Ciup-Ppp27 Agricultura Feb23
Ciup-Ppp27 Agricultura Feb23
Ciup-Ppp27 Agricultura Feb23
política pública
Crisis alimentaria en el Perú: Enero 2023
1
Crisis alimentaria en el Perú:
Siete ejes de acción ante un complicado panorama para la
agricultura en el 2023
días de paralizaciones. Todo ello no es ajeno al sector agrícola comprar fertilizante y revenderlo en el mercado negro o, peor
que experimenta deficiencias en la cadena logística nacional de aún, utilizar el dinero para otros fines.
alimentos generando la posibilidad de desabastecimiento en los Adicionalmente, este Fertiabono se basa en un nuevo padrón en
principales mercados a nivel nacional (Agraria.pe, 2022). proceso de construcción. Muchos agricultores desconocen que
deben registrarse para ser beneficiados y no todos cuentan con
los medios tecnológicos para inscribirse rápidamente en este
Fertiabono y los bonos de subsidio padrón especial. Asimismo, sin mucho presupuesto por parte
Es conocido por los expertos que el no tener el fertilizante en del MIDAGRI, la construcción de esta nueva base de datos es
campo tendrá un impacto en la fertilización de los principales compleja y lenta para tomar decisiones de forma inmediata.
productos: arroz (92%), papa (74%) y maíz (59%). El Gobierno, Especialistas mencionan que el padrón está actualmente en
como anticipándose a este resultado, lanzó el bono económico menos del 50% de avance del total de agricultores. Se dice
Fertiabono que beneficiaría a unos 370 mil agricultores de además que actualmente son 262,736 agricultores beneficiarios
menos de 10 hectáreas para que puedan comprar directamente del Fertiabono. Sin embargo, existe un desconocimiento de si
el fertilizante a las casas comerciales. Sin embargo, está realmente todos estos agricultores representan a aquellos que
demostrado que la entrega de bonos no necesariamente termina necesitan fertilizantes -sobre todo cuando es claro que este
atacando el problema principal. En el caso de Fertiabono, no Fertiabono no beneficiará a todos los agricultores afectados que
se exige la contra entrega de un comprobante que acredite la cultivan productos prioritarios que son arroz, maíz y/o papa- así
compra de fertilizante y que se deba compensar por esto. Al como cuál será el mecanismo de control de entrega de este para
no existir esta exigencia, el agricultor tiene plena libertad para que exista transparencia.
Es más que necesario que el Gobierno de transición sea rápido, eficiente y eficaz sobre todo para los desprotegidos en
este año 2023. Para esto debe de analizar bien el hecho de fortalecer institucionalmente el ministerio de agricultura
y las entidades ligadas a la seguridad alimentaria del país. Además, se debe de valorar el expertise y técnica de los
funcionarios de las entidades públicas del país y esto debe de primar sobre los intereses particulares. Asimismo, debe
haber una revisión y control exhaustivo de los procesos de compra de los fertilizantes mediante el Fertiabono (si
realmente se está atacando el problema), un análisis del impacto real de la sequía (recuperación de suelos, utilización
de tecnología, etc.), además de un mayor apoyo a los programas sociales, entre otros. Por otro lado, la cooperación
de todos los actores, incluyendo al sector privado (para la compra de fertilizantes, por ejemplo, por el nivel de
conocimiento y logística que manejan), universidades, organizaciones sin fines de lucro, Iglesia, etc. será clave para
enfrentar la falta de acceso y disponibilidad de alimentos. Finalmente, la tarea del presente Gobierno debe transmitir
una imagen de tranquilidad que permita disminuir el riesgo país así como también promover la inversión privada y
pública para la generación de oportunidades de mejora de ingresos para los peruanos. Esto en calidad de urgencia para
la protección de la seguridad alimentaria de todos los peruanos, principalmente, de los más desprovistos.
Se proponen, entonces, siete (7) ejes de acción a realizar en el corto y mediano plazo para paliar el impacto de la
inseguridad alimentaria:
1. La conformación de la comisión de seguridad alimentaria que agrupe a las carteras clave (MEF, MIDIS,
MIDAGRI, PRODUCE y Cancillería), debe de ser capaz de decidir sobre la utilización del presupuesto; supervisar
los programas sociales y de asistencialismo; contar con el conocimiento técnico sobre agricultura familiar,
fertilizantes, tecnificación, etc.; monitorear la producción y el consumo directo; y enlazar acuerdos de Gobierno
a Gobierno. Es necesario la participación articulada no solo de otros ministerios, sino también de gobiernos
regionales y municipales, que conocen bien los problemas relacionados a la agricultura y el alimento dentro de
sus jurisdicciones respectivas.
