Derecho Mercantil
Derecho Mercantil
Derecho Mercantil
definir como el sector del Derecho patrimonial privado que regula el estatuto
profesional de los empresarios mercantiles, así como el tráfico realizado por
éstos para colocar en el mercado los bienes y servicios producidos en su
actividad. El Derecho Mercantil surge en la Baja Edad Media para dar respuesta
a la exigencia de regular adecuadamente la, entonces, incipiente economía de
mercado.
Concepción objetiva: se regulan los actos de comercio, con independencia de
quienes los ejecuten. Es imposible una definición en general.
Concepción subjetiva: son actos de comercio los desarrollados por
comerciantes en el ejercicio de su actividad. Existe un problema que define al
comerciante por su actividad.
el artículo 1 del Código de Comercio (CCo) establece que son comerciantes para
los efectos de este Código: Los que teniendo capacidad legal para ejercer el
comercio se dedican a él habitualmente. Falta un dato: en nombre propio.
toda persona, física o jurídica, que desarrolle una
actividad económica empresarial o profesional. No supone ninguna novedad.
Los empresarios responden de sus deudas con todos sus bienes presentes y
futuros. Los empresarios en régimen de gananciales, sin capitulaciones inscritas
en el RM
Registros territoriales:
o Inscripción actos empresario.
o Depósito de cuentas.
o Legalizaciones.
o Nombramiento expertos y auditores.
o COMPETENCIA: domicilio
Registro Mercantil Central:
o Denominaciones
o BORME (publicidad material positiva)
A. Su competencia principal y exclusiva consiste en:
La inscripción de los sujetos inscribibles
Así como de los actos y contratos que aquellos realices.
Esta actividad se realiza en los libros del registro, a través de los diferentes
asientos, en la hoja personal de cada sujeto.
B. Además, los registros cumplen estas otras funciones:
La legalización de los libros de los empresarios
El nombramiento de expertos y auditores de cuentas
El depósito de las cuentas anuales
La conciliación registral.
requisitos:
Existencia posición dominante de una o varias empresas (puede haber
simultáneamente pacto colusorio).
Que se explote abusivamente.
(UE) que afecte al comercio entre los Estados miembros.
Lo fundamental para determinar la posición dominante es fijar el
mercado relevante, para lo que se consideran a la vez tres criterios:
Geográfico.
Temporal.
Objetivo: (puntos comunes de los bienes)
Salvo que los Tratados dispongan otra cosa, serán incompatibles con el mercado
interior, en la medida en que afecten a los intercambios comerciales entre
Estados miembros, las ayudas otorgadas por los Estado o mediante fondos
estatales, bajo cualquier forma, que falseen o amenacen falsear la competencia,
favoreciendo a determinadas empresas o producciones
Los tipos de publicidad desleal han pasado, como otro acto más de competencia
desleal.
La categoría de los bienes inmateriales constituye una figura híbrida que acoge
elementos heterogéneos. Los derechos que se agrupan dentro de la categoría de
bienes inmateriales son las marcas, las patentes y modelos de utilidad, los
derechos de autor, los modelos y dibujos industriales. Además, nuevas figuras
parecen abrirse camino en esta añeja categoría.
La propiedad industrial es el conjunto de normas relativas a los signos
distintivos y a las creaciones intelectuales, técnicas y estéticas aplicadas
a la industria.
El sistema normativo se asienta sobre la consideración de que dispensar una
protección especifica a los bienes inmateriales es algo necesario para garantizar
el progreso técnico y la configuración de un adecuado marco de competencia
libre y leal.
El derecho de la propiedad industrial abarca esencialmente dos tipos de
derechos protegidos: los signos distintivos y las creaciones técnicas.
Los SIGNOS DISTINTIVOS protegen los instrumentos identificativos de los
productos y servicios (marca), de la actividad (nombre comercial) o del
establecimiento de los empresarios (rótulo de establecimiento). Su protección
exige el registro (salvo en el caso del nombre comercial), pero éste puede ser
renovado indefinidamente. Dentro de los signos distintivos en sentido amplio, se
encuentran figuras como los nombres de dominio, marcas colectivas,
indicaciones geográficas en sentido amplio.
