Trabajo de Grado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

BIOCARBÓN DE CÁSCARA DE NARANJA PARA LA REMOCIÓN DE Zn EN

AGUAS DE POSIBLES RELAVES MINEROS

CAROLINA MARCELA SARABIA CHINCHIA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

VALLEDUPAR
2023
BIOCARBÓN DE CÁSCARA DE NARANJA PARA LA REMOCIÓN DE Zn EN
AGUAS DE POSIBLES RELAVES MINEROS

CAROLINA MARCELA SARABIA CHINCHIA

Monografía para optar al título de Ingeniera Ambiental

Director (es) del trabajo

DRA. JUANA ALVARADO IBARRA


Investigador Anfitrión del Programa Delfín

DANIEL ANDRÉS COTES GARCÍA

Docente Académico

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

VALLEDUPAR
2023

2
Nota de aceptación

__________________________

__________________________

__________________________

_______________________

Presidente del jurado

_______________________

Jurado

______________________

Jurado

Valledupar, Cesar 14/ 08/ 2023

3
Dedicatoria

A mis padres y a mi hermana Karina, por su apoyo


incondicional durante la estancia y siempre.
Esto es por y para ustedes.

4
AGRADECIMIENTOS

A Dios primordialmente, porque ha sido tan bueno conmigo y con su amor


incondicional me ha permitido lograr y llegar a lugares que ni imaginaba.
A mis padres y hermanos, porque sin ellos no hubiese sido posible, gracias por
hacer de mí una persona con visión, disciplina y seguridad para lograr mis
propósitos de vida.
A la Dra. Juana, por tan buena acogida incluso desde antes de llegar a Hermosillo,
por adentrarme en el maravilloso mundo de la investigación y con paciencia y
dedicación brindarme sus tan valiosos conocimientos, deja una huella imborrable
en mi carrera profesional.
A la Unison, por el espacio y los equipos prestados, indispensables para el
desarrollo de esta investigación , así mismo a todo su personal por ser tan
condescendientes conmigo y hacerme sentir como si fuera parte de ellos.
Al profesor Daniel, por permitirme conocer a la Dra. Juana, el programa Delfín y
por animarme a realizar la investigación, además de su apoyo y tutorías a lo largo
del desarrollo del documento.
A Ronaldo, mi gran amor, por llegar en el momento preciso y con su apoyo
constante motivarme a seguir adelante cuando complicado se ponía el camino.

5
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 10
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................ 12
2. OBJETIVOS .................................................................................................................. 13
2.1. OBJETIVO GENERAL ...................................................................................... 13
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................ 13
3. JUSTIFICACIÓN........................................................................................................... 14
4. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 16
4.1. ANTECEDENTES ................................................................................................. 16
4.2. MARCO CONCEPTUAL....................................................................................... 18
4.2.1. Bioacumulación .............................................................................................. 18
4.2.2. Biomasa .......................................................................................................... 19
4.2.3. Biomasa lignocelulósica ................................................................................ 19
4.2.4. Pirolisis............................................................................................................ 19
4.2.5. Biocarbón........................................................................................................ 19
4.2.6. Biosorción ....................................................................................................... 20
4.2.7. Analito ............................................................................................................. 20
4.3. BASES TEÓRICAS............................................................................................... 20
4.3.1. Minería de carbón .......................................................................................... 20
4.3.2. Minería de carbón y su impacto en el cumplimiento de los ODS .............. 22
4.3.3. Zinc (Zn).......................................................................................................... 23
4.3.4. Toxicología del zinc ....................................................................................... 23
4.3.5. Contaminación del agua por zinc ................................................................. 24
4.3.6. Técnicas de remoción del zinc en agua ...................................................... 26
• Adsorción............................................................................................................ 27
• Bioadsorción con cáscara de naranja.............................................................. 28
4.3.7. Biocarbón y técnicas de caracterización ..................................................... 28
• Microscopia electrónica de barrido .................................................................. 28
• TGA – Análisis termogravimétrico.................................................................... 30

6
• Espectroscopia de absorción atómica ............................................................. 31
4.3.8. Curva de calibración ...................................................................................... 32
4.4. Marco legal ............................................................................................................ 34
5. METODOLOGÍA ........................................................................................................... 35
5.1. Enfoque de investigación ..................................................................................... 35
5.2. Tipo de investigación ............................................................................................ 35
5.3. Línea de investigación .......................................................................................... 35
5.4. Población y muestra ............................................................................................. 36
5.4.1. Criterios de selección de m uestra ................................................................ 36
5.4.2. Instrum entos para la recolección de la inform ación ................................... 39
5.5. Etapas o Fases de Investigación......................................................................... 44
6. RESULTADOS.............................................................................................................. 45
6.1. PREPARACIÓN DEL BIOCARBÓN .................................................................... 45
6.1.1. Densidad y pH del biocarbón........................................................................ 47
6.2. CARACTERIZACIÓN DEL MATERIAL............................................................... 47
6.2.1. Análisis termogravimétrico ............................................................................ 47
6.2.2. Microscopia electrónica de barrido .............................................................. 49
• Biocarbón sin tratar ........................................................................................... 49

• Biocarbón tratado .............................................................................................. 51


• Composición química ........................................................................................ 51
6.2.3. Espectroscopia de infrarrojo (IR).................................................................. 52
6.3. EVALUACIÓN DEL MATERIAL DE BIOCARBÓN EN LA REMOCIÓN DEL
CONTAMINANTE ............................................................................................................ 53
6.3.1. Pruebas de laboratorio para la rem oción de zinc ....................................... 53
6.3.2. Microscopía electrónica de barrido .............................................................. 55
6.3.3. Espectroscopia de Infrarrojo (IR) ................................................................. 56
6.3.4. Espectroscopia de absorción atómica ......................................................... 57
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................. 60
8. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 62

7
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Propiedades fisicoquímicas del Zinc .............................................................. 23


Tabla 2. Principales actividades industriales generadoras de metales pesados.... 25
Tabla 3. Capacidades de adsorción de residuos agrícolas y biológicos para
metales pesados................................................................................................................ 27
Tabla 4. Ecuaciones de curva de nivel .......................................................................... 34
Tabla 5. Marco legal.......................................................................................................... 34
Tabla 6. Instrumentos para la recolección de datos .................................................... 39
Tabla 7. Biocarbón obtenido ............................................................................................ 46
Tabla 8. Densidad y pH del material .............................................................................. 47
Tabla 9. Composición química del material .................................................................. 52
Tabla 10. Pruebas de laboratorio para la remoción de zinc ....................................... 54
Tabla 11. pH de soluciones ............................................................................................. 54
Tabla 12. Composición química del biocarbón utilizado ............................................. 56
Tabla 13. Concentración de Zn final biocarbón sin tratar ........................................... 58
Tabla 14. Concentración final de Zn biocarbón tratado .............................................. 58

8
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Métodos extractivos de carbón ............................................................................. 21


Figura 2. Proceso de generación de imagen ....................................................................... 29
Figura 3. Atomización en la espectroscopia de absorción atómica. .................................... 31
Figura 4. Curva de Calibración ............................................................................................. 33
Figura 5. Proceso de pirólisis................................................................................................ 37
Figura 6.Tratamiento del biocarbón ...................................................................................... 38
Figura 7. Diagrama de procesos .......................................................................................... 44
Figura 8. Mapa Universidad de Sonora ................................................................................ 45
Figura 9. Recolección de materia prima ............................................................................... 46
Figura 10.a. TGA cáscara de naranja................................................................................... 48
0 TGA cáscara de naranja deshidratada ............................................................ 48
Figura 11.b.
0 TGA biocarbón tratado (MCT) .......................................................................... 48
Figura 12.c.
1 Biocarbón sin tratar.............................................................................................. 50
Figura 13.
2 Biocarbón tratado ................................................................................................ 51
Figura 14.
3 Infrarrojo de biocarbón de cáscara de naranja y biocarbón tratado................... 53
Figura 15.
4 Biocarbón posterior al proceso de remoción ...................................................... 55
Figura 16.
5 Infrarrojo de biocarbón posterior al proceso de remoción .................................. 57
Figura 17.
6 Curva de calibrado............................................................................................... 58
Figura 18.

9
INTRODUCCIÓN

La vida humana y el cuidado del medio ambiente dependen del agua, un recurso
natural esencial que se ha visto gravemente afectado por el acelerado progreso
humano y económico además del mal uso que se le ha dado (Barceló & López,
2008). La contaminación de las fuentes hídricas por metales pesados es una de
las principales amenazas ambientales en la actualidad, debido a la toxicidad que
estos metales ejercen sobre el agua de los ríos, que afecta a las poblaciones que
dependen de ellos para su abastecimiento. La concentración de estos metales en
las fuentes hídricas se debe principalmente a las actividades antropogénicas, que
aumentan los riegos potenciales sobre los distintos sistemas ecológicos y el
ambiente. Entre los factores humanos que contribuyen a la contaminación por
metales pesados, se destacan las operaciones mineras como las más relevantes
(Pabón et al., 2020).
Así mismo, Méndez y Armienta (2012), plantean que una de las causas principales
de la contaminación de metales en el recurso hídrico es el mal manejo de los
desechos generados por la actividad minera dado que desencadenan drenaje
ácido de mina (DAM). Estos metales pueden llegar a niveles que representan un
riesgo para la salud humana y los ecosistemas. Además de las concentraciones
de metales que en muchos lugares superan los límites ecológicos permisibles, y el
efecto de las aguas residuales urbanas y de los jales que modifican las
propiedades fisicoquímicas del agua han provocado que los mismos no sean
aptos para el consumo humano ni para el riego agrícola, sobre todo en las zonas
aledañas a las fuentes de contaminación.
A pesar de que Colombia se ubica entre los primeros diez países del mundo con
mayor abundancia de recursos hídricos, su calidad y cantidad se ven amenazadas
por el incremento de las actividades extractivas, especialmente en zonas donde se
han evidenciado problemas de polución de aguas superficiales, reducción de los
flujos y deterioro de las aguas subterráneas. La explotación de carbón a cielo
abierto que se realiza ampliamente en el país tiene mayores efectos ambientales
que otras minerías, puesto que produce partículas y contaminantes gaseosos que
se quedan en el aire, afectando no solo el interior de las minas, sino también las
áreas externas cercanas; así mismo, el drenaje ácido de mina es el más común
originado por los desechos mineros. La relevancia de analizar los impactos de
este fenómeno sobre el ambiente se debe a que los drenajes ácidos son vertidos
mineros que se caracterizan por tener valores como pH entre 1.5 y 6, generar una
gran acidez por la formación de ácido sulfúrico y contener altos niveles de varios

10
metales, entre ellos el Zinc, que se disuelve a valores de pH bajos (Buitrago &
Rodríguez, 2021, Ghose, 2007 citado en Doria, 2017).
El Zinc (Zn) es un oligoelemento esencial que tiene gran relevancia en procesos
biológicos, como también de manera nutricional para el ser humano, dado que
participa en funciones estructurales, catalíticas y reguladoras en las células,
necesarias para el desarrollo normal y la reproducción. Su deficiencia (que es
poco frecuente que ocurra) provoca alteraciones fisiológicas y estructurales; del
mismo modo que, de presentarse en exceso produce efectos nocivos (Biasi et al.,
2020; Martín et al., 2016). Metales pesados como el Zn tienen un gran impacto
ecológico y toxicológico, puesto que pueden afectar negativamente a los
organismos que viven en las zonas marino-costeras y acuáticas; además, pueden
alterar el equilibrio ambiental provocando la muerte de flora y fauna, como
enfermedades al ser humano (Zarazúa, 2008, citado en Zarazúa et al., 2013;
Salamanca et al., 2004; Ruiz et al., 2010).
Una técnica no convencional que se ha venido aplicando recientemente para
eliminar metales pesados de soluciones acuosas es la biosorción, dado que
representa una opción potencial frente a los métodos convencionales para
descontaminar y recuperar metales tóxicos presentes en aguas residuales
industriales (Cañizares, 2000). Según Sala et al. (2010), la biosorción es un
proceso que utiliza materiales orgánicos para remover metales pesados del agua,
Es una técnica de bajo costo que emplea como agentes de biosorción materiales
naturales como los residuos agrícolas, ya sean cáscara de naranja, cáscara de
limón, salvado de soja, entre otros, constituyendo uno de los sistemas más
eficientes para la eliminación continua de metales pesados.
Por lo tanto, el presente estudio se basa en el uso de biocarbón creado a partir de
cáscara de naranja para la bioadsorción de zinc presente en los relaves mineros
de carbón a cielo abierto en el departamento del cesar, Colombia, a escala de
laboratorio, tomando como referencia estudios realizados en la zona para simular
la concentración de zinc presente en el agua del departamento contaminada por la
actividad extractiva.

