaciones principales:
a) Pagar el aporte que hubiere suscrito, en el tiempo y en la forma convenidos;
b) No tomar interés en otra compañía que tenga el mismo fin ni hacer operaciones por su propia
cuenta, ni por la de terceros, en la misma especie de comercio que hace la compañía, sin previo
consentimiento de los demás socios; de hacerlo sin dicho consentimiento, el beneficio será para la
compañía y el perjuicio para el socio. Se presume el consentimiento si, preexistiendo ese interés al
celebrarse el contrato, era conocido de los otros socios y no se convino expresamente en que
cesara;
c) Participar en las pérdidas; y,
d) Resarcir los daños y perjuicios que hubiere ocasionado a la compañía, en caso de ser excluido.”
(Art. 54 Ley de Compañías).
A la obligación del literal b) de carácter negativo se la conoce como prohibición de concurrencia,
la misma que puede ser derogada por el consentimiento de las partes.
Las obligaciones de los socios se hacen exigibles desde la fecha señalada en el contrato o en su
defecto a partir de la constitución de la compañía.
Derechos de los socios
“El socio de la compañía en nombre colectivo tiene los siguientes derechos:
a) Percibir utilidades;
b) Participar en las deliberaciones y resoluciones de la compañía;
c) Controlar la administración;
d) Votar en la designación de los administradores; y,
e) Recurrir a los jueces solicitando la revocación del nombramiento de administrador, en los casos
determinados en el Art. 49. El juez tramitará la petición verbal y sumariamente.” (Art. 55 Ley de
Compañías).
Uno de los derechos de los socios que merece ser comentado es el reconocido en el artículo 84 de
la Ley de Compañías que estipula que: “El tercero que se asocie a uno de los socios para participar
DERECHO
DERECHO
en las utilidades y pérdidas que puedan corresponderle, no tiene relación jurídica alguna con la
compañía”. El derecho del socio colectivo para asociarse con un tercero, nos permite confirmar que
ADMINISTRATIVO II
ciertamente, el tercero no tiene relación alguna con la compañía, pero el socio ve mermado su
SOCIETARIO
contenido económico, pues parte de los beneficios sociales van a pasar al cesionario. La relación
jurídica entre socio y el tercero hace aplicable para los demás socios de la compañía la frase: “El
socio de mi socio no es mi socio”.
25
Minuta de constitución de Sociedades en Nombre Colectivo
Señor Notario:
En el registro de escrituras públicas a su cargo sírvase incorporar el siguiente contrato de
constitución de sociedad en nombre colectivo, contenido en las siguientes cláusulas:
Primera: Comparecientes.
Comparecen a la celebración de este contrato de constitución de sociedad en nombre colectivo,
cuya razón social es “López Sánchez y Compañía”, los señores: N.N., de nacionalidad ecuatoriana,
de estado civil soltero, domiciliado en la ciudad de Quito, el Sr. M.M. de nacionalidad ecuatoriana,
de estado civil casado, con domicilio en la ciudad de Ibarra y el Sr. R.R., de nacionalidad
ecuatoriana, de estado civil soltero, domiciliado en la ciudad de Quito. Comparece también la Sra.
Y.Y. de M.M. de nacionalidad ecuatoriana de estado civil casada, domiciliada en la ciudad de
Ibarra, con el propósito de autorizar a su cónyuge la constitución de tal empresa, por la
responsabilidad que dicho acto acarrea. Se deja constancia que los socios fundadores de la
compañía son mayores de edad y capaces para ejercer el comercio.
Segunda: Constitución de Sociedad en Nombre Colectivo.
Los socios contratantes constituyen mediante este acto la sociedad mercantil en nombre colectivo
“López Sánchez y Compañía”, por lo tanto, ratifican el acuerdo de todos ellos para la celebración
de este acto jurídico. La sociedad se regirá por las disposiciones de la Ley de Compañías y por las
demás normas legales vigentes en la República del Ecuador y particularmente por las disposiciones
de los estatutos contenidas en la cláusula siguiente:
Tercera: Estatutos Sociales de “López Sánchez y Compañía”:
- Artículo Primero: Razón Social. Esta sociedad tiene como razón social la de “López Sánchez y
Compañía”, con la que se obligará o adquirirá derechos en todo tipo de actos y contratos que
tengan relación con su objeto social.
- Artículo Segundo: Objeto Social. La sociedad que se constituye tiene por objeto la compra y venta
de artículos de bazar. Para el cumplimiento de dicha finalidad, la compañía podrá celebrar todo
tipo de actos y contratos permitidos por la Ley.
- Artículo Tercero: Domicilio. El domicilio de la compañía es la ciudad de Quito, provincia de
Pichincha, Ecuador; pero podrá abrir agencias o sucursales en el país o un territorio extranjero,
cumpliendo los requisitos previstos por la Ley.
