878 Diseñar - Texto Base Unidad 5 - DPPETD
878 Diseñar - Texto Base Unidad 5 - DPPETD
878 Diseñar - Texto Base Unidad 5 - DPPETD
Fundamentos en Evaluación de
Políticas Públicas
Jorge lván Bula Unidad Didáctica
Director Nacional – ESAP
Fundamentos en Evaluación de
Políticas Públicas
Oscar Guillermo Niño del Río
Subdirector Nacional de Proyección Institucional
– ESAP
Dirección de Capacitación
Equipo de pedagogía
Las opiniones expresadas en la presente publicación pertenecen a los autores. No pretenden reflejar las opiniones de la ESAP
o de sus Miembros.ESAP ha verificado,hasta donde es posible, que el contenido de los enlaces web citados y presentados en
este curso sean verídicos y que correspondan; sin embargo, y debido a la naturaleza dinámica de Internet. ESAP no puede
responsabilizarse por el correcto y adecuado funcionamiento de los mismos. La mayoría de las imágenes de este documento
han sido compradas a través de: https:llstoryset.com/
Contenido
Resumen������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������5
Competencia����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������7
Glosario�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������27
Referencias����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������28
Lista de Figuras
5
• Eficiencia: además de evaluar los resultados, se evalúa la manera con la
que se están utilizando los recursos (como el presupuesto y el personal)
en la implementación. Se busca determinar si los recursos se están utili-
zando de manera óptima para lograr los objetivos.
Palabras Clave
9 Evaluación
9 Políticas públicas
9 Rutas de acción
9 Métodos
9 Constructivismo
9 Campos
9 Tipos de evaluación
6
Competencia
1. Fundamentos de la evaluación
de políticas públicas
Las evaluaciones de las políticas públicas (EPP) se constituyen en una herramienta
que permite a los gobiernos dar direccionamiento a sus acciones mediante un jui-
cio de valor que involucra un diseño de investigación con fines de evaluación; diseño
que se circunscribe a la investigación social por tener una preocupación en la solu-
ción de problemas sociales, por tener un interés académico en la construcción de
la teoría social y se construye con base en pruebas empíricas adecuadas y seleccio-
nadas con un fin o en el marco de un sistema de pruebas empíricas (Ragín, 1994).
Los diseños investigativos para la evaluación de políticas son muy variados y diver-
sos, se constituyen a partir de métodos cuantitativos y cualitativos que, de acuerdo
con los enfoques, los asuntos por evaluar, los tiempos, etc., determinan la construc-
ción del diseño investigativo para evaluar la política o programa.
La EPP no solo la hacen los gobiernos, también agentes privados y la academia, por
tanto, es importante tener en cuenta algunos elementos que la definen:
7
9 Los resultados de una evaluación siempre tienen una implicación de
carácter político, la cual puede ser usada o no por los actores de la
escena pública.
Es necesario reconocer que el evaluador debe responder a un marco ético que ga-
rantice su función social, e imparcialidad, por tanto, no solo el diseño investigativo
es fundamental, también es necesario saber ¿cómo? y en ¿qué momento se pre-
sentan los resultados?, ellos deberán influir en las decisiones políticas que afectarán
a la sociedad. (IPES,2021)
8
lineamientos de un modelo de evaluación de la gestión pública. Esto se hizo pen-
sando en la necesidad de un marco de rendición de cuentas que garantizara una
gestión más transparente y como un insumo fundamental para desmontar formas
discrecionales en el manejo de los recursos públicos. (Launay, 2011).
Hay dos maneras de definir los distintos enfoques en EPP. La primera tiene que ver
con el aspecto epistemológico, el cual define temas fundamentales para el desa-
rrollo de la investigación evaluativa tales como tipo de información, variables de
análisis, diseño de proceso de evaluación, participantes del proceso, entre otros. En
segundo lugar, los enfoques se pueden definir de acuerdo con los procesos para los
cuales se utiliza la evaluación.
Las diferencias epistemológicas en los enfoques tienen una gran variedad de impli-
caciones prácticas. Por ejemplo, las perspectivas positivistas privilegian el uso de
métodos cuantitativos para la obtención de información, mientras que perspec-
tivas constructivistas tienen un énfasis en métodos cualitativos. Otros aspectos
como el rol y limitaciones del evaluador tienen su base en diferencias epistemo-
lógicas; así, en la perspectiva positivista el evaluador es alguien ajeno a su objeto
de estudio y por tanto su rol se limita a estudiarlo desde “afuera”, caso contrario
de una perspectiva constructivista en donde el evaluador puede tener una relación
cercana y participativa con el objeto de estudio, sea este una población o los miem-
bros de una organización.
