Dts Formulacion
Dts Formulacion
Dts Formulacion
Dirección y coordinación
Equipo técnico:
Nadime Yaver
Coordinador de norma
Nelson Uribe
Asesor en derecho urbano
Carlos Moncada
Iván Humberto Baquero
Asesores en movilidad
Aleyda Pinilla
Profesional SIG
Darwin Ortíz
Asesor hidráulico
Juliana Torres
Profesional en SIG de riesgos
Contenido
PRESENTACIÓN ............................................................................................................ 10
1 CONCEPTOS Y TEMAS PRINCIPALES OBJETO DE REVISIÓN ......................... 13
1.1 Incorporación de la prevención y reducción del riesgo en el POT ........................... 13
1.2 Las previsiones del medio ambiente en el marco del cambio climático ................... 16
1.3 La construcción de un modelo regional para Tuluá como ciudad intermedia .......... 18
1.4 La dinámica poblacional y su incidencia en la revisión del Plan .............................. 20
1.5 El patrimonio cultural como determinante del ordenamiento ................................... 21
1.6 Previsión de los requerimientos futuros en vías y transporte .................................. 23
1.7 Recuperación y construcción de nuevo espacio público ......................................... 25
1.8 La necesidad de suelo para la construcción de VIS y VIP ...................................... 25
1.9 La norma a partir de un índice de calidad urbanística ............................................. 26
1.10 El sistema de información geográfica como soporte técnico y criterio de
planeamiento .......................................................................................................... 27
1.11 El ordenamiento territorial como cultura de lo colectivo .......................................... 27
2 PROPÓSITOS DE LA REVISIÓN DEL POT PARA EL COMPONENTE
GENERAL .............................................................................................................. 29
2.1 Objetivos y estrategias del POT para el ordenamiento del territorio ........................ 29
2.1.1 Planear el ordenamiento territorial del municipio de Tuluá en perspectiva
regional ................................................................................................................ 29
2.1.2 Fortalecer a Tuluá como ciudad intermedia con excelente calidad de vida ........... 30
2.1.3 Definir un modelo de ocupación responsable soportado en un proceso social e
institucional de la gestión del riesgo y el manejo de desastres ............................. 30
2.1.4 Proteger el medio físico natural, integrarlo a la vida cotidiana de los ciudadanos
y contribuir a la sostenibilidad ambiental del municipio ......................................... 31
2.1.5 Fortalecer el territorio rural e integrarlo funcionalmente al desarrollo municipal .... 32
2.1.6 Ordenar el territorio, aprovechando sus ventajas comparativas para lograr una
mayor competitividad............................................................................................ 32
2.1.7 Promover un crecimiento urbano planificado ........................................................ 33
2.1.8 Formular una norma urbana sencilla y de fácil aplicación ..................................... 33
2.2 Ordenamiento estratégico de Tuluá como ciudad intermedia. Un modelo de
ocupación territorial en tres escalas ........................................................................ 34
2.2.1 Integración regional .............................................................................................. 35
2.2.2 Un territorial municipal funcional, sostenible y de gran valor ambiental ................ 38
2.3 Políticas estructurales para el ordenamiento del territorio ....................................... 42
2.4 Primer componente del ordenamiento del territorio en el largo plazo: Estructura
Ecológica Principal ................................................................................................. 43
2.4.1 Situación de la estructura ecológica ..................................................................... 43
Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto
Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
4
LISTA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Modelo de integración regional ................................................................... 37
Ilustración 2. Modelo de ordenamiento municipal ............................................................ 41
Ilustración 3. Estructura Ecológica Principal rural ............................................................ 56
Ilustración 4. Estructura Ecológica Principal rural: sistema hídrico ................................... 57
Ilustración 5. Estructura Ecológica Principal urbana......................................................... 68
Ilustración 6. Áreas de conservación y protección del patrimonio .................................... 76
Ilustración 7. Amenaza por inundación en suelo rural ...................................................... 86
Ilustración 8. Amenaza por movimientos en masa en suelo rural ..................................... 87
Ilustración 9. Amenaza por inundación en suelo urbano y de expansión urbana ............. 88
Ilustración 10. Perímetro urbano 2000 ............................................................................. 91
Ilustración 11. Perímetro urbano 2014 ............................................................................. 92
Ilustración 12. Comparación perímetro urbano 2000-2014............................................... 93
Ilustración 13. Categorías de protección en suelo urbano y de expansión ....................... 97
Ilustración 14. Categorías de protección en suelo rural.................................................... 98
Ilustración 15. Clases de suelo municipal ........................................................................ 99
Ilustración 16. Comparativo de perímetros municipales 2000 - 2014 ............................. 100
Ilustración 17. Sistema vial rural .................................................................................... 112
Ilustración 18. Sistema de espacio público y de equipamientos rural ............................. 117
Ilustración 19. Proyectos Estratégicos rurales ............................................................... 124
Ilustración 20. Unidades de planificación rural UPR ....................................................... 126
Ilustración 21. Usos del suelo rural ................................................................................ 142
Ilustración 22. Modelo de ordenamiento urbano ............................................................ 152
Ilustración 23. Sistema Vial Urbano ............................................................................... 157
Ilustración 24. Mapa Proyección de la Avenida del Ferrocarril ....................................... 160
Ilustración 25. Sección Transversal AF01 ...................................................................... 161
Ilustración 26. Anillo Perimetral de Occidente Proyectado ............................................. 163
Ilustración 27. Sección Transversal Tipo APO01 ........................................................... 164
Ilustración 28. Red de Cilcorutas y Corredor Peatonal ................................................... 169
Ilustración 29. Rutas de Transporte Propuestas ............................................................ 173
Ilustración 30. Propuesta Localización Terminal de Transporte ..................................... 177
Ilustración 31. Sistema de transporte de carga y mercancías para la zona industrial ..... 179
Ilustración 32. Proyección de la Línea Férrea ................................................................ 181
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Componentes de la EEP municipal .................................................................... 53
Tabla 2.Áreas de rondas para el sistema hídrico primario ............................................... 65
Tabla 3. Rondas hidráulicas en suelo rural ...................................................................... 66
Tabla 4. Rondas hidráulicas en suelo urbano y de expansión.......................................... 66
Tabla 5. Patrimonio cultural inmueble municipal .............................................................. 73
Tabla 6. Clases de suelo Municipal en hectáreas: 2014 .................................................. 89
Tabla 7. Categorías del suelo rural .................................................................................. 95
Tabla 8. Dimensiones mínimas y características de las franjas viales rurales ................ 110
Tabla 9. Equipamientos propuestos para los centros poblados rurales .......................... 115
Tabla 10. Articulación de la estructura ecológica municipal y el sistema de espacio público
municipal rural ............................................................................................................... 115
Tabla 11. Categorías de uso del suelo rural................................................................... 128
Tabla 12. Modalidades del suelo de protección rural ..................................................... 146
Tabla 13. Condiciones para el suelo de producción sostenible rural .............................. 146
Tabla 14. Condiciones para zonas suburbanas con densidad categoría 1 y 2 ............... 147
Tabla 15. Secciones transversales de las vías principales urbanas ............................... 158
Tabla 16. Sección Transversal Avenida del Ferrocarril .................................................. 159
Tabla 17. Sección Transversal Anillo Perimetral de Occidente ...................................... 162
Cabe anotar que la presente revisión, de acuerdo con el balance realizado en las
fases de seguimiento y evaluación y de diagnóstico, reconoce y valora los
contenidos del Acuerdo 30 del 2000 como punto de partida para la construcción de
una cultura del ordenamiento territorial y de la planeación a largo plazo. El
reconocimiento del esfuerzo realizado por el Municipio se concreta en la
permanencia en el articulado del Proyecto de Acuerdo de algunos de los
principios, objetivos, estrategias y acciones previstas en el Acuerdo mencionado,
principalmente en los siguientes aspectos:
Por lo tanto, resulta claro que en esta revisión del Acuerdo 30 de 2000 se deben
acoplar sus contenidos de manera tal que incluyan las reflexiones realizadas por la
ley en los temas antes mencionados. De esta forma, se consigue armonizar el
POT de Tuluá con la normatividad vigente y se alcanza introducir la cultura de
ordenamiento responsable que está contenida en ella.
Las decisiones tomadas en el presente ajuste del POT vigente se soportan en las
problemáticas y conceptos aquí expuestos y dan lugar a los principales temas
objeto de la revisión, tal como se señala al inicio en el primer capítulo de este
documento.
Así mismo, la ley define como objetivos específicos garantizar tres procesos:
a. La estructura organizacional,
b. Los instrumentos de planificación,
c. Los sistemas de información y
d. Los mecanismos de financiación.
En concordancia con lo anterior, el artículo 189 del Decreto Ley 019 de 2012,
llamada Ley Antitrámites, establece que sólo procederá la revisión de los
contenidos de mediano y largo plazo de los POT o la expedición del nuevo plan de
ordenamiento territorial, cuando se garantice la delimitación y zonificación de las
áreas de amenaza y la delimitación y zonificación de las áreas con condiciones de
riesgo además de la determinación de las medidas específicas para su mitigación.
De otra parte, la Ley 1450 de 2011, por la cual se expide el Plan Nacional de
Desarrollo 2010 – 2014, en el Título III mecanismos para la ejecución del Plan,
Capítulo V Sostenibilidad Ambiental y Gestión del Riesgo, consigna las acciones
orientadas a evitar la configuración de escenarios de riesgo, reducir el existente y
minimizar los impactos asociados a los desastres sobre la población, con el fin de
garantizar la sostenibilidad del desarrollo económico y social del país bajo la
integración más efectiva del riesgo en las políticas, planes y proyectos y la
ejecución de acciones orientadas a su conocimiento e intervención.
De acuerdo con lo anterior y según las orientaciones del Plan de acción para la
incorporación de la prevención y reducción del riesgo en el Plan de Ordenamiento
Territorial 2013”, del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, para el municipio
de Tuluá se realizó una evaluación de las Amenazas Naturales desde el ámbito
regional y municipal, con el objetivo de priorizar las amenazas más
representativas, las cuales son objeto de estudio, análisis y desarrollo dentro del
actual proceso de revisión y ajuste al POT (ver el documento anexo del Estudio de
Riesgos y Amenazas).
En términos del cambio climático, existen condiciones que alertan sobre el riesgo
en que se encuentra la vida en el planeta:
Cambios en la capa de nieve, hielo y suelo helado: Los polos cada vez se
están derritiendo a mayor velocidad, lo que está produciendo una
inestabilidad del suelo y de las avalanchas rocosas. Según nuevos datos
científicos, las pérdidas en las placas de hielo de Groenlandia y la Antártida
han hecho que el nivel del mar aumente considerablemente en los últimos
años.
Uno de los aspectos más relevantes de la Ley hace referencia a las opciones de
asociatividad que son siete: Regiones administrativas y de planificación (RAP);
Regiones de planeación y gestión (RPG); Asociaciones de departamentos (AD);
Áreas metropolitanas (AM); Asociaciones de distritos especiales (ADE); Provincias
administrativas y de planificación (PAP), y Asociaciones de municipios (AM).
Llop define una ciudad intermedia como aquella que tiene entre 20.000 y
2’000.000 de habitantes3. Sin embargo, una definición basada en el tamaño no le
basta y por tanto le agrega las siguientes características4: es un centro servidor de
bienes y servicios para la población del municipio, es un centro de interacción
2 Llop, J. M. UIA-CIMES. P. 39
3 Ídem. P. 42
4 Ídem. P. 43 y ss.
En este orden de ideas, es necesario promover los valores de Tuluá como parte
del sistema nacional de ciudades intermedias y paralelamente como un referente
global de un modelo de hábitat a escala intermedia, Tuluá contiene todo el
potencial que el ordenamiento territorial requiere para prospectar un lugar idóneo,
modelo del planeamiento con incidencia regional. Sin embargo, hay que hacerlo
de manera tal que se utilice su localización geográfica, su cohesión social y su
gestión institucional local, como elementos de ventaja comparativa.
Adicionalmente, y teniendo en cuenta la riqueza ambiental del municipio y la
ciudad, es preciso que no se olvide el desarrollo sostenible como piedra angular
de las ciudades intermedias5. Es decir, el diseño y planeamiento del ordenamiento
debe hacerse en torno a un criterio de racionalidad social y ecológica.
Tal y como lo establece la Ley 388 de 1997, uno de los aspectos centrales que
debe sustentar la revisión del POT se relaciona con parámetros e indicadores de
seguimiento asociados a cambios significativos en las previsiones sobre la
población del municipio y en consecuencia sobre el efecto de esta en el contexto
regional. Este mandato obliga a actualizar y/o adelantar los análisis poblacionales
pertinentes, con el fin de articularlos correctamente con las demás decisiones de
ordenamiento territorial, particularmente aquellas relacionadas con la clasificación
5 Ídem, P. 47
6 Ídem. P. 49 y 53
Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto
Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
21
Con la lectura del POT desde la dimensión poblacional, con el cálculo y balance
de los mínimos demográficos y con el análisis poblacional se logra una descripción
completa de las tendencias actuales y sus expectativas futuras, y con ello se
amplía la certeza frente a las decisiones de ordenamiento territorial contenidas en
el proceso de revisión y ajuste del POT.
La Ley 1185 de marzo 12 de 2008 por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de
1997 –Ley General de Cultura–, determina la primacía del patrimonio cultural
como regente del planeamiento de las ciudades y del ordenamiento territorial:
Tuluá, en particular, cuenta con una estructura urbana con vías locales que si bien
han sido utilizadas para el transporte motorizado, no han contado con las
especificaciones ni anchos de calzada suficientes acordes con la jerarquización
vial del municipio. Estas vías deben entrar en una categoría especial dentro de la
malla propuesta en el POT, y debe garantizarse que existan anchos mínimos para
las secciones transversales que a partir de la revisión se autoricen a los
desarrolladores urbanos.
Otra gran ventaja comparativa del municipio es la presencia del corredor férreo que
en la actualidad operan pequeños vehículos sobre la línea sin que la operación
represente de manera significativa el uso del corredor. Dada esta condición es
necesario plantear un recate del corredor como estructura urbanística articuladora
del municipio, integrando la ciudad hacia el mismo, teniendo en cuenta que hacia el
futuro se perfila como un modo importante para el transporte de carga y de pasajeros
regional.
Una de las razones por las cuales los habitantes del municipio de Tuluá no
prefieren el transporte público es por el tiempo que usan para llegar del origen
hasta su destino, condición que está relacionada con la distribución de rutas del
municipio, ya que estas presentan altos índices de traslapo en la zona del centro.
