Revista DIPA2011
Revista DIPA2011
Revista DIPA2011
net/publication/304014196
CITATIONS READS
2 4,261
1 author:
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Enrique Daniel Laaz Moncayo on 16 June 2016.
Vicerrector General
Ab. Oswaldo Pacheco Gil
Vicerrector Académico
Dr. José Apolo Pineda
Vicerrector Administrativo
Dr. César Romero Villagrán
DIRECTOR DE REVISTA
Jenny Escobar de Naranjo
EDITORA
Universidad de Guayaquil - UG
Ciudadela Universitaria “Salvador Allende”
Avenida Kennedy s/n y Av. Fortunado Sadafi (Delta)
Guayaquil - Ecuador
Comisión de Investigación
Autoridades
Dr. José Apolo Pineda Vicerrector Académico
Econ. Washington Aguirre García Director General UPID
Econ. Jenny Escobar de Naranjo Directora-DIPA
Econ. Emilio Calle Eguiguren Director-CTT
Miembros
Ing. Pedro Pombar Vallejos Ingeniería Industrial
Soc. Napoleón Velasteguí Bahamonde Arquitectura y Urbanismo
Lic. Héctor Chávez Villao Comunicación Social
Dr. Robert Díaz López Jurisprudencia-Cs. Sociales y Políticas
Dra. Ruth Vera Párraga Odontología
Dr. Guillermo Pizarro Vidal Educación Física
Ing. Galo Salcedo Rosales Ciencias para el Desarrollo
Dra. Martha Mora Gutiérrez Ciencias Agrarias
Econ. Luis Gonzaga Sarmiento Ciencias Económicas
Ing. Rolando Navarro Medina Ciencias Administrativas
Coordinadores de Investigación
Dr. Oswaldo Pesántes Domínguez Ciencias Químicas
Dr. Telmo Fernández Ronquillo Ciencias Médicas
Lic. Sonia Ordóñez Dueñas Ciencias Psicológicas
Ing. Alfonso Ramos Tobalina Ingeniería Química
Ing. Flavio López Calero Ciencias Matemáticas y Físicas
Arq. María Elena Pin Guerrero Arquitectura y Urbanismo
Soc. Homero Ramírez Chávez Jurisprudencia-Cs. Sociales y Políticas
Ing. Juan Calderón Cisneros Filosofía Letras y Cs. de la Educación
Lic. Alfredo Llerena Guerrero Comunicación Social
Econ. Alfredo Becker Cabezas Instituto de Diplomacia
Ing. Hugo Lozano Aguirre Ciencias Naturales
Ing. Francisco Andrade España Ciencias Agrarias
Econ. Isauro Vivanco Hidalgo Ciencias Económicas
Ing. Patricia Castro Espinoza Ciencias Administrativas
RESUMEN
Palabras claves
Antagonista, Trichoderma asperellum, T. harzianum, Hypocrea lixi
8
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
SUMMARY
Keywords
Antagonist, Trichoderma asperellum, T. harzianum, Hypocrea lixi
1. INTRODUCCIÓN
9
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
1.1 Objetivos
1.1.1 General
10
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
1.1.2 Específicos
2. MATERIALES Y MÉTODOS
2.1. Ubicación
a. Laboratorio
Tratamientos.
Por cada cepa de hongo antagonista se estudiaron tres dosis lo que constituyó 18
tratamientos, se incluyeron un testigo comercial y un absoluto que se describen
en el Cuadro 1.
11
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Diseño experimental.
12
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
b. Invernadero
13
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Variables registradas.
Incidencia y severidad.
0 = planta sana,
1 = 0 – 1 % de área foliar afectada,
2 = 1 – 3 %,
3 = 3 - 9 %,
4 = 9 – 24 %,
5 = 24 – 50 %
6 = 50 – 76 %,
7 = 76 – 91 %,
8 = 91 – 99 % del área foliar afectada y
9 = planta muerta.
14
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Hypocrea lixi (cepa Km 20) tuvo el mayor porcentaje de germinación en las tres
dosis, seguido de la cepa EELS en las dos dosis 1 x10-8 y 1 x 10 -10, los menores
valores fueron con Trichoderma asperellum cepas río Verde y El Azúcar. Los
menores porcentajes de esporas de A. solani germinada fueron en las cepas EELS
y Río Verde (Cuadro 2).
Las interacciones entre las cepas y dosis muestran que H. lixi (cepa Km 20) en
las tres dosis tuvieron el mayor porcentaje de germinación, e igual a las dosis
mayores con la cepa EELS (Figura 1).
15
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
120
% germinación antagonistas
100
80
60
40
20
0
1x10-6 1x10-8 1x10-10
Dosis
Pedro Carbo Isidro Ayora
EELS Km 20
El Azúcar Río verde
50
% germinación de A. solani
40
30
20
10
0
1x10-6 1x10-8 1x10-10
El efecto de las cepas del antagonistas sobre las esporas de A. solani no mostraron
interacción entre las dosis, solamente entre cepas, por lo que se analizaron entre
16
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
ellas tomando a las dosis como repeticiones. T. asperellum cepa El Azúcar fue la
de mayor efecto con 43,76% de esporas sin daños y estadísticamente diferente;
las cepas Pedro Carbo e Isidro Ayora tuvieron los menores valores y fueron
iguales entre sí (Cuadro 3).
Cuadro 3. Porcentaje de esporas de A. solani sin daños cuando se trataron con seis
cepas de hongos antagonistas en condiciones de laboratorio. Yaguachi, 2011.
Dosis
Cepas Promedio
1x 10 6 1x 10 8 1x 1010
Pedro Carbo 4,65 100,00 0,00 34,88 b1/
Isidro Ayora 1,45 85,00 20,00 35,48 b
EELS 2,90 100,00 15,00 39,30 ab
Km 20 0,00 63,00 46,00 36,33 ab
El Azúcar 31,19 73,89 26,19 43,76 a
Río verde 8,33 92,52 13,33 38,06 ab
C.V. (%) 12,12
1/
Cifras de las columnas con la (s) misma (s) letra (s) son iguales estadísticamente de acuerdo a la
prueba de rangos múltiples de Duncan P=0,05
90
% esporas de A. solani deshidratadas
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1x10-6 1x10-8 1x10-10
Dosis
Pedro Carbo Isidro Ayora
EELS Km 20
El Azúcar Río verde
17
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
18
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
14 14
10
10
8
8
6
6
4
4
2
2 0
0 -2
22 23 24 25 26 27 54 56 58 60 62 64 66 68
Figura 4. Regresión cuadrática de temperatura (A) y humedad relativa (B) con el porcentaje
de foliolos afectados por A. solani tratados con el antagonista cepa Pedro Carbo. Yaguachi, 2011.
