Tesis Itsi Gonzalez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 109

Universidad Autónoma del Estado de México

___________________________________
Facultad de Ciencias de la Conducta

“ANÁLISIS DEL PERFIL DE EGRESO DE LA LICENCIATURA EN CULTURA FÍSICA


Y DEPORTE. REVISIÓN EN DIVERSAS UNIVERSIDADES EN MÉXICO”

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN CULTURA FÍSICA Y DEPORTE

PRESENTA:

ITSI TERI GONZALEZ TREJO

NÚMERO DE CUENTA: 1622781

ASESORA:

MTRA. KÁRILYN BRUNETT ZARZA

TOLUCA, MÉXICO, NOVIEMBRE DE 2022.


Índice
Resumen ......................................................................................................................... 9

Presentación.................................................................................................................. 11

Introducción ................................................................................................................... 13

Capítulo 1. Antecedentes de la Cultura Física y Deporte .............................................. 14

1.1 Concepto de Cultura Física y Deporte ..................................................................... 14

1.1.1 Deporte Contemporáneo ................................................................................... 17

1.2 Historia en el contexto mundial ................................................................................ 18

1.3 Historia en el contexto nacional ............................................................................... 20

1.4 La Cultura Física y Deporte en el Estado de México ............................................... 23

1.5 Tendencias de la Cultura Física y Deporte .............................................................. 25

1.6 Terminología básica ................................................................................................ 28

Capítulo 2. Indicadores Educativos en Educación Superior .......................................... 33

2.1 Perfil de egreso ....................................................................................................... 35

2.2 Áreas de conocimiento ............................................................................................ 38

2.3 Áreas de formación.................................................................................................. 40

2.4 Plan de estudios ...................................................................................................... 41

2.5 Programas de estudio.............................................................................................. 46

2.6 Objetivo educativo ................................................................................................... 48

Metodología ................................................................................................................... 52

Procedimiento de trabajo ............................................................................................... 54

Análisis de resultados .................................................................................................... 58

Instituciones o universidades que imparten licenciaturas afines en México .................. 58

Licenciaturas en Cultura Física y Deporte en México .................................................... 66

Instituciones o universidades que imparten específicamente la licenciatura en Cultura


Física y Deporte ......................................................................................................... 67
Análisis de las áreas de conocimiento, áreas de formación, objetivos y perfil de egreso
de las licenciaturas en Cultura Física y Deporte en México .......................................... 70

Áreas de conocimiento de licenciaturas en Cultura Física y Deporte ......................... 70

Clasificación de áreas de formación de las licenciaturas en Cultura Física y Deporte 73

Objetivos de las licenciaturas en Cultura Física y Deporte......................................... 78

Perfil de egreso de las licenciaturas en Cultura Física y Deporte .............................. 83

Conclusiones ................................................................................................................. 89

Sugerencias................................................................................................................... 91

Referencias ................................................................................................................... 93

Anexos........................................................................................................................... 97
Índice de figuras, gráficas y tablas

Tabla 1. Instituciones y universidades que imparten licenciaturas afines ..................... 58

Tabla 2. Matrícula total de las licenciaturas afines a la Cultura Física y Deporte .......... 60

Figura 1. Matrícula total de estudiantes por estado y diferenciada por sexo ................. 61

Tabla 3. Nivel de población estudiantil de acuerdo con la población por estado ........... 62

Tabla 4. Matrícula de acuerdo con sectores educativos ............................................... 62

Figura 2. Matrícula total de hombres y mujeres ............................................................. 63

Tabla 5. Índice de titulación de los 10 estados con matrícula más alta ......................... 63

Tabla 6. Matrícula del sector particular .......................................................................... 64

Tabla 7. Matrícula del sector público ............................................................................. 65

Figura 3. Matrícula de estudiantes en el sector particular y público .............................. 66

Figura 4. Matrícula de los sectores particulares y públicos ........................................... 66

Tabla 8. Licenciaturas en Cultura Física y Deporte ....................................................... 67

Tabla 9. Áreas de conocimiento de licenciaturas en CFYD ........................................... 71

Figura 5. Nivel de participación de áreas del conocimiento ........................................... 73

Tabla 10. Conocimiento del campo laboral de las áreas de formación de las
licenciaturas en CFD ..................................................................................................... 73

Tabla 11. Nivel de participación en las áreas de formación de las licenciaturas en


Cultura Física y Deporte ................................................................................................ 75

Tabla 12. Disciplinas centrales de la Cultura Física y Deporte ...................................... 75

Tabla 13. Disciplinas auxiliares de la Cultura Física y Deporte ..................................... 77

Tabla 14. Objetivos de las licenciaturas en Cultura Física y Deporte ............................ 78

Figura 6. Nube de palabras considerando los 20 objetivos de las licenciaturas en CFD


...................................................................................................................................... 82
Tabla 15 Conocimiento del perfil de egreso de licenciaturas en Cultura Física y Deporte
...................................................................................................................................... 83
Resumen

La presente investigación realiza un análisis del perfil de egreso de licenciaturas


afines a la Cultura Física y Deporte mediante la revisión en diversas universidades en
México. Así mismo se analizan indicadores educativos, lo cual permite que se
identifiquen ciertas características que guardan los profesionales de la Cultura Física y
Deporte.
El estudio utiliza un método documental que permitió un análisis a partir de
información cuantitativa y cualitativa para caracterizar lo que se ha planteado como
perfil de egreso de licenciaturas afines a la Cultura Física y Deporte.
La identificación de las licenciaturas se realizó a través del Anuario de la
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES)
del ciclo escolar 2020-2021, dichas licenciaturas tienen el objetivo de formar
profesionales en el área de la Cultura Física y Deporte.
Se encontró que durante el ciclo escolar 2020-2021, 102 instituciones o
universidades imparten programas afines a la Cultura Física y Deporte, en las cuales se
encontraron 109 licenciaturas con temáticas como: Cultura Deportiva para el Alto
Desempeño, Entrenamiento Deportivo y Deportes, Actividad Física y Deporte, Actividad
Física para la Salud, Ciencias del Deporte, Físico Constructivismo y Fitness, entre otras.
De esos programas, 41 corresponde a licenciaturas específicas en Cultura Física y
Deporte.
La matrícula de estudiantes inscritos en programas a fines a la Cultura Física y
Deporte en el ciclo escolar que se estudió es de 21 630. En términos generales se
encontró que el 70% son hombres y 30% mujeres. Los 10 estados de la República
Mexicana con más matrícula son Jalisco, Puebla, Nuevo León, Sonora, Baja California,
Estado de México, Chihuahua, Ciudad de México, Michoacán y Morelos.
La eficiencia terminal es superior en mujeres que, en hombres, es decir tienen
una mayor probabilidad de egresar las estudiantes que los varones. Los datos
analizados demuestran que la proporción de estudiantes mujeres y hombres es: 30.3%
y 69.7% respectivamente y el egreso tiene un comportamiento de 38.4% (mujeres) y
61.6% (hombres) es decir las mujeres tuvieron una eficiencia terminal mayor.

9
Las licenciaturas afines a la Cultura Física y al Deporte son programas que en la
República Mexicana se imparten por instituciones o universidades tanto públicas como
particulares (privadas). Durante el ciclo escolar 2020-2021, se encontró que 7522 (35%)
estudiantes están inscritos en instituciones del sector particular y 14108 (65%) en el
público.
Como indicadores de índole más cualitativo se hizo un análisis sobre las áreas
de conocimiento, de formación y los objetivos específicamente de las licenciaturas de
Cultura Física y Deporte en México. Se plantearon de manera general las áreas de
conocimiento de las licenciaturas afines a Cultura Física y Deporte, mismas que se
establecieron de acuerdo con el nivel de participación de cada área en el plan de
estudio de las licenciaturas; se clasificaron las áreas de formación a través del campo
laboral que establecen las instituciones, y por último se presentaron los objetivos de las
licenciaturas específicas de Cultura Física y Deporte haciendo resaltar palabras que
más se consideran al plantear el mismo. Entre los hallazgos más interesantes se
encuentra que las áreas de conocimiento del cultor físico son la biomédica, lo teórico-
deportivo seguido de la administración-gestión del área social y en menor medida la
formación pedagógica.

10
Presentación

En el primer capítulo se describen los antecedentes de la Cultura Física y


Deporte, permite conocer cómo se emplea este término y cómo ha evolucionado hasta
nuestros días. El segundo capítulo se realiza una descripción de los indicadores
educativos en educación superior, como lo son: perfil de egreso, áreas de
conocimiento, áreas de formación, plan de estudios, programas de estudios y el objetivo
educativo; aspectos que cobran relevancia al identificar características de egreso de los
profesionales de la Cultura Física.

En el tercer capítulo se establece la metodología dando a conocer el tipo de


estudio que abarca la investigación documental, siendo un estudio descriptivo en donde
se permite describir algunos fenómenos o situaciones que se quieren detallar y dar a
conocer, al igual que se conoce el objetivo general: analizar el perfil de egreso de
licenciaturas afines a la Cultura Física en México a partir de indicadores educativos.

Para lograr ello se realiza una búsqueda e identificación de licenciaturas afines a


la Cultura Física y Deporte a través del ANUIES del ciclo escolar 2020-2021, posterior
se revisan páginas web a las que se puede acceder de cada institución o universidad
que imparten una licenciatura afín. Estableciendo categorías como: perfil de egreso,
área de formación, área de conocimiento y objetivo.

A continuación, se observa un apartado donde se enuncian los resultados y su


análisis. En el cual se muestran las instituciones o universidades que imparten
licenciaturas afines en México, haciendo un listado de todos los estados de la República
Mexicana que las imparten.

Posterior, se establecen las 41 instituciones que imparten específicamente la


licenciatura de Cultura Física y Deporte, dando a conocer en qué estado y que sector
educativo la ofertan.

Se presentan las áreas de conocimiento que se toman en cuenta en las


licenciaturas afines a la Cultura Física y Deporte siendo estas: administración y/o
gestión deportiva, biomédica, pedagógica, social y teórico-deportivo. Se clasifica el área

11
de formación: entrenamiento, gestión, docencia y salud, que la mayoría así las ofertan;
y se visualizan los objetivos que algunas licenciaturas permiten conocer a través de su
sitio web.

Finalmente se presenta un apartado de conclusiones y sugerencias que se


obtienen a partir de este estudio.

12
Introducción

La Universidad Autónoma del Estado de México en 2013 implementó la


licenciatura en Cultura Física y Deporte la cual tiene como objetivo: formar
integralmente licenciados en Cultura Física y Deporte capaces de desempeñarse en las
esferas de la salud, la educación física, el entrenamiento, la gestión deportiva, así como
en la investigación de la actividad física; con sólidos conocimientos, habilidades y un
alto sentido de responsabilidad.
Como egresada de la licenciatura he notado que, entre los estudiantes aún en
término del proceso de formación no tienen con total claridad lo que debe enfrentar la
Cultura Física y Deporte en ámbitos similares a este.
Por tal motivo me interesó estudiar el tema del Perfil de Egreso de los
estudiantes de ésta y otras licenciaturas afines a la Cultura Física y Deporte.
Realizar una caracterización de las carreras relacionadas con la Cultura Física y
el Deporte en México permite cumplir con el objetivo de analizar el perfil de egreso en
licenciaturas afines a la Cultura Física y Deporte en la medida en que haya estudios
como el presente y estos sean conocidos, se pretende que la comprensión de su perfil
de egreso apoye a los estudiantes a tener una mejor visualización sobre lo que se
espera de ellos en su labor como profesionales y lograr una mejor eficiencia en los
programas académicos.
Esto es importante porque sería un referente para los estudiantes de la
licenciatura de Cultura Física y Deporte de la Universidad Autónoma del Estado de
México sobre lo que se espera al ser empleados en alguna institución, ya que se está
profesionalizando en los ámbitos de la actividad física para la salud, educación física,
deporte, administración y gestión deportiva; con el fin de crear estilos de vida propicios
para mejorar la salud y favorecer su desarrollo humano y social.

13
Capítulo 1. Antecedentes de la Cultura Física y Deporte

En este capítulo se recuperan algunas definiciones de la Cultura Física, se


realiza una revisión histórica acerca de la evolución del término, se presentan algunas
tendencias de la Cultura Física y Deporte y, finalmente, se describen algunos términos
relacionados a esta disciplina.
La Cultura Física y Deporte son indispensables dentro del desarrollo integral de
cada individuo, ya que es un valioso instrumento de promoción a la salud; que también
contribuye en lo social, psicológico y físico de acuerdo con actividades físicas de su
interés. Desde épocas anteriores culturas mesoamericanas desarrollaron diferentes
actividades físicas como el juego con pelota que lo relacionaron con lo religioso, lo
indispensable que era para lo estético de su cuerpo, y la competencia.
El término Cultura Física es poco comprendido en México, esto puede ser debido
a su reciente incorporación en los documentos oficiales. Fue en el 2003 que se
promulgó en la Ley General de Cultura Física y Deporte (LGCFD), que sustituyó a la
Ley General de Deporte creada en 1994; en ella se pone énfasis en la importancia de
inculcar el hábito de la actividad física en todos los niveles de enseñanza y en la vida
cotidiana de la población en general.
Los antecedentes del deporte se remontan a la antigüedad con las primeras
actividades que se realizaron, catalogándolas posteriormente como físicas, lúdicas o
agonísticas. Puede ser conceptuado como el conocimiento racional sistematizado sobre
la sucesión de acontecimientos vinculados con el origen y desarrollo de la motricidad
humana y, en ello, atiende al desarrollo integral y armónico del ser humano que se
encuentran conectados según un determinado orden o sentido (Hernández y Recoder,
2015).

1.1 Concepto de Cultura Física y Deporte


A lo largo del tiempo la Cultura Física y Deporte se han definido de diferentes
formas se toma como primera aproximación una de Morín (2008) que define la cultura
como el “conjunto de saberes, saber hacer, normas, interdicciones, estrategias,
creencias, ideas, valores, mitos, que se transmite de generación en generación,

14
controla la existencia de la sociedad y mantiene la complejidad sociológica y social”.
(p.54)
Una primera definición la plantea el autor cubano O´Farril (2001) quien entiende
la Cultura Física como una ciencia que rige leyes generales y dirección del desarrollo
en el perfeccionamiento físico del ser humano por medio de ejercicios físicos. Ya que se
busca atender básicamente la necesidad de la salud corporal por medio de ejercicio
físico y su perfeccionamiento.
Por su parte, Cevallos (2016) indica que la Cultura Física es la parte de la
Cultura que representa el conjunto de experiencias y logros obtenidos de la creación y
aplicación de principios, fundamentos, condiciones, metodologías orientadas a la
ejercitación del ser humano en materia de actividad física.
En el Plan de Desarrollo para el Deporte Universitario (1999) en Colombia, la
cultura física se define como:
El proceso de desarrollo, mejoramiento y estabilización de las capacidades, aptitudes,
actitudes y deseos motrices de los individuos por medio de la práctica de las actividades
deportivas y recreativas y del correcto aprovechamiento del tiempo libre, que permitan
consolidar la forma de ser, sentir pensar y actuar, basadas en el movimiento como un
proceso de acción participativa y dinámica que facilite entender la vida como una
vivencia de posibilidades, de disfrute, de la creatividad, de socialización. (p.53)
La Dirección General de Cultura Física y Deporte del Estado de México (2014)
denomina a la Cultura Física como las maneras y hábitos de cuidado corporal,
mediante la realización de actividades como deportes o ejercicios recreativos, alejando
al sedentarismo y sus consecuencias, persiguiendo una búsqueda de plenitud y
bienestar integral.
La definición más reciente se encontró en la Ley General de Cultura Física y
Deporte de México (2022) define a la Cultura Física como: “conjunto de bienes,
conocimientos, ideas, valores y elementos materiales que el hombre ha producido con
relación al movimiento y uso de su cuerpo”.
Con estas conceptualizaciones se puede notar que la Cultura Física va más allá
de una creación material y espiritual del individuo en distintos campos afines a esta,
como lo es la educación física, deporte, recreación y ciencias aplicadas a la actividad
física.

15
La palabra deporte, por su parte también cuenta con diferentes acepciones a
continuación se describen algunas. Para Parlebás (1993) el deporte aparece como una
actividad competitiva, reglada e institucionalizada, lo que lo caracteriza es lo agonístico
en un marco institucional de reglas fijas, lo cual permite distinguirlo de los juegos.
Barón Pierre de Coubertin (por Giménez, 2003) define al deporte como
“iniciativa, perseverancia, intensidad, búsqueda del perfeccionamiento, menosprecio del
peligro”.
Hernández y Recoder (2015) indican que etimológicamente la palabra “deporte”
proviene del latín “de-portare” (de: alejamiento / portare: llevar), que significa “dejarse
llevar”, aludiendo a la idea de alejarse de lo que es cotidiano u ordinario, haciendo
énfasis a divertirse, entretenerse y recrearse.
Por otro lado, Cevallos (2016) define el deporte como “toda actividad que se
caracteriza por tener un requerimiento físico o conjunto de actividades físicas que el ser
humano realiza con intención lúdica o deportiva en las cuales se deben seguir reglas ya
establecidas”.
Asimismo, la Ley General de Cultural Física y Deporte del Estado México (2022)
conceptualiza al deporte como “Actividad física, organizada y reglamentada, que tiene
por finalidad preservar y mejorar la salud física y mental, el desarrollo social, ético e
intelectual, con el logro de resultados en competiciones”.
Con dichas aportaciones se puede construir una definición del deporte como
competencia para el logro de objetivos en forma de juego que utiliza la eficiencia física
a través de una participación organizada que exige grandes esfuerzos psicofísicos
aplicando tácticas y estrategias, respetando normas específicas que cada disciplina
abarca y que tengan por finalidad preservar y mejorar la salud física, mental y social; ya
sea que estén a cargo de instituciones que rigen a nivel regional, nacional e
internacional.
Al tratar de conciliar las dos definiciones tanto la de Cultura Física como la de
Deporte, se puede decir que lo que tienen en común es la Actividad Física sin embargo
la Cultura Física se puede manifestar como maneras y hábitos que cada individuo que
va a practicar una actividad física y el Deporte tiene un enfoque más de competición.

16
1.1.1 Deporte Contemporáneo

Según Hernández y Recoder (2015) algunos rasgos característicos en torno al


deporte contemporáneo que permiten explicar su situación actual de manera
enunciativa y no limitativa serían los siguientes:
1. El deporte se vincula en forma relevante con el ambiente y la tecnología.
2. Se ha enfatizado un aspecto económico y comercial desarrollándose a pasos
agigantados el marketing y negocios deportivos.
3. El deporte se ha vuelto mediático, vinculado naturalmente a medios de
comunicación.
4. Se ha presentado en forma gradual la intervención del Estado en el deporte,
reconociéndose entre otras cosas en los textos constitucionales el Derecho a la
Cultura Física y Deporte como Derecho Humano.
5. Interés por el desarrollo de Juegos Olímpicos de la Modernidad y en general por
los mega eventos deportivos (campeonatos del mundo del fútbol, de rugby,
basquetbol, tenis, etc.)
6. Se ha consolidado un taller sapiencial en torno al deporte en el mundo y en
México, que implica naturalmente el justo desarrollo de Ciencias aplicadas al
Deporte, con visión multidisciplinaria y multifuncional.
7. El deporte sirve de distracción y entretenimiento ante lo cotidiano, convirtiéndose
en algunos casos en una necesidad para encontrar armonía ante la dinámica y
modo de vida de las sociedades contemporáneas y como factor esencial para el
óptimo desarrollo del ocio.
8. El deporte de manera general se encuentra en un proceso de “profesionalización
y espectáculo”, que lo puede hacer atractivo pero que lo aleja en ocasiones de
su propia esencia que es la formación integral del individuo y la formación de
valores positivos entre las personas para su mejor desarrollo y convivencia en la
sociedad.
Siendo así, se observa que la cultura física y el deporte están en gran desarrollo de
la vida humana, ya sea que se practique o no, como se mencionó se hace relevante en
la tecnología y con el simple hecho de tener interés en visualizar alguna disciplina

17
deportiva de nuestro gusto comienza a generarse un aspecto de desarrollo que puede
terminar en una remuneración económica.
Está bien establecido que la Cultura Física y Deporte comienzan a tener y
crecimiento, pero aún no se logra hacer entender la esencia y diferencia que debe
impactar en la sociedad.

1.2 Historia en el contexto mundial


Conviene hablar sobre la evolución del deporte ya que a lo largo de la historia de
la humanidad ha habido diferentes formas de entender la activación física y su relación
con el cuerpo. Hernández y Recoder (2015) en el libro Historia de la actividad física y el
deporte, realizan una descripción amplia de la evolución, aquí se presentará una
síntesis del texto que abarca la evolución desde las Culturas de la Antigüedad hasta
1894 fecha en que se llevaron a cabo los primeros juegos olímpicos de la época
moderna.
Las Culturas más antiguas como la mesopotámica, egipcia y cretense; las
actividades físicas se enfocaban a la carrera, lucha, natación, equitación, boxeo,
esgrima, tiro con arco, entre algunas otras. Hubo particularidades, por ejemplo, para la
cultura egipcia el cuerpo fue altamente valorado y se pensaba que era importante
conservarlo atlético para cuando la gente muriera y accediera a la otra vida. En Creta
tuvo un gran auge la tauromaquia y en Mesopotamia las carreras de caballos generaron
incluso tratados.
En el caso de las culturas asiáticas India y China, se encuentran narraciones en
los Vedas (textos sagrados de la India) en donde se habla de la práctica del buceo,
natación y boxeo. En el caso de China se sabe que se realizaban luchas más parecidas
a una danza que a una actividad violenta.
Un poco más reciente, pero aún antes de Cristo, en la Grecia antigua las
actividades físicas que se realizaron tienen un sentido educativo y gran impacto
sociocultural, así como religioso. Como se sabe, Grecia fue cuna de los Juegos
olímpicos y la realización de éstos tenía más bien un aspecto religioso, ya que rinden
culto a Zeus.

18
En Esparta otra ciudad antigua, la obsesión por prepararse físicamente
alcanzaba a las mujeres y niños al ser incorporados a edad temprana al servicio militar;
entre los XV Juegos Olímpicos (720 a.C.) y los L Juegos Olímpicos (576 a.C.) los
atletas espartanos ganaron gran cantidad de veces en relación con otras polis griegas.
Por su parte, los romanos a diferencia de los griegos preferían ser muy espectadores,
realizaron prácticas como carrera, lucha, carrera de caballos y de carros, boxeo,
natación y juegos de pelota, celebración de juegos y festivales por razones políticas, no
por ideales deportivos.
En la Edad Media (Siglo V d.C. – Siglo XV d.C.) como en tantos otros temas, el
desarrollo de la actividad física y deporte fue limitado, entre otras razones porque el
culto al cuerpo en ocasiones era mal visto por aspectos religiosos. Por lo tanto, la
actividad física y el deporte se practicaban sólo para la supervivencia y preparación
para la guerra.
Con la llegada del Renacimiento (S. XV) el deporte se orientó principalmente
hacia el mundo griego clásico y se reivindica la actividad física en forma de juego,
apareciendo los primeros libros o tratados relacionados con práctica físico-deportiva.
Ciertas actividades se vincularon con el desarrollo de temas higiénicos y de salud. Entre
los siglos XVIII y XX aparecieron ciertos autores muy influyentes con el tema de
actividad física, educación física y deporte; por ejemplo, Rousseau, Pestalozzi, Froebel,
Montessori, Dewey, Cagigal y Parlebás.
En el mismo texto de Hernández y Recoder (2015) se menciona que a lo largo
del siglo XIX se realizan escuelas y métodos vinculados a los ejercicios corporales; se
desatan principalmente sobre bases científicas, anatómicas y fisiológicas. Tomaron
popularidad los movimientos gimnásticos, en ritmo y expresión.
Es en 1896 cuando se retoman los Juegos Olímpicos de la Modernidad, el Barón
Pierre de Coubertin, pedagogo e historiador francés se interesó vivamente por el
movimiento deportivo en Inglaterra y Estados Unidos y con la firme creencia de que la
competencia deportiva elevada a nivel mundial abriría caminos para el entendimiento
entre hombres y naciones, se dedicó a revivir la tradición olímpica y atraerse la atención
de pueblos para la realización de la magna competencia.

