878 Diseñar - Texto Base Unidad 5 - DPPETD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

UNIDAD DIDÁCTICA

Fundamentos en Evaluación de
Políticas Públicas
Jorge lván Bula Unidad Didáctica
Director Nacional – ESAP
Fundamentos en Evaluación de
Políticas Públicas
Oscar Guillermo Niño del Río
Subdirector Nacional de Proyección Institucional
– ESAP

Fecha de última versión


Michael López García Octubre del 2023
Director Técnico de Capacitación – ESAP

Fabio Hernán García


Autor

Dirección de Capacitación

Equipo de pedagogía

Equipo de producción de la Subdirección


Nacional de Proyección Institucional - Dirección
de Capacitación - ESAP: corrección de
estilo, acompañamiento pedagógico, diseño
instruccional, diseño gráfico y virtualización.

Las opiniones expresadas en la presente publicación pertenecen a los autores. No pretenden reflejar las opiniones de la ESAP
o de sus Miembros.ESAP ha verificado,hasta donde es posible, que el contenido de los enlaces web citados y presentados en
este curso sean verídicos y que correspondan; sin embargo, y debido a la naturaleza dinámica de Internet. ESAP no puede
responsabilizarse por el correcto y adecuado funcionamiento de los mismos. La mayoría de las imágenes de este documento
han sido compradas a través de: https:llstoryset.com/
Contenido

Resumen������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������5

Competencia����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������7

1. Fundamentos de la evaluación de políticas públicas������������������������������������������������������������7

2. Enfoque y tipos de evaluación����������������������������������������������������������������������������������������������������8


2.1..Enfoques de evaluación de políticas públicas�����������������������������������������������������������8
2.2. Tipos de evaluación������������������������������������������������������������������������������������������������������13
2.3..Campos de investigación en evaluación�����������������������������������������������������������������15
2.4. Rutas de acción��������������������������������������������������������������������������������������������������������������17

3. Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados, SINERGIA��������������������������19


3.1. Medición de desempeño���������������������������������������������������������������������������������������������23
3.2. Indicadores����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������25

Glosario�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������27

Referencias����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������28

Lista de Figuras

Figura 1 Campos de investigación en evaluación�����������������������������������������������������������������15

Figura 2 Usos de seguimiento a políticas públicas����������������������������������������������������������������21

Figura 3 Esquema organizacional del Sistema de Seguridad


a Metas del Gobierno���������������������������������������������������������������������������������������������������22

Figura 4 Costo efectividad�����������������������������������������������������������������������������������������������������������24


Lista de Tablas
Tabla 1 Enfoques de evaluación de políticas y su finalidad�������������������������������������������������10

Tabla 2 Tipos de evaluación���������������������������������������������������������������������������������������������������������14

Tabla 3 Tipos de indicadores��������������������������������������������������������������������������������������������������������26


Resumen

La evaluación de las políticas públicas es un proceso de análisis cuantitativo o cuali-


tativo que tiene por objeto identificar la efectividad, eficiencia, relevancia o impacto
de una política en específico, es una parte importante del ciclo de políticas públicas
y contribuye a la toma de decisiones informadas.

Esta evaluación, es en cierta forma un tipo de investigación objetiva, va más allá de


la simple percepción y del dato empírico, busca proporcionar información basada
en evidencia científica, la cual le permitirá a los tomadores de decisiones mayor
éxito en su gestión pública y a la sociedad en general comprender cómo funcionan
las políticas públicas, identificando si están logrando realizar o no sus metas y ob-
jetivos. Por otro lado, el concepto de evaluación de políticas públicas implica una
herramienta que ayuda a garantizar que los recursos públicos se utilicen de manera
eficaz y que las políticas se adapten a las coyunturas y necesidades cambiantes del
mundo contemporáneo.

Entre los principales aspectos de la evaluación se destacan:

• Efectividad: la evaluación busca determinar si una política pública está


logrando los resultados y objetivos que se propuso alcanzar. Esto implica
analizar si se han producido los cambios deseados en el ámbito o ámbi-
tos a los que se dirige.

5
• Eficiencia: además de evaluar los resultados, se evalúa la manera con la
que se están utilizando los recursos (como el presupuesto y el personal)
en la implementación. Se busca determinar si los recursos se están utili-
zando de manera óptima para lograr los objetivos.

• Relevancia: la evaluación considera si la política sigue siendo relevante


en el contexto actual. Los problemas y las necesidades de la sociedad
pueden evolucionar con el tiempo, por lo que es importante determinar
si la política aún aborda un problema válido y actual.

• Impacto: se evalúa el impacto real de la política en la sociedad. Esto im-


plica identificar y medir los efectos tanto deseados como no deseados
que esta ha tenido en la población y en el entorno.
• Efectos Colaterales: se examinan los efectos secundarios no previs-
tos o no deseados. Esto puede incluir consecuencias negativas que la
política pudo haber tenido en otras áreas o poblaciones.

• Costo-Beneficio: se realiza un análisis de costo-beneficio para deter-


minar si los beneficios de la política superan sus costos. Esto implica
comparar los resultados logrados con los recursos invertidos.

• Lecciones aprendidas: la evaluación también tiene como objetivo


identificar lecciones aprendidas durante la implementación. Esto puede
incluir buenas prácticas que pueden replicarse en futuras políticas o lec-
ciones sobre lo que no funcionó y debe evitarse en el futuro.