25 25
2 r = 0,56
% foliolos afectados por A. solani
r = 0,51
15 15
10 10
5 5
0 0
-5 -5
22 23 24 25 26 27 54 56 58 60 62 64 66 68
Temperatura mínima (ºC) Humedad Relativa (%)
Figura 5. Regresión cuadrática de la temperatura (A) y humedad relativa (B) con el porcentaje
de foliolos afectados por A. solani tratados con el antagonista cepa EELS. Yaguachi, 2011.
19
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
30 30
2
r = 0,57
20 20
15 15
10 10
5 5
0 0
-5 -5
22 23 24 25 26 27 54 56 58 60 62 64 66 68
Figura 6. Regresión cuadrática de la temperatura (A) y humedad relativa (B) con el porcentaje
de foliolos afectados por A. solani tratados con el antagonista cepa Km 20. Yaguachi, 2011.
4. CONCLUSIONES
El daño más evidente de los hongos antagonistas sobre esporas de A. solani fue la
deshidratación lo que no le permitió una germinación normal especialmente con
la cepa Río Verde.
5. AGRADECIMIENTOS
20
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
6. BIBLIOGRAFÍA
21
PECES DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE
LA PROVINCIA DE BOLÍVAR, ECUADOR.
Enrique Laaz
Antonio Torres
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
RESUMEN
Este trabajo tuvo como objetivo principal identificar las especies de peces
presentes en las cuencas hidrográficas de la provincia de Bolívar. Se escogió esta
provincia por no haberse encontrado estudios previos en esta región del país.
Se identificó las especies colectadas, además, se estimó su diversidad y se calculó
la abundancia y riqueza específica. Se realizaron cinco viajes de campo, y se
colectó en 18 estaciones de muestreo a lo largo de la provincia. Los peces fueron
capturados con electropesca y luego fijados en formol al 10%. Se los identificó
usando claves taxonómicas. Para su preservación definitiva se los pasó a frascos
con alcohol etílico. Con los datos de número de especies y número de individuos,
por especie, se estimó la diversidad, según el Índice de Shannon.Se identificaron
un total de 30 especies en las cuencas de la provincia de Bolívar: 28 nativas; y 2
introducidas. Todas ellas distribuidas en 5 órdenes, 13 familias y 23 géneros.Se
recomienda realizar nuevos estudios sobre parámetros físicos y químicos de las
aguas de los ríos de la provincia de Bolívar; sobre todo, de las que se encuentran
cerca de asentamientos poblacionales.
ABSTRACT
This work had as principal aim identify the species of present fish in the
hydrographic basins of the province of Bolivar. This province was chosen for not
having been previous studies in this region of the country. Identify the collected
species, in addition, his diversity was estimated and the abundance was calculated
and wealth specifies. Five field trips were realized, eand it was collected on 18
1 Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales Av. Juan Tanca Marengo s/n y Av.
Raúl Gómez Lince - Teléfono 593 4 282665, e-mail: [email protected]; otorresnoboa@
hotmail.com
24
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
stations of sampling along the province. The fish were captured with electrofishing
and then fixed on formaldehyde to 10 %. Identify those using keys taxonómicas.
For his definitive preservation, them go on to flasks with alcohol etílico. With
the information of number of species and number of individuals, for species, the
diversity was estimated, according to the Index of Shannon.There were identified
a total of 30 species in the basins of the province of Bolivar: 28 native ones; and
2 introduced ones. All of them distributed in 5 orders, 13 families and 23 kinds.
One recommends realizing new studies on physical and chemical parameters of
the waters of the rivers of the province of Bolivar; especially, of that they are near
population accessions.
1. INTRODUCCIÓN
En los ríos del Ecuador se encuentra una diversidad de especies de peces, poca o
escasamente estudiada. Trabajos anteriores como Eigenmann (1922), Ovchynnyk
(1971), Barnhill et al (1974), Glodek (1978) y Barriga (1991), son algunos de
los estudios importantes en peces y muchos de ellos se basan en el trabajo de
Eigenmann.
25
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Los ecosistemas de agua dulce son hábitats fundamentales para una diversidad
de especies muy rica y sobre las cuales pesa una gran amenaza. En general, sin
embargo, la riqueza de la diversidad biológica del agua dulce es poco conocida.
Los vertebrados terrestres están bien descritos: en promedio se describen cada año
dos especies nuevas de aves. Por otra parte, cada año se describen 200 especies
nuevas de peces de agua dulce, lo que da a entender que por lo menos la mitad de
los vertebrados podrían ser peces. Bucher, E. , et al (1997).
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Para la realización del proyecto se lo dividió en dos fases: fase de campo y fase
de laboratorio.
26
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
3. RESULTADOS
Según Shannon, el río con diversidad más alta fue el encontrado en la frontera de
la provincia de Bolívar con Los Ríos cerca de la población de Potosí (85,9 m.),
con 3,5 bitios, le sigue el Estero La Pangora (487,6 m.) con 3,18 bitios y el río de
la población de Guanujo (403,5 m.) con 3,07 bitios. Los ríos con diversidad cero
fueron los ríos que se encuentran a mayor altura, entre estos tenemos: Salinas
(3.428 m.), Moya (3.203 m.), Guaranda (2.638 m.).
El río con más número de especies fue el Caluma con 20 especies, le sigue el rio
cercano a la población de Potosí con 17 especies, a su vez el río Guaranda fue el
único donde no se capturó ningún ejemplar.
4. DISCUSIÓN
Los ríos que presentan mayor diversidad (Cerca de Potosí, Estero La Pangora y
Guanujo), se encuentran alejados de grandes poblados, inclusive no se encuentran
27
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
asentamientos en sus riberas, por ende sus aguas no reciben descargas domésticas
ni industriales, lo que si se observa en otras estaciones de muestreo donde la
contaminación por aguas servidas es notoria.
En el río Cristal la diversidad fue baja, debido a la morfología del rio que
presentaba rápidos y pequeñas cascadas que forman barreras geográficas que no
permiten a las especies movilizarse aguas más arriba.
5. CONCLUSIONES
6. AGRADECIMIENTOS
28
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA
BARNHILL, B., LOPEZ, E. & A. LES. 1974. Estudio sobre la biología de los
peces del río Vinces. INSTITUTO NACIONAL DE PESCA, Bol. Cient. Tec.
Vol (III) Num (I). 40 pg.
BARRIGA, R. 1991. Los peces de agua dulce del Ecuador, Edit. POLITECNICA
BIOLOGIA 3, Vol. XVI (3): 84 pg.
BUCHER, E., CASTRO, G. & V. FLORIS, 1997. Conservación de ecosistemas
de agua dulce: Hacia una estrategia de manejo integrado de recursos hídricos.
Washington, D.C. 43 pg.
BUCKUP, P. 2004. Introducción a sistemática de peces neotropicales, Vol. 2.
Claves de identificación, Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil. 44
pg.
DAHL, G. 1971. Los peces del norte de Colombia. INDERENA, Bogota
–Colombia. 391 pg.
EIGENMANN, C. 1922. Fishes of Northwestern South America, Memoirs of
Museum of Carnegie 349 pp.
