Resumen Ynsa Yamamoto en Castellano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 127

NUEVA ACUPUNTURA CRÁNEAL

“YNSA”
SEGÚN DR. MED.TOSHIKATSU
YAMAMOTO JAPÓN
IMPARTE:
FRANCISCO LUCENA PANIAGUA
TITULADO SUPERIOR EN TERAPIAS
NATURALES; NATUROPATIA
Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063
http://qrolucena.wordpress.com
Introducción

• ¿Que es YNSA?
Un microsistema en el cráneo, que
utiliza puntos básicos (anatómicos)
y puntos ypsilon (canal),
provocando un efecto en el cuerpo
a través de los sistemas
bioeléctricos y bioquímicos,
permitiendo al paciente avanzar
hacia el equilibrio y la armonía y
por tanto hacia la salud.
• Historia de YNSA
El sistema fue descubierto por
Toshikatsu Yamamoto, en Miharaki
(Japón), en 1973. Es practicada en
la actualidad en Japón, Europa,
Norte América, Brasil y Australia .

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
Introducción

• Mientras trataba pacientes en su hospital


y clínica, Toshikatsu Yamamoto
descubrió y desarrollo este nuevo
sistema de acupuntura craneal, el cual
dió a conocer en el Congreso Ryodoraku,
en Osaka (Japón), en 1973. Mas tarde, el
Dr. Yamamoto desarrolló el sistema
YNSA de diagnóstico abdominal y
cervical, acompañado de tratamientos de
microacupuntura de cráneo, pecho y
pubis. Hizo esto mientras cuidaba de
pacientes con dolores neurálgicos
agudos y crónicos, en el Hospital
Yamamoto de Nichinan, Japón.
• Para determinar la necesidad de los
puntos ypsilon, el Dr. Yamamoto
desarrolló un procedimiento de
diagnóstico palpatorio especializado en
el cuello y en el abdomen, llamados
diagnóstico cervical y abdominal YNSA

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
Introducción

• Hasta la fecha YNSA es usado con gran


eficacia en el tratamiento del dolor y de
disfunciones o enfermedades
neuromusculoesqueléticas.
Clínicamente, resulta fácilmente aplicable
en pacientes, hospitalizados o no.
Empezando con el historial del paciente,
seguido de un examen médico estándar
en combinación con el protocolo de
diagnóstico del cuello y del abdomen
para determinar que puntos básicos o
ypsilon necesitan de tratamiento,
podremos ser capaces de lograr de un
modo muy efectivo y específico el
equilibrio del qi, de la sangre y de la
humedad, armonizando así el sistema
bioeléctrico, con solo unas pocas agujas.

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
Indicaciones
• Las indicaciones de YNSA son muchas y
diversas. En casos clínicos, YNSA se ha usado
para tratar cientos de diferentes enfermedades,
de índole sistémica o enfermedades de los
órganos. Así como disfunciones que afectan a los
sistemas inmunológico, endocrino,
cardiovascular, respiratorio, circulatorio, digestivo,
genitourinario, neurológico y musculoesquelético.
• En lo referente a disfunciones neurológicas o
musculoesqueléticas, YNSA a demostrado ser de
gran ayuda, tanto como tratamiento principal o
complementario, en desórdenes tales como:
dolores de cabeza, neuritis, neuropatías, migraña,
neuralgia del trigemino, enfermedad de Meniere,
parálisis de Bell, neuralgia intercostal, capsulitis,
codo de tenista, ciática, lumbago, artritis
reumatoide, artritis ósea y radiculopatías
cervicales o dorsales.
• YNSA es altamente efectivo como tratamiento
complementario en casos de dolor agudo o
crónico.

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
Indicaciones

• Igualmente, en casos de pérdida


sensorial. Por otra parte, el
tratamiento no resulta efectivo en
ciertas lesiones anatómicas o
patologías estructurales, como
tumores o coágulos sanguíneos.
• YNSA es eficaz en todo tipo de
dolores agudos. Es increíble lo
rápido que la aguja insertada
adecuadamente en el cráneo
detendrá el dolor.
• El campo de acción principal de
YNSA consiste en el tratamiento
del dolor, disfunciones y
enfermedades neurológicas.

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
Contraindicaciones

• Hay pocas contraindicaciones para


el uso YNSA, siempre y cuando se
sigan los pasos adecuados de
diagnóstico y tratamiento. Dicho
esto, las contraindicaciones
incluyen:
– Infección sistémica en enfermos
críticos.
– Insertar agujas en pacientes con
infección de la piel del cráneo o
ulceraciones.
– Insertar agujas en las fontanelas o allí
donde los hueso del cráneo haya sido
removido quirúrgicamente.
– Un diagnóstico negativo de YNSA o
de MTC.

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
Contraindicaciones

• El uso de YNSA requiere de


precaución en casos de
hemorragias orgánicas o
iatrogénicas, en mujeres
embarazadas, niños, bebes y
recién nacidos.
• Se debe prestar atención al
estado nutricional, físico y
psicológico del paciente y
actuar en función de este.

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
Contraindicaciones

• Es preferible no someter a
tratamiento en los casos
siguientes:
– Pacientes con el estómago vacío
por ayuno de más de 12 horas.
– Personas muy agitadas
emocionalmente.
– Pacientes bajo los efectos de
drogas o alcohol.
– Personas que se acaben de
someter a ejercicio físico
extremo.

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
Casos de riesgo elevado
en el uso de YNSA
• Enfermedad cardíaca o válvulas
cardíacas anómalas.
• VIH positivo.
• Pacientes que reciban radiación,
en tratamientos de quimioterapia
para el cáncer.
• Diabetes severa.
• Embarazo.
• Lupus eritematoso sistémico.
• Asma.
• Hipertensión.
• Accidente cerebrovascular.
• Ataque isquémico transitorio.

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
Precauciones y
Consejos
• Se debe estar familiarizado con la localización
anatómica de los vasos sanguíneos principales
en el cráneo, para evitarlos al usar las agujas,
especialmente en pacientes en tratamiento con
anticoagulantes.
• Hay que actuar con especial cuidado cuando
tratamos a niños.
• En caso de embarazo hay que evitar ciertos
puntos, sobretodos aquellos relacionados con el
abdomen, la zona lumbar, región del sacro, bazo,
intestino delgado, estómago y vejiga.
• Después del tercer mes de embarazo nos
abstendremos de estimular los puntos ypsilon.
• El acupuntor debe seguir el Canon Interno, el cual
advierte contra el uso de acupuntura hasta una
hora antes y después de que el paciente haya
tenido relaciones sexuales, comido
copiosamente, bebido alcohol, se haya cansado
en exceso, viajado largas distancias o si el
paciente se encuentra en estado de pánico o ira.
• No se conoce indicaciones para el uso de moxas
en ninguno de los puntos YNSA

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
Complicaciones y efectos
adversos comunes

• Las complicaciones pueden incluir


shocks, fatiga, nausea, dolor,
sangrado...
• El efecto secundario más común es
el sangrado al quitar la aguja,
seguido de dolor. Shock y nausea
resultan menos comunes.
• Las complicaciones
cardiovasculares, infarto de
miocardio y paro cardíaco son
extremadamente improbables.
• Complicaciones cardiovasculares
Son muy poco frecuentes. En
cualquier caso, quitar las agujas y
colocar al paciente de cubito
supino.

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
Complicaciones y efectos
adversos comunes

• Infarto de miocardio y paro


cardíaco: muy raro.
Emergencias.
• Desmayo: poco común. Tratar
con sales olorosas o GV-26.5.
• Síncope vasovagal: común.
Paciente de cúbito supino y
mantas para calentar.
• Epistaxis (sangrado por la
nariz): poco común. Para
tratar, aplicar presión en las
ventanas nasales con una
gasa limpia y echar la cabeza
hacia atrás.
Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063
http://qrolucena.wordpress.com
Complicaciones y efectos
adversos comunes

• Agujas olvidadas: muy común.


Llevar la cuenta de las agujas
usadas con cada paciente para
verificar a la hora de retirarlas.
• Punción en vaso sanguíneo:
muy común. Si se trata de una
vena pequeña y superficial,
presionar suavemente durante un
minuto. Después de quitar la aguja
se formará un hematoma. Si se
trata de una pequeña arteria,
presionar firmemente de tres a
cinco minutos.
• Punción de arterias mayores
presionar con firmeza de diez a
treinta minutos.

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
Complicaciones y efectos
adversos comunes

• Neuralgia: común. Quitar la aguja


y aplicar hielo durante 15 minutos.
Es normal, para los pacientes,
experimentar cierto dolor al insertar
la aguja y en los siguiente 10-30
segundos.
• Si pasado este tiempo el
paciente sigue experimentado
incomodidad, la mejor opción es
manipular la aguja para regular
la profundidad y el ángulo de
inserción. Si aun así el dolor
persiste, deberemos quitar la
aguja.

