Texto Salud Publica Hasta Unidad 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

SALUD PÚBLICA I

UNIDAD I
GENERALIDADES DE SALUD PÚBLICA Y
CONCEPTOS DE SALUD

I.CONCEPTO DE SALUD.-
Es cierto que una persona debe estar libre de enfermedad y de defectos invalidantes; para
poseer un nivel aceptable de salud, pero el término salud supone mucho más que esto. A
lo largo del tiempo se han ido dando una serie de definiciones para la salud, dentro de
estas mencionaremos algunas:
• FISIOLOGICAMENTE: Se define a la SALUD como: “El estado de armonía
y equilibrio funcional que se traduce por un silencio orgánico”
• Definición DINAMICA: “Es el logro del más alto nivel de bienestar físico,
mental, social y de capacidad de funcionamiento; que permitan los factores sociales en
los que viven inmersos el individuo y la colectividad.
• Para TERRIS: “Un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de
funcionamiento y no únicamente la ausencia de enfermedad o afecciones.”
• Según la OMS(Organización mundial de la Salud) la Salud es: “El estado de
completo bienestar físico, mental,espiritual,emocional y social y no solamente la ausencia
de afecciones o enfermedades”
CONCEPTO DE ENFERMEDAD:
Así como se ha dicho que la salud es el estado de equilibrio funcional, se dice que la
enfermedad no es más que la ruptura de ese equilibrio.
II. DETERMINANTES DE LA SALUD: Son los mecanismos específicos que en
diferentes miembros de grupos socio – económicos; influyen en varios grados de salud y
enfermedad. Los determinantes de salud según Lalonde son:
1. ESTILO DE VIDA: Es el determinante que más influye en la salud y el más
modificable mediante actividades de promoción de la salud o prevención
primaria.
2. BIOLOGIA HUMANA: Se refiere a la herencia genética que no suele ser
modificable.
3. SISTEMA SANITARIO: Es el determinante de salud que menos influye en la
salud y sin embargo es el determinante de salud que más recursos económicos

Dra. Verónica K. López Fuentes Pagina 1


SALUD PÚBLICA I

recibe para cuidar la salud de la población.


4. MEDIO AMBIENTE: Se refiere a cualquier contaminación producida en el aire,
suelo o agua; que afecta a la salud de los individuos, tanto si la contaminación es
biológica, física, química o la llamada contaminación sociocultural y psicosocial.
II. CONCEPTO DE SALUD PÚBLICA:
Para dar una idea de lo que representa la Salud Pública vamos a acudir a definiciones
conocidas y reconocidas sobre las que, a lo largo del tiempo, y a medida que avanzan los
conocimientos científicos, se ha desarrollado y estructurado la Salud Pública.
SEGUN MOLINA: “Es la ciencia y el arte de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos
para proteger, fomentar y reparar la salud”
➢ SEGUN LA OMS (Organización mundial de la salud): “ La ciencia y arte de
impedir la enfermedad, prolongar la vida , fomentar la salud y eficiencia mediante el
esfuerzo organizado de la comunidad; para que el individuo en particular y la comunidad
en general se encuentren en condiciones de gozar de su derecho natural a la salud y
longevidad”
➢ SEGUN PIEDROLA: “La ciencia y el arte de organizar y dirigir los esfuerzos
colectivos destinados a proteger, promover y restaurar la salud de los habitantes”.
➢ WINSLOW ha considerado a la medicina y a la salud pública como ciencias
sociales reconocidas, indicando que su campo de acción referente a la solución de sus
problemas puede ser diferente, pero que las causas y orígenes del problema planteado son
los mismos o similares. Esto permite que sean ciencias integrales y que utilicen otras
ciencias para la solución de problemas. En el desarrollo de la SALUD PUBLICA se
distinguen varias etapas que reflejan más o menos los conceptos y oportunidades de
intervención que se dieron en dichos momentos. Pará fines de análisis nos presenta el
siguiente esquema:
LA SALUD PÚBLICA ES EL ARTE Y LA CIENCIA DE:

1.- Impedir las enfermedades 2.- Prolongar la vida 3.-Fomentar la salud y


eficiencia

MEDIANTE

Dra. Verónica K. López Fuentes Pagina 2


SALUD PÚBLICA I

A. Él saneamiento del medio B. El control de las infecciones transmisibles C.


La educación de los individuos en higiene personal D. La organización de los
servicios médicos para el diagnóstico precoz y tratamiento preventivo de
algunas enfermedades E. Él desarrollo de un mecanismo social que asegure
un nivel de vida adecuado para la conservación de la salud.

CON
El esfuerzo organizado de la comunidad
Este esfuerzo organizado de la comunidad nos introduce al concepto de SALUD
COMUNITARIA, ya que incorpora la responsabilidad y participación de la comunidad
en la planificación, organización administración y gestión en los programas de salud.
Podemos indicar que se da la participación del gobierno más la comunidad. Hoy esta
relación del estado con la salud pública se da mejor con los MUNICIPIOS
SALUDABLES. Es decir menos región más atención a la salud. En este aspecto son
importantes la educación en salud así como la Atención Primaria.
Debemos organizar estos beneficios de tal modo que cada ciudadano se encuentre en
condiciones de gozar de su derecho natural a la salud y a la longevidad (vejez).El fin
último de la salud pública a de ser conseguir aquel estado de salud definido por la OMS
como:” El completo estado de bien estar físico mental y social y no solo la ausencia de
enfermedad”.
OBJETIVOS DE LA SALUD PÚBLICA:

Vigilar el estado de salud de la población y sus necesidades


Desarrollar las mejores políticas de salud y garantizar la prestación de servicios
sanitarios.
1. FUNCIONES DE LA SALUD PUBLICA: Estas funciones podemos
clasificarlas o jerarquizarlas en tres grandes grupos:
❖ FUNCIONES PROPIAS
❖ FUNCIONES TECNICAS GENERALES Y DE SERVICIOS
AUXILIARES
❖ OTRAS FUNCIONES QUE TIENEN RELACION CON LA SALUD

Dra. Verónica K. López Fuentes Pagina 3


SALUD PÚBLICA I

A. FUNCIONES PROPIAS: Corresponden a las funciones de: Protección,


Fomento y Reparación de la Salud. En la práctica a veces es difícil separarlas, al
desarrollar acciones de protección, fomento y reparación las mismas se llevan
adelante en forma conjunta y secuencial. Ejempló de esto podemos ver en el
desarrollo de los programas: Salud materno Infantil, Salud dental.
A.1 Funciones de Protección: Son aquellas funciones tendientes a suprimir los
riesgos, sobré todo microbianos, resultantes de la vida común. Estás funciones de
protección se constituyen en los programas del medio ambiente y el individuo.
(Protección específica)
Estas son:
• El Saneamiento Ambiental
• El control de Enfermedades transmisibles
• La sanidad Internacional

A.2 Funciones de Fomento: Son aquellas funciones tendientes a provocar el


óptimo desarrollo físico, mental y social del individuo. Las funciones de fomento se
consideran como las de súper estructura de la salubridad. Estás funciones son:
• Salud Materno Infantil (Lactantes, Pre – escolar, escolar)
• Alimentación y Nutrición
• Salud Ocupacional (Prevención de riesgos,tratamientos,rehabilitaciones)
• Control general del adulto

A.3 Funciones de Reparación: Son las funciones tendientes a l recuperación y


rehabilitación del individuo enfermo. Estas son:
• Atención médica y paramédica del enfermo, general y especializada en
consultorios ambulatorios y hospitalarios.
• Asistencia del anciano y del invalido
• Rehabilitación
• Farmacia
• Dental
B. FUNCIONES TECNICAS GENERALES Y DE SERVICIOS
AUXILIARES: Ninguna de las funciones propias de la salubridad fueran
realizadas sin el concurso de las funciones generales o de servicio, que son
comunes en la determinación de los problemas de salud y auxiliares

Dra. Verónica K. López Fuentes Pagina 4


SALUD PÚBLICA I

indispensables al proponer soluciones. Son actividades fundamentales para el


correcto ejercicio de las funciones propias de la salubridad, las funciones
generales son las siguientes:
• Estadísticas: Demograficas,Bioestadistica y Administración
• Laboratorio: Diagnostico, Producción, Control e investigación
• Educación Sanitaria: Información sobre el problema de salud del individuo, la
familia, los grupos, la comunidad.
• Enfermería
• Servicio Social
• Jurídica. Preparación y aplicación de las leyes y reglamentos
• Arquitectura
• Administración: Registro de personal, archivó
• Contabilidad: Presupuesto, Abastecimiento

C. OTRAS FUNCIONES QUE TIENEN RELACION CON LA SALUD: En la


organización social encontramos funciones mucho más generales que tienen estrecha
relación con la salud, estas son:
• Educación
• Política Económica
• Servicios de Bien estar
• Recreación

EL METODO CLINICO EN SALUD PUBLICA


Pará comprender mejor lo que se propone la salud pública, comparativamente vamos a
utilizar el método clínico al que estamos habituados como médicos y lo practicamos
rutinariamente en torno al individuo, con el método que utiliza la salud publica aplicando
a la colectividad.
• Lo primero que hacemos con el individuo es la ANAMNESIS. Debemos indagar
a través del dialogo con el paciente no solo el comienzo del estado actual, sino
antecedentes personales, patológicos o hereditarios. Lo que es semejante a la
INFORMACIÓN BÁSICA, que necesitamos de la comunidad y que nos da
información sobre situación geográfica, sus características de grupo y su
actividad, rendimiento, producción, economía, su composición social.