GLODEK, G. 1978. The freshwater fishes of Western Ecuador, Tesis of Master of
Science, Northers Ilinois University.
LAAZ, E., V. SALAZAR & A. TORRES 2009. Guía Ilustrada para la
identificación de peces continentales de la cuenca del Guayas. Facultad de
Ciencias Naturales- Universidad de Guayaquil. 40 pg.
MALDONADO, J. 2005. Peces de los Andes de Colombia, Instituto de
investigaciones de recursos biológicos Alexander Von Humboldt. 346 pg.
OVCHYNNYK, M. 1971. Peces de agua dulce del Ecuador y perspectivas para
desarrollar sus cultivos, Michigan State University, USA. 68 pg.
29
Anexo 1. Ocurrencias de las especies capturadas en sus respectivos puntos de muestreo
San
Moya
Cristal
Totales
Salinas
Pambil
Pacana
Sn Jose
Caluma
Antonio
Chazo J
Pangora
Santiago
Echeand
Sn Jorge
Guanujo
Sn Pablo
C. Potosi
Telimbela
Guaranda
Ocurrencia
Especie
Astyanax festae 521 20 95 49 5 45 735 6
Bryconamericus
brevirostris 20 2 20 5 20 7 1 4 13 92 9
Bryconamericus peruanus 17 24 6 27 74 4
Brycon atrocaudatus 19 4 1 23 7 10 13 7 25 10 5 124 11
Rhoadsia altipinna 21 26 6 3 56 4
Rhoadsia minor 3 3 1
Pseudocurimata
boulengeri 1 1 1
Saccodon wagneri 126 138 77 112 78 2 4 43 8 20 608 10
Parodon terminalis 28 57 21 32 33 1 2 2 14 190 9
Lebiasina bimaculata 4 11 1 16 3
Lebiasina aureogutatta 1 1 2 2
Pimelodella modestus 21 6 5 2 10 7 38 89 7
Rhamdia quelen 1 4
30
5 2
Astroblepus chimborazoi 61 20 20 28 13 20 60 5 4 50 70 8 359 12
Astroblepus
brachycephalus 62 17 23 20 20 16 52 42 64 316 9
Ituglanis laticeps 4 3 7 2
Trichomycterus taenia 1 12 12 20 13 8 5 1 10 8 90 10
Microglanis variegatus 1 1 1
Chaetostoma fischeri 4 18 22 2
Chaetostoma aequinoctiale 4 8 12 2
Hemiancistrus
hammarlundi 9 9 1
Hemiancistrus sp. 9 9 1
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Ancistrus clementinae 9 9 1
Cordylancistrus sp. 20 40 13 13 3 2 4 9 1 31 136 10
Andinoacara rivulatus 7 3 1 1 4 16 5
Cichlasoma festae 2 2 1
Awaous trasandeanus 1 2 3 2
Pseudopoecilia sp. 4 4 1
Oncorhynchus mykiss 5 4 9 2
Salmo trutta 4 2 6 2
total 325 929 195 423 232 93 128 49 33 34 5 4 0 4 2 163 165 221 3005
Total # especies 9 20 10 14 12 5 5 10 8 7 1 1 0 1 1 6 6 17
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Bryconamericus brevirostris
(Gunther, 1859)
N. común: Cazuela
31
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Anexo 2. Continuación
Astroblepus brachycephalus
(Günther, 1859)
N. común: Preñadilla
32
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Anexo 2. Continuación
33
CONTROL BIOLÓGICO DEL PICUDO NEGRO
(Cosmopolites sordidus) CON LA APLICACIÓN DEL
NEMATODO ENTOMOPATÓGENO heterorhabditis
bacteriophora EN CULTIVO DE BANANO
RESUMEN
36
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
SUMMARY
The need to reduce the excessive number of insecticide applications for its
adverse effects on the environment and human health has led us to seek other
alternatives in combating insect pests. One option for the biological control
of them is entomopathogenic nematodes of H. bacteriophora gender, offering
high potential for use. The objective of this research was to biologically control
the black weevil larvae (C. sordidus) using the H. bacteriophora nematode on
banana crop to reduce insecticide applications. We conducted a field bioassay to
choose a crescent surface at 1,5 m2 around each plant that was covered with a
solution of 5 liters by spraying it with a high volume hand pump without nozzle.
As an indicator to realize the action of nematodes semicircular type traps were
made that were placed inside the crescent surface, the weevils that were in them
were collected and taken to the laboratory and kept there eight days to see if
they died within this period of time. The doses used were 66 667, 83 333 and
100 000 nematodes/plant in a randomized complete block design. The dose of H.
bacteriophora that caused the great dead adult weevils was 100 000 nematodes/
plant, with an average of 6,69 per plant 15 days after the application of nematodes
in field. The corms of banana plants where nematode doses were applied were
not pierced by black weevil larvae. The symptoms caused by the nematodes on
the dead bodies of black weevil adults was at eight days, presenting a brown
coloration. The higher cost of implementation was obtained with the dose of 150
million of nematodes per hectare, with a value of $ 238.
1. INTRODUCCIÓN
37
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Los agricultores emplean el control químico para reducir los daños de esta
larva, utilizando insecticidas tóxicos principalmente Carbofurán (Furadan 48F)
y Ethoprop (Mocap), los cuales son aplicados al suelo, ocasionando problemas
de contaminación ambiental, crecimiento de plagas secundarias, resistencia a
insecticidas, efectos nocivos sobre la salud del agricultor, fauna útil y sus enemigos
naturales y como consecuencia el rompimiento del equilibrio del ecosistema. Esto
ha convertido al control químico del insecto en un factor, además de costoso, poco
deseable para el cultivo. En el caso de plagas del suelo, el problema es más grave
aún, pues para alcanzar a los insectos el componente químico debe aplicarse con
agua en el suelo, lo cual incrementa la probabilidad de contaminación de las
aguas subterráneas.
38
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
39
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
2. MATERIALES Y MÉTODOS
a) Nematodos
40
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Después de dos días de inoculación, las larvas de la polilla de cera infectadas son
fácilmente reconocidas por el cambio de coloración de claro a café rojizo. Luego
se procede a dejar las larvas infectadas en incubación durante 48 horas.
Figura 1. Trampa White de picudos negros infestados con el nematodo. ITAV. UG, 2011.
a) Delineamiento experimental
41
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
c) Aplicación de nematodos.
A las plantas que conforman los tratamientos (Figura 2 A) se les aplicó las
soluciones con nematodos en las siguientes dosis: T0 (testigo) sin nematodo,
T1 100 millones de nematodos/ha, T2 125 millones de nematodos/ha y T3 150
millones de nematodos/ha.
Considerando que la población de plantas de banano es de 1 500 por Ha, las dosis
de nematodos en cada una de ellas fueron de: 66 667, 83 333 y 100 000 en los
tratamientos uno, dos y tres.
