Política de Ciudades Habitat 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 90

Iván Arias Durán

Ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda

Vladimir Ameller Terrazas


Viceministro de Vivienda y Urbanismo

Diego Chávez Rodríguez


Director General de Ordenamiento Urbano

Con la cooperación de:

Las fotografías utilizadas en las carátulas interiores son de:

Swisscontact;
Pisos Mamut;
Parque Urbano Ollantay - Proyecto mARTadero
Laboratorio Urbano Santa Cruz;
Fundación Alternativas;
Ciudadanía, Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública
PresentaciÓn

El Estado boliviano fue incapaz de reconocer la emer- resolución en todas aquellas materias contempladas en
gencia y velocidad a la cual se está transformando el el área económica y social.
mundo con fuerte presencia de la población en espacios
urbanos. Esto se refleja en la notoria ausencia de las ciu-Ante este panorama, está en riesgo el gobierno de los
dades en la normativa boliviana: no son mencionadas, territorios urbanos, no solo por la magnitud y escala de
existe miopía estatal ante un escenario complejo de un los problemas sino por la alta complejidad y conflictivi-
planeta eminentemente urbano que demanda la necesa- dad de los mismos. Veamos algunos ejemplos: “cerco”
ria construcción de una política pública, en un contexto de ciudades, “toma” de botaderos de basura, “control”
cada vez de mayores amenazas a la gobernanza del terri- de las vertientes de agua, imposibilidad de recuperación
torio urbano. de espacios públicos, ocupación de áreas verdes o prote-
gidas, avasallamiento de áreas de equipamiento, etc. Ese
La Constitución Política del Estado y todo el ordena- es el escenario que los gestores públicos de las grandes
miento jurídico establecen un injusto y poco operati- urbes –con sus limitaciones técnicas, administrativas y
vo régimen autonómico municipal simétrico, un tra- financieras– deben resolver, todo esto en el marco de
tamiento lineal a todas las entidades municipales, con una agenda creciente, compleja y conflictiva y, en algu-
las mismas competencias y fuentes de financiamiento, nos casos, hipertecnologizada, que expone a los gobier-
sin importar sus particularidades, es decir, se otorga un nos de ciudades a situaciones de mayor desventaja que
tratamiento igual a municipios de escasa población y a sus pares municipales.
aquellas metrópolis que albergan millones de personas.
Este contexto necesita un cambio: las ciudades requie- Sin embargo, no solo es un tema de responsabilidades,
ren un trato asimétrico, tanto desde la dimensión com- sino también se trata de condiciones, especialmente de
petencial como la fiscal-financiera. financiamiento, para enfrentar los desafíos propios del
siglo XXI. El modelo de financiamiento del viejo Estado
La creciente urbanización ha puesto en evidencia la fra- es el mismo y está agotado; las ciudades demandan nue-
gilidad del Estado frente a situaciones críticas que ponen vos mecanismos de ampliación de los espacios fiscales,
en riesgo su capacidad de brindar continuidad y calidad que incluyan mecanismos alternativos de financiamien-
de los servicios públicos. La escasa capacidad institucio- to a los tradicionales, más sofisticados y modernos para
nal, la ausencia de mecanismos de coordinación y la ne- explorar y explotar nuevas formas de financiación, como
cesidad de mayores espacios fiscales fueron los factores por ejemplo: acceso al mercado de capitales, emisiones
críticos que explican la caótica relación entre el gobier- de bonos verdes, operaciones urbanas de recuperación
no central y los gobiernos subnacionales, especialmente de plusvalías, mecanismos de titularización, fondos de
para aquellos que gobiernan ciudades. Un ejemplo con- garantía, entre otros, y asociaciones público-privadas
creto es la gestión de la pandemia Covid-19. Al fren- curiosamente ausentes de la gestión territorial.
te de esta estuvo un puñado de ciudades que lograron,
con grandes dificultades, enfrentar los momentos más Las ciudades, con mayor razón en el nuevo milenio, de-
dramáticos de la enfermedad; esto muestra que, desde mandan un instrumento de política pública que identi-
hace muchos años, la demanda social por mayores y me- fique una agenda crítica, que proponga medidas, linea-
jores servicios se ha volcado, referido y decantado en mientos estratégicos y líneas de acción para atender los
las urbes, demandando de ellas atención, contención y grandes desafíos de las ciudades y aprovechar, de esta
forma, las oportunidades que plantea el proceso de moderna,­resiliente, inteligente y sostenida. Los es-
urbanización. Por lo tanto, es impostergable agen- pacios urbanos son los laboratorios para la innova-
dar en el sistema político, la necesidad de cons- ción y aprovechamiento de las tecnologías, donde
truir un régimen especial que proteja, fortalezca y el conocimiento –factor crítico del nuevo milenio–
proyecte a las ciudades para las próximas décadas: sea uno de los atractivos y condición para la edi-
esto es lo que precisamente desarrolla la Política de ficación de ecosistemas colaborativos entre actores
Ciudades. públicos y privados que promuevan la creatividad,
la co-creación, desarrollo y puesta en marcha de las
Presentamos una propuesta de resignificación de las más importantes iniciativas y progresos tecnológi-
ciudades, que conduzca a su redimensionamiento, cos adaptados a espacios urbanos.
para proteger el espacio donde se resuelven la ma-
yor parte de los problemas, que desde hace muchos Esta propuesta es un primer impulso, un dínamo
años son las ciudades. La prestación de servicios que será transferido a sus verdaderos protagonis-
públicos debe estar a la altura de los desafíos y, para tas, las ciudades; y podrá ser aprovechado por ellas
ello, debe acudir al desarrollo tecnológico, a la in- como una carta de navegación, donde cada quien
teligencia artificial, a la ecoeficiencia, la robótica y ocupe lo que crea conveniente o lo que necesite,
la resiliencia, entre otras herramientas, para resolver adecuada a su realidad territorial y a su problemá-
los problemas de la cotidianidad. tica social. Esta es una propuesta que respeta y pro-
fundiza el régimen autonómico, y que es y deberá
Las ciudades requieren ser proyectadas a través ser concluida con, para y desde las ciudades, quie-
de la construcción de una visión de largo plazo, nes finalmente, son su razón de ser.

Vladimir Ameller Terrazas


Viceministro de Vivienda y Urbanismo
CONTENIDO
1  Introducción y contexto 1

2  Marco conceptual 5

3  El proceso de urbanización 11

4  EL SISTEMA DE CIUDADES 17

5  ÍNDICE DE CIUDADES PRóSPERAS 25


6 Y la COVID-19
   
LA POLÍTICA DE CIUDADES
31

7 Diagnóstico 35

8 DE INTERVENCIÓN
   
OBJETIVO, ALCANCE Y NIVELES
49


9 Y LÍNEAS DE ACCIÓN
   
OBJETIVOS, LÍNEAS ESTRATÉGICAS
55

10 MONITOREO Y EVALUACIÓN 69

11 Priorización 77
POLÍTICA DE CIUDADES |  INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO

1
INTRODUCCIÓN Y
CONTEXTO 1
POLÍTICA DE CIUDADES |  INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO

Bolivia participó en la Conferencia de las Naciones Uni- des- la base de la planificación y operación de la gran
das sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible - Ha- mayoría de servicios públicos en las áreas más com-
bitat-III, celebrada en Quito, Ecuador, el año 2016, con plejas y en favor de los grupos más desfavorecidos del
la presentación de su informe nacional “Construyendo país. Por muchos años, fueron la célula básica de pla-
comunidades urbanas para Vivir Bien en el siglo XXI” nificación y de ejecución de las políticas públicas; sin
y posteriormente se adhirió a la Resolución de la Asam- embargo, en la última década la utilización de meca-
blea General de las Naciones Unidas adoptando la Nueva nismos paralelos a la institucionalidad democrática,
Agenda Urbana. asumiendo un rol más asistencial y menos subsidiario
en muchas áreas de la gestión pública, opacaron a las
En este marco, el Gobierno, a través del Viceministerio de ciudades y en muchos casos las abandonaron, invisibi-
Vivienda y Urbanismo, inició la formulación de la Política lizadas en un régimen autonómico municipal que no
de Ciudades. La misma se ha desarrollado en un proceso reconoce el concepto de ciudad. Es imprescindible re-
participativo amplio y plural, marcado por la celebración cuperar el respeto a la gestión pública descentralizada y
de dos Foros Urbanos Nacionales (La Paz, octubre 2018, operar las políticas públicas a través de la estructura y
y Cochabamba, septiembre 2019), nueve foros departa- organización territorial del Estado boliviano vigente en
mentales y tres foros metropolitanos, y decenas de talleres el texto constitucional.
y sesiones de trabajo en todo el país, abordando temáticas
tan diversas como los vínculos urbano-rurales, la partici- b) El rol subsidiario del Nivel Central del Estado. El
pación de la juventud, las ciudades intermedias, la inclu- Nivel Central del Estado debe concentrarse, principal-
sión social o las ciudades inteligentes. mente, en la formulación de políticas públicas, evitan-
do su actuación operativa cuando existe una entidad
Tras la sucesión presidencial de noviembre de 2019, el go- territorial con capacidad de prestar adecuadamente los
bierno de transición asumió la actitud responsable de revi- servicios públicos. Esta condición, reconocería la he-
sar y volver a discutir el primer borrador de esta Política de terogeneidad del conjunto de ciudades y dispondría, a
Ciudades, logrando recuperar muchos de los postulados través de leyes formuladas por las entidades territoriales
del documento original y aportando desarrollo en áreas autónomas en el marco de su autonomía, de la suficien-
que demandaban refuerzo o complementación, así como te flexibilidad operativa para atender la “geometría” va-
mayor visibilización de aspectos como la salud, el finan- riable de los espacios urbanos y sus áreas de influencia.
ciamiento y la conflictividad en áreas urbanas.
c) Una Política de Ciudades, desde, para y con las ciu-
Este segundo momento de la Política de Ciudades, en el dades. La Política de Ciudades es una orientación para
que el Viceministerio de Vivienda y Urbanismo asume un los procesos de planificación, inversión y evaluación
rol más protagónico, revisando en detalle la propuesta y de políticas públicas, su construcción asume como ac-
desarrollándola desde un enfoque más técnico y territo- tores centrales del proceso a las ciudades y demanda
rial, recupera muchos elementos del proceso de autono- un régimen especial, distinto a las cuatro formas de
mías desde una nueva perspectiva más descentralizadora autonomías reconocidas por la Constitución Política
y de fuertes alianzas con actores territoriales, para su pos- del Estado, de acuerdo a la escala y complejidad de las
terior agendamiento en el sistema político. problemáticas que estas enfrentan. La Política de Ciu-
dades es un primer impulso para lograr el agendamien-
Esta nueva mirada parte de una plataforma distinta y del to público de temas urbanos más críticos, conscientes
reconocimiento de una realidad crítica para los espacios y de que serán los propios gobiernos municipales de las
territorios urbanos, así como para su gobernanza y gober- ciudades quienes deberán conducirla, desarrollarla y
nabilidad y se expresa en los siguientes postulados: apropiarse de esta iniciativa.

a) El reconocimiento a la autonomía. Desde 1994, son d) Las Ciudades después de la pandemia. La emer-
los Gobiernos Autónomos Municipales -y sus ciuda- gencia provocada por la pandemia mundial de la CO-

3
POLÍTICA DE CIUDADES |  INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO

VID-19 y su alta intensidad en Bolivia, requiere de • Fortalecer la institucionalidad de las ciudades para que
la Política de Ciudades la suficiente flexibilidad para sean capaces de implantar procesos de ordenamiento
reorientar su propuesta hacia el mejoramiento de los y desarrollo territorial y urbano, así como promover la
componentes sanitarios y de calidad en los servicios acción conjunta y planificada de los distintos niveles y
públicos de salud. Resulta impostergable no solo for- sectores del Estado y la participación del conjunto de
talecer el sistema de salud, sino también generar fuer- la sociedad.
tes transformaciones en la legislación, sistema, instru-
mentos y fuentes de financiamiento para ciudades, así A este fin, en términos normativos, la Política de Ciuda-
como convertirlas en el espacio para la recuperación y des plantea los siguientes elementos como base para la
fortalecimiento de la economía y sus implicancias en construcción de una política pública:
la innovación, la competitividad y el empleo.
• Lograr el reconocimiento de las ciudades en el mar-
Es así que se plantea la presente Política de Ciu- co legislativo y establecer un régimen especial que las
dades como: dote de las condiciones y capacidades necesarias para
enfrentar los desafíos urbanos del siglo XXI.
Instrumento estratégico de orientación del de-
sarrollo urbano, que identifica y propone polí- • Demandar la heterogeneidad en la forma de tratar a las
ticas públicas para atender los grandes desafíos ciudades al interior del régimen de autonomías muni-
y aprovechar las oportunidades que plantea el cipales. Por la escala, complejidad y conflictividad de
proceso de urbanización con la aspiración de los servicios públicos en espacios urbanos, estos deben
contribuir a la diversificación del modelo eco- disponer de campos de acción mayores y más flexibles
nómico, profundizar la reducción de desigual- campos de acción.
dades y asegurar la sustentabilidad ambiental.
• Establecer un tratamiento asimétrico, tanto competencial
como financiero, para las ciudades en el ordenamiento
Las finalidades de la Política de Ciudades legal vigente, a efecto de tratar de forma distinta a los
Desde un punto de vista conceptual y estratégico la Polí- diferentes; no solo en cuanto a las responsabilidades ad-
tica de Ciudades persigue las siguientes finalidades: ministrativas, sino también en cuanto a las posibilidades
de financiar la cada vez mayor y más legítima demanda
• Reconocer a la ciudad como un fenómeno que tras- social que permita, en el corto plazo, proteger, fortalecer
ciende el área urbana y la jurisdicción político-admi- y proyectar a las ciudades en las próximas décadas.
nistrativa, que se refleja en un espacio urbano más que
en un territorio, pero mantiene vínculos significativos • Jerarquizar a las ciudades y concederles una condición
con su entorno rural y otros espacios. estratégica en el fortalecimiento del Estado, a partir del
paradigma, renovado y evidente, del Estado-ciudad
• Reconducir el proceso de urbanización para que las presente en la región. Son las ciudades las que impulsan
ciudades reduzcan las desigualdades socioespaciales y y lideran las economías de los países, y por ello deben
se desarrollen en condiciones de sustentabilidad, ade- ser consideradas como espacios de oportunidades ex-
más de promover un desarrollo urbano sistémico, in- traordinarias para replantear los paradigmas de la pros-
tegral, integrador y resiliente que impulse al país hacia peridad y la resiliencia.
nuevas cotas de desarrollo económico y social.
• Recuperar el gobierno de los territorios urbanos que
• Propugnar a la ciudad como un hecho territorial y social se han visto sobrepasados por las demandas sociales
sobre el cual todos los actores son corresponsables para y posiciones intransigentes de actores económicos y
garantizar el ejercicio de derechos y lograr prosperidad. sociales, afectando el derecho irrestricto a la ciudad y
a una adecuada gobernanza de los espacios urbanos.