11
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Colombia se ha destacado por ser una gran ponencia frente a la explotación


minera, esta se lleva a cabo de manera diferente en cada una de sus regiones,
dependiendo de la forma y extensión de los yacimientos que éstas presenten
(Umaña, 2014); se destacan principalmente minerías de oro y carbón, este último
de tipo térmico y metalúrgico. Según datos otorgados por la Agencia Nacional de
Minería, dadas las medidas de reservas de carbón disponibles, el país tiene el
90% del carbón metalúrgico y el 47% del carbón térmico de la región Centro,
Suramérica y el Caribe; contribuyendo potencialmente al PIB del país dadas sus
exportaciones. Dentro de los departamentos que más explotan este mineral se
encuentra el departamento del Cesar, produciendo alrededor del 64% del carbón
del país (ANM, 2019).
En el departamento del Cesar se lleva a cabo la minería de carbón a cielo abierto
extrayendo específicamente el de tipo térmico; durante el proceso de la actividad
extractiva quedan remanentes de metales pesados como el zinc. En un estudio
realizado de la Caracterización físico-química y mineralógica de suelos en zona
carbonífera del Cesar, Colombia, se identificó la cantidad de zinc remanente en
cada área de la zona minera, encontrándose que el zinc es un elemento
acumulable entorno a los relaves mineros debido a que el metal se destaca en
mayor concentración en el canal de desagüe en suelo con una proporción de
251,09 mg/kg (Muegue, González & Mesa, 2013).
Lo anterior, trae afecciones directas para el medio ambiente y la vida acuática,
puesto que repercute en la contaminación del recurso hídrico a causa de las
escorrentías propiciadas por las precipitaciones pluviales, alterando su biota de
manera permanente por la concentración que el metal presenta. De acuerdo con
Lima (2005), el zinc se encuentra como uno de los metales pesados más
peligrosos para la vida acuática, aún si se presenta en concentraciones bajas,
dada su toxicidad, debido a que no es biodegradable y se acumula a lo largo de la
cadena trófica, generando cambios físicos y químicos de las aguas afectando los
organismos vivos que habitan en ella.
Así mismo, se ve afectado el recurso suelo debido a que es el principal lugar de
concentración del metal. En las zonas de cultivo se facilita la absorción del
contaminante por las plantas debido a su movilidad, afectando su óptimo
crecimiento y desarrollo (Olivares et al., 2013). Del mismo modo, dadas las
relaciones en la cadena trófica, se ven repercusiones en la salud humana, debido
a la ingesta diaria de alimentos tanto de origen vegetal como animal, ya que se ha

12
demostrado que en los hombres el consumo de niveles tóxicos de zinc aumenta el
riesgo de padecer cáncer de próstata y en los humanos, se provoca incremento de
colesterol y afectaciones al sistema inmunológico (Rubio et al., 2007). Por otro
lado, la ingesta de elevados niveles de zinc reacciona directamente en la
disminución del estatus corporal de cobre, según (Martín et al., 2016), esto pasa
debido a que el exceso de zinc compite con el cobre y lo desplaza de vías
metabólicas importantes, por lo tanto, se recomienda mantener una relación Zn/Cu
de 10-12. Por lo anterior es evidente la necesidad de remover el zinc del ambiente
para evitar que entre a la cadena trófica.
¿Cómo remover la elevada concentración del metal pesado Zn en el recurso
hídrico?

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL


Evaluar la eficiencia del biocarbón producido a base de cáscara de naranja para la
remoción de zinc en aguas contaminadas por actividad minera.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Obtener biocarbón para la remoción de zinc a partir de cáscaras de naranja
Caracterizar fisicoquímicamente el biocarbón por medio de análisis
termogravimétrico, microscopia electrónica de barrido e infrarrojo
Determinar el porcentaje de remoción de zinc en aguas contaminadas por minería
a partir del uso de biocarbón

13
3. JUSTIFICACIÓN

El Zn es un metal pesado que en niveles altos de toxicidad representa un alto


riesgo de contaminación tanto para la salud humana como para el ambiente,
afectando principalmente el recurso hídrico que genera impactos directos a la vida
acuática (Lima et al., 2005). Siendo para el ser humano tóxico a una cantidad
mayor de 40mg/día de acuerdo con el nivel de ingesta superior tolerable (UL)
(Rubio et al., 2007); mientras que, para la vida acuática es de 123 mg/kg según las
directrices canadienses sobre la calidad del agua para la protección de la vida
acuática. Por lo tanto, es primordial implementar técnicas de remoción del
contaminante que permitan mantener un equilibrio ecosistémico, teniendo en
cuenta la necesidad de la actividad minera de carbón para el desarrollo civil.
La remoción de metales pesados en aguas contaminadas es una problemática
que se viene estudiando tanto internacional como nacionalmente; a nivel
internacional, se ha utilizado biomasa para la biosorción de metales como el Cu en
el recurso hídrico por medio de biomasa pretratada de cáscara de naranja, Citrus
Limonium (limón) y Opuntia Ficus (palmeta de nopal) obteniendo una alta cantidad
de remoción con cada una de estas (Villanueva & Tapia, 2007). Así mismo, se ha
trabajado para la remoción del metal Zinc con cascara de naranja secada y
triturada obteniendo un 99,51% de remoción (Cardona et al, 2013). En Colombia
se ha implementado utilizando biomasa pretratada de algas rojas, cáscaras de
naranja y tuna para la biosorción de Cd, Pb y Zn en aguas contaminadas por
drenajes ácidos mineros, obteniendo un porcentaje de biosorción para el zinc de
hasta 81,2% en la utilidad de la cáscara de naranja (Vizcaíno & Fuentes, 2015).
La cáscara de naranja ha sido ampliamente utilizada en la remoción de metales
pesados como el Zn que sobrepasan los niveles permitidos y alteran el recurso
hídrico. Sin embargo, solo ha sido implementada con un pretratamiento de la
biomasa sin ser llevada a pirolisis u otro procedimiento para formar un nuevo
material a partir de este y lograr una mayor eficiencia de biosorción. Por lo tanto,
este estudio se basa en remover los niveles tóxicos del zinc por medio del
biocarbón de cáscara de naranja, aportando una alternativa para la
descontaminación remanente del metal producto de la actividad minera de carbón
a cielo abierto.
Por otro lado, el utilizar residuos orgánicos como lo son cáscaras de frutas brinda
los conocimientos y la posibilidad a comunidades aledañas a las empresas
mineras de implementar biocarbón para el mejoramiento de la calidad de las
aguas que consumen para actividades externas al consumo como sanitarias y de

14
riego, a base de biomasa obtenida de la región; Tratando así una segunda
problemática, ya que se disminuye la cantidad de residuos sólidos que tienen
como disposición final los rellenos sanitarios que contaminan directamente los
recursos naturales como suelo, aire y agua.
El presente proyecto de investigación servirá como opción de grado para optar por
el título de ingeniera ambiental; cuenta con la colaboración de dos universidades
de países distintos los cuales son México y Colombia abordando problemáticas
presentes en ambos países como lo son la alta productividad de residuos de
naranjas y la contaminación por las actividades mineras de carbón.

15
4. MARCO TEÓRICO

4.1. ANTECEDENTES

Los residuos vegetales han sido ampliamente utilizados para la obtención de


biocarbón; Huamán & Juarez (2021) estudiaron el uso de cáscaras vegetales
como bioadsorbentes para la eliminación de metales pesados en aguas
contaminadas haciendo una revisión sistemática de los últimos cinco años,
encontrando que las más utilizadas para los procesos de bioadsorción de iones
metales en aguas contaminadas son las cáscaras de naranja, de yuca y de arroz
en un 15%, prosiguiendo las cáscaras de plátano, limón y café con un 10% de
utilidad.
Guiza, (2017) estudió la biosorción de metales pesados a partir de solución
acuosa utilizando residuos de cáscara de naranja en la adsorción de iones de
cobre (Cu2+). Para el proceso de adsorción se tuvo en cuenta el pH de la
solución, la dosis del adsorbente y el tiempo de contacto, obteniendo una cinética
de adsorción relativamente rápida, alcanzando el equilibrio en 60min. Además, el
estudio mostró que la captación de Cu+2 aumentó con el aumento de la biomasa
(residuos celulósicos de cáscara de naranja), alcanzando un valor máximo de
capacidad de adsorción para iones de cobre de 63mg/g.
Por otro lado, Canales (2017) realizó una valorización de biocarbones obtenidos
mediante pirólisis de residuos orgánicos, fueron seleccionadas dos temperaturas
de operación de 350°C Y 500°C, analizando otras variables como la presión. El
tiempo utilizado para la pirolisis fue de 87 min para la temperatura de 350°C y de
57 min para la de 500°C. Los resultados mostraron que las propiedades de los
biocarbones estaban principalmente determinadas por la materia prima, seguido
de la temperatura de pirólisis y que con el aumento de la temperatura en el
proceso de pirólisis se incrementó la concentración de volátiles y de carbono, y
disminuyó el contenido en cenizas.
Idrees et al. (2018), evaluaron biocarbones derivados de estiércol animal, un
subproducto de pirólisis rápida, como adsorbente alternativo de bajo costo para la
eliminación de Cu en medios acuosos. Identificando también que la temperatura
es un factor importante que afecta el proceso de adsorción de dos maneras. En
primer lugar, un aumento de la temperatura aumenta la velocidad de difusión de
las moléculas de adsorbato a través de la superficie exterior, así como en los
poros internos de los adsorbentes; entonces, el aumento de la temperatura
disminuye la viscosidad del medio acuoso. En segundo lugar, afecta la capacidad

16
de adsorción de equilibrio de los adsorbentes dependiendo de la naturaleza del
adsorbato. Además de esto, determinaron que el tiempo de contacto es también
uno de los parámetros importantes que afectan el proceso de adsorción, dado que
el equilibrio de adsorción se alcanzó dentro de las primeras 3 h y que después de
esto, se observó la disminución de la deriva en la adsorción.
García & Perez, (2019) evaluaron por su parte la eficiencia de diversas dosis de
biochar elaborado con cáscara de naranja para la adsorción de plomo en suelos
contaminados de la ribera del Rio Rímac en Lima, Perú. Para la elaboración del
biocarbón se recolectó 408kg de cáscaras de naranja del mercado, se cortaron en
piezas pequeñas y fueron lavadas con agua desionizada varias veces para
eliminar compuestos indeseables, se secaron primeramente a temperatura
ambiente por una semana y luego fueron llevadas en fracciones a estufa a una
temperatura de 105°C por 1 h con la finalidad de retirar por completo la humedad
de la cáscara, de igual manera fueron llevadas en fracciones a pirolisis a una
temperatura de 590°C por aproximadamente 3 h obteniendo un total de 22.500kg
de biocarbón, el cual presentó un buen porcentaje de eficiencia en la adsorción del
contaminante.
En Colombia se ha llevado a cabo la investigación científica de la eficiencia de
esta biomasa para la descontaminación del recurso hídrico; Chica, Pérez, & Rubio
(2020) hacen un análisis frente a la aplicación del biocarbón como alternativa a los
sistemas convencionales de tratamientos de aguas contaminadas, integrando
factores que puedan tener interferencia en el proceso de adsorción, características
del biocarbón, como también sus dependencias al tipo de materia prima utilizada.
A partir de este estudio integral, pudieron concluir que el biocarbón presenta un
alto potencial de remoción en metales pesados en aguas contaminadas, pues en
la mayoría de los casos presenta porcentajes altos de eficiencia.
Así mismo, Présiga et al. (2021), realizaron un estudio sobre el uso del biocarbón
como material alternativo para el tratamiento de aguas residuales contaminadas,
basándose en autores que han implementado la técnica de bioadsorción acuosa;
identificando que para producir biocarbón, generalmente se utilizan residuos
vegetales ricos en celulosa, hemicelulosa y lignina, ya que en el rendimiento del
biocarbón tiene influencia las variaciones en proporciones de celulosa, hemiculosa
y lignina presentes en la materia prima y que un alto contenido de lignina
promueve la cantidad de biocarbón producido; además de que con un proceso de
pirolisis lenta, se ve favorecido el porcentaje de producción del biocarbón entre un
15 y 89%. Por otra parte, recalcan el papel fundamental que desempeña la
temperatura de producción en las propiedades de adsorción por parte del

17
biocarbón, dado que a mayor temperatura se ha demostrado que el tamaño de los
poros incrementa debido a la volatilización de sustancias como la celulosa y la
hemiculosa. Por último, determinan la importancia del tratamiento del biocarbón
con ácidos, bases, óxidos metálicos, entre otros, ya que por medio de esta técnica
de modificación puede verse mejorada la capacidad de adsorción del biocarbón.
Diaz (2017), estudió el aprovechamiento de biocarbón obtenido a partir de
residuos del cultivo de palma de aceite para su aplicación como enmienda para
remediar propiedades físicas y químicas de suelos mineros del departamento del
Cesar. Trabajó con cuesco llevado a pirolisis a una temperatura de 350°C y con
residuos de troncos a una pirolisis con temperaturas entre 200°C - 400°C;
obteniendo un biocarbón con característica aromática con alto contenido de
carbono y nitrógeno, un pH alcalino y con una conductividad eléctrica de 0.24
dS/m. Concluyó que la aplicación de enmienda orgánica ayuda en la reducción de
la toxicidad de los metales y que los estudios realizados abren una nueva línea
para implementar el uso del biocarbón para la restauración ecológica en minería a
cielo abierto de carbón.
En el departamento de La Guajira, el cual junto el Cesar representan la zona
carbonífera colombiana, Vizcaíno & Fuentes (2015) realizaron un estudio, en el
cual utilizaron biomasa pretratada por algas rojas, cáscaras de naranja y tuna para
la biosorción de Cd, Pb y Zn en aguas contaminadas por drenajes ácidos mineros
correspondientes a la actividad extractiva del carbón. Para el proceso, la biomasa
fue cortada en trozos pequeños y lavadas primeramente con agua de llave para
eliminar compuestos solubles y luego con agua destilada a 40°C, fueron secadas
en estufa a 60°C hasta obtener un peso constante y posteriormente fueron
trituradas. Los experimentos se realizaron mediante proceso batch empleando
100ml de drenajes ácidos de mina (escala lab) con 1.4g de biomasa triturada en
agitación continua a 200 rpm durante 180 min . Adicionalmente se realizó un
pretratamiento con NaOH y Ca(OH)2 a concentración 0.2M para las naranjas.
Dentro de los resultados obtenidos, para el Zn su mayor porcentaje de remoción
fue del 81,2% en la utilidad de la cáscara de naranja tratada con NaOH y CaCl 2
presentando mayor eficiencia de biosorción de todo el proceso.