Figura 2. Aplicación de dosis de nematodos (A) y Trampas para captura de picudos (B).
Hcda. Santo Tomás. ITAV. UG, 2011
42
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
El número de picudo negro se registró a las 96, 168 y 264 horas después de cada
aplicación del nematodo H. bacteriophora en cada tratamiento.
A los ocho meses después de la aplicación de las tres dosis del nematodo e
incluyendo al testigo se evaluó el cormo de la planta de banano para verificar las
galerías producidas por las larvas de picudo negro.
El manejo técnico del ensayo consistió en realizar riego para mantener el suelo
en capacidad de campo. Las malezas fueron controladas manualmente y para la
fertilización se utilizó fertilizante completo (nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio
y zinc) en dosis de 171 gramos por planta cada mes.
43
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Las variables evaluadas fueron: número y mortalidad de picudo negro por trampa
y por tratamiento, tiempo (días) en que se produce la mortalidad de adultos de
picudo negro, cormos de banano con o sin galerías producidas por el insecto.
3. RESULTADOS ALCANZADOS
44
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
En el Cuadro 2 se muestran los resultados del efecto de los nematodos a los 60,
75, 90 y 105 días, de acuerdo a los resultados del análisis de varianza existieron
diferencias significativas entre las dosis. La dosis de 100 000 nematodos/planta
presentó un promedio de 6,10 picudos negros muertos/planta, a los 60 días
después de la aplicación de nematodos, seguido de las dosis de 83 333 y 66 667
nematodos por planta con promedios de 3,92 y 4,34 respectivamente.
Evaluación a los 120, 135, 150 y 165 días después de la aplicación de los
nematodos
De acuerdo a las evaluaciones realizadas a los 120, 135, 150 y 165 días después
45
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Los nematodos emergieron del insecto a los ocho días después de ubicarlos en
cámara White para las tres dosis (66 667, 83 333 y 100 000 nematodos/planta).
También se pudo observar que los adultos de picudo negro tratados con H.
bacteriophora presentaron una sintomatología de coloración marrón para ambas
dosis.
Después de aplicación del nematodo, se observó el daño por picudo en los cormos
de las plantas evaluadas resultando que las plantas de todos los tratamientos sin
perforaciones por larvas de picudo negro en los que se trataron con nematodo
mientras que el tratamiento (sin nematodo) hubo presencia de galerías en el
cormo de la planta de banano.
En los tratamientos de 150, 125 y 100 millones de nematodos/ha los costos fueron
de 221,25 y 205,5 y 238 dólares respectivamente.
46
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
4. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS
En el muestreo inicial se observó una población arriba del nivel crítico de cinco
picudos/trampa encontrándose 9,4 picudos negros por trampa a las 48 horas.
Así mismo las dosis que presentaron menores promedios de mortalidad del
picudo negro con valores de 3,34 a 4,99 por planta fueron las de 66 667 y
83 333 nematodos/planta a los 15, 30, 45, 60, 90, 105, 120, 135, 150 y 165 días
después de aplicación de nematodos, de acuerdo a los resultados obtenidos con
estas dosis, se concuerdan con los estudios realizados por Suggers (1994), quien
manifiesta que el nematodo H. bacteriophora controla insectos del suelo con
previa irrigación y con dosis altas.
En los cormos de las plantas de banano donde se aplicó las dosis de nematodos no
se observó perforaciones por larvas de picudo negro; mientras que el tratamiento
sin nematodo hubo presencia de galerías en el bulbo de la planta de banano.
47
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
5. CONCLUSIONES
• En los cormos de las plantas de banano donde se aplicó las dosis de nematodos,
no se observó perforaciones por larvas de picudo negro; mientras que en el
tratamiento sin nematodo hubo presencia de galerías en el bulbo de la planta
de banano.
6. RECOMENDACIONES
48
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
7. AGRADECIMIENTO
A los Ing. (s) Mónica Mendoza y Alirio Álvarez, técnicos de la Hacienda Santo
Tomás por sus colaboraciones en las labores técnicas durante todas las fases de
la investigación.
8. BIBLIOGRAFÍA
Cerda, H., López, A., Sanoja, O., Sánchez, P. Jaffé, K. (1996). Atracción olfativa
de Cosmopolites sordidus Germar (1824) (Coleóptera: Curculionidae)
estimulado por volátiles originados en musáceas de distintas edades y
variedades genómicas. Agronomía Tropical 46, 413-429.
Castillón, C. (2000). Distribución de las especies de picudo del plátano y
evaluación de sus entomopatógenos nativos en el departamento de Risaralda.
CORPOICA-Comité de Cafeteros de Risaralda-UMATA Departamento de
Risaralda. Manizales. 72 p.
Carolina R. A., & Suárez H. Z. (1998). Nematodos entomopatógenos como
posibles agentes de control del gorgojo negro del plátano Cosmopolites
49
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
50
FACTORES DE RIESGO PARA LA TRANSMISIÓN
INTRA DOMICILIARIA DE ENFERMEDAD DE
CHAGAS, DENGUE Y PARÁSITOS DE TRANSMISIÓN
HÍDRICA, EN USUARIOS DE FUNDACIÓN HOGAR
DE CRISTO. CONTRIBUCIÓN PARA UNA VIVIENDA
SALUDABLE.
RESUMEN
52
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
SUMMARY
Under the definition of “ill house”, this research has the aim to identify risk
factors that allow the transmission within the house of tropical diseases vector
transmitted (Chagas and dengue) and water transmitted (protozoa and heminths),
in extremely empoverished families in Guayaquil. The objective of this study
is to give suggestions in order to improve the quality of life of inhabitants that
use “caña guadua” houses provided by an NGO Hogar de Cristo to people with
an income of less than 1 dollar per day The coclussions and recomendations
advócate towards the formulation of public policy regarding the development of
a “healthy house” model. This is a multidisciplinary study of 99 houses, with 455
inhabitants in Lomas de la Florida, El Mirador, Colinas de la Florida, and Sergio
Toral, no conditions for the development of Triatoma dimidiata were identified
nevertheless proper factors for the growth of Aedes aegypti were found. Water
supply was found to be very sensitive to feacal contamination and protozoal
transmission (Entamoeba hisolytica and E. coli). Social and psycological factors
are present and important, beliefs and ideas solidly installed in the cultura lead to
low social responsability, barriers towards changes in the ideas of life, health and
disease were identified in both personal and comunitary aspects.
1. INTRODUCCIÓN
El concepto de casa enferma como: “es aquella que permite que sus moradores
se enfermen” (Fernández, 2004a), indica que en el interior de esta casa se dan
las condiciones físicas, biológicas y sociales que permiten la presencia de varias
patologías. En este entorno es donde finalmente impactan múltiples factores
sociales: pobreza, falta de trabajo, mala alimentación, falta de atención médica,
pérdida de escolaridad de los niños, hacinamiento, etc., se incluyen trastornos
sicológicos y patologías transmisibles, entre ellas, varias enfermedades tropicales.
