01 Semana Asesoría en Desarrollo Urbano
01 Semana Asesoría en Desarrollo Urbano
01 Semana Asesoría en Desarrollo Urbano
UNIDAD Nº I
Antecedentes Generales y Conceptos Técnicos
www.iplacex.cl
SEMANA 1
Introducción
El desarrollo urbano que hoy demuestran las ciudades y los asentamientos
urbanos en Chile, no son cuestión instantánea ni regulada al azar de los tiempos.
El diseño que hoy se vislumbra, con sus características y también sus falencias,
ha sido el resultado de varias décadas de planificación que han comprendido
mejoras en los planos y proyectos urbanos.
En América Latina, a partir de los años sesenta, se produjo el mayor interés por el
desarrollo urbano, producto que en los países de la región se dan producen dos
fenómenos sociales importantes; uno es el crecimiento de las ciudades capitales
(migración rural) y el otro, el surgimiento de las "barriadas" o poblaciones
marginales que se asientan en la periferia y generan consecuencias de pobreza y
problemas sociales.
Ciertos gobiernos, a lo largo de la historia, han reformulado y actualizado los
planes de desarrollo urbano que el país detentaba en su entonces, añadiendo
ideas, conceptualizaciones, valores y ámbitos de acción que dieran respuesta a
las exigencias de los habitantes de la época, con el fin de lograr una mejor calidad
de vida en torno a las grandes y pequeñas urbes.
Para comprender los trazados que la actual Política Nacional de Desarrollo
Urbano plantea, se debe necesariamente conocer sus inicios y las
preconcepciones que formularon finalmente lo que hoy se establece como
directrices de desarrollo urbano en Chile.
En lo procedente, se entregarán antecedentes históricos de las políticas que se
establecieron en los años 1979 y 1985, hasta finalmente llegar a la actual política
de desarrollo urbano que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo detenta. Asimismo
se podrá comprender la importancia de contar con este tipo de planificación y el
diagnóstico social que ha motivado la actualización de las directrices trazadas
anteriormente. Junto con ello, a medida que surjan conceptos técnicos, se
entregarán definiciones acordes a la materia en cuestión, para comprender mejor
y contextualización los temas.
www.iplacex.cl
Ideas Fuerza
Política: para estos efectos, se entenderá como un documento dirigido al país en
el cual se establecen principios objetivos y líneas de acción con el fin de ayudar a
mejorar la calidad de vida de todos. Cuya permanencia o transitoriedad, fuerza o
debilidad, dependen del valor que a dichos principios y contenidos otorguen los
propios ciudadanos.
www.iplacex.cl
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Política: vocablo que tiene diversas acepciones, no obstante para estos fines
se definirá como un documento dirigido al país en el cual se establecen
principios objetivos y líneas de acción con el fin de ayudar a mejorar la calidad
de vida de todos. Cuya permanencia o transitoriedad, fuerza o debilidad,
dependen del valor que a dichos principios y contenidos otorguen los propios
ciudadanos.
4
www.iplacex.cl
Desarrollo Urbano: comprendido como el nivel de posibilidades que tienen las
personas y comunidades, para llevar adelante sus proyectos de vida en un
centro urbano.
En el último tiempo, también acontecen dos intentos nuevos de formular una real
Política Nacional de Desarrollo Urbano. Uno, por el Ministerio de Vivienda y
Urbanismo en el año 2001, denominado "de la Reforma Urbana" y el segundo, un
trabajo realizado por la División de Desarrollo Urbano del mismo Ministerio,
durante los años 2008 y 2009, que derivó en una propuesta de trabajo para una
futura Política Nacional.
A continuación se estudiarán los principales antecedentes de los dos documentos
previos denominados Política Nacional de Desarrollo Urbano de los años 1979 y
1985, para posteriormente analizar la actual Política Nacional de Desarrollo
Urbano, que data de enero del año 2014.
El modelo liberal ortodoxo que regía a finales de la década de los 70, trajo consigo
la revisión del enfoque y de los instrumentos técnicos y jurídicos que habían
conllevado el desarrollo urbano hasta esa fecha.