4.2. MARCO CONCEPTUAL

4.2.1. Bioacumulación
“La bioacumulación indica la tendencia de un compuesto a acumularse en los
organismos.” (García, 2015, p.24). así mismo, Carriguiriborde (2021), define la

18
biocumulación como el proceso mediante el cual un contaminante se acumula en
un organismo a partir de diversas fuentes de exposición, como el aire, el agua y
los alimentos.

4.2.2. Biomasa
Es cualquier material orgánico que sea obtenido de forma sostenible y que pueda
sustituir a las fuentes basadas en combustibles fósiles con el fin de producir
diversos productos de mayor valor, como energía, calor, productos químicos,
materiales y bienes de consumo. La biomasa es de origen animal o vegetal y
puede provenir de la ganadería, agricultura aguas residuales municipales o de los
bosques, excluyendo los árboles de crecimiento lento (Fedit, 2007).

4.2.3. Biomasa lignocelulósica


Hace referencia a la biomasa vegetal compuesta principalmente por celulosa,
hemicelulosa y lignina. En este contexto, se excluye la biomasa compuesta por
almidón, proteínas y azúcares, como en el caso de los granos, cereales, mieles,
entre otros. La biomasa lignocelulósica es el material orgánico más abundante y
proviene de fuentes como bosques, cultivos agrícolas, residuos de cosechas y
residuos industriales como desechos de la industria de madera y de la industria
papelera y de papel reciclado (Abril & Navarro, 2012).

4.2.4. Pirolisis
La pirolisis es un proceso de descomposición térmica de materia orgánica en
ausencia de oxígeno. Si el proceso es autotérmico, se añade una pequeña
cantidad de oxígeno para generar una combustión parcial que suministra calor al
proceso. Los compuestos de carbono presentes en el residuo se descomponen
generando gases, hidrocarburos condensables y un residuo carbonoso o carbón
(Castells & García, 2012).

4.2.5. Biocarbón
El biocarbón es el resultado de la degradación térmica de materiales orgánicos a
temperaturas relativamente bajas y con un suministro limitado de oxígeno, en un
proceso conocido como pirólisis. En comparación con el carbón mineral, el
biocarbón tiene relaciones O/C más altas y su uso es destinado hacia la mitigación
de impactos ambientales negativos y la protección de la salud humana y animal,

19
por lo que difiere del carbón utilizado como combustible y el carbón activado
(Escalante et al., 2016).

4.2.6. Biosorción
El termino de biosorción, hace referencia a un proceso pasivo de captación y
retención de metales, en el cual los metales son capturados por diferentes
mecanismos químicos naturalmente presentes y funcionales incluso cuando la
biomasa se encuentra inactiva; estos pueden ser adsorción física, complejación,
intercambio iónico, entre otros. La ventaja de la biosorción radica en el uso de
materia prima abundante o desechos de operaciones industriales. Algunos tipos
específicos de biomasa tienen la capacidad ún ica de concentrar e inmovilizar
metales, especialmente los más pesados y esta capacidad puede ser más o
menos selectiva (Volesky, 2001; Tenrio, 2006).

4.2.7. Analito
El analito es la especie que reacciona con el reactivo y genera la “señal química o
analítica”. Puede tratarse de un elemento químico, como el hierro en un vino, el
niquel en un mineral o el cobre en una reacción, o bien, de un compuesto químico,
como el dióxido de azufre o sulfuroso en un vino, o el contenido de nitratos en
agua. Por lo general, el analito no se encuentra aislado, sino que es un
componente presente en una muestra que se está analizando, a la cual se
denomina matriz (Asensio, 2013).

4.3. BASES TEÓRICAS

4.3.1. Minería de carbón

El carbón es una roca sedimentaria muy compleja y es la principal fuente de


combustible sólido natural para la generación de energía (Depoi et al., 2008); sus
reservas conocidas se han delimitado en más de 70 países siendo su vida útil
superior a 118 años (con la tasa actual de producción) superando las reservas de
petróleo y gas, las cuales tienen una vida útil de 42 y 56 años respectivamente,
convirtiéndose así, en el combustible fósil más abundante del mundo (Rincón &
Monroy, 2012).

20
La minería de carbón se lleva a cabo bajo tierra o mediante operaciones de
superficie, dependiendo el método utilizado de la geología del depósito de carbón.
La minería de superficie se usa cuando la veta de carbón está cerca de la
superficie, recuperando una mayor proporción del depósito de carbón que la
minería subterránea, debido a que se explotan todas las vetas de carbón,
pudiendo ser recuperado el 90% o más del carbón presente. La minería
subterránea por su lado representa actualmente una mayor parte de la producción
mundial de carbón que la explotación a cielo abierto, presentando dos métodos
principales de minería subterránea: la minería de cámara y pilar y minería de tajo
largo (WCA, 2014).

Figura 1. Métodos extractivos de carbón

Fuente: Romero (2012)

Colombia cuenta con 1.156 títulos mineros vigentes de carbón, la gran mayoría
corresponden a mediana y pequeña minería realizada de manera subterránea en
los departamentos de Antioquia, Boyacá, Córdoba, Cundinamarca, Norte de
Santander y Santander; sin embargo, el 91% de la producción de carbón en el

21
país corresponde a la minería realizada a gran escala y a cielo abierto en los
departamentos de La Guajira y Cesar; posicionándose como el mayor productor
de este mineral en América Latina, el once a nivel mundial y el quinto mayor
exportador del mundo (Minenergía, 2021)
Así mismo, la minería de carbón ha contribuido al crecimiento y desarrollo del país
por su participación en la matriz energética nacional y su uso como insumo en la
industria; del 2016 al 2020 representó el 1% del producto interno bruto (PIB)
nacional y el 35% en las zonas productoras como La Guajira y Cesar, además
aportó el 16% y el 70% de exportaciones a nivel nacional y en zonas productoras
respectivamente. De igual manera genera empleos, contribuye en pagos de
impuestos de renta y aporta billones de pesos en regalías, sin dejar de proveer las
necesidades energéticas del país. Es por esto que la minería de carbón en el país
mantiene su relevancia y es de gran importancia la trascendencia de las
decisiones que se tomen a futuro sobre el desarrollo de este mineral (Minenergía,
2021).

4.3.2. Minería de carbón y su impacto en el cumplimiento de los ODS

En el mundo se han venido presentando diversas problemáticas ambientales


debido a las malas prácticas en procesos industriales y usos inadecuados que se
le han dado a los recursos naturales; actualmente, la protección del medio
ambiente es de crucial importancia para proteger la biodiversidad, prevaleciendo el
desarrollo y calidad de vida para las generaciones actuales y principalmente
futuras. Frente a esto, organizaciones mundiales como las Naciones Unidas
(ONU) creó para el año 2015 la agenda 2030 que enmarca los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS), dentro de estos se encuentran objetivos como agua
más limpia y saneamiento, vida marina y salud y bienestar. En los cuales
configuran metas como reducir la contaminación del agua, enfatizando en el
vertimiento de productos químicos y materiales peligrosos en el curso hídrico.
En Colombia, la minería es uno de los sectores de mayor productividad y
desarrollo económico. La actividad extractiva del carbón contribuye a la
erradicación de la pobreza y el hambre gracias a los ingresos que genera, así
mismo contribuye a la educación y al crecimiento económico debido a que el
carbón es el segundo producto más importante en el mercado de exportación de
Colombia (Gerstenberg & González, 2019). Estos son impactos positivos en el
marco de los ODS; sin embargo, sus consecuencias como los remantes
acumulables de zinc tanto en suelo como en agua, generan afecciones directas en

22
el cumplimiento de metas como la prevención y reducción de la contaminación
marina producida por actividades realizadas en tierra, de enfermedades
producidas por productos químicos peligrosos y de la contaminación de recursos
naturales como aire, agua y suelo.

4.3.3. Zinc (Zn)

El Zinc es un elemento químico ubicado en la tabla periódica en el grupo II-B, de


valencia +2, número atómico de 30 y con peso molecular de 65,38 g/mol, presenta
un punto de ebullición de 907,85°C y de fusión de 420,63°C. Es un metal que se
presenta en estado sólido con una tonalidad gris azulada, perteneciente al grupo
de metales de transición (Vargas, 2018).

Tabla 1. Propiedades fisicoquímicas del Zinc

Símbolo químico Zn
Número atómico 65.37
Estado de oxidación 2
Puntos de fusión y de ebullición 419.9°C y 907°C
Estructura cristalina Hexagonal, dihexagonal y dipirimidal
Densidad (25°C) 7133 kg/m3
Dureza 2.5
Temperatura de fusión 419°C
Maleabilidad y ductilidad 100°C y 150°C
Resistencia eléctrica (20°C) 5.96 ohm.cm
Conductividad térmica (Sólido 18°C) 113 w/m.K
Isotopos 60 a 73
Fuente: Vargas (2018)

4.3.4. Toxicología del zinc

El zinc es considerado como un metal esencial, debido a que se es necesario en


el organismo para que se puedan llevar a cabo funciones biológicas, sin embargo,
si se pasa de las cantidades pequeñas requeridas resulta siendo tóxico (Alloway,
1990; Facchinelli et al, 2001, citado en Larios, 2014). Esto debido a sus

23
características de acumulación y toxicidad que en organismos vivos se terminan
convirtiendo en sustancias químicas de interés tanto ambiental como de salud. Por
lo tanto, se debe tener un límite de tolerancia por exposición la cual depende de
diversos factores tanto ambientales, como físicos y metabólicos, además de la vía
de exposición (Durán & Ciabato, 2011).
A pesar de ser muy poco conocida la peligrosidad de altas concentraciones de
este metal, cuando es absorbido constantemente por los seres humanos en largos
periodos de tiempo, representa pérdida del apetito, disminución de la sensibilidad,
el sabor y el olor, como también pequeñas llagas y erupciones cutáneas e incluso
defectos de nacimiento (Lenntech, 2023). Los síntomas de intoxicación más
comunes, teniendo en cuenta los niveles de contaminación máximos establecidos
por la USEPA y la legislación colombiana de 0,8 mg/L y 0,2 – 0,5 mg/L
respectivamente, son depresión, insensibilidad, signos neurológicos y aumento de
la sed con una dosis letal en dieta humana de 6000 mg/día (Rubio et al., 2015).
Los metales pesados se caracterizan por presentar una alta densidad y toxicidad
para los seres vivos (Fergusson, 1990). La peligrosidad ambiental del Zn se
presenta principalmente en el recurso hídrico, por medio de la absorción de los
peces, ya que este es acumulado en sus cuerpos cuando habitan en aguas
contaminadas por este metal (caracterizadas por la acidez ocasionada por el
mismo), y se biomagnifican en la cadena alimentaria (Lenntech, 2023). Por otro
lado, el Zn corresponde al grupo de metales pesados que son esenciales para los
organismos edafológicos, sin embargo, se considera nocivo en concentraciones
elevadas, oscilando su concentración en suelo de 10 a 100 mg/kg para no incurrir
en daños ambientales (País & Benton, 1997).

4.3.5. Contaminación del agua por zinc

Según Rodríguez (2010), el agua se contamina con facilidad dado a su factor de


disolvente, teniendo como origen uno natural y otro antrópico, siendo este último el
principal causante debido a las actividades de evolución, bienestar y desarrollo
humano como la industrialización, dentro de la cual una fuen te son las
explotaciones mineras que vierten compuestos contaminantes como el cobre,
cadmio, zinc, plomo y mercurio. Así mismo, el uso doméstico para el saneamiento
básico y diferentes tipos y frecuencia de usos que se le da al recurso hídrico
incluyendo los residuos generados producto de las actividades, que llegan a
quedar depositados en este. Sin embargo, la contaminación del agua por la

24
industria es la que mayor produce contaminantes altamente perjudiciales para las
personas y para el medio ambiente. Y El método de descontaminación va a
depender del tipo y característica del contaminante en específico (Guadarrama et
al., 2016; Rodríguez, 2010).

