Derecho Civil II Contratos
Derecho Civil II Contratos
Derecho Civil II Contratos
Parte general
UNIDAD I: INTRODUCCIN
Consecuencias
En los contratos unilaterales no se exige la formalidad de doble ejemplar,
que en cambio es requerida es los bilaterales.
En los contratos bilaterales una de las partes no puede exigir el
cumplimiento de las obligaciones contrada por la otra si ella misma no probara
haber cumplido las suyas u ofreciera cumplirlas.
El pacto comisorio, es decir, la resolucin del contrato por efecto del
incumplimiento de las obligaciones en que ha incurrido la otra parte, solo funciona
en los contratos bilaterales.
b) ARTCULO 967.- Contratos a ttulo oneroso y a ttulo gratuito. Los contratos son a
ttulo oneroso cuando las ventajas que procuran a una de las partes les son
concedidas por una prestacin que ella ha hecho o se obliga a hacer a la otra. Son
a ttulo gratuito cuando aseguran a uno o a otro de los contratantes alguna
ventaja, independiente de toda prestacin a su cargo.
Consecuencias
Los adquirentes por ttulo oneroso estn mejor protegidos por la ley que los
adquirentes por ttulo gratuito.
La accin de colacin solo funciona respecto de los actos jurdicos.
La aplicacin de la lesin enorme no se concibe en los contratos gratuitos.
Las clausulas dudosas en los contratos onerosas deben ser interpretadas
en el sentido que ms favorezcan el equilibrio de las contraprestaciones.
d) Los contratos consensuales son los que quedan concluidos por el mero
consentimiento, sea o no formal. Los contratos reales son los que quedan
concluidos solo con la entrega de la cosa sobre la cual versa el contrato.
f) ARTCULO 969.- Contratos formales. Los contratos para los cuales la ley exige
una forma para su validez, son nulos si la solemnidad no ha sido satisfecha.
Cuando la forma requerida para los contratos, lo es slo para que stos produzcan
sus efectos propios, sin sancin de nulidad, no quedan concluidos como tales
mientras no se ha otorgado el instrumento previsto, pero valen como contratos en
los que las partes se obligaron a cumplir con la expresada formalidad. Cuando la
ley o las partes no imponen una forma determinada, sta debe constituir slo un
medio de prueba de la celebracin del contrato.
5) Contratos preliminares
Los contratos llamados preliminares en los cuales las partes manifiestan su
acuerdo sobre las bases esenciales de la negociacin, pero sin cerrar todava el
acuerdo, sea por falta de conformidad sobre las clausulas secundarias o porque
se necesita un estudio ms profundo de todas las implicancias del contrato para
dar el consentimiento definitivo.
1) Consentimiento
Es el acuerdo de voluntades. La adhesin de una persona hacia la voluntad
del otro. Hace referencia a la esterilizacin entre dos personas o ms.
Medios de manifestacin del consentimiento
El consentimiento se expresa de manera expresa cuando se manifiesta
verbalmente, por escrito, o por signos inequvocos y medios de
comunicacin.
Se expresa de manera tcita cuando resulta de hechos o de actos que lo
presupongan o autoricen a presumirlo. Ambos tienen la misma fuerza
probatoria.
Requisitos de la oferta
Para que haya oferta vlida es necesaria:
a) Que se dirija a persona o personas determinadas.
b) Que tenga por objeto un contrato determinado, con todos los antecedentes
constitutivos de los contratos, es decir la propuesta debe contener todos los
elementos necesarios para una aceptacin lisa y llana permita tener por
concluido el contrato.
Oferta alternativa
CC: Art. 1.149. La oferta quedar sin efecto alguno si una de las partes
falleciere, o perdiere su capacidad para contratar: el proponente, antes de haber
sabido la aceptacin, y la otra, antes de haber aceptado.
CC: Art. 1.153. Si la oferta hubiese sido alternativa, o comprendiendo cosas
que puedan separarse, la aceptacin de una de ellas concluye el contrato. Si las
dos cosas no pudiesen separarse, la aceptacin de slo una de ellas importar la
propuesta de un nuevo contrato.
Si la oferta fuera alternativa, vale decir, que si se ofrece un contrato u otro,
la aceptacin de uno de ellos basta para que el acuerdo de voluntades quede
perfecto.
Aceptacin de la oferta
La aceptacin de la oferta consuma el acuerdo de voluntades. Para que se
produzca su efecto propio es preciso que sea lisa y llana, es decir que no est
condicionada ni contenga modificaciones de la oferta. Debe ser oportuna, no lo
ser si ha vencido ya el plazo de la oferta, que puede ser expreso o resultar de los
usos y costumbres.
