Arqueología Mexicana - Edición Especial # 087 - Hongos de México

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 89

Esta revista de “Arqueología Mexicana”

Edición Especial # 87 “Hongos de México”


correspondiente al mes de Agosto de 2019
fue donada físicamente por mi camarada
Juan Cuauhtli Ramírez Solís y
posteriormente escaneada y acomodada por
Sith Spider para ser compartida digitalmente
en redes sociales con fines exclusivamente
informativos, recreativos y/o académicos y
sin fines de lucro alguno.

@ sithspider

@ sithspider

@ sithspider
arq~~gJggía
arqueo lo giamex ica na .mx

SECRETARÍA DE CULTURA INSTITUTO NACIONAL DEANTROPOLOGÍAEHISTORIA EDITORIAL RAÍCES.SA DE C.V.


Secretaria I Aleiandra Frausto Guerrero Director General I Diego Prieto Presidente I Sergio Autrey Maza

ARQUEOLOG ÍA MEXICANA EDITORIALRAÍCES.SA DE CV


Directora Maria Nieves Nonega deAu t1 ey Directora General Maria Nieves Noriega deAutrey
Editor Enrique Vela Director General Adjunto Miguel Autrey Noriega
Jefe de Redacción Rogelio Vergara Ventas de publicidad Ana Lilia lbarra , Cesar Vázquez , Ma rco Tovar, Enri -
Jefe de Diseño Fernando Montes de Oca que Oviedo
Investigación iconográfica Ali ne Gallegos Mendez Circulación Maria Eugenia J1 ménez, Jesus M. Govela
Editor Web Daniel D1az Representante legal Angelina Cué
Archivo de imagen José Ca bezas Herrera Información, ventas Tel. 5557 -5004 , Exts. 5120 y 2061 , 01800-4724237,
Asistencia de diseño Jonatan Avila ysuscripciones suscripciones@ raices.com.mx
Asistente editorial Ana Cecil ia Espinoza Correspondencia Edi torial Ra1ces , Ro dolfo Gaona 86, Col. Lomas de
So telo, Del. Miguel Hidalgo, C. P. 11200, México, DF,
Tel. 5557 -5004, Fax5557 5078y555 7-5004, Ext. 5163.
Comité Científico-Editorial Sergio Autrey Maza , Alfredo Barrera Rub io, Ann co [email protected]
Cyphe rs, Maria de la LuzGu ti érrez Ma rtinez , Leonar
do López Luian , Eduardo Matos Moctezuma . Mana
Nieves Noriega , Xav1er Noguez, Nelly M Ro bles Gar
c1a, Maria Teresa Uriarte Castaneda , Gabriela Uru
ñuela Ladrón de Gueva ra © Arqueologra Mexicana es una publ1cacrón bimestral editada y pu blicada por Ed itorial
Ra1ces / Instituto Nacional de Antropolog1a e Historia Ed itora responsable Marra Nieves
Nonega Blanco V1gd Certrfrcado de Licitud de Ti tulo num. 7593, Certrf1cado de Licitud de
Consejo de Asesores Rica rd o Agurc1a Fasquelle, Anthon y And1ews, Bar
Contenrdo num. 5123. exped idos en la Comrs1on Calificadora de Publ icacionesy Revistas
bar a Arroyo, Alfredo Barrera Rubio , Juan Jase Bata-
de laSecreta na deGobernac1o n. Registro postal num. PP 09-0151,au torrzado por Sepomex.
ll a Rosado, El1zabeth Boo ne, Johanna Broda , Da -
Regrst10 nu m. 2626 de la Ca mara Nacional de la Industria Ed itorial Mexicana Reserva de
vid Carballo, David Carrasco, Lui s Jaime Castill o,
uso de titu lo num 1938 93 lssn 0188 8218 Preprensa e 1mp1es1ón. Impresora y Edito
Robert Cobean, Ma . José Con, X1mena Chávez Bal
1a lnfagon, SA. de CV. Alca1cerra 8, Area Federa l Central de Abastos, Ciudad de México.
deras. Véronique Darras, Dav1de Domenic i, W1llia111
L. Fash, Gary M. Feinman , Rebecca Gonza lez Lau ck, tel 5640 9265 Drstri buc1ón en la Ciudad de Mex1co Un1on de Voceadores y Expendedores
Ni kolai Grube, Norman Hammond, Kenneth H1rth , del D F, Despacho Guillermo Ben1tez Velasco, Av. Mo1elos 76, Col Juarez, Cr udad de Mé-
Peter J1111énez, Sara Lad rón de Guevara , Miguel xrco, C P 06200, tel 5703 1001 D1strrbuC1on en los estados y locales ce1rados IN TERMEX,
Leon Portilla.Alfredo LópezAust111 , Lui s Alberto Lo SA de CV. LcJcro Blanco 435, Col San Juan Tlihuaca , Azcapotzalco. Ciudad de Mexico.
pezWario, Diana Maga 1011 1,L1nda Manzan ill a, S1111on C P 02400, tel 5230 9500
Martín , Do111in1que M1chelet , Katarzyna M1ku lska , La p1esentac1on y drspos1c1ón en conJunto y de cada págrna de Arqueolog,a Mexicana
Mary E M1ller, Lu is Mill ones, Lorena M1 ra111bell , Jo son propredad del edi tor Derechos Reservados© Edrto11a l Ra1ces. S.A. de CV lnstrtuto
sep h B. Mountioy, Car los Navarrete, Jesper N1elsen , Nac,onal de Antropolog1a e H1stona
Gu il hem Oliv1er, Ponc1ano Ort1z, Ed1th Ort1z D1az, Je
ffrey R. Parso ns, Grégory Pere1 ra, Hans Prem , Rosa Queda proh1brda la reproduwon parcral o total . directa o 1nd11ecta, por cualqu ier medio
Rey na Rob les, JoséRu ben Romero , Maricarmen Se o proced 1m1ento. del contenrdo de la presente obra , srn contar con la autor1zac1ón previa,
rra Pu che, Pete r Schmidt , Ronald Spores , lvan expresa y poi escrito del ed itor, en term inas de la leg1slac ion autora! y, en su caso, de
Sp raj c, Barbara Stark, David S. Stua rt, Sa buro Sug1 los tratados rnternac1onales aplicables, la persona que rn rinJa esta d1spos1c1on, se hara
yama , Javie1Urc1 d, El1sa Villalpando, Ma1cu, W1n ter acreedora a las sancrones correspondientes
La rep roducción. uso y aprovechamiento por cua lquier med io de las 1magenes perten e
Dentes al patrimonio cultural de la nación mexicana . conte111das en esta obra , está li
Consejo Científico Joaquin Garc1a Bá rcena. Alejandro Mart 1nez Mu riel , mrtada conforme a la Ley Fede1al Sobre Monumentos y Zonas Arq ueológicos, Art1st1cos
Fundador Al ba Guadalupe Mastache Flores, Enrique Na Ida e H1st61 1cos , y la Ley Federal del Derecho de Autor; su reproduccron debe ser aprobada
prevramente por "El INAH . y "La edrt011al " No se devuelven orr g1nales. No se responde por
materiales no sol icitados El contenido de los art 1culos es responsabilidad de los au tores
Hecho en México

