Preguntas Derecho Mercantil I
Preguntas Derecho Mercantil I
Preguntas Derecho Mercantil I
El Derecho mercantil tiene dos características muy importantes que son su historicidad y su
relatividad.
Por todo esto, se ha podido afirmar que la historicidad del Derecho Mercantil significa que su
separación del Derecho Civil no es un hecho permanente, e implica, que surge como un
Derecho especial para disfrazar concretas exigencias de la realidad económica.
La Constitución de 1978 establece el conjunto de derechos y principios sobre los que debe
desarrollarse la vida económica y la actividad empresarial en España. A este conjunto de
principios y normas de origen básicamente constitucional que delimitan el marco o modelo
económico de una nación se le conoce como Constitución Económica.
También hay otros principios y normas que actúan de límite de los principios enunciados y que
constituyen la “Economía Social de Mercado”, estos son:
El artículo 2 del Código de comercio enumera las fuentes del Derecho Mercantil. Además de
esto, establece el orden jerárquico que ha de seguirse.
En primer lugar, el Código de comercio (ley mercantil); en segundo lugar, cuando no exista en
él disposición aplicable, se establecerán los usos mercantiles; por último, cuando ninguna de
las normas exista, deberá acudirse a las reglas del Derecho común.
• La autónoma regulación que las partes pueden otorgar a las relaciones mercantiles
• La promulgación de numerosas leyes especiales posteriores que contemplan o
derogan su insuficiente y a veces inadecuado contenido.
En cuanto a los usos de comercio, para su existencia es indispensable que la práctica haya
creado la conciencia general de su existencia y obligatoriedad, con independencia de la
voluntad de las partes. Tiene cuatro funciones:
Sin embargo, y como excepción, prevalecerán las reglas comunes sobre los usos mercantiles,
cuando se trate de la mayoría de las cuestiones relativas al régimen jurídico general de los
contratos mercantiles, de manera que, cuando para ellos no existan disposiciones legales
mercantiles, se acudirá al Derecho común directamente.
Hasta la reforma de la LOPJ con la LO 8/2003 solo había juzgados de Primera Instancia. Con
dicha reforma de 2003 se crean Juzgados mercantiles, ubicados en la capital de la provincia.
Y, en cuanto a las competencias territoriales, en cada provincia habrá uno o varios juzgados de
lo mercantil. También podrían establecerse en poblaciones distintas de la capital de provincia.
El empresario mercantil persona física o jurídica de naturaleza privada que actúa en nombre
propio, por él o por medio de otros, y realiza para el mercado una actividad comercial,
industrial o de servicios.
El empresario mercantil queda sometido a un estatuto jurídico especial. Dicho estatuto implica
la facultad el deber de inscribirse en el Registro Mercantil; la obligación de llevanza de una
contabilidad ordenada; y, tradicionalmente, el sometimiento a un régimen concursal especial,
situación que ha cambiado con la entrada en vigor de la Ley Concursal de 2003.
1. Algunos empresarios pequeños: Son quienes realizan en nombre propio una actividad
económica para el mercado sin disponer de una verdadera empresa, sino
preponderadamente con el trabajo propio y con el de su familia. Es el caso de los
artesanos
2. Empresarios civiles por la naturaleza civil y no mercantil de la actividad económica
que desarrollan: Es el caso de los empresarios agrícolas y de quienes, disponiendo de
una verdadera empresa, ejercen una profesión liberal.
El artículo 1 del Código, define al comerciante diciendo que lo serán los que, teniendo
capacidad legal para ejercer el comercio, se dediquen a él habitualmente.
Artículo 66 del Código civil: “Los cónyuges son iguales en derechos y deberes”.
De este artículo y del art. 4 del Código de comercio se desprenden los siguientes efectos
jurídicos en punto al ejercicio del comercio por persona casada:
a) El marido y la mujer son iguales y libres ante la Ley para adoptar la decisión de iniciar
el ejercicio de comercio y para proseguir su actividad durante el matrimonio, sin que
para ello ninguno necesite la autorización del otro;
b) En consecuencia, ni el marido ni la mujer pueden impedir a posteriori, mediante
prohibición ni revocación, que el otro cónyuge continúe ejerciendo el comercio;
c) Para determinar los efectos patrimoniales que el ejercicio del comercio puede generar
sobre los bienes del matrimonio o sobre los del otro cónyuge no comerciante, se
consagra el principio de libertad de pactos entre marido y mujer.
d) El consentimiento del cónyuge del comerciante no es necesario para que éste
comercie, pero, sin embargo, determina el conjunto de los bienes que quedan afectos
a las responsabilidades frente a terceros del ejercicio del comercio
El problema de las responsabilidades patrimoniales que pueden surgir del ejercicio del
comercio por persona casada se plantea cuando entre los cónyuges rige el sistema económico
del matrimonio denominado de sociedad de gananciales
Con todo, se suscitan interesantes cuestiones de protección de los acreedores que afectan,
sobre todo, a la necesidad de hacer accesible para los terceros el sistema económico del
matrimonio imperante cuando se separe del legal supletorio. Ello se traduce en la necesidad
de proceder a la inscripción de las capitulaciones matrimoniales en el Registro Mercantil
aunque la incidencia práctica de este deber será relativa, al ser la inscripción del empresario
individual en el Registro Mercantil puramente potestativa.
- La regla general de que del comercio de un cónyuge sólo responden todos sus bienes
privativos y los que haya adquirido de esa actividad comercial.
- Sólo puede producirse por el consentimiento de ambos cónyuges.
Mediante ese consentimiento la responsabilidad del comercio puede extenderse sobre los
demás bienes comunes o gananciales del matrimonio o sobre los bienes privativos del cónyuge
del comerciante que expresamente lo consienta. Puede tratarse de un consentimiento
presunto o expreso:
• Consentimiento presunto: aquel que se induce de la conducta pasiva del cónyuge del
comerciante cuando no se opone al ejercicio del comercio expresamente.
• Consentimiento expreso: es el que se presta mediante forma escrita o mediante
escritura pública inscrita en el Registro Mercantil.
• Oposición del cónyuge del comerciante: Dicha oposición, para que surja efectos frente
a terceros, debe constar de modo expreso y Formal en escritura pública inscrita en el
registro mercantil.
En el caso de que el comerciante no figura se inscrito en el registro mercantil,
excepcionalmente se concedía legitimación al cónyuge del empresario para solicitar la
inscripción de éste, a los efectos de poder inscribir la referida oposición
• Revocación del consentimiento: El cónyuge que ha consentido, expresa o tácitamente,
una ampliación del régimen de responsabilidad patrimonial frente a los acreedores del
comerciante, puede cambiar de opinión revocando el anterior consentimiento. La
revocación, puede ser formulada por el cónyuge del empresario en cualquier
momento, para salvaguardar sus bienes privativos o los cómo es gananciales no
adquiridos como consecuencia del ejercicio de la actividad mercantil.
La revocación deberá constar siempre en escritura pública y ser inscrita en el registro
mercantil para que sea oponible a terceros (artículo 11 del código de Comercio), pese
a lo cual la revocación inscrita no podrá perjudicar los derechos adquiridos con
anterioridad al momento en que sea oponible
Así pues, en nuestro Derecho la adquisición de este status no depende de ningún dato formal.
La inscripción en el Registro Mercantil o la certificación de contribuir o tributar por licencia
fiscal, son medios de prueba que establecen una presunción iuris tantum de mercantilidad
sobre un sujeto. Para que consideremos a alguien empresario, el sujeto debe realizar la
actividad.
En el caso de los empresarios personas jurídicas será necesario el cumplimiento de
determinadas formalidades a efectos de adquirir plena capacidad jurídica. La pérdida de esta
condición dependerá de la cesación de la explotación de estas actividades económicas.
Así, tratándose de una persona física, las circunstancias que determinan la desaparición de tal
estatuto, son las siguientes:
Son, en general, los que, de modo permanente, desde dentro de la empresa, en régimen de
dependencia y subordinación realizan o ayudan a realizar la actividad económica.
Son una categoría de sujetos que, sin pertenecer a una empresa mercantil, sin subordinación
ni dependencia jerárquica del empresario, colaboran con él para fomentar su actividad externa
de relación con la clientela. Ambos empresarios no están ligados por ningún contrato de
trabajo, sino por un contrato de agencia, de comisión o de corretaje.
Su misión consiste o bien en captar clientes para que el empresario contrate directamente con
ellos, o bien en buscar clientes para contratar con ellos en nombre del empresario
representado. Su actividad es normalmente retribuida.
Otras: - de legalizar los libros de los empresarios -nombrar expertos. - nombrar auditores de
cuentas en determinados casos. - depósito y publicación de las cuentas anuales de los
empresarios.
Organización territorial
Según el tamaño:
Según su actividad:
- Empresas del sector primario: son aquellas que, para realizar sus actividades, usan
algún elemento básico extraído de la naturaleza, ya sea agua, minerales, petróleo, etc.
- Empresas del sector secundario: se caracterizan por transformar a la materia prima
mediante algún procedimiento.
- Empresas del sector terciario: son empresas en que la capacidad humana para hacer
tareas físicas e intelectuales son su elemento principal.
Según la procedencia del capital:
- Empresas públicas: son aquellas en las que el capital proviene del Estado
- Empresas privadas: su capital proviene de particulares.
- Empresas mixtas: en este caso, el capital proviene tanto de particulares como del
Estado.
- Unipersonal: son aquellas empresas que pertenecen a un solo individuo. Es este quien
debe responder ilimitadamente con su patrimonio frente terceros
- Sociedad Colectiva: en este tipo de empresas de propiedad de más de una persona,
los socios responden también de forma ilimitada con su patrimonio, y existe
participación en la dirección o gestión de la empresa.
- Cooperativa: No poseen ánimo de lucro y son constituidas para satisfacer las
necesidades o intereses socio-económicos de los cooperativistas, quienes también son
a la vez trabajadores.
El capital social está integrado por las aportaciones que han realizado los socios.
- Comanditaria: poseen dos tipos de socios: los colectivos con la característica de la
responsabilidad ilimitada, y los comanditarios cuya responsabilidad se limita a la
aportación de capital efectuado.
- Sociedad de responsabilidad limitada: los socios asumen una responsabilidad de
carácter limitada, respondiendo solo por capital o patrimonio que aportan a la
empresa.
- Sociedad Anónima: estas sociedades poseen responsabilidad limitada al patrimonio
aportado y, sus titulares son aquellos que participan en el capital social por medio de
acciones o títulos.
- Sin fines de lucro: excedentes son destinados a la propia entidad, a fin de fomentar su
desarrollo.
- Con fines de lucro: destinan sus excedentes a los accionistas o propietarios de la
misma.
15. LAS EMPRESAS COMO OBJETO DE NEGOCIOS JURÍDICOS. LA COMPRAVENTA DE LA
EMPRESA
El contrato de compraventa mercantil es aquel por el cual una persona (vendedor) se obliga a
entregar una cosa a otra persona (comprador) que se compromete a pagar un precio. La
compraventa mercantil será aquella que tenga por objeto cosas muebles para revenderlas.
La compraventa mercantil se regula Art. 325 a Art. 345 del Código de Comercio.
En cuanto a los elementos materiales del contrato de compraventa:
El objeto: la cosa mueble que el vendedor entrega al comprador (mercancías o mercaderías).
También existen cosas no corporales como derechos de propiedad intelectual sobre marcas,
patentes, rótulos, logotipos, etc. Los bienes inmuebles también pueden ser objetos de
compraventas mercantiles en todas aquellas operaciones que se realicen para revender con
ánimo de lucro.
