Estrés y Salud

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

Psicología de la Salud

Estrés y salud

1. Abordaje psicobiológico del estrés

Entre los temas que más preocupan en el abordaje, tanto clínico como teórico, de las
enfermedades crónicas —tanto en el desarrollo de la enfermedad, como en el
desencadenamiento de eventos agudos severos— se encuentra la incidencia del estrés y de
las llamadas emociones negativas.

También el estrés y emociones impiden la prevención de la enfermedad en la medida que


obstaculizan la adopción de una vida saludable y, por último, complican la rehabilitación de la
enfermedad atentando contra la adherencia a los tratamientos indicados.

La noción de estrés pertenece al ámbito de la física y se utiliza para explicar los efectos que se
producen en un cuerpo sometido a presión. Con el mismo significado de ‘presión’ ha pasado a
los campos de la fisiología y de la psicología.

Sin embargo, mientras la ciencia física nos habla de un cuerpo sin vida, la psicología y la
fisiología hacen referencia a un cuerpo vivo: un cuerpo con posibilidades de comunicar,
enfrentar y resolver los efectos de la presión a la que está sometido.
Las primeras versiones médicas del término surgieron al considerar al organismo como un
sistema encargado de mantener el equilibrio interno dinámico (homeostasis) a través de
diferentes mecanismos de respuesta a los estímulos ambientales.

En términos generales, podemos distinguir tres tipos de estrés:

• estrés sistémico o fisiológico,


• estrés psicológico o emocional
• estrés social.

El estrés sistémico o fisiológico considera las alteraciones producidas a nivel de los


tejidos, como, por ejemplo, la brusca reducción de los niveles de azúcar en el cuerpo, o el
shock circulatorio que refleja una respuesta no específica del sistema cardiovascular.
Es una reacción del organismo a las diferentes agresiones ambientales, desde los simples
cambios de temperatura a la invasión de virus o bacterias.
El estrés psicológico o emocional está básicamente asociado a factores cognitivos e implica
el modo de evaluar las amenazas del entorno. Se encuentra íntimamente ligado a nuestra

Psicología de la Salud 1
Psicología de la Salud

percepción de la situación en la que nos encontramos y sucede cuando consideramos que


estamos frente a algo que no podemos o es muy difícil de manejar con nuestras capacidades.

Por último, el estrés social que consiste en la desorganización del sistema social y mucho más
básicamente el estrés generado en ciertas situaciones sociales. Son casos típicos de estrés
social el estrés que se origina en las relaciones interpersonales, familiares y laborales.
Especialmente estresantes resultan aquellas situaciones en las que el sujeto se ve expuesto a
las críticas de los demás, y ve amenazada su identidad social, es decir el modo en que se
percibe a sí mismo a través de los ojos de los demás.

Estos tres enfoques del estrés —el fisiológico, el emocional y el social— se superponen
restando claridad a una definición universal del concepto de estrés y vuelve complejo identificar
respuestas exclusivas de estrés.
Un mismo modelo de respuesta puede aparecer en virtud de diferentes estímulos: así, por
ejemplo, un cuadro de aumento de actividad fisiológica, de frecuencia cardíaca, puede tener
por causa desde un gran susto a una ejercitación física intensa.

El estrés emocional es una de las conductas más ampliamente investigadas en psicología y


muy particularmente en la Psicología de la salud debido a su incidencia en muchas
enfermedades.
Para algunos autores, el estrés es un estado psicopatológico del individuo. Para otros
simplemente es una mera activación. E incluso hay autores que lo han considerado como un
rasgo de personalidad.
Como fuere, en lo que desde diferentes escuelas podemos estar de acuerdo es que

el estrés es una reacción que se produce ante determinados estímulos, que pueden o no
provocar nuestro rechazo, pero que en todo caso nos resultan amenazantes. Esta
reacción o respuesta por lo general se presenta de una forma adaptativa.

Los significados psicológicos de los estímulos pueden variar. Una situación se considerará
estresante o no estresante en virtud del perfil del sujeto involucrado y, particularmente, la
propia interpretación que el sujeto haga de ella.

De este modo podríamos definir al estrés en referencia a:

cualquier evento en el cual las demandas externas y/o internas agotan o exceden los
recursos adaptativos de un sujeto.

Psicología de la Salud 2
Psicología de la Salud

1.2. Tres enfoques sobre el estrés

Las investigaciones sobre estrés y los diferentes enfoques que las guiaron pueden resumirse
en tres visiones emblemáticas:

1. La clásica de W. Cannon que define al estrés como homeostasis

2. El enfoque de H. Selye del estrés como una respuesta inespecífica de adaptación

3. La teoría de el estrés como carga allostática de B. Mc Ewen

1.2.1. El estrés como homeostasis

Básicamente, el término refiere a cualquier evento en el cual las demandas del ambiente, las
demandas internas, o ambas, agotan o exceden los recursos adaptativos de un sujeto, del
sistema social o del sistema del tejido.
Las primeras versiones médicas del estrés partieron de la idea de que el organismo es un
sistema encargado de mantener el equilibrio interno mediante mecanismos de respuesta. En la
segunda mitad del siglo pasado, el fisiólogo francés Claude Bernard realiza en 1879 las
primeras investigaciones sobre lo que W. Cannon, ya en la primera mitad del siglo XX, llamará
homeostasis.

La homeostasis es la función de los sistemas fisiológicos que amortigua los efectos


nocivos para el organismo del ambiente externo sobre el interno.

El término ‘homeostasis’ puede ser traducido con el sentido de ‘resistencia’.


Cannon investigó la naturaleza adaptativa de la respuesta de estrés para dar cuenta de las
amenazas a la homeostasis. La respuesta de estrés es un mecanismo de emergencia ante la
amenaza que, en un período breve de tiempo, proporciona energía al organismo capacitándolo
bien para la lucha, bien para la huida, de dicha situación amenazante. Este modelo inicial
entendió el estrés como una estimulación perturbadora del equilibrio interno,
conceptualizándolo como sobrecarga o sobreactivación.
Los estudios clásicos de Cannon establecieron la existencia de mecanismos específicos para
protegerse del hambre, sed, hemorragias o agentes que tienden a perturbar la temperatura

Psicología de la Salud 3
Psicología de la Salud

normal del cuerpo, niveles de azúcar en sangre, proteínas grasas y calcio. Particularmente
enfatizó la estimulación del sistema nervioso simpático, que resulta de la descarga hormonal
desde las glándulas adrenales, que ocurre durante situaciones de dolor o furia. Este proceso
autonómico induce cambios cardiovasculares que preparan al cuerpo o bien para la lucha o
bien para la huida.
Actualmente se considera que existen otras alternativas a la respuesta de lucha-huida; modos
de resistir en la situación tratando de mitigar y reducir los efectos negativos de la situación de
estrés sobre la salud del organismo implicado.

1.2.2. El Síndrome de Adaptación General

Hans Selye en 1936 consideró los efectos negativos de la respuesta de estrés. Las respuestas
de estrés —aunque positivas en momentos concretos y breves— se vuelven negativas si su
recurrencia es excesiva, esto es: en aquellos casos en que la respuesta de estrés intensa,
rápida y adaptativa no es suficiente para hacer desaparecer la situación de amenaza.
Podemos diferenciar dos situaciones de estrés que a su vez conducen a dos tipos de
respuesta: situación de estrés agudo y situación de estrés crónico o persistente. El estrés
agudo es una respuesta, generalmente intensa, relacionada con la activación de la ramificación
simpática del sistema nervioso autónomo. Estos cambios permiten al organismo adaptarse a
las situaciones de estrés agudo según diferentes vías de respuesta adaptativa entre las cuales
podemos citar:

• movilización de energía
• incremento en la actividad pulmonar y cardiovascular
• supresión de los procesos anabólicos de síntesis y asimilación
• supresión de la respuesta inflamatoria y ocurrencia de la analgesia
inducida por estrés
• alteración selectiva en el funcionamiento cognitivo

Estas respuestas si bien son adaptativas no dejan de ser nocivas cuando se vuelven crónicas y
frecuentes.