19
En 1892 Coubertin lanzó la idea de restablecer los Juegos, pero su
restablecimiento se efectuó hasta 1894 en París, fijando así la primera sede: Atenas.
Este breve resumen del texto de Hernández y Recoder (2015) da una idea sobre
las diferentes etapas por las que ha pasado el deporte y la relación que este ha tenido
con la cultura, la política, la estética, la militarización, el juego, lo religioso. A
continuación, se presenta una revisión también histórica pero ahora en el contexto
nacional.

1.3 Historia en el contexto nacional


En México la evolución sobre el papel de la Cultura Física y Deporte ha tenido
sus peculiaridades, a continuación, se presenta un resumen de Hernández y Recoder,
(2015) sobre el contexto nacional a lo largo de momentos históricos importantes en
México que van desde la época precortesiana hasta el 2004, año en que se promulgó
una nueva ley bajo la denominación de Ley General de Cultura Física y Deporte,
mediante la cual la CONADE se convierte en organismo público descentralizado y le
atribuye la responsabilidad de integrar el programa nacional en materia de Cultura
Física y Deporte.
En la época precortesiana (1000 a.C. – 1521 d.C.) el implemento de la pelota es
el mecanismo de juego más antiguo del mundo y el cual ha dado el nacimiento a un
mayor número de actividades deportivas. La pelota en el México antiguo se elaboró con
una especie de resina que se extraía del ulcuhuitl o “árbol de hule”, el cual solo crecía
en tierras calidad y húmedas.
Con respecto al juego de pelota según Blanco (1997) citado por Hernández y Recoder
(2015) menciona lo siguiente:
Los juegos de pelota constituyen uno de los rasgos culturales más representativos de
México, donde se desarrolla la batalla entre el infra mundo y el supra mundo, entre la
oscuridad y la luz.
El juego más conocido de pelota es de tipo tolteca, sus principales centros deportivos
formaron el eje Tula/Chichén Itzá/Tenochtitlán, fue el apogeo de su cultura cuando los
toltecas erigieron sus campos con dicha arquitecturas más grandiosa añadieron una
serie de innovaciones que hicieron variar la técnica del juego: las paredes que

20
delimitaron el tlachtli se convirtieron en verticales al suelo eliminando el talud y los
trabancos; en los muros laterales sobre la línea-eje central del campo se colocó un
elemento nuevo, los anillos de piedra, revistieron los tlachco con todo el lujo posible
sobre sus paredes esculpieron frisos, en pabellones adosados a los campos pintaron
murales con escena alegórica (Hernández y Recoder, 2015, p. 44-45).
En la época colonial (1521-1821) existió bastante vocación por el juego ante el
estilo de vida social, se dio cierta marginación en relación con dicha actividad para
algunos sectores de la población, como es el caso de pueblos indígenas para quienes
existían algunas prohibiciones en los juegos. Existieron juegos de pelota y de gallos,
caza y cerería, caballos, suertes del toreo, entre otros (Hernández y Recoder, 2015).
En la época de la Independencia de México (1821 en adelante) destacaron
actividades físicas y deportes, destinadas para las clases altas y castas dominantes del
territorio nacional, y son: el tiro con arco, la esgrima y equitación. Se encontraron
también pruebas de actividades recreativas y juegos tradicionales (Hernández y
Recoder, 2015).
Durante la Revolución Mexicana una de las partes primordiales en el
perfeccionamiento del deporte fue la educación física, tomando liderazgo en espacios
esenciales en el desarrollo de este deportere en áreas educativas, organizativas, de
gestión y dirección.
Se creó la Escuela Magistral de Esgrima y Gimnasia, primera institución
formadora del profesional, que, sin ser de educación física, puede decirse que le
antecede por su labor instructora en disciplinas físico-militares. (Hernández y Recoder,
2015).
En la década de los 20´s José Vasconcelos (durante el Maximato), titular de la
Secretaría de Educación Pública, implementó proyectos de Educación Física, uno de
ellos y más importante el “Curso Elemental de Educación Física” de un año, que tenía
la idea de tener a corto tiempo el personal docente preparado que fungiera como
profesor en las escuelas públicas que se construyeron en este periodo.
En el Cardenismo, a raíz de la expropiación petrolera y apoyo a los proyectos de
educación social en materia de educación física, nace la Escuela Normal de Educación
Física a inicios de 1936. Se ubicó en el deportivo Venustiano Carranza; se obtuvieron el
terreno y las instalaciones que hoy se localizan en la puerta 4 de la Ciudad Deportiva,

21
posterior se reseña el proceso de ubicación en sus nuevas instalaciones (Chávez 2012,
citado por Hernández y Recoder 2015).
Del 68 al 86, México fue sede de 3 eventos importantes y relevancia a nivel
internacional: Juegos Olímpicos del 68, Mundial de Fútbol México 70 y el Mundial de
Fútbol México 86.
A finales de 1984 surge la Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos que
implicó la profesionalización del entrenamiento deportivo, siendo una escuela de nivel
superior originada de la necesidad de contar con el personal calificado con
conocimientos en el área deportiva.
El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública en relación con la Juventud
y Deporte (2006) menciona que en 1933 se integró el Consejo Nacional de Cultura
Física con el propósito de crear a su vez, la Confederación Deportiva Mexicana
(CODEME); esta confederación se constituyó como una asociación civil con el propósito
de agrupar y normar a las federaciones y asociaciones deportivas que se habían
integrado a partir de 1924.
Sin embargo, los esfuerzos gubernamentales por difundir una cultura física
estuvieron limitados a la organización de grandes eventos (juegos nacionales, desfiles
deportivos, tablas monumentales, etc.), careciendo de una política para estimular la
practica masiva del deporte en la población (Hernández y Recoder, 2015).
En 1951 se instituyó el Instituto Nacional de la Juventud Mexicana (INJM),
organismo que por primera vez integro las políticas de juventud y deporte y que, a partir
de entonces, han mantenido una vinculación permanente. Entre 1951 y 1976 se funda
el Instituto Nacional del Deporte (INDE), la acción del gobierno en materia de promoción
de la cultura física se limitó a mantener la ENEF (Hernández y Recoder, 2015).
El primer antecedente que se encontró sobre la Licenciatura de Cultura Física y
Deporte en México fue el de la Universidad de Guadalajara con el programa educativo
de Cultura física y Deportes, el cual fue fundado en 1982 y se integró con la reforma
universitaria en 1994 en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la
Universidad de Guadalajara. Su plan de estudios tiene 8 orientaciones: actividad física y
estilos de vida saludable, terapia física y rehabilitación deportiva, educación física,
entrenamiento deportivo, gestión de la actividad física y deporte, recreación físico-

22
deportiva, baile y danza, entrenamiento personalizado (Universidad de Guadalajara,
2022).
El INDE se creó como organismo descentralizado con el propósito de articular
actividades deportivas de los distintos organismos públicos y privados. Según el Centro
de Estudios Sociales y de Opinión Pública (2006) citado por Hernández y Recoder
(2015) en 1988 se creó la Comisión Nacional del Deporte (CONADE), órgano
desconcentrado de la SEP cuenta entre otras facultades, la de ser rector de políticas
nacionales en materia deportiva y cultura física, con atribuciones de formular, proponer
y ejecutar.
El mismo Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública mencionó que se
promulgó la Ley de Estímulo y Fomento de Deporte en 1990 que constituyó como la
primera en materia deportiva en nuestro país y estableció bases jurídicas del Sistema
Nacional del Deporte, situando a la CONADE como su entidad rectora. Una nueva ley
fue promulgada en el 2000 como Ley general de Deporte, aquí se estipularon las bases
para la articulación de los tres órdenes de gobierno a fin de integrar el Sistema Nacional
del Deporte; indicando también la promoción de actividades deportivas especiales para
la población que padece alguna discapacidad, la población de la tercera edad, así como
el apoyo a los deportes autóctonos.
En el 2004 se promulgó una nueva ley bajo la denominación de Ley General de
Cultura Física y Deporte, mediante la cual la CONADE se convierte en organismo
público descentralizado y le atribuye la responsabilidad de integrar el programa nacional
en materia de cultura física y deporte.
De esta manera y con base en lo expuesto por Hernández y Recoder (2016), se
presenta esta evolución sobre la concepción y la importancia que se le ha dado al
deporte en México. A continuación, se presenta un contexto meramente estatal.

1.4 La Cultura Física y Deporte en el Estado de México


En el Estado de México, la instancia encargada del manejo del deporte fue la
Dirección de Cultura Física y Recreación, creada a través de la Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo del Estado de México en el año de 1976, para promover, impulsar y organizar
la cultura física y la recreación en todas sus manifestaciones.

23
En septiembre de 1981 la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado
de México, creó la Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social; que emite en
1984 como órgano encargado de fomentar la práctica del deporte y elevar el nivel
competitivo de los deportistas, así como fomentar cursos de capacitación y
actualización técnica para entrenadores e instructores.
El 17 de enero de 1997 se creó el Instituto Mexiquense del Deporte (IMD)
encargado de fomentar la práctica deportiva, apoyar el deporte; captar, capacitar y
apoyar a deportistas que sobresalen que preservan, mantienen y rehabilitan los
espacios deportivos; dando oportunidad de formar y capacitar entrenadores, árbitros y
profesores.
El 19 de enero de 2000 por Decreto del Ejecutivo del Estado, se creó el
Organismo Público Descentralizado de Carácter Estatal denominado Instituto
Mexiquense de Cultura Física y Deporte (IMCUFIDE) con fin de planear, organizar,
coordinar, promover, ejecutar y evaluar las políticas, programas y acciones necesarias
para el desarrollo de la cultura física y deporte en el Estado de México.
El 13 de diciembre de 2001 el Instituto Mexiquense de Cultura Física y Deporte
se constituye como un organismo público descentralizado que tiene por objeto planear,
organizar, coordinar, promover, ejecutar y evaluar las políticas, programas y acciones
necesarias para desarrollar la cultura física y el deporte en la entidad. Por lo que el
Decreto que había creado el Instituto Mexiquense de Cultura Física y Deporte en el
2000 fue anulado por disposiciones del Código Administrativo del Estado de México.
En diciembre de 2007 la Secretaría de Finanzas autorizó el cambio de
denominación de Unidad de Planeación e Informática por Unidad de Información,
Planeación, Programación y Evaluación, ya que se encargaba de realizar, integrar, dar
seguimiento y evaluar los planes y programas para lograr los objetivos que contiene el
Plan de Desarrollo del Estado de México relacionados con la cultura física y deporte.
El 17 de diciembre de 2014 se creó la Secretaría de Cultura y Deporte, cuyo
objeto es vincular a la sociedad con el quehacer cultural, así como planear, organizar,
coordinar, promover, ejecutar y evaluar las políticas, programas y acciones necesarias
para desarrollar la cultura, cultura física y el deporte en el Estado de México. (DGCFD,
2022)

24
El 29 de septiembre de 2020 se crea la Secretaría de Cultura y Turismo, cuyo
objetivo es vincular la sociedad con el quehacer cultural, turístico y artesanal de la
entidad, así como planear, organizar, coordinar, promover, ejecutar y evaluar las
políticas, programas y acciones necesarias para desarrollar la cultura, cultura física,
deporte, fomento al turismo y desarrollo artesanal.

1.5 Tendencias de la Cultura Física y Deporte


El cambio que se fue presentando en los saberes, creencias y comportamientos
de los grupos sociales en el ámbito de la educación física, el deporte y la cultura,
abrieron camino a las necesidades que cada uno presentó; ciertas veces para una
práctica deportiva las formas hasta de comportarse varían en cada uno de ellos, pues
no todos tienen la misma libertad para hacerse presentes en cualquier disciplina. Por lo
que se trata de englobar contextos en los que se produce la manifestación de la cultura
física y deporte en su desarrollo.
Como tal, las nuevas tendencias son aquellas prácticas no convencionales que
surgen en auge y que congregan a una creciente comunidad, quienes participan
individual y colectivamente cada vez más, no solo en la construcción del contexto social
sino en la generación de prácticas alternativas y re significantes.
La mayoría de las tendencias se difunden gracias a la globalización, los medios
de comunicación y entornos digitales. La necesidad que se ha presentado de lograr que
el individuo logre llevar una actividad física a la práctica se ha manifestado desde
siempre, como una tendencia intuitiva a jugar en la naturaleza. Las formas de juego y
de ocupación del ocio han sufrido variaciones. No solo se debe tratar de incrementos
cuantitativos en cuanto al volumen de población practicante, sino también a unos
profundos cambios cualitativos que afectan a las características sociológicas de dicha
población.
La transformación se produce en un propio sistema deportivo y tiene mucho que
ver con el cambio demográfico, ya que es indudable el acceso masivo y heterogéneo de
población a la práctica deportiva; pues cada espacio demográfico tiene maneras,
costumbres, ideas, limites, etc., de enfrentarse a la participación deportiva; lo que
conlleva a que grupos de la sociedad aporten no solo en su presencia física sino

25
también en sus diferentes formas de entender y sentir las prácticas físico-deportivas,
pues no todos pasan el mismo proceso de llevar a la práctica una actividad física, en
ello también se ve reflejado los espacios y materiales con los que se pueden
acompañar para dicha práctica.
Se puede señalar como características más importantes en la práctica de
actividades el medio no habitual, lo cual facilita el cambio en la forma de actuar,
aumentando el enriquecimiento vivencial y la obtención de nuevas emociones y
sensaciones; al igual que, se va a favorecer una interrelación entre iguales debido al
carácter cooperativo que suelen tener ciertas prácticas (Palomares, 2005).
Las nuevas tendencias presionan el ecosistema social del deporte y como lo
indica Sánchez (2001) la transformación de la sociedad tiene su reflejo en el deporte,
que irá modificando su naturaleza y sus formas para adaptarse y dar respuesta a las
expectativas generadas por el surgir de nuevos valores sociales.
Hay que tener en cuenta que las ciencias sociales abarcan los comportamientos
de las sociedades y sus relaciones, en cambio las ciencias biológicas integran la
biología de los seres vivos; de esta manera se puede decir que la cultura física es
abordada desde la interdisciplinariedad con el fin de profundizar en el conocimiento de
acciones físicas del ser humano.
Bunge (1978) citado por Díaz, Sánchez y Hoyos (2021) menciona que para
hablar de ciencia en deporte se deben entender desde el proceso histórico y práctico,
ya que se abarcan situaciones primordiales como: describir fenómenos (conocer los
elementos del deporte), explicar (saber el comportamiento del deporte), controlar
(regular la aparición del deporte) y predecir (indicar las condiciones que se construyen
ante acontecimientos).
Matveiev (1977) mencionó que, dentro del proceso histórico y los ámbitos de
desarrollo, se debe tener en cuenta que se funda en la solución de la preparación del
deportista.
Por otro lado, Verkhoshansky (2002) propone tendencias que fundamentan el
desarrollo de la actual teoría y metodología del entrenamiento deportivo, lo cual va a
permitir visibilizar la evolución histórica:

26
1. El pedagógico: ¿qué hay que hacer en los entrenamientos? ¿Cómo hay que
hacerlo y cuándo? Lo cual indica la periodización del entrenamiento.
2. Teórico-pedagógico: incluye materiales didácticos en donde se trata de aclarar
problemas de preparación y formación de deportistas con mayor riqueza de
contenidos y corrección, mecanismos fisiológicos que forman la esencia del
proceso y progreso.
3. Científico-aplicada: se centra en el estudio en profundidad de factores,
mecanismos y condiciones que inciden en el desarrollo en todas las
manifestaciones de su aspecto competitivo. Se fundamenta en los avances de la
biología, la fisiología de la actividad muscular, la anatomía funcional, la
morfología funcional, la biomecánica, la bioenergética del deporte, la medicina
deportiva, la psicofisiología y la psicomotricidad del hombre (Díaz, Sánchez y
Hoyos, 2021).
Y no solo se ve reflejado en lo teórico-práctico, sino también en el profesional de
Cultura Física y Deporte a encaminarnos en dichas actividades prácticas en cada
disciplina. Pues la formación en dicho perfil no solo se puede tomar como el simple
hecho de asistir a la escuela y recibir conocimientos, sino abarcar campos que
contribuyen al desarrollo de las personas.
Según Max (1986, p.26) en “los procesos de formación se generan diversidad de
necesidades que están directamente relacionadas con las dimensiones del ser humano
que pueden ser entendidas como un sistema en el que se interrelacionan e
interactúan”. Ya que estas necesidades están principalmente ligadas a la salud corporal
y el ocio.
Se debe abarcar al ser humano en todas sus dimensiones es por eso, que lo que se
debe promover estilos de vida saludable que contribuyan a mejorar la calidad de vida
de las personas como atributos de salud individual percibidos y valorados, sensación de
bienestar, el mantener buenas funciones físicas, emocionales, intelectuales en un
contexto social.
Los planes de estudio que las Instituciones de Educación Superior en relación con
licenciaturas en Educación Física, Recreación, Cultura Física y Deporte, siguen
tendencias convencionales donde predominan las prácticas tradicionales, pero ante la

27
demanda de las nuevas prácticas físicas y culturales se hace necesario dinamizar los
mismos para dar respuesta con calidad y pertinencia a la cultura alterna (Cardona,
Arcila & Marín, 2021). El currículum colombiano del Programa Profesional en Deporte
no escapa a esta tradición y privilegia el modelo de asignaturas, lo que obstaculiza el
ingreso formal de las nuevas tendencias que cuenten con contenido, prácticas de
aprendizaje y modelos pedagógicos transdisciplinarios y flexibles.
Las urbes en el tema del deporte requieren atender la demanda relacionada con
nuevas tendencias deportivas como crossfit, street workout, ultímate, rugby
subacuático, kayak, raftin, downhill urbanbike, parkour, BMX, entre otras modalidades.
(Cardona, Arcila & Marín, 2021)
Por tanto, están determinadas dichas profesiones por las características sociales,
culturales, tecnológicas y políticas del contexto, y en la reforma actual que cada una de
ellas conlleva.

1.6 Terminología básica


De acuerdo con la información obtenida la Cultura Física y Deporte abarcas
distintas disciplinas, áreas, campos, etc., como son la educación física, actividad física,
recreación, entre otras. Se debe tener en cuenta que cada una de ellas engloba
distintas maneras de desarrollarse en cada ámbito.
Por ello se decidió definir los siguientes términos para que exista claridad de lo
que abarca cada área relaciona a la Cultura Física y Deporte según varios autores
citados.
En 2010 Mirallas definió los siguientes términos relacionados con la Cultura Física y
Deporte:
• Acción deportiva: movimiento deportivo, acción técnica, técnico-táctico o táctica.
• Actividad física: cualquier movimiento corporal producido por los músculos
esqueléticos, que se requieren para las tareas cotidianas de la persona.
• Aptitud física: disposición genética y aprendida, que permite realizar una
actividad física eficiente sin fatiga excesiva.
• Competición deportiva: enfrentamiento individual o colectivo en un contexto de
igualdad de oportunidades, organizado de acuerdo con un reglamento.

28
• Educación física: pedagogía de las conductas motoras y psicomotoras de las
personas, cuya finalidad es la educación integral a través de la motricidad y
psicomotricidad humanas.
• Ejercicio físico: movimiento corporal efectuado racionalmente de forma
planificada estructurada y sistematizada con el objetivo de mantener y mejorar
cualidades físicas.
• Entrenamiento deportivo: conjunto de ejercicios físicos, técnicos, tácticos,
psicológicos, reglamentarios y morales destinados a proporcionar al deportista
una preparación adecuada.
Las siguientes definiciones se implementaron por Rivera (2013):
• Actividad deportiva: conjunto de acciones relacionadas con la práctica metódica
del ejercicio físico, que tiene como finalidad superar una meta o vencer a un
adversario en competencia sujeta a reglas establecidas.
• Aptitud: capacidad de un individuo para determinada función o actividad sean
estas de orden intelectual, artístico, mecánico, etc.
• Aptitud física: está representada por las posibilidades del atleta, para
determinado deporte. Suficiencia, habilidad, idoneidad con respecto a su
constitución y naturaleza corpórea.
• Campeonato: certamen o contienda en que se disputa el primer puesto en ciertos
juegos o deportes.
• Capacidad motriz: rasgo o actitud de un individuo, que está relacionada con el
nivel de ejecución de una variedad de habilidades motrices por ser un
componente de la estructura de esas habilidades.
• Competir: disputa entre dos o más personas, las cuales aspiran expresamente
una cosa.
• Educación física: expresión del cuerpo que tiene relación con la mente.
Desarrollo y refinamiento de patrones fundamentales y destrezas motoras.
• Ejercicio formativo: ejercicio que tiene la función de educar el carácter de las
personas, principalmente a la formación corporal.
• Entrenador: persona que adiestra, enseña, ejercita o prepara a otra.

29
• Habilidad: acción compleja e intencional, que envuelve toda una cadena de
mecanismos sensoriales, de procesamiento central y motor.
• Método: camino a seguir para obtener con mayor eficacia, en el menor tiempo
posible.
• Movimiento: reacción provocada en la contracción del tejido muscular excitado
por una corriente nerviosa.
• Patrón motor: organización de una serie de comandos motores que son enviados
al sistema muscular.
• Recreación: fenómeno social que responde a una necesidad espiritual del
individuo y que cumple la función de encaminar a dicha persona a ocupar sus
momentos libres en algo distinto a sus actividades cotidianas.
Hernández y Recoder (2015) nos conceptualizan los siguientes términos:
• Deporte: actividad física competitiva y organizada institucionalizada y
reglamentada, que tiende al desarrollo armónico e integral del ser humano.
• Actividad física: facultad del ser humano de realzar actos motores, puede ser de
diversos tipos, a saber: recreativa (lúdica), de rehabilitación (capacitativa),
competitiva (deporte), laboral (trabajo) y formativa (educativa)
• Competencia: contienda, disputa o confrontación entre dos o más personas, de
una persona consigo misma o de una o más personas con elementos naturales o
artificiales.
• Organización: institucional (sujeción a instituciones, entidades que se estructuran
orgánicamente) y reglamentaria (sujeción a reglas, fórmulas que nos indican el
camino para llegar a un fin).
Campos (2018) establece los siguientes términos:
• Competencia: concurso de actividades físicas para determinar un ganador. Es la
esencia del deporte y se caracteriza por la existencia de reglas establecidas en
cada disciplina.
• Cultura Física: fenómeno social y cultural entendido como el acopio de
conocimientos adquiridos por el ser humano a través de la práctica de la
educación física y recreación, incluyendo las manifestaciones alrededor de la
actividad física.

