CONTRATP
CONTRATP
CONTRATP
• El
contrato: convención acompañada de una forma requerida por el derecho o de una reconocida causa idónea, generaba un
vínculo obligatorio.
Entrega de la cosa: equivale a los contratos reales (mutuo, comodato, depósito y prenda). Palabras solemnes: equivale a los
contratos verbales, por derecho antiguo eran: el señalamiento de la dote y la promesa jurada de obras; por derecho nuevo
únicamente quedó la estipulación. Instrumentos: equivale al contrato literal, del cual el que se conocía era el vale.
Consentimiento: equivale a los contratos consensuales que son: la compraventa, locación y conducción, sociedad y mandato.
DERECHO MODERNO La contratación en esta fase de su evolución asume las peculiaridades siguientes: • Se establece
definitivamente la concepción clásica del contrato, contribuyeron a plasmarla desde distintas perspectivas el Derecho canónico,
la Escolástica tardía y la escuela del Derecho natural. • La voluntad humana se considera como eje de toda obligación
contractual. • La presencia de nuevas formas de contratación.
DERECHO COMTEMPORANEO
La clásica noción del contrato que parecía haber adquirido caracteres inmutables, viene sufriendo la influencia de las
transformaciones económicas, sociales, culturales y tecnológicas en que la humanidad vive y se desarrolla, al punto de cambiar
de fisonomía al perder sus rasgos esenciales. Esta fase ostenta las connotaciones siguientes: la crisis del contrato, las
manifestaciones de la tendencia socializadora del derecho y el surgimiento de nuevas fórmulas contractuales y el contrato
forzoso.
Tendenciasdoctrinarias Doctrina del voluntarismo jurídico Atribuye a la voluntad el papel decisivo en la formación del contrato.
Según ella, la esencia misma, el origen íntimo y verdadero de toda vinculación contractual es la voluntad de las partes, es decir,
que la voluntad es el elemento primario de la contratación. Así, el contrato no puede ser considerado como tal, si no interviene
el factor voluntad que busca obtener una finalidad que el derecho le permita alcanzar.
Doctrina de la relación jurídica constituida Pueden existir contratos puramente consensuales, otros en los que la
consensualidad pasa inadvertida si bien lo hay, pero también contratos forzosos en el que la voluntad de las partes desaparece
totalmente. De ese modo, resulta que el elemento subjetivo: la voluntad o acuerdo de partes, ya no es la base de los contratos.
• Art. 1351° CC: Contrato “el acuerdo de dos o más partes paracrear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica
patrimonial.” • Art. 140° CC: Acto jurídico “es la manifestación de voluntad destinada a crear,regular, modificar o extinguir
relaciones jurídicas.” Similitud : los efectos jurídicos de ambas instituciones. Diferencias: la concurrencia de partes, el carácter
patrimonial o extrapatrimonial y la fuente obligacional en ambos casos.
Para TORRES ANIBAL: “un contrato es el acto jurídico bilateral o plurilateral, mediante el cual las partes regulan sus derechos
patrimoniales o no patrimoniales, pero susceptibles de apreciación pecuniaria, en virtud de la aceptación que una de ellas hace
de la oferta formulada por otra” • Para PALACIO PIMENTEL: “EL contrato es el acto jurídico bilateral, creador de obligaciones.
Todo contrato es una manifestación de voluntad; mientras que la obligación es una consecuencia de ese acto bilateral”
Elementosesenciales: Para que exista un contrato son necesario tres requisitos: 1. Un convenio entre dos partes que significan
que ambas tienen que estar de acuerdo. 2. Voluntad expresa de contratar; modificar o extinguir una relación jurídica. 3. Relación
de una de las partes con respecto de la otra. Cuando hablamos de elementos esenciales nos referimos aquellos que de manera
obligatoria y/o de carácter SINE QUA NON deben estar presentes al momento de contratar, por cuanto sin ellos no existiría
contrato.
1. ElConsentimiento En este punto reside la base o el fundamento sobre el que reposa el contrato, el consentimiento o
acuerdo de voluntades de las partes sobre el objeto del contrato; sin consentimiento no hay contrato. El acuerdo es un
hecho comunicativo de dos personas, no un hecho psicológico o intimista, por lo que necesita materializarse en el
ámbito social. Para el derecho, la declaración de voluntad es un acto jurídico a través del cual, el sujeto expresa
intersubjetivamente algo que está en su pensamiento. Esta declaración de voluntad es fuente del derecho cuando lo
expresado intersubjetivamente constituye una norma jurídica obligatoria y no una simple declaración u opinión.
2. 2. ElObjeto Lo conforman las cosas o servicios que son materia de las obligaciones de dar o hacer. La validez del objeto
del contrato depende del cumplimiento por parte del mismo de tres condiciones, ya que debe ser. • Lícito, no podrá
considerarse válido un contrato cuyo objeto tenga por finalidad una actividad delictiva • Posible, el CC excluye las cosas
o servicios imposibles como objeto de contrato, del mismo modo que también se excluyen del objeto del contrato las
cosas que están fuera del comercio de los hombres. • Determinado o determinable
3. 3.Causa • Es la función económico-social pretendida por las partes, así en el intercambio de cosa por un precio cierto la
causa será la compraventa. Es el fin que se persigue en cada contrato, la causa del contrato es independiente de los
motivos que las partes tengan para su otorgamiento. • En determinados contratos otros elementos como la forma
devienen en elementos esenciales del contrato, también, del cumplimiento de los requisitos que le son propios.