Dicho modelo critica la visión (anterior) de considerar y tratar a los asentamientos
urbanos como un ente independiente del conjunto (nacional). E instala como
principio básico para el desarrollo urbano; concebir la ciudad como parte de un
sistema espacial, integrado por áreas rurales en proceso de urbanización y por
áreas urbanas consolidadas, el cual es parte dependiente de un sistema mayor de
desarrollo nacional.
www.iplacex.cl
no es homogéneo respecto del territorio, ya que se observa una mayor
concentración en la zona central, la ciudad de Santiago, Valparaíso y
Concepción (sumadas logran el 74% de la población urbana del país).
www.iplacex.cl
Al Estado le corresponde proteger el bien común; determinando
además, políticas que orienten las relaciones del mercado urbano y las
condiciones más favorables del medio ambiente, dentro de las que se
desarrollan actividades económicas y sociales de la población.
Claramente se deduce una visión economicista y sistémica. Economicista, porque
este proyecto buscaba rentabilizar el suelo urbano y potenciar los requerimientos
del mercado, en beneficio del costo mismo de los terrenos, confinando entonces
sólo un rol proteccionista al Estado. Y sistémica, ya que ubica a la ciudad como un
corpóreo complejo y dinámico perteneciente y dependiente de un sistema mayor.
Suelo urbano: entendido como aquel demandado para usos que requieren
densidades crecientes
Pregunta 1
La Planificación del desarrollo urbano, estaría a cargo del MINVU1, la que sería
flexible, con la mínima intervención del Estado. Estaría orientada a compatibilizar
el proceso de desarrollo urbano con el modelo global de desarrollo país, creando
así las condiciones óptimas para facilitar la operación del mercado. Asimismo, la
planificación abordaría un enfoque urbano-regional caracterizado por la interacción
de las políticas que confluyan en ambos espacios (urbano y regional).
1
Sigla referida al Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
7
www.iplacex.cl
podría subsidiar a los sectores más vulnerables que carezcan de morada, ya que
las personas naturales deberán efectivamente encargarse de obtener los recursos
de financiamiento para satisfacer sus necesidades habitacionales.
En lo referente a la expansión de las ciudades, se eliminarían las restricciones
que no promuevan el crecimiento natural, claramente determinado por el mercado.
Y se legislaría en torno a proyectos que promuevan la renovación de zonas
deterioradas, favoreciendo entonces los proyectos de remodelación como de
rehabilitación de zonas deterioradas, mediante la creación de incentivos tributarios
y técnicos.
En lo que acontece a vialidad urbana, el Estado invertiría sólo en la
infraestructura necesaria para definir la estructura urbana principal de cada ciudad.
El MINVU, asignará las prioridades de inversión controlando además, su
cumplimiento. Al ministerio también le corresponderá elaborar normas y canales
de financiamiento para el equipamiento urbano destinado preferentemente a
consolidar la estructura interna y dotar de servicios básicos a la población.
La preservación del patrimonio histórico y cultural y de los recursos naturales es
un eje de gran importancia para el Estado, por lo que se apoyarán todas las
iniciativas a este respecto, siempre que no impliquen apropiaciones indebidas del
patrimonio de los particulares. Esto se traduce en que el Estado no declarará
monumentos nacionales o zonas de conservación arquitectónica, si no está
garantizada la indemnización o al menos, el procedimiento de indemnización
correspondiente, con excepción de aquellos casos en que los propios dueños así
lo acepten o el interés nacional lo haga necesario.
Pregunta 2
Entre las ideas que orientaron la nueva política de desarrollo urbano, en 1979, se
encuentran principalmente tres:
1. Política de suelo urbano
2. Inversión Pública del Desarrollo Urbano
3. Legislación y Normas
www.iplacex.cl
Política de Suelo Urbano: esta idea establece que el suelo no es un
recurso escaso, que debe ser considerado transable en forma abierta,
limitado únicamente por la zonificación, normas técnicas y el interés público
para determinadas funciones.
El uso de suelo quedará determinado por su rentabilidad, intereses y
derechos de sus propietarios, dentro de las restricciones que el Estado
establezca. Considerando ciertamente las particularidades de cada zona.
Esta primera idea también contempla dos aspectos adicionales, el
Crecimiento en extensión y el Mejoramiento urbano. El Crecimiento en
extensión, el cual considera la progresiva ocupación de suelos rurales
producto del crecimiento de las diversas urbes que necesariamente deben
ocupar esos terrenos, por lo que estos últimos dejarán de ser recursos
sujetos a planificación rígida, regulando su incorporación progresiva a uso
urbano, de acuerdo a las condiciones de la oferta y demanda. Y el
Mejoramiento urbano; el que motivará la preservación y mejoramiento de
sectores antiguos o deteriorados, en vez de reconstruir en su lugar nuevas
edificaciones, ya que el Estado no desarrollará estas iniciativas, por el
contrario, impulsará medidas destinadas a promover el aumento del valor
inmobiliario, mediante el mejoramiento de lo existente.