- Artículo Cuarto: Plazo de duración. La compañía tendrá una duración de veinte años, contados a
partir de la fecha de inscripción de esta escritura en el Registro Mercantil, sin perjuicio de que la
compañía pueda prorrogar dicho plazo por acuerdo unánime de los socios o disolverse
DERECHO
anticipadamente por las causales señaladas en la Ley.
DERECHO
- Artículo Quinto: Capital Social. El capital social de la compañía es de nueve mil dólares ($.
ADMINISTRATIVO II
SOCIETARIO
9.000,oo), íntegramente suscrito y pagado por los socios en la siguiente forma: El Sr. N.N. y los Srs.
M.M y R.R suscriben y pagan cada uno de ellos tres mil dólares ($ 3.000,oo), en dinero efectivo,
mediante la entrega que realizan a la caja de la compañía de dichas sumas en presencia del señor
notario.
26
- Artículo Sexto: Reparto de Beneficios y Pérdidas. Los beneficios y las pérdidas se repartirán entre
los socios a prorrata de los valores que cada socio aporta al capital social. Ninguno de los socios
se reserva premio, beneficio o corretaje de clase alguna.
- Artículo Séptimo: Administración. El socio Sr. N.N. y el Sr. R.R. serán los administradores de la
compañía y tendrán la representación legal de la misma conjuntamente, sin excepción ni limitación
alguna pudiendo inclusive enajenar a cualquier título o gravar con hipoteca o anticresis los bienes
inmuebles de propiedad de la sociedad, consecuentemente, sólo ellos podrán obrar, administrar y
firmar por la sociedad bajo la razón social “López Sánchez y Compañía”.
- Artículo Octavo: Decisiones. Las decisiones se adoptarán en la compañía por mayoría de votos.
El o los socios que estén en minoría tendrán derecho a recurrir ante los jueces de lo civil
competentes apelando de la resolución.
- Artículo Noveno: Fiscalización. El o los socios no administradores tendrán derecho a fiscalizar la
administración sea personalmente o por medio de un interventor, en observancia de lo prescrito en
los Arts. 55 literal c) y 80 de la Ley de Compañías.
- Artículo Décimo: Informes. Los administradores deberán presentar hasta el día 31 de marzo de
cada año un informe escrito a los socios no administradores acerca de la marcha de actividades,
el balance y las cuentas del ejercicio económico de la compañía. Las objeciones al informe o a las
cuentas se formularán hasta dentro de los treinta días siguientes a su envío.
- Artículo Décimo Primero: Disolución y Liquidación. Para efectos de la disolución y liquidación de
la compañía, se observará lo prescrito en la Sección XII de la Ley de Compañías codificada,
particularmente en los artículos 361 ordinal 8º, 362 y 364.
Disposición Transitoria: Autorización. Los socios Srs. N.N. y R.R. quedan autorizados para solicitar
la aprobación de esta escritura a uno de los señores jueces de lo civil de Ibarra y para cumplir lo
previsto en el artículo 38 de la Ley de Compañías.
Usted señor Notario, se servirá agregar las demás cláusulas de estilo para la validez de este
contrato.
Firma del abogado que redactó la minuta
Firmas de los socios y de la Sra. Y.Y de M.M
27
“La compañía en comandita simple existe bajo una razón social y se contrae entre uno o varios
socios solidaria e ilimitadamente responsables y otro u otros, simples suministradores de fondos,
llamados socios comanditarios, cuya responsabilidad se limita al monto de sus aportes. La razón
social será, necesariamente, el nombre de uno o varios de los socios solidariamente responsables,
al que se agregará siempre las palabras "compañía en comandita", escritas con todas sus letras o
la abreviatura que comúnmente suele usarse. El comanditario que tolerare la inclusión de su nombre
en la razón social quedará solidaria e ilimitadamente responsable de las obligaciones contraídas
por la compañía. Solamente las personas naturales podrán ser socios comanditados o
comanditarios de la compañía en comandita simple.” (Art. 59 LC)
Características
Para Cevallos, de la definición legal transcrita (Art. 59 LC) se pueden extraer las siguientes
características del contrato de sociedad en comandita simple:
1. Es una sociedad predominantemente personalista. La calidad de las personas es
determinante para la celebración del contrato, pues de la condición de los socios colectivos
depende una eventual pérdida ilimitada para ellos y limitada para los socios comanditarios.