Tabla 2. Principales actividades industriales generadoras de metales pesados


INDUSTRIA METALES CONTAMINACIÓN DERIVADA
Minería de Cd, Cu, Ni, Cr, Co, Zn Drenaje ácido de mina, relaves,
metales ferrosos escombreras
Extracción de As, Cd, Cu, Ni, Pb, Zn Presencia en las menas como en los
minerales subproductos
Fundición As, Cd, Pb, Ti Procesado del mineral para obtención
de metales
Metalúrgica Cr, Cu, Mn, Pb, Sb, Zn Procesado térmico
Aleaciones y Pb, Mo, Ni, Cu, Cd, As, Fabricación, eliminación y reciclaje de
aceros Te, U, Zn metales, relaves y escoriales.
Gestión de Zn, Cu, Cd, Pb, Ni, Cr, Hg, Incineración de residuos o en lixiviados
residuos Mn
Corrosión Fe, Cr, Pb, Ni, Co, Zn Inestabilidad de los metales expuestos
Metálica al medio ambiente
Galvanoplastia Cr, Ni, Zn, Cu Los efluentes líquidos de procesos de
recubrimiento
Pinturas y Pb, Cr, As, Ti, Ba, Zn Residuos acuosos procedentes de la
pigmentos fabricación y el deterioro de la pintura
vieja
Baterías Pb, Sb, Zn, Cd, Ni, Hg Fluido de la pila de residuos, la
contaminación del suelo y las aguas
subterráneas
Electrónica Pb, Cd, Hg, Pt, Au, Cr, As, Residuos metálicos acuosa y sólida
Ni, Mn desde el proceso de fabricación y
reciclaje
Agricultura y Cd, Cr, Mo, Pb, U, V, Zn, Contaminación de escorrentía, aguas
Ganadería As, Mn, Cu superficiales y subterráneas, la
bioacumulación planta
Fuente: Rubio et al. (2015)

La contaminación del agua por zinc se puede dar por medio de varios factores,
dentro de estos está el industrial como el mencionado anteriormente dadas las

25
explotaciones mineras; así mismo, las aguas residuales ineficientemente tratadas
y vertidas en cualquier cauce cerca de la actividad industrial de la cual provenga;
como lo planteado por Lima (2005) donde se identifica que los metales pesados
(dentro de estos el zinc) presentes en el rio estudiado provienen de los diferentes
procesos tecnológicos que depositan las aguas residuales deficientemente
tratadas y además del escurrimiento de la ciudad. Dados estos factores las
concentraciones de zinc aumentan considerablemente puesto que, si bien este
elemento ya se encuentra naturalmente presente en el medio, la mayor parte de
zinc es añadida a partir de las actividades industriales como la minería,
combustión de carbón y rechazos y elaboración del acero (Durán & Ciabato,
2011).
Así mismo, como se muestra en la tabla 2, las aguas residuales industriales que
contienen zinc suelen ser generadas por procesos en la industria galvánica,
producción de pilas, entre otros, ya que los compuestos de zinc tienen una amplia
gama de aplicaciones. Por ejemplo, el óxido de zinc se emplea como componente
en pinturas y catalizadores, el cloruro de zinc se utiliza en la producción de
pergamino, por otro lado, la bacitracina de zinc se emplea como un estimulante de
crecimiento en la ganadería y el vitriolo blanco se utiliza como fertilizante. Gran
parte del zinc presente en las aguas residuales no proviene de fuentes puntuales,
sino que procede principalmente de aguas superficiales que contienen altas
concentraciones de zinc (Lenntech, 2023).

4.3.6. Técnicas de remoción del zinc en agua

Las técnicas de remoción de Zn en medios hídricos se subdividen en


convencionales y no convencionales; dentro de las convencionales se encuentran
la nanofiltración, ultrafiltración, intercambio iónico (esta se hace a través de
resinas), adsorción, precipitación química, electrocoagulación, entre otras (Rubio
et al. 2015). Sin embargo, La eliminación de metales pesados de los efluentes
mediante procesos de tratamiento convencionales tiene desventajas significativas
como remoción incompleta, Altos requerimientos de energía y producción de lodos
tóxicos (Eccles, 1999). Mientras que las no convencionales en su mayoría son
relativamente nuevas y amplían su utilidad de manera emergente como una
alternativa de bajo costo y ecológica en su mayoría; dentro de estas está la
adsorción por materiales agrícolas e industriales, fitorremediación, biopolímeros,
hidrogeles y ceniza Volante (Rubio et al., 2015).

26
• Adsorción
La adsorción es un proceso de transferencia de masa mediante el cual una
sustancia se transfiere de la fase líquida a la superficie de un sólido y se
une mediante interacciones físicas y químicas (Kurniawan y Babel, 2003).
En general, la aplicabilidad técnica y la rentabilidad son los factores claves
que juegan un papel importante en la selección del adsorbente más
adecuado para tratar efluentes inorgánicos. Los adsorbentes pueden ser de
origen mineral, orgánico o biológico, zeolitas, subproductos industriales,
desechos agrícolas, biomasa y materiales poliméricos (Kurniawan et al.,
2005).
Desde hace unos años, se ha vuelto imprescindible el interés de la
investigación hacia la producción de alternativas de bajo costo a las
comercialmente disponibles frente a la necesidad de métodos seguros y
económicos para la eliminación de metales pesados de las aguas
contaminadas. Surgiendo una urgencia frente a la exploración de todas las
fuentes posibles de adsorbentes económicos de origen agrícola y el estudio
en detalle de su viabilidad para la eliminación de metales pesados (Ahmed,
2013).
Es por esto que los nuevos adsorbentes son los más frecuentemente
estudiados y ampliamente aplicados para el tratamiento de aguas
residuales contaminadas con metales (Barakat, 2011); esto debido a que
los adsorbentes de bajo costo especialmente los derivados de desechos
agrícolas han demostrado capacidades sobresalientes para la eliminación
de metales pesados, convirtiéndose en alternativas viables. Es importante
señalar que las capacidades de adsorción varían según las características
del adsorbente individual, el grado de modificación de la superficie y la
concentración inicial del adsorbato (Kurniawan et al., 2005).

Tabla 3. Capacidades de adsorción de residuos agrícolas y biológicos para


metales pesados.
Adsorbente Capacidad de adsorción (mg/g)
Pb Zinc Cu Cu 6+ Ni
2+ 2+ 2+ 2+
Hoja y cáscara de maíz 456 495.9
Piel de naranja 158
Carcón de cáscara de coco 3.65

27
Carbón activado de cáscara de 13.9 31.7
nuez
Cáscara de arroz 0.79
Cáscara de arroz modificada 23.4
Spirogyra (alga verde) 133
Alga marina 235 90
Bacillus – biomasa bacteriana 467 418 381 39.9
Fuente: Barakat, (2011)

• Bioadsorción con cáscara de naranja


El uso de subproductos agrícolas en la biorremediación de iones de metales
pesados se conoce como biosorción. Esto utiliza biomasa microbiana
inactiva, es decir, no viva, para unir y concentrar metales pesados de los
flujos de desechos mediante vías puramente fisicoquímicas de adsorción
(Igwe et al., 2005). Los materiales lignocelulósicos (residuos agrícolas) son
una fuente renovable, abundante y económica para la preparación de
bioadsorbentes en remplazo de los convencionales carbones activados
(Sun-Kou et al., 2014).
Existen diversos estudios en donde se ha trabajado la remoción de metales
pesados en aguas contaminadas con cáscara de naranja. Villanueva y
Tapia (2007) en Lima, Perú, estudiaron la biosorción de Cu en material
acuoso por medio de biomasa pretratada de cáscara de naranja, haciendo
análisis junto con Citrus Limonium (limón) y Opuntia Ficus (palmeta de
nopal), dentro del cual obtuvieron una remoción de 36,10 mg/g con la
cáscara de naranja, 47,0436 mg/g con el limón y 44,2567 mg/g con el
opuntia ficus. Así mismo, Cardona, Cabañas y Zepeda (2013) en la ciudad
de Mérida, México utilizaron cáscaras de naranja para la remoción de Pb y
Zn; en el estudio realizaron ocho experimentos con diferentes
concentraciones de los contaminantes para determinar el porcentaje de
remoción para cada uno de estos, teniendo en cuenta además variables de
pH y temperatura; para el caso del Zn la mayor remoción que obtuvieron fue
del 99,51% demostrando la eficiencia de la biomasa utilizada.

4.3.7. Biocarbón y técnicas de caracterización

• Microscopia electrónica de barrido

28
La microscopía electrónica de barrido (SEM) es una técnica de análisis
topográfico, composicional y estructural llevado a cabo mediante la utilidad
de un haz de electrones enfocados para generar imágenes de alta
resolución y magnificación de muestras sólidas; es utilizada ampliamente en
la investigación de materiales, ciencias ambientales, biológicas, entre otras
áreas para examinar la superficie y la morfología de las muestras, puesto
que permite obtener información acerca de la composición química,
topografía y hasta conductividad eléctrica (Penagos, 2013).

Figura 2. Proceso de generación de imagen

Emisor/
cañón de
electrones

Amplificador

Lentes de
condensador
Pantalla

Bobinas de
desviación

Lente final

Detector de
Muestra electrones La imagen se acumula escaneo
por escaneo del haz y línea por
línea en la pantalla

Fuente: Mohammed (2018)

Las técnicas de microscopía electrónica de barrido son bastante únicas


porque son capaces de examinar varios especímenes a nanoescala, incluso
en condiciones ambientales como presión o temperaturas elevadas (Sun et
al., 2023). Se puede considerar como un método eficaz en el análisis de
materiales orgánicos e inorgánicos en una escala de nanómetro a
micrómetro (Mohammed & Abdullah, 2018). Su rendimiento general
depende de manera crítica de una variedad de factores diferentes, como la
calidad de su fuente de electrones, el diseño de baja desviación de su lente

29
objetivo y los efectos de interacción del haz primario, así como de la
muestra (Khursheed, 2022).

• TGA – Análisis termogravimétrico


El análisis termogravimétrico (TGA), es una técnica en la que la masa de un
material se monitorea continuamente en función de la temperatura o del
tiempo (en experimentos isotérmicos) mientras el material se somete a un
programa de temperatura controlada (Earnest, 1988). Los datos obtenidos
del análisis se muestran como una curva termogravimétrica con una
pantalla de ordenadas que tiene unidades de porcentaje de peso en donde
se observa la pérdida de masa y la abscisa puede estar en unidades de
temperatura o tiempo, así mismo permite obtener la curva derivativa en
donde se observan los picos donde se presentan pérdida de masa; de
manera simultánea, permite realizar un análisis elemental y cinético del
material cuando se encuentra en combustión (Fernandez et al., 2019, citado
en Espinoza, 2020).
El TGA puede proporcionar in formación sobre los fenómenos físicos
acompañados de un cambio de masa, como las transiciones de fase,
incluida la vaporación, la sublimación, la absorción, la adsorción y la
desorción. De manera similar, puede proporcionar información sobre
transformaciones químicas, como la degradación de polímeros, la
quimisorción, la deshidratación, la descomposición y las reacciones sólido-
gas y fusión-gas como por ejemplo oxidación (Menczel, 2020). Algunas
aplicaciones de la termogravimetría solo implican la asignación de la
estabilidad térmica de un material o la estabilidad oxidativa cuando el
material se somete a un programa de calentamiento controlado; estas
aplicaciones implican una asignación de temperatura para la
correspondiente descomposición y oxidación (Earn est, 1988).
Muchos materiales pueden ser caracterizados por las técnicas de
termogravimetría, sin embargo, esta técnica es comúnmente utilizada para
estudiar las reacciones de descomposición de materiales como la biomasa
lignocelulósica, permitiendo determinar las características de la
devolatilización y los factores cinéticos que interfieren como el factor pre
exponencial y la energía de activación ; de igual manera permite conocer la
influencia que tiene la temperatura y la velocidad de calentamiento en el
desarrollo de las reacciones de descomposición térmica y los mecanismos
de reacción (Jauhiainen et al., 2004; Yaman, 2004; Carrier et al., 2011,

30
citado en Manals et al., 2011). Es difícil comparar los datos experimentales
de diferentes estudios porque no existe una forma estandarizada de realizar
experimentos de TGA y las características de pérdida de peso obtenidas
dependen en gran medida de las condiciones de medición (Heikkinen et al.,
2004).

• Espectroscopia de absorción atómica


El contenido de metales en aguas se encuentra generalmente en ppm, por
lo cual se ha requerido el desarrollo de métodos analíticos altamente
sensibles, precisos y exactos para permitir su detección y análisis a estas
concentraciones tan bajas; la absorción atómica es una técnica que ha
demostrado su exactitud y eficiencia en estas mediciones. En la
espectroscopia de absorción atómica (AAS), el vapor del elemento a
analizar (analito) se expone a una fuente de radiación con una longitud de
onda específica que es absorbida por los átomos del analito, lo que los lleva
a estados excitados; esto mediante la atomización, en la cual el analito es
convertido en átomos e iones en fase gaseosa (Vega & Vélez, 2011), como
se muestra en la figura 3.

Figura 3. Atomización en la espectroscopia de absorción atómica.