4
POLÍTICA DE CIUDADES | MARCO CONCEPTUAL

2
MARCO CONCEPTUAL 5
POLÍTICA DE CIUDADES | MARCO CONCEPTUAL

6
POLÍTICA DE CIUDADES | MARCO CONCEPTUAL

La Política de Ciudades se enmarca en la Constitución El enfoque está orientado a la promoción y protección


Política del Estado y la normativa nacional vigente, la de los Derechos Humanos, haciendo énfasis en:
Agenda de Desarrollo Sostenible, en particular su Obje-
tivo 11 “Comunidades y Ciudades Sostenibles”, la Nue- • La inclusión de las personas en situación de vulne-
va Agenda Urbana; y se sustenta en tres componentes rabilidad —las personas en situación de pobreza, las
conceptuales: el enfoque de derechos, de prosperidad y, niñas, niños y adolescentes, las personas con disca-
finalmente, de resiliencia. pacidad, las personas con diferentes identidades de
género, los grupos de etnias minoritarias y otros co-
Enfoque de derechos lectivos—, que se enfrentan a la realidad urbana con
El enfoque de derechos es un marco conceptual para el necesidades diferenciadas.
proceso de desarrollo humano que —desde el punto
de vista normativo— está basado en las normas inter- • El enfoque de género para garantizar el acceso equita-
nacionales de Derechos Humanos y —desde el punto tivo a los recursos urbanos, cualificar la información,
de vista operacional— está orientado hacia la promo- incrementar la capacidad de vocería y la representa-
ción y la protección de los mismos1. ción, e identificar los intereses estratégicos de las mu-
jeres, orientados a superar relaciones de desigualdad.
La ciudad, por su carácter de proximidad, es el entor-
no propicio para el ejercicio amplio de los derechos: los • El derecho a la ciudad por el que todos los habitan-
civiles y políticos, potenciando la ciudadanía, la parti- tes presentes y futuros pueden ocupar, usar y produ-
cipación en la toma de decisiones y el ejercicio de las cir ciudades justas, inclusivas y sostenibles, y que se
libertades y responsabilidades individuales propias del sustenta en la distribución y planificación justa de los
Estado de Derecho. Los derechos económicos, sociales recursos materiales en lo social y lo espacial, la agencia
y culturales con el acceso a servicios básicos, la educa- política en el ejercicio de la gobernanza y el reconoci-
ción, la salud, el empleo y la vivienda adecuada2. Los miento de la diversidad social, económica y cultural
derechos de tercera generación, orientados a promover para la cohesión social, el capital social, la innovación,
relaciones pacíficas y constructivas que permiten afron- la seguridad, la autoexpresión y la identidad.
tar los nuevos retos a los que se enfrenta la humanidad.
Los derechos a un medioambiente limpio y saludable3, • La construcción colectiva del hábitat, que reconoce
en un espacio que, por sus lógicas de producción y con- y fomenta el rol corresponsable de la sociedad y los
sumo, tiene un impacto ambiental, reconociendo que el ciudadanos en el fenómeno del desarrollo urbano.
Estado boliviano ha adoptado una posición de vanguar-
dia al dotar a la Madre Tierra de un carácter de sujeto • La concurrencia en la responsabilidad de las entida-
colectivo de interés público4. des del Estado como garantes del ejercicio de los de-
rechos y la prevalencia del bien común.

1 (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2006).
2 (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2006).
3 Estos derechos aún no han sido reconocidos formalmente, sin embargo “numerosos Estados integran ahora en sus Constituciones
el derecho a un medio ambiente saludable […] muchas cuestiones sobre la relación entre los derechos humanos y el medio ambiente
continúan sin resolverse y necesitan más atención. Como consecuencia, en marzo de 2012 el Consejo de Derechos Humanos decidió
establecer un mandato sobre derechos humanos y medio ambiente que estudiará, entre otras cosas, las obligaciones de derechos
humanos relativas al disfrute de un medio ambiente seguro, limpio, saludable y sostenible, y promoverá mejores métodos respecto
al uso de los derechos humanos para la elaboración de políticas medioambientales”, Oficina del Alto Comisionado para los Derechos
Humanos.
4 Ley 071 de Derechos de la Madre Tierra. Art. 5 (Asamblea Legislativa Plurinacional, 2010).

7
POLÍTICA DE CIUDADES | MARCO CONCEPTUAL

Prosperidad giendo los derechos de las minorías y de los grupos


La prosperidad es aquel estadio en el que los seres hu- vulnerables, asegurando la participación cívica para
manos realizan sus aspiraciones, ambiciones y otros as- todas y todos.
pectos intangibles de su vida, logran el bienestar y las
condiciones para buscar la felicidad e incrementan sus • Crear y redistribuir beneficios sin destruir o degradar el
expectativas de bienestar individual y colectivo, atien- medio ambiente. Por el contrario, preserva sus recursos
den sus necesidades básicas, acceden a los bienes y ser- naturales a favor de una urbanización sustentable.
vicios de manera suficiente y cuentan con los servicios
públicos esenciales para la vida en común5. • Combinar sostenibilidad y prosperidad compartida a
través de la gobernanza urbana efectiva y los lideraz-
La prosperidad de las ciudades es una construcción so- gos transformadores, diseñando y ejecutando políti-
cial que ocurre y se materializa a causa de las decisiones cas y legislación adecuadas y efectivas con institucio-
y acciones humanas; se construye de forma deliberada nes locales y con participación social.
y consciente sobre la base de condiciones objetivas que,
sin importar el tamaño de la ciudad, prevalecen inde- La prosperidad urbana es un concepto integral que solo
pendientemente de su ubicación y del momento. Este puede alcanzarse a través del desarrollo sostenible, es
enfoque permite: decir, armónico y equilibrado entre lo económico, lo
social y lo ambiental.
• Contribuir al crecimiento económico a través de la pro-
ductividad, la competitividad y la innovación perma- Resiliencia
nente, generando el ingreso y el empleo que aseguren Una ciudad resiliente es aquella que evalúa, planifica y
estándares adecuados de vida para toda la población. actúa para prepararse y responder a los peligros —por
causas naturales y humanas, repentinos y de evolución
• Desplegar eficientemente la infraestructura, los re- lenta, esperados e inesperados— con el fin de proteger
cursos físicos y equipamientos requeridos para soste- y mejorar la vida de las personas, asegurar los beneficios
ner a la población y la economía. del desarrollo, promover las inversiones y conducir un
cambio positivo6.
• Proveer los servicios sociales —educación, salud,
recreación, cultura, seguridad y otros— requeridos En las ciudades convergen múltiples amenazas socioam-
para mejorar los estándares de vida y desarrollar las bientales, ante las que se deben desarrollar capacidades
potencialidades individuales y colectivas. para enfrentarlas y superar sus efectos cuando sucedan.

• Construir una sociedad inclusiva, en la que los be- Se proponen siete principios orientadores para la cons-
neficios y oportunidades sean distribuidos equitati- trucción de la resiliencia en sistemas socio-ecológicos:
vamente, asegurando la equidad de género, prote-

5 (ONU-Habitat, 2016).
6 (Allan, Bryant, & Wirsching, 2013).

8
POLÍTICA DE CIUDADES | MARCO CONCEPTUAL

• Mantener la diversidad y redundancia7; • promover el aprendizaje11;

• manejar la conectividad8 y garantizar las interaccio- • ampliar la participación12;


nes entre los actores;
• promover sistemas de gobernanza policéntricos13.
• manejar variables lentas y la retroalimentación ; 9

Todos estos requieren una comprensión contextualizada


• fomentar el enfoque de sistemas complejos adaptati- de cómo, dónde y cuándo aplicarlos, y cómo los dife-
vos10; rentes principios interactúan y dependen unos de otros.

7 La redundancia funcional, o la presencia de múltiples componentes que pueden realizar la misma función, puede proporcionar un “segu-
ro” dentro de un sistema al permitir que algunos componentes compensen la pérdida o falla de otros.
8 La conectividad se refiere a la estructura y fuerza con la que los recursos, especies o actores se dispersan, migran o interactúan a través
de parcelas, hábitats o dominios sociales en un sistema socio-ecológico.
9 Hay muchas formas en las que todas las variables de un sistema pueden conectarse e interactuar entre sí, y estas diferentes configuracio-
nes proporcionan diferentes servicios ecosistémicos.
10 Es necesario comprender las complejas interacciones y dinámicas que existen entre actores y ecosistemas, apreciarlas en su complejidad
puede mejorar la resiliencia de los sistemas socio-ecológicos.
11 El conocimiento de un sistema es siempre parcial e incompleto y los sistemas socio-ecológicos no son una excepción. Esfuerzos para
mejorar la resiliencia deben estar respaldados por el aprendizaje y la experimentación continuos.
12 La participación a través del compromiso activo de todas las partes interesadas relevantes se considera fundamental para desarrollar la
resiliencia, generar confianza y las relaciones necesarias para mejorar la legitimidad del conocimiento y los procesos de toma de de­cisio-
nes.­
13 Un sistema de gobernanza en el que varios órganos de gobierno interactúan para crear y hacer cumplir las reglas dentro de un grupo de
políticas específicas se considera una de las mejores formas de lograr la acción colectiva frente a la perturbación y el cambio.

9
Fotografía: ©LaLibelle - Valeria Dorado, 2020
POLÍTICA DE CIUDADES |  INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO

10
POLÍTICA DE CIUDADES |  INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO

3
EL PROCESO DE
URBANIZACIÓN 11
POLÍTICA DE CIUDADES | EL PROCESO DE URBANIZACIÓN

Ilustración 1: Pirámide poblacional, 2012

95+
90-94
85-89
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45 - 49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
<=4

500,000 400,000 300,000 200,000 100,000 0 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000

Hombres - rural Mujeres - rural Hombres - urbano Mujeres - urbano

Fuente: ONU-Habitat Bolivia con base en datos del CNPV 2012

Bolivia es un país eminentemente urbano, el 69,4% de Hasta inicios de los años 90 el proceso migratorio se
la población vive en el área urbana, según las proyeccio- concentró en las capitales de departamento y la ciudad
nes del Instituto Nacional de Estadística (INE) al año de El Alto, pero en lo que va del siglo XXI la tendencia
2018. El proceso de urbanización coincide, además, de crecimiento se ha centrado en las ciudades interme-
con el bono demográfico, que es fundamentalmente dias y las periféricas a las tres áreas metropolitanas.
urbano, lo cual representa una oportunidad histórica
para el desarrollo del país (Véase la ilustración 1). El crecimiento de las ciudades en las últimas décadas se
ha caracterizado por ser muy superior al vegetativo de
Si bien el proceso de urbanización en Bolivia comen- la población y, por tanto responde más a la inversión y
zó más tarde y evolucionó más lentamente respecto a especulación inmobiliaria que a reales necesidades ha-
otros países de la región, a mediados de los años 80, las bitacionales (Véase la ilustración 3, pág. 15).
mayores tasas anuales de crecimiento de la población
urbana, en gran medida debidas a la migración desde Ante la debilidad institucional para planificar y ges-
áreas rurales motivada por procesos políticos y las re- tionar el territorio, esta expansión se ha producido
formas estatales de ajuste estructural, provocaron que fundamentalmente a través de la proliferación de asen-
esta superara a la rural (Véase la ilustración 2, pág. 14). tamientos irregulares, generando un tejido urbano de

13
POLÍTICA DE CIUDADES | EL PROCESO DE URBANIZACIÓN

baja densidad, habitualmente monofuncional por su creciente fragmentación socioespacial, una baja pro-
uso casi exclusivo habitacional, carente de seguridad ductividad, un aumento de la exposición a riesgos e
en la tenencia del suelo, desarticulado y desprovisto importantes efectos ambientales negativos (Véase el
de servicios. Este patrón de crecimiento conlleva una mapa 1).

Ilustración 2: Tasa anual de crecimiento intercensal,


por período y área, 1950-2012
(En porcentaje)

4.2
3.8
3.6

2.7 2.4
2.1 2.1
1.7
1.4
1.2
0.5

1950-1976 1976-1992 1992-2001 2001-2012

Urbana Total Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística - CNPV 2012

Mapa 1: Necesidades básicas insatisfechas - NBI


en el área metropolitana de Santa Cruz
% Porcentaje de
pobreza por NBI
71 - 100
41 - 70
11 - 40
0 - 10

Fuente: ONU-Habitat Bolivia, 2020

14
POLÍTICA DE CIUDADES | EL PROCESO DE URBANIZACIÓN

Ilustración 3: Tasas de crecimiento de la población y superficies


de manchas urbanas, 2012/2001
(En porcentaje)
Sipe Sipe
La Guardia
Cobija
Colcapirhua
El Torno
Achocalla
Vinto
Tiquipaya
Viacha
Sacaba

Quillacollo
**AM Cochabamba
Potosí
Santa Cruz de la Sierra
***AM Santa Cruz
El Alto
Warnes
Montero
Cochabamba
Trinidad
Total 20 ciudades
Tarija
Sucre
Riberalta
Oruro
*AM La Paz
Cotoca
Yacuiba
La Paz

-1 4 9 14 19 24

Crec. % Superficie Crec. % Población

Fuente: Censos Nacional de Población y Vivienda 2001 y 2012 y estimaciones ONU-Habitat con base en datos de imágenes
SENTINEL 2A, Open Street Map, Google Earth y cartografías censales del Instituto Nacional de Estadística
Notas:
Total 20 ciudades: Sucre, La Paz, El Alto, Viacha, Cochabamba, Quillacollo, Tiquipaya, Colcapirhua, Sacaba, Oruro, Potosí,
Tarija, Yacuiba, Santa Cruz de la Sierra, La Guardia, Warnes, Montero, Trinidad, Riberalta y Cobija.

(*) Área Metropolitana de La Paz: La Paz, El Alto, Viacha y Achocalla.


(**) Área metropolitana de Cochabamba: Cochabamba, Quillacollo, Tiquipaya, Colcapirhua, Sacaba, Sipe Sipe y Vinto.
(***) Área metropolitana de Santa Cruz: Santa Cruz de la Sierra, La Guardia, Warnes, Montero, Cotoca y El Torno.

15
POLÍTICA DE CIUDADES |  INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO

16
POLÍTICA DE CIUDADES |  INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO

4
EL SISTEMA DE
CIUDADES 17
POLÍTICA DE CIUDADES | EL SISTEMA DE CIUDADES

La Política de Ciudades aborda el fenómeno urbano en- población, funciones urbanas, productividad y aglome-
tendido de forma sistémica como el conjunto de asen- ración en un total de 28 ciudades: 15 ciudades aglome-
tamientos humanos que ocupan el territorio y tienen radas (conjunto de dos o más áreas urbanas conurbadas
vinculaciones entre sí. o interrelacionadas), de las cuales, tres son mayores a
500.000 habitantes, y trece son aisladas o uninodales
En ese sentido, entiende ciudad como: (Véase las tablas 1 y 2).

El asentamiento humano de mayor magnitud Tabla 1: Identificación de las ciudades


en base a criterios demográficos, funciona- del país a través de la estructuración
les y productivos, que se emplaza de manera de las áreas urbanas legalmente
independiente o en aglomeración con otras
áreas urbanas y ejerce un rol articulador so-
establecidas
bre el territorio.
ÁREAS URBANAS TOTAL DE CIUDADES DEL SISTEMA
QUE CONFORMAN = 28
De la misma forma define el Sistema de Ciuda- EL SISTEMA DE
des de Bolivia como: CIUDADES
Categoría Cantidad 3 12 13
El conjunto de ciudades interdependientes, áreas aglome- ciudades
metropolita- rados uninoda-
funcional, física, social y económicamente, que nas menores les
articulan la ocupación del territorio nacional. (< 500.000
Hab.)

El Censo Nacional de Población y Vivienda de 2012 Grandes 20 12 4 4


identificó 214 áreas urbanas pobladas con más de 2.000 Medianas 24 7 8 9
habitantes y, hasta agosto de 2019, el Viceministerio Pequeñas 47 32 15 -
de Autonomías homologó 90 áreas urbanas adiciona- TOTAL 91 51 27 13
les, las cuales se han podido estructurar en función a
criterios demográficos, de inmigración, densidad de Fuente: ONU-Habitat Bolivia, 2020

Tabla 2: Conjunto de ciudades que componen el Sistema de Ciudades


TIPO COD CIUDAD CATEG. CANT. CANT. POB.
CIUDAD (ÁREAS URBANAS) CIUDAD Á.URB GAM URBANA
(*) (**) 2012 (***)

Áreas 1 Santa Cruz de la Sierra, Montero, Warnes, La Guar- Metrópoli 25 12 1,823,378


metropolitanas dia, El Torno, Cotoca, Mineros, Portachuelo, Fernán-
dez Alonso, General Saavedra, La Bélgica, Porongo,
Chane Independencia, Santa Rita, Jorochito, Limon-
cito, Las Barreras, San José, Campaneo (disperso),
La Enconada, Pedro Lorenzo, Campanero, Mague,
Lomas del Urubó, Maquesito.

2 El Alto, La Paz, Viacha, Achocalla, Puchucollo Alto. Metrópoli 5 5 1,690,015

3 Cochabamba, Sacaba, Quillacollo, Colcapirhua, Ti- Metrópoli 21 16 1,129,430


quipaya, Vinto, Punata, Sipe Sipe, Cliza, Pandoja, El
Paso, San Benito, Paracaya Linde, Tarata, Aramasi,
Arbieto, Arani, Tolata, Ucureña, Parotani, Tiraque.

19
POLÍTICA DE CIUDADES | EL SISTEMA DE CIUDADES

TIPO COD CIUDAD CATEG. CANT. CANT. POB.


CIUDAD (ÁREAS URBANAS) CIUDAD Á.URB GAM URBANA
(*) (**) 2012 (***)

Aglomerados 5 Sucre, Yotala. Cap. Dpto. 2 2 240,366


urbanos
6 Tarija, San Lorenzo, Portillo, Tomatitas. Cap. Dpto. 4 2 186,859
menores
10 Yacuiba, Campo Grande, San Isidro (Salvador Mazza Intermedia 3 1 66,116
- Argentina) ****.

