Ipafen Linea IOctubre 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

IPAF EN

LINEA
Órgano Divulgativo del Instituto
de Políticas Agrícolas de
Fedeagro IPAF

BOLETIN N° 291
1era Quincena Octubre 2022

CONTENIDO
Agrotips 2

Lo Más Relevante 6

Análisis Económica: Crónicas de Una Recesión/Ecoanalítica 9

Precios Internacionales de Principales Commodities 10

Costo de Importación del Maíz Blanco al 14-10-2022 11

Indicadores Económicos 12

Fedeagro en los Medios 13

Agricultura 15

Alimentación y Abastecimiento 17

Economía 19

Industria y Empresas 21
Artículos de Interés
• Dragón amarillo, plaga que desnudó la incompetencia chavista 23
• ¿Cuánto va a aumentar el dólar en lo que resta del año? 26
• Carta abierta al señor ministro de Agricultura, Wilmar Castro Soteldo 29
Pronósticos Meteorológicos 34

1
AGROTIPS
 Continúa la incertidumbre con el precio del maíz. La industria persiste en pagar un
precio por debajo del costo alterno de importación, aspecto planteado por los
agricultores y sugerido por el gobierno nacional.
A estas alturas la industria juega a la desesperación de los agricultores que
autofinanciaron en gran parte sus cultivos y está urgidos de caja y el gobierno que
es un comprador importante de harina precocida que incluye en las cajas Clap y
que pareciera tener una posición bipolar en este conflicto.
Mientras, continúan los contactos esporádicos entre las partes: Los agricultores
siguen manifestando y protestando el precio en diversas regiones y agrupaciones.
El precio del maíz en el mercado internacional ha desarrollado una tendencia
alcista que pasa a ser un factor decisivo a considerar.
Desde esta tribuna llamamos a la sensatez a la industria procesadora de los maíces
blanco y amarillo, a lograr un entendimiento con los agricultores, so pena que el
contingentamiento anunciado por el gobierno y el comportamiento del mercado
internacional marquen
 En el cinturón del maíz en EEUU el impacto del cambio climático pareciera que ha
favorecido la productividad del maíz, las estaciones ligeramente más largas, sobre
todo en primavera, época crucial donde las plantas florecen, y unos tramos más
largos del clima templado durante el período del llamado del “llenado del grano”
(el tiempo que sigue a la formación de los granos), han ayudado a los agricultores
a aumentar sus rendimientos. Otro factor que ha influido es el uso de materiales
genéticos modificados.
 Algunos datos de la productividad mundial del maíz:
País Rendimiento
Mundo 5.200
EEUU 11.863
Francia 8.908
China 6.142
Argentina 6.806
Brasil 5.104
México 3.814
Colombia 3.547
Venezuela 3.235 (*) En los últimos 2 años este rendimiento se
ha incrementado. Lamentablemente no
disponemos de cifras oficiales.
Fuente: Atlas Big.com/FAO Stat 2019
COMENTAMOS: Nuestra productividad es inferior al promedio mundial y por debajo
de México y Colombia, qué son productores de maíz blanco. Sin embargo,
nuestros costos son de los más altos del mundo a pesar que los calculamos con
una productividad de 5.000 kilos por hectárea, 1.765 kilos más del promedio que la
fuente del cuadro nos asigna.

2
AGROTIPS
 Importante campaña en contra del comercio ilegal de plaguicidas “Dile no a los
plaguicidas ilegales” han lanzado en las redes Afaquima, Fedeagro y CropLife-
Latinoamérica
 Ojo: las existencias mundiales de maíz alcanzaron un mínimo en 12 años de
acuerdo al International Grains Council del 26 de septiembre
 Los caficultores de Sanare se reúnen en comités de lucha planteando indiferencia
del gobierno las demandas por ellos presentadas, especialmente las referidas a la
importación de café de mala calidad, adulteración del café molido, emisión de
gacetas ministeriales no consultadas, entre otros temas, y acuerdan propiciar un
encuentro con la autoridades públicas, mantener diálogo con el Ejecutivo e iniciar
una protesta restrictiva que minimice la oferta de café verde y declararse en
asamblea permanente
 Más de 19 millones de personas con necesidades humanitarias, 10,4 millones
afronta privaciones severas de acuerdo a los resultados del “Informe de
Seguimiento a los Impactos de Emergencia Humanitaria Compleja en Venezuela”.
 En reunión en el ministerio de Finanzas para discutir los precios del maíz. El ministro
de Agricultura refirió que contigentaría las importaciones y diseñaría políticas
públicas que garanticen que el valor alterno de importación sea el precio para el
maíz, sin fijarlo directamente.
COMENTAMOS: 15 días después de este anuncio, con 50% de la cosecha en silos,
se espera por esas políticas.
 “EEUU y su producción de granos e insumos viven del Mississippi y sus efluentes
colectores y desde el Golfo. La Seca afectó el nivel de todos los precios del flete
barcaza se fueron a las nubes. Todo complicado”. (Claudia Gianni).
 Malestar de los productores de arroz por el comportamiento de la industria
arrocera afiliada a Asovema con respecto al incumplimiento de la norma de
muestreo, al no introducir el muestreador inclinado a 45 grados o más, buscando
bolsones de impurezas en los camiones, alternando la obligación aleatoria de
dicha acción y a sabiendas de la solicitud de Fevearroz, de disminuir el plazo de
30 días para cancelar, ahora pretenden imputar ese plazo a partir de la entrega
del último camión entregado. Nos escriben señalando que estas irregularidades
sean denunciadas públicamente.
 Esta quincena se inició la cosecha de semilla básica granola en Asopromol, en El
Molino, estado Mérida, con excelentes resultados. Fedeagro avanza en el
Proyecto de Modernización de Hortalizas y apoya la producción de semilla
certificada de papa que permitirá disponer de semilla de calidad a las
organizaciones hortícolas de los Andes Venezolanos.
 Nos informa Roberto Latini: China podría comenzar a importar maíz de Brasil
reduciendo su dependencia de EEUU la cultura que ha disparado su precio en la
bolsa de chicago lo hace poco atractiva para los compradores.
 Ramón Bolotín en las redes: A un mes de haberte iniciado la recolección de maíz
en Portuguesa se observa un 40% de avance en la cosecha.

3
AGROTIPS
El remate a precios pírricos continúa sin acuerdos justos de comercialización.
Acaban con la escueta recuperación del campo y arruinan a numerosas familias
venezolanas
 Alicia Medina tardó más de una década en obtener una variedad de maíz
morado Inia 601, mejorado genéticamente con el que se produce el mejor
destilado del mundo.
COMENTAMOS: Le toca los agricultores venezolanos vincularse con la industria del
whisky con un avance genético que le permita rentabilizar la producción que
mantiene secuestrada la industria nacional.
 La Asociación de productores de Yaracuy (ASOPROYARA) ya inició la siembra de
semilla de caraotas en Urachiche con la semilla donada por Fedeagro y el FLAR.
Éxitos.
 Asopromol arribo a su
primer año de vida
institucional. Felicitaciones
a ese grupo de agricultores
de El Molino que en este
primer año ya están
produciendo semilla básica
de papa y van rumbo a la
obtención de semilla
certificada, además de
integrar el equipo de
asociaciones del proyecto
de modernización de
hortalizas de Fedeagro,
PROMOHOR.
 Gran trabajo el de Alfonso
Morales en las redes
sociales promoviendo el
desarrollo agrícola del país
y la labor de productores
de todos los Andes Venezolanos.
 El reporte económico de la OECD de septiembre señala que la economía está
pagando un alto precio por la injustificable e ilegal guerra contra Ucrania. Las
cuatro conclusiones principales de esos hechos son:
1. La economía mundial z desacelerando anticipadamente.
2. La influencia se ha generalizado.
3. La inflación disminuirá, pero permanecerá.
4. La reducción de la demanda y la diversificación de la oferta son necesarios
para evitar la escasez de energía.

4
AGROTIPS
 La sequía argentina: 140 millones de hectáreas y 12,4 millones de cabezas de
ganado afectados. Se declaró sequía severa 53 departamentos del centro del
país.
En algunas zonas los rendimientos los rendimientos del trigo se reducen a la mitad
en la zona del núcleo y algunos productores usaron el cereal para alimentar el
ganado
 El aguacate lidera las exportaciones mexicanas 1.761 millones de dólares, seguido
de tomate 1.351 millones de dólares y pimiento 623 MM$.
 Al cuarto año de gobierno el presidente Andrés Manuel López Obrador y a pesar
de los apoyos otorgados al productor México sigue siendo dependiente en los
principales granos y oleaginosas que consume, por lo que en 2022 las
importaciones de maíz, trigo, soya, arroz, frijol, sorgo y cebada suman alrededor
de 30 millones de toneladas (t), contra una producción total de estos siete
alimentos de 39 millones 100 mil toneladas.
 La producción de café en Colombia representa un 21,5% de crecimiento con
respecto a 2021, con un valor de 13 billones de pesos

5
LO MÁS
RELEVANTE
ANALISIS ECONÓMICO

 En Análisis económico incluimos nota de Ecoanalítica titulada Crónicas de Una


recepción. En esta nota se comparan las proyecciones de crecimiento
económico del Fondo Monetario para diversas regiones del mundo, de enero
con respecto a las de octubre de este año. Excepto Asia Central y Medio
Oriente, en el resto de las regiones se reducen las expectativas de inicio de
año, destacando entre las de mayor reducción Europa y Estados Unidos.
Razones: Conflicto Rusia- Ucrania, las políticas monetarias contractivas de los
bancos centrales para hacer frente a la inflación.

PRECIOS INTERNACIONALES DE PRINCIPALES COMMODITIES

 En Precios Internacionales graficamos los precios promedio quincenales de


importantes commodities, entre la primera quincena de octubre de 2021 y la
primera quincena de octubre de 2022. En el maíz blanco y amarillo la
tendencia es al alza, con un repunte en las tres últimas mediciones. En aceite
de soya, ya luego de un crecimiento de los precios entre octubre y junio se
registra una tendencia descendente
 En azúcar crudo se observó una tendencia a la baja con fluctuaciones
irregulares en arroz, trigo y leche en polvo completa la tendencia es al alza y
en café y cacao a la baja. En café la caída de las últimas mediciones es
significativa.

COSTO ALTERNO DE IMPORTACIÓN

 El Costo Alterno de Importación de maíz blanco para el 14 de octubre, con un


precio en bolsa de 355,15$/ton, nacionalizado en Puerto Cabello, alcanzó
522$/ton.

INDICADORES ECONÓMICOS

 En Indicadores Económicos el índice Dow Jones, entre el tres y el 14 de octubre


se incrementó en 154 unidades cerrando el día 14 en 29644 unidades. El WTI en
el mismo lazo registró un incremento de 1,95 dólares por barril, cerrando el día
14 en 84,65 $ por barril

6
LO MÁS
RELEVANTE
FEDEAGRO EN LOS MEDIOS

 Celso Fantinel, Presidente de Fedeagro:
 Fedeagro advierte sobre la necesidad de comprar insumos para garantizar
siembra de 2023.
 El lapso de procedimiento de seguridad y revisión que se aplique a
transportistas de alimentos será limitado
 Venezuela tiene una merma de alrededor del 30% en productos del agro

AGRICULTURA

 Maíz, arroz y frijol chino son los rubros con mayor rendimiento en el ciclo de
invierno
 Representante de la FAO en Venezuela: “Hay que invertir en el sector agrícola
para que los productores grandes sean más sostenibles y los pequeños tengan
más espacio en el mercado”
 Más de 150 mil hectáreas están bajo el agua en el Sur del Lago de Maracaibo
 Cañicultores del Sistema de Riego Río Guanare pidieron apoyo al gobernador
para impulsar el cultivo
 Nuevo precio base del maíz podría fijarse esta semana

ALIMENTACIÓN Y ABASTECIMIENTO

 Entre enero y septiembre costo de la canasta alimentaria se duplicó.