Disolución del
Niebla Aerosol

Volatilización
analito

Iones atómicos Átomos Moleculas gaseosas

Iones excitados

Fuente: Vega y Vélez (2011)

31
La AAS se utiliza principalmente para el análisis cuantitativo de trazas de
casi setenta metales y metaloides. Entre las técnicas más frecuentemente
empleadas para medir la concentración de zinc está la espectroscopia de
absorción atómica de flama y la espectroscopia de absorción atomica con
atomización electrotérmica; esta última requiere un mayor tiempo para
analizar cada elemento y además tiene un límite de detección muy bajo
(Vega & Vélez, 2011). Este método no es adecuado para análisis cualitativo
debido a que requiere cambiar la fuente de radiación para cada elemento
analito, así como ajustar las condiciones instrumentales en cada ocasión.
Esto hace que cualquier análisis cualitativo sea un proceso lento y limitado
por las lámparas disponibles en el laboratorio, lo cual representa la principal
desventaja de esta técnica (Suleyman et al., 2007).

4.3.8. Curva de calibración

La calibración es un procedimiento analítico utilizado en el análisis cuantitativo que


implica la construcción de una curva de calibración , la cual es una representación
gráfica de una señal que se mide en función de la concentración de un analito; en
el procedimiento se crean estándares de concentración conocida del mismo
analito llamados patrones (Dosal & Villanueva, 2008).
La finalidad de la curva de calibrado es medir la respuesta del procedimiento
analítico de los patrones, para interpretar la respuesta de cantidades
desconocidas. Así posteriormente es preparada la curva de calibrado que
representa la respuesta de un método analítico en función de las cantidades
conocidas del analito (Harris, 2003). Según Dosal y Villanueva (2008), un método
analítico obtiene resultados directamente proporcionales a la concentración de un
compuesto en una muestra, dentro de un intervalo de trabajo específico; esto
debido a que la calibración implica la elección de un modelo para evaluar los
parámetros que determinan la linealidad de la curva.
Es fundamental tener definidas las dos variables que se desean comparar al
momento de crear la curva de calibrado; a partir de esta definición, se selecciona
el método y los equipos apropiados para la obtención de datos que relacionen una
variable en función de la otra. En el análisis del nivel de absorbancia de una
sustancia en función de su concentración, se utiliza un espectrofotómetro; este
instrumento mide la cantidad de luz absorbida por la muestra al pasar un haz de
luz a través de ella, lo cual hace referencia al nivel de absorbancia, ya que la

32
absorbancia es la medida de la energía absorbida por una determinada muestra
correspondiente a una longitud de onda en el espectro electromagnético (Fajardo
et al., 2018). A partir de este proceso es obtenida la concentración desconocida,
dado que la absorción de la luz es proporcional a la cantidad de analito analizada
(Harris, 2003).

Figura 4. Curva de Calibración


(absorbancia)

Fuente: Dosal y Villanueva (2008)


Para la construcción de la curva de calibrado, el método de los mínimos
cuadrados es la técnica más utilizada para ajustar una recta (o una curva) a un
conjunto de puntos. Según Dosal y Villanueva (2008), desde un punto de vista
estadístico, es necesario contar con al menos tres puntos experimentales para que
la curva sea confiable; teniendo en cuenta que un incremento en el número de
puntos aumenta la confiabilidad de la recta de calibración. Como primer paso para
la construcción se deben preparar las muestras conocidas del analito abarcando
un intervalo adecuado de concentraciones, para luego medir la respuesta del
procedimiento analítico a estos patrones. Posteriormente se traza un gráfico con
las absorbancias frente a la cantidad de analito analizado y se halla la recta que
más se ajuste a los datos que se encuentran dentro del tramo lineal (figura 4). Por
último, se halla la pendiente, ordenada al origen con sus incertidumbres y el
coeficiente de correlación, el cual facilita la confiabilidad de los datos de la curva;
para esto se utilizan las ecuaciones de la tabla 4 (Harris, 2003).

33
Tabla 4. Ecuaciones de curva de nivel
Ecuaciones
Pendiente 𝑛(Σ𝑥𝑖 𝑦𝑖 ) − (Σ𝑥 𝑖 )(𝑦𝑖)
𝑚=
𝑛(Σ𝑥𝑖 2 ) − (Σ𝑥 𝑖 )2
Ordenada al origen (Σ𝑦𝑖 ) − 𝑚(Σ𝑥𝑖 )
𝑏=
𝑛
Coeficiente de correlación [Σ( 𝑥 𝑖 − 𝑥̅ )(𝑦𝑖 − 𝑦̅)]2
𝑅2 =
Σ(𝑥 𝑖 − 𝑥̅) 2 Σ(𝑦𝑖 − 𝑦̅ ) 2
Fuente: Harris (2003); Dosal y Villanueva (2008)

4.4. Marco legal

Tabla 5. Marco legal

Ley Descripción general de la norma Artículo que aplica


Constitución Constitución Política de Colombia Art 79 y 80
Política de
Colombia
Decreto 1076 de “Por el cual se expide el Decreto Art. 2.2.3.3.2.8 y
2015 Único Reglamentario del Sector 2.2.3.3.9.1
Ambiente y Desarrollo Sostenible.”
Decreto 2811 de “Por el cual se dicta el Código Art. 39. Reglamentado
1974 Nacional de Recursos Naturales por el Decreto
Renovables y de Protección al Nacional 3083 de
Medio Ambiente.” 2007.
Art. 147.
Resolución 631 de “Por la cual se establecen los Art. 10
2015 parámetros y los valores límites
máximos permisibles en los
vertimientos puntuales a cuerpos
de aguas superficiales y a los
sistemas de alcantarillado público
y se dictan otras disposiciones.”
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

34
5. METODOLOGÍA

5.1. Enfoque de investigación

La naturaleza de este estudio se clasifica como cuantitativa debido a que Pita &
Pértegas (2002) definen la investigación cuantitativa como la recolección, estudio
y análisis de datos cuantitativos en torno a variables determinadas, donde se hace
un registro deductivo a partir de los datos obtenidos numéricamente. En esta
investigación se calculan parámetros como la concentración del contaminante Zn
en el recurso hídrico y su degradación con respecto al tiempo mediante el
biocarbón de cáscaras de naranja aplicado; trazando una línea de referencia en
torno al valor límite máximo permisible de Zn establecido en la normatividad
vigente (Resolución 631 de 2015) para las actividades mineras extractivas de
carbón.

5.2. Tipo de investigación

El diseño metodológico de esta investigación es de tipo completamente


experimental. Se llevaron a cabo dos tratamientos para la degradación del
contaminante; primeramente, se realiza con el biocarbón de cáscara de naranja
natural y posteriormente se utiliza el biocarbón tratado con NaOH, dado que, en el
estudio realizado por Vizcaíno, & Fuentes (2015), como también el de Romero
(2013) se elabora el biocarbón a partir de cáscaras de naranja con este reactivo,
determinando en ambos estudios que de esta manera es posible obtener una
mayor remoción. Para obtener veracidad de datos se realizaron dos corridas de 5
muestras; cada una de estas con 50ml de solución del contaminante y 1g de
biocarbón, aumentando el tiempo de contacto entre las dos fases (biocarbón-
agua) del proceso de remoción a fin de encontrar el equilibrio en el absorbente.

5.3. Línea de investigación

Esta investigación se llevó a cabo en el marco del XXVII Verano de la


Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico (Programa Delfín), en la
Universidad de Sonora perteneciente a la ciudad de Hermosillo, Sonora, México,
bajo la asesoría de la Dra. Juana Alvarado Ibarra, trabajando dentro de la línea de

35
investigación de química ambiental para la Universidad de Sonora y minero
ambiental para la Fundación Universitaria del Área Andina. La fase experimental
del proyecto se realizó en el lapso de 6 semanas del 23 de mayo del 2022 hasta el
1 de julio de 2022; el alcance de esta investigación es la obtención del biocarbón y
su aplicación para remover una concentración de zinc.

5.4. Población y muestra


La población escogida para esta investigación son todos los árboles de naranja
que se encuentran en el campus universitario de la Unidad Regional Centro de la
Universidad de Sonora, los cuales fueron analizados para hacer la recolección de
muestra. La Muestra se basó en la toma de 33 naranjas en total de 5 árboles
seleccionados por sus características teniendo en cuenta las referencias
bibliográficas consultadas antes de la toma de muestra.

5.4.1. Criterios de selección de muestra

Fase 1

Selección de materia prima


Se realizó una rigurosa revisión bibliográfica para determinar la cantidad de
materia prima (cáscaras de naranja) necesaria para la obtención de 50 g de
biocarbón destinados a el tratamiento de remoción del contaminante zinc.
Posteriormente, se llevó a cabo un recorrido visual para detectar la producción de
naranja de los árboles ubicados dentro del campus universitario de la Unidad
Regional Centro de la Universidad de Sonora, con la finalidad de determinar los
que contaran con una mayor productividad y recolectar las naranjas de estos.

Fase 2
Proceso de pirólisis
Las naranjas recolectadas fueron transportadas al laboratorio de química
ambiental donde se extrajeron las cáscaras de éstas obteniendo 2.9 kg en total, se
realizó el lavado y posterior cortado. Para iniciar el proceso de pirólisis, las
cáscaras cortadas fueron separadas en tres secciones y se llevaron a secado en

36
estufa por 12 h a 85°C; pasado el tiempo de secado, la materia prima fue pesada y
metida en mufla a una temperatura de 500°C por 3 h para obtener el biocarbón.

Figura 5. Proceso de pirólisis

Fuente: Elaboración propia

Fase 3

Preparación de agua contaminada


Teniendo en cuenta el valor de concentración del metal pesado Zn que queda
como remanente acumulable en el recurso hídrico, obtenido de la bibliografía
encontrada acerca de los Drenajes Ácidos Mineros (DAM) y relaves de minería de
carbón a cielo abierto en el departamento del Cesar. Se preparó una solución
representativa de 10 mgZn/L, con Zn(SO4) + 7H 2O marca MEYER, mediante el
siguiente procedimiento:
PM= g/mol

ppm= mg/L

Peso molecular Zn(SO4) + 7H 2O= 287.58 g/mol

Peso molecular Zn= 65.37 g/mol

37
287.58g Zn(SO4) + 7H 2O → 65.37 g Zn

X  0.01 g Zn

X= 0.04399g Zn(SO4) + 7H 2O → 43.99 mg Zn(SO4) + 7H 2O

Fase 4

Tratamiento para el biocarbón


Para incrementar la capacidad de absorción del contaminante y comparar sus
eficiencias, el biocarbón se trató con una solución de NaOH 0.1 M. Para esto,
primero se preparó la solución, posteriormente se puso en contacto, en una
relación 10 g de biomasa con 200 ml de NaOH 0.1 M en agitación continua de 98
rpm por 1 h a temperatura ambiente; luego del tratado con NaOH 0.1 M, se lavó
con agua destilada por tres veces para retirar excesos y se llevó a secado en
estufa por 2 h a 70°C.

Figura 6.Tratamiento del biocarbón

Fuente: Elaboración propia

38
5.4.2. Instrumentos para la recolección de la información

Tabla 6. Instrumentos para la recolección de datos

Instrumento Especificaciones
Microscopio electrónico de Marca: Jeol
barrido (SEM) Resolución: 3.5nm
Ampliación: x15 (WD=48 um) a 200.000
Modos de imagen: Imagen de electrones secundarios
(SEI)
Imagen de electrones retrodispersados (BEI)
Número de píxeles: 512 x 512 (512 x 480 para imagen)

TGA Modelo: Analizador termogravimétrico Perkin Elmer


Pyris 1 TGA
Rango de masa de la muestra: de 1 a aproximadamente 50
mg
Atmósfera de muestra: Estática o dinámica, incluyendo
nitrógeno o aire. Los análisis se realizan a presiones
normales.
Platos de muestra: Platino o Cerámica con capacidad de
60 μL
Horno estándar
Rango de temperatura: Subambiente a 1000 °C
Tasas de escaneo: 0.1 a 100 °C/min
Precisión de temperatura: ± 2 °C
Enfriamiento
Refrigeración por aire forzado con un ventilador externo y
purga de refuerzo interna
Horno estándar: 1000 °C a 40 °C en menos de 15 minutos
en funcionamiento normal
Balance

39
Tara: Reproducible a ±2 μg
Sensibilidad: 0.1 mcg
Precisión: mejor que 0,02 %
Precisión: 0.001 %
AAnalyst 400 AA Marca: Perkin Helmer
Espectrómetro Distancia focal: 300 mm.
Rejilla: área de 36 x 185 mm, 79 líneas/mm, ángulo de
llama 76˚.
Prisma de cuarzo fundido: 95 x 40 mm, 60°.
Auto Analysis Control vincula métodos para cada técnica
con un archivo de información de muestra.
Longitud de onda: 189-900 nm.
Paso de banda espectral: 0.15 nm a 200 nm.
Dispersión lineal recíproca: 2,4 nm/mm.
Fuerza 100-230 V (±10 %), 50/60 Hz (±1 %), 300 VA
(máximo)
IR y ATR Rango espectral de 400 a 4000 cm-1
ATR Crystal Choices Diamante, Ge
Montaje de placa de cristal intercambiables
Tipo de cristal monolítico
Montaje de diamante soldado
Ángulo de incidencia: 45°, nominal
Dispositivo de presión rotatoria
Presión máxima: 30.000psi
Software: Spectrum