Inversión Pública del Desarrollo Urbano: la inversión pública en centros
urbanos definirá principalmente la estructura espacial-funcional de la
ciudad. Entiéndase al respecto, transporte, vialidad, equipamiento
institucional y de servicios, agua potable y alcantarillado, con el objeto de
asegurar acceso a todos los ciudadanos.
Legislación y Normas: refiriéndose específicamente a la revisión del
marco normativo que ha regido el desarrollo urbano hasta ese entonces, las
normas, el rol del mercado, edificación, uso de suelo, zonificación,
urbanización, etc. Asimismo, plantea la necesidad de contar con una nueva
ley de Urbanismo y Construcción y su respectiva Ordenanza General,
enfocadas principalmente al régimen de suelo, urbanización y construcción.
Pregunta 3
Para continuar con los antecedentes históricos de las PNDU en Chile, se abordará
a continuación la establecida cinco años después.
www.iplacex.cl
Política Nacional de Desarrollo Urbano 1985
Para el año 1985, la población chilena continuaba creciendo, y junto con ello, la
migración rural-urbana, la cual alcanzaba ya un 81% de la población. Al mismo
tiempo, se presenta el traslado desde ciudades menores a las grandes urbes,
logrando un 56% de concentración poblacional en tan sólo en tres áreas
metropolitanas. Con ello, y considerando el in creccendo de las cifras, no es
alejado pensar que los centros urbanos chilenos prontamente se verán
enfrentados a un crecimiento poblacional de gran magnitud, con todas las
demandas ciudadanas que esto conlleva.
En aquellos tiempos, ya las ciudades presentaban indicios de deficiencia en la
entrega de servicios para la gran cantidad de habitantes que cada una sostenía,
problemáticas de índole económica y social, deterioro en las condiciones
ambientales, carencias habitacionales, ineficiencias operativas y administrativas,
etc. se postula, que las principales ciudades chilenas, no fueron capaces de
absorber armónicamente ni el intenso flujo de población, ni el acelerado cambio de
hábitos de sus ciudadanos, produciendo aglomeraciones urbanas altamente
ineficientes. En ese sentido, resulta imperativo replantearse el papel relegado al
Estado y ajustar la planificación de las ciudades, entendiendo el "desarrollo" como
un proceso de mejoramiento y crecimiento, ambos planificados y
complementarios.
Bajo este concepto, se establece que las medidas particulares son insuficientes
para implementar dicho desarrollo, por lo que correspondería al Estado la
responsabilidad de procurar áreas urbanas con un estándar aceptable de
habitabilidad. La planificación de desarrollo urbano debe estar orientada por
principios generales y también por políticas específicas que precisen objetivos y
definan los medios para alcanzarlos. Es así que estos principios y políticas definen
la Política Nacional de Desarrollo Urbano de 1985.
Claramente, con los postulados que esta política enuncia, referentes al aumento
de la población, y precisamente de la población urbana, se hace presente la
necesidad de reformular los contenidos que anteriormente se expusieron y que la
Política Nacional de Desarrollo Urbano de 1979 estableciera.
Esta política, a diferencia de la anterior (1979), no limita la función del desarrollo
urbano al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, sino que concibe una visión
complementaria entre las distintas carteras gubernamentales, ya que todos
norman distintas materias (Ministerio de Agricultura, Obras Públicas, Interior,
etc...).
10
www.iplacex.cl
Pregunta 4
Los principios generales que esta política estipula son los siguientes:
www.iplacex.cl
Habitabilidad, referida a características de salubridad y seguridad con que
cuentan los asentamientos urbanos y que respecto a la calidad de vida, son
determinantes en la eficiencia, economía, accesibilidad, comodidad y
privacidad con que ellos pueden ser usados por las personas
Pregunta 5
12
www.iplacex.cl
2. Política sobre la infraestructura urbana; se identifican ámbitos de
acción en Macro infraestructura y Micro infraestructura:
En lo Macro Micro
13
www.iplacex.cl
campos de Planificación territorial, Regulación de obras de urbanización y
Regulación de obras de edificación.
5. Política sobre la participación de la comunidad; la integración de la
población al territorio y al proceso de desarrollo urbano se logra en forma
efectiva, con la participación de la comunidad en las instancias de
planificación. Uno de los canales de participación a nivel local es a través
de las Juntas Vecinales, que dota a la ciudadanía de participar en la toma
de decisiones del desarrollo urbano. El propósito de esta política, es que la
comunidad participe en el mayor grado posible en la toma de decisiones y
responsabilidades respecto sobre el desarrollo urbano comunal.
Con todo lo descrito, se puede concluir que esta política nacional de desarrollo
urbano ha introducido nuevas concepciones y delimitado de nueva forma, el rol del
Estado.
Concepciones como Bien Común, Participación Ciudadana, Carácter Urbanístico
de los Asentamientos Humanos y las especificaciones referentes al suelo urbano
versus suelo rural (junto a sus diversas áreas de desarrollo urbano), entregan un
perfil más acabado y profundo de esta nueva política nacional. A diferencia de la
anterior (1979), donde principalmente se establecieron los ejes del actuar estatal y
la mercantilización del suelo, relegando mayor poder al mercado y su demanda,
en el año 1985 en cambio, se estima importante la participación ciudadana, el bien
común y se destaca tanto el derecho a la propiedad privada, como el rol del
Estado en la normativización y regulación que rige al sector privado.
La política de 1985 no surtió efecto concreto alguno, ya que no fue seguida de una
ley y fue derogada en el año 2000.
Pregunta 6
14
www.iplacex.cl
Avances para una Política de Desarrollo Urbano, 2009
Para esta fecha, el diagnóstico era evidente; el crecimiento de las ciudades y con
ello, las altas tasas de desigualdad en el acceso a bienes públicos y en la calidad
de vida en los ciudadanos, evidencian graves deficiencias.
Con todas las modificaciones que el país ha surtido, principalmente en los ámbitos
político, social y económico, sumados, a la invariación de los lineamientos desde
la política trazada en el 1985, instalan la necesidad de una revisión de estos
últimos. (Es dable mencionar que entre los años 1985 y 2009 hubo gestiones en el
aspecto de desarrollo urbano, sin embargo para los fines de este estudio se
omitirán en favor del análisis de hitos más relevantes).
En los años 2006 y 2007, un proceso de consulta llevado a cabo por la División de
desarrollo Urbano del MINVU, con apoyo de la Sociedad Alemana de Cooperación
GTZ y la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Urbanos de la
CEPAL2 concluyó que una nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano debía ser
ante todo multisectorial, descentralizada y estructurada, en torno a los principios
de sustentabilidad social, económica, ambiental y democrática.
Entre los grandes consensos que de esta consulta se obtuvo, se pueden observar:
2
CEPAL, Comisión Económica para América Latina.
15
www.iplacex.cl
sus asentamientos urbanos. Igualmente, se han de actualizar los conceptos y los
fundamentos de una nueva política.
Pregunta 7
En tal sentido, los principios que esta nueva política considera son:
Fuente de innovación y
Ciudades ...son un problema
desarrollo del siglo XXI
Deben concentrarse el
Deben limitar tamaño y
Políticas funcionamiento eficiente de
crecimiento de las
Públicas las ciudades, no en su
ciudades
tamaño
Eventual aporte al
Son una carga para el
desarrollo urbano, sí se
desarrollo de las
Barrios les integra. Comunidades
ciudades. Focos de
vulnerables con mayor capital social,
criminalidad y
perseverancia y
degradación
compromiso cívico
16
www.iplacex.cl
Soluciones Surgen de la comunidad
El Estado es el único
a organizada y del
responsable de
problemas emprendimiento de las
generarlas
urbanos personas
Gestión descentralizada
Gestión centralizada es es un facilitador entre las
Gestión la única solución para la demandas, los recursos
gestión de las ciudades disponibles y el gobierno
del territorio
17
www.iplacex.cl
La segregación social, no es un resultado natural de las ciudades, sino
que es un efecto del mercado de suelo, por lo que requiere ser
corregida mediante la intervención del Estado, mediante políticas que
creen condiciones de equidad en el acceso de la población a bienes y
servicios urbanos.
o Desarrollo Económico Equitativo; las ciudades (reconociendo sus
fortalezas y debilidades) deben propender a que todos los habitantes
gocen del desarrollo, accediendo a los empleos y a las oportunidades
que las aglomeración urbana provea, fomentando un desarrollo
equitativo social y territorial. Las ciudades deben además, propender a
la descentralización, facilitar la diversificación económica, reforzar
emprendimientos y actividades locales, crear condiciones para la
inversión pública y privada, promover la conectividad entre centros
poblados, entre otras funciones.
o Equilibrio Ambiental; se requiere de políticas que protejan el
patrimonio natural, siendo éste el entorno en que están insertas las
ciudades y con el medio que interactúan, con el objeto de que estas no
degraden los bienes ambientales. Las ciudades y las mismas políticas
públicas deben resguardar el uso del agua, el suelo, el aire, bosques y
entornos naturales de modo que reduzcan los costos de su actividad,
para la sociedad.
Equilibrio Sustentabilidad
Social
Ambiental
Desarrollo
Económico
Equitativo
Calidad de Vida
18
www.iplacex.cl
Pregunta 8
3
Eficiencia, referida a la optimización de recursos en el logro de los objetivos. Significa utilizar los medios
disponibles, de manera racional y en el menor tiempo posible.
4
Eficacia, capacidad de alcanzar el efecto u objetivo que se espera
19
www.iplacex.cl
ocupación social del territorio), dotación de espacios públicos, fortalecer el
patrimonio urbano, entre otros.
Pregunta 9
www.iplacex.cl
las ciudades. No se ha dudar, que esta nueva directriz, recoge, distintos principios
y políticas de sus antecesoras, con el fin de producir un documento con carácter
de Política de Estado.
Pregunta 10
Las políticas anteriores no han surtido un efecto transversal más allá del
tiempo y momento determinados.
21
www.iplacex.cl
Las políticas que abarcaron el déficit habitacional anterior, descuidaron por
ejemplo, la localización, hacinamiento e inseguridad, generando además
concentración de pobreza y segregación social (uno de los mayores
desafíos).
Pregunta 11
22
www.iplacex.cl
Conclusión
Desde la Política Nacional de Desarrollo Urbano del año 1979, se puede divisar
que los conceptos han evolucionado a medida que la sociedad chilena va
cambiando y con ello también sus demandas sociales.
Concepciones como desarrollo han sufrido una mutación ya que paulatinamente
se agregan valores y criterios que socialmente son apreciados y que responden a
la coyuntura nacional. Por ejemplo, hoy por hoy ya no se habla sólo de desarrollo,
sino estos vocablos ahora se apellidan como, desarrollo sustentable, desarrollo
urbano, etc.
Cada tiempo y sociedad presentan demandas acordes a la cotidianeidad que
viven y ellas cambian dentro del contexto en que se develan. Entonces, es válido
afirmar que las demandas sociales van en directa relación con las ciudades en
que habitan, puesto que va depender de las condiciones que esta última genere y
del acceso que a ellas tengas las personas. Es el desarrollo urbano sustentable el
que debe procurar abarcar el grueso de dichas demandas sociales y para tal
efecto se debe contar con una Política de Desarrollo Urbano que considere
principios, objetivos y políticas que potencien los centros urbanos y su
complejidad.
Claramente la concepción de Desarrollo Urbano que es aplicable a una ciudad o
país, no efectivamente será útil y completa para otra ciudad o país, ya que
variarán sustantivamente los factores propios de cada comunidad, como son los
territoriales, densidad, distribución del espacio, localización, perfil
económico/productivo, etc.
El concepto de Desarrollo Urbano Sustentable es igualmente complejo de definir y
por lo mismo no existe unificación de criterios, puesto que aborda diversas áreas
de la cotidianeidad, no obstante su génesis lo relaciona directamente con la
mantención del medio ambiente, ya que ocupó el interés académico y
gubernamental en cuanto se comentaba la erosión de los recursos naturales
producto de actividades productivas. Por lo que hoy, no se puede hablar de
desarrollo sustentable sin considerar el factor ecológico.
23
www.iplacex.cl
Bibliografía
MINVU y PNUD. (Enero 2014). www.cndu.gob.cl. Chile: Full Service.
Recuperado de http://cndu.gob.cl/wp-content/uploads/2014/10/L4-Politica-
Nacional-Urbana.pdf
MINVU y PNUD. (Octubre 2012) www.cndu.cl. Chile: LOM. Recuperado de
http://cndu.gob.cl/wp-content/uploads/2014/10/Antecedentes-
Hist%C3%B3ricos1.pdf
http://www.hic-al.org/hical.cfm?base=1&pag=historiahic1
http://www.hic-al.org/glosario_definicion.cfm?id_entrada=19
Germán Correa y Patricio Rozas. (Mayo 2006). www.cepal.org. Chile: Naciones
Unidas. Recuperado de
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6303/S0600271_es.pdf?seq
uence=1
24
www.iplacex.cl
25
www.iplacex.cl