ARTCULO 978.- Aceptacin. Para que el contrato se concluya, la
aceptacin debe expresar la plena conformidad con la oferta. Cualquier
modificacin a la oferta que su destinatario hace al manifestar su aceptacin, no
vale como tal, sino que importa la propuesta de un nuevo contrato, pero las
modificaciones pueden ser admitidas por el oferente si lo comunica de inmediato
al aceptante.
Retractacin de la oferta
ARTCULO 975.- Retractacin de la oferta. La oferta dirigida a una persona
determinada puede ser retractada si la comunicacin de su retiro es recibida por el
destinatario antes o al mismo tiempo que la oferta.
Caducidad de la oferta
ARTCULO 976.- Muerte o incapacidad de las partes. La oferta caduca
cuando el proponente o el destinatario de ella fallecen o se incapacitan, antes de
la recepcin de su aceptacin. El que acept la oferta ignorando la muerte o
incapacidad del oferente, y que a consecuencia de su aceptacin ha hecho gastos
o sufrido prdidas, tiene derecho a reclamar su reparacin.
Ley:
2) Capacidad
ARTCULO 22.- Capacidad de derecho. Toda persona humana goza de la
aptitud para ser titular de derechos y deberes jurdicos. La ley puede privar o
limitar esta capacidad respecto de hechos, simples actos, o actos jurdicos
determinados.
ARTCULO 23.- Capacidad de ejercicio. Toda persona humana puede
ejercer por s misma sus derechos, excepto las limitaciones expresamente
previstas en este Cdigo y en una sentencia judicial.
ARTCULO 24.- Personas incapaces de ejercicio. Son incapaces de
ejercicio:
a) La persona por nacer.
b) La persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente, con el
alcance dispuesto en la Seccin 2 de este Captulo.
c) La persona declarada incapaz por sentencia judicial, en la extensin dispuesta en
esa decisin.
Requisitos
Debe ser licito, posible, determinado (el objeto lo establecemos ab inito, es
decir, desde el inicio de la celebracin.) o determinable en su individualidad (se
debe tener en cuenta que es posible el cumplimiento del objeto) y conforme a la
moral y a las buenas costumbres.
ARTCULO 1005.- Determinacin. Cuando el objeto se refiere a bienes,
stos deben estar determinados en su especie o gnero segn sea el caso,
aunque no lo estn en su cantidad, si sta puede ser determinada. Es
determinable cuando se establecen los criterios suficientes para su
individualizacin.
Bienes ajenos
ARTCULO 1008.- Bienes ajenos. Los bienes ajenos pueden ser objeto de
los contratos. Si el que promete transmitirlos no ha garantizado el xito de la
promesa, slo est obligado a emplear los medios necesarios para que la
prestacin se realice y, si por su culpa, el bien no se transmite, debe reparar los
daos causados. Debe tambin indemnizarlos cuando ha garantizado la promesa
y sta no se cumple. El que ha contratado sobre bienes ajenos como propios es
responsable de los daos si no hace entrega de ellos.
Bienes litigiosos
ARTCULO 1009.- Bienes litigiosos, gravados, o sujetos a medidas
cautelares. Los bienes litigiosos, gravados, o sujetos a medidas cautelares,
pueden ser objeto de los contratos, sin perjuicio de los derechos de terceros.
Quien de mala fe contrata sobre esos bienes como si estuviesen libres debe
reparar los daos causados a la otra parte si sta ha obrado de buena fe.
Causa ilcita
ARTCULO 1014.- Causa ilcita. El contrato es nulo cuando:
a. Su causa es contraria a la moral, al orden pblico o a las buenas costumbres;
b. Ambas partes lo han concluido por un motivo ilcito o inmoral comn. Si slo una
de ellas ha obrado por un motivo ilcito o inmoral, no tiene derecho a invocar el
contrato frente a la otra, pero sta puede reclamar lo que ha dado, sin obligacin
de cumplir lo que ha ofrecido.
5) Forma
CC Art 973: es el conjunto de las prescripciones de la ley, respecto de las
solemnidades que deben observarse al tiempo de la formacin del acto jurdico.
ARTCULO 1015.- Libertad de formas. Solo son formales los contratos a los
cuales la ley les impone una forma determinada.
ARTCULO 1016.- Modificaciones al contrato. La formalidad exigida para la
celebracin del contrato rige tambin para las modificaciones ulteriores que le
sean introducidas, excepto que ellas versen solamente sobre estipulaciones
accesorias o secundarias, o que exista disposicin legal en contrario.
6) Prueba
La prueba no constituye un elemento esencial de los contratos. Se
encuentra estrechamente relacionada con la forma. Se vincula con los
medios de demostrar la existencia del contrato, cualquiera que haya sido su
forma.