 Inflación de 2022 se monta en los tres dígitos y 12 dólares diarios para poder cubrir
sus gastos de alimentación.
 Las bolsas Clap llegan con mayor frecuencia, pero con menos productos y de
baja calidad.
 Cesta Petare del #2Oct al #8Oct se ubicó en US$ 37,24 (-5,17 %)

ECONOMÍA

 Ganancias de la banca venezolana crecieron 173,3% interanual al cierre de


septiembre de 2022.

7
LO MÁS
RELEVANTE
 Solo el 25% de las familias venezolanas recibe en promedio US$70 mensuales por
remesas
 EEUU contra sector petrolero
 Presidencia del parlamento de 2015 asegura que litigio de bonos PDVSA 2020
se extenderá hasta fines de 2023
 Estacionalidad y bonos CANTV beneficiarán 4º trimestre en Bolsa de Valores
 Solo 54 % de la gente en edad laboral participa en el mercado de trabajo.

INDUSTRIAS Y EMPRESAS

 Comercio reduce expectativas de crecimiento en 2022 por bajo consumo y


falta de crédito
 Fedecámaras y Conindustria estiman cifras positivas al cierre de 2022.
 Desde FEDECÁMARAS y CONINDUSTRIA ratificaron que trabajan para mejorar
los salarios de quienes laboran en el sector privado.
 CVC negocia un Petro inmobiliario: La construcción sigue hundida y aporta
apenas 0,7% del PIB
 Créditos, acabar con la voracidad fiscal y generar confianza a inversores: el
pedido que hace el sector franquicia
 Solvencia Única obligaría al sector empresarial de Caroní a pagar tarifas
excesivas de servicios públicos como requisito para declarar impuestos
 Vitrina industrial mostró potencial económico en Lara

8
ANÁLISIS ECONÓMICO/Crónicas
de Una Recesión
Anunciada//Ecoanalítica

A partir de las proyecciones de #Crecimiento económico global (para 2023), ofrecidas


por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en las distintas ediciones del reporte World
Economic Outlook (WEO) a lo largo del 2022 se puede observar que las proyecciones de
enero reflejaban un mayor optimismo sobre el comportamiento de los mercados en el
futuro.

Regiones como Asia emergente y en vías de desarrollo, África Subsahariana, Asia Central
y el Medio Oriente mostraban 5,8 %, 4,0 % y 3,6 % de crecimiento esperado,
respectivamente. Mientras que, en #EEUU, se esperaba un crecimiento de 2,6 % al igual
que en #Latinoamerica y el Caribe. En cambio, para octubre de este mismo año parecen
tomarse en cuenta factores que ocurrieron durante el año corriente, entre los cuales se
destaca el conflicto bélico Rusia-Ucrania; que ha generado impactos adversos
principalmente en Europa, pero con efectos colaterales para el resto del mundo, como
altas presiones inflacionarias, la subida en los precios del petróleo y combustibles, y un
aumento importante en el precio de las materias primas. Además de ello, otra de las
razones presumiblemente detrás del menor crecimiento han sido las políticas monetarias
contractivas que los bancos centrales han aplicado para hacer frente a la inflación de
cada país. Esto se tradujo en que esas mismas regiones pasarán a tener proyecciones
más acordes a la situación, África Subsahariana (3,7 %), Latinoamérica y el Caribe (1,7 %)
y el Área Euro (0,5 %). Sin embargo, dentro de lo malo, regiones como Asia Central y el
Medio Oriente poseen unas proyecciones de crecimiento iguales a las establecidas a
principios de año (3,6 %), lo que habla de la capacidad de la región para absorber tales
choques adversos.

En el reporte se denota que para el corto plazo no hay un panorama tan próspero y de
recuperación
económica
como se
esperaba. Luego
de los
acontecimientos
suscitados, las
economías a
nivel mundial
vieron
comprometido su
capacidad de
crecer a un ritmo
estable en el
próximo año,
planteando el
reto adicional
para los
promotores de un
mayor auge en
los mercados de
la región.

9
PRECIOS INTERNACIONALES
DE PRINCIPALES
COMMODITIES

10
COSTO DE IMPORTACIÓN
DEL MAÍZ BLANCO

Al 14 de Octubre de 2022

11
INDICADORES
ECONÓMICOS

Diversos Mercados:
19/10/2022 $/Tonelada
Trigo 309,08
Maíz Amarillo 267,03
Soya en Grano 504,26
Aceite Crudo de Soya 1.688,67
Aceite de Girasol 1.380,00
Sorgo 285,00
Cacao 2.219,30
Café 5.600,22

12
FEDEAGRO EN LOS
MEDIOS
Fedeagro advierte sobre la necesidad de comprar insumos para
garantizar siembra de 2023
El presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela,
(Fedeagro) Celso Fantinel, resaltó que los industriales y productores necesitan acceso a crédito para
prepararse ante el próximo ciclo de siembra. En tal sentido, durante una entrevista en el programa
A Tiempo de Unión Radio, aseveró que “si no compramos insumos para el 15 de diciembre,
difícilmente vayan a llegar en mayo, para siembra del 2023″. Por otra parte, indicó que las fuertes
precipitaciones registradas en el país generaron pérdidas para los productores del sector primario.
“Peligro de desabastecimiento no va a haber, pero sí hay pérdidas para los productores. Luego
tenemos encarecimiento porque para sacar algunos alimentos, sobre todo las hortalizas, con
quebradas crecidas, puentes rotos, tienes que desviarte 100 o 200 kilómetros por la montaña para
salir a un lugar seguro, luego hacer trasbordo. Son muchas las dificultades que estamos teniendo“,
dijo. Además, Fantinel dijo que en el eje andino llueve desde hace más de 18 meses por el
fenómeno de La Niña, una situación que también afecta a las zonas del Sur del Lago de Maracaibo,
donde hay más de 100 mil hectáreas inundadas, más de 10 mil hectáreas son de plátano.

Acuerdan precio y parar importación durante cosecha


Parar la importación de maíz en plena cosecha y un precio negociado de $450 la tonelada del
cereal, son parte de los logros alcanzados durante una reunión entre productores, la agroindustria
y el Gobierno, esperando que se materialice y sea un acuerdo respetado entre las partes. «Nosotros
estamos defendiendo el ingreso del productor. Hasta que no se entregue y venda el último grano
de maíz blanco y amarillo, no se abrirá la importación. Al estar parada la importación, nuestro maíz
vale», declaró Celso Fantinel, presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores
Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro) En cuanto al pago de la cosecha, se acordó cancelar la
cosecha al valor alterno de importación, reconociendo, además, una prima por flete y otra por
producción nacional. «Entramos en una fase de negociación, puede que algunas industrias paguen
algo más. En la reunión, faltó la empresa más grande de maíz y, realmente, esperamos que apoyen
la producción nacional y entren en esta negociación», explicó Fantinel en un audiovisual. El
pronunciamiento de Fedeagro se realizó luego de una reunión junto a productores agrícolas de los
estados Portuguesa, Guárico, Barinas, Cojedes y representantes de algunos ministerios, entre ellos
Agricultura y Tierra, Comercio, Alimentación, entre otros. Fedeagro discute mecanismo de cálculo
para fijar el precio del maíz. El presidente de Fedeagro, Celso Fantinel, informó que se basarán en
el precio alterno a la importación del maíz, que actualmente está en $450 la tonelada. En
declaraciones ofrecidas a Unión Radio, Fantinel indicó que “tuvimos una buena reunión, de cara a
entregar nuestra cosecha nacional… Hasta que no se venda el último grano de maíz blanco y
amarillo no se abre la importación. Quedamos en tomar como precio base el valor alterno a la
importación puesta en su planta, eso quiere decir que nos van a reconocer una prima en flete y
una también una prima de producción nacional”, aseguró. Por su parte, el primer vicepresidente
de Fedeagro, Osman Quero, pidió que el Ministerio de Agricultura publique una resolución que
establezca las especificaciones para el precio del maíz.

El lapso de procedimiento de seguridad y revisión que se aplique a


transportistas de alimentos será limitado
Celso Fantinel, presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de
Venezuela (Fedeagro), indicó que el lapso de procedimiento de seguridad y revisión que se aplique
a los transportistas de alimentos perecederos en las alcabalas será limitado a fin de garantizar la

13
FEDEAGRO EN LOS
MEDIOS
calidad de los productos. “En las alcabalas siempre hay un pero, si usted lleva 10 kilos de limón, de
papa y en la guía puso 8 kilos le ponen un pero. Uno cuando carga en el campo o lo cargan los
productores, no es, tan preciso”, expresó. En ese sentido, resaltó que mantienen comunicaciones
con el Ministerio de Interior y Justicia para mejorar las condiciones del transporte de los alimentos
en carretera. En entrevista concedida a Unión Radio, Fantinel informó que los documentos
indispensables para el transporte legal de alimentos son los siguientes: la guía de Instituto Nacional
de Salud Agrícola Integral (Insai) y Superintendente Nacional de Gestión Agroalimentaria (Sunagro).
Recientemente, Fantinel sostuvo que es “deplorable” lo que está pasando en las alcabalas del país.
Asegura que más de 500 unidades cargadas de hortalizas, de frutas, verduras se ven afectadas por
la problemática de oficiales que incurren en ilícitos en dichos puestos de control.

Venezuela tiene una merma de alrededor del 30% en productos del


agro
El presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela
(Fedeagro), Celso Fantinel aseveró que, en comparación con toda Latinoamérica, Venezuela es el
país con mayor merma de productos del agro. El gremialista destacó en entrevista concedida a
Fedecámaras Radio que las pérdidas son multifactoriales, un tema que, a su juicio, no solo se debe
al tema de alcabalas, sino a las cadenas de frío y cortes eléctricos, debido al cual las hortalizas no
llegan frescas a los consumidores y además tienen un alto precio. “Hay viajes que deben durar de
12 – 18 horas y se transforman en 36 horas; de ahí es que sufre la hortaliza, de ahí es que tenemos
una merma algo así como del 30 %”, dijo. Fantinel señaló que tanto Fedeagro como la Federación
Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga) se han reunido conjuntamente con el Ministerio
de Relaciones Interiores para concretar los acuerdos que han plasmado en Gaceta Oficial. “A raíz
de las denuncias de lo que ocurría en las alcabalas, sobre todo con los alimentos, en el caso de
hortalizas muy perecederas y de los animales (…) hemos llegado a unos acuerdos, ellos han tomado
unas resoluciones que han salido en Gaceta”.

14
AGRICULTURA

Maíz, arroz y frijol chino son los rubros con mayor rendimiento en el ciclo
de invierno
El ciclo de invierno trajo para los agricultores venezolanos buenos rendimientos en la mayoría de los
rubros. Sin embargo, el maíz, el arroz y el frijol chino fueron los tres que sobresalieron, a pesar de las
dificultades que se han presentado para recoger las distintas cosechas en los principales estados
agrícolas del país. El presidente de la Federación de Asociaciones de Productores Agropecuarios
de Venezuela (Fedeagro), Celso Fantinel, aseguró que el ciclo ha sido bueno, pero todavía falta
mucho por crecer y por sembrar en Venezuela para poder lograr un autoabastecimiento en
distintos rubros y la tan anhelada seguridad alimentaria.