Tipos de contratos: TIPICOS Cuando está regido por una determinada disciplina legal, como es el caso del contrato de cuenta
corriente, ahorros, fideicomiso, leasing, entre otros. ATIPICOS Son aquellos que carecen de normatividad y que es consecuencia
de nuevas figuras nacidas bajo la influencia de factores económicos y de otro orden. Se consideran contratos atípicos el
Underwriting, la Franquicia, el Joint Venture, entre otros.
PRINCIPAL Es aquel que no depende de otro que le precede y por lo tanto tiene vida propia, como los Contratos de mundo,
Crédito documentario, descuento, factoring, etc. ACCESORIO Es aquél que depende lógica y jurídicamente de otro contrato No
tiene vida propia, como los contratos de prenda, hipoteca, fianza entre otros, que dependen de un Contrato principal.
LITERAL El perfeccionado por medio de escritura, privada o pública. SOLEMNE Es aquel cuya validez depende de la observancia
de la forma prescrita por la ley, bajo sanción de nulidad
SIMPLES Cuando su contenido es uno solo y tanto la prestación como la contraprestación se presentan con suma simplicidad.
COMPLEJO Cuando presenta factores distintos y que pueden motivar diversas formas de obligación, pero dentro de un mismo
acto, por ejemplo, el contrato de préstamo con encargos de pagos de servicios y opciones de compra.
ONEROSO Como aquellos en que las partes se benefician económicamente. Que representan un desprendimiento económico
para una de las partes y en cambio un beneficio para la otra parte. GRATUITO Lo gratuito es en otras palabras sinónimo de
liberalidad como el caso de la donación.
CONMUTATIVO Cuando cada una de las partes, son conscientes de un hecho cierto y concreto, pues estiman anticipadamente el
beneficio que obtendrán al celebrar el contrato. ALEATORIO Son llamados también de “suerte”; se parte de un hecho incierto,
existiendo para ambos un factor de riesgo predeterminado y cuyo esclarecimiento se producirá sólo con posterioridad, por
ejemplo la compra de un billete de lotería, donde se ignora el resultado del sorteo.
HISTORIA
Época Romana - Aparece el primer antecedente de los contratos, el "contractus", Que equivale al verbo "contraere", que
significaba formar o completar un negocio. - Ulpiano, señaló que el Contrato es el acuerdo nacido de un Acto Jurídico. Gayo,
definía al Contrato como sinónimo de un "Asunto Concluido "Justiniano, en las famosas "Institutas" define al Contrato o al
vocablo Contractus como aquella convención destinada a crear obligaciones. - Tanto Ulpiano, Gayo, Justiniano relacionan al
contrato con el aspecto obligacional.• Los jurisconsultos romanos omiten "la Voluntad". Dominaba el llamado sistema formalista
de contratación según el cual para que surgiera un contrato era necesario el cumplimiento de una determinada formalidad.
Comienza a aceptarse en casos muy aislados que los simples pactos puedan en determinadas circunstancias engendrar
obligaciones. - Al mismo tiempo comienza a desarrollarse la idea de que un contrato pudiese ser celebrado con el solo
consentimiento de los contratantes, lo que lleva después al surgimiento del contrato consensual como figura evolucionada en
sus cuatro grandes figuras; el arrendamiento, la venta, la sociedad y el mandato. - Los contratos innominados, con un contenido
diverso, sólo aparecen en etapas muy desarrolladas y se convertían en obligatorios cuando eran cumplidos por algunas delas
partes. - Sin embargo, no puede decirse que los romanos llegaran a estructurar jamás un concepto general de contrato, de
alcance y contenido omnicomprensivo.
Derecho Canónico Se caracterizó por el individualismo, el formalismo y la técnica jurídica, y su principal virtud es la introducción
de "la moral" en la contratación. Aportó aspectos jurídicos importantes como la buena fe contractual obona fides, que se debe
desarrollar en la formación y ejecución de los contratos. Aportó la "causa o finalidad", que significa el motivo que tiene la
persona para celebrar un contrato debe ser conforme a la Ley, por cuanto se supone que hay un objetivo justo y razonable. El
último aporte del Derecho canónico es la "Teoría del Abuso del Derecho"', que vino ser el uso desmedido y perjudicial del
ejercicio de un derecho, este establece los limites y restricciones que viene encaminado con la decencia o moral.
EDAD MEDIA La suplantación del sistema formalista de contratación, por el sistema consensualita, que atiende especialmente a
la libre expresión de la voluntad de las partes y por lo tanto fija en el consentimiento la base vinculatoria del contrato. - El
surgimiento del principio de la autonomía de la voluntad, por el cual sólo la voluntad libremente expresada es capaz de obligar a
una persona. - Se rompe el esquema del derecho natural de Aristóteles y Santo Tomás de Aquino, para establecer contratos
ágiles. Da lugar a una voluntad más dinámica, a una contratación más fluida. - Es el despegue del sistema jurídico moderno
producto del tráfico comercial y de una sociedad emergente.