ARTCULO 1019.- Medios de prueba. Los contratos pueden ser probados
por todos los medios aptos para llegar a una razonable conviccin segn las
reglas de la sana crtica, y con arreglo a lo que disponen las leyes procesales,
excepto disposicin legal que establezca un medio especial.
Los contratos que sea de uso instrumentar no pueden ser probados
exclusivamente por testigos.
Sucesores universales
Tambin se consideran como si fueran parte los sucesores universales de
los otorgantes que la muerte de estos, vienen a ocupar su lugar. Los efectos
de los contratos se extienden activa y pasivamente a ellos.
No se extiende:
Los derechos y obligaciones a los sucesores universales cuando as
lo dispone la ley o cuando esa transmisin no sea compatible con la
naturaleza de la obligacin. Ejemplo: los contratos celebrados intuiti
personae en los que las cualidades del causante han sido decisivas.
Por ejemplo la obligacin de un pintor de hacer un retrato, que no
pasa a sus herederos.
Los efectos de los contratos a sucesores universales, si as lo
hubieran dispuesto las partes.
La aceptacin de la herencia la cual goza de beneficio de inventario,
la responsabilidad de los herederos por las deudas del causante se
limita al monto de los bienes dejados por este.
Tercero: es toda persona que no es parte en el acto.
Cules son los casos?
Contrato a nombre de terceros: ARTCULO 1025.- Contratacin a
nombre de tercero. Quien contrata a nombre de un tercero slo lo
obliga si ejerce su representacin. A falta de representacin
suficiente el contrato es ineficaz. La ratificacin expresa o tcita del
tercero suple la falta de representacin; la ejecucin implica
ratificacin tcita.
Contrato a favor de terceros: ARTCULO 1027.- Estipulacin a favor
de tercero. Si el contrato contiene una estipulacin a favor de un
tercero beneficiario, determinado o determinable, el promitente le
confiere los derechos o facultades resultantes de lo que ha
convenido con el estipulante.
El estipulante puede revocar la estipulacin mientras no reciba la
aceptacin del tercero beneficiario; pero no puede hacerlo sin la
conformidad del promitente si ste tiene inters en que sea
mantenida. El tercero aceptante obtiene directamente los derechos y
las facultades resultantes de la estipulacin a su favor. Las
facultades del tercero beneficiario de aceptar la estipulacin, y de
prevalerse de ella luego de haberla aceptado, no se transmiten a sus
herederos, excepto que haya clusula expresa que lo autorice. La
estipulacin es de interpretacin restrictiva.
Contrato para persona a designar: ARTCULO 1029.- Contrato para
persona a designar. Cualquier parte puede reservarse la facultad de
designar ulteriormente a un tercero para que asuma su posicin
contractual, excepto si el contrato no puede ser celebrado por medio
de representante, o la determinacin de los sujetos es
indispensable.
La asuncin de la posicin contractual se produce con efectos
retroactivos a la fecha del contrato, cuando el tercero acepta la
nominacin y su aceptacin es comunicada a la parte que no hizo la
reserva. Esta comunicacin debe revestir la misma forma que el
contrato, y ser efectuada dentro del plazo estipulado o, en su
defecto, dentro de los quince das desde su celebracin.
Mientras no haya una aceptacin del tercero, el contrato produce
efectos entre las partes.
Contrato por cuenta de quien corresponda: ARTCULO 1030.-
Contrato por cuenta de quien corresponda. El contrato celebrado por
cuenta de quien corresponda queda sujeto a las reglas de la
condicin suspensiva. El tercero asume la posicin contractual
cuando se produce el hecho que lo determina como beneficiario del
contrato.
Incorporacin de terceros
Contratacin a nombre de un tercero: quien contrata a nombre de un
tercero solo lo obliga si ejerce su representacin.
A falta de representacin suficiente el contrato es ineficaz.
La ratificacin expresa o tcita del tercero suple la falta de
representacin.
La ejecucin implica ratificacin tcita.
Rescisin
Es un acuerdo de voluntades por el cual se deja sin efecto un contrato.
Los efectos de la rescisin dependen de la voluntad de las partes: estas
pueden acordar que el contrato originario quede sin efecto
retroactivamente, con obligacin de las partes de restituirse mutuamente
todo lo que hubieran recibido la una o la otra, o bien pueden acordar que
el contrato deja de producir sus efectos en adelante, quedando firmes
los efectos ya producidos.
Tambin exstela rescisin unilateral: en este caso es una sola de las
partes que por propia voluntad, pone fin a las relaciones contractuales.
DERECHOS REALES
Convalidacin
4) Relaciones reales:
ARTICULO 1910.- Tenencia. Hay tenencia cuando una persona, por s o por
medio de otra, ejerce un poder de hecho sobre una cosa, y se comporta como
representante del poseedor.