Representante de la FAO en Venezuela: “Hay que invertir en el sector


agrícola para que los productores grandes sean más sostenibles y los
pequeños tengan más espacio en el mercado”
En 2015 había en el mundo unos 670 millones de personas con problemas de subalimentación,
ahora se calcula que son más de 800 millones, según datos de la FAO. Sin dejar a nadie atrás, es el
lema con que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
decidió conmemorar el Día Mundial de la Alimentación este año, que se celebra el 16 de octubre
de cada año. Diseñar sistemas agroalimentarios más sostenibles, resilientes y amigables con el
medio ambiente, procurar bajar el costo de las dietas saludables para que así lleguen al mayor
número de personas y apuntar a la seguridad y soberanía alimentaria en los países, son algunos de
los objetivos que persigue este lema. El covid-19 y los conflictos armados atentan contra al alcance
de estos logros, sin embargo, hay cosas por hacer para revertir el impacto de estas crisis: que cada
país asegure que un porcentaje significativo de su alimentación se produzca en su territorio; priorizar
la atención a los niños, ancianos y personas de escasos recursos, que son los más vulnerables, son
algunas de las tareas que Alexis Bonte, representante de la FAO Venezuela, afirma que contribuiría
a garantizar la seguridad alimentaria. En el caso de Venezuela, dijo que su potencial de tierra fértil
puede alimentar a toda la población de Venezuela con una inversión adecuada en el sector
agroalimentario.

Más de 150 mil hectáreas están bajo el agua en el Sur del Lago de
Maracaibo
El presidente de la Asociación de Ganaderos del Lago de Maracaibo, Paul Márquez, informó que
las unidades de producción del municipio Catatumbo se inundaron por 2 roturas en el dique de
contención del río Catatumbo. Detalló que 65 % de los afectados son pequeños y medianos
productores. «Inicialmente teníamos solamente la rotura del dique el kilómetro 43 y teníamos
aproximadamente unas 120 mil hectáreas bajo el agua. Con la rotura del dique del Catatumbo en
el sector Los Guasimales, que ocurrió la semana pasada, tenemos aproximadamente 35 mil
hectáreas bajo el agua», afirmó. El gremialista señaló que, ante la falta de atención por parte de
las autoridades, los mismos productores se organizaron para reunir fondos y hacer los trabajos de
recuperación. Sin embargo, el agua del río no continuo su cauce hasta el Lago de Maracaibo
porque necesita dragado y canalización. Advirtió que en las poblaciones de Santa Bárbara, San
Carlos y en Encontrados tuvieron que tapar los drenajes para que el agua de los ríos no entre a la
ciudad. Agregó que octubre y noviembre son los meses de más lluvia en las zonas del Sur del Lago
de Maracaibo.

15
AGRICULTURA

Cañicultores del Sistema de Riego Río Guanare pidieron apoyo al


gobernador para impulsar el cultivo
En la sede de la Cooperativa Caña Blanca en el Asentamiento Campesino José Antonio Páez en
Guanare, se llevó a cabo una importante asamblea de productores de caña de azúcar, quienes
allí plantearon al Gobierno Regional la necesidad de hacer esfuerzos mancomunados para mejorar
las condiciones generales del escenario productivo de Portuguesa. El cañicultor Tiburcio Barrueta,
presidente de la Cooperativa Caña Blanca, manifestó que a la asamblea se hicieron presentes los
130 productores de esta agremiación, así como una representación de las asociaciones Socadulce
y Socaguan, para exponer sus necesidades e ideas para mejorar. Indicó Barrueta, que allí se
esperaba la presencia del diputado Jhonatan Cedeño y del legislador Alirio Bonilla, pero no
pudieron asistir. Por tal motivo, los productores aprovecharon la oportunidad para hacer algunas
propuestas y llamados de atención al gobernador Primitivo Cedeño. El presidente de la
Cooperativa Caña Blanca, apuntó que en el Sistema de Riego Río Guanare y en toda la zona de
influencia de los municipios Guanare y Papelón, la vialidad está muy deteriorada, lo que afecta la
zafra del maíz que está en desarrollo y la venidera zafra de caña.

Nuevo precio base del maíz podría fijarse esta semana


El gobernador del estado Guárico aseguró que se necesitan cerca de 1.400 dólares para poder
producir una hectárea de maíz. El gobernador del estado Guárico, José Manuel Vásquez, informó
este miércoles que para esta semana se podría fijar un nuevo precio base del maíz que “garantice
el equilibro entre beneficios para el productor y un costo justo para la industria”. La autoridad
regional señaló que este nuevo preció ha sido impulsado por los propios productores a través de
mesas de trabajo. “Los productores me hicieron una propuesta, que va a una discusión, de vender
el maíz en 4,40 dólares por tonelada, como base (…) Esto depende mucho de la oferta y la
demanda en el sistema productivo”, dijo en una entrevista a Unión Radio.

16
ALIMENTACIÓN Y
ABASTECIMIENTO
Entre enero y septiembre costo de la canasta alimentaria se duplicó
De acuerdo con cálculos del Cenda, una familia de cinco personas necesita, al menos,
111 dólares para adquirir alimentos con proteína animal. Verduras, bebidas no
alcohólicas y cereales son los rubros que más han aumentado desde enero. Respecto a
agosto, el costo en dólares de la canasta pasó de $365 a $357. Caracas. Los precios de
los alimentos siguieron con su ritmo al alza en el mes de septiembre, acabando con el
poder adquisitivo de los venezolanos. De acuerdo con el Centro de Documentación y
Análisis de los Trabajadores (Cenda), el último costo de la canasta alimentaria se ubicó
en Bs. 2879,36. En el noveno mes del año, el costo de la canasta alimentaria de los
trabajadores (CAT) duplicó el que registraba en enero. Empezando 2022, la CAT costaba
Bs. 1343,14, por lo que a tres meses de culminar el año ya acumula 114 % de incremento.
El aumento de los precios de los alimentos en el país también se ha reflejado en su
equivalente en dólares. Entre principios de enero y finales de septiembre, la canasta
alimentaria para una familia de cinco personas pasó de costar $291 a $357, un aumento
de casi 23 % en moneda extranjera en todo 2022, aunque en agosto el costo se ubicó en
$365. El rubro de la CAT que más aumentó en el mes fue el de leche, quesos y huevos
(34,3 %), seguido por oleaginosas y leguminosas (28,3 %), verduras (26,8 %), productos
alimenticios como mayonesa y margarina (26,7 %) y carnes (26,2 %). Además, el Cenda
estima que una familia necesita, al menos, 898 bolívares al mes para comprar proteína
animal (carnes, huevos y pescados).

Inflación de 2022 se monta en los tres dígitos


El dólar, sin embargo, no ha aumentado al mismo ritmo que los precios de los alimentos.
En el mercado oficial, la divisa estadounidense solo aumentó 78 % entre enero y
septiembre, y las personas han tenido que utilizar cada vez más dólares para adquirir los
mismos productos. El Cenda calcula que una familia venezolana requiere 12 dólares
diarios para poder cubrir sus gastos de alimentación. Sin embargo, desde marzo el salario
mínimo se mantiene en Bs. 130 mensuales y se redujo de $30 a menos de $16 por la
devaluación del bolívar. En el sector privado, el salario promedio se ubica en $126, según
el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), monto que sigue siendo insuficiente para
cubrir las necesidades de los trabajadores. El Instituto de Investigaciones Económicas y
Sociales (IIES) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) estima que la inflación
mundial, que impacta directamente en los productos importados e indirectamente en
los costos de empresas y negocios, es responsable de al menos 6,67 % de los aumentos
generales de precios en el país. La institución proyecta que 2022 cerrará con una inflación
anual de 125 %. Similar a lo calculado por el Cenda, el Observatorio Venezolano de
Finanzas (OVF) calcula que los precios han aumentado, en promedio, 111,8 % entre enero
y septiembre, es decir, un producto que costaba Bs. 10 ya puede estar por encima de los
21 bolívares.

17
ALIMENTACIÓN Y
ABASTECIMIENTO
Las bolsas Clap llegan con mayor frecuencia, pero con menos
productos y de baja calidad
Una encuesta de la Red Agroalimentaria de Venezuela reveló que —respecto a octubre
de 2021— en agosto aumentó la frecuencia de entrega de bolsas Clap, pero también lo
hicieron las quejas por la cantidad de productos que incluyen y su mala calidad.
Beneficiarios denuncian que se han enfermado por consumir algunos alimentos de las
bolsas y que mes a mes les entregan menos.
María Avendaño*, religiosamente desde que el año pasado empezó a recibir de forma
frecuente la bolsa Clap, lo primero que hace es separar la comida que —por su
experiencia— es de mala calidad y cambiará en los próximos días por productos de
limpieza. “Yo cambio casi todo lo que está llegando en esa bolsa, solo nos quedamos
con el arroz y unas latas de sardinas que a veces llegan. Lo demás, lo pongo en una bolsa
aparte y ya el muchacho que cambia sabe que me dará tantos productos por esa
comida”, explica María, habitante de la parroquia Sucre de Caracas. Su caso no es
aislado y tampoco es nuevo. Desde su creación, el sistema de entrega de alimentos
subsidiados de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) ha estado en
el ojo del huracán por denuncias de sobreprecios, descomposición, vencimiento y
presuntos hechos de corrupción en su importación y producción. Aún así, y a pesar de la
retórica gubernamental de que las sanciones internacionales entorpecen sus políticas
alimentarias, la frecuencia de entrega de las bolsas y cajas Clap ha aumentado.

Cesta Petare del #2Oct al #8Oct se ubicó en US$ 37,24 (-5,17 %)


La Cesta Petare, en la semana 40 del año 2022, se ubicó en Bs 328,50 o US$ 37,24, por 8
alimentos de la Canasta Alimentaria. A través de su cuenta en la red social Twitter, el
Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) indicó que la variación en los precios en
bolívares fue de 0,77 %, mientras que en dólares fue de -5,17 %. Un cartón de huevos tiene
un precio de Bs 40,50, un kilo de harina de maíz precocida cuesta Bs 15 y un kilo de queso
se ubica en Bs 37,50. Igualmente, un kilo de carne de res tiene un costo de Bs 68, un kilo
de café está en Bs 98,50 y un kilo de arroz vale Bs 12. Por su parte, un litro de aceite tiene
un precio de Bs 42 y un kilo de azúcar está marcado en Bs 15.