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
Complicaciones y efectos
adversos comunes

• Para prevenir un estado de shock


en el paciente durante el primer
tratamiento, usaremos YNSA con
este de cubito supino. Mientras
mas joven sea el paciente, más
probable es que entre en estado de
shock.
• La actuación para revertirlo implica:
– Quitar todas la agujas
– Poner al paciente de cubito supino
– Sales olorosas
– Usar los siguientes puntos del cuerpo:
VC-26.5 y/o R-1; IG-4 y/o E-36

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
Complicaciones y efectos
adversos comunes
• Para prevenir el sangrado usar un algodón al
sacar la aguja del cráneo presionando con este.
Al tratar a pacientes bajo la prescripción de
anticoagulantes requiere de precaución a la hora
de retirar las agujas.
• Para dolores persistentes, después de haber
retirado la aguja, se recomiendo usar un cubito de
hielo en la zona durante unos 15 minutos.
• La fatiga tras el tratamiento es el resultado del
uso, de un exceso de numero de agujas, y
durante más de 20 minutos. Esta se puede evitar
usando menos agujas, especialmente durante las
primeras sesiones.
• El paciente debe ser informado que la acupuntura
craneal conlleva cierto dolor transitorio, por norma
general, al colocar agujas. Las explicaciones
apropiadas acerca del tratamiento y su puesta en
marcha ayudará al paciente a entender el
procedimiento y los objetivos de este. Efectos
secundarios normales son la euforia, el mareo
transitorio, la desorientación y la sensación de
ligereza.

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
Instrumental
• Palpador
manual

• Cromolux pen

• Láser PEN
ALP de 50
mw
• MODULAR
Láser PEN de
80 mw

• Agujas
AZJ 1815
ZEN LONG
Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063
http://qrolucena.wordpress.com
Instrumental

• Buscapuntos
• Electroestimulador

• ACS 0215

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
Método Very Point
• El desarrollo de la acupuntura bucal va de la mano del nombre
del Dr. Jochen Gleditsch, presidente de honor de la Sociedad
Medica Alemana de Acupuntura. Durante su ejercicio el Dr.
Gleditsch llevo a cabo un descubrimiento muy interesante:
comenzaba primero por palpar determinadas zonas de la
boca y, cuando hallaba una zona dolorosa, insertaba la aguja
de acupuntura o aplicaba el anestesico local. Pero las zonas
intraorales no se pueden marcar. Asi que, cuando encontraba
una zona dolorosa e iba a alcanzar la aguja de acupuntura o
la jeringa, luego ya no estaba seguro del todo de identificar
todavía la ubicación correcta.
• Así que desarrollo la técnica que hoy se conoce como método
«very point». Palpaba con la aguja y, en el momento y en el
lugar preciso donde el paciente notaba sensibilidad, insertaba
la aguja. De esta forma se aseguraba de que el punto
sensible y la ubicación de la aguja aplicada coincidieran por
completo.
• Mas tarde utilizo este método también fuera de la boca, por
ejemplo en la auriculoterapia y en la acupuntura clásica, y
contribuyo asi a un resurgir del importante encuentro entre
medico y paciente. Y es que de los mapas topográficos
acupunturales solo debemos fiarnos de forma relativa.
• Es mas importante la reacción subjetiva del paciente. Esta
afirmación coincide también con el trabajo del Dr. Marco
Romoli, a traves de un ejemplo de auriculoterapia.

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
YAMAMOTO UNE DOS
SISTEMAS
FUNDAMENTALES

• SISTEMA BASE
• SISTEMA ÍPSILON

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
YNSA

SISTEMA BASE

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
PUNTO DE
DESBLOQUEO

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
SISTEMA BASE

B
C C
E

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
RAQUIDEO
BULBO
PARES PARES
CRANEALES CRANEALES
CEREBELO CEREBELO
CEREBRO CEREBRO
LUMBARES H H LUMBARES
B A A B
LUMBARES I I LUMBARES

C C
OJOS
ATM ATM
OIDOS NARIZ OIDOS

BOCA

E E

MAXILAR SUPERIOR
MAXILAR INFERIOR

D
D

ZONAS SISTEMA BASE


Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063
http://qrolucena.wordpress.com
LINEA DE
ACUFENOS

G
D

F CIATICA
G1
G3
G2
RODILLA

ZONAS SISTEMA BASE


Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063
http://qrolucena.wordpress.com
RAQUIDEO
BULBO
PARES PARES
CRANEALES CRANEALES
CEREBELO CEREBELO
CEREBRO CEREBRO
LUMBARES H H LUMBARES
B A A B
LUMBARES I I LUMBARES

C C
OJOS

OIDOS NARIZ OIDOS

BOCA
E E

D
D

Francisco Lucena Paniagua


http://qrolucena.wordpress.com
ZONA A
[email protected] 657.907.063
INDICACIONES BASE A

• Trastornos y enfermedades de la
cabeza, cráneo y columna cervical
• Relaciones segméntales C1 – C8
• Estados postoperatorios y después
de accidentes.
• Correlacionados anatómicamente,
de forma ipso lateral, con las
vértebras cervicales C1-7, nervios
motores de C1-8, discos y fascias
C1-7, musculatura cervical y el
tejido blando del cuello.
• Los puntos A son una línea que
representa la espina cervical
completa.

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
RAQUIDEO
BULBO
PARES PARES
CRANEALES CRANEALES
CEREBELO CEREBELO
CEREBRO CEREBRO
LUMBARES H H LUMBARES
B A A B
LUMBARES I I LUMBARES

C C
OJOS

OIDOS NARIZ OIDOS

BOCA
E E

D
D

Francisco Lucena Paniagua


http://qrolucena.wordpress.com
ZONA B
[email protected] 657.907.063
INDICACIONES ZONA B

• Trastornos y enfermedades del


cráneo, cervicales y hombro.
• AGUDOS Y CRÓNICOS.
• Estados postoperatorios y
después de accidentes.
• Está anatómicamente
asociado, de forma ipsilateral
con las articulaciones acromio
clavicular y glenohumeral, así
como contracturas de tejido
blando.

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
RAQUIDEO
BULBO
PARES PARES
CRANEALES CRANEALES
CEREBELO CEREBELO
CEREBRO CEREBRO
LUMBARES H H LUMBARES
B A A B
LUMBARES I I LUMBARES

C C
OJOS

OIDOS NARIZ OIDOS

BOCA
E E

D
D

Francisco Lucena Paniagua


http://qrolucena.wordpress.com
ZONA C
[email protected] 657.907.063
INDICACIONES ZONA C

• TRASTORNOS Y ENFERMEDADES
DEL HOMBRO, EXTREMIDADES
SUPERIORES.
• REUMATISMO, DOLOR AGUDO Y
CRÓNICO DEL HOMBRO Y LAS
ARTICULACIONES DE
EXTREMIDADES SUPERIORES.
• REUMATISMO, DOLOR AGUDO Y
CRÓNICO DEL BRAZO, ANTEBRAZO,
MANOS Y DEDOS.
• Estados postoperatorios y después
de accidentes
• Asociado a la anatomía completa
del brazo, desde las articulaciones
de los dedos a los hombros y sus
correspondientes estructuras de
tejido blando.

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
RAQUIDEO
BULBO
PARES PARES
CRANEALES CRANEALES
CEREBELO CEREBELO
CEREBRO CEREBRO
LUMBARES H H LUMBARES
B A A B
LUMBARES I I LUMBARES

C C
OJOS

OIDOS NARIZ OIDOS

BOCA
E E

D
D

Francisco Lucena Paniagua


http://qrolucena.wordpress.com
ZONA D
[email protected] 657.907.063
LINEA DE
P ACUFENOS
MC
C

ID
E
H
G B
D TR VB
R
IG D
V
D
D

F CIATICA
G1
G3
G2
RODILLA

Francisco Lucena Paniagua


http://qrolucena.wordpress.com
ZONA D
[email protected] 657.907.063
INDICACIONES ZONA D

• Cadera
• Ingle
• Lumbar 1-5
• Trastornos y enfermedades de los
miembros inferiores, pelvis y la
columna vertebral lumbar.
• Relaciones segméntales L1- L5
• Articulaciones de extremidades
inferiores
• Piernas
• Pies
• Dedos

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
RAQUIDEO
BULBO
PARES PARES
CRANEALES CRANEALES
CEREBELO CEREBELO
CEREBRO CEREBRO
LUMBARES H H LUMBARES
B A A B
LUMBARES I I LUMBARES

C C
OJOS

OIDOS NARIZ OIDOS

BOCA
E E

D
D

Francisco Lucena Paniagua


http://qrolucena.wordpress.com
ZONA E
[email protected] 657.907.063
INDICACIONES ZONA E

• Trastornos y enfermedades de
la columna vertebral dorsal,
tórax, y los órganos digestivos.
• Relaciones segméntales D1-
D12
• Estados después operaciones
y accidentes.

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
LINEA DE
P ACUFENOS
MC
C

ID
E
H
G B
D TR VB
R
IG
V
D

F CIATICA
G1
G3
G2
RODILLA

Francisco Lucena Paniagua


http://qrolucena.wordpress.com
ZONA F
[email protected] 657.907.063
INDICACIONES ZONA F

• CIÁTICA
• Estados postoperatorios y
después de accidentes

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
LINEA DE
P ACUFENOS
MC
C

ID
E
H
G B
D TR VB
R
IG
V
D

F CIATICA
G1
G3
G2
RODILLA

Francisco Lucena Paniagua


http://qrolucena.wordpress.com ZONAS G
[email protected] 657.907.063
INDICACIONES ZONA G

• Reumatismo y dolor agudo y


crónico de las rodillas.
• Estados postoperatorios y
después de accidentes
• La rodilla medial se
corresponde con G-1, la rótula
con G-2 y la rodilla lateral con
G-3.