• Recomendaciones para el mejoramiento: con base en los hallazgos


de la evaluación, se formulan recomendaciones que pueden incluir ajus-
tes en el diseño, la implementación o la terminación de la política.

Palabras Clave

9 Evaluación
9 Políticas públicas
9 Rutas de acción
9 Métodos
9 Constructivismo
9 Campos
9 Tipos de evaluación

6
Competencia

Reconoce los elementos conceptuales y operativos de la evaluación de políticas


públicas, con el fin de fortalecer las capacidades frente al proceso de toma de de-
cisiones.

1. Fundamentos de la evaluación
de políticas públicas
Las evaluaciones de las políticas públicas (EPP) se constituyen en una herramienta
que permite a los gobiernos dar direccionamiento a sus acciones mediante un jui-
cio de valor que involucra un diseño de investigación con fines de evaluación; diseño
que se circunscribe a la investigación social por tener una preocupación en la solu-
ción de problemas sociales, por tener un interés académico en la construcción de
la teoría social y se construye con base en pruebas empíricas adecuadas y seleccio-
nadas con un fin o en el marco de un sistema de pruebas empíricas (Ragín, 1994).
Los diseños investigativos para la evaluación de políticas son muy variados y diver-
sos, se constituyen a partir de métodos cuantitativos y cualitativos que, de acuerdo
con los enfoques, los asuntos por evaluar, los tiempos, etc., determinan la construc-
ción del diseño investigativo para evaluar la política o programa.

La EPP no solo la hacen los gobiernos, también agentes privados y la academia, por
tanto, es importante tener en cuenta algunos elementos que la definen:

9 Las PP son un solo proceso con varios momentos (formulación, im-


plementación, evaluación) en el que los presupuestos que dieron
inicio a la formulación pueden cambiar en el tiempo.

9 El evaluador es un actor que depende de momentos políticos y que


se encuentra, casi siempre inmerso en una relación contractual que
lo limita, por tanto, el nivel de objetividad del investigador estará
comprometido por los tiempos contractuales, el contratante, las
presiones políticas, etc.

7
9 Los resultados de una evaluación siempre tienen una implicación de
carácter político, la cual puede ser usada o no por los actores de la
escena pública.

9 El diseño de la investigación es la pieza clave para una buena eva-


luación, construyendo las preguntas adecuadas que deben hacér-
sele a la política o el programa.

Es necesario reconocer que el evaluador debe responder a un marco ético que ga-
rantice su función social, e imparcialidad, por tanto, no solo el diseño investigativo
es fundamental, también es necesario saber ¿cómo? y en ¿qué momento se pre-
sentan los resultados?, ellos deberán influir en las decisiones políticas que afectarán
a la sociedad. (IPES,2021)

2. Enfoque y tipos de evaluación

2.1. Enfoques de evaluación de políticas públicas

Las transformaciones del modelo de desarrollo que tuvieron lugar a partir de la


década de 1970, con la implementación de reformas institucionales a los Estados
y especialmente a sus finanzas y tamaño, trajeron consigo la necesidad de evaluar
la acción pública, como mecanismo que permitiera hacer más eficiente el uso de
recursos y como condición para el aseguramiento del cumplimiento de metas aso-
ciadas a la deuda externa.

En ese contexto, la evaluación de políticas y programas públicos comenzó a usarse


con mayor intensidad, lo que ha conllevado al surgimiento de diversos enfoques,
que responden a necesidades específicas de las instituciones públicas y al modelo
de desarrollo. Al respecto cabe resaltar que en América Latina se ha establecido
una preferencia a enfoques de evaluaciones de corte economicista, los cuales utili-
zan principalmente métodos cuantitativos de análisis, lo que responde directamen-
te a las necesidades de una economía de libre mercado.

En Colombia, a pesar de los mecanismos de planificación establecidos desde la


década de 1960, solo es hasta el inicio de la constitución de 1991, que se fijan los

8
lineamientos de un modelo de evaluación de la gestión pública. Esto se hizo pen-
sando en la necesidad de un marco de rendición de cuentas que garantizara una
gestión más transparente y como un insumo fundamental para desmontar formas
discrecionales en el manejo de los recursos públicos. (Launay, 2011).

Hay dos maneras de definir los distintos enfoques en EPP. La primera tiene que ver
con el aspecto epistemológico, el cual define temas fundamentales para el desa-
rrollo de la investigación evaluativa tales como tipo de información, variables de
análisis, diseño de proceso de evaluación, participantes del proceso, entre otros. En
segundo lugar, los enfoques se pueden definir de acuerdo con los procesos para los
cuales se utiliza la evaluación.

El factor epistemológico es fundamental en el desarrollo de los distintos enfoques


de EPP y está anclado al carácter investigativo que implica un ejercicio evaluativo.
Los primeros desarrollos en evaluación de programas, que estaban inspirados en la
evaluación educativa, tenían fuertes cimientos en una perspectiva positivista del
ejercicio investigativo, lo que se tradujo en aspectos concretos como la experimen-
tación y el establecimiento de grupos de control. Años más tarde, ante las limita-
ciones de los enfoques racionales y positivistas, se desarrollaron otras perspectivas
evaluativas con enfoques epistemológicos ubicados en el constructivismo, el pos-
tpositivismo y la teoría crítica.