2. Hay dos tipos de socios, los comanditados que son solidaria e ilimitadamente responsables
y los comanditarios conocidos en la doctrina como socios ocultos, que participan como
simples suministradores de capital, su responsabilidad se limita al monto de sus
aportaciones. Si todos los socios fueran comanditarios, la sociedad sería de responsabilidad
limitada y en nombre colectivo, si todos fuesen de los ilimitadamente responsables o
comanditados. De allí que doctrinariamente se catalogue como híbrida, pues hay elementos
de la sociedad colectiva en atención a la calidad de los socios comanditados; en tanto que
de las compañías de responsabilidad limitada en lo relativo a la naturaleza jurídica de los
socios comanditarios. Estos últimos, se conceptúan como socios ocultos porque no pueden
constar en la razón social; y, en segundo lugar por que en ningún caso pueden participar
en la administración de la compañía ni siquiera como apoderados de los administradores.
3. Funciona bajo una razón social conformada con el nombre de uno o varios de los socios.
Nótese que no se exige un número plural de nombres como en las sociedades colectivas, a
la razón social se añadirá las palabras COMPAÑÍA EN COMANDITA o su correspondiente
abreviatura esto es COM.EN COMAN; CÍA.EN COMAN; o C. EN C. u otra similar.
6. No están sujetas al control y super vigilancia de una autoridad estatal, no obstante que los
DERECHO
actos relativos a su constitución y funcionamiento los aprueban los notarios competentes.
DERECHO
Solemnidades para su constitución ADMINISTRATIVO II
SOCIETARIO
La compañía en comandita simple se constituye en la misma forma que las sociedades en nombre
colectivo, esto es por escritura pública, la que será aprobada por el juez de lo civil, el cual ordenará
la publicación de un extracto de la misma, por una sola vez, en uno de los periódicos de mayor
circulación en el domicilio de la compañía y su inscripción en el Registro Mercantil.
28
La escritura pública es un requisito esencial del contrato y no un simple elemento de prueba de la
existencia de este. La aprobación judicial mediante sentencia declara que la escritura constitutiva
puesta a su conocimiento reúne todos los requisitos de la Ley. Los efectos de la inscripción en el
Registro Mercantil, en cambio, son la adquisición de personalidad jurídica de la sociedad
regularización de la sociedad y la función de publicidad del contrato. Actualmente en lugar de la
sentencia, procede la aprobación del notario del domicilio de la compañía pertinente, mediante la
razón pertinente en dicho sentido; o en su caso, mediante acta notarial.
Capacidad
Por regla general, todas las personas pueden conformar estas compañías, con excepción de los
absolutamente incapaces; los relativamente incapaces; los especialmente incapaces; los religiosos
y los clérigos; los funcionarios públicos a quienes les está prohibido ejercer el comercio; los
quebrados que no hayan obtenido rehabilitación; y los cónyuges entre sí en virtud de la prohibición
constante en el artículo 218 del Código Civil. La incapacidad sobreviniente de un socio no afecta la
validez del contrato, pero es causal de disolución del mismo.
Domicilio
El domicilio de las sociedades en comandita simple será el señalado en el contrato dentro del
territorio nacional, pudiendo abrir agencias o sucursales en cualquier otro lugar, inclusive en el
extranjero, previo el cumplimiento de las formalidades previstas en la Ley. Las compañías pueden
elegir el lugar del domicilio, a diferencia de las personas naturales que no pueden hacerlo, porque
éste se encuentra sujeto a ciertas condiciones y requisitos.
Se debe hacer constar en el contrato el tiempo de duración de la compañía, para saber cuándo
cesa la responsabilidad solidaria de los socios colectivos, y desde luego en cumplimiento de lo
previsto en el numeral 5 del artículo 38 de la Ley de Compañías, que siendo aplicable para las
compañías en nombre colectivo lo es también para las sociedades en comandita simple, según lo
preceptuado en el artículo 61 del mismo cuerpo de leyes20.
Capital
El capital de la compañía en comandita simple se compone de los aportes que cada uno de los
socios entrega o promete entregar. Los bienes materia del aporte pueden ser muebles o inmuebles,
dinero e incluso trabajo por parte de los socios comanditados. En cambio: “El socio comanditario
DERECHO
no puede llevar en vía de aporte a la compañía su capacidad, crédito o industria”. (Art. 62 de la Ley
DERECHO
de Compañías).
ADMINISTRATIVO II
SOCIETARIO
20
(Ley de Compañías) Art. 61.- La compañía en comandita simple se constituirá en la misma forma y con las
mismas solemnidades señaladas para la compañía en nombre colectivo.
29
Si el aporte consistiere en bienes, éstos deberán ser inventariados y avaluados por los socios o por
peritos designados por ellos para su aprobación.
En cuanto a la forma de pago del capital suscrito debe observarse la misma modalidad exigida
para las sociedades en nombre colectivo, esto es que al constituirse la compañía es preciso se
cancele por lo menos el cincuenta por ciento del capital suscrito y el cincuenta por ciento restantes,
correspondiente al capital insoluto en el plazo convenido por los contratantes.