Las rutas de transporte requieren de un rediseño de coberturas así como un
proceso de planeación y análisis, orientados a las nuevas necesidades de los
usuarios.
Con lo anterior, se advierte que junto con la meta del nuevo espacio público
efectivo se hace necesario, ante todo, fortalecer institucionalmente a las entidades
cargo en términos de la gestión y manejo, siempre contando con que el
ciudadanos es el aliado natural de estos procesos.
Sobre la base de este índice, los proyectos del POT y los Proyectos Estratégicos
formulados se orientan a desarrollar atributos urbanos en relación con las
posibilidades de crecimiento y densificación de los distintos sectores del municipio.
Cabe resaltar que el índice de calidad urbanística no es el único criterio con el cual
se definen los potenciales de edificación en los tratamientos. El índice funciona
como un complemento a las lecturas espaciales, morfológicas, tipológicas,
patrimoniales y culturales a través de las cuales se formula el instrumento
normativo, dentro de las cuales hay que reiterar que la Ley 388 de 1997, como
parte de las determinantes y las normas estructurales, que definen la construcción
La cartografía del POT es vital para el planeamiento del Municipio. Los planos no
son simplemente reflejo gráfico de las decisiones de ordenamiento sino que
complementan las estrategias y las políticas a futuro para el Municipio; y tienen
una función de soporte técnico y criterio de planeamiento y ordenamiento
territorial.
Por lo tanto, resulta claro que en esta revisión del Acuerdo 30 de 2000 se deben
acoplar sus contenidos de manera tal que incluyan las reflexiones realizadas por la
ley en los temas antes mencionados. De esta forma, se consigue armonizar el
POT de Tuluá con la normatividad vigente y se alcanza introducir la cultura de
ordenamiento responsable que está contenida en ella.
Estrategias:
Estrategias:
Estrategias:
Estrategias:
Estrategias:
Estrategias:
Estrategias:
Estrategias:
“[Al] margen de un rio de agua muy buena, por lo fresca, delgada, gustosa y
saludable. El aire puro, suave y lisonjero, entre cálido y frio, a cuya causa el
territorio es saludable y por ello se conservan hombres y mujeres de
avanzada edad, y si este es fecundo para cría de ganados de todas las
especies y sus montes superabundantes en arboledas para leña y maderas
para casas y edificios, siendo fertilísimas las tierras […]” (Martínez M. &
Paredes Cruz, 1946).
Los puntos de partida para definir el modelo de ocupación7 del municipio son sus
características ambientales, la construcción histórica de la ciudad y de su riqueza
cultural, el afianzamiento de las ventajas estratégicas de Tuluá en el ámbito
regional y el fortalecimiento de los atributos territoriales. Estos reafirman al
municipio como lugar idóneo para el asentamiento humano desde los valores que
definen a las ciudades intermedias.
7 De acuerdo con el parágrafo 1 del artículo 12 de la ley 388 del 97 “[…] se entenderá por
estructura urbano-rural e intraurbana el modelo de ocupación del territorio que fija de manera
general la estrategia de localización y distribución espacial de las actividades, determina las
grandes infraestructuras requeridas para soportar estas actividades y establece las características
de los sistemas de comunicación vial que garantizarán la fluida interacción entre aquellas
actividades espacialmente separadas.”
Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto
Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
35
pertinentes con el fin de concretar formas asociativas que garanticen, entre otros,
la formulación y desarrollo de los siguientes proyectos:
Parque – Vivero
Áreas para talleres formativos.
Infraestructura de servicios para manejo y aprovechamiento de residuos
sólidos incluyendo residuos de construcción y demolición sujetos a los
resultados de los estudios de factibilidad, dentro de la cual se podrán
emplazar elementos para incineración, biometanización, tratamiento de
voluminosos (residuos de construcción), compostaje, desgasificación,
clasificación y separación de materiales reciclables, valoración
energética, entre otros.
Santa Lucía
Barragán
El Japón
Las Hermosas
Rio Tuluá
Rio Morales
Rio Bugalagrande
d. El Valle del río Cauca, que recoge el sistema hídrico municipal y por tanto
se constituye en ámbito propicio para el desarrollo de actividades
productivas, turísticas y de ocio.
La Marina
La Moralina
Monteloro
Puerto Frazadas
Barragán
Santa Lucía
Nariño
Campoalegre
Tres esquinas
El Modelo territorial del municipio de Tuluá consta de tres estructuras que articulan
los elementos que conforman el territorio municipal y a la vez, articulan al
municipio con la región y la nación.
a. Bosque andino
b. Páramos
2. Estructura funcional
a. Corredores de integración:
Corredor férreo.
Corredor vial nacional.
Corredor vial regional.
c. Zonas suburbanas
3. Estructura socioeconómica
a. Centro urbano
Tuluá se ubica entre las cordilleras Occidental y Central de Colombia, ocupa una
extensión territorial total de 910.55 Km2 de los cuales el 98,78% equivale al área
rural y el 1,22% equivale al área urbana.
Una exploración superficial del análisis del uso potencial del suelo
muestra que solamente el 30% del territorio de Tuluá es apto para el
desarrollo agropecuario y en parte de este porcentaje solo puede ser
llevado a cabo con prácticas de conservación. Por tanto esto nos indica
que buena parte del territorio está siendo sometido a prácticas indebidas
de cultivo poniendo en riesgo la sostenibilidad ambiental y seguridad
alimentaria.
Orobioma Azonal
- Arbustales y Matorrales Medio Muy Seco en Montaña Fluvio- Gravitacional
Helobioma
- Bosque Cálido Seco en Planicie Aluvial
Por lo anterior, el rescate de los anteriores biomas se debe hacer a través de las
estrategias que se plantearan para su manejo dentro de la presente revisión
estarán enfocadas principalmente al restablecimiento de la cobertura vegetal con
énfasis en la forestal con la implementación de nuevos esquemas de producción,
aprovechamiento y manejo de los recursos naturales con asociaciones de cultivos
y cría de ganado que permita también el desarrollo económico del campesinado.
8Para este fin se tomó como uno de los documentos orientadores la Propuesta Conceptual y
Metodológica para la conformación del SIDAP del Valle del Cauca.
9Artículo 4, Decreto 3600 de 2007.
El municipio de Tuluá cuenta con una amplia variedad de climas que dan origen a
diversos ecosistemas que se convierten a su vez en áreas estratégicas para la
producción hídrica. Estos ecosistemas son fuentes desarrolladores de vida que
deben ser conservados, ampliados y gestionados de forma tal que se restablezca
el equilibrio ecológico.
Relictos boscosos:
- De la parte alta de la cuenca del Río Bugalagrande en los
corregimientos de Puerto Frazadas y Barragán.
- De la parte alta de la Cuenca del Río Tuluá en el corregimiento de
Santa Lucía.
- De la parte alta de la cuenca del Río Morales en los corregimientos de
Venus, La Moralia y San Lorenzo.
- Todos aquellos suelos que hoy se encuentran en bosque natural y
rastrojo y/o con potencial forestal.
- Todos aquellos suelos y cubierta vegetal nativa en áreas de
nacimientos cuerpos de agua, rondas hídricas y de recarga de
acuíferos.
Esta estrategia tiene como objetivo a rescatar los valores ambientales de Tuluá,
mediante la producción de biomasa forestal en zonas donde la cubierta vegetal es
Se generarán incentivos para las siguientes acciones de buen uso y manejo del
recurso hídrico:
Altocielo 5,04
Campo Alegre - La Planada 48,56
El Recreo 122,87
El Reflejo 20,03
Socializar el manejo establecido para cada una de las áreas de la EEP con
los actores ligados a estas de forma directa.
Establecer los mecanismos de compensación que por protección,
conservación y buen manejo de cada una de las áreas de la EEP, deberán
recibir los actores involucrados.
Aunar esfuerzos con los municipios vecinos con los cuales se comparte
cada una de las cuencas citadas anteriormente.
Corregimiento de La Moralia
Corregimiento de San Rafael
Corregimiento de Puerto Frazadas
Corregimiento de la Diadema
Corregimiento de Monteloro
Corregimiento de San Lorenzo
Establecer dos (2) perímetros de protección para los pozos profundos que
abastecen los acueductos tanto rurales como urbanos del Municipio así: Un
perímetro de protección próximo al pozo de 20 metros de diámetro para
cerramiento (Zona inmediata o de restricciones absolutas). En este
perímetro se prohíbe toda clase de actividad y debe realizarse un
cerramiento perimetral que no afecte el paisaje, y un segundo perímetro de
protección de 100 metros de diámetro (Zona próxima o de restricciones
máximas), el cual podría variar dependiendo del flujo regional del acuífero y
del modelo de dispersión de contaminantes. Esta área es de uso restringido
para el desarrollo de actividades que signifiquen riesgos para el acuífero.
Sólo se permitirán actividades compatibles.
Adquirir los predios catalogados como de importancia ambiental por ser los
nichos ecológicos aptos para la conservación, protección y reproducción de
las especies vulnerables.
Definir las áreas de interés eco turístico de acuerdo con las actividades que
ello conlleva como la investigación, la observación y contemplación y el
senderismo, entre otras.
Generar las normas y directrices de uso y ocupación acorde con cada sitio
de interés.
Artículo 1°. Modifíquese el artículo 4° de la Ley 397 de 1997 el cual quedará, así:
"Artículo 4°. Integración del patrimonio cultural de la Nación. El patrimonio cultural de la
Nación está constituido por todos los bienes materiales, las manifestaciones inmateriales,
los productos y las representaciones de la cultura que son expresión de la nacionalidad
colombiana, tales como la lengua castellana, las lenguas y dialectos de las comunidades
indígenas, negras y creoles, la tradición, el conocimiento ancestral, el paisaje cultural, las
costumbres y los hábitos, así como los bienes materiales de naturaleza mueble e inmueble
a los que se les atribuye, entre otros, especial interés histórico, artístico, científico, estético
o simbólico en ámbitos como el plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, lingüístico,
sonoro, musical, audiovisual, fílmico, testimonial, documental, literario, bibliográfico,
museológico o antropológico.
De conformidad con el artículo 7° de la Ley 1185 de 2008, numeral 1.5. (…) las
disposiciones sobre conservación, preservación y uso de las áreas e inmuebles de
interés cultural constituyen normas de superior jerarquía al momento de elaborar,
adoptar, modificar o ajustar los Planes de Ordenamiento Territorial de municipios y
distritos.
Se declaran como bienes del patrimonio cultural e histórico del municipio las
edificaciones de conservación arquitectónica y se abre el registro de inmuebles en
el que se podrán incorporar con el número predial los que se consideren con valor
patrimonial partiendo de la siguiente relación.
En concordancia con lo determinado por la ley 1523 de 2012, por la cual se adopta
la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema
Nacional de Gestión de Riesgo de Desastre y el Decreto 1807 de 2014, la revisión
del POT del Municipio realiza un estudio de identificación de amenazas y
definición de las medidas para la gestión del riesgo (ver documento anexo
correspondiente). Además de esto, el POT determina las áreas sujetas a amenaza
en suelo urbano y rural, y define una serie de políticas de manejo de dichas áreas,
en cada clase de suelo.
Áreas de amenaza alta: en estas áreas se incluyen las márgenes de los río
Cauca, Tuluá, Morales, quebrada la Ribera entre otras que presentan una
extensión de 2429.12 ha y representan el 3,06% del área total del municipio
de Tuluá y corresponden a áreas bajas de influencia de los ríos Tuluá y
Morales, además de algunas quebradas afluentes de los anteriores,
comprenden sectores conocidos como: La Playita, Aguaclara, Tres
Esquinas, Los Caímos, Papayal, Nariño, La palmera, Bocas de Tuluá,
amplias áreas ubicadas en la margen derecha (oriental) del río Cauca.
Las áreas con amenaza alta comprenden amplios sectores del área oriental
del municipio, en cercanías al corregimiento de Barragán y valle de la
quebrada la Chorrera, así como numerosas áreas aisladas en la región
montañosa y colinada, asociados con diversas litología y coberturas de bajo
porte en zonas con pendientes empinadas a totalmente escarpadas, se han
determinado áreas con amenaza alta a deslizamientos, en estos sectores
(8582,09 ha) que representan el 9,47% del área del municipio, en la cual
pueden presentarse diversos movimientos en masa.
Gran parte del municipio presenta una Amenaza Media (74,33%), que
localmente corresponde a 67395,78 ha relacionadas con las siguientes
características: amplios sectores inclinados a ligeramente escarpados,
sobre geoformas con desarrollo colinado y montañoso con diversas
coberturas, en los cuales la probabilidad de que se generen movimientos en
masa es moderada.
extensión de 14691,24 ha, que representan el 16,20% del área total del
municipio e incluyen el área urbana.
CENTRO
CONDICIÓN DE AMENAZA AREA %
POBLADO RURAL
Santa Lucia BAJA 3,04 42%
Santa Lucia MEDIA 4,28 58%
Barragán BAJA 2,13 22%
Barragán MEDIA 7,50 78%
La Moralia MEDIA 4,76 100%
Monteloro MEDIA 8,65 100%
Puerto Frazadas MEDIA 3,05 100%
La Marina MEDIA 20,22 100%
c. Amenaza sísmica
d. Amenaza ceráunica
Amenaza media
Amenaza baja
2010 a 2011, que para estas áreas extendieron una lámina de agua inferior
a 50 cm.
Las áreas con condición de amenaza alta comprenden los cauces actuales
de los ríos Tuluá, Morales y quebrada la Rivera, incluyendo áreas
adyacentes a estos cauces, en las cuales se encuentran predios sin
desarrollar como los ubicados al norte del barrio San Antonio, al norte y
este el barrio Portales del río, predios en los barrios El Bosque, Ferias,
Popular y lotes ubicados en la margen izquierda del río Morales en el sector
de Aguaclara. Los predios que presentan condición de amenaza alta por
inundación presentan una extensión de 104,41 Ha y representan el 11,17%
del área urbana del municipio de Tuluá.
Para los suelos de expansión urbana, ubicados al norte del barrio Portales
del Río en la margen izquierda del río Tuluá, en la margen derecha del río
Morales adyacentes a la Carrera 12 y margen izquierda del río Morales al
oriente de la Carrera 40, que presentan condición de amenaza alta y media
se establece que previo al desarrollo deberán realizarse los estudios,
diseños y construcción de las obras de mitigación a que haya lugar para
garantizar su desarrollo sin condiciones de riesgo.