El art 2465 CC: dispone que el tenedor debe restituir la cosa al poseedor cuyo
nombre posee, o a su representante, luego que la restitucin le sea exigida
conforme a la causa que lo hizo tenedor de la cosa.
El art 2466 CC: dispone que el tenedor tiene derecho a que se le reintegren los
gastos o mejoras necesarias. El tenedor puede retener la cosa hasta ser
indemnizado por el poseedor de las mejoras necesarias que hubiese hecho.
El art 2467 CC: el tenedor est obligado a restituir la cosa al poseedor de quien el
lo recibi, aunque haya otros que la pretendan.
El art 1113 CC: el tenedor debe reputarse guardin de la cosa y por consiguiente
es responsable a tenor por los daos ocasionados, vale decir el principio es la
responsabilidad a menos que se demuestre que de su parte no hubo culpa.
5) Posesin
Concepto
ARTICULO 1909.- Posesin. Hay posesin cuando una persona, por s o
por medio de otra, ejerce un poder de hecho sobre una cosa, comportndose
como titular de un derecho real, lo sea o no.
CC: Art. 2.351. Habr posesin de las cosas, cuando alguna persona, por s
o por otro, tenga una cosa bajo su poder, con intencin de someterla al ejercicio
de un derecho de propiedad.
Elementos de la posesin
1) Teora de Savigny
2) Teora de Ihering
Sostuvo la necesidad de repensar el concepto de corpus esto es, del
elemento material de la posesin. Se trata de comportarse respecto de la cosa
como lo hara el propietario o las personas a las cuales la ley reconoce el derecho
de posesin, lo decisivo es que esa conducta sea la adecuada al destino
econmico de la cosa de servir a los hombres. En cuanto al animus, Ihering
prescinde de l. La posesin basta por si, de modo que cada vez que alguien tiene
una cosa en su poder, corresponde ampararla legalmente.
Consecuencias jurdicas
CC: Art. 2.412. La posesin de buena fe de una cosa mueble, crea a favor
del poseedor la presuncin de tener la propiedad de ella, y el poder de repeler
cualquier accin de reivindicacin, si la cosa no hubiese sido robada o perdida.
Causa de la posesin
CC Art. 2.353. Nadie puede cambiar por s mismo ni por el transcurso del
tiempo, la causa de su posesin. El que comenz a poseer por s y como
propietario de la cosa, contina poseyendo como tal, mientras no se pruebe que
ha comenzado a poseer por otro. El que ha comenzado a poseer por otro, se
presume que contina poseyendo por el mismo ttulo, mientras no se pruebe lo
contrario.
1) es materialidad.
2) deben estar dentro del comercio (quiere decir que estn dentro de la
compraventa). Por ejemplo las cosas pertenecientes de dominio pblico del
Estado estn fuera del comercio.
Los vicios son una connotacin propia de algunas posesiones de mala fe.
La buena fe nunca es viciosa. Esta se subdivide segn cosas muebles y cosas
inmuebles. La posesin cuando fuere de cosas muebles adquiridas por hurto,
estelionato (as se llamaba en el CC) o estafa, o abuso de confianza.
Muebles
Abuso de confianza
Inmuebles
Modos de adquisicin
Son los actos o hechos que permiten adquirir la posesin y la tenencia. En
la adquisicin modo se establece un momento de adquisiciones que se llama
adquisicin y es importante porque se constituye el modo o tenencia. Se inicia el
computo del plazo para poder adquirir por y tienen valor constitutivo en los
derechos reales.
Sujetos contractuales
Fiduciante: propietario de los bienes de cualquier cosa. Pierde el dominio.
Fiduciario: propietario imperfecto de los bienes fideicomitido: conjuntos de
bienes. Persona a la que se le hace la entrega, la tradicin.
Beneficiario: es la persona que recibe los beneficios resultantes de la
administracin y el ejercicio del dominio fiduciario, puede ser: fiduciario o un
tercero.
Fideicomisario: el destinatario o final de los bienes puede ser: el fiduciario,
el beneficiario, o un tercero.
Caracteres
Es absoluto: el dominio tiene un mayor nmero de facultades o derechos
que puede otorgar su titular. Como todo derecho el dominio tiene lmites que lo
hace hacer y no significa que sea oponible frente a todos.
Requisitos
1) Debe ser el poseedor.
2) De cosa mueble
3) De buena fe
4) Ni hurtado ni perdido. Existiendo estos requisitos se puede decir que el poseedor
es el propietario de cosa mueble no registrable con la excepcin de que exista
litigio conflicto del propietario. (el propietario acusar al poseedor de que obtuvo la
cosa a ttulo oneroso.)