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
RAQUIDEO
BULBO
PARES PARES
CRANEALES CRANEALES
CEREBELO CEREBELO
CEREBRO CEREBRO
LUMBARES H H LUMBARES
B A A B
LUMBARES I I LUMBARES

C C
OJOS

OIDOS NARIZ OIDOS

BOCA
E E

D
D

Francisco Lucena Paniagua ZONA H


[email protected] 657.907.063
http://qrolucena.wordpress.com
INDICACIONES ZONA H

• EXTRA ZONA LUMBAR

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
RAQUIDEO
BULBO
PARES PARES
CRANEALES CRANEALES
CEREBELO CEREBELO
CEREBRO CEREBRO
LUMBARES H H LUMBARES
B A A B
LUMBARES I I LUMBARES

C C
OJOS

OIDOS NARIZ OIDOS

BOCA
E E

D
D

Francisco Lucena Paniagua


http://qrolucena.wordpress.com
ZONA I
[email protected] 657.907.063
INDICACIONES ZONA I

• EXTRA ZONA LUMBAR

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
RAQUIDEO
BULBO
PARES PARES
CRANEALES CRANEALES
CEREBELO CEREBELO
CEREBRO CEREBRO
LUMBARES H H LUMBARES
B A A B
LUMBARES I I LUMBARES

C C
OJOS

OIDOS NARIZ OIDOS

BOCA
E E

D
D

Francisco Lucena Paniagua


http://qrolucena.wordpress.com
CEREBRO
[email protected] 657.907.063
CEREBRO

• El cerebro es el centro del sistema nervioso


siendo un órgano muy complejo.
• La mayor parte la constituye la corteza cerebral,
una capa de tejido neuronal plegado que cubre la
superficie del prosencéfalo. Especialmente
amplios son los lóbulos frontales, que están
asociados con funciones ejecutivas, tales como el
autocontrol, la planificación, el razonamiento y el
pensamiento abstracto.
• El cerebro controla y regula las acciones y
reacciones del cuerpo. Recibe continuamente
información sensorial, rápidamente analiza estos
datos y luego responde, controlando las acciones
y funciones corporales. El tronco encefálico
controla la respiración, el ritmo cardíaco, y otros
procesos autónomos.
• El neocórtex es el centro del pensamiento de
orden superior, del aprendizaje y de la memoria.

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
RAQUIDEO
BULBO
PARES PARES
CRANEALES CRANEALES
CEREBELO CEREBELO
CEREBRO CEREBRO
LUMBARES H H LUMBARES
B A A B
LUMBARES I I LUMBARES

C C
OJOS

OIDOS NARIZ OIDOS

BOCA
E E

D
D

Francisco Lucena Paniagua


http://qrolucena.wordpress.com
CEREBELO
[email protected] 657.907.063
CEREBELO
• El cerebelo (del latín "cerebro pequeño"; PNA: cerebellum) es una
región del encéfalo cuya función principal es de integrar las vías
sensitivas y las vías motoras. Existe una gran cantidad de haces
nerviosos que conectan el cerebelo con otras estructuras encefálicas y
con la médula espinal. El cerebelo integra toda la información recibida
para precisar y controlar las órdenes que la corteza cerebral manda al
aparato locomotor a través de las vías motoras.
• Por ello, lesiones a nivel del cerebelo no suelen causar parálisis pero sí
desordenes relacionados con la ejecución de movimientos precisos,
mantenimiento del equilibrio y la postura y aprendizaje motor. Los
primeros estudios realizados por fisiólogos en el siglo XVIII indicaban
que aquellos pacientes con daño cerebelar mostraban problemas de
coordinación motora y movimiento. Durante el siglo XIX comenzaron a
realizarse los primeros experimentos funcionales, causando lesiones o
ablaciones cerebelares en animales. Los fisiólogos observaban que
tales lesiones generaban movimientos extraños y torpes,
descoordinación y debilidad muscular. Estas observaciones y estudios
llevaron a la conclusión de que el cerebelo era un órgano encargado
del control de la motricidad.[1] Sin embargo, las investigaciones
modernas han mostrado que el cerebelo tiene un papel más amplio,
estando así relacionado con ciertas funciones cognitivas como la
atención y el procesamiento del lenguaje, la música, el aprendizaje y
otros estímulos sensoriales temporales.
• Fue descrito por primera vez por Herófilo en el siglo IV a. C.

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
RAQUIDEO
BULBO
PARES PARES
CRANEALES CRANEALES
CEREBELO CEREBELO
CEREBRO CEREBRO
LUMBARES H H LUMBARES
B A A B
LUMBARES I I LUMBARES

C C
OJOS

OIDOS NARIZ OIDOS

BOCA
E E

D
D

BULBO RAQUIDEO
Francisco Lucena Paniagua
http://qrolucena.wordpress.com
[email protected] 657.907.063
BULBO RAQUIDEO
• El bulbo raquídeo, médula oblonga o mielencéfalo es el más bajo de
los tres segmentos del tronco del encéfalo, situándose entre el puente
troncoencefálico o protuberancia anular (por arriba) y la médula espinal
(por debajo). Presenta la forma de un cono truncado de vértice inferior,
de tres centímetros de longitud aproximadamente. Limita con la médula
espinal en la decusación de las Pirámides o de Misticheli. Mientras que
la división con la protuberancia anular es neta y está dada por el surco
bulboprotuberancial, pero sólo en las caras anterior y laterales, en la
cara posterior el límite se hace menos claro, ya que en dicha cara sólo
la mitad inferior es visible y la mitad superior constituye parte del piso
del 4º ventrículo.
• Sus funciones son la transmisión de impulsos de la médula
espinal al cerebro. También se localizan las funciones cardiacas,
respiratorias, gastrointestinales y vasoconstrictoras.
• Está situado entre la médula espinal y el encéfalo. Para su descripción
macroscópica se puede dividir en una cara anterior en cuya línea
media presenta un surco longitudinal, continuación del surco medio
anterior de la médula espinal que termina, hacia arriba, en el surco
bulboprotuberancial en una depresión conocida como foramen caecum
o agujero ciego. A ambos lados de este surco se observan dos
relieves, las pirámides, que representan la vía piramidal, las que
intercambian fibras nerviosas cruzando la línea media y forman la
decusación de las pirámides. Continuando hacia afuera se encuentra el
surco preolivar o anterolateral continuación del homónimo de la médula
espinal, donde tiene su origen aparente el nervio hipogloso mayor o XII
par craneal. A partir de aquí comienza la cara lateral, que presenta una
eminencia ovoidea de 15 mm de longitud por 4 mm de ancho, la oliva
bulbar, por detrás de la misma se encuentra el surco retroolivar o
posterolateral en el cual tienen su origen aparente, de arriba hacia
abajo, los nervios glosofaríngeo o IX par craneal, vago o X par craneal
y espinal o XI par craneal. Y por último una cara posterior que presenta
un surco medio posterior en la línea media continuación del surco
posterior medular bordeado, a cada lado, por el cordón posterior,
subdividido a su vez por un pequeño surco paramediano en cordón de
Goll (medial) o fascículo grácil y cordón de Burdach o fascículo
cuneiforme (lateral).

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
1. Cerebro
2. Telencéfalo (señalado el lóbulo frontal, y con
visión atenuada del lóbulo temporal),
3. Diencéfalo.
4. Tronco del encéfalo
5. Mesencéfalo
6. Protuberancia
7. Bulbo raquídeo.
8. Cerebelo .

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
RAQUIDEO
BULBO
PARES PARES
CRANEALES CRANEALES
CEREBELO CEREBELO
CEREBRO CEREBRO
LUMBARES H H LUMBARES
B A A B
LUMBARES I I LUMBARES

C C
OJOS

OIDOS NARIZ OIDOS

BOCA
E E

D
D

ZONA DE BOCA
Francisco Lucena Paniagua
http://qrolucena.wordpress.com
[email protected] 657.907.063
INDICACIONES
ORGANOS SENSORIALES
BOCA

• Estados postoperatorios y después de


accidentes
• Trastornos y enfermedades de la cavidad
bucal y los dientes.
• Paradontitis
• Gingivitis
• Estomatitis
• Neuralgias
• Inflamaciones
• Trastornos del gusto.

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
RAQUIDEO
BULBO
PARES PARES
CRANEALES CRANEALES
CEREBELO CEREBELO
CEREBRO CEREBRO
LUMBARES H H LUMBARES
B A A B
LUMBARES I I LUMBARES

C C
OJOS

OIDOS NARIZ OIDOS

BOCA
E E

D
D

ZONA DE NARIZ
Francisco Lucena Paniagua
http://qrolucena.wordpress.com
[email protected] 657.907.063
INDICACIONES
ORGANOS SENSORIALES
NARIZ

• Rinitis, sinusitis
• Alérgico agudo y crónico.
• Perdida del olor.
• Estados postoperatorios y
después de accidentes

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
RAQUIDEO
BULBO
PARES PARES
CRANEALES CRANEALES
CEREBELO CEREBELO
CEREBRO CEREBRO
LUMBARES H H LUMBARES
B A A B
LUMBARES I I LUMBARES

C C
OJOS

OIDOS NARIZ OIDOS

BOCA
E E

D
D

ZONA DE OJOS
Francisco Lucena Paniagua
http://qrolucena.wordpress.com
[email protected] 657.907.063
INDICACIONES
ORGANOS SENSORIALES
OJOS
• Trastornos y enfermedades
oculares.
• Complemento en tratamientos de
las enfermedades oculares.
• Estados postoperatorios y después
de accidentes inflamaciones
oculares.
• Síntomas alérgicos
• Trastornos circulatorios.
• Trastornos nutritivos de los ojos.