Época Moderna. Se inició con el Código Civil francés de 1804 (Código Napoleónico),donde sus grandes mentores fueron Domat y
Pothier (los creadores del Acto Jurídico).Las partes pueden pactar entre ellas las prestaciones que deseen.• El consentimiento
viene a ser la piedra angular para la formación de la mayoría de los contratos, lo que trae el auge y la abundancia de los otros
dos tipos de contratos: los reales y los solemnes. En el código civil francésse recógela voluntad como fuente principalísima de las
convenciones e incluso se señaló que las convenciones podrían regular y resolver cualquier relación jurídica, sin embargo
posteriormente a dicho código, se demostró que no era así, es decir las convenciones eran insuficientes y esto trajo consigo la
aparición del "Acto Jurídico“ Las partes son libres de regular como bien lo quieran las prestaciones de un contrato.
SOCIEDAD Y EL DERCHO
Predisposición social del hombre, sea el que vivir en sociedad sea una condición existencial.(ubis ius, ibi societas : donde hay
derecho hay sociedad). Donde existe sociedad necesariamente habrá derecho (ubi societas, ibu ius; donde hay sociedad, hay
derecho). Fuera de la sociedad no hay derecho y en toda sociedad hay derecho (extra societatem nom est ius; in omni societate
ius est.
Jean-Jacques Rousseau Para vivir en sociedad, los seres humanos acuerdan un contrato social implícito que les otorga ciertos
derechos a cambio de abandonar la libertad de la que dispondría en estado de naturaleza.
El concepto de sociedad hay que buscarla en la propia naturaleza del hombre, se determina por las siguientes condiciones: • las
que pertenecen a la propia esfera vital (alimentación, reproducción, poder) • Necesidades externas (entorno, situación
geográfica, vecindad etc) Veremos la etapa correspondiente a la formación y evolución histórica del concepto sociedad hasta
diferenciación y separación del concepto de estado.
1.- Primer momento aparece en el pensamiento filosofo griego : donde la sociedad se perfila en la teoría ética y política. “puesto
que los hombres por naturaleza no están en condiciones de vivir individualmente y para si, sino que mas bien, obedeciendo a las
leyes de la naturaleza, se han unido unos con otros, y puesto que toda su manera de vivir, y los medios para ella, ha sido ideada
por ellos bajo estas condiciones; dado además que una vida en común en una situación son ley es para ellos impensable”
KOINONIA : se traduce en comunidad ; que lo relacionada a sociedad Diferenciación entre comunidad menor y comunidad
política: la primera busca el bien particular mientras la segunda el bien común.
2.+Segundo momento: en el mundo romano el concepto sociedad se perfila en un campo jurídico y de relaciones comerciales.
LA SOCIETAS: asociación de varias personas, un acuerdo de voluntades, con un contrato consensual y sin forma, dos formas
fundamentales: Societas ómnium bonarum: o la sociedad de todos los bienes. Societas alicuos negotiations: sociedad
constituida por mutua acuerdo con fin de obtener ganancias de un negocio común. Sociedad – origen mercantil.
3.-Tercer momento se habla de el pensamiento cristiano latino, encontramos a S. Agustín quien distingue tres clases de
sociedad: domestica, civil o política y la sociedad humana. “la sociedad es la reunión de hombres para conseguir algo y, por
tanto, según la diversidad de fines. A cuya consecución la sociedad se ordena, cabe distinguir diversas sociedades. Tomas de
Aquino indica que la principal división o distinción es la de sociedad publica y la de sociedad privada.
Sociedad aquella en que la asociación se hace para realizar un negocio privado. privada Sociedad pública aquella en que los
hombres se ponen de acuerdo para constituir una republica.
4. Cuarto momento, ocupaba una teoría donde el tipo de sociedad se había venido configurando como sociedad civil o política y
en adelante como sociedad publica donde se produjo la decisiva novedad de modificaría el proceso de formación de sociedad
civil y estado. Thomas Hobbes : el hombre es un ser asocial; contrato o pacto como fuente originaria de la sociedad, el cual tenia
una doble vertiente: Pacto de unión: por el que los individuos decidían unirse para construir la sociedad. Acto de sumisión,
lo que suponía el establecimiento de un poder político unitario y el total sometimiento a el. Con ello se crea EL ESTADO
B. CONCEPTO DE SOCIEDAD A PARTIR DE LA SEPARACION DE SOCIEDAD Y ESTADO. Sociedad civil: Conjunto de ciudadanos que
conviven en el territorio de un estado, cuyos intereses coinciden y muchas veces son opuestos a las organizaciones políticas,
sociedad burguesa porque representada los intereses del burgués o ciudadano como única clase social – Revolución Francesa.
Sociedad Política o Estado: Como base o sustrato de la organización política, que se había configurado como estado. Sociedad
Civil separa se la sociedad política organizada
1.-La sociedad se constituye una instancia legitimadora de la intervención del Estado y en plataforma de toda actuación social
económica y política
2.-La razón de ser de la sociedad civil es otra que la de organizar y ordenar la vida política. Hegel. La sociedad se constituye por
un sistema de necesidades
3.K. MARX la S, Civil es la S, Política, el principio orgánico de la S. Civil era también el principio del estado, todas sus actividades
tenían un significado esencialmente político.