Obligaciones del comprador: pagar el precio en el tiempo y lugar fijados, pagar los intereses
del precio, recibir la mercancía comprada y pagar los gastos del transporte.
la hipoteca mobiliaria no se constituye sobre la empresa como si fuera esta una res o una cosa,
porque alguno de sus elementos quedaría fuera de ella. La hipoteca en cuestión tiene en la ley
un contenido mínimo por ella establecido. No existe, pues, hipoteca de la empresa, sino de
algunos elementos de la empresa
3771 del Código Civil establece que “La hipoteca es un derecho constituido sobre los bienes
inmuebles o derechos reales del deudor o de un tercero en beneficio de un acreedor, para
asegurar sobre los mismos el cumplimiento de una obligación”.
3774 “La hipoteca de un inmueble se extiende a todos los accesorios, mientras estén unidos al
principal; a todas las mejoras supervenientes al inmueble, sean mejoras naturales,
accidentales o artificiales, a las construcciones hechas sobre un terreno vacío; a las ventajas
que resulten de la extinción de las cargas o servidumbres que debía el inmueble; a los
alquileres o rentas debidas por los arrendatarios; y al importe de la indemnización concedida o
debida por los ocupadores del inmueble. Pero las adquisiciones hechas por el propietario de
inmuebles contiguos para reunirlos al inmueble hipotecado, no están sujetos a la hipoteca”.
Lo que nos lleva a concluir, al igual que Broseta Pont, que la hipoteca no se constituye sobre la
empresa como conjunto unitario de elementos organizados, si no sobre alguno de sus
elementos, pues la ley es clara al establecer una lista numerus clausus de elementos o cosas
que pueden hipotecarse
Todo empresario mercantil está obligado a llevar una contabilidad ordenada y adecuada a la
actividad de su empresa, que permita un seguimiento cronológico de sus operaciones
mercantiles o industriales, a la elaboración periódica de sus balances e inventarios y,
especialmente, a que ello permita conocer con claridad la imagen fiel de su patrimonio, de su
situación financiera y de los resultados de la explotación de su empresa, de conformidad con
las disposiciones legales. Se le exige dicha obligación en interés propio, en el de los terceros
que mantienen relaciones económicas con el empresario y, además, en la del propio Estado.
Los libros contables tienen un valor probatorio, por lo que se puede usar como medio de
prueba en juicio. La contabilidad no es una simple obligación del empresario, sino que afecta a
otros sujetos con los que se relaciona. Esta contabilidad le sirve al empresario porque le aporta
datos y le ayuda a organizarse. Los trabajadores de la empresa también tienen derecho a
conocer la contabilidad de la sociedad de tal modo que les puede ayudar en sus
reivindicaciones salariales. Para el resto de público también tiene interés a la hora de invertir o
comprar acciones.
El empresario es el que lleva la contabilidad, pero puede delegar esta actividad a otros sujetos.
Se lleva a través de libros obligatorios que son para todos los empresarios y otros que son
específicos para algunas formas de empresa.
Hasta la revolución francesa, para que el sujeto pudiera iniciar la explotación de una actividad
económica, debía obtener la autorización real o la de los gremios o corporaciones
profesionales. Con la Revolución, se instaura el libre acceso al ejercicio de cualquier actividad
económica: cualquier ciudadano puede iniciar una actividad mercantil o industrial, pudiendo
fijar libremente las condiciones de su ejercicio.
El art. 1 LDC contiene una enumeración de los contenidos más frecuentes que presentan las
conductas colusorias. Quedan prohibidas las que consisten en:
• La fijación, de forma directa o indirecta, de precios o de otras condiciones comerciales
o de servicio
• La limitación o el control de la producción, la distribución, el desarrollo técnico o las
inversiones.
• El reparto del marcado o de las fuentes de aprovisionamiento.
• La aplicación de condiciones desiguales para prestaciones equivalentes que coloquen a
unos competidores en situación de desventaja frente a otros.
• La subordinación de la celebración de contratos a la aceptación de prestaciones
suplementarias que no guarden relación con el objeto d tales contratos.
En cuanto a la consecuencia de los acuerdos colusorios, la LDC predica la nulidad de pleno
derecho.
Ahora bien, la prohibición contenida en el art. 1 LDC no reviste carácter absoluto. De una
parte, se admite la posibilidad de que las conductas de escasa cuantía puedan no ser objeto
de valoración por parte de las autoridades de defensa de la competencia (art. 1.3 LDC).
21. EL ABUSO DE POSICIÓN DOMINANTE
a) Que exista una situación de dominio unilateral (de una sola empresa) o conjunta (de
dos o más empresas) en todo o parte del mercado nacional.
b) Que se abuse de dicha posición, pudiendo consistir el abuso en alguna de las
conductas enumeradas en el art. 2.2 LDC.
Por concentración económica se entiende todo cambio estable del control de la totalidad o
parte de una o varias empresas, como consecuencia de una serie de operaciones: fusión;
adquisición por una empresa del control de la totalidad o parte de una empresa; la creación de
una empresa en participación y, en general, la adquisición del control conjunto
Las infracciones de la LDC son objeto del procedimiento administrativo sancionador, iniciado
de oficio por la Dirección de Competencia de la CNMC o por denuncia.
Las resoluciones de la CNMC podrán declarar la existencia de conductas prohibidas por la ley o
bien no resultar acreditada la existencia de prácticas prohibidas, pudiendo contener: la orden
de cesación de las conductas prohibidas, la imposición de condiciones, la orden de remoción
de los efectos de las conductas, la imposición de multas.
Las infracciones se clasifican en leves, graves y muy graves, prescribiendo en el plazo de uno,
dos y cuatro años respectivamente.
Las sanciones previstas pueden ir desde una multa de hasta el 1% del volumen de negocios de
la empresa infractora en el caso de infracciones leves y hasta el 10% de dicho volumen en el
caso de infracciones muy graves. Cuando el infractor es una persona jurídica, existe la
posibilidad de sancionar a los representantes legales o miembros de sus órganos directivos
que hayan intervenido en el acuerdo o decisión que atente contra la competencia, y se les
podrá imponer una multa de hasta 60.000 € para cada uno de ellos.
El procedimiento de clemencia consiste en que la CNMC eximirá del pago de la multa a aquella
empresa o persona física que, formando parte de un cartel, denuncie la existencia y aporte
pruebas sustantivas para la investigación.
Para una efectiva aplicación del Derecho de la Competencia, la Unión Europea ha sustentado
tradicionalmente la idea de que el protagonismo de los tribunales ordinarios no deba limitarse
a la mera función de revisores judiciales. El punto de partida ha de ser el principio de efecto
directo del Derecho Comunitario, que genera derechos y obligaciones, no sólo frente a los
Estados miembros, sino también frente a los particulares.
Los Juzgados de lo Mercantil podían aplicar los arts. 101 y 102 TFUE, pero no los arts.
Nacionales paralelos de la LDC 16/1989, que quedaban bajo la competencia de los tribunales
civiles ordinarios.
El art. 71 LDC dice "los infractores del Derecho de la competencia serán responsables de los
daños y perjuicios causados". deja fuera los actos de competencia desleal que, por falsear la
libre competencia, afecten al interés público (art. 3 LDC).
El art. 61.1 LDC se limita a señalar como sujetos infractores a aquellas personas, físicas o
jurídicas, que realicen acciones u omisiones tipificadas como infracciones en la propia Ley de
Defensa de la Competencia, el art. 71.2a) LDC contempla como infracción que da lugar a la
compensación de los daños causados también la de los artículos 101 y 102 TFUE.
La competencia desleal es aquella que se lleva a cabo sin respetar un mínimo standard de
conducta, que viene dado por la buena de en sentido objetivo.
- Que resulte contrario a la diligencia profesional que le es exigible en sus relaciones con
los consumidores.
- Que distorsione o sea susceptible de distorsionar de manera significativa el
comportamiento económico del consumidor medio o del miembro medio del grupo al
que se dirige la práctica.
Ámbito
• ACTOS DE ENGAÑO (ART. 5 LCD). Dos requisitos: > deben contener información falsa o
información que, aun siendo veraz, por su contenido o presentación induzca pueda
inducir a error a los destinatarios, siendo susceptible de alterar su comportamiento
económico. > debe incidir sobre alguno de los siguientes aspectos:
La existencia o la naturaleza del bien o servicio. b) Las características principales del
bien o servicio. c) La asistencia posventa al cliente y el tratamiento de las
reclamaciones. d) El alcance de los compromisos del empresario o profesional, los
motivos de la conducta comercial y la naturaleza de la operación comercial o el
contrato e) El precio o su modo de fijación, o la existencia de una ventaja específica
con respecto al precio. f) La necesidad de un servicio o de una pieza, sustitución o
reparación. g) La naturaleza, las características y los derechos del empresario o
profesional o su agente. h) Los derechos legales o convencionales del consumidor o los
riesgos que éste pueda correr.
• ACTOS DE CONFUSIÓN (ART. 6 LCD). Actuaciones idóneas para crearla en relación con
la actividad, las prestaciones o el establecimiento ajeno.LAS OMISIONES ENGAÑOSAS
(ART. 7 LCD). La omisión u ocultación de la información necesaria para que el
destinatario adopte o pueda adoptar una decisión relativa a su comportamiento
económico con el debido conocimiento de causa. Es también desleal si la información
que se ofrece es poco clara, ininteligible, ambigua, no se ofrece en el momento
adecuado.
• LAS PRÁCTICAS AGRESIVAS. (ART. 8 LCD). Conductas susceptibles de mermar de
manera significativa la libertad de elección o conducta del destinatario en relación al
bien o servicio de que se trate siempre que haya mediado acoso, coacción o influencia
indebida.
• ACTOS DE DENIGRACIÓN (ART. 9 LCD). Difusión de manifestaciones aptas para
menoscabar el crédito y buena fama de un tercero en el mercado.
• ACTOS DE COMPARACIÓN (ART. 10 LCD). Actos desleales cuando la comparación se
refiera a “extremos que no sean análogos, relevantes ni comprobables.
• LOS ACTOS DE IMITACIÓN (ART. 11 LCD). Están en principio permitidos. Como
excepción, se considera desleal la imitación que resulte idónea para generar la
asociación por parte de los consumidores o cuando suponga un aprovechamiento
indebido de la reputación o el esfuerzo ajeno.
• LA EXPLOTACIÓN DE LA REPUTACIÓN AJENA (ART. 12 LCD). Cuando un competidos se
aprovecha de la reputación industrial comercial o profesional adquirida por otro en el
mercado.
• LA VIOLACIÓN DE LOS SECRETOS INDUSTRIALES (ART. 13 LCD). Desleal la adquisición
ilegitima de secretos industriales o de cualquier otra clase, o la divulgación o
explotación sin autorización de su titular
• LA INDUCCIÓN A LA RUPTURA CONTRACTUAL (ART. 14 LCD). Cuando se captan
empleados o clientes de un competidor a través de maniobras incorrectas
• LA VIOLACIÓN DE LAS NORMAS (ART. 15 LCD). Prevalerse en el mercado de una
ventaja competitiva adquirida mediante la infracción de las leyes, siempre que la
ventaja sea significativa; o la simple infracción de normas jurídicas que tengan por
objeto la regulación de la actividad concurrencial. De manera expresa se considera
desleal la contratación de extranjeros sin autorización legal para trabajar en España.
• LOS ACTOS DE DISCRIMINACIÓN DE LOS CONSUMIDORES (ART. 16 LCD).