11 Cobija (Brasileia - Epitaciolândia) ****. Cap. Dpto. 1 1 44,120

12 Yapacaní, Santa Fe de Yapacaní, San Carlos. Intermedia 3 2 44,013

13 Llallagua, Uncia, Siglo XX, Catavi. Intermedia 4 2 43,975

14 Guayaramerín (Guajará - Mirim - Brasil) ****. Intermedia 1 1 35,803

15 Villazón, (La Quiaca - Argentina) ****. Intermedia 1 1 35,337

16 Puerto Suárez, Puerto Quijarro, Arroyo Concepción, Intermedia 3 2 32,716


(Corumbá - Brasil) ****.

18 Bermejo (Aguas Blancas - Argentina) ****. Intermedia 1 1 29,564

27 Rurrenabaque, San Buenaventura. Intermedia 2 2 16,898

28 Caranavi, Alcoche. Intermedia 2 1 14,074

Ciudades 4 Oruro Cap. Dpto. 1 1 264,943


uninodales
7 Potosí Cap. Dpto. 1 1 176,022

8 Trinidad Cap. Dpto. 1 1 101,628

9 Riberalta Intermedia 1 1 78,773

17 Villamontes Intermedia 1 1 30,228

19 Camiri Intermedia 1 1 28,855

20 Tupiza Intermedia 1 1 27,463

21 San Ignacio de Velasco Intermedia 1 1 23,126

22 Huanuni Intermedia 1 1 20,336

23 Ascensión de Guarayos Intermedia 1 1 19,974

24 San Julián Intermedia 1 1 19,374

25 Uyuni Intermedia 1 1 18,134

26 San Borja Intermedia 1 1 17,520

Total 28 91 64 6,259,040

Fuente: Elaborado por ONU-Habitat con base en datos del CNPV 2012

Notas:
(*) La codificación de las 28 ciudades fue realizada en función a la cantidad de habitantes, de mayor a menor.
(**) Metropolitanas (>500.000 habs.); Primarias (ciudades capitales y mayores a Cobija, capital de departamento con menor población); Intermedias en su vinculación en el
Sistema de Ciudades con el resto y centros poblados rurales.
(***) Los datos de población urbana corresponden al Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2012 que considera como urbano a asentamientos amanzanados
mayores a 2000 habitantes. Los asentamientos menores a 2000 habitantes considerados en el análisis son los que cuentan con la homologación de sus Radios o Áreas
Urbanas, de acuerdo al reporte del Viceministerio de Autonomías a agosto del año 2019.
(****) Áreas urbanas de países vecinos que forman parte de aglomerados urbanos, se los menciona, pero no son parte de la contabilización del Sistema.

20
POLÍTICA DE CIUDADES | EL SISTEMA DE CIUDADES

Para la estructuración del Sistema se utilizaron las va- (actividades que se realizan en el área urbana, proceden-
riables de tamaño poblacional (número de habitantes, te de información sectorial). Asimismo, se aplicó un mo-
Instituto Nacional de Estadística, 2015b), inmigración delo espacial para determinar la existencia de conglome-
reciente (cantidad de población inmigrante en los úl- rados urbanos, bajo el criterio del tiempo requerido para
timos cinco años, CNPV 2012), densidad demográfi- trasladarse entre dos asentamientos humanos.
ca (población sobre la superficie de la mancha urbana  
(Instituto Nacional de Estadística, 2015), productividad Geográficamente el Sistema de Ciudades se estructura
(producto interno bruto [PIB] del área urbana, Institu- de la forma siguiente (Vease la ilustración 4 y el mapa
to Nacional de Estadística, 2015b) y funciones urbanas 2, pág 15).

Ilustración 4: Estructura del Sistema de Ciudades

RÍO BRANCO

Áreas Metropolitanas
11 09 14
Aglomerados Menores

Ciudades Uninodales

Ciudades Capitales de Dpto.

Macroregión Altiplano

Macroregión Valles

Macroregión Llanos

Lago
27 26 08
Salar

23
28 21
24

PUNO 02 03 12 01 16
CORUMBÁ
SAN PABLO

04
22
Arica

13
05

07
19

25 20 06 17
UE
Q
UI

15 10
IQ

AGUARÁY
SAN 18

SALVADOR DE JUJYU
SAN RAMÓN DE LA NUEVA
ORÁN

Fuente: Elaborado por ONU-Habitat

21
POLÍTICA DE CIUDADES | EL SISTEMA DE CIUDADES

Mapa 2: Estructura del Sistema de Ciudades

Áreas metropolitanas

Ciudades Aglomeradas Menores a


500.000 Habitantes

Ciudades Uninodales
Ciudades Capitales de Dpto.

Fuente: Elaborado por ONU-Habitat con base en datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012 y el reporte del Viceministerio
de Autonomías, agosto de 2019, sobre homologación de áreas urbanas

22
POLÍTICA DE CIUDADES | EL SISTEMA DE CIUDADES

El análisis del Sistema de Ciudades14 plantea algunas sentan características morfológicas diversas,
consideraciones fundamentales a la hora de formular la relacionadas con la fisiografía que condicionan
Política de Ciudades: los flujos y relaciones entre ellos y exigen una
gestión que considere las particularidades de
• En primer lugar, la ciudad se desarrolla como un he- cada territorio.
cho territorial y social de geometría variable que tras-
ciende los límites administrativos y jurisdiccionales y • El mapa de las relaciones, influencias e interde-
cuya gestión requiere un abordaje desde esta, su real pendencias entre ciudades, es una red viva y en
dimensión. funcionamiento que actúa como una dinamo
de crecimiento e influencias en los espacios re-
• De la misma forma, demuestra el carácter multies- gionales.
calar del fenómeno urbano y, por tanto, la necesidad
de gestionar y proyectar su desarrollo desde esta pers- • Por último, se evidencia que, si bien la red vial
pectiva, a fin de poder responder integralmente a su fundamental consigue en buena medida en-
magnitud y en coordinación con las otras variables de lazar los grandes nodos, persisten problemas
la planificación de ocupación del territorio. de articulación y conectividad al interior del
sistema, incluso desde la perspectiva de otras
• Los distintos elementos del Sistema de Ciudades, más infraestructuras fundamentales, tanto a escala
allá de una aparente homogeneidad en los datos, pre- nacional como regional y local.

14 Para mayor información sobre el Sistema de Ciudades consultar el documento “Identificación del Sistema de Ciudades de Bolivia”.

23
Fotografía: Javier Zárate Taborga
POLÍTICA DE CIUDADES |  INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO

24
POLÍTICA DE CIUDADES |  INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO

5
ÍNDICE DE CIUDADES
PRÓSPERAS 25
POLÍTICA DE CIUDADES | ÍNDICE DE CIUDADES PRÓSPERAS

El Índice de Ciudades Prósperas (City Prosperity Index - 5. Sostenibilidad ambiental: impacto, degradación, re-
CPI), desarrollado por ONU-Habitat, es un instrumento generación o conservación de las ciudades, derivados
que monitorea los avances de las ciudades hacia la prospe- de los efectos de su crecimiento, expansión y consumo
ridad a partir de seis dimensiones desagregadas en indica- del entorno natural.
dores estandarizados y homologables, computados a través
de una sola métrica: 6. Gobernanza y legislación urbana: disponibilidad de
instrumentos de gobernanza, políticas, normas y regu-
1. Productividad: desarrollo económico, generación de laciones, marcos de actuación institucional.
empleo, incremento en los ingresos, creación de nuevas
oportunidades laborales, entre otros. El índice es: un insumo para el diagnóstico mediante la
generación y análisis de información a escala urbana, mu-
2. Infraestructura para el desarrollo: acceso a sistemas nicipal y metropolitana; la base metodológica para cons-
de soporte necesarios para el desarrollo de la vida y la tituir un sistema amplio de seguimiento y monitoreo de
práctica de actividades económicas; redes de servicios implementación de la Política de Ciudades; y una línea
básicos de agua potable, saneamiento, energía eléctrica base para monitorear el estado de las ciudades en diversos
y telecomunicaciones e infraestructuras públicas como momentos en el tiempo.
vías y sistemas de transporte y movilidad.
El índice se aplicó en una muestra de los principales 20
3. Calidad de vida: acceso a servicios sociales, educación, municipios urbanos de Bolivia15, que aglomeran al 80%
salud, recreación y seguridad social. de la población urbana, a escala urbana y municipal. Tam-
bién se calculó para las tres áreas metropolitanas del país,
4. Equidad e inclusión social: niveles de equidad e inclu- para lo que se incorporaron cinco municipios más16 (Véase
sión social, pobreza y marginalización, mejora integral las ilustraciones 5 y 6, págs. 27 y 29).
de entornos urbanos informales y en condiciones defi-
citarias, igualdad en el acceso a los beneficios urbanos.

Ilustración 5: Resultados del cálculo de las dimensiones del CPI municipal y urbano
Productividad
35.33
32.62
Gobernanza Urbana Desarrollo de RESULTADOS FACTORES DEL ESTA- NIVEL DE INTER-
y Legislación Infraestructura DEL CPI DO DE PROSPERIDAD VENCIÓN
42.76 43.03
42.70 42.43 80-100 Factores muy sólidos Consolida prácticas
políticas urbanas
70-79 Factores sólidos
60-69 Factores moderada- Fortalecer políticas
Sostenibilidad mente sólidos urbanas
Ambiental Calidad de vida 50-59 Factores moderada-
37.24 64.67 mente débiles
35.37 64.08 40-49 Factores débiles Priorizar políticas
Equidad e urbanas
10-39 Factores muy débiles
Inclusión Social
72.62
68.25
Fuente: Elaborado por ONU-Habitat

15 Los municipios urbanos considerados en el estudio son: Sucre, La Paz, El Alto, Viacha, Cochabamba, Quillacollo, Tiquipaya, Colcapir-
hua, Sacaba, Oruro, Potosí, Tarija, Yacuiba, Santa Cruz de la Sierra, La Guardia, Warnes, Montero, Trinidad, Riberalta y Cobija.
16 Achocalla, Sipe Sipe, Vinto, Cotoca y El Torno.

27
POLÍTICA DE CIUDADES | ÍNDICE DE CIUDADES PRÓSPERAS

En un primer análisis del CPI para el conjunto de mu- y el espacio público, así como mejorar la conectivi-
nicipios en su escala urbana, se debe destacar el desem- dad urbana y de telecomunicaciones, en particular
peño en las dimensiones de Equidad e inclusión social el internet. La planificación urbana requiere de una
y Calidad de vida, con niveles sólido y moderadamente perspectiva diferencial e instrumentos adecuados a las
sólido, respectivamente. Siguen las dimensiones de Go- particularidades de cada ciudad.
bernanza urbana y legislación y Desarrollo de infraes-
tructura en el rango de resultados débiles y, finalmente, • Igualmente, se ha podido comprobar los avances sus-
Productividad y Sostenibilidad ambiental tienen un tanciales en la calidad de vida y la inclusión social en
desempeño muy débil. las ciudades. Para sostenerlas en el tiempo, se precisa
mejorar significativamente la productividad y la com-
Un análisis comparativo más profundo, cruzando los petitividad de las ciudades.
resultados de las distintas dimensiones del CPI17, ha
permitido también relevar los siguientes hallazgos • Desde un punto de vista institucional, se debe reco-
principales: nocer y brindar un marco que aproveche el fenómeno
de la aglomeración y regionalización metropolitana.
• Desde la perspectiva del desarrollo de las ciudades, se Los gobiernos municipales son altamente dependien-
ha constatado el crecimiento extensivo de las manchas tes de las transferencias del Tesoro General de la Na-
urbanas con alto consumo de suelo y en perjuicio del ción, por lo que necesitan fortalecer la generación de
entorno y sus activos naturales. Esta dinámica ha in- recursos propios y acceder a fuentes de crédito sub-
tensificado los patrones de baja densidad poblacional nacionales y otras formas de financiamiento para la
económica en las ciudades. Las ciudades enfrentan inversión que requiere el desarrollo urbano. El proce-
desafíos considerables para gestionar las externalida- so urbano implica un relacionamiento diferente entre
des negativas del proceso urbano. los ciudadanos y el Estado que no parece haber sido
interiorizado e implica corresponsabilidad.
• Impulsar la prosperidad en las ciudades requiere in-
crementar la densidad urbana como variable fun- • Finalmente, se ha constatado la insuficiencia en la
damental en la planificación del desarrollo urbano, producción de información y análisis para la toma de
prestar atención a la morfología, la estructura urbana decisiones sobre las ciudades.

17 Para mayor información sobre el Índice de Ciudades Prósperas de Bolivia consultar el documento “Reporte del estado de la prosperi-
dad de las ciudades de Bolivia”.

28
POLÍTICA DE CIUDADES | ÍNDICE DE CIUDADES PRÓSPERAS

Ilustración 6: Resultados del cálculo de las dimensiones CPI urbano


Tarija 52.5

Santa Cruz 49.6

***AM Santa Cruz 48.4

La Guardia 47.0

Trinidad 46.4

La Paz 46.3

Cobija 46.2

Cochabamba 46.0

Montero 45.9

Sacaba 45.8

total 20 ciudades 45.7

**AM Cochabamba 45.7

Sucre 45.7

El Torno 45.4

Yacuiba 44.5

Colcapirhua 44.1

Quillacollo 43.2

Tiquipaya 41.9

*AM La Paz 41.9

Potosí 41.7

Oruro 41.7

El Alto 41.3

Vinto 39.9

Cotoca 39.0

Warnes 38.7

Sipe Sipe 38.2

Riberalta 35.7

Viacha 34.2

Achocalla 32.5

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

CPI Desarrollo e infraestructura Sostenibilidad ambiental


Promedio nacional Calidad de vida Gobernanza urbana y legislación
Productividad Equidad e inclusión social

Notas:
Total 20 ciudades: Se refiere a las ciudades de Sucre, La Paz, El Alto, Viacha, Cochabamba, Quillacollo, Tiquipaya, Colcapirhua, Sacaba, Oruro, Potosí, Tarija, Yacuiba,
Santa Cruz de la Sierra, La Guardia, Warnes, Montero, Trinidad, Riberalta y Cobija.

(*) Área Metropolitana de La Paz: La Paz, El Alto, Viacha y Achocalla.


(**) Área metropolitana de Cochabamba: Cochabamba, Quillacollo, Tiquipaya, Colcapirhua, Sacaba, Sipe Sipe y Vinto.
(***) Área metropolitana de Santa Cruz: Santa Cruz de la Sierra, La Guardia, Warnes, Montero, Cotoca y El Torno.