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
RAQUIDEO
BULBO
PARES PARES
CRANEALES CRANEALES
CEREBELO CEREBELO
CEREBRO CEREBRO
LUMBARES H H LUMBARES
B A A B
LUMBARES I I LUMBARES

C C
OJOS

OIDOS NARIZ OIDOS

BOCA
E E

D
D

ZONA DE OIDO
Francisco Lucena Paniagua
http://qrolucena.wordpress.com
[email protected] 657.907.063
INDICACIONES
ORGANOS SENSORIALES
OREJA Y OIDO
• Trastornos y enfermedades del oído y de las
orejas.
• Inflamaciones agudas y crónicos.
• Trastornos circulatorios.
• Vértigo/ vértigo de ménière.
• Sordera
• Otitis media y crónica
• Acufenos/ tinitus aur.
• Pérdida del oído.
• Eczemas auriculares.
• Estados después
• Operaciones y accidentes

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
RAQUIDEO
BULBO
PARES PARES
CRANEALES CRANEALES
CEREBELO CEREBELO
CEREBRO CEREBRO
LUMBARES H H LUMBARES
B A A B
LUMBARES I I LUMBARES

C C
OJOS
ATM ATM
OIDOS NARIZ OIDOS

BOCA

E E

D
D

ZONA DE ATM
Francisco Lucena Paniagua
http://qrolucena.wordpress.com
[email protected] 657.907.063
ATM

• La articulación temporomandibular es la que


relaciona la mandíbula con el cráneo, permitiendo
la apertura y cierre de la boca además de todos
los movimientos que se realizan al hablar, comer,
gesticular, etc.
• Es una articulación similar a la de otras partes del
organismo, estando constituida por un menisco,
dos superficies articulares y una serie de
ligamentos.
• Su función puede verse alterada por una serie de
factores como pueden ser el estrés, la mal
posición de los dientes o los hábitos perniciosos
como masticar chicle, morder lápices, apretar
("rechinar") los dientes, etc...

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
LINEA DE
P ACUFENOS
MC
C

ID
E
H
G B
D TR VB
R
IG
V
D

F CIATICA
G1
G3
G2
RODILLA

ZONA DE ACUFENOS
Francisco Lucena Paniagua
http://qrolucena.wordpress.com
[email protected] 657.907.063
ZONA DE ACUFENOS
• El tinnitus o acúfenos es un fenómeno perceptivo
que consiste en notar golpes o pitidos en el oído,
que no proceden de ninguna fuente externa.
Puede ser provocado por gran número de
causas, generalmente traumáticas.
• Este zumbido o campanilleo se supone que se
produce por el aumento de la actividad de las
áreas cerebrales que intervienen en la audición, y
aparece asociado a los trastornos del aparato
auditivo. No se limita a un campanilleo, puede
percibirse en forma de pitido, zumbido grave o
agudo, ronroneo, siseo, ruido blanco, estruendo o
cantar de grillos, entre otros sonidos.
• La forma más habitual tiene su origen en lesiones
del oído interno, la cóclea, por exposición a ruidos
muy intensos. Otras causas pueden ser las
infecciones y las lesiones, así como el uso de
algunos medicamentos.

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
IG
V
R V
YIN TR
IG
B R
VB
VB
B
ID TR
E
H
H
E YANG
P ID
MC
C
C
MC
P P
MC
C
C
MC
P LINEA DE
AREA BROCA ID
AFASIA LENGUAJE E ACUFENOS
H
H
E
G1 G2 G3 B ID
TR VB AFASIA AUDICION
D R VB
AREA WERNIKE
B
IG
V
D TR
D
YIN IG
CIATICA
R
F
G1 G3 V YANG
G2
RODILLA

AREA DE BROCA
Francisco Lucena Paniagua
http://qrolucena.wordpress.com
[email protected] 657.907.063
AREA DE BROCA
• El área de Broca es la sección del cerebro humano involucrada en
la producción del habla, el procesamiento del lenguaje y la
comprensión. Aunque tradicionalmente se la ha asociado con la
producción del habla, hoy parece que no es esa su función
concreta. No hay que olvidar que, pese a la importancia de esta
área en el habla, no se puede hablar en términos absolutos.
• Está ubicada en la tercera circunvolución frontal (circunvolución
frontal inferior), en las secciones opercular y triangular del
hemisferio dominante para el lenguaje (para la gran mayoría de
seres humanos, diestros o zurdos, es el hemisferio izquierdo).
• Esta región corresponde a las áreas de Brodmann 44 y 45, y se
conecta con el área de Wernicke (la otra región importante para el
lenguaje en los humanos) mediante un haz de fibras nerviosas
llamado fascículo arqueado (o arcuato).
• Se llama así en honor al médico francés Paul Pierre Broca, quien la
describió en 1864, después de varios estudios post-mortem de
pacientes afásicos que presentaban un grave daño en esa región.
• El área de Broca se divide en dos sub-áreas fundamentales: la
triangular (anterior), que probablemente se encarga de la
interpretación de varios modos de los estímulos (asociación
plurimodal) y de la programación de las conductas verbales; y la
opercular (posterior), que se ocupa de sólo un tipo de estímulo
(asociación unimodal) y de coordinar los órganos del aparato
fonatorio para la producción del habla, debido a su posición
adyacente a la corteza motora.
• Las lesiones de esta región pueden conducir a una condición
llamada Afasia de Broca (también conocida como afasia expresiva,
motora o no fluida), que impide la comprensión o la creación de
oraciones complejas desde el punto de vista gramatical. El habla no
es productiva, y generalmente contiene muy pocas palabras y
muchas repeticiones y muletillas.

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
IG
V
R V
YIN TR
IG
B R
VB
VB
B
ID TR
E
H
H
E YANG
P ID
MC
C
C
MC
P P
MC
C
C
MC
P LINEA DE
AREA BROCA ID
AFASIA LENGUAJE E ACUFENOS
H
H
E
G1 G2 G3 B ID
TR VB AFASIA AUDICION
D R VB
AREA WERNIKE
B
IG
V
D TR
D
YIN IG
CIATICA
R
F
G1 G3 V YANG
G2
RODILLA

AREA DE WERNIKE
Francisco Lucena Paniagua
http://qrolucena.wordpress.com
[email protected] 657.907.063
AREA DE WERNIKE
• El área de Wernicke es una parte del cerebro humano situada
en la corteza cerebral en la mitad posterior del giro temporal
superior, y en la parte adyacente del giro temporal medio.
Corresponde a las áreas 22, 39 y 40 de Brodmann. Pertenece
a la corteza de asociación o córtex asociativo,
específicamente auditiva, situada en la parte postero-inferior
de la corteza auditiva primaria área de Heschl.
• Su papel fundamental radica en la decodificación auditiva de
la función lingüística (se relaciona con la comprensión del
lenguaje); función que se complementa con la del Área de
Broca que procesa la gramática. La afasia de esta área se
denomina como fluente, por lo que el paciente no presenta
problemas en la articulación de palabras; no hay disfunción
motora del habla, sin embargo, éste no comprende lo que
oye, a diferencia de la afasia de Broca, denominada como no
fluente, donde sucede lo contrario, se pierde la habilidad de
elaboración de palabras, y el paciente comprende lo que
escucha. Debe su nombre al neurólogo y psiquiatra alemán
Karl Wernicke.

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
RAQUIDEO
BULBO
PARES PARES
CRANEALES CRANEALES
CEREBELO CEREBELO
CEREBRO CEREBRO
LUMBARES H H LUMBARES
B A A B
LUMBARES I I LUMBARES

C C
OJOS
ATM ATM
OIDOS NARIZ OIDOS

BOCA

E E

MAXILAR SUPERIOR
MAXILAR INFERIOR

D
D

ZONAS MAXILAR
Francisco Lucena Paniagua
SUPERIOR
[email protected] 657.907.063
http://qrolucena.wordpress.com
RAQUIDEO
BULBO
PARES PARES
CRANEALES CRANEALES
CEREBELO CEREBELO
CEREBRO CEREBRO
LUMBARES H H LUMBARES
B A A B
LUMBARES I I LUMBARES

C C
OJOS
ATM ATM
OIDOS NARIZ OIDOS

BOCA

E E

MAXILAR SUPERIOR
MAXILAR INFERIOR

D
D

ZONA MAXILAR
Francisco Lucena Paniagua
INFERIOR657.907.063
[email protected]
http://qrolucena.wordpress.com
PROTOCOLO DEL
SISTEMA ÍPSILON

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
IG
V
R V
YIN TR
IG
B R
VB
VB
B
ID TR
E
H
H
E YANG
P ID
MC
C
C
MC
P P
MC
C
C
MC
P LINEA DE
ID
E ACUFENOS
H
H
E
B ID
TR VB
R VB
B
IG
V
TR

YIN IG

V YANG

SISTEMA IPSILON
Francisco Lucena Paniagua
http://qrolucena.wordpress.com
[email protected] 657.907.063
PULMON

• Tos, disnea, plenitud y dolor torácico,


dolor en la zona infraclavicular.
• Dolor e hinchazón faringolaringeos.
• Dolor en la cara anterointerna del
hombro, brazo, codo, antebrazo y mano.
• Calor en la palma de las manos.
• Desviación de la comisura bucal.
• Fiebre y aversión al frío, con o sin sudor,
congestión nasal, dolor de cabeza, dolor
en la fosa supraclavicular, dolor en los
hombros, pecho, espalda, dolor frío a lo
largo del canal del brazo.
• Distensión abdominal y diarrea. El
exceso de qi pulmón se asocia con dolor
de espalda, micción frecuente y
bostezos. Insuficiencia de qi pulmón
provoca dolor de hombros y espalda,
acompañado de miedo y frío, falta de
aliento, respiración rápida y color
anormal de la orina.