Dra. Verónica K. López Fuentes Pagina 5


SALUD PÚBLICA I

• Orientados por la anamnesis, en el individuo debemos hacer el EXAMEN


FISICO (Inspección, palpación, percusión, auscultación); que nos va dando
orientación sobre un posible diagnóstico, y aun teniendo todos estos elementos de
la clínica, no estamos capacitados para mecer nuestro diagnostico ante el
individuo, pero la anamnesis, él examen físico y los exámenes de laboratorio nos
ponen en posición de inclinarnos a definir un determinado estado, lo que
llamamos DIAGNOSTICO PRESUNTIVO. Este paso equivale en la
comunidad al RECONOCIMIENTO DEL TERRENO.

Ha de ser necesario el examen personal del medio ambiente físico, biológico y social, que
es donde la medicina social debe actuar para determinar el problema, La información la
obtendremos de la Alcaldía, de las instituciones que presten ser vivió (agua, basura,),
observar las vías públicas, la calidad de las mismas, áreas de recreación, áreas verdes y
otras.
Por el examen físico al individuo, llegamos a la necesidad de exámenes auxiliares, sean
estos de laboratorio, RX, y otros especialistas con el propósito hacerle otros exámenes
en caso los necesitara.
• En igual forma para conocer mejor el estado de la comunidad, necesitamos la
estadística, que nos van a dar datos imprescindibles. En salud pública, sobré el
número de nacimientos, defunciones o incidencias q y prevalencia de
enfermedades) Natalidad, Mortalidad, morbilidad), para esta información
recurrimos a la fuente de información que son: él registro civil, registros
hospitalarios, él censo, se realiza laboratorios d suelo, del agua, del medio
ambiente, de la contaminación.
• En la misma medida de la información básica, sobre la comunidad y el
reconocimiento del terreno más las estadísticas, nos coloca delante de una serie
de problemas que analizados desde el punto de vista de su magnitud, de su
posibilidad de atacarlo y de los recursos con los que se cuenta, nos permiten
ponerlo en orden de prioridades, lo que constituye la JERARQUIZACION DE
LOS PROBLEMAS, Lo que nos va a demostrar de igual manera el manejo
epidemiológico del problema.
• Hacemos el DIAGNOSTICO DEFINITIVO en el individuo, en base a los
elementos de los estudios anteriores, la mayoría de las veces llevados por la
práctica y por el sentido clínico adquirido por la experiencia. En la misma forma

Dra. Verónica K. López Fuentes Pagina 6


SALUD PÚBLICA I

que en la comunidad detectamos el problema, llevados por la capacidad de decidir,


cualidad que tiene la medicina social y que también fue adquirida después de
arduas experiencias en el campo de la salud publica
• Hacemos nuestro diagnóstico definitivo como médicos instituimos el tratamiento
y este es en líneas generales es médico - quirúrgico medico
• Frente al individuo todos los pasos del método lo hemos conservado en un
documento que se llama: HISTORIA CLINICA. En igual forma la laboral
desarrolla en una comunidad por la que hemos determinado el problema y fijado
objetivos y establecido técnicas y procedimientos para enfrentarlos y dar
soluciones deben estar registrados en documentos básicos de la salud pública que
se conocen con el nombre de: PROGRAMAS. Todo lo anterior permite al equipo
de salud como a las autoridades respectivas identificar su situación actual como
sus necesidades y sus posibles soluciones.

En el siguiente cuadro se resume ambas historias:

HISTORIA CLINICA HISTORIA COMUNITARIA

▪ Anamnesis ❖ Información Básica


▪ Examen Físico: palpación, ❖ Reconocimiento de terreno
auscultación, percusión y ❖ Estadística
palpación. ❖ Jerarquización con el problema
▪ Exámenes Auxiliares. Rx, ❖ Determinación de problemas
Laboratorio y otros. ❖ Objetivos
▪ Diagnostico Presuntivo ❖ Evaluación
▪ Diagnóstico Definitivo ❖ PROGRAMA
▪ Tratamiento
▪ PRONOSTICO

Dra. Verónica K. López Fuentes Pagina 7


SALUD PÚBLICA I

ACTIVIDADES DE LA SALUD PUBLICA:


● Evaluación de las necesidades de salud de la población
● Investigación de la aparición de problemas y riesgos para la salud
● Adopción de un papel como mediador y portavoz
● Establecimiento de prioridades entre las necesidades detectadas
● Desarrollar programas y planes para dar respuesta a dichas necesidades
● Informar y educar a la población

PRACTICA I:
Realizar un cuestionario o algún tipo de organizador grafico que le permita al estudiante
reconocer los conceptos y apropiarse de los mismos

Dra. Verónica K. López Fuentes Pagina 8


SALUD PÚBLICA I

UNIDAD II
METODOLOGIA Y METODOS DE LA INVESTIGACION

INTRODUCCION.-
La necesidad de realizar investigaciones que aporten datos acerca de la realidad, para
buscar soluciones a los numerosos problemas que afectan al sector salud, ha sido una
preocupación constante de todas las instituciones de salud, como la OMS y la
Organización Panamericana de la salud.
Las prioridades de la investigación en el campo de la salud exigen que el estudiante y
futuro profesional del área de la salud, deba incorporar la investigación como una
actividad permanente durante su formación universitaria y seguir con la misma durante
el desempeño en su lugar de trabajo.
Durante el desarrollo de esta unidad se verá los diferentes pasos que se sigue en un
proceso de investigación, además de conocer los diferentes tipos de investigación que
existen, al igual que los tipos de enfoque y los instrumentos que se deben utilizar para la
recolección de informacion,etc.
El proceso de investigación y de la producción del conocimiento científico tiene relación
con una serie de elementos, conceptos y áreas relacionadas entre sí, entre ellos tenemos
al conocimiento, ciencia y método científico. Empezaremos conociendo un poco más de
cada uno de ellos.
CONOCIMIENTO:
Según León y Montero el conocimiento es: “El acumulo de experiencias ganadas o
adquiridas a lo largo de la historia de la cultura”
El conocimiento se nos presenta como algo casi natural que vamos obteniendo con mayor
o menor esfuerzo a lo largo de nuestra vida; como algo que normalmente aceptamos sin
discusión, especialmente cuando lo adquirimos en la escuela o atreves de medios escritos
de comunicación.
CLASES DE CONOCIMIENTO
● Conocimiento Empírico: Es el conocimiento obtenido por azar, luego de
numerosas tentativas. Por tradiciones. Medicina Tradicional.
● Conocimiento Sensitivo sensoriales: Es un conocimiento que se tiene atreves de
los sentidos, no requiere de la elaboración mental.

Dra. Verónica K. López Fuentes Pagina 9


SALUD PÚBLICA I

● Conocimiento Popular: Es toda información transmitida o recibida sin critica


expresa de las fuentes de la que es tomada. Está información no está probada ni
disprobada.Ej. Información periodística sea escrita , oral, televisiva, esta carece
completamente de critica
● Conocimiento Científico: Va más allá de lo empírico, conoce las causa, las leyes
y del origen, explica los motivos de su certeza; es metódico y sistemático. Es aquel q se
a obtenido mediante un proceso de investigación, que puede volver a someterse aprueba,
enriquecerse, y llegado el caso a superarse.
CIENCIA: La ciencia es un conjunto de conocimientos racionalmente relacionados con
el fin de alcanzar la verdad.
El ideal de la ciencia es llegar a conocer y explicar todo, está constituida por un conjunto
de conocimientos sobre la realidad en forma de conceptos y enunciados.