TIPOS DE SOCIEDAD: 1.- La sociedad concebida en un sentido universalista, equivalente a la humanidad o genero humano; es
decir la sociedad humana. 2. La sociedad como substrato del Estado o el conjunto de ciudadanos que viven dentro de un Estado
Soberano; es decir la Sociedad Civil. 3. La sociedad como mera unión o asociación de personas, que ah sido sustituida en la
Ciencia Sociológica por – grupo social 4. La sociedad interpretada como sistema social, es decir, como entidad colectiva
autosuficiente y autárquica.
LA SOCIEDAD COMO SUJETO CREADOR Y PORTADOR DE DERECHO Para el tipo de sociedad que interesa para el creador de
derecho diremos: En el origen histórico concreto de cada sociedad procede una serie de condiciones naturales y culturales, que
son independientes en gran medida de la voluntad de los individuos que la forman. Dentro de la sociedad así constituida opera
una serie de tendencias afines de los individuos que la componen, tendencias quien poco a poco van superando sus intereses
particulares, y van configurando una cierta conciencia social, esta produce una serie de reglas o normas de conducta dirigida a
los miembros cuya finalidad es garantizar el bienestar común. Es así que el creador del Derecho en una Sociedad concreta es o
debe ser la conciencia social o la opinión común en ella existente. La convicción común respecto a como deben regularse las
relaciones jurídicas básicas y todas las que se consideren necesarias para el funcionamiento como sociedad, quien ah de
establecer el derecho.
El Contrato es un instrumento que nace del derecho y este a su vez tiene un sentido de regular los intereses de las personas,
conociéndolo o sin conocerlo se sirven de el a menudo sin preocuparse de su diciplina, lo cual no es necesario ya que ello lo
prove el ordenamiento juridico. Tiene una funcion social de coperacion o colaboracion entre las personas. El trabajo la locacion y
el acceso a la vivienda, el estudio, la recreación, el desenvolvimiento cultural, el transporte etc.
TEORIA ECONOMICA DEL CONTRATO La persona humana es un ser económico que a subsistido en los tiempos, la necesidad de
subsistencia le impone acudir a su entorno para apropiarse de las cosas y de sus distintas utilidades. • La demanda de bienes
siempre conlleva la oferta de los mismos, el autoconsumo deja de ser la única fórmula económica, empieza aganar importancia
creciente el intercambio de bienes, el comercio. • Los cambios sociales arrastran al derecho, surgen reglas para el intercambio
de bienes, nacen las ideas de "vínculo", "obligación" y "contrato", como mecanismos jurídicos que explican el intercambio
económico.
TEORIA ECONOMICA DEL CONTRATO Libertad económica y Contrato • La necesidad de intercambio a través del comercio, no es
casualidad que el contrato de compraventa se tipifica a partir del derecho de gentes, es decir, por efecto del comercio
internacional.) • La economía de mercado surge propiamente cuando se generalizan la libertad económica y la intervención
estatal en condición de árbitro. • El mercado es el lugar abstracto en el que confluye la oferta y la demanda, pero ello requiere
una figura técnica que vincule ambos intereses contra puestos: "el contrato"
TEORIA LEGAL DEL CONTRATO El querer o intención de las partes domina la formación, génesis o nacimiento del contrato y
también sus efectos o consecuencias. Se entiende que la autonomía de la voluntad es el fundamento de la obligatoriedad del
contrato respecto de las partes. Las teorías fundadas en la autonomía ven al derecho contractual como una institución legal que
reconoce y respeta el poder de los individuos para producir cambios en sus relaciones interpersonales, bajo ciertos límites.
PACTA SUNT SERVANDA Aforismo latino que aparece no solo en los libros de Derecho sino también se puede leer en sentencias
judiciales que resuelven controversias sobre contratos civiles y mercantiles. Expresa una idea sencilla: "lo pactado obliga" Es una
regla jurídica que establece que los contratos deben siempre ser cumplidos por las partes contratantes en sus propios términos
lo que quiere decir atenerse, especialmente, a la letra del contrato.
Las obligaciones nacidas de los contratos tienen fuerza de ley entre las partes contratantes. Por tanto, la parte contractual
perjudicada con un incumplimiento de las obligaciones contractuales tiene a su disposición el aparato coactivo del Estado para
protegerse de dicho incumplimiento; podrá reclamar ante los tribunales de justicia que se ordene el cumplimiento de la
obligación o podrá solicitar que se deje sin efecto el contrato y se extingan sus obligaciones (resolución del contrato) y, en
ambos casos, solicitar una indemnización de daños y perjuicios derivados del incumplimiento.
JURISPRUDENCIA El artículo 1361 del Código Civil recoge el principio pacta sunt servanda el cual significa que los acuerdos entre
las partes o pactos deben cumplirse en sus propios términos, no pudiendo exigirse algo distinto de lo convenido salvo que ellas
mismas, expresa o tácitamente acuerden modificar los alcances de lo convenido. En consecuencia, si bien en el Convenio las
partes establecieron la posibilidad de modificar o ampliar los alcances del mismo; sin embargo, se acordó expresamente que ello
solo podría hacerse a través de adendas, lo cual no se realizó. (Casación 1064-2016, Lima)
CONSENTIMIENTO: • El consentimiento consiste en la aceptación de una oferta, por lo tanto, el contrato queda perfeccionado
en el momento y lugar en que la aceptación es conocida por el oferente. Dónde reside el problema ¿En la contratación entre
personas presentes o entre ausentes?