• LA VENTA A PÉRDIDA (ART. 17 LCD). La fijación de los precios es libre. Como
excepción se considera desleal cuando sea susceptible de inducir a error a los
consumidores acerca del nivel de precios de otros productos del establecimiento; o
cuando desacredite la imagen de un producto o establecimiento ajenos; o cuando
forme parte de una estrategia encaminada a eliminar a un competidor o grupo de
competidores del mercado.
1. Prácticas engañosas
a) Las prácticas engañosas por confusión (art. 20) crean confusión, incluido el riesgo de
asociación no solo con cualesquiera bienes o servicios, sino también con las marcas
registradas, nombres comerciales
b) Las prácticas engañosas sobre códigos de conducta u otros distintivos de calidad (art.
21) afirman, sin ser cierto, circunstancias relativas a los códigos de conducta o
distintivos de calidad previstas en la ley. Es desleal la práctica consistente en la
exhibición de un sello de confianza o de calidad o distintivo equivalente sin haber
obtenido el empresario la necesaria autorización.
c) Las prácticas señuelo y las prácticas promocionales engañosas (art. 22). Es desleal la
realización de ofertas comerciales a un precio determinado sin revelar la existencia de
motivos razonables que hagan pensar al empresario o profesional que dichos bienes o
servicios no estarán disponibles al precio ofertado
Las prácticas comerciales que ofrezcan un premio sin conceder los premios descritos u
otros de calidad y valor equivalente son desleales. La descripción de un bien o servicio
utilizando los términos “gratuito”, “regalo”, “sin gastos” u otras fórmulas equivalentes
serán desleales si el consumidor tiene que abonar dinero
También son desleales las prácticas que creen la falsa impresión
d) Las prácticas engañosas sobre la naturaleza y las propiedades de los bajos bienes o
servicios, su disponibilidad y los servicios posventa (art. 23 LCD).
Se reputa desleal, por engañoso:
• Afirmar o crear por otro medio la impresión de que un bien o servicio puede
ser comercializado legalmente no siendo cierto.
• Alegar que los bienes o servicios pueden facilitar la obtención de premios en
juegos de azar.
• Proclamar, falsamente, que un bien o servicio puede curar enfermedades,
disfunciones o malformaciones.
• Afirmar, no siendo cierto, que el bien o servicio sólo estará disponible durante
un período de tiempo muy limitado o que sólo estará disponible en
determinadas condiciones durante un período de tiempo muy limitado.
• Comprometerse a proporcionar un servicio posventa a los consumidores o
usuarios sin advertirles claramente antes de contratar que el idioma en el que
este servicio estará disponible no es el utilizado en la operación comercial.
• Crear la impresión falsa de que el servicio posventa del bien o servicio
promocionado está disponible en un Estado miembro distinto de aquel en el
que se ha contratado su suministro.
e) Las prácticas de venta piramidal (art. 24 LCD). Ofrecer al consumidor, a cambio de una
contraprestación, la oportunidad de recibir una compensación derivada
fundamentalmente de la entrada de otros consumidores o usuarios en el plan
f) Las prácticas comerciales encubiertas (art. 26). Ocultación del carácter promocional
de un bien o servicio
2. Prácticas agresivas
a) Prácticas agresivas por coacción (art. 28). Hacen creer al consumidor que no puede
abandonar el establecimiento del empresario o el local en que se realice la práctica
comercial hasta haber contratado.
Las visitas realizadas en persona al domicilio del consumidor, ignorando sus peticiones
para que el empresario abone su casa o no vuelva a personarse en ella. - las
propuestas no deseadas y reiteradas por teléfono, fax, correo electrónico u otros
medios de comunicación a distancia.
b) Las prácticas agresivas en relación con los menores (art.30). Inclusión en la publicidad
de una exhortación directa a los niños para que adquieran bienes o usen servicios
Publicidad > toda forma de comunicación realizada por una forma física o jurídica, pública o
privada, en el ejercicio de una actividad comercial, industrial, artesanal o profesional, con el fin
de promover de forma directa o indirecta la contratación de bienes muebles o inmuebles,
servicios, derechos y obligaciones (art.2 LGP).
La ley 29/2009 ha introducido remedios contra las practicas publicitarias ilícitas. Se procede a
la unificación de las acciones y estas acciones contra la publicidad ilícita serán las que con
carácter general se contemplan en el capítulo IV de las LCD.
La publicidad cuenta con un poderoso instrumento de carácter autorregulador que basa sus
decisiones en los códigos éticos en materia de publicidad.
Sujetos:
No se considerarán invenciones:
B. Requisitos de patentabilidad
La ley los considera igualmente invenciones industriales. Protegen las invenciones que, siendo
nuevas e implicando una actividad inventiva, consisten en dar a un objeto una configuración,
estructura o constitución de la que resulte alguna ventaja prácticamente apreciable para su
uso o fabricación.
El modelo de utilidad ha de reunir unos requisitos similares a los de patente, pero el grado de
novedad exigido es inferior y el requisito de la actividad inventiva resulta dulcificado, ya que
nos encontramos ante invenciones menores. El plazo de duración es menor: 10 años. A los
modelos de utilidad se le aplican las disposiciones sobre las patentes de invención.
La Ley 20/2003 se centra en el diseño industrial como objeto unitario de protección. Diseño>
apariencia de la totalidad o de una parte de un producto, que se derive de las características
de las líneas, contornos, colores, forma, textura o materiales del producto en sí o de su
ordenación.
Para que el diseño pueda ser protegido debe reunir estos requisitos:
• Novedad: se entiende por nuevo cuando ningún otro diseño idéntico haya sido hecho
accesible al público antes de la fecha de presentación de la solicitud de registro
• Carácter singular: cuando la impresión general que produzca en el usuario informado
difiera de la impresión general producida en dicho usuario por cualquier otro diseño
que haya sido hecho accesible al público antes de la fecha de presentación de la
solicitud de registro
• Accesibilidad al público: se da cuando el diseño ha sido publicado, expuesto,
comercializado o divulgado antes de la fecha de la solicitud.
La solicitud de registro del diseño industrial habrá de presentarse ante la OEPM o ante el
órgano competente de la Comunidad Autónoma donde el solicitante tenga su domicilio o un
establecimiento comercial.
El registro del diseño se concede por 5 años contados desde la fecha de presentación,
renovables por períodos sucesivos hasta acumular un máximo de 25. El registro del diseño
atribuye un doble derecho:
Al no estar registrado no se tiene un derecho exclusivo sobre el secreto industrial, por lo que
cualquier persona puede utilizar libremente esos secretos, siempre que llegue a ellos por
medios lícitos.
El ordenamiento reacciona contra las usurpaciones ilegítimas del Know how. Se prohíben
como actos de competencia desleal la adquisición de secretos mediante espionaje industrial y
la divulgación de secretos industriales a los que se haya tenido acceso, bien legítimamente,
pero con el deber de reserva o bien ilegítimamente.
32. LOS SIGNOS DISTINTIVOS
“Son medios a los que recurre el empresario para dar nombre y diferenciarse a si mismo como
titular de una empresa y a sus productos o servicios frente a los competidores.”
Los signos distintivos sirven para recoger y consolidar la clientela obtenida en el ejercicio de
una actividad explotada por medio de una empresa. Son bienes inmateriales que conceden a
su titular un derecho de uso exclusivo y excluyente oponible erga omnes.
Principios básicos:
Denominaciones de origen
Las denominaciones geográficas son las que designan el lugar geográfico del que proceden los
productos o servicios por ellas amparados. No se puede emplear una denominación geográfica
como marca, ya que una de las prohibiciones absolutas es utilizar como marca “signos que se
compongan exclusivamente de aquellos que sirvan para designar la procedencia geográfica del
producto”, ni “los que puedan inducir al público a error sobre la procedencia geográfica del
producto”.
a) Haber sido elaborados en la región, comarca, localidad o lugar determinado con uvas
procedentes de los mismos.
b) Disfrutar de un elevado prestigio en el tráfico comercial en atención a su origen.
c) Cuya calidad y características se deban fundamentalmente o exclusivamente al medio
geográfico que incluye los factores naturales y humanos.
Cada denominación d origen deberá ser reconocida como tal por la administración; el órgano
de gestión tiene una serie de facultades, como velar por el cumplimiento del reglamento,
pudiendo denunciar ante los órgano administrativos y jurisdiccionales cualquier uso incorrecto
del mismo.
Nombres de dominio
Los nombres de dominio son otro de los elementos distintivos del empresario, ya que sirve
para distinguirlo de entre el resto de empresas, es único de la empresa y característico.
Han adquirido mayor importancia con el paso de los años y sobre todo en los últimos tiempos,
debido al auge de Internet.
La Sociedad es un contrato por el que dos o más personas se obligan a poner en común dinero,
bienes o industria (trabajo) para realizar una actividad con el fin de repartir entre sí las
ganancias que de ella se obtengan. Por tanto, la distinción entre asociación y sociedad reside
en el ánimo de lucro.
El término sociedad se recoge en los artículos 1695 CC y 116 CCom. Art. 116 CCom. El contrato
de compañía por lo que dos o más personas se obligan a poner en fondo común bienes,
industria o alguna de estas cosas, para obtener lucro, será mercantil, cualquiera que fuese su
clase, siempre que se haya constituido con arreglo a las disposiciones de este código. Una vez
constituida la compañía mercantil, tendrá personalidad jurídica en todos sus actos y contratos.
La sociedad excluye la cotitularidad de los socios, puesto que las cosas o derechos por ellos
aportados pertenecen a la persona jurídica que nace de su regular constitución. La sociedad no
posee un capital variable, y está, como ya hemos dicho, adornada con un especial ánimo de
lucro que ingrese en el patrimonio social y que posteriormente se reparta entre los socios.
La Sociedad Mercantil es una institución jurídica-privada que puede analizarse desde diversas
perspectivas.
Limitándonos a la primera de las perspectivas (la contractual) debe afirmarse que la doctrina
clásica califica de verdadero contrato al acto constitutivo de la sociedad. No obstante, la
afirmación ha sido objeto de críticas por otras doctrinas por haber alcanzado la teoría general
del negocio una mayor y más perfecta elaboración doctrinal.
Al promulgarse el Ccom de 1885, el art. 116 se interpretó en el sentido de que sería mercantil
cuando se cumplieran las formalidades a que alude el art. 119 del mismo cuerpo legal.
Al promulgarse el CC en 1889, su artículo 1670 estableció que las sociedades civiles, por el
objeto al que se consagren, pueden revestir todas las formas reconocidas por el Ccom.
Distinguir entre mercantilidad objetiva y subjetiva. Dichas sociedades serán mercantiles desde
un punto de vista objetivo
El contrato debe ser escrito, pero hasta que se eleva puede ser oral.
Puede definirse como “la sociedad organizada sobre una base personalista, para el ejercicio en
nombre colectivo de una actividad mercantil, de cuyas consecuencias responden
subsidiariamente frente a terceros todos los socios, personal, solidariamente e
ilimitadamente”.
Requisitos
La norma no exige que se determine el objeto social (art. 209.4ª permite que se deje
indeterminado) ni tampoco que exista un determinado capital aportado por los socios (art.
209.8a RRM permite que se constituya una SC en la que los socios solamente aporten su
propia actividad).
El C.Com deja la más amplia libertad a los socios, para que convengan libremente los pactos
sociales (razón: dada la responsabilidad ilimitada de los socios, los terceros que contraten con
la SC en ningún caso se verán afectados).
“sociedad personalista dedicada en nombre colectivo y con responsabilidad limitada para unos
socios e ilimitada para otros a la explotación de la industria mercantil”.
1) La aportación del socio comanditario (la cual no puede consistir en trabajo) está
destinada a integrar el capital de explotación de la sociedad y queda sometida al
principio de la libertad de pactos.
