Módulo No.1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Módulo n.

º 1:

El texto: unidad de comunicación

Desarrollaremos el tema de la comunicación efectiva, la cual se logra cuando los interlocutores,


sin esfuerzo, captan el mensaje enviado por el emisor en forma clara y entendible, evitando dudas
o interpretaciones erróneas.

¿Qué vamos a lograr?

COMPETENCIAS:

• Valora la importancia de la comunicación.


• Ordena información esencial del texto.
• Parafrasea textos leídos.
• Identifica elementos dentro del texto.

Contenido

1. El texto como unidad de comunicación.

1.1. Concepto

1.2. Propiedades textuales

2. Coherencia

2.1. Clasificación

3. Elementos de la comunicación
4. Tipos de lenguaje
5. Niveles de lengua
6. Función comunicativa

1. El texto como unidad de comunicación.

1.1.Concepto

La palabra texto, del latín textus, significa tejido. Es el conjunto de frases y palabras coherentes
y ordenadas para ser interpretadas y transmitir las ideas de un autor.

Observaremos a continuación algunas ideas de textos:

Para Yuri M. Lotman (Estructura del texto artístico), se entiende por texto todo discurso cifrado
en uno o varios códigos, que se nos ofrece como una unidad de comunicación concluida y
autónoma. Son textos pues, un telegrama, una conversación telefónica, una película, una novela,
una fotografía, un cuadro de pintura, un poema, una canción…Desde un punto de vista semiótico
el texto es una secuencia de signos que produce sentido.
Para Barthes, Derrida y Kristeva, el texto es el lugar donde el sentido se produce y produce una
práctica significante. Este planteamiento ha dado lugar a una semiótica discursiva o textual, en
la que la atención se fija más en lo que los signos hacen, que en los que representan.

Para Hjelmsev, el texto se define por su clausura y su autonomía discursiva. Serán textos tanto
la expresión ¡fuego!, como el conjunto de Los Episodios Nacionales. Por ello múltiples teorías
semióticas y textuales coinciden en señalar la coherencia como un elemento constitutivo de la
definición de texto.

Van Dijk centra el texto en el marco comunicativo que condiciona nuestra expresión y nos
impulsa a expresarnos de una manera adecuada, precisa, si es que pretendemos ser unos
comunicadores competentes.

1.2. Propiedades textuales

El texto, como unidad de comunicación y sin importar la extensión, tiene propiedades que lo
caracterizan adecuación, coherencia y cohesión. Por esta razón se habla de la relación lógico-
semántica entre las palabras u oraciones que lo forman.

Por medio de la adecuación, todos los elementos de la comunicación para crear o analizar
un texto, ya que es necesario tomar en cuenta:

• Las características del emisor y a qué receptor se dirige.


• La intencionalidad del emisor: persuadir, informar, insistir, explicar, relatar, etc.
• Las circunstancias espaciotemporales en que se enmarca el texto para determinar el
código, el canal y la función del lenguaje.

2. LA COHERENCIA

La coherencia determina la organización lógica y ordenada del contenido. Debe estar en todos
los niveles de análisis textual. Es una propiedad semántica del discurso, es decir, tiene que ver con
el significado, pero no se refiere al significado de segmentos aislados del discurso (palabras,
frases, oraciones), sino a las relaciones entre los significados de las diferentes partes de una unidad
textual (enunciado, párrafo, texto completo).

Características:

• Existe la unidad temática., es decir, los enunciados del texto tienen relación con un tema
central.
• Existe una estructura lógica en la organización de las ideas (orden jerárquico, según su
importancia, cronológico…

“Me gusta la música clásica. Mi compositor favorito es Beethoven. Precisamente el próximo


viernes la Orquesta Nacional interpreta la novena sinfonía en el auditorio municipal. Pienso
asistir con mi amigo Marcos. Ya tenemos las entradas”.

Es un texto coherente porque mantiene la unidad del texto, fija y repite continuamente la
información esencial el tema.

2.1. Clasificación

La coherencia se clasifica en:

-Coherencia global debe tener un tema central y todas las ideas, principales y secundarias deben
estar relacionadas con el tema.

• El tema central suele reflejarse en el título.