Selye señaló la existencia de un patrón no específico de respuesta que implica un esfuerzo del
organismo por adaptarse y sobrevivir, el Síndrome de Adaptación General que consiste en tres
fases:

• Alarma
• Resistencia

Psicología de la Salud 4
Psicología de la Salud

• Agotamiento.

La reacción de alarma es el momento en que se detecta la presencia del evento estresor. Se


la considera una respuesta de adaptación.
Si no se tiene la respuesta adecuada a la situación de amenaza, la misma permanece,
amenazando la integridad física y psíquica del organismo.
Cuando esta condición se mantiene por un largo período se entra en la fase de resistencia.
Esta segunda etapa consiste en una reacción del organismo para superar la situación de estrés
que sería similar a la respuesta lucha-huida de Cannon. Implica el mantenimiento de la
activación inicial mientras el organismo busca y encuentra la respuesta apropiada.
La última etapa, la fase de agotamiento, se presenta en un organismo que ya no puede dar
respuesta a la situación de estrés. Esta fase tiene connotaciones de inicio del riesgo serio de
enfermedad, en la medida en que se observa una pérdida del precario equilibrio mantenido
durante la fase de resistencia. El organismo experimenta una importante disminución en la
reserva de energía y en sus recursos adaptativos, que conduce a un aumento en las
posibilidades de sufrir desajustes, desequilibrios, disfunciones, contraer enfermedades e,
incluso, la muerte.
De esta forma, Selye detalló los ejes biológicos por donde se ejecuta la transformación del
organismo y supuso que la secuencia de respuestas (las tres fases) decidía si el organismo se
sobreponía o no a la adversidad. A partir de sus investigaciones el estrés pasa a ser entendido
como una respuesta específica en sus manifestaciones pero inespecífica en su causación,
presentando una pluralidad de causas externas e internas.
Esta cuestión de la causación del estrés llevó a J. W. Mason a recurrir a la actividad emocional
como agente responsable del estrés y así establecer la teoría neuroendocrina del estrés.

1.2.3. Allostasis y carga allostática

A finales de la década del ’80, ante la necesidad de una mejor comprensión del modo en que
los diferentes aspectos de la vida afectan conjuntamente a la salud, se comenzó a revisar la
noción de estrés considerando factores como el ambiente, el trabajo, las relaciones
interpersonales, la influencia de la comunidad y el conocimiento y la práctica de hábitos
saludables. Esto implico un desplazamiento metodológico de la investigación en grupos a la
investigación de casos individuales, para establecer el modo en que interactúan biología y
conducta.
El cuerpo responde a las modificaciones del ambiente, tanto externo como interno, a través de
mediadores de la función neurotransmisora. Básicamente, esta mediación consiste en la
producción de hormonas que ponen en movimiento las respuestas de células y tejidos finos a
través de todo el organismo, conduciendo la respuesta fisiopatológica al desafío ambiental.

Psicología de la Salud 5
Psicología de la Salud

Este mecanismo constituye el primer modo de relación entre experiencia (en el ambiente) y
resistencia, pero también el riesgo de enfermedad.
La experiencia subjetiva del estrés no siempre está en correlación con la salida de mediadores
fisiológicos, los mediadores —básicamente hormonas como cortisol y catecolaminas— también
varían su ritmo de secreción según los ciclos de luz-oscuridad, y el ciclo sueño-vigilia.
Enfocando específicamente al estrés como una respuesta a la situación ambiental y a factores
psicosociales, se ha propuesto una nueva formulación de los mecanismos implicados en dicha
respuesta. Bruce Mc Ewen ha formulado una nueva concepción del estrés que pretende
alcanzar una mejor comprensión de la relación organismo-medio ambiente. Según esta teoría
ante una situación estresante el organismo realiza una serie, gradual y compleja, de ajustes
adaptativos. En este proceso de adaptación a las demandas externas se ven involucrados el
sistema cardiovascular, el sistema inmunológico, el sistema endócrino y las funciones
cerebrales relacionadas con la actividad emocional y la cognitiva, la actividad del eje
hipotalámico-pituitario-adrenal.
Esta nueva formulación se basa en las nociones de allostasis y carga allostática.
Allostasis significa estabilidad. Es el mecanismo que mantiene el equilibrio (homeostasis) a
través de los cambios que se producen en la experiencia en el medio ambiente. Si bien esta
noción fue introducida por Sterling y Eyer (1988) para dar cuenta del mecanismo de descanso-
actividad del sistema cardiovascular, puede ser aplicada a otros mediadores fisiológicos, como
la secreción hormonal.

El concepto de carga allostática hace referencia al desgaste y las lesiones consecuentes


del organismo debido a la repetición anormal de la allostasis: ya sea por activación
continua o por la interrupción de esta respuesta.

La respuesta al estrés desencadena una cascada de causa-efecto que se origina con los
mediadores primarios (catecolaminas y cortisol) que provocan efectos primarios en el
organismo, pero, también conllevan efectos secundarios y terciarios.
Esta respuesta y la consiguiente carga allostática, es influenciada tanto por una disposición
genética como por las experiencias de vida (particularmente las más tempranas) y los
comportamientos adquiridos.
Cuando el cerebro percibe una experiencia como agotadora, la respuesta tanto fisiológica
como comportamental consiste en comenzar mecanismos de allostasis y adaptación.
Transcurrido cierto plazo, se puede producir una sobreexposición de la activación nerviosa,
endócrina y de los mediadores inmunológicos, acumulación de carga allostática que puede
tener efectos nocivos en varios sistemas del organismo, conduciendo a la enfermedad.
Es decir, la allostasis tiene un precio: la carga allostática que hace referencia a los efectos

Psicología de la Salud 6
Psicología de la Salud

negativos acumulados a lo largo de las repeticiones ineficaces del mecanismo de adaptación.


Éste es el precio que el cuerpo paga cuando se esfuerza en adaptarse a múltiples desafíos en
ambientes psicosociales adversos.
Por lo tanto:

la carga allostática, se relaciona por un lado con la respuesta allostática ineficaz, pero,
por otro con la cantidad y calidad de los desafíos del medio ambiente.

En este sentido, la carga allostática es un concepto mucho más abarcativo que el de estrés
crónico, porque toma en cuenta muchos más aspectos de la vida que afectan la regulación y el
nivel de los mediadores de allostasis.
Entre estos factores se encuentran:

1. la predisposición genética

2. las experiencias tempranas de desarrollo

3. los comportamientos adquiridos


• estilo de vida
• hábitos saludables
• hábitos nocivos

La relación entre allostasis y carga allostática, puede entonces aplicarse también a la respuesta
comportamental, tanto como a la fisiológica.
Esto nos permite hablar de efectos protectores y perjudiciales del comportamiento; conductas
que aumentan o disminuyen el riesgo adicional para la salud. Respuestas comportamentales
como fumar o beber alcohol pueden originarse en una percepción de ventajas adaptativas a
corto plazo, pero, sin percibir sus efectos perjudiciales a largo plazo.

Tipos de carga allostática y parámetros de medición

La carga allostática puede subdividirse básicamente en cuatro subtipos:

• Repetición ante la ocurrencia de nuevos estresores

• Ausencia de adaptación

• Respuesta prolongada por desconexión de mediadores

Psicología de la Salud 7
Psicología de la Salud

• Respuesta inadecuada de algunos mediador e hiperactivación compensatoria de otro

Repetición ante la ocurrencia de nuevos estresores: es el caso del estrés crónico.


Acontecimientos estresantes se repiten y provocan respuestas sostenidas y excedidas a largo
plazo. (Ej., la situación económica advera)

Ausencia de adaptación: implica una falta de habituación adaptativa a un mismo estresor.