CONTRATACIÓN ENTRE AUSENTES 4 teorías: • Declaración. • Expedición. • La recepción. • Conocimiento. ¿Cuál de ellas sigue el
Perú? ¿Qué dice el Art. 1374 del C.C.?
OFERTA La oferta legítima al destinatario a afectar la esfera jurídica del oferente. Derecho anglosajón: POWER OF ACCEPTANCE.
OFERTA Requisitos: (i) Autosuficiente. (ii) Seria. (iii) Observar cuando corresponda la forma ad solemnitatem.
OFERTA AL PÚBLICO La oferta al público es una propuesta dirigida a personas indeterminadas (publico en general) o a un grupo
específico, para celebrar un indefinido número de contratos, que pueden ser de un solo tipo o de varios tipos. También puede
darse el caso que se trate de un solo contrato que desea celebrarse con cualquier persona que esté dispuesta a hacerlo. Lo
característico de estas operaciones es que le proponente no sabe con quiénes los va a celebrar. (De la Puente 2011:234).
Caducidad de la oferta. Artículo 1385.- La oferta caduca: 1.- Si se hizo sin conceder plazo determinado o determinable a una
persona con la que el oferente está en comunicación inmediata y no fue seguidamente aceptada. 2.- Si se hizo sin conceder
plazo determinado o determinable a una persona con la que el oferente no está en comunicación inmediata y hubiese
transcurrido el tiempo suficiente para llegar la respuesta a conocimiento del oferente, por el mismo medio de comunicación
utilizado por éste. 3.- Si antes de recibida la oferta o simultáneamente con ésta llega a conocimiento del destinatario la
retractación del oferente.
ACEPTACIÓN. REQUISITOS: • Congruente con la oferta. • Oportuna. • Dirigida al oferente. • Guarde la forma requerida. •
Evidencie la intención de contratar.
1.- AUTONOMIA PRIVADA Y CONTRATO LA AYER DENOMINADA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAS Y HOY MEJOR PRECISADA
AUTONOMIA PRIVADA LA AUTONOMIA PRIVADA NO TIENE UN ESPACIO ESPECIFICO Y EXPLICITO DENTRO DE LAS
CONSTITUCIONES – RANGO CONSTITUCIONAL A LA LIBERTAD CONTRACTUAL Autonomía privada es la libertad de los
particulares de regular sus propias relaciones jurídicas, de la forma y manera requerida por ellas, pero dentro de ciertos limites.
el derecho, se ha dicho, recorta la superficie de la libertad existencias y devuelve, como recompensa, la libertad jurídica de las
personas, de manera organizada, precisada y recortada Autónoma es la persona que puede decidir libremente como proyectar,
perseguir y alcanzar sus propios objetivos, pero dentro de los limites señalados por el ordenamiento jurídico
la voluntad jamás puede ser autónoma, porque la “autonomía”, en cuanto a capacidad de decidir por si mismo, pertenece a la
persona, es natural ella, lo que es mas apropiado la expresión “autonomía privada”
AUTONOMIA - ORDENAMIENTO
Orden ética –política: Libertad de los individuos, los que están legitimados para decidir sobre sus propios bienes.
Orden económica: Dejando en libertad a los privados de disponer de sus bienes se tendrá una ventaja en términos económicos
para el integro cuerpo social.
LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA AUTONOMÍA PRIVADA ha dividido a la doctrina. Alpa: La libertad de las partes aparece
limitada. Trabucchi : Los privados son libres de establecer si, con quien y en que condiciones contratar, además de decidir que
contenido dar al reglamento negocial. Somma: El retorno de la autonomía privada se observa fundamentalmente, en sedes
distintas al tradicional derecho patrimonial, como los derechos de personas de familia, de sucesiones, de sociedades y el
derecho procesal.
LIMITES DE LA AUTONOMIA PRIVADA Cada ordenamiento establece, aunque de manera indirecta, los parámetros dentro de
los cuales se puede ejercer dicha autonomía. La autonomía se opera con un control de licitud y factibilidad de operaciones
negociables, prohibiendo aquellas practicas que infrinjan normas legales imperativas como normas de orden publico y buenas
costumbres
AUTONOMIA CONTRACTUAL ES LA AUTONOMIA PROVADA RIEGA TODAS LAS ZONAS DE DERECHO, LOS CONTRATOS RECIBEN
SU CUOTA DE RIEGO A TRAVES DEL CAUCE DE AUTONOMIA CONTRACTUAL
LIBERTAD CONTRACTUAL
LIBERTAD DE CONTRATAR • Denominada también libertad de conclusión o de autodecisión. • Esta libertad es la potestad que el
Estado concede a las personas para contratar o no y, en caso de hacerlo, elegir al otro contratante. • Entonces, nadie puede ser
obligado a celebrar un contrato. La decisión de contratar es personal, salvo delegación expresa mediante apoderado, pero aun
en este caso, existe la intención de contratar para sí mismo pero por intermedio de otra persona. LIBERTAD CONTRACTUAL •
Conocida también como libertad de configuración interna o de autorregulación. • Es la facultad que tienen las partes
contratantes para determinar libremente el contenido del contrato, es decir, estipular el conjunto de cláusulas que van a regir la
relación contractual creada por el contrato. • Es la libertad que tienen los contratantes para determinar entre sí la forma y el
contenido del contrato que han convenido en celebrar.