Las CREACIONES TÉCNICAS comprenden diversos títulos otorgados como
recompensa por la solución de problema técnico, siendo las principales las
relativas a las invenciones técnicas (patentes y modelos de utilidad) y las
relativas a las creaciones estéticas (modelos y dibujos industriales)
No hay desarrollo sin investigación e innovación. La Propiedad Industrial
pretende proteger el resultado de la actividad inventiva, para que su autor pueda
recuperar los frutos de su inversión.
Las invenciones pueden ser:
técnicas (productos, procedimientos, utensilios, aparatos).
forma externa (del aspecto únicamente ornamental o diseño de productos
existentes), recibiendo unas y otras distinto tratamiento y protección
Protege invenciones con menor rango inventivo que las protegidas por patentes,
consistentes en dar a un objeto una configuración o estructura de la que se derive
alguna utilidad o ventaja práctica. El dispositivo, instrumento o herramienta
protegible por el Modelo de Utilidad se caracteriza por su “utilidad” y “practicidad”
y no por su “estética” como ocurre en el diseño industrial.
La Ley de Patentes establece que serán protegibles como tales las invenciones
industrialmente aplicables que, siendo nuevas e implicando actividad inventiva,
consisten en dar a un objeto o producto una configuración, estructura o
composición de la que resulte alguna ventaja prácticamente apreciable para su
uso o fabricación.
No caben sobre materia biológica ni composiciones farmacéuticas
Se entiende por sueño industrial la apariencia de la totalidad o de una parte de
un producto, que se derive de las características de, en particular, las líneas,
contornos, colores, forma, textura o materiales del producto en sí o de su
ornamentación.
El registro del diseño confiere a su titular:
Derecho exclusivo a utilizarlo.
Derecho a prohibir su utilización por terceros sin su consentimiento.
Producción de efectos: derecho conferido por el diseño registrado produce
efectos desde la fecha de su publicación.
Duración de la protección: el registro del diseño se otorga por 5 años contados
desde la fecha de presentación de la solicitud de registro.
Renovación: por uno o más periodos sucesivos de 5 años hasta un máximo de
25 años
Las marcas son todo signo susceptible de representación gráfica que sirva para
distinguir en el mercado los productos o servicios de una empresa de los de
otras.
El nombre comercial es todo signo susceptible de representación gráfica que
identifica a una empresa en el tráfico mercantil y que sirve para distinguirla de
las demás empresas que desarrollan actividades idénticas o similares.
En 2018, la Ley de Marcas, suprime el requisito de la “representación gráfica”,
con los que son admisibles representaciones no gráficas de la marca como
archivos de sonido o de vídeo. Se armoniza, por tanto, la legislación nacional con
la legislación de la marca de la Unión Europea.
La figura de la sociedad mercantil ha adquirido y adquiere progresivamente una
mayor relevancia económica. En la práctica, la sociedad, como organización
empresarial, se impone cada vez más al empresario individual debido,
fundamentalmente, a que, desde el ámbito de la sociedad, se pueden afrontar
más fácilmente y con menos riesgo empresas que requieren un alto grado de
inversión o de recursos.
Se configura así la sociedad como el principal motor de la vida económica y, a
medida que adquiere más protagonismo, se multiplican las formas societarias y
las operaciones a las que la sociedad da lugar, de tal forma que alcanzan, en
algunos casos, altas cotas de complejidad.
administrador único
varios mancomunados (en SA solo 2; si son más ha de ser consejo)
dos o más solidarios
consejo de administración (3 o más)
En la S.A. ha de especificarse en los estatutos, y su cambio supone modificación
estatuaria. En la S.L., sin embargo, se pueden fijar todos los sistemas como
alternativos y a la Junta decide, sin modificar los estatutos.