Esto produce una sobreexcitación de mediadores ante la carencia del organismo para disparar
la respuesta hormonal de estrés. (Ej., los oradores)

Respuesta prolongada por desconexión de mediadores: implica una falta de desactivación


de la respuesta hormonal, o su desvío por otros canales. (Ej., HTA).

Respuesta inadecuada de algunos mediadores e hiperactivación compensatoria de


otros: implica una respuesta hormonal inadecuada que conduce a la sobreactivación de otros
sistemas. Ej., del inmunológico que se manifiesta en desórdenes autoinmunes por niveles
inadecuados de cortisol.

La medida inicial de carga allostática resulta de sumar los índices de estos 10


componentes:

1. Presión diastólica
índices de actividad cardiovascular
2. Presión sistólica

3. coeficiente de la masa corporal cintura-cadera índice de metabolismo

4. nivel de colesterol total


índices de metabolismo y sistema endócrino
5. nivel de HDL

6. nivel de glucosa en sangre


7. nivel de sulfato de dihydroepiendrosterone del suero (Dhea-s) eje HPA
8. niveles de cortisol

09. niveles de norepinefrina actividad del SNS


10. niveles de epinefrina actividad del SNS

Psicología de la Salud 8
Psicología de la Salud

Para MC Ewen se vuelve cada vez más importante considerar la carga allostática en el
diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.
Como vimos en el cuadro, desde el punto de vista del diagnóstico, los niveles de carga
allostática permitirían predecir eventos agudos, la declinación del funcionamiento físico y
cognitivo y la mortalidad. Pero, su valor más destacado estaría en su carga explicativa de la
relación enfermedad-medio ambiente, en la medida en que permite considerar la relación entre
los niveles de los índices de los sistemas allostáticos y el estado socioeconómico, la
inestabilidad social, el estrés laboral y la pérdida del trabajo y la exposición a ambientes
adversos o peligrosos.

2. La teoría cognitiva del estrés

El desarrollo de las teorías de la emoción permitió el planteo de teorías cognitivas del estrés.
Uno de los primeros investigadores que ha enfatizado la importancia de los factores
psicológicos en las enfermedades crónicas ha sido Lazarus. Para él en el proceso de estrés
hay que tener en cuenta tres variables:

a) Las demandas, exigencias desafíos y amenazas del medio ambiente externo en que
se desenvuelve el sujeto.

b) Los recursos a disposición del sujeto para dar cuenta de la presión que recibe.

c) El grado de satisfacción que experimenta en la situación productora de estrés.

Todas las teorías cognitivas parten de definir al estrés como una respuesta a una cognición
amenazadora que consiste en incrementar la activación de un organismo más rápidamente que
su capacidad de adaptación para atenuarla.

Esta cognición (estimulación) no es nociva en sí misma y provoca una estrategia adaptativa y


no una mera evitación.
El organismo se adapta a través de cuatro ejes:

• psicofisiológico
• psiconeuroendocrino
• psicoinmunológico

Psicología de la Salud 9
Psicología de la Salud

• conductual

La conducta está determinada por cogniciones, hipótesis y creencias, lo que permite


conceptualizar el estrés como un proceso dependiente de las significaciones para un sujeto.
De este modo:

el estrés es un proceso determinado por evaluaciones subjetivas

2.1. Estrés positivo y estrés negativo

El grado de satisfacción que una persona experimenta en una situación productora de estrés
esta asociado con la percepción que el sujeto tenga de dicha situación y nos permite distinguir
dos tipos de estrés:
• el eustrés

• el distrés

El eustrés es un estrés con connotaciones positivas para la salud y se considera una forma
básica de motivación.
El distrés es el estrés con connotaciones negativas para la salud y puede conducir a
disfunciones, diferentes trastornos, enfermedades y muerte.
Teniendo en cuenta sus efectos en los distintos ejes —el emocional, el biológico, el psicológico
y el conductual— puede caracterizarse mucho más adecuadamente los tipos de estrés y
comprender la diferencia entre el estrés negativo y el positivo respecto de su incidencia en la
salud humana.

Cuadro de rasgos de estrés positivo y negativo

CONSECUENCIAS EUSTRES DISTRES

Hostilidad
Alegría
EMOCIONALES Ansiedad y miedo
Felicidad
Depresión
Activación óptima
Hiperactivación sostenida

Psicología de la Salud 10
Psicología de la Salud

Fortalecimiento del sistema Incremento de la actividad


BIOLOGICAS inmunitario cardiovascular
Mayor autocontrol de la Posibilidad de padecer
activación cardiovascular cáncer, úlceras, artritis, etc.)

Incremento de Actitudes desadaptativas


autoconfianza y autoestima

Mayor percepción del Incremento en la


control probabilidad de conflictos

Expectativas más realistas Incapacidad para relaciones


sobre consecución de metas interpersonales
PSICOLOGICAS

Relaciones interpersonales Menor percepción de


más firmes y fluidas disponibilidad de apoyo
social
Mayor percepción de
disponibilidad de apoyo Disomnias
social
3

Disfunciones sexuales
Capacidad de desconexión
que evita sobrecarga Distorsiones cognitivas
5

Incremento en la motivación Desarrollo de hábitos


hacia hábitos saludables perjudiciales para la salud

CONDUCTUALES Mayor adherencia y Aumento de probabilidad de


seguimiento de tratamientos accidentes por reducción de
médicos atención y concentración
2

Facilidades para el diálogo y Actitudes violentas o


la negociación
agresivas

2.1. 2. El estrés negativo

El distrés y sus consecuencias dañinas para la salud han sido investigados extensamente, pero
se ha prestado una menor atención a las respuestas positivas al estrés.

2.1.1. Estilos de afrontamiento del estrés (coping)

Psicología de la Salud 11
Psicología de la Salud

El coping, o estilo de afrontamiento, es un término que da cuenta de los esfuerzos del individuo
para vencer las demandas de una situación dañina, amenazante o desafiante, que son
percibidas e interpretadas por los sujetos como excesivas, al límite de sus recursos.

El coping puede consistir en conductas o respuestas intrapsíquicas orientadas a


superar, reducir o tolerar dichas demandas.

Clasificación de los estilos de afrontamiento:

Los estilos de afrontamiento pueden clasificarse acentuando dos puntos de vista:

como estilo de enfrentamiento focalizado en el problema

como estilo de enfrentamiento focalizado en la emoción

En el primer caso —estilo focalizado en el problema — se considera el esfuerzo


involucrado en mejorar el problema de la relación sujeto-medio ambiente: un esfuerzo que se
orienta a “cambiar las cosas”.
Ejemplos de este estilo de enfrentamiento son la búsqueda de información previa a la acción, la
represión de acciones impulsivas y prematuras y confrontamiento de la responsabilidad del
agente.

En el segundo caso, el estilo de enfrentamiento focalizado en la emoción funciona


como un paliativo.
Es el conjunto de pensamientos o acciones que tienen por objetivo aliviar el impacto emocional
del estrés. Estas estrategias de enfrentamiento no modifican la situación amenazante o dañina,
pero permite al sujeto “sentirse mejor”.
Como ejemplos de este estilo de enfrentamiento pueden mencionarse:

• eludir pensamientos sobre la situación amenazante


• negar las malas situaciones
• distanciarse emocionalmente de la situación por medio del humor
• la relajación por medios naturales o artificiales (ingesta de tranquilizantes)

Psicología de la Salud 12
Psicología de la Salud

Algunas estrategias de este estilo de enfrentamiento centran su atención en las circunstancias


particulares que provocan el estrés. Por ejemplo, pensar en el romance de verano en lugar de
preparar un examen.
Otras estrategias buscan modificar el significado de la situación, pasada o presente, que
provoca estrés. Esta última estrategia es análoga a las estrategias tradicionalmente
clasificadas como mecanismos de defensa.