29
POLÍTICA DE CIUDADES | L A P O L Í T I C A D E C I U D A D E S Y L A C O V I D -19

30
POLÍTICA DE CIUDADES | L A P O L Í T I C A D E C I U D A D E S Y L A C O V I D -19

6
LA POLÍTICA
DE CIUDADES
Y LA COVID-19 31
POLÍTICA DE CIUDADES | l a p o l í t i c a d e c i u da d e s y l a c ov i d -19

La pandemia de la COVID-19 ha desvelado de mane- la red de equipamientos sanitarios y la optimización de


ra cruda las carencias estructurales y las deficiencias en su distribución geográfica, un abordaje al conjunto de
la organización espacial y de gobierno de las ciudades factores que contribuyen a la prevención de enferme-
y territorios de Bolivia. Además de la precariedad del dades. Así, se proponen también medidas para mejo-
sistema sanitario y su deficiente distribución geográfica, rar la salubridad, tanto desde el marco de la vivienda
las medidas tomadas para evitar la propagación de la en- adecuada y los servicios básicos de agua y saneamiento,
fermedad han mostrado la fragilidad de otros servicios como desde el punto de vista ambiental, para fomentar
públicos, como la educación o el acceso a internet, y de entornos de vida saludables, todo ello apuntando a la
las estructuras económicas de los distintos territorios. construcción de resiliencia.
La crisis también ha puesto a prueba la capacidad del
Estado, en sus distintos niveles, y de la propia sociedad Actividades socioeconómicas
para enfrentarla de manera coordinada y eficiente. La Política de Ciudades aborda las carencias estructu-
rales en cuanto a la capacidad de las actividades socia-
Si bien el virus no discrimina a unas personas de otras, les y económicas de soportar un impacto semejante y
su impacto sí es diferenciado en función del lugar don- propone las soluciones que permitirán salir de la crisis
de estas habitan, tanto de una ciudad a otra como si lo habiéndolas mejorado. En primer lugar, la Política de
hacen en el centro, la periferia o el entorno rural. Tan Ciudades incide en la reducción de desigualdades, parti-
solo un grupo reducido de las principales ciudades ha cularmente con la equiparación en el acceso de servicios
conseguido responder moderadamente a las enormes públicos, y así reducir la disparidad en el impacto. De la
necesidades que la crisis ha generado. misma manera se promueve la mejora de la productivi-
dad de las ciudades lo que debe contribuir a la recupe-
La Política de Ciudades –por supuesto, sin haber pre- ración económica a partir del impulso de economías lo-
visto en absoluto una eventualidad de esta magnitud– cales, así como a la mejora de la movilidad y del espacio
ya había identificado estas vulnerabilidades y planteado público, facilitando un entorno propicio y seguro para
puntualmente soluciones estratégicas para enfrentar los las actividades sociales y económicas de los habitantes.
desafíos y desequilibrios en el desarrollo de las ciudades
y los territorios del país que la crisis de la COVID-19 ha Construcción de resiliencia
puesto en evidencia de manera tan dramática. Además Por último, es necesario subrayar que la Política de Ciu-
de paliar los impactos diferenciados que la crisis está dades asume la construcción de resiliencia como uno
teniendo en cada lugar, su implementación debe ser- de sus principios, y, por tanto, plantea toda una serie
vir también para encaminar la senda de la recuperación de medidas para preparar a las ciudades ante cualquier
socioeconómica con una perspectiva transformadora tipo de crisis, tanto desde un enfoque de gestión de ries-
hacia la consecución de un nuevo modelo de desarrollo gos como promoviendo la reducción de vulnerabilida-
territorial sostenible y resiliente. des de forma sistémica y la adaptación al cambio climá-
tico. Asimismo, la Política de Ciudades hace también
Más allá del fondo de la propuesta de la Política de Ciu- una apuesta decidida por el refuerzo de las capacidades
dades como instrumento estratégico para el impulso de de los gobiernos locales para hacer frente a la gestión de
un desarrollo integral y equilibrado para el conjunto del las ciudades y, consecuentemente, a la prestación de ser-
país y cada una de sus ciudades y territorios, se presen- vicios a la ciudadanía de forma puntual y cercana, in-
tan a continuación los principales desafíos de la crisis de cluyendo el manejo de crisis como la actual, así como la
la COVID-19 y la forma en la que la Política de Ciuda- cohesión social como elemento esencial para enfrentarla.
des plantea respuestas concretas:

Salud y salubridad
La Política de Ciudades aborda la salud desde una pers-
pectiva sistémica, proponiendo, además de la mejora de

33
POLÍTICA DE CIUDADES |  INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO

34
POLÍTICA DE CIUDADES |  INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO

7
DIAGNÓSTICO 35
POLÍTICA DE CIUDADES | DIAGNÓSTICO

A partir del análisis del proceso de urbanización en el La gobernanza de la ciudad adolece del solapa-
país, así como de sus resultados en términos de confi- miento vertical de competencias entre distintos
guración y factores de desarrollo de las ciudades, deta- niveles del Estado, que aterrizan en el territorio ur-
llado en el Sistema de Ciudades y el Índice de Ciudades
bano, y también horizontal, entre gobiernos locales
Prósperas, se evalúan a continuación estos elementos de
urbanos sin claridad en sus responsabilidades y lí-
forma más amplia.
mites. Existen dificultades en la gestión territorial
por la coexistencia de dos regímenes distintos para
Gobernanza lo urbano y lo rural. La constitución de la Región
Las ciudades no han dispuesto de las capaci- Metropolitana Kanata y los avances, en este senti-
dades institucionales necesarias para gestio- do, en las áreas metropolitanas de La Paz y Santa
nar adecuadamente el proceso de urbaniza- Cruz representan pasos importantes para la gestión
ción, al contrario, se han visto sobrecargadas de áreas conurbadas, pero que precisan de mayor
de responsabilidades ante las necesidades cre- voluntad política, acuerdos y gestión asociada de
cientes y legítimas de la población, llegando los servicios públicos en los espacios urbanos.
a poner en entredicho la gobernanza de los
territorios. Además del régimen de autonomías vigente con
199 competencias, un gran número de competen-
Las ciudades no son mencionadas en la Consti- cias adicionales fueron trasladadas a los gobiernos
tución Política del Estado ni en la Ley Marco de autónomos municipales en los últimos años. Con
Autonomías y Descentralización, lo que práctica- ello, las ciudades han asumido la responsabilidad de
mente ha significado su invisibilización a través de la prestación de la mayoría de los servicios sociales,
su homogeneización en el régimen municipal, sin pero no solo para su propia población, sino también
tomar en cuenta sus particularidades y la singula- atendiendo a población de otras jurisdicciones que
ridad de sus necesidades. no contienen la demanda o, lo que es peor, refieren
población que necesita ser atendida. Estas transferen-
De acuerdo a la Constitución Política del Estado, cias no se han visto, sin embargo, acompañadas de
el desarrollo urbano es una competencia exclusiva la dotación de fuentes adicionales de financiamiento
municipal que, sin embargo, aún no se ha desa- y menos de programas de desarrollo de capacidades.
rrollado plenamente. Las limitaciones de los Go-
biernos Autónomos Municipales, en este ámbito, Los gobiernos municipales dependen financiera-
son evidentes, así como el escaso acompañamien- mente de las transferencias del Nivel Central del
to y falta de coordinación con el gobierno central. Estado. Entre 2010 y 2018, estas han constituido,
La rectoría del sector se encuentra depositada en en promedio, un 60% de sus ingresos totales, con
el Viceministerio de Vivienda y Urbanismo, con solo tres municipalidades —La Paz, Cochabamba
limitaciones para ejercerla al no contar con las y Santa Cruz de la Sierra— por encima del 40%
condiciones, las capacidades institucionales ni los en independencia financiera (Véase la ilustracion 7,
recursos necesarios. pág. 38).

37
POLÍTICA DE CIUDADES | DIAGNÓSTICO

Ilustración 7: Composición de recursos ejecutados por los gobiernos autónomos


municipales, 2005-201618

25000

20000

15000

10000

5000

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Recursos totales Transferencias TGN Recursos propios

Fuente: ONU-Habitat con base en datos del Servicio Estatal de Autonomías (SEA)

Nota:
Los datos incluyen a todos los municipios del país.

Si bien todavía en porcentajes reducidos, y muy limitado La participación social en la gestión pública está insti-
por un restrictivo espacio fiscal, los ingresos tributarios tucionalizada por ley. Sin embargo, los mecanismos y
constituyen la principal fuente de recursos propios de espacios de participación para la toma de decisiones en
los gobiernos municipales, principalmente de los urba- la ciudad son percibidos como inefectivos y capturados
nos, y han mostrado un comportamiento de tendencia por dirigencia militante. En una consulta a la población
creciente y estable hasta 2018. Este esfuerzo fiscal de las de la región metropolitana de Cochabamba, la mitad
ciudades no se ha visto acompañado por incentivos a la considera que solo una minoría participa de las decisio-
ampliación de dominios tributarios desde el Nivel Cen- nes de inversión pública, y un tercio cree que las decisio-
tral del Estado, ni tampoco a los mecanismos de transfe- nes son tomadas solamente por dirigentes19.
rencias intergubernamentales que, anclados en obsoletos
criterios poblacionales y extractivos, inducen a la pereza La cultura ciudadana todavía no es un concepto todavía
fiscal además de no disponer de una política de crédito consolidado y esto resulta un impedimento para la bue-
subnacional que evite que las ciudades acudan a los ban- na gobernanza. Casi un 70% de la ciudadanía asigna
cos privados para solicitar créditos a tasas comerciales una importancia significativa al cumplimiento de nor-
para inversión en infraestructura clave para las mismas. mas y respeto a las costumbres y valores que garanticen

18 Muestra de 15 gobiernos autónomos municipales de mayor población con jurisdicción urbana. Elaboración propia con información
del Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal y de la Agencia Estatal de Autonomías.
19 (Cabrera, 2015).

38
POLÍTICA DE CIUDADES | DIAGNÓSTICO

una adecuada convivencia 20, pero tan solo el 36% ma- toconstrucción y gestión social del hábitat que impul-
nifiesta ponerlos siempre en práctica 21. san dinámicas de segregación socioespacial y luego son
regularizados. Las plusvalías generadas por la urbani-
La producción y disponibilidad de información para zación no se recuperan para el bien público y el finan-
la gestión de las ciudades es insuficiente porque, entre ciamiento de los costos de la infraestructura necesaria.
otras limitaciones, su desagregación no contempla la es-
cala urbana. Solo el 19% de los municipios urbanos del
país han llevado a cabo proyectos para la formación o la
Productividad
actualización catastral22, y en 2012 solo un 53,7% de los Las ciudades muestran niveles de productividad
predios estaban registrados23. Se cuenta con muy pocos y competitividad muy bajos, por lo que existe un
centros de investigación sobre lo urbano, de hecho, tan gran potencial de desarrollo a través del aprovecha-
solo un 1% de especialidades universitarias están focali- miento de las economías de aglomeración combi-
zadas en temas urbanos24. nado con las oportunidades que brinda el bono
demográfico en términos de capital humano.
Persiste un déficit en la utilización de tecnologías de la
información y comunicación en el sector público, so- En 2012, las capitales, sumadas a la ciudad de El Alto,
bre todo, debido a la precariedad de la infraestructura concentraban el 58,1% del producto interno bruto gene-
tecnológica y la desarticulación de iniciativas, así como rado en el espacio urbano28, confirmando su rol de mo-
a una falta de cultura de servicio, transparencia e in- tores económicos del país más allá del sector extractivo.
novación en la gestión25. De los 20 municipios urbanos No obstante, el país muestra un bajo nivel de competiti-
analizados para el CPI, solo seis publican diez elementos vidad29, y las ciudades tienen muy bajos niveles de pro-
de información básica26 y solo uno emite información ductividad, desaprovechando en gran medida las opor-
estadística. tunidades económicas que brinda la aglomeración. Los
20 municipios urbanos analizados para el CPI arrojan
El Sistema de Planificación Integral del Estado y sus una densidad económica muy baja, con un promedio de
instrumentos no incorporan adecuadamente la visión apenas US$ 29,8 MPP/km230 y menos de diez veces el
del ordenamiento territorial y urbano ni reflejan debida- valor de referencia.
mente el peso específico de las ciudades en el desarrollo
del país. Los gobiernos municipales han carecido de la La infraestructura productiva es prácticamente inexis-
capacidad de planificar y gestionar el desarrollo urbano tente o mal gestionada31 y los aspectos logísticos signi-
tanto por falta de un marco normativo adecuado como fican elevados costos para los procesos de producción y
por no hacer cumplir las regulaciones27. Gran parte de distribución. Bolivia obtiene resultados muy bajos en el
las ciudades son producto de procesos informales de au- Índice de Desempeño Logístico32, 2,83 en una escala de

20 (Vargas, 2015).
21 (Revolución Jigote - Captura Consulting, 2014).
22 (Ministerio de Obras Públicas, 2017).
23 (Vergara, y otros, 2013).
24 (Julien Rebotier & Pascale Metzger, 2016).
25 Comité Plurinacional de Tecnologías de la Información y Comunicación (COPLUTIC) y Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías
de la Información y Comunicación (AGETIC), 2017.
26 (ONU-Habitat Bolivia, 2020).
27 (Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, 2016).
28 (ONU-Habitat Bolivia, 2020).
29 En el Reporte Global de Competitividad de 2019, elaborado por el Foro Económico Mundial, Bolivia obtuvo una calificación de 51,8,
valor que la sitúa en el puesto 107 de 141 países considerados (World Economic Forum, 2019).
30 Millones de dólares en poder de paridad por kilómetro cuadrado.
31 (Cámara Nacional de Industrias, 2019).
32 (Farromeque Quiroz, 2016).

39
POLÍTICA DE CIUDADES | DIAGNÓSTICO

1 a 5. Hay fragilidades en las capacidades logísticas que formal alcanzó el 71,3% en 201935. El bono demográfi-
ponen en riesgo el suministro de bienes y servicios y la co requiere de acciones de cualificación y promoción de
productividad en las ciudades. empleo para consolidar sus beneficios, con énfasis en las
ciudades intermedias.
La baja productividad está asociada también al predomi-
nio, en las ciudades, de actividades económicas de bajo
rendimiento del sector terciario. Los niveles de inversión
Sustentabilidad, resiliencia y cambio cli-
en investigación y desarrollo, que pudieran impulsar el mático
tratamiento de nuevos productos y procesos, son bajos
comparados con el promedio regional y de países de- El patrón de urbanización prevalente ha genera-
sarrollados, el 0,16% del PIB frente al promedio regio- do una serie de externalidades ambientales nega-
nal de 0,65% y el 2,4% de los países miembros de la tivas que afectan gravemente la sustentabilidad y
OCDE33 (Véase la ilustración 8). resiliencia de las ciudades, generando condicio-
nes nocivas para los ecosistemas y la salud, que
El desempleo en Bolivia es bajo, 4,0% en 201934, pero además inciden en el incremento de las emisio-
observa elevados niveles de informalidad. El empleo in- nes de gases de efecto invernadero.

Ilustración 8: Productividad, densidad económica y tamaño de la población de los


20 principales municipios urbanos
60

Yacuiba Tarija

50 La Paz

Cochamba Santa Cruz


Cotoca Colcapirhua Quillacollo Oruro
40 Sucre
El Alto
Productividad

Cobija
Achocalla
El Torno Montero
Vinto
30 Potosí
Sipe Sipe Trinidad
Riberalta
20

10

0
9 10 11 12 13 14
LN Población (2012)
Productividad Densidad económica Lineal (Productividad)

Fuente: ONU-Habitat con base en datos del CNPV 2012

33 (Foronda Rojas, 2018).


34 (Instituto Nacional de Estadística, 2020).
35 (INESAD, 2019).

40
POLÍTICA DE CIUDADES | DIAGNÓSTICO

A falta de una gestión del uso del suelo eficaz, la expan- efecto invernadero, en gran parte, se genera por la de-
sión de las áreas urbanas, más allá de las verdaderas ne- forestación, las ciudades superan el límite per cápita
cesidades habitacionales, ha tenido lugar en grave detri- recomendado a nivel mundial. El estudio de cinco ciu-
mento de áreas verdes, productivas y forestales. dades principales muestra emisiones de 2.16 tCO2e/año
per cápita43 por encima del máximo de 244. El sector de
Hay un déficit de áreas verdes —bosques urbanos, corre- transporte es responsable del 53% de esta huella, segui-
dores biológicos, parques, humedales, entre otros— que do por el sector energético con un 31% y el sector de
además son subutilizadas y subgestionadas. El área verde residuos con 16%45.
per cápita está por debajo del óptimo de 15 m2 en la
mayoría de las ciudades (Véase la ilustración 9, pág. 42). La matriz energética del país es sumamente dependien-
te de fuentes no renovables. En 2014 los hidrocarburos
Los recursos hídricos están particularmente compro- representaron el 94,6% de la producción primaria total
metidos por la ausencia de una gestión integral de las de energía, de la cual, el sector del transporte consumió
cuencas. En particular, el tratamiento de aguas residua- el 42,8%, el industrial el 25,9%, el residencial el 17,2%
les es ineficiente o inexistente, con serias consecuencias y el agropecuario el 11%46.
para la ecología de cuerpos de agua y la salud pública.
Proyecciones al 2015 muestran una cobertura de trata- Las ciudades mantienen un estrecho vínculo con las
miento de aguas residuales, a nivel nacional, de solo un áreas rurales de su entorno, aunque los circuitos cortos
31%36. La contaminación atmosférica, proveniente en de abastecimiento de alimentos y, en consecuencia, la
un 70% del parque automotor37, ha elevado la inciden- soberanía y seguridad alimentarias han sufrido un re-
cia de infecciones respiratorias agudas. troceso. Entre el 2006 y 2018 las importaciones de ali-
mentos se han incrementado en un 172%47. Asimismo,
La generación nacional total de residuos sólidos registró se observa un incremento de la población con sobrepeso
un incremento del 66% entre los años 2009 y 2018, y obesidad en un promedio del 1% anual entre 2008 y
de los cuales, aproximadamente la mitad fue generada 201648, como reflejo de hábitos de consumo alimenta-
en las ciudades capitales38. Apenas una parte del total rio no saludables.
generado se recoge, 43% de los hogares en Bolivia no
cuentan con el servicio39, y de este porcentaje solo una Los factores descritos contribuyen al aumento de las
pequeña parte es dispuesta adecuadamente, el 90,8% emisiones de gases de efecto invernadero y a que las ciu-
termina en botaderos a cielo abierto40. dades no constituyan entornos saludables. Se observa
una elevada incidencia de infecciones respiratorias agu-
Bolivia es el tercer país con mayor huella hídrica por das, enfermedades diarreicas agudas, enfermedades no
habitante41. Del análisis de seis de las principales ciu- transmisibles como el sobrepeso y la obesidad y la doble
dades42 se desprende que el 96% proviene de las aguas carga de la malnutrición. Por ejemplo, el sobrepeso y la
residuales que generan. Si bien la emisión de gases de obesidad en mujeres de 15 a 49 años, a nivel nacional,

36 (Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico, 2019).