Si el órgano es plural, las comunicaciones pueden dirigirse a cualquiera de ellos;
si es consejo, al presidente. En sociedades limitadas nueva empresa (SLNE) no
cabe consejo. En sociedades anónimas cotizadas, es imperativo.
Administradores pueden ser cualquier persona, física o jurídica. Si es jurídica,
ha de designarse a una persona física representante. Los estatutos pueden exigir
que sea socio. Y, en determinadas actividades está sujeto al cumplimiento de
otros requisitos (experiencia, honorabilidad…).
Régimen imperativo.
Solamente caben autorizaciones concretas y excepcionales, que en los casos
más relevantes ha de acordar la Junta.
La prohibición de competir sólo es dispensable si no causa perjuicio.
Las normas afectan también a las operaciones con personas vinculadas.
Frente a la sociedad, socios y terceros del daño que causen por actos u omisiones
contagios a la Ley, a los estatutos o realizados incumpliendo los deberes del
cargo.
Se extiende al administrador de hecho, y al más alto directivo si no hay
delegación.
Solidaria en el caso de órganos colegiados.
Las personas físicas representantes de los administradores personas jurídicas
responden solidariamente con ella
acuerdo Junta General con los requisitos de los artículos 194 o 199, salvo cambio
de Domicio dentro del mismo municipio, que puede ser acordado por el órgano
de administración.
Informe justificativo de los administradores.
Que consten en la convocatoria los extremos a modificar.
Que en el anuncio se exprese el derecho de todos los socios a examinar o
recibir el texto íntegro de la propuesta y él informa.
Escritura pública e inscripción en el RM.
compensación de pérdidas.
para dotar la reserva legal
para devolver aportaciones
operación acordeón
adquisición de acciones/participaciones propias
cambio del tipo social. Toda sociedad mercantil puede transformarse en otra
sociedad mercantil.
acuerdo Junta General con las condiciones propias de la sociedad de que se trate.
Facilitar a los socios, con la convocatoria:
Informes administradores que explique los aspectos jurídicos y económicos
de la transformación.
Balance de transformación (aprobado en los 6 meses anteriores; informe de
cambios escritos y verbal en la junta).
Informe de auditoría (si sometida).
Proyecto de escritura o estatutos de la sociedad resultante.
No es preciso si la junta es universal
mantenimiento personalidad. Subsisten todos los derechos y obligaciones de los
socios. Si hay dividendos pasivos y no caben, habrán de cancelarse previamente.
No puede variarse la participación de los socios. Si se emitieron obligaciones, y
no es posible en la nueva forma social, han de amortizarse o convertirse
dos o más sociedades mercantiles se integran en una única sociedad que puede
ser una de ellas o de nueva creación, mediante la transmisión en bloque de sus
patrimonios y la atribución a los socios de las cuotas que procedan
Acuerdo de la Junta.
Elaboración Proyecto de Fusión.
Informe de expertos.
Informe de administradores.
Balance de fusión
Derecho del socio a salir de la sociedad en ciertos casos. Causa — socios que no
hayan votado a favor del acuerdo de:
Sustituir o modificar sustancialmente el objeto social.
Prórroga de la sociedad.
Reactivación de la sociedad.
Creación, modificación o extinción prestaciones accesorias.
Reparto de dividendos.
Traslado de domicilio al extranjero
otras previsiones en los estatutos.
Primer paso para la extinción de la sociedad. Puede ser un proceso largo, pero
en todo caso, la Sociedad mantiene su personalidad jurídica durante todo el
proceso.
Causas:
A. DISOLUCIÓN DE PLENO DERECHO
Término fijado en los estatutos; salvo que se hubiera prorrogado antes, se
disuelve de pleno derecho.
Transcurrió de un año desde reducción de capital por debajo del mínimo
legal, por cumplimiento de una Ley.
El concurso no es causa de disolución, pero sí la apertura de la fase de
liquidación
Debe presentarse al pago el día del vencimiento o los dos días hábiles siguientes,
o pierde acciones de regreso. Por el tenedor legítimo (cadena ininterrumpida de
endosos). En el lugar de pago.