9
nes, se han establecido distintas variables de análisis, entre las que se encuentran
el acceso a bienes y servicios, tecnología, tiempos, percepción ciudadana, compor-
tamiento de funcionarios, entre otros.
• Cuantificación de
variables
• Programación lineal
ENFOQUE DE
• Variación del plan Mayor efi- Directivos y eco-
ANÁLISIS DE SIS-
• Análisis de costo / ciencia nomistas
TEMAS
producto
• Métodos cuantitati-
vos
• Objetivos: formula-
dos / logrados
• Mayor
• Identifica a quién va
EVALUACIÓN DE productivi-
dirigido Directivos psicó-
OBJETIVOS CON- dad
• Identifica responsa- logos
DUCTUALES • Responsa-
bles y responsabilidades
bilidad
• Métodos cualitativos
y cuantitativos
10
• Identificación de
efectos colaterales • Elección
• Identificar imprevis- de clientes - • Clientes
EVALUACIÓN SIN
tos usuarios • Ciudadanías
OBJETIVOS
• Métodos de elección • Utilidad • Responsables
pública social
• Métodos cualitativos • Valor pú-
y cuantitativos blico
• Construye lista de
chequeo para contabili- • Realizar
zar y registrar variacio- inventarios
nes de los efec-
• Construye datos tos de la
• Directivos
EVALUACIÓN • No juzga, solamente intervención
• Ciudadanías
DESCRIPTIVA muestra los datos pública
• Responsables
• El objetivo del pro- • Construye
grama no es su proble- datos para
ma la toma de
• Métodos cuantitati- decisiones
vos y cualitativos
• Realización de diag-
nósticos
• Cuantificación de
variables Diagnosticar
• Análisis del plan e identificar
• Directivos
EVALUACIÓN • Cumplimiento de los fallos en
• Ciudadanías
CLÍNICA metas el proceso
• Responsables
• Análisis de objetivos para la toma
logrados por fuera del de decisiones
plan
• Métodos cuantitati-
vos
11
• Métodos comparati-
vos
• Remplaza los valores
de la política por valores Aportar en
• Directivos
EVALUACIÓN del deber ser el debate
• Ciudadanías
NORMATIVA • Se asume el riesgo político y
• Responsables
de una posición más normativo
externa
• Métodos cualitativos
y cuantitativos
Decidir de
Utiliza criterios científi- manera • Directivos
EVALUACIÓN EX-
cos que son estableci- directa en las • Ciudadanías
PERIMENTAL
dos por el evaluador decisiones de • Responsables
la política
12
2.2. Tipos de evaluación
13
Tabla 2 Tipos de evaluación
14
Como se puede observar en la tabla 2, hay una gran variedad de tipo de evalua-
ciones desarrolladas con objetivos determinados en coyunturas específicas, que se
pueden aplicar dependiendo de los recursos económicos que se tenga, la viabilidad
política, la capacidad técnica y el tiempo requerido. La elección de determinado tipo
de evaluación conlleva retos en el ámbito de lo técnico (movilización de recursos
humanos y económicos) y político (uso de los resultados de la evaluación, búsque-
da del mejor contexto para la aplicación).
Productos
gobierno y la decisión
la demanda
Legitimación
15
• Campo de gestión de organizaciones: en este campo se realiza la
evaluación de los procesos internos de las organizaciones, se refiere a
temas de estructura del gasto, toma de decisiones, problemas organi-
zacionales, rutas críticas, entre otros. Para este campo de evaluación es
importante diseñar un marco metodológico que permita la recolección y
análisis de información de documentos referidos a mecanismos de con-
trol y de seguimiento, metodologías de control, manuales operativos y
de función, entre otros. Para ello se diseñan técnicas investigativas de
orden cualitativo como entrevistas, etnografías y de orden cuantitativo
como estadísticas, encuestas, entre otros. La función de la evaluación en
este campo está orientada hacia la provisión de información que permi-
ta tomar decisiones y hacer reformas organizacionales que mejoren la
capacidad de gobierno.
16
El diseño metodológico para este campo incorpora elementos de orden
cuantitativo especialmente, aunque puede complementarse con distin-
tos métodos cualitativos. En general, este campo cumple una función
orientada al conocimiento de las demandas originadas desde la sociedad
y en el campo de la acción estatal.