2. Desde la oferta, es clave el apoyo de entidades de Gobierno encargadas de la extensión agrícola, así como
de universidades e institutos capaces de realizar estudios de calibración de suelos de cultivos prioritarios.
La calibración permitirá determinar las dosis correctas de mezclas de nutrientes que necesita cada suelo para
determinado cultivo. Con ello, se logrará un uso más eficiente de los fertilizantes y ahorro en los costos. Asimismo,
el uso de fertilizantes orgánicos (p. ej., el guano de isla) como complemento a los no orgánicos para poder resolver
la crisis alimentaria del próximo año. Igualmente, apelar a la innovación y ciencia como el uso de fertilizante en
base a residuos de pescado para la productividad del suelo.
2
Crisis alimentaria en el Perú:
Siete ejes de acción ante un complicado panorama
para la agricultura en el 2023
3. Un eje de trabajo en campo es proponer créditos por fertilizantes (en producto) a cada agricultor, siendo el pago
en especies de productos prioritarios (papa, arroz, yuca, cereales andinos, etc.) y especiales (fruta, legumbres y
verduras). En ese sentido, parte de la cosecha podrá ser adquirida por el Estado y destinada a programas sociales
como Qali Warma y comedores populares. Asimismo, sobre el Fertiabono, se comparte la opinión del investigador
Eduardo Zegarra (GRADE) sobre que este problema debe atacarse desde el lado de la oferta. Es decir, que se le
aplique un descuento al saco de urea que se venda al agricultor desde la casa comercial, lo que permite un mayor
control y efectividad. Esta propuesta atendería el principal problema de falta de fertilización del campo que
acarrearía decrementos en los rendimientos.
4. Respecto a las sequías, concordando con el investigador Laureano del Castillo (CEPES), se necesitan planes
sostenidos en el tiempo con conocimiento de la complejidad de nuestra agricultura además de gente especializada
pues no es la primera vez que afrontamos un problema de fenómeno de La Niña. Von Hesse menciona que de cada
100 litros de agua utilizada solamente 30 llegan a la planta y el 70 restante discurre al mar. Es momento de que
la ciencia, representada por universidades e institutos de investigación, se unan a equipos multidisciplinarios en
conjunto con el Gobierno, que puedan atender esta emergencia hídrica mediante la investigación, respetando
las técnicas ancestrales, al medio ambiente y a las comunidades andinas. Se necesita, no solo de una revisión de
literatura previa sobre hidrometeorología e ingeniería agrícola y del levantamiento de data de datos cualitativos
y cuantitativos en diferentes comunidades del territorio peruano, sino también de contar con el empleo de los
recursos y la logística necesaria para atender con el uso de la tecnología las zonas de sequía más complejas.
5. Trabajar un sistema de información integrado, completo y actualizado que permita una toma de decisiones más
precisa y rápida. El nuevo padrón del Fertiabono debe cruzar información con el padrón de junta de usuarios y/o de
las comisiones de regantes. Esta información es de suma importancia para la toma de decisiones.
6. Desde el consumo, una medida a corto plazo sería la entrega de tarjetas o cupones alimentarios (para alimentos
secos, crudos o preparados), como se implementó en Estados Unidos, Argentina y Guatemala durante la pandemia,
especialmente a los programas sociales como las ollitas comunes para que compren sus propios ingredientes y
puedan proveer alimentos a los más vulnerables.
7. The Economist destaca que los países del tercer mundo destinan hasta el 40% de su ingreso a la alimentación.
Debido a la inflación e incremento de costos en los alimentos, las personas en los sectores más pobres del país
serán las que sufrirán un mayor impacto, destinando hasta el 80% de su ingreso para alimentarse. La promoción
de la inversión pública contribuirá a remediar este impacto, ya que, a mayor inversión en obras, será mayor la
cantidad de empleos e ingresos generados para las personas.
Bibliografía:
Agraria.pe. (2022, 13 diciembre). Abastecimiento de alimentos ya se ve afectado por protestas. Agencia
Agraria de Noticias. https://agraria.pe/noticias/abastecimiento-de-alimentos-ya-se-ve-afecta-
do-por-protestas-3022
BBC News Mundo (2022, 22 diciembre). ¿Cuál ha sido el costo económico de las protestas en Perú por
la salida de Pedro Castillo? https://www.bbc.com/mundo/noticias-64045772
El Comercio (2022, 29 de mayo). EC data: Crisis alimentaria y pobreza: 18 de las 25 regiones son
vulnerables. Edición impresa.
El Peruano (2022, 13 febrero). Protestas generan pérdidas de S/ 100 millones diarios y menos ingresos
para las familias. Diario Oficial El Peruano. https://elperuano.pe/noticia/198909-protestas-generan-
perdidas-de-s-100-millones-diarios-y-menos-ingresos-para-las-familias