Pago del librado/aceptante: extingue todas las obligaciones cambiarias
:
directa: contra su aceptante y sus avalistas.
de regreso: contra el librador y endosantes que le precedan
acumulables: todos son deudores solidarios.
requisitos acción de regreso:
▪ aceptación denegada + acta de protesto
▪ pago denegado + acta de protesto
excepciones:
▪ causales: solo las que existan entre demandante y demandado y no las
de la relación de provisión de fondos
El pagaré es un documento escrito mediante el cual una persona se compromete
a pagar a otra una determinada cantidad de dinero en una fecha acordada
previamente.
Sujetos: Firmante: responde como el aceptante. Tomador.
Régimen: idéntico a la letra.
Declaraciones cambiarias: las mismas, salvo la aceptación.
Acciones: directa contra el firmante y sus avalistas, de regreso contra los
endosantes y sus avalistas.
REQUISITOS esenciales:
Denominación “pagaré”
Promesa pura y simple
Nombre del acreedor (tomador). NOMINATIVO
Fecha de emisión
Firma del que emite el pagaré, denominado firmante
SUBSANABLES:
Vencimiento: si no dice nada, a la vista.
Lugar de pago: si no dice nada, el lugar de emisión se considera lugar de
pago y domicilio del firmante.
Si no hay lugar de emisión, se toma el que figure al lado del nombre del
firmante.
A diferencia del cheque o del pagaré que es emitido por quien debe realizar el
pago, en el caso de la letra de cambio es quien debe de cobrar quien tiene la
iniciativa en el pago al igual que en el recibo bancario.
La letra de cambio tiene las siguientes funciones dentro del ámbito empresarial:
Medio de pago.
Garantía financiera, dado su carácter ejecutivo puede utilizarse como
garantía en operaciones de financiación.
1. Lugar de emisión.
2. Denominación de la moneda en la que se ha emitido.
3. Cuantía de la Letra.
4. Fecha de libramiento, esto es, el momento en que se
ha emitido la letra de cambio.
5. Fecha de vencimiento, fecha en la que el librado, quién
tiene que pagar ha de hacer efectivo el pago.
6. Librador, datos del emisor de la letra de cambio.
7. Cuantía de la letra de cambio expresada en cifra.
8. Domicilio de pago, si bien no es un requisito
indispensable cuando se especifica se dice que la letra de
cambio se encuentra domiciliada, suele corresponderse
con la dirección de la entidad bancaria donde habrá de
hacerse efectivo el pago.
9. Datos del librado, identificación y dirección de la
persona, física o jurídica, que ha de realizar el pago.
10.Aceptación por parte del librado del pago, en ocasiones
la letra se presenta al librado para que con su firma acepte
dé el visto bueno al pago.
11.Firma autógrafa del librador, esto es, del emisor de la
letra de cambio.
12.Tasa de timbres - Actos Jurídicos Documentados- que
se tendrán que liquidar para poner en circulación la letra.
En este sentido cabe destacar que la cuantía de dicha tasa
depende de la cuantía del documento.
13.Identificación del documento utilizado para su
cumplimentación
La actividad mercantil es, esencialmente, una actividad mediadora en el
desplazamiento de cosas, derechos o servicios de un patrimonio a otro, o de un
titular a otro. El contrato, el principal instrumento de circulación de valores
patrimoniales. Por ello puede afirmarse que el derecho mercantil es
predominantemente un derecho de obligaciones y de contratos, cuya finalidad
fundamental es hacer posible el tráfico jurídico.
Se entiende por contrato todo acuerdo de voluntades entre dos o más
personas dirigido a crear obligaciones entre ellas.
Esta definición se deduce de la conjunción de los siguientes elementos:
Consentimiento común
creación de una obligación
fuerza de ley entre las partes
La anterior definición es aplicable en todos sus términos al contrato mercantil.
De hecho, la función del contrato es la misma en el tráfico mercantil que en el
civil, esto es, la circulación de bienes y derechos. Es más, salvo contadas
excepciones, los contratos regulados en el Código de Comercio tienen su
homónimo en el Código Civil.