18
ECONOMÍA

Ganancias de la banca venezolana crecieron 173,3% interanual al


cierre de septiembre de 2022
Resultados del Sistema Financiero Venezolano, realizado por GlobalScope, C.A., con los
Estados Financieros al cierre de septiembre de 2022, sin incluir los saldos consolidados con
sus oficinas y sucursales en el exterior. Está basado en 26 instituciones que componen el
sistema financiero venezolano: 22 bancos universales, 3 bancos de microcrédito y 1
banco comercial. (Bancoex, a la fecha no han publicado, por lo tanto, se excluyen del
informe). Expresado en Bolívar Digital y su equivalente en USD (Tipo de cambio BCV),
variaciones porcentuales calculadas en USD

Solo el 25% de las familias venezolanas recibe en promedio US$70


mensuales por remesas
El economista y profesor universitario, Omar Zambrano, señaló que «la pseudo
recuperación de la economía venezolana es extremadamente desigual», por lo que «hay
tantos venezolanos arriesgando sus vidas para poder llegar a Estados Unidos». Explicó en
su cuenta en Twitter que una nota de Anova Policy Research precisó que Venezuela
«tiene la tasa de actividad laboral más baja de toda la región», ya que «solo el 54% de la
gente en edad laboral participa en el mercado de trabajo»

EEUU contra sector petrolero


La firma consultora y de opinión pública Datanálisis, en su encuesta Omnibus de
septiembre, incluyó preguntas para medir la percepción que tiene la población
venezolana sobre las sanciones que impuso el gob8ierno de estados Unidos en enero de
2019 contra Petróleo de Venezuela(PDVSA), las cuales le impiden exportar crudo y
combustibles hacia el mercado norteamericano. El estudio revela que 76% de la muestra
desaprueba la medida, porcentaje máximo desde agosto del año pasado. Los datos, sin
embrago, indican que en solo un mes aumentó la proporción de personas que aprueban
las sanciones aumentó de 13,1% a16%,2%, alza que resulta similar a la reducción del grupo
que prefiere abstenerse de responder o dice que no sabe

Presidencia del parlamento de 2015 asegura que litigio de bonos


PDVSA 2020 se extenderá hasta fines de 2023
La junta de administración ad hoc de Petróleos de Venezuela (PDVSA), que es una
organización creada por la Asamblea Nacional de 2015, emitió un comunicado referido
a una decisión judicial en Estados Unidos –en específico la Corte de Apelaciones del
Segundo Circuito de Estados Unidos- que admite la posibilidad de considerar ilegal los
bonos PDVSA 2020 que fueron emitidos por la empresa poniendo como garantía 50,1% la
empresa de refinación Citgo.

Estacionalidad y bonos CANTV beneficiarán 4º trimestre en Bolsa de


Valores

19
ECONOMÍA

El presidente de la Cámara Nacional de Intermediarios de Valores, Ramiro Molina, socio-


director de Fivenca Casa de Bolsa, señaló que la colocación de acciones de la
Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela -CANTV- en el mercado de valores
“es un evento importante”. “Es una solución donde todos ganan porque ayuda
fiscalmente a la gestión de esas empresas, ayuda a levantar capital necesario para que
mantengan sus operaciones en momentos de limitaciones al financiamiento producto
de las sanciones y de la política monetaria ser convierte en un canal que puede
representar soluciones”, destacó. Subrayó que el gran reto es capturar la atención de los
inversionistas que represente una opción. “Eso significa que puede haber demanda”.

Solo 54 % de la gente en edad laboral participa en el mercado de


trabajo
El economista y profesor de la UCAB, Omar Zambrano, comentó que “la pseudo
recuperación de la economía venezolana es extremadamente desigual”, por lo que
“hay muchos venezolanos arriesgando su vida para poder llegar a Estados Unidos”. El
experto explicó en su cuenta en Twitter que, según un reporte de Anova Policy Research,
“Venezuela tiene la tasa de actividad laboral más baja de toda la región, ya que solo el
54 % de la gente en edad laboral participa en el mercado de trabajo”. “Los ingresos
laborales del sector privado mejoran, pero siguen siendo muy bajos”, resaltó, al tiempo
que dice que la remuneración promedio del sector de comercio y servicios del Área
Metropolitana de Caracas “está como en US$130 mensuales”. Fuente: Finanzas Digital

20
INDUSTRIAS Y
EMPRESAS
Comercio reduce expectativas de crecimiento en 2022 por bajo
consumo y falta de crédito
“No vamos a cerrar el año con la proyección que se tenía, porque entre abril y mayo
comenzó un freno y una ralentización importante. Hay una traba con el consumo, que es
clave, derivada del bajo ingreso del venezolano. Este y otros elementos están incidiendo
mucho las posibilidades reales de recuperación”, indica la presidenta de Consecomercio,
Tiziana Polesel.

Fedecámaras y Conindustria estiman cifras positivas al cierre de 2022


Los representantes del sector empresarial e industrial esperan culminar el año con número
positivos, debido al leve crecimiento que han reportado las unidades de producción.
Durante un encuentro de empresarios realizado en el estado Lara, el presidente de la
Confederación Venezolana de Industriales (CONINDUSTRIA), Luigi Pisella detalló cambios en
la actividad del sector. “La industria tiene seis trimestres creciendo tanto en unidades de
producción como en unidades de venta, esto lo medimos como un factor y es la
capacidad instalada pasamos a utilizar de un 19 % en el 2020, a 31 % en el último trimestre“,
aseveró. Por su parte, Carlos Fernández, presidente de la Federación Venezolana de
Cámaras de Comercio y Producción (FEDECÁMARAS) estima que se produzca una
recuperación del Producto Interno Bruto venezolano. El presidente de FEDECÁMARAS
catalogó como positivo el proceso de exportación que ejecutan varias empresas. “Se están
llevando cangrejo, camarones, moluscos de diferentes tipos y se siguen llevando urea y
otros productos petroquímicos. Se puso observar una diversificación en la oferta exportable“,
aseguró

Desde FEDECÁMARAS y CONINDUSTRIA ratificaron que trabajan para


mejorar los salarios de quienes laboran en el sector privado.
La Ley de la Actividad Aseguradora representará un reto para todos los actores que hacen
vida en el sector asegurador» La Asamblea Nacional (AN) sancionó la Ley de la Actividad
Aseguradora, en la que se controlan, regulan, y se establecen multas a las aseguradoras
que vulneren los derechos de los venezolanos, sin embargo, la presidente de la Cámara de
Aseguradores, María del Carmen Bouffard, dijo que habrá que tener en cuenta la
recuperación integral de la economía con respecto a la penetración de los seguros en la
población. La Ley fue remitida al Ejecutivo Nacional para su promulgación, y la
Superintendencia de la Actividad Aseguradora (Sudeaseg) después de 180 días continuos,
dictará el reglamento de dicho instrumento legal.

CVC negocia un Petro inmobiliario: La construcción sigue hundida y


aporta apenas 0,7% del PIB
El vicepresidente de la Cámara Venezolana de la Construcción, Rafael Torrealba, agregó
que el gremio trabajando con el Gobierno Nacional y han debatido sobre el «Petro
inmobiliario», una iniciativa que contempla el otorgamiento de crédito para el constructor

21
INDUSTRIAS Y
EMPRESAS
a través del Banhavi, para aquellos desarrollos que han quedado inconclusos hasta un 90%
de avance.

Créditos, acabar con la voracidad fiscal y generar confianza a


inversores: el pedido que hace el sector franquicia
El sector franquicia exhorta al Estado a dinamizar las conversaciones en cuanto a la
voracidad fiscal, fomentar la confianza para futuros inversores y el acceso a créditos para
ser competitivos Carlos Durán, presidente de ProFranquicias, afirmó que el sector que lidera
debe tener acceso a créditos con la intención de ser más competitivos y para que este se
traduzca en mejores precios y atenciones al consumidor. “Tenemos tres problemáticas. La
más importantes es tener acceso al crédito, reponer inventario, capital de trabajo entre
otros. Tenemos más de seis años sin recibir un dólar de crédito y eso es imposible. Para
mantener una empresa se debe tener crédito y eso se traduce en mejoras para el
consumidor”.

Solvencia Única obligaría al sector empresarial de Caroní a pagar tarifas


excesivas de servicios públicos como requisito para declarar impuestos
El gremio empresarial del municipio Caroní denuncia que la Solvencia Única Municipal -un
proyecto de ordenanza en proceso de discusión en el Concejo Municipal de Caroní-
impondría al sector comercial el pago de tarifas excesivas de servicios públicos sin derecho
a reclamos e impediría a los contribuyentes cumplir con el pago de impuestos. Es por eso
por lo que solicita a los concejales de la Cámara Municipal la revisión o desaprobación del
proyecto

Vitrina industrial mostró potencial económico en Lara


Durante tres días el estado Lara fue el epicentro empresarial de Venezuela. Por primera vez
se realizó un multievento denominado ExpoCilara 2022, donde participaron más de 100
empresas privadas entre industrias y comercios para mostrar su producción, crear canales
para llegar más rápido al mercado regional, nacional y conocer las posibilidades que
existen para exportar a mercados como Colombia, tras la normalización del paso de carga
pesada por la frontera.

22
ARTICULO DE INTERÉS:
Dragón amarillo, plaga que desnudó la
incompetencia chavista y secó a citricultores
de Yaracuy/La Patilla

Tristeza, desolación, maquinarias paradas, una que otra mata amarillenta, tratando de
sobrevivir entre cientos de hectáreas chamuscadas de las que fueron las grandes
plantaciones de naranjas, eso es lo que predomina en la zona campesina de Nirgua, en el
estado Yaracuy. Y es que, el estado que en algún momento llegó a producir más de la
mitad de las naranjas que se consumían en el país, fue devastado por el inclemente dragón
amarillo y por la desidia gubernamental del chavismo.
Del paisaje que podía divisarse desde la carretera Panamericana, conformado por miles de
árboles de naranjos alineados casi perfectamente, digno de una postal, ahora en estas
tierras yaracuyanas solo queda la sombra de lo que fue un pasado fructífero y próspero.
La llegada de la muerte regresiva
El dragón amarillo o del Huanglongbing (HLB) es una enfermedad que atacó ferozmente las
plantaciones de cítricos de Venezuela y varias partes del mundo.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO,
por sus siglas en inglés), la enfermedad se registró por primera vez al sur de China, en 1919.
Es conocida como Greening en Suráfrica, Dieback (muerte regresiva) en India o Chlorosis
en Java. En Venezuela, la Federación Nacional de Fruticultores (Fenerafrut) tiene reportes
de la enfermedad desde 2006.
Los árboles infectados se van poniendo amarillos, producen frutos deficientes en talla, el
peso, dulzor y jugo y finalmente mueren.
“Desde la tristeza, en la década de los 80, no habíamos visto una enfermedad tan
devastadora”, recuerda Florencio Hernández, campesino del municipio Nirgua, quien se ha
dedicado por casi medio siglo a las labores del campo.
Recordó que la plaga de la tristeza mató 95 % de las plantaciones del país, y “unas 40
hectáreas entre Carabobo y Yaracuy”, dijo.
La depresión del campo
El dragón amarillo, la plaga que desnudó la incompetencia del chavismo y secó a los
citricultores de Yaracuy
Arturo Piña tiene 81 años de edad, nació en el campo, por décadas ha sido su fuente de
trabajo, el sustento de su familia y además generaba empleos directos e indirectos. Fue uno
de los más grandes productores de cítrico en la zona.
Hoy solo quedan los recuerdos, de 100 hectáreas que en algún tiempo fueron imponentes
naranjales, actualmente quedan decenas de matas abatidas por el dragón, en una zona
conocida como Buenos Aires, un lugar montañoso, a unos 45 minutos de la entrada principal
de Nirgua.
Piña amablemente recibió al equipo de La Patilla para hacer un recorrido por esta zona, en
donde por décadas se sembraron naranjas. La carretera luce completamente
abandonada, es casi impenetrable, lo único que ha hecho el gobierno por estos lados es