Las áreas relacionadas con el río Tuluá, incluyen sectores aledaños al río
del Barrio Centro a partir del puente sobre la Calle 27 y aguas abajo la zona
se va expandiendo sobre las vías y topografía incluyendo sectores de los
barrios, Franciscanos, Céspedes, Tomas Uribe, Villanueva, Popular,
Trinidad, San Antonio, El jardín, Inmaculada, Riopaila, Siete de Agosto y
Portales del Río.
Para este fin se deberán proyectar puentes y otros cruces con una luz y galibo que
correspondan al tipo de flujo de la corriente de agua y para crecientes de acuerdo
con las siguientes consideraciones:
cruce deberá proyectarse por encima del nivel del agua para una creciente
de uno (1) en cien (100) años más un borde libre de un (1) metro.
Las vías que crucen sobre cualquiera de los cauces o canales deberán llevar
implícito el diseño vertical de la vía, integrado con el diseño urbanístico general
con el fin de evitar acercamientos a los sitios de cruce con pendientes muy altas.
Para realizar el ajuste del perímetro urbano se emplearon las coberturas en los
sistemas de coordenadas y proyección que se señalan más adelante. Además de
esto, se tuvieron en cuenta los siguientes parámetros:
Está constituido por los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de
oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, forestales y actividades
análogas. En el suelo rural se determinan dos categorías10.
Según la Ley 388 de 1997 en su artículo 34, el suelo suburbano se define como
las áreas ubicadas dentro del suelo rural, en las que se mezclan los usos del suelo
y las formas de vida del campo y la ciudad, diferentes a las clasificadas como
áreas de expansión urbana, que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones
de uso, intensidad y de densidad, garantizando el autoabastecimiento en servicios
públicos domiciliarios, de conformidad con lo establecido en la Ley 99 de 1993 y la
Ley 142 de 1994. En la cartografía de la presente revisión la categoría de suelo
suburbano se divide en corredores suburbanos y zonas suburbanas, que cumplen
tres funciones:
10Centros poblados: En términos de la Ley 505 de 1999 por medio de la cual se fijan términos y
competencias para la realización, adopción y aplicación de la estratificación…, en su artículo 1:…
se entiende por centros poblados los corregimientos, inspecciones de policía o caseríos con veinte
(20) o más viviendas contiguas, localizados en la zona rural.
Según la Ley 388 de 1997, el suelo de protección está constituido por las zonas y
áreas de terrenos localizados dentro del suelo urbano, expansión y/o rural, que por
sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de
las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la provisión
de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no
mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene restringida la
posibilidad de urbanizarse.
Como parte del proceso de revisión y ajuste del POT, se han identificado algunas
inconsistencias en el perímetro del territorio municipal contenido en el Acuerdo 30
de 2000, según se muestra en la siguiente imagen. En ella se muestra la cobertura
del perímetro que arroja el Sistema de Información Geográfico municipal, el cual
tiene las siguientes características:
Los propósitos para el suelo rural se derivan del modelo de ordenamiento y de las
políticas y objetivos para este componente.
Son múltiples los frentes de acción para la ruralidad de Tuluá, dada la diversidad
de características físicas, productivas y sociales, y en concordancia con los
objetivos de mediano y largo plazo establecidos para esta área. Se definen
entonces 12 políticas para el ordenamiento del suelo rural.
Busca desarrollar acciones de protección de áreas en las que son frecuentes los
eventos de deslizamiento, mediante la recuperación de la cobertura vegetal nativa
en las zonas deterioradas: zona central del corregimiento de La Moralia en la
cuenca del río Morales, zona norte del corregimiento de San Rafael y la parte
norte del corregimiento de Puerto Frazadas en la cuenca del río Bugalagrande, y
zona norte del corregimiento de la Diadema, la parte alta del corregimiento de San
Lorenzo y el cuadrante noroccidental del corregimiento de Monteloro en la cuenca
del río Tuluá.
Esta política busca desarrollar dos frentes de acción. El primero de estos busca
detener las acciones que fomentan la desaparición de la cobertura vegetal nativa,
la contaminación y la degradación de los ecosistemas, mediante la determinación
de las áreas en conflicto de usos y contaminación, la formulación de acciones de
monitoreo y control para reducir las acciones que fomentan la pérdida de
vegetación nativa, y la realización de obras que reduzcan el impacto negativo al
medio ambiente y el deterioro de los recursos naturales, y que a la vez
incrementen la cobertura forestal.
d. Política forestal
Son políticas de servicios públicos para las zonas rurales las siguientes:
Busca mejorar el capital humano con que se cuenta en el sector rural del
municipio. Esta política la adecuación de los PEI de las instituciones educativas
del sector rural hacia programas técnicos agropecuarios, la promoción de la visión
Busca generar las condiciones para crear un mercado de turismo rural asociado a
la oferta natural del municipio. Esta política se desarrolla a través de las siguientes
acciones:
Evaluar las vías rurales del Municipio y sus obras complementarias, sus
características físicas, la formulación de un diagnostico físico de su estado
actual, las prioridades de atención y definir estrategias y acciones para su
mejoramiento, rehabilitación y conservación.
El Sistema vial en suelo rural está conformado por el sistema de vías que lo
articulan internamente y que lo vinculan con el área urbana y la región. Las
determinaciones básicas del sistema vial en suelo rural están encaminadas a:
Las vías de integración regional y rural generan franjas a cada lado, que buscan
prevenir, controlar y mitigar los impactos ambientales generados por la vía y el
tráfico automotor sobre los ecosistemas, viviendas y predios vecinos, lo que ayuda
a mejorar la calidad escénica en torno a las vías y a conservar la cobertura forestal
nativa.
Estas franjas viales controlan los usos del suelo propios de los corredores viales,
previniendo el surgimiento de desarrollos desordenados y la consecuente
descomposición ambiental y socioeconómica de las áreas protegidas y rurales
afectadas por los mismos.
Los objetivos del sistema de espacio púbico y de los equipamientos en suelo rural
son:
Así mismo se establece que ciertas áreas determinadas por estructura ecológica
deberán tener mayor prioridad para ser gestionadas dentro del sistema de espacio
público rural, según las siguientes prioridades:
Los elementos que hacen parte del sistema de saneamiento básico y agua son:
N° Nombre
ESCOMBRERAS
1 Escombrera Foso 1
2 Escombrera Foso 2
3 Escombrera Foso 3
PTAR
1 Zona Urbana
2 Altaflor
3 Barragán
4 Campoalegre
5 La Iberia II
6 La Palmera
7 Puerto Frazadas
8 San Rafael
9 Zona Urbana
Tratamiento de voluminosos
Fábrica de compostaje.
Incinerador
Biometanización
Desgasificación
Parque-Vivero.
Fábrica de materiales para la construcción.
Talleres
3.6 Norma urbanística para el suelo rural definida a partir del régimen
de usos
La norma para el suelo rural tiene por objeto regular las actuaciones de
parcelación, edificación y aprovechamiento del suelo, en concordancia con su
potencial de uso y en el marco del desarrollo sostenible que buscan las políticas
para el suelo rural.
Con el fin de determinar el manejo y control de los usos del suelo en las distintas
áreas de actividad localizadas en suelo rural, estos se clasifican en principales,
compatibles, condicionados y prohibidos.
De acuerdo con la Ley 388 de 1997, los suelos rurales son terrenos no aptos para
el uso urbano, por razones de oportunidad, o por su destinación a: usos agrícolas,
ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y actividades
análogas.
Se clasifica como suelo rural el territorio delimitado como tal en los planos de
Clasificación del Suelo. Al interior del suelo rural se delimitan las clases de suelo
de Protección, de Desarrollo Restringido y suelo rural.
Existen igualmente zonas de riesgo mitigable al interior de estas clases, para las
cuales deberán llevarse a cabo las correspondientes obras de mitigación para que
puedan ser desarrollados.
Por tanto la asignación de usos para el suelo rural que garanticen el desarrollo
sostenible del territorio atenderá las siguientes categorías:
Hacen parte de esta clase todos aquellos suelos que conforman la EEP del
municipio.
a. Usos permitidos
b. Usos compatibles
Turismo ecológico
Recreación pasiva
Investigación ambiental
c. Usos condicionados
d. Usos prohibidos
Para los casos de que trata este artículo solo se permitirán obras de mantenimiento,
seguridad, higiene, o control a la contaminación ambiental o impacto generado, que
hagan tolerable la actividad mientras se traslada a una zona apropiada para su
funcionamiento, de acuerdo con el plazo fijado.
Para los suelos de las categorías anteriores, se permiten los siguientes usos:
a. Usos permitidos
b. Usos compatibles
c. Usos condicionados
d. Usos prohibidos
Minería
Actividades de recreación activa
c. Clase VI. Suelos únicamente para bosque, por ser de relieve escarpado
(pendiente mayor del 50%) con abundante presencia de fragmentos
gruesos (piedras y rocas) y/o muy susceptibles de erosión severa o muy
severa en menores pendientes.
a. Usos permitidos
b. Usos compatibles
c. Usos condicionados
d. Usos prohibidos
Minería
Actividades de recreación activa
Industria en cualquiera de sus niveles y categorías.
Vivienda campestre
Producción agrícola bajo invernaderos
Producción de especies animales que técnica y científicamente estén
catalogadas como invasoras, portadoras de otras especies que técnica y
científicamente estén catalogadas como invasoras o transmisoras de
enfermedades, especies vegetales que hayan sido manipuladas
genéticamente y que puedan atentar contra la salud humana, animal o
vegetal, y especies vegetales de variedades modificadas genéticamente o
transgénicos que puedan atentar contra la producción alimentaria.
a. Uso principal
b. Uso compatible
c. Usos condicionados
d. Usos prohibidos
Minería, agroindustria, industria
a. Uso principal
b. Uso compatible
c. Usos condicionados
d. Usos prohibidos
a. Uso principal
b. Uso compatible
c. Uso condicionado
d. Usos prohibidos
Industria
Según las normas establecidas en los decretos nacionales 097 de 2006 , 3600 de
2007 y 1469 de 2010, la vivienda campestre corresponde a edificaciones
destinadas al uso residencial o recreación, que podrá desarrollarse de manera
individual, en unidades habitacionales en predios indivisos o en varios predios que
comparten áreas comunes y/o presenten agrupación de edificaciones.
a. Definiciones
Zona de aislamiento ambiental de por lo menos diez (10) metros sobre los
predios vecinos.
Sistema vial interno será construido por las industrias que allí se establezcan.
a. Suelo de protección
(*) La altura máxima permitida será de dos pisos, salvo en los casos de usos distintos a la
vivienda11 en centros poblados y las chimeneas, las cuales tendrán la altura de diseño exigida para
el control de las emisiones, de acuerdo con el respectivo uso y su plan de manejo ambiental.
11Se entiende por edificaciones para usos distintos a la vivienda las construcciones destinadas a
albergar usos dotacionales, de comercio y servicios, turísticos, industrial o aquellas que sirven de
apoyo para el desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias, forestales, pesqueras,
agroindustriales, ecoturísticas, etnoturísticas, agroturísticas, acuaturísticas, y de minería que se
permitan en los distintos sectores que determina este acuerdo
Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto
Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
149
Para esto, se proponen nueve políticas que guían la conformación de la red vial y
la organización del transporte, así:
2. Delimitar claramente el suelo urbano del municipio a través del sistema vial, de
forma que se propicie la conformación de una ciudad compacta con bordes
claramente identificables.
Articulación adecuada y eficiente del sistema vial urbano del municipio con
el sistema rural y regional, mediante un plan vial que garantiza la adecuada
interacción entre el suelo rural, el suelo sub-urbano y el suelo urbano
ofreciendo una óptima utilización del suelo y creando una infraestructura
adecuada para un mejor desarrollo económico, social y cultural.
Desarrollo vial arterial de las áreas por urbanizar, previendo las vías
principales que estructuren el ordenamiento urbano, pero que no interfieran
con la red vial nacional. Todo proceso de urbanización en suelo urbano y de
expansión urbana debe garantizar la continuidad de la malla vial construida
o propuesta en los sectores aledaños al mismo
Son las que conforman la red vial básica del municipio, son determinantes de la
estructura y forma urbanas. Se identifican las siguientes vías:
Calle 48 (existente)
Transversal 12 (existente)
Diagonal 23 (existente)
Carrera 30 (existente)
Carrera 40 (existente)
Avenida del ferrocarril (por construir)
Par vial carreras 28 y 29 (por construir)
Par vial río Morales (por construir)
Par vial calles 25 y 27 (por construir)
Calle 41 A (por construir)
San Antonio (antiguo callejón) (por construir)
Diagonal de conexión calle 19 y calle 41 A (por construir)
Anillo vial (oriental y occidental) (por construir)
Intersecciones viales
Las intersecciones soluciones viales, tanto a nivel como a desnivel, que buscan
racionalizar y articular correctamente los flujos vehiculares del Sistema Vial, con el
fin de incrementar la capacidad vehicular, disminuir los tiempos de viaje y reducir
la accidentalidad, la congestión vehicular y el costo de operación de los vehículos.
Separador (m)
Cicloruta (m)
Cicloruta (m)
Calzada (m)
Calzada (m)
Anden (m)
Separador
Anden (m)
Separador
Separador
Anden (m)
Verde (m)
Verde (m)
Verde (m)
Cicloruta
(m)
Corredor
Carrera 40 23 8 - 3,5 - - - - - 3,5 - 8
Transversal 12
desde la Calle 27 17 1,5 - 7 - - - - - 7 - 1,5
hasta la Calle 21
Transversal 12
desde la Calle 21 19 1,5 - 7 - - 2 - - 7 - 1,5
hasta la Carrera 27
Calle 27 hasta la
10 1,5 - 3,5 - - - - - 3,5 - 1,5
Carrera 28
Calle 27 desde la
Carrera 18 hasta la 16 1,5 - 6 - - 1 - - 6 - 1,5
Carrera 19
Calle 27 desde la
Carrera 29 hasta la 10 1,5 - 3,5 - - - - - 3,5 - 1,5
Carrera 40
Carrera 19 hasta la
17,5 1,5 - 7 - - 0,5 - - 7 - 1,5
Calle 27
Avenida Kennedy
19 2 - 7 - - 1 - - 7 - 2
hasta la Calle 38
Calle 25 y Calle 26
10 1,5 - 3,5 - - - - - 3,5 - 1,5
(par vial )
Calle 28 y Calle 29
10 1,5 - 3,5 - - - - - 3,5 - 1,5
(par vial )
Carrera 30 17,5 1,5 - 7 - - 0,5 - - 7 - 1,5
Carrera 28 10 1,5 - 3,5 - - - - - 3,5 - 1,5
Con el fin de aliviar la carga vehicular de los corredores principales del municipio
en sentido N – S –N, como lo son la Carrera 40, la Carrera 30 y la Transversal 12,
se plantea como solución el trazado, diseño y construcción de la avenida del
ferrocarril.