“El socio comanditario no podrá ceder ni traspasar a otras personas sus derechos en la compañía
ni sus aportaciones, sin el consentimiento de los demás, en cuyo caso se precederá a la suscripción
de una nueva escritura social”. (Art. 63 de la Ley de Compañías).
El capital sirve para la realización de las operaciones de la compañía y como garantía respecto de
terceros para el cumplimiento de sus obligaciones válidamente contraídas.
Administración
En las sociedades en comandita simple la administración corre a cargo de todos los socios solidaria
e ilimitadamente responsables, ya que a los comanditarios les está expresamente prohibido todo
acto de administración. Y que su nombre conste en la razón social por lo que doctrinariamente se
lo suele calificar o identificar como socios ocultos.
Derechos de los socios comanditados
Los derechos fundamentales de los socios comanditados son:
a) Percibir utilidades;
b) Participar en las deliberaciones y resoluciones de la compañía;
c) Controlar la administración o ser designados administradores;
d) Votar en la designación de los administradores; y,
e) Recurrir a los jueces solicitando la revocación del nombramiento de administrador, en los
casos determinados en el artículo 49 de la Ley de Compañías.
gestión o de administración.
ADMINISTRATIVO II
responsables. Por lo mismo, su actividad en este sentido no será considerada como acto de
SOCIETARIO
Estas las ejercitará en las épocas y en la forma que se determinen en el contrato de constitución de
la compañía.
30
Obligaciones de los socios comanditarios
a) Pagar el aporte que hubieren suscrito, en el tiempo y en la forma convenidos. La acción por
este incumplimiento debe ejercerla el representante legal de la compañía, teniendo presente
que tal incumplimiento coloca al socio caído en mora en la causal de exclusión prevista en
el ordinal tercero del artículo 82 de la Ley de Compañías;
b) No formar parte de un negocio que tenga la misma finalidad que la compañía, el socio
comanditario que incumpliere esta obligación pierde el derecho de examinar los libros
sociales; y,
c) Responder por los actos de la compañía solamente con el capital que pusieron o debieron
poner en ella.
31
Art. 3. Plazo: El plazo de duración de la compañía es de 30 años, contados a partir de la inscripción
de la presente escritura en el Registro Mercantil.
Art. 4. Objeto Social: La compañía se constituye por acuerdo libre y voluntario de todos los socios
con el propósito de comercializar flores de producción nacional, en territorio ecuatoriano y en el
extranjero. Para el cumplimiento del fin social, la compañía podrá celebrar todo tipo de actos civiles
y mercantiles siempre que se relacionen con el mismo.
Art. 5. Capital: El capital de la sociedad es de setecientos dólares, suscrito y pagado de la siguiente
manera: señor Jorge Pérez (socio comanditado), suscribe y paga $ 400,oo en numerario; señor
Enrique Sotomayor (socio comanditado), suscribe y paga $ 200,oo, en numerario; señorita Martha
Vásquez (socia comanditaria), suscribe y paga en numerario $ 100,oo. La suma de los aportes
entregados para la constitución de la compañía por los socios al momento se encuentra en caja de
la sociedad.
Art. 6. Administración y Representación Legal: La administración legal de la compañía estará a
cargo de los dos socios comanditados individual o conjuntamente, los mismos que se
desempeñarán como tales durante el tiempo que la compañía tenga vida jurídica.
Art. 7. Derechos de los Socios Comanditados: Los socios comanditados tienen los siguientes
derechos:
a) Percibir utilidades;
b) Participar en las deliberaciones y resoluciones de la compañía;
c) Controlar la administración;
d) Votar en la designación de los administradores; y,
e) Recurrir a los jueces solicitando la revocación del nombramiento de administrador, en los casos
determinados en el artículo 49 de la Ley de Compañías (dolo, culpa grave o inhabilidad en el manejo
de los negocios).
Art. 8. Derechos de la Socia Comanditaria: La comanditaria tiene derecho:
a) Al examen, inspección, vigilancia y verificación de las gestiones y negocios de la compañía;
b) A percibir los beneficios de su aporte;
c) A participar en las deliberaciones con su opinión y consejo con tal que no obste la libertad de
acción de los socios comanditados; y,
d) Solicitar al Juez la remoción del o de los administradores de la compañía por dolo, culpa grave
o inhabilidad en el manejo de los negocios.
DERECHO
DERECHO
Art. 9. Utilidades: Las utilidades líquidas y realizadas serán repartibles anualmente entre los socios
en proporción al capital que cada uno de ellos tiene suscrito en la compañía.
ADMINISTRATIVO II
SOCIETARIO
Art. 10. Disolución y Liquidación. La sociedad se disolverá y liquidará siguiendo las normas de la
Ley de Compañías, a partir del artículo 360.