23
ARTICULO DE INTERÉS:
Dragón amarillo, plaga que desnudó la
incompetencia chavista y secó a citricultores
de Yaracuy/La Patilla

una pequeña batea de cemento, y un intento de puente sobre una quebrada


que solo llegó a su cuarta parte de su construcción, de resto por ahí los rojos ni se asoman,
aseguran los lugareños.
De lado y lado se observan naranjales secos, cubiertos por la tiña, unos pocos dejan ver aún
sus frutos, evidentemente enfermos, pequeños, de un aspecto y color no habitual. “Esos
están enfermos”, aseguró Piña a simple vista, con la sabiduría que le dan los años dedicados
a la agricultura.
En algunos lotes de sus tierras se observan solo unos troncos y a sus lados crecen plantas de
plátano, maíz y ají dulce. “Por allá tengo pensado hacer unos potreros, algo tenemos que
hacer para vivir, para que no nos consuma la tristeza, tenemos compañeros que han
entrado en depresión”, relata resignado a que los cítricos, por lo menos en lo que le resta
de vida, no los volverá a ver crecer en sus predios.
Yaracuy llegó a producir 60 % de la naranja que se consumía en el país
Rafael Cabrera, presidente de la Asociación de Fruticultores de Yaracuy, en el 2020 anunció
que de las 35 mil hectáreas sembradas de cítricos en todo el territorio nacional, no quedaba
más de un 5% de plantación. Se calcula que Yaracuy llegó a producir poco más de la mitad
de los cítricos del país.
Los citricultores Florencio y Eutimio Hernández, estiman que en Yaracuy se han perdido casi
todas las plantaciones, pero dice que el Estado no ofrece cifras oficiales, “no hay
estadísticas en muchos años”, subrayó. Pero de lo que sí hay certeza es que este estado
llegó a producir el 60 % de la naranja que se consumía en Venezuela y actualmente se ha
perdido más del 95% “por no decir que se perdió todo”.
Yaracuy, según cuentan estos campesinos, tenía tres fuertes en el campo agrícola: cuatro
centrales azucareros, la ganadería y la citricultura. “Pese a ser tan pequeño, tenía una
producción de tercero a cuarto a nivel nacional, la ganadería la mató la importación, los
centrales azucareros ya sabemos qué pasó y bueno llegó el dragón. La agricultura pasó a
no ser agricultura”, expresó Florencio.
“Nos cayeron dos plagas”
El dragón amarillo, la plaga que desnudó la incompetencia del chavismo y secó a los
citricultores de Yaracuy
Estos hermanos, ambos octogenarios, que han dedicado la mitad de sus vidas al campo,
señalan que quizás si el Estado hubiese divulgado a tiempo el problema que les veía con el
HLB se hubiesen preparado para hacerle frente a la enfermedad como hicieron otros países
como Brasil.
Rememoran que durante la plaga de la tristeza existían instituciones especializadas en tema
agrícola tanto públicas como privadas, que detectaron a tiempo la plaga y crearon
patrones resistentes, que sobrevivieron a la enfermedad y muchos de ellos persistieron hasta
la llegada de HLB, “el dragón no tiene nombre”, lamenta Florencio.

24
ARTICULO DE INTERÉS:
Dragón amarillo, plaga que desnudó la
incompetencia chavista y secó a citricultores
de Yaracuy/La Patilla

Dicen que para el 2012 en Yaracuy los citricultores empezaron a sospechar que
había algunas plantaciones con síntoma, pero los organismos del Estado se limitaban a decir
que quizá era el abono u otra cosa, pero no daban un diagnóstico preciso, no fue sino hasta
2017 y 2018 cuando la presencia del fatal virus era indudable.
“El gobierno había eliminado prácticamente todos los centros de investigación, empezaron
a faltar insumos, los técnicos se fueron del país, se eliminaron las líneas de crédito, el campo
empezó a decaer”, explicó Florencio Hernández.
Comentó que cuando lo descubrieron, hubo silencio por parte de las autoridades
gubernamentales por mucho tiempo y cuando lo dijeron ya era tarde.
“Ya no había nada que hacer, es como el cáncer en el humano, dependiendo de dónde
ataca, cuando se descubre que lo tienes, la mayoría de las veces es tarde, y en este caso
fue así. Además que no había insumos, y no los hay todavía, no hay personal técnico
calificado, tampoco hay patrones que se pueden decir que son resistentes a esta
enfermedad. Nos cayeron dos plagas juntas”, reflexionó.
Un futuro incierto
Para estos agricultores el futuro de los cítricos en el país es incierto, ya que aseguran que el
Estado no ha hecho lo suficiente para levantar la producción.
Primero necesitan que vuelvan a activarse los centros de investigación, recuperar la mano
de obra calificada, que los
especialistas visiten los campos y lo
más importante que vuelvan a ser
beneficiados con financiamiento
porque los citricultores perdieron todo.
Por ahora en Venezuela no hay un
plan efectivo para controlar esta
plaga, han sido los mismos
productores quienes se han enfocado
en buscarle una solución y una
alternativa para seguir viviendo o
sobreviviendo del campo.
“Se deben necesitar 20 años para
volverse a levantar los cítricos, ya
nosotros no volveremos a ver esto,
serán las nuevas generaciones”,
comentan finalmente resignados a
que el verdor de sus naranjales, el
dulzor de sus frutos, la prosperidad que estos trajeron para ellos, sus familias y trabajadores,
solo quedarán en sus memorias.

25
ARTICULO DE INTERÉS/
¿Cuánto va a aumentar el dólar en lo
que resta de año?/Víctor Salmerón

Entre los desajustes que impactan a la economía venezolana destaca el repudio


a la moneda. Tan pronto las empresas, los comercios y las familias tienen algún excedente
de bolívares compran dólares y obligan al Banco Central a vender divisas para evitar que
el dólar se dispare e impulse la inflación.
La fragilidad se acentúa en el cuarto trimestre del año porque es la época en la que el
gobierno paga bonos y aguinaldos a los trabajadores públicos, así como deudas con las
empresas privadas.
La experiencia indica que cuando los trabajadores reciben sus bonos y aguinaldos aumenta
el consumo y los bolívares culminan en la caja de empresas y comercios que rápidamente
los cambian a dólares.
Tras años de aumentos de precios a un ritmo meteórico y una constante devaluación, el
bolívar es una moneda zombi. Los venezolanos no ahorran en bolívares y usan al dólar para
fijar precios y en una porción importante de las transacciones.
Pero el gobierno utiliza el bolívar para pagar salarios, pensiones y en general para la gran
mayoría de sus gastos. Además, prohíbe los préstamos bancarios en dólares a pesar de que
la mitad de los depósitos están en moneda extranjera.
Por partes
Para dosificar la inyección de bolívares el gobierno optó por fraccionar el pago a los
trabajadores públicos cancelando aguinaldo y bonos en octubre, noviembre y diciembre.
Síntesis Financiera explica en su informe El Tesorero que esto demuestra la baja “demanda
de bolívares”, es decir, el poco deseo que tienen los venezolanos de mantener bolívares en
sus cuentas bancarias.
“Desde el punto de vista monetario y cambiario, la necesidad de dosificar los pagos a los
empleados públicos refleja la débil demanda de bolívares. Cualquier mínimo exceso en la
oferta de bolívares del sector público se vuelca rápidamente a demanda de divisas, a
menos que se trate de semanas de fuerte pago de impuestos”, explica Síntesis Financiera.
Macroconsultores destaca en su informe de septiembre que “persiste una baja demanda
del bolívar; producto de la hiperinflación que padeció el país, por lo que los agentes
económicos mantienen al mínimo sus saldos monetarios en bolívares”.
Agrega que este desequilibrio dificulta que el gobierno pueda financiarse con los bolívares
que crea el Banco Central porque “los recursos que se generen con financiamiento
monetario impactarán muy rápidamente los precios”.
La consultora Dinámica calcula que entre octubre-diciembre de este año los desembolsos
del gobierno, en bolívares, equivaldrán a 3.800 millones de dólares, una cifra que representa
un alza de 50% respecto al tercer trimestre.
Las proyecciones
En agosto quedó claro que el rechazo al bolívar obliga a la administración de Nicolás
Maduro a dosificar al máximo el aumento del gasto público a fin de evitar que la inflación
se acelere y escale el precio de los productos básicos.

26
ARTICULO DE INTERÉS/
¿Cuánto va a aumentar el dólar en lo
que resta de año?/Víctor Salmerón

Presionado por la protesta de maestros y profesores universitarios, que reciben un salario


precario y exigieron el pago completo de su bono vacacional, el gobierno desembolsó
bolívares en agosto que catapultaron la cotización del dólar en 40%.
Rápidamente, la inestabilidad cambiaria se filtró a los precios de alimentos,
electrodomésticos y de la economía en general. De acuerdo con el Observatorio
Venezolano de Finanzas la inflación experimentó un salto de 17,3% en agosto, el mayor
incremento de los últimos doce meses.
En el mercado oficial el dólar comienza esta semana en 8,2 bolívares y 8,7 bolívares en el
mercado paralelo. Dinámica considera como su escenario más probable que el dólar cierre
este año en 12,1 bolívares en el mercado oficial y 12,37 bolívares en el paralelo.
Síntesis Financiera considera que el gobierno podría tener un fin de año menos agitado.
“Nuestra percepción es que el Banco Central está satisfecho con el desempeño del tipo de
cambio tras la turbulencia de agosto. En ausencia de trastornos inesperados, el tipo de
cambio puede cerrar el año por debajo de diez bolívares por dólar”, dice El Tesorero.
Concretamente, se refiere a un tipo de cambo oficial “en torno a 9,26 bolívares por dólar y
en 9,50 bolívares para el paralelo, asumiendo que la brecha entre ambos se ubica en 2,5%”.
Un elemento a considerar es que el gobierno, aparte de fraccionar los pagos, podría recurrir
a una estrategia que utilizó el año pasado: cancelar parte de la deuda que tiene con las
empresas desembolsando dólares, de esta manera, disminuye la inyección de bolívares y
aumenta la oferta de divisas, dos acciones que ayudan a contener la inflación.
La inflación
Si bien Venezuela dejó atrás el túnel de la hiperinflación los precios siguen aumentando a
tasas elevadas. Tras cuatro años de un severo ajuste que incluye un recorte salvaje del gasto
público, contención del salario y restricción del crédito bancario, el gobierno se propuso
cerrar este año con una inflación inferior a 100% pero la meta está enterrada.
De acuerdo con las cifras oficiales, difundida por el Banco Central, en los primeros ocho
meses del año, la inflación acumuló un salto de 60,5% y todo apunta a que los precios
aumentarán a un ritmo de dos dígitos al mes en lo que resta de 2022.
Tamara Herrera, directora de Síntesis Financiera y quien participó en un foro organizado por
la Cámara Venezolano-Americana de Comercio e Industria (VenAmCham) para evaluar
las perspectivas de la economía, señaló que “al final, vamos a terminar con una inflación
de 147% en lugar de por debajo de 100%”.
Dinámica espera que este año cierre con una inflación de 135% en un contexto en el que
los “problemas de implementación han truncado el avance y la posibilidad de conseguir
las metas trazadas”.
Macroconsultores mide la evolución semanal del precio de una canasta de alimentos
básicos compuesta de harina de maíz, harina de trigo, pasta, aceite, leche en polvo, arroz,