2) Gestión de la Sociedad. Corresponde exclusivamente a los socios colectivos que la
desempeñan conforme a las reglas examinadas para la sociedad colectiva. El art. 148.4
del Ccom prohíbe a los socios comanditarios hacer acto alguno de administración de
los intereses de la sociedad. Se concede a los socios comanditarios el derecho de
información contable, derecho necesario para la aprobación de las cuentas y la gestión
social, y, probablemente también para la designación o revocación de los
administradores.
3) Participación en ganancias y pérdidas. La participación del socio comanditario en las
pérdidas de la sociedad está limitada hasta la cuantía de su aportación.
Disolución
La disolución de una sociedad personalista no supone, por sí misma, la extinción de la
sociedad, sino tan solo el cese de la actividad social y el inicio de las operaciones de
liquidación.
Se produce por acuerdo unánime de los socios, o bien por la concurrencia de alguno de los
supuestos legal o contractualmente previstos como causas de disolución.
Ha de inscribirse en el Registro mercantil y, mientras tanto, no producirá efecto en perjuicio de
tercero
Las causas legales de disolución de las sociedades colectivas y comanditarias simples se
establecen en los artículos 221, 222 y 224 C.Com.
a) Cumplimiento del término fijado en el contrato y conclusión de la empresa que constituye
su objeto.
b) Pérdida entera del capital y apertura de la fase de liquidación en caso de concurso de
acreedores de la sociedad.
c) Denuncia del contrato de sociedad, si fue celebrado por tiempo indefinido. Cualquier socio,
de forma individual, puede poner fin a la sociedad, si esta se pactó por tiempo indeterminado.
d) Determinadas circunstancias que afectan personalmente a alguno de los socios (causas
subjetivas): la inhabilitación o incapacidad sobrevenida del socioadministrador, así como la
apertura de la fase de liquidación en caso de concurso de acreedores de cualquiera de los
socios colectivos. También es causa de disolución la muerte de un socio colectivo, salvo
cuando se hubiera pactado en el contrato que la sociedad deba continuar en tal caso entre los
restantes socios, o bien con los herederos del socio fallecido.
Liquidación
Las operaciones de liquidación comprenden la realización de las operaciones pendientes, así
como de todas aquellas que se estimen adecuadas al fin liquidatorio, el cobro de los créditos
de la sociedad, el pago de sus deudas, la determinación del activo restante y, en su caso, su
distribución entre los socios (art. 228 C.Com.). Se regirán por las normas pactadas en el
contrato social y, en su defecto, por las disposiciones del C.Com. (art. 227 C.Com.).
La responsabilidad de los liquidadores frente a los socios por los daños causados al patrimonio
común con fraude o negligencia grave en el desempeño de su función
El contrato consensual se perfecciona por las voluntades del gestor y del participe, sin
necesidad de formalidades. Perfeccionado el contrato surgen efectos jurídicos, distinguiendo
las relaciones internas (entre gestor y participe) y las externas (entre gestor y terceros).
el Art. 3.1 de la Ley de sociedades de capital, establece que éstas sociedades, se regirán en
defecto de la legislación específica, por esta Ley.
SOCIEDADES ANÓNIMAS: “En las sociedades anónimas, el capital social, que estará dividido
en acciones, estará formado por las aportaciones de los socios, los cuales no responden
personalmente de las deudas de la sociedad”.
Lo característico de las acciones, es que son transmisibles, es lo que califica a las sociedades
anónimas, como sociedades abiertas, en contraposición con las de responsabilidad limitada
que son cerradas.
3.1 Las sociedades de capital se regirán por lo dispuesto en la legislación especial aplicable, y
en su defecto por lo dispuesto en ésta Ley.
3.2 las sociedades comanditarias por acciones se regirán por la legislación especial aplicable y
en su defecto se aplicará lo previsto en ésta ley para las sociedades anónimas
Por el contrario, para la sociedad limitada la ley acepta tan sólo el procedimiento de fundación
simultánea.
Por lo que se refiere a los restantes actos y contratos, sólo obligarán a la sociedad si los acepta
expresamente, dentro del plazo de 3 meses desde su inscripción. Si no los asumiera dentro de
este plazo, quienes los celebraron serán los que responderán de su cumplimiento frente a
terceros.
cualquier socio podrá instar ante el juez de lo mercantil la disolución de la sociedad y exigir, la
restitución de sus aportaciones.
45. PROCEDIMIENTOS DE CONSTITUCION DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL.
Existe para las sociedades anónimas y de responsabilidad limitada una forma común de
constitución, mediante contrato entre dos o más personas. Al lado de tal procedimiento de
fundación “simultánea”, se encuentra el de constitución sucesiva que queda reservado para
las sociedades anónimas.
Cuando se otorga en un solo acto por todos los socios fundadores, suscribiendo o asumiendo
entre todos ellos la totalidad de las acciones o participaciones representativas del capital
social.
La figura jurídica de los socios fundadores. Del artículo 21 LSC se deriva que son socios
fundadores quienes otorgan la escritura social y suscriben o asumen todas las acciones o
participaciones en el momento constitutivo. Son los socios originarios (personas físicas o
jurídicas) que intervienen por sí o por medio de representante, pero en nombre propio, en la
escritura de constitución.
Causas. La sociedad de capital una vez constituida, es decir, inscrita en el Registro Mercantil,
sólo puede anularse por declaración judicial en virtud de causas muy restringidas, que
enumera el artículo 56 LSC.
1) Por no mencionarse el objeto social o ser éste ilícito o contrario al orden público.
2) Por faltar en la escritura o en los estatutos la mención relativa a la denominación, a las
aportaciones o al capital social, o por no haberse realizado el desembolso mínimo o
íntegro del capital en las sociedades anónimas o limitadas, respectivamente.
3) Por incapacidad de todos los socios fundadores.
4) Por no haber concurrido en el acto constitutivo la voluntad efectiva de, al menos, dos
socios fundadores, en el caso de pluralidad de éstos, o del socio fundador, cuando se
trata de sociedad unipersonal.
Será causa de nulidad que exista un “número de socios fundadores inferior a dos”.
Consecuencias. Ahora bien, incluso decretada la nulidad por sentencia judicial firme, los
efectos que produce dicha nulidad se alejan de los propios de la nulidad. Y es que, la nulidad
de la sociedad de capital produce efectos similares a los de la disolución:
- No tiene eficacia retroactiva, sino que opera ex nunc; quedando abierta la liquidación
de la sociedad
- No se perjudicarán ni los créditos ni las deudas de terceros contra la sociedad.
Nulidad de declarase por insuficiencia del desembolso. los accionistas estarán obligados al
desembolso de los dividendos pasivos cuando así lo exijan los pagos que deben realizarse a
terceros, los socios de una sociedad de responsabilidad limitada habrán de desembolsar la
parte que hubiera quedado pendiente.
Se califican como el objeto de obligación de los socios, Estas se pueden dar en forma de
dinero, bienes, derecho o también trabajo. De este modo, las aportaciones se realizan al
patrimonio social, y con la finalidad de que la sociedad a la cual se hace la aportación pueda
realizar la actividad para cuya consecución se constituye.
Las aportaciones de los socios crean el denominado patrimonio autónomo de una sociedad.
el capital que constituye la sociedad este formada por aportaciones de los socios es un
requisito imprescindible para constituir una SA ya que es una institución que sirve para
acumular el capital aportado por los socios para explotar una actividad
Mientras que en la SA el capital social se divide en acciones, en las sociedades limitadas se divide
en participaciones sociales. La parte que corresponde a cada acción o participación en el capital
constituye el denominado valor nominal.
El valor nominal es de libre determinación por cada sociedad, al no establecer la Ley ningún
importe máximo ni mínimo. Lo más habitual es que todas las acciones y participaciones de una
sociedad tengan el mismo valor nominal, pero no necesariamente.
El valor nominal, al tener el mismo carácter fijo y convencional que la cifra de capital, no suele
coincidir con el valor real o valor razonable, que suele ser el único valor relevante a efectos de
la transmisión de las acciones o participaciones. La relación entre el valor razonable y el valor
nominal viene determinada por su distinto significado: el primero será superior al segundo
cuando el valor económico de la sociedad sea superior al capital, e inferior en caso contrario. El
valor razonable es por tanto una categoría esencialmente económica.
Una sociedad nunca puede emitir acciones o crear participaciones por debajo de su valor
nominal (art. 59.2 LSC), de tal forma que éste marca la aportación mínima que puede exigirse
por la suscripción. En cambio, es posible emitir las acciones o participaciones con prima (art.
298.1 LSC), es decir, con la obligación de pagar por ellas un precio superior al importe nominal.
Tanto las acciones como las participaciones sociales son indivisibles (art. 90 LSC). El socio no
puede fraccionar sus acciones o participaciones en otras de menor valor nominal por su propia
iniciativa, al igual que tampoco puede reagruparlas. El valor nominal y la determinación del
número de acciones o participaciones en que se divide el capital son menciones obligatorias de
los estatutos sociales.
El valor nominal conjunto de esas acciones o participaciones cuando no todas tengan el mismo
valor nominal, suele determinar la medida o extensión de los derechos de un socio dentro de la
sociedad.
50. LA ACCION O PARTICIPACION COMO EXPRESION DE LA CONDICION DE SOCIO. LOS
DERECHOS DEL SOCIO
1. La acción es indivisible
• Las acciones al portador se darán en prenda por medio del negocio de prenda más la
correspondiente entrega o tradición de los títulos.
A. Concepto.
Reunión de accionistas, que quedará válidamente constituida cuando concurra en primera
convocatoria un determinado número de accionistas (quórum); mientras que en segunda
convocatoria quedará válidamente constituida cualquiera que sea el capital concurrente.
La Junta ha de ser necesariamente convocada por el órgano de administración. Para ello ha de
seguirse un procedimiento formal, que incluye el anuncio en el Boletín Oficial del R. Mercantil
y en uno de los diarios de mayor circulación de la provincia.
La finalidad de la Junta es deliberar y decidir por mayoría. Los acuerdos mayoritarios obligan,
no solo a quienes hayan votado a su favor también a disidentes y ausentes.
B. Clases.
Junta General Ordinaria.
Según el artículo 164 de la LSC, la Junta general ordinaria es la que reúne un doble requisito
periódico-temporal (debe realizarse dentro de 6 primeros meses de cada ejercicio) y objetivo
(con un orden temporal concreto: censurar la gestión social, aprobar las cuentas del ejercicio
anterior y resolver sobre la aplicación del resultado).
Junta General Extraordinaria.
Según el artículo 165 LSC, toda Junta que no reúna los dos requisitos del artículo 164 tendrá la
consideración de Junta general extraordinaria. Junta ordinaria convocada fuera del plazo
establecido por la ley, estaríamos ante un Junta ordinaria celebrada fuera de plazo.
Puede convocarse por los administradores cuando lo estimen conveniente para los intereses
sociales.
Junta universal.
Se puede tratar cualquier asunto de competencia siempre y cuando se cumplan dos requisitos:
- Que esté presente todo el capital social (desembolsado o no), aunque sea a través de
representantes.
- Que los asistentes acepten por unanimidad su celebración.
La ley también exige acuerdo unánime en torno al orden del día de la Junta universal.
Competencia de la Junta General.
Es competencia de la JG es deliberar sobre:
- La aprobación de las cuentas anuales, la aplicación del resultado y la aprobación de la
gestión social.
- El nombramiento y separación de los administradores, de los liquidadores y, en su caso,
de los auditores de cuentas, así como el ejercicio de la acción social de responsabilidad
contra cualquiera de ellos.