5) Ttulo oneroso
Excepciones
Extensin: ARTCULO 1945.- El dominio de una cosa comprende los
objetos que forman un todo con ella o son sus accesorios. El dominio de una cosa
inmueble se extiende al subsuelo y al espacio areo, en la medida en que su
aprovechamiento sea posible, excepto lo dispuesto por normas especiales.
Cosas robadas o perdidas
Cosas muebles del estado
Cosas muebles accesorias de un mueble reivindicado
Buques, aeronaves y automotores (tienen un gran valor econmico y para
ellos se ha creado un rgimen particular.). Art 22939: son los semovientes que no
tienen seal o marca.
Bienes con relacin a las personas
ARTICULO 235.- Bienes pertenecientes al dominio pblico. Son bienes
pertenecientes al dominio pblico, excepto lo dispuesto por leyes especiales:
a) el mar territorial hasta la distancia que determinen los tratados
internacionales y la legislacin especial, sin perjuicio del poder jurisdiccional sobre
la zona contigua, la zona econmica exclusiva y la plataforma continental. Se
entiende por mar territorial el agua, el lecho y el subsuelo;
b) las aguas interiores, bahas, golfos, ensenadas, puertos, ancladeros y las
playas martimas; se entiende por playas martimas la porcin de tierra que las
mareas baan y desocupan durante las ms altas y ms bajas mareas normales, y
su continuacin hasta la distancia que corresponda de conformidad con la
legislacin especial de orden nacional o local aplicable en cada caso;
c) los ros, estuarios, arroyos y dems aguas que corren por cauces
naturales, los lagos y lagunas navegables, los glaciares y el ambiente periglacial y
toda otra agua que tenga o adquiera la aptitud de satisfacer usos de inters
general, comprendindose las aguas subterrneas, sin perjuicio del ejercicio
regular del derecho del propietario del fundo de extraer las aguas subterrneas en
la medida de su inters y con sujecin a las disposiciones locales. Se entiende por
ro el agua, las playas y el lecho por donde corre, delimitado por la lnea de ribera
que fija el promedio de las mximas crecidas ordinarias. Por lago o laguna se
entiende el agua, sus playas y su lecho, respectivamente, delimitado de la misma
manera que los ros;
d) las islas formadas o que se formen en el mar territorial, la zona
econmica exclusiva, la plataforma continental o en toda clase de ros, estuarios,
arroyos, o en los lagos o lagunas navegables, excepto las que pertenecen a
particulares;
e) el espacio areo suprayacente al territorio y a las aguas jurisdiccionales
de la Nacin Argentina, de conformidad con los tratados internacionales y la
legislacin especial;
f) las calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier otra obra pblica
construida para utilidad o comodidad comn;
g) los documentos oficiales del Estado;
h) las ruinas y yacimientos arqueolgicos y paleontolgicos.
ARTICULO 236.- Bienes del dominio privado del Estado. Pertenecen al
Estado nacional, provincial o municipal, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes
especiales:
a) los inmuebles que carecen de dueo;
b) las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas, sustancias fsiles y
toda otra de inters similar, segn lo normado por el Cdigo de Minera;
c) los lagos no navegables que carecen de dueo;
d) las cosas muebles de dueo desconocido que no sean abandonadas,
excepto los tesoros;
e) los bienes adquiridos por el Estado nacional, provincial o municipal por
cualquier ttulo.
ARTICULO 238.- Bienes de los particulares. Los bienes que no son del
Estado nacional, provincial, de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires o municipal,
son bienes de los particulares sin distincin de las personas que tengan derecho
sobre ellos, salvo aquellas establecidas por leyes especiales.
ARTICULO 239.- Aguas de los particulares. Las aguas que surgen en los
terrenos de los particulares pertenecen a sus dueos, quienes pueden usar
libremente de ellas, siempre que no formen cauce natural. Las aguas de los
particulares quedan sujetas al control y a las restricciones que en inters pblico
establezca la autoridad de aplicacin. Nadie puede usar de aguas privadas en
perjuicio de terceros ni en mayor medida de su derecho.
El hecho de correr los cursos de agua por los terrenos inferiores no da a los
dueos de stos derecho alguno.
3) Modos de adquisicin
Los modos de adquisicin son todos los hechos o actos a los cuales la ley
les atribuye los efectos del Derecho Real de Dominio en el sujeto articulado.
4) Restricciones al dominio
Concepto
Son acciones posesorias que no se pueden realizar.
Expropiacin
Consiste en a apropiacin de un bien por el Estado, por razones de utilidad
pblica mediante el pago de una justa indemnizacin.
Elementos
Tienen que existir una ley, ley en el sentido formal que emana del orden
legislativo.
En esta ley tiene que establecer como un bien de utilidad pblica.