Cláusula Final: Los socios acuerdan que los representantes legales de la sociedad sean los
encargados de acudir ante uno de jueces de lo civil del domicilio de la compañía para solicitar su
32
aprobación. Usted señor Notario, se dignará agregar las demás cláusulas de estilo para la validez
de este contrato.
Firmas
DERECHO
DERECHO
ADMINISTRATIVO II
SOCIETARIO
33
Características
De la definición legal de las sociedades de responsabilidad limitada podemos extraer las siguientes
conclusiones:
1. Tiene características de una sociedad de capital, por cuanto la responsabilidad de los
socios se limita al monto de sus aportaciones, en este orden de concepciones la teoría de
origen germánico.
Los perjuicios sufridos por abuso de la personalidad jurídica de la compañía, se imputarán
directa y personalmente a la persona o personas que se hubieren aprovechado o se
estuvieren aprovechando de la simulación o del fraude a la ley, o de cualquier otro medio
semejante, para ocultar o encubrir su interés o participación en la compañía o en su
patrimonio,
En general, por los fraudes, simulaciones, abusos o vías de hecho que se cometen en
perjuicio de terceros, a nombre de una compañía o valiéndose de ella, serán personal y
solidariamente responsables, quienes los hubieren ordenado o ejecutado. También serán
personalmente responsables los tenedores de los bienes respectivos, para efectos de su
restitución, salvo los que hubieren actuado de buena fe.”
21
(Ley de Compañías) “Art. 113.-La participación que tiene el socio en la compañía de responsabilidad
limitada es libremente transferible por acto entre vivos, en beneficio de otro u otros socios de la compañía.
Para la cesión de participaciones a terceras personas, se requerirá el consentimiento unánime del capital
social, expresado en junta general o por cualquier otro medio que deje constancia fehaciente de la voluntad
de cada uno de los socios. Igual consentimiento se requerirá para la admisión de nuevos socios en los casos
de aumento de capital. La cesión se hará por documento privado. Si se tratare del caso previsto en el inciso
primero de este artículo, se agregará a dicho instrumento el certificado en el que el representante legal de la
compañía acredite que son socios de ella quienes lo celebren. Si se tratare de una cesión de participaciones
a terceras personas, se deberá acreditar el cumplimiento del requisito referido en el segundo inciso de este
artículo. En caso de que el consentimiento referido en el inciso precedente hubiere sido expresado en junta
DERECHO
general, se acompañará una simple certificación extendida por parte del representante legal. La cesión de
DERECHO
participaciones deberá ser inscrita en el Libro de Participaciones y Socios. Practicada ésta, el representante
ADMINISTRATIVO II
legal anulará el certificado de aportación correspondiente, extendiéndose uno nuevo a favor del cesionario.
SOCIETARIO
Del documento de cesión se sentará razón, en el Registro Mercantil, al margen de la inscripción referente a
la constitución de la sociedad. Las cesiones de participaciones tendrán validez inter partes a partir de la
celebración del correspondiente contrato privado entre cedente y cesionario. Por su parte, dichas
transferencias serán oponibles frente a la compañía y terceros a partir de la correspondiente inscripción en
el Libro de Participaciones y Socios. Las participaciones sociales podrán prendarse. Para ello se contará con
el consentimiento unánime del capital social, expresado de acuerdo con este artículo. Se considerará como
dueño de las participaciones a quien conste inscrito como tal en el Libro de Participaciones y Socios.”
34
2. Es una organización económico jurídica que debe estructurarse por lo menos con dos socios
y no podrá funcionar con más de quince socios, en caso de que exceda este número, la
compañía deberá transformarse en otra clase de compañía o disolverse22.
3. Hacen el comercio bajo una razón social o denominación objetiva, las mismas que deberán
ser aprobadas por la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros, previa consulta.
5. Estas compañías se aconsejan para negocios en los que el ingreso de nuevos socios sea
restringido, ya que las participaciones sólo pueden negociarse o transferirse con el
consentimiento unánime de los socios adoptado en junta general y por escritura pública, lo
cual equivale a un derecho a veto de los socios para el ingreso de otros por la vía de la
cesión de participaciones.
Sanción incluida en las reformas efectuadas a través del Código Orgánico Integral
Penal por uso indebido de una denominación.
El artículo 313 del COIP, determina: “Art. 313.-Defraudaciones bursátiles.- La persona que realice
cualquiera de las siguientes actividades, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a
cinco años: 1. La persona que, sin estar legalmente autorizada a intervenir en el mercado de valores,
utilice en forma pública cualquiera de las expresiones o denominaciones que tengan el carácter de
exclusivas determinadas en la Ley de la materia. […]”.