Arqueologra Mexicana es una revrsta escrrta por profesiona les de la arqueologra. la hrstorra . la antropolog,a la lr ngu rstrca y ot ras cienc ias afrnes.
ladas las contrr buc ,ones ,on arbrt radas por pares
ISSN 0188-8218

u, ,dad Vt i,cadc '<li oo· por la (01,di1<J M._.. , ,Lana de Ac.,ed,,al"" .o.e

! C r<:ulac on aud tad , b.liolo N c,rrn,J Me,.,s,1, a NMA R 0~7 SCF 2017
M.,d,~ lmp, .. •\.o\
Promed OCI" "' u•,11 ,onm• · !.>~l'rt•I" itdap..,, M()( !Ptu•r a& Asoc•adt:>$
R..q,slro No 4. p<>roo,k /IJIJ
Micorrizas
Simbiosis bajo el suelo
Biología del hongo

Las micorrizas, del griego myces (hongo)


y rhiza (raíz), representan la asociación
entre algunos hongos y las raíces de las
plantas. Se estima que el 90% de las fa­
milias de plantas vasculares (con raíces, '' 11/
tallo y tubos o vasos que conducen el
agua a través de la planta) tienen este
tipo de asociación con los hongos. El de­
sarrollo óptimo de los bosques y su alta
diversidad de especies vegetales están
directamente relacionados con esta rela­ /I
ción simbiótica.
'
La planta, a través de las , pro­
porciona al ca1 bohidratos, en
tanto que el hongo, con la expansión
del sistema 1adicular por el suelo, le
facilita a la planta la
,¡ (fósfo10 y nitróge-
no), además de que la hace más re­
sistente al ataque de ciertas enferme­
dades y plagas.
Los sistemas m icorrícicos también
fungen como I de
intercomunicación química entre los
árboles de un bosque, facilitando el
flujo de minerales corno el carbono.