Para entender claramente el tema de las situaciones jurídicas, se debe partir de la comprensión de lo que es una relación
jurídica, ya que una situación jurídica determinada se presenta en virtud de la existencia de una relación jurídica. Se de be
partir de realidad, es decir, el objeto de la ciencia jurídica son los comportamientos o conductas de los seres humanos, y es
respecto a estas que se establecen ciertos parámetros o guías de acción. El derecho por considerar importantes ciertas
conductas, establece un marco de acción posible, de manera que prohíbe, permite y encausa u ordena las actividades de las
personas, es porque el ordenamiento considera importante una relación que pasa a ser Jurídica.
Sin existir acuerdo de voluntades, se establece en virtud de un imperativo jurídico • Un ligamen entre 2 o mas sujetos a partir
de una conducta unilateral de uno de ellos. • Conducta unilateral sin el consentimiento de los demás pero que afecta la esfera
jurídica. • Esta afectación crea un vinculo jurídico.
ESTRUCTURA DE LA RELACION JURIDICA: Esta compuesta por situaciones jurídicas. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR SITUACION
JURIDICA? Es la posición particular que cada uno de los sujetos, relacionados jurídicamente ocupa. El ordenamiento jurídico
al determinar pautas de conducta para cada uno de los sujetos, dentro de una relación jurídica, los coloca en un estado o
posición, por lo que podrá ser una situación activa, cuasi activa, pasiva o bien de sujeción.
Han sido clasificadas por la doctrina. 1. Situaciones Jurídicas Activas Patrimoniales y No Patrimoniales. a). Derecho Subjetivo
Patrimonial: aquella situación jurídica activa, en la que se encuentra un sujeto, dentro de una relación jurídica cuyo objeto
cosiste en bienes o servicios susceptibles de valoración económica. a.1. Derechos Reales. a.2 Derechos Personales o de Crédito I.
S
b). Derecho Subjetivo No Patrimonial: aquella situación jurídica activa, en la que se encuentra un sujeto, dentro de una relación
jurídica cuyo objeto no es susceptible de ser valorado económicamente. b.1. Los Valores de la Personalidad. b.2. Los Interese
difusos.
2.-SITUACIONES JURIDICAS DISPONIBLE E INDISPONIBLE. a. Derecho Subjetivo Disponible. b. Derecho Subjetivo Indisponible. 3.-
SITUACIONES JURIDICAS ACTIVAS POTESTATIVAS Y NO POTESTATIVAS. a. Derechos Subjetivos Potestativos. b. Derechos
Subjetivos No Potestativos.
LA CARGA Existe 02 teorías Oportunidad de efectuar una acción u omisión determinada ante esa realización y realización de
conducta, donde surgen consecuencias que pueden ser favorables o no. Formalidades que los sujetos deben observar si quieren
logran específicos fines, están establecidas previamente por una norma. En síntesis la carga es una posición en la que se
encuentra un sujeto en virtud de la cual podrá realizar determinados comportamientos, previamente descritos por la norma,
para alcanzar un objetivo o un fin, conociendo las consecuencias de no ejercer esa facultad.
11 SITUACIONES JURIDICAS CUASI- ACTIVAS. Es una posición jurídica en la que, al sujeto, no se le atribuye un poder o facultad
actual, directa y concreta, que garantice una plena tutela dirigida a lograr la realización del interés buscado, sino que el
ordenamiento brinda una tutela limitada de ese interés, dentro de este tipo podemos encontrar: 1.- Expectativa de Derechos:
donde aun no tiene un derecho actual concreto, esta en vías de obtención de esa protección completa, actual y directa de su
interés. 2.- Interés legitimo: Cuando el ordenamiento no tutela directamente el fin buscado por el sujeto, sino que en virtud que
esta protegiendo, en forma directa, otro interés, indirectamente el fin del sujeto se ve resguardado.
III. SITUACIONES JURIDICAS PASIVAS. Cuando el sujeto se coloco en una posición en la que es compelido, por el ordenamiento
jurídico, a efectuar una conducta de dar, hacer o no hacer, pudiendo ser exigida dicha conducta por otro sujeto. IV.
SITUACIONES JURIDICAS DE SUJECION. En esta situación a diferencia del anterior el sujeto nunca eligió colocarse, es decir el
nunca toma la decisión de ubicarse en esa posición ni ejercita ninguna conducta que allí la situé.
ACTO JURIDICO Y NEGOCIO JURIDICO Negocio jurídico ACTO JURÍDICO Hecho jurídico Relación genero - especie ACTO JURÍDICO
E
Acto juridico • Francia • Época posterior al CODE de 1804 • Producto de la doctrina francesa • Negocio juridico Negocio juridico
• Alemania • Con el código civil de 1900 (BGB) • Producto de la escuela Pandectista Alemana
El acto jurídico como especie de hecho jurídico •Entre el hecho jurídico y el acto jurídico existe una relación de genero a especie.