Las diferencias epistemológicas en los enfoques tienen una gran variedad de impli-
caciones prácticas. Por ejemplo, las perspectivas positivistas privilegian el uso de
métodos cuantitativos para la obtención de información, mientras que perspec-
tivas constructivistas tienen un énfasis en métodos cualitativos. Otros aspectos
como el rol y limitaciones del evaluador tienen su base en diferencias epistemo-
lógicas; así, en la perspectiva positivista el evaluador es alguien ajeno a su objeto
de estudio y por tanto su rol se limita a estudiarlo desde “afuera”, caso contrario
de una perspectiva constructivista en donde el evaluador puede tener una relación
cercana y participativa con el objeto de estudio, sea este una población o los miem-
bros de una organización.

La clasificación de enfoques de evaluación de acuerdo con su finalidad se determina


en función de los distintos procesos políticos y económicos coyunturales, que defi-
nen que tipo de evaluación es la que se necesita. Ante la necesidad de una gestión
pública más transparente y eficiente, se han desarrollado evaluaciones de gestión
organizacional en distintos niveles, tales como control interno, gestión de calidad,
sistemas de gestión, entre otros. A la par del desarrollo de este tipo de evaluacio-

9
nes, se han establecido distintas variables de análisis, entre las que se encuentran
el acceso a bienes y servicios, tecnología, tiempos, percepción ciudadana, compor-
tamiento de funcionarios, entre otros.

Igualmente, se han desarrollado otro tipo de evaluaciones, que, aunque no se cir-


cunscriben directamente al ámbito de las PP, sí tienen una estrecha relación deriva-
da de aspectos importantes como el organizacional y de la estructura de provisión
de bienes y servicios. Por ejemplo, evaluaciones como satisfacción de usuarios, de
desempeño laboral, de riesgos, son importantes a la hora de estimar cada una de
las dimensiones de los programas o políticas que se van a evaluar, constituyéndose
como fuente de información relevante.

A continuación, se señalan los enfoques de evaluación más importantes, sus meto-


dologías, fines y públicos a los que están dirigidos:

Tabla 1 Enfoques de evaluación de políticas y su finalidad

ENFOQUE DE METODOLOGÍA A QUIÉN VA


FINES
EVALUACIÓN PREDOMINANTE DIRIGIDO

• Cuantificación de
variables
• Programación lineal
ENFOQUE DE
• Variación del plan Mayor efi- Directivos y eco-
ANÁLISIS DE SIS-
• Análisis de costo / ciencia nomistas
TEMAS
producto
• Métodos cuantitati-
vos

• Objetivos: formula-
dos / logrados
• Mayor
• Identifica a quién va
EVALUACIÓN DE productivi-
dirigido Directivos psicó-
OBJETIVOS CON- dad
• Identifica responsa- logos
DUCTUALES • Responsa-
bles y responsabilidades
bilidad
• Métodos cualitativos
y cuantitativos

10
• Identificación de
efectos colaterales • Elección
• Identificar imprevis- de clientes - • Clientes
EVALUACIÓN SIN
tos usuarios • Ciudadanías
OBJETIVOS
• Métodos de elección • Utilidad • Responsables
pública social
• Métodos cualitativos • Valor pú-
y cuantitativos blico

• Construye lista de
chequeo para contabili- • Realizar
zar y registrar variacio- inventarios
nes de los efec-
• Construye datos tos de la
• Directivos
EVALUACIÓN • No juzga, solamente intervención
• Ciudadanías
DESCRIPTIVA muestra los datos pública
• Responsables
• El objetivo del pro- • Construye
grama no es su proble- datos para
ma la toma de
• Métodos cuantitati- decisiones
vos y cualitativos

• Realización de diag-
nósticos
• Cuantificación de
variables Diagnosticar
• Análisis del plan e identificar
• Directivos
EVALUACIÓN • Cumplimiento de los fallos en
• Ciudadanías
CLÍNICA metas el proceso
• Responsables
• Análisis de objetivos para la toma
logrados por fuera del de decisiones
plan
• Métodos cuantitati-
vos

11
• Métodos comparati-
vos
• Remplaza los valores
de la política por valores Aportar en
• Directivos
EVALUACIÓN del deber ser el debate
• Ciudadanías
NORMATIVA • Se asume el riesgo político y
• Responsables
de una posición más normativo
externa
• Métodos cualitativos
y cuantitativos

Decidir de
Utiliza criterios científi- manera • Directivos
EVALUACIÓN EX-
cos que son estableci- directa en las • Ciudadanías
PERIMENTAL
dos por el evaluador decisiones de • Responsables
la política

• Niega la realidad • Directivos


EVALUACIÓN
objetiva • Técnicos
DESDE EL CONS- Construcción
• La realidad es una • Clientes
TRUCTIVISMO de consensos
construcción conjunta • Ciudadanías
RADICAL
de individuos y grupos • Responsables

Nota. López, J. Huffington, R. (2016)

Como se visualiza en la tabla anterior, los enfoques de evaluación tienen implicacio-


nes metodológicas concretas, que les permite desarrollar los objetivos planteados
y que a su vez responden a las necesidades de información de distintos públicos a
los que va dirigido, ya sean directivos, técnicos, políticos, ciudadanos o todo tipo
de público. Sin embargo, un rasgo común en todos los tipos de evaluación es que
sus resultados son fuente primaria de información para la toma de decisiones del
gobierno, en lo relacionado a la gestión y resultados de su intervención, lo que le
permite tomar medidas concretas como reajustes, cierres de programas o cambios
de orientación de políticas.