30
• Deporte: referido a la actividad física que se práctica como juego o como
competición. Incluye procesos de entrenamiento para establecer y mejorar el
rendimiento.
• Educación física: toda actividad en la que se enseña y aprende intencionalmente
por medio del movimiento. Únicamente se debe de hablar de educación física si
al realizar la actividad se visualizan cambios o mejoramiento de capacidades,
habilidades, destrezas, afectos o motivaciones y conocimientos.
• Ejercicio físico: conjunto de acciones motoras musculoesqueléticas que sirven
para desarrollar diferentes capacidades físicas y producen consumo de energía.
• Entrenamiento: realización de ejercicios para elevar la cantidad y calidad del
rendimiento deportivo.
• Habilidad motriz: potencial de la persona, adquirido por aprendizaje para lograr
un resultado preestablecido con el mínimo gasto de energía y tiempo.
• Juego: actividad lúdica en la que rigen reglas específicas fuera de la seriedad de
la vida normal. Cada tipo de juego define su propia idea del juego, número de
participantes, espacios, reglas, implementos, movimientos y acciones permitidas.
• Juego deportivo: actividad en equipos que se caracteriza por la interacción entre
los jugadores en el intento de vencer al equipo oponente.
• Juego predeportivo: actividad lúdica con una duración más extensa que la del
juego pequeño; tiene reglas algo complicadas, pero no tan severas como las del
deporte.
• Método: medio o recurso didáctico a través del cual se conduce los procesos de
aprendizaje e interaprendizaje con el fin de alcanzar cambios deseables en la
conducta y físico del individuo.
• Movimiento corporal: acción del cuerpo en forma total o segmentada.
• Recreación:
-referido a actividades en las que se aplican movimientos aprendidos en lo
individual o grupal para recuperar fuerza perdida, para liberar energías
estancadas o para disfrutar de la actividad física.
-uso del tiempo en actividades terapéuticas del cuerpo y de la mente, implica una
participación activa del sujeto.

31
Se debe comprender que todo término se enfoca a hechos diferentes, con mucha
relación a las demás, pero siempre existe algo que lo va a hacer propio y único. Hasta
la fecha se siguen confundiendo estos conceptos, incluso en las personas que se
dedican al ámbito deportivo, interesadas en estudiar alguna licenciatura relacionada a la
Cultura Física y Deporte; ya que en un principio tienen los términos en el mismo
concepto, ya en el proceso de desarrollo de formación es como van notando la
diferencia.
Dado que el objetivo del presente estudio es: analizar el perfil de egreso de las
licenciaturas en Cultura Física en México a partir de indicadores educativos y en virtud
de que en este capítulo se ha definido a la Cultura Física y al Deporte y se ha logrado
mostrar su evolución, así como su conceptualización actual en el país, queda ahora
exponer algunos indicadores educativos más representativos sobre la trayectoria de los
estudiantes de esta licenciatura. En ese sentido el siguiente capítulo abordará esa
temática.

32
Capítulo 2. Indicadores Educativos en Educación Superior

En este capítulo se exponen los indicadores que permiten medir acciones


educativas en términos de alcanzar las metas establecidas, sobre todo, identificar la
situación actual de la institución, tal como el perfil de egreso, áreas de conocimiento,
áreas de formación, etc.
Los indicadores educativos se generaron en México de manera sistemática,
desde el ciclo escolar 1976-1977, y los definieron como instrumentos que nos permiten
medir y conocer la tendencia o desviación de las acciones educativas, con respecto a
una meta o unidad de medida esperada o establecida, así como plantear previsiones
sobre la evolución futura de fenómenos educativos (SEP, 2019).
La utilización de indicadores nos permite integrar una visión completa del
fenómeno en cuestión que será posible comunicar a personas que toman decisiones o
autoridades educativas respecto al estado real de la situación. Es decir, que la persona
encargada de dicho instituto o universidad debe dar a conocer, si le es posible, a través
de indicadores educativos la situación en la que se encuentra la institución, si está ha
tenido un buen desarrollo o alcanzado sus objetivos del proceso educativo que ofrece.
Los indicadores educativos son pragmáticos y se pueden definir por su utilidad o uso
que cada uno brinde. Jaeger (1978) señala que deben ser denominados indicadores
todas las variables que:
1. Representen un estatus agregado o un cambio de cualquier grupo de personas,
objetos, instituciones o elementos que se encuentren bajo estudio.
2. Esenciales para informar sobre ese estatus o su cambio para comprender
condiciones.
Con esto se considera que deben permitir describir y evaluar fenómenos,
principalmente de forma cuantitativa.
Ogawa y Collom (2005) sintetiza las diferentes posiciones respecto de los
indicadores señalando que hay cinco componentes esenciales al momento de definir
indicadores educativos: descripción, evaluación, monitoreo, juicios de valor y relevancia
política. Ninguno es excluyente, uno lleva al otro. Deben proveer información en
contexto, permitir el análisis de tendencias y proyectar situaciones futuras; tienen que

33
transmitir algo sobre un sistema informando algunos de sus aspectos pues también
marcan tendencias.
En un alcance educativo señalan que los indicadores educativos son datos que
los sistemas escolares emplean para definirse, describirse, analizarse, legitimarse y
monitorearse (Lozano, 2001). Igual se señala que es una medida estadística que da
cuenta de algún tema y registra una posible variación a través del tiempo.
Para que una medida estadística pueda constituirse en indicador educativo debe
ser comparable, estas comparaciones pueden ser a través del tiempo para un mismo o
con otros sistemas educativos; describiendo aspectos esenciales de la escolarización
que permiten el monitore y evaluación de escuelas, programas y estudiantes.
Por otro lado, Morduchowicz (2018) dice que:
Los indicadores educativos son expresiones sintéticas y, por lo tanto, reflejan
parcialmente una realidad compleja. Son la punta del iceberg de algún fenómeno del
cual muestran sus aspectos observables y nos comunican sobre el desempeño de
aquello que se está describiendo. Pueden reflejar más de un fenómeno, más aún, puede
tener distintos significados según el analista y el contexto en el cual el hecho tiene lugar.
(p. 49)
Se destaca que los indicadores educativos deben ser una propuesta de
interpretación de la realidad que se quiere conocer, aportando de forma principalmente
cuantitativa que tienen componentes cualitativos; deben interpretarse solo como
referencias macro que van a manifestar diferencias, las que se deben explorar con la
incorporación de elementos cualitativos que puedan no solo aportar para la explicación
sino también para la comprensión del fenómeno en toda su magnitud y complejidad.
Según Morduchowicz (2006) en general los indicadores deben ser:
a) Fácilmente mensurables. Nos va a permitir que el indicador sea cuantitativo.
b) Claros, específicos y con marco temporal. Saber a qué se refiere el objetivo del
indicador, la unidad de medición que se utilizará, tener un calendario o
cronograma de seguimiento, determinar la línea de base o punto de referencia
para la comparación, lugar o zona que se monitoreará.
c) Deben poseer con información cuantitativa que la vincule directamente a ese
indicador. Reflejar información que se quiere brindar.
También se pueden clasificar conforme a la información que suministran:

34
a) Descriptivos: cumplen la función de presentar el estado de situación en cada
momento de la ejecución (inicial, durante la puesta en marcha y al final de un
periodo definido).
b) Explicativos: aquellos que aparte de describir, permiten identificar los factores
que determinan su estado de situación.
c) Simples: aquellos observables que surgen de la cuantificación de las
características o atributos que se quieren describir.
d) Elaborados o construidos: funciones de más de una variable, surgen de la
aplicación de algún tipo de algoritmo, se proponen relaciones matemáticas entre
ellas.
e) Sincrónicos: observados o calculados para el estudio de una situación o
actividad en un momento determinado.
f) Diacrónicos: los conforman los indicadores que manifiestan la evolución en el
tiempo de un fenómeno (Morduchowicz, 2006).
Morduchowicz (2006) menciona que conforme al tipo de los indicadores se
distinguen según su pertinencia y utilidad para el monitoreo y evaluación, permiten ver
un vínculo entre medios y fines; los cuales son:
a) De insumos: miden los medios o recursos empleados para la satisfacción de las
necesidades, y así alcanzar objetivos.
b) De acceso: señalan las características de usuarios potenciales de servicios y
determinan la accesibilidad de servicios ofrecidos.
c) De producto y resultado: miden el impacto de un particular conjunto de políticas,
se distinguen objetivos inmediatos (reflejan cambios en el acceso, uso o
satisfacción de beneficiarios) y mediatos (objetivos trascendentes, como mejorar
la productividad, salud, incrementar ingresos de las personas, etc.)

2.1 Perfil de egreso


De acuerdo con la información abarcada sobre los indicadores educativos, se
establecieron en esta investigación los que facilitan la revisión bibliográfica en los
siguientes párrafos.

35
En el perfil de egreso se deben alcanzar un grupo de competencias que hacen
del egresado un profesional capaz de resolver problemas e innovar en un ámbito
definido de la vida productiva de su país, del mundo en general.
El perfil de egreso es un conjunto de rasgos, capacidades, habilidades,
conocimientos y competencias que, aunados a ciertas actitudes, permiten que la
persona sea acreditada legalmente por una institución educativa, a fin de que sea
reconocida dentro de la sociedad como un profesional (UPNFM, 2015). Las actitudes
se refieren a temas como el emprendimiento, la ética profesional, responsabilidad,
compromiso o solidaridad.
El perfil académico profesional permite que a alguien se le pueda encomendar
tareas para las que se le supone capacitado y competente con un grado de eficiencia
razonable, y que se traduce positivamente en el cumplimiento de tareas propias y
típicas de la profesión.
Los rasgos del perfil son un referente principal para la elaboración del plan de
estudios y también para que las comunidades educativas dispongan de criterios para
valorar el avance del plan y programas, la eficacia del proceso de enseñanza y de
materiales de estudio, el desempeño, así como de las demás actividades y prácticas
realizadas en cada institución. Todos los rasgos están relacionados, se promueven y no
corresponden de manera exclusiva a una asignatura o actividad especifica (SEP, 2019).
Según Pérez (2012) citado por García y Treviño (2020) entre las capacidades
que engloba el perfil de egreso está el autoaprendizaje, análisis, síntesis,
cuestionamiento, razonamiento, deducción; mientras que por conocimientos y
habilidades se hace referencia al área conocimiento de la cual forma parte su carrera.
Vale puntualizar que las actitudes por lo común se refieren a temas como el
emprendimiento, la ética profesional, responsabilidad, compromiso o solidaridad.
Evaluar las capacidades no es tarea fácil ya que se necesita comprobar que
dicha competencia fue desarrollada de forma satisfactoria por el alumno, conforme a
criterios y lineamientos establecidos en los planes educativos; se tiene que identificar la
aptitud que requieren desarrollar los alumnos, con el objetivo de planificar la forma en
que se deberá impartir una clase para tal efecto, a fin de que de que la competencia se
desarrolle.

36
Por otro lado, evaluar las competencias requiere de evidencia entendiendo que
todas ellas están diseñadas para que los estudiantes apliquen las distintas aptitudes,
dentro de una amplia variedad de contextos y circunstancias; esto con el fin de aplicar
habilidades que tienen de forma creativa y se adapten a requerimientos de actividad o
tarea.
Hay competencias generales que aplican en todas las áreas de la enseñanza
universitaria o superior, todo depende de la carrera y la especialidad de la que se trate;
y cada una de estas tiene que ver con el carácter formativo con el que él alumno deba
enfrentar su proceso de enseñanza ya que de ahí depende su desglose en el campo
formativo que espera en el perfil de egreso. No son establecidas al azar, sino que
responden al diseño de la carrera de acuerdo con las necesidades laborales vigentes.
Los conocimientos y capacidades que debe incluir cada materia son analizados con
mucho rigor, a fin de garantizar que los programas académicos ofrecidos cumplan con
criterios de calidad y pertinencia social necesarios.
El Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (2017) mencionó que
todo es un proceso que se realiza de manera conjunta entre diferentes organismos; es
decir, es multidisciplinario. El primero es la facultad, que propone sus planes
académicos, estos no solo se evalúan de forma interna, sino que se someten a una
evaluación externa por parte de algún organismo acreditador que debe estar reconocido
y autorizado por el COPAES (Consejo para la Acreditación de la Educación Superior)
instancia capacitada y autorizada por el gobierno federal a través de la Secretaria de
Educación Pública, para otorgar reconocimiento formal a otras organizaciones
especializadas en cada área del conocimiento, cuyo fin sea acreditar programas
educativos académicos de educación superior (García y Treviño, 2020).
La eficiencia de lograr los programas para un correcto desarrollo del perfil de
egreso de educación profesional siempre depende más del estudiante que de las
instituciones, pues de nada sirve asistir a una escuela que tenga excelentes maestros,
programas e infraestructuras si el estudiante no aprovecha las oportunidades y no se
compromete.
Lo ideal es que los estudiantes investiguen en su escuela o facultad cuál es el
perfil de egreso esperado, con el fin de trabajar para lograrlo tanto como le sea posible.

37
Se debe recabar la información que esté disponible al respecto, a fin de que el
estudiante conozca las herramientas profesionales con las que contará al graduarse, ya
que esto es un paso necesario para la elaboración de su plan de vida profesional.

2.2 Áreas de conocimiento


El conocimiento es esencial, se construye mediante el intercambio de
experiencias e ideas entre los miembros de la sociedad a través de las distintas formas
de actividad. El poder gestionar el conocimiento es un tema de interés para académicos
y profesionales quienes reconocen su impacto positivo sobre el rendimiento de todo tipo
de organizaciones, clasificaciones o agrupaciones; ya que presentan condiciones
particulares que se van considerando en cada disciplina.
Dependiendo del país en el que se esté la manera de clasificar las áreas de
conocimiento será igual o muy parecida. En España el conocimiento humano se agrupa
en las siguientes áreas del conocimiento: Artes y Humanidades, Ciencias, Ciencias de
la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas e Ingeniería y Arquitectura. En Colombia las
áreas de conocimiento son ocho: a) Agronomía, Veterinaria y afines, b) Bellas Artes, c)
Ciencias de la Educación, d) Ciencias de la Salud, e) Ciencias Sociales y Humanas, f)
Economía, Administración, Contaduría y afines, g) Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y
afines, y h) Matemáticas y Ciencias Naturales. Estás áreas se organizan a su vez en
núcleos básicos del conocimiento o clasificaciones de un área del conocimiento en sus
campos, disciplinas o profesiones esenciales. (Ministerio de Educación Nacional, 2012).
Sin embargo, en México el conocimiento se clasifica en: Arte, Arquitectura y
Diseño, Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Ciencias de la Salud, Ciencias Económico
Administrativas, Ciencias Exactas e Ingenierías y Ciencias Sociales y Humanidades.
La Agencia del Estado en España (2001) establece el área de conocimiento
como campos del saber caracterizados por la homogeneidad de su objeto de
conocimiento, una común tradición histórica y la existencia de comunidades de
profesores e investigadores.
Según Abarca citado por Ramírez (2009) el conocimiento es el proceso
progresivo y gradual desarrollado por el hombre para aprender su mundo y realizarse
como individuo, es estudiado por la epistemología que se le define como “teoría del

38
conocimiento”; etimológicamente su raíz deriva del griego “episteme”-ciencia. Su
definición formal es el estudio crítico del desarrollo, métodos y resultados de las
ciencias o campo del saber que trata del estudio del conocimiento humano desde el
punto de vista científico.
La teoría del conocimiento plantea tres grandes cuestiones:
1. La posibilidad de conocer. ¿Qué posibilidad tiene el hombre para conocer?
2. La naturaleza del conocimiento. ¿Cuál es la esencia del conocimiento?
3. Los medios para obtener conocimiento. Implica conceptuar de qué se vale el
hombre para iniciar y desarrollar conocimiento.
Por lo que se logra caracterizar el conocimiento de la siguiente manera:
• Conocimiento empírico o vulgar: el hombre por observación natural comienza a
ubicarse en la realidad, apoyado en el conocer que le da la experiencia de sus
sentidos y guiado únicamente por su curiosidad.
• Conocimiento filosófico: Conforme el hombre avanza, busca conocer la
naturaleza de las cosas y para entender mejor su entorno, y a él mismo, se
cuestiona cada hecho aprendido en la etapa del conocimiento empírico. Este
cambio propicia una nueva forma de alcanzar el conocimiento, a la que
denomina filosofía, otro tipo de conocer que se caracteriza por ser: critico,
metafísico, cuestionador, incondicionado y universal.
• Conocimiento científico: El hombre sigue su avance y para mejor comprender su
circunstancia explora una manera nueva de conocer. A esta perspectiva la llama
investigación; su objetivo: explicar cada cosa o hecho que sucede en su
alrededor para determinar los principios o leyes que gobiernan su mundo y
acciones (Ramírez, 2009).
Por ello se logra establecer el conocimiento en áreas, de acuerdo con la orientación
que cada individuo va a decidir explorar y desarrollar en un proceso formativo que tiene
que fundamentar conforme a las diferentes formas de concebir la realidad y su
evolución acorde a las circunstancias sociales predominantes.
El área de conocimiento es una agrupación que se hace de los programas
académicos teniendo en cuenta cierta afinidad en los contenidos, en los campos
específicos del conocimiento, en los campos de acción de la educación superior cuyos

39
propósitos de formación conduzcan a la investigación o desempeño de ocupaciones,
profesiones y disciplinas.
El área del conocimiento se determina como un campo, materia o disciplina en el
que se suele organizar el conocimiento compartido, que se distingue de los otros por
sus características:
• Objeto de estudio: ¿Qué estudia? ¿Con qué fines?
• Metodología de estudio: ¿Cómo se investiga? ¿Cómo se verifica? ¿Qué formas
de conocimiento se utilizan?
• Comunidad de investigadores: Convencionales
• Tradición histórica: Hitos de investigación
• Cuerpo de conocimiento: Terminología, conceptos, preguntas, problemas,
explicaciones, teorías, aplicaciones, paradigmas. (González, 2015)
Con esto se determina que van a proporcionar apoyo académico a las carreras a
través de asignaturas institucionales, áreas que pueden ser transversales para el
aprendizaje con la finalidad de promover su formación con valores que no solo quede
fundamentada en conocimientos teóricos, sino en el respeto por el ser humano donde
afirmen el compromiso con la sociedad y su entorno de tal forma que sus decisiones
contribuyan al perfil de egreso que se haya desarrollado.

2.3 Áreas de formación


Las áreas de formación se proponen considerando contenidos de distintas
disciplinas y conocimientos para ser abordados de manera integral, transdisciplinar e
interdisciplinar según sea necesario para la formación de los y las estudiantes en el
estudio de los temas indispensables y en la comprensión de los temas generadores.
Cada área cobra direccionalidad, continuidad y coherencia en el recorrido como un eje
de aprendizaje que garantiza sinceridad y profundización, considerando el período de
vida, el contexto y las intencionalidades pedagógicas de cada docente en cada año de
estudio.
Se puede definir al área de formación como un conjunto de conocimientos que,
por su afinidad conceptual, teórica y metodológica, conforman una porción claramente

40
identificable de los contenidos de un plan de estudios en una carrera tecnológica,
técnica superior o de grado. Pueden identificarse con áreas de conocimientos
disciplinares, áreas temáticas, experiencias de formación, etc. (Romero, 2016)
En las áreas se estudian los problemas, es decir la oferta de conocimiento, la
organización, el acceso y de manda de la información y es en ellas que se desarrollan
las competencias disciplinarias y profesionales.

2.4 Plan de estudios


Se deriva de la expresión latina: ratio studiorum, que significa organización
racional de los estudios (Furlán, 1996). Prácticamente es un documento guía que
prescribe las finalidades, contenidos y acciones que son necesarios para llevar a cabo
por parte del docente y el alumno para desarrollar un currículum.
En los planes de estudio existen concepciones que sustentan las respectivas
propuestas curriculares, así como la concepción del profesional que se desea formar y
su papel de la sociedad.
Entre las tantas definiciones del plan de estudio o currículo, se cuenta con las
siguientes:
• Las experiencias de aprendizaje y las actividades que proporciona la escuela y la
sociedad a fin de educar (Salía Bao 1988).
• Toda la enseñanza planificada y proporcionada a los alumnos (Hawes 1979).
• Un marco establecido para mejorar y organizar la variedad y cantidad de
experiencias de los estudiantes en el contexto de la escuela y fuera de ella
(Skilbeck 1984).
El plan de estudio es un área de estudio muy amplia, no sólo abarca el contenido
sino también los métodos de enseñanza y de aprendizaje. Asimismo, abarca metas y
objetivos que se propone alcanzar, así como la manera en que su efectividad puede ser
medida; todo está relacionado con el trabajo de curso realizado dentro del programa
establecido en cada institución.
También es sinónimo de currículo, que a su vez deriva del vocablo latín currículum
que significa pista de carreas; es decir, la trayectoria que se debe seguir. Esta palabra
también da origen a la palabra “corriente”, que significa el curso a lo largo del cual fluye

41
el agua o la electricidad. Comprende todas las actividades que los estudiantes llevan a
cabo, especialmente aquellas que deben realizar para terminar el curso, incluyendo las
de fuera del aula, en el campo o durante cierto periodo de tiempo libre que les
proporcione la institución.
Existen muchas definiciones sobre un plan de estudios o currículo, Taba (1962)
citado por Oviedo, Garduño y López (2020) señala “un currículo debe comprender lo
siguiente: una declaración de finalidades y objetivos específicos, una selección y
organización del contenido, ciertas normas de enseñanza y aprendizaje, y un programa
de evaluación de resultados” (p. 4).
El plan de estudios no es una estructura fija y sapiente que alberga el contenido
organizado del aprendizaje. Se trata de un instrumento dinámico y refleja las metas y
experiencias educativas a ser alcanzadas y proporcionadas, para lograr un objetivo.
Dado que van cambiando con el tiempo, también lo harán las opiniones sobre cuales
sean las mejores experiencias para lograr ese objetivo.
El plan de estudios cambiará y se desarrollará a medida que la sociedad cambia y
se desarrolla. Se pueden identificar tres factores que tienen una incidencia sobre el
proceso de elaboración del plan de estudios:
1. La ideología sobre la educación que los redactores del plan de estudios tienen,
incluyendo la tendencia actual a globalizar el plan de estudios.
2. La naturaleza de las personas involucradas en el proceso de elaboración del
plan de estudios.
3. El tipo de programa educativo para el cual se elabora el plan de estudios (Rogers
y Taylor, 1999).
Pueden estar organizados por asignaturas, áreas de conocimiento o módulos,
cualquiera de las opciones implícitamente tiene una concepción de hombre, ciencia,
conocimiento, práctica, vinculación escuela-sociedad, aprendizaje y enseñanza,
práctica profesional, etc.
Deben tener una fundamentación derivada del currículum formal, de la cual emana
la organización de todos los elementos que lo integran, tales como:
• Descripción de la finalidad de la carrera o del nivel educativo.
• Tiempo de duración de las carreras.