Las ,que conforman el


del hongo, entran en contacto
con las raíces de las (pe­
netran en sus células corticales)
al envolverlas formando un
to o Red de Hartig (cabe se-
ñalar que existen micorrizas
A. I
con manto y sin manto fún-
gico). Esta red subterránea

--
!!
permite, en condiciones óp­
timas, un constante•
( '
·'-'
HONGOS SILVESTRES
!! 1t11c1- Rama ria
-·(
......__..___.) ::; . ' Boletus
· . 6±15; G>h s Russu/a
Amonita
Hifas Lactarius
Píleo o "sombrero"
Escamas

El n odeloshongos
puede estar conforma­
do por lc1111 111�, p,1
el 1 P o simplemente
ser 1 . En esta parte se
encuentran las hP ch
células reproductivas,
microscópicas, que con-
• tienen la información
genética necesaria para


generar otro hongo .

Himen· os poliporoides
• • •
• •
_:C:VADURAS
_as evaduras son hongos microscópicos
c .. . e presentan un t¡¡\o u 11celular y se repro­
::ucen por gemación. Estos hongos son de
i/an importancia alimenticia para el ser hu­
-ano, ya que gracias a ellos se elaboran mu­
:1os productos como pan, queso, yogur, cer-

En grupos como Rnmar10 (a) y Lycoppr-Jon (b), en­


tre otros, el esporoma presenta una mo1 folog1a
muy disL,nl.:i, sin embargo, las partes que lo com­
ponen cumplen la misma función: desarrollar, con­
tener y liberar esporas para la repmducción.
mencionado otros autores no reflejan con
exactitud el número real de especies que se
conocen.

Taxonomía
Para poder estudiar los hongos, el hombre
siempre ha hecho clasificaciones, las cuales
en un principio eran utilitarias, después arti­
ficiales y actualmente naturales. Dentro de
estas últimas. los hongos macroscópicos
(porgue los podemos ver a simple vista) se en­
cuentran principalmente en los grupos As­
comycuta y ffosidiomycota del reino Fungi,
donde los esporomas (ascomas y basidiomas,
respectivamenle) son las estructuras en las
que se forman las esporas, las cuales son muy
importantes desde el punto de vista biológi­
co y taxonómico; éstas son dispersadas por el
viento y el agua y. cuando hay condiciones fa­
vorables, germinan y originan una hifa, que al
crecer y ramificarse formará el micelio para
dar inicio a un nuevo ciclo de vida. Existe una
gran diversidad de tamarios, formas, colores,
así como olores y sabores en los esporomas de
los macromicetos.
Los ascomas pueden ser de forma esférica
o cilíndrica, o bien en forma de plato, disco,
copa, espátula, u otras formas caprichosas es­
tipitadas, donde la parte superior semeja una
silla de montar o un panal de abejas. Los ba­
sidiomas pueden ser sésiles o estipitados, de
consistencia gelatinosa, cartilaginosa, carno­
sa, coriácea, le1"10sa o polvosa; la forma es di­
versa, desde los que crecen como una costra
adherida a la superficie del sustrato hasta los
que semejan curales muy ramificados o de
sombrilla, repisa,trompeta, nido,estrella, falo
o esférica, entre otras. La parte del esporoma
donde se forman las esporas se denomina hi­
menóforo, el cual puede ser liso o estar ex­
puesto en láminas, Lubos y poros, espinas y
pliegues, o bien, eslar encerrado.
Para la determinación Laxonómica de las
especies, además de las características mor­

-
==
!!!!!!!!!!! fológicas mencionadas anteriormente. es ne­

-
!!!!!!!!!
cesaria la observación de estructuras micros­
= cópicas, así corno considerar el sustrato, el
tipo de crecimiento y la vegetación donde se
encuentran.

24 Arqueolog1a MPxiccrna
GRUPO INDÍGENA: hñéihñu u otomí.
Los otomíes de San
NOMBRE GENÉRICO EN OTOMi: jieth'e. AL­
GUNOS HONGOS DEL ÁREA: hongo blan­ lldefonso, Querétaro
co ojieth'e nt' axi (Bo/etus variipes), Daniel Robles García
hongo de buey rojo (Exudoporus
frostii). Ecos1sTEMA: bosque templa­ El barrio de San Ildefonso Tultepec (Amealco),
do en el que predominan ocotales, al suroeste del estado de Querétaro, junto con Hongo de buey rojo, hyelhe k;obo
pinos y encinos blancos y negros Santiago Mexquititlán, es la principal región ntheni (ototmí), Exsudoporus frost1
otomí con conocimientos de hongos que se San ildefonso Tultepec, Amealc
aprovechan durante las lluvias de mayo a no- Querétaro.
viembre. Esta zona forma parte del Eje Neovol- rnro oANIELROBLEs
cánico Transversal Mexicano y se asienta en un
bosque templado compuesto principalmente por encinos (Quercus spp.) y pi­
nos (Pinus spp.), donde es posible encontrar más de 200 especies de hongos
aunque sólo se utilizan poco más de 30 (Robles-García et al., 2018). Éstos son
usados principalmente como alimento y se nombran por su forma, color o por
la zona donde se encuentran, conocimiento que es transmitido principalmen­
te por mujeres a las nuevas generaciones (Núñez-López, 2014; Robles-García

...
AMEALCO
....-San Ildefonso Tultepec et al., 2018).
•·· ···-Santiago Mexquititlán an Entre las especies importantes se encuentran el hongo de llano y la bola de
llano (Agaricus campestris y Calvatia cyathiformis ), que indican el inicio de la
temporada; el kaxamó (Amanita basii) y el hongo blanco (Boletus varüpes),
que tienen un exquisito sabor; el hongo azul (Lactarius índigo) y las patitas de
pájaro (Ramaria spp.) son especies que se pueden deshidratar y consumir fue­
ra de temporada, como el hongo salado (Fistulinella wolfeana), que además
tiene propiedades antioxidantes (Robles-García et al., 2016). También desta­
can el hongo de buey rojo (Exudoporus frostii) y el hongo de tronco (Armilia­
ria mellea), por su abundancia y, aunque no es un hongo de bosque, el hongo
de maíz (Ustilago maydis), que se genera en los maíces nativos, se usa como
alimento y como medicina para quemaduras y cortaduras (Robles-García et
al. 2018). La mayoría son hongos asociados al bosque, por Jo que es importan­
te su conservación y manejo sustentable.

Patita de pájaro, Romorio sp. Texquedó,


Amealco de Bonfil, Querétaro.
FOTO DANIElA ALICIA TORRES

·O
uu
UJ
..J
o
u Hongo cashimón, koxomo
"'
UJ

UJ (otomí), Amonita bosii.


:5o Rincón de la Florida,
c. Amealco, Querétaro.
•UJ
FOTO· DANIEL ROBLES

46 / Arqueología Mexicana
Las levc1durds y el pul�

Los magueyes pulqueros, segun la especie, ma­


duran en un tiempo que va de 8 a 15 años, y des­
Al retirar las hojas se forma un espacio circular y poco profun­
pués de ese lapso estan listos para que les sean
do en donde se concentra la savia que alimenta esa parte del
retiradas las hoJas del centro, conocida� en el Al­
maguey. La savia recibe el nombre de aguamiel.
tiplano Central de Mex1co como meyolote, para
1mped1r que nazca la 1nfloresce11Lia o quiote.

Raspador
El pulque es una bebida alcohólica fermentada resultado de
una serie de complejos procesos metabólicos, en los que di­
versos organismos, bacterias y hongos, interactúan y transfor­
man la glucosa en alcohol, proteínas y aminoácidos.

"h Arquf'olo ,a t.-1 x1 a


GRUPO INDÍGENA: wixórika o huichol. Los hongos en la
cultura wixáriko
NOMBRE GENÉRICO EN WIXARIKA:yeekwó.
ALGUNOS HONGOS DEL ÁREA: pollitos,
pisi (Agaricus campestris), oreja de Mara Ximena Haro Luna
achote, 'utuxa nak'a (Pleurotus
djamor). Ecos1sTEMA: bosque tem­ La región rodeada por cañones y, por lo
plado subhúmedo, matorral sub­ tanto, más aislada del estado de Jalisco, Oreja de achote, 'utuxa nokó, Pleurotus djo
tropical y pastizal inducido.
la zona norte, forma parte del territorio mor. Jalisco.
wixari
, ka (o h uichoI)' quese extiende has-
FOTO MARA HARO LUNA

ta Nayarit y parte de San Luis Potosí y


N
Zacatecas. En Jalisco, las comunidades wixaritari establecidas al norte viven
dentro de un relieve escabroso en el que la altitud varía desde los 980 hasta los
2 360 m, por lo que se desarrollan diferentes ecosistemas a lo largo de los gra­
dientes altitudinales. En las zonas altas se encuentran bosques de pino, segui­
dos de bosques de encino, matorral subtropical, y en las zonas bajas hay pas­
tizales provocados por actividades agropecuarias.
() Debido al estilo de vida aislado y seminómada de los wixaritari, su conoci­
miento acerca de la biodiversidad y su aprovechamiento ha prevalecido casi
an intacto. Los hongos, por ejemplo, son parte importante de su dieta. Consu­
men aproximadamente 21 especies, que crecen en diferentes momentos de la
temporada de lluvias y en los distintos tipos de vegetación. Emplean los colo­
res de los hongos para explicar la estacionalidad de las especies, por ello es co­
mún escuchar "primero crecen los blancos, después los rojos y al final los ama­
rillos". Esto se debe a que los hongos que se consumen al inicio son blancos,
como Agaricus campestris y Calvatia cyathiformis; a mediados de la tempo-
rada de lluvias consumen Russula y Boletus, que presentan colores rojizos; y
al final del temporal, Amanita basii y Amanita laurae, de color amarillo.
La nomenclatura wixárika de algunos hongos es binomial, semejante a la no­
menclatura científica, o de una sola palabra. En los nombres binomiales, la pri­
mera palabra hace referencia a la forma del hongo y la segunda, a su color o a al­
gún animal o planta a la que está asociado. Los nombres formados por una sola
palabra no tienen traducción o expresan relación con otros elementos de la na­
turaleza. En el caso de los hongos tóxicos, la segunda palabra tiene un significa-
do abstracto, sin traducción literal pero que alude a alguna divinidad como a
Kutsi, la abuela creadora. Dentro de su cosmovisión, los hongos tóxicos, como
Amanita muscaria, no se deben consumir porque pertenecen a seres divinos.
Hongo real,yekwá (huichol),Amanita /aurae.
Alexander en alguna comunidad wixárika de Los hongos también son un elemento de contacto entre wixaritari y ran­
Jalisco. cheros de ascendencia española. Los wixaritarirecolectan Volvariella bombyci­
FOTO MARA HARO LUNA na y Pleurotus djamor en el matorral subtropical, y Amanita basii y Amanita
laurae en el bosque de pino, para venderlas en las comunidades rancheras. Es­
tas especies, por ser las más apreciadas pueden llegar a precios altos (250 pe­
·O sos mexicanos por kilo).
ENERO
Todo el conocimiento que gira alrededor de los hongos es transmitido de
FEBRERO
o
u MARZO padres a hijos, sin distinción de género. Aunque en los últimos años ha habi­
ABRIL do un mayor contacto entre las comunidades wixaritari y mestizas, estos sa­
MAYO NOVIEMBRE beres han resistido al desplazamiento cultural y la modernización. Mientras
u
o JUNIO DICIEMBRE los hongos sigan siendo de gran importancia cultural, en la región se manten­
•UJ
drá su aprovechamiento, respeto y cuidado.

60 / Arqueología Mexicana
Yemita (Amonita tullossii), hongo de pericón (Cantharellus cibarius), pancita (Boletus pinophi/us), tajamanil o
campanita (Clitocybegibba), nariz de perro (Daldinia fissa), hongo de maguey (Pleurotus opuntiae), oreja de palo ----------------, '
(Schizophyl/um commune) \
1

REMEDIO: caldo con plantas como epazote 1


1
1

------------------------------------------------------------�
1
1
Líquenes: pulmonaria (Pseudever­ 1
1

nia consocians), pellejo de palo (Par­


\ 1
1
1
motrema crinitum), pulmonaria (Lo­
baria pulmonaria), paxtle (Usnea
merrillii), flor de piedra (Xanthopar­
melia spp.)
REMEDIO: té

Yemita (Amonita tulloss11 , hongo de pericón rcantn.a-


rellus etbarius), panc,ta Boletusplnoph
o campamta (Chtocybeglbba naria:depe
fissa), hongo de maguey � eurotus opu1Jtit1
palo Sch1zophyllum commune
REM 010. caldo con plantlls como •ltftót•

Derrumbe (Psilocybe an­


gustipleurocystidiata)
REMEDIO: crudo, solo o con
miel,té

Para las comunidades indígenas los hon­


gos son, al mismo tiempo, alimento y me­
dicina, por ello utilizan diversas especies
alimenticias para atender múltiples afec­
ciones del cuerpo y del espíritu. De igual
manera, algunos tipos de líquenes se utili­
zan con fines medicinales; tanto éstos
como los hongos son considerados de na­
turale7a fría por lo q11e en los remedios co­
m1'111menl e se mezclan con hierbas y otros
el<-'mentos de ni:lturalna caliente para res­
ti:iurar el equilibrio dPI rnerpo.

Líquenes: paxtle (Usnea merril/ii), lanita de


palo, moho o muslo ( Te/oschistes f/avicans)
REMEDIO: parche

64 I Arqueologaa Me)(ict1nr1
Derrumbe (Psilocybe an­
,·- ----------- -, gustip/eurocystidiata) Hongos medicinales
', REMEDIO: crudo,solo o con
'' miel,té

Cuitlacoche (Ustilago maydis)


REMED10: fresco en caldo

Yemita (Amonita tul/ossii), hongo de pericón (Cantharel!us ciba­


rius), pancita (Boletus pinophilus), tajamanil o campanita (Clito­
cybe gibba), nariz de perro (Daldinia fissa), hongo de maguey
� (Pleurotus opuntiae), oreja de palo (Schizophyllum commune)
(l; ,Q REMED10: caldo con plantas como epazote
(J
[J
º'
l'"'O
�"'
.'f... 'o<:-
'7)�
-8
º\
Derrumbe (Psi/ocybe angustip/eu­
[!! cJ - - - - - - - - - - - - -1 rocystidiata)
01
l....
n, -O
� ""
r3 . o'?j
(l)

e,
º �
e REMEDIO: crudo, solo o con miel, té
� iZ �
� $'
,f� "
1>\
Derrumbe (Psilocybe angustip/eu­
"'-Z' 'oo
><...,e,'V
- - - - - - - - - - -• rocystidiata)

º ."eo REMEDIO: crudo, solo o con miel, té

�J)
��

� "<'s
s
ª
to'((\ª� \
ot e
oo\
��

Cuitlacoche (Ustilago maydis)


1 1 REMEDIO: fresco en caldo

I nd i g e
stión¡

''A
e m p ac
ho
sa,,
era
d.0d
\\ eta11
0
\� aº1>
G'q
�fl¡<'.,t.
Is

t, Yemita (Amonita tul/ossil), hongo de pericón
:;,,-o.: (Cantharel/us cibarius), pancita (Boletus pino­
(O�
philus), tajamanil o campanita (C/itocybe gib­
�(O¿: ba), nariz de perro (Daldinia fissa), hongo de
qJ'
maguey (Pleurotus opuntiae), oreja de palo
(Schizophyllum commune)
1 REMEDIO: caldo con plantas como ep_azote

\ ___________ -_ - _ .1 Derrumbe (Psilocybe angustipleu-


rocystidiata)
REMED10: crudo, solo o con miel, té

Líquenes: pulmonaria (Pseudevernia consocians), pe­


llejo de palo (Parmotrema crinitum), pulmonaria (Lo­

--------1 baria pulmonaria), paxtle (Usnea merrilli1), flor de pie­


dra (Xanthoparmelia spp.)
REMEDIO:té

Hongos y líquenes en la medicina tradicional mexicana/ 65


AMAN/TA AMAN/TA
THIERS/1 SM/THIANA
El hongo de neblina en Apaxco
Alicia Rodríguez Hernández
POBLACIÓN: mestiza. NOMBRE COMÚN y
c1ENTíF1co: hongo de niebla o som­ Entre el norte del Valle del Anáhuac y el suroeste del Valle del Mezquital se en­
brerudo, Amonita thiersii. No con­ cuentra Teotlalpan, "en la tierra de los dioses", lugar característico por su cli­
fundir, por su gran parecido, con ma semiárido, y dentro de ella se encuentra el municipio de Apaztli, actual­
Amonita smithiana; éste pertenece mente conocido como Apaxco de Ocampo, entre cuyos paisajes de cerros de
a los bosques de encino y su con­ matorral y pastizal puede encontrarse una gran variedad de hongos silvestres,
sumo produce la muerte. Ornos que se aprovechan en temporada de lluvia como alimento y medicina.
HONGOS DEL ÁREA: hongos "boludos" En este municipio se registra por primera vez en el mundo un hongo blan­
(nombre científico), que son medi­ co del géneroAmanita que es comestible. La importancia de este hallazgo es
cinales: se usan para tratar el mal
que dentro de la ciencia y de la cosmovisión de pueblos originarios y mestizos
de orejas y anginas. Ecos1sTEMA: ma­
del país se considera a este grupo de hongos blancos Amanita como especies
torrales xerófilos y pastizales.
no comestibles, debido a que contienen diversas clases de toxinas que pueden
causar severos problemas gastrointestinales e incluso la muerte. ¿Y entonces,
por qué la población de Apaxco consume este hongo?
N

J .,


Hace tres años se demostró que el género Amanita está conformado por
dos grupos: el primero y el más diverso son los que forman micorrizas con las
-D.-
"!' raíces de los árboles y principalmente se encuentran en bosque templado; el
• segundo grupo son los hongos saprobios, los cuales degradan materia orgáni­
ca en pastizales. Amanita thiersii, el hongo que consumen los apaxquences,
pertenece al grupo de los hongos saprobios, por lo que su biología en aspec­
tos fisiológicos y ecológicos es muy diferente de los hongos micorrízicos, en
ESTADO l)¡_..
MFXICO los cuales se encuentran la mayoría de especies tóxicas y venenosas.
an Además de ser un hongo que rompe paradigmas en la ciencia, Amanita
thiersii es de gran importancia cultural en Apaxco, ya que es de los hongos que
más se aprovecha como alimento, debido a que se pueden encontrar al inicio
y al final de la temporada de lluvia. Cabe mencionar que los pobladores lo tie­
nen muy bien identificado e incluso lo nombran de siete maneras diferentes:
hongo de neblina, hongo de niebla, pechuga de pollo, sombrerudo, pata de bo­
rrego, hongo de sol y agosteño.

Hongo de neblina o niebla, pata de borrego,


hongo de sol, sombrerudo, pechuga de po­
llo, agosteño,Amanita thierssi. Santa María,
Apaxco, estado de México.
FOTO· ALICIA RODRÍGUEZ

·O
ENERO JULIO
u
UJ
FEBRERO AGOSTO
o
u MARZO
UJ
ABRIL OCTUBRE
Hongo de neblina,Amonito thiersii; sombrerudos,A9oricus sp. y Ch!rophyllum molybdi­
<i:
• NOVIEMBRE
tes; hongos boludos, Sclerodermo sp.; hongo manzanita, Co!vouo sp. San a 1aria,Apax­
o JUNIO DICIEMBRE
·W
co, estado de México.
FOTO· ALICIA RODRÍGUEZ

72 / Arqueología Mexicana
LOS HONGOS
TÓXICOS EN MÉXICO
Amaranta Ramírez Terrazo y Brenda Karina Aranda Pineda

Los hongos, además de tener un papel funda­ gos llamados citlalnanacame, los cuales son Ajonjolinado, cit/o/­
mental en la naturaleza, poseen gran impor­ mortíferos y que actualmente se sabe que per­ nonócotl (náhuatl),
tancia para muchas de las culturas alrededor tenecen a la especie A manita muscaria. Tam­ Amonita muscaria.
del mundo. Particularmente, en México aún bién menciona los teyhuintinanacame, que Parque Nacional La
Malinche, Tlaxcala.
predomina la antigua tradición de recolectar producen demencia temporal y risa modera­
FOTO· AMARANTA RAMIREZ TERRAZO
y consumir hongos silvestres. Sin embargo, da, y los teihuinti, setas que también altera­
dentro de la gran variedad de especies exis­ ban la mente de las personas y provocaban vi­
tentes, hay algunos que poseen sustancias no­ siones de guerra y figuras demoniacas
civas al ser consumidos por las personas y que (Hernández, 1559).
pueden provocar desde un simple cuadro dia­ En el Vocabulario de la lengua cakchiquel,
rreico hasta la muerte. Al conjunto de sínto­ escrito en 1690 por Tomás de Coto, se men­
mas provocados por la ingesta de este tipo de ciona la necesidad de conocer los hongos que
hongos se le denomina micetismo (Bersinsky se consumen, ya que algunos son malignos y
y Besl, 1990; Montoya et al., 2007). Aunque mortíferos, a los cuales se les llama aizalah
no se conoce el total de hongos tóxicos y/ o ve­ ocox o xibalbay ocox. A los hongos que em­
nenosos se estima que existen alrededor de briagan se les llama ek qim ti qhuhirican. En
100 especies tóxicas o sospechosas de toxicidad; esos documentos se refleja un conocimiento
de éstas, nueve son mortales, principalmente fino de los hongos tóxicos por parte de los an­
las especies blancas del género A manita. tiguos mexicanos, quienes eran capaces de re­
Existen algunas evidencias que nos han conocer diferentes tipos de hongos tóxicos y
permitido determinar la relevancia de los los síntomas que provocaba su consumo.
hongos desde la época prehispánica. Su uso El conocimiento que tenían las personas
estaba relacionado con fines espirituales y sa­ del México antiguo acerca de los hongos se
grados, y quienes los consumían podían po­ vio afectado por una etapa de oscurantismo.
nerse en contacto con sus dioses por medio Después de la conquista se prohibió su con­
del estado "embriagante" que provocan (Guz­ sumo con fines ceremoniales o rituales, por
mán, 2011). Fray Bernadino de Sahagún, en el los efectos "demoniacos" que producían (Ra­
siglo xvr, en Historia general de las cosas de mírez-Terrazo 2017). Sin embargo, el conoci­
Nueva España -también conocido como Có­ miento que de los hongos tienen los pueblos
dice Florentino-, menciona que además de los originarios en algunas zonas del país se con­
hongos que tienen efectos en la mente, exis­ serva intacto. El aprecio, la recolección y el
ten otros que son utilizados con fines alimen­ consumo de los hongos silvestres han propi­
ticios y deben ser debidamente cocinados o ciado que las personas posean un amplio co­
hervidos, de lo contrario pueden provocar di­ nocimiento, el cual les ha permitido distin­
versos malestares como vómito; también guir las especies comestibles de las que
menciona que en caso de envenenamiento pueden provocar algún tipo de micetismo (in­
podía usarse un remedio que consistía en un toxicación por hongos venenosos).
ungüento preparado con un insecto llamado El conocimiento sobre las especies tóxicas
axin o aje (Llaveia axinus) (Sahagún, 1549). varía de acuerdo con cada región. En general,
En la Historia natural de la Nueva España, en zonas templadas las personas poseen un
escrita por Francisco Hernández entre 1570 y conocimiento más minucioso para identificar
1577, se menciona la existencia de unos hon- a las especies tóxicas, y los criterios tradicio-