Dra. Verónica K. López Fuentes Pagina 10


SALUD PÚBLICA I

Fuente: Internet
METODO CIENTIFICO:
Se entiende por Método Científico al conjunto de procedimientos, acciones o pasos que
se siguen en las ciencias para hallar la verdad y para enseñarla, así como para alcanzar
una meta o fin.
INVESTIGACION CIENTIFICA:
Se denomina investigación al proceso de realizar una búsqueda de conocimientos en
forma ordenada, coherente, reflexiva, analítica; con el fin de explicar la problemática
descrita dentro del sujeto investigado. Así mismo la investigación científica es una
actividad racional, sistemática, metódica, verificable y objetiva, se puede considerar
como el acto de indagar o averiguar.

Dra. Verónica K. López Fuentes Pagina 11


SALUD PÚBLICA I

Fuente: Internet

ORIGEN DE LAS INVESTIGACIONES.

Las investigaciones se originan en ideas, para iniciar una investigación siempre se


necesita una idea. Todavía no se conoce todavía el sustituto de una buena idea. Por tanto
las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad que habrá de investigarse.

FUENTES DE IDEAS PARA UNA INVESTIGACIÓN.

Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, entre las
cuales podemos mencionar:

• Lectura de materiales escritos: libros, revistas, periódicos, tesis, etcétera.

• Experiencias individuales con alguna situación u objeto de interés.

Dra. Verónica K. López Fuentes Pagina 12


SALUD PÚBLICA I

• Descubrimiento por producto de alguna investigación.

• Conversaciones personales

• Observaciones de hechos

• Creencias e incluso presentimientos.

• L a práctica profesional

PARA QUE SE INVESTIGA?


➢ Para producir nuevos conocimientos
➢ Plantear respuestas y soluciones a problemas prioritarios
➢ Avanzar en los conocimientos sobre un tema especifico
➢ Mejorar la calidad de vida y modificar la realidad
ETAPAS O MOMENTOS DE LA INVESTIGACION:
La investigación es un proceso que pasa por diferentes momentos o etapas; los cuales son
dinámicos, consideramos tres momentos o etapas:
• PLANIFICACION
• EJECUCION
• INFORME FINAL

A. PLANIFICACION: Consiste en la definición de los pasos que seguiremos


desde la elección del problema hasta lo que es el análisis de la información. Esta
etapa incluirá tres capítulos; los cuales estarán formados de la siguiente manera:

CAPITULO I
• Elección del problema
• Formulación o Planteamiento del problema
• Justificación
• Objetivo general
• Objetivos Específicos

CAPITULO II
● Elaboración del Marco teórico

CAPITULO III

Dra. Verónica K. López Fuentes Pagina 13


SALUD PÚBLICA I

DISEÑO METOLOGICO: Este comprende:


✓ Definir el universo y la muestra
✓ Área de estudio
✓ Tipo de enfoque de investigación
✓ Tipo de Estudio
✓ Método de recolección de datos
✓ Procedimiento o instrumentos para la recolección de la información
✓ Plan de tabulación y análisis

B. EJECUCION: En esta etapa consideramos los siguientes actividades:

➔ Recolección de datos: Con ayuda de los instrumentos diseñados en el diseño


metodológico
➔ Procesamiento de la información: Ordenamiento y tabulación de los datos
➔ Análisis e interpretación: Se deberá dar explicación adecuada a los resultados
obtenidos
➔ Recomendaciones y conclusiones: Estarán basadas en los resultados obtenidos

C. INFORME FINAL: Dependiendo las normas con las que sea requerida la
presentación del informe; se procederá a la presentación de resultados y conclusiones
adecuadas con el fin de contribuir o incrementar el conocimiento.

Pasaremos a desarrollar cada uno de los puntos correspondientes a la ETAPA DE LA


PLANIFICACION:
CAPITULO I
• Elección del problema
• Planteamiento del problema
• Justificación
• Objetivo general
• Objetivos Específicos
I. ELECCION DEL PROBLEMA: La selección y formulación del problema
constituye uno de los aspectos más importantes de la investigación. La claridad, la
comprensión, el entendimiento del problema hace posible plantear un adecuado plan de
Dra. Verónica K. López Fuentes Pagina 14
SALUD PÚBLICA I

trabajo y el desarrollo adecuado del mismo.


Para poder hacer la selección adecuada, vamos a partir en primera instancia de la
definición de problema.

Para hacer una buena elección o identificación del problema, es necesario describir la
situación actual y compararlo con una situación ideal, dichos aspectos tienen
importancia para estructurar un problema de la siguiente manera o considerando las
siguientes preguntas:
❖ ¿Qué está sucediendo?
❖ ¿Por qué está
¿Qué es un PROBLEMA?
Es aquella situación, hecho o proceso que no
Responde a nuestras expectativas. Algo que no
esperamos que suceda

sucediendo?
❖ ¿Qué efectos ocasionan el problema?
❖ ¿Cómo se podría solucionar?
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.-
Como se ve no solamente se debe seleccionar el problema, sino que se debe plantear o
formular el problema seleccionado, este problema no solo debe estar en la mente del
investigador; si no que debe ser transmitido de manera adecuada para ser comprendido.
Si el problema es seleccionado y formulado adecuadamente ya tenemos un alto porcentaje
de camino recorrido en nuestra investigación. Para que este proceso tenga el éxito
esperado. Después de conocer el problema consulte sobre el mismo, lea mucho al respecto
y luego, que es lo que pretende investigar y como piensa hacerlo comente con sus propias
palabras. Existen diferentes maneras o formas para formular o plantear el problema:
puede ser por medio de una interrogante o simplemente describiendo el mismo en un
párrafo.
Al plantear el problema debe identificarse el lugar (comunidad, colegio, institución)

Dra. Verónica K. López Fuentes Pagina 15


SALUD PÚBLICA I

donde se va efectuar el estudio, también debe señalarse el periodo o tiempo en el que se


llevara a cabo, también definir con claridad la población o personas que serán sujetos del
estudio, y el tema mismo debe ser muy claro.
CRITERIOS PARA PLANTEAR EL PROBLEMA.

Los criterios para plantear adecuadamente el problema de investigación son:

• El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.

• El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad

• Se debe expresar en forma de pregunta.

• Se debe expresar en una dimensión temporal y espacial

• Debe especificar la población que se investigara

EJEMPLO DE FORMULACION DE PROBLEMA:

Problema:

Bajo rendimiento académico de los estudiantes de Ciencias de la Salud

Planteamiento del problema:

¿Cuáles son los factores socio- económicos y culturales relacionados con el bajo
rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de ciencias de la salud de la
Universidad Central de Cochabamba; durante el primer semestre del año 2014?

Aplicación de los criterios para formular un problema

1. Debe expresar una relación entre dos o más variables.

• Factores Socioeconómicos y culturales

• Rendimiento académico

2. Se debe expresar en forma de pregunta

• ¿Cuáles son los factores.............

2. Debe expresar en una dimensión temporal y espacial

• Temporal: Primer semestre del año 2014

• Espacial: Facultad de Ciencias de la Salud de UNICEN

2. Debe especificar la población que se investigara

• Los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud

Dra. Verónica K. López Fuentes Pagina 16


SALUD PÚBLICA I

III. JUSTIFICACION :

Refleja la importancia relativa que tiene la investigación, mencionando los beneficios


futuros que pueden obtenerse tanto para las personas, como para las instituciones y / o
grupos sociales. Responde a la pregunta: ¿Por qué?, que le llevo a escoger el tema de
investigación

IV. PLANTEAMIENTO O FORMULACION DE OBJETIVOS

Debemos partir por dar la definición de objetivo:

EL OBJETIVO ES UNA FRASE QUE TRANSMITE


UNA META EXACTA,
QUE EL INVESTIGADOR DESEA ALCANZAR

Un objetivo bien planteado debe transmitir el deseo del logro del investigador; pero debe
ser tan claro su enunciado que no pueda darse otra interpretación más que la deseada.

Los objetivos están compuestos por:

• Un verbo en Infinitivo: este indicara una acción

• Un producto: Se traduce en la meta a alcanzar

• Un resultado o rendimiento final

Los objetivos se formulan después de que ha formulado o planteado el problema y antes


de que se decida el método a seguir; pues este dependerá del objetivo que nos
propongamos.

Los objetivos serán formulados para:

Señalar las metas por alcanzar.

Señalar lo que se debe investigar.

Orientar el proceso de investigación completo.