Estas últimas requieren para su transmisión de factores físicos: temperatura
cálida y humedad marcada, factores biológicos: por ejemplo, insectos como
Aedes y Triatominos y factores sociales (falta de agua potable, educación
sanitaria, hacinamiento, violencia, baja autoestima, drogadicción y alcoholismo,
quemimportismo, etc.) (Fernández, 2004b).
53
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
En base a lo expuesto, se considera que una manera efectiva para ayudar a las
clases más desposeídas es actuar en la familia, en su integridad social completa,
con acciones conjuntas, estrechamente interrelacionadas, multidisciplinarias y
bajo un plan o programa de desarrollo psicosocial y familiar. En nuestro medio,
es conocida la actividad de la fundación Hogar de Cristo (Fernández, 1991) con
sus viviendas temporales de caña, pero con un programa de Desarrollo Integral
Familiar (DIF), que incluyen procesos en salud, educación y trabajo, tendentes
a promover el progreso social y económico de la familia, con resultados muy
alentadores. Los usuarios de este programa son en gran proporción mujeres
solas, jóvenes, con varios hijos y con ingreso individual inferior a 1 dólar por
día y familiar menor a 100 dólares al mes, sin ninguna posibilidad de acceder a
vivienda con otro tipo de construcción. Esta población no sólo que se enferma
y sufre el impacto directo sino que es el reservorio para que las patologías antes
mencionadas, y otras, como el VIH/SIDA, no puedan ser controladas en la
comunidad total.
54
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
2. MATERIALES Y MÉTODOS
55
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Para obtener los datos sicológicos se aplicó: a.- un formulario escrito a responder,
de preferencia, por la madre de familia; b.- se realizaron entrevistas, encuestas y
aplicación de test sicológico de autoestima de Coopersmith a 2 grupos focales.
Aspectos sicológicos: Para determinar los patrones de conducta frente a estas
enfermedades y su actitud para ejecutar alguna medida de control se consideraron
los indicadores (Daniela, 2002) (Kerlinger, 1998) (Torres, 1995) :
- El autoestima expresado, en la satisfacción consigo mismo y autovaloración
respecto al cuidado de su salud e integridad y la de los que le rodean.
- Responsabilidad social, expresada en el altruismo, la cooperación,
el interés común y la participación que orientaría al sujeto a trabajar
mancomunadamente.
- El grado de dependencia o independencia, expresado en la autonomía para
tomar decisiones y desarrollar iniciativas tendentes a preservar su salud y la
de los demás, expresado en su tendencia al dominio o al sometimiento.
- Las características culturales, considerando a que Guayaquil es una ciudad
con gran tasa de migración, que enriquece la idiosincrasia local, pero que
también causa grandes problemas sociales por el desarraigo temporal que
56
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
sufren estas personas que traen sus costumbres e historias a un medio que les
puede resultar hostil en el proceso de adaptación. Se consideró importante
determinar construcciones de su realidad actual respecto al riesgo de
transmisión de enfermedades tropicales, a su capacidad como agentes de
cambio, manipulación de agua limpia y contaminada, alimentos y al cuidado
y limpieza de su hogar.
- La fortaleza o debilidad de valores como la solidaridad y persistencia,
necesarios para una actitud de protección a si mismo y su círculo más
cercano.
3. RESULTADOS
57
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
En el 87% de los hogares hay adultos, varones y/o mujeres, mayores de 18 años;
en menos del 22% se tienen adolescentes entre los 13 y 18; y en el 60% hay
menores de 13 años (niños).
Todas las viviendas permiten la entrada de insectos por puertas y ventanas mal
protegidas y rendijas en las paredes de caña. Además en 67 (68%) tienen objetos
dentro del domicilio, dispuestos de tal manera que permitiría el ocultamiento, de
T. dimidiata. Solo una vivienda otorga una buena protección.
En términos del ingreso mensual familiar, 17% recibe menos de 100 dólares, 40%
entre 100 y 200, y 41% más de 200 dólares.
58
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
91
79
80
Frecuencia
57
60
47
40
20
1
0
59
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
63
60
Frecuencia
40
17
20
12
6
4
0
Por su lado, en 89,89% de hogares, admiten que los animales pueden contagiar
enfermedades a las personas, sin especificar ni las enfermedades ni los animales.
Entre los insectos, motivo de esta investigación, 47,47% reportan conocer el T.
dimidiata cuando se lo presentó al momento de la entrevista y de ellos 43 lo
reconocen como chinchorro. Sin embargo, solo en 12 (25,53%), se admite que
este produce o transmite alguna enfermedad. En este sentido, 84,84% admiten
matar a este u otro insecto sin discriminar, en especial cuando es visto dentro del
hogar y más aún en la cama.
60
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Asimismo, el 79% admite conocer el Aedes aegypty como agente infeccioso del
dengue y las acciones que se toman en el hogar para evitar el dengue se muestran
en la Figura 3.
90
77 80
80
72
68
Frecuencia
57
60
51
40
20
0
61
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Se encontraron 4 casos positivos para chagas. Los datos pertinentes a cada uno
de los casos son:
1. Ficha código 010: VPB, varón, 42 años, vive en la cooperativa Enar Parrales
Mz 35, solar 3, desde hace 8 años. Oriundo de Manabí donde estuvo hasta los
18 años. Asintomático. Los familiares: esposa GCM, 38 años; hijos: Laura 16
años; Pedro 15; María 10 y Helen 7; todos dieron negativo.
2. Ficha código 010: MGC: mujer, sobrina de VPB, 20 años de edad, procedente
de la misma zona de Manabí, vive en la misma casa desde hace unos años.
3. Ficha código 012: MAR, 11 años, vive en Colinas de la Florida Mz 904, S 09.
La familia vive en esa casa desde hace 9 años. Asintomática.
Los familiares Felipe, papá, 42 años; Martha, mamá, 29; Nathaly, hermana, 9;
dieron resultado negativo para Chagas.
4. Ficha código 069: AMS, 11 años, vive en cooperativa Sergio Toral, 1° etapa,
bloque J, Mz 7, S 8, desde hace 10 años. Asintomática.
Los familiares Rosa, mamá, 26 años; Judith, hermana, 5 años; Gino, pariente,
34 y Kevin, pariente 12; con serología negativa para Chagas.
Exámenes coproparasitarios
Se realizaron un total de 181 exámenes de heces. La distribución por edades y sexo
se presentan en el Cuadro 6 y los resultados de los parásitos en el Cuadro 7.
62
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
63
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
La mayor parte de las personas de la muestra trabaja dentro del hogar, aun las que
se declaran como estilista o comerciantes. Si comparamos los resultados totales
por persona, aquellos con baja autoestima son las personas que en escolaridad no
contesta, en ocupación la mayor parte desempeña labores domésticas.