42
• La organización por trimestres, semestres, cuatrimestres o anuales.
• La estructuración por asignaturas, áreas o módulos.
• Especificación de objetivos generales y específicos de cada materia, área o
módulo.
• Número de horas de teoría y de práctica de cada materia, área o módulo.
• Materias obligatorias, optativas y total de créditos.
• Especificaciones sobre el servicio social y prácticas profesionales.
• Opciones y requisitos de titulación y otros.
Por otro lado, Oviedo et al. (2020) mencionan que el diseño y construcción de un
plan de estudio consiste principalmente en la distribución de una serie de unidades
académicas en el tiempo y sus relaciones para lograr un objetivo general que
corresponda a un determinado perfil profesional de sus egresados.
El diseño de un plan de estudios es un proceso verificable, sistemático y continuo de
toma de decisiones en el que debe hacerse una selección entre una seria de
alternativas: para el perfil profesional deseado, las competencias a lograr, objetivos
educativos, recursos de toda la índole, su organización y estructura, actividades y
formas de evaluación.
Debe ser verificable con fundamento en la evaluación de los antecedentes y las
consecuencias de cada decisión, así como la justificación de esta con base en criterios
establecidos. Sistemático porque cada decisión se relaciona con todas las demás, y
además su interdependencia con los ciclos educativos que le anteceden.
El diseño de un plan de estudios consta de varias etapas, según Glazman (1980)
citado por Oviedo et al. (2020):
• Diagnóstico de necesidades sociales y de un marcado laboral.
• Definición del perfil profesional deseado.
• Determinación de las competencias y los objetivos generales.
• Estructuración de las competencias y objetivos de las unidades de aprendizaje.
• Evaluación de este.
La estructuración de un plan de estudios es una fase muy importante en la que se
busca que integre una serie de contenidos y comportamientos en torno al objetivo

43
general de la carrera para alcanzar el nivel de competencias definidas en su perfil
profesional.
La estructuración de las unidades de aprendizaje que constituyen el plan de estudios se
fundamenta en sus competencias y objetivos particulares y específicos, con base en las
disciplinas y los principios psicológicos regidos por el proceso de enseñanza
aprendizaje.
Los procesos de estructuración se dividen en dos grandes apartados generales:
1. Jerarquización de las competencias y objetivos de aprendizaje particulares.
La jerarquización es la ponderación del peso específico o importancia que pueda
tener una unidad de aprendizaje dentro del plan de estudio. Se podrían derivar
algunas categorías para clasificar las unidades de aprendizaje tales como:
esenciales (las que dan la esencia a la carrera), fundamentales, obligatorias,
básicas, optativas, electivas y otras.
2. Ordenamiento de las competencias y objetivos particulares en dos dimensiones.
Ordenamiento de las competencias y objetivos particulares en dos dimensiones.
De las competencias y objetivos particulares en la dimensión vertical
corresponde a la colocación de las unidades de aprendizaje en periodos
sucesivos, definiéndolas como antecedentes y consecuentes. En la dimensión
horizontal se consideran a las unidades de aprendizaje cursadas en el mismo
periodo.
El ordenamiento en las dos dimensiones da origen al concepto de
transversalidad de los aprendizajes y esta favorece el desarrollo de las
competencias. La transversalidad en sus dos dimensiones fomenta el trabajo
coordinado entre academias afines y no afines y grupos colegiados (Oviedo,
Garduño y López, 2020).
La transversalidad horizontal evita duplicidad de contenidos entre asignaturas
que se cursan en el mismo periodo y estimula el diseño de actividades en las que se
comparte aprendizajes en diversas asignaturas complementarias. La transversalidad
vertical establece la seriación de asignaturas en diferentes niveles en un continuo
articulado y no únicamente sumativo entre asignaturas de la misma disciplina o entre
campos de diferentes disciplinas. Las relaciones y el carácter de antecedentes y

44
consecuentes se determinan por la evaluación del plan vigente (si es que existe) o el
propuesto, los campos disciplinares de las asignaturas o unidades académicas, las
competencias particulares y los objetivos de aprendizaje.
Según Oviedo et al. (2020) los requisitos que debe cumplir la estructuración del plan
de estudios son:
• La continuidad, aquí se busca facilitar el aprendizaje a través de un orden de las
asignaturas que permitan los aprendizajes significativos y la adquisición de
habilidades para el logro de competencias establecidas. Si una competencia
adquirida en una asignatura fuera necesaria para la adquisición de otras
competencias en otras asignaturas, aquella deberá cursarse antes indicando por
fuerza de orden en el que aparecerán en el plan de estudios. Para aquellas
asignaturas que no sean necesarias para otras podrán impartirse
independientemente de cualquier secuencia.
La secuencia debe representar una progresión de lo menos complejo a lo más
complejo en un todo consistente, ya que implica la necesidad de conocimientos,
comportamientos, habilidades y competencias antecedentes como fundamento
de los posteriores.
• La integración, hace que el plan de estudio se presente como un todo coherente
a partir del orden de las unidades de aprendizaje. La búsqueda de hilos
integradores en líneas curriculares fincados en las relaciones disciplinares dentro
de un marco del saber, favorece la integración del plan de estudios.
• La transferencia, es la eficacia de un objetivo de aprendizaje para lograr otros.
En la transversalidad horizontal los aprendizajes logrados en una asignatura
pudieran coadyuvar en la adquisición de conocimientos de otra asignatura
cursada en el mismo periodo. En la transversalidad vertical se revela de manera
similar en que algunas asignaturas cursadas en un periodo previo apoyen para la
adquisición de conocimientos, habilidades y competencias que se adquieran en
asignaturas posteriores en el orden del plan de estudios.
La estructuración se fundamenta en las disciplinas que abarca el plan de estudio y en
una clasificación o taxonomía que permite el análisis de los comportamientos y

45
competencias de lo más sencillo a lo más complejo, con base en criterios lógico-
psicológicos de clasificación.
Naranjo (2011) citado por Oviedo et al. (2020) afirma “en el siglo XX se crearon
nuevas disciplinas, en las décadas de los 70’s y 80’s surge una explosión de nuevas y
diversas disciplinas enfocadas a estudios más específicos. Aparecen términos como
interdisciplinario, multidisciplinario, pluridisciplinar y transdisciplinar” (p.9).
Tanto las disciplinas como las taxonomías sirven de fundamento para indicar las
interrelaciones entre los objetivos de aprendizaje y competencias de las asignaturas
que son la base del diseño de la estructura del plan de estudio. En general, la
estructura se presenta en un diagrama que muestra los niveles, los periodos y los
créditos de las asignaturas que constituyen el plan de estudios.
La metodología para la estructuración del plan de estudios es prácticamente la
misma en las tres modalidades, presencial, semipresencial y a distancia, las diferencias
están principalmente en el diseño didáctico y en los materiales que se tienen que
elaborar para cada asignatura.

2.5 Programas de estudio


La organización y planificación de cada asignatura, área o módulo constituyen
los programas de estudio, que son la herramienta fundamental de trabajo de los
docentes y obviamente la finalidad e intencionalidad, así como la forma de operarlos se
derivan tanto de la fundamentación de los planes de estudio. Es conveniente conocer
las características y número de estudiantes, recursos con los que se cuenta, horario,
tipo de unidad didáctica (curso, seminario, taller, laboratorio, práctica clínica o social y
otras). Los programas de estudio de una Institución de Educación Superior describen
hasta cierto punto la organización y planificación de cada asignatura escolar.

Pansza (1986) mencionó que:


Un programa de estudio es una formulación hipotética de los aprendizajes, que se
pretenden lograr en una unidad didáctica de las que componen el plan de estudios,
documento éste que marca las líneas generales que orientan la formulación de los
programas de las unidades que lo componen (p.4).

46
Como sostiene Juchimán (2016) citado por Pérez, Méndez, Pérez, P., y García
(2017) los programas de estudio “constituyen la planeación del acto educativo y tienen
como finalidad sistematizar el proceso de aprendizaje, a través de la organización
lógica del contenido. Son pensados en función de lo mínimo que se debe cumplir en un
curso.” (p.22)
Los programas de estudio son documentos en los que se establecen propósitos
educativos, enfoques metodológicos, orientaciones para la planeación y criterios de
evaluación, además de los contenidos que se abordarán, los aprendizajes que se
espera los alumnos logren (SEP, 2009); por lo tanto, un programa de estudio no
debería ser visto ni utilizado como un simple temario, pues como señala Pansza (1986)
“el temario no puede ser la herramienta de trabajo de profesores y alumnos ya que deja
fuera la razón misma del trabajo que realizan o sea el proceso de enseñanza
aprendizaje”.
Es recomendable que en las instituciones educativas exista una presentación
unificada de los programas. Según Murillo (s.f.) en general pueden organizarse de la
siguiente manera:
• Datos generales: programa académico, nombre de asignatura, nivel educativo,
modalidad y ciclo en el que se cursa.
• Introducción o justificación del curso.
• Objetivos o propósito terminales: refiere al objetivo o propósito general de la
asignatura, así como las competencias a nivel conceptual, procedimental y
actitudinal que debe alcanzar el estudiante.
• Horas y créditos: Se indica el número de horas conducidas, horas
independientes, el total de horas del ciclo y los créditos totales.
• Contenidos y estrategias: Dentro del programa se describe el proceso formativo
del estudiante, por ello se indican los temas a cursar por asignatura, el propósito
de cada unidad.
• Metodología de la asignatura: incluye las estrategias docentes, actividades de
aprendizaje y de evaluación que van a potenciar el desarrollo de las
competencias.
• Bibliografía básica y complementaria.

47
• Criterios de evaluación y acreditación.
Todos los elementos que conforman el programa de asignatura deben presentar
coherencia y alineamiento pedagógico y disciplinar. Enseguida se desarrollará cada una
de las unidades que componen el total del curso, de la manera siguiente:
• Descripción de la unidad.
• Objetivos.
• Contenidos.
• Actividades de aprendizaje.
• Evaluación.
• Bibliografía.
Los programas se redactan para ser entregados a los alumnos al inicio de un curso,
para su análisis y discusión, para aclarar dudas y realizar algunos ajustes basados en
sus necesidades y expectativas. Es conveniente tener en cuenta un programa de
estudio son componentes acoplados para evitar componentes aislados y desvinculados.
Se debe hacer énfasis en la importancia que tiene la relación entre los objetivos del
plan de estudios, perfil de egreso y programas de estudio.
Es posible conseguirlo si los programas de estudio han sido elaborados,
considerando para cada elemento integrador, los aspectos sintácticos y semánticos
sugeridos en la escasa literatura especializada y su interrelación simultánea con otros
elementos; entonces se tendrán programas educativos correctamente estructurados y
articulados con posibilidades de desarrollar las competencias y metas curriculares
enunciadas en el perfil de egreso, lo cual impacta de manera favorable en la
consecución de los objetivos del plan de estudios.
Ayudan a organizar y orientar el trabajo pedagógico del año escolar, proponiendo
un ordenamiento de los objetivos de aprendizaje determinados en bases curriculares.
Constituyen una orientación acerca de cómo secuencias los objetivos de aprendizaje,
cómo combinarlos, y cuánto tiempo destinar a cada uno.

2.6 Objetivo educativo


Los objetivos orientan la planificación y las actividades para lograr metas,
mientras las competencias tienen un rango más allá de la planificación y delimitan el

48
tipo de estudiante y egresado que se desea formar, engloban todas las dimensiones de
la persona, tratan de formar ciudadanos críticos y estudiantes competentes, pueden
desarrollarse en materias distintas.
El uso del término objetivos hace referencia a formulaciones de carácter didáctico que
expresan en forma clara y precisa los cambios de conducta que se han de operar en el
alumno como efecto del proceso enseñanza-aprendizaje (Salcedo, 2011).
Un objetivo educativo es el comportamiento esperado en el alumno como
consecuencia de determinadas actividades didácticas y docentes, debe ser susceptible
de observación y evaluación. Señalan cambios a promover y son descritos como:
• Adquisición y desarrollo de habilidades y aptitudes.
• Adquisición de información, desarrollo de nuevas relaciones conceptuales.
• Cambios de puntos de vista, hábitos, actitudes relacionadas con los valores
(objetivos formativos).
Estos cambios ocurren a los alumnos a partir de actividades que se realizan en el
proceso educativo, así los objetivos indican cómo se van a manifestar y qué pautas
buscar para saber si se han logrado. (Argudín, 2007).
Establecer los objetivos nos va a permitir:
• Guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Encausan las expectativas de los alumnos.
• Ayudan a elegir los temas del programa.
• Facilitan la selección de métodos y técnicas didácticas.
• Sirven de base para las evaluaciones.
• Ayudan a que clarifiquen las metas que quiere alcanzar.
El diseño de los objetivos es una tarea fundamental dentro del proceso de enseñanza-
aprendizaje, deben estar bien diseñados y precisos, porque son las metas de
aprendizaje.
El primer paso para precisar los objetivos es identificar los propósitos que se
persiguen en el curso, es decir, qué se quiere conseguir. Los propósitos describen lo
que espera de los alumnos al finalizar el curso. Los objetivos se diseñan comenzando
por los generales, y a partir de estos se desciende de forma coherente hacia metas más
concretas.

49
Argudín (2007) dice que al diseñar los objetivos es necesario tomar en cuenta el
punto de partida y el entorno en que se va a desarrollar la actividad. Es preciso tener
presente criterios para que sean adecuados. Deben contener cuatro elementos básicos:
1. Persona.
2. Conducta.
3. Contenido.
4. Condiciones.
Los objetivos educativos se pueden clasificar en tres categorías:
1. Generales: abarcan todo un nivel educativo o señalan las metas generales de un
curso, son las líneas generales que orientan el trabajo y la brújula que guía el
trabajo de los alumnos.
2. Específicos: concretan características de los cambios que se espera obtener, es
importante tener presente que los objetivos específicos deben ser compatibles
con los objetivos generales y que se desglosan de estos.
3. Operativos o de conducta: indican con precisión lo que se espera que los
alumnos aprendan, se establecen para cada parte o tema que componen la
asignatura y deben comunicarse a los alumnos desde el comienzo del curso y
recordados conforme éste avanza.
Por otro lado, también deben contar con las siguientes características:
• Explícitos: deben ser puestos por escrito de forma explícita para poder ser
analizados y comunicados a los alumnos.
• Precisos: el grado de precisión difiere en función del tema y de la actividad a
desarrollar.
• Significativos: deben ser significativos para el alumno, no para el docente, y ser
relevantes para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Definidos en el tiempo.
• Alcanzables.
• Observables.
• Evaluables.
Con la información obtenida se determina que los objetivos educativos deben ser
significativos desde un principio, es decir, desde que se conocen por el principiante al

50
inicio de su proceso de formación. Está claro que se deben basar en las necesidades
educativas enmarcando cambios en el desarrollo del alumno, también ir de acuerdo con
las limitaciones que se puedan presentar esto en cuestión a tiempo y recursos
disponibles.

51
Metodología

El tipo de estudio realizado para esta investigación fue descriptivo a partir de una
investigación documental.
El estudio descriptivo consiste en describir fenómenos, situaciones, contextos y
eventos; esto es, detallar cómo son y se manifiestan, buscando así especificar las
propiedades, características y los perfiles de personas, grupos o cualquier otro
fenómeno que se cometa a un análisis (Hernández, Fernández & Baptista, 2010).
La investigación documental depende fundamentalmente de la información que
se recoge o consulta en documentos, entendiéndose este término, en sentido amplio,
como todo material de índole permanente, es decir, al que se puede acudir como fuente
o referencia en cualquier momento o lugar, sin que se altere su naturaleza o sentido,
para que aporte información o rinda cuentas de una realidad o acontecimiento
(Cázeres, Christen, Jaramillo, Villaseñor & Zamudio, 2000).
La búsqueda e identificación de las licenciaturas afines a la Cultura Física y
Deporte que se imparten en México se hará a través del Anuario Estadístico 2021 de la
ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior).
Entre la información a obtener del Anuario está: nombre de la universidad,
estado de la república, nombre de la licenciatura, matrícula, sexo, número de
egresados, y titulados, entre otros.
Posteriormente, se revisarán las páginas web de cada universidad para obtener
elementos específicos de los programas de estudio de las licenciaturas como: perfil de
egreso, objetivos de la carrera, líneas de acentuación y áreas de conocimiento.
A partir de lo anterior, se responderá a la pregunta de investigación: ¿Cuál es el perfil
de egreso de las licenciaturas en Cultura Física y Deporte en instituciones y
universidades de México?
a) Pregunta de investigación:
¿Cuál es el perfil de egreso de licenciaturas afines a la Cultura Física y Deporte en
México a partir de indicadores educativos?
b) Objetivo general

52
Analizar el perfil de egreso de las licenciaturas en Cultura Física en México a partir de
indicadores educativos.
c) Definición de categorías
Categoría general:
• Perfil de egreso:
García y Treviño (2015) en el artículo Las competencias Universitarias y el perfil de
egreso mencionan que la U. P. N Francisco Morazán describe el perfil profesional de
egreso como un conjunto de rasgos y capacidades que identifican a un profesional
determinado al momento de su acreditación como tal, por parte de la institución
formadora, y quien tiene la competencia jurídica para certificarlo.
Subcategorías:
• Área de acentuación:
Es una parte del estudio de carrera universitaria que los alumnos eligen su área de
interés y cursan más horas de clase con el propósito de obtener un título. Andrade
Paco, Josefina, & Nava Ortega, Martha Julia, & Valverde Núñez, Jaime (2009)
• Área de conocimiento:
Es una agrupación que se hace de los programas académicos, teniendo en cuenta
cierta afinidad en los contenidos, en los campos específicos del conocimiento, en los
campos de acción de la educación superior cuyos propósitos de formación conduzcan a
la investigación o al desempeño de ocupaciones, profesiones y disciplinas.
(Educación, 2009)
• Objetivo:
Los objetivos son los propósitos del estudio, expresan el fin que pretende alcanzarse;
por tanto, todo el desarrollo del trabajo de investigación se orientará a lograr estos
objetivos.
(Torres, 2010)
d) Universo
El universo planteado en esta investigación son los planes de estudios de las
licenciaturas en Cultura Física, Deporte y afines en México.
e) Muestra

53
La muestra estará compuesta por las Licenciaturas que cumplan con los siguientes
criterios:
• Que sean licenciaturas de Cultura Física.
• Que las universidades e instituciones tengan página web con la información del
programa de estudios.
• Que las Licenciaturas se impartan actualmente en México, en cualquier
modalidad.
f) Diseño de la investigación
- Elección del tema
- Delimitación del objeto de estudio.
- Selección del título del proyecto
- Planteamiento del problema.
- Planteamiento de objetivos.
- Redacción del proyecto de investigación.
- Revisión, observaciones y aprobación del proyecto de investigación.
- Construcción del marco teórico referencial.
- Búsqueda de documentos.
- Lectura y selección de información. (recopilación de información)
- Redacción y presentación del apartado de resultados, discusión y conclusiones.
- Integración del documento final.
- Revisión, observaciones y aprobación del borrador de la tesis.
- Presentación de examen recepcional.

Procedimiento de trabajo
Para lograr el objetivo planteado, se proponen los siguientes apartados:
a) Descripción de las profesiones relacionadas al deporte y a la cultura física en
México.
La licenciatura en Cultura Física principalmente se va a orientar en impartir un
aprendizaje sobre la adquisición de nuevos conocimientos para poder encontrar
soluciones y respuestas a problemáticas sociales, tienen que ver con la calidad de vida

54
de las personas y la comunidad. De esta forma, busca contribuir al desarrollo integral
mediante diversos valores y principios. (González, 2018)
Por ello las licenciaturas relacionadas a la Cultura Física: ciencias del deporte,
actividad física y salud, educación física, entrenamiento deportivo, formación y dirección
deportiva, recreación, fitness, etc., forman profesionales que comprenden los objetos de
estudio, métodos y estrategias para intervenir en diversos niveles de las poblaciones,
en las diferentes manifestaciones que puede aportar cada una de estas licenciaturas.
Permiten planificar, desarrollar y controlar el proceso de preparación de deportistas,
desde la iniciación de su práctica deportiva hasta el alto rendimiento, así como de
quienes deseen integrar la actividad física para la salud en las distintas etapas del ciclo
vital y en la promoción de hábitos saludables.
b) Definición y desarrollo de los aspectos relacionados con la categoría de Perfil de
Egreso y lo relacionado al plan de estudios.
La mayoría de las licenciaturas revisadas afines a la Cultura Física, en su perfil de
egreso cuentan con:
o Aplicación de los avances tecnológicos para generar herramientas que
contribuyan en el ámbito del deporte y la actividad física.
o Diseños y evaluaciones de planes de entrenamiento a partir de la teoría y
metodología del entrenamiento deportivo y ciencias aplicadas al deporte, para
promover el aprendizaje y maximizar el rendimiento deportivo, con objetividad,
responsabilidad y respeto de la integridad física y socioemocional del individuo
o Intereses para implementar técnicas deportivas en diversos sectores sociales y
evaluar asertivamente las condiciones sociopolíticas actuales bajo las que se
encuentra el mundo del deporte y proponer soluciones.
o Ser líder en la prescripción de la actividad física, ético, emprendedor, analítico,
crítico y reflexivo familiarizado con el trabajo inter y multidisciplinario.
Aspectos que se concretaron de acuerdo con la revisión de dicho plan de estudio
diferentes universidades e instituciones que más coincidieron.
Se debe desenvolver el profesional de la mejor manera posible para que el objeto de
estudio tenga los mejores resultados relacionados principalmente a la calidad de vida

55
de las personas que buscan tener un mejor nivel o de la comunidad que se ha hecho
participe en algunos de los sectores de la población.
Por otro lado, en el plan de estudio se orientan a una clasificación de unidades de
aprendizaje muy similares que nos permiten desarrollar adecuadamente el proceso de
estudio de cada licenciatura. Por eso es posible poder ubicarlas de la siguiente manera:
o Administración y/o gestión deportiva: encontraremos similitudes con
administración de la actividad física y deporte, bases de la administración,
comunicación, comportamiento organizacional, medios de comunicación, etc.
o Biomédica: que puede relacionar las ramas de la medicina deportiva;
antropometría, fisiología del ejercicio y humana, morfofisiología, nutrición,
prescripción del ejercicio, prevención y readaptación de lesiones, etc.
o Pedagógica: antecedentes pedagógicos de la cultura física, bases legales y
organizativas del sistema educativo, didáctica de la actividad física, evaluación
del aprendizaje, etc.,
o Social: comunicación oral y escrita, desarrollo de habilidades del pensamiento,
deontología e identidad, epistemología, legislación deportiva, psicología de la
actividad física y deporte, responsabilidad social, etc.
o Teórico-deportivo: acondicionamiento físico, deportes básicos, deportes de
combate, teoría y metodología del entrenamiento deportivo y de la educación
física, teorías del juego, etc.
c) Recopilación de información
o Búsqueda e identificación de las Licenciaturas de Cultura Física y a fines que se
imparten en México se hará a través del Anuario Estadístico 2021 de la ANUIES
(Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior).
o Compilar y seleccionar información que permita obtener elementos para analizar
la importancia de la licenciatura en Cultura Física y Deporte.
d) Cumplimiento del objetivo de la investigación
o Establecer las diferencias y similitudes de los perfiles de egresos de las
licenciaturas en Cultura Física y Deporte de México.

56
o Establecer áreas de conocimiento de licenciaturas en Cultura Física y Deporte en
México a partir de la información proporcionada por las Universidades e
Instituciones.
o Identificar las áreas de acentuación de las licenciaturas en Cultura Física y
Deporte en México.
o Analizar del objetivo general de cada plan de estudios.
Este procedimiento permitirá identificar cómo está orientado el perfil de egreso de
las licenciaturas en Cultura Física y Deporte de universidades e instituciones
nacionales.

57
Análisis de resultados

En este apartado se presentarán los resultados obtenidos y se realizará un


análisis de este, considerando que la mayoría de los hallazgos se presentan en forma
de tabla; así que la descripción conllevará un análisis.

Instituciones o universidades que imparten licenciaturas afines en México


Como primer tema, se considera la identificación de las instituciones o
universidades que imparten licenciaturas afines a la Cultura Física y el Deporte en
México.
Con la intención de identificar los programas educativos afines a la Cultura Física
y Deporte, en la tabla 1 (resultado del anexo 1), se muestra un total de 109 licenciaturas
ya sean particulares o públicas que se identificaron en el anuario de ANUIES del ciclo
escolar (2020-2021). Como se verá más adelante, en algunos de esos programas se
podrá conocer datos específicos de la licenciatura tales como: objetivos de la
licenciatura, perfil egreso, campo laboral, plan y programa educativo, desde una
búsqueda vía internet en cada sitio web que las mismas universidades o instituciones
proporcionan.

Tabla 1.

Instituciones y universidades que imparten licenciaturas afines


Licenciaturas afines Específicas de
Estado a la Cultura Física y Cultura Física y Particular Pública
Deporte Deporte
Puebla 13 4 11 2
Michoacán 12 9 12 0
Guerrero 10 5 9 1
Sinaloa 7 5 5 2
Guanajuato 6 2 5 1
Jalisco 6 4 5 1
Estado de México 5 2 4 1
Oaxaca 5 1 4 1
Sonora 5 3 1 4
Chihuahua 4 0 1 3
Ciudad de México 4 0 3 1
Morelos 4 1 3 1

58
Aguascalientes 3 1 2 1
Nayarit 3 1 2 1
Veracruz 3 0 3 0
Yucatán 3 0 3 0
Baja California 2 0 1 1
Chiapas 2 0 2 0
Nuevo León 2 1 1 1
Querétaro 2 0 2 0
Tamaulipas 2 0 2 0
Baja California Sur 1 1 0 1
Colima 1 0 1 0
Durango 1 0 1 0
Hidalgo 1 0 1 0
Quintana Roo 1 0 1 0
Zacatecas 1 1 0 1
Campeche 0 0 0 0
Coahuila 0 0 0 0
San Luis Potosí 0 0 0 0
Tabasco 0 0 0 0
Tlaxcala 0 0 0 0
Total 109 41 85 24
Nota: Elaboración propia de acuerdo con información de inicio del ciclo escolar 2020-
2021 en ANUIES.

