Trabajo de Grado
Trabajo de Grado
Trabajo de Grado
FACULTAD DE INGENIERÍA
VALLEDUPAR
2023
BIOCARBÓN DE CÁSCARA DE NARANJA PARA LA REMOCIÓN DE Zn EN
AGUAS DE POSIBLES RELAVES MINEROS
Docente Académico
FACULTAD DE INGENIERÍA
VALLEDUPAR
2023
2
Nota de aceptación
__________________________
__________________________
__________________________
_______________________
_______________________
Jurado
______________________
Jurado
3
Dedicatoria
4
AGRADECIMIENTOS
5
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 10
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................ 12
2. OBJETIVOS .................................................................................................................. 13
2.1. OBJETIVO GENERAL ...................................................................................... 13
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................ 13
3. JUSTIFICACIÓN........................................................................................................... 14
4. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 16
4.1. ANTECEDENTES ................................................................................................. 16
4.2. MARCO CONCEPTUAL....................................................................................... 18
4.2.1. Bioacumulación .............................................................................................. 18
4.2.2. Biomasa .......................................................................................................... 19
4.2.3. Biomasa lignocelulósica ................................................................................ 19
4.2.4. Pirolisis............................................................................................................ 19
4.2.5. Biocarbón........................................................................................................ 19
4.2.6. Biosorción ....................................................................................................... 20
4.2.7. Analito ............................................................................................................. 20
4.3. BASES TEÓRICAS............................................................................................... 20
4.3.1. Minería de carbón .......................................................................................... 20
4.3.2. Minería de carbón y su impacto en el cumplimiento de los ODS .............. 22
4.3.3. Zinc (Zn).......................................................................................................... 23
4.3.4. Toxicología del zinc ....................................................................................... 23
4.3.5. Contaminación del agua por zinc ................................................................. 24
4.3.6. Técnicas de remoción del zinc en agua ...................................................... 26
• Adsorción............................................................................................................ 27
• Bioadsorción con cáscara de naranja.............................................................. 28
4.3.7. Biocarbón y técnicas de caracterización ..................................................... 28
• Microscopia electrónica de barrido .................................................................. 28
• TGA – Análisis termogravimétrico.................................................................... 30
6
• Espectroscopia de absorción atómica ............................................................. 31
4.3.8. Curva de calibración ...................................................................................... 32
4.4. Marco legal ............................................................................................................ 34
5. METODOLOGÍA ........................................................................................................... 35
5.1. Enfoque de investigación ..................................................................................... 35
5.2. Tipo de investigación ............................................................................................ 35
5.3. Línea de investigación .......................................................................................... 35
5.4. Población y muestra ............................................................................................. 36
5.4.1. Criterios de selección de m uestra ................................................................ 36
5.4.2. Instrum entos para la recolección de la inform ación ................................... 39
5.5. Etapas o Fases de Investigación......................................................................... 44
6. RESULTADOS.............................................................................................................. 45
6.1. PREPARACIÓN DEL BIOCARBÓN .................................................................... 45
6.1.1. Densidad y pH del biocarbón........................................................................ 47
6.2. CARACTERIZACIÓN DEL MATERIAL............................................................... 47
6.2.1. Análisis termogravimétrico ............................................................................ 47
6.2.2. Microscopia electrónica de barrido .............................................................. 49
• Biocarbón sin tratar ........................................................................................... 49
7
LISTA DE TABLAS
8
LISTA DE FIGURAS
9
INTRODUCCIÓN
La vida humana y el cuidado del medio ambiente dependen del agua, un recurso
natural esencial que se ha visto gravemente afectado por el acelerado progreso
humano y económico además del mal uso que se le ha dado (Barceló & López,
2008). La contaminación de las fuentes hídricas por metales pesados es una de
las principales amenazas ambientales en la actualidad, debido a la toxicidad que
estos metales ejercen sobre el agua de los ríos, que afecta a las poblaciones que
dependen de ellos para su abastecimiento. La concentración de estos metales en
las fuentes hídricas se debe principalmente a las actividades antropogénicas, que
aumentan los riegos potenciales sobre los distintos sistemas ecológicos y el
ambiente. Entre los factores humanos que contribuyen a la contaminación por
metales pesados, se destacan las operaciones mineras como las más relevantes
(Pabón et al., 2020).
Así mismo, Méndez y Armienta (2012), plantean que una de las causas principales
de la contaminación de metales en el recurso hídrico es el mal manejo de los
desechos generados por la actividad minera dado que desencadenan drenaje
ácido de mina (DAM). Estos metales pueden llegar a niveles que representan un
riesgo para la salud humana y los ecosistemas. Además de las concentraciones
de metales que en muchos lugares superan los límites ecológicos permisibles, y el
efecto de las aguas residuales urbanas y de los jales que modifican las
propiedades fisicoquímicas del agua han provocado que los mismos no sean
aptos para el consumo humano ni para el riego agrícola, sobre todo en las zonas
aledañas a las fuentes de contaminación.
A pesar de que Colombia se ubica entre los primeros diez países del mundo con
mayor abundancia de recursos hídricos, su calidad y cantidad se ven amenazadas
por el incremento de las actividades extractivas, especialmente en zonas donde se
han evidenciado problemas de polución de aguas superficiales, reducción de los
flujos y deterioro de las aguas subterráneas. La explotación de carbón a cielo
abierto que se realiza ampliamente en el país tiene mayores efectos ambientales
que otras minerías, puesto que produce partículas y contaminantes gaseosos que
se quedan en el aire, afectando no solo el interior de las minas, sino también las
áreas externas cercanas; así mismo, el drenaje ácido de mina es el más común
originado por los desechos mineros. La relevancia de analizar los impactos de
este fenómeno sobre el ambiente se debe a que los drenajes ácidos son vertidos
mineros que se caracterizan por tener valores como pH entre 1.5 y 6, generar una
gran acidez por la formación de ácido sulfúrico y contener altos niveles de varios
10
metales, entre ellos el Zinc, que se disuelve a valores de pH bajos (Buitrago &
Rodríguez, 2021, Ghose, 2007 citado en Doria, 2017).