- La modificación de los estatutos sociales.
- El aumento y la reducción del capital social.
- La supresión o limitación del derecho de suscripción preferente y de asunción
preferente.
- La transformación, la fusión, la escisión o la cesión global de activo y pasivo y el traslado
de domicilio al extranjero.
- La disolución de la sociedad.
- La aprobación del balance final de liquidación.
Requisitos de convocatoria.
para la válida constitución de la Junta general es que esta haya sido antes convocada mediante
anuncio publicado en la página web de la sociedad, y de no tener página web, en el Boletín
Oficial del Registro Mercantil y en un diario de relevante circulación en la provincia en que se
encuentre el domicilio social. Los estatutos podrán establecer que la convocatoria se realice
por cualquier procedimiento de comunicación individual y escrito, siempre que asegure la
recepción del anuncio por todos los socios.
Se requiere además que en esta convocatoria figure: el orden del día.
Se concede a los accionistas que representan el 5% el derecho de solicitar en el plazo de los 5
días siguientes a la publicación de la convocatoria de la junta, un complemento de dicha
convocatoria incluyendo uno o más puntos en el orden del día. Excepción de los asuntos que
se pueden no mencionar en el orden del día: responsabilidad y separación de los
administradores.
El quórum reforzado es el que necesita una votación del 50% del capital social, mientras que el
normal necesita el 25%. Una vez se alcanza ese quórum la junta es válida y se puede celebrar.
Derecho de información de los socios de las cuentas anuales, es necesario que aparezca en la
convocatoria este punto y se les recuerde este derecho, de no ser así se puede pedir la nulidad
de la junta y los acuerdos que se han tomado.
La competencia para convocar la Junta general corresponde a los administradores de la
sociedad.
En cuanto al derecho de asistencia, en el caso de una sociedad de responsabilidad limitada
todos los socios tienen derecho a asistir a la junta general. Los estatutos no podrán exigir para
la asistencia a la junta general la titularidad de un número mínimo de participaciones.
En el caso de una sociedad anónima, los estatutos podrán exigir, la posesión de un número
mínimo para asistir a la junta general.
Por último, en lo que se refiere a la representación, todos aquellos a quienes la ley reconoce el
derecho de asistencia a las juntas generales pueden ejercitar su derecho bien personalmente,
bien mediante representación.
57. LOS ACUERDOS SOCIALES. EL DERECHO DE INFORMACION Y EL REGIMEN DE ADOPCION
DE ACUERDOS.
Un acuerdo social es una decisión adoptada en junta con las mayorías necesarias fijadas por la
Ley o en su defecto por los estatutos sociales. Quedan sometidos a los acuerdos de la junta
general todos los socios, incluso los disidentes y los que no hayan participado en la reunión.
Una vez adoptados deben ser reflejados en un acta.
El derecho de información se reconoce con carácter general en la Ley de Sociedades de Capital
(“LSC”), pero se regula de manera separada y con distinto nivel de detalle para la sociedad de
responsabilidad limitada, y para la sociedad anónima:
Para la sociedad limitada, se reconoce el derecho de los socios a solicitar información antes de
la junta o durante su celebración
En la sociedad anónima, en cambio, la regulación es más detallada.
El derecho de solicitar información con carácter PREVIO a la junta, habrá de pedirse hasta el
séptimo día anterior al previsto para la celebración de la junta y los administradores habrán de
facilitar la información por escrito hasta el día de celebración de la junta.
El ejercicio del derecho durante la celebración de la junta, contempla la posibilidad de facilitar
la información interesada dentro de los siete días siguientes al de terminación de la junta si no
es posible suministrarla en la propia junta.
Adopción de acuerdos
El régimen de mayorías es el siguiente:
a) Mayoría ordinaria (art. 198 LSC). Los acuerdos sociales ordinarios requieren mayoría de
votos válidamente emitidos siempre que representen un mínimo de un tercio del capital.
b) Mayorías reforzadas (art. 199 y 200 LSC). El aumento o la reducción del capital y cualquier
otra modificación de los estatutos requiere el voto favorable de más de la mitad de los votos
correspondiente a las participaciones en que se divida el capital.
c) Unanimidad. la incorporación de cláusulas que prohíban la transmisión voluntaria de las
participaciones “inter vivos” (art. 108.3 LSC); el aumento de capital por elevación del valor
nominal de las participaciones sociales (296.2 LSC); la devolución del capital que no se haga a
prorrata de las participaciones (art. 330 LSC); la incorporación, modificación o supresión de
causas estatutarias de separación (art. 347.2 LSC); la liquidación “in natura” (art. 393.1 LSC)
58. LA IMPUGNACION DE ACUERDOS
La Junta General debe acomodar su funcionamiento y sus acuerdos a lo que establecen la Ley
y los estatutos y lo que constituyen las “bases esenciales de la sociedad”. En caso contrario,
la LSC establece para este supuesto el régimen de impugnación de los acuerdos sociales, el
cual constituye las garantías a favor de los socios minoritarios, del interés de la sociedad y de
la legalidad de sus acuerdos y, al mismo tiempo, es un límite eficaz para frenar la tendencia al
abuso de poder que en ocasiones pueden mostrar las mayorías.
A. Acuerdos impugnables: los acuerdos que adopte la Junta General pueden ser
impugnables por una de estas tres causas: por ser contrarios a la Ley; por oponerse o
infringir lo establecido en los estatutos; o por lesionar, en beneficio de uno o varios
accionistas o terceros, los intereses de la sociedad.
La Ley distingue entre acuerdos nulos (aquellos acuerdos contrarios a la Ley) y anulables (los que
infrinjan los estatutos o lesionen en la forma descrita los intereses de la sociedad). Ambos
podrán ser impugnados ante el Juez de Primera Instancia del domicilio de la sociedad
B. Legitimación y caducidad de la acción: la Ley continúa distinguiendo según la gravedad de
la norma o del interés violado por el acuerdo, no sólo para determinar quiénes están
legitimados para ejercitar las acciones de impugnación, sino también para fijar la caducidad
de la acción que puede ejercitarse.
Cuando se trate de acuerdos nulos, están legitimados para impugnarlos todos los accionistas,
los administradores y cualquier tercero que acredite un interés legítimo. La acción de
impugnación de estos acuerdos caducará en el plazo de un año, salvo cuando el acuerdo no
resultare, por su causa o contenido, contrario al orden público. Cabe destacar además que si
las normas infringidas afectan a vicios de la convocatoria o al procedimiento para la
constitución de la Junta, deben denunciarse al inicio de la sesión, para que puedan utilizarse
como causa de impugnación.
Cuando, por el contrario, se trate de acuerdos anulables, están legitimados los accionistas
asistentes a la Junta que hubiesen hecho constar en acta su oposición al acuerdo, los
accionistas ausentes los que hubiesen sido ilegítimamente privados del voto, así como los
administradores.
Los plazos de caducidad de las acciones de impugnación de los acuerdos nulos y anulables
se computarán desde la fecha de adopción del acuerdo o, si fuesen inscribibles, desde la
fecha de su publicación en el Boletín Oficial del Registro Mercantil. Ha de entenderse que
se trata de 40 días naturales y no hábiles, Además, el plazo de caducidad deberá apreciarse
de oficio y no son susceptibles de interrupción.
La legitimación pasiva corresponderá normalmente a la sociedad con la singularidad señalada
en este precepto.
La sentencia firme que estime la acción de impugnación, declarando la nulidad de un acuerdo,
habrá de inscribirse en el Registro Mercantil y publicarse en el BORME mediante extracto,
previéndose la cancelación registral del acuerdo impugnado. Para que puedan ser opuestos a
terceros los acuerdos contrarios a la Ley, deben ser impugnados ante los Tribunales, pues de
lo contrario su posible nulidad no es alegable.
59. EL ORGANO DE ADMINISTRACION. ESTRUCTURA. FACULTADES Y CAPACIDAD Y
PROHIBICIONES PARA SER ADMINISTRADOR
El órgano de administración de una sociedad es la persona o personas que asumen las
funciones de gobierno, gestión y representación de la misma. Es un órgano imprescindible para
que la sociedad pueda cumplir su fin a través de la realización de su objeto, pues es mediante
el cual se interrelaciona con terceros. Es un órgano subordinado jerárquicamente al órgano
soberano de la persona jurídica que recoge la voluntad de sus miembros
Los miembros del órgano de administración pueden serlo tanto personas físicas como jurídicas
y la Ley de Sociedades de Capital más que establecer un requisito de capacidad, lo define por
exclusión al indicar un catálogo de prohibiciones.
ÁMBITO DE REPRESENTACIÓN DEL ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN. El poder de representación
abarca a todos los actos integrados o comprendidos en el objeto social delimitado en los
estatutos. Se establece que la sociedad quedará igualmente vinculada por los actos contratos
celebrados por los administradores al margen del objeto social, con terceros que actúen “de
buena fe y sin culpa grave’’.
Nombramiento de administradores
Los primeros administradores pueden ser designados en el momento constitutivo, bien por
acuerdo entre todos los fundadores bien por la Junta constituyente cuando se siga el
procedimiento de fundación sucesiva.
Los nombramientos que se produzcan en el momento posterior de la vida social se realizarán
en el seno de la Junta general. Cuando la administración se confía a una pluralidad de personas,
los estatutos pueden designar exactamente su número. La Junta general puede designar
asimismo administradores suplentes.
Condiciones de los administradores: El artículo 213 establece prohibiciones para ser
administrador:
- Menores de edad o incapacitados.
- Judicialmente incapacitados.
- Personas inhabilitadas por la ley concursal.
- Personas condenadas por delitos contra libertad patrimonial, contra orden económico,
contra administración de justicia.
- Tampoco funcionarios que tengan relación con la actividad que desarrolla la sociedad.
- Jueces o magistrados.
- Personas que tengan prohibición de la norma legal.
Una vez designados los administradores, es necesaria la aceptación del cargo. El nombramiento
ha de presentarse para su inscripción en el RM dentro del plazo de 10 días desde la fecha de
aceptación
Temporalidad del cargo. El nombramiento ha de realizarse por un plazo de tiempo que ha de
estar claramente determinado en los estatutos, sin poder exceder de 5 años. Transcurrido
dicho plazo, se debe proceder a la renovación mediante el cese de los administradores cuyo
mandato haya expirado. No obstante, los miembros cesantes podrán ser reelegidos.
revocación de los administradores puede acordarse, aunque no exista justa causa que lo
motive. De otra, que puede hacerse uso de esa posibilidad, aunque no se hubiera mencionado
en el orden del día de la Junta que la decidió.
Tanto en caso de expiración del mandato como de revocación, el cese del administrador debe
ser inscrito en el RM.
Cuando en el administrador concurra una causa de prohibición o incompatibilidad del artículo
213, la Ley ordena que sean “inmediatamente destituidos.
Dimisión del administrador. Los administradores pueden presentar su dimisión o renuncia, sin
necesidad de tener que justificarla. Tampoco puede la sociedad rechazarla
La dimisión ha de notificarse a la sociedad por escrito y de forma fehaciente, salvo que se
hubiera producido en la Junta o en el curso de una reunión del Consejo de Administración.
Debe inscribirse en el RM.
60. NOMBRAMIENTO, DURACION, REVOCACION, RETRIBUCION Y RESPONSABILIDAD DE LOS
ADMINISTRADORES
Nombramiento
Los primeros administradores pueden ser designados en el momento constitutivo, bien
por acuerdo entre todos los fundadores, bien por la Junta constituyente cuando se siga el
procedimiento de fundación sucesiva. Los nombramientos que se produzcan en el
momento posterior se realizarán en el seno de la Junta general.