En la tabla 2, resultado del anexo 2, se muestra la matrícula total por estado de


las instituciones y universidades que imparten licenciaturas afines a la Cultura Física y
Deporte organizando la información de mayor a menor de acuerdo con cada matrícula
por estado.
Como puede observarse en la tabla 1, si bien en 27 estados (de 32 incluida la
Ciudad de México) hay formación de profesionales en la Cultura Física y Deporte
vemos que los estados de Campeche, Coahuila, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala en
el ciclo escolar 2020-2021 en los que no hay presencia de ese tipo de formación de
licenciatura.
En la misma tabla 1, puede verse que la Cultura Física como objeto de estudio en un
Programa de pregrado no tiene presencia aún en varios estados. Específicamente en
Chihuahua, Ciudad de México, Veracruz, Yucatán, Baja California, Chiapas, Querétaro,

59
Tamaulipas, Colima, Durango, Hidalgo, Quintana Roo, Campeche, Coahuila, San Luis
Potosí, Tabasco, Tlaxcala (17 estados en total).
Con respecto a la Matrícula de estudiantes de estas Licenciaturas, se presenta la
información en la Tabla 2, diferenciada por hombres y mujeres.

Tabla 2.

Matrícula total de las licenciaturas afines a la Cultura Física y Deporte


Estado Mujeres Hombres Total
Jalisco 1065 2057 3122
Puebla 820 2,004 2,824
Nuevo León 781 1,603 2,384
Sonora 673 1,585 2,258
Baja California 490 1,327 1,817
México 329 969 1,298
Chihuahua 465 800 1,265
Ciudad de México 423 769 1,192
Michoacán 259 625 884
Morelos 200 512 712
Aguascalientes 159 370 529
Nayarit 112 355 467
Zacatecas 134 304 438
Oaxaca 99 333 432
Guerrero 119 299 418
Guanajuato 115 256 371
Sinaloa 110 260 370
Veracruz 64 177 241
Yucatán 53 157 210
Hidalgo 30 150 180
Querétaro 24 57 81
Tamaulipas 11 51 62
Chiapas 15 35 50
Quintana Roo 7 12 19
Colima 1 4 5
Durango 0 1 1
Baja California Sur 0 0 0
Total 6558 15072 21630
Nota: Información proporcionada por las instituciones y universidades educativas al inicio
del ciclo escolar 2020-2021 en ANUIES.

60
Como puede verse los 5 estados con matrícula mayor son los estados de Jalisco,
Puebla, Nuevo León, Sonora y Baja California. El Estado de México se ubica en la
posición 6, mientras que la Ciudad de México se encuentra en el 8º lugar.
La figura 1, grafica la información respecto de la matrícula por estado, y en ella
es más fácil comparar las diferencias por estado, por sexo y por matrícula total.

Figura 1.

Matrícula total de estudiantes por estado y diferenciada por sexo


3,500
3,122
3,000 2,824
2,384
2,500 2,258

2,000 1,817
1,298
1,265
1,500 1,192
884
1,000 712
529
370 371 418 432 438 467
500 180 210 241
1 5 19 50 62 81
0

Mujeres Hombres Total

Nota: Información obtenida del anuario de la ANUIES del ciclo escolar 2020-2021.

Si bien la tabla 2 y figura 1 nos dan un referente importante sobre la matrícula de


las licenciaturas afines a la Cultura Física y Deporte; resulta interesante comparar la
proporción de estudiantes de estas licenciaturas respecto con la población de su
estado. Esta comparación permite identificar qué estado está formando más
profesionales de la Cultura Física y Deporte en función del tamaño de su población.
En ese sentido, la tabla 3, muestra la población por estado y la proporción de
estudiantes para poder conocer el porcentaje que profesionaliza las licenciaturas en
Cultura Física y Deporte o afines. Cabe resaltar que el orden de los estados cambia, si
se analiza el dato proporcional, entonces Sonora tiene el primer lugar en matrícula de
estudiantes de licenciaturas afines a la Cultura Física y Deporte y en el 10° se
encuentra el Estado de México.

61
Tabla 3.

Nivel de población estudiantil de acuerdo con la población por estado


Estado % de estudiantes Población 2020 Matrícula
Sonora 0.077% 2944840 2258
Baja California 0.048% 3769020 1817
Puebla 0.043% 6583278 2824
Nuevo León 0.041% 5784442 2384
Jalisco 0.037% 8348151 3122
Morelos 0.036% 1971520 712
Chihuahua 0.034% 3741869 1265
Michoacán 0.019% 4748846 884
Ciudad de México 0.013% 9209944 1192
Estado de México 0.008% 16992418 1298
Nota: Información proporcionada por las instituciones y universidades educativas al inicio
del ciclo escolar 2020-2021 en ANUIES.

Con respecto al sector al que pertenecen las licenciaturas, en la tabla 4 se


observan los resultados de la matrícula de sectores particulares y públicos, de hombres
y mujeres, mostrando el total de cada uno y que tan visible es la diferencia de cada
sexo, misma que se nota en la figura 2.

Tabla 4.

Matrícula de acuerdo con sectores educativos


Sector Mujeres Hombres Total % Matrícula
Particular 2069 5452 7522 34.77%
Público 4489 9619 14108 65.23%
Total 6558 15072 21630
% sector 30% 70%
Nota: Información proporcionada por las instituciones y universidades educativas al inicio
del ciclo escolar 2020-2021 en ANUIES.

62
Figura 2.

Matrícula total de hombres y mujeres


Matrícula Mujeres Matrícula Hombres

6,558, 30%

15,072, 70%

Nota: Información proporcionada por las instituciones y universidades educativas al inicio


del ciclo escolar 2020-2021 en ANUIES.

Un indicador interesante también sobre los egresados de las Licenciaturas afines


a la Cultura Física y el Deporte es el índice de titulación. El cuál se define según la SEP
(2019) como indicador para evaluar los logros de una institución, y en particular, su
eficacia como integrante del sistema educativo.
Para este ejercicio se hizo el cálculo del índice de titulación
(IT=titulados/egresados) en los 10 estados con la matrícula más alta. En la tabla 5 se
muestra tanto de hombres como mujeres el índice de titulación. Ordenado de mayor a
menor porcentaje; cabe resaltar que Chihuahua tuvo un índice de titulación muy alto,
sería interesante identificar sus opciones de titulación, el Estado de México el 9º y
Jalisco, aunque tiene la matrícula más alta es, el del índice de titulación más bajo
considerando a los 10 estados con matrícula más alta.

Tabla 5.

Índice de titulación de los 10 estados con matrícula más alta


Índice de titulación
Egresados Titulados
Estado (titulados/egresados)

M H Total M H Total M H Total

Chihuahua 15 17 32 11 27 38 73% 159% 119%

Morelos 14 34 48 9 34 43 64% 100% 90%

Sonora 64 110 174 46 92 138 72% 84% 79%

Baja California 378 160 538 228 92 320 60% 58% 59%

63
Michoacán 62 159 221 31 69 100 50% 43% 45%

Puebla 166 356 522 68 162 230 41% 46% 44%

Nuevo León 89 173 262 43 55 98 48% 32% 37%


Ciudad de
61 112 173 10 40 50 16% 36% 29%
México
México 45 161 206 18 39 57 40% 24% 28%

Jalisco 246 464 710 44 89 133 18% 19% 19%

Promedios=
114 174.6 288.6 50.8 69.9 120.7 48% 60% 55%
Porcentaje
promedio 40% 60% 100% 42% 58% 100%
Nota: Información proporcionada por las instituciones y universidades educativas al inicio
del ciclo escolar 2020-2021 en ANUIES.

El índice de titulación es un indicador que se obtuvo a partir de la información que


se proporciona en los Anuarios de la ANUIES. En particular en el ciclo escolar que se
está analizando (2020-2021), se muestra el número de alumnos titulados y los egresados.
En cuanto al índice de titulación los datos muestran que las mujeres se están titulando
más, ya que el índice promedio de titulación en las 10 licenciaturas con más matrícula
fue de 48% (mujeres) en contraste con el de los hombres que fue de 60%. Es más alta la
titulación en los hombres, pero no debe olvidarse la proporción de matrícula general de
hombres y mujeres, estas son de 70%(hombres) contra 30% (mujeres).
Con respecto a la cobertura pública o particular de los estudios profesionales
relacionados a la Cultura Física y Deporte, se identifica en la tabla 6 la clasificación de
los 10 estados con más matrícula en el sector particular, de mayor a menor, donde se
nota que Puebla es el estado con mayor matrícula de estudiantes, tanto hombres y
mujeres, en el sector particular; y el Estado de México se ubica en el 3º lugar y
Guanajuato en último lugar en este ranking.

Tabla 6.

Matrícula del sector particular


Particular
Estado Total
M H
Puebla 1653 463 1190
Jalisco 1293 379 914
México 901 209 692
Michoacán 884 259 625

64
Ciudad de México 718 258 460
Aguascalientes 358 92 266
Veracruz 241 64 177
Yucatán 210 53 157
Guerrero 205 49 156
Guanajuato 200 59 141
Nota: Información proporcionada por las instituciones y universidades educativas al inicio
del ciclo escolar 2020-2021 en ANUIES.

En la tabla 7 se identifica de nuevo la clasificación de los 10 estados con mayor


matrícula en el sector público, donde se nota que Nuevo León es el estado con mayor
número de matrícula de estudiantes a nivel público y el Estado de México con el menor
número de matrícula en este sector público. Se observa que estados como Jalisco,
Puebla, México y la Ciudad de México, están en sectores particulares como públicos.

Tabla 7.

Matrícula del sector público


Pública
Estado Total
M H
Nuevo León 2294 766 1528
Sonora 2235 671 1564
Jalisco 1829 686 1143
Baja California 1811 488 1323
Chihuahua 1261 464 797
Puebla 1171 357 814
Morelos 582 163 419
Ciudad de México 474 165 309
Zacatecas 438 134 304
México 397 120 277
Nota: Información proporcionada por las instituciones y universidades educativas al inicio
del ciclo escolar 2020-2021 en ANUIES.

65
Figura 3.

Matrícula de estudiantes en el sector particular y público


2500 2294 2235

2000 1653 1829 1811

1500 11711293 1261


901 884
1000 718 582
397 474 358 438
500 241 210 205 200
0

Particular Público

Nota: Información proporcionada por las instituciones y universidades educativas al inicio


del ciclo escolar 2020-2021 en ANUIES.

En el grafico anterior (figura 3) se muestra una comparación de la matrícula en el


sector particular y público; donde Puebla, Jalisco, el Estado de México y la Ciudad de
México cubren ambos sectores y se puede diferenciar el número de estudiantes que se
encuentra en cada sector. Dicha diferencia se puede visualizar en la figura 4, donde se
ve claro que el sector dominante en las licenciaturas afines a la Cultura Física y Deporte
en México es el público.

Figura 4.

Matrícula de los sectores particulares y públicos


Particular Público

6663-35%

12492-65%

Nota: Información proporcionada por las instituciones y universidades educativas al inicio


del ciclo escolar 2020-2021 en ANUIES.

Licenciaturas en Cultura Física y Deporte en México


En estadísticas obtenidas por ANUIES (2021), se encontró que durante el ciclo
escolar 2020-2021 considerando el campo de formación exclusivo del deporte, había

66
109 licenciaturas con temáticas de Cultura Física y Deporte y afines, 70 licenciaturas
cuentan sitios web de las instituciones y universidades en donde es posible conocer el
plan de estudios, programa educativo, objetivo educativo. Y de aquellas 70, 27
licenciaturas tienen el nombre de: Cultura Física y Deporte.
Como ya se mencionó, el primer antecedente sobre la licenciatura en Cultura
Física y Deporte en México fue en la Universidad de Guadalajara en 1982 (UDG, 2022)
a partir de esa fecha, algunas instituciones y universidades, tanto particulares como
públicas, incluyeron dentro de su oferta educativa licenciaturas afines a la Cultura Física
y Deporte.
Una descripción del profesional en Cultura Física, Deporte y Recreación es que
“posee conocimientos biológicos, físicos, psicológicos, culturales y deportivos; al igual
que realizan propuestas de crecimiento y desarrollo al ser humano mediante creación y
fomento de hábitos de vida saludable (desde lo deportivo, lúdico, cultural y la salud)”.
(Díaz, 2018, p.01)

Instituciones o universidades que imparten específicamente la licenciatura en


Cultura Física y Deporte
El licenciado en Cultura Física y Deporte intervendrá inter y
multidisciplinariamente en las áreas relacionadas con la actividad física, para atender
las demandas sociales, educativas y de investigación en aspectos de salud pública,
gestión deportiva, recreación y tiempo libre, de aquellas personas que requieren
atención profesional para el desarrollo de sus cualidades corporales (UAEMéx, 2012).
En este apartado se enlistan las 41 instituciones y universidades, particulares y
públicas, son licenciaturas específicamente en Cultura Física y Deporte en México; y se
muestran en la tabla 8.

Tabla 8.

Licenciaturas en Cultura Física y Deporte


Aguascalientes
Público: Universidad Autónoma de Aguascalientes-Licenciatura en Cultura Física y del
Deporte
Baja California Sur

67
Público: Escuela Superior de Cultura Física del Estado de Baja California Sur-
Licenciatura en Cultura Física
Guanajuato
Particular:
• Instituto Superior Alianza Empresarial Isae-Licenciatura en Cultura Física y
Deportes
• Universidad Continente Americano-Licenciatura en Cultura Física y Deportes
Guerrero
Particular:
• Centro Universitario del Pacifico Sur, A.C.-Licenciatura en Cultura Física y
Deporte
• Centro Universitario Multidisciplinario de Guerrero A.C.-Licenciatura en Cultura
Física y Deporte
• Escuela Normal Justo Sierra-Licenciatura en Cultura Física y del Deporte
• Instituto de Estudios Superiores del Pacifico Sur A.C.-Licenciatura en Cultura
Física y Deportes
Público: Universidad Autónoma de Guerrero-Licenciatura en Cultura Física y Deportes
Jalisco
Particular:
• Centro Universitario UNE-Licenciatura en Cultura Física y del Deporte
• Centro Universitario UTEG-Licenciatura en Cultura Física y Deportes
• Instituto Nórdico-Técnico Superior Universitario en Cultura Física y Deportes
Público: Universidad de Guadalajara-Licenciatura en Cultura Física y Deportes
México
Particular: Universidad Bancaria de México-Licenciatura en Cultura Física y del
Deporte
Público: Universidad Autónoma del Estado de México-Licenciatura en Cultura Física y
Deporte
Michoacán
Particular:
• Centro de Estudios Superiores de las Culturas-Licenciatura en Cultura Física y
Deportes
• Centro de Estudios Superiores José Vasconcelos-Licenciatura en Cultura Física
y Deportes
• Instituto de Estudios Superiores de México-Licenciatura en Cultura Física y
Deporte
• Instituto Sor Juana Inés de la Cruz de Morelia-Licenciatura en Cultura Física y
Deportes
• Universidad Contemporánea de las Américas:
➢ Licenciatura en Cultura Física y Deporte con Terminales en:
Entrenamiento Deportivo, Diversidad Funcional y Educación Física
➢ Licenciatura en Cultura Física, Recreación y Deportes
• Universidad de Morelia-Licenciatura en Cultura Física y Deporte
• Universidad Sor Juana Inés de la Cruz-Licenciatura en Cultura Física y Deportes
• Universidad Vasco de Quiroga-Licenciatura en Cultura Física y Deporte

68
Morelos
Particular: Universidad Guízar y Valencia-Licenciatura en Deporte y Cultura Física
Nayarit
Público: Universidad Autónoma de Nayarit-Licenciatura en Cultura Física y Deportes
Nuevo León
Particular: Centro de Estudios Universitarios Monterrey-Licenciatura en Cultura Física
y Deporte
Oaxaca
Particular: Instituto de Estudios Superiores de la Costa-Licenciatura en Cultura Física
y Deportes
Puebla
Particular:
• Centro Universitario Bicentenario-Licenciatura en Cultura Física y Deporte
• Escuela Superior del Golfo de México-Licenciatura en Cultura Física y Deportiva
• Unidad Escolar Licenciado Benito Juárez Tehuacán, A.C.-Licenciatura en
Cultura Física
Público: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-Licenciatura en Cultura Física
Sinaloa
Particular:
• Centro de Estudios Superiores de Guamúchil A.C.-Licenciatura en Cultura
Física y Deporte
• Instituto Tecnológico Superior de los Mochis, S.C.-Licenciatura en Cultura
Física y Deportes
• Instituto Tecnológico Superior de Sinaloa, A.C.-Licenciatura en Cultura Física
y Deporte
• Universidad de Estudios Avanzados-Licenciatura en Cultura Física y Deporte
• Universidad del Valle del Fuerte-Licenciatura en Cultura Física y Deporte
Sonora
Particular: Universidad Interamericana de Guaymas-Licenciatura en Cultura Física y
Deporte
Público:
• Instituto Tecnológico de Sonora-Licenciatura en Dirección de la Cultura Física y
el Deporte
• Universidad de Sonora-Licenciatura en Cultura Física y Deporte
Zacatecas
Público: Universidad Autónoma de Zacatecas-Licenciatura en Cultura Física y Deporte
Nota: Elaboración propia de acuerdo con información de inicio del ciclo escolar 2020-
2021 en ANUIES.

La tabla 8 muestra el listado de licenciaturas en Cultura Física y Deporte, por


Estado e Institución que las oferta, además de que clasifica también de acuerdo con el
sector educativo al que pertenece.

69
Considerando los datos de la Tabla 8, se puede ver que la licenciatura en Cultura
Física y Deporte en México está presente lo que denota interés por parte de las
Instituciones y de los aspirantes. Por ello la importancia de precisar el perfil de egreso
pues de ello depende un buen desarrollo ante la comunidad que exige que el
profesional cubra necesidades en cada sector de la sociedad.

Análisis de las áreas de conocimiento, áreas de formación, objetivos y perfil de


egreso de las licenciaturas en Cultura Física y Deporte en México
A continuación, se describen las 70 licenciaturas afines y específicas de Cultura
Física y Deporte, que permiten establecer las clasificaciones de áreas de conocimiento,
de formación y objetivos, que se encontraron al acceder a sitios web.

Áreas de conocimiento de licenciaturas en Cultura Física y Deporte


La aplicación en la práctica biomédica, pedagógica y psicológica puede surgir, de
acuerdo con la información obtenida, de la necesidad de conjugar el enfoque científico
del hacer, saber hacer y repetir, en función de la calidad de vida del sujeto practicante,
ya sea en el mantenimiento de la salud de la población o en el logro de altas marcas.
Como resultado de un sistema de métodos según O´Farril (2001) citado por Díaz
(2018) para la investigación científica a partir de la interrelación de conocimientos
propios del dominio de la teoría de la cultura física se deben interpretar, generalizar y
aplicar cinco componentes: educación física, actividad física masiva, cultura física
terapéutica (rehabilitación), recreación física (turismo) y deporte.
Reynaga (2007) considera en el ámbito educativo que el punto de partida en la
formación de profesionales de Cultura Física es el estudio de problemáticas sobre
condicionantes extra sanitarios de algunas enfermedades generadas en el actual
contexto cultural que son de origen multicausal, y confluyen condicionantes
socioculturales como factores predisponentes, precipitantes y perpetuantes, por lo
tanto, la educación para la salud desde la actividad física debe profundizar en el
conocimiento y mejora de hábitos socioculturales de la población.
Según Delgado y Tercedor (2002) el análisis de las ciencias y sus interacciones
en el conjunto de conocimientos que se organizan en torno a la actividad física en el

70
espectro de disciplinas científicas que dan carácter a la actividad física: desde los
campos científicos más generales o metafísicos (como la ética y filosofía), hasta los
más específicos y aplicados (fisiología del movimiento). Ambos autores reconocen a la
física, química, biología, psicología y sociología como las perspectivas básicas de
estudio para todos los fenómenos de la actividad física para la salud.
Asimismo, en la revisión de la literatura sobre esta delimitación conceptual se
localiza la clasificación por Delgado y Medina (1997) donde propone como un ejercicio
preliminar de categorización de las disciplinas centrales para el estudio científico de la
actividad física y el deporte y tiene como base el análisis de la clasificación de la
UNESCO y de la European Network of Sport Sciences in Higher Education y agrupa
una serie de disciplinas en cinco áreas sustanciales: área de las ciencias biomédicas,
área de las ciencias sociales, área de las ciencias humanas y de la enseñanza, área
deportiva y otras áreas (González, 2015).
Se clasificó en la tabla 9 las áreas de conocimientos de las licenciaturas en
Cultura Física y Deporte para conocer qué es lo que puede abarcar cada área en el
proceso de formación del profesional, se ordenó la información gracias a que algunas
instituciones y universidades permiten tener acceso a sitios web con el plan y programa
de estudio para poder ubicar que licenciaturas cuentan con dicha área.

Tabla 9.

Áreas de conocimiento de licenciaturas en CFYD


Áreas de
Unidades de aprendizaje
conocimiento
-Administración y Gestión -Mercadotecnia Deportiva.
Deportiva. -Medios de Comunicación y
-Administración de la Actividad Deporte.
Física y Deporte. -Ofimática e internet.
Administración -Bases de la Administración. -Proyectos de la Inversión en
y/o Gestión -Comunicación en la Actividad la Actividad Física.
Deportiva Física. -Tecnologías de la
-Comportamiento Organizacional. Información y la
-Emprendimiento de Proyectos de Comunicación.
Actividad Física. -Y algunas otras con similitud
a las mencionadas.
-Antropometría Deportiva. -Medicina de la Actividad
Biomédica -Bioquímica de la Actividad Física Física y Salud.
y Deporte. -Morfofisiología.

71
-Evaluación Morfofuncional. -Nutrición en Actividad Física
-Fisiología del Ejercicio. y Deporte.
-Fisiología Humana. -Principios de la Prescripción
-Fundamentos de la Anatomía del Ejercicio.
Humana. -Prescripción del Ejercicio en
-Fundamentos de Bioquímica. Poblaciones Mórbidas.
-Kinesiología. -Prevención y Readaptación
de Lesiones.
-Y algunas otras con similitud
a las mencionadas.
-Antecedentes Pedagógicos de la -Expresión Corporal.
Cultura Física. -Introducción a la Educación
-Bases Legales y Organizativas Física.
Pedagógica del Sistema Educativo. -Planeación de la Enseñanza.
-Didáctica de la Actividad Física. -Práctica Docente.
-Didáctica y Pedagogía. -Y algunas otras con similitud
-Evaluación del Aprendizaje. a las mencionadas.
-Comunicación Oral y Escrita. -Legislación Deportiva.
-Desarrollo Humano. -Metodología de la
-Desarrollo de las Habilidades del Investigación.
Pensamiento. -Psicología de la Actividad
-Deontología e identidad de la Física.
Profesión. -Responsabilidad Social.
Social
-Estadística Aplicada. -Seminario de Competencias
-Estadística Descriptiva. Profesionales.
-Epistemología. -Sociología de la Actividad
-Investigación Física y Deporte.
cualitativa/cuantitativa en la -Y algunas otras con similitud
Actividad Física. a las mencionadas.
-Acondicionamiento Físico. -Teoría y Metodología del
-Actividades en la Naturaleza. Entrenamiento Deportivo.
-Deportes Básicos. -Teoría y Metodología de la
-Deportes de Combate. Educación Física.
-Deportes de Participación -Teorías del Juego.
Alternada. -Pueden establecer U.A. por
Teórico-Deportivo
-Deportes de Conjunto. deportes como: Atletismo,
-Entrenamiento Deportivo. Fútbol, Halterofilia,
-Recreación, Ocio y Tiempo Libre. Basquetbol, Voleibol, Boxeo,
Tae Kwon Do, etc.
-Y algunas otras con similitud
a las mencionadas.
Nota: Elaboración propia de acuerdo con información obtenida de los sitios web de las
instituciones y universidades que permiten conocer las áreas de conocimiento.