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
INTESTINO GRUESO

• Dolor, parestesias, hipo o


anestesias del dedo pulgar o
índice.
• Enrojecimiento o hinchazón del
dorso de la mano, dolor reumático
de la mano y muñeca.
• Dolor en la parte anterior de la cara
de extensión del antebrazo, codo,
brazo y hombro.
• Odontalgias, dolor e hinchazón
cervical y laríngeo, sequedad de
boca.
• Desviación de la comisura bucal.
• Dolor agudo abdominal,
estreñimiento o borborigmos y
diarreas.

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
ESTÓMAGO

• Desviación ocular y de la comisura


bucal; enrojecimiento, hinchazón y
dolor ocular.
• Secreción nasal, edema facial,
dolor frontal.
• Vértigos, acúfenos, fosfenos,
odontalgias.
• Dolor cervical, hinchazón y dolor
faringolaringeos, distensión y dolor
torácico.
• Anorexia, sensación de hambre
postprandial, gastralgia.
• Dolor en la cara antero-externa y
media del muslo, rodilla, pretibial y
dorso del pie.

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
BAZO-PÁNCREAS

• Dolor en el dedo pulgar del pie,


frialdad persistente en el pie.
• Dolor frío o parestesias a lo largo
del maleolo interno, cara interna de
la pierna, rodilla y muslo.
• Ansiedad, gastralgia, distensión
abdominal, anorexia, digestión
incompleta, hipo, eructos.
• Pesadez y dolor corporal, rigidez y
dolor de la raíz lingual.
• Masas abdominales, estreñimiento
o diarreas, vómitos.
• Sangrado menstrual excesivo.

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
CORAZÓN

• Dolor cordial, palpitaciones


aisladas o en crisis, ansiedad.
• Sensación de plenitud y distensión
torácica, dolor intercostal.
• Rigidez lingual, sequedad faringea.
• Tinte ictérico ocular,
• Parestesias, dolor, anestesias en
zona posterior de la cara de flexión
de brazo codo y antebrazo.
• Dolor caliente en la palma de la
mano.

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
TRIPLE CALENTADOR

• Dolor, parestesias, hipo o


anestesias, o contracturas en
4º dedo de la mano y zona
media de la cara de extensión
de la mano, antebrazo, codo
brazo y parte posterior del
hombro. Acúfenos, perdida de
agudeza auditiva y vértigos,
hinchazón temporomalar.
• Dolor pre y retroauricular.
• Dolor ocular en la zona del
canto externo, cefaleas.

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
VESICULA BILIAR

• Dolor en el canto y parte externa


del ojo, hemicránea, acúfenos,
perdida de capacidad auditiva
• Sabor amargo en la boca, hipo
nauseas y vómitos, suspiros
frecuentes.
• Adenopatías cervicales.
• Dolor de hombro, espalda, costal
sobre todo del reborde.
• Dolor en cara externa del muslo,
rodilla, pierna y anterior del
maleolo externo.

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
HÍGADO

• Dolor frío en el 1er. dedo o dorso


del pie.
• Dolor o espasmos en la cara
interna de la pierna rodilla y muslo.
lumbalgias.
• Dolor en el pene, impotencia,
hernias inguinales, dificultades
urinarias.
• Hinchazón o sensación de plenitud
o dolor en hipogastrio.
• Dolor distensivo en tórax y reborde
condrocostal.
• Nauseas, diarreas.
• Inyección conjuntival, cefalea
parietal.

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
MAESTRO CORAZÓN

• Dolor torácico precordial,


ansiedad e intranquilidad,
plenitud torácica.
• Hilaridad (risa) descontrolada.
• Hinchazones axilares,
contracturas en flexión del
brazo, calor palmar.

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
INTESTINO DELGADO

• Dolor agudo en zona posterior


de cara de extensión de mano,
antebrazo, codo, brazo y
hombro.
• Adenopatías submaxilares,
dolor faríngeo, dolor y rigidez
de cuello.
• Vértigos acúfenos e
hipoacusia.
• Ansiedad y labilidad para las
palpitaciones, dolor precordial.

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
VEJÍGA

• Cefalea occipital.
• Tinte ictérico ocular o dolor
agudo ocular.
• Dolor tractivo cervical.
• Lumbalgia con sensación de
fragilidad, dificultad para la
flexión de la cadera.
• Rigidez de rodilla, espasmos
en los gemelos, distensión y
plenitud en el hipogastrio.
• Dificultades urinarias.

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
RIÑON

• Calor en la planta de los pies, dolor


calcañal.
• Hinchazón y dolor en la parte
posterior del pie e interna de la
pierna, rodilla y muslo.
• Parestesias, hipo o anestesias, o
espasmos musculares en la misma
zona.
• Sensación de distensión y plenitud
abdominal.
• Dolor torácico y de la parrilla costal.
• Tos y disnea, ansiedad, hinchazón
y dolor faringolaringeos, sequedad
faringea.
• Vértigos, acúfenos, hipoacusia y
fosfenos.

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063
http://qrolucena.wordpress.com
PUNTOS MAESTROS
YNSA

MIEMBRO
SUPERIOR
MIEMBRO
INFERIOR
MAESTRO DE
ACUFENOS
MAESTRO DE
AFONIA

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
Punto maestro de
acúfenos
• Coincide con VG 16
• LOCALIZACION 1 cun
directamente por encima del punto
medio de la línea posterior del
pelo, por debajo de la
protuberancia occipital externa,
entre el trapecio izq. y dcho.

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
PARES CRANEALES

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
RAQUIDEO
BULBO
PARES PARES
CRANEALES CRANEALES
CEREBELO CEREBELO
CEREBRO CEREBRO
LUMBARES H H LUMBARES
B A A B
LUMBARES I I LUMBARES

C C
OJOS

OIDOS NARIZ OIDOS

BOCA
E E

D
D

PARES CRANEALES
Francisco Lucena Paniagua
http://qrolucena.wordpress.com
[email protected] 657.907.063
Tipos de nervios y
funciones
• Un componente importante del sistema nervioso periférico (SNP) son
los nervios craneales, que nacen en el encéfalo. Algunos controlan
los músculos de la cabeza y de la región del cuello, y otros llevan
impulsos nerviosos de los órganos sensores, como los ojos, al
cerebro.
• Los 12 pares de nervios craneales (12 hacia la izquierda y 12 hacia la
derecha) son los siguientes:
• Nervio olfatorio (par craneal I): inerva el interior de la nariz y
transmite señales de las células olfatorias.
• Nervio óptico (par craneal II): inerva la retina y transmite señales de
los fotorreceptores, que se perciben como la visión.
• Nervio oculomotor (par craneal III): controla los movimientos del ojo
y párpado. También regula el cierre de la pupila y el enfoque del
cristalino.
• Nervio troclear (par craneal IV): controla los movimientos del globo
ocular.
• Nervio trigémino (par craneal V): controla los músculos de la
masticación y transmite información sensitiva del ojo, de los dientes y
de la piel de la cara (mejilla y mandíbula).
• Nervio abducente o abducens (par craneal VI): regula la dirección de
la mirada del ojo.
• Nervio facial (par craneal VII): controla los músculos de las
expresiones faciales y estimula las glándulas salivales y lacrimales.
• Nervio vestibulococlear (par craneal VIII): transmite señales
sensoriales del oído interno, que se perciben como sonido y permiten el
equilibrio.
• Nervio glosofaríngeo (par craneal IX): controla las glándulas
salivales y transmite las señales sensoriales de la lengua y la faringe.
• Nervio vago (par craneal X): es el único nervio craneal que regula
órganos del sistema digestivo, circulatorio y respiratorio.
• Nervio accesorio (par craneal XI): controla los músculos que
participan en la acción de tragar y mover la cabeza.
• Nervio hipogloso (par craneal XII): se encarga de los movimientos de
la lengua.