12
2.2. Tipos de evaluación

Las formas de clasificación de los distintos tipos de evaluación toman en conside-


ración tres variables: tiempo, alcance y actores. Tiempo hace referencia al momen-
to en que se realiza la evaluación, si es antes, durante o después de la puesta en
marcha del programa o política. Alcance tiene que ver con los objetivos y límites
que se plantean, como lo puede ser el lugar donde se aplica, el producto esperado,
entre otros. El tema de actores refiere a quiénes hacen la evaluación y el rol de los
implicados en la misma.

La definición del tiempo de evaluación debe hacerse tomando en consideración la


disponibilidad presupuestal y capacidad organizacional para hacerlo, es decir que,
si hay limitaciones económicas fuertes puede resultar más económico realizar una
evaluación antes de la intervención, que provea información preliminar que permita
realizar ajustes a lo planeado. Si lo que se pretende es el montaje de un sistema
de evaluación y monitoreo sobre la marcha, es necesario disponer de un equipo
especializado dedicado exclusivamente a esa actividad y que tenga la capacidad
dentro de la estructura organizacional de realizar sus actividades sin la oposición
de funcionarios involucrados u otro tipo de limitaciones.

La definición del alcance de la evaluación pasa por la caracterización previa del


programa que se pretende evaluar, la definición de unas preguntas orientadoras
preliminares, la construcción de la cadena de valor o resultados esperados, la cade-
na de entrega (relaciones entre actores que definen la implementación), mapeo de
información existente y necesaria, la construcción de hipótesis preliminares y final-
mente, la definición de objetivos con base en los aspectos que se pretende evaluar.
En la definición de los actores que intervienen se deben tomar en consideración dos
aspectos fundamentales: la legitimidad y el grado de objetividad que se pretende
tener. La legitimidad implica la aceptación de ¿quién? y ¿cómo hace la evaluación
por parte de los afectados de la misma?, esto significa que es un criterio funda-
mental acordar ¿qué tipo de evaluación puede generar una mayor aceptación y por
ende un mejor contexto para la aplicación de la misma?. El grado de objetividad
tiene que ver con la posición del evaluador respecto a los aspectos y poblaciones
a evaluar, es decir si se trata de un evaluador externo que tenga algún margen de
independencia de los evaluados, o un evaluador interno que esté involucrado en las
dinámicas del objeto de evaluación.

13
Tabla 2 Tipos de evaluación

PERSPECTIVA TIPO CARACTERÍSTICAS

Análisis antes de implementación de programa para


Ex – ante
determinar efectos que provocaría.
Se realiza una vez se ha dado la intervención.
Dinámica: Es permanente, sirve de mecanismo de
TIEMPO ajuste al programa controlado su desarrollo.
Ex – post Intermedia: Análisis después de cierto nivel de avan-
ce del programa.
Final: Análisis después del fin de la ejecución del
programa.
Provee información sobre el progreso de un progra-
Seguimiento ma para comparar los avances logrados frente a las
metas.
Evalúa la dinámica interna de los organismos de
Operaciones
ejecución y los vínculos que existen entre sus com-
Gestión
ponentes.
Mide la capacidad institucional que tiene un progra-
Institucional
ma para cumplir con sus objetivos.
Hace un análisis rápido de la articulación y consis-
ALCANCE Ejecutiva tencia entre insumos, procesos, productos y resul-
tados esperados.
Determina qué productos se entregaron y ¿qué
Productos y
resultados se generaron frente a los insumos inver-
Resultados
tidos?.
Determina el impacto asociado exclusivamente a la
Impacto
intervención de un programa.
Compara todos los costos y beneficios de un pro-
Costo -
grama asignado un valor monetario, permite com-
Beneficio
paraciones para gastar en diferentes sectores.
Autoevalua- Los actores de un programa o proyecto evalúan su
ción propio trabajo, herramienta de gestión.
Experto ajeno al proyecto examinan aspectos del
ACTORES Externa
programa, herramienta de control.
Valora la percepción como insumo para identificar el
Participativa
resultado.
Nota. Tomada de la Guía Para la Evaluación de Políticas Públicas DNP (2012).

14
Como se puede observar en la tabla 2, hay una gran variedad de tipo de evalua-
ciones desarrolladas con objetivos determinados en coyunturas específicas, que se
pueden aplicar dependiendo de los recursos económicos que se tenga, la viabilidad
política, la capacidad técnica y el tiempo requerido. La elección de determinado tipo
de evaluación conlleva retos en el ámbito de lo técnico (movilización de recursos
humanos y económicos) y político (uso de los resultados de la evaluación, búsque-
da del mejor contexto para la aplicación).

2.3. Campos de investigación en evaluación

Los campos de investigación en evaluación hacen referencia a los centros de acción


evaluativa, sobre los cuales se diseña la metodología y se establecen los objetivos.
En general, se habla de cuatro grandes campos de investigación: gestión de organi-
zaciones, desempeño y responsabilidad, contexto y coyuntura, usuarios y ciudada-
nías. Cada uno de estos campos está orientado a la consecución de determinados
objetivos y productos. En el siguiente esquema se señalan los campos y sus usos
más frecuentes:

Figura 1 Campos de investigación en evaluación

Productos

Evaluación más orientada al


gobierno y la decisión

Gestión de Organizaciones Desempeño y Responsabilidad



Contextos / Coyunturas Usuarios / Ciudadanías

Evaluación más orientada a


la demanda

Legitimación

Nota. Tomado de López, J. Huffington, R. (2016)

15
• Campo de gestión de organizaciones: en este campo se realiza la
evaluación de los procesos internos de las organizaciones, se refiere a
temas de estructura del gasto, toma de decisiones, problemas organi-
zacionales, rutas críticas, entre otros. Para este campo de evaluación es
importante diseñar un marco metodológico que permita la recolección y
análisis de información de documentos referidos a mecanismos de con-
trol y de seguimiento, metodologías de control, manuales operativos y
de función, entre otros. Para ello se diseñan técnicas investigativas de
orden cualitativo como entrevistas, etnografías y de orden cuantitativo
como estadísticas, encuestas, entre otros. La función de la evaluación en
este campo está orientada hacia la provisión de información que permi-
ta tomar decisiones y hacer reformas organizacionales que mejoren la
capacidad de gobierno.