Pago de una indemnizacin que va incluir adems del precio, los valores en
cuando al dao que causare, gastos de la expropiacin, excluyendo valores que
no tengan un alcance econmicos.
Objeto
Todos los bienes materiales o inmateriales ya sean muebles o inmuebles.
Bienes que pueden expropiarse: se extiende a todos los bienes cualquiera
sea su naturaleza estn o no en el comercio, sean cosas o derechos la nica
limitacin es que estos deben ser necesarios para la satisfaccin de una utilidad
pblica.
Indemnizacin previa: debe ser justa es decir, que debe tener en cuenta el
valor del bien y no el valor afectivo. Tambin deben indemnizarse los daos que
sean consecuencia de los daos de la expropiacin.
La indemnizacin debe ser previa: es el requisito que asegura la integridad
y oportunidad de su pago.
Sujeto
El expropiante originariamente el Estado solo puede expropiar, pero este
puede delegarlo a municipios, a entidades autrticas, a particulares sean personas
jurdicas o de existencia visible.
El expropiado el caso ms frecuente es la expropiacin de bienes
pertenecientes a particulares, pero el Estado Nacional puede expropiar tambin
los bienes del dominio del Estado provincial o municipal.
5) Condominio
Concepto
ARTICULO 1983.- Condominio. Condominio es el derecho real de
propiedad sobre una cosa que pertenece en comn a varias personas y que
corresponde a cada una por una parte indivisa. Las partes de los condminos se
presumen iguales, excepto que la ley o el ttulo dispongan otra proporcin.
Naturaleza del derecho
ARTCULO 1984.- Aplicaciones subsidiarias. Las normas de ste Ttulo se
aplican, en subsidio de disposicin legal o convencional, a todo supuesto de
comunin de derechos reales o de otros bienes.
Las normas que regulan el dominio se aplican subsidiariamente a este
Ttulo.
Comparaciones con otras instituciones jurdicas
a) Con la sociedad: hace surgir una nueva persona jurdica, que es la titular de los
derechos, en tanto que el condominio no hace nacer ningn ente nuevo.
El condominio es un derecho real que se tiene sobre una cosa, la sociedad
solo puede surgir del acuerdo de voluntades, en tanto que el condominio puede
resultar adems del testamento o de la ley. La sociedad puede ser titular de
cualquier derecho patrimonial, en tanto el condominio solo puede recaer sobre
cosas, no sobre derechos en cuanto al funcionamiento y administracin de la
sociedad, ella depende del contrato social que crea los rganos de gobierno de la
entidad, en tanto la administracin del condominio est regida por las
disposiciones de la ley.
b) Con la indivisin hereditaria: aquel paralelismo es ms estrecho, porque el
condominio es tambin una norma de comunidad. Las diferencias claras son que
el condominio solo puede recaer sobre cosa, la comunidad hereditaria existe
tambin sobre bienes que no son cosas. En el condominio la administracin de la
cosa comn es decidida por la mayora, en la indivisin hereditaria la minora no
est contreida a conformarse con la decisin de la mayora y es el juez quien
debe decidir estas diferencias
Fuentes de constitucin
CC: Art. 2.675. El condominio se constituye por contrato, por actos de ltima
voluntad, o en los casos que la ley designa.
El condominio puede constituirse por contrato, por testamento o resultar de
las disposiciones de la ley.
Se constituye por contrato cuando varias personas adquieren
conjuntamente una cosa comn, como por ejemplo pedro y pablo compran o
reciben en donacin una propiedad. De igual manera habr condominio por
contrato cuando el propietario de una cosa enajena una parte de ella a un tercero.
El condominio resultara del testamento cuando el causante legue una
misma cosa a ms de una persona. Por ltimo la ley dispone la existencia del
condominio por ejemplo en el caso de muros, cercos, fosos, etc.
Clases
Condominio normal o sin indivisin forzosa
ARTCULO 1996.- Reglas aplicables. Rigen para el condominio las reglas
de la divisin de la herencia, en tanto sean compatibles.
ARTCULO 1997.- Derecho a pedir la particin. Excepto que se haya
convenido la indivisin, todo condmino puede, en cualquier tiempo, pedir la
particin de la cosa. La accin es imprescriptible.
Condominio con indivisin forzosa: el condominio con indivisin forzosa es el cual
se encuentra limitada en el tiempo la facultad de los condminos de pedir la
particin.
Condominio con indivisin forzosa temporario: ARTCULO 1999.- Renuncia a la
accin de particin. El condmino no puede renunciar a ejercer la accin de
particin por tiempo indeterminado.