2.1.2.2. Los agentes estresores

Estresores son los agentes que provocan la respuesta de estrés

No son exclusivamente de naturaleza física, tanto las emociones —amor, odio, alegría, enojo y
miedo— como los pensamientos, son característicos del síndrome de estrés. Pero los agentes
psicológicos (emociones y pensamientos) no pueden considerarse como los únicos factores de
estrés. Típicas reacciones de estrés se presentan en pacientes expuestos a trauma,
hemorragia y bajo anestesia profunda. Los anestésicos son usados comúnmente en medicina
experimental para producir estrés. El estrés provocado por la anestesia profunda es un serio
problema en cirugía clínica.
En términos generales, dado que el estrés se define como un proceso que depende de las
cogniciones (significados) que el sujeto hace de su entorno:

el valor traumático del acontecimiento depende exclusivamente de su traducción


subjetiva

Un acontecimiento en general considerado positivo —por ejemplo salir de vacaciones— puede


ser negativo para la homeostasis de algunos organismos; y acontecimientos negativos —como
un divorcio— serían liberadores de mucha tensión.
Hay eventos que dependen de frustraciones, inadaptaciones y psicopatologías donde la
memoria se traiciona ampliando el poder estresante de hechos recientes y valorando
mínimamente el de hechos lejanos en el tiempo.

Clasificación de agentes estresores

Psicología de la Salud 13
Psicología de la Salud

Acontecimientos vitales estresantes: escala de Holmes y Rahe

Las primeras investigaciones clínicas-experimentales de los acontecimientos vitales


estresantes se realizaron a finales de la década del 60. Dichas investigaciones tuvieron como
objetivo calcular factores de riesgo y establecer una correlación entre eventos estresantes y
enfermedad.
Este tipo de trabajos permitieron confeccionar escalas valorativas de acontecimientos en
relación al estrés. La más importante de todas ellas fue la Escala de Ajuste Social y, su
derivada, Escala de Acontecimientos Vitales (SRE) de Holmes y Rahe de 1967.
En la SRE un amplio número (el 50% de los acontecimientos de mayor puntaje) de eventos
están relacionados con la vida sentimental, un área de repercusión subjetiva desigual y
consecuentemente problemática para su evaluación.
Para Rahe un acontecimiento no adquiere significado para un sujeto hasta que no es filtrado
por la experiencia pasada, las defensas psicosociales, las repercusiones fisiológicas y las
estrategias de afrontamiento. Estas conductas son las que deciden su poder patógeno efectivo.
En 1978 Sarason diseñó una escala con puntuación correctora, la LES (Life Experiences
Survey), donde las repercusiones positivas de los acontecimientos en el sujeto neutralizan a las
negativas, introduciéndose un elemento corrector en el cálculo de riesgo.

En términos generales, es casi imposible discriminar con claridad los efectos de los
acontecimientos vitales y los de la tensión crónica, siempre en alta interacción.
La tensión crónica refiere a la situación en la que se desenvuelve el sujeto (y no al
acontecimiento ante el que debe reaccionar). Implica estilos de vida que incluyen
acontecimientos, estrategias de afrontamiento fallidas, cogniciones anómalas y dificultad para
que el organismo regrese a sus valores basales. Supone una acción permanente de agentes
psicosociales causantes de estrés que pueden conducir al sujeto al borde del fracaso
adaptativo.
Tanto en los efectos de los acontecimientos vitales como en los de la tensión crónica, el
potencial estresante vienen determinado por experiencias previas: experiencias tempranas,
aprendizajes, entrenamientos y habilidades adquiridas.
La defensa de un organismo se constituye en torno a procesos atribucionales de naturaleza
cognitiva. En esta organización las experiencias previas juegan un papel mediador. El sujeto
adquiere convicciones sobre sí mismo y su mundo circundante que deciden el significado del
contexto (amenazante o no) y de los estímulos que inciden sobre él. La respuesta emotiva
depende de dichas convicciones del sujeto en el momento de integrar las modificaciones
corporales que está experimentando.

Clasificación de agentes estresores de Fernández Abascal

Psicología de la Salud 14
Psicología de la Salud

Fernández Abascal clasifica los agentes desencadenantes de estrés en tres grupos de agentes
perturbadores con características psicosociales:

• Estresores cotidianos
• Estresores múltiples
• Estresores únicos

Estresores cotidianos: hacen referencia a las pequeñas amenazas rutinarias que afectan a
todas las personas y que exigen poco esfuerzo para su superación. Se vuelven factores de
riesgo a partir de la acumulación y conjunción de varios agentes estresores de este tipo, o en el
caso de situaciones de precariedad circunstancial de las dimensiones cognitivas y/o afectivas,
que conducen a una disminución del umbral psicológico de estrés. Son ejemplos de estresores
cotidianos las situaciones de interacción laboral y la actividad automovilística, entre otros.

Estresores múltiples: consisten en cambios menores en relación con ciertas situaciones


particulares que afectan a un sujeto o grupo reducido. Implican la ocurrencia de
acontecimientos que, previsibles o no, escapan al control del sujeto/grupo produciendo su
desborde e impotencia frente a lo sucedido. Ejemplos: la muerte de un ser querido, las
situaciones de examen.

Estresores únicos: son cambios mayores referidos a aquellos acontecimientos de especial


relevancia que afectan a muchas personas, y que generan la percepción de ser incontrolables.
Son ejemplos de este tipo de estresores los desastres naturales (terremotos, inundaciones,
etc.) o los sociales, como la guerra.

3. El estrés social

Las contingencias sociales suelen provocar altos niveles de estrés que afectan la salud y la
calidad de vida. Desde un punto de vista sociológico se enfoca al estrés como un proceso que
comprende componentes culturales, sociales y políticos. Muchos de estos sucesos se
relacionan con los roles sociales y consisten principalmente en conflictos interpersonales, como
por ejemplo laborales, maritales, sociales y de género. En cualquier caso y como vimos en el
fascículo anterior, los sucesos vitales estresantes pueden relacionarse con la ocurrencia de
depresión en el largo plazo, en un tiempo que dependerá del suceso y de la predisposición del
individuo afectado.
Las modalidades más comunes y más investigadas de estrés social son:

Psicología de la Salud 15
Psicología de la Salud

• El estrés familiar
• El estrés marital
• El estrés académico/escolar
• El estrés laboral
• Estrés por desempleo

3.1. Estrés familiar

Existe una larga tradición epidemiológica, que considera a la familia sólo en sus aspectos
patogénicos, como por ejemplo desde la perspectiva del contagio de enfermedades o como, en
el caso de la enfermedad cardíaca, un factor de riesgo en el modo de antecedentes (la
existencia de padres o hermanos que hayan padecido o padezcan la enfermedad). Sin
embargo debería incluirse también la dinámica de los conflictos emocionales de la familia y las
crisis familiares por ser estresores de alta significación en la relación estrés-enfermedad.
Desde esta perspectiva podemos definir al estrés familiar como

el estrés que puede generar a las familias el afrontamiento a los diferentes eventos
vitales que atraviesan.

El desarrollo de la vida familiar transita por diferentes etapas. Cada una de estas etapas tiene
especificidades, tareas y momentos de desequilibrio o reajuste interno, que se suelen
denominar crisis normativas.
Los períodos de cambio o la ocurrencia de eventos accidentales —como por ejemplo
problemas de salud o cambios de su condición económica— pueden presentar contradicciones
internas necesarias para motivar esta etapa del desarrollo. Dichas contradicciones —que se
originan en sucesos familiares de alta significación para el individuo y la familia—, provocan
cambios en el ritmo cotidiano de la vida familiar causando episodios de estrés, en la medida en
que la familia debe afrontarlos reestructurando su dinámica habitual.
Para mantener un adecuado estado de salud ante estos sucesos extraordinarios es necesario
que la familia movilice sus recursos, y que sea capaz, ante la nueva situación, de tomar las
decisiones relacionadas con el afrontamiento adecuado a ella.
Según P. G. Boss, en el estrés familiar intervienen tanto componentes externos a la familia,
como los propios componentes familiares. Dentro de los componentes externos es básico
considerar:

• el momento histórico político y social en que se está inmerso


• la estructura socio-cultural de la familia

Psicología de la Salud 16
Psicología de la Salud

• el contexto económico

Y como componentes propios o internos del sistema familiar habría que señalar:

• la estructura familiar
• la dinámica interna de su funcionamiento
• el sistema de creencias y valores
• la percepción del evento estresante.