• Para reconocerlo, es útil, intentar responder a la pregunta ¿de qué se trata el texto? Una
vez finalizada la lectura.

“El mundo fascinante de la mitología clásica impresiona al hombre renacentista por


su desbordante vitalismo, su sensualidad y su belleza. Los mitos clásicos cumplen, pues, una
función estética, ornamental. Pero no sólo eso: cuando acude a ellos para inspirarse, el poeta
escoge aquellos episodios cuyo significado mantenga alguna relación con su propio conflicto
sentimental”.
-Coherencia local es la relación existente entre cada una de las ideas que compone el texto.

Luisa debe haberse ganado la lotería. Ayer la vi conduciendo un automóvil último modelo.

3. Elementos de la comunicación

En cualquier esquema del proceso de la comunicación, se presentan tres componentes básicos que
lo integran. Éstos son:

1. El acto de emitir un mensaje


2. El mensaje mismo
3. A quién va dirigido el mensaje

Por lo tanto, el emisor representa el elemento encargado de iniciar y guiar en primera instancia el
acto de comunicación. A su vez, el receptor permite que este acto o proceso se complete.

En el proceso de comunicación un emisor inicia construyendo un mensaje y enviándolo a un


receptor. Enseguida, el receptor analiza y reconstruye los significados del mensaje a la que, de sus
propios antecedentes y experiencias, y se convierte en un emisor al responder al mensaje que le fue
enviado.

Dentro de los elementos de la comunicación que ya conocemos, están:

1. El emisor es quien abre el proceso de la comunicación, el que da a conocer el mensaje y lo


emite. Esto se hace mediante la elección, la codificación y el envío del mensaje. En una
conversación, el emisor es quien inicia la conversación.
2. El mensaje o selección ordenada de símbolos que se proponen comunicar algo, es el elemento
que une al emisor y al receptor. Los mensajes son la expresión de ideas (contenido), que se
organizan de cierta manera (mediante un código). David K. Berlo, contempla otros tres factores
importantes que se destacan en el mensaje:
• -El código (modo en el que se estructuran los símbolos).
• -El contenido (que se relaciona con el material para expresar un propósito).
• -El tratamiento (modo en el que se presenta el mensaje).

3. El receptor es quien recibe el mensaje y quien cierra el proceso de la comunicación mediante


la recepción, la decodificación y la aceptación del mensaje que se transmitió, además de la
retroalimentación al emisor. En una conversación, el receptor es quien responde a la misma.

4. El canal es el medio a través del cual se transmite un mensaje, ya sea una conversación, un
medio electrónico o impreso, etc. En este sentido, es importante tomar en cuenta que no todos los
canales poseen la misma capacidad para transmitir información.

Algunos canales de comunicación, según su importancia en cuanto a efectividad, son:

• Plática frente a frente


• Teléfono
• Correo electrónico
• Escritos y cartas
• Volantes y boletines
• Informes

5. El código se refiere al sistema de signos y reglas que se utilizan para codificar y decodificar
mensajes. En la comunicación, el código es el conjunto de símbolos, palabras, gestos, tonos de
voz u otros elementos utilizados para transmitir significados. Este código puede ser verbal
(palabras habladas o escritas), no verbal (gestos, expresiones faciales, posturas corporales) o
simbólico (como señales de tráfico o símbolos culturales).
6. El contexto: Es el entorno o situación en la que se produce la comunicación. Incluye factores
como el lugar, el momento, las circunstancias sociales y culturales, etc.

4. Tipos de lenguaje:

4.1. Lenguaje oral es probablemente el más utilizado, es un lenguaje espontáneo, el emisor puede
rectificar lo dicho y el receptor está en posibilidad de comprender el mensaje en el mismo
momento de la emisión. Consiste en comunicar un mensaje a través de la emisión de sonidos,
organizados por una serie de reglas gramaticales. A través de dichas reglas generales,
aprendemos a comunicarnos con los demás y a expresar de forma oral nuestros deseos y
necesidades.

El lenguaje oral es una forma dinámica de comunicación que puede incluir variaciones en el
tono de voz, la entonación, el ritmo y la velocidad del habla, así como el uso de pausas y
énfasis para transmitir significados adicionales. Además de las palabras habladas en sí, el
lenguaje oral también puede implicar el uso de gestos, expresiones faciales y otros elementos
no verbales para complementar y reforzar el mensaje.