72
En las áreas determinantes de conocimiento de las 41 licenciaturas de Cultura
Física y Deporte, 26 que permiten el acceso a la información, incluyen unidades de
aprendizaje en el área de la administración y/o gestión, biomédica, pedagogía, social y
el área teórica-deportiva. Como se muestra en la figura 5 el nivel de participación de las
26 licenciaturas en cada área se mantiene activa, determinándose del anexo 3.

Figura 5.

Nivel de participación de áreas del conocimiento


30
No.de instituciones y

25
universidades

20

15

10

0
Admon/Gest Teórico/Dep
Biomédica Pedagógica Social
ión ortivo
Series1 26 26 26 26 26
Áreas de conocimiento

Nota: Elaboración propia de acuerdo con información de inicio del ciclo escolar 2020-
2021 en ANUIES y de instituciones y universidades que permiten acceder a los sitios
web.

Clasificación de áreas de formación de las licenciaturas en Cultura Física y Deporte


Durante el periodo de estudio (ciclo escolar 2020-20121) se encontró que el
número de licenciaturas específicas de Cultura Física y Deporte fueron 41
(ANUIES,2022); para indagar sobre el plan de estudios de estas licenciaturas se acudió
a los sitios web de las universidades o instituciones que las imparten.

Tabla 10.

Conocimiento del campo laboral de las áreas de formación de las licenciaturas en CFD
Áreas de
Campo laboral
formación
-Clubes Deportivos.
Entrenamiento -Entrenador Deportivo.
-Entrenador de Equipos Deportivos Profesionales.

73
-Escuelas de Iniciación Deportiva.
-Gimnasios.
-Auxiliar Técnico.
-Entrenador Personal.
-Instructor Personal.
-Y algunos relacionados a los mencionados.
-Asesoría a Centros Recreativos.
-Asesor en Instalaciones Deportivas.
Administración y/o -Coordinador deportivo en instituciones educativas, clubes
Gestión Deportiva deportivos.
-Gestor de eventos deportivos.
-Y algunos relacionados a los mencionados.
-Instituciones educativas y privadas (En todos los niveles)
-Coordinador o docente de materias en Educación Física.
Docencia
-Recreación y esparcimiento.
-Y algunos relacionados a los mencionados.
-Instituciones de salud: públicas y privadas (Programas
Preventivos y Control de Enfermedades)
Salud -Preparador Físico.
-Rehabilitación Deportiva y Fisioterapéutica
-Y algunos relacionados a los mencionados.
Nota: Información obtenida de la revisión de sitios web de las 26 instituciones o
universidad de México en donde se puede consultar datos sobre los programas
relacionados a la Cultura Física y Deporte (2021).

La tabla 10 permite observar que el profesional en Cultura Física y Deporte se


desarrolla a través de la obtención de áreas de formación. Su formación es muy
completa y no se enfatiza sólo el área de educación, gestión o salud, sino que es un
profesional que sabe identificar la función de la actividad física y deporte en diferentes
disciplinas, en particular: entrenamiento, administración y/o gestión deportiva, docencia
y salud; específicamente en la UAEMéx en el programa de la Licenciatura en Cultura
Física y Deporte que está diseñado para los estudiantes a partir del sexto semestre y
en función de sus intereses elijan un área de acentuación/formación y acreditar las 5
unidades de aprendizaje que la integran para cubrir 30 créditos. De esta manera se
garantiza que el estudiante egrese con cierta especialidad.
Después de una revisión exhaustiva de los planes curriculares de las
licenciaturas en Cultura Física y Deporte, se tuvo acceso al sitio web de 26 de ellas, se
recabó información sobre el número de créditos, duración, perfil de egreso e ingreso,
campo laboral, objetivo, programa de estudio y de las áreas de acentuación/formación.

74
Una vez concluida esa revisión la cual se puede consultar en el Anexo 4, se encontró
que las 26 cuentan con el área de formación en docencia y entrenamiento, y 25 con
gestión y salud (ver tabla 11).

Tabla 11.

Nivel de participación en las áreas de formación de las licenciaturas en Cultura Física y


Deporte
Entrenamiento Gestión Docencia Salud
No. de LCD 26 25 26 25
Nota: Elaboración propia de acuerdo con información obtenida de los sitios web de las
instituciones y universidades que nos permitieron conocer las áreas de formación.

En la tabla 11 se recaba la información de las áreas de formación, en relación


con el anexo 4 donde se muestran las 41 Licenciaturas en Cultura Física y Deporte y su
participación en cada área de formación, se puede observar que en el área de
entrenamiento y docencia 26 licenciaturas dieron a conocer que participan en esa
formación; y en la gestión y salud son 25 licenciaturas que permiten saber que igual
tienen participación en esa área de formación.
En la tabla 12 se muestra específicamente las disciplinas centrales de la
licenciatura en Cultura Física y Deporte impartida por la Universidad Autónoma del
Estado de México para tener conocimiento de qué es lo que abarca en el proceso de
formación del profesional, se puede notar qué disciplinas se encuentran en cada área
de conocimiento y cómo se van a desarrollar de acuerdo con las temáticas que plantea.

Tabla 12.

Disciplinas centrales de la Cultura Física y Deporte


Área Disciplina Temática
Promoción de la salud
Historia natural del proceso salud-enfermedad
Prevención de lesiones deportivas
Medicina
Adicciones y dopaje
Enfermedades metabólicas, crónico
Salud
degenerativas, psicosomáticas y envejecimiento
Nutrientes de los alimentos
Metabolismo de nutrientes absorbidos
Nutrición
Requerimientos energéticos
Metabolismo basal

75
Evaluación del estado nutricional
Alimentación especifica
Enfermedades de la nutrición
Sustratos energéticos
Metabolismo energético aerobio y anaerobio
Bioquímica
Continuum energético
Fuentes energéticas
Leyes de Newton
Palancas
Cadenas cinemáticas
Plano inclinado
Biomecánica
Poleas
Cargas dinámicas y estáticas
Cualidades motrices
Física y amplitud de movimiento articular
Planimetría anatómica
Aparato tegumentario
Sistema osteomioarticular
Anatomía Sistema cardiocirculatorio
humana Sistema nervioso
Aparato respiratorio
Aparato digestivo
Sistema endocrino
Célula humana
Líquidos y electrolitos
Fisiología muscular
Fisiología
Fisiología cardiovascular
humana
Ciencias de la Fisiología respiratoria
salud Fisiología renal
Fisiología del aparato digestivo
Antropología Somatotipo
física Composición corporal
(kinantropometría) Método de phantom
Fundamentos de la psicología en el deporte
Procesos cognitivos
Psicología del desarrollo
Psicomotricidad
Modelos de intervención en la actividad física y
Ciencias
deporte
sociales y Psicología
Prevención y atención del estrés
administrativas
Comportamiento colectivo
Resolución de conflictos
Cultura y personalidad
Bienestar social
Calidad de vida

76
Educación física y salud
Modelos de educación física
Educación y Didáctica de la educación física
Educación Física
humanidades Historia de la educación física
Tendencias actuales en la educación física
Análisis de la enseñanza para la actividad física
Nota: Información obtenida del proyecto curricular de la licenciatura de Cultura Física y
Deporte impartida por la Universidad Autónoma del Estado de México.

Por su parte la tabla 13 muestra las disciplinas auxiliares de la licenciatura en


Cultura Física y Deporte impartida por la Universidad Autónoma del Estado de México
para percibir lo que abarca específicamente en el proceso de formación.

Tabla 13.

Disciplinas auxiliares de la Cultura Física y Deporte


Área Disciplina Temática
Lesiones deportivas
Ciencias de la Técnicas terapéuticas deportivas
Fisioterapia
salud Técnicas de prevención de lesiones
Actividad física en el ámbito laboral
Legislación internacional en materia deportiva
Legislación deportiva
Derecho
Legislación educativa
Legislación en salud pública
Envejecimiento de la población
Características epidemiológicas
Demografía Estructuras demográficas generales
Morbilidad
Genética de la población
Proceso administrativo
Análisis financieros
Ciencias sociales y Capital humano
administrativas Comunicación organizacional
Instalaciones deportivas
Administración
Equipamiento deportivo
Servicios deportivos
Mercadotecnia
Análisis económico del mercado de la actividad
física
Deporte y género
Deporte espectáculo
Sociología Deporte y violencia
Cultura y actividad física
El juego como fenómeno sociocultural

77
Funciones del ocio, tiempo libre y juego
Medios de comunicación en el deporte
El deporte como educación de la voluntad
La salud como virtud
Ética Deportividad: Ética y valores deportivos
Educación y Juego y deporte
humanidades Implicaciones éticas del dopaje
Epistemología de la actividad física
Metodología Método científico
Estadística
Nota: Información obtenida del proyecto curricular de la Licenciatura de Cultura Física y
Deporte impartida por la Universidad Autónoma del Estado de México.

Objetivos de las licenciaturas en Cultura Física y Deporte


En este apartado se podrá visualizar los objetivos de las licenciaturas especificas
en Cultura Física y Deporte, de las cuales se extrajo la información a través de su sitio
web. La tabla 14 permite hacer una comparación sobre qué esperan del profesional en
esta licenciatura.

Tabla 14.

Objetivos de las licenciaturas en Cultura Física y Deporte


Aguascalientes
Público: Universidad Autónoma de Aguascalientes-Licenciatura en Cultura Física y del Deporte
Formar profesionistas integrales en las áreas de cultura física y deporte a través
de los ámbitos de la actividad física para la salud, educación física, deporte,
Objetivo: administración deportiva e investigación en actividad física y deporte, con el fin de
crear estilos de vida propicios para mejorar la salud y favorecer el desarrollo
humano y social.
Baja California Sur
Público: Escuela Superior de Cultura Física del Estado de Baja California Sur-Licenciatura en
Cultura Física
Formar licenciados que puedan fungir como docentes en Cultura Física en todos
Objetivo: los niveles del Sistema Educativo Estatal, que coadyuven el desarrollo
biopsicosocial del educando.
Guanajuato
Particular:
Instituto Superior Alianza Empresarial Isae-Licenciatura en Cultura Física y Deportes
Objetivo: N.A.
Universidad Continente Americano-Licenciatura en Cultura Física y Deportes
Ser un profesional del Área de la Salud con amplia formación académica laboral
Objetivo: que contará con elementos teóricos y prácticos para diagnosticar y atender las
principales problemáticas de la salud física que se manifiestan en la comunidad.

78
Guerreo
Particular:
Centro Universitario del Pacifico Sur, A.C.-Licenciatura en Cultura Física y Deporte
Objetivo: N.A.
Centro Universitario Multidisciplinario de Guerrero A.C.-Licenciatura en Cultura Física y
Deporte
Objetivo: N.A.
Escuela Normal Justo Sierra-Licenciatura en Cultura Física y del Deporte
Objetivo: N.A.
Instituto de Estudios Superiores del Pacifico Sur A.C.-Licenciatura en Cultura Física y
Deportes
Objetivo: N.A.
Público: Universidad Autónoma de Guerrero-Licenciatura en Cultura Física y Deportes
Objetivo: N.A.
Jalisco
Particular:
Centro Universitario UNE-Licenciatura en Cultura Física y del Deporte
Formar profesionistas emprendedores con conocimientos, habilidades y actitudes
Objetivo: que le permitan diseñar, organizar, gestionar y aplicar programas pertinentes que
fomente la cultura física y el deporte.
Centro Universitario UTEG-Licenciatura en Cultura Física y Deportes
Objetivo: N.A.
Instituto Nórdico-Técnico Superior Universitario en Cultura Física y Deportes
Formar profesionales en el campo de la Educación Física, el deporte y recreación,
Objetivo: donde a través de su práctica física profesional contribuyan a la formación integral
de los individuos.
Público: Universidad de Guadalajara-Licenciatura en Cultura Física y Deportes
Intervenir en poblaciones y escenarios diversos, en las diferentes manifestaciones
Objetivo:
de la cultura física.
México
Particular: Universidad Bancaria de México-Licenciatura en Cultura Física y del Deporte
Formar profesionales capacitados en planificación, promoción, administración y
Objetivo:
dirección de actividades deportivas.
Público: Universidad Autónoma del Estado de México-Licenciatura en Cultura Física y
Deporte
Objetivo: Formar integralmente licenciados en Cultura Física y Deporte capaces de
desempeñarse en las esferas de la salud, la educación física, el entrenamiento, la
gestión deportiva, así como en la investigación de la actividad física; con sólidos
conocimientos, habilidades y un alto sentido de responsabilidad.
Michoacán
Particular:
Centro de Estudios Superiores de las Culturas-Licenciatura en Cultura Física y Deportes
Resguardar, promover y ejercer el humanismo, como formación integral, entonces
Objetivo: su función trasciende la formación profesional y adquiere una dimensión de
servicio social.

79
Centro de Estudios Superiores José Vasconcelos-Licenciatura en Cultura Física y Deportes
Objetivo: N.A.
Instituto de Estudios Superiores de México-Licenciatura en Cultura Física y Deporte
Formar profesionales que tengan como responsabilidad la promoción, enseñanza
Objetivo:
y práctica de la educación física, el deporte y la recreación.
Instituto Sor Juana Inés de la Cruz de Morelia-Licenciatura en Cultura Física y Deportes
Objetivo: N.A.
Universidad Contemporánea de las Américas:
Licenciatura en Cultura Física y Deporte con Terminales en: Entrenamiento Deportivo,
Diversidad Funcional y Educación Física
Formar profesionistas y profesionales, comprometidos con la problemática del país
y las instituciones educativas en el ámbito específico de la licenciatura en Cultura
Objetivo:
Física y Deporte con terminales en: Entrenamiento Deportivo, Diversidad Funcional
y EF
Licenciatura en Cultura Física, Recreación y Deportes
Objetivo: N.A.
Universidad de Morelia-Licenciatura en Cultura Física y Deporte
Formar profesionistas capaces de generar y diseñar programas recreativos y de
Objetivo:
alto rendimiento para la salud y activación física de las personas.
Universidad Sor Juana Inés de la Cruz-Licenciatura en Cultura Física y Deportes
Brindar herramientas para la formación de competencias motrices, deportivas,
Objetivo:
promoción y cuidado de la salud.
Universidad Vasco de Quiroga-Licenciatura en Cultura Física y Deporte
Objetivo: N.A.
Morelos
Particular: Universidad Guízar y Valencia-Licenciatura en Deporte y Cultura Física
Formar profesionales con sólidos conocimientos de las ciencias que sustentan a la
Objetivo:
Educación Física y del Entrenamiento Deportivo.
Nayarit
Público: Universidad Autónoma de Nayarit-Licenciatura en Cultura Física y Deportes
Objetivo: N.A.
Nuevo León
Particular: Centro de Estudios Universitarios Monterrey-Licenciatura en Cultura Física y
Deporte
Formar profesionales capacitados con conocimientos y habilidades en las áreas de
Objetivo:
educación física, deporte y recreación.
Oaxaca
Particular: Instituto de Estudios Superiores de la Costa-Licenciatura en Cultura Física y Deporte
Objetivo: N.A.
Puebla
Particular:
Centro Universitario Bicentenario-Licenciatura en Cultura Física y Deporte
Formar profesionistas integrales en las áreas de cultura física y deporte a través
Objetivo: de los ámbitos de la actividad física para la salud, entrenamiento, administración
de entidades deportivas e investigación en actividad física y áreas a fines; con el

80
fin de crear estilos de vida propicios para mejorar la salud y favorecer el desarrollo
humano y social
Escuela Superior del Golfo de México-Licenciatura en Cultura Física y Deportiva
Formar profesionales capacitados con conocimientos y habilidades en las áreas de
Objetivo:
educación física, deporte y recreación.
Unidad Escolar Licenciado Benito Juárez Tehuacán, A.C.-Licenciatura en Cultura Física
Objetivo: N.A.
Público: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-Licenciatura en Cultura Física
Objetivo: N.A.
Sinaloa
Particular:
Centro de Estudios Superiores de Guamúchil A.C.-Licenciatura en Cultura Física y Deporte
Objetivo: N.A.
Instituto Tecnológico Superior de los Mochis, S.C.-Licenciatura en Cultura Física y Deportes
Objetivo: N.A.
Instituto Tecnológico Superior de Sinaloa, A.C.-Licenciatura en Cultura Física y Deporte
Objetivo: N. A.
Universidad de Estudios Avanzados-Licenciatura en Cultura Física y Deporte
Objetivo: N.A.
Universidad del Valle del Fuerte-Licenciatura en Cultura Física y Deporte
Objetivo: N.A.
Sonora
Particular: Universidad Interamericana de Guaymas-Licenciatura en Cultura Física y Deporte
Desarrollar habilidades para la interpretación y solución de problemas del contexto
Objetivo:
social en que interactúa con los grupos humanos y el entorno escolar.
Público:
Instituto Tecnológico de Sonora-Licenciatura en Dirección de la Cultura Física y el Deporte
Formar profesionales orientados a la dirección y gestión de organismo, empresas
Objetivo:
y proyectos de vanguardia para la promoción de la cultura física y el deporte.
Universidad de Sonora-Licenciatura en Cultura Física y Deporte
Formar profesionales con un perfil holístico, competentes en el ámbito de la cultura
Objetivo: física y deporte, orientados al aprendizaje permanente a través de la adquisición
de conocimientos, habilidades y actitudes.
Zacatecas
Público: Universidad Autónoma de Zacatecas-Licenciatura en Cultura Física y Deporte
Objetivo: N.A.
Nota: Elaboración propia con información fue obtenida del anuario de la ANUIES del ciclo
escolar 2020-2021.

En la tabla 14 se observan las 41 licenciaturas en Cultura Física y Deporte en


México, solo 20 de ellas dan a conocer el objetivo de acuerdo con el acceso a los sitios
web y se nota la similitud en la determinación de los objetivos, pues se enfocan a las
áreas que tienen relación con la Cultura Física y Deporte.

81
En la Licenciatura de Cultura Física y Deporte de la UAEMéx el objetivo
planteado en el Proyecto Curricular (2012) orienta a formar integralmente al profesional
para que sea capaz de desempeñarse en las esferas de la salud, la educación física, el
entrenamiento, la gestión deportiva, así como en la investigación de la actividad física;
con sólidos conocimientos, habilidades y un alto sentido de responsabilidad para
conocer y aplicar fundamentos teóricos basados en tendencias teórico-metodológicas
con el apoyo de nuevas tecnologías, diseñar programas de entrenamiento y
preparación física, programas de actividad física orientados a la promoción,
conservación y atención de la salud en la población. Al igual que debe saber diseñar,
organizar y gestionar actividades para el aprovechamiento del tiempo libre y eventos
recreativo administrando y gestionando recursos humanos, materiales y económicos en
la promoción de la Cultura Física y Deporte en sectores público y privado. Deberá
contribuir al progreso científico e investigación de la actividad física, en esferas de la
salud, educación física, deporte, gestión y recreación. (UAEMéx, 2012).
Un análisis más acerca de la descripción de los objetivos de las 20 instituciones
que se describen en la tabla 14, es el que se realiza con una nube de palabras que es
una herramienta que permite agilizar el análisis de datos tipo texto, puesto que a través
de ellas se puede identificar e interpretar de manera rápida y sencilla las palabras con
mayor relevancia en el texto analizado (Palacio, 2018).

Figura 6.

Nube de palabras considerando los 20 objetivos de las licenciaturas en CFD

Nota: Creada con Atlas ti Vr22 con la información de los objetivos que se obtuvieron en
sitios webs de las instituciones y universidades.

82
En la figura 6 se observa que las palabras más repetidas son: “física”, “cultura”,
“deporte” y “formar”; la presencia de esas palabras resulta muy lógica en los objetivos
de las licenciaturas de Cultura Física y Deporte, al igual que con ellas se identifica más
rápidamente la importancia de las posibles áreas que puede abarcar; como se visualiza
el tamaño grande de la palabra hace alusión a las áreas de formación: salud, docencia,
entrenamiento y con un tamaño más pequeño se encuentra administración. Destacando
así que las áreas de formación están muy establecidas como un patrón que seguir en
esta licenciatura.

Perfil de egreso de las licenciaturas en Cultura Física y Deporte


Se podrá observar el perfil de egreso de las licenciaturas en Cultura Física y
Deporte, de las instituciones y universidades que permitieron el acceso desde su sitio
web. La tabla 15 permite hacer una comparación sobre el perfil de egreso de las
licenciaturas a las que se tuvo acceso al sitio web para conocerlo.

Tabla 15

Conocimiento del perfil de egreso de licenciaturas en Cultura Física y Deporte


Aguascalientes
Pública: Universidad Autónoma de Aguascalientes
Habilidades:
• Diseñar e implementar planes y sesiones de ejercicio físico en diferentes
etapas de la vida.
• Detectar las problemáticas de salud y patologías propias del sistema
musculo esquelético, derivadas de la práctica del ejercicio físico y el
deporte.
• Coordinar y administrar los recursos destinados a la actividad física, el
ejercicio, la educación física y el deporte con el fin de darles un uso
eficiente en las instituciones públicas y privadas.
• Usar adecuadamente las TIC y los recursos digitales aplicadas a la
Cultura Física y Deporte, a fin de expandir sus modalidades de desarrollo
profesional.
Conocimientos:
• Ciencias anatómicas, fisiológicas, bioquímica y biomecánica para conocer
la estructura, el funcionamiento del organismo y los mecanismos
metabólicos en la actividad física; así como nutrición general y aplicada al
deporte.