DERECHO
DERECHO
22 ADMINISTRATIVO II
SOCIETARIO
(Ley de Compañías) “Art. 95.-La compañía de responsabilidad limitada no podrá funcionar como tal si sus
socios exceden del número de quince; si excediere de este máximo, deberá transformarse en otra clase de
compañía o disolverse.”.
23
(Ley de Compañías) “Art. 93.-La compañía de responsabilidad limitada es siempre mercantil, pero sus
integrantes, por el hecho de constituirla, no adquieren la calidad de comerciantes. La compañía se constituirá
de conformidad a las disposiciones de la presente Sección.”
35
Domicilio
En la práctica comercial ecuatoriana se conceptúa que el domicilio de las sociedades de
responsabilidad limitada y de las demás compañías de comercio debe ser cantonal, en razón de
que el Registro Mercantil en el que deben inscribirse las referidas sociedades para adquirir vida
jurídica es cantonal; que los juzgados ante los cuales pueden intentarse acciones en contra de la
compañía, también tienen jurisdicción cantonal; y que del mismo modo las cámaras de la
producción a las que deben afiliarse las sociedades antedichas son de carácter cantonal.
Capacidad
Pueden conformar compañías de responsabilidad limitada aquellos que tienen capacidad civil para
contratar. El menor emancipado, autorizado para comerciar no necesitará autorización especial
para integrar o constituir estos entes jurídicos.
Personas inhábiles DERECHO
DERECHO
No pueden celebrar este tipo de contratos:
ADMINISTRATIVO II
SOCIETARIO
24
Ley de Vigilancia y Seguridad Privada. Publicada en el Registro Oficial No. 130 de 22-jul-2003. Estado:
vigente.
36
a) Los cónyuges entre sí; (los cónyuges pueden terminar siendo socios de la misma compañía de
responsabilidad limitada por la vía de la transferencia de participaciones, si el cónyuge que no era
originalmente socio adquiere participaciones contratando con un tercero distinto a su cónyuge.).
b) Los padres con los hijos no emancipados;
c) Las personas jurídicas que funcionan como bancos, como compañías de seguro, capitalización
y ahorro, e incluso las sociedades anónimas extranjeras.
d) Los servidores públicos a quienes las normas legales prohíban el ejercicio de actividades
empresariales o comerciales. (Art. 40 Código de Comercio)
e) Los quebrados y los insolventes que no hayan obtenido rehabilitación. (Art. 40 Código de
Comercio)
f) En el caso de compañías de seguridad, de acuerdo con el artículo 3 de la Ley de Vigilancia y
Seguridad privada, no podrán ser socios de las compañías vigilancia y seguridad privada, ni formar
parte de sus órganos de gobierno y administración, las personas incursas en las siguientes
prohibiciones:
a. Quienes hayan recibido sentencia condenatoria ejecutoriada;
b. Los miembros de la Fuerza Pública y de la Comisión de Tránsito de la Provincia del
Guayas, en servicio activo, sus cónyuges y parientes hasta el segundo grado de
consanguinidad y afinidad;
c. Los funcionarios, empleados y trabajadores civiles al servicio del Ministerio de
Defensa Nacional, del Ministerio de Gobierno, de la Policía Nacional, de las Fuerzas
Armadas y de la Superintendencia de Compañías;
d. Quienes hayan sido socios de compañías de vigilancia y seguridad privada, cuyo
permiso de funcionamiento haya sido cancelado en forma definitiva; y,
e. Los ex - miembros de la Fuerza Pública que hayan sido dados de baja por la comisión
de infracciones debidamente comprobadas por los órganos competentes.
Plazo
El plazo en la sociedad de responsabilidad limitada y en las demás sociedades de comercio,
determina el tiempo de vida jurídica dentro del cual puede desplegar su objeto o finalidad social,
con las limitaciones de la Ley de Compañías, debido a que en la etapa de disolución y liquidación
solamente puede ejecutar los actos de comercio descritos en su objeto social pendientes.
Por lo expresado el plazo de duración debe ser claramente determinado, y es un requisito esencial
en el contrato de compañía de responsabilidad limitada, según lo previsto en el ordinal 4º del
artículo 137 de la Ley de Compañías, no existe límite en cuanto al mínimo ni máximo en el plazo25,
pues éste simplemente está supeditado al convenio de las partes contratantes, quienes deberán
DERECHO
DERECHO
ADMINISTRATIVO II
SOCIETARIO
25
(Código Civil) Art. 1969.- No expresándose plazo o condición para que tenga principio la sociedad, se
entenderá que principia a la fecha del mismo contrato; y no expresándose plazo o condición para que tenga
fin, se entenderá contraída por toda la vida de los asociados, salvo el derecho de renuncia. Pero si el objeto
de la sociedad es un negocio de duración limitada, se entenderá contraída por todo el tiempo que durare el
negocio.