Resultados sicológicos
Variables antropológicas:
Sistematización de grupos focales de madres y padres de familia
Actitudes y Prácticas de los padres o madres y factores de riesgo y de protección
Diagnóstico de factores de riesgo para la transmisión intra
domiciliaria de enfermedad de Chagas
La mayor parte de las madres y padres desconoce acerca de la
enfermedad de chagas y quien la causa. La mayoría conoce el
chinchorro, por haberlo visto por su casa en la ciudad o en el campo
(en sus lugares de origen), pero no lo relacionan con la ECh ni conocen
su nombre, por lo tanto no han estado tomando las precauciones
necesarias para evitar que entre a su vivienda. También desconocen
su comportamiento y su costumbre de esconderse en sitios oscuros y
salir solo de noche.
Por la poca familiaridad con el tema no lo conversan en familia.
LOMAS
Diagnóstico de factores de protección para la transmisión intra
DE LA
domiciliaria ECh
FLORIDA Algunos padres y madres de familia desinfectan o fumigan la casa
Y para combatir insectos en general. Los pobladores dicen no tener
COPERATIVA muchos roedores cerca de casa especialmente zorros (raposas),
SERGIO aunque algunos si hablan de ratones pequeños y de ratas.
TORAL Diagnóstico de factores de riesgo para la transmisión intra
DISPENSARIO domiciliaria de dengue
#3
USUARIOS Todos los padres y madres de familia asistentes al GF afirman que
DE reciben agua para su consumo comprándola de carros tanqueros que
FUNDACIÓN no llegan todos los días, por lo que almacenan el agua para consumirla
HOGAR DE a través de varios días.
CRISTO Aunque parecen estar alerta sobre los peligros del agua almacenada,
para la transmisión del dengue, y declaran una mayoría tener los
tanques con tapa, sin embargo, cuentan con complacencia que los
niños no tienen el mismo cuidado y suelen dejar el tanque destapado.
Solo una parte de ellos pone cloro sistemáticamente en el agua, y la
mayor parte lo pone “de repente” y otros no lo ponen simplemente.
La desconfianza hacia los extraños los hace desperdiciar la opción de
recibir productos que la sanidad reparte en las casas para combatir
las larvas de mosquitos.
No distinguen bien entre el mosquito Aedes Aegipty y mosquitos
de otras especies, ni identifican las larvas de mosquitos y las suelen
confundir con embriones de anfibios. Y si las identifican no las
relacionan conscientemente con la posibilidad de enfermar con
dengue.
64
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
65
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
66
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
En este caso, que presenta solo las respuestas señaladas con la opción SI, en las
preguntas 1, 2, 4, 6, y 7, las contestaciones positivas dan valores relativamente
altos significativos para la calificación de baja autoestima, preguntas que se
67
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Opción Si
Series
Gráfico 5: Opción NO de respuesta en el test de Coopersmith
El gráfico 5, que presenta solo las respuestas señaladas con la opción NO tiene
como significativos para la determinación de factores de riesgo los resultados
68
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
No contesta
Se manejan siguientes variables: si conversa con los vecinos sobre los problemas
de picadas de mosquitos, chinchorros, agua contaminada o desechos mal
eliminados; si ha decidido hacer algo respecto a dichos asuntos; si conversa
con su familia para cuidarse entre sí y no enfermarse, y si conoce el insecto al
momento de mostrárselo durante la entrevista (adultos y ninfas).
69
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
No
1
Frecuentemen
Dimensión 2 (0.0%)
0
Si Si Algunas_vece
-1
Si
-2
Nunca
-3
-3 -2 -1 0 1 2
Dimensión 1 (72.5%)
Conversa con vecinos Decide algo
Conversa con familia Conoce insecto
70
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
<_100
2
Dimensión 2 (7.4%)
No
1
>_200 Si
0
No
Si
-1
100_-_200
-2
-2 -1 0 1 2
Dimensión 1 (48.7%)
Ingreso Ha visto insecto
Ha fumigado
71
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Por otro lado, quienes no han observado el insecto dentro de su hogar son aquellos
que han permitido la fumigación peridomiciliaria.
Entre las dos dimensiones resumidas se absorbe cerca del 60% de variación,
lo cual se considera aceptable. Ahora, se requiere analizar si el proveedor de la
fumigación, por ejemplo un programa oficial, tiene alguna efectividad diferente
en relación a ver al insecto dentro del hogar, es así que la fumigación puede ser de
parte de alguna autoridad de salud, de origen casero, una combinación de ambas
o ninguna en absoluto.
2
Ninguna
>_200
Dimensión 2 (14.9%)
1
Si <_100
Si
0
No
Ambas No
-1
Peridomicili
100_-_200
Intradomicil
-2
-3 -2 -1 0 1 2 3
Dimensión 1 (43.9%)
Tipo de fumigación Ingreso
Ha visto insecto Agua almacenada contaminada
Del Gráfico 10, se infiere que aquellos hogares donde se ha tenido fumigación
peridomiciliaria no se ha observado el insecto, sin embargo, no se logra identificar
si esto es debido a un programa oficial de fumigación. Asimismo, en aquellos
hogares donde se ha tenido fumigación de tipo casera se corresponden a un tipo
de fumigación intradomiciliaria y donde si se ha visto el insecto dentro del hogar.
72
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
2
Peridomicili
Ambas
Programa_Ofi
Dimensión 2 (22.6%)
1
Ninguna
No
Ambas
Ninguna
0
-1
Casera
Si
Intradomicil
-2
-3 -2 -1 0 1 2
Dimensión 1 (51.2%)
Proveedor de fumigación Tipo de fumigación
Ha visto insecto
4. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS
73
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
74
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Los cuatro casos con serología positiva para ECh corroboran la observación
anterior, pues los dos adultos, no dejaron dudas que adquirieron el T. cruzi en su
lugar de origen en la provincia de Manabí. Inclusive no reconocieron al insecto T.
dimidiata , pero si a R. ecuadoriensis, vector en esa región del país. Los casos de
las niñas de 11 años tienen altas probabilidades de haber adquirido la infección en
el sector, muy probablemente por un insecto adulto volador. Se impone mayores
investigaciones al respecto.
Se tiene que en el 100% de los hogares se constató que se recibe agua por medio
de tanquero, que es almacenada de manera defectuosa, por varios días, en los
tanques externos y con altas probabilidades de contaminación, principalmente
por defectos en el tapado de los recipientes, situación que se presenta a pesar de
que 62% indicaron que si conocían el problema como el agua se infecta. Además,
52% manifestaron que la consumen directamente, sin administrarle tratamiento
de saneamiento alguno. También la gran mayoría señaló que la limpieza del tanque
es esencial para mantener el agua limpia, pero por los resultados en lo referente
al grado de parasitismo intestinal se deduce que no se lo aplica con la rigurosidad
debida. Otras acciones para hacerla apta para el consumo, son utilizadas como
la clorinación y hervida del agua, pero es fácil colegir que no son permanentes,
pues a pesar de las respuestas positivas al cuestionario y grupos focales, la actitud
demostraba que no eran reales en toda su magnitud.