4.2. Lenguaje escrito se refiere a la comunicación a través de la escritura, utilizando un sistema


de signos, símbolos, o caracteres para representar palabras y expresar ideas. Este tipo de
lenguaje permite la transmisión de información, conocimiento, emociones y pensamientos de
una persona a otra, de manera que puede ser comprendida incluso en ausencia del emisor. El
receptor puede tardar para leer el texto del emisor. Su carácter es duradero. Consiste en la
expresión de forma gráfica de las palabras que pronunciamos de forma oral.

4.3. Lenguaje simbólico consiste en un lenguaje el cual está formado por una serie de imágenes.
Dichas imágenes representan aquello que caracteriza a lo que representan, por lo que suelen
ser universales. De esta manera, da igual el idioma que se use ya que a través de la imagen,
todas las personas sabemos lo que significa. Ejemplo: los colores del semáforo.

4.4. Lenguaje gestual o mímico es una forma de comunicación que utiliza gestos, expresiones
faciales y movimientos del cuerpo para transmitir mensajes y significados; se centra en el uso
de señales visuales y táctiles. Este tipo de lenguaje puede ser utilizado de manera
complementaria o independiente al lenguaje verbal, y es especialmente importante para las
personas con discapacidad auditiva o para situaciones en las que la comunicación verbal no
es posible o adecuada.

5. Niveles de lengua

Se entiende por niveles de la lengua o niveles del lenguaje (y también registro lingüístico) al grado
de corrección con que utilizamos el idioma en una situación determinada. Esto significa que no
siempre nos expresamos de la misma manera, sino que ponemos más empeño y atención en el
modo de hablar o escribir en algunas situaciones, mientras que en otras nos relajamos y nos
permitimos un mayor margen de error, incertidumbre y/o informalidad

Así, los niveles de la lengua tienen que ver, en primer lugar, con el contexto comunicativo: con
quién nos comunicamos, en qué situación y para qué; y en segundo lugar con las capacidades
lingüísticas de cada uno, esto es, con su nivel de instrucción educativo, su talento para el manejo
del lenguaje y su léxico.

5.1.El nivel culto es el registro de mayor corrección posible del idioma, empleado en situaciones
formales, de respeto, en las que el uso del idioma debe ser pulcro y cauteloso. Se caracteriza
por una gran riqueza léxica, pudiendo emplear muchos sinónimos para una misma palabra, y
por prestar atención a la forma en que se dicen las cosas, no sólo al mensaje en sí mismo, de
modo de buscar la manera más elegante o sofisticada de decirlo.
5.2. El nivel familiar o coloquial. se trata del modo de comunicación típico de las situaciones de
mucha confianza, en las que el afecto y la familiaridad privan por encima de la corrección. Se
trata de un modo de habla muy marcado por las expresiones comunes y por el léxico afectivo
(ese modo de decirle a las cosas o a la gente que es propio de los amantes o de la familia).
Emplea los diminutivos y frases informales: quítate, hey, ¡vaya la peste!

5.3. El nivel popular está lleno de creatividad, humor y sentido metafórico, pero sin atentar contra
el idioma, es utilizado por la población general en su día a día, especialmente en contextos
informales y comunitarios. Este nivel de lenguaje puede variar significativamente según la
región, la cultura y el entorno social de las personas. Incluye expresiones, modismos, frases
hechas y términos que son comunes en la vida cotidiana, pero que pueden no ser considerados
estándar en un contexto formal o académico. Ejemplo: morir, fallecer, pelar el bollo,
petatearse, patear el balde, estirar la pata.

5.4. El nivel regional se refiere al uso particular del idioma en una región específica, ya sea un
país, una provincia, una ciudad o incluso un barrio. Cada región tiene su propia variante
lingüística, que incluye diferencias en la pronunciación, vocabulario, gramática y expresiones
idiomáticas. Estas variaciones pueden ser sutiles o muy marcadas, dependiendo de la distancia
geográfica y de factores históricos, culturales y sociales.