Condiciones de los administradores: debe tener capacidad jurídica para ejercitar el
comercio. El artículo 213 establece prohibiciones para ser administrador:
- Menores de edad o incapacitados.
- Incapacitados.
- Personas inhabilitadas por la ley concursal.
- Personas condenadas por delitos contra libertad patrimonial, contra orden económico,
contra administración de justicia.
- Tampoco funcionarios que tengan relación con la actividad que desarrolla la sociedad.
- Jueces o magistrados.
Una vez designados los administradores, es necesaria la aceptación del cargo para que el
nombramiento produzca efectos. Frente a terceros, es necesario proceder a la inscripción
en el Registro Mercantil dentro del plazo de 10 días desde la fecha de aceptación.
Duración
El nombramiento ha de realizarse por un plazo de tiempo que ha de estar claramente
determinado en los estatutos, sin poder exceder de 5 años. Transcurrido dicho plazo, se debe
proceder a la renovación mediante el cese de los administradores cuyo mandato haya
expirado. No obstante, los miembros cesantes podrán ser reelegidos.
Revocación
Puede producirse en cualquier momento por la Junta general. La revocación puede
acordarse, aunque no exista justa causa que lo motive y aunque no se hubiera mencionado
en el orden del día de la Junta que la decidió.
Tanto en caso de expiración del mandato como de revocación, el cese del administrador
debe ser inscrito en el RM, surtiendo efectos frente a terceros a partir de su publicación en
el BORME.
Cuando en el administrador concurra una causa de prohibición o incompatibilidad del
artículo 213, la Ley ordena que sean “inmediatamente destituidos”, a petición de cualquier
accionista.
Retribución
El cargo de administrador en una SA es retribuido. Sin embargo, la Ley parte del principio
opuesto: gratuidad del cargo, salvo que se diga lo contrario en los estatutos. en los estatutos
habrá de figurar “el sistema de retribución, si la tuvieren”.
Responsabilidad de los administradores
La legitimación para ejercitar la acción social contra los administradores se atribuye a la
propia sociedad, previo acuerdo de la Junta general, aun cuando no conste en el orden del
día. El acuerdo se adoptará por la mayoría ordinaria de los estatutos y determinará
automáticamente la destitución.
No obstante, la Ley establece un sistema de legitimación “en cascada” o subsidiaria. Así, los
accionistas que sean titulares, al menos de un 5% del capital social, podrán solicitar de los
administradores la convocatoria de la Junta general para que ésta decida.
La acción individual de responsabilidad
Es la que se ejercita separadamente por los accionistas o por los acreedores, contra los
administradores para buscar para buscar la reparación de la lesión directa que estos hayan
causado en sus intereses individuales.
El plazo de prescripción de todas las acciones de responsabilidad contra los administradores
(sea acción individual, o sea acción social), con independencia de quien interponga la
demanda, es de 4 años desde el cese en el cargo.
61. CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
Esta forma de organizar la administración es, probablemente, la más frecuente en la
sociedad anónima, y se da siempre que la administración se confíe, conjuntamente a más
de dos personas. La ley no prevé un número máximo de miembros del consejo.
El régimen jurídico completo de su funcionamiento y de sus facultades se encuentra, no sólo
en la ley, y, en su caso, en el Reglamento del Registro Mercantil, sino también en los estatutos
de la sociedad, y además en el “reglamento del régimen interno”.
Delegación de facultades y apoderamiento.
Si en virtud de lo dispuesto en la Ley corresponde al Consejo como órgano la administración
y la representación de la sociedad en juicio y fuera de él, lo bien cierto es que la estructura
colegiada de este órgano, no se compadece bien, con las exigencias de dedicación, rapidez y
prontitud de funcionamiento que exigen tanto la administración como la representación de
una actividad económica, cuyo éxito depende a menudo de su agilidad.
Posibilidad que permite el artículo 249 LSC.
La delegación orgánica de facultades, es decir, la posibilidad de delegar en algún o algunos
consejeros todas o parte de las facultades propias del órgano de administración. El ámbito
libertad de que disfruta el consejo es amplio. Puede designar uno o más consejeros
delegados, o puede nombrar una comisión ejecutiva.
La delegación permanente de facultades y el nombramiento de cargos delegados la Ley que
voten a favor del mismo las dos terceras partes del Consejo, y en todo caso, será necesaria
su inscripción en el Registro Mercantil
No todas las facultades del Consejo son delegables. El Consejo no podrá delegar la
obligación de rendir cuentas, o la presentación del balance a la Junta General, ni las
facultades concedidas por la Junta al Consejo.
La representación voluntaria típica del apoderamiento que el Consejo puede conferir
apoderamientos. La delegación de facultades, que es objeto de inscripción constitutiva, los
poderes, no son necesariamente inscribibles en el Registro Mercantil.
62. CUENTAS ANUALES
Obligación de todo empresario de llevar una ordenada contabilidad de su negocio.
Arts. 253 y ss. Es una de las competencias de los administradores.
Deben hacerse a los 3 meses siguientes del cierre del ejercicio social. hay 6 meses para reunir
a los socios.
Las cuentas anuales tienen la finalidad de conocer la situación económica de la sociedad,
sus resultados y saber la marcha de la sociedad.
Esa información interesa a distintos sujetos:
1) A la sociedad: si va bien o mal, si obtiene resultados positivos o negativos, si la
inversión tiene resultados positivos o no.
2) Los acreedores de la sociedad: para saber si pueden pagar esas deudas.
3) Fisco (hacienda).
Estos documentos tienen que tener una unidad, deben ser coherentes y claros los unos con
los otros. Cada documento está formado por partidas, que están ordenadas conforme a la
ley.
Cuando vayamos a la junta general para aprobar las cuentas anuales, deberemos presentar
estos documentos + el informe de gestión.
Todo lo que tenga una trascendencia económica que ha ocurrido después de las cuentas
anuales, deberá indicarse en el informe de gestión.
Si la sociedad tiene ganancias se les exige a los administradores que opinen o aconsejen a
la sociedad sobre lo que tiene hacer con los beneficios. Es solo una propuesta, ellos solo
aconsejaran, pero la JG es libre para hacer caso omiso o seguirlas.
Tenemos situaciones en las que las cuentas deben ser verificadas: expertos que tienen que
formar parte del colegio de auditores de cuentas. El artículo 263 establece la obligación para
estos expertos de analizar las cuentas anuales y el informe de gestión. Se exceptúan de esta
obligación las sociedades que presentan el balance abreviado. Los socios que tengan el 5% del
capital podrán solicitar la auditoria voluntaria.
Los auditores son nombrados por la JG. No se pueden nombrar auditores que tengan los
cargos auditados. Establece la posibilidad de poder nombrar de 3 a 9 años
Las cuentas anuales tienen que ser aprobadas por la JG, y se llama junta anual. Para
aprobarlas, se tiene que convocar la JG por los administradores. Artículo 164 tiene que
aparecer en el orden del día. Las cuentas anuales se pueden aprobar en junta extraordinaria
y universal
Al establecer la intervención sobre las cuentas anuales por parte de los auditores, tiende a
dotar de la máxima transparencia a la información económico-contable de la empresa. La
actividad de auditoría puede ejercerse por aquella persona física o jurídica que, reuniendo una
serie de requisitos de capacitación, se encuentre inscrita en el Registro Oficial de Auditores de
Cuentas del ICAC y la principal nota que caracteriza su actuación es la independencia respecto
de la empresa auditada.
El objetivo de la auditoría es determinar si las cuentas anuales expresan la imagen fiel del
patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa, para lo cual el auditor
emite un informe.
Sin embargo, no todas las cuentas anuales han de ser objeto de auditoría, la Ley establece
una obligación de auditar en algunos casos: así, aquellas sociedades cuyos títulos coticen en
un mercado secundario oficial; las de seguros; o las de capitales que deban presentar balance
ordinario.
Una vez elaboradas y adoptadas las cuentas anuales, los empresarios sociales se encuentran
obligados a depositar dichas cuentas, así como el informe de gestión y, en su caso, el informe
de los auditores, en el Registro Mercantil.
64. APROBACIÓN CUENTAS ANUALES. DEPÓSITO Y PUBLICIDAD CUENTAS ANUALES.
Aprobación de las Cuentas anuales. se han de aprobar por la junta general ordinaria dentro
del plazo de 6 meses siguientes al cierre del ejercicio social al que las mismas se refieren. No
obstante, la junta general ordinaria será válida aunque haya sido convocada o se celebre fuera
de plazo. Puede ocurrir que la junta general ordinaria no apruebe las cuentas anuales, o que
no apruebe la propuesta de aplicación de resultados formulada por el órgano de
administración
En tal caso:
Depósito de las Cuentas anuales. Las cuentas anuales, así como, en su caso, el informe de
gestión y el informe de auditoría, han de ser objeto de depósito en el RM competente por
razón del domicilio. Cualquier persona puede obtener, previa solicitud, copia de las cuentas
anuales y demás documentos depositados. De acuerdo con el art.280.2 LSC los registradores
deben conservar las cuentas anuales y documentos complementarios depositados durante 6
años, a contar desde la publicación del anuncio de depósito en el BORME Las sociedades en
liquidación también deben depositar las cuentas anuales.
El depósito de las cuentas e informes anuales por parte de los administradores de la sociedad
se ha de producir dentro del mes siguiente a la aprobación de aquéllas. No obstante la
obligación de depósito se suspende, mientras no se produzca la aprobación de las cuentas
anuales.
En el caso de publicación de los documentos depositados en el Registro Mercantil, deberá
indicarse si es íntegra o abreviada. En el primer supuesto deberá reproducirse fielmente el
texto de los depositados en el Registro Mercantil, incluyendo siempre íntegramente el informe
de los auditores. En el segundo caso, se hará referencia a la oficina del Registro Mercantil en
que hubieren sido depositados los documentos.
Desde un punto de vista formal el aumento del capital es una modificación de los estatutos,
por lo que hay que respetar el procedimiento del art. 285 de la Ley. (Expuesto en el ap. de
los requisitos)
El art. 315.1 LSC afirma que “el acuerdo de aumento de capital social y la ejecución del mismo
deberán inscribirse simultáneamente en el Registro Mercantil”
Modalidades
1. Incremento del valor nominal de las acciones antiguas. Se eleva el valor nominal de
las acciones antiguas que figura en los estatutos en la parte alícuota del aumento que
les corresponde, de forma que la suma del valor nominal nuevo de todas ellas
coincida exactamente con la nueva cifra del capital después del aumento. El valor
nominal de cada una de las acciones habrá de estar desembolsado, al menos en un
25%.
Modalidades.
1. Disminuir el valor nominal de las acciones
2. Amortizar un determinado número de acciones
3. Agrupando varias acciones para canjearlas por una nueva.
10. Reducción del capital social por debajo del mínimo legal.
b) Requisitos y formalidades de la disolución
1. Que la junta sea convocada por los administradores,
2. Que la junta se constituya con el quórum ordinario del art. 193 LSC (25% en
primera convocatoria) y se constate la existencia de la causa de disolución
mediante acuerdo adoptado con la mayoría ordinaria prevista
3. Que el acuerdo de disolución se otorgue en escritura pública, se inscriba en el
Registro mercantil y se publique en el BORME y en un periódico de gran
circulación.
Reactivación de la sociedad disuelta.
• Ha desaparecido la causa de disolución.
• Si el patrimonio contable no es inferior al capital social.
• No haya comenzado el pago de la cuota de liquidación a los socios.