Baño de agua con agitación Rango de temperatura: Ambiente +5°C a 99°C


Estabilidad de temperatura: ± 0.2°C
Control: Digital
Capacidad: 2L (o,53 galones)
Requisitos eléctricos: 120 V, 50/60 Hz, 1A

Bascula Pioneer Marca: Pioneer Ohaus


Capacidad máxima: 1600g

40
Lectura mínima: 0.01g
Tamaño del plato: 180mm
Calibración interna: InCalTM: semiautomático
Tiempo de estabilización: 1s
Rango de tara: capacidad total por sustracción

Mufla Terlab Exterior WxDxH: 40 x 47 x 58 cm


Cámara WxDxH: 20 x 25 x 20 cm
Capacidad: 10.0 Lts.
Amperes: 11.36
Watts: 2500

Estufa de laboratorio caisa alfey


Modelo: ICN33 30V

BALANZA DE PRECISIÓN Marca: Pioneer Ohaus


PIONEER™ Capacidad de lectura: 0.0001
Repetibilidad: 0.0001
Rango de tara: a la capacidad mediante sustracción
Estabilización: 3 segundos
Diámetro del plato del pesaje: 3.5”/9cm

41
Placa de agitación (rpm) – Amperaje: 11.8 A
Agitador magnético SUPER- Potencia: 1400 w
NUOVA Ancho: 28.7 cm
No. De posiciones: 4 4
Temperatura: 1°C a 370°C
Material de placa superior: cerámico
Frecuencia: 50/60 Hz

Bomba de vacío Características especiales: con caja de aceite recubierta de


PTFE
Nombre de la marca: Wrlch Vacuum
Modelo: 1400N-01

Bascula Modelo Jogua din

42
Dinamómetro mecánico
Capacidad máxima 10kg
Lectura directa
Doble caratula
Charola de lámina galvanizada de 32.6cm de diámetro

Cristalería de laboratorio Matraz aforado, pipeta, espátula, embudo, filtros, pinzas,


vaso de precipitado y piseta

Fuente: Elaboración propia

43
5.5. Etapas o Fases de Investigación

Figura 7. Diagrama de procesos

Fuente: Elaboación propia

44
6. RESULTADOS

6.1. PREPARACIÓN DEL BIOCARBÓN

Dentro de la revisión bibliográfica, se identificó la investigación realizada por


Romero (2013) por medio de la cual se logró plantear que se requ ería un total de
1.5 kg de cáscaras de naranja para la cantidad necesaria de biocarbón a obtener.
Durante el recorrido visual dentro del campus universitario de la Unidad Regional
Centro de la Universidad de Sonora, se detectaron cinco árboles localizados en el
área de polímeros edificio 3G (Figura 8 y 9). Teniendo en cuenta la cantidad de
biomasa requerida, se recolectaron de manera manual 33 naranjas destacadas
por presentar características físicas óptimas perceptibles al ojo humano, como:
color, tamaño y contextura, para extraer las cáscaras con el propósito de la
obtención del biocarbón a partir de éstas.

Figura 8. Mapa Universidad de Sonora

Fuente: Universidad de Sonora

45
Figura 9. Recolección de materia prima

Fuente: Elaboración propia

Mediante el proceso de pirólisis a 500°C en mufla por 3 h, con un secado previo


en estufa de la materia prima (cáscaras de naranja) a 85°C por 12 h, se obtuvo
62.77 g de biocarbón representando un rendimiento promedio del 17.33 % en
cuanto a la masa total sometida a pirólisis (tabla 7). Mientras que en el tratamiento
del biocarbón con NaOH 0.1 M se obtuvo una cantidad de 11.85 g.

Tabla 7. Biocarbón obtenido


Pirolisis Cáscaras Biocarbón obtenido Rendimiento
deshidratadas (g) (%)
(g)
1 59.27 12.88 21.74
2 229.69 24.39 10.62
3 129.90 25.50 19.63
Total 418.86 62.77 17.33
Fuente: Elaboración propia

46
6.1.1. Densidad y pH del biocarbón

El biocarbón sin tratar presentó una densidad de 0.5 g/cm3 y un pH alcalino de 10.
El biocarbón tratado con NaOH, presentó una densidad de 0.49 g/cm3 y un pH de
8.

Tabla 8. Densidad y pH del material

Biocarbón Densidad (g/cm3) pH


Sin tratar 0.5 10
Tratado 0.49 8
Fuente: Elaboración propia

6.2. CARACTERIZACIÓN DEL MATERIAL

Para determinar las características y analizar las propiedades químicas tanto del
material obtenido como de la materia prima se realizaron diversos estudios de este
como el de termogravimetría por medio del TGA, microscopia electrónica de
barrido e infrarrojo (IR).

6.2.1. Análisis termogravimétrico

En el análisis termogravimétrico de biomasas, por lo general se diferencian tres


etapas fundamentales, las cuales corresponden en primer lugar la evaporación y
liberación de CO y CO2 en temperaturas inferiores a 200°C, posteriormente tiene
lugar la descomposición de la celulosa y la hemiculosa a temperaturas de 200 a
400°C y por último se presenta la degradación de la lignina a temperaturas
superiores a 580°C (Manals-Cutiño et al., 2011). De acuerdo con Mészáros et al.
(2004) se estima que la descomposición de lignina sucede en un amplio rango de
temperatura de 200 a 600°C. A continuación, se presenta la curva de degradación
con nitrógeno junto con su derivada, en donde se aprecia cada una de las
pérdidas y etapas de descomposición que va teniendo el material a medida que
aumenta la temperatura.

47
Figura 10.a. TGA cáscara de naranja Figura 11.b.
0 TGA cáscara de naranja
deshidratada
Cáscara de naranja
Der cáscara de naranja
Cáscara de naranja deshidratada
Der cáscara de naranja deshidratada
100

100
80

Derivative (wt (%))


Weight (%)

Derivative (wt (%))


80
60

Weight (%)
40 60

20 40

0
20
200 400 600 800
Temperature (°C) 200 400 600 800

Fuente: Elaboración propia Temperature (°C)

Fuente: Elaboración propia

Figura 12.c.
0 TGA biocarbón tratado (MCT)

MCT
100
Der MCT

95

Derivative (wt (%))


90
Weight (%)

85

80

75

70

200 400 600 800


Temperature (°C)

Fuente: Elaboración propia

En la figura 10.a, la primera etapa de descomposición corresponde a la


deshidratación de la cáscara de naranja por pérdida de agua, lo cual equivale al
70% de la muestra a los 100°C de temperatura dada la evaporación de la
humedad; se observa una segunda etapa a temperaturas de 100°C a 250°C, la

48
cual corresponde a la descomposición de la hemiculosa; al final de la degradación,
se logra observar que la temperatura a la cual se perderá el total de la masa es de
700°C.
Para la cáscara de naranja deshidratada, en la figura 10.b se observan tres etapas
de descomposición de 120°C a 400°C de temperatura presentando su pico DTG
más nítido a los 210°C, estas etapas corresponden a la descomposición de la
celulosa perdiendo el 60% de la masa; no se observa una disminu ción significativa
cuando la temperatura supera los 400°C y a diferencia de la cáscara de naranja
sin deshidratar, a los 800°C de temperatura aún no presenta pérdida total de la
masa.
En el análisis termogravimétrico del biocarbón tratado (figura 10.c.) la degradación
presentada corresponde a la descomposición de la lignina presentando picos DTG
mucho más anchos y planos en comparación con la hemiculosa y celulosa, lo cual
la hace destacar por presentar mayor resistencia a la degradación térmica. Por lo
tanto, se evidencia que el biocarbón tratado presenta una mayor estabilidad
térmica frente a la cáscara de naranja sin deshidratar y deshidratada, puesto que
se conserva y pierde apenas el 30% de masa superando los 850°C de
temperatura, corroborando la comparativa realizada por Bustos (2009) de que el
carbón pirolítico de cáscara de naranja tiene un poder calorífico cercano al carbón
mineral, lo que le permite ser utilizado para el mismo fin que este.

6.2.2. Microscopia electrónica de barrido

Se realizó una microscopía electrónica de barrido, por medio del cual se pudo
observar que se obtuvo un material característico a una esponja en donde se
perciben diferentes tamaños de poros y estructuras cristalinas. En su morfología
se define como un material macroporoso, dado que se midió el tamaño de los
poros tanto del biocarbón tratado como el no tratado, y se encontró que el
promedio de estos es de 19.5µm y 20µm respectivamente. La composición
química del biocarbón se presenta en la tabla 9.

• Biocarbón sin tratar

En la figura b, se aprecia el cristal formado a través de la temperatura usada para


la pirolisis del material, la formación de cristales permite que sea un material con

49
propiedades de uso de absorción de contaminantes, presentando una
periodicidad. En la figura c se puede observar que aún se conservan fibras de
naranja, lo cual está en concordancia con el TGA de la cáscara de naranja donde
se aprecia que no se pierde por completo la materia a una temperatura de 500°C
en la cual fue realizada la pirólisis.

Figura 13.
1 Biocarbón sin tratar

a c

b d

Fuente: Elaboración propia

50
• Biocarbón tratado

Se evidencia la mejoría del material en cuanto a su morfología, dado que al


momento de tratar el material se incrementa el número de poros, lo cual se puede
observar en la figura a, esto permite una mayor oportunidad de que entren los
contaminantes debido a que los microporos se relacionan directamente con la
adsorción de compuestos líquidos y sólidos; por lo tanto, se tienen propiedades
más acordes para la absorción del metal. En la figura b, se aprecia un cristal que,
en comparación con el cristal presentado por el biocarbón sin tratar, se corrobora
la calidad del material obtenido mediante el tratamiento con relación a su
porosidad.

Figura 14.
2 Biocarbón tratado

a b

Fuente: Elaboración propia

• Composición química

De acuerdo con la composición química del material obtenido se observa que está
conformado mayormente por oxígeno y carbono.

51
Tabla 9. Composición química del material

Elemento Carga MC (%) Carga MCT (%)


C 26.19 26.81
Na 0.09 0.09
Mg 0.11 0.16
Al 0.04 0.07
P 0.11 0.06
S 0.05 -
Cl 0.03 -
K 2.07 0.40
Ca 0.53 0.44
O 70.77 71.97
Fuente: Elaboración propia

6.2.3. Espectroscopia de infrarrojo (IR)

Se realizó un estudio de espectroscopia de infrarrojo, para determinar los enlaces


funcionales del material creado. La espectroscopia de infrarrojo se utiliza
comúnmente para el análisis cualitativo, es decir, para identificar los tipos de
grupos presentes en una molécula. Cada grupo funcional tiene un modo de
vibración molecular único que corresponde a frecuencias específicas de luz
infrarroja (Oyogue & Gonzáles, 2017; Tenorio, 2006).
En la figura 13 se presenta el infrarrojo del biocarbón no tratado (MC) y del
biocarbón tratado (MCT). Se puede observar en el espectro de 1800 – 900 cm-1
las bandas correspondientes a los grupos funcionales de hemiculosa, celulosa y
lignina. De 1438-1050 cm-1 ocurren estiramientos C-C y C-O identificándose el
enlace C-C, dado que de 1400 – 400 cm-1 solo tienen lugar enlaces sencillos
como C-O, C-H, C-N Y C-C, y teniendo en cuenta que el material es formado a
partir de materia orgánica; por último, se perciben anillos aromáticos en la
frecuencia de 873cm-1. Con el tratamiento del biocarbón, se observa que el
enlace C-C se disminuye, lo cual se le atribuye a una reacción dada por el NaOH.

52
Figura 15.
3 Infrarrojo de biocarbón de cáscara de naranja y biocarbón tratado

75
MC
70 MCT

65

60
T (%)

55

50

45

40
C-C
35

4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500


cm-1

Fuente: Elaboración propia

6.3. EVALUACIÓN DEL MATERIAL DE BIOCARBÓN EN LA REMOCIÓN


DEL CONTAMINANTE

Para determinar la eficiencia del material creado (biocarbón) en cuanto a la


remoción del metal pesado (Zinc) en la solución acuosa simulada de relaves
mineros, primeramente, fueron diseñadas la pruebas de laboratorio para el
proceso de remoción, posteriormente se realizaron estudios de SEM y espe
ctroscopia de absorción atómica.

6.3.1. Pruebas de laboratorio para la remoción de zinc

Se puso en contacto 5 muestras de 50ml de solución de Zn 10ppm con 1 g de


biocarbón en baño de agitación por tiempos determinados en intervalos de 15

53
minutos para las primeras 4 muestras y para la última de 30 minutos, siendo, por
lo tanto, la primera muestra sacada a los 15 minutos, la segunda a los 30, la
tercera a los 45, la cuarta a los 60 y la última a los 90 minutos como se muestra en
la tabla 10.

Tabla 10. Pruebas de laboratorio para la remoción de zinc


Muestra [ ] / ml T (min)
M1 10/50 15
M2 10/50 30
M3 10/50 45
M4 10/50 60
M5 10/50 90
Fuente: Elaboración propia

Posteriormente al proceso de remoción, se realizó una toma de pH a las muestras


tratadas, las cuales presentaron un grado de neutro a alcalino como se observa en
la tabla 11.