En lo que se refiere a la calificación de un determinado contrato como
mercantil, ello se deriva del hecho de:
hallarse regulado en el Código de Comercio
participar en el contrato un empresario y la vinculación del mismo a su
actividad personal
producirse el contrato en el ejercicio de una empresa mercantil
Por expresa remisión legal, y salvo en lo específicamente establecido en el Código
de Comercio o en leyes especiales, los contratos mercantiles se rigen por las
reglas generales contenidas en la normativa civil, en todo lo relativo a sus:
requisitos; modificaciones; excepciones; interpretación; extinción; y capacidad
de las partes
PAGO DEL PRECIO: reglas generales del Cc: cierto y determinado en dinero.
Cco sólo dispone que obligación de pagar el precio nace con la puesta a
disposición de los bienes. Cabe acordar otra cosa. Habitual aplazamiento o
fraccionamiento: 60 días desde fecha factura.
RECEPCIÓN DE LA MERCANCÍA: rechazo injustificado, en los casos en los que
para la entrega sea preciso que el comprador se haga cargo de ellas
El contrato de agencia se define como aquel contrato por el que una persona
natural o jurídica, el agente, se obliga frente a otra, el principal, de forma
continuada y estable, a cambio de una remuneración, a promover y concluir por
cuenta ajena operaciones de comercio, como intermediario independiente, sin
asumir el riesgo de tales operaciones, salvo pacto en contrario.
1. El agente es un empresario que actúa como intermediario independiente, no
pudiendo encuadrarse dentro de esta figura las personas vinculadas por una
relación laboral con el principal.
2. La actividad del agente se dirige a promover y a concluir actos u operaciones
de comercio (LCA art.3).
3. No asume riesgos en las operaciones que promueve, salvo que se pacte
expresamente, y sólo podrá concluirlas cuando tenga expresamente atribuida
esta facultad (LCA art.6).
4. Origina una relación estable, pudiendo establecerse un plazo determinado o
indefinido (LCA art.23)
5. Es una actividad remunerada (LCA art.11.5), pudiéndose establecer distintas
modalidades de remuneración.
Es el contrato por el que una de las partes (el comitente) encomienda a la otra
(el corredor o mediador) la realización de gestiones dirigidas a facilitar la ulterior
celebración con un tercero de un contrato en el que está interesado o para que
le indique la oportunidad o la persona con quien puede celebrarlo. Se configura
así como un contrato atípico, consensual y oneroso perteneciente al grupo de los
contratos de gestión y mediación.
El contrato se celebra, por tanto, entre el cliente y el tercero, sin que el
mediador tenga participación alguna.
Orden al Banco para que deduzca de la cuenta del ordenante una cantidad y la
abone en otra cuenta (del mismo ordenante o no) o a otro Banco para que la
ingrese en una cuenta.
Siempre entre cuentas bancarias.
Naturaleza jurídica discutida: tiene algo de contrato de comisión (la orden a su
Banco), pero la actividad del receptor es más difícil de encuadrar.
Retribución: puede suponer comisión para ambos, ordenante y beneficiario, pero
en este caso hay que informar.
Originariamente:
los valores siempre se representaban por títulos y se entregaban al Banco
para su custodia y administración: depósito administrado. 308 C. de c. lo
considera el básico. Es un depósito con arrendamiento de servicios.
Actualmente:
muchos valores se representan mediante anotaciones en cuenta, con lo que
no hay custodia, sino mera tenencia de la cuenta y administración.
Por este contrato, el Banco pone a disposición del cliente una caja fuerte por
él custodiada, para que deposite en ella lo que desee, contra el pago de un
precio.
Suelen tener dos llaves: una en poder del Banco y otra en el del cliente, y
estar sitas en el propio establecimiento del Banco, con medidas de seguridad
y control de acceso
La obligación del Banco no es custodiar el contenido, que desconoce, sino la
integridad de la caja.