Dar sentido a las actividades por realizar.

Determinar los medios de apoyo necesarios.

Dra. Verónica K. López Fuentes Pagina 17


SALUD PÚBLICA I

Orientar las demás fases del proceso de investigación.

Determinar los límites y la amplitud del estudio.

Estar orientados al tipo de problema y al tipo de investigación que se desea


realizar.

CRITERIOS PARA LA REDACCION DE LOS OBJETIVOS

Deben ser expresados en verbos en infinitivo

Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema

Deben ser medibles y observables

Deben ser claros y precisos

Deben seguir un orden, ya sea metodológico o lógico

Con respecto al infinitivo verbal, la selección de este debe analizarse con mucho cuidado,
ya que hay algunos que se prestan a una amplia gama de interpretaciones. La utilización
de este tipo de verbos en algún momento puede traer algún tipo de problema debido a que
puede darse una serie de interpretaciones.

VERBOS EMPLEADOS EN LA REDACCION DE OBJETIVOS GENERALES

• Actualizar • Construir • Examinar • Observar


• Adquirir • Crear • Formular • Obtener
• Analizar • Contribuir • Generar • Organizar
• Aplicar • Demostrar • Identificar • Participar
• Aportar • Desarrollar • Implementar • Planificar
• Apreciar • Descubrir • Interpretar • Pensar
• Ayudar • Ejecutar • Evaluar • Producir
• Captar • Entender • Localizar • Proponer
• Comprender • Escuchar • Lograr • Publicar
• Conocer • Elaborar • Mejorar • Realizar
• Consolidar • Establecer • Reconocer
• Representar
• Resolver
• Seleccionar

VERBOS QUE INDICAN ACCION

Dra. Verónica K. López Fuentes Pagina 18


SALUD PÚBLICA I

Analizar Evaluar Planificar


Adquirir Examinar Probar
Construir Facilitar Proponer
Coordinar Formular Proveer
Crear Generar Publicar
Desarrollar Identificar Realizar
Descubrir Implementar Seleccionar
Determinar Integrar
Dirigir Interpretar
Distribuir Obtener
Ejecutar Organizar
Establecer Participar

Podemos hablar de dos tipos de objetivo:

➔ OBJETIVO GENERAL

➔ OBJETIVO ESPECIFICO

OBJETIVO GENERAL: Es el que indica el propósito que nos mueve a hacer la


investigación, debe abarcar la totalidad del tema a resolver. Para reconocerlo más
fácilmente nos formulamos la siguiente pregunta:¿PARA QUE HACEMOS LA
INVESTIGACION? El objetivo general es aquel que:

➔ Precisa los resultados que se esperan con la investigación

➔ Sitúan el estudio dentro del contexto en el que se lleva a cabo.

➔ Debe ser lo más realista posible

➔ Implica la estrategia final del proceso de investigación

➔ Generalmente se recomienda redactar un solo objetivo general, máximo dos

➔ Indica donde quiero llegar

➔ Se iniciara con un infinitivo verbal

OBJETIVO ESPECIFICO: Es de alcance menor; abarca subproblemas o partes del


objetivo general. Este objetivo indica la actividad o actividades que nos proponemos
realizar para obtener los resultados a los que queremos llegar. Constituye la columna
vertebral del trabajo y la sumatoria de ellos genera el objetivo general. Los objetivos

Dra. Verónica K. López Fuentes Pagina 19


SALUD PÚBLICA I

específicos son:

• Los que formulan el detalle de lo que se debe investigar.

• Los que identifican las variables específicas a estudiar.

• Seleccionan las actividades que se desarrollaran para lograr las metas

• Pueden redactarse varios objetivos, lo ideal es que no sean más de seis..

CONTINUANDO CON EL EJEMPLO DEFINIMOS LOS OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Identificar los factores socioeconómicos y culturales relacionados con el bajo


rendimiento académico de los estudiantes de la facultad de ciencias de la salud de la
Universidad Central de Cochabamba durante el primer semestre del 2014.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar el colegio de procedencia de los estudiantes para establecer la influencia


de los factores socioeconómicos.

Determinar la disponibilidad económica del estudiante.

Identificar las técnicas de estudio empleados por los estudiantes.

CAPITULO II

MARCO TEORICO
El marco teórico, marco referencial o marco conceptual tiene el propósito de dar a la
investigación un sistema coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el
problema. “Se trata de integrar al problema dentro de un ámbito donde este cobre sentido;
incorporando los conocimientos previos relativos al mismo y ordenándolos de modo tal
que resulten útil a nuestra tarea."

Es el espacio que permite al investigador describir, comprender e interpretar el problema


desde el plano teórico. Permite la organización de datos o hechos significativos para
descubrir las relaciones de un problema con las teorías existentes.

¿COMO SE CONSTRUYE EL MARCO TEORICO?

Para construir un marco teórico es preciso que revisemos la bibliografía pertinente y


ordenemos sistemáticamente lo que leemos, para obtener los conceptos que orientaran
Dra. Verónica K. López Fuentes Pagina 20
SALUD PÚBLICA I

nuestra investigación. Para iniciar esta tarea sigamos los siguientes pasos:

➢ Preparar una lista con todos los tópicos acerca de los cuales queremos tener alguna
información.

➢ Elaboración de subtemas de ser necesario.

➢ Revisar la bibliografía producida a partir de una fecha tope ( 5 años atrás)

➢ Revisar bibliografía que esté a nuestro alcance

➢ Buscar bibliografía más especifica

➢ Buscar la información de lo más general a lo particular

NORMAS PARA LAS REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Existen muchos estilos para listar las referencias bibliográficas, siendo las más usadas el
número alfabético. Consiste en citar por numero una lista alfabetizada o de otra manera;
según el orden de aparición en el texto. Ambas de la siguiente forma:

▪ Apellido ( coma) e iniciales (punto) de los autores en mayúscula

▪ Si son dos o más autores. Apellido (coma) e iniciales (punto) del primer autor,
luego iniciales (punto) seguido del apellido y (coma) de los demás autores.

▪ El año entre paréntesis (punto) el título de la obra o del trabajo en cursiva y


negrillas.

▪ La editorial, el número de edición y país donde se produjo la impresión, separado


por puntos.

▪ El volumen y las páginas entre las que está comprendida la cita, se puede
especificar.

▪ Cita de internet según norma ISO690 establece las siguientes pautas: Apellidos e
iniciales del nombre del autor, título del trabajo, tipo de documento, dirección de
internet entre corchetes y fecha de acceso al documento, algunos recomiendan la
hora. Todo separado por puntos.

CAPITULO III

Dra. Verónica K. López Fuentes Pagina 21


SALUD PÚBLICA I

DISEÑO METOLOGICO:
El Diseño metodológico es la descripción de cómo se va a realizar la investigación. Esta
descripción será ordenada y explicita de todos los pasos que se realizaran para alcanzar
los objetivos propuestos. Este comprende:

 Definir el universo y la muestra


 Área de estudio
 Tipo de enfoque de investigación
 Tipo de Estudio
 Método de recolección de datos
 Instrumentos para la recolección de la información

 Plan de tabulación y análisis

Empezaremos desarrollando cada uno de los puntos mencionados:

I.TIPO DE ENFOQUE

Dentro de este proceso podemos considerar dos tipos de enfoque:

1. ENFOQUE CUALITATIVO:

Es un tipo de investigación que ofrece técnicas especializadas para obtener respuestas a


fondo acerca de lo que las personas piensas y sienten.

• Es de índole interpretativa

• Se realiza en grupos pequeños de personas

• Sus resultados no son traducidos necesariamente en términos matemáticos.

• Tiene como meta transformar la realidad.

• Datos reales y profundos

• Estudio de casos aislados

2. ENFOQUE CUANTITATIVO:

• S e usa técnicas de contar, medir y de razonamiento abstracto

• Orientada a los resultados.

• Datos sólidos y repetibles

• Estudio de casos múltiples

Dra. Verónica K. López Fuentes Pagina 22


SALUD PÚBLICA I

• Estudio en grupos grandes

• Confía en la medición numérica

• Utiliza las técnicas estadísticas en el análisis de los resultados.

II. TIPO DE ESTUDIO: Existen muchas clasificaciones sobre el tipo de estudio, a


continuación detallaremos las más relevantes:

A. SEGUN EL TIEMPO DE OCURRENCIA DE LOS HECHOS

Retrospectivo: Son aquellos en los que el investigador indaga sobre hechos ocurridos
en el pasado.

Prospectivo: Se registra la información según van ocurriendo los fenómenos o hechos.