• Campo de desempeño y responsabilidad: busca establecer las ca-


racterísticas y procesos que subyacen a las actividades laborales y de
acción de unidades organizacionales y de funcionarios. Para ello se dise-
ñan metodologías tendientes a estudiar temas como desempeño, con-
diciones laborales, cargas de trabajo, ámbitos de intervención, análisis
de procesos, por medio de métodos cualitativos y cuantitativos, tales
como entrevistas, etnografías, grupos focales, estadísticas descriptivas,
entre otros.

• Campo de usuarios y ciudadanías: se evalúan las características de


las demandas de los ciudadanos (clientes en el sector privado) sobre
bienes y servicios provistos por el sector público, que pueden ser ope-
rados por el sector privado. Existe una gran variedad de métodos, que
van desde el positivismo, propuestos por autores como Michael Scriven
(2015) o desde perspectivas constructivistas como la de Guba y Lin-
coln (1989). Este campo de evaluación genera procesos de legitimación
frente a la ciudadanía, ya que pretende incorporar las voces de los ciuda-
danos/usuarios a las decisiones sobre operación de servicios y provisión
de bienes.

• Campo de contextos y coyunturas: una gran diversidad de proble-
mas sociales y demandas de la ciudadanía, se posicionan dentro de la
agenda de gobierno, respondiendo a coyunturas específicas, como lo
puede ser la emergencia de un nuevo fenómeno, o la necesidad de refor-
mas originadas en la operación de una determinada política y programa.

16
El diseño metodológico para este campo incorpora elementos de orden
cuantitativo especialmente, aunque puede complementarse con distin-
tos métodos cualitativos. En general, este campo cumple una función
orientada al conocimiento de las demandas originadas desde la sociedad
y en el campo de la acción estatal.

Estos cuatro campos de investigación están circunscritos a determinados momen-


tos y coyunturas del orden político, que definen su utilización, su temporalidad de
aplicación y el orden prioritario de cada uno de ellos. Una vez se establece en qué
campo de investigación se ubica la evaluación que se va a realizar, se diseñan las
rutas de acción.

2.4. Rutas de acción

Las rutas de acción para la evaluación de políticas públicas inician por el diseño de la
evaluación. En este momento es fundamental tener claridad sobre los presupues-
tos epistemológicos, es decir, del lugar desde el cual se posiciona para el proceso
del diseño. Dicha precisión es importante porque de ello depende que sea posible
definir los objetivos de la evaluación del programa o el curso de la acción política.
Para ello debe preguntarse: ¿Qué evaluar?, ¿Por qué evaluar?.

¿Para qué evaluar?. Estos cuestionamientos están orientados para la construcción


del objeto o la cuestión a evaluar, así como evidenciar la posible incidencia de la
evaluación y el papel que ha de cumplir el evaluador (López, Huffington, 2016).

Una vez resueltas las anteriores preguntas, es necesario definir el tiempo de la


evaluación, su momento en el proceso de la política y la pertinencia en el contexto.
El Departamento Nacional de Planeación DNP, ha definido los tipos de evaluación,
que desde una perspectiva del tiempo se requieren analizar si con la evaluación se
pretenden determinar los efectos que provocaría la implementación del programa
(ex-ante), si se quieren implementar mecanismos de ajuste durante su desarrollo
(ex-post dinámica), si lo que se busca es analizar después de cierto nivel de avance
del programa (ex-post intermedia), o evaluar una vez finalizada la ejecución del
programa (ex-post final). Por otro lado, los momentos del proceso de la política
hacen referencia a tres grandes momentos que el evaluador debe conocer, a saber:

9 Demanda, agendamiento y formulación de la política.

17
9 Implementación.

9 Evaluación (López, Huffington, 2016).

Finalmente, el evaluador también debe valorar la pertinencia de la política en todas


las dimensiones del contexto (histórico, político, económico, cultural), porque sin
esto, el ejercicio de la evaluación quedaría sin un piso en el cual se puedan aterrizar
y viabilizar los posibles resultados de la evaluación.

Cuando el panorama es claro, es posible construir la ruta o acción evaluativa. Para


ello existen varios enfoques y métodos en los que es posible basarse para trazar
la ruta de la acción. Uno de estos métodos es el sistema PERT (por sus siglas en
inglés: Project Evaluation and Review Technique); surge de los desarrollos logrados
en los programas militares de la Marina y las Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos
a mitad del Siglo XX. El sistema PERT se basa en métodos científicos de programa-
ción y control para establecer un orden a la multiplicidad de operaciones inmersas
en programas complejos y de corto plazo. En este método el factor del tiempo es
fundamental para las mediciones de las tareas que componen el programa y para
el análisis de los efectos a nivel individual y de la red de operaciones (Sánchez,
1977). Esto por medio de un algoritmo basado en la teoría de redes, que desarrolla
intervalos probabilísticos en el que se consideran tiempos optimistas, probables
y pesimistas, lo cual le permite al evaluador tener información de las anomalías y
retrasos que puedan afectar las operaciones del programa.