Esta vía entraría a ser parte de las vías arteriales principales, ya que daría
continuidad en sentido N – S – N a lo largo del municipio y por la sección
transversal con la cual contaría, que de acuerdo a la sección con la que cuenta
hoy día la línea férrea, la avenida del ferrocarril, podría tener una sección
aproximada de 20 a 30 metros, constituyéndola como una de las avenidas
principales del municipio (ver ilustración).
Cicloruta (m)
Calzada (m)
Calzada (m)
Ancho total
Anden (m)
Anden (m)
(m)
Tipo Perfil
AVENIDA DEL
AF01 30 5.7 2 6.5 1.5 6.5 2 5.7
FERROCARRIL
Además permitirá aliviar la carga de tráfico vehicular del municipio, ya que el anillo
perimetral recogerá el tráfico del oriente y central que se produce en Tuluá, para
ponerlo a circular externamente a la ciudad, adicionalmente permitirá la
integración con el aeropuerto de Farfán.
Separador
Ancho total
Separador
Separador
Verde (m)
Verde (m)
Cicloruta
Calzada
Calzada
Anden
Anden
Anden
(m)
(m)
(m)
(m)
(m)
(m)
(m)
TIPO Perfil
ANILLO PERIMETRAL
APO01 30 3 7 3.2 1.6 2 3.2 7 3
DE OCCIDENTE
Corredor interregional
Constituyen las vías de conexión entre las vías principales y terciarias, permiten la
distribución del tránsito a barrios y áreas especializadas. Estas vías no admiten
transporte de carga y solo transporte público de baja capacidad.
Agua Clara
La malla vial arterial queda configurada de manera radial según la extensión de los
siguientes corredores viales:
Zona Industrial
Esta estrategia debe estar acompañada de otras de orden social, en las que
mediante campañas de cultura ciudadana se sensibilice a las personas acerca de
la vulnerabilidad de los peatones y ciclistas.
Las ciclorrutas son ejes de uso exclusivo de bicicletas que pueden ser
independientes o estar integradas a las demás vías del sistema. El sistema de
ciclorrutas está conformado por los siguientes corredores:
Mejora la red vial que atiende el servicio del Sistema; reduce la congestión en los
principales corredores viales de la ciudad; mejora el acceso a los usuarios y
promueve un sistema de transporte urbano de mayor productividad.
Dependiendo del tipo de vehículo, la clase de ruta y la vía que utiliza, los
paraderos deben ubicarse a una distancia entre 400 y 800 metros, en puntos
intermedios de las correspondientes cuadras. Sobre las vías arterias principales y
secundarias, en las áreas señaladas para paraderos deben construirse, en lo
posible, bahías especiales, con un ancho mínimo de 3.00 metros. En los sitios
donde no sea posible la construcción de bahías las áreas para paraderos deben
estar debidamente demarcadas y señalizadas. En paraderos para usuarios.
Las instalaciones terminales, las cuales deben albergar todos los elementos
suficientes para garantizar una eficiente operación de los vehículos vinculados a
ella y del personal que la dirige y/o administra, debe contar con los siguientes
elementos mínimos: oficinas, talleres, estación de servicios, almacén de repuestos
y llantas, área de parqueo para vehículos de reserva, área para lavado y engrase,
área para parqueo y circulación de todos los vehículos vinculados a la instalación
terminal.
Está conformado por los modos de transporte en vehículo privado, sea este un
automóvil o una motocicleta.
- Vehículo particular
Para mejorar la movilidad de todos los usuarios en el centro del municipio, el cual
atrae la mayoría de viajes realizados por los habitantes de Tuluá, y además
mejorar la conexión urbana con la región, se plantean los siguientes pares viales:
Par Vial (Calle 25 – Calle 26): Este par vial se propone con el fin de
distribuir de mejor manera el tráfico que se concentra en el centro de la
ciudad. Actualmente la calle 25 y 26, se conectan a la calle 27 en la
comuna 6, permitiendo la integración urbano-regional, ya que la calle 27,
hacia el occidente, comunica con el Aeropuerto Farfán y con el municipio de
Rio Frio
Par Vial (Calle 28 – Calle 29): Para contribuir con la carga de tráfico del
centro de la ciudad, al igual que el par vial conformado por las calles 25 y
26, este par vial tiene como objetivo principal distribuir el tráfico vehicular de
manera equilibrada.
- Motocicletas
Entre las causas que provocan la congestión en la zona central del municipio es la
entrada y salida de buses interregionales, intermunicipales e interveredales,
generando un alto volumen vehicular en las zonas aledañas al terminal.
Para tal fin se propone la ubicación del terminal en la zona nororiental del
municipio, específicamente en el cruce de la Carrera 40, Ruta Nacional 25 y con la
proyección de la Transversal 12. Esta ubicación permite que los buses
interregionales, intermunicipales e interveredales, no ingresen al municipio y
desvíen por la Ruta Nacional 25 o por la Carrera 40, corredor que sirve
perimetralmente al municipio.
El aeropuerto Farfán dejó de prestar sus servicios en el año 2003. Sin embargo y
acorde con el Plan Regional del Valle del Cauca, el aeropuerto se proyecta como
el principal aeropuerto que alimenta la zona central del departamento, y como
aeropuerto auxiliar del aeropuerto Santa Ana en Cartago, para poner a operar
nuevamente el aeropuerto deberá llevarse a cabo la ampliación de la pista de
aterrizaje hasta una longitud de 1.5 km, lo permitirá revitalizar procesos
económicos entre los cuales se encuentran la salida a nivel nacional e
internacional de los productos de la región, posicionando así el aeropuerto de
Farfán como polo de desarrollo del sector central del departamento.
Además se contempla los enlaces con la red férrea y las vías regionales para
cubrir y facilitar los trayectos de la región Pacífica. Para esto, se deberá realizar un
plan urbanístico especial para la Operación Estratégica Aeropuerto que garantice
la disposición de servicios y actividades económicas complementarias, áreas de
logística y los enlaces con la red vial y el corredor férreo, en el marco de la visión
establecida por el Gobierno Nacional para la Integración con el Pacífico.
En línea con el Plan Vial Departamental y el Plan Regional del Valle del Cauca el
objetivo del Gobierno Nacional, es desarrollar un sistema férreo operativamente
eficiente y competitivo a través de la vinculación de inversionistas privados para
llevar a cabo actividades de construcción, rehabilitación, mantenimiento, operación
y explotación de la red férrea.
Para garantizar una mayor eficiencia en su operación, y con el fin de evitar los
conflictos de esta infraestructura a su paso por el casco urbano del municipio, su
disposición y trazado se desplazará hacia el oriente de la ciudad, sobre suelos
rurales, y con mejores opciones de acceso a suelos para servicios de logística, y
una mayor cercanía al Aeropuerto de Farfán.
Sin embargo, la proyección de la avenida del ferrocarril la cual contará con 6545 m
de longitud, presentara conflictos vehículo- vehículo y peatón – vehículo en puntos
específicos de la ciudad, estos conflictos se darán por el cruce de vías de alto
tráfico vehicular, por tal razón son intersecciones de un grado mayor de
importancia, respecto a los cruces que se dan entre vías correspondientes a la
malla vial secundaria; al ser intersecciones de mayor prioridad, su control se
llevará a cabo bajo intersecciones semaforizadas o con pasos peatonales seguros.
Las intersecciones de este nivel son:
Los vehículos a operar serán distribuidos de acuerdo con el resultado del Plan de
rodamiento diario que defina el comité de operación del Municipio de Tuluá.
Fase I – Preoperativa
Fase II – Operativa
Expuesto lo anterior, se advierte que antes de poder cumplir con la meta del
espacio público efectivo se hace necesario ante todo resolver las problemáticas
inherentes a la gestión y manejo del espacio público en el municipio. Así, la
generación de espacio público efectivo tiene en consecuencia una posible
respuesta asociada a:
Tuluá tiene una estructura urbana con vías locales que si bien son utilizadas para
el transporte motorizado, no cuentan con las especificaciones ni anchos de
calzada suficientes para entrar en la jerarquización vial del municipio.
Tabla 18. Articulación de la estructura ecológica municipal y el sistema de espacio público municipal
urbano
Estructura Ecológica Municipal Sistema de Espacio Público Urbano
Tipo Parques ambientales de Ronda:
de Rondas del sistema hídrico Río Tuluá
zona Río Morales
Áreas de inundación Parques urbanos de recreación pasiva
Son objetivos específicos del sistema de espacio público del municipio de Tuluá:
Definir el eje ambiental del río Tuluá como elemento estructurador principal
del sistema y la ciudad.
La ronda hídrica de del rio Tuluá, proyecto “Eje ambiental Rio Tuluá”
La ronda hídrica del rio Morales
Áreas de representatividad ecosistémica que se establezcan en la
estructura ecológica municipal
Áreas de inundación en alto riesgo no mitigable destinadas para espacio
público
Los elementos de carácter patrimonial del municipio
Las zonas verdes, parques y plazas existentes en el municipio12
Los espacios públicos efectivos que se generen13
Los corredores movilidad verde y espacio público en vías arterias del
municipio
Los corredores de integración peatonal para la articulación de espacios
públicos y equipamientos
La red de ciclorutas municipal para articular flujos de movilidad no
motorizada
- Anillo No. 1
Paseo del Ferrocarril (Kra 19 / Calle 19 / Kra 28B)
Avenida Carrera 40
Calle 48
12 Como elementos estructurantes se adopta la clasificación de parques existentes en el municipio
determinado por el Estatuto Espacio público del año 2006
13 Zonas verdes, parques y plazas, alamedas
- Anillo No. 2
Transversal 12
Paseo del Ferrocarril (Kra 19 / Calle 19 / Kra 28B)
- Corredores Occidente-Oriente:
Calle 25 (Calle 26 a la Kra 40)
Calle 27 (Calle 25 a la Kra 40)
Calle 28 (Kra 9 a la Kra 28)
Calle 33 / Calle 34 (Kra 19 a la Kra 40)
Calle 36 / Calle 38 / Calle 39 / Kra 35
Kra 30 (Calle 27 a la Calle 14) Calle 13 (Calle 14 a la Kra 40)
- Corredores Norte-Sur:
Kra 2/ Calle 26 / Kra 30
Calle 3A/ Kra 21 / Kra 8 A / Kra 9
Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto
Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
192
- Corredores Occidente-Oriente:
Calle 25 (Calle 26 a la Kra 40)
Calle 27 (Calle 25 a la Kra 40)
Calle 28 (Kra 9 a la Kra 28)
Calle 33 / Calle 34 (Kra 19 a la Kra 40)
Calle 36 / Calle 38 / Calle 39 / Kra 35
Kra 30 (Calle 27 a la Calle 14) Calle 13 (Calle 14 a la Kra 40)
La red de ciclorutas, que tiene los siguientes circuitos:
- Circuito No. 1
Paseo del Ferrocarril (Kra 19 / Calle 19 / Kra 28B)
Avenida Carrera 40
Calle 48
- Circuito No. 2
Transversal 12
Paseo del Ferrocarril (Kra 19 / Calle 19 / Kra 28B)
- Circuito No. 3
Anillo de circunvalación municipal
Avenida Kra 40
Kra 19
El diseño y manejo del espacio público peatonal debe garantizar el libre tránsito,
para lo cual no se podrán cerrar ni controlar con ningún tipo de elemento que lo
impida.
Los cruces entre paseos urbanos y otros espacios lineales de carácter peatonal y
el sistema vial deberán privilegiar la circulación peatonal, estableciendo medidas
de tráfico tendientes a la disminución de velocidad en estos cruces.
Con relación a los terrenos sin urbanizar sobre los cuales se tramite o exista
licencia de urbanización, las áreas destinadas al uso público estarán siempre
determinadas para dicho fin con el sólo señalamiento que de ellas se haga en los
respectivos planos de proyecto urbanístico aprobado.
Los parques podrán destinar el área total del predio a la creación de valores
paisajísticos y contemplativos, pudiendo utilizar el 100% del área para recreación
pasiva. En caso de que se proponga combinación de actividades, el 70% mínimo
del área neta deberá ser destinada a zonas verdes o plazoletas arborizadas y
hasta un 30% del área neta para la recreación activa.
Los parques podrán ser objeto de adecuación con zonas duras, tales como
andenes, circulaciones interiores (caminos, ciclo rutas), zonas de juego infantil,
plazas y plazoletas en tanto cumplan con los porcentajes anteriores.
Las plazas son espacios abiertos tratados como zonas duras o blandas destinadas
al ejercicio de actividades de convivencia ciudadana. En las áreas destinadas a
plazas no se podrán construir canchas deportivas ni equipamientos.
Hacen parte de la red de andenes la totalidad de andenes de las vías urbanas, los
cuales no podrán ser invadidos por forma comercial alguna, ni podrán ser
utilizados como estacionamiento permanente u ocasional de vehículos y
motocicletas. En el marco de la actualización del Estatuto del Espacio Público para
hacerlo concordante con las determinaciones del presente Plan, se establecerán
los tipos de andenes en todo el casco urbano, las dimensiones mínimas y el
arbolado y mobiliario a disponer en ellos, cuando fuere del caso.
También hacen parte del sistema de espacio público urbano las zonas de control
ambiental, los separadores, los retrocesos y franjas de terreno entre las
edificaciones y las vías, que soportan algunas formas de movilidad peatonal y el
transporte no motorizado. Se asocian a estos espacios peatonales los elementos
de propiedad privada afectos al uso público tales como los cerramientos,
antejardines, pórticos, fachadas y cubiertas.
El diseño y manejo del espacio público peatonal debe garantizar el libre tránsito,
para lo cual no se podrán cerrar ni controlar con ningún tipo de elemento que lo
impida. Se debe garantizar la seguridad y el libre desplazamiento a personas con
alguna discapacidad, por lo que deberá ser diseñado y construido dando
cumplimiento a las normas sobre continuidad y tratamiento ya existentes.