B. SEGUN EL PERIODO Y SECUENCIA DEL ESTUDIO

Transversal: Se da cuando se estudian las variables en determinado momento,


haciendo un corte en el tiempo.

Longitudinal: Estudia un problema en distintos momentos, niveles o edades; en esta


el tiempo es importante, el comportamiento de las variables se mide en un periodo dado.
(el tiempo está determinado por el investigador).

C. SEGUN EL ANALISIS Y ALCANCE DE LOS RESULTADOS

Descriptivos: Describe los fenómenos, no tiene alcance para comprobar relaciones


explicativas, no permite hacer predicciones. Están dirigidos a determinar cómo es o como
está la situación de las variables que se estudian en una población; la frecuencia con que
ocurre un fenómeno, en quienes, donde y cuando se está presentando determinado
fenómeno. (descripción del fenómeno).

Analíticos o explicativos: Buscan contestar por que sucede determinado fenómeno.


En general estos diseños buscan la asociación o correlación entre variables.

Experimentales: Se caracteriza por la introducción y manipulación del factor causal


o de riesgo para la determinación posterior del efecto.

III. AREA DE ESTUDIO: Se refiere a la descripción del área donde se va a realizar


la investigación, esta sección se debe incluir características como las siguientes:

• Lugar donde se realiza la investigación: se refiere al país, región, ciudad, zona


geográfica, área urbana o rural.

Dra. Verónica K. López Fuentes Pagina 23


SALUD PÚBLICA I

• Ubicación: Delimitación geográfica precisa

• Sujetos: Se refiere a quienes serán las personas objetos de estudio, su selección


dependerá del tipo de problema de los objetivos.

• Institución: Hospital, escuela, centro de salud, etc.

IV. VARIABLES. Las variables son cualidades, propiedades o características del


objeto de estudio; que puede ser observado o medido. Las variables pueden ser:

➔ VARIABLES INDEPENDIENTES: Expresan las CAUSAS de un fenómeno,


son las variables explicativas. Ej. Nivel socioeconómico

➔ VARIABLES DEPENDIENTES: Expresan la consecuencia o el EFECTO del


fenómeno. Ej. Rendimiento académico.

V. UNIVERSO,MUESTRA Y UNIDAD DE ANALISIS

• Unidad de análisis: Puede ser una persona, un objeto, una institución, un país,
etc. Es el elemento básico en el cual el investigador estudia el comportamiento de la
variable que quiere medir.

• Universo: Es el conjunto de individuos u objetos de los que se desea conocer


algo en una investigación .Puede estar constituida por personas, animales, muestras de
laboratorio.

• Muestra: Es una parte del universo en el que se llevara a cabo la investigación


con el fin de generalizar los hallazgos al todo.

VI. INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.

Como parte del diseño metodológico es necesario determinar y plantear el tipo de


instrumento que se utilizara para la recolección de datos. El instrumento es el mecanismo
que utiliza la investigador para recolectar y registrar la información. En esta etapa se debe
dar una descripción de las partes de que consta un instrumento, los tipos de ítems, la
cantidad de ítems que se tocaran, él modelo de estos instrumentos debe ser ubicados en
los anexos.

Dentro de los instrumentos tenemos:

A. LA OBSERVACION.- Es el registro visual de lo que ocurre en una situación real;


clasificando los acontecimientos pertinentes, de acuerdo a un esquema previsto y al

Dra. Verónica K. López Fuentes Pagina 24


SALUD PÚBLICA I

problema que se está estudiando; generalmente se observan características y condiciones


de los individuos, conductas, actividades, características o factores ambientales.

Esta debe ser sistemática; debe responder a tres interrogantes: ¿Que observo?,¿Como lo
hizo?,¿Cuándo observo? Los instrumentos de observación son: La hoja de cotejo, las
escalas.

B. LA ENCUESTA: Tenemos dos tipos de encuesta; una que se aplica de forma escrita
denominada cuestionario y la otra que se aplica de manera oral denominada entrevista.

B.1.CUESTIONARIO: Utiliza un formulario impreso, destinado a obtener respuestas


sobré el problema en estudio que es llenado por el consultado. Él cuestionario puede
aplicarse de manera individual o a grupos; estando presente el investigador.

El cuestionario consta de tres partes fundamentales:

• Introducción.- Donde se explica el objetivo del instrumento, la institución que lo


patrocina, la petición de colaboración y el agradecimiento de antemano.

• Instrucciones.- Son tan importantes como las preguntas y deben ser tan claras que
todos los que respondan entiendan que deben hacer.

• Cuerpo o grupo de preguntas.- No puede ser tan corto que se pierda información
o tan largo que por tedioso no se responda o se haga parcialmente.

El contenido de las preguntas de un cuestionario puede ser tan variado como los aspectos
que se midan por medio de este. Las preguntas deben ser claras, no deben incomodar a la
persona o las personas que lo contestaran y principalmente las preguntas no deben inducir
a la respuesta.

.Existen dos tipos básicos de preguntas:

Preguntas Cerradas.-Contienen categorías u opciones de respuesta, se presenta al


sujeto las posibilidades de respuesta. Esté puede ser Dicotómica (Dos respuestas) o incluir
varias opciones respuestas.

Preguntas Abiertas.- No delimitan de antemano la respuesta. Él número de categorías


de respuesta es muy elevado y es casi imposible definir con anticipación las posibles
respuestas.

B.2. LA ENTREVISTA.- Es la comunicación interpersonal establecida entre el


investigador y el sujeto de estudio; a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes

Dra. Verónica K. López Fuentes Pagina 25


SALUD PÚBLICA I

planteadas sobre el problema propuesto. En la entrevista hay tres momentos importantes:


La parte donde se toma los primeros contactos que es la empatía, la cima que se refiere a
la realización de la entrevista y el cierre que anuncia el final de la entrevista. Hay dos
tipos de entrevista:

➢ Entrevista Estructurada.- Se caracteriza por que se plantean idénticas preguntas


y en el mismo orden a cada uno de los participantes, los que deben escoger la respuesta
entre dos alternativas.

➢ Entrevista no estructurada.- Es más flexible y abierta, el contenido, el orden y la


profundidad están en manos del entrevistador, el entrevistado goza de mayor libertad para
expresar su respuesta.

VII. ANALISIS DE LA INFORMACION.

Este punto responde a la pregunta: ¿Que se hará con la información que se recolecto?
Se debe especificar el tipo de análisis estadístico al que será sometida la informacion.
Esta información debe ser clara y precisa, no puede ser general; se recomienda hacerla
variable por variable. Con este punto finaliza todo lo que se refiere al diseño
metodológico.

• ALCANCES DEL ESTUDIO

En esta parte respondemos a las preguntas: ¿Para qué sirve lo que me propongo hacer? Y
que aspectos delimitan dicho trabajo?; estas preguntas se contestan al definir:

PROYECCIONES: Pretende explicar a quien le servirá la información que se genere en


la investigación; debe dejarse claro de qué manera pueden ser útiles las conclusiones y
recomendaciones que se obtengan.

DELIMITACIONES: Explicar los límites de la investigación que pueden ser


cronológicos, geográficos, etc.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.-

Aquí se debe incluir la lista del material bibliográfico con el que se cuenta para iniciar la
investigación; como ser: Libros, revistas, diccionarios, páginas de internet, etc.

ANEXOS.-

Dra. Verónica K. López Fuentes Pagina 26


SALUD PÚBLICA I

Encontraremos todo el material que aclare el: CÓMO, PARA QUE o el CON QUE se
va hacer la investigación. Debe anexarse obligatoriamente el cronograma detallado de
actividades y los instrumentos empleados en la recolección de la información.

PRACTICA – UNIDAD II
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA: Esta práctica tiene como objetivo facilitar al

Dra. Verónica K. López Fuentes Pagina 27


SALUD PÚBLICA I

estudiante la elaboración de su trabajo de investigación, permitiéndole familiarizarse con


las diferentes etapas de la investigación y de igual manera corregir sus errores en cada
una de ellas.
INDICACIONES: En esta práctica usted como estudiante encontrara un ejemplo en
cada etapa del proceso investigativo; lo que le permitirá orientarse a la hora de desarrollar
su trabajo. Por favor que su trabajo no tenga el mismo tema ni la misma redacción que el
ejemplo. Gracias
Nombre
Completo:…………………………………………………………………Grupo:

Fecha: / /

DENIFICION DEL PROBLEMA

1. ¿Qué quiero investigar?