37 (Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2016).
38 (Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico, 2019).
39 (Instituto Nacional de Estadística, 2015).
40 (Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2011).
41 (Water Footprint Network, 2019).
42 (Servicios Ambientales S.A., 2019).
43 (Servicios Ambientales S.A., 2019).
44 (Vergara, y otros, 2013).
45 (Ministerio de Hidrocarburos, 2015).
46 (Fundación Jubileo, 2019).
47 Sobre datos de la EDSA 2016 (Fundación Tierra, 2018).
48 (Instituto Nacional de Estadística, 2017).

41
POLÍTICA DE CIUDADES | DIAGNÓSTICO

Ilustración 9: Área verde por habitante en las principales ciudades a 2019


(En metros cuadrados por habitante)

Cotoca 26.1
La Guardia 17.0
Riberalta 16.3
***AM Santa Cruz 13.3
Santa Cruz de la Sierra 13.2
Tarija 13.0
Montero 12.0
Cobija 10.9
Warnes 10.9
El Torno 10.7
Trinidad 10.0
Tiquipaya 9.0
Cochabamba 8.3
Yacuiba 8.2
Total 20 ciudades 7.9
** AM Cochabamba 7.8
Vinto 7.2
Sacaba 7.1
Quillacollo 6.9
Colcapirhua 6.1 Óptimo 15 m2 o más por habitante
La Paz 5.8
Sipe Sipe 5.5
Sucre 5.2
Achocalla 4.6
Oruro 4.1
*AM La Paz 3.0
Potosí 1.5
Viacha 0.7
El Alto 0.6

0 5 10 15 20 25 30

Ciudades Áreas metropolitanas Total ciudades

Fuente: ONU-Habitat con base en datos de imágenes SENTINEL 2A, Open Street Map y Google Earth

Notas:
Total 20 ciudades: Se refiere a las ciudades de Sucre, La Paz, El Alto, Viacha, Cochabamba, Quillacollo, Tiquipaya, Colcapirhua, Sacaba, Oruro, Potosí, Tarija, Yacuiba, Santa Cruz
de la Sierra, La Guardia, Warnes, Montero, Trinidad, Riberalta y Cobija.

(*) Área Metropolitana de La Paz: La Paz, El Alto, Viacha y Achocalla.


(**) Área metropolitana de Cochabamba: Cochabamba, Quillacollo, Tiquipaya, Colcapirhua, Sacaba, Sipe Sipe y Vinto.
(***) Área metropolitana de Santa Cruz: Santa Cruz de la Sierra, La Guardia, Warnes, Montero, Cotoca y El Torno.

42
POLÍTICA DE CIUDADES | DIAGNÓSTICO

aumentaron de 49,7% a 57,7% entre 2008 y 201649. Las


mujeres, la niñez y las personas dependientes son las
Calidad de vida
principales afectadas, especialmente en las zonas urba- A pesar de avances significativos en la cober-
nas periféricas. tura de varios de los servicios, las ciudades
todavía acarrean todavía déficits importantes
La población urbana es vulnerable a diversas amenazas en el saneamiento básico y en atención sani-
naturales y antrópicas, con altos niveles de riesgo y par- taria, así como signos de segregación socioes-
ticular incidencia en asentamientos informales. El cam- pacial en el acceso a los mismos. Los niveles
bio climático es un multiplicador de estas amenazas. de educación alcanzados, junto al fenómeno
Los daños por desastres naturales en el país, entre 1982 del bono demográfico, representan una opor-
y 2014, afectaron a más de 4,2 millones de damnifica- tunidad inestimable para el desarrollo de las
dos y se evaluaron en casi 3.000 millones de dólares50, ciudades y el país. La movilidad urbana, vin-
impactando a las ciudades de forma directa o indirecta culada al espacio público, arroja un panora-
(Véase la ilustración 10). ma que demanda una intervención decidida.
La inseguridad ciudadana es un motivo cre-
Existe la normativa para transversalizar la gestión de ciente de preocupación para la población.
riesgos, tanto en la planificación como en el desarro-
llo de proyectos, pero es necesario profundizar en su Los niveles de cobertura de agua potable y energía eléc-
implementación, particularmente a nivel local. La po- trica en áreas urbanas son altos, 91,3%52 y 99,4%53, res-
blación está poco preparada para hacer frente, absorber, pectivamente, pero el alcantarillado sanitario presenta
recuperarse y aprender de una crisis51. un déficit importante con apenas el 60,42%54 de los

Ilustración 10: Número de viviendas afectadas y destruidas por desastres


naturales entre 1970 y 2015

4,000

3,000

2,000

1,000

0
1970
1971
1972

1974
1975
1976

1978
1979
1980

1982
1973
1984

1986
1977
1988

1990
1991
1992
1993

1995
1996
1997

1999
2000
2001

2003
2004
2005

2007
2008
2009

2011
2012
2013

2015

Viviendas destruidas Viviendas afectadas Viviendas destruidas - REGR Viviendas afectadas - REGR

Fuente: DesInventar Sendai - UNDRR, 2020

49 (Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico, 2019).


50 (Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2016).
51 (Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico, 2019).
52 (Instituto Nacional de Estadística, 2015).
53 (Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2011).
54 (Water Footprint Network, 2019).

43
POLÍTICA DE CIUDADES | DIAGNÓSTICO

hogares urbanos atendidos. El servicio de agua potable, El servicio de transporte colectivo es mayoritariamente
sin embargo, no garantiza calidad, seguridad ni asequi- prestado por privados, con importantes carencias en su
bilidad, y se constatan elevadas tasas de pérdida de agua eficiencia, calidad y seguridad, junto con algunas expe-
tratada55 y una sobreexplotación de los acuíferos. La co- riencias prometedoras desde el sector público. Perduran
bertura de alcantarillado pluvial es muy baja56, lo que las pugnas por el ejercicio de las competencias de trán-
genera recurrentes problemas de inundación, particu- sito y transporte y se carece de instrumentos de planifi-
larmente en las ciudades de los llanos del país. Existen cación vigentes.
importantes diferencias de costo en el acceso a energía
eléctrica, según se participe o no del Sistema Integrado El indicador de accesibilidad al espacio público del CPI
Nacional. El acceso a las redes de gas domiciliario es alcanza un nivel moderadamente sólido de 60,3 sobre
todavía limitado con una cobertura del 55% a 201857. 10063, aunque inferior a los estándares de dotación re-
La penetración de telefonía móvil, a 2018, es total, lo comendados. Sin embargo, el promedio de superficie
que facilita también un elevado número de conexiones es de 9,1m2 por habitante y del 4,04% sobre el área
a internet, cercano a los 10 millones58. Sin embargo, urbana64, frente al estándar recomendado de 15m2 y
solo el 15% de la población urbana tiene acceso a una 15-20%. La dotación varía grandemente entre munici-
computadora e internet en casa59. pios, con la ciudad de El Alto, por ejemplo, con apenas
3,6m2. Las ciudades intermedias en la periferia de áreas
La cobertura de los servicios públicos evidencia impor- metropolitanas muestran las deficiencias más acucian-
tantes desequilibrios territoriales entre ciudades y al in- tes. El espacio público, en gran medida, no se mantiene
terior de las mismas, con déficits significativos en las adecuadamente, no cumple con criterios de accesibili-
periferias urbanas (Véase el mapa 3, pág. 34). dad universal y es frecuente su ocupación y apropiación
indebida.
El patrón de crecimiento expansivo en baja densidad
de las ciudades ha acrecentado la necesidad de despla- A pesar del incremento del número de profesionales en
zamientos y con ello la preminencia del vehículo auto- los últimos años, las ciudades de Bolivia cuentan con
motor en detrimento de los modos no motorizados, y un promedio muy bajo de médicos por habitante, ape-
la del transporte privado frente al colectivo. El parque nas 0,81 médicos por cada 1.00065, y de 1,3 camas de
automotor ha crecido un 127% entre 2008 y 201760, y hospital por 1.000 habitantes66.
el destinado al servicio de transporte público, incluidas
las motocicletas, un 865%61, lo que ha congestionado La tasa de alfabetización de la población mayor de 15
los centros urbanos. Los tiempos y costos de traslado años, en los 20 municipios urbanos analizados en el
han aumentado significativamente, profundizando las CPI, arroja un promedio muy elevado del 96,8%67, y
desigualdades socioespaciales. Por ejemplo, el promedio el tiempo promedio de escolaridad es también alto, con
de viaje supera los 64 minutos en la ciudad de El Alto62. 10,4 años68. Estos niveles de educación combinados con

55 En 2018 se produjeron 326,5 millones de m3 de agua potable y se facturaron 245,6 millones de m3 (Autoridad Supervisora de Agua
Potable y Saneamiento, 2018).
56 No existen registros nacionales de cobertura de alcantarillado pluvial.
57 (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, 2018).
58 (Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transporte, 2019).
59 (ONU-Habitat Bolivia, 2020).
60 (Koch, 2019).
61 (Koch, 2019).
62 (ONU-Habitat Bolivia, 2020).
63 (ONU-Habitat Bolivia, 2020).
64 (ONU-Habitat Bolivia, 2020).
65 (Servicio Estatal de Autonomías, 2016).
66 (ONU-Habitat Bolivia, 2020).
67 (Instituto Nacional de Estadística, 2015).
68 (Instituto Nacional de Estadística, 2015).

44
POLÍTICA DE CIUDADES | DIAGNÓSTICO

Mapa 3: Cobertura de electricidad, agua y alcantarillado sanitario en el área


metropolitana de Santa Cruz

% Porcentaje de % Porcentaje de viviendas


viviendas con agua con alcantarillado

71 - 100 71 - 100
41 - 70 41 - 70
21 - 40 21 - 40
6 - 20 6 - 20
0-5 0-5

% Porcentaje de viviendas
con electricidad
71 - 100
41 - 70
21 - 40
6 - 20
0-5

Fuente: ONU-Habitat Bolivia, 2020

45
POLÍTICA DE CIUDADES | DIAGNÓSTICO

el bono demográfico representan una oportunidad cla- La desigualdad medida por ingreso —coeficiente de
ve para el desarrollo del país. Los resultados, sin embar- Gini— en las 20 principales ciudades muestra un cier-
go, muestran algunas disparidades entre las ciudades to equilibrio al alcanzar una puntuación de 0,439. Sin
capitales y las periféricas de las áreas metropolitanas. embargo, el índice de pobreza medido por Necesidades
Básicas Insatisfechas muestra desequilibrios espaciales
La inseguridad ciudadana es percibida con especial importantes con periferias urbanas, donde la propor-
preocupación por la población, pasando de un 38% ción de población en situación de precariedad aumenta
en 2000 a un 55% en 201469. Siete de cada diez ciu- significativamente. 44% de los hogares de los munici-
dadanos de las nueve ciudades capitales del país y El pios urbanos analizados para el CPI vive en tugurios71
Alto consideran probable ser víctima de un delito en los (Véase la ilustración 11, pág 47).
próximos 12 meses70. Las mujeres y la niñez son quienes
más sufren la seguridad que impone grandes limitacio- Las inequidades en el acceso y el disfrute de los recur-
nes en sus vidas e implica la reducción de oportunida- sos y oportunidades se enfatizan por el sexo, la opción
des laborales y de capacitación. sexual, la edad y las discapacidades. La brecha salarial
en contra de las mujeres, la falta de seguridad en el es-
pacio público y el tiempo que deben dedicar a las ta-
Equidad e inclusión social reas de cuidado disminuyen su capacidad para acceder
a oportunidades. Al año 2017, por cada 100 hombres
Los niveles de equidad e inclusión social en
existían 126 mujeres viviendo en extrema pobreza en
las ciudades son en términos generales positi-
el área urbana72. La violencia por razón de género es un
vos y permiten pensar en su ampliación para
flagelo con graves repercusiones sociales. El 74,7% de
revertir los signos de desigualdad socioespa-
las mujeres de 15 años de edad o más sufrieron algún
cial en las periferias urbanas, así como para
tipo de violencia a lo largo de sus relaciones73.
mejorar las oportunidades de las mujeres, los
jóvenes y grupos en situación de vulnerabili-
La riqueza y diversidad cultural del país constituyen un
dad. La riqueza cultural del país constituye
activo de desarrollo y cohesión social inestimable. El
un recurso inestimable para el desarrollo y la
ingente patrimonio cultural, tangible e intangible, los
cohesión social.
saberes, usos y costumbres de los pueblos, y las expre-
siones culturales contemporáneas son recursos que me-
recen reconocimiento, protección e impulso, particu-
larmente ante la necesidad de conceptualizar la nueva
identidad de una Bolivia urbana. 

69 (LAPOP, 2014).
70 (Saravia, 2013).
71 Se define como “hogares en tugurios” a aquellos cuya vivienda cuenta con uno o más de los siguientes criterios: materiales de cons-
trucción malos, agua no segura, saneamiento inadecuado o hacinamiento (ONU-Habitat Bolivia, 2019).
72 (CEPAL, 2020).
73 (Instituto Nacional de Estadísticas, 2016).

46
POLÍTICA DE CIUDADES | DIAGNÓSTICO

Ilustración 11: Hogares en tugurios en las principales ciudades


(En porcentaje)

La Paz 26.2
Tarija 30.8
Colcapirhua 31.6
Yacuiba 33.6
Sucre 33.9
Potosí 34.3
Quillacollo 37.6
*AM La Paz 38.8
Total 20 ciudades 44.0
**AM Cochabamba 45.5
Santa Cruz de la Sierra 45.8
Cochabamba 46.0
El Alto 47.0
Sacaba 47.6
Oruro 48.1
**AM Santa Cruz 49.3
Tiquipaya 50.9
Montero 58.2
Vinto 58.6
El Torno 61.5
Viacha 66.1
Trinidad 67.4
Sipe Sipe 67.6
Cobija 70.9
La Guardia 71.2
Warnes 71.8
Cotoca 72.6
Riberalta 82.3
Achocalla 93.0

0 20 40 60 80 100

Ciudades Áreas metropolitanas Total ciudades

Fuente: ONU-Habitat con base en los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012

Notas:
Si el hogar reside en una vivienda con uno o más materiales de construcción malos, agua no segura, saneamiento inadecuado o hacinamiento se considera que vive en un tugurio.

Total 20 ciudades: Se refiere a las ciudades de Sucre, La Paz, El Alto, Viacha, Cochabamba, Quillacollo, Tiquipaya, Colcapirhua, Sacaba, Oruro, Potosí, Tarija, Yacuiba, Santa Cruz de
la Sierra, La Guardia, Warnes, Montero, Trinidad, Riberalta y Cobija.

(*) Área Metropolitana de La Paz: La Paz, El Alto, Viacha y Achocalla.


(**) Área metropolitana de Cochabamba: Cochabamba, Quillacollo, Tiquipaya, Colcapirhua, Sacaba, Sipe Sipe y Vinto.
(***) Área metropolitana de Santa Cruz: Santa Cruz de la Sierra, La Guardia, Warnes, Montero, Cotoca y El Torno.

47
POLÍTICA DE CIUDADES | OBJETIVO, ALCANCE Y NIVELES DE INTERVENCIÓN

48
POLÍTICA DE CIUDADES | OBJETIVO, ALCANCE Y NIVELES DE INTERVENCIÓN

8
OBJETIVO, ALCANCE
Y NIVELES DE
INTERVENCIÓN 49
POLÍTICA DE CIUDADES | OBJETIVO, ALCANCE Y NIVELES DE INTERVENCIÓN

Objetivo general

Impulsar un desarrollo urbano inclusivo y sustentable que promueva


ciudades como espacios seguros, de convivencia y oportunidad para
todas y todos, y refuerce su rol como generadora de bienestar, la mo-
dernización y la transformación del país.