En ningún caso se obtuvo la respuesta de que el agua que llega en los tanqueros
es de buena calidad, producida por la empresa de agua potable cumpliendo todos
los estándares de calidad y, por lo tanto, es apta para beberla sin más cuidados,
siempre y cuando el reservorio sea protegido; tampoco se señaló de manera
explícita que la contaminación ocurre en el posterior acarreo del agua al interior
del domicilio, sino más bien, 57% de los hogares no considera como medio
de contaminación la utilización de diferentes recipientes que los introducen sin
cuidado de limpieza en el tanque exterior, sino más bien aceptan con tolerancia
y aún cierta complacencia que, en especial los niños lo hagan, y, más aún, tomen
directamente el agua en esas condiciones. El líquido en el interior se almacena en
depósitos más pequeños, también sin ninguna protección. (Figura 1)
75
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Análisis sicológico
76
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Estos factores, más el paternalismo que durante años ha sido una política frecuente,
la desconfianza entre vecinos, etc. coadyuvan a la baja responsabilidad social; con
apenas esfuerzos intrafamiliares por mejorar las condiciones de vida y protección,
pero casi nulas las acciones entre vecinos y la comunidad en general.
5. CONCLUSIONES
77
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
78
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
6. BIBLIOGRAFÍA
79
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
80
ACTIVIDAD BIOLÓGICA DE EXTRACTOS DE
MICROMICETOS MARINOS LIGNÍCOLAS
AISLADOS DEL MANGLAR DE PALMAR –
PROVINCIA DE SANTA ELENA
RESUMEN
82
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
SUMMARY
1. INTRODUCCIÓN
Las bacterias del suelo siguen siendo estudiadas, pero hay una notable merma en
el hallazgo de nuevos productos, estimándose que más de 90% de los cultivos
bioactivos descubiertos producen agentes ya informados o son variaciones
menores de uno ya descrito (Mahdy, 2004). Por ello, la pesquisa se ha reorientado
hacia otros ambientes, como son: los sedimentos de ríos, lagos y océanos, así
como plantas y animales acuáticos, que ofrecen la posibilidad de encontrar
cepas silvestres no descritas que produzcan nuevos metabolitos secundarios
farmacológicamente activos (Kosta et al. 2008). La lista de compuestos
obtenidos a partir de microorganismos acuáticos incluyen: antimicrobianos,
83
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Investigaciones recientes muestran que los hongos marinos son una importante fuente
de metabolitos secundarios bioactivos con estructuras sin precedentes (Zu-Jian,
2008). Reseñas publicadas muestran la importancia de estos microorganismos como
una potencial fuente de productos farmacéuticos. Muchos metabolitos de hongos
marinos poseen actividad antimicrobiana, antifúngica, citotóxica, antitumoral,
inmunoestimulante, antiviral e inhibidora de la kinasa (Zu-Jian, 2008).
Las investigaciones realizadas por Lin y colaboradores (Lin et al, 2002), Chen y
colaboradores (Chen et al, 2003), Krohn y Riaz ( Krohn & Riaz, 2004) revelaron
la presencia de metabolitos secundarios provenientes de los hongos marinos,
aislados de mangles, entre ellos: Verruculina enalia 2606, Kandelia candel 1893
y Xylaria sp., con potentes y diversas actividades: antifúngicas, antitumorales,
e inhibitorias de la acetilcolina esterasa, respectivamente. Esto es indicativo de
que los manglares y los sedimentos asociados a estos ecosistemas, representan
microambientes importantes para el aislamiento de hongos marinos productores
de metabolitos con actividad antifúngica u otras propiedades bioactivas.
El objetivo general de la presente investigación fue evaluar la actividad biológica
de los extractos y discos fúngico de micromicetos marinos lignícolas del
84
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
2. MATERIALES Y MÉTODOS
85
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Se realizó la filtración de los cultivos fúngicos con papel filtro estéril para
la obtención del micelio envejecido. El micelio fue pesado en una balanza
analítica (6,89 ± 0,9 g) antes del proceso de extracción y después de este
(0,8030 ± 0,005 g) (Figura 2).
Figura 2. A) Filtración del cultivo envejecido. B) Obtención del peso del micelio antes
de la extracción
86
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Luego, se agregaron 100 µL de cada suspensión bacteriana en las placas con los
medios específicos, y con un asa de Drigalski se diseminó por toda la placa hasta
conseguir una fina película.
87
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
88
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Para poder evaluar los discos fúngicos y su bioactividad hubo que establecer un
medio de cultivo y una concentración de salinidad en la que ambos microorganismos
puedan crecer sin que se vea afectad su metabolismo. La siembra y evaluación
del crecimiento de las bacterias y hongos marinos se realizó en medio de cultivo
PDA preparado a las siguientes salinidades: 8, 10, 12, 14, 16, 18, 20, 22, 24, 26,
28, 30 y 32‰. (Figura 6).
89
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
90
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
91
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
3. RESULTADOS
4. CONCLUSIONES
92
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
5. BIBLIOGRAFÍA
93
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
94
EVALUACIÓN ECOLÓGICA RÁPIDA DE LA
MASTOFAUNA EN LA ESTACIÓN CIENTÍFICA
PEDRO FRANCO DÁVILA
RESUMEN
1 Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales. Av. Raúl Gómez Lince s/n y Av. Juan
Tanca MArengo. Telf.: 2253117, e-mail: [email protected]
2 Becario estudiante de la Facultad de Ciencias Naturales, e-mail: [email protected]
96
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
diversidad se encontró en los bordes del bosque y en fincas aledañas, esto nos da
a entender que existe una migración de las especies por motivos de alimentación,
causando un serio conflicto con los habitantes del sector que ven a los animales
como una plaga, en donde la única solución es eliminarlos. Cabe mencionar que
las especies allí encontradas son de amplios hábitos alimenticios y oportunistas.
SUMMARY
This work had as main purpose of performing a scientific study of the mammals
in the Research Station Pedro Franco Dávila (Jauneche) and its surroundings.
The methodology used was direct observation, informal interviews and literature
collection, taking into account only the first for calculation of diversity. Transects
were conducted at three sampling sites of 1650 m and 6600 m2 in total, on
1.1 days / person / hour. We used 16 Tomahawk traps, Metal and Sherman in
locations chosen by evidence of the presence of mammals, with a total of 192
traps / day. Bait was placed peanut butter, tuna, sardines, lettuce and visors.