2.- ¿Por qué?
3.- ¿Para qué?
4.- ¿Cómo?
5.- ¿Cuándo?
6.- ¿En dónde?
7.- ¿Con que?

A.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.-

ELECCIÓN DEL PROBLEMA

Si desde nuestra realidad hemos visualizado un problema, ahora necesitamos


identificarlo explícitamente.

*EJEMPLO (Para seguir el orden el ejemplo estará numerado con asterisco)


Tema: Rendimiento Académico
Problema visualizado: Babo rendimiento Académico en la materia de Anatomía
Humana (existen 80% de aplazos en el curso, y solo se puede admitir hasta 20%)

¡AHORA TE TOCA A TI IDENTIFICAR TU PROBLEMA DE


NVESTIGACION!!!!

Dra. Verónica K. López Fuentes Pagina 28


SALUD PÚBLICA I

…………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

Luego de identificar el problema, delimitarlo en un contexto adecuado, definiéndolo y


especificando el objeto de estudio. Es el momento de considerar en quienes realizare la
investigación, (docentes, alumnos, administrativos, etc.); también se definirá la
institución y/o el lugar donde se llevara a cabo la misma.

**EJEMPLO
Bajo rendimiento académico de los alumnos de la carrera de medicina de primer
semestre, en la materia de Anatomía Humana I, en la universidad “X” de la ciudad de
Cochabamba, del 15 de julio al 15 de agosto de 20014.

¡AHORA TE TOCA A TI DELIMITAR TU PROBLEMA DE INVESTIGACION!!

……………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………….

FORMULACION DEL PROBLEMA

El problema debe ser formulado en términos concretos, explícitos y de manera que pueda
ser investigado mediante procesos científicos. Para formular un problema se deben tener
en cuenta los siguientes CRITERIOS:

1. Que sea expresado en un lenguaje claro y sencillo


2. Debe expresar relación entre dos o más variables
3. Que pueda ser probado empíricamente o que pueda ser observado en la realidad

***EJEMPLO
¿Cuáles son las causas del Bajo Rendimiento Académico de los alumnos de la carrera
de medicina de primer semestre, en la materia de Anatomía Humana I, en la universidad

Dra. Verónica K. López Fuentes Pagina 29


SALUD PÚBLICA I

“X” de la ciudad de Cochabamba, del 15 de julio al 15 de agosto de 20014.

¡FORMULA TU PROBLEMA CORRECTAMENTE!!!!

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

JUSTIFICACION

La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, y ese propósito


debe ser lo suficientemente fuerte, para justificar su realización.
Debemos preguntarnos en qué medida la investigación va a contribuir en la mejora o
transformación del problema planteado, y también considerar como los resultados van a
responder a las expectativas de la sociedad.

****EJEMPLO
El conocimiento de las causas que intervienen en el bajo rendimiento académico de la
materia de Anatomía Humana I de los estudiantes de medicina del primer semestre ;
permitirá tomar lineamientos institucionales , para la mejora continua de la calidad del
proceso Enseñanza – Aprendizaje en la Universidad “X”

¡JUSTIFICA TU TEMA DE INVESTIGACION!!!!!

……………………………………………………………………………………………
…..

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

Dra. Verónica K. López Fuentes Pagina 30


SALUD PÚBLICA I

FORMULACION DE OBJETIVOS
En toda investigación se debe establecer que se pretende con la misma; es decir cuál es
el objetivo o motivo que nos mueve a hacer este trabajo
1.- OBJETIVO GENERAL

Este responde a la pregunta: ¿para que se realiza la investigación?


Debe ser formulado con un verbo en infinitivo

*****EJEMPLO
Identificar las causas del Bajo Rendimiento Académico de los alumnos de la carrera de
medicina de primer semestre, en la materia de Anatomía Humana I, en la universidad “X”
de la ciudad de Cochabamba, del 15 de julio al 15 de agosto de 20014.

2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Constituyen la columna vertebral de la investigación

- También deben ser formulados con un infinitivo verbal

***** EJEMPLO
*Identificar si los alumnos utilizan Técnicas de estudio, para fijar sus conocimientos en
la materia Anatomía Humana
*Determinar si los alumnos poseen habilidades intelectuales
*Establecer si los docentes utilizan estrategias de Enseñanza – Aprendizaje, para motivar
y facilitar el aprendizaje de la materia.

DETERMINA LOS OBJETIVOS DE TU TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: 1


OBJETIVO GENERAL Y 3 OBJETIVOS ESPECIFICOS
 OBJETIVO GENERAL:

Dra. Verónica K. López Fuentes Pagina 31


SALUD PÚBLICA I

……………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………

 OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.-

……………………………………………………………………………………………
..
2.-

……………………………………………………………………………………………
…...
3.-

……………………………………………………………………………………………
..
DETERMINACION DE VARIABLES
Las variables son características que poseen los objetos de estudio y que pueden tomar
diferentes valores o expresarse en categorías. Las variables según su importancia respecto
al problema pueden ser: Variables Dependientes y Variables Independientes
 Variables dependientes: Son los que experimentan los cambios como consecuencia o
efecto de la variable independiente. Reciben el nombre de VARIABLE EFECTO
Ej. Calidad del proceso Enseñanza – Aprendizaje
 Variable Independiente: Son las que producen modificaciones o variaciones en otra con
la cual están relacionadas. Reciben el nombre de VARIABLE CAUSA
Ej. Causas del Bajo Rendimiento Académico

IDENTIFIQUE EN SU TRABAJO LAS VARIABLES:

• Variable Independiente

Dra. Verónica K. López Fuentes Pagina 32


SALUD PÚBLICA I

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

• Variable Dependiente

.............................................................................................................................................

..................................................................................................................................

UNIDAD III

ESTADISTICA Y REPRESENTACION DE DATOS


Dra. Verónica K. López Fuentes Pagina 33
SALUD PÚBLICA I

La disponibilidad de grandes volúmenes de información sobre temas tan diversos como:


salarios mínimos, natalidad, mortalidad, morbilidad, salud bucal, migración y otros temas
de salud; ha demostrado la creciente necesidad de conocer y utilizar nuevas técnicas que
hagan más eficiente la capacidad d análisis de cualquier conjunto de fenómenos sociales.
La ESTADÍSTICA: Es parte del método científico y se le define como un conjunto de
técnicas usadas para recopilar, organizar, presentar, analizar e interpretar datos; con el fin
de obtener conclusiones y tomar decisiones sobre determinados hechos o fenómenos en
estudio. Cuando nos referimos a las ciencias biológicas y de la salud utilizamos el termino
bioestadística.

La BIOESTADISTICA: Es la aplicación de las herramientas de la estadística al área de


las ciencias biológicas y de la medicina.
CLASIFICACION DE LA ESTADISTICA: Existen diferentes metodologías
estadísticas que se aplican de acuerdo a los objetivos y diseño de la investigación. Lo que
se refiere al resumen de la información, es lo que se conoce como estadística descriptiva.
Finalmente el análisis de la información y los alcances de las conclusiones que de allí se
derivan caen en el campo de la Inferencia estadística. Entonces podemos decir que la
estadística se divide en:
• Estadística Descriptiva
• Estadística Inferencial

ESTADISTICA DESCRIPTIVA.- Es aquella parte de la estadística que describe y


analiza una población sin pretender sacar conclusiones de tipo general, es decir, las
conclusiones obtenidas son válidas solo para dicha población. La estadística descriptiva
utiliza el método deductivo en el análisis, que consiste en que conocida la población se
puede aplicar las generalidades a las partes. La estadística descriptiva puede adoptar
diferentes formas, entre las cuales están las tablas, gráficas y medidas numéricas de
resumen.

ESTADISTICA INFERENCIAL.- Consiste en aquellos métodos mediante los cuales se


puede realizar inferencias o generalizaciones acerca de una población, mediante
procedimientos estadísticos basados en la teoría de las probabilidades; todo a partir de la
información obtenida con la población muestral.

Dra. Verónica K. López Fuentes Pagina 34


SALUD PÚBLICA I

Fuente: Internet
Las estadísticas de salud agrupan otras estadísticas, más particulares como son:
❖ Estadísticas de Población: Que describe la composición de la población en
atención a factores de, sexo, edad, raza, etc.
❖ Estadísticas Vitales: Permiten describir y cuantificar los hechos vitales que
acontecen en la población y que modifican su composición. Se clasifican en
estadísticas vitales primarias: dentro de estas están: nacimientos, defunciones,
defunciones fetales. Estadísticas vitales secundarias: dentro de estas están:
matrimonios, adopciones, divorcios.
❖ Estadísticas de Recursos y Servicios para la Salud: Brindan información acerca
de los recursos disponibles en el sector salud, para atender las necesidades de
salud de la población.
❖ Estadística de vivienda y saneamiento: Constituye el método de conocer las
condiciones ambientales de vivienda, trabajo, higiene, etc. Que afectan a la
población.
❖ Estadísticas de atención y acciones de salud: Derivadas del registro permanente
que se realiza en todos los establecimientos de salud, en cuanto a la realización de
actividades de promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud.