27
ARTICULO DE INTERÉS/
¿Cuánto va a aumentar el dólar en lo
que resta de año?/Víctor Salmerón

atún enlatado, azúcar y granos. La consultora afirma que en los primeros nueve meses
de este año la canasta acumuló un alza de 22% y se ubicó en el equivalente a 40,78 dólares.
Esto ocurre en una economía donde la inflación ha destruido el salario. De acuerdo con Conindustria,
la cámara que agrupa a la manufactura privada, el salario promedio de un obrero en la pequeña
empresa es de tan solo 113 dólares mensuales.
La intervención
Aparte de dosificar el gasto el gobierno necesita que el Banco Central tenga suficientes dólares para
vender y aplacar la demanda de divisas. De lo contrario, el dólar escalaría con mayor fuerza en lo
que resta de año.
Tamara Herrera indica que, en total este año, el Banco Central va a vender unos 3.700 millones de
dólares, una cifra que representa un alza significativa respecto a los mil millones de dólares de 2021.
La principal fuente de dólares es el petróleo. Tras años de corrupción rampante, mínima inversión y
el impacto de las sanciones de Estados Unidos la producción, que era de 3,1 millones de barriles
diarios cuando el chavismo llegó al poder, se mantiene estancada en torno a 700 mil barriles diarios.
El poco petróleo que exporta Venezuela lo coloca con un enorme descuento que se calcula en
torno a 40% respecto al precio del Brent. Además una parte importante de estas ventas no generan
caja porque son barriles que se envían como pago de deudas.
Tamara Herrera afirmó en VenAmCham que este año el ingreso proveniente de las exportaciones
petroleras estará en torno a siete mil millones de dólares. “Piensen en un país que necesita
importaciones petroleras y no petroleras e intervención en el mercado cambiario”, agregó.
BCV se queda sin reservas internacionales: Reportan pérdida de $826 millones en últimos nueve meses
El reloj electoral y 2023
Para 2023, en un entorno en donde no hay cambios relevantes en la conducción de la economía,
Dinámica proyecta que la inflación disminuiría un tanto respecto a este año y cerraría en 102%
mientras que el dólar aumentaría hasta 27 bolívares.
Tamara Herrera considera que el próximo año la venta de dólares por parte del Banco Central tendrá
mayor relevancia y si se mantiene la estrategia, la inflación anual se ubicaría en 109%, pero hay que
tomar en cuenta el factor político.
La directora de Síntesis Financiera advirtió que si el gobierno decidiera ahorrar dólares para el 2024,
año en el que están pautadas las elecciones presidenciales y la venta de divisas disminuye desde los
3.700 millones de este año hasta 2.500 millones, la inflación sería mucho más elevada.
“Allí, la inflación se nos abre desde 109% hasta 300% y una vez que estás en esas escalas no sabes
cuándo se desata una nueva hiperinflación”, dijo Tamara Herrera.
Nicolás Maduro tiene muy presente el escenario electoral. El pasado 7 de octubre en un acto con la
Dirección Nacional del PSUV tocó el tema: “¿Cuándo hay elecciones? Héctor Rodríguez (gobernador
de Miranda) es travieso, Héctor Rodríguez me dice, elecciones 2024 o antes; lo cierto es que nosotros
estamos preparados para cuando haya elecciones, de ir a una gran victoria popular”.

28
ARTICULO DE INTERÉS/
Carta Abierta al Señor Ministro de
Agricultura Wilmar Castro Soteldo/ Ing.
MSc. Freddy Colmenarez-Betancourt

No tengo razones para convertirme en politiquero, cómo una parte de la clase


de individuos que nos han "des" gobernado durante más de sesenta años. No les envidio,
solo soy un agricultor y ese oficio me satisface "in extremo".
Me gradué de Agrónomo en aquella "Alma Mater" (UCLA) que, orgullosamente, lleva el
nombre del larense que aquí fue inmortalizado como "El Sabio de El Tocuyo"(Lisandro
Alvarado).
Allí, también culminé mi posgrado y, creo, que ambos títulos fueron acicate para permitir
lograrme un cargo como Investigador agrícola en el INIA.
Las lecturas desde la etapa de la escuela, liceo y universidad, de dos maravillosos Diarios
larenses (El Impulso de fundadores caroreños en la familia Carmona y El Informador de las
familias barquisimetana y tocuyana Sigala-Gomez-Tamayo) que reivindicaban mucho el
gentilicio y el orgullo regional, contribuyeron en gran medida a cultivar mi amor por esta
"Patria chica".
Aquellos elementos de allí derivados, aunado a otros propios de la formación del hogar, sin
duda que, mucho contribuyen para la formación de la conciencia de cada persona.
Y es esa conciencia, precisamente, la que me obliga por razón de principio, a expresar ésta
reflexión agrícola escrita y "echarla a rodar" por wassap.
Creyéndome aquel "derecho" que me consagra el artículo 51, de la muy vapuleada
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que dice: ..." Toda persona tiene el
derecho de dirigir peticiones ante cualquier autoridad o funcionario sobre los asuntos que
sean de su competencia..." , adelanto este extenso comentario.
Mi fallecido padre (1938-2011) fue un productor de hortalizas hasta mediados de 1995, y en
los recorridos de regreso desde su parcela era común observar los barrancos convertidos
en improvisados basureros por donde lanzaban camiones de cosechas de tomate que el
mercado no recibía por estar atiborrados de "concentrado de pasta de tomate" que por
aquellos años (Segundo Gobierno del Dr. Rafael Caldera, 1993-1998) se importaba desde
Brasil.
Algo similar sucedia con las cosechas de repollo y la producción de papas en el estado
Lara que venía en franco descenso. Ni se diga de la producción de maíz en Portuguesa y
Guárico que, deslealmente, le hacían competir con un maíz importado para consumo
animal traido desde Sudáfrica.
A la par de aquel oscuro panorama que padecía el sector agrícola venezolano seguía mi
formación de Ingeniero agrónomo y para más "dosificación" de aquel "desastre agrícola"
durante las prácticas de campo realizadas en Turen, Sur del Lago, Yaracuy, Los Andes,
Apure, Quibor, etc era rutina escuchar los lamentos, quejas y pesares de todos los
productores (Los productores de ganado de leche reclamaban por los bajos precios del
oligopolio lácteo que llegó a ser una empresa italiana en Venezuela, de los productores de
pollo por ser "neo-esclavos de los "Grupos de Alimentos concentrados", de los productores
de ajonjolí que no podían competir con los aceites de palma importados, etc.)

29
ARTICULO DE INTERÉS/
Carta Abierta al Señor Ministro de
Agricultura Wilmar Castro Soteldo/ Ing.
MSc. Freddy Colmenarez-Betancourt

Recuerdo, con tristeza solidaria, el dolor manifestado en opinión de un nonagenario italiano,


cultivador de cereales en Turén (Portuguesa), durante una visita universitaria y práctica de
campo realizada a su finca en el año 1997, que luego de la charla y ponencia de su hijo
(también agricultor) anfitrión de la finca, nos contaba de los buenos años de la agricultura
pasada pero que ya, hoy en día (para aquella fecha) no se podía cultivar nada.
La palabra "desastre agrícola" pasa a ser un eufemismo muy sutil para ejemplificar tanto
daño al sector agrícola venezolano, pero aquello no solo fue hecho pasado sino que sigue
siendo un hecho presente.
Y lo sigue siendo porque, en los últimos 22 años seguimos en igual situación de "desastre
agrícola" con las masivas importaciones de papas colombianas, de cebolla de bulbo,
zanahoria, ajos, caraotas argentinas, café pasilla colombiano de pésima calidad que
venden como bueno al consumidor venezolano.
Recuerdo que en un programa televisado, el año pasado, el Ministro de Agricultura hacia
un llamado (desde Mérida) a las "amas de casa" para que no compraran la papa
colombiana y que, en cambio, si compraran la papa venezolana.
Increíble (pero cierto)
Hacen días, un colega Ingeniero y agricultor (productor de cebollas) trujillano me refería
con argumentos de sus costos de producción la perdida de tres mil dólares por hectárea
luego de vender su cosecha, según su opinión no le ayudó el precio por estar muy bajo
motivado a las importaciones colombianas.
Los pequeños productores de huevos, quienes en los pueblos y caseríos agrícolas poseían
doscientas, quinientas y mil aves desde el año 2015 vieron "quebrar" sus unidades de
producción cuando "ese mercado manipulado" les bajó el precio de un cartón de huevos
desde 4,5 dólares a 2,5 dólares en los primeros seis meses del año 2020.
Algunos de ellos, en mi pueblo, ya tienen varios meses en los EEUU.
La situación parecía favorable al consumidor pero solo por poco tiempo porque una vez
logrado el objetivo, que era eliminar a la competencia, el precio volvió a ascender para
alcanzar los actuales casi cinco dólares.
La agricultura venezolana pareciera, gradualmente, tornarse en un oscuro círculo
manipulado por poderosos oligopolios y grupos de poder económico vinculados con
políticos de alto peso específico.
Es una presunción pero me sorprendo al ver como en medio de estas situaciones otros
grupos económicos florecen o se acrecentan, más cuando el Ministro en su programa
dominical "Cultivando Patria" trasmite desde la Mesa de Guanipa una gigantesco
sembradío de Soya con inversionistas brasileños.
Serán socios del Estado ?
O de algún funcionario público, maula ?

30
ARTICULO DE INTERÉS/
Carta Abierta al Señor Ministro de
Agricultura Wilmar Castro Soteldo/ Ing.
MSc. Freddy Colmenarez-Betancourt

Será que, al igual que los agricultores venezolanos, ellos (los brasileños)
realizan las largas colas para equipar a sus tractores o maquinarias agrícolas con
combustible dolarizado o subsidiado ?.
No será ésto como una competencia desleal.
Cómo creer que desde el alto Gobierno se está trabajando para trascender de una
economía rentista hacia una economía mixta, con tantos golpes que recibe la
agricultura venezolana.
Me contaba un amigo que estuvo presente, en Caracas, en una reunión nacional
encabezada por la Vicepresidenta Delcy Rodrigues, en donde también estuvieron
invitados varios gremios nacionales, vinculados con la producción y procesamiento
de productos agrícolas, además de representantes públicos del sector agrícola, y
que de forma enfática ella (Delcy Rodrigues) anunció que toda importación
agrícola que se pudiera producir en Venezuela debía producirse aquí.
Sentenció que debían iniciarse las sustituciones de importación de los productos
agrícolas con la producción nacional.
Cómo creerle, dado este "desastre" agrícola.
Según las cifras, ya han migrado casi siete millones de venezolanos y esta cantidad
no pareciera estancarse, más aún con el aparente esnobismo de que los EEUU
acepta a todo tipo de venezolanos migrantes.
Hará cosa de quince días, el colega trujillano me envía fotos de una familia que
despide, muy emotivamente, a un grupo de jóvenes de la antes pujante "zona
papera" que viajan hacia los EEUU, el setenta por ciento agricultores.
Mientras tanto, Qué hace el Gobierno ?
Debería "ocuparse" ya que quienes quedamos en el campo promedianos los
cincuenta o sesenta años y dónde está aquella generación sustituta que habrá
de dar continuidad a lo que hacemos.
Motivación no la hay y la culpa está en el alto Gobierno, su ausencia de políticas,
sus incoherencias y su "doble discurso" permisivo o presuntamente involucrado
dentro del negocio de las importaciones y con los oligopolios industriales.
J.J. Montilla (Juan de Jesús), profesor de la UCV, fallecido en el año 2011, escribió
un maravilloso libro titulado: " Agricultura y Desarrollo Humano en Venezuela" (1999)
que todo agrónomo debe leer y que, dado los hechos, el señor Ministro de
Agricultura no ha leído, pues de haberlo hecho, sus casi siete años en el cargo
hubieren significado algún acierto.
No es comprensible que en mi comunidad de agricultores, San Mateo de Bojó, en
un rinconcito sanareño del estado Lara, un saco de zanahoria se oferte en menos

31
ARTICULO DE INTERÉS/
Carta Abierta al Señor Ministro de
Agricultura Wilmar Castro Soteldo/ Ing.
MSc. Freddy Colmenarez-Betancourt

de diez dólares, la caraota no la quieren sembrar porque con cincuenta


dólares no se cubren los costos de producción.
Un vecino se arriesgó a sembrar papas y solo le ofrecen treinta dólares por saco (el
costo está en cincuenta), dos "cortes" de repollo regalados para los "rastrojeadores"
porque el precio de mercado no sufraga ni los gastos necesarios para cancelar el
saco que servirá de contenedor.
Mi otro vecino, vendió su única vaca para "asestir" (como dicen ellos) un tomate y
luego de logrado no recuperó nada porque el precio bajó a causa de una
importación fraudulenta desde Colombia.
Las tierras agrícolas se quedan desiertas, sin cultivos.
Con las importaciones de café la burla es "mayúscula", pues los funcionarios públicos
responsables del rubro (CVC) en asambleas con los caficultores ofrecen como
respuesta"sugerirla creación espontánea" de puestos de empleos para que los
propios caficultores organicen alcabalas para detener las gandolas cargadas con
café colombiano que ingresen a los pueblos cafetaleros.
Y, entonces:
(digo yo).
En qué País vivimos ?
Para qué existe un Estado ?
Es una burla al agricultor. Al mínimo sentido común de cada persona.
O es que forman parte del negocio ?
El sector agrícola venezolano está en crisis (cada vez peor) y si ya antes no había
desaparecido fue por la bonanza petrolero chavista que desaforadamente, sin
estrategias, sin metas ni objetivos claros, dilapidaba recursos en subsidios, créditos y
condonaciones de deudas que por un lado intentaba apuntar al sector y por el otro
destruía esos esfuerzos con sus acciones de control de precios e importaciones
agrícolas y pecuarias, que más que beneficiar al consumidor sirvieron para engordar
los bolsillos de los corruptos chavistas (lo digo por Rafael Ramírez porque según los
funcionarios actuales es un corrupto y fue chavista).
Venezuela pareciera tener una maldición histórica con nuestros gobernantes pero
más con quienes en gruesa mayoría, y salvo escasas excepciones, han dirigido
nuestro sector agrícola venezolano pues la historia reciente no solo registra estos
episodios, sino que ya para los años cuarenta y cincuenta, el insigne trujillano, Dr,
Historiador, Escritor, Diplomático y Político: Mario Briceño-Iragorry (1897-1958) daba
cuenta sobre lo acontecido en su maravilloso libro: "Alegría de la Tierra" que,
aunque no le servirá, también le recomiendo leer al Señor Ministro de Agricultura.

32
ARTICULO DE INTERÉS/
Carta Abierta al Señor Ministro de
Agricultura Wilmar Castro Soteldo/ Ing.
MSc. Freddy Colmenarez-Betancourt

Definitivamente, aquella máxima de "Sembrar el Petróleo" del admirable


intelectual, escritor, abogado, filósofo, Diplomático y Político: Dr. Arturo Uslar Pietri,
(1906-2001) esbozada por vez primera en un artículo en el año 1936, y las ideas de
aquel primer Ministro de Agricultura en 1936, al que otros también atribuyen la frase
"Sembrar el Petróleo", Agricultor, Escritor, Economista, Político, Cónsul y Diplomático,
Dr. Alberto Adriani (1898-1936) merideño, nunca ha sido comprendida por nuestros
Ministros de Agricultura ni Presidentes desde los años cuarenta para acá.
Para burla queda el artículo segundo de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela que dice: ... "Venezuela se consagra como un Estado democrático y
social de Derecho y Justicia... " (En el caso agrícola venezolano no hay justicia por
parte de ese Estado) y los artículos 305 y 306, de hermosa redacción, referidos a la
prioridad de la agricultura nacional han sido la peor de las burlas en los últimos 22
años...
Finalmente, Señor Ministro, respondale a la Nación (Según el artículo 51, es su
obligación, so pena de sanción)
#S.O.S Agricultura venezolana.
Ing. MSc. Freddy Colmenarez-Betancourt / 11.585.479 / Agricultor desde hace 25
años / Sanare, Lara, Venezuela, Domingo, 9 de Octubre de 2022 /
[email protected]

33
PRONÓSTICOS METEOROLÓGICOS/El
cambio climático pone en riesgo la seguridad
energética/Organización Meteorológica Mundial

Ginebra, 11 de octubre de 2022 (OMM) – El suministro de electricidad procedente de


fuentes de energía limpia debe duplicarse en los próximos ocho años para limitar el
aumento de la temperatura mundial. De lo contrario, existe el riesgo de que el cambio
climático, el aumento de los fenómenos meteorológicos extremos y el estrés hídrico
socaven nuestra seguridad energética e incluso pongan en peligro el suministro de
energías renovables, según un nuevo informe interinstitucional de la Organización
Meteorológica Mundial (OMM).
El informe anual de la OMM sobre el estado de los servicios climáticos, que incluye
aportaciones de 26 organizaciones diferentes, se centra este año en la energía porque
es la clave de los acuerdos internacionales sobre desarrollo sostenible y cambio climático
y, en realidad, de la salud del planeta.
“El sector energético genera alrededor de tres cuartas partes de las emisiones mundiales
de gases de efecto invernadero. La transición a formas limpias de generación de
electricidad, como la solar, la eólica y la hidroeléctrica —y el aumento de la eficiencia
energética— es esencial si queremos prosperar en el siglo XXI. El objetivo es lograr
emisiones netas cero en 2050. Sin embargo, solo conseguiremos ese objetivo si
duplicamos el suministro de electricidad de bajas emisiones en los próximos ocho años”,
afirmó el profesor Petteri Taalas, Secretario General de la OMM.
“El tiempo nos apremia, y estamos presenciando cambios en nuestro clima. Necesitamos
una transformación completa del sistema energético mundial”, afirma el profesor Taalas.
El acceso a información y servicios fiables sobre el tiempo, el agua y el clima será cada
vez más importante para reforzar la resiliencia de la infraestructura energética y satisfacer
la creciente demanda (a saber, un aumento del 30 % en los últimos 10 años).
El Informe sobre el estado de los servicios climáticos en 2022: energía recoge muchas
buenas noticias. En él se subrayan las oportunidades excepcionales que ofrecen las redes
de energía verde para ayudar a combatir el cambio climático, mejorar la calidad del
aire, conservar los recursos hídricos, proteger el medioambiente, crear puestos de trabajo
y garantizar un futuro mejor para todos nosotros.
El informe incluye estudios de casos prácticos.
las advertencias meteorológicas tempranas protegen el suministro de energía en Beijing
(China);
las pruebas de estrés climático garantizan la distribución adecuada de la electricidad en
los Dolomitas italianos;
los sistemas de alerta en Tayikistán avisan con antelación de las condiciones de sequía
para la planificación de las operaciones hidroeléctricas;
la información localizada sobre los recursos eólicos está ayudando a la industria eólica a
tomar decisiones;
las mediciones de la radiación solar respaldan la colocación de paneles solares en
barreras antirruido en Alemania.

34
PRONÓSTICOS METEOROLÓGICOS/El
cambio climático pone en riesgo la seguridad
energética/Organización Meteorológica Mundial

Para 2050, las necesidades mundiales de electricidad —que aumentarán con el


transcurso de los años, y en las que la electrificación será un factor estratégico
fundamental para abordar los objetivos de las emisiones netas cero— se cubrirán
principalmente con energías renovables, entre las que la energía solar será la mayor
fuente de suministro. Los países africanos tienen la oportunidad de aprovechar un
potencial inexplotado y ser protagonistas del mercado. El 60 % de los mejores recursos
solares del mundo se encuentra en África, pero la capacidad fotovoltaica instalada en
este continente solo es del 1 % mundial.
“Debemos responder urgentemente al creciente impacto del cambio climático en los
sistemas energéticos si queremos mantener la seguridad energética mientras aceleramos
la transición a las emisiones netas cero. Para ello hacen falta tanto una planificación a
largo plazo como medidas de política audaces para estimular la inversión, que a su vez
debe estar respaldada por datos meteorológicos y climáticos completos y fiables”, afirmó
el doctor Fatih Birol, Director Ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía.
“Ahora es el momento de acelerar la transición hacia un futuro de energías renovables.
Todo lo que no sea una acción radical e inmediata acabará haciendo desaparecer la
posibilidad de mantenerse en la senda de los 1,5 °C. Las crisis interrelacionadas de la
energía y el clima han puesto de manifiesto de manera notable las debilidades y
vulnerabilidades de un sistema económico muy dependiente de los combustibles fósiles.
Avanzar en la transición a las energías renovables es una opción estratégica para aportar
energía asequible, puestos de trabajo, crecimiento económico y un medioambiente
resiliente para las personas y las comunidades sobre el terreno”, afirmó Francesco La
Camera, Director General de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA).
Se pueden y se deben desplegar más esfuerzos. Según el Secretario General de las
Naciones Unidas, Antonio Guterres, las medidas climáticas audaces podrían generar 26
billones de dólares de los Estados Unidos en beneficios económicos para 2030. Así y todo,
la inversión en energías renovables es demasiado baja, especialmente en los países en
desarrollo, y se presta muy poca atención a la importancia de los servicios climáticos para
que la energía respalde tanto la adaptación al clima como las decisiones sobre cómo
reducir los gases de efecto invernadero.
La OMM publica desde 2019 informes anuales sobre el estado de los servicios climáticos
en respuesta a una petición de las Naciones Unidas para obtener más información
acerca de las necesidades de adaptación de los países. La edición de este año incluye
la aportación de más asociados que nunca. Entre ellos se encuentran la Agencia
Internacional de Energía, el Organismo Internacional de Energía Atómica, la IRENA,
Sustainable Energy for All, ONU-Energía, la Fundación ENEL, el Fondo de Adaptación, el
Fondo Verde para el Clima, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial y el servicio de
Copernicus relativo al cambio climático, junto con distintas organizaciones del sector
privado y de la sociedad civil.
“El Fondo de Adaptación se complace en ser uno de los asociados fundadores y
colaboradores de este valioso informe. El sector energético es crucial para ayudar a
frenar las emisiones que causan el cambio climático; al mismo tiempo, la producción de

35
PRONÓSTICOS METEOROLÓGICOS/El
cambio climático pone en riesgo la seguridad
energética/Organización Meteorológica Mundial

energía en sí necesita adaptarse a los efectos climáticos que ya se están produciendo y


acelerando. El Fondo de Adaptación financia proyectos que se basan en las prioridades
de adaptación de los países en desarrollo vulnerables, y nos complace ver un número
cada vez mayor de actividades impulsadas por los países en las que se abordan las
necesidades específicas de adaptación del sector energético a diferentes escalas”, dice
Mikko Ollikainen, Director del Fondo de Adaptación.
El informe se presentará en un acto de alto nivel el 11 de octubre, así como en la cumbre
del Consejo Mundial de Energía que se celebrará el 13 de octubre en Escocia, e incluye
un gráfico digital interactivo.
El cambio climático está poniendo en riesgo la seguridad energética en todo el mundo
El cambio climático afecta directamente al suministro de combustible, a la producción
de energía y a la resiliencia física de la infraestructura energética actual y futura. Las olas
de calor y las sequías ya están poniendo a prueba la generación de electricidad
existente, por lo que es aún más importante reducir las emisiones de combustibles fósiles.
El impacto de unos fenómenos meteorológicos, hídricos y climáticos extremos más
frecuentes e intensos ya es evidente.
Por ejemplo, en enero de 2022, los apagones masivos causados por una ola de calor
histórica en Buenos Aires (Argentina) afectaron a unas 700 000 personas. En noviembre
de 2020, la lluvia congelante cubrió las líneas eléctricas del extremo oriental de la
Federación de Rusia, lo que dejó a cientos de miles de hogares sin electricidad durante
varios días.
En consecuencia, la preocupación por cómo repercute el aumento de la temperatura
mundial en la seguridad energética es primordial en la carrera hacia las emisiones netas
cero.
Las emisiones netas cero se consiguen cuando el CO2 emitido por las actividades
humanas se equilibra mundialmente con el CO2 que se elimina en un período específico.
Las emisiones netas cero de CO2 también se denominan neutralidad en carbono.
Escasez de recursos hídricos
En 2020, el 87 % de la electricidad mundial generada por sistemas térmicos, nucleares e
hidroeléctricos dependía directamente de la disponibilidad de agua. Mientras tanto, el
33 % de las centrales termoeléctricas que dependen de la disponibilidad de agua dulce
para su refrigeración se encuentran en zonas de alto estrés hídrico. Este es también el
caso del 15 % de las centrales nucleares existentes, porcentaje que se espera que
aumente al 25 % en los próximos 20 años.
El 11 % de la capacidad hidroeléctrica se encuentra también en zonas con gran estrés
hídrico. Asimismo, aproximadamente el 26 % de las presas hidroeléctricas existentes y el
23 % de las previstas se encuentran en cuencas fluviales que actualmente tienen un riesgo
de escasez de agua entre medio y muy alto.

36
PRONÓSTICOS METEOROLÓGICOS/El
cambio climático pone en riesgo la seguridad
energética/Organización Meteorológica Mundial

Las centrales nucleares no solo dependen del agua para su refrigeración, sino que
además suelen estar situadas en zonas costeras bajas y, por tanto, son potencialmente
vulnerables al aumento del nivel del mar y a las inundaciones relacionadas con el clima.
Por ejemplo, la central nuclear de Turkey Point, en Florida (Estados Unidos), que se
encuentra al nivel del mar, se verá amenazada en los próximos decenios. La mejora
periódica de las prácticas operativas y la evolución de las obligaciones reglamentarias
pueden reducir sustancialmente las pérdidas de producción de las centrales nucleares
ocasionadas por las inclemencias del tiempo, según el Organismo Internacional de
Energía Atómica.
Estimate of potential hydropower plant locations
Los planes de acción climática deben dar prioridad a la energía
A pesar de estos riesgos, solo el 40 % de los planes de acción climática presentados por
los gobiernos a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC) dan prioridad a la adaptación en el sector energético, y la inversión es baja
en una medida equivalente.
Según el informe, el suministro procedente de fuentes de bajas emisiones debería
duplicarse de aquí a 2030 para que el mundo alcance el objetivo de emisiones netas
cero en 2050.
La transición a las energías renovables contribuirá a aliviar el creciente estrés hídrico
mundial, puesto que la cantidad de agua utilizada para generar electricidad mediante
la energía solar y eólica es mucho menor que la que utilizan las centrales eléctricas más
tradicionales, las cuales se abastecen de combustibles fósiles o energía nuclear.
Sin embargo, los compromisos actuales de los países están muy por debajo de los niveles
necesarios para cumplir los objetivos fijados por el Acuerdo de París, lo que se traduce en
una brecha del 70 % en la cantidad necesaria de reducciones de emisiones para 2030.
Las promesas relativas a las energías renovables representan menos de la mitad del nivel
necesario. Para alcanzar el objetivo mundial a largo plazo del Acuerdo de París en
relación con la temperatura hace falta instalar 7,1 TW de capacidad de energía limpia
de aquí a 2030, según las cifras citadas en el informe.
El mundo no alcanzará el objetivo del acceso universal a una energía asequible, fiable,
sostenible y moderna para 2030, como se establece en el Objetivo de Desarrollo
Sostenible (ODS) 7, por un amplio margen.
Las políticas y normativas necesarias para posibilitar la descarbonización del sector
energético siguen siendo especialmente deficientes en África, América del Sur y Asia,
según el Banco Mundial. Asimismo, el reconocimiento de la necesidad de servicios para
respaldar las energías renovables es particularmente bajo en las contribuciones
determinadas a nivel nacional con arreglo al Acuerdo de París.
Las inversiones en energías renovables deben triplicarse de aquí a 2050

37
PRONÓSTICOS METEOROLÓGICOS/El
cambio climático pone en riesgo la seguridad
energética/Organización Meteorológica Mundial

Las inversiones en energías renovables deben triplicarse de aquí a 2050 para situar al
mundo en una trayectoria de emisiones netas cero en 2050, según las cifras que se citan
en el informe. En 2019-2020, la mayoría de las inversiones en energías renovables se
realizaron en la región de Asia Oriental y el Pacífico (principalmente China y el Japón),
seguida de Europa Occidental y América del Norte.
Los países en desarrollo están infrarrepresentados a la hora de acceder a la financiación
de las energías limpias.
Los flujos financieros públicos de carácter internacional destinados a los países en
desarrollo en apoyo de la energía limpia y el logro del ODS 7 disminuyeron en 2019 por
segundo año consecutivo y se situaron en 10 900 millones de dólares. Este apoyo fue un
23 % inferior a los 14 200 millones de dólares aportados en 2018, un 25 % inferior a la media
del período comprendido entre 2010 y 2019 y representó menos de la mitad del nivel
máximo, registrado en 2017, de 24 700 millones de dólares.
África podría ser un actor importante en el sector de las energías renovables
África ya se enfrenta a los graves efectos del cambio climático, incluidas las sequías
masivas, a pesar de ser el continente que menos ha contribuido al problema.
El descenso de los costos de las tecnologías limpias supone una nueva promesa para el
futuro de África, que tiene una gran oportunidad de ayudar a reducir la brecha de la
necesidad de energías renovables. Alcanzar los objetivos energéticos y climáticos de
África significa duplicar la inversión en energía en este decenio, lo que daría lugar a un
enorme aumento de la adaptación. Solo el 2 % de las inversiones en energías limpias de
los dos últimos decenios se realizaron en África. Para que toda la población de África
tenga acceso a energía moderna se necesita una inversión de 25 000 millones de dólares
anuales, lo que supone alrededor del 1 % de la inversión energética mundial actual.
Los servicios climáticos proporcionan información fiable
Los sistemas de energía renovable dependen del tiempo y del clima, por lo que la
transición a las energías limpias exige mejorar la información y los servicios climáticos para
respaldar las decisiones sobre la selección de los emplazamientos y las operaciones, el
mantenimiento y la gestión.
Los servicios climáticos se definen como la producción y entrega de información
climática pertinente, creíble y utilizable. El sector energético tiene una amplia experiencia
en la utilización de servicios meteorológicos. Con todo, debe seguir trabajando para
incorporar la información sobre el clima a su toma de decisiones, con el fin de aumentar
la resiliencia de los sistemas energéticos a las perturbaciones relacionadas con el clima e
impulsar la eficiencia energética.
Hay un amplio margen de mejora. Menos del 50 % de los Miembros de la OMM ofrecen
productos a medida para el sector energético, lo que demuestra el potencial
inexplotado de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales y la labor que hay
que desplegar para atender las nuevas necesidades de ese sector.

38
PRONÓSTICOS METEOROLÓGICOS/El
cambio climático pone en riesgo la seguridad
energética/Organización Meteorológica Mundial

¿Por qué se necesitan servicios climáticos?


La planificación y el funcionamiento del sector energético se ven afectados por la variabilidad
del tiempo y el clima y por los cambios meteorológicos y climáticos. Habida cuenta de que los
sistemas energéticos dependen cada vez más de las variaciones del tiempo, es evidente que el
flujo de información obtenido a partir de las predicciones y los datos meteorológicos y climáticos
debe incorporarse adecuadamente a los sistemas de apoyo a las decisiones.
El sector eléctrico, aunque utiliza habitualmente predicciones meteorológicas de hasta 15 días,
tiene menos experiencia en el uso de datos climatológicos.
Una utilización más eficaz de la información climática contribuye a ampliar la infraestructura de
las energías renovables, pero también promoverá la eficiencia de los sistemas de energía limpia y
la resiliencia frente al clima. Para lograr ese objetivo, es necesario aumentar y mantener las
inversiones en estos servicios, sustentadas por el reconocimiento de su necesidad a través de
políticas mejoradas.
Algunos ejemplos de aplicaciones de los servicios climáticos en el ámbito de la energía son:
la planificación de las compras de gas y energía eléctrica;
la gestión de las respuestas en situaciones de emergencia;
la gestión de la capacidad y los recursos (por ejemplo, la gestión de la red o la distribución, así
como la producción de electricidad o la fijación de su precio);
la optimización del funcionamiento de las centrales eléctricas de energía renovable,
especialmente los embalses y las operaciones hidroeléctricas.
En el sector de la energía, los estudios han demostrado el valor económico de las predicciones a
muy corto plazo, subestacionales y estacionales (por ejemplo, de la temperatura, la velocidad del
viento o el flujo fluvial) para las decisiones en materia de compra de combustible, la previsión de
la demanda y la generación y la planificación de los sistemas. Las predicciones de la temperatura
permiten a los gestores pronosticar con mayor precisión los picos de carga y programar de forma
óptima las centrales eléctricas para satisfacer la demanda a un costo menor. Para el
funcionamiento de las centrales hidroeléctricas se recurre a las predicciones diarias, semanales y
estacionales de las precipitaciones y los flujos fluviales, que pueden ayudar a optimizar las
operaciones.
Por ejemplo, el uso de las predicciones del flujo fluvial aumenta la producción de energía de las
principales presas hidroeléctricas del río Columbia (Estados Unidos) en 5,5 TWh/año, lo que supone
un aumento medio de los ingresos anuales de aproximadamente 153 millones de dólares.
Del mismo modo, el empleo de predicciones para gestionar las operaciones hidroeléctricas en
Etiopía produce beneficios decenales acumulados que oscilan entre los 1 000 y los 6 500 millones
de dólares, en contraste con un enfoque climatológico (sin predicciones).
El desarrollo y la aplicación de productos y servicios climáticos específicos a través del
Marco Mundial para los Servicios Climáticos pueden respaldar tanto la adaptación como
la mitigación.

39
QUIÉNES SOMOS

El Instituto de Políticas Agrícolas de Fedeagro (IPAF), es una Fundación privada, sin fines de
lucro, creada en el año 2002 con el propósito de atender las actividades técnicas de
FEDEAGRO, entre las cuales destacan:

❖ La realización de estudios orientados a proponer políticas públicas en el Sector


Agroalimentario y de los problemas que afectan la economía nacional en general y la
agrícola en particular.
❖ Evaluar el impacto de los acuerdos internacionales de integración en el Sector Agrícola
Nacional e intervenir a nombre de Fedeagro en las negociaciones internacionales.
❖ Coordinar y organizar eventos de carácter técnico, científico y gremial, por encargo de
Fedeagro.
❖ Estimular, desarrollar, promover y difundir la Generación y Transferencia de Tecnología
Agrícola, y en especial.
❖ La capacitación de los agricultores y técnicos en materias de interés nacional, a través de
cursos, talleres, reuniones técnicas y otros
eventos a nivel nacional.

@fogondepalo

“El Fogón de Palo🔥

“Con la certeza de cosechar lo sembrado y


de siempre buscar la nueva oportunidad.
Uno nunca sabe que hay después de la
próxima curva. La jornada comenzó,
buenos días”

FEDEAGRO/IPAF

Avenida La Industria/Edif. Casa de Italia/PB/San Bernardino


Tlfs: 571-4035
[email protected]
[email protected]

www.fedeagro.org

40

También podría gustarte