ARTCULO 2001.- Particin nociva. Cuando la particin es nociva para
cualquiera de los condminos, por circunstancias graves, o perjudicial a los
intereses de todos o al aprovechamiento de la cosa, segn su naturaleza y destino
econmico, el juez puede disponer su postergacin por un trmino adecuado a las
circunstancias y que no exceda de cinco aos. Este trmino es renovable por una
vez.
Condominio con indivisin forzosa perdurable: se refiere a las cosas en que el
condominio surge de la ley. ARTCULO 2004.- Indivisin forzosa sobre accesorios
indispensables. Existe indivisin forzosa cuando el condominio recae sobre cosas
afectadas como accesorios indispensables al uso comn de dos o ms heredades
que pertenecen a diversos propietarios. Mientras subsiste la afectacin, ninguno
de los condminos puede pedir la divisin.
ARTCULO 2034.- Condominio de rboles y arbustos. Es medianero el
rbol y arbusto contiguo o encaballado con relacin a muros, cercos o fosos
linderos, tanto en predios rurales como urbanos.
ARTCULO 2035.- Perjuicio debido a un rbol o arbusto. Cualquiera de los
condminos puede exigir, en cualquier tiempo, si le causa perjuicio, que el rbol o
arbusto sea arrancado a costa de ambos, excepto que se lo pueda evitar mediante
el corte de ramas o races.
ARTCULO 2036.- Reemplazo del rbol o arbusto. Si el rbol o arbusto se
cae o seca, slo puede reemplazarse con el consentimiento de ambos
condminos.
Derechos y obligaciones
ARTCULO 1990.- Disposicin y mejoras con relacin a la cosa. La
disposicin jurdica o material de la cosa, o de alguna parte determinada de ella,
slo puede hacerse con la conformidad de todos los condminos. No se requiere
acuerdo para realizar mejoras necesarias. Dentro de los lmites de uso y goce de
la cosa comn, cada condmino puede tambin, a su costa, hacer en la cosa
mejoras tiles que sirvan a su mejor aprovechamiento.
ARTCULO 1991.- Gastos. Cada condmino debe pagar los gastos de
conservacin y reparacin de la cosa y las mejoras necesarias y reembolsar a los
otros lo que hayan pagado en exceso con relacin a sus partes indivisas. No
puede liberarse de estas obligaciones por la renuncia a su derecho. El condmino
que abona tales gastos puede reclamar intereses desde la fecha del pago.
ARTCULO 1993.- Imposibilidad de uso y goce en comn. Si no es posible
el uso y goce en comn por razones atinentes a la propia cosa o por la oposicin
de alguno de los condminos, stos reunidos en asamblea deben decidir sobre su
administracin.
ARTCULO 1994.- Asamblea. Todos los condminos deben ser informados
de la finalidad de la convocatoria y citados a la asamblea en forma fehaciente y
con anticipacin razonable.
La resolucin de la mayora absoluta de los condminos computada segn
el valor de las partes indivisas aunque corresponda a uno solo, obliga a todos. En
caso de empate, debe decidir la suerte.
6) Divisin
En el condominio sin indivisin forzosa, cualquiera de los copropietarios
est autorizado para pedir en cualquier momento la divisin de la cosa comn.
ARTCULO 1996.- Reglas aplicables. Rigen para el condominio las reglas
de la divisin de la herencia, en tanto sean compatibles.
Particin provisional: ARTCULO 2370.- Particin provisional. La particin se
considera meramente provisional si los copartcipes slo han hecho una divisin
del uso y goce de los bienes de la herencia, dejando indivisa la propiedad. La
particin provisional no obsta al derecho de pedir la particin definitiva.
ARTCULO 2374.- Principio de particin en especie. Si es posible dividir y
adjudicar los bienes en especie, ninguno de los copartcipes puede exigir su venta.
En caso contrario, se debe proceder a la venta de los bienes y a la distribucin del
producto que se obtiene. Tambin puede venderse parte de los bienes si es
necesario para posibilitar la formacin de los lotes.
Particin judicial: es la accin judicial pero que interviene el juez, lo que no est de
acuerdo, cuando hay un incapaz, cuando existe un tercero que se oponga a la
particin extrajudicial. Deben realizarse dos actos:
ARTCULO 2341.- Inventario. El inventario debe hacerse con citacin de los
herederos, acreedores y legatarios cuyo domicilio sea conocido. El inventario debe
ser realizado en un plazo de tres meses desde que los acreedores o legatarios
hayan intimado judicialmente a los herederos a su realizacin.
ARTCULO 2343.- Avalo. La valuacin debe hacerse por quien designen
los copropietarios de la masa indivisa, si estn de acuerdo y son todos plenamente
capaces o, en caso contrario, por quien designa el juez, de acuerdo a la ley local.
El valor de los bienes se debe fijar a la poca ms prxima posible al acto de
particin.