1. Área de Espacio público Efectivo existente 462.500 m2 2,21 m2/ Hab 2014
Definir el eje ambiental del río Tuluá como elemento estructurador principal
del sistema y la ciudad.
Por otra parte los estándares se entienden como una herramienta, expresada
cuantitativamente, para definir la cantidad y capacidad óptima de los
equipamientos zonales que deben prestar servicios directos a la población
mediante una localización cercana a la vivienda.
El sistema de equipamientos del municipio está compuesto por una red zonal, una
red municipal y una red regional. La primera tiene como objetivo garantizar la
cobertura de los servicios sociales que por su naturaleza están asociados a la
Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto
Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
204
Los nodos comprenden tanto zonas consolidadas como por consolidar en áreas
de oportunidad generadas por los nuevos parques ambientales, en suelo de
expansión urbana y en los sectores colindantes con obras destinadas al sistema
de movilidad. Estos nuevos nodos hacen parte de Proyectos Estratégicos
definidos en el presente Plan.
Equipamientos Sociales
a. Objetivos.
b. Ocupación y volumetría del edificado.
c. Definición y diseño del espacio público.
d. Esquema de financiación y ejecución.
e. Fases de ejecución.
Tabla 28. Indicadores empleados para el cálculo del índice de calidad urbanística
Nombre Densidad poblacional
Descripción Es la cantidad de población por hectárea bruta en el municipio
Es un indicador que calcula la distribución de la población en
Estimación
función del espacio.
∑𝑛𝑖=0 𝐻𝑎𝑏
𝑫𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 =
𝐻𝑎 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑈𝑟𝑏𝑎𝑛𝑜
Formulación Dónde:
𝑖1 + 𝑖2 + 𝑖3 + 𝑖4 + 𝑖5 + 𝑖6
𝐼𝐶𝑉 =
6
𝑖1 =Densidad
𝑖2 = Mt2 por habitante de espacio público
𝑖3 = Habitantes por equipamiento de bienestar
𝑖4 = Habitantes por equipamiento de educación
𝑖5 = Habitantes por equipamiento de recreación
𝑖6 = Habitantes por equipamiento de salud.
Igualmente se identificaron los predios que están sobre vías principales, para
estimar su potencial edificatorio.
- Índice de Ocupación
- Índice de edificabilidad
- Alturas
Los usos del suelo tienen como premisa su mezcla en toda la ciudad, a
excepción de los conjuntos residenciales cerrados.
Comuna 1: Victoria
Comuna 2: La Rivera
Comuna 3: Morales
Comuna 4: El Centro
Comuna 5: Sajonia
Comuna 6: Farfán
Comuna 7: Los Tolúes
Comuna 8: La Independencia
Comuna 9: Samán
Comuna 10: Aguaclara
SERVICIO DESCRIPCIÓN
Empresariales Oficinas para sedes de empresas e industrias
Bancarios Sedes para la prestación de servicios bancarios
De hospedaje Hoteles
Todos los relacionados a la prestación de servicios de belleza, estética
Personales
y bienestar para los seres humanos
Todos los relacionados con servicios de venta de alimentos elaborados
De alimentación
para los seres humanos
Los relacionados con la prestación de servicios de envió de mercancía
Mensajería
y mensajería personal
Inmobiliarios Oficinas de empresas dedicadas al sector inmobiliario
Salud Todos los servicios profesionales relacionados con el sector de la salud
Todos los demás que no impliquen procesos industriales o venta
Otros
directa de bienes y productos
Aplica a los bienes o conjunto de bienes aislados de interés cultural dentro del
área urbana. Está compuesto por los inmuebles que tiene declaración de Bien de
Interés Cultural (BIC), de carácter nacional, departamental o municipal. Para estos
inmuebles la norma urbana determina que se deberán conservar sus los valores
de originalidad, autenticidad, históricos, estéticos y culturales.
Tabla 29. Tipos de obras permitidas según niveles de intervención de inmuebles de conservación
Instancias
Nivel permitido de Tipos de obra competentes
Valores
intervención permitidos para aprobar
intervenciones
Los inmuebles del grupo arquitectónico de
excepcional valor, por ser irremplazables,
deben ser preservados en su integridad.
Restauración, Ministerio de
En estos, cualquier intervención puede
reparaciones Cultura para los
poner en riesgo sus valores e integridad,
locativas, primeros bienes de carácter
por lo que las obras deben ser legibles y
auxilios, nacional, consejo
dar fe del momento en el que se realizaron.
rehabilitación o departamental
Si el inmueble lo permite, se podrán
adecuación para los bienes de
Conservación realizar ampliaciones, en función de
1 funcional, carácter
integral promover su revitalización y sostenibilidad.
reforzamiento departamental y
En Inmuebles del grupo urbano debe
estructural, oficina de
garantizarse la preservación del trazado, las
reintegración, planeación
manzanas, los paramentos, perfiles, alturas,
ampliación, municipal para los
índices de ocupación, vías, parques, plazas
consolidación y bienes de carácter
y pasajes, entre otros. Se permite la
liberación. municipal.
modificación de los espacios internos del
inmueble, siempre y cuando se mantenga la
autenticidad de su estructura espacial:
En todos los casos las intervenciones deben obedecer a un análisis sobre los
valores históricos, de autenticidad, originalidad, estéticos y culturales del inmueble.
- Usos del suelo: los que corresponden al sector normativo siempre y cuando
la actividad no atente contra las condiciones físicas del inmueble.
Para los inmuebles que se encuentran limitando con los predios de conservación
aislados, rigen los siguientes parámetros:
Índice de oportunidad
Normas urbanísticas
Base Máximo
Se permiten todos los usos, con prevalencia de la
Permitidos
vivienda
Todo tipo de comercio para cuyo funcionamiento
sea necesario el uso de música, el expendido de
licor y actividades asociadas a los juegos de azar.
Estos sólo podrán implantarse siempre y cuando
Usos de suelo en Condicionados
no sobrepasen los 55 decibeles, para lo cual
primer piso para
deberán adelantar obras de insonorización que
proyectos de más
impida que el sonido afecte a los predios
de 2 pisos
aledaños.
Casas de lenocinio, venta de materiales de
construcción, venta de maquinaria pesada, venta
Prohibidos de automóviles, bares y discotecas, cementeras,
talleres de metalmecánica y carpintería, servicios
al automóvil
Permitidos Vivienda y servicios.
Usos de suelo en Comercio y estacionamientos. Los
segundo piso Condicionados estacionamientos serán permitidos sólo si el
para proyectos de edificio no tiene sótano.
más de 2 pisos Todos a excepción de la vivienda, servicios,
Prohibidos
comercio y estacionamientos.
Se permiten todos los usos, con prevalencia de la
Permitidos
vivienda.
Todo tipo de comercio para cuyo funcionamiento
sea necesario el uso de música, el expendido de
licor y actividades asociadas a los juegos de azar.
Estos sólo podrán implantarse siempre y cuando
Usos de suelo Condicionados
no sobrepasen los 55 decibeles, para lo cual
generales para
deberán adelantar obras de insonorización que
proyectos de
impida que el sonido afecte a los predios
hasta 2 pisos
aledaños.
Casas de lenocinio, venta de materiales de
construcción, venta de maquinaria pesada, venta
Prohibidos de automóviles, bares y discotecas, cementeras,
talleres de metalmecánica y carpintería, servicios
al automóvil
Índice de ocupación (Será el resultante de
las normas volumétricas). El contenido
0.5 0,7
en esta fila es el máximo que podrá
ocuparse.
Índice de edificabilidad Resultante del índice de ocupación y la altura
Pisos 4 8
Altura
Metros lineales 14 28
Norma volumétrica Continua
Índice de oportunidad
Normas urbanísticas
Base Máximo
Retrocesos laterales No son permitidos
Para los proyectos de frente de manzana aplica
un retroceso de 3 metros desde la línea del
paramento existente que corresponde a una
cesión de espacio público que deberá ser
urbanizada bajo la premisa paisajística de un
Retroceso frontal espacio de sombra, permanencia con jardines y
para proyectos de amoblamiento urbano que permita el confort de
frente de manzana los peatones. Este espacio público no podrá
Retrocesos estar cerrado por rejas y tampoco podrá tener
cambios de nivel en relación con el andén. Los
proyectos que configuran este tipo de actuación
urbanística podrán tomar la edificabilidad del
índice de calidad urbana alto.
Retroceso frontal
No existe retroceso, se tomará la línea de
para proyectos con
construcción como el paramento de inicio de la
desarrollo predio a
construcción.
predio
Retroceso posterior 1/4 de la altura 1/3 de la altura
Cupos mínimos No se exige un mínimo de cupos.
Es el resultado de la demanda para cada tipo de
Cupos máximos
proyecto inmobiliario.
Estacionamientos 5 metros de retroceso
Retroceso rampa de
entre el paramento del
acceso a los No se exige
predio y la calle de acceso
parqueaderos
con el inicio de la rampa
- Usos del suelo primer piso para proyectos de más de tres pisos:
- Usos del suelo del segundo piso en adelante para proyectos de más de tres
pisos:
- Usos del suelo primer piso para proyectos de más de dos pisos:
- Usos del suelo del segundo piso en adelante para proyectos de más de dos
pisos:
Desarrollos en índices de calidad urbana baja: Son desarrollos con una densidad
baja; para proyectos multifamiliares de 2 pisos la densidad máxima será de 80
viviendas por hectárea.
El índice de calidad urbana alto sólo aplica para proyectos que generen un nuevo
frente de manzana.
El índice de calidad urbana medio aplica para sectores normativos en los que se
determinan con este índice y que desarrollan proyectos sólo en el ámbito de uno o
dos predios, sin llegar a consolidar un nuevo frente de manzana.
Aplica para los sectores normativos de consolidación en los que se define este
índice.
Definido para las áreas que no han surtido un proceso de urbanización, y son
generadoras del mayor potencial para crear nuevas dinámicas dentro del entorno
urbano y poder suplir las demandas de equipamientos y suelo para espacio
público dentro de la ciudad.
- Desarrollo a través de planes parciales: Son predios que por tener más de
10 hectáreas netas urbanizables o por estar limitando con elementos de la
estructura ecológica principal deben desarrollarse a través de planes
parciales.
- Usos del suelo: Los usos del suelo se rigen por los siguientes
requerimientos:
- Normas urbanísticas
Las manzanas producto del plan parcial no podrán superar las 2 hectáreas.
El proyecto urbano tendrá que darle continuidad a las vías de los barrios
vecinos
Se deben configurar del área total de zonas verdes un 60% como mínimo
en un globo, el 40% restante obedece al diseño urbano.
Los equipamientos deberán estar anexos a las áreas de parques, con el fin
de mitigar los impactos sobre la estructura urbana por sus flujos
- Estacionamientos
Paisaje urbano
Morfología urbana
- Espacios libre en las esquinas de las manzanas: Todos los proyectos que
se ubiquen en una esquina de centro de manzana deberá dejar un espacio
libre de 225 m2, configurando un espacio público cuadrado con todos sus
lados de 15 metros lineales
- Compensación de edificabilidad: El máximo edificatorio será de 1125 m2,
esto equivale a 225 metros cuadrados por 5 pisos. Esta se podrá
compensar en la crujía posterior, está será la única opción de sobrepasar
los 5 pisos o 10,5 metros lineales de altura.
- Predios sin posibilidad de compensación: Cuando los predios no tengan la
posibilidad de aprovechar la compensación, podrán asociarse con uno de
los predios vecinos y recibir a cambio un piso más en la crujía posterior
- Proyectos de frente de manzana: Los proyectos que modifiquen un frente
de manzana en su totalidad obtendrán hasta un máximo de 8 pisos o 14
metros lineales en la crujía posterior. De no tener un proyecto que
contemple volúmenes aislados o crujía posterior podrán aumentar la altura
del volumen a lo estipulado a partir de un retroceso de 5 metros lineales
desde la fachada que da sobre la calle
- Aprovechamiento económico del espacio público: El aprovechamiento
económico del espacio público está prohibido de manera permanente, sólo
se podrán realizar eventos de carácter temporal.
- Vivienda: El municipio deberá presentar al consejo municipal un proyecto
que estimule la implantación de vivienda en los pisos de segundo en
adelante, con el fin de revitalizar el sector.
Equipamientos
Los nuevos espacios públicos que se generen por las normas de morfología
urbana deberán plantear en sus primeros pisos áreas comerciales con vínculos
directos al espacio público, de tal manera que puedan darse aprovechamientos
económicos por parte de estos comercios o zonas de servicios.
Aislamientos laterales
Para el sector normativo del centro cívico sólo está permitida la tipología continua,
razón por la cual no se permiten los retrocesos laterales, a excepción de
encontrarse con un predio ya construido que tenga retrocesos laterales. En el
anterior caso el nuevo proyecto deberá dejar un retroceso lateral junto al predio
existente de mínimo 3 metros.
Las áreas que cuentan con esta restricción se identifican así en la cartografía del
Acuerdo. Una vez se adelanten las acciones requeridas según se ha indicado, se
levantará la restricción y se habilitará el suelo para el desarrollo urbanístico
correspondiente al tratamiento asignado.
Usos del suelo: Es necesario que los sectores industriales prevean áreas
comerciales y de servicios para las personas que trabajan en estas áreas,
para ello deberán cumplir con las siguientes normas.
- Resolver al interior del predio todas las actividades propias del uso
- Resolver al interior del predio el cargue y descargue, al igual que los
estacionamientos de espera para el cargue
- Resolver hacia el interior del predio los estacionamientos de visitantes y
administrativos
- Generar en los bordes externos del predio controles ambientales de
forma periférica de una ancho mínimo de 10 metros lineales y
posteriormente arborizarlos.
En términos brutos, la población urbana crecerá más que la población total del
municipio, debido a la pérdida de población rural. De tal forma, mientras que el
municipio presenta un crecimiento de aproximadamente 30.000 habitantes, el
crecimiento urbano será en términos brutos de 45.000 habitantes.
El déficit de vivienda municipal en el año 2012 se estimó en 7.578, del cual 69%
se encuentra en la cabecera y 31% en suelo rural. En la cabecera predomina el
déficit cuantitativo en donde se concentra el 46% del déficit total municipal, el 23%
restante lo representa el déficit cualitativo. En suelo rural la situación es contraria,
predomina el déficit cualitativo con el 20% del total municipal, y el 11% final lo
representa el déficit cuantitativo.