El Zinc (Zn) es un oligoelemento esencial que tiene gran relevancia en procesos
biológicos, como también de manera nutricional para el ser humano, dado que
participa en funciones estructurales, catalíticas y reguladoras en las células,
necesarias para el desarrollo normal y la reproducción. Su deficiencia (que es
poco frecuente que ocurra) provoca alteraciones fisiológicas y estructurales; del
mismo modo que, de presentarse en exceso produce efectos nocivos (Biasi et al.,
2020; Martín et al., 2016). Metales pesados como el Zn tienen un gran impacto
ecológico y toxicológico, puesto que pueden afectar negativamente a los
organismos que viven en las zonas marino-costeras y acuáticas; además, pueden
alterar el equilibrio ambiental provocando la muerte de flora y fauna, como
enfermedades al ser humano (Zarazúa, 2008, citado en Zarazúa et al., 2013;
Salamanca et al., 2004; Ruiz et al., 2010).
Una técnica no convencional que se ha venido aplicando recientemente para
eliminar metales pesados de soluciones acuosas es la biosorción, dado que
representa una opción potencial frente a los métodos convencionales para
descontaminar y recuperar metales tóxicos presentes en aguas residuales
industriales (Cañizares, 2000). Según Sala et al. (2010), la biosorción es un
proceso que utiliza materiales orgánicos para remover metales pesados del agua,
Es una técnica de bajo costo que emplea como agentes de biosorción materiales
naturales como los residuos agrícolas, ya sean cáscara de naranja, cáscara de
limón, salvado de soja, entre otros, constituyendo uno de los sistemas más
eficientes para la eliminación continua de metales pesados.
Por lo tanto, el presente estudio se basa en el uso de biocarbón creado a partir de
cáscara de naranja para la bioadsorción de zinc presente en los relaves mineros
de carbón a cielo abierto en el departamento del cesar, Colombia, a escala de
laboratorio, tomando como referencia estudios realizados en la zona para simular
la concentración de zinc presente en el agua del departamento contaminada por la
actividad extractiva.
11
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
12
demostrado que en los hombres el consumo de niveles tóxicos de zinc aumenta el
riesgo de padecer cáncer de próstata y en los humanos, se provoca incremento de
colesterol y afectaciones al sistema inmunológico (Rubio et al., 2007). Por otro
lado, la ingesta de elevados niveles de zinc reacciona directamente en la
disminución del estatus corporal de cobre, según (Martín et al., 2016), esto pasa
debido a que el exceso de zinc compite con el cobre y lo desplaza de vías
metabólicas importantes, por lo tanto, se recomienda mantener una relación Zn/Cu
de 10-12. Por lo anterior es evidente la necesidad de remover el zinc del ambiente
para evitar que entre a la cadena trófica.
¿Cómo remover la elevada concentración del metal pesado Zn en el recurso
hídrico?
2. OBJETIVOS
13
3. JUSTIFICACIÓN
14
riego, a base de biomasa obtenida de la región; Tratando así una segunda
problemática, ya que se disminuye la cantidad de residuos sólidos que tienen
como disposición final los rellenos sanitarios que contaminan directamente los
recursos naturales como suelo, aire y agua.
El presente proyecto de investigación servirá como opción de grado para optar por
el título de ingeniera ambiental; cuenta con la colaboración de dos universidades
de países distintos los cuales son México y Colombia abordando problemáticas
presentes en ambos países como lo son la alta productividad de residuos de
naranjas y la contaminación por las actividades mineras de carbón.
15
4. MARCO TEÓRICO
4.1. ANTECEDENTES
16
de adsorción de equilibrio de los adsorbentes dependiendo de la naturaleza del
adsorbato. Además de esto, determinaron que el tiempo de contacto es también
uno de los parámetros importantes que afectan el proceso de adsorción, dado que
el equilibrio de adsorción se alcanzó dentro de las primeras 3 h y que después de
esto, se observó la disminución de la deriva en la adsorción.
García & Perez, (2019) evaluaron por su parte la eficiencia de diversas dosis de
biochar elaborado con cáscara de naranja para la adsorción de plomo en suelos
contaminados de la ribera del Rio Rímac en Lima, Perú. Para la elaboración del
biocarbón se recolectó 408kg de cáscaras de naranja del mercado, se cortaron en
piezas pequeñas y fueron lavadas con agua desionizada varias veces para
eliminar compuestos indeseables, se secaron primeramente a temperatura
ambiente por una semana y luego fueron llevadas en fracciones a estufa a una
temperatura de 105°C por 1 h con la finalidad de retirar por completo la humedad
de la cáscara, de igual manera fueron llevadas en fracciones a pirolisis a una
temperatura de 590°C por aproximadamente 3 h obteniendo un total de 22.500kg
de biocarbón, el cual presentó un buen porcentaje de eficiencia en la adsorción del
contaminante.
En Colombia se ha llevado a cabo la investigación científica de la eficiencia de
esta biomasa para la descontaminación del recurso hídrico; Chica, Pérez, & Rubio
(2020) hacen un análisis frente a la aplicación del biocarbón como alternativa a los
sistemas convencionales de tratamientos de aguas contaminadas, integrando
factores que puedan tener interferencia en el proceso de adsorción, características
del biocarbón, como también sus dependencias al tipo de materia prima utilizada.
A partir de este estudio integral, pudieron concluir que el biocarbón presenta un
alto potencial de remoción en metales pesados en aguas contaminadas, pues en
la mayoría de los casos presenta porcentajes altos de eficiencia.
Así mismo, Présiga et al. (2021), realizaron un estudio sobre el uso del biocarbón
como material alternativo para el tratamiento de aguas residuales contaminadas,
basándose en autores que han implementado la técnica de bioadsorción acuosa;
identificando que para producir biocarbón, generalmente se utilizan residuos
vegetales ricos en celulosa, hemicelulosa y lignina, ya que en el rendimiento del
biocarbón tiene influencia las variaciones en proporciones de celulosa, hemiculosa
y lignina presentes en la materia prima y que un alto contenido de lignina
promueve la cantidad de biocarbón producido; además de que con un proceso de
pirolisis lenta, se ve favorecido el porcentaje de producción del biocarbón entre un
15 y 89%. Por otra parte, recalcan el papel fundamental que desempeña la
temperatura de producción en las propiedades de adsorción por parte del
17
biocarbón, dado que a mayor temperatura se ha demostrado que el tamaño de los
poros incrementa debido a la volatilización de sustancias como la celulosa y la
hemiculosa. Por último, determinan la importancia del tratamiento del biocarbón
con ácidos, bases, óxidos metálicos, entre otros, ya que por medio de esta técnica
de modificación puede verse mejorada la capacidad de adsorción del biocarbón.
Diaz (2017), estudió el aprovechamiento de biocarbón obtenido a partir de
residuos del cultivo de palma de aceite para su aplicación como enmienda para
remediar propiedades físicas y químicas de suelos mineros del departamento del
Cesar. Trabajó con cuesco llevado a pirolisis a una temperatura de 350°C y con
residuos de troncos a una pirolisis con temperaturas entre 200°C - 400°C;
obteniendo un biocarbón con característica aromática con alto contenido de
carbono y nitrógeno, un pH alcalino y con una conductividad eléctrica de 0.24
dS/m. Concluyó que la aplicación de enmienda orgánica ayuda en la reducción de
la toxicidad de los metales y que los estudios realizados abren una nueva línea
para implementar el uso del biocarbón para la restauración ecológica en minería a
cielo abierto de carbón.
En el departamento de La Guajira, el cual junto el Cesar representan la zona
carbonífera colombiana, Vizcaíno & Fuentes (2015) realizaron un estudio, en el
cual utilizaron biomasa pretratada por algas rojas, cáscaras de naranja y tuna para
la biosorción de Cd, Pb y Zn en aguas contaminadas por drenajes ácidos mineros
correspondientes a la actividad extractiva del carbón. Para el proceso, la biomasa
fue cortada en trozos pequeños y lavadas primeramente con agua de llave para
eliminar compuestos solubles y luego con agua destilada a 40°C, fueron secadas
en estufa a 60°C hasta obtener un peso constante y posteriormente fueron
trituradas. Los experimentos se realizaron mediante proceso batch empleando
100ml de drenajes ácidos de mina (escala lab) con 1.4g de biomasa triturada en
agitación continua a 200 rpm durante 180 min . Adicionalmente se realizó un
pretratamiento con NaOH y Ca(OH)2 a concentración 0.2M para las naranjas.
Dentro de los resultados obtenidos, para el Zn su mayor porcentaje de remoción
fue del 81,2% en la utilidad de la cáscara de naranja tratada con NaOH y CaCl 2
presentando mayor eficiencia de biosorción de todo el proceso.
4.2.1. Bioacumulación
“La bioacumulación indica la tendencia de un compuesto a acumularse en los
organismos.” (García, 2015, p.24). así mismo, Carriguiriborde (2021), define la
18
biocumulación como el proceso mediante el cual un contaminante se acumula en
un organismo a partir de diversas fuentes de exposición, como el aire, el agua y
los alimentos.
4.2.2. Biomasa
Es cualquier material orgánico que sea obtenido de forma sostenible y que pueda
sustituir a las fuentes basadas en combustibles fósiles con el fin de producir
diversos productos de mayor valor, como energía, calor, productos químicos,
materiales y bienes de consumo. La biomasa es de origen animal o vegetal y
puede provenir de la ganadería, agricultura aguas residuales municipales o de los
bosques, excluyendo los árboles de crecimiento lento (Fedit, 2007).
4.2.4. Pirolisis
La pirolisis es un proceso de descomposición térmica de materia orgánica en
ausencia de oxígeno. Si el proceso es autotérmico, se añade una pequeña
cantidad de oxígeno para generar una combustión parcial que suministra calor al
proceso. Los compuestos de carbono presentes en el residuo se descomponen
generando gases, hidrocarburos condensables y un residuo carbonoso o carbón
(Castells & García, 2012).
4.2.5. Biocarbón
El biocarbón es el resultado de la degradación térmica de materiales orgánicos a
temperaturas relativamente bajas y con un suministro limitado de oxígeno, en un
proceso conocido como pirólisis. En comparación con el carbón mineral, el
biocarbón tiene relaciones O/C más altas y su uso es destinado hacia la mitigación
de impactos ambientales negativos y la protección de la salud humana y animal,
19
por lo que difiere del carbón utilizado como combustible y el carbón activado
(Escalante et al., 2016).
4.2.6. Biosorción
El termino de biosorción, hace referencia a un proceso pasivo de captación y
retención de metales, en el cual los metales son capturados por diferentes
mecanismos químicos naturalmente presentes y funcionales incluso cuando la
biomasa se encuentra inactiva; estos pueden ser adsorción física, complejación,
intercambio iónico, entre otros. La ventaja de la biosorción radica en el uso de
materia prima abundante o desechos de operaciones industriales. Algunos tipos
específicos de biomasa tienen la capacidad ún ica de concentrar e inmovilizar
metales, especialmente los más pesados y esta capacidad puede ser más o
menos selectiva (Volesky, 2001; Tenrio, 2006).
4.2.7. Analito
El analito es la especie que reacciona con el reactivo y genera la “señal química o
analítica”. Puede tratarse de un elemento químico, como el hierro en un vino, el
niquel en un mineral o el cobre en una reacción, o bien, de un compuesto químico,
como el dióxido de azufre o sulfuroso en un vino, o el contenido de nitratos en
agua. Por lo general, el analito no se encuentra aislado, sino que es un
componente presente en una muestra que se está analizando, a la cual se
denomina matriz (Asensio, 2013).
20
La minería de carbón se lleva a cabo bajo tierra o mediante operaciones de
superficie, dependiendo el método utilizado de la geología del depósito de carbón.
La minería de superficie se usa cuando la veta de carbón está cerca de la
superficie, recuperando una mayor proporción del depósito de carbón que la
minería subterránea, debido a que se explotan todas las vetas de carbón,
pudiendo ser recuperado el 90% o más del carbón presente. La minería
subterránea por su lado representa actualmente una mayor parte de la producción
mundial de carbón que la explotación a cielo abierto, presentando dos métodos
principales de minería subterránea: la minería de cámara y pilar y minería de tajo
largo (WCA, 2014).
Colombia cuenta con 1.156 títulos mineros vigentes de carbón, la gran mayoría
corresponden a mediana y pequeña minería realizada de manera subterránea en
los departamentos de Antioquia, Boyacá, Córdoba, Cundinamarca, Norte de
Santander y Santander; sin embargo, el 91% de la producción de carbón en el
21
país corresponde a la minería realizada a gran escala y a cielo abierto en los
departamentos de La Guajira y Cesar; posicionándose como el mayor productor
de este mineral en América Latina, el once a nivel mundial y el quinto mayor
exportador del mundo (Minenergía, 2021)
Así mismo, la minería de carbón ha contribuido al crecimiento y desarrollo del país
por su participación en la matriz energética nacional y su uso como insumo en la
industria; del 2016 al 2020 representó el 1% del producto interno bruto (PIB)
nacional y el 35% en las zonas productoras como La Guajira y Cesar, además
aportó el 16% y el 70% de exportaciones a nivel nacional y en zonas productoras
respectivamente. De igual manera genera empleos, contribuye en pagos de
impuestos de renta y aporta billones de pesos en regalías, sin dejar de proveer las
necesidades energéticas del país. Es por esto que la minería de carbón en el país
mantiene su relevancia y es de gran importancia la trascendencia de las
decisiones que se tomen a futuro sobre el desarrollo de este mineral (Minenergía,
2021).
22
el cumplimiento de metas como la prevención y reducción de la contaminación
marina producida por actividades realizadas en tierra, de enfermedades
producidas por productos químicos peligrosos y de la contaminación de recursos
naturales como aire, agua y suelo.
Símbolo químico Zn
Número atómico 65.37
Estado de oxidación 2
Puntos de fusión y de ebullición 419.9°C y 907°C
Estructura cristalina Hexagonal, dihexagonal y dipirimidal
Densidad (25°C) 7133 kg/m3
Dureza 2.5
Temperatura de fusión 419°C
Maleabilidad y ductilidad 100°C y 150°C
Resistencia eléctrica (20°C) 5.96 ohm.cm
Conductividad térmica (Sólido 18°C) 113 w/m.K
Isotopos 60 a 73
Fuente: Vargas (2018)
23
características de acumulación y toxicidad que en organismos vivos se terminan
convirtiendo en sustancias químicas de interés tanto ambiental como de salud. Por
lo tanto, se debe tener un límite de tolerancia por exposición la cual depende de
diversos factores tanto ambientales, como físicos y metabólicos, además de la vía
de exposición (Durán & Ciabato, 2011).
A pesar de ser muy poco conocida la peligrosidad de altas concentraciones de
este metal, cuando es absorbido constantemente por los seres humanos en largos
periodos de tiempo, representa pérdida del apetito, disminución de la sensibilidad,
el sabor y el olor, como también pequeñas llagas y erupciones cutáneas e incluso
defectos de nacimiento (Lenntech, 2023). Los síntomas de intoxicación más
comunes, teniendo en cuenta los niveles de contaminación máximos establecidos
por la USEPA y la legislación colombiana de 0,8 mg/L y 0,2 – 0,5 mg/L
respectivamente, son depresión, insensibilidad, signos neurológicos y aumento de
la sed con una dosis letal en dieta humana de 6000 mg/día (Rubio et al., 2015).
Los metales pesados se caracterizan por presentar una alta densidad y toxicidad
para los seres vivos (Fergusson, 1990). La peligrosidad ambiental del Zn se
presenta principalmente en el recurso hídrico, por medio de la absorción de los
peces, ya que este es acumulado en sus cuerpos cuando habitan en aguas
contaminadas por este metal (caracterizadas por la acidez ocasionada por el
mismo), y se biomagnifican en la cadena alimentaria (Lenntech, 2023). Por otro
lado, el Zn corresponde al grupo de metales pesados que son esenciales para los
organismos edafológicos, sin embargo, se considera nocivo en concentraciones
elevadas, oscilando su concentración en suelo de 10 a 100 mg/kg para no incurrir
en daños ambientales (País & Benton, 1997).
24
industria es la que mayor produce contaminantes altamente perjudiciales para las
personas y para el medio ambiente. Y El método de descontaminación va a
depender del tipo y característica del contaminante en específico (Guadarrama et
al., 2016; Rodríguez, 2010).
La contaminación del agua por zinc se puede dar por medio de varios factores,
dentro de estos está el industrial como el mencionado anteriormente dadas las
25
explotaciones mineras; así mismo, las aguas residuales ineficientemente tratadas
y vertidas en cualquier cauce cerca de la actividad industrial de la cual provenga;
como lo planteado por Lima (2005) donde se identifica que los metales pesados
(dentro de estos el zinc) presentes en el rio estudiado provienen de los diferentes
procesos tecnológicos que depositan las aguas residuales deficientemente
tratadas y además del escurrimiento de la ciudad. Dados estos factores las
concentraciones de zinc aumentan considerablemente puesto que, si bien este
elemento ya se encuentra naturalmente presente en el medio, la mayor parte de
zinc es añadida a partir de las actividades industriales como la minería,
combustión de carbón y rechazos y elaboración del acero (Durán & Ciabato,
2011).
Así mismo, como se muestra en la tabla 2, las aguas residuales industriales que
contienen zinc suelen ser generadas por procesos en la industria galvánica,
producción de pilas, entre otros, ya que los compuestos de zinc tienen una amplia
gama de aplicaciones. Por ejemplo, el óxido de zinc se emplea como componente
en pinturas y catalizadores, el cloruro de zinc se utiliza en la producción de
pergamino, por otro lado, la bacitracina de zinc se emplea como un estimulante de
crecimiento en la ganadería y el vitriolo blanco se utiliza como fertilizante. Gran
parte del zinc presente en las aguas residuales no proviene de fuentes puntuales,
sino que procede principalmente de aguas superficiales que contienen altas
concentraciones de zinc (Lenntech, 2023).
26
• Adsorción
La adsorción es un proceso de transferencia de masa mediante el cual una
sustancia se transfiere de la fase líquida a la superficie de un sólido y se
une mediante interacciones físicas y químicas (Kurniawan y Babel, 2003).
En general, la aplicabilidad técnica y la rentabilidad son los factores claves
que juegan un papel importante en la selección del adsorbente más
adecuado para tratar efluentes inorgánicos. Los adsorbentes pueden ser de
origen mineral, orgánico o biológico, zeolitas, subproductos industriales,
desechos agrícolas, biomasa y materiales poliméricos (Kurniawan et al.,
2005).
Desde hace unos años, se ha vuelto imprescindible el interés de la
investigación hacia la producción de alternativas de bajo costo a las
comercialmente disponibles frente a la necesidad de métodos seguros y
económicos para la eliminación de metales pesados de las aguas
contaminadas. Surgiendo una urgencia frente a la exploración de todas las
fuentes posibles de adsorbentes económicos de origen agrícola y el estudio
en detalle de su viabilidad para la eliminación de metales pesados (Ahmed,
2013).
Es por esto que los nuevos adsorbentes son los más frecuentemente
estudiados y ampliamente aplicados para el tratamiento de aguas
residuales contaminadas con metales (Barakat, 2011); esto debido a que
los adsorbentes de bajo costo especialmente los derivados de desechos
agrícolas han demostrado capacidades sobresalientes para la eliminación
de metales pesados, convirtiéndose en alternativas viables. Es importante
señalar que las capacidades de adsorción varían según las características
del adsorbente individual, el grado de modificación de la superficie y la
concentración inicial del adsorbato (Kurniawan et al., 2005).
27
Carbón activado de cáscara de 13.9 31.7
nuez
Cáscara de arroz 0.79
Cáscara de arroz modificada 23.4
Spirogyra (alga verde) 133
Alga marina 235 90
Bacillus – biomasa bacteriana 467 418 381 39.9
Fuente: Barakat, (2011)
28
La microscopía electrónica de barrido (SEM) es una técnica de análisis
topográfico, composicional y estructural llevado a cabo mediante la utilidad
de un haz de electrones enfocados para generar imágenes de alta
resolución y magnificación de muestras sólidas; es utilizada ampliamente en
la investigación de materiales, ciencias ambientales, biológicas, entre otras
áreas para examinar la superficie y la morfología de las muestras, puesto
que permite obtener información acerca de la composición química,
topografía y hasta conductividad eléctrica (Penagos, 2013).
Emisor/
cañón de
electrones
Amplificador
Lentes de
condensador
Pantalla
Bobinas de
desviación
Lente final
Detector de
Muestra electrones La imagen se acumula escaneo
por escaneo del haz y línea por
línea en la pantalla
29
objetivo y los efectos de interacción del haz primario, así como de la
muestra (Khursheed, 2022).
30
citado en Manals et al., 2011). Es difícil comparar los datos experimentales
de diferentes estudios porque no existe una forma estandarizada de realizar
experimentos de TGA y las características de pérdida de peso obtenidas
dependen en gran medida de las condiciones de medición (Heikkinen et al.,
2004).
Disolución del
Niebla Aerosol
Volatilización
analito
Iones excitados
31
La AAS se utiliza principalmente para el análisis cuantitativo de trazas de
casi setenta metales y metaloides. Entre las técnicas más frecuentemente
empleadas para medir la concentración de zinc está la espectroscopia de
absorción atómica de flama y la espectroscopia de absorción atomica con
atomización electrotérmica; esta última requiere un mayor tiempo para
analizar cada elemento y además tiene un límite de detección muy bajo
(Vega & Vélez, 2011). Este método no es adecuado para análisis cualitativo
debido a que requiere cambiar la fuente de radiación para cada elemento
analito, así como ajustar las condiciones instrumentales en cada ocasión.
Esto hace que cualquier análisis cualitativo sea un proceso lento y limitado
por las lámparas disponibles en el laboratorio, lo cual representa la principal
desventaja de esta técnica (Suleyman et al., 2007).
32
absorbancia es la medida de la energía absorbida por una determinada muestra
correspondiente a una longitud de onda en el espectro electromagnético (Fajardo
et al., 2018). A partir de este proceso es obtenida la concentración desconocida,
dado que la absorción de la luz es proporcional a la cantidad de analito analizada
(Harris, 2003).
33
Tabla 4. Ecuaciones de curva de nivel
Ecuaciones
Pendiente 𝑛(Σ𝑥𝑖 𝑦𝑖 ) − (Σ𝑥 𝑖 )(𝑦𝑖)
𝑚=
𝑛(Σ𝑥𝑖 2 ) − (Σ𝑥 𝑖 )2
Ordenada al origen (Σ𝑦𝑖 ) − 𝑚(Σ𝑥𝑖 )
𝑏=
𝑛
Coeficiente de correlación [Σ( 𝑥 𝑖 − 𝑥̅ )(𝑦𝑖 − 𝑦̅)]2
𝑅2 =
Σ(𝑥 𝑖 − 𝑥̅) 2 Σ(𝑦𝑖 − 𝑦̅ ) 2
Fuente: Harris (2003); Dosal y Villanueva (2008)
34
5. METODOLOGÍA
La naturaleza de este estudio se clasifica como cuantitativa debido a que Pita &
Pértegas (2002) definen la investigación cuantitativa como la recolección, estudio
y análisis de datos cuantitativos en torno a variables determinadas, donde se hace
un registro deductivo a partir de los datos obtenidos numéricamente. En esta
investigación se calculan parámetros como la concentración del contaminante Zn
en el recurso hídrico y su degradación con respecto al tiempo mediante el
biocarbón de cáscaras de naranja aplicado; trazando una línea de referencia en
torno al valor límite máximo permisible de Zn establecido en la normatividad
vigente (Resolución 631 de 2015) para las actividades mineras extractivas de
carbón.
35
investigación de química ambiental para la Universidad de Sonora y minero
ambiental para la Fundación Universitaria del Área Andina. La fase experimental
del proyecto se realizó en el lapso de 6 semanas del 23 de mayo del 2022 hasta el
1 de julio de 2022; el alcance de esta investigación es la obtención del biocarbón y
su aplicación para remover una concentración de zinc.
Fase 1
Fase 2
Proceso de pirólisis
Las naranjas recolectadas fueron transportadas al laboratorio de química
ambiental donde se extrajeron las cáscaras de éstas obteniendo 2.9 kg en total, se
realizó el lavado y posterior cortado. Para iniciar el proceso de pirólisis, las
cáscaras cortadas fueron separadas en tres secciones y se llevaron a secado en
36
estufa por 12 h a 85°C; pasado el tiempo de secado, la materia prima fue pesada y
metida en mufla a una temperatura de 500°C por 3 h para obtener el biocarbón.
Fase 3
ppm= mg/L
37
287.58g Zn(SO4) + 7H 2O → 65.37 g Zn
X 0.01 g Zn
Fase 4
38
5.4.2. Instrumentos para la recolección de la información
Instrumento Especificaciones
Microscopio electrónico de Marca: Jeol
barrido (SEM) Resolución: 3.5nm
Ampliación: x15 (WD=48 um) a 200.000
Modos de imagen: Imagen de electrones secundarios
(SEI)
Imagen de electrones retrodispersados (BEI)
Número de píxeles: 512 x 512 (512 x 480 para imagen)
39
Tara: Reproducible a ±2 μg
Sensibilidad: 0.1 mcg
Precisión: mejor que 0,02 %
Precisión: 0.001 %
AAnalyst 400 AA Marca: Perkin Helmer
Espectrómetro Distancia focal: 300 mm.
Rejilla: área de 36 x 185 mm, 79 líneas/mm, ángulo de
llama 76˚.
Prisma de cuarzo fundido: 95 x 40 mm, 60°.
Auto Analysis Control vincula métodos para cada técnica
con un archivo de información de muestra.
Longitud de onda: 189-900 nm.
Paso de banda espectral: 0.15 nm a 200 nm.
Dispersión lineal recíproca: 2,4 nm/mm.
Fuerza 100-230 V (±10 %), 50/60 Hz (±1 %), 300 VA
(máximo)
IR y ATR Rango espectral de 400 a 4000 cm-1
ATR Crystal Choices Diamante, Ge
Montaje de placa de cristal intercambiables
Tipo de cristal monolítico
Montaje de diamante soldado
Ángulo de incidencia: 45°, nominal
Dispositivo de presión rotatoria
Presión máxima: 30.000psi
Software: Spectrum
40
Lectura mínima: 0.01g
Tamaño del plato: 180mm
Calibración interna: InCalTM: semiautomático
Tiempo de estabilización: 1s
Rango de tara: capacidad total por sustracción
41
Placa de agitación (rpm) – Amperaje: 11.8 A
Agitador magnético SUPER- Potencia: 1400 w
NUOVA Ancho: 28.7 cm
No. De posiciones: 4 4
Temperatura: 1°C a 370°C
Material de placa superior: cerámico
Frecuencia: 50/60 Hz
42
Dinamómetro mecánico
Capacidad máxima 10kg
Lectura directa
Doble caratula
Charola de lámina galvanizada de 32.6cm de diámetro
43
5.5. Etapas o Fases de Investigación
44
6. RESULTADOS
45
Figura 9. Recolección de materia prima
46
6.1.1. Densidad y pH del biocarbón
El biocarbón sin tratar presentó una densidad de 0.5 g/cm3 y un pH alcalino de 10.
El biocarbón tratado con NaOH, presentó una densidad de 0.49 g/cm3 y un pH de
8.
Para determinar las características y analizar las propiedades químicas tanto del
material obtenido como de la materia prima se realizaron diversos estudios de este
como el de termogravimetría por medio del TGA, microscopia electrónica de
barrido e infrarrojo (IR).
47
Figura 10.a. TGA cáscara de naranja Figura 11.b.
0 TGA cáscara de naranja
deshidratada
Cáscara de naranja
Der cáscara de naranja
Cáscara de naranja deshidratada
Der cáscara de naranja deshidratada
100
100
80
Weight (%)
40 60
20 40
0
20
200 400 600 800
Temperature (°C) 200 400 600 800
Figura 12.c.
0 TGA biocarbón tratado (MCT)
MCT
100
Der MCT
95
85
80
75
70
48
cual corresponde a la descomposición de la hemiculosa; al final de la degradación,
se logra observar que la temperatura a la cual se perderá el total de la masa es de
700°C.
Para la cáscara de naranja deshidratada, en la figura 10.b se observan tres etapas
de descomposición de 120°C a 400°C de temperatura presentando su pico DTG
más nítido a los 210°C, estas etapas corresponden a la descomposición de la
celulosa perdiendo el 60% de la masa; no se observa una disminu ción significativa
cuando la temperatura supera los 400°C y a diferencia de la cáscara de naranja
sin deshidratar, a los 800°C de temperatura aún no presenta pérdida total de la
masa.
En el análisis termogravimétrico del biocarbón tratado (figura 10.c.) la degradación
presentada corresponde a la descomposición de la lignina presentando picos DTG
mucho más anchos y planos en comparación con la hemiculosa y celulosa, lo cual
la hace destacar por presentar mayor resistencia a la degradación térmica. Por lo
tanto, se evidencia que el biocarbón tratado presenta una mayor estabilidad
térmica frente a la cáscara de naranja sin deshidratar y deshidratada, puesto que
se conserva y pierde apenas el 30% de masa superando los 850°C de
temperatura, corroborando la comparativa realizada por Bustos (2009) de que el
carbón pirolítico de cáscara de naranja tiene un poder calorífico cercano al carbón
mineral, lo que le permite ser utilizado para el mismo fin que este.
Se realizó una microscopía electrónica de barrido, por medio del cual se pudo
observar que se obtuvo un material característico a una esponja en donde se
perciben diferentes tamaños de poros y estructuras cristalinas. En su morfología
se define como un material macroporoso, dado que se midió el tamaño de los
poros tanto del biocarbón tratado como el no tratado, y se encontró que el
promedio de estos es de 19.5µm y 20µm respectivamente. La composición
química del biocarbón se presenta en la tabla 9.
49
propiedades de uso de absorción de contaminantes, presentando una
periodicidad. En la figura c se puede observar que aún se conservan fibras de
naranja, lo cual está en concordancia con el TGA de la cáscara de naranja donde
se aprecia que no se pierde por completo la materia a una temperatura de 500°C
en la cual fue realizada la pirólisis.
Figura 13.
1 Biocarbón sin tratar
a c
b d
50
• Biocarbón tratado
Figura 14.
2 Biocarbón tratado
a b
• Composición química
De acuerdo con la composición química del material obtenido se observa que está
conformado mayormente por oxígeno y carbono.
51
Tabla 9. Composición química del material
52
Figura 15.
3 Infrarrojo de biocarbón de cáscara de naranja y biocarbón tratado
75
MC
70 MCT
65
60
T (%)
55
50
45
40
C-C
35
53
minutos para las primeras 4 muestras y para la última de 30 minutos, siendo, por
lo tanto, la primera muestra sacada a los 15 minutos, la segunda a los 30, la
tercera a los 45, la cuarta a los 60 y la última a los 90 minutos como se muestra en
la tabla 10.
Muestra pH
Solución Zn 10ppm 6
M1 10
M2 10
M3 9
M4 10
M5 10
M1T 7
M2T 7
M3T 7
M4T 7
M5T 7
Fuente: Elaboración propia
54
6.3.2. Microscopía electrónica de barrido
Figura 16.
4 Biocarbón posterior al proceso de remoción
55
Tabla 12. Composición química del biocarbón utilizado
56
Figura 17.
5 Infrarrojo de biocarbón posterior al proceso de remoción
70
M5
M5T
60
50
T (%)
40
30
57
Figura 18.
6 Curva de calibrado
Curva de calibrado
1.6
1.4
1.2
1.0
Abs
0.8
0.6
0.4
0.2
0.0
0 2 4 6 8 10
[ ] (ppm)
58
de contacto esta disminuye a 0.13 ppm, lo cual da un rendimiento del 97.8 % en
promedio durante los dos primeros tiempos de contacto.
Se observa que para el biocarbón sin tratar a partir del tercer tiempo de contacto
(45 min) se presenta desorción del metal, terminando con una concentración final
de 0.9 ppm a los 90 min de contacto, dando un porcentaje de eficiencia para este
tiempo del 91 %. Mientras que para el biocarbón tratado este presenta desorción
desde el segundo tiempo de contacto (30 min) dando para el primer tiempo una
eficiencia del 97.6 % y para el segundo tiempo del 59.9 %, así mismo, para el
cuarto tiempo (60 min) presenta una eficiencia del 57.5 % y para el tercer y quinto
tiempo la absorbancia obtenida por medio del espectrómetro se sale de la curva
de calibración de concentraciones desconocidas.
Dado los procesos de desorción presentes en ambos tratamientos del biocarbón y
a las amplias absorbancias obtenidas del biocarbón tratado se deduce que se
requieren de más estudios donde se pueda encontrar el equilibrio del material y
una remoción uniforme del contaminante.
59
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
60
inversamente proporcional. Así mismo, se recomienda en el proceso de pirólisis
manejar temperaturas por encima de 500°C y deshidratar previamente las
cáscaras de naranja, de lo contrario se obtendrían sólo cenizas en el proceso. Por
otro lado, se requiere experimentar en los tiempos de contacto con el biocarbón
tratado, para así identificar los intervalos de tiempos idóneos que permitan lograr
una remoción uniforme del metal.
61
8. BIBLIOGRAFÍA
Abril, A., & Navarro, E. A. (2012). Etanol a partir de biomasa lignocelulósica (pp.
46-47). Valencia, Spain:: Aleta.
Agencia Nacional de Minería. (2019). El Cesar produce el 64% del carbón del
país.
Asensio, J. S. (2013). Química. Equilibrios químicos: Teoría, Ejercicios resueltos y
prácticas. Vision libros.
Babel, S., & Kurniawan, T. A. (2003). A research study on Cr (VI) removal from
contaminated wastewater using natural zeolite. Journal of Ion Exchange,
14(Supplement), 289-292.
Barceló, D., & López, M. J. (2008). Contaminación y calidad química del agua: el
problema de los contaminantes emergentes. Jornadas de presentación de
resultados: el estado ecológico de las masas de agua. Panel científico-técnico de
seguimiento de la política de aguas, Sevilla, 1-27.
Biasi, L., de las Mercedes, A., Messina, D. G. A., Gómez, D., & Noemi, N. (2020).
Determinación de Zinc en muestras de agua de ríos y red de la provincia de San
Luis y aguas envasadas. Diaeta, 38(173), 38-48.
62
BUITRAGO, P. A. V., & Rodríguez-Aparicio, J. A. (2021). Análisis ambiental de la
minería de carbón en el ecosistema estratégico de páramo (Boyacá,
Colombia). Scientia et Technica, 26(03), 398-405.
Chica, E. L., Pérez, J. F., & Rubio-Clemente, A. (2020). Aplicación del biocarbón
como tecnología alternativa a los sistemas conven cionales de tratamiento de
aguas contaminadas Hillary Henao-Toro1 Ana M. Melo-Moreno1.
INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN INGENIERÍA, 31.
63
Depoi FS, Pozebon D, Kalkreuth WD (2008) Chemical characterization of feed
coals and combustion-by-products from Brazilian power plants. Int J Coal Geol
76(3):227–236
Durán Arroyo, M. M., & Ciabato Jiménez, D. A. (2011). Evaluación de los impactos
ambientales asociados a la contaminación en agua, suelo y sedimento por cromo
y zinc, en los municipios de Tabio y Tenjo-Cundinamarca (sub-cuenca del Río
Chicú).
Escalante Rebolledo, A., Pérez López, G., Hidalgo Moreno, C., López Collado, J.,
Campo Alves, J., Valtierra Pacheco, E., & Etchevers Barra, J. D. (2016). Biocarbón
64
(biochar) I: Naturaleza, historia, fabricación y uso en el suelo. Terra
Latinoamericana, 34(3), 367-382.
65
Heikkinen, J. M., Hordijk, J. D., de Jong, W., & Spliethoff, H. (2004).
Thermogravimetry as a tool to classify waste components to be used for energy
generation. Journal of Analytical and Applied Pyrolysis, 71(2), 883-900.
Idrees, M., Batool, S., Kalsoom, T., Yasmeen, S., Kalsoom, A., Raina, S., ... &
Kong, J. (2018). Animal manure-derived biochars produced via fast pyrolysis for
the removal of divalent copper from aqueous media. Journal of Environmental
Management, 213, 109-118.
Kurniawan, T. A., Chan, G. Y., Lo, W. H., & Babel, S. (2006). Comparisons of low -
cost adsorbents for treating wastewaters laden with heavy metals. Science of the
total environment, 366(2-3), 409-426. Doi:
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2005.10.001
Larios Bayona, M. (2014). Niveles de Cd, Co, Cr, Cu, Ni, Pb Y Zn en los suelos de
ribera de la cuenca del rio Turia.
66
Manals-Cutiño, E., Penedo-Medina, M., & Giralt-Ortega, G. (2011). Análisis
termogravimetrico y térmico diferencial de diferentes biomasas vegetales.
Tecnología Química, 31(2), 180-190.
67
Hydraulics and Pneumatics—HERVEX, Băile Govora, Romania (Vol. 2018, pp. 7-
9).
OLIVARES RIEUMONT, S., García Céspedes, D., Lima Cazorla, L., Saborit
Sánchez, I., Llizo Casals, A., & Pérez Alvares, P. (2013). Niveles de Cadmio,
Plomo, Cobre y Zinc en Hortalizas cultivadas en una zona altamente urbanizada
de la ciudad de la Habana, Cuba. Revista internacional de contaminación
ambiental, 29(4), 285-294.
Pabón, S. E., Benítez, R., Sarria, R. A., & Gallo, J. A. (2020). Contaminación del
agua por metales pesados, métodos de análisis y tecnologías de remoción. Una
revisión. Entre Ciencia e Ingeniería, 14(27), 9-18.
Pais, I.; Benton, J. J. 1997. The Handbook Trace Elements. St. Lucie Press. 222 p
68
Pita Fernández, S., & Pértegas Díaz, S. (2002). Investigación cuantitativa y
cualitativa. Cad aten primaria, 9, 76-78.
Présiga-López, D., Rubio-Clemente, A., & Pérez, J. F. (2021). Uso del biocarbón
como material alternativo para el tratamiento de aguas residuales contaminadas.
Revista UIS Ingenierías, 20(1), 121-134.
Rincón Mesa, M. A., & Monroy V., W. O. (Eds.). (2012). El carbón colombiano.
Recursos, reservas y calidad (Vol. volumen 32). Libros del Servicio Geológico
Colombiano.
Rubio, C., González Weller, D., Martín -Izquierdo, R. E., Revert, C., Rodríguez, I., &
Hardisson, A. (2007). El zinc: oligoelemento esencial. Nutrición Hospitalaria, 22(1),
101-107.
Rubio, D. I. C., Calderón, R. A. M., Gualtero, A. P., Acosta, D. R., & Sandoval, J.
(2015). Tratamientos para la remoción de metales pesados comúnmente
presentes en aguas residuales industriales. Una revisión. Ingeniería y región, (13),
73-90.
69
Ruiz-López, V., del Refugio González-Sandoval, M., Barrera-Godínez, J. A.,
Moeller-Chávez, G., Ramírez-Camperos, E., & del Carmen Durán -Domínguez-de,
M. (2010). Remoción de Cd y Zn de una corriente acuosa de una empresa minera
usando humedales artificiales. Tecnología, Ciencia, Educación, 25(1), 27-34.
Sala, L. F., García, S. I., González, J. C., Fascaroli, M. I., & Bellú, S. (2010).
Biosorción para la eliminación de metales pesados en aguas de desecho. Anales
de Química de la RSEQ, (2), 114-120.
Suleyman, A., Birsen, D., & Nilgun, T. (2007). Chapter 17 - Atomic Absorption
Spectroscopy. Ed. Yolanda Picó. Food Toxicants Analysis. Pg 637-665. Doi:
https://doi.org/10.1016/B978-044452843-8/50018-3.
Sun, T., Li, Y., Liu, Y., Deng, B., Liao, C., & Zhu, Y. (2023). Advanced scanning
electron microscopy and microanalysis: Applications to nanomaterials.
70
Vargas Zapata, C. (2018). Generalidades del zinc y su importancia en la
gestación. Editorial Universidad del Atlántico.
Vega Arciniegas, A., & Vélez Valencia, P. (2011). Validación del método de
determinación de cobre y zinc por espectroscopia de absorción atómica de llama
en agua cruda y tratada para el laboratorio de análisis de aguas y alimentos de la
Universidad Tecnológica de Pereira.
Villanueva Huerta, C., y Tapia, N. (2007). Biosorción de cobre (II) por biomasa
pretratada de cáscara de Citrus sinensis (naranja), Citrus limonium (limón) y
Opuntia ficus (palmeta de nopal) (Tesis de pregrado inédita). Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Vizcaíno Mendoza, L., & Fuentes Molina, N. (2015). Biosorción de Cd, Pb y Zn por
biomasa pretratada de algas rojas, cáscara de naranja y tuna. Ciencia e Ingeniería
Neogranadina, 25(1), 43-60.
71
Zarazúa, G., Ávila-Pérez, P., Tejeda, S., Valdivia-Barrientos, M., Zepeda-Gómez,
C., & Macedo-Miranda, G. (2013). Evaluación de los metales pesados Cr, Mn, Fe,
Cu, Zn y Pb en sombrerillo de agua (Hydrocotyle ranunculoides) del curso alto del
río Lerma, México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 29, 17-24.
72