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
MIMULUS I RIÑON
CENTAURY II VEJIGA
WATER VIOLET III PERICARDIO
VERVAIN IV CORAZON
GENTIAN V ESTOMAGO
ROCK ROSE VI TRIPLE CALENTADOR
AGRIMONY VII INTESTINO DELGADO
CERATO VIII BAZO PANCREAS
CHICORY IX PULMON
IMPATIENS X HIGADO
SCLERANTHUS XI VESICULA BILIAR
CLEMATIS XII INTESTINO GRUESO

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
PARES CRANEALES
Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063
http://qrolucena.wordpress.com
I. Par craneal: nervio
olfatorio/ RIÑON
• Es un nervio sensorial que da origen al
sentido del olfato.
• Origen real: las fibras del nervio olfatorio se
originan en las células bipolares de la mucosa
olfatoria o mancha amarilla, ubicada en la porción
superior de las fosas nasales.
• Estas células poseen axones ascendentes que
constituyen los filetes de nervio olfatorio
• Origen aparente: cara inferior del bulbo olfatorio,
ubicado sobre la lamina cribosa del etmoides, a
cada lado de la apófisis crista galli.
• Recorridos: las fibras nerviosas proveniente de
las células bipolares. Se encuentran en varias
direcciones y se reúnen luego en 12 a 20 ramos
olfatorios, que atraviesan la lamina cribosa del
etmoides y alcanzan la cara inferior del bulbo
olfatorio.
• En intimo contacto con los nervios olfatorios, se
encuentran un pequeño par de nervios
denominados nervios terminal.

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
II. Par craneal: nervio
óptico / VEJIGA
• Es un nervio sensorial que emerge del globo ocular; es el
nervio que nos permite la visión.
• Origen real: se origina en la capa de células ganglionares de
la retina. Los axones de esta células ganglionares, al reunirse
y dirigirse hacia atrás, forman el nervio óptico.
• Origen aparente: es el ángulo anterior del quiasma óptico.
• Recorrido y relaciones: este nervio mide aproximadamente 4
cm. De longitud, y se dirige hacia arriba, atrás y adentro.
• Se describen en él cuarto segmento.
• Primer segmento: intraocular. Los axones de las células
ganglionares de la retina convergen en la papila óptica: desde
allí, el nervio perfora las capas superficiales del ojo
(esclerótica y coroides ) en un sitio llamado zona cribosa.
• Segundo segmento: intra orvitario. El nervio queda
comprendido en un cono formado por los músculosrectos del
ojo y se sumerge en la grasa retroocular. En el vértice de la
órbita por el anillo fibroso que presta inserción a los músculos
rectos (anillo de Zinn).
• En este segmento el nervio se relaciona por arriba con la
arteria oftálmica y por fuera con el ganglio oftálmico.
• Tercer segmento: intracanacular. El nervio atraviesa el
agujero óptico acompañado por la artera oftálmica. En este
sitio, es frecuente la lesión del nervio por fractura que
comprometan la base del cráneo y vértice de la órbita.
• Cuarto segmento: intracraneal. Mide 1 cm., y esta
comprendido entre el agujero óptico y el quiasma. En este
segmento el nervio esta situado sobre la tienda del hipófisis y
sobre el canal óptico del esfenoide.

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
III. Par craneal: motor
ocular común/
PERICARDIO
• Es un nervio motor que además posee un constringente de fibras
vegetativas destinadas a la musculatura intrínseca del ojo.
• Inerva a todos los músculos extrínsecos del ojo, ecepto al oblicuo
mayor y al recto externo; además, mediante su conexión con el ganglio
oftálmica, inerva el esfínter de la pupila y al músculo ciliar que son
músculos intraoculares o intrínsecos.
• Origen real
• Las fibras de este par se originan en dos núcleos:
• Núcleo somatomotor: situado en los pedúnculos cerebrales, a nivel de
los tuberculos cuadrigéminos anteriores y por delante del acueducto de
silvio.
• Núcleo parasimpático motor: es el núcleo de Edinger-Westphal o
núcleo pupilar, que esta situado por detrás y por dentro del presente.
Este es un núcleo foto motor y fotoacomodador
• Origen aparente
• El nervio emerge en le surco del motor ocular comun. Situado en la
cara antero interna del pedúnculo cerebral que corresponde.
• Recorrido y relaciones
• El motor ocular comun luego de emerger del tronco del encéfalo se
dirige hacia afuera arriba y adelante. Pasando por la arteria cerebral
posterior y la arteria cerebelosa superior luego penetra una pared
externa del ceno carnoso ubicándose por encima del nervio patetico y
del oftalmico. Sale de la pared externa en la porción anterior del seno
cavernoso y penetra en la órbita pasando por la hendidura esfenoidal,
dividiéndose en dos rama terminales que atraviesan el anillo de Zinn.
• Ramas terminales
• Rama terminal superior: Inerva al músculo recto superior del ojo y al
elevador del párpado superior.
• Rama terminal inferior: inerva al recto interno, al oblicuo menor y al
recto inferior. Además da una rama destinada al ganglio ciliar oftálmico,
que aporta las fibras parasimpáticas que regulan el esfínter pupilar a
través de los nervios ciliares cortos.

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
IV. Par craneal: nervio
patético o nervio
troclear/ CORAZON
• Es un nervio motor que además posee un constringente de fibras
vegetativas destinadas a la musculatura intrínseca del ojo.
• Inerva a todos los músculos extrínsecos del ojo, ecepto al oblicuo
mayor y al recto externo; además, mediante su conexión con el
ganglio oftálmico, inerva el esfínter de la pupila y al músculo ciliar
que son músculos intraoculares o intrínsecos.
• Origen real
• Las fibras de este par se originan en dos núcleos:
• Núcleo somato motor: situado en los pedúnculos cerebrales, a nivel de
los tubérculos cuadrigéminos anteriores y por delante del acueducto de
Silvio.
• Núcleo parasimpático motor: es el núcleo de Edinger-Westphal o
núcleo pupilar, que esta situado por detrás y por dentro del presente.
Este es un núcleo foto motor y fotoacomodador
• Origen aparente
• El nervio emerge en le surco del motor ocular comun. Situado en la
cara antero interna del pedúnculo cerebral que corresponde.
• Recorrido y relaciones
• El motor ocular comun luego de emerger del tronco del encéfalo se
dirige hacia afuera arriba y adelante. Pasando por la arteria cerebral
posterior y la arteria cerebelosa superior luego penetra una pared
externa del ceno carnoso ubicándose por encima del nervio patetico y
del oftalmico. Sale de la pared externa en la porción anterior del seno
cavernoso y penetra en la órbita pasando por la hendidura esfenoidal,
dividiéndose en dos rama terminales que atraviesan el anillo de Zinn.
• Ramas terminales
• Rama terminal superior: Inerva al músculo recto superior del ojo y al
elevador del párpado superior.
• Rama terminal inferior: inerva al recto interno, al oblicuo menor y al
recto inferior. Además da una rama destinada al ganglio ciliar oftálmico,
que aporta las fibras parasimpáticas que regulan el esfínter pupilar a
través de los nervios ciliares cortos.

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
V. Par craneal: nervio
trigémino/ESTOMAGO
• Nervio mixto. Recibe la sensibilidad de los tegumentos de los dos
tercios anteriores del cráneo, de la totalidad de la cara, fosas
nasales, orbital, cavidad bucal y su contenido. A su vez es el
nervio motor de los músculos masticadores y de algunos otros.
• Origen real
• Origen sensitivo:
• Las fibras sensitivas de este nervio nacen en el ganglio de Gasser,
ubicado en el vértice de la cara anterosuperior del peñasco del
temporal. Dicho ganglio presenta una cara superior, una inferior, un
borde anteroexterno, convexo, y un borde postero interno, cóncavo. El
borde anteroexterno del ganglio de Gasser da origen a fibras que
constituyen los nervios oftálmico, maxilar superior y parte sensitiva del
nervio maxilar inferior.
• Las fibras que parten del borde posterointerno de dicho ganglio
forman la raíz sensitiva del trigémino, que se dirige hacia atrás y
adentro para introducirse en la protuberancia y terminar en una larga
columna de sustancia gris, llamada nucleo sensitivo de terminación
del trigémino.
• El núcleo de terminación del trigémino se extiende desde la parte
superior del asta posterior de la medula cervical hasta el pedúnculo
cerebral correspondiente con un espesor máximo a nivel de la
protuberancia.
• Este núcleo posee tres niveles: superior, medio e inferior.
• La parte inferior o bulbomedular, constituye el núcleo gelatinoso y las
fibras que hacen sinapsis en este núcleo están en relación
predominante (aunque no en forma exclusiva).
• Origen motor:
• Las fibras motoras del trigémino, nacen de dos núcleos:
• Núcleo principal o masticador: Esta situado en la calota de la
protuberancia anular
• Núcleo accesorio: Esta situado por encima del precedente, en el
mesencéfalo (pedúnculos cerebrales).
• Origen aparente
• Emerge de la cara anteroinferior de la protuberancia anular, a nivel de
los pedúnculos cerebelosos medios, por dos raíces: una raíz externa,
gruesa, que es sensitiva., y otra raíz interna, más delgada, que es la
raíz motora.