•Todo acto jurídico es un hecho jurídico, pero no todo hecho jurídico es un acto jurídico.
El artículo 140 del Código Civil (en adelante CC) define al acto jurídico como la manifestación de voluntad encaminada a crear,
regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas.
Acto juridico Manifestación de voluntad con la finalidad de producir efectos jurídicos. Negocio juridico Declaración de voluntad
orientada a conseguir una finalidad practica, licita y amparada por el ordenamiento legal Instrumento de prueba de la operación
(Mazeaud) Medio para la realización de la autonomía privada (Larenz)
Diferencias conceptuales Acto juridico • Manifestación de voluntad con la finalidad de producir efectos jurídicos. • Referidos a
los de contenido patrimonial y no patrimonial. Negocios juridico • Acto o pluralidad de actos entre si relacionados, cuyo fin es
producir un efecto juridico en el ámbito del Derecho Privado, es decir, una modificación en el ámbito de las relaciones jurídicas
entre particulares • Referido a los de contenido patrimonial.
C.C. 1936 • Posición unitarista • Guardaba relación de sinonimia entre acto juridico y negocio juridico • Autorizado por el
ordenamiento juridico • No se formulo una noción de acto juridico, concibiéndola como todo hecho voluntario y licito, con
manifestación de voluntad y efectos jurídicos.
C.C. 1984 Art. 140: "Toda manifestación de voluntad destinada a crear, regular, modificar y extinguir relaciones jurídicas“ •
Teniendo a decir de la doctrina, como sustrato, la voluntariedad que requiere de la licitud y de una manifestación o declaración
que produzca los efectos correlativos a los perseguidos deliberadamente por el sujeto • Se ratifico su relación genero (acto
jurídico), especie (negocio jurídico)• Espinoza, Juan: Negocio Jurídico: Acto Jurídico Negocial
OBJETO DEL CONTRATO OBJETO DEL CONTRATO CREAR, REGULAR MODICAR O EXTINGUIR UNA OBLIGACIÓN
Condición y plazo suspensivo: Problema A le vende a B un inmueble que no está en el comercio de los hombres, sujetándose los
efectos del acto a una condición suspensiva si con posterioridad al contrato el inmueble entra en dicho comercio. ¿Cuál será la
consecuencia si se cumple o no la condición? Ver el Art. 1404 del Código Civil.
CONTRATO SOBRE EL DERECHO DE SUCEDER • Artículo 1405.- Es nulo todo contrato sobre el derecho de suceder en los bienes
de una persona que no ha muerto o cuya muerte se ignora. ¿Cuáles creen que son los fundamentos que explican este artículo
del Código Civil?
Nulidad de disposición de patrimonio futuro • Artículo 1406.- Es nulo el contrato por el que se dispone sobre la totalidad o una
parte sustancial de los bienes que una persona pueda adquirir en el futuro.
Nulidad de disposición de patrimonio futuro • Artículo 1406.- Es nulo el contrato por el que se dispone sobre la totalidad o una
parte sustancial de los bienes que una persona pueda adquirir en el futuro. • ¿Qué ejemplo podría elaborar?
Contratación sobre bienes futuros • Bienes futuros.- Son bienes que en la actualidad no existen pero que en un futuro existe la
posibilidad que puedan llegar a existir.
Contratación sobre bienes futuros • Bienes futuros.- Son bienes que en la actualidad no existen pero que en un futuro existe la
posibilidad que puedan llegar a existir. • Tipos de contratación sobre bienes futuros: Emptio rei speratae y emptio spei.
Contratación sobre bienes futuros EMPTIO REI SPERATAE.- Existe la certeza que el bien va llegar a existir, lo que es incierto es el
momento en que esto va a ocurrir, pudiendo ser incierta la cuantía y calidad que tendrá el bien cuando llegue a existir. EMPTIO
SPEI. No hay certeza que el bien llegue a existir, por lo tanto, el comprador asume dicho riesgo.
Contratación sobre bienes ajenos Bienes ajenos.- Se trata de un bien presente o futuro que no forma parte del patrimonio de
una persona. En este tipo de contratos existe una suerte de plazo suspensivo inicial, por le cual, el obligado va a adquirir la
propiedad del bien, a fin de que este deje de ser ajeno y pueda cumplir su obligación dando un bien propio.
Contratación sobre bienes afectados en garantía, embargo o sujetos a litigio. El código civil no genera ningún impedimento a
realizar un contrato sobre este tipo de bienes.
FORMA DEL ACTO JURÍDICO - Las modificaciones del contrato original deben seguir la misma forma de este contrato. - Las partes
pueden obligar a otra a completar la forma del contrato que hubieran acordado. - Si las partes acuerdan una determinada forma
para un contrato que aún no han celebrado
1.- El contrato en el derecho comparado CÓDIGO EUROPEO DE LOS CONTRATOS ⚫El contrato es el acuerdo de dos o varias partes
destinado a crear, modificar o extinguir una relación, que puede comprender obligaciones y otros efectos, incluso a cargo de una
sola de las partes., se presumen que dicha forma es un requisito de validez, salvo prueba en contrario.