74 / Arqueologia Mexicana
Oreja de viejita,
Auriculorio nigricons.
FOTO SILVIA BAUTISTA HERNÁNDEZ

comoxlhiwakg tonkgolo, algo blando, algo que


cuelga (Auriculariadelicata ),y spatatatonkgo­
lo, algo esponjoso (Scleroderma verrucosum).
Además, se encuentran hongos que con­
juntan diferentes características, como cha­
xanat tonkgolo, hongo flor, hongo amarillo
( Cantharellus lateritius), el cual alberga en su
significado características morfológicas (co­
lor y forma), ecológicas y de desarrollo.
Descubrir la diversidad de los nombres de
los hongos y su significado permite acercar­
nos a la riqueza biocultural que resguarda la
cultura tutunakú.

Hongo amarillo, choxonot tonkgolo (totonaco),


Conthore!lus loteritius. Zongozotla, Puebla.
FOTO ALEJANDRA BECERRIL
de empleo temporales, se apoya la economía hongos silvestres, pero se requiere de mayor
local, se revalora el conocimiento tradicional investigación y apoyo de instituciones pú­
y en el seno familiar se transmite el conoci­ blicas y organizaciones sociales, para que
miento a las nuevas generaciones, las que se este potencial pase a ser un verdadero de­
encargarán de dar continuidad a estas prác­ tonante del desarrollo sostenible de las co­
ticas; asimismo, se puede dar seguimiento a munidades. Ello contribuiría a revalorar su
este tipo de procesos, que deben considerar­ territorio y sus recursos, ejerciendo su de­
se a largo plazo, ya que se busca que sean es­ recho a un ambiente sano que contribuya
quemas autogestionables y autónomos. no sólo a mejorar las condiciones de la po­
En México convergen elementos para que blación local sino al bienestar de todos los
el país pueda ser una potencia mundial en mexicanos. an

Aprovechamiento y conservación de los hongos silvestres / 85


Entre el pasado
, y el futuro
Ángel Moreno Fuentes y Carlos Briones Pérez

L os hongos fueron acompañantes permanen­


tes y benéficos del México antiguo, pues hicie­
ron posible la bebida de los dioses, el pulque,
como un presente directo de Mayáhuel; se les
consideró carne de los dioses, puente de comu­
nicación entre el hombre mesoamericano y lo
divino; proporcionaron alimento silvestre
saludable, diverso y abundante, como una
de las manifestaciones del poder de Tláloc;
fueron importantes aliados, también, en
sus problemas de salud. Los hongos, asi­
mismo, vivieron en simbiosis con su
planta sagrada, el maíz, grano y semilla
de los dioses. Además, permitían (en
alianza con las bacterias) la degrada­
ción de la materia orgánica y su rein­
corporación a los ciclos de la natura­
leza, lo cual garantizaba la fertilidad
;: del suelo y la continuidad de la vida.
El esplendor de la civilización me-
soamericana difícilmente se explica­
ría sin la participación de los hongos.
El México del presente debe mirar al
pasado, y reconocer la importancia de
los hongos en los aspectos ambiental
y antrópico para mejorar el presente
y proyectar el futuro. Se debe cuidar y
defender ese verdadero tesoro biocul­
tural, heredado de nuestros antepasa­
dos. No podemos mirar al futuro sin
reconocer nuestras raíces e interaccio­
nes biológicas y culturales, sin una
alianza estrecha y leal con estos magní­
ficos seres vivos. an

Yemita, tiripiti (pu repecha), Amonita


coesa,eo. Se aprecian las láminas
del sombrero o cabeza del hongo.
FOTO OllVER SANTANA I RAICES

Entre el pasado y el futuro / 87

También podría gustarte