Dra. Verónica K. López Fuentes Pagina 35


SALUD PÚBLICA I

USOS DE LA ESTADISTICA EN EL AREA DE LA SALUD


La estadística proporciona un conjunto de métodos aplicables en todas las áreas
científicas donde se acumulan, se analizan e interpretan datos e información. Las
estadísticas en salud incluyen toda información numérica relacionada de modo directo
con los problemas de salud, concebidos en una escala social.
La estadística es necesaria para fomentar y desarrollar una política sanitaria adecuada.
Algunos usos de la estadística en salud son los siguientes:
• Describir el nivel de salud de una comunidad
• Diagnosticar las enfermedades de una comunidad
• Encontrar soluciones a los problemas de salud
• Determinar prioridad para los programas de salud

Antes de decir qué técnica vamos a usar o es la más indicada según el tipo de datos,
debemos aclara algunas definiciones propias de la estadística como son:
• UNIVERSO O POBLACION

La palabra población en el uso común, se refiere a todas las personas de una región,
localidad o país. Él concepto de población estadísticamente hablando es el siguiente:
“Población es la colección de todos los individuos, objetos u observaciones que
poseen por lo menos una característica en común”. Denominado con la letra N

Ejemplo: Se puede citar el caso de un medico Ginecólogo, quien pudiera estar interesado
en investigar en grupo de 750000 mujeres que tipo de parto preferirían en caso de estar
embarazadas
En nuestro ejemplo se considera como población a todas las mujeres
Así:
N = 750000

La población puede clasificarse en:

❖ POBLACIÓN FINITA: Es aquella población que tiene un número limitado de


elementos

Ejemplos:

Dra. Verónica K. López Fuentes Pagina 36


SALUD PÚBLICA I

• Número de niños internados en un hospital


• Los nacimientos ocurrido en un mes en un hospital X

❖ POBLACIÓN INFINITA.-Es aquella población que no tiene límite; es decir


tiene un número ilimitado de elementos.

Ejemplos

• Numero de estrellas
• Número de pacientes con VIH en el mundo

MUESTRA

Se le llama Muestra a “una parte o cualquier subconjunto de elementos de la


población”. El interés de la Estadística es proporcionar métodos que permitan elegir una
muestra de datos representativos destinado a suministrar información acerca de una
población, será fundamental que los elementos deben tener todas las características de la
población. “Denotamos al tamaño de la muestra por una letra “n”. En nuestro ejemplo
anterior una muestra podría ser:
500 mujeres elegidas al azar, en este caso quedarán
Muestra n = 500 y
Población N =750000

MUESTREO: En estadística se conoce como muestreo a la técnica para la selección de


una muestra a partir de una población.

Dra. Verónica K. López Fuentes Pagina 37


SALUD PÚBLICA I

TIPOS DE MUESTREO: Las muestras pueden ser:


1.- MUESTREO PROBABILISTICO: Es aquella en que todos los elementos de la
población tienen la probabilidad de ser incluidas en la muestra. Las modalidades de
muestra probabilística más usadas son:
• Muestreo Aleatorio Simple: Todos los componentes o unidades de la población
tienen la misma oportunidad de ser seleccionados. Es el tipo de muestreo más
simple y en él se basan todos los demás. Pará obtener los elementos de la muestra
se numeran los elementos de la población y se seleccionan al azar los elementos
que deben contener la muestra.
• Muestreo Aleatorio Sistemático: El investigador selecciona al azar un punto de
partida y un intervalo muestral. Ej. Si el punto de partida fuera 11 y el intervalo
6, se elegirían el 11, 16,……. Hasta completar la lista.
• Muestra estratificada: Siempre que se desee adecuar la representación de
diferentes subconjuntos, será útil usar este tipo de muestreo, se puede considerar
casi cualquier tipo de variable como ser: edad, sexo, religión, nivel de ingreso
salarial, etc. Los estratos o clases se pueden definir mediante un número ilimitado
de característica.

2.- MUESTREO NO PRBABILISTICO: No se usa el azar, sino el criterio del


investigador, es decir si la muestra es representativa o no un ejemplo puede ser el
realizado por un médico para investigar una determinada enfermedad, selecciona a los
pacientes según su criterio. Ejemplos de este podemos tener:
• El muestreo accesible: que está conformado por personas de fácil acceso para el
investigador, como ser colegas, pacientes, alumnos, etc.
• El muestreo voluntario: donde los sujetos de la muestra no han sido
seleccionados matemáticamente, si no de forma voluntaria.

PARAMETRO: Es una medida de resumen que describe a una población o universo.

ESTADISTICO: Es un valor numérico que se obtiene de datos muéstrales .Describe


alguna características de la muestra, y la toma de decisiones respecto a la población
contiene cierto grado de incertidumbre.

UNIDAD DE ANALISIS: Pueden ser objetos o personas que contienen cierta

Dra. Verónica K. López Fuentes Pagina 38


SALUD PÚBLICA I

información que se desea estudiar. Ej. Un paciente, un establecimiento de salud, un


equipo, etc.

VARIABLES: Vamos a definir a la variable como la característica a ser estudiada o


medida. Una forma sencilla de identificar la variable es haciéndonos la siguiente
pregunta: ¿Qué QUIERO SABER?
CLASIFICACIÓN O TIPOS DE VARIABLE
Para su estudio, las variables se han clasificado en:
VARIABLES CUANTITATIVAS O NUMÉRICAS: son aquellas que se identifican o
se les puede asignar un valor numérico o que corresponden a aspectos que son medibles.
Ejemplo:
• Tiempo de uso,
• Precio, tamaño, velocidades, número de hijos de una familia
• Número de carros que circulan por determinada calle
• Alturas, pesos
• Tallas, temperaturas, tiempo de vida de una persona
• Cantidad de azúcar para endulzar un café
• Medida de sombreros, etcétera.

Las variables numéricas se dividen en:


➢ Variables Numéricas Discretas: son aquellas que solamente toman valores
enteros con rango finito.
Ejemplo:
1. Número de hijos en cada familia de una colonia de la ciudad
2. Talla de calzado de cada alumno de un grupo escolar
3. La cantidad de alumnos por grupo, etc.
➢ Variable Numérica Continua: son aquellas que pueden tomar cualquier valor
entre dos valores dados. Es decir, el rango contiene no sólo valores enteros sino
un intervalo (finito o infinito) de valores reales (esto es, que puede ser
fraccionario, decimal o irracional).

Dra. Verónica K. López Fuentes Pagina 39


SALUD PÚBLICA I

Ejemplo:
1. El tiempo de vida de una persona
2. La cantidad de azúcar para endulzar un café,
3. El nivel de hemoglobina de los habitantes de una colonia,
4. La temperatura ambiental durante un día, etcétera.
VARIABLES CUALITATIVAS O CATEGÓRICAS: son aquellas a las que no se les
puede asignar o identificar con un valor numérico, sino con un aspecto, cualidad o
característica que las distinga y que no se pueden medir sino solo observar, a ese
aspecto, cualidad o característica se le llama categoría.
Ejemplos:
Marca, tipo de sangre, deporte preferido, el estado en general de cualquier cosa, idioma,
nacionalidad, colores, cabello o piel, himnos, Nacionales, sexo, estado de ánimo, clima,
etcétera.
En las variables categóricas, un elemento no puede estar en dos o más categorías a la
Vez, lo cual las hace excluyentes y además no puede haber elementos de la población
que no pertenezcan a alguna categoría, lo cual las hace exhaustivas.
Las variables categóricas se dividen en:
❖ Variables Categóricas Nominales: son aquellas a las que no se les puede
asignar un orden, es decir que sólo permite clasificación en categorías por
mención de ésta.
Ejemplo:
1. La nacionalidad de una persona,
2. idioma,
3. sexo,
4. himnos nacionales.
❖ Variables Categóricas Ordinales: son aquellas que además de clasificar a los
elementos en distintas categorías les podemos asignar un orden o que podemos
ordenar de acuerdo a cierta característica.
Ejemplo:
1. El estado de salud de una persona;
2. Que podemos ordenarla según la urgencia del caso,
3. El color de algún objeto según la tonalidad desde muy clara o más oscuro;
4. Que podemos ordenarlo de acuerdo a la intensidad del color,
5. El grado militar,
Dra. Verónica K. López Fuentes Pagina 40
SALUD PÚBLICA I