Las rutas de acción para la evaluación de políticas públicas inician por el diseño de la
evaluación. En este momento es fundamental tener claridad sobre los presupues-
tos epistemológicos, es decir, del lugar desde el cual se posiciona para el proceso
del diseño. Dicha precisión es importante porque de ello depende que sea posible
definir los objetivos de la evaluación del programa o el curso de la acción política.
Para ello debe preguntarse: ¿Qué evaluar?, ¿Por qué evaluar?.
17
9 Implementación.
Otro método es el de la ruta crítica CPM (por sus siglas en inglés: Critical Path Me-
thod) que fue diseñado para ofrecer herramientas de información para la adminis-
tración del programa. En este método se habla de una ruta crítica del proyecto la
cual integra las actividades que limitan la duración del mismo y que por esa misma
razón deben ser realizadas pronto, de lo contrario el proyecto como unidad se re-
trasa. De igual forma, también consideran aquellas actividades que se encuentran
por fuera de la ruta crítica y que en ese sentido cuentan con cierta holgura para el
tiempo de realización, ya que no impiden que el programa pierda su integridad. A
diferencia del PERT que se basa en intervalos probabilísticos, el CPM se desarrolla
mediante intervalos determinísticos, es decir que las estimaciones de tiempo que
se hacen por CPM se calculan a partir de un modelo matemático en el que las
mismas entradas o condiciones iniciales producen de cualquier manera las mismas
salidas o resultados sin tener en cuenta variables de azar o incertidumbre en la
modelación.
18
Habiendo escogido el enfoque y el método de evaluación, se dispone a aplicar el
diseño, producir los datos con las herramientas que este le ofrece para posterior-
mente analizar los resultados de la evaluación. Es menester diseñar una presenta-
ción adecuada de la información, puesto que esta es una acción tan importante
como el ejercicio de evaluación misma. Esto se explica porque en el escenario en
el que haya una mala presentación de los datos ante la opinión pública, podría
echarse a perder todo el ejercicio evaluativo. Lo anterior recordando que uno de
los propósitos de la evaluación es el de brindarle legitimidad al proyecto mismo y a
quienes lo implementan, ya que sin esto el proyecto está destinado al fracaso por
falta de viabilidad política.
19
• Evaluación de Políticas Públicas: SINERGIA también se utiliza para
evaluar el impacto de las políticas públicas en la sociedad. Esto implica
analizar si las políticas están logrando sus objetivos previstos y si están
teniendo los efectos deseados.
Los logros y avances de las políticas públicas proporcionan información valiosa con
diversos propósitos y para distintos destinatarios. En términos generales, el segui-
miento potencia la eficacia de los gobiernos y sus políticas al analizar la data pro-
veniente de los sistemas de seguimiento. Esta información facilita la evaluación del
rendimiento y la adopción de decisiones bien fundamentadas. No obstante, su uti-
lidad no se restringe únicamente al ámbito gubernamental; otros grupos de interés
como los organismos de control, la sociedad civil y los organismos multilaterales
también se ven favorecidos por los resultados del seguimiento.
20
Figura 2 Usos de seguimiento a políticas públicas
INTERNO EXTERNO
Usos
� Fuente de Información.
9 Fuente de realimentación para
� Control sobre recursos
el diseño de futuras políticas públi-
de cooperación.
cas.
9 Insumo para la rendición de
cuentas.
Usuarios
Usuarios
9 Oficina de Presidencia 9 Sociedad civil.
9 Ministerios y oficinas adscritas. 9 ONGs.
9 Hacedores de política pública. 9 Donantes.
21
Figura 3 Esquema organizacional del Sistema de Seguridad a Metas del Gobierno
D
SE nic
té
o
rn
PP as
c
ie
y de
ob
D lD
G
ire N
lto
cc P
io Sinergia
A
ne
s
Presidencia de la República Ciudadanía en general
Seguimiento
Ó
rg
iv t o
an
at en ri
tr m te
o) o
os
is a is
in art in
M
de
dm ep (
A D tor
Co
o c
Se
nt
ro
l
Actores que reportan la información. Usuarios de la Información.
Nota: Dirección de Seguimiento y Evaluación de Política Pública. DSEPP, Departamento Nacional de Planeación y Consejo
Nacional de Planeación, CNP, 2023.