Alcance La Política de Ciudades se proyecta en un horizonte tem-


Las 28 ciudades del Sistema de Ciudades, lo que corres- poral de 15 años, o tres períodos legislativos, coincidiendo
ponde a un total de 64 gobiernos municipales urbanos: con las rondas del Sistema de Planificación Integral del
33 de ellos entorno a las 3 aglomeraciones metropolita- Estado así como con los dos grandes hitos en las agen-
nas y 31 que conforman los 12 aglomerados menores y das internacionales: la Agenda de Desarrollo Sostenible
las 13 ciudades uninodales. de 2030 y la IV Conferencia de Naciones Unidades sobre
Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible de 2036.

51
POLÍTICA DE CIUDADES | OBJETIVO, ALCANCE Y NIVELES DE INTERVENCIÓN

Los niveles de la Política


La Política de Ciudades se diseña en tres escalas de aplicación:

Escala intraurbana: Ámbito interno


de la ciudad emergente y de su propia
dinámica.

Escala urbano-territorial: Entorno de


influencia de la ciudad. Refleja los víncu-
los de dependencia bidireccional entre
lo rural y lo urbano. Señala la dimensión
territorial emergente de las ciudades
intermedias y de los procesos de conur-
bación y metropolización.

Escala urbano-nacional: La ocupación del


territorio se organiza de forma sistémica.
Los distintos asentamientos humanos y
las ciudades del país, y los de los países
colindantes, se interrelacionan a través de
flujos de intercambio diversos. Configuran
un mapa “invisible” denominado Sistema
de Ciudades.

52
POLÍTICA DE CIUDADES | OBJETIVO, ALCANCE Y NIVELES DE INTERVENCIÓN

Estructura de la Política
La Política de Ciudades plantea un abordaje sistémico la capacidad de los gobiernos de la ciudad para ejercer
en su propuesta, de acuerdo a los hallazgos del diagnós- su competencia en el ordenamiento urbano y territorial
tico. Es así que, bajo el entendido de que para alcanzar de forma que puedan hacer efectivo su rol como garan-
sus metas es primordial renovar el gobierno de las ciu- tes del bien común e impulsores de su desarrollo, lo que
dades y los territorios, propone un objetivo enfocado en en buena medida permitirá fomentar el alcance de sus
el refuerzo de la gobernanza como factor central en su otros tres objetivos orientados a la mejora de la calidad
implementación. Dicho objetivo se basa, en todo caso, de vida, principalmente a través de la provisión eficaz
en la necesidad de impulsar simultáneamente la inclu- de servicios públicos como base de todo proceso de de-
sión y la cohesión social como elementos fundamentales sarrollo, la garantía de su sustentabilidad y resiliencia
de solidaridad, convivencia y concierto en procura del y, finalmente, su proyección como motores económicos
bienestar colectivo. A partir de ahí se propone mejorar del país.

Ilustración 12: Esquema de estructura de los objetivos de la Política de Ciudades

53
P O L Í T I C A D E C I U D A D E S   | O B J E T I V O S , L Í N E A S E S T R AT É G I C A S Y L Í N E A S D E A C C I Ó N

54
P O L Í T I C A D E C I U D A D E S   | O B J E T I V O S , L Í N E A S E S T R AT É G I C A S Y L Í N E A S D E A C C I Ó N

9
OBJETIVOS, LÍNEAS
ESTRATÉGICAS Y
LÍNEAS DE ACCIÓN 55
P O L Í T I C A D E C I U D A D E S   | O B J E T I V O S , L Í N E A S E S T R AT É G I C A S Y L Í N E A S D E A C C I Ó N

CIUDADES INCLUSIVAS
Mejorar la equidad e inclusión en el acceso a oportunidades y recur-
sos urbanos, promoviendo las identidades.

Las ciudades serán más inclusivas y promoverán la cohesión social, disminuyendo las brechas de género y genera-
cionales en el acceso a servicios e infraestructura, reduciendo la desigualdad y la segregación socioespaciales con
el acceso a recursos y oportunidades, haciendo esfuerzos para compensar a quienes sean excluidos o sientan el
ejercicio de sus derechos disminuido y fortaleciendo las identidades y las culturas.

Línea estratégica 1

Disminuir las brechas de género y generacionales.

Líneas de acción
1.1 Incrementar la oferta pública de calidad, servicios 1.3 Incorporar en la inversión urbana la diferencia-
e infraestructura para el trabajo de cuidado consi- ción de las necesidades por razón de género, diver-
derando como prioridades los grupos poblaciona- sidades sexuales y por razón de edad en el acceso y
les vulnerables. uso del espacio público, las infraestructuras y los
1.2 Incrementar los servicios sociales de prevención, equipamientos.
protección y atención a mujeres y diversidades 1.4  Atender las necesidades particulares y diferencia-
sexuales, para la eliminación de las distintas das de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adul-
formas de violencia en razón de género. tos mayores.

Línea estratégica 2

Reducir la desigualdad y la segregación socioespaciales incrementando el acceso a oportunidades y


recursos.

Líneas de acción
da para disminuir la desigualdad socioespacial y
2.1  Reducir integralmente y evitar la reproducción de los
fomentar la diversidad.
déficits que marcan desigualdades socio espaciales.
2.3 Incrementar la protección social como medio
2.2  Articular las políticas de acceso al suelo y vivien-
para reducir la desigualdad socioespacial.
Línea estratégica 3

Fortalecer las identidades culturales poniendo en valor el patrimonio y la memoria colectiva, y


promoviendo las artes.

Líneas de acción
3.1  Proteger y poner en valor el patrimonio cultural. ra como expresión de la identidad.
3.2  Promover la formación, expresión, reconocimien- 3.3  Poner en valor los saberes, usos y costumbres
to y apropiación de las artes urbanas y de la cultu- interculturales.

57
P O L Í T I C A D E C I U D A D E S   | O B J E T I V O S , L Í N E A S E S T R AT É G I C A S Y L Í N E A S D E A C C I Ó N

GOBERNANZA DE LA CIUDAD
DESARROLLAR LA GOBERNANZA PARA EL DESARROLLO DE CIUDADES.

Las ciudades fortalecerán su gestión potenciando su institucionalidad, robusteciendo sus capacidades financieras y
promoviendo la coordinación con las entidades implicadas en el espacio urbano, en un marco de amplia y efectiva
participación. Las ciudades tomarán decisiones basadas en evidencia, generando información precisa y oportuna,
promoviendo la investigación especializada, aplicando el gobierno abierto y desplegando soluciones innovadoras
para su gestión.

Línea estratégica 4

Transformar la institucionalidad de las ciudades.

Líneas de acción
4.1  Profundizar la agenda autonómica con mirada central del Estado, así como el reconocimiento
urbana. de la problemática de las ciudades en las políticas
4.2 Desarrollar la gestión urbana asociada en áreas públicas.
metropolitanas y espacios conurbados. 4.4 Garantizar la coordinación intergubernativa y
4.3 Institucionalizar el enfoque urbano en el nivel sectorial para la agenda urbana.

Línea estratégica 5

Incrementar las capacidades y la autonomía financieras de las ciudades.

Líneas de acción
5.1 Optimizar los mecanismos de transferencias y 5.4  Fortalecer los mecanismos de acceso a crédito y
compensaciones intergubernamentales. endeudamiento en mercados financieros y de la
5.2  Promover e incentivar as capacidades, mecanis- cooperación internacional.
mos e instrumentos normativos para incrementar 5.5  Promover la participación privada en la financia-
la generación de recursos propios. ción del desarrollo urbano.
5.3 Promover la devolución progresiva de las confisca-
ciones fiscales a las ciudades.

58
P O L Í T I C A D E C I U D A D E S   | O B J E T I V O S , L Í N E A S E S T R AT É G I C A S Y L Í N E A S D E A C C I Ó N

Línea estratégica 6

Promover la convivencia y la apropiación positiva de la ciudad mediante la construcción de una cultura


de paz, diálogo, la participación y corresponsabilidad sociales.

Líneas de acción
6.1 Construir una cultura de paz y convivencia, diálo- de asuntos públicos que afectan a las problemáticas
go democrático y fortalecimiento de la confianza urbanas impulsando la agencia colectiva.
mutua y la solidaridad. 6.3 Promover la educación y cultura ciudadana de
6.2 Fortalecer mecanismos de participación y fortale- corresponsabilidad y empoderamiento de la socie-
cimiento de la cultura democrática en la definición dad sobre problemáticas urbanas.

Línea estratégica 7

Contar con información y datos de calidad, formación especializada y procesos de investigación


aplicados al desarrollo urbano.

Líneas de acción
7.1 Desarrollar y fortalecer procesos de generación, 7.2 Impulsar la formación y fortalecimiento de
consolidación, actualización y análisis de infor- recursos humanos e investigación aplicada sobre
mación estandarizada para la gestión urbana y problemáticas e implementación de la Política de
territorial. Ciudades.

Línea estratégica 8

Promover el gobierno electrónico y abierto y la gestión inteligente de las ciudades.

Líneas de acción
8.1 Garantizar el libre acceso a la información y 8.2 Promover la gestión del gobierno inteligente de las
promover la implantación del Gobierno Electró- ciudades.
nico y el Gobierno Abierto.

59
P O L Í T I C A D E C I U D A D E S   | O B J E T I V O S , L Í N E A S E S T R AT É G I C A S Y L Í N E A S D E A C C I Ó N

CIUDADES ORDENADAS
MEJORAR LA ARTICULACIÓN TERRITORIAL, LA EFICIENCIA, LA EQUIDAD SOCIOES-
PACIAL Y LA CONFIGURACIÓN DEL ESPACIO URBANO.

Las ciudades gestionarán el suelo de forma equitativa y ordenada y se incorporará el ordenamiento urbano y terri-
torial en el sistema estatal de planificación.

Línea estratégica 9

Gestionar equitativamente el suelo potenciando procesos integrados de ordenamiento urbano y


territorial.

Líneas de acción
9.1  Generar capacidades y condiciones normativas do de suelo para la redistribución equitativa de sus
para la planificación y así como para la gestión beneficios y la financiación del desarrollo urbano.
eficaz del suelo. 9.4 Garantizar que los procesos excepcionales de
9.2 Desarrollar el ordenamiento urbano concertado regularización y saneamiento urbano se ejecutan
e inclusivo con enfoque de género y generacional. con enfoques de reducción de la informalidad,
9.3  Administrar, y regular la valorización del merca- mejoramiento integral del hábitat, resiliencia y
prevención.

Línea estratégica 10

Incorporar a las ciudades y desarrollar el ordenamiento urbano y territorial en el Sistema de Plani-


ficación Integral del Estado.

Líneas de acción
10.1 Incorporar el enfoque de ciudades en la gestión, 10.3 Optimizar la intersectorialidad y concurrencia
el desarrollo de capacidades y los instrumentos de alineada a la planificación territorial.
planificación territorial del SPIE. 10.4 Implementar el Sistema de Ciudades como instru-
10.2 Potenciar la institucionalidad y capacidades del mento estratégico para la ocupación articulada,
nivel central del Estado para la planificación terri- eficiente y sustentable del territorio en sus distin-
torial y el ordenamiento territorial. tas escalas.

60
P O L Í T I C A D E C I U D A D E S   | O B J E T I V O S , L Í N E A S E S T R AT É G I C A S Y L Í N E A S D E A C C I Ó N

CIUDADES SALUDABLES
Y CON CALIDAD DE VIDA
INCREMENTAR LA CALIDAD DE VIDA CON EL ACCESO EQUITATIVO A SERVICIOS, MOVI-
LIDAD, EQUIPAMIENTOS, SALUD Y ESPACIOS PÚBLICOS ADECUADOS Y SEGUROS.

Las ciudades ofrecerán mejores condiciones de vida equilibrando su crecimiento con la provisión progresiva de
servicios de calidad, desarrollando modelos de movilidad urbana sustentable, eficiente e inclusiva, promoviendo el
acceso universal al espacio público y los equipamientos urbanos, particularmente los sanitarios, y disminuyendo la
inseguridad y la violencia con un enfoque de prevención.

Línea estratégica 11

Facilitar el acceso equitativo a servicios urbanos de calidad.

Líneas de acción
11.1 Ampliar y equilibrar la cobertura y el acceso equi- ambiental y acústica.
tativo a servicios urbanos de calidad priorizando 11.2 Alinear la inversión sectorial y privada en bienes y
e impulsando el saneamiento urbano, tecnolo- servicios urbanos con las directrices de planifica-
gías limpias y la reducción de la contaminación ción urbana.

Línea estratégica 12

Promover la movilidad urbana eficiente y sustentable con enfoque de inclusión social y de género.

Líneas de acción
12.1 Implementar y optimizar sistemas multimodales e seguridad en las ciudades priorizando al peatón,
integrados de transporte colectivo público y privado. promoviendo el transporte no motorizado y el
12.2 Optimizar la transitabilidad, sustentabilidad y diseño urbano inclusivo y con enfoque de género.

Línea estratégica 13

Incrementar los equipamientos urbanos, con énfasis en la salud, y el espacio público.

Líneas de acción
13.1 Habilitar, ampliar y optimizar los equipamientos 13.2 Fortalecer los sistemas de salud en todos sus nive-
urbanos con enfoque de género y promover las les.
centralidades como mecanismos de reducción de 13.3 Garantizar el acceso universal al espacio público.
la desigualdad socioespacial.

61
P O L Í T I C A D E C I U D A D E S   | O B J E T I V O S , L Í N E A S E S T R AT É G I C A S Y L Í N E A S D E A C C I Ó N

Línea estratégica 14

Desarrollar ciudades más seguras con enfoque en la prevención de la violencia.

Líneas de acción
14.1 Optimizar el entorno físico para reducir las condi- 14.2 Implementar el enfoque de prevención social con
ciones de inseguridad, particularmente en el espa- enfoque generacional y de género priorizando
cio público y la movilidad, con enfoque de género. redes de seguridad.

62
P O L Í T I C A D E C I U D A D E S   | O B J E T I V O S , L Í N E A S E S T R AT É G I C A S Y L Í N E A S D E A C C I Ó N

CIUDADES SUSTENTABLES
Y RESILIENTES
PROMOVER ENTORNOS URBANOS SALUDABLES, SUSTENTABLES Y RESILIENTES,
OPTIMIZANDO LAS CAPACIDADES DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DE ADAPTACIÓN AL
CAMBIO CLIMÁTICO.

Las ciudades tendrán más posibilidades de ser saludables y sustentables optimizando su gestión ambiental, precau-
telando el equilibrio de sus funciones ambientales, reduciendo la generación y promoviendo la gestión adecuada de
los residuos sólidos, impulsando la eco-eficiencia de los modos de producción y promoviendo hábitos de consumo
alimentario saludables. Las ciudades incrementarán sus capacidades para enfrentar las vulnerabilidades por amena-
zas naturales y antrópicas, y su agudización por el cambio climático, reforzando sus capacidades organizativas e
invirtiendo en prevención.

Línea estratégica 15

Optimizar la gestión integral ambiental de las ciudades, precautelando el equilibrio de las funciones
ambientales, protegiendo la salud y reduciendo las desigualdades socioespaciales.

Líneas de acción
15.1 Monitorear y reducir la contaminación acústica y 15.3 Restaurar, regenerar y habilitar áreas verdes,
atmosférica. bosques urbanos, áreas protegidas, humedales y
15.2 Optimizar la gestión hídrica integral y estratégica corredores biológicos y reducir la degradación de
considerando como enfoque la cuenca, la relación suelos priorizando principios de conectividad.
urbana - rural y la resiliencia.

Línea estratégica 16

Fortalecer los sistemas de gestión integral de residuos sólidos.

Líneas de acción
16.1 Promover el manejo asociado y colaborativo de la 16.2 Reducir la generación de residuos sólidos, fortale-
gestión integral de residuos sólidos, concienciando ciendo las cadenas de valorización, el reciclaje y la
y trabajando con actores urbanos y velando por la reutilización.
erradicación de botaderos y su disposición adecuada.

63
P O L Í T I C A D E C I U D A D E S   | O B J E T I V O S , L Í N E A S E S T R AT É G I C A S Y L Í N E A S D E A C C I Ó N

Línea estratégica 17

Impulsar modalidades de producción urbana y hábitos de consumo sustentables y saludables.

Líneas de acción
17.1 Promover tecnologías limpias, ecoeficiencia y gene- 17.2 Promocionar cadenas alimentarias cortas aseguran-
ración de energía renovable en las ciudades, e incen- do la disponibilidad y acceso a sus productos, incen-
tivando el cambio de la matriz energética a mediano tivando la actividad agropecuaria urbana y periurba-
plazo. na ecológica y la soberanía alimentaria.
17.3 Impulsar hábitos alimentarios saludables.