Tabla 11. pH de soluciones

Muestra pH
Solución Zn 10ppm 6
M1 10
M2 10
M3 9
M4 10
M5 10
M1T 7
M2T 7
M3T 7
M4T 7
M5T 7
Fuente: Elaboración propia

54
6.3.2. Microscopía electrónica de barrido

En el estudio realizado por medio de microscopía electrónica de barrido, se


aprecia que el zinc es adsorbido por el biocarbón, dado que al analizar la
composición química del material se observa que el zinc hace parte de esta en
porcentajes de 0,02 % y 0,03 % para el biocarbón sin tratar y tratado
respectivamente, como se observa en la tabla 12; mientras que, en la composición
química obtenida antes del proceso de remoción, el zinc no hacía parte de esta.
Así mismo, en la figura 14. del biocarbón utilizado, se observa que hay deposición
de partículas con apariencia de puntos blancos depositados en algunos poros
(señalados en la imagen), lo cual se deduce que es el zinc adsorbido por el
material, debido a que no son visibles en todos los poros y en imágenes previas al
uso del biocarbón.

Figura 16.
4 Biocarbón posterior al proceso de remoción

Fuente: Elaboración propia

55
Tabla 12. Composición química del biocarbón utilizado

Elemento Carga MC (%) Carga MCT (%)


C 26.70 26.76
Na 0.05 0.05
Mg 0.09 0.12
Al 0.01 0.02
Si 0.02 -
P 0.09 0.11
S 0.03 0.03
Cl 0.02 0.01
K 0.50 0.32
Ca 0.67 0.66
Zn 0.02 0.03
O 71.78 71.92
Fuente: Elaboración propia

6.3.3. Espectroscopia de Infrarrojo (IR)

En el análisis de infrarrojo realizado al biocarbón sin tratar y tratado luego de la


remoción del metal, M5 y M5T respectivamente, se observa que presenta alto
nivel de ruido, lo que dificulta la adecuada identificación de los enlaces funcionales
presentes en el material. Sin embargo, se aprecian los estiramientos C-C y C-O
con menor intensidad, casi inexistentes, en comparación al infrarrojo del biocarbón
previo a la remoción; de igual manera los anillos aromáticos en la frecuencia 873
cm-1 se tornan poco perceptibles.

56
Figura 17.
5 Infrarrojo de biocarbón posterior al proceso de remoción

70
M5
M5T

60

50
T (%)

40

30

4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500


cm-1

Fuente: Elaboración propia

6.3.4. Espectroscopia de absorción atómica

Para determinar la concentración remanente de zinc en las soluciones, se realizó


el estudio con espectroscopia de absorción atómica, por medio del cual se obtuvo
una curva de calibrado de concentración conocida, misma que se preparó con un
estándar de Zn en las concentraciones de 0.5, 1.0, 2.0, 5.0 y 10 (Figura 16).
Posteriormente de haber obtenido la curva, se llevaron a estudio de
espectroscopia de absorción atómica las muestras empleadas en el proceso de
remoción, se obtuvieron sus absorbancias y con base en la curva de calibrado de
concentraciones conocidas se obtienen las concentraciones remanentes de zinc
en el agua tratada con el biocarbón sin tratar y el biocarbón tratado (Tabla 13).

57
Figura 18.
6 Curva de calibrado

Curva de calibrado
1.6

1.4

1.2

1.0
Abs

0.8

0.6

0.4

0.2

0.0
0 2 4 6 8 10
[ ] (ppm)

Fuente: Elaboración propia

Tabla 13. Concentración de Zn final Tabla 14. Concentración final de Zn


biocarbón sin tratar biocarbón tratado
MC Abs Ci MCT Abs Ci
M1 0.175 0.3 M1T 0.125 0.24
M2 0.106 0.13 M2T 1.020 4.01
M3 0.179 0.375 M3T Sale -
M4 0.305 0.7 M4T 1.083 4.25
M5 0.394 0.9 M5T 1.735 -
Fuente: elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Se aprecia que en el primer tiempo de contacto de 15 min del biocarbón no tratado


con el biocarbón tratado, es mejor el biocarbón tratado dado que remueve un 80 %
más que el biocarbón sin tratar en este tiempo; sin embargo, el biocarbón sin tratar
presenta una buena eficiencia de remoción dado que a los 15 min la concentración
de zinc en el agua pasa de 10 ppm a 0.3 ppm y en el segundo tiempo de 30 min

58
de contacto esta disminuye a 0.13 ppm, lo cual da un rendimiento del 97.8 % en
promedio durante los dos primeros tiempos de contacto.
Se observa que para el biocarbón sin tratar a partir del tercer tiempo de contacto
(45 min) se presenta desorción del metal, terminando con una concentración final
de 0.9 ppm a los 90 min de contacto, dando un porcentaje de eficiencia para este
tiempo del 91 %. Mientras que para el biocarbón tratado este presenta desorción
desde el segundo tiempo de contacto (30 min) dando para el primer tiempo una
eficiencia del 97.6 % y para el segundo tiempo del 59.9 %, así mismo, para el
cuarto tiempo (60 min) presenta una eficiencia del 57.5 % y para el tercer y quinto
tiempo la absorbancia obtenida por medio del espectrómetro se sale de la curva
de calibración de concentraciones desconocidas.
Dado los procesos de desorción presentes en ambos tratamientos del biocarbón y
a las amplias absorbancias obtenidas del biocarbón tratado se deduce que se
requieren de más estudios donde se pueda encontrar el equilibrio del material y
una remoción uniforme del contaminante.

59
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se obtuvo biocarbón de cáscaras de naranja de morfología macroporoso y con un


pH de neutro a alcalino. De acuerdo con la caracterización del material se conoce
que la cáscara de naranja presenta cuatro etapas de descomposición térmica, las
cuales corresponden a la evaporación del agua, la descomposición de la
hemiculosa, la celulosa y la lignina. Por infrarrojo se destaca la presencia de
grupos funcionales C-C y C-O y la vibración del anillo aromático, los cuales
presentaron variación por la preparación del biocarbón en la activación . Por último,
por SEM se observo la formación de cristales por la temperatura y el desarrollo de
la porosidad, aumentando la cantidad de los poros y la distribución de los mismos
por el tratamiento con NaOH.
Conforme a estas características obtenidas mediante los procesos de preparación
del material y de remoción del contaminante diseñados e implementados, se logró
una eficiencia de remoción máxima del 98.7 % de zinc a una concentración de
origen de 10 ppm con el biocarbón sin tratar, en un tiempo de 30 min. Se pudo
identificar que con el tratamiento del biocarbón se adsorbe el Zn en periodos de
tiempos más cortos, es decir, agiliza el proceso de remoción, presentando una
mayor eficiencia con respecto al biocarbón no tratado en el primer tiempo de
contacto; sin embargo, esto sólo sucede en ese tiempo específico, por lo que se
concluye que el biocarbón tratado puede no ser apto para usarlo en periodos
largos de remoción, mientras que el biocarbón sin tratar presenta un buen
rendimiento a lo largo de los 90 min de contacto utilizados, aun presentando
desorción en el proceso, puesto que en el periodo más largo de adsorción logra
remover el 91 % del metal.
Los resultados demuestran la viabilidad de la implementación del biocarbón de
cáscara de naranja, para la remoción de metales pesados como el zinc en aguas
contaminadas durante los procesos de minería de carbón a cielo abierto,
presentándose como una buena alternativa sustentable para el tratamiento de las
mismas en la fase de cierre minero y así mitigar o remediar los impactos negativos
generados al ambiente durante el proceso de producción industrial, aportando al
desarrollo social y a la calidad de vida de las comunidades aledañas a la zona
impactada.
Por último, se recomienda que para obtener un mayor rendimiento en la obtención
del biocarbón durante el proceso de pirólisis, se debe tener en cuenta que, a
menor cantidad de cáscaras de naranja sometida a pirolisis, mayor biocarbón se
va a obtener, ya que se identificó que la relación entre estas variables es

60
inversamente proporcional. Así mismo, se recomienda en el proceso de pirólisis
manejar temperaturas por encima de 500°C y deshidratar previamente las
cáscaras de naranja, de lo contrario se obtendrían sólo cenizas en el proceso. Por
otro lado, se requiere experimentar en los tiempos de contacto con el biocarbón
tratado, para así identificar los intervalos de tiempos idóneos que permitan lograr
una remoción uniforme del metal.

61
8. BIBLIOGRAFÍA

Abril, A., & Navarro, E. A. (2012). Etanol a partir de biomasa lignocelulósica (pp.
46-47). Valencia, Spain:: Aleta.

Agencia Nacional de Minería. (SA). Carbón.

Agencia Nacional de Minería. (2019). El Cesar produce el 64% del carbón del
país.
Asensio, J. S. (2013). Química. Equilibrios químicos: Teoría, Ejercicios resueltos y
prácticas. Vision libros.

Babel, S., & Kurniawan, T. A. (2003). A research study on Cr (VI) removal from
contaminated wastewater using natural zeolite. Journal of Ion Exchange,
14(Supplement), 289-292.

Barakat, M. A. (2011). New trends in removing heavy metals from industrial


wastewater. Arabian journal of chemistry, 4(4), 361-377. Doi:
https://doi.org/10.1016/j.arabjc.2010.07.019.

Barceló, D., & López, M. J. (2008). Contaminación y calidad química del agua: el
problema de los contaminantes emergentes. Jornadas de presentación de
resultados: el estado ecológico de las masas de agua. Panel científico-técnico de
seguimiento de la política de aguas, Sevilla, 1-27.

Biasi, L., de las Mercedes, A., Messina, D. G. A., Gómez, D., & Noemi, N. (2020).
Determinación de Zinc en muestras de agua de ríos y red de la provincia de San
Luis y aguas envasadas. Diaeta, 38(173), 38-48.

62
BUITRAGO, P. A. V., & Rodríguez-Aparicio, J. A. (2021). Análisis ambiental de la
minería de carbón en el ecosistema estratégico de páramo (Boyacá,
Colombia). Scientia et Technica, 26(03), 398-405.

Bustos Martínez, D. (2009). (esto se puede evidenciar en el biocarbón tratado ya


supera temperaturas de xx) Pirólisis de cáscara de naranja (Doctoral dissertation,
Universidad Autónoma de Nuevo León).

Cañizares-Villanueva, R. O. (2000). Biosorción de metales pesados mediante el


uso de biomasa microbiana. REVISTA LATINOAMERICANA DE
MICROBIOLOGIA-MEXICO-, 42(3), 131-143.

CARDONA Anahí, CABANAS Dulce y ZEPEDA Alejandro. (2013). Evaluación del


poder biosorbente de cáscara de naranja para la eliminación de metales pesados,
Pb (II) Y Zn (II). Ingeniería, vol. 17.

Carriquiriborde, P. (2021). Biodisponibilidad, bioconcentración, bioacumulación y


biomagnificación de los contaminantes. Libros de Cátedra.

Castells, X. E., & García, E. V. (2012). La pirolisis: Tratamiento y valorizacion


energética de residuos. Ediciones Díaz de Santos.

Chica, E. L., Pérez, J. F., & Rubio-Clemente, A. (2020). Aplicación del biocarbón
como tecnología alternativa a los sistemas conven cionales de tratamiento de
aguas contaminadas Hillary Henao-Toro1 Ana M. Melo-Moreno1.
INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN INGENIERÍA, 31.

COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.


Resolución 631. (18, Abril, 2015). Por la cual se establecen los parámetros y los
valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de
aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras
disposiciones. Bogotá D.C., 2015. No. 49.486.

63
Depoi FS, Pozebon D, Kalkreuth WD (2008) Chemical characterization of feed
coals and combustion-by-products from Brazilian power plants. Int J Coal Geol
76(3):227–236

Díaz Muegue, L. C. (2017). Remediación de suelos alterados por actividad de


minería del carbón a cielo abierto, mediante aplicación de biochar procedente de
residuos biomásicos de la palma de aceite en la zona carbonífera del
departamento del Cesar. (Tesis doctoral). Universidad de Antioquia, Medellín,
Colombia.

Doria-Argumedo, C. (2017). Metales pesados (Cd, Cu, V, Pb) en agua lluvia de la


zona de mayor influencia de la mina de carbón en La Guajira, Colombia. Revista
Colombiana de Química, 46(2), 37-44.

Dosal, M. A., & Villanueva, M. (2008). Introducción a la metrología química: Curvas


de calibración en los métodos analíticos. Antología De Química Analítica
Experimental, 18-25.

Durán Arroyo, M. M., & Ciabato Jiménez, D. A. (2011). Evaluación de los impactos
ambientales asociados a la contaminación en agua, suelo y sedimento por cromo
y zinc, en los municipios de Tabio y Tenjo-Cundinamarca (sub-cuenca del Río
Chicú).

Earnest, C. M. (Ed.). (1988). Compositional analysis by thermogravimetry (Vol.


997). ASTM International.