Usual la prohibición de depositar en ellas dinero
PRÉSTAMOS BANCARIOS:
préstamo mercantil con peculiaridades:
Consensual. o Normalmente instrumentados en póliza o escritura.
Acompañados de garantías.
Hay requisitos formales de protección a los consumidores: Publicidad,
Contenido mínimo del art. 6, Posibilidad de amortización anticipada…
APERTURA DE CRÉDITO:
operación por la que el Banco concede crédito en cuenta corriente a un cliente
por una cierta cuantía y durante un periodo de tiempo y, en consecuencia, se
obliga a atender las órdenes de pago que haga dentro de los límites de dinero y
plazo pactados. No se entrega el dinero (como en el préstamo), sino que se le
concede un máximo de crédito por el que puede disponer durante un tiempo.
Fundamento práctico: el cliente no sabe cuánto va a necesitar, así que pide la
línea por el máximo y va utilizándola cuando lo necesita. Devuelve al
vencimiento. Muy habitual para la financiación de circulante y en determinadas
obras con presupuesto abierto. También las de descuento de papel, anticipo de
facturas, factoring (anticipo y gestión de cobro) o confirming ( de pago a
proveedores). Cco. no lo regula, pero lo menciona en el art. 175,7. Modalidades:
sindicados (varios bancos en mancomún); project finance
CONTRATO DE DESCUENTO:
contrato por el que el Banco anticipa a un cliente (descontatario) el importe de
un crédito aplazado contra un tercero, descontando un interés, contra la cesión
o endoso de ese crédito salvo buen fin. Se descuentan todo tipo de créditos de
dinero, pero lo más normal so títulos cambiarios. Es forma del contrato de
crédito: es un préstamo que lleva aparejada la cesión de un crédito dinerario. La
cesión es salvo buen fin o “pro solvendo”, es decir, al cederlo no se extingue el
crédito concedido; sólo se extingue si el librado paga a su vencimiento
FACTORING: contrato por el que un cliente cede al Banco los créditos
(generalmente comerciales) que tiene contra sus clientes a cambio de que se los
anticipe y gestione su cobro. Es otra forma de crédito, en este caso anticipado
los pagos de los clientes. Generalmente se ceden facturas. En ocasiones se
admiten también pedidos, o adjudicaciones de concursos. Naturaleza mixta:
elementos del contrato de comisión, pues el Banco gestiona el cobro. Puede ser
con o sin recurso, según exista o no deber de restitución al Banco en caso de
impago
CONFIRMING:
apertura de crédito para pago a proveedores. El cliente encarga al Banco que
ofrezca a sus proveedores el pago anticipado de sus facturas. A mayor
antelación, mayor descuento. Puede ser con o sin recurso.
Con: en ese caso es un crédito al proveedor, que se obliga a restituir si el
deudor no le paga luego al Banco.
Sin: lo normal. Es una mera línea de crédito al deudor
FIANZA BANCARIA:
Por la fianza se obliga uno a pagar o cumplir por un tercero, en el caso de no
hacerlo éste. Si afirmamos el carácter mercantil de toda operación bancaria,
aceptaremos que la fianza bancaria no es sino una ordinaria fianza mercantil
dada en garantía de una obligación nacida de un contrato bancario. La fianza
bancaria se caracteriza por las siguientes notas:
a) Carácter accesorio. Para que exista fianza tiene que existir una obligación
principal garantizada.
b) Solidaridad. La doctrina suele añorar una declaración legal explícita de
solidaridad entre fiador y deudor principal mercantiles.
c) Forma escrita. El afianzamiento mercantil debe constar por escrito, sin lo cual
no tiene valor ni efecto.
d) Gratuidad, salvo pacto en contrario.
Una de las actividades fundamentales del comercio de todos los tiempos, que
casi siempre implica desplazamiento.
Puedo hacerse por medios propios, pero también se puede encomendar a
alguien: ahí tenemos la actividad mercantil.
Contrato por el que una persona, porteador, se obliga a transportar (con sus
propios medios o no) personas o cosas a otro lugar.
Obligación de resultado.