Finalmente, podemos clasificar los aspectos que condicionan la salud familiar en seis
dimensiones:

• el contexto socio-económico y cultural


• la composición del hogar
• los procesos críticos de vida familiar
• las relaciones intrafamiliares
• el afrontamiento familiar
• el apoyo social.

El siguiente cuadro grafica los diferentes aspectos que condicionan y modulan la salud en el
ámbito de la familia:

Cuadro de aspectos que condicionan la salud familiar

socio- composición procesos relaciones afrontamiento apoyo


cultural del hogar críticos intrafamiliares familiar social

inserción número de problemas de equilibrio constructivo Instrumental


socio-laboral convivientes crecimiento psíquico actitudes de
cambio material
situación relaciones de problemas de expresión
económica parentesco desarrollo amorosa ajuste de roles psicológico

religiosidad edad condición de confianza flexibilización de


salud de sus normas
valores ético sexo integrantes estabilidad establecidas
morales

Psicología de la Salud 17
Psicología de la Salud

carencia de conductas solicitud de apoyo


servicios de morales profesional
atención
médica y destructivo
social conductas de
negación/rechazo

rechazo de
orientación
profesional

descuido higiénico
y sanitario

descuido de
enfermos/inválidos

Estrés familiar y salud

El estrés familiar resulta la primera o segunda causa de enfermedades psicogénicas de


la infancia y la adultez

El estrés familiar se manifiesta como:

• depresión
• ansiedad
• enfermedades psicosomáticas
• consumo de drogas
• accidentes
• suicidio
• maltrato de los miembros más vulnerables de la familia

En niños y adolescentes, el estrés familiar se puede expresar como enfermedades psíquicas o


somáticas, enanismo psicosocial, bajo rendimiento académico, consumo de drogas, conducta
antisocial y suicidios.

Psicología de la Salud 18
Psicología de la Salud

3.2 Estrés marital

Si bien en un principio el vínculo marital fue considerado un subsistema de la familia, hoy en


día este enfoque ha sido modificado y se considera al estrés marital como una modalidad
independiente de estrés social .

Un vínculo de pareja nocivo puede convertirse en un poderoso estresor llegando a


modificar parámetros inmunológicos, endocrinos y cardiovasculares.

Por ejemplo, en cuanto ala incidencia sobre lo cardiovascular, en las mujeres, el estrés marital
es un factor de recurrencia de eventos cardíacos, a diferencia de los varones en quienes,
generalmente, el estrés de mayor impacto es el laboral. Incluso las últimas investigaciones han
señalado que ante las mismas situaciones de estrés marital, las mujeres enfermarían más que
los varones, incrementándose hasta tres veces el riesgo de sufrir un infarto.
Para los investigadores la hostilidad parece ser responsable. Las esposas que son hostiles en
sus desacuerdos con sus cónyuges son más propensas a desarrollar aterosclerosis. Los
niveles de calcificación se presentan significativamente elevados entre las mujeres cuyos
maridos también eran hostiles.
Entre los maridos, la aterosclerosis era más frecuente cuando ellos o sus esposas actúan de
manera controladora.

3.3. Estrés académico o escolar

Podemos experimentar estrés, en diversas circunstancias de los procesos de aprendizaje


desde los grados preescolares hasta la educación universitaria de posgrado. Este tipo de
estrés ha sido llamado estrés académico y si hablamos de niños en edad escolar lo enfocamos
como el estrés escolar que suele trabajarse conjuntamente en un posible vínculo con el estrés
familiar.
Si bien este tipo de estrés lo padecen las dos figuras del proceso de enseñanza-aprendizaje se
considera estrés académico sólo al que sufre el estudiante. El estrés del educador se trata
como estrés laboral, particularmente en la modalidad del burn-out.
En el caso de niños en edad escolar las investigaciones señalaron que los estresores más
comunes son:

• la inadaptación al régimen de internado (9%)


• la participación del niño en el trabajo agrícola (4%)

Psicología de la Salud 19
Psicología de la Salud

• los conflictos escolares (3%)


• la inadaptación al cambio de institución o escuela (2%).

Por su parte, en estudios sobre intentos de suicidio en adolescentes se encontró que el 10% de
los casos presentaban como estresores causales los conflictos escolares.
Las instituciones escolares pueden resultar nocivas y ser la causa del estrés académico
cuando:

• incorporan exceso de alumnado


• dictan demasiadas normas y prohibiciones (o las normas son contradictorias)
• se maneja una política autoritaria
• es escasa participación de los alumnos en las decisiones administrativas
• los programas tienen contenidos excesivos
• se dan clases sin pausas para el reposo

Existen instituciones que promueven valores nocivos al estimular la competencia entre los
alumnos, la docilidad mecánica y la delación.
Por otra parte, la incompetencia profesional y la falta de habilidades pedagógicas de los
docentes, y las supervisiones y exámenes con disposiciones que originan temor en el colegial,
también son causas que dan lugar al estrés académico.
Desde el punto de vista de los docentes resultan estresantes las siguientes actitudes para con
sus estudiantes:

• autoritarismo
• manejo de tipo policial
• deshumanización
• desinterés
• trato humillante

Las manifestaciones clínicas más frecuentes del estrés académico a cualquier edad son:

• los trastornos del aprendizaje


• el burn-out
• la ansiedad
• la depresión

Psicología de la Salud 20
Psicología de la Salud

• la ira
• las conductas antisociales
• el suicidio.

3.4. El estrés laboral

El estrés laboral tiene graves consecuencias tanto para la salud de las personas como para las
empresas donde trabajan. Junto con el dolor de espalda, de cuello, de brazos de piernas, la
fatiga visual y las infecciones respiratorias, el estrés, es una de las enfermedades que más
afectan a los individuos en el entorno laboral.
Es un tópico de los investigadores del estrés la creencia de que cierta tensión es beneficiosa
para una mejor y mayor productividad. Sin embargo, investigaciones más recientes probarían
que esta creencia en los niveles óptimos de estrés ha sido utilizada mayoritariamente para
justificar una inadecuada gestión empresarial.
La actividad laboral es generadora de estrés y en el interés por conservar los puestos de
trabajo el afrontamiento de la situación es, en principio, más intelectual y psicológico que físico.
De este modo no se alcanza a consumir la energía resultante, presentándose un estrés
negativo o distrés.
El avance tecnológico tiene como consecuencia que el trabajo manual, artesanal, creativo, que
ha sido considerado fuente de estrés positivo o eustrés, haya sido reemplazado por un trabajo
mecanizado, automatizado, en cadena, de ritmo muy veloz, que, muy posiblemente provoque
una menor fatiga física, pero que ocasiona estrés negativo en virtud de una mayor estimulación
psicológica e intelectual. Simultáneamente, la situación social como trasfondo y explícitamente
las organizaciones de trabajo concretas, exigen a las personas una calma aparente, y el
soportar las presiones sin posibilidad de protesta.
Esto último, potencia los factores que causan el estrés negativo y conduce a salidas
consideradas como hábitos nocivos (el alcohol, el tabaco, los psicofármacos, las drogas, la
alteración de la dieta que lleva a la obesidad, etc.) que agravan el distrés y suman factores de
riesgo de salud.

El estrés laboral surge a partir del desajuste entre la persona, el puesto de trabajo y la
propia organización

El individuo percibe que no dispone de los recursos suficientes para enfrentar la problemática
laboral y el estrés se hace presente. Este tipo de estrés provoca insomnio, problemas
digestivos, dermatológicos y cardiovasculares.