Efectos de la divisin
Declarativo (Art. 2.695. La divisin entre los copropietarios es slo
declarativa y no traslativa de la propiedad, en el sentido de que cada condmino
debe ser considerado como que hubiese sido, desde el origen de la indivisin,
propietario exclusivo de lo que le hubiere correspondido en su lote, y como que
nunca hubiese tenido ningn derecho de propiedad en lo que ha tocado a los otros
condminos) y retroactivo (se juzga que sobre la porcin material no existi el
condominio libre de cargas y gravmenes)
Unidad IX
1) Propiedad horizontal
ARTCULO 2037.- Concepto. La propiedad horizontal es el derecho real
que se ejerce sobre un inmueble propio que otorga a su titular facultades de uso,
goce y disposicin material y jurdica que se ejercen sobre partes privativas y
sobre partes comunes de un edificio, de conformidad con lo que establece este
Ttulo y el respectivo reglamento de propiedad horizontal. Las diversas partes del
inmueble as como las facultades que sobre ellas se tienen son interdependientes
y conforman un todo no escindible.
Importancia
Ventaja social: permite darle solucin al problema de vivienda, permite la
concentracin de la poblacin.
Ventaja econmica: adquirir una vivienda. Permite a muchos inquilinos
transformarse en propietarios. CC: Art. 2.617. El propietario de edificios no puede
dividirlos horizontalmente entre varios dueos, ni por contrato, ni por actos de
ltima voluntad.
Naturaleza jurdica
Es un derecho real autnomo que en su contenido incluye al dominio y al
condominio sobre las partes forzosas.
Requisitos de afectacin
ARTCULO 2038.- Constitucin. A los fines de la divisin jurdica del edificio,
el titular de dominio o los condminos deben redactar, por escritura pblica, el
reglamento de propiedad horizontal, que debe inscribirse en el registro
inmobiliario. El reglamento de propiedad horizontal se integra al ttulo suficiente
sobre la unidad funcional.
ARTCULO 2039.- Unidad funcional. El derecho de propiedad horizontal se
determina en la unidad funcional, que consiste en pisos, departamentos, locales u
otros espacios susceptibles de aprovechamiento por su naturaleza o destino, que
tengan independencia funcional, y comunicacin con la va pblica, directamente o
por un pasaje comn. La propiedad de la unidad funcional comprende la parte
indivisa del terreno, de las cosas y partes de uso comn del inmueble o
indispensables para mantener su seguridad, y puede abarcar una o ms unidades
complementarias destinadas a servirla.
ARTCULO 2040.- Cosas y partes comunes. Son comunes a todas o a
algunas de las unidades funcionales las cosas y partes de uso comn de ellas o
indispensables para mantener su seguridad y las que se determinan en el
reglamento de propiedad horizontal. Las cosas y partes cuyo uso no est
determinado, se consideran comunes.
Sobre estas cosas y partes ningn propietario puede alegar derecho
exclusivo, sin perjuicio de su afectacin exclusiva a una o varias unidades
funcionales. Cada propietario puede usar las cosas y partes comunes conforme a
su destino, sin perjudicar o restringir los derechos de los otros propietarios.
ARTCULO 2041.- Cosas y partes necesariamente comunes. Son cosas y
partes necesariamente comunes:
a. el terreno;
b. los pasillos, vas o elementos que comunican unidades entre s y a stas
con el exterior;
c. los techos, azoteas, terrazas y patios solares;
d. los cimientos, columnas, vigas portantes, muros maestros y dems
estructuras, incluso las de balcones, indispensables para mantener la seguridad;
e. los locales e instalaciones de los servicios centrales;
f. las caeras que conducen fluidos o energa en toda su extensin, y los
cableados, hasta su ingreso en la unidad funcional;
g. la vivienda para alojamiento del encargado;
h. los ascensores, montacargas y escaleras mecnicas;
i. los muros exteriores y los divisorios de unidades entre s y con cosas y
partes comunes;
j. las instalaciones necesarias para el acceso y circulacin de personas con
discapacidad, fijas o mviles, externas a la unidad funcional, y las vas de
evacuacin alternativas para casos de siniestros;
k. todos los artefactos o instalaciones existentes para servicios de beneficio
comn;
l. los locales destinados a sanitarios o vestuario del personal que trabaja
para el consorcio.
Esta enumeracin tiene carcter enunciativo.
ARTCULO 2042.- Cosas y partes comunes no indispensables. Son cosas y
partes comunes no indispensables:
a. la piscina;
b. el solrium;
c. el gimnasio;
d. el lavadero;
e. el saln de usos mltiples.
Esta enumeracin tiene carcter enunciativo
Existen las partes comunes de uso comn: escaleras, ascensores,
estacionamiento.
Partes comunes de uso exclusivo: balcn.