83
• Fundamentos, teorías y modelos de pedagogía y herramientas didácticas
aplicadas a la educación física en nivel básico y deporte en nivel medio
superior y superior.
• Bases, metodología, planeación y evaluación del proceso de
entrenamiento deportivo en sus diferentes niveles desde la iniciación
hasta el alto rendimiento.
• Salud pública y metodología de la investigación aplicado a la cultura física
y el deporte.
Jalisco
Particular: Centro Universitario UTEG
Capacitado en:
• Ejercer como docente altamente calificado en el área de la educación
física y la recreación, dirigido a diversos niveles escolares.
• Actuar como administrador deportivo optimizando los recursos humanos y
materiales, elaborando programas deportivos, realizando planificación en
las instituciones y organizaciones deportivas.
• Realizar investigación científica en el campo de la educación física y del
deporte.
• Elaborar, aplicar y evaluar programas de actividad física con el objetivo
de mejorar el proceso de salud en la población
Público: Universidad de Guadalajara
Competencias:
• Comprender y aplicar los programas oficiales de educación física en los
distintos niveles educativos.
• Intervenir, a través de la actividad física y el deporte, en uno o varios de
los campos profesionales del entrenamiento deportivo.
• Promoción de los estilos de vida activos y saludables; las actividades
físicas de carácter rítmico y expresivo en el baile y la danza.
• Gestión y administración de las actividades físicas y deportivas; el
entrenamiento personalizado y la recreación.
México
Particular: Universidad Bancaria de México
Capaz de:
• Administrar y dirigir organizaciones deportivas.
• Entrenar a equipos o personas que se dediquen a la práctica de algún
deporte profesionalmente o de alto rendimiento.
• Diseñar estrategias de promoción y difusión de las actividades deportivas
dentro de algún sector social o bien alguna institución.
• Diseñar, proponer y poner en marcha la construcción y remodelación de
instalaciones deportivas con apoyo gubernamental o privado.
Público: Universidad Autónoma del Estado de México
Funciones y tareas:
• Docencia e investigación: Emplea el método científico en el estudio de la
actividad física, ejerce docencia de la actividad física y el deporte en
instituciones de educación media superior y superior, propone modelos

84
de enseñanza sistematizada de la práctica de la actividad física para la
adquisición de un estilo de vida saludable en instituciones de educación
superior, diversos sectores de población y grupos de edad.
• Administración y gestión: Actividades y eventos de carácter deportivo
recreativo y social en instituciones públicas y privadas, optimiza recursos
financieros, materiales y humanos, proyectos de la actividad física en
entidades deportivas.
• Preservación de la salud: Participa en grupos interdisciplinarios y en
políticas de atención a personas con riesgo a desarrollar discapacidades
o incrementar esta condición, diseña e instrumenta programas
preventivos de ejercicio físico sistemático, regular y progresivo que
permitan reducir las tasas de morbilidad.
• Entrenamiento deportivo: Aplica los diferentes medios y métodos de
entrenamiento físico deportivo, sus funciones, leyes, formas y las
condiciones para su realización con respecto a la actividad física y crea
planes y programas de ejercicio físico a la medida de las características y
de las necesidades del individuo.
• Ciencias sociales: Trabaja en equipos interdisciplinarios, interactúa con
diferentes profesionales de la salud y el deporte y se desempeña con
actitud responsable y comprometida en diferentes organizaciones de
salud, educativas y deportivas; entre otras. Actúa en su práctica
profesional conforme a principios cívicos y democráticos de equidad y
cultura de paz, justicia, honestidad, solidaridad, responsabilidad,
autonomía, respecto, cooperación, disciplinaria, integral, puntualidad,
deportividad, juego limpio, buena fe y no- violencia.
Michoacán
Particular:
Universidad de Morelia
Capaz de:
• Diseñar programas deportivos de acondicionamiento físico de iniciación y
alto rendimiento.
• Reconocer la anatomía humana para potenciar su desempeño y evitar
lesiones.
• Dirigir y evaluar sesiones de rendimiento y entrenamiento físico
Universidad Vasco de Quiroga
Capaz de:
• Diseñar programas de actividad física a personas de la tercera edad así
mismo a personas con discapacidad adquirida o nata, proponer
estrategias y metodologías acorde a las necesidades y requerimiento de
las instituciones, reconocer los programas actuales de la educación física,
así como su aplicación, diseño, programación y evaluación de los
contenidos y un adecuado manejo de los recursos materiales,
económicos y humanos.
Conocimientos:
• Pedagogía general, desarrollo infantil y humano, psicología deportiva,
entrenamiento deportivo, planeación y didáctica de programas físico-

85
deportivos, fundamentos técnicos y tácticos de los deportes básicos,
reconocimiento humano de los adultos mayores, así como diseño y
aplicación de programas de actividad física para los grupos vulnerables,
etc.
Habilidades:
• Dar soporte teórico-práctico a proyectos y programas de actividades
relacionadas con la Cultura Física y Deporte, dirigir su propia empresa
deportiva, recreativa o de actividad física, elaborar programas de
activación física grupales e individuales, recreativos y deportivos, etc.
Nayarit
Público: Universidad Autónoma de Nayarit
Capaz de:
• Proponer, elaborar y dirigir programas de activación física que ayuden a
prevenir enfermedades relacionadas con problemas de la obesidad,
diabetes, cardiovasculares y crónico degenerativa.
• Prevenir, atender y tratar lesiones deportivas para un adecuado
desarrollo de habilidades físicas y desempeño deportivo.
• Planear, dirigir y evaluar programas de actividades motrices que
coadyuven al desarrollo de capacidades naturales del individuo.
• Participar en proyectos de investigación científica en materia deportiva
que ayuden a conocer el biotipo del atleta a través del conocimiento del
método científico
Nuevo León
Particular: Centro de Estudios Universitarios Monterrey
• Planear, administrar y evaluar centros deportivos y recreativos.
• Manejar las fuentes de información deportiva.
• Promover la Cultura del Deporte.
• Diseñar e implementar competencias deportivas.
• Dirigir y administrar eventos de competencias de los diferentes deportes.
• Trabajar como asesor o consultor de clubes deportivos.
• Participar como juez en torneos de diversas disciplinas deportivas.
• Diseñar actividades deportivas para personas con capacidades
diferentes.
• Desempeñarse como maestro, investigador o en la prensa especializada.
Puebla
Particular: Centro Universitario Bicentenario
Habilidades en áreas:
• Ciencias anatómicas, fisiológicas y biológicas para conocer la estructura,
funcionamiento del organismo y mecanismos metabólicos en la actividad
física.
• Biomecánica para conocer los ejes de carga, puntos de apoyo y grupos
musculares.
• Prevención de lesiones.
• Ciencias sociales y humanas para comprender la evolución de la Cultura
Física y Deporte en las diferentes épocas.

86
• Recreación, administración del tiempo libre y el ocio para elaborar y
aplicar programas en actividad física a los diferentes grupos de población.
Público: Universidad Autónoma de Puebla
Competencias:
• Conoce y comprende los fundamentos teórico-metodológicos de la
educación física para planificar, desarrollar y evaluar programas de
actividades de enseñanza-aprendizaje.
• Diseña, planifica, dirige y gestiona programas y proyectos recreativos de
forma innovadora y emprendedora en los ámbitos: educativo, deportivo,
terapéutico, comunitario, laboral y turístico.
• Orienta el ejercicio físico para la mejora, mantenimiento, recuperación y
cuidado de la salud física.
Sonora
Público: Instituto Tecnológico de Sonora
Competencias:
• Dirigir la planificación, la implementación, el desarrollo y la evaluación de
programas orientados al acondicionamiento físico y a la preparación
deportiva.
• Aplicar los fundamentos y principios científicos para el desarrollo de la
Cultura Física y Deporte; basados en las características y objetivos del
individuo.
• Administrar organizaciones orientadas a las actividades de la Cultura
Física y Deporte para la gestión eficiente de procesos y recursos
(humano, financiero, técnicos, materiales).
• Coordinar proyectos de promoción de la Cultura Física y Deporte que
contribuyan al manejo óptimo de medios de comunicación entre los
distintos ámbitos (medio de comunicación, federaciones deportivas,
organismos deportivos, atletas y el cliente).
Nota: Elaboración propia de acuerdo con información obtenida de los sitios web de las
instituciones y universidades que permitieron conocer el perfil de egreso.

Haciendo un análisis del perfil de egreso de las licenciaturas, que se conoce a


través del sitio web, se observa mucha variación en la determinación de los
conocimientos, habilidades y competencias de las que debe ser capaz al egresar.
Puede notarse que aun resaltan términos relacionados, tales como entrenamiento,
educación física, actividad física, etc. Cuando se debería enfatizar específicamente a la
Cultura Física y Deporte, en primer lugar, tener claro la conceptualización, de ahí partir
para establecer los conocimientos, habilidades y competencias esenciales que debe
desarrollar conformen surjan las necesidades en el ámbito a laborar, haciendo presente
la esencia en las áreas que se desempeñen.

87
Este capítulo podemos concluir que las áreas de conocimiento, en las diferentes
instituciones y universidades que imparten la licenciatura en Cultura Física y Deporte,
tienen mucha similitud, sería interesante que a nivel nacional se estableciera una
clasificación en el área de conocimiento de esta licenciatura para que se orienten en
una sola y no existan variantes en algunos planes y programas de estudio. En las áreas
formativas que cada institución y universidad ofrecen, existe un poco de variabilidad,
pero tienen ya más claro la mayoría de las instancias educativas cuál será su área de
formación y que es lo que va a abarcar al momento de egresar.
Se tiene con mucha claridad la orientación del objetivo que establecen las
licenciaturas de Cultura Física y Deporte, se muestra que todas a las que se tuvo
acceso tienen el mismo interés a conocer en el proceso de formación (gestión,
docencia, entrenamiento, salud) para concluir de la mejor manera posible.
Por último, y no menos importante, el perfil de egreso de las licenciaturas en
Cultura Física y Deporte a las que se accedió establece lo pertinente para la oferta
educativa y que sea de su interés con lo que ofrece para quien decida cursar dicha
profesión.

88
Conclusiones

El objetivo de esta tesis fue analizar el perfil de egreso de la licenciatura en


Cultura Física y Deporte haciendo una revisión de diversas universidades en México.
Se quería lograr en primera instancia tener una mejor claridad de lo que define al
profesional en este proceso de formación. El alcance del objetivo rebasó el panorama
inicial y se logró un mayor conocimiento acerca de varios factores implicados en un
Programa de educación superior. A través de diversos indicadores educativos, se
obtuvo un mayor conocimiento de las licenciaturas afines a la Cultura Física y Deporte,
que cuantitativa y cualitativamente aportan información valiosa para continuar estudios
específicos que abonen al conocimiento de temáticas de interés.
A manera de cierre, se resaltan algunos aspectos:
• Se identificó que en la actualidad se habla de diferentes entornos sobre calidad
de vida del ser humano, de lo importante que es cuidar el cuerpo no solo desde
la parte estética, sino desde la salud, preguntándose cual podría ser el papel del
cultor físico en la proposición de programas que van a permitir una práctica de
actividad física o una disciplina deportiva.
• Este trabajo permitió el conocimiento de 109 instituciones y universidades que
imparten licenciaturas afines a la Cultura Física y Deporte en México, se sabe
con cuantas licenciaturas cuenta cada estado, cuantas son las específicas de
Cultura Física y Deporte, y en qué sector (particular y público) se ofertan.
• Son relevantes los datos que permitieron conocer la matrícula total por estado de
las instituciones y universidades que imparten licenciaturas afines a la Cultura
Física y Deporte. Los 10 estados con mayor matrícula son Jalisco (3122), Puebla
(2824), Nuevo León (2384), Sonora (2258), Baja California (1817), Estado de
México (1298), Chihuahua (1265), Ciudad de México (1192), Michoacán (884) y
Morelos (712).
• El nivel de población estudiantil de acuerdo con la población en general de cada
estado es muy interesante ya que también aquí se puede realizar un análisis
específicamente sobre qué tantos jóvenes realizan estudios superiores y cuántos
de ellos ingresan a licenciaturas afines a la Cultura Física y Deporte.

89
• La matrícula de acuerdo con sectores, particular y público permite conocer qué
tantos estudiantes se encuentran en cada sector en relación con las licenciaturas
afines de Cultura Física y Deporte. En el sector particular se tiene 7521
estudiantes y en el público 14108, dando un total de 21630 estudiantes en el
ciclo escolar 2020-2021; el 70% son hombres y el 30% mujeres.
En el sector particular con el ranking de los 5 estados con mayor matrícula son
Puebla (1653), Jalisco (1293), Estado de México (901), Michoacán (884) y la
Ciudad de México. Por el otro sector, público, Nuevo León (2294), Sonora
(2235), Jalisco (1829), Baja California (1811) y Chihuahua (1261).
La exploración de sitios web de cada institución o universidad que ofrecen las
licenciaturas de Cultura Física y Deporte permitió conocer los siguientes indicadores
educativos:
• Áreas de conocimiento, ya que la mayoría de las licenciaturas en su plan de
estudio describía las áreas que imparten; con ello se logró hacer una
clasificación de las áreas de conocimiento para saber el nivel de cuántas y
cuáles licenciaturas cuentan con cada área: administración y/o gestión deportiva,
biomédica, pedagógica y social.
• Áreas de formación, se recabó información acerca de lo que cada licenciatura
ofrece en un nivel formativo más enfocado. La mayoría de las licenciaturas
ofertan más de dos áreas de formación (entrenamiento, gestión, docencia o
salud) durante el proceso del estudiante; conociendo lo de cada institución y
universidad se determina una clasificación general y se establece el nivel de
participación de cada licenciatura en las áreas de formación.
• Visualización de los objetivos de las licenciaturas especificas en Cultura Física y
Deporte, haciendo una pequeña comparación de cómo va a orientar desde un
principio al profesional cada institución y universidad.
El trabajo documental, el proceso de trabajo personal con asesorías para el análisis
cuantitativo y cualitativo que implicó esta investigación, así como la revisión del
documento final, fue de gran valor para su conclusión. Se espera que esta información
pueda servir de base para futuras investigaciones.

90
Sugerencias

Dentro de la investigación que se llevó a cabo, se rescata que no es clara aún la


conceptualización de Cultura Física, por ello, no se debe confundir con las áreas o
disciplinas que esta misma abarca, cada una de ellas se orienta de manera muy similar
al proceso de desarrollo de una actividad física, en cualquier dimensión, y no tendrán el
mismo objetivo.
Se debe saber diferenciar cada área o disciplina para que no cataloguen al
profesional de Cultura Física y Deporte como un docente de educación física o entrenador
deportivo, va muy de la mano con ello, pero a pesar de los saberes, conocimientos y
creencias, se debe ir transmitiendo de generación en generación actividades rescatables
de la cultura en relación con la actividad física.
La variación tan alta entre los índices de titulación (arriba del 100% y 0%, Colima)
hasta el 119% (Chihuahua). Da pauta para pensar en las modalidades de titulación. ¿Qué
tanto incide la diversidad de modalidades y o facilidades en el proceso de titulación para
elevar el índice? Este estudio demuestra que en el ciclo escolar 2020-2021, las mujeres
tienen un índice de titulación superior al de los hombres. ¿Esto será cierto siempre?, ¿Por
qué será así? Se deja para algún otro estudio el intentar responder estas preguntas.
La formación del profesional en Cultura Física y Deporte se detecta en diferencias
y deficiencias para una conceptualización clara de la disciplina. Aunque hay varias
ciencias que estudian la Cultura Física no existe una conceptualización y estructura
propia, lo que en algún sentido es justificable si se piensa en el poco tiempo de creación
de estos estudios y que, como otras áreas requerirá de continuas evaluaciones e
investigaciones que vayan consolidando el objeto de estudio que oriente la formación de
los futuros profesionistas. Sería recomendable que al menos en las licenciaturas afines a
la Cultura Física y Deporte en México se establezca una sola conceptualización que deje
claro a lo relevante que es esta licenciatura.
Sería muy interesante conocer la evolución de matrículas desde el primer
antecedente de la licenciatura en Cultura Física y Deporte en México (desde 1982 en la
Universidad de Guadalajara), ya que a partir de ahí se ofertó en instituciones y
universidades, tanto particulares como públicas; y así se podría diferenciar de las áreas

91
o disciplinas con las que confunden a la Cultura Física y Deporte, que son la Educación
Física y Entrenamiento Deportivo.
Los datos de los planes de estudio de las licenciaturas en Cultura Física y
Deporte como de cualquier otro plan deberían estar disponibles de manera abierta para
cualquier persona que quisiera consultar la información desde sitios web. Esto
aseguraría de algún modo que el estudiante interesado en el estudio de una carrera
profesional pudiera conocer el campo laboral de antemano, y probablemente se
disminuiría la deserción.

92
Referencias

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. (2001). Disposiciones generales. 89, 16241-
16260. https://boe.es/boe/dias/2001/12/24/pdfs/A49400-49425.pdf
Argudín, M. L. (2007). Habilidades docentes. http://hadoc.azc.uam.mx/creditos.htm
Batero, U. J., Certuche, G. A., Bados, R. A., y Pinillos, J. M. (2012). Cultura física y
necesidades de formación. Universidad del Cauca, Colombia. Recuperado de:
https://efdeportes.com/efd165/cultura-fisica-y-necesidades-de-formacion.htm
Campos, M. (2018, 15 de abril). Educación física materia teoría. https://n9.cl/7426l
Carballo, C., y Hernández, N. (2003). Acerca del concepto de deporte. Revista
Educación Física y Ciencia, 24 (2). https://www.efyc.fahce.unlp.edu.ar/
Cardona, L. M., Arcila, J. C., y Marín, J. P. (2021). Nuevas tendencias en actividad
física y deporte. Una propuesta curricular para programas de profesional en
deporte. Revista Boletín Redipe, 11 (3), 364-376.
https://revista.redipe.org/index.php/1/article/download/1726/1640/2830
Cevallos, F. (2016). Definición de Cultura Física.
https://es.scribd.com/doc/313230081/Definicion-de-Cultura-Fisica
Corrales, A. R. (2010). El deporte como elemento educativo indispensable en el área de
educación física. Revista Digital de Educación Física.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3233220.pdf
Diaz, C. (2018). Programa de acondicionamiento físico basado en la medicina
tradicional china para adultos mayores, como herramienta para aplicar en la
práctica comunitaria de los profesionales de cultura física. (Tesis, Universidad
Santo Tomás, Bogotá, Colombia). http://hdl.handle.net/11634/13762.
Diaz, K., Sánchez, D., y Hoyos, C. (2021). Tendencias y reflexiones de las ciencias del
deporte y la actividad física desde un contexto. 73-100
https://doi.org/10.21892/9789588557649.3
Dirección General de Cultura Física y Deporte (2022). Cultura Física.
https://culturaydeporte.edomex.gob.mx/cultura_fisica

93
Furlan, A. (1996). Currículum e institución.
http://online.aliat.edu.mx/adistancia/ModDisDesInstruccional/Unidad2/Lecturas/3
Curriculum_planes_y_programas.pdf
García, C., y Treviño, A. (2020). Las competencias universitarias y el perfil de egreso.
Revista Estudios del Desarrollo Social, 8(1), 3.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-
01322020000100003&lng=es&tlng=es.
González, L.F. (2015). Materiales de Teoría del Conocimiento. Lima: CIC. 119-198.
http://es.slideshare.net/luisfegrc/texto-1-tdc-2015
Hernández, D., y Recoder, G. (2015). Historia de la actividad física y deporte. México:
Chávez de la Cruz.
Max, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (s.f) Desarrollo a escala humana, una opción
para el futuro. Santiago de Chile, 26- 42. https://efdeportes.com/efd165/cultura-
fisica-y-necesidades-de-formacion.htm
Ministerio de Educación Nacional. (2012).
https://www.mineducacion.gov.co/CNA/1741/article-187835.html
Mirallas, J. A. (2010). Vocabulario terminológico de la educación física y de las ciencias
aplicadas al deporte. https://www.mirallas.org/Esport/Vocabulario09web.pdf
Morduchowicz, A. (2006). Los indicadores educativos y las dimensiones que los
integran. https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/01132.pdf
Morduchowicz, A. (2018). El fascinante mundo de los indicadores educativos: de la
descripción a la explicación. Revista Flacso, 1 (49), 8-17.
https://www.redalyc.org/journal/4030/403060198002/html/
Murillo, A. (s.f). Curriculum, planes y programas de estudios.
http://online.aliat.edu.mx/adistancia/ModDisDesInstruccional/Unidad2/Lecturas/3
Curriculum_planes_y_programas.pdf
Nopaltitla, Y. (2018). Programa de intervención en cultura física para la promoción de
hábitos de actividad física en niños de 6 a 12 años a través de patrones motrices
en un curso de verano. (Tesis de licenciatura, UAEMÉX, México).
Oviedo, M., Garduño, V. y López, J. (2020). Estructuración de un currículo (plan de
estudios). https://posgradoeducacionuatx.org/pdf2019/C013.pdf

94
Pansza, M. (1986). Elaboración de programas. Operatividad de la Didáctica. Vol.1.
México. Gernika.
Palomares, J. (2005). Nuevas tendencias en la actividad física y deportiva. 8, 5-10.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2280339.pdf
Pérez, A. F., Méndez, C. J., Pérez, P., y García, J. A. (2017). Los programas de estudio
en la educación superior: Orientaciones para su elaboración. Espectros, 21-31.
Plan de Desarrollo para el Deporte Universitario en Colombia. (1999). Asociación
Colombiana de Universidades ASCUN. Medellín.
Ramírez, A. (2009). La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión
actual. Anales de la Facultad de Medicina, 70(3), 217-224.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832009000300011&lng=es&tlng=es
Rivera, N. E. (2013). Edufísica instec patios. https://acortar.link/Jhw5vD
Rogers, A., y Taylor, P. (1999). Elaboración participativa de planes de estudios para la
educación y capacitación agrícola. Roma: Food and Agriculture Organization of
the United Nations.
Romero, J. (2016, 12 de octubre). Las áreas de formación.
https://melbaflenbers.wordpress.com/2016/10/12/las-areas-de-formacion/
Salcedo, H. (2011). Los objetivos y su importancia para el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Revista de Pedagogía, 32 (91), p.113-130.
Secretaría de Educación Pública. (2019). Lineamientos ara la formulación de
indicadores educativos.
https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/lineamientos_
formulacion_de_indicadores.pdf
UAEMéx (2012). Plan Curricular de la Licenciatura en Cultura Física y Deporte.
Facultad de Ciencias de la Conducta
Universidad de Guadalajara (2022). Cultura física y deportes.
http://www.pregrado.udg.mx/Centros/Tem%C3%A1ticos/CUCS/cultura-fisica-y-
deportes#:~:text=La%20Licenciatura%20en%20Cultura%20F%C3%ADsica,de%
20la%20Universidad%20de%20Guadalajara.

95
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. (2016).
https://web.upnfm.edu.hn/tecnicasps/index.php/ct-menu-item-10
https://www.pragma.com.co/blog/que-son-las-nubes-d-e
palabras#:~:text=En%20conclusi%C3%B3n%2C%20las%20nubes%20de,releva
ncia%20en%20el%20texto%20analizado.