El contrato en el derecho comparado CÓDIGO CIVIL ESPAÑOL ⚫ART. 1254: El contrato existe desde que una o varias personas
consienten en obligarse, respecto de otra u otras, a dar alguna cosa o prestar algún servicio.
- El contrato en el derecho comparado CÓDIGO CIVIL DE PUERTO RICO ⚫ART. 1206: El contrato existe desde que una o varias
personas consienten en obligarse respecto de otra u otras, a dar alguna cosa, o a prestar algún servicio.
CÓDIGO CIVIL DE PARAGUAY ⚫ART. 669: Los interesados pueden reglar libremente sus derechos mediante contratos observando
las normas imperativas de la ley, y en particular, las contenidas en este título y en lo relativo a los actos jurídicos.
CÓDIGO CIVIL PERUANO ⚫ARTÍCULO 1351: El contrato es el acuerdo de dos o más partes , para crear, regular, modificar o
extinguir una relación jurídica patrimonial.
Nociones preliminares El acto jurídico es el objeto del Libro II de nuestro Código Civil de 1984 (no está estructurado bajo
secciones), libro cuya rúbrica responde a su misma terminología y contenido. Comprende del artículo 140 hasta el artículo 232.
El contrato en general es el objeto de la sección primera del Libro VII del Código, libro cuya rúbrica es “Fuentes de las
Obligaciones”. La sección comprende del artículo 1351 hasta el artículo 1528.
Podemos hallar una similitud expresa: los efectos jurídicos de ambas instituciones. Por otro lado, encontramos sendas
diferencias como la concurrencia de partes, el carácter patrimonial o extra patrimonial y la fuente obligacional en ambos casos.
El acto jurídico es una causa determinante de varios efectos jurídicos, patrimoniales o extra patrimoniales. En diversos casos, lo
que ocurre es que a través de un acto jurídico se tiene la finalidad exclusiva de crear obligaciones entre las partes. Aquí
estaremos hablando de un contrato entendido como fuente de obligaciones.
Una definición integral CORREA Una definición que nos permita integrar ambas instituciones, dada sus particularidades y
similitudes. La famosa frase escuchada de nuestros maestros de derecho que “todo contrato es un acto jurídico, pero no todo
acto jurídico es un contrato” es la premisa por la cual se sostienen las dos definiciones que proponemos, y que abarcan de
manera completa tanto la doctrina. La norma y la jurisprudencia de ambas instituciones jurídicas. El contrato es un acto jurídico
plurilateral y patrimonial. La falta de alguno de estos dos elementos del acto jurídico determinaría la invalidez del contrato como
tal, aunque pudiera valer como acto jurídico.
4.-Validez El mismo artículo 140 nos exige los requisitos de validez para el acto jurídico, que serán aplicados por extensión al
contrato. Analizamos:
3.1. Agente capaz la capacidad de goce, de ejercicio y la incapacidad absoluta, relativa y adquirida. Al respecto, el artículo
1358 establece una excepción: “los incapaces no privados de discernimiento pueden celebrar contratos relaciones con las
necesidades ordinarias de su vida diaria.” De esta manera, cualquier menor de edad, podrá comprar una golosina, un
juguete, entre otros bienes, que son naturales a su edad y necesidades.
Objeto física y jurídicamente posible 3.3. Fin lícito 3.4. Forma En ambos casos, si la ley ordena determinada forma y el
acto no reviste la forma imperativa, es inválido, consecuentemente, se castiga con nulidad absoluta este acto
4.- La declaración de voluntad y el consentimiento de las partes El contrato es un acuerdo voluntario de las partes para
alcanzar una consecuencia jurídica. Como acto jurídico, no puede verse privado de la manifestación de la voluntad, que en este
caso es bilateral, no entendida únicamente como concurrencia de dos personas, sino como correlato irrestricto de obligaciones y
derechos.
5. Algunos puntos de clasificación 5.1. Actos unilaterales, bilaterales y plurilaterales En el contrato solo las dos últimas, dada su
propia naturaleza (bilaterales y plurilaterales). 5.2. Actos inter vivos o mortis causa Salvo esta distinción son inter vivos, incluidos
bajo esta clasificación.
5.3. Actos de forma prescrita y de forma voluntaria 5.4. Actos patrimoniales y extra patrimoniales 5.5. Actos de disposición, de
obligación y de administración a) actos de disposición: obliga a transferir la propiedad de un bien. b) actos de obligación
propiamente dicha, cuando la parte se compromete a realizar una obligación de dar, hacer o no hacer respecto otra parte. c)
actos de administración, cuando se transmite los derechos de posesión, uso, usufructo, salvo la propiedad misma.
Actos conmutativos y aleatorios 5.6. Actos onerosos y gratuitos 5.8. Actos de ejecución inmediata y de ejecución continuada.
Los actos de ejecución inmediata son aquellos que se ejecutan en un solo momento. Los actos de ejecución continuada son
aquellos que derivan en una ejecución prestaciones y producción de efectos de manera continua o periódica.
la función del contrato ahora No existe economía sin contrato. Todas las personas tenemos necesidades, desde el vientre
materno, por ende, todos contratamos para satisfacer nuestras necesidades, desde las más básicas hasta las más volátiles.