Liquidación
Comprende la serie de actos que conducen al pago total o parcial de las deudas sociales
(liquidación de pasivo) y, en su caso, al reparto del sobrante del patrimonio social.
Se inicia con la inscripción en el Registro mercantil del acuerdo de disolución y que termina
con la cancelación de la inscripción en el registro mercantil (art. 396 LSC). Durante esta fase,
la sociedad conserva su personalidad jurídica
Los liquidadores
Competencias de los liquidadores.
1) Fusión por absorción: tenemos una sociedad que absorbe a las otras sociedades. Las
otras se deben disolver, pero los patrimonios deben pasar a la que ha absorbido
2) Fusión por creación de una nueva sociedad: varias sociedades que van a desaparecer
y van a crear una nueva sociedad.
Preparación de la fusión
Tan sólo se admite su constitución por un máximo de 5 socios, que necesariamente habrán de
ser personas físicas
Órganos sociales
- Se simplifica notablemente la forma de convocatoria de la Junta General al permitirse la
convocatoria mediante correo certificado con acuse de recibo, así como por procedimientos
telemáticos
- Respecto de los ADMINISTRADORES, se prohíbe el recurso al consejo de administración,
limitándose al administrador único, o a varios administradores solidarios o mancomunados.
Regulación: Ley 2/2007, de 15 de marzo y supletoriamente normas del tipo social elegido
Concepto: las sociedades que tienen por objeto el ejercicio en común de una actividad
profesional (art. 1. 1)
Principales características:
a) puede adoptar cualquier forma societaria prevista en la ley.
b) Requisitos cumulativos de los socios: 1. Titulación universitaria oficial. 2. Colegiación.
c) Compuesto mayoritariamente por profesionales.
d) Los administradores solo pueden ser profesionales.
e) denominación social objetiva o subjetiva (art. 6)
Participación en beneficios: según contrato social. Ante el silencio en proporción al capital
social
Responsabilidad y transmisión de la condición de socio: según forma social adoptada.
79. LAS SOCIEDADES MERCANTILES CON CAPITAL PUBLICO
Concepto: Es aquella que se encuentra bajo la influencia de un ente público, que tiene más
del 50% del KS. Las acciones que posee el ente son bienes públicos, inembargables e
inejecutables. Sin embargo, los bienes propios de la sociedad son privados, es decir, son
embargables, ejecutables y responden frente a los acreedores por las deudas sociales.
Sociedad pública unipersonal (SAPU): fundadas por un ente público como único fundador,
con la forma de SA o de SL. Técnica de organización de empresa para desarrollar servicios
públicos o cualquier otra actividad empresarial. Se le aplica, con matices, el régimen de la
sociedad unipersonal.
Principales características de la SAPU:
1) Es necesario que en el objeto social se encuentre presente el interés público, que
se acredita en el expediente administrativo previo a la creación de la sociedad;
2) La junta se sustituye por el Pleno de la corporación pública y sus acuerdos son
actos administrativos, impugnables por vía contenciosa-administrativa y no
por el procedimiento que establece la LSC;
3) La trasmisión y determinadas modificaciones estatutarias se someten a
autorización administrativa previa.
Sociedades mixtas; el ente público colabora con el capital privado, pero conservando siempre
la mayoría de capital social.
80. LAS COOPERATIVAS.
Sociedad constituida por personas que asocian en régimen de libre adhesión y baja
voluntaria, para la realización de actividades empresariales encaminadas a satisfacer sus
necesidades y aspiraciones económicas y sociales, con estructura y funcionamiento
democrático.
Existen diversos tipos:
a) De primer grado: constituidas al menos por 3 socios, personas físicas o jurídicas.
b) De segundo grado: constituidas como mínimo, por 2 cooperativas, en las que se
pueden integran también personas jurídicas, públicas o privadas.
c) Otras formas de colaboración económicas: sociedades, agrupaciones, consorcios y
uniones entre cooperativas.
Respecto a la constitución y la personalidad jurídica de las cooperativas, la Ley 27/1999, tan
solo prevé el procedimiento de fundación simultánea.
Se constituye mediante escritura pública, debiendo ser otorgada por todos los socios
(promotores). La escritura ha de ser inscrita en el Registro de Sociedades Cooperativas.
En cuanto a los estatutos, ha de hacerse constar:
• El ámbito territorial de actuación.
• El capital social mínimo.
• Aportación obligatoria mínima del capital social.
• Devengo o no de intereses por las aportaciones obligatorias. - Clases de socios.
• Composición del Consejo Rector.
• Miembros del Comité de Recursos.
Derechos:
o Participar en la Asamblea General y en las actividades de la cooperativa.
o Percibir el retorno cooperativo y los intereses por sus aportaciones de capital.
o Formación profesional adecuada y ejercitar el derecho de información.
El capital social estará constituido por las aportaciones de los socios.
Los órganos sociales son:
PRESUPUESTO SUBJETIVO.
Hace referencia a los sujetos que pueden ser declarados en concurso.
El art. 1 LC señala que “la declaración de concurso procederá respecto de cualquier deudor, sea
persona natural o jurídica.
También la herencia puede ser declarada en concurso en tanto no haya sido aceptada pura y
simplemente.
No pueden ser declaradas en concurso las entidades que integran la organización territorial del
Estado, los organismos públicos y demás entes de Derecho público.
PRESUPUESTOS OBJETIVOS
Estos presupuestos hacen referencia a las circunstancias que pueden dar lugar a la
declaración de concurso y, como consecuencia, a la aplicación del Derecho concursal: la
INSOLVENCIA, ya sea actual o inminente.
La propia LC define la insolvencia actual como aquel estado en el que el deudor no puede
cumplir regularmente sus obligaciones exigibles.
Por el contrario, se encuentra en estado de insolvencia inminente el deudor que prevea que
no podrá cumplir regular y puntualmente sus obligaciones.
Hechos típicos de la insolvencia:
- Embargo infructuoso de bienes,
- El cese general en el pago corriente de las obligaciones del deudor,
- Embargos que afecten de manera general al patrimonio del deudor,
- Alzamiento o liquidación apresurada o ruinosa del patrimonio del deudor,
- Incumplimiento generalizado de obligaciones salariales, tributarias y de la Seguridad
Social en los tres meses anteriores a la solicitud.
84. ACUERDOS DE REFINANCIACIÓN Y ACUERDOS EXTRAJUDICIALES DEL PAGO
Acuerdos de refinanciación
Con carácter general, el deudor tiene el deber de solicitar la declaración de concurso dentro de
los dos meses siguientes a la fecha en que hubiera conocido o debido conocer su estado de
insolvencia.Ahora bien, prevé la ley la posibilidad de que, dentro de ese plazo de dos meses, el
deudor (siempre comunicándoselo al juez) inicie negociaciones con los acreedores para llevar a
cabo un acuerdo de refinanciación.
Los acuerdos de refinanciación tienen por objeto incrementar el crédito disponible por parte
del deudor: es decir, que se le realicen nuevos ingresos de tesorería por parte de quienes ya
son acreedores (generalmente, entidades de crédito). También son acuerdos de refinanciación
aquellos en los que se trata de renegociar las condiciones iniciales de un préstamo (aplazando
su restitución, por ejemplo).
Acuerdos extrajudiciales del pago
La ley concursal española contempla la posibilidad de que el deudor, ya sea persona física o
jurídica, que se encuentre en situación de insolvencia, o que prevea que no podrá cumplir
regularmente, inicie un procedimiento para alcanzar un acuerdo extrajudicial de pagos con
sus acreedores. El acuerdo extrajudicial de pagos es un instrumento de posible solución de la
situación de insolvencia al margen del procedimiento concursal, y con carácter previo al
mismo, que persigue que las partes lleguen a un acuerdo bien de quita o bien de espera
(aunque con ciertos límites legales).
Especial relevancia tiene en esta situación “preconcursal” la figura que conocemos
como mediador concursal: su misión principal es ir reconduciendo a las partes, para que sean
ellas mismas las que, en base a distintas reuniones que se van a celebrar, lleguen a un acuerdo.
El mediador concursal, una vez que ha sido designado, convoca a los acreedores a una reunión
con el deudor. A partir de ese momento, asume una postura activa en la búsqueda del
acuerdo, pudiendo presentar incluso una propuesta de acuerdo extrajudicial.
Si, por las razones que sean, el acuerdo extrajudicial que se ha iniciado no llega a culminar o es
incumplido por el deudor, el mediador concursal está obligado a solicitar la declaración de
concurso: hablamos de concurso consecutivo, regulado con algunas especialidades por la ley
concursal. En este caso, el mediador concursal entrará en el procedimiento como
administrador concursal, siempre que cumpla los requisitos legales previstos
85. LA SOLICITUD DEL CONCURSO. CONCURSO VOLUNTARIO Y NECESARIO. LA
DECLARACION DE CONCURSO
El concurso de acreedores es el procedimiento que se origina cuando una persona física o
jurídica incurre en una situación de insolvencia y no puede hacer frente a la totalidad de los
pagos que adeuda.
Solicitud de la declaración de concurso
Mediante la comunicación de preconcurso establecida en el artículo 5 bis de la Ley concursal,
se realiza una comunicación al Juzgado por parte del deudor en dificultades, mediante la cual
se pone en su conocimiento que ha iniciado negociaciones para alcanzar un acuerdo de
refinanciación. De este modo, logra evitar tanto que se le pueda declarar en concurso
necesario.
Cualquier deudor sea persona natural o jurídica y la herencia puede ser declarado en concurso.
El concurso es un procedimiento que siempre se inicia a instancia de parte ante el Juzgado de
lo Mercantil que por turno corresponda del lugar donde el deudor tenga el centro de sus
intereses principales.
- Concurso voluntario: Cuando el propio deudor insta el procedimiento, debiendo
justificar su estado de insolvencia. En caso de persona jurídica, la competencia para
decidir si solicitar el concurso corresponde a los órganos de administración o
liquidación. Al deudor se le impone el deber de solicitar su propio concurso en los 2
meses siguientes a la fecha en la que conoció o debiera de conocer su estado.
Documentos:
• Poder especial para presentar el concurso.
• Memoria Jurídica y económica expresiva de los 3 últimos años
• Inventario de Bienes y Derechos.
• Relación de acreedores.
- Concurso necesario: Cuando la solicitud de concurso se presenta por cualquier otro
legitimado distinto del deudor, generalmente uno de sus acreedores, pero para ello
deberá acreditar su condición y legitimación.
86. LA ADMINISTRACIÓN DEL CONCURSO
Estructura del órgano de la Administración Concursal.
La administración concursal pasa a estar integrada por un único miembro, que puede llegar a
ser una persona jurídica. Si el concurso es de especial transcendencia, el Juez nombrará,
además del administrador, a un administrador concursal acreedor titular de créditos ordinarios
o con privilegio general no garantizado de entre los que figuren con el mayor importe.
El Juez los nombrará de entre las listas de administradores concursales que consten en el
Juzgado, el Registro Oficial de Auditores de cuentas y los colegios profesionales
correspondientes.
En el procedimiento abreviado, puede nombrarse sólo a un Administrador Concursal, que
podrá ser un abogado, un auditor de cuentas o economista e incluso una sociedad profesional.
En caso de que el concurso sea muy complejo, la Administración concursal podrá solicitad la
autorización del Juez para delegar determinadas funciones en un auxiliar delegado.
Funciones de los Administradores Concursales.
Poseerá diferentes facultades respecto a la administración y disposición del patrimonio del
concursado, en función de las limitaciones que se impongan al deudor en el Auto de
declaración de concurso.
El Administrador concursal fiscalizará la al concursado, de modo que éste realice todas las
operaciones bajo la autorización y consentimiento del Administrador concursal.