There were 79 individuals by direct observation, these are grouped in 3 orders,
4 families, 6 genera and 6 species. The mammal is distributed as follows: 4
marsupials (Didelphimorphia), 11 squirrels and one rat (Rodentia) and 63 howler
monkeys (Primates). Atelidae family with a single species (Alouatta palliata) was
the largest accounting for 79.74% of the mammals recorded. Diversity of the
mammalian fauna in the ECPFD, according to Shannon measures are: transect 1
(T1) is decits 0229, in transect 2 (T2) is of 0.118 decits and transect 3 (T3) is of
0.507 decits. In the transects the species with the highest relative abundance was
Allouatta palliata, the less abundant varied in each of the transects. The similarity
in the transects was below 50% where T3 and T2 transects were more similar
because the number of individuals observed are relatively equal. The greatest
diversity is found in forest edges and in nearby farms, this gives us to understand
that there is a migration of species feeding grounds, causing a serious conflict
with the inhabitants of the area who see animals as pests, where the only solution
is to remove them. It is noteworthy that the species found there are broad and
opportunistic feeding habits.
97
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
1. INTRODUCCIÓN
El Ecuador es uno de los países que presentan más biodiversidad en el planeta con
382 especies reconocidas, que convierte a este país en uno de los más diversos en
relación a su superficie territorial (253 370 km2) (Solari, 2007). Esta diversidad
es favorecida por varios factores; entre ellos, el levantamiento de la Cordillera de
Los Andes, su ubicación ecuatorial y la presencia de corrientes marinas (Tirira,
2004).
98
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Los muestreos fueron realizados por tres personas, en tres salidas de campo de
cuatro días cada uno con un mes de diferencia entre ellos, completando un total
de 12 días de muestreo. Los transectos se recorrieron a una velocidad promedio
de 1,5 k/h, haciendo un total de 1,1 día/persona/hora, con muestreos en horarios
diurno (0800 h) y nocturno (1800 h). En los avistamientos se tomó en cuenta la
actividad del animal al momento del avistamiento, el número de individuos, el
tipo de hábitat y el estrato donde se encontraba.
3. RESULTADOS Y DISCUSIONES
La familia Atelidae con una sola especie: (Alouatta palliata) fue la más numerosa
representando el 79,74% de la mastofauna registrada, Sciuridae con dos especies:
(Sciurus stramineus) 11,39% y (Sciurus granatensis) 2,53%, Didelphidae con
dos especies: (Didelphis marsupialis) 4% y (Marmosa robinsoni) 1%, Muridae
con una especie 1%.
99
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
La riqueza específica según Margalef fue de 5 decits para T3 siendo esta la más alta,
seguida muy de cerca por T1 con 4,489 decits y T2 como la más baja 2,86 decits
dando como resultante la baja en diversidad en este mismo transecto (Figura 4).
La Equitabilidad según Pielou fue de 0,84, para T3, 0,39 para T2 y de 0,48 para
T1, todos ellos expresados en decits.
En el transecto T1, la especie con mayor abundancia relativa fue Allouatta palliata
con un Pi= 0,8214 y el menos abundante fue Sciurus granatensis con Pi = 0,0178;
en T2 Allouatta palliata con Pi= 0,9230 y Sciurus granatensis con Pi= 0,0769; T3
Allouatta palliata con Pi= 0,5 y Marmosa robinsoni, Muridae con 0,1 cada uno.
La similaridad en los transectos estuvo por debajo del 50% donde T3 y T2
fueron los transectos con mayor similitud debido a que el número de individuos
observados se encuentran relativamente iguales (13 individuos para T2 y 10
individuos para T3) mientras que en T1 el número de individuos son 5 veces
mayor que los anteriores (56 individuos).
100
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
4. CONCLUSIONES
5. RECOMENDACIONES
6. AGRADECIMIENTOS
101
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
especial para la Sra. Betsy y todos los pobladores de este recinto quienes aportaron
con todo el apoyo, colaboración y paciencia en nuestras salidas de campo y más
que todo dieron el calor humano necesario para seguir adelante en los momentos
más difíciles.
7. BIBLIOGRAFÍA
102
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
8. ANEXOS
Didelphis Marsupialis
Marmosa robinsoni
Sciurus granatensis
Sciurus stramineus
Muridae
Allouatta palliata
T2
T1
Anexo2. Dendograma de Bray Curtis donde se demuestra la Similaridad de los Transectos T1, T2 y T3.
T1
1.5
DECITS
1.0
T2
0.5
T3
0.0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
TRANSECIOS
103
Anexo 4. Lista de especies de la mastafauna en la ECPFD (Compilación bibliográfica más registros actuales) y su estatus actual
PM/
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN P&C* CITES LIB.R.ECU UICN ENDEMICA
Didelphidae Caluromys derbianus Raposa lanuda de occ. PM/P&C VU
Chironectes minimus Raposa de agua PM/ NT NT
Didelphis marsupialisEER Zarigueya comun PM/P&C
Marmosa sp (robinsoni)EER Raposa chica PM/
Metachirus nudicaudatus Raposa marron PM/
Dasypodidae Philander opossum Arnadillo PM/
Dasypus novemcinctus Armadillo nueve bandas PM/P&C
Bradypodidae Bradypus variegatus Perezoso de tres dedos PM/ II
Ciclopodidae Cyclopes didactylus Oso hormiguero sedoso PM/ DD
Megalonychidae Choleopus hoffmanni Perezoso de dos dedos PM/ DD
Myrmicophagidae Tamandua mexicana Oso hormiguero de occ. PM/P&C
104
Felidae Leopardus sp. Tigrillo, ocelote PM/ I NT/VU
Procyonidae Potos flavus Cusumbo PM/P&C III
Nasua narica Coatí de nariz blanca /P&C
Phyllostomidae Artibeus fraterculus Murciélago frutero PM/P&C DD VU
Artibeus jamaicensis Murc. Frut. De Jamaica PM/P&C
Carollia brevicauda Murc. Sedoso cola corta PM/
Carollia castanea Murc. Castaño cola corta PM/
Carollia perspicillata Murc. Comun cola corta PM/P&C
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
105
Heteromys australis Ratón bolsero austral /P&C
Sciuridae Sciurus granatensisEER Ardilla de cola roja PM/P&C
Sciurus stramineusEER Ardilla de guayaquil PM/P&C
Leporidae Sylvilagus brasiliensis Conejo Silvestre /P&C
Atelidae Allouatta palliataEER Mono aullador PM/P&C I VU
Cebidae Cebus albifrons Mono capuchino blanco PM/P&C II NT DD
Cervidae Mazama americana Venado colorado /P&C DD
CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN: VU= Vulnerable, NT = casi amenazado, DD = datos insuficientes. CITES: I, II, III = para los apéndices I, II
INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
o III, respectivamente.
PM=Plan de Manejo Ambiental Bosque Protector Jauneche, P&C=Parker & Carr
Cuniculus paca Brisson en 1762(Agouti paca ),Nephelomys albigularis Thomas 1894(Oryzomys albigularis Weksler 2006), Handleyomys alfaroi
Weksler 2006 (Oryzomys alfaroi J. A. Allen, 1891), Aegialomys xanthaeolus Weksler 2006 (Oryzomys xantheolus Thomas 189)
EER: Especies registradas en el presente estudio
View publication stats