Psicología de la Salud 21
Psicología de la Salud

Pero, no sólo existe un padecimiento individual del trabajador, sino que, también, afecta a las
empresas. Esto último se conoce con el nombre de estrés organizacional que se caracteriza
por el ausentismo laboral, el número de personas que dejan una empresa o que desean
hacerlo.
Básicamente, las políticas desarrolladas en referencia a riesgos laborales se han enfocado en
la prevención de los accidentes de trabajo. Sin embargo, actualmente, existe una considerable
mayoría de varones y mujeres trabajan en el sector servicios donde el principal riesgo no es el
del accidente laboral.

Tipos de estrés laboral

En un primer momento, podemos distinguir dos tipos de estrés laboral.

• El episódico, como por ejemplo el ocasionado por un despido.

• El crónico que aparece frente a una permanente exposición de la persona a factores


psicosociales negativos en el entorno laboral.

Desde el punto de vista de la salud, el primero puede desencadenar un episodio agudo en una
persona que ya tiene desarrollada una patología (lo sepa o no), por ejemplo un IAM. El
segundo, el llamado estrés crónico es el que debilita los sistemas inmunológicos o
cardiovasculares favoreciendo el desarrollo de distintas enfermedades, como por ejemplo las
cardíacas.
Los factores psicosociales negativos que encontramos en el entorno laboral pueden clasificarse
en cinco tipos:

• El control sobre el trabajo: la posibilidad del trabajador de tener una cierta


autonomía en sus tareas y utilizar sus ideas en el desarrollo laboral.

• El apoyo social: considera la relación del trabajador con sus compañeros de


trabajo y sus superiores.

• El balance esfuerzo-compensación: entendiéndose por esto no sólo una


remuneración acorde a sus esfuerzos sino, también una adecuada valoración no
monetaria de las tareas realizadas.

Psicología de la Salud 22
Psicología de la Salud

• Las tareas de cara al público: los trabajos ya señalados de servicios,


educación y salud, donde los trabajadores deben manejar sus emociones con el
objetivo de ofrecer al público la imagen que se espera de ellos.

• El acoso moral: la práctica de una serie de estrategias sutiles con el objetivo


de incomodar al trabajador provocando un desgaste permanente en su trabajo.

Principales estresores laborales

El estrés es una respuesta a un agente estresor que puede ser externo o interno. En el estrés
laboral básicamente encontramos diferentes elementos estresores:

• estresores del ambiente físico laboral


• estresores relativos a los contenidos de las tareas desempeñadas
• estresores de la organización de la empresa.

Desde el punto de vista del ambiente de trabajo hay que considerar:

• Espacio físico restringido


• Exposición al riesgo físico constate
• Ambiente laboral conflictivo
• Trabajo no solidario
• Menosprecio al trabajador por parte de sus superiores y/o compañeros

Bajo las tareas y actividades que se desempeña habría que tener en cuenta:

• Cargas de trabajo excesivas


• Autonomía laboral deficiente
• Ritmos acelerados de trabajo
• Actividades laborales múltiples
• Rutinas de trabajo obsesivo
• Competencia destructiva (desleal o excesiva)
• Trabajo monótono o rutinario

También debe considerarse el desempeño laboral en tareas con:

Psicología de la Salud 23
Psicología de la Salud

• alta demanda de atención


• alto grado de dificultad
• gran responsabilidad
• Funciones contradictorias
• Restricciones en la creatividad e iniciativa
• Cambios tecnológicos intempestivos
• Ausencia de un plan de trabajo
• Amenaza de demandas laborales

Como estresores de la organización empresarial habrá que tener en cuenta:

Desde la dirección:

• Un liderazgo inadecuado
• Deficiente delegación de responsabilidades
• Mala utilización de las habilidades del trabajador
• Relaciones laborales ambivalentes
• Motivación deficiente y ausencia de incentivos
• Manipulación/coacción del trabajador
• Ausencia de reconocimiento por parte de sus pares y superiores
• Falta de planes de capacitación y desarrollo del personal
• Establecimiento de una remuneración no equitativa al esfuerzo
• Promociones laborales azarosas o sin explicación clara

Desde la organización interna:

• Planeamiento deficiente
• Conflicto de autoridad
• Atribuciones ambiguas
• Supervisión con fines punitivos
• Prácticas burocráticas
• Desinformación y rumores

Desde la política empresarial y el entorno social

• Políticas empresariales inestables


• Ausencia de corporativismo
• Ausencia de soporte jurídico

Psicología de la Salud 24
Psicología de la Salud

• Salarios insuficientes
• Falta de seguridad laboral
• Acciones sindicales
• Subempleo o desempleo en la comunidad

Grupos vulnerables al estrés laboral:

El estrés laboral puede darse en cualquier actividad y en cualquier sector de producción


afectando el desempeño de los trabajadores. Pero, hay que tener en cuenta tres grupos
considerados más vulnerables.

 las mujeres
 los jóvenes
 los trabajadores de más edad

Las mujeres: En este grupo encontramos comúnmente una doble carga que consiste en
sumar el trabajo dentro del hogar a la actividad laboral fuera de él. Pero, además en la mayoría
de las sociedades existe lo que se denomina “techo de cristal”: con igual formación y mismo de
trabajo, las mujeres ganan menos que sus pares masculinos y sus posibilidades de promoción
y ascenso son menores.

Los jóvenes: Incorporándose al mercado laboral están más expuestos a la precariedad de los
empleos.

Los trabajadores de más edad: pueden presentar problemas de adaptación frente a los
cambios tecnológicos implementados súbitamente, sin el adecuado plan de formación y
capacitación por parte de las empresas.

3.4.1. Las principales modalidades del estrés laboral contemporáneo

Hoy en día se consideran como las modalidades más frecuentes del estrés laboral al burn-out,
el tecnoestrés y el acoso institucional. Cada una de estas modalidades a su vez presenta
diferentes manifestaciones o formas secundarias, que solemos encontrar en la práctica clínica.
Veamos, en primer lugar, una síntesis de las tres modalidades principales:

Cuadro de las diferentes modalidades de estrés laboral

Psicología de la Salud 25
Psicología de la Salud

Burn-out Tecnoestrés Acoso institucional

Fase avanzada del Estrés resultante de la Situaciones de


estrés laboral que incapacidad de hostigamiento
Definición
desarrolla una enfrentarse a la psicológico que se
incapacidad total para tecnología de manifiesta en la forma
volver a trabajar información en de conflictos
constante cambio interpersonales

Profesiones en relación Relación conflictiva con Ser objeto de agresión,

Causas con otras personas y las nuevas tecnologías persecución y presión


que exigen excesiva (por exceso o por psicológica por otros
implicancia en su tarea. defecto) miembros del entorno
laboral

A su vez estas modalidades tienen diferentes consecuencias psicológicas que incidirán


fuertemente en el desarrollo de enfermedades crónicas o de estilo de vida. El siguiente cuadro
señala los efectos más importantes en cada modalidad:

Las diferentes modalidades del estrés laboral y sus consecuencias psicológicas

Burn-out Tecnoestrés Mobbing

Aislamiento social Ansiedad Falta de motivación

Irritabilidad
Actitud negativa ante la Depresión
Consecuencias Problemas de memoria
vida y cognición
psicológicas Ansiedad
Disminución de
Agotamiento emocional autoestima

Depresión
Despersonalización
Pérdida del control
Sensación de fracaso Activación psicofísica
permanente

Psicología de la Salud 26
Psicología de la Salud

Efectos y consecuencias generales del estrés laboral

Si bien algunas consecuencias del estrés laboral pueden ser primarias, este tipo de estrés en
su mayoría incide de modo indirecto sobre el organismo, presentando efectos secundarios y
hasta terciarios.
Algunas de estas consecuencias son:

• disfuncionales
• provocan desequilibrio
• se catalogan como potencialmente peligrosas

Podemos clasificar las consecuencias generales del estrés laboral en cinco campos: efectos
subjetivos, conductuales, cognitivos, fisiológicos y organizacionales, como lo muestra el
siguiente cuadro:

Cuadro de consecuencias generales del estrés laboral

Efectos Efectos Efectos Efectos Efectos


subjetivos conductuales cognitivos fisiológicos organizacionales

ansiedad propensión a sufrir incapacidad para aumento de ausentismo


accidentes tomar decisiones catecolaminas y
agresión corticoides en relaciones laborales
drogadicción falta de sangre y orina pobres
apatía concentración
arranques elevación de los baja productividad
aburrimiento emocionales olvidos frecuentes niveles de glucosa
alto índice de
depresión trastornos de la hipersensibilidad a accidentes
incrementos del
conducta la crítica ritmo cardíaco y
fatiga alimenticia clima
presión arterial
bloqueo mental organizacional
frustración consumo excesivo pobre
sequedad de boca
de alcohol y/o
culpabilidad antagonismo e
cigarrillos exudación
insatisfacción
vergüenza
excitabilidad dilatación de las laboral
pupilas
irritabilidad
conducta

Psicología de la Salud 27
Psicología de la Salud

impulsiva dificultades
mal humor respiratorias
habla afectada
melancolía (entre otros
risa nerviosa efectos)
Baja autoestima
inquietud
tensión nerviosa
temblores.
aislamiento.