En caso de suspensión de las facultades, el Administrador asume todas las facultades del
deudor en concurso, administrando su patrimonio.
87. EFECTOS DE LA DECLARACION DEL CONCURSO SOBRE EL DEUDOR.
La declaración de concurso no interrumpe la continuación de la actividad profesional o
empresarial que viniera ejerciendo el deudor, salvo en casos excepcionales (art. 44 LC).
Ahora bien, el deudor queda sometido a una serie de limitaciones que consisten en la
intervención de sus facultades patrimoniales mediante la autorización o conformidad por
parte de la administración concursal, como regla general si el concurso es voluntario.
En caso de concurso necesario, como regla general, procede la suspensión del ejercicio de
las facultades de administración y disposición del deudor, que es sustituido por la
administración concursal.
Los actos del deudor que infrinjan estas limitaciones podrán ser anulados a instancia de la
administración concursal cuando ésta no los hubiere convalidado o confirmado.
Si el deudor es una persona jurídica, se mantienen sus órganos sin perjuicio de los efectos
que sobre su funcionamiento produzca la intervención o suspensión de sus facultades de
administración y disposición sobre su patrimonio.
Los administradores concursales tendrán derecho de asistencia y de voz en las sesiones de
los órganos colegiados (art. 48 LC).
88. EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DEL CONCURSO SOBRE CREDITOS
1. La compensación de créditos y deudas del concursado El art. 58 LC dispone que, declarado
el concurso, no procederá la compensación de los créditos y deudas del concursado, pero
producirá sus efectos la compensación cuyos requisitos hubieran existido con anterioridad a la
declaración.
La jurisprudencia aclara que cuando se den los requisitos de compensabilidad antes de la
declaración de concurso procederá la compensación. La prohibición de compensación se
extingue con la eficacia del convenio y el cese de los efectos del concurso.
2. La suspensión del devengo de intereses. La regla general es que, desde la declaración de
concurso, quedará suspendido el devengo de los intereses, legales o convencionales. Esta regla
se aplica sólo a los créditos concursales. Y únicamente a los intereses que habrán de
devengarse con posterioridad a la declaración de concurso. Los intereses devengados con
anterioridad tienen la consideración de créditos concursales subordinados.
Existen dos excepciones a la regla de la suspensión del devengo de intereses: la suspensión no
afecta a los créditos con garantía real, NI créditos salariales,
3. La suspensión del derecho de retención, esta facultad va dirigida a retardar el
cumplimiento de la obligación de entrega hasta que sea satisfecho el derecho de crédito que
tiene el retentor frente al accreedor de la entrega. Por regla general, esta facultad no confiere
a su titular preferencia alguna, de modo que el obligado a la restitución del bien habrá de
concurrir con los demás acreedores del deudor concursado para la satisfacción de su crédito.
Durante el procedimiento concursal, se suspende el ejercicio del derecho de retención.
4. La interrupción de la prescripción desde la declaración de concurso y hasta su conclusión,
quedará interrumpida la prescripción de las acciones contra el deudor por los créditos
anteriores a la declaración.
Ahora bien, se precisa que la interrupción de la prescripción respecto del deudor no
perjudicará a los demás deudores solidarios, así como tampoco a sus fiadores y avalistas.
Tampoco se benefician de la interrupción de la prescripción los créditos contra la masa, que
pueden ejercitar sus acciones contra el patrimonio concursal (art. 84.4 LC).
También quedará interrumpida la prescripción de las acciones contra socios, administradores,
liquidadores y auditores de la persona jurídica deudora (art. 60.3).
En todo caso, el cómputo del plazo de prescripción volverá a iniciarse nuevamente en el
momento de la conclusión del concurso (art. 60.4).
89. EFECTOS DE LA DECLARACION DEL CONCURSO SOBRE LOS CONTRATOS.
La Ley regula los efectos de la declaración en el Título III, integrado por cuatro capítulos (arts.
40 a 73 LC)
Vigencia de los contratos con obligaciones recíprocas.
Como regla general, los contratos de este tipo pendientes de cumplimiento no se ven afectados
en principio, produciéndose todos sus efectos. No obstante, se podrá solicitar por el
concursado o la Administración Concursal la resolución del contrato en interés del concurso,
teniéndose por no puestas las cláusulas que establezcan lo contrario
Si se opta por la resolución, las restituciones a favor del acreedor, o la indemnización de daños
y perjuicios en caso de incumplimiento de la otra parte serán con cargo a la masa del concurso.
El convenio es la solución normal del concurso. Puede consistir en una quita o rebaja de
créditos hasta la mitad del importe de cada uno de ellos, en una espera o aplazamiento en el
pago de los mismos en un período máximo de cinco años, o en ambas cosas a la vez (art. 124
LC).
Se admite la propuesta anticipada de convenio por el deudor. También se admite la
tramitación por escrito del convenio (art. 115 bis).
Debe ser aprobado por la Junta de acreedores y, posteriormente, por el juez del concurso
(art. 127 y ss. LC).
El convenio vincula a todos los acreedores ordinarios y subordinados.
Por el contrario, los acreedores privilegiados sólo quedarán vinculados al contenido del
convenio si hubieren votado a favor (art. 135 LC).
El cumplimiento del convenio determina la conclusión del concurso.
En caso de incumplimiento, procede la apertura de la fase de liquidación, a instancia del
propio deudor o a instancia de los acreedores.
La fase de liquidación también puede abrirse de oficio por el órgano judicial ante
determinadas circunstancias, tales como, el rechazo por parte del juez o de los acreedores
del convenio propuesto, entre otros (143 LC).
92. LA FASE DE LIQUIDACION DEL CONCURSO.
Durante la fase de liquidación se realizan (enajenan) los bienes y derechos de la masa activa,
para satisfacer a los acreedores con el caudal obtenido. Supone la suspensión del ejercicio de
las facultades patrimoniales del deudor, que es sustituido por la administración concursal (art.
145.1 LC).
Si el deudor es una persona jurídica, la apertura de la liquidación implica la declaración de
disolución de la misma y el cese de sus administradores o liquidadores (art. 145.3 LC).
El deudor puede presentar una propuesta anticipada de liquidación para la realización de la
masa activa (art. 142 bis).
La fase de liquidación también puede abrirse de oficio por el órgano judicial ante
determinadas circunstancias, tales como, el rechazo por parte del juez o de los acreedores
del convenio propuesto, entre otros (143 LC).
93. LA CUALIFICACION DEL CONCURSO.
La fase de calificación del concurso sólo se abre a supuestos muy concretos y está destinada a
enjuiciar la conducta del deudor.
El concurso puede ser calificado como fortuito o como culpable.
Como regla general, el concurso será culpable cuando en la generación o agravación del estado
de insolvencia hubiera mediado dolo o culpa grave del deudor o de sus representantes legales,
administradores o liquidadores (art. 164 LC). La LC establece una serie de supuestos que, en
todo caso, determinan esa calificación en el art. 164.2
La sentencia que califique el concurso como culpable determinará las personas afectadas
por la calificación y las declaradas cómplices e impondrá a todas ellas la inhabilitación para
administrar bienes ajenos durante un periodo de dos a quince años. Además, les condenará
a devolver los bienes o derechos que indebidamente hubieren obtenido del deudor o
recibido de la masa activa y a indemnizar los daños y perjuicios causados (art. 172.2 LC).
Si la sección de calificación hubiera sido formada o reabierta como consecuencia de la
apertura de la fase de liquidación, la sentencia podrá, además, condenar a los
administradores o liquidadores de la persona jurídica cuyo concurso se califique como
culpable, y a quienes hubieren tenido esta condición dentro de los 2 años anteriores a la fecha
de la declaración de concurso, a pagar a los acreedores concursales, total o parcialmente, el
importe que de sus créditos no perciban en la liquidación de la masa activa (art. 172 LC).
Además, se permite que cualquier persona que acredite un interés pueda personarse en la
sección de calificación para alegar lo que considere oportuno a fin de que el concurso sea
calificado como culpable.
94. NORMAS PROCESALES. EL INCIDENTE CONCURSAL Y EL REGIMEN DE RECURSOS.
Aunque estemos en materia de Derecho Mercantil, vamos a ver un esquemita de cómo son
las 6 secciones en las que se divide el procedimiento de concurso (art. 183). El concurso se
divide en 6 secciones:
La primera sección comprenderá lo relativo a la declaración del concurso, las medidas
cautelares, la resolución final de la fase común (que termina por convenio o por liquidación)
y la conclusión del concurso, y, en su caso, la reapertura.
La segunda sección comprenderá todo lo concerniente a la administración concursal, el
nombramiento y el estatuto de los administradores concursales, la determinación de sus
facultades (atendiendo a que el concurso sea voluntario o necesario, si tienen que administrar
o tienen que supervisar...), y la rendición de cuentas, y en su caso la responsabilidad por no
haber llevado bien sus competencias, su gestión.
La tercera sección comprenderá lo relativo a la determinación de la masa activa (los bienes
que tiene, etc.), las acciones de reintegración y de reducción (si un bien indebidamente ha
salido, se recuperaría), la realización de los bienes y derechos que lo integran (cómo se liquidan
los bienes), el pago a los acreedores, y las deudas de la masa.
La cuarta sección comprenderá lo relativo a la determinación de la masa pasiva, el
reconocimiento de la prelación y clasificación de los créditos, y en pieza separada, los juicios
declarativos contra el deudor que se hubieren acumulado, y también las ejecuciones que se
inicien o reanuden (si se encontraren suspendidas) contra el concursado.
La quinta sección comprenderá lo concerniente bien al convenio (acuerdo entre el deudor y
los acreedores), o bien a la liquidación (vender los bienes para hacer frente a los pagos).
La sexta sección comprenderá lo relativo a la calificación del concurso y los efectos de la
calificación.
Vemos cómo todo lo visto hasta ahora se engloba en esas 6 secciones.
Es importante tener en cuenta lo que dice la Ley en su art. 90 en cuanto a que el juez podrá
aplicar un procedimiento especialmente simplificado (un procedimiento abreviado) cuando
el deudor, sea persona natural o jurídica, reúna los 2 requisitos siguientes:
Que esté autorizado a presentar balance abreviado (recordemos lo visto en las SA y en las SL,
que podían acogerse al balance abreviado cuando reunían dos de tres requisitos) Que la
estimación inicial de su pasivo, según su contabilidad, no supere 1.000.000 €. Es decir, que no
deba más de 1.000.000 €
El juez podrá, de oficio o a instancia de parte, ordenar la conversión de un procedimiento
ordinario en un procedimiento abreviado sin retrotraer las actuaciones practicadas hasta ese
momento. Es decir, que un juez empieza un concurso mediante un procedimiento normal, y
luego, sobre la marcha comprueba que no se debe tanto dinero y que el deudor
perfectamente se puede acoger a un balance abreviado: bueno, pues el juez podrá por
economía procesal y por sentido común convertir el procedimiento ordinario en un
procedimiento abreviado, y eso no quiere decir que se tenga que volver a empezar y se tenga
que volver a hacer todo de forma más sencilla. Hasta donde se ha hecho, vale; y todo lo que
falta por hacer se hará por el cauce del procedimiento abreviado. Incluso también podría
incurrir a la inversa: que se considere inicialmente que el deudor reúne los requisitos del
procedimiento abreviado porque debe menos de 1.000.000 €, pero luego resulta que debe
3.000.000 €. Entonces se haría lo mismo, pero a la inversa. Se convertiría el procedimiento
abreviado en procedimiento ordinario, siguiendo los trámites de éste.