Otro método es el de la ruta crítica CPM (por sus siglas en inglés: Critical Path Me-
thod) que fue diseñado para ofrecer herramientas de información para la adminis-
tración del programa. En este método se habla de una ruta crítica del proyecto la
cual integra las actividades que limitan la duración del mismo y que por esa misma
razón deben ser realizadas pronto, de lo contrario el proyecto como unidad se re-
trasa. De igual forma, también consideran aquellas actividades que se encuentran
por fuera de la ruta crítica y que en ese sentido cuentan con cierta holgura para el
tiempo de realización, ya que no impiden que el programa pierda su integridad. A
diferencia del PERT que se basa en intervalos probabilísticos, el CPM se desarrolla
mediante intervalos determinísticos, es decir que las estimaciones de tiempo que
se hacen por CPM se calculan a partir de un modelo matemático en el que las
mismas entradas o condiciones iniciales producen de cualquier manera las mismas
salidas o resultados sin tener en cuenta variables de azar o incertidumbre en la
modelación.

18
Habiendo escogido el enfoque y el método de evaluación, se dispone a aplicar el
diseño, producir los datos con las herramientas que este le ofrece para posterior-
mente analizar los resultados de la evaluación. Es menester diseñar una presenta-
ción adecuada de la información, puesto que esta es una acción tan importante
como el ejercicio de evaluación misma. Esto se explica porque en el escenario en
el que haya una mala presentación de los datos ante la opinión pública, podría
echarse a perder todo el ejercicio evaluativo. Lo anterior recordando que uno de
los propósitos de la evaluación es el de brindarle legitimidad al proyecto mismo y a
quienes lo implementan, ya que sin esto el proyecto está destinado al fracaso por
falta de viabilidad política.

3. Sistema Nacional de Evaluación


de Gestión y Resultados - SINERGIA
El Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados (SINERGIA) es una ini-
ciativa importante en Colombia para el seguimiento y la evaluación de las políticas
públicas y el Plan Nacional de Desarrollo (PND). Esta plataforma tiene como obje-
tivo proporcionar información relevante y basada en evidencia que permita medir
el progreso de las políticas públicas y garantizar que estén cumpliendo con sus
objetivos.

Algunos aspectos clave del SINERGIA incluyen:

• Seguimiento al Plan Nacional de Desarrollo: SINERGIA se utiliza


para hacer un seguimiento detallado de la implementación del Plan Na-
cional de Desarrollo, que es el documento que establece las políticas y
objetivos del gobierno para un período de tiempo determinado.

• Cultura de Gestión Pública por Resultados: Uno de los objetivos


del sistema es promover una cultura de gestión pública orientada a re-
sultados. Esto significa que se enfoca en medir y evaluar los resultados
de las políticas, no solo en la ejecución de los programas.

19
• Evaluación de Políticas Públicas: SINERGIA también se utiliza para
evaluar el impacto de las políticas públicas en la sociedad. Esto implica
analizar si las políticas están logrando sus objetivos previstos y si están
teniendo los efectos deseados.

• Fuente de Información: el sistema se ha convertido en una fuente


confiable de información sobre el progreso de las políticas públicas en
Colombia. Esto es esencial para que los ciudadanos, los responsables
de la toma de decisiones y otros actores interesados puedan evaluar el
desempeño del gobierno.

Para SINERGIA el seguimiento corresponde a un proceso que se centra en evaluar


el progreso y los logros con respecto a los objetivos establecidos por el gobierno en
políticas concretas. Es una herramienta esencial dentro del enfoque de la Gestión
Orientada a Resultados, que pone énfasis en la importancia de alcanzar resultados
efectivos en lugar de simplemente completar actividades.

El seguimiento implica la recopilación constante y sistemática de información a


través de indicadores específicos, lo que proporciona una base sólida para evaluar
el rendimiento y hacer ajustes si es necesario. Esta práctica es esencial para una
gestión pública eficaz y orientada hacia el logro de metas.

Los logros y avances de las políticas públicas proporcionan información valiosa con
diversos propósitos y para distintos destinatarios. En términos generales, el segui-
miento potencia la eficacia de los gobiernos y sus políticas al analizar la data pro-
veniente de los sistemas de seguimiento. Esta información facilita la evaluación del
rendimiento y la adopción de decisiones bien fundamentadas. No obstante, su uti-
lidad no se restringe únicamente al ámbito gubernamental; otros grupos de interés
como los organismos de control, la sociedad civil y los organismos multilaterales
también se ven favorecidos por los resultados del seguimiento.

20
Figura 2 Usos de seguimiento a políticas públicas

INTERNO EXTERNO

9 Fuente de información para la


gestión de recursos y la identifica-
ción de cuellos de botella en el de-
� Control Social.
sarrollo de las políticas públicas.
Usos

Usos
� Fuente de Información.
9 Fuente de realimentación para
� Control sobre recursos
el diseño de futuras políticas públi-
de cooperación.
cas.
9 Insumo para la rendición de
cuentas.
Usuarios

Usuarios
9 Oficina de Presidencia 9 Sociedad civil.
9 Ministerios y oficinas adscritas. 9 ONGs.
9 Hacedores de política pública. 9 Donantes.

Nota: Departamento Nacional de Planeación, 2023

Además de lo anterior, es importante precisar que SINERGIA SEGUIMIENTO invo-


lucra tres tipos de participantes que se describen a continuación. El primero son las
entidades encargadas de ejecutar políticas públicas, las cuales tienen la responsa-
bilidad de ingresar la información sobre los avances y logros relacionados con los
objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y otras políticas relevantes. Este grupo
primario está compuesto principalmente por los ministerios. El segundo grupo co-
rresponde a los administradores del sistema, quienes se encargan de garantizar la
consistencia de la información y analizan los resultados para brindar recomenda-
ciones en la gestión. Por último, se encuentran los usuarios del sistema, que abar-
can desde entidades gubernamentales hasta ciudadanos y organismos de control.

21
Figura 3 Esquema organizacional del Sistema de Seguridad a Metas del Gobierno

D
SE nic

o
rn
PP as
c

ie
y de

ob
D lD

G
ire N

lto
cc P
io Sinergia

A
ne
s
Presidencia de la República Ciudadanía en general

Seguimiento

Ó
rg
iv t o

an
at en ri
tr m te
o) o

os
is a is
in art in
M

de
dm ep (
A D tor

Co
o c
Se

nt
ro
l
Actores que reportan la información. Usuarios de la Información.

Administradores del sistema.

Nota: Dirección de Seguimiento y Evaluación de Política Pública. DSEPP, Departamento Nacional de Planeación y Consejo
Nacional de Planeación, CNP, 2023.

La base sobre la cual se fundamenta el seguimiento de políticas públicas en la pla-


taforma de SINERGIA es la “Cadena de Valor” de los programas asociados a estas.
Esta cadena describe una relación secuencial y lógica entre insumos, actividades,
productos y resultados, en la que se agrega valor a lo largo del proceso de transfor-
mación. Los pasos de esta secuencia se describen de la siguiente manera.

9 Los insumos son los factores productivos, bienes o servicios con los
que se cuenta para la generación de valor. Éstos pueden ser de tipo
financiero, humano, jurídico, de capital, etc.

9 Las actividades son el conjunto de procesos u operaciones median-


te los cuales se genera valor al utilizar los insumos, dando lugar a
un producto determinado.

22
9 Los productos son los bienes y servicios provistos por el Estado
que se obtienen de la transformación de los insumos a través de la
ejecución de las actividades.

9 Los resultados son los efectos relacionados con la intervención pú-


blica, una vez se han consumido los productos provistos por ésta.
Los efectos pueden ser intencionales o no y/o atribuibles o no a la
intervención pública.

9 Los impactos son los efectos exclusivamente atribuibles a la inter-


vención pública.

3.1. Medición de desempeño

A partir de la cadena de valor, es posible realizar diversas evaluaciones de rendi-


miento. La información de rendimiento engloba indicadores, datos y análisis de-
rivados de la estructura lógica de una acción pública, es decir, del análisis de las
conexiones horizontales de la cadena de valor: productividad, eficiencia, eficacia,
efectividad, costo-efectividad y calidad.

Estos enfoques procuran analizar las intervenciones públicas desde diversas pers-
pectivas, proporcionando información precisa para mejorar procesos, implementar
correcciones durante la ejecución, valorar y redistribuir recursos. El seguimiento
constituye una evaluación de EFICACIA, ya que evalúa el progreso de los resultados
con respecto a los objetivos establecidos.

23
Figura 4 Costo efectividad

Costo- Efectividad

Productividad y eficiencia Calidad

Objetivo Insumos Actividades Productos Resultados


(Costos)

Impactos

Eficacia
Efectividad

Análisis de la DSEPP

Análisis otros actores

Nota: Dirección de Seguimiento y Evaluación de Política Pública. DSEPP, Departamento Nacional de Planeación y Consejo
Nacional de Planeación, CNP, 2023.

Según el Departamento Nacional de Planeación, la productividad del gasto mide


¿qué tan bien un proceso de servicio particular logra transformar insumos (cuyos
costos son financiados con gasto público) en productos?.

La eficiencia del gasto mide la máxima cantidad de producto que un nivel dado de
insumos puede generar o, alternativamente, el nivel mínimo de insumos que se re-
quiere para generar una cantidad dada de producto.

24
La eficacia se entiende como el grado de cumplimiento de las metas y objetivos a
nivel de productos y resultados.

La efectividad es el grado en el que los resultados deseados se alcanzan a través


de los productos.

El costo-efectividad relaciona el costo promedio por cada unidad de resultado final


alcanzado.

La calidad mide el grado en que el producto suministrado por una intervención pú-
blica cumple con las expectativas y necesidades de la población.

3.2. Indicadores

Los indicadores son la valoración de un fenómeno en un tiempo y espacio, que pue-


de ser de carácter cualitativo, cuantitativo o mixto. A diferencia de otras clases de
mediciones, están diseñados para valorar, hacer seguimiento a un fenómeno que
requiere de algún tipo de intervención; por ello su diseño pasa necesariamente por
tener clara la intencionalidad de su construcción (Quiroga, 2009).

Los indicadores son fundamentales para cualquier sistema de evaluación, ya que


proveen datos fundamentales para la valoración de cada una de las variables con-
templadas. Para cada tipo de evaluación se establecen distintas clases de indicado-
res, que en general suelen ser en su mayoría de corte cuantitativo.

El uso de los indicadores es transversal a los momentos del ciclo de políticas pú-
blicas. Desde la formulación, se establecen indicadores asociados a los objetivos y
metas perseguidas. En la implementación, se establecen indicadores que permitan
constatar la materialización de lo formulado, y en la evaluación, con base en lo de-
finido en las etapas anteriores, se hace una ponderación del cumplimiento de las
metas planteadas.