Estrés por desempleo

A pesar de los cambios socioeconómicos mundiales que han incidido negativamente en la


mayoría de los países, el trabajo sigue siendo un núcleo central no sólo de la economía y la
política sino, muy particularmente, de la autoconstitución de los sujetos. La actividad laboral no
sólo entrega beneficios económicos a las personas, sino también es un medio que:

• Permite la estructuración psicosocial de las personas


• favorece los intercambios sociales y la creación de lazos afectivos
• es una forma compartida de valoración en la sociedad
• refuerza la autoestima y confianza en nuestras capacidades
• ayuda a adquirir estatus social determinando:
nuestra identidad social
nuestro lugar en la sociedad

El trabajo modula el espacio y el tiempo de individuos y grupos, es factor aglutinante de


creencias, actitudes, opciones de vida y figuras de identidad. Y en algunos casos, también es
un lugar privilegiado para promover la salud como parte de políticas de recursos humanos y de
los servicios de salud.
Por estas razones se vuelve necesario repensar la relación existente entre desempleo y salud
psicológica.
La revolución tecnológica por un lado, y la reubicación geopolítica en nuevo contexto mundial
globalizado, a través de modelos socioeconómicos implementados desde el último cuarto del
siglo XX —cuyo correcto análisis excede la posibilidad y objetivos de este texto— han traído
como consecuencias evidentes:

Psicología de la Salud 28
Psicología de la Salud

1. La exclusión de una gran mayoría de la población de modo casi permanente del


circuito laboral.

2. Una mayor incidencia del desempleo en aquellos grupos tradicionalmente menos


protegidos: jóvenes, mujeres, minorías étnicas, etc.

3. La expansión de formas precarias de empleo/subempleo, como el trabajo en negro y


la incipiente creación de una economía paralela de subsistencia, el fenómeno del trueque.

Desde un punto de vista teórico, en el mundo, la concientización del problema del desempleo y
su incidencia en la salud psicológica de las personas surge a partir de la crisis del ’30. Pero,
sólo a partir de los últimos 30 años se ha considerado el hecho de que el trabajo integra, en un
proceso que es a la vez normalizador y legitimador de sujetos, y el desempleo segrega,
conduciendo a los individuos a la marginalidad social.
La psicología social ha contribuido de modo significativo en la configuración de un
conocimiento sobre los efectos psicológicos de la experiencia personal de desempleo. En las
primeras investigaciones sobre el tema (década del ’30) se señaló como principal consecuencia
psicosocial del desempleo un deterioro significativo de la salud mental caracterizado por:

• la disminución de la autoestima
• pérdida del sentido del tiempo
• una gran apatía.

A partir de mediados de los ’70 se desarrollaron numerosas investigaciones sobre las


consecuencias psicosociales del desempleo. Uno de los aspectos que ha suscitado mayor
interés ha sido la incidencia del desempleo sobre el bienestar psicológico.
Entre las diferentes variables estudiadas en estas investigaciones cabe mencionarse:

• Aislamiento social: en la medida en que el trabajo implica relaciones


interpersonales, la pérdida de empleo supone para muchos trabajadores una
situación de aislamiento social. La fuerte sensación de deslegitimación, la vergüenza,
moduladas por el ambiente (rural o urbano), la edad y las dificultades económicas,
son dos variables que afectan la interacción social en la situación de desempleo.

• Depresión: Ya en las investigaciones de la década del ’30 se destacaba la


depresión como uno de los efectos más evidentes del desempleo sobre la
personalidad. En las últimas décadas se ha documentado la relación directa entre la

Psicología de la Salud 29
Psicología de la Salud

falta de motivación para encontrar empleo y déficit depresivos. La comparación entre


desempleados y empleados, con actividad laboral continuada, evidenció que la
pérdida del puesto de trabajo incrementó los niveles de depresión observados con
anterioridad en los sujetos.

• Autoestima: La disminución de la autoestima ha sido uno de los rasgos más


señalados en las diferentes investigaciones sobre los efectos psicológicos del
desempleo. El deterioro del estatus y del prestigio social que de produce en una
pérdida de empleo provoca sentimientos de incapacidad personal y culpabilidad que
modifican la evaluación personal del sujeto desempleado. Algunos autores
observaron una polarización en la variable de la autoestima: en algunos casos los
sujetos presentan una alta autoestima como mecanismo de defensa, en otros, la
autoestima se deteriora.

• Implicación en el trabajo: se ha comprobado que los trabajadores que


presentan un alto nivel de implicación en el trabajo son los que sufren más
profundamente un deterioro de su imagen personal a partir de la situación de
desempleo.

• Insatisfacción con la vida: el desempleo conduce a una disminución en la


satisfacción con la vida. Esta insatisfacción se detecta particularmente en el modo de
organizar el tiempo y las actividades cotidianas.

Pero, el desempleo no sólo está asociado a un deterioro emocional sino que abarca también el
área cognitiva y repercute en las relaciones familiares. Los problemas de tipo cognitivo que han
sido señalados son los siguientes:

• Pérdida de concentración
• Perdida de habilidades adquiridas
• Dificultades de atención
• Dificultades para la toma de decisiones
• Dificultades en la comunicación
• Dificultades en operaciones aritméticas sencillas y cotidianas
• Dificultad en la comprensión de lecturas

Los trabajadores de edad mediana con un mayor tiempo de desempleo presentaron el mayor
déficit cognitivo.

Psicología de la Salud 30
Psicología de la Salud

Respecto de la desestabilización de las relaciones familiares, el desempleo es un factor que


intensifica el estrés y la tensión en las estructuras familiares que ya presentaban algún
deterioro de las relaciones entre sus miembros. En los casos favorables, la familia es una
fuente muy significativa de la presencia de apoyo social.
Según M Jahoda el desempleo amenaza con funciones latentes del trabajo que constituyen el
marco de experiencia en que se constituye un sujeto y es el deterioro de estas funciones
autoconstitutivas lo que conlleva a la alteración de la salud psicológica con las consecuentes
repercusiones orgánicas.

4. Estrés y salud

Las últimas investigaciones han demostrado que un estrés prolongado:

• debilita el sistema inmunológico facilitando el desarrollo de enfermedades


autoinmunes

• lesiona las células cerebrales responsables de las funciones cognitivas


(particularmente la memoria)

• deposita grasa en la cintura

• daña severamente la función cardiovascular

La ocurrencia repentina de peligro, desencadena la producción de hormonas adrenocorticales y


adrenalina que activan el organismo para sobrevivir a la crisis inmediata provocada por la
situación de peligro. De este modo:

los mediadores del estrés tienen tanto una función adaptativa y protectora, pero,
también tienen efectos perjudiciales para el organismo.