37
acordar el plazo en atención a las características y proyección del negocio en el que emprenden
haciendo uso de esta herramienta jurídica.
El vencimiento del plazo de duración de una compañía es causal de disolución de pleno derecho,
es decir que no requiere de declaratoria de la Superintendencia de Compañías mediante resolución
de índole administrativa. “La voluntad de prorrogar la vigencia de la compañía debe ser expresa,
resuelta por el máximo organismo de gobierno, elevada a escritura pública y presentada a
consideración de la Superintendencia de Compañías, antes del vencimiento del plazo de duración
de la misma.
El capital
El Capital social debe ser suscrito en su totalidad al momento de la celebración del contrato ante el
Notario Público. Se conforma con las aportaciones de los socios, no podrá ser inferior a
cuatrocientos dólares de los Estados Unidos de América, o la cifra o monto de capital que fije la
Superintendencia de Compañías mediante resolución administrativa de carácter general. Del
capital suscrito, se pagará al instante de la suscripción del contrato por lo menos el 50% de cada
participación.
Capital insoluto
El capital insoluto o saldo debe pagarse dentro de un plazo no mayor de doce meses contados
desde la fecha de inscripción de la escritura constitutiva de la sociedad en el Registro Mercantil. Si
en el contrato se hubiere estipulado que el plazo legal correrá a partir del otorgamiento del contrato,
no habría reparo que hacer, ya que el plazo sería inferior a doce meses.
Participaciones
El capital estará dividido en Participaciones de a un dólar o múltiplos de un dólar. Las
participaciones son iguales, acumulativas e indivisibles. Es decir que deben ser de igual valor de
un dólar o múltiplo de un dólar, de acuerdo con lo prescrito en el contrato, y atribuir los mismos
derechos.
Participaciones acumulativas
Los socios pueden incrementar sus participaciones por la sesión o compra de las participaciones
de los otros socios, o participando en los incrementos de capital de la compañía, a partir de las
suscritas al momento de la constitución de la compañía, aumentando su participación económica y
política con ellas.
Indivisibilidad de las participaciones
Son indivisibles por cuanto no pueden fraccionarse, de suerte que si varios sucesores heredan una
participación, o existen copropietario por actos entre vivos, todos ellos son condueños del 100% de
DERECHO
DERECHO
la misma habida cuenta de que la condición de socio es indivisible, por lo tanto todos los herederos
o en su caso otros copropietarios o titulares de las participaciones y los títulos valores que pueden
ADMINISTRATIVO II
servir para constituir y crear obligaciones dinerarias, tienen carácter probatorio y fuerza ejecutiva,
SOCIETARIO
entre otras características, deberán designar una persona para que actúe a su nombre y haga valer
todos los derechos sociales.
Las participaciones no son títulos, de modo que carecen de la capacidad de libre circulación que
tienen las acciones.
38
Pago del Capital
El capital puede pagarse en especie, en numerario, con intangibles como las marcas y patentes.
En estas empresas no se admite la cláusula de interés fijo, según nos informa el inciso 1º del artículo
106 de la Ley de Compañías.
Aporte en numerario o dinero efectivo
Si las aportaciones fuesen en numerario el dinero deberá depositarse en una cuenta de integración
de capital, abierta en un Banco a nombre de la compañía en proceso de formación, pues la
compañía en proceso de formación o fundación carece de personalidad jurídica, el Banco
depositario conferirá un certificado referente a la cuenta de integración del capital, en el que
deberán constar individualizadas las sumas depositadas por cada uno de los fundadores. Dicho
documento se incorporará a la escritura a celebrarse como habilitante.
El texto del Art. 103, de la Ley de Compañías26 al respecto preceptuaba que: “Los aportes en
numerario se depositarán en una cuenta especial de “Integración de Capital”, que será abierta en
un banco a nombre de la compañía en formación. Los certificados de depósito de tales aportes se
protocolizarán con la escritura correspondiente.
Aporte en especie
El capital de las compañías limitadas puede pagarse también en especie, es decir con aportes de
bienes muebles e inmuebles, con la sola condición de que éstos correspondan a la actividad de la
sociedad, dicho en otras palabras que tengan relación con el objeto social de la misma.
39
d. A no devolver los importes que en concepto de ganancias hubieren percibido de buena fe;
pero, si las cantidades percibidas en este concepto no correspondieren a beneficios
realmente obtenidos, estarán obligados a reintegrarlas a la compañía;
h. A impugnar los acuerdos sociales, siempre que fueren contrarios a la Ley o a los estatutos.