Es claramente un contrato de obra: ha de llevar lo transportado a destino
en las condiciones y plazo pactadas.
En ocasiones incluye ciertos servicios: restauración… Contrato bilateral,
oneroso (excepcionalmente gratuito), consensual, y de adhesión.
Siempre mercantil
Responde por:
Pérdida total o parcial: valor de las no entregadas en el momento en
que las recibió. Se equipara a la total la pérdida parcial que las hace
inútiles.
Averías: diferencia de valor en el momento de la recepción.
Retraso: el perjuicio que se pruebe causó el retraso.
Exoneración
Culpa del cargador o destinatario, vicio propio o circunstancias que no
pudo evitar y cuyas consecuencias no pudo impedir. Nunca defectos de
los vehículos.
Concurrencia de causas: proporcional
Límite
Valor mercancías: valor de mercado.
Se puede otro valor.
Pérdida o avería: no puede exceder de 1/3 del Indicador Público de
Renta de efectos Múltiples/día (se fija en Ley Presupuestos).
Por retraso: no puede exceder del coste del transporte.
Los límites no operan en caso de dolo.
prescripción de acciones
Normas imperativas.
1 año; 2 en caso de dolo.
Cómputo: Avería o pérdida pericial: entrega a destinatario. Pérdida
total: 20 días desde fecha prevista de entrega
Contrato mercantil.
Aleatorio: no existe una equivalencia de prestaciones, pues la que debe realizar
uno de los obligados depende de que surja o no algún acontecimiento, es decir,
depende del azar o de la suerte.
Regla general:
Consentimiento (concurso oferta y aceptación)
Objeto
Causa
¿Forma escrita?
Art. 5 LCS: “El contrato de seguro y sus modificaciones o adiciones deberán
ser formalizadas por escrito”.
Contrato consensual: basta acuerdo verbal.
Forma escrita: medio de prueba.
Por tanto:
Existe siempre que se pueda probar el acuerdo.
Cualquiera de las partes puede exigir a la otra la documentación por escrito
del contrato.
Documentos de cobertura provisional.
Propuesta y solicitud
Regla general: concurso de oferta y aceptación
Solicitud (del tomador): no vincula.
Propuesta o proposición (de la compañía): la vincula 15 días.
Si se acepta la solicitud o la propuesta se pueden retrotraer los efectos del
seguro.
declaración del riesgo
Deber fundamental.
Contrato de extraordinaria buena fe.
“El tomador del seguro tiene el deber, antes de la conclusión del contrato, de
declarar al asegurador, de acuerdo con el cuestionario que éste le someta,
todas las circunstancias por él conocidas que puedan influir en la valoración
del riesgo”.
aspectos fundamentales
Circunstancias conocidas.
En base al cuestionario: “Quedará exonerado de tal deber si el asegurador no
le somete cuestionario o cuando, aun sometiéndoselo, se trata de
circunstancias que puedan influir en la valoración del riesgo y no estén
comprendidas en él”.
consecuencias de falsedad u ocultación
Derecho a rescindir el contrato en el plazo de un mes desde que conoció la
reserva o inexactitud.
Se queda con las primas.
Si sobreviene el siniestro antes de que rescinda: regla de equidad, salvo que
mediara dolo o culpa grave.
Reglas especiales en el seguro de vida.
la póliza: contenido mínimo
Nombre y apellidos o de nominación social de los contratantes y su domicilio,
así como la designación del asegurado y beneficiario, en su caso.
El concepto en el cual se asegura.
Naturaleza del riesgo cubierto.
Designación de los objetos asegurados y su situación.
Suma asegurada o alcance de la cobertura.
Importe de la prima, recargos e impuestos.
Vencimiento de las primas, lugar y forma de pago.
Duración del contrato.
Nombre del mediador, en el caso de que exista.
“lesión corporal que deriva de una causa violenta súbita, externa y ajena
a la intencionalidad del asegurado, que produzca invalidez temporal o
permanente o muerte”. (Art. 100). Puede delimitarse más en la póliza