La enfermedad ocurre porque el agente estresor produce el daño sobre el organismo cuando
éste ya ha agotado sus reservas. Como consecuencia resulta incapaz para dar una respuesta
adaptativa a la situación amenazante.
Pero desde una mirada fisiológica es el propio organismo —y no el agente estresor— el que
debe ser considerado como punto de procedencia de los trastornos en la medida en que:

Psicología de la Salud 31
Psicología de la Salud

• las sustancias segregadas como respuesta se tornan nocivas si permanecen


en la sangre por más tiempo del aconsejable.

• El peligro y la nocividad de la cronificación de respuestas adaptativas como en


el caso de la hipertensión.

• Ante la supresión de los procesos anabólicos, las acciones orgánicas dirigidas


a la reparación y recuperación se postergan en tal medida que pueden llegar a
producir lesiones y disfunciones.

El estrés influye en las nociones somáticas volviendo al organismo más vulnerable a la


enfermedad.
Las emociones humanas en general y los procesos adaptativos en particular no influyen en la
salud a través de un único mecanismo, sino que ejercen su influencia en diferentes modos y
momentos del proceso de la enfermedad.

Así, y tomando en cuenta las evidencias epidemiológicas, clínicas y experimentales puede


afirmarse que el estrés:

1. constituye un riesgo para la salud

2. afecta los hábitos de salud y, por lo tanto, la calidad de vida

3. bajo episodios agudos, puede agravar ciertas enfermedades

4. puede distorsionar la conducta de los enfermos.

En términos generales, tanto la respuesta nerviosa, como la respuesta hormonal, definen las
grandes líneas de adaptación a los estímulos ambientales.
La activación de la ramificación simpática del sistema nervioso autónomo implica una serie de
cambios y funciones en los sistemas del organismo. También se produce una supresión
relativa en la funcionalidad de la ramificación parasimpática del sistema nervioso autónomo lo
que implica:

 La disminución en la secreción de hormonas sexuales

Psicología de la Salud 32
Psicología de la Salud

 La disminución en la secreción de hormonas de crecimiento (bajo


estrés prolongado)

Sin embargo, muchas veces la respuesta adaptativa es causada por enfermedad, en especial
en casos de estrés no prolongado o interno.
La respuesta adaptativa puede desviarse por defectos innatos, bajo estrés, sobre-estrés o bien,
por orientación psicológica defectuosa.

Clasificación general de enfermedades causadas por el estrés

La más común de las enfermedades causadas por estrés —la enfermedad de adaptación— es
la úlcera péptica en el estómago y en la parte alta del intestino. También se manifiesta en la
hipertensión, accidentes del corazón y disturbios nerviosos.
También se ha comprobado que el estrés psicológico está directamente relacionado con la
diabetes, la obesidad, el síndrome metabólico y enfermedades cardíacas como aterosclerosis,
hipertensión y arritmias.

Las enfermedades que sobrevienen a consecuencia del estrés pueden clasificarse en dos
grandes grupos:

1. Enfermedades por Estrés Agudo

Aparecen en los casos en que existe:

• una exposición breve e intensa a los agentes estresores,


• situaciones de muy fuerte demanda

Suelen desencadenarse en forma súbita y evidente. Son fáciles de identificar y generalmente


son reversibles. Entre ellas merecen mencionarse la úlcera por estrés, los estados
postquirúrgicos o el estado de shock.

2. Enfermedades por Estrés Crónico

La persistencia de la activación ante los agentes estresantes durante meses o aun años,
produce enfermedades de carácter más permanente, con mayor importancia y también de
mayor gravedad. En algunos casos hasta con falla de órganos blanco vitales.
En este grupo merecen mencionarse:

Psicología de la Salud 33
Psicología de la Salud

• Gastritis
• Colitis Nerviosa
• Migraña
• Trastornos Sexuales
• Hipertensión Arterial
• Infarto al Miocardio
• Adicciones
• Trombosis Cerebral

No obstante es necesario tener presente que:

ninguna enfermedad es sólo una enfermedad de adaptación e, inversamente, tampoco


encontraremos causas de enfermedad donde una inadaptación no juegue un papel
importante con efectos visibles en el cuerpo

No existe una enfermedad en un órgano en estado puro, esto es, una enfermedad donde los
órganos restantes permanezcan imperturbables.
La producción indirecta de una enfermedad por causa de una reacción adaptativa, excesiva o
inapropiada, puede ilustrarse con el siguiente ejemplo que nos suministra Selye:

Si somos fuertemente insultados por un borracho inofensivo podemos adoptar dos actitudes:

 una actitud syntóxica: ignorarlo

 una actitud catatóxica: la pelea

En el primer caso, nada ocurre. En el segundo, el resultado puede ser trágico.


Se descarga adrenalina que incrementa la presión sanguínea y el pulso. El sistema nervioso se
alarma y tensiona.
En el caso de estar en riesgo por disfunciones previas, —por ejemplo sufrir de aterosclerosis—:
un “suicidio biológico” por una reacción equivocada.

5. Bibliografía

Psicología de la Salud 34
Psicología de la Salud

BAYES, R., “Psiconeuroinmunologia, salud y enfermedad”, en Cuadernos de Medicina Psicosomática,


1994, 30, 28-34.
BOSS, P. G., Familias Stress Management. Beverly Hills, California: Sage Publications; 1988.
COCKERHAM, W. C. Handbook of medical sociology. New York: Prentice Hall. 2001.
FERNANDEZ ABASCAL, E. G., “El estrés: aspectos básicos y de intervención”, en E. G. Fernández
Abascal y F. Palmero (eds.), Emoción y salud, Barcelona, Ariel, 1998.
GONZÁLEZ DE RIVERA Y REVUELTA, J. L., “El síndrome de acoso institucional”
HUDIBURG, R., “Assesing and Managing Technostress”. American Library Association, 1996.
LAZARUS, R.S. Y FOLKMAN, S., Stress appraisal and coping, Springer-Verlag, Nueva York,1984.
LAHAM, M., Escuchar al corazón, psicología cardíaca, actualización en Psicocardiología. Ed. Lumiere,
Buenos Aires, 2006.
LAHAM, M., Psicocardiología. Abordaje psicológico al paciente cardíaco. Ediciones Lumiere. Buenos
Aires. 2001.
MASLACH, C. Y JACKSON, S.E. MBI: Maslach Burnout Inventory Manual. Palo Alto: University of
California, Consulting Psychologists Press. 1981.
MC EWEN, B.S., “Protective and Damaging Effects os Stress Mediators”. New England Jornal of Medicine
1998. 338: 171-179.
MC EWEN, B.S., STELLAR, E., “Stress and the individual: mechanisms leading to disease”. Arch Intern
Med 1993, 153: 2093-2101.
MOSCOSO, M. S., “Estrés, salud y emociones: estudio de la ansiedad, cólera y hostilidad.” en Revista
de Psicología UNMSM. Facultad de Psicología. Vol. III Nº 3 Julio 1998
MURPHY, L.B., The Widening World of Childhood, New York, Basic Book, 1962.
MURPHY, L.B., “Coping, vulnerability, and resilience in childhood”, en Coehlo, Hamburg y Adams (eds.),
Coping and adaptation. New York, BASIC Book, 1974.
PALMERO, F. Y BREVA, A., Estrés: de la adaptación a la enfermedad, Valencia, Promolibro, 1998.
SELYE, H., The stress of life, Mac Graw-Hill, Nueva York, 1956.
SELYE, H., Stress in Health and Disease, Reading.: Buttersworth, 1976.
SELYE, H., “History and Present Status of the Stress Concept”, en Monat y Lazarus, (eds.), Stress and
Coping: An Anthology, 3ª ed., New York, Columbia University Press, 1991, 21-35.
ZAPF, D., KNORZ, C. Y KULLA, M. “On the Relationship between Mobbing factors, and Job Content,
Social Work Environment, and Health Outcomes” European Journal of Work and Organizational
Psychology, 1996, 5 (2).

Psicología de la Salud 35

También podría gustarte