Eccles, H. (1999). Treatment of metal-contaminated wastes: why select a


biological process?, Trends in Biotechnology, 17(12), 462-465. Doi:
https://doi.org/10.1016/S0167-7799(99)01381-5

Escalante Rebolledo, A., Pérez López, G., Hidalgo Moreno, C., López Collado, J.,
Campo Alves, J., Valtierra Pacheco, E., & Etchevers Barra, J. D. (2016). Biocarbón

64
(biochar) I: Naturaleza, historia, fabricación y uso en el suelo. Terra
Latinoamericana, 34(3), 367-382.

Espinoza Duchi, E. R. (2020). Estudio cinético por análisis termogravimétrico en la


degradación térmica en residuos de cáscara de naranja, generados en el cantón
Caluma.

Fajardo, J. J., Caicedo, R., & Pinilla, J. P. (2018). Curva de calibración.

FEDIT Centro de Desarrollo Tecnológico de España. (2007). Industria Química


basada en biomasa: implicaciones tecnológicas.

Fergusson, J. 1990. The heavy elements. Chemistry, environmental impact and


health effects. Pergamon Press. Oxford. p. 175-182

García Montoya, S. R. (2015). Análisis de la contaminación por el uso de


plaguicidas en los suelos agrícolas de la provincia del Carchi, bioacumulación y
propuesta de un modelo productivo sostenible (Doctoral dissertation, Universidad
Internacional SEK).

Gerstenberg, F., & González, P. A. V. (2019). La minería de carbón en Colombia y


la situación económica de las mujeres rurales: la comunidad El Hatillo (Cesar,
Colombia). Ambiente y Desarrollo, 23(45).

Guadarrama-Tejas, R., KIDO-MIRANDA, J., ROLDAN-ANTUNEZ, G., SALAS-


SALGADO, M., MATA-GARCÍA, M., VÁZQUEZ-BRIONES, M. D. C., ... &
ORTEGA-HERRERA, F. (2016). Contaminación del agua. Revista de Ciencias
Ambientales y Recursos Naturales, 2(5), 1-10.

Harris, D. C. (2003). Métodos de calibrado. Análisis químico cuantitativo. (pp. 80-


92). Reverté.

65
Heikkinen, J. M., Hordijk, J. D., de Jong, W., & Spliethoff, H. (2004).
Thermogravimetry as a tool to classify waste components to be used for energy
generation. Journal of Analytical and Applied Pyrolysis, 71(2), 883-900.

Idrees, M., Batool, S., Kalsoom, T., Yasmeen, S., Kalsoom, A., Raina, S., ... &
Kong, J. (2018). Animal manure-derived biochars produced via fast pyrolysis for
the removal of divalent copper from aqueous media. Journal of Environmental
Management, 213, 109-118.

Igwe, J. C., Ogunewe, D. N., & Abia, A. A. (2005). Competitive adsorption of Zn


(II), Cd (II) and Pb (II) ions from aqueous and non -aqueous solution by maize cob
and husk. African Journal of Biotechnology, 4(10), 1113.

Khursheed, A. (2022). Scanning electron microscopy☆. Reference Module in


Materials Science and Materials Engineering, Elsevier.

Kurniawan, T. A., Chan, G. Y., Lo, W. H., & Babel, S. (2006). Comparisons of low -
cost adsorbents for treating wastewaters laden with heavy metals. Science of the
total environment, 366(2-3), 409-426. Doi:
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2005.10.001

Larios Bayona, M. (2014). Niveles de Cd, Co, Cr, Cu, Ni, Pb Y Zn en los suelos de
ribera de la cuenca del rio Turia.

Lima Cazorla, L. (2005). Niveles de plomo, zinc, cadmio y cobre en el Río


Almendares, Ciudad Habana, Cuba. Rev. Int. Contam. Ambient, 115-124.

Lima Cazorla, L. (2005). Niveles de plomo, zinc, cadmio y cobre en el Río


Almendares, Ciudad Habana, Cuba. Rev. Int. Contam. Ambient, 115-124.

66
Manals-Cutiño, E., Penedo-Medina, M., & Giralt-Ortega, G. (2011). Análisis
termogravimetrico y térmico diferencial de diferentes biomasas vegetales.
Tecnología Química, 31(2), 180-190.

Manals-Cutiño, E., Penedo-Medina, M., & Giralt-Ortega, G. (2011). Análisis


termogravimetrico y térmico diferencial de diferentes biomasas vegetales.
Tecnología Química, 31(2), 180-190.

Martín-Navarro, L., Falcón-Roca, R., Hernández-García, M., Reyes-Suárez, P.,


Jiménez-Cabrera, I., Martínez-Martínez, D., ... & González-Reimers, E. (2016).
Intoxicación por zinc. Majorensis, 12, 36-40.

Menczel, J. D. (2020). Thermogravimetric analysis of fibers. In Thermal Analysis of


Textiles and Fibers (pp. 71-79). Woodhead Publishing.

Méndez-Ramírez, M., & Armienta Hernández, M. A. (2012). Distribución de Fe, Zn,


Pb, Cu, Cd y As originada por residuos mineros y aguas residuales en un
transecto del Río Taxco en Guerrero, México. Revista mexicana de ciencias
geológicas, 29(2), 450-462.

MÉSZÁROS E., E. JAKAB, G. VÁRHEGYI, P. SZEPESVÁRY, B. MAROSVOLGYI.


Comparative study of the thermal behavior of wood and bark of young shoots
obtained from an energy plantation. J. Anal. Appl. Pyrolysis 72. 2004. Págs. 317-
328.

Ministro de Minas y Energía de Colombia. (2021). MINERÍA DE CARBÓN EN


COLOMBIA TRANSFORMANDO EL FUTURO DE LA INDUSTRIA (pp. 7–10).
Bogotá D.C.

Mohammed, A., & Abdullah, A. (2018, November). Scanning electron microscopy


(SEM): A review. In Proceedings of the 2018 International Conf erence on

67
Hydraulics and Pneumatics—HERVEX, Băile Govora, Romania (Vol. 2018, pp. 7-
9).

Muegue, L. C. D., González, J. C. A., & Mesa, G. P. (2013). Caracterización físico-


química y mineralógica de suelos en zona carbonífera del Cesar, Colombia.
Interciencia, 38(1), 42-47.

Naciones Unidas. 17 objetivos para transformar nuestro mundo. [en línea].


https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/ [Citado en 2023]

OLIVARES RIEUMONT, S., García Céspedes, D., Lima Cazorla, L., Saborit
Sánchez, I., Llizo Casals, A., & Pérez Alvares, P. (2013). Niveles de Cadmio,
Plomo, Cobre y Zinc en Hortalizas cultivadas en una zona altamente urbanizada
de la ciudad de la Habana, Cuba. Revista internacional de contaminación
ambiental, 29(4), 285-294.

Oyoque, J. & Gonzáles, V. (2017). ESTUDIO DE PROCESOS TÉRMICOS PARA


BIORREFINACIÓN DE RESIDUOS DE BIOMASAS CARACTERÍSTICAS DE
VENEZUELA. DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIÓN
DE INGENIERÍA QUÍMICA (Doctoral dissertation, Universidad Simón Bolívar).

Pabón, S. E., Benítez, R., Sarria, R. A., & Gallo, J. A. (2020). Contaminación del
agua por metales pesados, métodos de análisis y tecnologías de remoción. Una
revisión. Entre Ciencia e Ingeniería, 14(27), 9-18.

Pais, I.; Benton, J. J. 1997. The Handbook Trace Elements. St. Lucie Press. 222 p

Penagos, J. I. C. (2013). Caracterización de materiales a través de medidas de


microscopía electrónica de barrido (SEM). Elementos, 3(3), 133-146.

68
Pita Fernández, S., & Pértegas Díaz, S. (2002). Investigación cuantitativa y
cualitativa. Cad aten primaria, 9, 76-78.

Présiga-López, D., Rubio-Clemente, A., & Pérez, J. F. (2021). Uso del biocarbón
como material alternativo para el tratamiento de aguas residuales contaminadas.
Revista UIS Ingenierías, 20(1), 121-134.

Rincón Mesa, M. A., & Monroy V., W. O. (Eds.). (2012). El carbón colombiano.
Recursos, reservas y calidad (Vol. volumen 32). Libros del Servicio Geológico
Colombiano.

Rodríguez, J. P. (2010). Contaminación del agua. Contaminación ambiental en


Colombia (págs. 255-300). Bogotá: Fundación en causa por el desarrollo humano.

Romero Gelvez, J. I. (2012). Selección de métodos extractivos y su impacto en la


productividad minera–estudio de caso en la minería de carbón colombiana
(Doctoral dissertation).

Romero-Cano, L. A. (2013). Preparación y uso de cáscaras de naranja como


biosorbente para la remoción de compuestos orgánicos. CENTRO.

Rubio, C., González Weller, D., Martín -Izquierdo, R. E., Revert, C., Rodríguez, I., &
Hardisson, A. (2007). El zinc: oligoelemento esencial. Nutrición Hospitalaria, 22(1),
101-107.

Rubio, D. I. C., Calderón, R. A. M., Gualtero, A. P., Acosta, D. R., & Sandoval, J.
(2015). Tratamientos para la remoción de metales pesados comúnmente
presentes en aguas residuales industriales. Una revisión. Ingeniería y región, (13),
73-90.

69
Ruiz-López, V., del Refugio González-Sandoval, M., Barrera-Godínez, J. A.,
Moeller-Chávez, G., Ramírez-Camperos, E., & del Carmen Durán -Domínguez-de,
M. (2010). Remoción de Cd y Zn de una corriente acuosa de una empresa minera
usando humedales artificiales. Tecnología, Ciencia, Educación, 25(1), 27-34.

Sala, L. F., García, S. I., González, J. C., Fascaroli, M. I., & Bellú, S. (2010).
Biosorción para la eliminación de metales pesados en aguas de desecho. Anales
de Química de la RSEQ, (2), 114-120.

Salamanca, M. A., Jara, B., & Rodríguez, T. (2004). Niveles de Cu, Pb y Zn en


agua y Perumytilus purpuratus en bahía San Jorge, norte de Chile. Gayana
(Concepción), 68(1), 53-62.

Suleyman, A., Birsen, D., & Nilgun, T. (2007). Chapter 17 - Atomic Absorption
Spectroscopy. Ed. Yolanda Picó. Food Toxicants Analysis. Pg 637-665. Doi:
https://doi.org/10.1016/B978-044452843-8/50018-3.

Sun, T., Li, Y., Liu, Y., Deng, B., Liao, C., & Zhu, Y. (2023). Advanced scanning
electron microscopy and microanalysis: Applications to nanomaterials.

Sun-Kou, M. D. R., Obregón-Valencia, D., Pinedo-Flores, Á., Paredes-Doig, A. L.,


& Aylas-Orejón, J. (2014). Adsorción de metales pesados empleando carbones
activados preparados a partir de semillas de aguaje. Revista de la sociedad
Química del Perú, 80(4), 225-236.

Tenorio Rivas, G. (2006). Caracterización de la biosorción de cromo con hueso de


aceituna.

Umaña, L. J. M. (2014). El carbón: origen, atributos, extracción y usos actuales en


Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

70
Vargas Zapata, C. (2018). Generalidades del zinc y su importancia en la
gestación. Editorial Universidad del Atlántico.

Vega Arciniegas, A., & Vélez Valencia, P. (2011). Validación del método de
determinación de cobre y zinc por espectroscopia de absorción atómica de llama
en agua cruda y tratada para el laboratorio de análisis de aguas y alimentos de la
Universidad Tecnológica de Pereira.

Villanueva Huerta, C., y Tapia, N. (2007). Biosorción de cobre (II) por biomasa
pretratada de cáscara de Citrus sinensis (naranja), Citrus limonium (limón) y
Opuntia ficus (palmeta de nopal) (Tesis de pregrado inédita). Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

Vizcaíno Mendoza, L., & Fuentes Molina, N. (2015). Biosorción de Cd, Pb y Zn por
biomasa pretratada de algas rojas, cáscara de naranja y tuna. Ciencia e Ingeniería
Neogranadina, 25(1), 43-60.

Volesky, B. (2001). Detoxification of metal-bearing effluents: biosorption for the


next century. Hydrometallurgy, 59(2-3), 203-216.

WATER TREATMENT SOLUTIONS. Cinc y agua: mecanismos de reacción,


impacto ambiental y efectos en la salud. [en línea]. https://www.lenntech.es/cinc-y-
agua.htm#ixzz84rF8QaAg. [Citado en 2023]

WATER TREATMENT SOLUTIONS. Metales Pesados Zinc. [en línea].


http://www.lenntech.es/periodica/elementos/zn.htm. [Citado en 2023]

World coal association. (2014). Coal mining. [en línea].


https://www.worldcoal.org/coal-facts/coal-mining/ . [Citado en 2023]

71
Zarazúa, G., Ávila-Pérez, P., Tejeda, S., Valdivia-Barrientos, M., Zepeda-Gómez,
C., & Macedo-Miranda, G. (2013). Evaluación de los metales pesados Cr, Mn, Fe,
Cu, Zn y Pb en sombrerillo de agua (Hydrocotyle ranunculoides) del curso alto del
río Lerma, México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 29, 17-24.

72

También podría gustarte