9 Los insumos son los factores productivos, bienes o servicios con los
que se cuenta para la generación de valor. Éstos pueden ser de tipo
financiero, humano, jurídico, de capital, etc.
22
9 Los productos son los bienes y servicios provistos por el Estado
que se obtienen de la transformación de los insumos a través de la
ejecución de las actividades.
Estos enfoques procuran analizar las intervenciones públicas desde diversas pers-
pectivas, proporcionando información precisa para mejorar procesos, implementar
correcciones durante la ejecución, valorar y redistribuir recursos. El seguimiento
constituye una evaluación de EFICACIA, ya que evalúa el progreso de los resultados
con respecto a los objetivos establecidos.
23
Figura 4 Costo efectividad
Costo- Efectividad
Impactos
Eficacia
Efectividad
Análisis de la DSEPP
Nota: Dirección de Seguimiento y Evaluación de Política Pública. DSEPP, Departamento Nacional de Planeación y Consejo
Nacional de Planeación, CNP, 2023.
La eficiencia del gasto mide la máxima cantidad de producto que un nivel dado de
insumos puede generar o, alternativamente, el nivel mínimo de insumos que se re-
quiere para generar una cantidad dada de producto.
24
La eficacia se entiende como el grado de cumplimiento de las metas y objetivos a
nivel de productos y resultados.
La calidad mide el grado en que el producto suministrado por una intervención pú-
blica cumple con las expectativas y necesidades de la población.
3.2. Indicadores
El uso de los indicadores es transversal a los momentos del ciclo de políticas pú-
blicas. Desde la formulación, se establecen indicadores asociados a los objetivos y
metas perseguidas. En la implementación, se establecen indicadores que permitan
constatar la materialización de lo formulado, y en la evaluación, con base en lo de-
finido en las etapas anteriores, se hace una ponderación del cumplimiento de las
metas planteadas.
Los indicadores más utilizados por los distintos tipos de evaluación son:
25
Tabla 3 Tipos de indicadores
Indicadores de efecti-
Valoran si se logran los objetivos de manera eficiente.
vidad
Es importante señalar que debe haber una claridad teórica de lo que se pretende
medir, para efectos de seleccionar los indicadores más adecuados para el ejercicio
de la evaluación y seguimiento. Así mismo, es necesario desarrollar fichas técnicas
de los indicadores utilizados, los cuales tienen información básica sobre su nombre,
objetivos, variable contemplada, descripción básica, fórmula de cálculo, unidad de
medición, metodología de medición, periodicidad y fuentes de información.
26
Glosario
Bien: Todo aquello que satisface en forma directa o indirecta, las necesidades o
deseos de los seres humanos.
Evaluación de políticas públicas: Ejercicio con el que se busca conocer los im-
pactos, controlar o redireccionar de las acciones de la política, sus programas y
proyectos.
Servicio público: “(…) toda actividad organizada que tienda a satisfacer necesi-
dades de interés general en forma regular y continua, de acuerdo con un régimen
jurídico especial, bien que se realice por el Estado, directa o indirectamente o por
personas privadas (Código Sustantivo del Trabajo, artículo 430).
27
Referencias
Alcaldía Mayor de Bogotá (2021). Informe de Aplicación de Políticas en el Instituto para la
Economía Social – IPES Vigencia 2020. https://ipes.gov.co/images/informes/transparencia/
politicas_publicas/toma_decisiones/Informe%20de%20Aplicaci%C3%B3n%20de%20
Politicas%20P%C3%BAblicas_Vigencia%202020_L%C3%ADnea%20Base.pdf
Barber (2009). Guía para la evaluación de Políticas Públicas (DNP 2012) (DEPP, 2010)
Guba, E. Lincoln, Y. (1989). Guidelines and checklist for constructivist (a.k.a. fourth
generation) evaluation. Newbury Park, CA: Sage Publications.
López, J., Huffington, R. (2016). Unidad Didáctica. Cartilla Indicadores. Bogotá: Escuela
Superior de Administración Pública ESAP.
López, J., Huffington, R. (2016). Unidad Didáctica. Evaluación de Políticas Públicas. Bogotá:
Escuela Superior de Administración Pública ESAP.
28
Scriven, M. (2011). The Evaluation Advisor: ¿A New Role
For Evaluators? Disponible en: https://journals.sfu.ca/jmde/index.php/jmde_1/article/
view/324/311
29
UNIDAD DIDÁCTICA
Fundamentos en Evaluación de
Políticas Públicas