4.000
3.500
3.000
2.500
2.000 Déficit Cuantitativo
1.500 Déficit Cualitativo
1.000
500
0
Cabecera Resto
De tal forma, el POT debe garantizar suelo para la construcción de 3472 viviendas
en suelo urbano y formular un programa de mejoramiento para cerca de 1752
viviendas. En suelo rural, teniendo en cuenta el decrecimiento poblacional, se
debe formular un programa de mejoramiento de vivienda para cubrir el déficit de
aproximadamente 1506.
Para el área urbana de Tuluá se define un plan de vivienda que busca cubrir el
déficit cualitativo y cuantitativo actual y garantizar las condiciones para generar las
viviendas necesarias para la nueva población que tendrá el municipio en el año
horizonte 2026. Define los siguientes objetivos específicos:
4.7.2.3 Programa de nuevo suelo para VIS y VIP en los proyectos integrales
El suelo útil residencial para el desarrollo de VIP podrá disponerse en otras zonas
de la ciudad mediante mecanismos de compensación a través de los patrimonios
autónomos o fondos que creará el Municipio con la finalidad de desarrollar
proyectos de Vivienda de Interés Social o de interés prioritario.
En todo caso, las áreas correspondientes sólo podrán ser destinadas a este tipo
de vivienda y deberán desarrollarse de conformidad con ese uso por sus
propietarios o por el Municipio.
Las áreas objeto del Programa son las señaladas tiene bajo el “tratamiento
urbanístico de mejoramiento integral” en el presente Plan. Con base en un estudio
territorial específico de dichas áreas, el Municipio formulará los Proyectos urbanos
integrales en los barrios seleccionados y establecerá el plan de gestión, ejecución
y seguimiento correspondiente.
Se debe hacer uso de los instrumentos financieros creados en la ley 388/97 para
los Municipios y de los cuales podremos utilizar los siguientes para desarrollar en
el POT de Tuluá y apoyar la recuperación del Centro:
Los planes parciales son los instrumentos que articulan de manera específica los
objetivos de ordenamiento territorial con los de gestión del suelo concretando las
condiciones técnicas, jurídicas, económico - financieras y de diseño urbanístico
que permiten la generación de los soportes necesarios para nuevos usos urbanos
o para la transformación de los espacios urbanos previamente existentes,
asegurando condiciones de habitabilidad y de protección de la Estructura
Ecológica Principal, de conformidad con las previsiones y políticas del Plan de
Ordenamiento Territorial.
La Secretaría de Planeación deberá delimitar las áreas del Plan Parcial. Los
costos representan cargas para los propietarios quienes los deberán asumir a
cambio de los beneficios que generalmente es la valorización de los terrenos
beneficiados por el Plan Parcial.
4.8.1.3 Beneficios
Tarifas
Contribución de valorización o Mejoras
Participación en plusvalías
Compra de Certificados de Transferencia de Derechos de Construcción
Se entiende el área conformada por uno o varios terrenos o inmuebles que debe
ser diseñada, urbanizada o construida como una unidad de planeamiento y
gestión, con el fin de promover el uso racional del suelo, garantizar el
cumplimiento de las normas urbanísticas y facilitar la dotación con cargo a sus
propietarios de la infraestructura general y local para el transporte, los servicios
públicos y los equipamientos colectivos, mediante el reparto de cargas y
beneficios.
La experiencia de otras ciudades indica que los bajos precios del suelo y la
desvalorización generalizada durante los últimos años en las zonas centrales
deterioradas, conlleva serias dificultades para obtener beneficios mediante la
mejora de aprovechamientos o edificabilidad, ya que el deterioro económico no
permite recuperar los precios del suelo o de las edificaciones hasta tanto no
desaparezcan las causas que la generaron, como son el deterioro físico o el
deterioro social.
De esta manera los beneficios solo los verán los propietarios a mediano o largo
plazo luego de que las inversiones en el Plan Parcial y los proyectos del Plan
Zonal de recuperación del Centro generen una nueva dinámica y se recupere el
incentivo para los inversionistas inmobiliarios.
No será pues justo distribuir todas las cargas generales, sino únicamente las
locales, entre los participantes de la Unidad de Actuación. Estas cargas generales
deberán distribuirse entre toda la ciudad porque será la verdadera beneficiaria de
la recuperación del Centro. No estamos recuperando el Centro para beneficiar a
los pocos habitantes, en su mayor parte de estratos 2 y 3, que habitan el Centro, o
a las oficinas y locales comerciales, sino para mejorar su competitividad en función
de la Ciudad y la Región.
En estas condiciones no creemos aplicable el reparto de todas las cargas para los
Planes Parciales del Centro porque es posible que no sean capaces de cubrir con
los escasos beneficios esperados, el monto de las cargas. En cada unidad de
actuación se debe examinar si las cargas, especialmente el espacio público nuevo
propuesto, pueden ser asumidas por los propietarios privados o por los proyectos
Este mecanismo es viable, pero una vez que se demuestre el efecto valorizador
de las obras públicas. Debemos recordar que la Plusvalía se puede cobrar por
obras públicas, por crecimiento del perímetro urbano, por aumento de densidad o
por cambio de uso.
El otro factor para cobrar plusvalía sería el cambio de uso. La mayor parte del
Centro tiene uso múltiple lo cual no mejoraría el aprovechamiento por lo cual no
vemos aplicable este instrumento. En zonas cercanas al Centro de Tuluá que hoy
son residenciales es probable que hacia el futuro se desee cambiar el uso y aquí
cabe el cobro de plusvalía por cambio de uso. Lo mismo sucede en algunos ejes
viales que se están transformando de uso residencial a comercial.
hasta ahora ninguna ciudad del país ha reglamentado el cobro de Plusvalía por
Obras públicas, sino por cambio de norma.
Sin embargo este mecanismo apenas está siendo estudiado para aplicar en
Bogotá y Medellín. Otras ciudades intermedias han venido estudiando su
aplicación. No existen problemas jurídicos y por el contrario lo exige la ley 388/97
en su artículo 48. El problema es procedimental o las dificultades de su
implementación. Es necesario iniciar el estudio de oferta y demanda de esta clase
de títulos en Tuluá, como evaluación para la implementación futura cuando haya
sido probado en otras ciudades. Hay que anticiparse a las demandas jurídicas y
acciones de grupo, tal como sucedió en otras ciudades, pues los jueces han
fallado a favor de los propietarios de inmuebles de conservación patrimonial que
se quejan de las cargas y restricciones impuestas por el municipio
La reducción del impuesto predial, la reducción del costo de las licencias para
construcción y un costo menor por impuesto de industria, comercio y avisos para
las empresas, son estímulos que se utilizan en otras ciudades, pero que en el
caso del centro no actuarían de manera determinante sobre la demanda de
inmuebles (caso de Bogotá y Medellín), factor clave para promover la construcción
y el repoblamiento en el centro. Esta demanda se estimula si se aplican
correctivos a los problemas de movilidad, acceso, inseguridad y contaminación
mencionados. El Plan del Centro no debe, por tanto, fundamentarse en estímulos
tributarios. No los necesita. Es la experiencia de Bogotá, Medellín, Manizales y
Pereira.
Para este nuevo valor se suele aplicar el método residual que parte de la
norma y mercado del producto final, es decir, de los inmuebles que se
pueden construir. Se restan los costos y la utilidad, y se define el valor
máximo del terreno para el urbanizador.
Al valor esperado del suelo como uso urbano, se le resta el valor inicial o
valor rural. La diferencia es el mayor valor por la incorporación al perímetro
urbano. Si el municipio cobra cargas generales para desarrollar el proyecto,
se restarán del valor esperado del suelo como urbano. El costo rural más el
costo de las cargas se compara con el valor final del suelo sin urbanizar. La
diferencia constituye la base para calcular la plusvalía. Normalmente el 50%
de esta diferencia es la plusvalía que se debe pagar al municipio.
Tuluá tiene poca área que permite parcelaciones campestres que están sobre
suelo rural. Cuando se permite la parcelación, la demanda aumenta y sube el
precio del suelo. El cambio de suelo rural a suburbano o la autorización para
parcelaciones, genera un gran aumento en el valor del suelo que debe cobrar el
municipio a través de la participación en plusvalía.
La norma de valuación (resolución IGAC 620/08) nos indica que debemos calcular
el precio de referencia con la altura y densidad permitida antes del cambio de
Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto
Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
278
5.3 Alcance
15 Este documento da cuenta de los resultados del proceso de participación adelantado hasta el
momento y concretamente corresponde a las jornadas 1 (mayo) y 2 (julio), aún debe adelantarse
una jornada amplia –representantes de gremios, instituciones y sociedad civil- de participación
vinculada a la presentación de los documentos y cartografía de formulación, la cual se realizará
con el acompañamiento del CTP, previo su concepto, y en articulación con el proceso de
concertación ambiental. Finalmente, las sesiones de debate en el concejo municipal y sus actas
forman parte del expediente de participación.
Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto
Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
280
Se trata de abrir los campos necesarios para que los distintos actores participen
efectivamente en las decisiones publicas, para lo cual se debe promover la
circulación de la información y los escenarios en los que se reconozcan los
diferentes actores, sus intereses y propuestas.
5.4 Convocatoria
Se proveyó a los asistentes de un formato para que hicieran sus aportes los
cuales fueron entregados en las distintas reuniones y otros que fueron enviados
vía correo electrónico. Posteriormente estos se sistematizaron y valoraron para ser
tenidos en cuenta en la elaboración de los documentos finales. Los aportes
tenidos en cuenta fueron aquellos apegados al marco legal vigente, al plan de
ordenamiento y los que se encuentran dentro de las posibilidades de gestión del
Plan de Desarrollo vigente.
Objetivos:
Salud
Ampliación de las zonas que tengan uso destinado a la salud
Norma urbana
Fácil lectura e interpretación de la norma
Amortiguación entre límites de sectores normativos
Espacio público
Resolver problemática de clasificación de los parques
Suelo de expansión
Cómo se va a conformar el área de expansión
Movilidad
Manejo y regulación del mototaxismo
Evaluación del sistema vial
Aplicación de regulaciones de movilidad para incluirlas en el POT
Economía
El municipio restringe la instalación de nuevas empresas e industrias
Comunicaciones
Inclusión de equipamientos para el uso de TIC
Regulación del servicio de telecomunicaciones
Vivienda
Replantear área de construcción de la vivienda urbana
Turismo
Otros
Zonas de reserva campesina
23 de julio-zona rural:
- JAC y habitantes de alta y media montaña
- JAC y habitantes del valle
24 de julio-zona urbana
- Sector productivo
- Representantes institucionales
44
69
54
36
Mujeres
32 17
MUJERES HOMBRES 16
12
23 DE JULIO 24 DE JULIO
Hombres
62%
37 27
24 38
23 DE JULIO 24 DE JULIO
25 DE JULIO 28 DE JULIO
1%
6%
17% REGION
RIESGO
12%
MEDIO AMBIENTE
3% PATRIMONIO
13% INFRAESTRUCTURAS
ESP . PUBLICO
EQUIPAMIENTO
4% 19%
SRVICIOS PUBLICOS
NORMATIVOS
17% VIVIENDA
8%
Medio ambiente:
- Incorporación del POMCH, adoptado para la cuenca del rio Tuluá
- Recuperación de fuentes hídricas, conservación de nacimientos
- Identificación de nuevas zonas de protección: humedales.
- Incorporar reservas campesinas en el municipio (fuente INCODER)
Vivienda:
- Programas de vivienda que permitan realizar nueva vivienda, mejorar
las existentes y regular las parcelaciones
Equipamientos:
- Nuevas escuelas, puestos de salud, parques, “seguridad”
Infraestructura vial:
- Mejoramiento de vías existentes
Otros
- Generación de alternativas económicas que mejoren las condiciones de
los campesinos: ecoturismo, como una alternativa, fomento de
actividades pecuarias y agrícolas.
b. En área urbana
Gestión:
- Articular el POT a los planes de desarrollo y hacerle seguimiento
Crecimiento de la ciudad:
- El crecimiento desordenado de la ciudad a limitado el desarrollo del
municipio
Vivienda:
- Desarrollar proyectos de vivienda de interés social y mejorar la existente
Espacio público:
- Mejoramiento y recuperación del espacio público existente: transito libre
para el peatón, retomar el proyecto alameda del rio Tuluá
Durante las dos jornadas se convocaron 17 reuniones a las que asistieron un total
de 371 ciudadanos: 136 mujeres (37%) y 235 hombres (63%) y se han recibido
340 aportes
Como se dijo al inicio de este título, los resultados del proceso de participación se
consolidaran luego de realizada la 3era jornada de participación, la valoración del
concepto del CTP, de la incorporación de los resultados de la concertación de los
documentos con la autoridad ambiental y de los debates en el Concejo Municipal.
Julio 2014
Mayo 2014
Julio 2014
Para cumplir con los objetivos propuestos por el PD se definen tres (3)
componentes o líneas de acción:
Cada uno de los paneles o memorias del proyecto dispondrían de libros con
páginas en blanco que serían escritas por los visitantes y en las
consignarían sus opiniones, aportes, sugerencias o divergencias al
proceso. Estos contenidos serian expuestos en la página web de la Alcaldía
en un link denominado “POT 2027”
Los visitantes podrían agregar valor a la exposición acopiando documentos
históricos, fotografías u otro tipo de documentos vinculados al planeamiento
de la ciudad o propuestas de gestión del plan.
Los ciudadanos interesados en la implementación y gestión del POT
podrían constituirse en asociaciones de amigos del proceso con el fin de
hacer seguimiento al componente programático e inversión del mismo, en el
marco de una acción permanente
7 PROGRAMA DE EJECUCIÓN
La formulación del Plan de Ejecución del POT de Tuluá se realiza sobre la base de
las Políticas, Programas y proyectos formulados en los componentes General,
Urbano y Rural. La proyección de recursos es indicativa y es de obligatorio
cumplimiento que los Planes de Desarrollo los ajusten y vinculen los proyectos de
Corto, Mediano y Largo Plazo.
monitoreo y medición
- Cuencas abastecedoras de acueductos veredales y otros
- Consumo por actividad antrópica y su impacto en el caudal
ecológico
- Área de recarga de Acuíferos
Ejecución de las obras de restauración ambiental y ecológica
en:
- Parte alta de la cuenca del Río Morales, en los
Hectáreas
corregimientos de Venus, San Lorenzo y la Moralia.
restauradas
- Parte alta y zona de nacimientos de quebradas afluentes al
río Tuluá en los corregimientos de Santa Lucía, Monteloro,
San Lorenzo y Mateguadua
Realizar la reforestación con fines de protección de cada una
de las micro cuencas que presenten deficiencias en su
cobertura vegetal así como problemática de riesgo asociada
a la falta de esta, especialmente para:
- Áreas de riesgo por inundación, erosión y remoción en
masa:
· Corregimiento de La Moralia
· Corregimiento de San Rafael
· Corregimiento de Puerto Frazadas Hectáreas
· Corregimiento de la Diadema reforestadas
· Corregimiento de Monteloro
· Corregimiento de San Lorenzo
- Áreas de las microcuencas abastecedoras del Río Morales
en los corregimientos de Venus, La Moralia, San Lorenzo y
La Marina.