6. Puesto en la empresa,
7. Día de la mamá,
8. Meses del año, etcétera.

Fuente: Internet

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS


Las TECNICAS corresponden a las distintas maneras de obtener los datos que luego
serán procesados y convertidos en información. Entre estas están: La Observación, la
Entrevista, la Encuesta.
Los INSTRUMENTOS Son medios que se emplean para la recolección de datos. Entré
estos se tiene: el Guion de la Observación, La lista de cotejo, el Cuestionario, la Guía de
entrevista, etc.
La recolección de datos es un proceso que se sigue para reunir información, de modo que
permita a la teoría basarse en hechos de la realidad. Esta es una de las tareas de vital
importancia; si este registro es incompleto, inexacto, con abreviaturas, borrones; la
recolección y el posterior procesamiento de datos será complicado y al final los resultados
serán dudosos. Los datos a recolectar deben en lo posible cumplir con las siguientes

Dra. Verónica K. López Fuentes Pagina 41


SALUD PÚBLICA I

características:
 Deben ser Confiables y Precisos; deben ser de una fuente confiable y con la
debida atención en su precisión
 Deben ser Pertinentes ; es decir representativos para las circunstancias que serán
utilizados

FUENTES DE INFORMACION: Cuando se recoge información es posible que los


datos ya hayan sido obtenidos de las unidades de observación y publicados o registrados
por otros; o que los datos se tengan que obtener directamente de las unidades de
observación en forma personal. En este sentido podemos hablar de:
 Fuente Primaria: Si la observación se obtiene directamente de las mismas
personas o entidades, utilizando ciertas técnicas como ser: Encuesta, Entrevista,
discusiones grupales, etc.
 Fuente Secundaria: Si la información ya había sido recopilada y elaborada por
otras personas o instituciones. Esta información se encuentra en los informes
estadísticos de las instituciones públicas o privadas

A. LA OBSERVACION.- Es el registro visual de lo que ocurre en una situación real;


clasificando los acontecimientos pertinentes, de acuerdo a un esquema previsto y al
problema que se está estudiando; generalmente se observan características y condiciones
de los individuos, conductas, actividades, características o factores ambientales.

Esta debe ser sistemática; debe responder a tres interrogantes: ¿Que observo?,¿Como lo
hizo?,¿Cuándo observo? Los instrumentos de observación son: La hoja de cotejo, las
escalas.

B. LA ENCUESTA: Tenemos dos tipos de encuesta; una que se aplica de forma escrita
denominada cuestionario y la otra que se aplica de manera oral denominada entrevista.

B.1.CUESTIONARIO: Utiliza un formulario impreso, destinado a obtener respuestas


sobré el problema en estudio que es llenado por el consultado. Él cuestionario puede
aplicarse de manera individual o a grupos; estando presente el investigador.

El cuestionario consta de tres partes fundamentales:

• Introducción.- Donde se explica el objetivo del instrumento, la institución que lo


patrocina, la petición de colaboración y el agradecimiento de antemano.

• Instrucciones.- Son tan importantes como las preguntas y deben ser tan claras que

Dra. Verónica K. López Fuentes Pagina 42


SALUD PÚBLICA I

todos los que respondan entiendan que deben hacer.

• Cuerpo o grupo de preguntas.- No puede ser tan corto que se pierda información
o tan largo que por tedioso no se responda o se haga parcialmente.

El contenido de las preguntas de un cuestionario puede ser tan variado como los aspectos
que se midan por medio de este. Las preguntas deben ser claras, no deben incomodar a la
persona o las personas que lo contestaran y principalmente las preguntas no deben inducir
a la respuesta.

.Existen dos tipos básicos de preguntas:

Preguntas Cerradas.-Contienen categorías u opciones de respuesta, se presenta al sujeto


las posibilidades de respuesta. Esté puede ser Dicotómica (Dos respuestas) o incluir varias
opciones respuestas.

Preguntas Abiertas.- No delimitan de antemano la respuesta. Él número de categorías de


respuesta es muy elevado y es casi imposible definir con anticipación las posibles
respuestas.

B.2. LA ENTREVISTA.- Es la comunicación interpersonal establecida entre el


investigador y el sujeto de estudio; a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes
planteadas sobre el problema propuesto. En la entrevista hay tres momentos importantes:
La parte donde se toma los primeros contactos que es la empatía, la cima que se refiere a
la realización de la entrevista y el cierre que anuncia el final de la entrevista. Hay dos
tipos de entrevista:

➢ Entrevista Estructurada.- Se caracteriza por que se plantean idénticas preguntas


y en el mismo orden a cada uno de los participantes, los que deben escoger la respuesta
entre dos alternativas.

➢ Entrevista no estructurada.- Es más flexible y abierta, el contenido, el orden y la


profundidad están en manos del entrevistador, el entrevistado goza de mayor libertad para
expresar su respuesta.

Dra. Verónica K. López Fuentes Pagina 43


SALUD PÚBLICA I

PRACTICA – UNIDAD III


OBJETIVO: Que el estudiante pueda establecer de forma clara la diferencia entre
universo y muestra; y logre identificar adecuadamente las variables de su trabajo
pudiendo de esta manera clasificarlas en cualitativas o cuantitativas.
Nombre completo…………………………………………………………..

Fecha: …………………………………Grupo:………………

A.- IDENTIFICACION DEL UNIVERSO O POBLACION, TIPO DE


POBLACION, MUESTRA, UNIDAD DE ANALISIS Y TIPO DE VARIABLE.
1.-Se realizó una encuesta para determinar si las Amas de casa de Cochabamba prefieren
acudir para su atención médica a un Hospital Privado o a un Hospital Público. Con este
fin se entrevistaron 1500 amas de casa; de las cuales 350 contestaron que preferían el

Dra. Verónica K. López Fuentes Pagina 44


SALUD PÚBLICA I

sector Público y 100 no quisieron contestar. De este ejemplo determine:

a) Quienes representan el Universo o Población……………..

b) Se trata de una población finita o Infinita…………………………….

c) Por quienes está representada la Muestra:…………………………

d) Cuál sería la Unidad de Análisis:……………………..

e) Cuál es la variable:……………..

2. Identifique la población, muestra y variable de las siguientes situaciones


a) En un Hospital se quiere saber cuántos pacientes se atienden en el área de
Cirugía. Se realiza una encuesta a cinco pacientes de cada sala.

b) Se desea conocer cuál es la estatura de los alumnos de una escuela. Se miden 10


alumnos por curso.

3.-Indica• Cuál es la población,• Cuál es la variable,• Tipo de variable (cualitativa


nominal o cualitativa ordinal, cuantitativa discreta o cuantitativa continua.) , en
cada uno de los siguientes ejemplos:
POBLACION VARIABLE TIPO DE VARIABLE
a) Peso al nacer de los bebés que
nacieron en Villa Mercedes el año
pasado.

b) Profesiones que quieren tener


los estudiantes del último año
escolar de la provincia de San

Dra. Verónica K. López Fuentes Pagina 45


SALUD PÚBLICA I

Luis.

c) Número de mascotas hay en los


hogares de La Toma.

d) Partido Político al que se va a


votar en las próximas elecciones.

e) Tiempo semanal que dedican a


la lectura los estudiantes de
Secundaria en la Villa de Merlo.

f) Número de tarjetas amarillas


mostradas en los partidos de
fútbol de la temporada pasada.

B. IDENTIFIQUE A QUE TIPO DE VARIABLE (Cualitativa nominal u ordinal,


cuantitativa discreta o continua) CORRESPONDEN LOS SIGUIENTES
EJEMPLOS:
VARIABLE TI´PO DE VARIABLE
Número de niños nacidos en un hospital

Edad de los reclusos

Casos de Tuberculosis pulmonar

Lugar de Nacimiento de los pacientes

Grado de desnutrición

Numero de Hematíes

Dra. Verónica K. López Fuentes Pagina 46


SALUD PÚBLICA I

Estado civil de los pacientes

Sueldos de las enfermeras de un hospital

Tipo de vacunas aplicadas a los niños

Temperatura de los pacientes

Dra. Verónica K. López Fuentes Pagina 47

También podría gustarte