En este caso se estará a lo dispuesto en los Arts. 249 y 250, en lo que fueren aplicables.
i. A pedir convocatoria a junta general en los casos determinados por la presente Ley. Este
derecho lo ejercitarán cuando las aportaciones de los solicitantes representen no menos de
la décima parte del capital social; y,
40
Obligaciones de los socios
Según el artículo 115 de la Ley de Compañías, son obligaciones de los socios:
a. Pagar a la compañía la participación suscrita. Si no lo hicieren dentro del plazo estipulado
en el contrato, o en su defecto del previsto en la Ley, la compañía podrá, según los casos y
atendida la naturaleza de la aportación no efectuada, deducir las acciones establecidas en
el Art. 219 de la Ley de Compañías27;
b. Cumplir los deberes que a los socios impusiere el contrato social;
c. Abstenerse de la realización de todo acto que implique injerencia en la administración;
d. Responder solidariamente de la exactitud de las declaraciones contenidas en el contrato de
constitución de la compañía y, de modo especial, de las declaraciones relativas al pago de
las aportaciones y al valor de los bienes aportados;
e. Cumplir las prestaciones accesorias y las aportaciones suplementarias previstas en el
contrato social. Queda prohibido pactar prestaciones accesorias consistentes en trabajo o
en servicio personal de los socios;
f. Responder solidaria e ilimitadamente ante terceros por la falta de inscripción del contrato
social;
g. Responder ante la compañía y terceros, si fueren excluidos, por las pérdidas que sufrieren
por la falta de capital suscrito y no pagado o por la suma de aportes reclamados con
posterioridad, sobre la participación social.
h. En caso de que el socio fuere una sociedad extranjera, deberá presentar a la compañía,
durante el mes de diciembre de cada año, una certificación extendida por la autoridad
competente del país de origen en la que se acredite que la sociedad en cuestión cuenta
con existencia legal en dicho país.
Fiscalización
La tarea de fiscalización y vigilancia en las sociedades de responsabilidad limitada, la realizan el o
los comisarios si en el contrato social se hubiere pactado el establecimiento de un órgano de
fiscalización en los términos del ordinal octavo del artículo 137 de la Ley de Compañías.
DERECHO
DERECHO
27 ADMINISTRATIVO II
SOCIETARIO
(Ley de Compañías) Art. 219.- “La compañía podrá, según los casos y atendida la naturaleza de la
aportación no efectuada: 1. Reclamar por la vía verbal sumaria el cumplimiento de esta obligación y el pago
del máximo del interés convencional desde la fecha de suscripción; 2. Proceder ejecutivamente contra los
bienes del accionista, sobre la base del documento de suscripción, para hacer efectiva la porción de capital
en numerario no entregada y sus intereses según el numeral anterior; o, 3. Enajenar los certificados
provisionales por cuenta y riesgo del accionista moroso.
[…]”.
41
UNIDAD 3
ÓRGANOS SOCIETARIOS DE LA SOCIEDAD
1. Compañía Anónima
4. Órganos Sociales
DERECHO
DERECHO
ADMINISTRATIVO II
SOCIETARIO
42
UNIDAD 4
Estatutos y Modificaciones
1. Transformación
2. Escisión
3. Fusión
4. Disolución y Liquidación
DERECHO
DERECHO
ADMINISTRATIVO II
SOCIETARIO
43
Referencias Bibliográficas
Normativa
Código Civil. Registro Oficial Suplemento 46 de 24-jun.-2005. Ultima modificación: 14-mar.-2022
Código de Comercio. Registro Oficial Suplemento 497 de 29-may.-2019.
Ley de Compañías. Registro Oficial 312 de 05-nov.-1999. Ultima modificación: 15-mar.-2023
Bibliografía
Cevallos Vásquez, V. (2016). Nuevo compendio de derecho societario. Tomos I-III (3a. ed.). Quito,
Corporación de Estudios y Publicaciones. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/utnorte/115664.
Dávila Torres, C. (2011). Derecho Societario. Volumen I: Parte general y sociedades
personalísticas.. Corporación de Estudios y Publicaciones.
https://elibro.net/es/lc/utnorte/titulos/116522
Dávila Torres, C. (2011). Derecho Societario. Volumen II: Sobre las compañías anónimas.
Corporación de Estudios y Publicaciones. https://elibro.net/es/lc/utnorte/titulos/116523
Lara Alvear, J. & Méndez Reátegui, R. (2020). Derecho y economía: régimen jurídico del control de
fusiones empresariales en Ecuador.. Corporación de Estudios y Publicaciones.
https://elibro.net/es/lc/utnorte/titulos/145745
Salgado Valdez, R. (2015). Voces conceptuales de derecho societario. Tomo I. Quito, Corporación
de Estudios y Publicaciones. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/utnorte/115675
DERECHO
DERECHO
ADMINISTRATIVO II
SOCIETARIO
44