- Áreas de las micro cuencas abastecedoras del Río Tuluá,
especialmente en el corregimiento de Santa Lucía
- Áreas de recarga de acuíferos.
FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO AMBIENTAL BÁSICOS E INTEGRALES
DEL MUNICIPIO
Estudio para definir la localización del área para la No de estudios
disposición final y tratamiento de los residuos sólidos realizados
Construcción del Parque de Servicios Ambientales, que
incluya entre otros:
- Nodo Regional de Gestión de Residuos Sólidos
- Escombrera
No de Parques
- Área de manejo 3R (Reducir, reutilizar, reciclar)
Construidos
- Compostera
- Vivero
- Planta de tratamiento de aguas servidas antes de su
disposición final al Río Cauca
Modernización y corrección de las fallas técnicas de las
distintas PTAR que prestan de manera ineficiente su servicio PTAR
sobre todo en los corregimientos rurales de Barragán, Modernizadas
Monteloro, la Moralia, La Marina y Nariño.
Establecimiento de puntos de control y monitoreo sobre cada
uno de los vertimientos líquidos, solidos o su mezcla que se Puntos
presentan de manera irregular hacia las distintas fuentes de establecidos
agua superficial y subterránea
Ampliación de la cobertura de tratamiento de aguas
Corregimientos
residuales al 100% de los corregimientos del municipio en el
cubiertos
mediano plazo
Establecimiento de la red de monitoreo y seguimiento a cada Puntos
una de las fuentes hídricas receptoras de vertimientos establecidos
FORTALECEMIENTO DE LAS ACCIONES TENDIENTES A LA VIGILANCIA Y CONTROL SOBRE LA
MINERÍA EN EL MUNICIPIO
Prohibición de la minería dentro del perímetro urbano, de Mineros
expansión y suburbano trasladados
Indicador
EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS Corto Mediano Largo
Seguimiento
EQUIPAMIENTOS RURALES
Número de
Articulación y cualificación de equipamientos rurales
equipamientos
existentes
cualificados
Construcción de los siguientes equipamientos:
- Centros Activos de Servicios en los centros poblados La
Marina, Monte Loro y Barragán
- Centro de acopio en el centro poblado Barragán
- Estaciones de Bomberos en los centros poblados La
Marina y Barragán.
- Centros de tecnología en los centros poblados Monte Loro Número de
y Barragán equipamientos
- Centros Deportivos en los centros poblados La Moralia, construidos/Núme
ro de
Monte Loro y Santa Lucia
equipamientos
- Casa Comunal en el centro poblado Tres esquinas proyectados
- Centro ganadero en Barragán
- Centros de recreación infantil en los centros poblados
Nariño, Campo Alegre, Tres esquinas, La Marina, La Moralia,
Monte Loro y Santa Lucia.
- Campos de futbol en los centros poblados Nariño, Tres
Esquinas y Barragán.
Indicador
ESPACIO PÚBLICO Corto Mediano Largo
Seguimiento
ESPACIO PÚBLICO RURAL
Número de M2
Adecuación de andenes en centros poblados adecuados y/o
construidos.
Adecuación de Vías-sendero rurales para movilidad peatonal Número de M2
y disfrute paisajístico (adecuación de Miradores adecuados y/o
paisajísticos). construidos.
Indicador
PLAN DE MOVILIDAD Corto Mediano Largo
Seguimiento
INFRAESTRUCTURA RURAL
Metros lineales
Adecuación y rehabilitación de 26,767 Km., adecuados o
correspondientes al corredor regional que conecta los rehabilitados /
municipios de Rio Frio, la Coralia, Tuluá y la Marina Metros Lineales
Totales
Reuniones
institucionales
internas de
Adecuación del Aeropuerto Farfán verificación de los
avances en
función de las
metas definidas.
Indicador
VIVIENDA Corto Mediano Largo
Seguimiento
Programa de mejoramiento de vivienda.
Viviendas
Mejorar 1506 viviendas en suelo rural.
mejoradas / 1506
Indicador
SERVICIOS PUBLICOS Corto Mediano Largo
Seguimiento
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
No de Acueductos
Mejoramiento de Acueductos Rurales Rurales
Mejorados
recuperados
Número de Km de
Construcción de Red de ciclo rutas urbanas (según perfiles Ciclo rutas
del plan vial). urbanas
construidas
Número de M2 de
Construcción de circuitos de integración peatonal
andenes
(Adecuación de andenes urbanos y rurales).
adecuados.
Número de M2 de
espacio público
Construcción “Corredor paseo del Río Tuluá”
efectivo
construido.
Número de M2 de
Construcción “Corredor paseo del Ferrocarril” espacio público
efectivo construido
Número de M2 de
Construcción “Corredor paseo del Chilicote” espacio público
efectivo construido
Número de M2 de
Construcción “Corredor paseo Morales La Rivera” espacio público
efectivo construido
Número de M2 de
Construcción “Corredor paseo Bolívar” espacio público
efectivo construido
Número de M2 de
Construcción “Corredor paseo Boyacá” espacio público
efectivo construido
Número de M2 de
espacio público
Construcción del “Parque Acuático Maracaibo”
efectivo
construido.
Número de M2 de
Construcción del “Gran Parque Farfán” espacio público
efectivo construido
Número de M2 de
Construcción del “Gran Parque Portal de Agua Clara” espacio público
efectivo construido
Indicador
PLAN DE MOVILIDAD Corto Mediano Largo
Seguimiento
CONSTRUCCION VIAS ARTERIALES
Metros lineales
Avenida del ferrocarril construidos/Metro
Entre calle 48 anillo vial occidental s Lineales Totales
proyectados
Metros lineales
Par vial carreras 28 y 29 construidos/Metro
Entre anillo vial occidental y anillo vial oriental s Lineales Totales
proyectados
Par vial río Morales Metros lineales
construidos/Metro
Entre carrera 41 A y anillo vial oriental al oriente y
s Lineales Totales
anillo vial occidental al occidente proyectados
Metros lineales
Par vial calles 25 y 27 construidos/Metro
Entre anillo vial occidental y par vial río Morales s Lineales Totales
proyectados
Metros lineales
Calle 41 A construidos/Metro
Entre anillo vial occidental y anillo vial oriental s Lineales Totales
proyectados
Metros lineales
San Antonio (antiguo callejón) construidos/Metro
Entre anillo vial occidental y anillo vial oriental s Lineales Totales
proyectados
Metros lineales
Diagonal de conexión calle 19 y calle 41 A construidos/Metro
Entre calle 19 y calle 41A s Lineales Totales
proyectados
Metros lineales
Anillo vial (oriental y occidental) construidos/Metro
Entre calle 25 al occidente y la calle 48 al oriente s Lineales Totales
proyectados
CONSTRUCCION DE INTERSECCIONES VIALES
Construcción de las intersecciones viales :
- Par vial calles 25 y 27 con anillo vial occidental
- Diagonal 23 con anillo vial occidental
- Par vial carreras 28 y 29 con anillo vial occidental
- Avenida del ferrocarril con San Antonio (antiguo
callejón)
- Par vial río Morales con anillo vial oriental
- Calle 13 con anillo vial oriental
- Calle 27 con anillo vial oriental
- Calle 41 A con anillo vial oriental
- Par vial carreras 28 y 29 con anillo vial oriental
No. de
- Par vial carreras 28 y 29 con carrera 40
intersecciones
- Carrera 19 con calle 41 A construidas
- Calle 27 con carrera 19 /Intersecciones
- Calle 25 con transversal 12 proyectadas
- Par vial carreras 28 y 29 con transversal 12
- Avenida del ferrocarril con transversal 12
- Par vial río Morales con anillo vial oriental
- Carrera 30 con anillo vial oriental
- Carrera 30 con carrera 40
- Calle 27 con carrera 40
- Carreras 29 y 30 con calle 27
- Calle 25 con carrera 30
- Calle 27 con carrera 19
- Avenida del ferrocarril con par vial carreras 28 y 29
CONSTRUCCIONES DE ESTACIONES Y PARADEROS SEPT
No. de paraderos
Construcción de 190 paraderos de transferencia, los cuales construidos
estarán ubicados a lo largo de la malla vial del municipio /Paraderos
proyectados
TRANSPORTE MOTORIZADO
Reuniones
institucionales
internas de
Estudio e implementación del Sistema de Transporte Público
verificación de los
Colectivo (SITPC)
avances en
función de las
metas definidas.
Estudio y traslado del terminal de transporte del municipio a Porcentaje de
la zona sur del mismo, específicamente en la Comuna 5, en desarrollo de los
realizados
PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE INMUEBLES DE CONSERVACIÓN Y PATRIMONIO
N° de inmuebles
Intervención en los inmuebles diagnosticados como críticos.
intervenidos
Indicador
SERVICIOS PUBLICOS Corto Mediano Largo
Seguimiento
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
Estudios y Diseños para el Sector Nororiental, Sector del No de estudios
Corregimiento de Agua Clara realizados
Porcentaje de
Construcción e Instalación de Redes de Acueducto y
ejecución de
Alcantarillado Sector Noroccidental de Tuluá
obras
Porcentaje de
Construcción de Alcantarillado y Extensión de Redes de
ejecución de
Acueducto para el Sector de Agua Clara
obras
No de Válvulas e
Reparación e Instalación de Válvulas e Hidrantes en la Hidrantes
Ciudad de Tuluá reparados o
instalados
Plan maestro
Actualización Plan Maestro de Alcantarillado
actualizado / 1.
Áreas de
Construcción de Acueducto y Alcantarillado, para Dotar de desarrollo con
Servicios a las Nuevas Áreas de Desarrollo del P.O.T dotación de
servicios
Estudios y diseños de los sistemas de acueducto y
No de estudios
alcantarillado en los corregimiento de Aguaclara, La Rivera,
realizados
La Cruz, El Picacho y Barragán en el Municipio de Tuluá
Metros lineales
repuestos o
Reposición y mejoramiento de la red de alcantarillado barrio
mejorados /
Siloé
metros lineales
totales
Porcentaje de
Construcción de Entamboramiento del Canal de Aguas
ejecución de
Lluvias de la Transversal 12 Tramos faltantes
obras
ELECTRICIDAD
M2 desmotados /
Desmonte e Instalación de Redes Aéreas que Invaden las
M2 invadidos
Áreas Privadas de Lotes y Viviendas
M2 Instalados
Porcentaje de
Construcción Canalización Subterránea Redes Primarias y
ejecución de
Secundarias
obras
Construcción, rehabilitación y Reposición de redes para el Porcentaje de
sistema del alumbrado público en parques y zonas verdes de ejecución de
la zona urbana y rural del Municipio de Tuluá obras
Mejoramiento y Optimización del Servicio DE Alumbrado
Área cubierta
Público
Áreas de
Estudio, Diseño y Construcción de redes eléctricas, para
desarrollo con
Dotar de Servicios a las Nuevas Áreas de Desarrollo del
dotación de
P.O.T
servicios
SERVICIO DE GAS
Metros lineales
extendidos /
Extensión de la red en el municipio
Metros lineales
actuales
Metros lineales
Estudio, Diseño y Construcción de redes de gas, para Dotar
construidos /
de Servicios a las Nuevas Áreas de Desarrollo del POT
Metros lineales
formulados
RECOLECCION DE RESIDUOS
Programas
implementados /
Proyecto para la Implementación de Programas de Reciclaje
programas
proyectados
GESTION DEL RIESGO URBANO
Comunicar y socializar las áreas identificadas con condición
de amenaza alta y media, así como los sectores con
No de reuniones
condición de riesgo a las entidades públicas, privadas y a la
realizadas
población, con fines de información pública, percepción y
toma de conciencia.
Monitorear las áreas con condición de amenaza media y alta,
identificando elementos como intervenciones en el terreno,
No Áreas
sustitución de coberturas, construcción de viviendas, entre
Monitoreadas
otros que puedan transformarse en nuevos elementos en
riesgo.
Complementación del estudio hidrológico y geomorfológico No de estudios
en los ríos Tuluá y Morales hasta su desembocadura. realizados
Estudios de prefactibilidad para regulación de caudales y
No de estudios
amortiguación de inundaciones en la parte baja de los ríos
realizados
Tuluá y Morales.
Estudios detallados de riesgo en el área urbana y zonas de No de estudios
expansión del municipio de Tuluá. realizados
Estudios, diseño y construcción para la sustitución del
sistema de cimentación en los puentes que atraviesan el río
Porcentaje de
Tuluá desde la Carrera 27 hasta la Transversal 12, así
ejecución de
mismo al puente de la Transversal 12 sobre el río Morales,
obras
puente sobre la quebrada la Rivera, Carrera 30 sobre el río
Morales, Puentes San Benito.
Estudio de la cota de trasvase por crecientes del río Tuluá,
No de estudios
que afecta el sistema de aguas lluvias en el sector Villanueva
realizados
del casco urbano de Tuluá.
Estudios, diseño y construcción para la ampliación de la
Porcentaje de
margen derecha del río Morales en sectores como agua
ejecución de
clara, transversal 12, confluencia quebrada la rivera - villas,
obras
para el control de inundaciones.
Desarrollar un plan de respuesta frente a desastres con
No de planes
mecanismos dirigidos a atender la población afectada y
formulados
restituir los servicios esenciales afectados.
Fortalecer las entidades de atención a desastres mediante
No de entidades
organización, instalación de sistemas de alerta, capacitación,
fortalecidas
equipamiento y entrenamiento, entre otros.
Identificación de la infraestructura social indispensable y con
No de estudios
presencia masiva de población, que constituye elementos
realizados
con alto nivel de amenaza.