5.5. El nivel técnico es aquel que es propio de un grupo o una institución que maneja
conocimientos especializados y que; por lo tanto, requiere de un lenguaje adaptado al universo
de conocimientos que maneja. Es decir, se trata del modo en que usan el idioma las personas
que tienen un público especializado y estudiado, para el cual ninguna terminología o
neologismo será extraño o incomprensible. Por ejemplo, en la jerga odontológica
especializada, es común hablar de tartrectomía en lugar de “limpieza dental”, piorrea o
periodontitis por “infección en las encías”, y otros términos similares.

5.6. El nivel vulgar es el uso más irregular del idioma que existe, desobedeciendo o forzando las
reglas a conveniencia y privilegiando siempre la comunicación situacional por encima de la
corrección. Es típica de las jergas, los sociolectos y las maneras locales de comunicarse, por
lo que puede resultar oscuro para quienes no conozcan el código. No completa las palabras,
tiene un vocabulario reducido y poco elegante: toy por estoy; pa' por para.

6. Función comunicativa

La función principal del lenguaje humano es comunicar. La comunicación humana, sin


embargo, opera de maneras distintas según el tipo de mensaje que queramos trasmitir o el tipo
de comunicación que busquemos sostener con uno o varios interlocutores.

Dentro del campo de la Lingüística, Roman Jakobson ha distinguido seis usos en el lenguaje,
a los que clasifica según la función que cumplen en el acto comunicativo:

6.1. La función referencial o denotativa se refiere al uso del lenguaje para transmitir información
objetiva y describir la realidad. En esta función, el énfasis está en el contenido referencial del
mensaje. Por ejemplo, cuando decimos "Hace sol afuera", estamos comunicando una
descripción de la realidad.

6.2. La función emotiva o expresiva se refiere a la expresión de sentimientos, emociones y


opiniones del hablante. En esta función, el énfasis está en el emisor del mensaje. Por ejemplo,
cuando decimos "¡Estoy tan emocionado por la fiesta!", estamos expresando nuestros propios
sentimientos. El mensaje toma al emisor como punto de referencia a la vez que transmite
información. El emisor expresa su actitud ante aquello que dice.
6.3. La función conativa o apelativa se refiere al uso del lenguaje para influir en el
comportamiento del receptor o para llamar su atención. En esta función, el énfasis está en el
receptor del mensaje. Por ejemplo, cuando decimos "¡Cierra la puerta!", estamos haciendo un
llamado a la acción. Este tipo de función se emplea constantemente en los mensajes
publicitarios: ¡Consigue este producto, ¡Llama ya!

6.4. La función fática se refiere al uso del lenguaje para establecer, mantener o terminar la
comunicación. En esta función, el énfasis está en el canal de comunicación y en la relación
entre el emisor y el receptor. Se busca que el canal de comunicación permanezca abierto para
que la comunicación se mantenga, en caso de ser necesario, aun si no se necesita en ese
momento. Por ejemplo, cuando decimos "¿Me escuchas?", estamos verificando si la
comunicación está siendo efectiva.

Hola, ¿cómo estás?

- ¿Bien y tú?

- Bien, gracias. Bueno, nos vemos.

- Nos vemos.

La finalidad no es la de informar, solamente establece posibles líneas de comunicación para


cuando se necesite establecerla con una finalidad concreta, es decir, se abre un canal para
cuando sea necesario utilizarlo y la herramienta común son las frases hechas, los saludos y
algunas preguntas.

6.5. La función metalingüística se refiere al uso del lenguaje para hablar sobre el propio lenguaje,
para aclarar o definir términos, reglas gramaticales, etc. En esta función, el énfasis está en el
código utilizado para la comunicación. Por ejemplo, cuando decimos "La palabra 'perro' se
refiere a ese animal de cuatro patas", estamos haciendo una declaración metalingüística.

6.6. La función poética se refiere al uso del lenguaje para crear belleza estética, enfatizando la
forma y el estilo del mensaje. En esta función, el énfasis está en el mensaje en sí mismo. Por
ejemplo, cuando leemos un poema que utiliza metáforas y ritmo para transmitir una sensación,
estamos experimentando la función poética del lenguaje.

También podría gustarte