Los indicadores más utilizados por los distintos tipos de evaluación son:

25
Tabla 3 Tipos de indicadores

DIMENSIÓN O CATEGORÍA QUE BUSCA


INDICADOR
VALORAR

Indicadores de produc- Valora la producción y provisión de bienes y servicios de


to una determinada acción o proceso.

Valora los procesos y procedimientos realizados durante


Indicadores de gestión
la implementación de directrices.

Valoran los efectos finales de la acción realizada en el


Indicadores de impacto
problema o situación que se pretende mejorar.

Indicadores de eficien- Valoran el grado de utilización de los recursos en función


cia de los resultados obtenidos.

Valoran la capacidad de responder efectivamente a las


Indicadores de calidad demandas y necesidades de beneficiarios respecto de un
bien, servicio o producto.

Valoran la obtención de los objetivos empleados, to-


mando en consideración aspectos como el tiempo, la
Indicadores de eficacia
cantidad y el número de bienes, productos o servicios
proveídos.

Indicadores de efecti-
Valoran si se logran los objetivos de manera eficiente.
vidad

Nota. López, J. Huffington, R. (2016)

Es importante señalar que debe haber una claridad teórica de lo que se pretende
medir, para efectos de seleccionar los indicadores más adecuados para el ejercicio
de la evaluación y seguimiento. Así mismo, es necesario desarrollar fichas técnicas
de los indicadores utilizados, los cuales tienen información básica sobre su nombre,
objetivos, variable contemplada, descripción básica, fórmula de cálculo, unidad de
medición, metodología de medición, periodicidad y fuentes de información.

26
Glosario

Bien: Todo aquello que satisface en forma directa o indirecta, las necesidades o
deseos de los seres humanos.

Evaluación de políticas públicas: Ejercicio con el que se busca conocer los im-
pactos, controlar o redireccionar de las acciones de la política, sus programas y
proyectos.

Manual de funciones: Herramienta utilizada por las entidades para identificar


el conjunto de normas y tareas que desarrolla cada servidor público en su trabajo
(procedimientos, sistemas, normas). Constituye una guía para el desarrollo de las
labores de los funcionarios sin atentar contra sus capacidades intelectuales ni su
autonomía personal y profesional.

Rutas de acción: Ejercicio de planeación en el que se proyectan las tareas que


componen el programa y se analizan sus implicaciones tanto a nivel individual como
de la red de operaciones.

Servicio público: “(…) toda actividad organizada que tienda a satisfacer necesi-
dades de interés general en forma regular y continua, de acuerdo con un régimen
jurídico especial, bien que se realice por el Estado, directa o indirectamente o por
personas privadas (Código Sustantivo del Trabajo, artículo 430).

27
Referencias
Alcaldía Mayor de Bogotá (2021). Informe de Aplicación de Políticas en el Instituto para la
Economía Social – IPES Vigencia 2020. https://ipes.gov.co/images/informes/transparencia/
politicas_publicas/toma_decisiones/Informe%20de%20Aplicaci%C3%B3n%20de%20
Politicas%20P%C3%BAblicas_Vigencia%202020_L%C3%ADnea%20Base.pdf

Barber (2009). Guía para la evaluación de Políticas Públicas (DNP 2012) (DEPP, 2010)

Departamento Nacional de Planeación DNP (2012). Guía para la evaluación de políticas


públicas. Serie de guías metodológicas SINERGIA. Bogotá.

Departamento Nacional de Planeación DNP. (2010). 15 años del Sistema Nacional de


Evaluación de Gestión y Resultados – SINERGIA: una mirada desde la evaluación de las Políticas
Públicas más relevantes. Bogotá.

Guba, E. Lincoln, Y. (1989). Guidelines and checklist for constructivist (a.k.a. fourth
generation) evaluation. Newbury Park, CA: Sage Publications.

Launay, G. Pachón, M. (2011). Políticas de evaluación de la Gobernanza en América Latina.


Bogotá: Universidad de los Andes.

López, J., Huffington, R. (2016). Unidad Didáctica. Cartilla Indicadores. Bogotá: Escuela
Superior de Administración Pública ESAP.

López, J., Huffington, R. (2016). Unidad Didáctica. Evaluación de Políticas Públicas. Bogotá:
Escuela Superior de Administración Pública ESAP.

Quiroga, R. (2009). Guía metodológica para desarrollar indicadores ambientales y de


desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. CEPAL.

Ragin, C. (2007). La construcción de la investigación social. Introducción a los métodos y su


diversidad. Bogotá: Universidad de los Andes.

Sánchez, M (1977). Técnicas de PERT aplicadas a la construcción. Tiempos/costes. España:


CEAC

28
Scriven, M. (2011). The Evaluation Advisor: ¿A New Role
For Evaluators? Disponible en: https://journals.sfu.ca/jmde/index.php/jmde_1/article/
view/324/311

Scriven, M. (2011) The Evaluation of Training: A Checklist Approach. Disponible en:


https://www.researchgate.net/publication/228454705_The_logic_and_methodology_of_
checklists

Scriven, M. (2015) The Meta-Evaluación Checklist. Claremont Evaluation Center.


Disponible en: https://studylib.net/doc/7552177/key-evaluation-checklist

29
UNIDAD DIDÁCTICA

Fundamentos en Evaluación de
Políticas Públicas

También podría gustarte