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
V. Par craneal: nervio
trigémino/ESTOMAGO
• Recorrido y relaciones
• Los dos raíces se dirigen desde la cara anteroinferior
de la protuberancia hacia adelante y afuera en
dirección al borde superior del peñasco.
• La raíz motora se ubica progresivamente por debajo
de la raíz sensitiva.
• Ambas raices atraviesan el borde superior de peñasco
por la escotadura de Gruber, y luego la rama sensitiva
se despliega en abanico formando el plexo triangular
que termina en el Ganglio de Gasser.
• La raíz motora se desliza por debajo de la raíz
sensitiva, pasa por debajo del ganglio de Glaeer y
luego se incorpora a la rama maxilar inferior.
• De este modo, el nervio trigémino da ramas que son
sensitivas y una tercera que es mixta.
• Ramas terminales
• Es el único par craneal que da sus ramas terminales
dentro del cráneo.
• 1 – Nervio oftálmico de Willis: sensitivo
• 2 - Nervio maxilar superior: sensitivo
• 3 – Nervio maxilar inferior: motor sensitivo
• Cada una de estas ramas, presenta un ganglio anexo:
• 1 – Nervio oftálmico: presenta como ganglio anexo al
ganglio ciliar u oftálmico, ubicado dentro de la órbita.
• 2 – Nervio maxilar superior: tiene anexo al ganglio
esfenopalatino, que está situado en la fosa
peterigomaxilar.
• 3 – Nervio maxilar inferior: tiene anexo al ganglio
óptico, ubicado debajo del agujero oval.

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
VI. Par craneal: Motor
ocular externo o nervio
abducens/ TR
• Es un nervio exclusivamente motor, destinado
al músculo del recto interno del ojo.
• Origen real: el nervio motor ocular externo tiene
su origen real en un núcleo protuberancial
ubicado por debajo del piso del cuarto ventrículo
y que hace prominencia en el piso ventricular
dando origen a la eminencia teres.
• Este núcleo esta rodeado por dentro, por detraes
y por fuera por la raíz motora del nervio facial.
• Origen aparente: el motor ocular externo emerge
del surco bulboprotuberancial, a ambos lados del
agujero ciego.
• Recorridos y relaciones: desde su origen
aparente el M.O.E se dirige hacia adelante, arriba
y afuera; penetra en el interior del seno
cavernoso y lo recorre desde atrás hacia adelante
en compañía de la arteria carótida interna. Luego
el nervio penetra en la órbita por la hendidura
esfenoidal, atravesando el anillo de Zinn.
• El VI par craneal no emite ninguna rama colateral
y termina en la rama profunda en la cara profunda
del músculo recto externo del ojo.

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
VII. Par craneal:
Nervio facial/ ID
• Es un nervio mixto: motor, sensitivo-sensorial y órgano vegetativo.
• Esta formado por dos raíces: una raíz sensitiva denominada nervio
intermediario de Wrisberg.
• El facial propiamente dicho posee fibras motoras destinadas a inervar los
músculos de la mímica, cutáneo del cuello, occipital, vientre posterior del
digástrico, estilo hioideo y músculos del estribo.
• El nervio intermediario de Wrisverg o VII º par bis, recoge la sensibilidad de la
parte posterior del conducto auditivo externo; este es el único territorio sensitivo
del facial y es llamado área de Ramsay- Hunt.
• Origen real: núcleo somatomotor: esta situado en la calota protuverencial, en él
limite con el bulbo raquídeo. Las fibras que nacen de este núcleo, antes de
emerger del tronco cerebral, rodea al núcleo del VI º par haciendo prominencia
en el piso del cuarto vent1rículo.
• Núcleo sensitivo- sensorial: esta parte del nervio se origina en el ganglio
geniculado, ubicado en el interior del peñasco del hueso temporal.
• Las fibras que parten del ganglio geniculador, penetran en el bulbo raquídeo
para terminar en la parte superior de un núcleo llamado fascículo solitario
(núcleo de terminación real de la parte sensitivo- sensorial del facial).
• Núcleo vegetativo: son dos núcleos ubicados en la protuberancia, por detraes
del núcleo motor.
• Núcleo lacrimomuconasal: sus fibras estimulan la secreción de las glándulas
lagrimales y de las glándulas de la mucosa nasal.
• Núcleos salival superior: da origen a las fibras que regulan la secreción de las
glándulas submaxilar y sublingual.
• Origen aparente: el VII º par craneal y el intermediario de Wrisberg emergen del
surco bulbo protuberancial en el ámbito de las fositas supraolivar, por fuera del
VI º par y por delante del nervio auditivo.
• Recorrido: desde el surco bulbo protuverancial, las dos ramas del facial se
dirigen hacia arriba adelante y afuera atravesando el ángulo pontocerebeloso en
compañía del VIII º par, con el que se introduce en el conducto auditivo interno,
acompañado por la arteria auditiva interna.
• En el fondo del conducto auditivo interno, el facial se ubica en el cuadrante
anterosuperior y penetra en el acueducto de falopio recorriéndolo en toda su
extensión.
• El nervio al igual que el acueducto presenta tres segmentos:
• Primer segmento o laberíntico.
• Segundo segmento o segmento timpánico.
• Tercer segmento o segmento mastoideo.

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
VII. Par craneal:
Nervio facial/ID
• El nervio facial sale del cráneo por el agujero
estilomastoideo, ubicado entre la base de la
apófisis mastoide y la apófisis estiloides. Luego
se introduce en la celda parotidea y en el espesor
de la glándula parotida se divide en sus ramas
terminales: nervio cervico facial y nervio
temporofacial.
• Ramas colaterales: se distinguen ramas
intrapetrosas y ramas extrapetrosas.
• Ramas intrapetrosas.
• Nervio petroso superficial mayor.
• Nervio petroso superficial menor.
• Nervio del musculo del estribo.
• Cuerda del tímpano.
• Ramo anastomico para el X º par.
• Ramo sensitivo del conducto auditivo externo.
• Ramas extrapetrosas.
• Ramo anastomico para el X º par.
• Nervio auricular posterior.
• Nervio del digastrico.
• Ramo lingual.
• Ramas terminales.
• Nervio temporofacial.
• Nervio cervicofacial.
Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063
http://qrolucena.wordpress.com
VIII. Par craneal:

Nervio auditivo/BP
El nervio auditivo, también llamado nervio
estatoacústico o nervio vestibulo-coclear, es un nervio
sensitivo- sensorial que se relaciona con la audición y el
equilibrio. Esta formado por dos ramas anatómicas y
fisiológicamente diferentes:
• 1º Ramo vestibular o nervio del equilibrio.
• 2º Ramo coclear, en relación con la audición.
• Origen real:
• a) rama vestibular: los cuerpos de las neuronas de origen se
hallan en el ganglio de Scarpa (origen real). Sus dentritas
llevan los órganos receptores del equilibrio que son el
utriculo, el saculo y los conductores semicirculares (superior,
externo y posterior).
• Desde el ganglio de Scarpa, parten los axones que forman
la rama vestibular, y se dirigen al tronco encefálico
terminando en el complejo nuclear vestibular (núcleos de
terminación real), situados en el bulbo y protuberancia.
• Núcleo dorsal interno o Schwalbe.
• Núcleo dorsal externo o de Delters.
• Núcleo central o de Betcherew.
• b) rama coclear el origen real de esta rama es el ganglio de
Corti o ganglio Espiral, situado en el interior del caracol
membranoso.
• Núcleo coclear ventral.
• Núcleo coclear dorsal.
• Origen aparente: es el surco bulboprotuverancial, por fuera
del nervio facial y del intermediario de Wrisberg.
• Recorrido y relaciones: en el fondo del conducto auditivo
interno, ambas ramas se hallan en relación con el nervio
facial, el intermediario de Wrisberg y la arteria auditiva
interna. Desde el conducto auditivo interno, el nervio se
dirige hacia la parte lateral del surco bulboprotuverancial,
pasando a través del ángulo pontocerebeloso, lugar donde
se relaciona fundamentalmente con el nervio facial.

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
IX. Par craneal: Nervio
glosofaringeo/PULMON
• El glosofaríngeo, es un nervio mixto: sensitivo-sensorial, motor y
vegetativo.
• Función sensitivo-sensorial: conduce la sensibilidad general de
la faringe y del tercio posterior de la mucosa lingual, región
amigdalina y parte del velo del paladar.
• Como nervio sensorial recoge los estímulos gustativos del tercio
posterior de la lengua.
• Función motora: inerva los músculos de la faringe y velo del
paladar.
• Función vegetativa: contiene fibras parasimpáticas que inervan a
la glándula parótida y a la glándulas mucosas lingüo-labiales.
• Origen Real
• Origen motor: parte superior del núcleo ambiguo situado en el bulbo
raquídeo.
• Los segmentos medios e inferiores de este núcleo corresponden al
origen motor del neumogástrico y espinal respectivamente.
• Origen sensitivo-sensorial: se localiza en dos ganglios.
• Ganglio de Andersch
• Ganglio de Ehrenritter
• Origen vegetativo: el origen real de las fibras vegetativas está situado
ell el piso del cuarto ventrículo, corresponde al núcleo salival inferior.
• Origen aparente
• El nervio glosofaríngeo emerge del surco colateral posterior del bulbo
raquídeo, por encima del neumogástrico y del espinal.
• Recorridos y relaciones
• El nervio sale por el cráneo por el agujero rasgado posterior por
detrás del neumogástrico y del espinal, de los cuales está separado
por el ligamento yugular. Luego desciende por el comportamiento
retroestileo del espacio maxilofaringeo hasta la base de la lengua
donde termina.