Línea estratégica 18

Gestionar los riesgos de forma integral e implementar medidas de adaptación al cambio climá-
tico.

Líneas de acción
18.1 Transversalizar la gestión de riesgos y los planes de 18.2 Mejorar la resiliencia comunitaria y garantizar
adaptación al cambio climático en la planificación la accesibilidad al equipamiento de respuesta a
integral de las ciudades, priorizando zonas vulnera- emergencias.
bles y el enfoque interseccional74 y de género.

74 El enfoque interseccional pretende asegurar un abordaje desde la diversidad y la acumulación de desigualdades sociales en función
de género, etnia, clase, discapacidad, orientación sexual, religión, edad, nacionalidad y otros criterios de identidad.

64
P O L Í T I C A D E C I U D A D E S   | O B J E T I V O S , L Í N E A S E S T R AT É G I C A S Y L Í N E A S D E A C C I Ó N

CIUDADES PRODUCTIVAS
INCREMENTAR LAS OPORTUNIDADES ECONÓMICAS Y LA COMPETITIVIDAD DE LAS
CIUDADES MEDIANTE EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y EL FOMENTO A LA
INNOVACIÓN.

Las ciudades deben impulsar su competitividad y fortaleza económica para mejorar la calidad de vida de sus habi-
tantes reduciendo las desigualdades, configurándolas como entornos de oportunidad y colaboración para todos y
todas.

Línea estratégica 19

Elevar la productividad a partir de la gestión de economías de aglomeración, el desarrollo de entra-


mados productivos y la cualificación de los entornos de trabajo.

Líneas de acción politano para potenciar las principales actividades


19.1 Desarrollar condiciones físicas para la competiti- económicas urbanas y clústeres.
vidad económica sustentable y mejora de capaci- 19.4 Generar condiciones de trabajo digno que poten-
dades del sector productivo y la producción local. cien la explotación del bono demográfico, eleven
19.2 Desarrollar un sistema logístico urbano eficiente y la productividad, reduzcan los niveles de informa-
fortalecer la conectividad. lidad y disminuyan la desigualdad y favorezcan a
19.3 Promover cadenas de valor con un enfoque metro- población en situación de vulnerabilidad.

Línea estratégica 20

Impulsar procesos de transformación productiva basados en la investigación, innovación y desarro-


llo (I+I+D).

Líneas de acción
20.1 Fortalecer la innovación productiva a nivel micro 20.2 Promover la diversificación productiva urba-
y macro, la co-creación y ecosistemas de desarrollo na priorizando enfoques de economía creativa-
de capacidades. naranja - circular y sustentable con generación de
valor agregado.

65
P O L Í T I C A D E C I U D A D E S   | O B J E T I V O S , L Í N E A S E S T R AT É G I C A S Y L Í N E A S D E A C C I Ó N

66
P O L Í T I C A D E C I U D A D E S   | O B J E T I V O S , L Í N E A S E S T R AT É G I C A S Y L Í N E A S D E A C C I Ó N

67
POLÍTICA DE CIUDADES | M O NI TO R EO Y E VA LUACIÓ N

10
MONITOREO
Y EVALUACIÓN 69
POLÍTICA DE CIUDADES | M O NI TO R EO Y E VA LUACIÓ N

La Política de Ciudades plantea un sistema de monito- • los indicadores de resultado de los Objetivos y Líneas
reo y evaluación que permite conocer tanto su impacto Estratégicas de la Política de Ciudades y
sobre las ciudades como el progreso en el cumplimiento • los indicadores del Índice de Ciudades Prósperas
de sus objetivos, para así evidenciar los posibles rezagos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible,
y dificultades que se presenten durante su implementa- en particular el ODS 11, y la Nueva Agenda Urbana.
ción y poder adoptar las acciones correctivas de manera
oportuna. Adicionalmente, cada uno de los planes de acción a
elaborarse hacia adelante deberá desarrollar una batería
El sistema de monitoreo y evaluación se concibe como de indicadores de resultados inmediatos y de proceso,
un sistema de indicadores a nivel estratégico con dos alineados a su programación, para el monitoreo a nivel
componentes: operativo de la implementación.

MONITOREO ESTRATÉGICO MONITOREO OPERATIVO


Política de Ciudades Ciudades
Objeto Alcance de los Objetivos y Líneas Medición del CPI Implementación de Líneas de Acción y
Estratégicas del Plan Implementación
Indicadores De Objetivo y de Línea Estratégica De las 6 dimensiones del CPI De resultado inmediato y de proceso
Articulación Indicadores CPI ODS y NUA Dimensiones y subdimensiones CPI
Pobreza multidimensional
Metas ODS
Indicadores del Plan de Desarrollo
Económico y Social (PDES)

De esta forma, el impacto de la Política de Ciudades articuladas a las metas de los próximos Planes Nacio-
será evaluado a través de las instantáneas que propor- nales de Desarrollo Económico y Social. Como parte
ciona el Índice de Ciudades Prósperas en las seis dimen- del ejercicio de programación operativa a través de
siones que evalúa, tanto de forma individual para cada planes de acción, las metas serán revisadas cada cinco
una de las ciudades monitoreadas como del panorama años según el nivel de avance, el tiempo faltante para
nacional del conjunto del Sistema de Ciudades y sus su cumplimiento y la revisión del desempeño indivi-
subsistemas. dual y colectivo de las instituciones responsables para su
cumplimiento. También implicará la revisión y actuali-
Por su parte, la implementación de la Política de Ciuda- zación de los escenarios sociales, económicos e institu-
des será monitoreada y evaluada a partir de una bate- cionales en los que se desenvuelve la implementación.
ría propia de indicadores para sus Objetivos y Líneas
Estratégicas, en muchos casos concomitantes con los La Política de Ciudades contará así con un sistema de
del Índice de Ciudades Prósperas, lo que permitirá monitoreo dinámico que le permitirá contar con el
observar el progreso en su consecución. insumo necesario para mejorar la toma de decisiones
durante su implementación y llegar al año 2036, y a
El sistema propuesto operará a lo largo de tres quin- la celebración de la IV Conferencia de las Naciones
quenios para los que se plantea la implementación de la Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible
Política de Ciudades, a través de sus respectivos Planes —Habitat-IV— en las mejores condiciones para repor-
de Acción y coincidiendo con los plazos del Sistema de tar, ante la comunidad internacional, los progresos de
Planificación Integral del Estado. Las metas se defini- Bolivia en este ámbito.
rán para un período máximo de cinco años y estarán

71
POLÍTICA DE CIUDADES | M O NI TO R EO Y E VA LUACIÓ N

Tabla 3: Indicadores de la Política de Ciudades


Objetivo Nivel Indicador Descripción
Objetivo 1; Índice de Pobreza Multidi- Es la relación entre el consumo de la tierra (tasa de crecimiento promedio
indicador N° 1 mensional anual de la superficie de la mancha urbana) y el crecimiento de la pobla-
ción (tasa de crecimiento promedio anual intercensal de la población).
Línea Estratégica 1; Índice modificado de Inequi- Diferencias entre hombres y mujeres sobre: seguro de salud, educa-
indicador N° 1 dad de Género ción secundaria y superior, participación en los concejos municipa-
les y participación en el mercado de trabajo
Inclusivas

Línea Estratégica 2; Índice de Inequidad socioes- Porcentaje de superficie con: mercados, área verde, espacio públi-
indicador N° 1 pacial co, unidades educativas de nivel escolar, centros de salud de primer
nivel, con buffer de 500m., y su distribución respecto al área total de
la mancha urbana
Línea Estratégica 2; Proporción de personas que Porcentaje de la población que manifiesta sentir discriminación de
indicador N° 2 se sienten discriminadas algún tipo en áreas urbanas
Línea Estratégica 3; Eficiencia del gasto en pro- Relación del presupuesto ejecutado respecto del asignado
indicador N° 1 moción de cultura y patri-
monio
Línea Estratégica 3; Participación en actividades Personas de 18 años y más que participan en actividades culturales
indicador N° 2 culturales fuera del hogar fuera del hogar
Objetivo 2; Preferencia de la democra- Porcentaje de personas de 18 años y más que prefieren la democra-
indicador N° 1 cia sobre otra forma de go- cia como sistema de gobierno
bierno
Objetivo 2; Forma urbana Mide cuán cerca se está del valor ideal de intersecciones (100/Km2)
indicador N° 2 de calles, de longitud (20 Km) y área de calles (36%) en cada ciudad
Objetivo 2; Eficiencia del gasto local Relación del gasto ejecutado respecto del planificado por municipio
indicador N° 3
Línea Estratégica 4; Conformación legal de las Si las Regiones Metropolitanas tienen: existencia de la institución
indicador N° 1 regiones metropolitanas conformada por Ley, Estructura Institucional, Estrategia de Desarro-
llo Integral (EDI) y Código Institucional
Línea Estratégica 4; Crecimiento de la superficie Relación del crecimiento de la superficie aprobada para construir
indicador N° 2 aprobada de construcción respecto del crecimiento de la mancha urbana
respecto del crecimiento de
la mancha urbana
Línea Estratégica 4; Control urbanístico Ratio de notificaciones de demoliciones respecto del número de au-
indicador N° 3 torizaciones de construcción
Gobernanza

Línea Estratégica 4; Forma del crecimiento de la Índice de Forma Urbana calculado para el área de crecimiento de la
indicador N° 4 mancha urbana mancha urbana entre los años 2012 y 2019
Línea Estratégica 5; Autonomía financiera muni- Porcentaje de ingresos propios respecto del ingreso total del mu-
indicador N° 1 cipal nicipio
Línea Estratégica 5; Presión fiscal municipal Suma de: impuestos directos + impuestos indirectos + tasas y pa-
indicador N° 2 tentes en relación a la población
Línea Estratégica 5; Apalancamiento financiero Relación entre los ingresos obtenidos mediante negociación con ter-
indicador N° 3 ceros (crédito externo, donación externa y donación interna, crédito
interno) respecto de los ingresos totales del municipio
Línea Estratégica 5; Ingresos propios de los go- Ingresos del gobierno municipal por concepto de cobros basados en
indicador N° 4 biernos municipales basa- la propiedad inmueble en relación al total de ingresos
dos en suelo
Línea Estratégica 6; Confianza interpersonal Percepción de confianza que manifiestan las personas con respecto
indicador N° 1 a otras de su entorno
Línea Estratégica 6; Variación anual de la tasa de Variación porcentual anual en la tasa de ocurrencia de disturbios en
indicador N° 2 disturbios ciudades
Línea Estratégica 7; Proporción de especialidades Porcentaje de cursos de posgrado relacionados a temas de planifi-
indicador N° 1 o posgrados relacionados a cación urbana en relación al total de la oferta de cursos de posgrado
temas de planificación urbana
Línea Estratégica 7; Acceso a la computadora e Porcentaje de hogares que dispone de computadora e internet
indicador N° 2 internet en casa

72
POLÍTICA DE CIUDADES | M O NI TO R EO Y E VA LUACIÓ N

Objetivo Nivel Indicador Descripción


Línea Estratégica 7; Proporción de personas de Porcentaje de la población mayor a 17 años que realiza consultas o
indicador N° 3 18 años o más que utilizan establece interacción con instituciones públicas y privadas por vía
internet para interactuar con electrónica
instituciones públicas y pri-
vadas
Línea Estratégica 8; Acceso a la información pú- Porcentaje de elementos disponibles en la página Web del municipio
indicador N° 1 blica de 10 elementos esenciales (gasto e ingresos, organigrama, sala-
rios, etc.)
Línea Estratégica 8; Proporción de gobiernos GAMS que tienen en su página Web: número de habitantes en áreas
indicador N° 2 municipales que generan in- urbanas, Calidad ambiental a nivel urbano, datos de género, trans-
formación estadística públi- porte a nivel urbano y seguridad ciudadana
ca sobre su ciudad
Línea Estratégica 8; Avance hacia el catastro Número de gobiernos municipales que cuentan con catastro físico,
indicador N° 3 multifinalitario (ciudades legal y económico
con 40 mil o más habitantes)
Objetivo 3; Eficiencia en el uso del suelo Es la relación entre el consumo de la tierra (tasa de crecimiento pro-
indicador N° 1 medio anual de la superficie de la mancha urbana) y el crecimiento
de la población (tasa de crecimiento promedio anual intercensal de
la población)
Línea Estratégica 9; Suelo urbanizado en áreas Porcentaje del área urbana construida en: áreas protegidas -nacio-
indicador N° 1 de restricción nales, departamentales y municipales- + TIOC's + concesiones de
explotación primaria -minera-
Ordenadas

Línea Estratégica 9; Porosidad de la mancha ur- Porcentaje de superficie no edificada: superficie de la red vial y su-
indicador N° 2 bana perficie de áreas verdes, plazas y parques abiertos al aire libre res-
pecto de la superficie de la mancha urbana
Línea Estratégica 9; Densidad de población Población por Km2
indicador N° 3
Línea Estratégica 10; Forma urbana Mide cuán cerca se está del valor ideal de intersecciones (100/Km2)
indicador N° 1 de calles, de longitud (20 Km) y área de calles (36%) en cada ciudad
Línea Estratégica 10; Brecha de productividad en- Variación de la tasa de crecimiento promedio anual del PIB por ciu-
indicador N° 2 tre ciudades dad entre censos
Línea Estratégica 10; Diversificación de funciones Número de funciones urbanas en cada ciudad y su distribución es-
indicador N° 3 urbanas pacial
Objetivo 4; Tiempo promedio de viaje Promedio en minutos por traslado
indicador N° 1 diario
Saludables y con Calidad de Vida

Objetivo 4; Accesibilidad a espacio pú- Porcentaje del área de la mancha urbana que tiene acceso a espacio
indicador N° 2 blico público con un buffer de 400 m
Objetivo 4; Variación anual de la tasa de Variación porcentual en la ocurrencia de delitos contra la vida
indicador N° 3 delitos contra la vida
Línea Estratégica 11; Porcentaje de suelo servido Número de conexiones de alcantarillado en relación al número de
indicador N° 1 conexiones de agua potable
Línea Estratégica 11; Porcentaje de hogares en Porcentaje de población que vive en viviendas sin agua segura, sa-
indicador N° 2 tugurios neamiento adecuado o hacinada
Línea Estratégica 11; Variación porcentual en el re- Porcentaje de denuncias por pago de sobornos por la prestación de
indicador N° 3 gistro de denuncias por pago un servicio público
de sobornos por la presta-
ción de un servicio público
Línea Estratégica 12; Asequibilidad de transporte Porcentaje del ingreso que debería gastar el 20% más pobre de la
indicador N° 1 público población para realizar 60 viajes en transporte público
Línea Estratégica 12; Variación porcentual de vehí- Relación de vehículos de transporte público por cantidad de pobla-
indicador N° 2 culos de transporte público ción
por cantidad de población
Línea Estratégica 12; Porcentaje del parque auto- Porcentaje de vehículos que utilizan gas o electricidad
indicador N° 3 motor que utiliza energía no
tradicional

73
POLÍTICA DE CIUDADES | M O NI TO R EO Y E VA LUACIÓ N

Objetivo Nivel Indicador Descripción


Línea Estratégica 13; Calidad de espacio publico Porcentaje del área de la mancha urbana con acceso a espacios
indicador N° 1 públicos con cajeros, escuelas, establecimientos de salud, campos
deportivos, iglesias o área verde con un buffer de 400m
Línea Estratégica 13; Accesibilidad a centros de Porcentaje de la superficie de la mancha urbana cubierta por cen-
indicador N° 2 salud tros de salud con un buffer de 1000 m
Línea Estratégica 14; Índice de percepción de se- Porcentaje de personas de más de 15 años que se sienten seguras
indicador N° 1 guridad al caminar solas de noche por su vecindario
Línea Estratégica 14; Índice de victimización de Personas que fueron víctima de maltrato físico, verbal o psicológico,
indicador N° 2 personas robo, estafa y secuestro por habitante
Línea Estratégica 14; Variación porcentual en el re- Muestra el incremento o disminución del número de denuncias por
indicador N° 3 gistro de denuncias por con- conflictos de convivencia vecinal de un año respecto del anterior
flictos de convivencia vecinal
Objetivo 5; Índice de Contaminación At- Establecido con la información de diferentes contaminantes criterios
indicador N° 1 mosférica (CO, O3, NO2, PM10) donde sí se cuentan con los contaminantes crite-
rios complementarios como SO2, PTS, PM2.5, plomo y benceno
En base a los valores límites máximos permisibles de la NB 62011, se
calculan los índices de contaminantes en función a cada contamínate
y se emplea el que registra el máximo de las concentraciones diarias
según la NB 62018
Con ello se calcula el estado de la calidad del aire anual y, los riesgos
que puede ocasionar y acciones recomendadas de una manera sencilla
Objetivo 5; Huella Hídrica Volumen total de agua dulce utilizado para las actividades y servi-
indicador N° 2 cios de una ciudad
Objetivo 5; Número de damnificados Número de damnificados por desastres naturales cada 5 años de
indicador N° 3 por desastres manera acumulada
Línea Estratégica 15; Huella de Carbono de la ciu- Cantidad de gases de efecto invernadero emitidas a la atmósfera en
indicador N° 1 dad un año expresado en tCO2 equivalentes
Sustentables y Resilientes

Línea Estratégica 15; Incidencia de Infecciones Número de casos de niños de 0 a 4 años que sufrieron Infecciones
indicador N° 2 Respiratorias Agudas Respiratorias Agudas
Línea Estratégica 15; Incidencia de Enfermedades Número de casos de niños de 0 a 4 años que sufrieron Enfermeda-
indicador N° 3 Diarreicas Agudas des Diarreicas Agudas
Línea Estratégica 15; Área verde per cápita Superficie de área verde en relación a la población
indicador N° 4
Línea Estratégica 15; Proporción de superficie no Porcentaje del área de la mancha urbana que no está cubierta por
indicador N° 5 impermeabilizada construcciones de ningún tipo
Línea Estratégica 16; Proporción de residuos valo- Porcentaje de residuos reciclados en relación a los generados
indicador N° 1 rizados
Línea Estratégica 16; Proporción de manejo inade- Porcentaje de hogares que eliminan residuos sólidos inadecuada-
indicador N° 2 cuado de residuos sólidos mente
Línea Estratégica 16; Años de vida útil de sistemas Número de años de vida útil que le queda a un relleno sanitario por
indicador N° 3 de disposición final sanita- ciudad
riamente seguros
Línea Estratégica 17; Incidencia de sobrepeso y El IMC se calcula a partir de dos datos básicos: la estatura y el peso.
indicador N° 1 obesidad La fórmula es IMC=Peso (kg)/Altura x Altura (m)
Sobrepeso y obesidad, para definir esta condición, tanto en el caso
de niños(as) menores de cinco años y adultos, se emplea el indica-
dor peso para la talla o longitud en el que el punto de peso cae por
encima de las +2 Desviaciones Estándar (DE) hasta la +3 DE para la
talla o longitud (sobrepeso) o por encima de las +3 DE (obesidad)
Línea Estratégica 17; Falencia de alimentación nu- Porcentaje de hogares con personas que no tuvieron acceso a ali-
indicador N° 2 tritiva mentación nutritiva y saludable
Línea Estratégica 17; Proporción de energías reno- Porcentaje de energía eléctrica que se produce por fuentes eólicas,
indicador N° 3 vables solares y biomasa
Línea Estratégica 18; Variación porcentual anual Porcentaje de inversión nacional asignada a la gestión de riesgos
indicador N° 1 de la inversión nacional en
gestión de riesgos

74
POLÍTICA DE CIUDADES | M O NI TO R EO Y E VA LUACIÓ N

Objetivo Nivel Indicador Descripción


Línea Estratégica 18; Densidad de médicos por mil Número de médicos por cada mil habitantes
indicador N° 2 habitantes
Línea Estratégica 18; Porcentaje de hogares que Porcentaje de hogares que consideran que el agua que consumen
indicador N° 3 cuentan con agua limpia es limpia
Línea Estratégica 18; Número de personas con Número de personas que declararon tener Chagas o Dengue
indicador N° 4 enfermedades transmitidas
por vectores
Objetivo 6; PIB por persona ocupada Producto interno bruto por persona ocupada
indicador N° 1
Objetivo 6; Densidad económica PIB en relación a la superficie de la mancha urbana
indicador N° 2
Línea Estratégica 19; Incremento neto de empre- Incremento anual en el número neto de empresas por cada mil ha-
indicador N° 1 sas por cada mil habitantes bitantes
Línea Estratégica 19; Proporción de calles con alta Porcentaje de calles con un ancho mayor a 16 metros respecto del
indicador N° 2 accesibilidad total
Línea Estratégica 19; Tasa de ocupación Porcentaje de ocupados respecto a la población de 10 años y más
indicador N° 3
Productivas

Línea Estratégica 19; Tasa de informalidad en el Porcentaje de ocupados informales: trabajadores del sector se-
indicador N° 4 empleo miempresarial (asalariados, empleadores, socios o cooperativistas
que realizan alguna actividad económica en empresas o institucio-
nes donde trabajan menos de 5 personas) y sector familiar (trabaja-
dores por cuenta propia y trabajadores familiares)
Línea Estratégica 20 Proporción de unidades Porcentaje de unidades económicas de la industria manufacturera
indicador N° 1 económicas de la industria que cuenta con sistemas de gestión o productos certificados
manufacturera que cuenta
con sistemas de gestión o
productos certificados
Línea Estratégica 20; Proporción de ocupados en Porcentaje de ocupados como profesionales científicos e intelectua-
indicador N° 2 actividades de innovación les en relación al total de ocupados
Línea Estratégica 20; Variación porcentual de in- Porcentaje de unidades económicas de la industria manufacturera
indicador N° 3 novación tecnológica en que realizaron innovación tecnológica
unidades económicas ma-
nufactureras

75
POLÍTICA DE CIUDADES | Priorización

76
POLÍTICA DE CIUDADES | Priorización

11
Priorización 77
POLÍTICA DE CIUDADES | Priorización

Análisis de priorización de acciones


Cada uno de los objetivos con sus respectivas líneas el cuadrante superior derecho, se considera crítico, es
estratégicas acción fue objeto de una priorización utili- decir, debería considerarse iniciar las líneas una vez
zando la metodología Sinfonía utilizando una matriz realizadas las líneas activas y con un monitoreo cercano
de influencia. de cada una. El cuadrante superior izquierdo es pasivo,
es decir, líneas cuyo efecto solo podrá verse en el largo
La prioridad máxima se establece en el cuadrante infe- plazo. El cuadrante inferior derecho correspondería a
rior derecho, allí se encuentran líneas activas con alto líneas inertes, es decir, el esfuerzo no reditúa resultado
poder de influencia y poco influenciadas, en tanto que alguno.

Líneas estratégicas
LE Descripción
1 Disminuir las brechas de género y generacionales. 10 38
2 Reducir la desigualdad y la segregación socioespaciales incrementando el acceso a oportunidades y recursos. 27 44
3 Fortalecer las identidades culturales poniendo en valor el patrimonio y la memoria colectiva, y promoviendo las 15 26
artes.
4 Transformar la institucionalidad de las ciudades. 50 22
5 Incrementar las capacidades y la autonomía financieras de las ciudades. 47 25
6 Promover la convivencia y la apropiación positiva de la ciudad mediante la construcción de una cultura 32 33
de paz, diálogo, la participación y corresponsabilidad sociales.
7 Contar con información y datos de calidad, formación especializada y procesos de investigación aplicados al 40 24
desarrollo urbano.
8 Promover el gobierno electrónico y abierto y la gestión inteligente de las ciudades. 40 19
9 Gestionar equitativamente el suelo potenciando procesos integrados de ordenamiento urbano y territorial. 39 28
10 Incorporar a las ciudades y desarrollar el ordenamiento urbano y territorial en el Sistema de Planificación Integral 41 25
del Estado.
11 Facilitar el acceso equitativo a servicios urbanos de calidad 35 40
12 Promover la movilidad urbana eficiente y sustentable con inclusión social y enfoque de género 32 38
13 Incrementar los equipamientos urbanos, con énfasis en la salud, y el espacio público. 34 34
14 Desarrollar ciudades más seguras con enfoque en la prevención de la violencia. 33 41
15 Optimizar la gestión integral ambiental de las ciudades, precautelando el equilibrio de las funciones ambientales, 29 39
protegiendo la salud y reduciendo las desigualdades socioespaciales.
16 Fortalecer los sistemas de gestión integral de residuos sólidos. 25 34
17 Impulsar modalidades de producción urbana y hábitos de consumo sustentables y saludables. 25 27
18 Gestionar los riesgos de forma integral e implementar medidas de adaptación al cambio climático.sólidos. 33 42
19 Elevar la productividad a partir de la gestión de economías de aglomeración, el desarrollo de entramados producti- 30 44
vos y la cualificación de los entornos de trabajo.
20 Impulsar procesos de transformación productiva basados en la investigación, innovación y desarrollo (I+I+D). 26 20

78
POLÍTICA DE CIUDADES | Priorización

Ilustración 13: Análisis de priorización de acciones


50
Pasivo Crítico

45
2 19
18
14
40 11
15
1 12

35
16 13
6
Posibilidad de ser influenciada

30
9
17
3
25 10 5
7
4
20
20
8

15

10

Inerte Activo
0
05 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Poder de influencia

79
Bibliografía
Allan, P., Bryant, M., & Wirsching, C. e. (2013). The Influence of Urban Morphology on the Resilience of Cities
Following an Earthquake. Urban Design, 18(2), 242-262.
Asamblea Legislativa Plurinacional. (2010, Diciembre 21). Ley 071 de Derechos de la Madre Tierra. La Paz, La
Paz, Bolivia.
Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transporte. (2019, febrero 03). Autoridad de
Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transporte. Retrieved from https://www.att.gob.bo/
content/la-att-reporta-que-existen-m%C3%A1s-de-114-millones-de-l%C3%ADneas-m%C3%B3viles-re-
gistradas-en-la-gesti%C3%B3n
Autoridad Supervisora de Agua Potable y Saneamiento. (2018). Indicadores de desempeño de las EPSAs reguladas
en Bolivia. La Paz.
Cabrera, L. (2015). Cultura Ciudadana en la Zona Metropolitana de Cochabamba. In M. T. Zegada, Cochabamba
posible: Percepciones e imaginarios en el área metropolitana (pp. 155-164). Cochabamba: Cochabamba Nos
Une. Observatorio Ciudadano.
Cámara Nacional de Industrias. (2019). Propuesta de política industrial para Bolivia.
CEPAL. (2020). Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Autonomía Económica.
Comité Plurinacional de Tecnologías de la Información y Comunicación COPLUTIC y Agencia de Gobierno
Electrónico y Tecnologías de la Información y Comunicación AGETIC. (2017). Plan de implementación de
gobierno electrónico 2017-2025. La Paz.
DesInventar Sendai - UNDRR. (2020, 08 24). Marco de Sendai para la reducción de desastres - Sendai framework
for disaster risk reduction. Retrieved from https://www.desinventar.net/DesInventar/profiletab.jsp?country-
code=bol&continue=y
Farromeque Quiroz, R. (2016). Perfil logístico de América Latina PERLOG - Bolivia. CAF Banco de Desarrollo
de América Latina.
Fischer, C. O. (2017). La sequia 2016 en Bolivia y su recuperación en las ciudades de La Paz y El Alto. La Paz:
Banco Mundial.
Foro Económico Mundial. (2019). Reporte global de competitividad de 2019.
Foronda Rojas, C. (2018). Carcaterísticas y efectos de la innovación en empresas de Bolivia: Una aplicación del
modelo CDM. Investigación & Desarrollo.
Fundación Jubileo. (2019, 02 23). En 12 años importación de alimentos creció en un 172%. Retrieved from ht-
tps://www.jubileobolivia.org.bo/Publicaciones/Desarrollo-Humano/Jubileo:-En-12-anos-importacion-de-
alimentos-crecio-en-un-172
Fundación Tierra. (2018). Sobrepeso y obesidad en la ciudad de El Alto.
INESAD. (2019). La Creación de empleo se estanca en el país. La Paz. Retrieved from https://www.inesad.edu.
bo/2019/06/05/la-creacion-del-empleo-formal-es-cara-y-se-estanca-en-el-pais/
Instituto Nacional de Estadística. (2015a). Características de la población - Censo de Población y Vivienda 2012.
La Paz.
Instituto Nacional de Estadística. (2015b). Censo Nacional de Población y Vivienda 2012. La Paz.
Instituto Nacional de Estadística. (2016). Encuesta de prevalencia y características de la violencia contra las mujeres
en espacio público. La Paz: INE.
Instituto Nacional de Estadística. (2017). Encuesta de Demografía y Salud – EDSA 2016. La Paz, Bolivia: Instituto
Nacional de Estadistica.
Instituto Nacional de Estadística. (2020). Tasa de desocupación urbana. Retrieved from Instituto Nacional de
Estadística: https://www.ine.gob.bo/index.php/desocupacion/
Julien Rebotier & Pascale Metzger. (2016). Para una contribución colectiva a un debate regional sobre los estudios
urbanos. 1 - 21.
Koch, F. (2019). Estado de la Movilidad Urbana Sostenible en Bolivia. La Paz: En edición.
LAPOP, C. (2014). Proyecto de Opinión Pública de América Latina. La Paz: CEPAL.
Ministerio de Hidrocarburos. (2015). Balance Energético Nacional 2000 - 2014. La Paz.
Ministerio de Medio Ambiente y Agua. (2011). Diagnóstico de la gestión de residuos sólidos en Bolivia. La Paz.
Ministerio de Medio Ambiente y Agua. (2016). Informe Nacional de Calidad de Aire en Bolivia – 2015. Ministerio
de Medio Ambiente y Agua.
Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda. (2016). Informe País “Construyendo Comunidades Urbanas
para Vivir Bien en el Siglo XXI” para Hábitat III. La Paz.
Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda. (2017). Estado del Catastro en Bolivia. La Paz.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2006). Preguntas frecuentes
sobre el enfoque de Derechos Humanos. Nueva York y Ginebra: ONU.
ONU-Habitat. (2016). Nueva Agenda Urbana. Quito.
ONU-Habitat. (2020). Marco de la Evaluación de la Normativa en materia de planeamiento urbanístico en Boli-
via. Nairobi.
ONU-Habitat Bolivia. (2019, agosto). Análisis Financiero para el desarrollo de la política nacional urbana del Es-
tado Plurinacional de Bolivia. Nairobi.
ONU-Habitat Bolivia. (2020). Primer reporte del estado de la prosperidad de las ciudades de Bolivia. La Paz: En
edición.
Revolución Jigote - Captura Consulting. (2014). Índice de Cultura Ciudadana. Santa Cruz de la Sierra. Santa
Cruz.
Saravia, J. (2013). Victimización e inseguridad ciudadana: Entre la inercia institucional y la autodefensa social. La
Paz: Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
Servicio Estatal de Autonomías. (2016). Boletín informativo: Avances del Proceso Autonómico. La Paz.
Servicio Estatal de Autonomías. (2018). Finanzas Públicas. Proceso de Diálogo rumbo al pacto fiscal. La Paz.
Servicios Ambientales S.A. (2019). Concept Note y Fichas Territoriales: análisis sectorial para un desarrollo urbano
bajo en carbono y resiliente al cambio climático a partir de los resultados del Proyecto Huella de Ciudades
en Bolivia. La Paz: Banco de Desarrollo de América Latina - CAF.
UDAPE. (2015). Evaluación del daño y pérdidas por eventos climáticos. La Paz: Greco SRL.
Vargas, G. (2015). Valores y atributos del involucramiento público ciudadano. Compromiso cívico y participación
política en áreas metropolitanas. In R. (. Laserna, Estudios en el Eje Metropolitano (Santa Cruz – Cocha-
bamba – La Paz) (pp. 32-44). Cochabamba: FORO REGIONAL Ciudadanía – Los Tiempos – Ceres.
Vargas, J. (2015). Victimización e inseguridad. Entre la inercia institucional y la autodefensa social. La Paz: Uni-
versidad Mayor de San Andrés.
Vergara, W., Ríos, A. R., Galindo, L. M., Gutman, P., Isbell, P., Suding, P. H., et al. (2013). The Climate and
Development Challenge for Latin America and the Caribbean. Banco Intermericano de Desarrollo.
Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico. (2019). Informe situacional emitido en base a la solicitud de
información por parte de ONUHabitat en el marco de la Política de Ciudades. La Paz.
Viceministerio de Autonomías. (2019). Reporte de Áreas Urbanas Homologadas. La Paz.
Water Footprint Network. (2019). Water Footprint Network. Retrieved from https://waterfootprint.org/en/
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. (2018). Rendición de cuentas - Gestión 2018. La Paz.

También podría gustarte