96
Anexos

Anexo 1.
Licenciaturas en cultura física y deporte y afines en instituciones y universidades de
México
Aguascalientes
Particular:
• Universidad Bonagens: Licenciatura en Ciencias del Deporte
• Universidad La Concordia: Licenciatura en Ciencias del Deporte
Público:
• Universidad Autónoma de Aguascalientes: Licenciatura en Cultura Física y del
Deporte
Baja California
Particular:
• Instituto Universitario Santillana del Mar: Licenciatura en Ciencias de la
Actividad Física y el Deporte
Público:
• Universidad Autónoma de Baja California: Licenciatura en Actividad Física y
Deporte
Baja California Sur
Público:
• Escuela Superior de Cultura Física del Estado de Baja California Sur:
Licenciatura en Cultura Física
Chiapas
Particular:
• Escuela Superior de Educación Física San Cristóbal: Licenciatura en
Entrenamiento Deportivo
• Instituto de Estudios Superiores Rene Descartes: Licenciatura en
Entrenamiento Deportivo
Chihuahua
Particular:
• Instituto de Estudios Superiores Paquime: Licenciatura en Ciencias Físicas y del
Deporte
Público:
• Universidad Autónoma de Chihuahua:
o Licenciatura en Actividad Física para la Salud
o Licenciatura en Entrenamiento Deportivo
• Universidad Autónoma de Ciudad Juárez: Licenciatura en Entrenamiento
Deportivo
Ciudad de México
Particular:
• Instituto Superior en Ciencias Empresariales: Licenciatura en Cultura Deportiva
para el Alto Desempeño
• Instituto Universitario Amerike: Licenciatura en Ciencias del Deporte y de la
Actividad Física

97
• Universidad YMCA: Licenciatura en Ciencias del Deporte
Público:
• Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos: Licenciatura en Entrenamiento
Deportivo
Colima
Particular:
• Instituto José Martí: Licenciatura en Entrenamiento Deportivo
Durango
Particular:
• Universidad Autónoma España de Durango: Licenciatura en Actividad Física y
Deporte
Guanajuato
Particular:
• Instituto Superior Alianza Empresarial Isae: Licenciatura en Cultura Física y
Deportes
• Universidad Continente Americano: Licenciatura en Cultura Física y Deportes
• Universidad La Salle, A.C. – Bajío: Licenciatura en Entrenamiento Deportivo
• Complejo Universitario Magno: Licenciatura en Entrenamiento Deportivo
• Escuela de Educación Superior Metropolitana: Licenciatura en Ciencias del
Deporte
Público:
• Universidad de Guanajuato: Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y
Salud
Guerrero
Particular:
• Centro de Estudios Benemérito de las Américas A.C.: Licenciatura en Ciencias
del Deporte
• Centro Universitario del Pacifico Sur, A.C.: Licenciatura en Cultura Física y
Deporte
• Centro Universitario México: Licenciatura en Activación Deportiva y
Recreación
• Centro Universitario Multidisciplinario de Guerrero A.C.: Licenciatura en
Cultura Física y Deporte
• Escuela Normal Justo Sierra: Licenciatura en Cultura Física y del Deporte
• Instituto de Estudios Superiores del Pacifico Sur A.C.: Licenciatura en Cultura
Física y Deportes
• Instituto Leonardo Bravo A.C.: Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y
el Deporte
• Jaime Torres Bodet: Licenciatura en Formación Deportiva y Recreación
• Universidad Heliópolis de México A.C.: Licenciatura en Ciencias del Deporte
Público:
• Universidad Autónoma de Guerrero: Licenciatura en Cultura Física y Deportes
Hidalgo
Particular:

98
• Universidad del Fútbol y Ciencias del Deporte: Licenciatura en Ciencias del
Deporte
Jalisco
Particular:
• Centro Universitario UNE: Licenciatura en Cultura Física y del Deporte
• Centro Universitario UTEG: Licenciatura en Cultura Física y Deportes
• Instituto Nórdico: Técnico Superior Universitario en Cultura Física y Deportes
• Instituto Universitario Amerike: Licenciatura en Ciencias del Deporte y de la
Actividad Física
• Universidad Cuauhtémoc: Licenciatura en Ciencias del Deporte y Gestión
Directiva
Público:
• Universidad de Guadalajara: Licenciatura en Cultura Física y Deportes
México
Particular:
• Centro de Estudios Superiores Felipe Villanueva: Licenciatura en Ciencias del
Deporte
• Centro Universitario de Ixtlahuaca, A.C.: Licenciatura en Entrenamiento Físico
y Deporte
• Universidad Bancaria de México: Licenciatura en Cultura Física y del Deporte
• Universidad La Salle, A.C. – Nezahualcóyotl: Licenciatura en Ciencias en el
Deporte
Público:
• Universidad Autónoma del Estado de México: Licenciatura en Cultura Física y
Deporte
Michoacán
Particular:
• Centro de Estudios Superiores de las Culturas: Licenciatura en Cultura Física y
Deportes
• Centro de Estudios Superiores José Vasconcelos: Licenciatura en Cultura
Física y Deportes
• Instituto de Estudios Superiores de México: Licenciatura en Cultura Física y
Deporte
• Instituto de Estudios Superiores en Deporte, Tecnología y Negocios UESFIT:
Licenciatura en Ciencias del Deporte y Fitness
• Instituto Fray Antonio de Lisboa: Licenciatura en Entrenamiento Deportivo
• Instituto Sor Juana Inés de la Cruz de Morelia: Licenciatura en Cultura Física y
Deportes
• Universidad Contemporánea de las Américas:
o Licenciatura en Cultura Física y Deporte con Terminales en:
Entrenamiento Deportivo, Diversidad Funcional y Educación Física
o Licenciatura en Cultura Física, Recreación y Deportes
Universidad de Morelia: Licenciatura en Cultura Física y Deporte
Universidad del Valle de Zamora: Licenciatura en Físico Constructivismo y Fitness
Universidad Sor Juana Inés de la Cruz: Licenciatura en Cultura Física y Deportes

99
Universidad Vasco de Quiroga: Licenciatura en Cultura Física y Deporte
Morelos
Particular:
• Universidad del Valle de Cuernavaca: Licenciatura en Ciencias de la Actividad
Física y Práctica Deportiva
• Universidad Guízar y Valencia: Licenciatura en Deporte y Cultura Física
• Universidad Stratford: Licenciatura en Ciencias del Deporte
Público:
• Universidad Autónoma del Estado de Morelos: Licenciatura en Ciencias
Aplicadas al Deporte
Nayarit
Particular:
• Instituto Las Américas de Nayarit, S.C.: Licenciatura en Ciencias de la Actividad
Física y el Deporte
• Universidad del Álica de Occidente: Licenciatura en Entrenamiento Deportivo
Público:
• Universidad Autónoma de Nayarit: Licenciatura en Cultura Física y Deportes
Nuevo León
Particular:
• Centro de Estudios Universitarios Monterrey: Licenciatura en Cultura Física y
Deporte
Público:
• Universidad Autónoma de Nuevo León: Licenciatura en Ciencias del Ejercicio
Oaxaca
Particular:
• Colegio de Educación Superior de Tuxtepec:
o Licenciatura en Deportes y Recreación
o Licenciatura en Recreación Deportiva
• Instituto de Estudios Superiores de la Costa: Licenciatura en Cultura Física y
Deportes
• Universidad La Salle, A.C. – Oaxaca: Licenciatura en Ciencias del Deporte
Público:
• Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca: Licenciatura en
Entrenamiento Deportivo
Puebla
Particular:
• Centro Educativo Regional Apaxtepec: Licenciatura en Deporte, Actividad Física
y Recreativa
• Centro Universitario Bicentenario: Licenciatura en Cultura Física y Deporte
• Escuela Superior del Golfo de México: Licenciatura en Cultura Física y Deportiva
• Instituto de Ciencias Ecuestres: Licenciatura en Proyectos y Deportes Ecuestres
• Instituto de Estudios Superiores de Ingeniería Educativa: Licenciatura en
Acondicionamiento Físico y Recreación
• Instituto de Estudios Universitarios, A.C.: Licenciatura en Ciencias del Deporte
• Instituto London: Licenciatura en Acondicionamiento Físico

100
• Instituto Universitario AM: Licenciatura en Acondicionamiento Físico
• Unidad Escolar Licenciado Benito Juárez Tehuacán, A.C.: Licenciatura en
Cultura Física
• Universidad Centroamericana: Licenciatura en Ciencias del Deporte y
Desarrollo Físico
• Universidad de Puebla S.C.: Licenciatura en Ciencias del Deporte
Público:
• Benemérita Universidad Autónoma de Puebla:
o Licenciatura en Cultura Física
o Licenciatura en Readaptación y Activación Física
Querétaro
Particular:
• Universidad Cuauhtémoc:
o Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
o Licenciatura en Cultura Física y Entrenamiento Deportivo
Quintana Roo
Particular:
• Universidad Modelo: Licenciatura en Cultura Física y Entrenamiento Deportivo
Sinaloa
Particular:
• Centro de Estudios Superiores de Guamúchil A.C.: Licenciatura en Cultura
Física y Deporte
• Instituto Tecnológico Superior de los Mochis, S.C.: Licenciatura en Cultura
Física y Deportes
• Instituto Tecnológico Superior de Sinaloa, A.C.: Licenciatura en Cultura Física y
Deporte
• Universidad de Estudios Avanzados: Licenciatura en Cultura Física y Deporte
• Universidad del Valle del Fuerte: Licenciatura en Cultura Física y Deporte
Público:
• Universidad Autónoma de Sinaloa:
o Licenciatura en Actividad Física para la Salud
o Licenciatura en Entrenamiento Deportivo
Sonora
Particular:
• Universidad Interamericana de Guaymas: Licenciatura en Cultura Física y
Deporte
Público:
• Instituto Tecnológico de Sonora:
o Licenciatura en Ciencias del Ejercicio Físico
o Licenciatura en Dirección de la Cultura Física y el Deporte
• Universidad de Sonora: Licenciatura en Cultura Física y Deporte
• Universidad Estatal de Sonora: Licenciatura en Entrenamiento Deportivo
Tamaulipas
Particular:

101
• Instituto Victorense de Estudios Superiores: Licenciatura en Ciencias de la
Actividad Física y el Deporte
• Universidad Juan José de la Garza: Licenciatura en Innovación y Ciencia
Deportiva
Veracruz
Particular:
• Centro Superior de Estudios Turísticos Xalapa: Licenciatura en Deportes y
Actividades en la Naturaleza
• Escuela de Estudios Superiores Calmécac, A.C.: Licenciatura en Ciencias del
Deporte
• Universidad del Golfo de México Sur: Licenciatura en Cultura Física y Deportiva
Yucatán
Particular:
• Centro de Estudios Superiores Francisco de Montejo, A.C.: Licenciatura en
Entrenamiento Deportivo
• Instituto Educativo de Yucatán: Licenciatura en Entrenamiento Deportivo
• Universidad Modelo: Licenciatura en Cultura Física y Entrenamiento Deportivo
Zacatecas
Público:
• Universidad Autónoma de Zacatecas: Licenciatura en Cultura Física y Deporte
Nota: Datos tomados de ANUIES 2021.

102
Anexo 2.
Matricula total
Estado Sector Mujeres Hombres Total
Total 159 370 529
Aguascalientes Particular 92 266 358
Público 67 104 171
Total 490 1,327 1,817
Baja California
Particular 2 4 6
Público 488 1,323 1,811
Baja California Total 0 0 0
Sur Público 0 0 0
Total 15 35 50
Chiapas
Particular 15 35 50
Total 465 800 1,265
Chihuahua
Particular 1 3 4
Público 464 797 1,261
Ciudad de Total 423 769 1,192
México Particular 258 460 718
Público 165 309 474
Total 1 4 5
Colima
Particular 1 4 5
Total 0 1 1
Durango
Particular 0 1 1
Total 115 256 371
Guanajuato
Particular 59 141 200
Público 56 115 171
Total 119 299 418
Guerrero
Particular 49 156 205
Público 70 143 213
Total 30 150 180
Hidalgo
Particular 30 150 180
Total 1,065 2,057 3,122
Jalisco
Particular 379 914 1,293
Público 686 1,143 1,829
Total 329 969 1,298
México
Particular 209 692 901
Público 120 277 397
Total 259 625 884
Michoacán
Particular 259 625 884
Total 200 512 712
Morelos
Particular 37 93 130
Público 163 419 582

103
Total 112 355 467
Nayarit
Particular 8 30 38
Público 104 325 429
Total 781 1,603 2,384
Nuevo León
Particular 15 75 90
Público 766 1,528 2,294
Total 99 333 432
Oaxaca
Particular 27 109 136
Público 72 224 296
Total 820 2,004 2,824
Puebla
Particular 463 1,190 1,653
Público 357 814 1,171
Total 24 57 81
Querétaro
Particular 24 57 81
Total 7 12 19
Quintana Roo
Particular 7 12 19
Total 110 260 370
Sinaloa
Particular 4 30 34
Público 106 230 336
Total 673 1,585 2,258
Sonora
Particular 2 21 23
Público 671 1,564 2,235
Total 11 51 62
Tamaulipas
Particular 11 51 62
Total 64 177 241
Veracruz
Particular 64 177 241
Total 53 157 210
Yucatán
Particular 53 157 210
Total 134 304 438
Zacatecas
Público 134 304 438
Total 6558 15072 21630

104
Anexo 3

ÁREAS DE CONOCIMIENTO

Administración

Pedagógica
Biomédica

Deportivo
Gestión

Teórico
Social
LICENCIATURAS

Aguascalientes
Particular: Universidad La Concordia
x x x x x
Licenciatura en Ciencias del Deporte
Público: Universidad Autónoma de Aguascalientes
x x x x x
Licenciatura en Cultura Física y del Deporte
Baja California
Público: Universidad Autónoma de Baja California
x x x x x
Licenciatura en Actividad Física y deporte
Baja California Sur
Público: Escuela Superior de Cultura Física del
Estado de Baja California Sur Licenciatura en x x x x x
Cultura Física
Chiapas
Particular: Instituto de Estudios Superiores Rene
Descartes-Licenciatura en Entrenamiento x x x x x
Deportivo
Chihuahua
Público:
Universidad Autónoma de Chihuahua Licenciatura
x x x x
en Actividad Física para la Salud
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
x x x x
Licenciatura en Entrenamiento Deportivo
Ciudad de México
Particular:
Instituto Superior en Ciencias Empresariales
Licenciatura en Cultura Deportiva para el Alto x x x x
Desempeño
Instituto Universitario Amerike Licenciatura en
x x x x x
Ciencias del Deporte y de la Actividad Física
Universidad YMCA Licenciatura en Ciencias del
x x x x x
Deporte y de la Actividad Física
Público: Escuela Nacional de Entrenadores
x x x x x
Deportivo Licenciatura en Entrenamiento Deportivo
Colima

105
Particular: Instituto José Martí Licenciatura en
x x x x x
Entrenamiento Deportivo
Durango
Particular: Universidad Autónoma España de
x x x x x
Durango-Licenciatura en Actividad Física y Deporte
Guanajuato
Particular:
Universidad Continente Americano Licenciatura en
x x x x x
Cultura Física y Deportes
Universidad La Salle A.C. Bajío Licenciatura en
x x x x x
Entrenamiento Deportivo
Complejo Universitario Magno Licenciatura en
x x x x x
Entrenamiento Deportivo
Escuela de Educación Superior Metropolitana
x x x x x
Licenciatura en Ciencias del Deporte
Público: Universidad de Guanajuato Licenciatura en
x x x x x
Ciencias de la Actividad Física y Salud
Guerrero
Particular:
Centro de Estudios Benemérito de Las América
x x x x x
A.C. Licenciatura en Ciencias del Deporte
Universidad Heliópolis de México A.C. Licenciatura
x x x x x
en Ciencias del Deporte
Hidalgo
Particular: Universidad del Fútbol y Ciencias del
x x x x x
Deporte Licenciatura en Ciencias del Deporte
Jalisco
Particular:
Centro Universitario UNE Licenciatura en Cultura
x x x x x
Física y del Deporte
Centro Universitario UTEG Licenciatura en Cultura
x x x x x
Física y Deportes
Instituto Nórdico-Técnico Superior Universitario en
x x x x x
Cultura Física y Deportes
Instituto Universitario Amerike Licenciatura en
x x x x x
Ciencias del Deporte y de la Actividad Física
Universidad Cuauhtémoc Licenciatura en Ciencias
x x x x x
del Deporte y Gestión Directiva
Público: Universidad de Guadalajara Licenciatura
x x x x x
en Cultura Física y Deportes
México
Particular:
Centro de Estudios Superiores Felipe Villanueva
x x x x x
Licenciatura en Ciencias del Deporte
Centro Universitario de Ixtlahuaca A.A. Licenciatura
x x x x x
en Entrenamiento Físico y Cultura Física

106
Universidad Bancaria de México Licenciatura en
x x x x x
Cultura Física y del Deporte
Universidad La Salle A.C. Nezahualcóyotl
x x x x x
Licenciatura en Ciencias en el Deporte
Público: Universidad Autónoma del Estado de
x x x x x
México Licenciatura en Cultura Física y Deporte
Michoacán
Particular:
Centro de Estudios Superiores de Las Culturas
x x x x x
Licenciatura en Cultura Física y Deporte
Instituto de Estudios Superiores de México
x x x x x
Licenciatura en Cultura Física y Deporte
Universidad Contemporánea de Las Américas
Licenciatura en Cultura Física y Deporte con
x x x x x
Terminales en: Entrenamiento Deportivo,
Diversidad Funcional y Educación Física
Universidad de Morelia Licenciatura en Cultura
x x x x x
Física y Deporte
Universidad del Valle de Zamora Licenciatura en
x x
Físico Constructivismo y Fitness
Universidad Sor Juana Inés de la Cruz Licenciatura
x x x x x
en Cultura Física y Deportes
Universidad Vasco de Quiroga Licenciatura en
x x x x x
Cultura Física y Deporte
Morelos
Particular:
Universidad del Valle de Cuernavaca Licenciatura
en Ciencias de la Actividad Física y Práctica x x x x x
Deportiva
Universidad Guizar y Valencia Licenciatura en
x x x x x
Deporte y Cultura Física
Universidad Stratford Licenciatura en Ciencias del
x x x x x
Deporte
Público: Universidad Autónoma del Estado de
Morelos Licenciatura en Ciencias Aplicadas al x x x x x
Deporte
Nayarit
Particular: Instituto Las Américas de Nayarit S.C.
Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el x x x x x
Deporte
Público: Universidad Autónoma de Nayarit
x x x x x
Licenciatura en Cultura Física y Deportes
Nuevo León
Particular: Centro de Estudios Universitarios
x x x x x
Monterrey Licenciatura en Cultura Física y Deporte

107
Público: Universidad Autónoma de Nuevo León
x x x x x
Licenciatura en Ciencias del Ejercicio
Oaxaca
Particular: Universidad de La Salle A.C. Oaxaca
x x x x x
Licenciatura en Ciencias del Deporte
Público: Universidad Autónoma Benito Juárez de
x x x x x
Oaxaca Licenciatura en Entrenamiento Deportivo
Puebla
Particular:
Escuela Superior del Golfo de México Licenciatura
x x x x x
en Cultura Física y Deportiva
Instituto de Ciencias Ecuestres Licenciatura en
x x x
Proyectos y Deportes Ecuestres
Instituto de Estudios Superiores de Ingeniería
Educativa Licenciatura en Acondicionamiento x x x x x
Físico y Recreación
Instituto de Estudios Universitarios A.C.
x x x x x
Licenciatura en Ciencias del Deporte
Instituto London Licenciatura en Acondicionamiento
x x x x x
Físico
Universidad Centroamericana Licenciatura en
x x x x x
Ciencias del Deporte y Desarrollo Físico
Público: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Licenciatura en Cultura Física x x x x x
Licenciatura en Readaptación y Activación Física x x x x x
Querétaro
Particular: Universidad Cuauhtémoc Licenciatura
x x x x x
en Cultura Física y Entrenamiento Deportivo
Sinaloa
Particular:
Centro de Estudios Superiores de Guamúchil A.C
x x x x x
Licenciatura en Cultura Física y Deporte
Instituto Tecnológico Superior de Sinaloa A.C.
x x x x x
Licenciatura en Cultura Física y Deporte
Sonora
Particular: Universidad Interamericana de Guaymas
x x x x x
Licenciatura en Cultura Física y Deporte
Público:
Instituto Tecnológico de Sonora
Licenciatura en Ciencias del Ejercicio Físico x x x x x
Licenciatura en Dirección de la Cultura Física y el
x x x x x
Deporte
Universidad de Sonora Licenciatura en Cultura
x x x x x
Física y Deporte
Universidad Estatal de Sonora Licenciatura en
x x x x x
Entrenamiento Deportivo

108
Veracruz
Particular:
Centro Superior de Estudios Turísticos Xalapa
Licenciatura en Deportes y Actividades en la x x x x x
Naturaleza
Escuela de Estudios Superiores Calmécac A.C.
x x x x x
Licenciatura en Ciencias del Deporte
Yucatán
Particular:
Centro de Estudios Superiores Francisco de
Montejo A.C. Licenciatura en Entrenamiento x x x x x
Deportivo
Instituto Educativo de Yucatán Licenciatura en
x x x x x
Entrenamiento Deportivo
Zacatecas
Público: Universidad Autónoma de Zacatecas
x x x x x
Licenciatura en Cultura Física y Deporte
Nota: Elaboración propia

109
Anexo 4
Áreas de formación de licenciaturas en Cultura Física y Deporte
Áreas de formación

Entrenamiento

Docencia
Gestión

Salud
Licenciaturas

Aguascalientes
Público: Universidad Autónoma de Aguascalientes
Licenciatura en Cultura Física y del Deporte x x x x
Baja California Sur
Público: Escuela Superior de Cultura Física del Estado de Baja California Sur
Licenciatura en Cultura Física x x x x
Guanajuato
Particular:
Instituto Superior Alianza Empresarial Isae-
N.A.
Licenciatura en Cultura Física y Deportes
Universidad Continente Americano-Licenciatura en
x x x x
Cultura Física y Deportes
Guerrero
Particular:
Centro Universitario del Pacifico Sur, A.C.-
N.A.
Licenciatura en Cultura Física y Deporte
Centro Universitario Multidisciplinario de Guerrero
N.A.
A.C.-Licenciatura en Cultura Física y Deporte
Escuela Normal Justo Sierra-Licenciatura en
N.A.
Cultura Física y del Deporte
Instituto de Estudios Superiores del Pacifico Sur
N.A.
A.C.-Licenciatura en Cultura Física y Deportes
Público: Universidad Autónoma de Guerrero
Licenciatura en Cultura Física y Deportes N.A.
Jalisco
Particular:
Centro Universitario UNE-Licenciatura en Cultura
x x x x
Física y del Deporte
Centro Universitario UTEG-Licenciatura en Cultura
x x x x
Física y Deportes
Instituto Nórdico-Técnico Superior Universitario en
x x x x
Cultura Física y Deportes
Público: Universidad de Guadalajara-Licenciatura
x x x x
en Cultura Física y Deportes
México
Particular: Universidad Bancaria de México

110
Licenciatura en Cultura Física y del Deporte x x x x
Público: Universidad Autónoma del Estado de México
Licenciatura en Cultura Física y Deporte x x x x
Michoacán
Particular:
Centro de Estudios Superiores de las Culturas-
x x x x
Licenciatura en Cultura Física y Deportes
Centro de Estudios Superiores José Vasconcelos-
N.A.
Licenciatura en Cultura Física y Deportes
Instituto de Estudios Superiores de México-
x x x x
Licenciatura en Cultura Física y Deporte
Instituto Sor Juana Inés de la Cruz de Morelia-
N.A.
Licenciatura en Cultura Física y Deportes
Universidad Contemporánea de las Américas
Licenciatura en Cultura Física y Deporte con
Terminales en: Entrenamiento Deportivo, x x x x
Diversidad Funcional y Educación Física
Licenciatura en Cultura Física, Recreación y
N.A.
Deportes
Universidad de Morelia-Licenciatura en Cultura
x x x x
Física y Deporte
Universidad Sor Juana Inés de la Cruz-
x x x x
Licenciatura en Cultura Física y Deportes
Universidad Vasco de Quiroga-Licenciatura en
x x x x
Cultura Física y Deporte
Morelos
Particular: Universidad Guízar y Valencia
Licenciatura en Deporte y Cultura Física x x x x
Nayarit
Público: Universidad Autónoma de Nayarit
Licenciatura en Cultura Física y Deportes x x x x
Nuevo León
Particular: Centro de Estudios Universitarios Monterrey
Licenciatura en Cultura Física y Deporte x x x x
Oaxaca
Particular: Instituto de Estudios Superiores de la
N.A.
Costa-Licenciatura en Cultura Física y Deportes
Puebla
Particular:
Centro Universitario Bicentenario-Licenciatura en
N.A.
Cultura Física y Deporte
Escuela Superior del Golfo de México-Licenciatura
x x x x
en Cultura Física y Deportiva
Unidad Escolar Licenciado Benito Juárez
N.A.
Tehuacán, A.C.-Licenciatura en Cultura Física

111
Público: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Licenciatura en Cultura Física x x x x
Sinaloa
Particular:
Centro de Estudios Superiores de Guamúchil A.C.-
x x x x
Licenciatura en Cultura Física y Deporte
Instituto Tecnológico Superior de los Mochis, S.C.-
N.A.
Licenciatura en Cultura Física y Deportes
Instituto Tecnológico Superior de Sinaloa, A.C.-
x N.A. x N.A.
Licenciatura en Cultura Física y Deporte
Universidad de Estudios Avanzados-Licenciatura
N.A.
en Cultura Física y Deporte
Universidad del Valle del Fuerte-Licenciatura en
N.A.
Cultura Física y Deporte
Sonora
Particular: Universidad Interamericana de Guaymas
Licenciatura en Cultura Física y Deporte x x x x
Público
Instituto Tecnológico de Sonora-Licenciatura en
x x x x
Dirección de la Cultura Física y el Deporte
Universidad de Sonora-Licenciatura en Cultura
x x x x
Física y Deporte
Zacatecas
Público: Universidad Autónoma de Zacatecas
Licenciatura en Cultura Física y Deporte x x x x
Total 26 25 26 25

112

También podría gustarte