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
IX. Par craneal: Nervio
glosofaríngeo/PULMON
• Nervio de Jacobson da origen a seis
ramas:
• Ramo para la ventana oval
• Ramo la ventana redonda
• Ramo tubario
• Ramo caroticotimpático
• Nervio petroso profundo mayor
• Nervio petroso superficial menor
• Nervio del estilofaringeo
• Nervio del estilogloso y del
glosoestafilino
• Ramo tosilar o amigialino
• Ramo faringeo
• Ramo carotideo
• Ramo anastomótico para el facial
(forma el ansa de Hallerr)
• Ramas terminales
• Al llegar a la base de la lengua el
glosofaríngeo se divide en numerosas
ramas que se expanden en la mucosa,
formando el plexo lingual.
Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063
http://qrolucena.wordpress.com
X. Par craneal: nervio
neumogástrico/HIGADO
• Nervio mixto: motor, sensitivo y vegetativo.
• Es el que posee un territorio de inervación mas extenso, ya
que comprende vísceras del cuello. Tórax y abdomen.
• Origen real
• Origen somatomayor: corresponde a la parte media del núcleo
ambiguo, por debajo del origen motor del glosofaríngeo.
• Origen somato sentitivo: se halla en dos ganglios situados en el
trayecto del nervio.
• Ganglio yugular: esta situado a nivel del agujero rasgado posterior.
• Ganglio plexiforme: es mas voluminoso que el anterior y esta
ubicado por debajo de la base del cráneo.
• Las neuronas que forman estos ganglios, poseen prolongaciones
dentriticas que se disminuyen por el territorio de enervación
sensitiva de este nervio (mucosa respiratoria y digestiva) y una
prolongación central que penetra en el bulbo raquídeo y termina en
el núcleo del fascículo solitario, ubicado en el piso del cuarto
ventrículo (núcleo de terminación real de las fibras
somatosensitivas).
• Origen vegetativo: las fibras vegetativas se originas en dos núcleos
situados bajo del piso del cuarto ventrículo en el ala gris.
• Núcleo visceromotor: es el núcleo dorsal del vago llamado también
núcleo cardioneumogastroentérico.
• Núcleo viscerosensitivo: está situado esn al parte externa del
núcleo dorsal del vago.
• Origen aparente
• El neumogástrico emerge del surco colateral posterior del bulbo,
por debajo del glosofaríngeo y por encima del nervio espinal.
• Recorrido y relaciones
• Sale del cráneo por el agujero rasgado posterior, situándose por
detrás del glosofaríngeo y por delante del espinal. Luego desciende
por el compartimento retroestileo del espacio maxilofaringeo.

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
X. Par craneal: nervio
neumogástrico/HIGADO
• En el cuello, forma parte del paquete vasculonervioso alto,
situándose en el ángulo diedro que forman hacia atrás la arteria
carótida interna y la vana yugular interna. Mas abajo, forma
parte del paquete vasculonervioso bajo del cuello, junto con la
carótida primitiva y la vena yugular interna.
• En le tórax las relaciones son diferentes para el neumogástrico
derecho e izquierdo. El neumogástrico derecho pasa por delante
de la arteria subclavia derecha y por detrás del bronquio
derecho. En tanto que el izquierdo desciende por delante del
cayado de la aorta y por detrás del bronquio izquierdo.
• En la parte inferior del mediastino, ambos neumogástrico se
relacionan con el esófago; el derecho se ubica a la derecha y por
detrás del mismo, en tanto que el vago izquierdo desciende a la
izquierda y delante del esófago. De este modo ambos
neumogástricos atravesaran el diafragma a través del hiato
esofágico, en intima relación con el esófago.
• En el abdomen, el neumogástrico izquierdo, aplicado sobre la
cara anterior del esófago se ramifica en la cara anterior del
estomago. El vago derecho, sigue la cara posterior del estómago
y se divide en dos ramas que terminan en el ganglio semilunar
correspondiente.
• Ramas colaterales
• Ramas cervicales:
• Ramos faríngeos
• Nervio cardiacos cervicales o superiores
• Nervio laríngeo superior
• Ramos carotideos
• Ramas torácicas
• Nervios cardiacon inferiores
• Ramos pulmonares
• Ramos esofágicos
• Nervio laríngeo inferior o recurrente

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
XI. Par craneal: nervio
espinal o nervio
accesorio/Vb
• Es un nervio motor, formado por la unión de la raíz
espinal y otra craneal.
• Origen real
• Núcleo bulbar: ubicado en las células de la porción inferior del
núcleo ambiguo.
• Núcleo medular: esta situado en la parte externa del asta
anterior de la porción superior de la medula cervical.
• Origen aparente
• Las raíces bulbares emergen del surco colateral posterior del
bulbo raquídeo por debajo del neumogástrico, en tanto que
las raíces medulares lo hacen del surco colateral posterior de
la medula.
• Recorrido
• Las raíces inferiores penetran en el cráneo a través del
agujero occipital.
• El XI º par craneal, una vez formado, sale del cráneo por el
agujero rasgado posterior, junto con el glosofaríngeo y el
vago.
• Una vez fuera de la cavidad craneal, se diivide en dos ramas:
• Una rama interna, que contiene las fibras de origen bulbar y
que termina uniéndose al ganglio plexiforme del vago.
• Una rama externa, que desciende atravesando el espacio
maxilofaringeo y termina inervando a los músculos
esternocleidomastoideo y trapecio.
• Ramas
• Ramo anastomótico para el X º par craneal.
• Nervios del esternocleidomastoideo: se origina de un asa
formada por la anastomosis del XI º par con la
correspondiente rama del plexo cervical profundo.
• Nervios del músculo trapecio.

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
XII. Par craneal: nervio
hipogloso mayor/IG
• Es un nervio motor destinado a inervar los músculos de la lengua,
los músculos infrahioideos y un músculo suprahioideo: el
genihioideo.
• Origen real
• El origen real del hipogloso mayor es un núcleo somatomotor ubicado
en el bulbo raquídeo y que corresponde al ala blanca interna del piso
del cuarto ventrículo.
• Origen aparente
• El hipogloso emerge por diez u once filetes del surco preolivar del
bulbo raquídeo.
• Recorrido y relaciones
• El hipogloso sale del cráneo a través del agujero condileoanterior y
desciende por el compartimento retroestileo del espacio maxilofaringeo,
describiendo en su trayecto una cueva de concavidad anterosuperior,
hasta llegar al borde lateral de la lengua.
• Ramas colaterales
• Ramo meningeo o recurrente
• Ramos vasculares
• Ramo anstomóstico para el ganglio plexiforme del neumogástrico
• Nervio del tirohioideo
• Nervio del hiogloso y del estilogloso
• Ramo anastomótico para el nervio lingual
• Nervio del genihioideo
• El ramo descendente, se una con la rama descendente interna del
plexo cervical profundo formando el asa del hipogloso, que inerva a
todos los músculos infrahioudeos a excepción del músculo tirohioideo.
• Ramas terminales
• Se divide en numerosas ramas terminales destinadas a los musculos
de la lengua.

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063
http://qrolucena.wordpress.com
Localización de
valoración el
meridiano afectado

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
PALPAR, SENTIR,
INTUIR

RESISTENCIA VIENTRE

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
DIAGNOSTICO HARA
DR. YAMAMOTO

Cerebro a los lados de


la apéndice xifoides

C
CERVICAL

VB B
MC
E
P H
DORSAL

ID IG
LUMBAR
TC
R R
SACRO
COXIS

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
DIAGNOSTICO HARA
DR. YAMAMOTO

CERVCAL

DORSAL

LUMBAR

SACRO
COXIS

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
DIAGNOSTICO
TRADICIONAL DEL HARA

FUEGO
C/Id

E/Bp
TIERRA

MADERA

H/Vb
TIERRA
METAL

P/Ig

AGUA
R/V

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
3 cm 3 cm
1 cun E E
1 cun
D D
C C
B B
A A

CEREBRO
CEREBELO
BULBO RAQUIEDEO

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
CEREBRO
CERVICALES CERVICALES
HOMBRO HOMBRO

DORSALES

LUMBARES

MUSLOS

PIERNA

RODILLA

PIERNA
PIERNA
INFERIOR
INFERIOR

PIE PIE

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO

C
PERICARDIO
P ID

Vb B/Pa
E
H
TR
IG

TRAPECIO
CLAVICULA
R
V CEREBRO/
COLUMNA
VERTEBRAL

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063
http://qrolucena.wordpress.com
Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063
http://qrolucena.wordpress.com
Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063
http://qrolucena.wordpress.com
D12

CODO

RODILLA

D1

LUMBARES
CERVICALES SACRO
COXIS

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
TINITUS

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
CEREBRO

CERVICALES LUMBARES

DORSALES

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com
Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063
http://qrolucena.wordpress.com
Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063
http://qrolucena.wordpress.com
Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063
http://qrolucena.wordpress.com
SOMATOTOPIA
DE C6 a D2

C6/C7
COLUMNA
CERVICAL

C7/D1
COLUMNA
DORSAL
D1/D2
COLUMNA
LUMBAR

Francisco Lucena Paniagua [email protected] 657.907.063


http://qrolucena.wordpress.com

También podría gustarte