Diseño e instalación de elementos de protección ante No de elementos
descargas eléctricas naturales. instalados
Actualización de estudios detallados de amenaza y riesgo en No de estudios
el área urbana y de expansión realizados
Indicador
PROYECTOS ESTRATEGICOS Corto Mediano Largo
Seguimiento
I. Grandes parques urbanos
1 Parque Entreríos
2 Parque Sarmiento Lora Proyecto
Estratégico
3 Parque Farfán
ejecutado
4 Parque del Agua
5 Parque Portal de Aguaclara
Para establecer los cambios que tendrá el municipio de Tuluá por la ejecución del
POT, se formulan los siguientes indicadores territoriales de seguimiento. Es
necesario aclarar que el seguimiento hace referencia a la recolección y análisis
continúo de información con base en una comparación entre los resultados
esperados y el estado de avance de los mismos.
Los indicadores de seguimiento se entenderán como una representación
cuantitativa que mide el cambio de una variable con respecto a otra y que
comparada con períodos anteriores, productos similares o una meta o
compromiso, permite valorar el desempeño, dado que los cambios en el valor que
toma el indicador a lo largo del tiempo servirán para estimar el avance hacia el
logro de las metas en el marco del Plan de Ordenamiento Territorial.
7.3.1 Población
Total de población
𝑛
𝑋 = ∑ 𝑋𝑗
𝑖=1
Formulación
Dónde:
X: habitantes en el área j.
j : corresponde particularmente al municipio de Anapoima.
Fuente:
DATO 2014
Formulación
Dónde:
X : población del grupo quinquenal (x, x+5).
x : Edades de población: 0, 5, 10, 15 … , 85 y más años.
X t: población total municipal.
Fuentes
DATO 2014
∑𝑛𝑖=1 𝑋 𝑗
𝑋 = ⌊ × 100%⌋
∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑡
Dónde:
X j: población que reside en la clase de suelo j.
j : clase de suelo, puede ser: urbano o rural.
X t: población total municipal.
Fuentes
DATO 2014
∑𝑛𝑖=1 𝑃 𝑗
𝑋 = ⌊ ∗ 100%⌋
∑𝑛𝑖=1 𝑃𝑡
Dónde:
P j: área de andenes calificados en buen estado.
P t: área total de andenes.
Fuentes
DATO 2014
7.3.3 Equipamientos
𝑋 = ∑ 𝐸𝑗
𝑖=1
Formulación
Dónde:
E j: equipamientos que prestan el servicio j.
j : servicio que presta el equipamiento, puede ser: salud, educación, cultura,
recreación, seguridad, abastecimiento, entre otros.
Fuentes
DATO 2014
𝑋 = ∑ 𝐸𝑗
𝑖=1
Formulación Dónde:
E j: área construida de equipamientos que prestan el servicio j.
j : servicio que presta el equipamiento, puede ser: salud, educación, cultura,
recreación, seguridad, abastecimiento, entre otros.
Fuentes
DATO 2014
DATO 2014
7.3.4 Vías
𝑋 = ∑ 𝑉𝑗
Formulación 𝑖=1
Dónde:
V j: vías urbanas por tipo j.
j : clase de vía urbana según clasificación municipal.
Fuentes
DATO 2014
𝑋 = ∑ 𝑉𝑗
𝑖=1
Formulación
Dónde:
V j: longitud de vías urbanas por tipo j.
j : clase de vía urbana según clasificación municipal.
Fuentes
DATO 2014
𝑋 = ∑ 𝑉𝑗
𝑖=1
Formulación
Dónde:
V j: vías rurales por tipo j.
j : clase de vía rural según clasificación municipal.
Fuentes
DATO 2014
𝑋 = ∑ 𝑉𝑗
𝑖=1
Formulación
Dónde:
V j: longitud de vías rurales por tipo j.
j : clase de vía rural según clasificación municipal.
Fuentes
DATO 2014
7.3.6 Construcción
𝑋 = ∑ 𝑋𝑗𝑡
𝑖=1
Formulación Dónde:
X: metros cuadrados licenciados.
j : tipo de licencia, puede ser: urbanización, construcción (en sus diferentes
modalidades), parcelación o subdivisión (en sus diferentes modalidades).
t : año de estudio.
Fuentes DANE
DATO 2014
𝑋 = ∑ 𝑋𝑗𝑠 𝑡
𝑖=1
Dónde:
Formulación X : metros cuadrados licenciados.
j : tipo de licencias: urbanización, construcción (en sus diferentes modalidades),
parcelación o subdivisión (en sus diferentes modalidades).
s : clase de suelo, puede ser: urbano, rural o de expansión.
t : año de estudio.
Fuentes DANE
DATO 2014
Dónde:
X : metros cuadrados licenciados con destinación al uso j.
j : puede ser Residencial, Comercial, Servicios, Dotacional o Industrial.
t : año de estudio.
DATO 2014
7.3.7 Usos
𝑋 = ∑ 𝑋𝑗
𝑖=1
Formulación
Dónde:
X : metros cuadrados construidos con destinación al uso j.
j : puede ser Residencial, Comercial, Servicios, Dotacional o Industrial.
DATO 2014
𝑋 = ∑ 𝑋𝑗
Formulación 𝑖=1
Dónde:
X j: hectáreas reglamentadas como ronda hidráulica.
DATO 2014
Formulación Dónde:
X : hectáreas con uso j en ronda hidráulica.
j : usos adecuados de acuerdo a la reglamentación de protección de
rondas hidráulicas.
X t: total de hectáreas reglamentadas como ronda hidráulica.
Fuentes
DATO 2014
𝑋 = ∑ 𝑋𝑗
Formulación 𝑖=1
Dónde:
X j: hectáreas reglamentadas como reserva forestal.
DATO 2014
Formulación Dónde:
X : hectáreas con uso j en reserva forestal.
j : usos adecuados de acuerdo a la reglamentación de protección de
reservas forestales.
X t: total de hectáreas reglamentadas como reserva forestal.
Fuentes
DATO 2014
𝑋 = ∑ 𝑋𝑗
𝑖=1
Formulación
Dónde:
X j: hectáreas reglamentadas como suelos de
protección ambiental municipal.
DATO 2014
Formulación Dónde:
X : hectáreas con uso j en áreas de protección ambiental municipal, diferentes a
rondas hidráulicas y reservas forestales.
j : usos adecuados de acuerdo a la reglamentación de protección municipal.
X t: total de hectáreas reglamentadas como áreas de protección ambiental
municipal, diferentes a rondas hidráulicas y reservas forestales.
Fuentes
DATO 2014
𝑋 = ∑ 𝑋𝑗
𝑖=1
Formulación
Dónde:
X j: hectáreas reglamentadas como suelos de
protección ambiental regional.
DATO 2014
𝑋 = ∑ 𝑋𝑗
𝑖=1
Formulación
Dónde:
X j: hectáreas reglamentadas como suelo de
protección ambiental nacional.
DATO 2014
Formulación Dónde:
X : área de suelo en la zona agrológica j con uso c.
j : clase de zona agrológica.
c : uso adecuado según la clasificación agrológica.
X tj: área total del municipio clasificado como la zona agrológica j.
Fuentes
DATO 2014
7.3.9 Riesgos
𝑋 = ∑ 𝑋𝑗𝑖
𝑖=1
Formulación
Dónde:
X j: hectáreas reglamentadas como amenaza
i: tipo de amenaza
DATO 2014
∑𝑛𝑖=1 𝑋 𝑜𝑗𝑖
𝑋 = ⌊ ∗ 100%⌋
∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑗𝑖
Formulación
Dónde:
X : área de suelo en amenaza ocupada o
i: tipo de amenaza
X ji: área total reglamentada como amenaza
Fuentes
DATO 2014
7.3.10 Ocupación
Tuluá tiene 204.138 habitantes1 con distribución de población 86% urbana y 14%
rural, lo que significa que para el área urbana se tiene una población cercana a los
176.000 habitantes. En el siguiente cuadro se presentan indicadores utilizados
para los cálculos de generación diaria de residuos sólidos por habitante.
Tabla 38. Indicadores de generación diaria de residuos por habitante
Organización Generación diaria de residuos por habitante (kilogramos)
OPS16 0,3 a 0,8
CEPAL17 0,5 a 1,2
Fuente: CEPAL, 1997 y OPS, 1998
16 OPS. Diagnóstico de la situación del manejo de residuos sólidos municipales en América Latina
y el Caribe. Washington, D. C. 1 998, p. 37
17 CEPAL Gestión ambientalmente adecuada de residuos sólidos. Chile. 1997, p. 19
Las proyecciones hechas para los residuos sólidos producidos por Tuluá en
términos generales, se componen en un alto porcentaje de materia orgánica
putrescible (entre 50 y 80%), contenidos moderados de papel y cartón (entre 8 y
18%), plástico y caucho (entre 3 y 14%) y vidrio y cerámica (entre 3 y 8%).
Otras características
Contenido de humedad % 40 a 60
Densidad kg/m3 170 a 330
Poder calorífico kcal/kg 1.100 a 1.300
Por lo anterior se puede concluir que cerca del 95% de los residuos generados por
el área urbana de Tuluá pueden ser incorporados al proceso mediante la jerarquía
del manejo de residuos sólidos, la cual establece prioridad en las opciones de
manejo de residuos a través de un orden de preferencia que parte de la reducción
en la fuente, rehúso, reciclaje, tratamiento y disposición en sitios sanitarios
controlados como última opción.
Por lo tanto la vida útil del relleno sanitario se ampliaría y la construcción de una
cultura de manejo de residuos fomentaría una actividad económica de alto impacto
social positivo.
a. Localización
Barreras Ambientales
Por tanto se propone que mediante dragado se restituya el valle del río y se haga
uso de los materiales obtenidos no solamente para la funcionalidad del Parque de
Servicios Ambientales sino para atender las necesidades constructivas del
municipio y áreas vecinas.
Estas áreas tendrán como objetivo esencial procesar los residuos urbanos para
aprovechar todo lo que se pueda recuperar de ellos y depositar; los residuos no
recuperables de forma segura serán dispuestos ya sea en los rellenos sanitarios
avalados por la CVC cercanos al municipio o al interior del Parque de Servicios
Ambientales, a través ya sea de vertederos y/o colinas de depósito, cumpliendo
con las normas ambientales nacionales y todas aquellas exigidas por la entidad
ambiental.
Cada uno de los centros poblados rurales del Municipio de Tuluá realizará el
acopio temporal, en estaciones de transferencia bajo condiciones seguras, de los
residuos sólidos para que estos sean retirados por el servicio de recolección local
municipal, para su posterior tratamiento y disposición final.
La localización del área del Parque de Servicios Ambientales, tuvo en cuenta los
criterios y la metodología de evaluación que se exponen en el Artículo 5, del
Decreto 838 de 2005:
Capacidad
Teniendo en cuenta que la población actual del área urbana de Tuluá de 186.000
habitantes y que su producción per cápita de residuos es de 186 toneladas diarias,
se estima que el volumen de residuos acumulados a 30 años será:
Accesibilidad vial
Se han resaltado los subcriterios con los que cumple el Parque de Servicios
Ambientales, con lo cual se puede apreciar que obtiene la máxima calificación.
Tabla 45. Facilidad para el movimiento de tierras del área en que se efectuará dicha disposición final,
mediante la tecnología de relleno sanitario (puntaje máximo 40 puntos)
Muy fácil 40 puntos
Fácil 32 puntos
Regular 20 puntos
Difícil 12 puntos
Imposible 0 puntos
Tabla 47. Distancia del sitio de obtención de material de cobertura hasta el área de disposición final
(puntaje máximo 60 puntos)
0 km a 2 km 60 puntos
2,1 km a 4 km 40 puntos
4,1 km a 6 km 20 puntos
6,1 km a 10 km 10 puntos
Mayor de 10 km 0 puntos
La obtención del material de cobertura se hará con el resultante del dragado del
río Tuluá, actividad contenida dentro del plan de mitigación del riesgo de
inundación y avalancha por el material de arrastre.
Tabla 48. Calidad del material de cobertura medida por su textura (puntaje máximo 40 puntos)
Recebo granular 40 puntos
Arcilla arenosa 32 puntos
Limo arenoso 20 puntos
Arcilla 16 puntos
Limo arcilla 8 puntos
Limos 0 puntos
El material obtenido del dragado del río Tuluá se asemeja al de recebo granular.
Este criterio determina la incidencia que puede tener sobre el tráfico de la vía
principal, el desplazamiento de los vehículos que transportarán desde el perímetro
urbano hasta el del área en la que se efectuará la disposición de residuos sólidos,
cuantificados así:
La vía por la cual transitará el parque automotor es una vía de carácter nacional,
diseñada para el transporte de carga pesada y de volumen como lo es el tren
cañero, por lo tanto el tráfico con la adición de vehículos recolectores no afectará
el actual circulante.
Este criterio determina la incidencia que puede tener la dirección de los vientos
con respecto al casco urbano, en la operación de la infraestructura instalada en el
área en que se efectuará la disposición final de residuos:
Este criterio hace referencia a la incidencia que puede tener sobre el paisaje y el
entorno, calificándose respecto a la zona urbana, la operación de la infraestructura
ubicada en el área en que se efectuará la disposición final de residuos, así:
Este criterio hace referencia a las restricciones del área en que se efectuará la
disposición final de residuos, con base en las definidas en el Artículo 6° Numeral 2
del decreto 838 de 2005, calificándose de acuerdo con el número de posibles
restricciones así:
Vale la pena señalar que de acuerdo con el Artículo 6° del decreto 838 de 2005,
en cuanto a prohibiciones y restricciones en la localización del Parque de Servicios
Ambientales (PSA), este se llevó de acuerdo con las exigencias de ley y por lo
tanto se puede afirmar que:
- El PSA se encuentra alejado de las fuentes hídricas más allá de los treinta
(30) metros de ronda hídrica definida en el respectivo POT.
- El PSA está por fuera de las zonas de recarga del acuífero.
- Dentro del área del PSA no existen hábitats naturales críticos, sin embargo
se ha dispuesto de un área de 156 ha para llevar acabo la restauración
ecológica de los bosques nativos, como una extensión del jardín botánico y
del Parque Natural Regional.
- Cercal del área del PSA pasan fallas geológicas, a las cuales se les ha
respetado una distancia de ronda superios a los sesenta (60) metros.
- Pese a que el PSA es colindante con el Jardín Botánico y el Parque Natural
Regional Mateguadua, este tuvo en consideración las franjas de
amortiguación, una zona de reforestación así como barreras ambientales
para mejorar el entorno ambiental.
- La localización del PSA tuvo en cuenta entre otras consideraciones las
siguientes: