Dts Formulacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 339

1

Alcaldía Municipal de Tuluá

José Germán Gómez García


Alcalde Municipal

Gerson David Lozano Rolón


Director
Departamento Administrativo de Planeación

Dirección y coordinación

Julio César Gómez Sandoval


Consultor
Director general

Equipo técnico:

Francisco Javier Jácome Liévano


Director técnico

Pedro Eliseo Sánchez Baracaldo


Asesor en gestión social y procesos participativos

Nadime Yaver
Coordinador de norma

Vladimir Castelblanco Suarez


Asesor en medio ambiente

Lorenzo Castro Jaramillo


Asesor en espacio público

Oscar Borrero Ochoa


Asesor en economía y gestión urbana

Nelson Uribe
Asesor en derecho urbano

Carlos Moncada
Iván Humberto Baquero
Asesores en movilidad

Mario Mayorga Henao


Asesor en estudios socioeconómicos

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
2

Alexis Hair Montes Correa


Profesional SIG
Luis Guillermo Salazar Caicedo
Profesional SIG

Aleyda Pinilla
Profesional SIG

Ángela María García Díaz


Asistente técnica y operativa

Germán Alejandro López Ardila


Asistente jurídico

Equipo Técnico Estudio de Riesgos

Salvador Ariza Villamil


Coordinador de riesgos

Darwin Ortíz
Asesor hidráulico

Albeiro Barbosa Martínez


Asesor en estudios geotécnicos

Oscar Andrés Zuleta Hernández


Asesor en estudios ambientales

Álvaro Palomino Estupiñán


Asesor en evaluación de riesgos

Juliana Torres
Profesional en SIG de riesgos

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
3

Contenido
PRESENTACIÓN ............................................................................................................ 10
1 CONCEPTOS Y TEMAS PRINCIPALES OBJETO DE REVISIÓN ......................... 13
1.1 Incorporación de la prevención y reducción del riesgo en el POT ........................... 13
1.2 Las previsiones del medio ambiente en el marco del cambio climático ................... 16
1.3 La construcción de un modelo regional para Tuluá como ciudad intermedia .......... 18
1.4 La dinámica poblacional y su incidencia en la revisión del Plan .............................. 20
1.5 El patrimonio cultural como determinante del ordenamiento ................................... 21
1.6 Previsión de los requerimientos futuros en vías y transporte .................................. 23
1.7 Recuperación y construcción de nuevo espacio público ......................................... 25
1.8 La necesidad de suelo para la construcción de VIS y VIP ...................................... 25
1.9 La norma a partir de un índice de calidad urbanística ............................................. 26
1.10 El sistema de información geográfica como soporte técnico y criterio de
planeamiento .......................................................................................................... 27
1.11 El ordenamiento territorial como cultura de lo colectivo .......................................... 27
2 PROPÓSITOS DE LA REVISIÓN DEL POT PARA EL COMPONENTE
GENERAL .............................................................................................................. 29
2.1 Objetivos y estrategias del POT para el ordenamiento del territorio ........................ 29
2.1.1 Planear el ordenamiento territorial del municipio de Tuluá en perspectiva
regional ................................................................................................................ 29
2.1.2 Fortalecer a Tuluá como ciudad intermedia con excelente calidad de vida ........... 30
2.1.3 Definir un modelo de ocupación responsable soportado en un proceso social e
institucional de la gestión del riesgo y el manejo de desastres ............................. 30
2.1.4 Proteger el medio físico natural, integrarlo a la vida cotidiana de los ciudadanos
y contribuir a la sostenibilidad ambiental del municipio ......................................... 31
2.1.5 Fortalecer el territorio rural e integrarlo funcionalmente al desarrollo municipal .... 32
2.1.6 Ordenar el territorio, aprovechando sus ventajas comparativas para lograr una
mayor competitividad............................................................................................ 32
2.1.7 Promover un crecimiento urbano planificado ........................................................ 33
2.1.8 Formular una norma urbana sencilla y de fácil aplicación ..................................... 33
2.2 Ordenamiento estratégico de Tuluá como ciudad intermedia. Un modelo de
ocupación territorial en tres escalas ........................................................................ 34
2.2.1 Integración regional .............................................................................................. 35
2.2.2 Un territorial municipal funcional, sostenible y de gran valor ambiental ................ 38
2.3 Políticas estructurales para el ordenamiento del territorio ....................................... 42
2.4 Primer componente del ordenamiento del territorio en el largo plazo: Estructura
Ecológica Principal ................................................................................................. 43
2.4.1 Situación de la estructura ecológica ..................................................................... 43
Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto
Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
4

2.4.2 Usos del suelo bajo un enfoque de sostenibilidad ................................................ 45


2.4.3 Criterios para la conformación de la Estructura Ecológica Principal Municipal...... 47
2.4.4 Objetivos y estrategias de la Estructura Ecológica Principal municipal ................. 48
2.4.5 Componentes de la Estructura Ecológica Principal............................................... 52
2.4.6 Lineamientos para el manejo de los elementos de la EEP ................................... 58
2.4.7 Manejo de las rondas hidráulicas de los cuerpos de agua .................................... 64
2.4.8 Delimitación y régimen de manejo para las rondas hidráulicas ............................. 65
2.5 Segundo componente del ordenamiento del territorio en el largo plazo:
Patrimonio cultural del municipio de Tuluá .............................................................. 69
2.5.1 El patrimonio cultural ............................................................................................ 69
2.5.2 El centro de Tuluá como lugar de la civilidad y el encuentro social, de interés
cultural.................................................................................................................. 71
2.5.3 Protección de la diversidad cultural y del resguardo indígena DachiDruaChami ... 72
2.5.4 Patrimonio cultural inmueble del Municipio ........................................................... 73
2.5.5 Patrimonio cultural inmaterial ............................................................................... 75
2.6 Tercer componente del ordenamiento del territorio en el largo plazo: la gestión de
amenazas y riesgos naturales ................................................................................ 77
2.6.1 Amenazas en suelo rural, zonificación y políticas de manejo ............................... 77
2.6.2 Amenazas en suelo urbano, zonificación y políticas de manejo............................ 80
2.6.3 Condiciones para cruces de cauces ..................................................................... 84
2.7 Ajuste a la clasificación del suelo ............................................................................ 89
2.7.1 Suelo urbano ........................................................................................................ 89
2.7.2 Suelo de expansión urbana .................................................................................. 90
2.7.3 Suelo rural ............................................................................................................ 94
2.7.4 Discrepancia en el perímetro Municipal ................................................................ 95
3 DECISIONES DE ORDENAMIENTO PARA EL SUELO RURAL .......................... 101
3.1 Directrices para la ocupación del territorio rural .................................................... 101
3.1.1 Un modelo que reconoce los valores ambientales .............................................. 101
3.1.2 Orientaciones de mediano y corto plazo para el suelo rural................................ 101
3.2 Un sistema vial rural para la conexión regional e interveredal............................... 108
3.2.1 Propósitos del sistema vial rural ......................................................................... 108
3.2.2 Componentes del sistema vial rural .................................................................... 109
3.3 Los senderos peatonales y los nodos de equipamientos como elementos
principales del espacio público rural ..................................................................... 113
3.3.1 Principios para la estructuración de los sistemas de espacio público y de
equipamientos en suelo rural.............................................................................. 113
3.4 Ordenamiento de los sistemas de servicios públicos en el suelo rural .................. 118

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
5

3.4.1 Directrices para el sistema de acueducto ........................................................... 119


Directrices para el sistema de saneamiento básico ....................................................... 120
3.4.2 Transporte de hidrocarburos .............................................................................. 121
3.5 Proyectos para la consolidación del modelo de ordenamiento en el suelo rural .... 123
3.6 Norma urbanística para el suelo rural definida a partir del régimen de usos ......... 125
3.6.1 Régimen de usos para las clases de suelo rural................................................. 127
3.6.2 Régimen de usos para suelos suburbanos ......................................................... 138
3.6.3 Condiciones para el desarrollo de vivienda campestre ....................................... 143
3.6.4 Condiciones para usos especiales ..................................................................... 143
3.6.5 Lineamientos para la formulación de UPR.......................................................... 146
3.6.6 Manejo de usos preexistentes en suelo de la estructura ecológica..................... 148
4 DECISIONES DE ORDENAMIENTO PARA EL SUELO URBANO ....................... 150
4.1 Un modelo urbano eficiente y sostenible soportado en tres estructuras................ 150
4.2 Un sistema eficiente de movilidad urbana ............................................................. 153
4.2.1 Reestructuración de los componentes del sistema vial ....................................... 154
4.2.2 Elementos complementarios y otras acciones sobre el sistema vial ................... 165
4.2.3 Conformación del subsistema de transporte ....................................................... 170
4.3 Sistema de espacio público articulador de los asentamientos y de la estructura
ecológica .............................................................................................................. 186
4.3.1 Bases para la formulación del sistema de espacio público ................................. 186
4.3.2 Propósitos de la redefinición del sistema de espacio público .............................. 188
4.3.3 Estrategias del sistema de espacio público urbano ............................................ 189
4.3.4 Estructuración del sistema de espacio público urbano ....................................... 190
4.3.5 Consolidación del sistema de espacio público propuesto ................................... 196
4.4 Sistema de equipamientos enfocado en la consolidación de nodos ...................... 201
4.4.1 Bases para la formulación del sistema de equipamientos................................... 201
4.4.2 Propósitos de la formulación del sistema de equipamientos ............................... 203
4.4.3 Componentes del sistema de equipamientos urbanos: Organización territorial
en nodos ............................................................................................................ 207
4.4.4 Consolidación del sistema de equipamientos mediante el Plan Maestro ............ 210
4.5 Consolidación del modelo de ordenamiento y transformación del territorio
mediante proyectos estratégicos .......................................................................... 214
4.5.1 Enfoque y alcance de los Proyectos Estratégicos .............................................. 214
4.5.2 Identificación de los Proyectos Estratégicos ....................................................... 214
4.6 Determinación de la norma urbanística para el suelo urbano y de expansión ....... 217
4.6.1 Cálculo del Índice de Calidad Urbanística ICU ................................................... 217

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
6

4.6.2 Normas de usos y edificabilidad por tratamientos urbanísticos en suelo urbano


y de expansión ................................................................................................... 231
4.7 Plan de vivienda urbana ....................................................................................... 260
4.7.1 Cálculo de necesidades de vivienda en suelo urbano ........................................ 260
4.7.2 Propuesta del plan de vivienda urbana ............................................................... 264
4.8 Instrumentos para la gestión y financiamiento del suelo en el área urbana y de
expansión de Tuluá .............................................................................................. 267
4.8.1 Planes parciales o unidades de actuación .......................................................... 267
4.8.2 Reparto de cargas y beneficios en planes parciales ........................................... 270
4.8.3 Participación en plusvalía en zonas centrales y consolidadas ............................ 271
4.8.4 Contribución por valorización o mejoras ............................................................. 272
4.8.5 Transferencia de derechos de construcción ....................................................... 273
4.8.6 Estímulos tributarios ........................................................................................... 275
4.8.7 Plusvalía en zonas de expansión ....................................................................... 276
4.8.8 Plusvalía por cambio de uso............................................................................... 277
4.8.9 Plusvalía por cambio de densidad o altura ......................................................... 277
5 PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.................................................... 279
5.1 Objetivo general del proceso de participación ....................................................... 279
5.2 Objetivos específicos del proceso de participación ............................................... 279
5.3 Alcance ................................................................................................................. 279
5.4 Convocatoria ........................................................................................................ 280
5.5 Metodología de las jornadas realizadas ................................................................ 281
5.5.1 Resultados primera jornada: 21, 22 y 23 de mayo de 2014 ................................ 281
5.5.2 Segunda jornada: julio de 2014 .......................................................................... 283
6 PLAN DE DIVULGACIÓN DE LA REVISIÓN DEL POT ........................................ 289
6.1 Objetivos estratégicos del Plan de Divulgación ..................................................... 289
6.2 Líneas de acción del Plan de Divulgación ............................................................. 289
6.2.1 Acciones ciudadanas.......................................................................................... 291
6.2.2 Componente 1: Diálogo social y cultural. El POT como instrumento de
conveniencia ciudadana. .................................................................................... 291
6.2.3 Componente 2: Defensa y promoción de la planeación a largo plazo. ................ 292
6.2.4 Componente 3: El POT como documento pedagógico y de consulta cotidiana.
Un POT sin intermediarios.................................................................................. 292
7 PROGRAMA DE EJECUCIÓN ............................................................................. 294
7.1 Programas y proyectos en suelo rural................................................................... 294
7.2 Programas y proyectos en suelo urbano............................................................... 301
7.3 Indicadores expediente municipal Tuluá para la evaluación y el seguimiento ....... 307

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
7

7.3.1 Población ........................................................................................................... 307


7.3.2 Espacio público .................................................................................................. 309
7.3.3 Equipamientos.................................................................................................... 310
7.3.4 Vías .................................................................................................................... 311
7.3.5 Servicios públicos ............................................................................................... 312
7.3.6 Construcción ...................................................................................................... 314
7.3.7 Usos ................................................................................................................... 316
7.3.8 Áreas ambientales .............................................................................................. 316
7.3.9 Riesgos .............................................................................................................. 319
7.3.10 Ocupación .......................................................................................................... 319
ANEXO: OPERACIÓN ESTRATÉGICA PARQUE DE SERVICIOS AMBIENTALES ..... 322

LISTA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Modelo de integración regional ................................................................... 37
Ilustración 2. Modelo de ordenamiento municipal ............................................................ 41
Ilustración 3. Estructura Ecológica Principal rural ............................................................ 56
Ilustración 4. Estructura Ecológica Principal rural: sistema hídrico ................................... 57
Ilustración 5. Estructura Ecológica Principal urbana......................................................... 68
Ilustración 6. Áreas de conservación y protección del patrimonio .................................... 76
Ilustración 7. Amenaza por inundación en suelo rural ...................................................... 86
Ilustración 8. Amenaza por movimientos en masa en suelo rural ..................................... 87
Ilustración 9. Amenaza por inundación en suelo urbano y de expansión urbana ............. 88
Ilustración 10. Perímetro urbano 2000 ............................................................................. 91
Ilustración 11. Perímetro urbano 2014 ............................................................................. 92
Ilustración 12. Comparación perímetro urbano 2000-2014............................................... 93
Ilustración 13. Categorías de protección en suelo urbano y de expansión ....................... 97
Ilustración 14. Categorías de protección en suelo rural.................................................... 98
Ilustración 15. Clases de suelo municipal ........................................................................ 99
Ilustración 16. Comparativo de perímetros municipales 2000 - 2014 ............................. 100
Ilustración 17. Sistema vial rural .................................................................................... 112
Ilustración 18. Sistema de espacio público y de equipamientos rural ............................. 117
Ilustración 19. Proyectos Estratégicos rurales ............................................................... 124
Ilustración 20. Unidades de planificación rural UPR ....................................................... 126
Ilustración 21. Usos del suelo rural ................................................................................ 142
Ilustración 22. Modelo de ordenamiento urbano ............................................................ 152
Ilustración 23. Sistema Vial Urbano ............................................................................... 157
Ilustración 24. Mapa Proyección de la Avenida del Ferrocarril ....................................... 160
Ilustración 25. Sección Transversal AF01 ...................................................................... 161
Ilustración 26. Anillo Perimetral de Occidente Proyectado ............................................. 163
Ilustración 27. Sección Transversal Tipo APO01 ........................................................... 164
Ilustración 28. Red de Cilcorutas y Corredor Peatonal ................................................... 169
Ilustración 29. Rutas de Transporte Propuestas ............................................................ 173
Ilustración 30. Propuesta Localización Terminal de Transporte ..................................... 177
Ilustración 31. Sistema de transporte de carga y mercancías para la zona industrial ..... 179
Ilustración 32. Proyección de la Línea Férrea ................................................................ 181

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
8

Ilustración 33. Intersecciones Semaforizadas Propuestas ............................................. 183


Ilustración 34. Sistema de transporte urbano ................................................................. 185
Ilustración 35. Sistema de espacio público urbano ........................................................ 193
Ilustración 36. Espacio público efectivo a generar ......................................................... 198
Ilustración 37. Propuesta corredores integración peatonal ............................................. 200
Ilustración 38. Sistema de equipamientos colectivos urbanos........................................ 206
Ilustración 39. Estrategia de consolidación de nodos de equipamientos existentes ....... 212
Ilustración 40. Estrategia de determinación de nuevos nodos de equipamientos ........... 213
Ilustración 41. Proyectos Estratégicos urbanos.............................................................. 216
Ilustración 42. Densidad poblacional.............................................................................. 220
Ilustración 43. Espacio público por habitante ................................................................. 221
Ilustración 44. Indicador de bienestar ............................................................................ 222
Ilustración 45. Indicador de educación ........................................................................... 223
Ilustración 46. Indicador de recreación .......................................................................... 224
Ilustración 47. Indicador de salud .................................................................................. 225
Ilustración 48. Síntesis calidad urbana por barrios ......................................................... 226
Ilustración 49. Índice de construcción existente ............................................................. 228
Ilustración 50. Predios sobre vías principales ................................................................ 229
Ilustración 51. Cruce de información .............................................................................. 230
Ilustración 52. Tratamientos urbanísticos ....................................................................... 232
Ilustración 53. Delimitación de fichas normativas por comunas ..................................... 259
Ilustración 54. Asistencia por día, segunda jornada de participación ............................. 284
Ilustración 55. Propuestas recibidas en la segunda jornada de participación ................. 285
Ilustración 56. Registro fotográfico segunda jornada de participación ............................ 288
Ilustración 57. Composición típica de residuos en Colombia.......................................... 323
Ilustración 58. Jerarquía de la gestión integral de los residuos sólidos .......................... 325
Ilustración 59. Localización del Parque de Servicios Ambientales ................................. 327
Ilustración 60. Áreas aledañas al Parque de Servicios Ambientales .............................. 329
Ilustración 61. Componentes del Parque de Servicios Ambientales ............................... 331

LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Componentes de la EEP municipal .................................................................... 53
Tabla 2.Áreas de rondas para el sistema hídrico primario ............................................... 65
Tabla 3. Rondas hidráulicas en suelo rural ...................................................................... 66
Tabla 4. Rondas hidráulicas en suelo urbano y de expansión.......................................... 66
Tabla 5. Patrimonio cultural inmueble municipal .............................................................. 73
Tabla 6. Clases de suelo Municipal en hectáreas: 2014 .................................................. 89
Tabla 7. Categorías del suelo rural .................................................................................. 95
Tabla 8. Dimensiones mínimas y características de las franjas viales rurales ................ 110
Tabla 9. Equipamientos propuestos para los centros poblados rurales .......................... 115
Tabla 10. Articulación de la estructura ecológica municipal y el sistema de espacio público
municipal rural ............................................................................................................... 115
Tabla 11. Categorías de uso del suelo rural................................................................... 128
Tabla 12. Modalidades del suelo de protección rural ..................................................... 146
Tabla 13. Condiciones para el suelo de producción sostenible rural .............................. 146
Tabla 14. Condiciones para zonas suburbanas con densidad categoría 1 y 2 ............... 147
Tabla 15. Secciones transversales de las vías principales urbanas ............................... 158
Tabla 16. Sección Transversal Avenida del Ferrocarril .................................................. 159
Tabla 17. Sección Transversal Anillo Perimetral de Occidente ...................................... 162

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
9

Tabla 18. Articulación de la estructura ecológica municipal y el sistema de espacio público


municipal urbano ........................................................................................................... 188
Tabla 19. Indicador esperado de espacio público efectivo (EPE) ................................... 196
Tabla 20. Estándares propuestos para equipamiento colectivos .................................... 202
Tabla 21. Equipamientos por población según estándar Equipo/hab. ............................ 203
Tabla 22. Indicador para cálculo de equipamientos colectivos necesarios ..................... 203
Tabla 23. Componentes del sistema de equipamientos urbanos ................................... 207
Tabla 24. Distancia propuesta para equipamientos colectivos de escala zonal.............. 208
Tabla 25. Calculo de equipamientos colectivos necesarios............................................ 208
Tabla 26. Nodos de equipamientos urbanos .................................................................. 211
Tabla 27. Identificación de los Proyectos Estratégicos................................................... 215
Tabla 28. Indicadores empleados para el cálculo del índice de calidad urbanística ....... 218
Tabla 29. Tipos de obras permitidas según niveles de intervención de inmuebles de
conservación ................................................................................................................. 234
Tabla 30. Normas urbanísticas para el tratamiento de renovación urbana ..................... 237
Tabla 31. Normas urbanísticas para el tratamiento de consolidación ............................. 243
Tabla 32. Crecimiento poblacional proyectado............................................................... 260
Tabla 33. Necesidades de vivienda por el crecimiento poblacional proyectado ............. 261
Tabla 34. Déficit de habitabilidad por tipo de suelo ........................................................ 261
Tabla 35. Hogares en situación de desplazamiento ....................................................... 263
Tabla 36. Proyección de necesidades de vivienda por crecimiento, déficit y
desplazamiento.............................................................................................................. 263
Tabla 37. Asistentes a la primera jornada de participación ............................................ 282
Tabla 38. Indicadores de generación diaria de residuos por habitante ........................... 322
Tabla 39. Composición de residuos proyectada en Tuluá .............................................. 324
Tabla 40. Distribución de áreas del Parque de Servicios Ambientales ........................... 333
Tabla 41. Proyección de volumen de residuos producidos en Tuluá .............................. 334
Tabla 42. Puntaje por localización del Parque de Servicios Ambientales ....................... 334
Tabla 43. Condiciones de la vía principal (puntaje máximo 20 puntos) .......................... 335
Tabla 44. Pendiente promedio del terreno (puntaje máximo 40 puntos) ........................ 336
Tabla 45. Facilidad para el movimiento de tierras del área en que se efectuará dicha
disposición final, mediante la tecnología de relleno sanitario (puntaje máximo 40 puntos)
...................................................................................................................................... 336
Tabla 46. Distancia al perímetro urbano (puntaje máximo 140 puntos) ......................... 336
Tabla 47. Distancia del sitio de obtención de material de cobertura hasta el área de
disposición final (puntaje máximo 60 puntos) ................................................................. 336
Tabla 48. Calidad del material de cobertura medida por su textura (puntaje máximo 40
puntos) .......................................................................................................................... 337
Tabla 49. Densidad poblacional (puntaje máximo 40 puntos) ........................................ 337
Tabla 50. Incidencia en la congestión de la vía principal (puntaje máximo 40 puntos) ... 337
Tabla 51. Distancia a cuerpos hídricos (puntaje máximo 60 puntos).............................. 338
Tabla 52. Incidencia de la dirección de vientos (puntaje máximo 40 puntos) ................. 338
Tabla 53. Incidencia sobre el paisaje y el entorno (puntaje máximo 40 puntos) ............. 338
Tabla 54. Restricciones en la disponibilidad del área (puntaje máximo 60 puntos) ........ 339

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
10

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


FORMULACIÓN
PRESENTACIÓN
El presente documento técnico compila la formulación del proceso de revisión
general y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle
del Cauca. En el marco de lo exigido por la ley 388 de 1997, hacen parte de los
documentos que soportan la revisión, junto con el diagnóstico, la memoria
justificativa, el documento de seguimiento y evaluación, y el estudio de amenazas
y gestión del riesgo.

El Documento Técnico de Soporte recoge las principales propuestas de ajuste


sobre la norma urbanística estructural, general y complementaria del Plan de
Ordenamiento Territorial, así como las apuestas para la redefinición del modelo de
ordenamiento territorial que se articulan a los objetivos, políticas y estrategias que
se proponen para el largo, mediano y corto plazo en los componentes general,
urbano y rural en el marco de una revisión estructural. Este documento incluye el
plan de divulgación propuesto para el proceso de apropiación pública de la
revisión del POT, como lo determina la Ley 388 de 1997, con el cual se pondrán
en práctica, se reconocerán y validaran los contenidos aquí expuestos.

Cabe anotar que la presente revisión, de acuerdo con el balance realizado en las
fases de seguimiento y evaluación y de diagnóstico, reconoce y valora los
contenidos del Acuerdo 30 del 2000 como punto de partida para la construcción de
una cultura del ordenamiento territorial y de la planeación a largo plazo. El
reconocimiento del esfuerzo realizado por el Municipio se concreta en la
permanencia en el articulado del Proyecto de Acuerdo de algunos de los
principios, objetivos, estrategias y acciones previstas en el Acuerdo mencionado,
principalmente en los siguientes aspectos:

1. Los valores asociados a la construcción de un proyecto colectivo donde


prime el interés general sobre el particular.

2. La función social y ecológica de la propiedad, el trato equitativo entre los


ciudadanos y entre éstos y el Estado, distribuyendo de forma equilibrada las
cargas y los beneficios del desarrollo urbano.

3. La función pública del urbanismo y la participación democrática mediante la


conformación de espacios para la ciudadanía en la implementación del Plan
de Ordenamiento.

4. La gestión del riesgo como pilar de la seguridad humana y para la


permanencia y el arraigo territorial.
Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto
Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
11

5. La visión de un Municipio de importancia regional, comercial, industrial y


prestador de servicios de excelente calidad, generador de una dinámica
balanceada entre los sectores agropecuarios y ecoturístico en beneficio de
la calidad de vida de la población Tulueña.

6. El valor estratégico de llevar a cabo acciones integrales que permitan


especializar, dotar y adecuar el territorio para el desarrollo de las
actividades esenciales y vitales del municipio, como parte de un proceso de
ordenamiento urbano, tanto en el espacio público como en los usos del
suelo, con el fin de ofrecer a la región y al municipio óptimos servicios.

7. Persistir en la consolidación y conservación del centro tradicional de la


ciudad como centro de poder cívico y lugar de destino turístico asociado a
sus valores culturales, patrimoniales y ambientales.

8. Continuar en la tarea de la conservación de la biodiversidad, los servicios


ecosistémicos y la protección del recurso agua como patrimonio ambiental
del Municipio.

9. Proyectar el Municipio como un territorio responsable y autónomo en el


manejo de residuos sólidos y de saneamiento básico considerando estos
suelos como parques de servicios ambientales.

10. Consolidar un sistema vial, de espacio público y de equipamientos en


relación con la ampliación del perímetro urbano, de expansión y suelo rural
suburbano como parte de la consolidación de un modelo territorial
municipal.

Este balance se presentó en la sesiones de trabajo con la Administración


Municipal, en los distintos encuentros con la sociedad civil y sus representantes y
en el proceso de participación ciudadana, derivando en la propuesta de modelo de
ordenamiento municipal y urbano que forma parte de la presente revisión al Plan
de Ordenamiento Territorial vigente, tanto en el Proyecto de Acuerdo como en los
contenidos del Documento Técnico de Soporte.

La propuesta de modelo de ordenamiento municipal y urbano se funda, entonces,


en la incorporación de la prevención y reducción del riesgo y en el nuevo marco
jurídico, en las debidas previsiones para la protección del medio ambiente en el
marco del cambio climático, en la importancia del planeamiento regional,
entendiendo las ventajas comparativas de Tuluá como ciudad intermedia, en la
primacía de los valores patrimoniales y la dinámica cultural, en la necesidad de
disponer de nuevo suelo para la construcción de VIS y VIP incorporando nuevo
suelo de expansión, la importancia de regular el suelo rural y rural suburbano y de,
finalmente, atender la obligación de mantener y construir nuevas vías, espacio
público, infraestructura básica según la nuevas dinámicas poblaciones.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
12

Por lo tanto, resulta claro que en esta revisión del Acuerdo 30 de 2000 se deben
acoplar sus contenidos de manera tal que incluyan las reflexiones realizadas por la
ley en los temas antes mencionados. De esta forma, se consigue armonizar el
POT de Tuluá con la normatividad vigente y se alcanza introducir la cultura de
ordenamiento responsable que está contenida en ella.

Las decisiones tomadas en el presente ajuste del POT vigente se soportan en las
problemáticas y conceptos aquí expuestos y dan lugar a los principales temas
objeto de la revisión, tal como se señala al inicio en el primer capítulo de este
documento.

A continuación, se presentan los principales soportes de las decisiones contenidas


en los componentes general, urbano y rural, en cuanto al modelo de ordenamiento
regional, municipal y urbano. Los anteriores aspectos dan cuenta de cada uno de
los aspectos estratégicos de la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial, que
junto con la cartografía, conforman la base de datos y análisis necesarios para
proyectar la revisión y ajustes estructurales del Acuerdo 30 de 2000.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
13

1 CONCEPTOS Y TEMAS PRINCIPALES OBJETO DE REVISIÓN


1.1 Incorporación de la prevención y reducción del riesgo en el POT

Con la entrada en vigencia de la Ley 1523 de 2012, se adopta la política nacional


de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres –SNGRD–, que trazan como objetivo “llevar a cabo el
proceso social de la gestión del riesgo con el propósito de ofrecer protección a la
población en el territorio colombiano, mejorar la seguridad, el bienestar y la calidad
de vida y contribuir al desarrollo sostenible”, del cual son responsables todas las
autoridades y habitantes en el territorio nacional.

Así mismo, la ley define como objetivos específicos garantizar tres procesos:

a. Conocimiento del riesgo


b. Reducción del Riesgo y
c. Manejo de desastres.

Para facilitar la implementación de estos procesos, el SNGRD incluye cuatro


componentes, a saber:

a. La estructura organizacional,
b. Los instrumentos de planificación,
c. Los sistemas de información y
d. Los mecanismos de financiación.

El artículo 39 de la ley mencionada dispone la integración de la gestión del riesgo


en la planificación territorial y del desarrollo, por lo que los planes de ordenamiento
territorial, de manejo de cuencas hidrográficas y de planificación del desarrollo
deben integrar este componente en el diagnóstico biofísico, económico y socio
ambiental, y asimismo considerarlo como una condición para el uso y la ocupación
del territorio, procurando evitar la aparición de nuevas condiciones de riesgo.

Igualmente, dispone en el artículo 40 que las entidades territoriales deberán


incorporar las consideraciones sobre desarrollo seguro y sostenible derivadas de
la gestión del riesgo en sus respectivos planes de ordenamiento territorial, y por
consiguiente, en los programas y proyectos prioritarios para estos fines, en el
marco de la Ley 9 de 1989 y de la Ley 388 de 1997.

En concordancia con lo anterior, el artículo 189 del Decreto Ley 019 de 2012,
llamada Ley Antitrámites, establece que sólo procederá la revisión de los
contenidos de mediano y largo plazo de los POT o la expedición del nuevo plan de
ordenamiento territorial, cuando se garantice la delimitación y zonificación de las
áreas de amenaza y la delimitación y zonificación de las áreas con condiciones de
riesgo además de la determinación de las medidas específicas para su mitigación.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
14

Con el propósito de dar claridad respecto a la aplicabilidad de este artículo, el


Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio emitió la Circular Externa 7000-2-041773
en donde entre otros aspectos se establece que en los casos de revisión o
modificación excepcional también debe verificarse el cumplimiento de los
elementos sobre gestión del riesgo definidos en la Ley 388 de 1997, y
especialmente, cuando la modificación excepcional tenga por objeto el ajuste de
las normas urbanísticas relativas a la clasificación del uso del suelo.

De otra parte, la Ley 1450 de 2011, por la cual se expide el Plan Nacional de
Desarrollo 2010 – 2014, en el Título III mecanismos para la ejecución del Plan,
Capítulo V Sostenibilidad Ambiental y Gestión del Riesgo, consigna las acciones
orientadas a evitar la configuración de escenarios de riesgo, reducir el existente y
minimizar los impactos asociados a los desastres sobre la población, con el fin de
garantizar la sostenibilidad del desarrollo económico y social del país bajo la
integración más efectiva del riesgo en las políticas, planes y proyectos y la
ejecución de acciones orientadas a su conocimiento e intervención.

La búsqueda de la seguridad humana, ambiental y territorial a través de la gestión


del riesgo, es un propósito que contribuye, entre otros aspectos, a reducir las
condiciones de pobreza del país y mejorar la gobernabilidad. Por tanto, disminuir
la vulnerabilidad e incorporar el riesgo en la planificación territorial se convierte en
un determinante del éxito de los objetivos planteados en el Plan Nacional de
Desarrollo.

De otra parte, el Decreto 1469 de 2010 estable como documentos adicionales


para los trámites de solicitud de licencias urbanísticas de predios ubicados en
zonas de amenaza y/o riesgo alto y medio geotécnico o hidrológico, los estudios
detallados de amenaza y riesgo por fenómenos de remoción en masa e
inundaciones, que permitan determinar la viabilidad del futuro desarrollo
garantizando la mitigación de la amenaza y/o riesgo. En estos estudios deberá
incluirse el diseño de las medidas de mitigación y serán elaborados y firmados por
profesionales idóneos en las materias, quienes conjuntamente con el urbanizador
o parcelador responsable de la ejecución de la obra serán responsables de los
mismos, sin perjuicio de la responsabilidad por la correcta ejecución de las obras
de mitigación. En todo caso, las obras de mitigación deberán ser ejecutadas por el
urbanizador o parcelador responsable o, en su defecto, por el titular de la licencia
durante su vigencia.

La prevención y reducción del riesgo a causa de amenazas naturales, enmarcada


en la ley 1523 de 2012, por la cual se adopta la política nacional de gestión del
riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de
Desastre, constituye un factor determinante para la planificación del Municipio de
Tuluá. Como la citada ley lo define, “es un proceso social orientado a la
formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes,
programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el
conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
15

propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de


las personas y al desarrollo sostenible”.

Adicionalmente el Decreto 1807 del 19 de Septiembre de 2014, que reglamenta el


artículo 189 del Decreto Ley 019 de 2012, establece en su artículo 3 los estudios
básicos para la revisión o expedición de planes de ordenamiento territorial – POT.

De acuerdo con lo anterior y según las orientaciones del Plan de acción para la
incorporación de la prevención y reducción del riesgo en el Plan de Ordenamiento
Territorial 2013”, del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, para el municipio
de Tuluá se realizó una evaluación de las Amenazas Naturales desde el ámbito
regional y municipal, con el objetivo de priorizar las amenazas más
representativas, las cuales son objeto de estudio, análisis y desarrollo dentro del
actual proceso de revisión y ajuste al POT (ver el documento anexo del Estudio de
Riesgos y Amenazas).

La incorporación de la gestión del riesgo en el planeamiento del territorio municipal


se soporta en la evaluación de las amenazas naturales que se presentan en el
Municipio de Tuluá, principalmente inundaciones, deslizamientos y vendavales
cuyas principales afectaciones se han dado en el período entre 2003 y 2012.
También se encuentran registros de inundaciones históricas en el valle del río
Cauca.

En la región que incluye el municipio de Tuluá se presenta principalmente una


amenaza sísmica Media, mientras que hacia el sector más occidental del
departamento se presenta una amenaza sísmica Alta.

La identificación de amenaza ceráunica (relacionada con los eventos atmosféricos


como rayos y truenos asociados a tormentas) en el departamento de Valle del
Cauca presenta, para el área del municipio de Tuluá, altos niveles de amenaza,
con curvas isoceráunicas de 210 a 240.

En el casco urbano de Tuluá se presentan inundaciones por desbordamiento de


los ríos Tuluá, Morales y la quebrada La Rivera. Algunos puentes no tienen la
capacidad suficiente para el cauce del respectivo drenaje, en algunos sectores los
muros de contención lateral de los afluentes son de menor cota a los requeridos.

En el área rural, se encuentran riesgos por procesos de movimientos en masa


para algunas viviendas se encuentran próximas a sectores de inestabilidad activa.

En la formulación de la revisión del POT se definen las políticas, directrices y


regulaciones sobre prevención de amenazas y riesgos naturales, se señalan y
localizan las áreas en riesgo para asentamientos humanos, así como las
estrategias de manejo de las zonas expuestas a amenazas y riesgo naturales.
Una vez adoptado el POT, deberán adelantarse actividades de seguimiento a los

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
16

programas y proyectos de prevención y mitigación de riesgo contemplados en el


programa de ejecución.

1.2 Las previsiones del medio ambiente en el marco del cambio


climático

El municipio de Tuluá tiene riesgos naturales y antrópicos1, que en relación con el


recurso hídrico y suelo pueden resultar críticos en un momento en que las
dinámicas del cambio climático han puesto en alerta a las ciudades y poblados
contenedores de grandes aglomeraciones humanas.

Pese a esta problemática, el desarrollo del municipio ha sido ignorante de la


magnitud de esta, caso específico permitir la construcción de vivienda en zonas
inundables, en zonas de remoción en masa y zonas de riesgo por incendio en
áreas aledañas a los cultivos de caña, en donde la quema, pese a no ser
permitida, se realiza de forma tradicional para eliminar el vello urticante de la hoja
de caña.

En el área urbana de Tuluá se realizan actividades que son incompatibles con


respecto a la vivienda y el hábitat saludable, como la minería. A lo largo del Río
Tuluá y Morales se ha llevado a cabo extracción de arena y grava para la
construcción, producto de la sobrecarga de sólidos que estos cuerpos de agua
transportan, lo cual es una clara evidencia de problemas de remoción en masa
que están sucediendo aguas arriba, en área rural, donde existe conflicto de uso
del suelo que produce perdida de la cobertura vegetal protectora.

Otra actividad extractiva evidenciada es la extracción de arcilla para la fabricación


de ladrillo y teja en el sector de Agua Clara que pese a no ser en la actualidad
área urbana su cercanía a esta sus impactos son compartidos:

 Impacto social: por la tenencia de la tierra y la necesidad de vivienda.

 Impacto ambiental: por la generación de nichos productores de condiciones


insalubres como son los boquetes dejados por la actividad extractiva en
donde se acumula agua que se contamina y pudre in situ, provocando la
propagación de insectos vectores de enfermedades como el dengue. Es
importante suspender la utilización de estos huecos para la disposición de
escombros, sin las adecuadas medidas técnicas, como cerramiento, patios
de acopio y selección, instalación de drenajes y ductos de ventilación,
compactación de los desechos, impermeabilización de las celdas y la
restauración en debida forma para incorporar este tipo de espacios al
sistema de áreas protegidas del municipio.

1Naturales: Inundación, sismicidad y remoción en masa. Antrópicos: Incendios forestales y


derrames de derivados del petróleo y agroquímicos.
Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto
Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
17

Las acciones de restauración de zonas de antigua extracción de arcilla deben


asegurar medidas adicionales al simple relleno parciales y deben obedecer a un
plan coherente que defina con claridad la aptitud de uso del suelo.

Este panorama indica la necesidad y pertinencia de una política clara de Gestión


del Riesgo, planeada sobre la construcción de un modelo de desarrollo basado en
la sostenibilidad ambiental, como garantía de habitabilidad y sostenibilidad biótica.

En términos del cambio climático, existen condiciones que alertan sobre el riesgo
en que se encuentra la vida en el planeta:

 Aumento de la temperatura terrestre: La principal consecuencia del cambio


climático es el aumento de la temperatura de la Tierra. La tendencia de
calentamiento de los últimos 50 años ha sido de 0,13 °C, casi el doble que
para los últimos cien años. El incremento total desde 1850-1899 hasta
2001-2005 ha sido de 0,76 °C. De continuar con la tendencia actual de
emisiones de gases de efecto invernadero se prevé que la temperatura
media global pueda llegar a aumentar hasta 4 °C para 2050.

 Cambios en la capa de nieve, hielo y suelo helado: Los polos cada vez se
están derritiendo a mayor velocidad, lo que está produciendo una
inestabilidad del suelo y de las avalanchas rocosas. Según nuevos datos
científicos, las pérdidas en las placas de hielo de Groenlandia y la Antártida
han hecho que el nivel del mar aumente considerablemente en los últimos
años.

 Aumento del nivel y de la temperatura del mar: El nivel medio de crecida ha


sido de 1,8mm/año entre 1961 y 2003. Hecho que está poniendo en peligro
a una serie de ciudades que se encuentran situadas a orillas de los ríos o
de los propios océanos. Sería el caso del propio Santander y de todos los
municipios cántabros que se encuentran en primera línea de mar.

 La temperatura del agua de los océanos también ha aumentado lo que ha


dado como resultado la acidificación de los mismos, poniendo en peligro a
numerosas especies animales y vegetales que en ellos habitan.

 Aumento de la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos


extremos: Fuertes olas de calor, precipitaciones, inundaciones, sequías,
etc. son algunos de los fenómenos que ya se han dejado notar en nuestro
planeta y que estarán presentes con más frecuencia si no se logran reducir
considerablemente las emisiones de gases de efecto invernadero en todo el
mundo.

 Peligro de extinción de numerosas especies animales y vegetales: Entre un


20% y un 30% de las especies vegetales y animales podrían verse en
Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto
Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
18

peligro de extinción si la temperatura global de la Tierra supera los 1,5 a 2,5


°C. Los diferentes ecosistemas podrían verse gravemente afectados en su
estructura y funcionamiento por las consecuencias del cambio climático,
teniendo que adaptarse a condiciones contrarias a su hábitat normal.

 Efectos sobre la agricultura y el sector forestal: Los cultivos situados en las


zonas bajas pueden perder la mayoría de su productividad haciendo que
aumente el riesgo de hambre de las personas que sobreviven gracias a
dichas tierras.

 El incremento en el número de incendios hará que las zonas forestales,


grandes sumideros de carbono, desaparezcan y dejen de ejercer dicha
actividad, importantísima para reducir los impactos del cambio climático.

 Impactos sobre la salud humana: En función de la localización y de la


capacidad de adaptación de las regiones, las consecuencias que el cambio
climático pueda tener sobre la salud humana pueden ser muy negativas.
El número de personas en situación de malnutrición aumentará, así como el
de fallecidos y enfermos, debido a las olas de calor, inundaciones,
tormentas, incendios o sequías.

1.3 La construcción de un modelo regional para Tuluá como ciudad


intermedia

La Ley 1454 de 2011, Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT), se erige


como la medida encargada de promover el desarrollo territorial en Colombia a
través de los 17 principios planteados en su artículo 3, que buscan cumplir los
fines constitucionales en dinámicas de descentralización administrativa. Se
plantea la posibilidad de crear nuevos modelos de asociación regional y
departamental, con instrumentos que fortalecen los lazos de cooperación y
solidaridad entre los municipios. Un ejemplo de esto es el artículo 18, que sostiene
la posibilidad de que la Nación contrate o convenga con otras entidades
territoriales la ejecución asociada de proyectos estratégicos de desarrollo
territorial.

En el marco de la revisión ordinaria estructural, es necesario tener en cuenta esta


normatividad en tanto que afecta como se dan las dinámicas de interacción
regional y departamental previstas en la Ley 388 de 1997. La revisión del POT
pretende que este sea un instrumento flexible y apropiado para arrostrar dichas
relaciones. En el artículo 3 de dicha ley, se definen los principios rectores del
ordenamiento territorial relacionados en los siguientes términos:

 “Regionalización: el ordenamiento territorial promoverá el establecimiento


de Regiones de Planeación y Gestión, regiones administrativas y de

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
19

planificación y la proyección de Regiones Territoriales como marcos de


relaciones geográficas, económicas, culturales, y funcionales.

 Asociatividad: El ordenamiento territorial propiciará la formación de


asociaciones entre las entidades territoriales e instancias de integración
territorial para producir economías de escala, generar sinergias y alianzas
competitivas, para la consecución de objetivos de desarrollo económico y
territorial”

Uno de los aspectos más relevantes de la Ley hace referencia a las opciones de
asociatividad que son siete: Regiones administrativas y de planificación (RAP);
Regiones de planeación y gestión (RPG); Asociaciones de departamentos (AD);
Áreas metropolitanas (AM); Asociaciones de distritos especiales (ADE); Provincias
administrativas y de planificación (PAP), y Asociaciones de municipios (AM).

Adicionalmente y con el fin de promover la convergencia de recursos de los entes


territoriales, se establece la figura de los contratos o convenios plan (artículo 18),
procesos en los que la Nación podrá contratar o convenir con las entidades
territoriales, con las asociaciones de entidades territoriales y con las áreas
metropolitanas, la ejecución asociada de proyectos estratégicos de desarrollo
territorial.

Por las especiales características de la ciudad de Tuluá, en lo relativo a ubicación


geográfica, alta tasa de uso residencial (80% del suelo urbano) y su considerable
desarrollo en la prestación de servicios, es pertinente enmarcar la revisión de su
plan de ordenamiento dentro del contexto teórico de las ciudades intermedias con
valores susceptibles de ser irrigados regionalmente. Así pues, para la revisión del
POT se utilizan las herramientas teóricas propuestas por Josep Llop Torné, las
cuales toman conciencia de la polarización y concentración del desarrollo urbano
en ciertos focos de población, hecho que deviene en un desequilibrio territorial 2,
que puede ser atenuado a través de las calidades ambientales, culturales y del
hábitat, propio de las ciudades intermedias.

Además, dentro del sistema jurídico nacional, ha venido a insertarse la Ley


Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT), Ley 1454 de 2011, que introduce la
idea de planeación colectiva del territorio para conseguir “la construcción colectiva
del país”.

Llop define una ciudad intermedia como aquella que tiene entre 20.000 y
2’000.000 de habitantes3. Sin embargo, una definición basada en el tamaño no le
basta y por tanto le agrega las siguientes características4: es un centro servidor de
bienes y servicios para la población del municipio, es un centro de interacción

2 Llop, J. M. UIA-CIMES. P. 39
3 Ídem. P. 42
4 Ídem. P. 43 y ss.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
20

social, económica y cultural, es un asentamiento ligado a redes de infraestructura


que conecta redes locales, regionales y nacionales, y un asentamiento que aloja
niveles de administración del gobierno local o subnacional. Sobre el escenario
tulueño, resulta claro que este cumple con la definición planteada y puede ser
tomada como una ciudad intermedia.

En este orden de ideas, es necesario promover los valores de Tuluá como parte
del sistema nacional de ciudades intermedias y paralelamente como un referente
global de un modelo de hábitat a escala intermedia, Tuluá contiene todo el
potencial que el ordenamiento territorial requiere para prospectar un lugar idóneo,
modelo del planeamiento con incidencia regional. Sin embargo, hay que hacerlo
de manera tal que se utilice su localización geográfica, su cohesión social y su
gestión institucional local, como elementos de ventaja comparativa.
Adicionalmente, y teniendo en cuenta la riqueza ambiental del municipio y la
ciudad, es preciso que no se olvide el desarrollo sostenible como piedra angular
de las ciudades intermedias5. Es decir, el diseño y planeamiento del ordenamiento
debe hacerse en torno a un criterio de racionalidad social y ecológica.

Entonces, se deben tener en cuenta los parámetros de desarrollo 6 que da Llop


para las ciudades intermedias: 1) estas deben frenar la polarización y el excesivo
crecimiento de las aglomeraciones urbanas, 2) es preciso que propendan por el
equilibrio territorial, 3) se debe hacer una planificación que beneficie las ventajas
particulares de la ciudad, 4) es necesario priorizar los problemas de vivienda o
hábitat, y 5) es necesario mantener el patrimonio y el equilibrio entre los barrios
antiguos y el resto de la ciudad.

Si se circunscriben estas reflexiones dentro de los objetivos de la LOOT, se ve


claramente que la idea de ciudad intermedia acompasa perfectamente con ellos,
pues ambas buscan un planeamiento territorial colectivo que unifique lo local con
lo regional y lo nacional. Por lo tanto, para esta revisión ordinaria, se tiene como
una de las bases teóricas el concepto de ciudades intermedias expuesto por Llop.

1.4 La dinámica poblacional y su incidencia en la revisión del Plan

Tal y como lo establece la Ley 388 de 1997, uno de los aspectos centrales que
debe sustentar la revisión del POT se relaciona con parámetros e indicadores de
seguimiento asociados a cambios significativos en las previsiones sobre la
población del municipio y en consecuencia sobre el efecto de esta en el contexto
regional. Este mandato obliga a actualizar y/o adelantar los análisis poblacionales
pertinentes, con el fin de articularlos correctamente con las demás decisiones de
ordenamiento territorial, particularmente aquellas relacionadas con la clasificación

5 Ídem, P. 47
6 Ídem. P. 49 y 53
Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto
Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
21

de los suelos en perspectiva de garantizar la oferta de suelos para la vivienda de


interés prioritaria y social.

Es necesario evidenciar las interacciones, los movimientos, las tensiones y los


balances de la población con relación al territorio y sus dimensiones ambiental,
social y económica. Este reconocimiento facilita las decisiones de ordenamiento
con efectos sobre el crecimiento o decrecimiento municipal, para incluir además
los correctivos necesarios oportunamente.

Con la lectura del POT desde la dimensión poblacional, con el cálculo y balance
de los mínimos demográficos y con el análisis poblacional se logra una descripción
completa de las tendencias actuales y sus expectativas futuras, y con ello se
amplía la certeza frente a las decisiones de ordenamiento territorial contenidas en
el proceso de revisión y ajuste del POT.

Con el análisis demográfico se establecen las tendencias de crecimiento de


población y de su localización, las estructuras por edad y sexo y los patrones de
movilidad con los cuales es posible justificar las decisiones sobre la demanda de
suelo urbano y los usos necesarios para el futuro municipal, así como el tamaño,
localización y dimensionamiento de los espacios públicos, equipamientos e
infraestructuras. Se identifican las tensiones entre la población y el territorio que
ameritan una actuación particular el POT.

Adicionalmente, la inclusión de la dimensión poblacional implica tener en cuenta el


fenómeno de desplazamiento forzado. El Plan Nacional de Prevención y Atención
al Desplazamiento Forzado, formulado por el Sistema Nacional de Atención
Integral a la Población Desplazada (SNAIPD), fija estrategias y proyectos por parte
de las entidades para la atención humanitaria de emergencia, y la estabilización
socioeconómica; además formula acciones para los temas de derecho y sistemas
de información, seguimiento y evaluación de los compromisos.

El desplazamiento forzado se considera una línea estratégica de la revisión del


POT de Tuluá, y en consecuencia es tenido en cuenta para aspectos ligados al
ordenamiento rural, el desarrollo productivo rural, los planes de equipamientos
derivados del POT y la formulación y desarrollo de los programas de mejoramiento
integral de asentamientos humanos y de nuevas áreas de vivienda de interés
social y prioritaria.

1.5 El patrimonio cultural como determinante del ordenamiento

La Ley 1185 de marzo 12 de 2008 por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de
1997 –Ley General de Cultura–, determina la primacía del patrimonio cultural
como regente del planeamiento de las ciudades y del ordenamiento territorial:

Artículo 7°. El artículo 11 de la Ley 397 de 1997 quedará así:

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
22

"Artículo 11. Régimen Especial de Protección de los bienes de interés


cultural. Los bienes materiales de interés cultural de propiedad pública
y privada estarán sometidos al siguiente Régimen Especial de
Protección:

1.5. Prevalencia de las normas sobre conservación, preservación y uso


de las áreas e inmuebles consideradas patrimonio cultural de la
Nación. De conformidad con lo preceptuado en los numerales 2 del
artículo 10 y 4° del artículo 28 de la Ley 388 de 1997 o las normas que
los sustituyan, las disposiciones sobre conservación, preservación y
uso de las áreas e inmuebles de interés cultural constituyen normas de
superior jerarquía al momento de elaborar, adoptar, modificar o ajustar
los Planes de Ordenamiento Territorial de municipios y distritos.

el Estado reconoce que el patrimonio cultural, tanto material como inmaterial, es


un determinante y uno de los elementos estructurales del ordenamiento territorial
de acuerdo al numeral 1.5 del artículo 7 de la Ley 1185, Ley General de Cultura,
en lo relativo a protección del patrimonio. Según el inventario municipal de
patrimonio de 2012, el municipio cuenta con 65 inmuebles de interés cultural, los
cuales representan 15.4 ha construidas, 2 de los cuales se encuentran en área
rural: viaducto y capilla del ingenio San Carlos y Hacienda Ballesteros.

A través de estas normas se visualiza una sociedad cuyo horizonte de sentido se


promueve a través de valores como la interculturalidad, la equidad social, el
patrimonio natural, el desarrollo y la participación ciudadana. Igualmente, en ellas
los distintos sectores sociales perciben la ciudad como un territorio de expresión y
desarrollo autónomo de sus prácticas culturales materiales e inmateriales, que les
sirven para transmitir su memoria y desarrollar procesos identitarios. También, se
sirven de aquellas para resolver las asimetrías propias de las dinámicas culturales
en términos de la equidad, la no segregación socioeconómica, el modelo de
desarrollo y la gestión pública.

Es claro que el mandato legal ha de entenderse como una búsqueda por la


integralidad del patrimonio cultural de la Nación y como un depósito de valores
comunes que han de ser incorporados al ejercicio de planeamiento, para lograr
procesos de construcción colectiva sostenibles a largo plazo. Así pues, el
patrimonio construido ingresa en el POT como parte de la estructura general del
modelo de ordenamiento de acuerdo a las normas precitadas y en tanto que el
patrimonio es un hecho físico caracterizado por su permanencia y la determinación
que hace de los entornos urbanos.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
23

1.6 Previsión de los requerimientos futuros en vías y transporte

Las ciudades son lugares de habitación, son aglomeraciones de personas que


consumen y demandan servicios cotidianamente en donde la movilidad y
accesibilidad debe ser garantizada en términos funciones y como derecho.

Tuluá, en particular, cuenta con una estructura urbana con vías locales que si bien
han sido utilizadas para el transporte motorizado, no han contado con las
especificaciones ni anchos de calzada suficientes acordes con la jerarquización
vial del municipio. Estas vías deben entrar en una categoría especial dentro de la
malla propuesta en el POT, y debe garantizarse que existan anchos mínimos para
las secciones transversales que a partir de la revisión se autoricen a los
desarrolladores urbanos.

En las observaciones de campo y consultando la información disponible se


concluyó que las vías arteriales que contempla el POT 2000 coinciden con la
clasificación de acuerdo con los tráficos registrados en los estudios de años
recientes, revelando, en principio, que aun cuando el municipio no cuenta con un
sistema de transporte público colectivo, la escala de la ciudad guarda proporción
con los volumen de tráfico y no se encuentran niveles de saturación críticos.

En cuanto a la presencia de modos alternativo a de movilidad se encuentra una


red de ciclorutas, alamedas y algunos corredores con sección para bicicletas
concentradas en el centro de la ciudad, pero que no guardan continuidad hacia la
periferia. Es necesario hacer un diseño de red de ciclorutas para la ciudad
teniendo en cuenta las condiciones climáticas y de tendencia cultural hacia las
bicicletas en el municipio, además de atender los contenidos de la Ley 1083 de
2006 por medio de la cual se establecen algunas normas sobre planeación urbana
sostenible y se dictan otras disposiciones y en la que se indica que debe darse
prelación a la movilización en modos alternativos de transporte, entendiendo por
estos el desplazamiento peatonal, en bicicleta o en otros medios no
contaminantes, así como los sistemas de transporte público que funcionen con
combustibles limpios.

Otra gran ventaja comparativa del municipio es la presencia del corredor férreo que
en la actualidad operan pequeños vehículos sobre la línea sin que la operación
represente de manera significativa el uso del corredor. Dada esta condición es
necesario plantear un recate del corredor como estructura urbanística articuladora
del municipio, integrando la ciudad hacia el mismo, teniendo en cuenta que hacia el
futuro se perfila como un modo importante para el transporte de carga y de pasajeros
regional.

Siguiendo el fenómeno de la mayoría de ciudades intermedias de Colombia en la


última década, el 77.6% de los vehículos registrados en la ciudad de Tuluá son
motocicletas. El aumento de motocicletas está relacionado con el mototaxismo,
ocupando el primer lugar en la elección de modo para movilizarse en la ciudad,

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
24

representando el 43% de los viajes realizados en el municipio, constituyéndose


como una práctica que genera un alto grado de accidentalidad, y por ende un gran
problema de atomización del transporte, que no garantiza la sostenibilidad del
transporte público para la ciudad.

Este fenómeno no se puede abarcar de manera fácil, ya que por la informalidad


del servicio, las facilidades que presentan los concesionarios para la adquisición
de una motocicleta, y la generación casi inmediata de ingresos, se convierte en
una solución para el desempleo. Los hombres son los que en su mayoría ejercen
esta actividad representando el 94% del total de los, no obstante las mujeres
representan un 6% del total, un porcentaje alto, en comparación con otros censos
realizados en el país.

El transporte público colectivo y la bicicleta ocupan el segundo y tercer lugar, en


los medio usados por la población de Tuluá para movilizarse, buen indicador
desde el punto de vista de movilidad, teniendo en cuenta que las grandes
ciudades hoy día buscan que los viajes se lleven a cabo en su mayoría en
bicicleta, transporte público colectivo o a pie, no obstante el objetivo principal es
que los ciudadanos elijan estos modos de transporte por encima de la moto.

Una de las razones por las cuales los habitantes del municipio de Tuluá no
prefieren el transporte público es por el tiempo que usan para llegar del origen
hasta su destino, condición que está relacionada con la distribución de rutas del
municipio, ya que estas presentan altos índices de traslapo en la zona del centro.
Las rutas de transporte requieren de un rediseño de coberturas así como un
proceso de planeación y análisis, orientados a las nuevas necesidades de los
usuarios.

El mayor volumen peatonal se encuentra concentrado en los hitos de la zona


central del municipio de Tuluá, condición acorde a los usos del suelo ya que la
zona del centro de la ciudad predomina un uso de suelo comercial, y por tanto el
movimiento de pasajeros de la ciudad es pendular hacia el centro de la ciudad. Es
válido recordar que los sitios de mayor volumen peatonal, pueden presentar
accidentes de tránsito debido a que las secciones transversales tienen longitudes
precarias, en promedio de 3 metros, y en el centro se presenta invasión del
espacio público, ocasionando que en secciones transversales de gran demanda,
el peatón tenga que recurrir a las vías vehiculares para su movilización,
aumentando la posibilidad de un accidente.

Bajo estas condiciones, el modelo de ordenamiento incorpora los criterios y


principios de la movilidad sostenible en aras de preservar unas condiciones
ambientales, culturales y económicas que posicionen a Tuluá como un
asentamiento humano equilibrado que privilegia los valores de la cercanía, en
términos de su movilidad y accesibilidad urbana, y de su potencial para
interconectarse con la región, el departamento y el país.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
25

1.7 Recuperación y construcción de nuevo espacio público

Las metas de espacio público por habitante propuestas en el Decreto Nacional


1504 (15 metros cuadrados de espacios público por habitante) y en el Documento
Visión Colombia 2019 (10 metros cuadrados de espacio público por habitante),
están distantes de ser cumplidas a nivel nacional; en particular, Tuluá ha
transitado de 1.8 m2 en el 2000 a 2.4 m2 en el 2014, fenómeno preocupante
frente al promedio nacional de 3.9 m2. El rezago es evidente.

De acuerdo con las proyecciones de población del municipio de Tuluá se espera


que al año 2020 cuente con una población estimada de 224.280 habitantes lo que
significaría una importante demanda de espacio público efectivo para poder
cumplir la medida de 10 M2 x hab y actualmente cuenta con 46 ha lo que significa
que se deberían generar al menos 5 veces más de espacio público además del
existente. En indispensable proponerse una meta para la vigencia del POT en
curso, contando con que del 2000 al 2014 el Municipio incrementó su espacio
público en 26 hectáreas.

Con lo anterior, se advierte que junto con la meta del nuevo espacio público
efectivo se hace necesario, ante todo, fortalecer institucionalmente a las entidades
cargo en términos de la gestión y manejo, siempre contando con que el
ciudadanos es el aliado natural de estos procesos.

1.8 La necesidad de suelo para la construcción de VIS y VIP


El decreto 4259 de 2007 concreta la obligación, ya contenida en el Capítulo X de
la Ley 388 de 1997, para las ciudades con más de 100 mil habitantes de destinar
suelo para la creación de Viviendas de interés Social (VIS) y Viviendas de Interés
Prioritario (VIP), y establece los parámetros generales para generar suelo con este
fin. Por su parte, la Ley 1469 de 2011 establece los parámetros para
Macroproyectos de Interés Social Nacional (MISN). Además, el Decreto 75 de
2013, que desarrolla la Ley 1537 de 2012 –especialmente su artículo 96-,
reglamenta el cumplimiento y establece un porcentaje de suelo de obligatorio
cumplimiento para VIS y VIP. Más precisamente en su artículo 15, establece el
mandato imperativo de ajustar el POT a las determinaciones de este decreto.

En este orden de ideas, en el marco de esta revisión se realizan ajustes a las


provisiones y programas relativos a VIS y VIP, de modo que se cumpla el mandato
legal contenido en las normas precitadas, disponiendo del suelo adecuado en
áreas de expansión urbana, renovación y nuevos desarrollos inmobiliarios
conducentes a superar los bajos índices de edificabilidad.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
26

1.9 La norma a partir de un índice de calidad urbanística

El proceso de revisión del POT del municipio de Tuluá, asociados al ajuste de la


norma urbanística, tiene como determinante estructural la población y la
satisfacción de necesidades colectivas para mejorar la calidad de vida, tanto en su
dimensión física como en las formas de vida municipales y los sistemas de valores
que regulan la vida cotidiana y los factores de arraigo, sentido de los propio y
orgullo de los tulueños por su territorio. De tal forma, la población y su calidad de
vida se constituyen en determinantes de primer orden, tanto para la proyección de
sistemas estructurantes del territorio (espacio público, vías y equipamientos),
como para la asignación de tratamientos urbanísticos que definan las posibilidades
de crecimiento y densificación del territorio urbano.

Para la asignación de los tratamientos urbanísticos, como punto de partida de la


comprensión del territorio, se tienen en cuenta las condiciones urbanas de los
distintos sectores del municipio, a través de la medición de indicadores que
relacionan las posibilidades de acceso de la población y la cobertura de los
elementos que garantizan condiciones de calidad de vida: espacio público,
equipamientos colectivos y sistemas de movilidad. En ese sentido, se construye
un índice de calidad urbana a través de los siguientes indicadores:

1. Densidad poblacional por hectárea en unidades geográficas homogéneas

2. Dotación de metros cuadrados de espacio público por habitante en


unidades geográficas homogéneas

3. Cantidad de habitantes por tipología de equipamientos (Salud, Cultura,


Bienestar, Educación y Recreación)

Sobre la base de este índice, los proyectos del POT y los Proyectos Estratégicos
formulados se orientan a desarrollar atributos urbanos en relación con las
posibilidades de crecimiento y densificación de los distintos sectores del municipio.

La formulación de los tratamientos y sus índices de edificabilidad, asociados al


índice de calidad urbanística, determinan el crecimiento de aquellos sectores que
tienen infraestructuras de soporte para densificarse y, por tanto, pueden recibir
más población en condiciones óptimas en el acceso a los servicios urbanos para
la satisfacción de sus necesidades. De esta forma, a sectores con calidad
urbanística alta, se les asignaran mayores potenciales de crecimiento.

Cabe resaltar que el índice de calidad urbanística no es el único criterio con el cual
se definen los potenciales de edificación en los tratamientos. El índice funciona
como un complemento a las lecturas espaciales, morfológicas, tipológicas,
patrimoniales y culturales a través de las cuales se formula el instrumento
normativo, dentro de las cuales hay que reiterar que la Ley 388 de 1997, como
parte de las determinantes y las normas estructurales, que definen la construcción

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
27

del modelo de ordenamiento – artículos 10 y 15- que: Las políticas, directrices y


regulaciones sobre conservación, preservación y usos de las áreas e inmuebles
considerados como patrimonio cultural de la Nación y de los departamentos,
incluyendo el histórico, artísticos y arquitectónico, de conformidad con la
legislación correspondiente. Y, las que establecen áreas y definen actuaciones y
tratamientos urbanísticos relacionados con la conservación y el manejo de centros
urbanos e históricos. Contenidos a los que se agrega el Artículo 7° de la Ley 1185
de 2008.

1.10 El sistema de información geográfica como soporte técnico y


criterio de planeamiento

La cartografía del POT es vital para el planeamiento del Municipio. Los planos no
son simplemente reflejo gráfico de las decisiones de ordenamiento sino que
complementan las estrategias y las políticas a futuro para el Municipio; y tienen
una función de soporte técnico y criterio de planeamiento y ordenamiento
territorial.

El sistema de información geográfica del POT, además de permitir la construcción


del expediente municipal, incorporan la información ambiental de la CVC y el
trabajo de campo realizado durante el año 2014 y permite dar lugar a un ejercicio
de planeamiento susceptible de seguimiento en el largo plazo.

1.11 El ordenamiento territorial como cultura de lo colectivo

La construcción de soportes normativos es un producto de las dinámicas sociales


de los distintos actores que expresan sus convicciones e ideales a través de
prácticas sociales que se van legitimando en el tiempo, son la manifestación de las
formas de vida, del arraigo y los sistemas de valores que regulan las relaciones
entre las personas. Por tanto, es apenas natural que el ámbito del derecho se
vaya evolucionando en la medida que lo hacen las prácticas sociales. Este es el
caso para la normatividad relativa al ordenamiento territorial, que se desarrolla a
través de le reflexión jurídica sobre las conductas espaciales y urbanísticas de la
población. Por lo tanto, en esta revisión ordinaria se actualiza la norma municipal
para armonizarla con la nueva normatividad expedida, con el fin de cumplir con las
obligaciones legales y acoplar el ordenamiento territorial a las nuevas necesidades
y desafíos previstos por el legislador colombiano.

En los últimos años la normatividad colombiana se ha esforzado por desarrollar


una cultura de ordenamiento racional y responsable con las distintas dimensiones
contenidas en el planeamiento territorial. Esto se manifiesta en la nueva
normatividad relativa al riesgo ambiental, que tiene como fin preservar la vida
humana a través del planeamiento racional y consciente de los asentamientos
humanos. Igualmente, se ha avanzado en las nuevas percepciones del suelo rural

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
28

y suburbano como nichos de desarrollo económico y social que deben estar


sujetos a normas especiales para evitar destruir su naturaleza particular.
Adicionalmente, con la introducción de nuevos determinante, como el manejo del
suelo de soporte medio ambiental y el patrimonio construido y no construido, se
busca armonizar el desarrollo territorial con valores ambientales y de respeto a la
cultura y la memoria histórica. Además, se promueve en la mayoría de las normas
una toma de conciencia sobre la importancia del medio ambiente y la necesidad
de afrontar el cambio climático como un factor determinante en el desarrollo del
ordenamiento.

Por lo tanto, resulta claro que en esta revisión del Acuerdo 30 de 2000 se deben
acoplar sus contenidos de manera tal que incluyan las reflexiones realizadas por la
ley en los temas antes mencionados. De esta forma, se consigue armonizar el
POT de Tuluá con la normatividad vigente y se alcanza introducir la cultura de
ordenamiento responsable que está contenida en ella.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
29

2 PROPÓSITOS DE LA REVISIÓN DEL POT PARA EL


COMPONENTE GENERAL
Mediante la implementación del presente Plan de Ordenamiento Territorial, se
busca que para el año 2027 el municipio de Tuluá se posicione en el contexto
nacional y regional como lugar de civilidad, cultura y desarrollo sostenible en lo
humano, lo ambiental y lo económico; donde prevalezca la calidad de vida de sus
habitantes, notoria por una relación armónica entre lo urbano y lo rural soportada
en sistemas de movilidad, servicios públicos, espacios públicos y equipamientos
que ofrezcan calidad y cobertura y que permitan un uso racional y sostenible del
suelo municipal; con un crecimiento urbano racional y compacto y procesos de
ocupación coherentes con la clasificación del suelo, donde se desarrollen
actividades productivas responsables con el medio ambiente.

Para esto, el Plan de Ordenamiento Territorial, en el marco de esta revisión,


apuesta por la consolidación de un modelo de ocupación en varias escalas
(regional, municipal, urbana y rural), a través de objetivos, estrategias y políticas
de actuación que guían las decisiones de ordenamiento contenidas en la norma
urbanística estructural, general y complementaria.

2.1 Objetivos y estrategias del POT para el ordenamiento del territorio


Para el logro de la visión que se define para el ordenamiento del territorio
municipal, se establecen los siguientes objetivos y estrategias de largo plazo.

2.1.1 Planear el ordenamiento territorial del municipio de Tuluá en


perspectiva regional

Estrategias:

a. Definición de un Modelo de Ordenamiento municipal que le permita al


municipio de Tuluá su integración ambiental, socioeconómica y funcional
con el país y con las regiones y subregiones que comparten objetivos
comunes.
b. Viabilidad del municipio en el largo plazo apoyada en acuerdos regionales
que le permitan al municipio de Tuluá estructurar y realizar proyectos
conjuntos con regiones y subregiones que compartan objetivos comunes,
acorde a lo dispuesto en la Ley 1454 de 2011 – Ley Orgánica de
Ordenamiento Territorial.
c. Definición de la estructura ecológica principal municipal articulada con la
estructura ecológica regional, a través de los elementos naturales y
artificiales que constituyan un sistema ambiental articulado e integrado
armónicamente a la vida de las comunidades urbanas y rurales.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
30

d. Integración funcional a través de los sistemas de movilidad nacional y


regional, que permita mayor interacción con el centro del país y con el
puerto de Buenaventura.
e. Identificación, construcción y mantenimiento de la infraestructura para la
movilidad de personas y de carga.
f. Identificación, construcción y mantenimiento de los sistemas regionales de
abastecimiento de aguas, saneamiento y energía eléctrica.
g. Implantación de nuevos equipamientos culturales y de recreación, áreas de
innovación y parques que aporten a la conformación de un sistema regional
de equipamientos y de espacios públicos, a través de los Proyectos
Estratégicos donde confluya la participación público – privada.
h. Conformación de circuitos turísticos que se soporten en valores
ambientales, culturales, sociales y productivos.

2.1.2 Fortalecer a Tuluá como ciudad intermedia con excelente calidad de


vida

Estrategias:

a. Incremento sustancial del estándar de espacio público y equipamientos que


soporten sectores de vivienda y sectores productivos, mediante los
proyectos urbanos estratégicos que permitan conformar sistemas integrales
y articulados.
b. Disposición de suelo para nueva vivienda, cuyo desarrollo se realice a
través de planes parciales que aporten a la conformación de bordes
urbanos con calidades ambientales y a la generación de nuevos espacios
públicos y equipamientos.
c. Disposición de suelo para nuevos parques al interior del perímetro urbano,
en áreas que resulten estratégicas bien sea por su localización en el ámbito
de futuros proyectos de infraestructura vial o por encontrarse en directa
relación con cuerpos de agua y zonas inundables.
d. Definición de una norma urbana diseñada desde variables que apunten a
garantizar la calidad de vida, que regule los procesos de transformación de
las edificaciones existentes y dirija los procesos de construcción de nuevas
edificaciones.
e. Definición de un modelo urbano compacto que permita procesos de
densificación de acuerdo a la capacidad de soporte de la estructura urbana
y que privilegie el desarrollo de los suelos urbanos no edificados como
oportunidades para completarla y dotarla de nuevos espacios públicos y
equipamientos.

2.1.3 Definir un modelo de ocupación responsable soportado en un proceso


social e institucional de la gestión del riesgo y el manejo de desastres

Estrategias:

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
31

a. Incorporación de la gestión del riesgo como determinante para la regulación


de procesos de ocupación en suelo urbano y suelo rural.
b. Definición de áreas de riesgo con condición amenaza alta y clasificación de
éstas como suelo de protección.
c. Determinación de las áreas con condición de amenaza y riesgo a nivel
urbano y definición de medidas estructurales y no estructurales para su
gestión.
d. Integración de la gestión del riesgo en las políticas, planes y proyectos y la
ejecución de acciones orientadas a su conocimiento e intervención.
e. Integración de acciones estratégicas y prioritarias en materia de gestión del
riesgo de desastre al presente Plan de Ordenamiento Territorial de Tuluá,
para que se reflejen posteriormente en los planes de desarrollo municipal y
demás instrumentos de gestión pública.
f. Fortalecimiento institucional y orientación de la inversión pública en materia
de prevención, control y mitigación del riesgo.
g. Gestión institucional y financiera para la reducción del riesgo y el manejo de
desastres.

2.1.4 Proteger el medio físico natural, integrarlo a la vida cotidiana de los


ciudadanos y contribuir a la sostenibilidad ambiental del municipio

Estrategias:

a. Articulación de la estructura ecológica regional con la EEP Municipal, de


manera que se contribuya a la generación de corredores biológicos que
soporten los procesos esenciales para los ecosistemas.
b. Construcción de un modelo de ordenamiento y desarrollo municipal
sostenible basado en el equilibrio entre la oferta ambiental, el paisaje
natural y la actividad humana. Este establecerá como elemento principal
dentro del ordenamiento ambiental el recurso hídrico, la geografía de valles
y colinas y su gestión sostenible.
c. Articulación de Ordenación y Manejo de Cuencas (POMCAS) con el modelo
de ordenamiento territorial.
d. Regeneración y recuperación propia del bosque andino dentro del sistema
de cerros y páramos. Esto por su función ecológica en la conservación del
agro, de la calidad del suelo y de la biodiversidad.
e. Conformación de un sistema de espacio público municipal, que se soporte
en los cuerpos de agua y que integre áreas de valor ambiental con la
estructura del casco urbano.
f. Incorporación al presente Plan de Ordenamiento Territorial de perfiles
viales, que contemplen corredores verdes y arborización, de manera que se
conviertan en elementos integradores de la EEP.
g. Definición de normas que regulen procesos de ocupación y actividades
productivas, en función de la protección de la EEP.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
32

h. Integración funcional de las áreas de valor ambiental localizadas en los


cerros orientales con el sistema hidrológico que confluye en el río Cauca.
Esto se conseguirá a través de corredores biológicos y parques urbanos y
rurales.
i. Protección, tutela y potenciación de los valores paisajísticos del suelo rural,
regulando adecuadamente los procesos de suburbanización como
fenómenos positivos en esa perspectiva.

2.1.5 Fortalecer el territorio rural e integrarlo funcionalmente al desarrollo


municipal

Estrategias:

a. Protección de los territorios ambientalmente vulnerables, de los desarrollos


informales y de las demás actividades que le sean incompatibles.
b. Protección, tutela y potenciación de los valores paisajísticos del suelo rural
y regulación adecuada de los procesos de suburbanización como
fenómenos positivos en esa perspectiva.
c. Articulación del ordenamiento de los sistemas de infraestructura de los
suelos rurales a los sistemas generales urbanos, con el fin de garantizar el
desarrollo armónico y equilibrado de la totalidad del suelo municipal.
d. Armonización de usos del suelo rural acorde a las condiciones y
características del mismo. De este modo se preservarán las áreas de valor
ambiental, los afloramientos hídricos y los cuerpos de agua.
e. Definición e integración de los sistemas de movilidad y espacio público para
el suelo rural, con miras a integrar las áreas de valor ambiental, los suelos
productivos, los centros poblados y el suelo urbano. Todo esto con el fin de
propiciar su interacción. Igualmente se promoverá tutela y gobernanza de la
totalidad del suelo municipal.
f. Fortalecimiento de programas de promoción y desarrollo rural de las áreas
con potencialidades para el desarrollo agropecuario, con el fin de permitir
su aprovechamiento para fines productivos.
g. Fortalecimiento del sistema de asentamientos existentes de tal manera que
con el ofrecimiento de servicios a los pobladores, se optimice la utilización
del territorio.
h. Mejora de las condiciones de vida de la población rural mediante la
adecuada oferta y acceso a los equipamientos y servicios públicos.
i. Desarrollo de mecanismos que posibiliten las compensaciones necesarias
para la prestación de servicios ambientales ligados al aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales de las áreas rurales.

2.1.6 Ordenar el territorio, aprovechando sus ventajas comparativas para


lograr una mayor competitividad

Estrategias:

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
33

a. Integración física y funcional del ordenamiento municipal con el sistema de


movilidad nacional y regional y los equipamientos regionales.
b. Definición de una infraestructura de conectividad que propicie la
competitividad del municipio.
c. Propuesta de disposición de actividades productivas que elimine los
conflictos de uso del suelo y permita controlar los impactos de su operación.
d. Fortalecimiento del centro cívico y demás centralidades existentes y
promoción de nuevas centralidades en las áreas de expansión.
e. Definición de Proyectos Estratégicos que apunten a producir
transformaciones positivas y consoliden el modelo de ordenamiento
municipal.
f. Habilitación de suelo para el adecuado desarrollo de actividades
residenciales, dotacionales y productivas.
g. Incorporación de sectores e inmuebles de interés cultural a la dinámica
urbana, con el acompañamiento de acciones que permitan generar
entornos adecuados para su protección, recuperación y puesta en valor.
h. Definición de áreas industriales que incorporen conceptos de ecoeficiencia,
respeto por el medio ambiente y que permitan su integración a la dinámica
urbana donde prevalece la vivienda.
i. Consolidación de equipamientos urbanos e infraestructura vial y de
comunicaciones necesarios para garantizar la plataforma exportadora de la
ciudad y la región.
j. Oferta de suelos estratégicos para la localización y modernización de la
industria, teniendo en cuenta su especialización económica y su impacto
ambiental.
k. Cualificación espacial y funcional de corredores comerciales de la ciudad y
fortalecimiento de centralidades urbanas para aumentar la capacidad de
soporte de nuevas actividades económicas generadoras de empleo.
l. Ampliación de la oferta turística con base en los atractivos físicos y
ambientales de la ciudad y fortalecer el turismo ciudadano.

2.1.7 Promover un crecimiento urbano planificado

Estrategias:

a. Definición de nuevas áreas de expansión urbana en consonancia con las


expectativas de crecimiento poblacional y en respuesta a las demandas
derivadas de la relocalización de población y el desplazamiento forzado.
b. Articulación urbana de las nuevas áreas de crecimiento a la ciudad
existente, a través de la definición precisa de la malla vial, los espacios
públicos y las cesiones para equipamientos en cada una de ellas.
c. Definición de nuevas centralidades que den soporte a las áreas
residenciales e industriales localizadas en los bordes.

2.1.8 Formular una norma urbana sencilla y de fácil aplicación

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
34

Estrategias:

a. Formulación de una norma sencilla que se soporta en un índice de calidad


urbanística que reconozca las condiciones propias de cada sector, su
potencial de transformación y las condiciones que permitan preservar la
calidad de las condiciones de habitabilidad.
b. Simplificación de las condiciones para la formulación de instrumentos de
planificación como los planes parciales y los Proyectos Estratégicos.
c. Definición de la norma a través de fichas normativas de fácil comprensión,
que contengan todas las decisiones necesarias para la intervención en
predios o edificaciones.

2.2 Ordenamiento estratégico de Tuluá como ciudad intermedia. Un


modelo de ocupación territorial en tres escalas

Tuluá es una ciudad de 200.000 habitantes ubicada al margen izquierdo de la


cordillera central en el valle de río Cauca. Cuenta con 910.5 km2 de suelo que
contiene páramos, media y baja montaña. También es productora natural de agua,
de paisajes naturales y urbanos de gran valía. Según Martínez y Paredes Cruz,
Tuluá ya era reconocida como un lugar magnífico para establecer un asentamiento
urbano:

“[Al] margen de un rio de agua muy buena, por lo fresca, delgada, gustosa y
saludable. El aire puro, suave y lisonjero, entre cálido y frio, a cuya causa el
territorio es saludable y por ello se conservan hombres y mujeres de
avanzada edad, y si este es fecundo para cría de ganados de todas las
especies y sus montes superabundantes en arboledas para leña y maderas
para casas y edificios, siendo fertilísimas las tierras […]” (Martínez M. &
Paredes Cruz, 1946).

Los puntos de partida para definir el modelo de ocupación7 del municipio son sus
características ambientales, la construcción histórica de la ciudad y de su riqueza
cultural, el afianzamiento de las ventajas estratégicas de Tuluá en el ámbito
regional y el fortalecimiento de los atributos territoriales. Estos reafirman al
municipio como lugar idóneo para el asentamiento humano desde los valores que
definen a las ciudades intermedias.

7 De acuerdo con el parágrafo 1 del artículo 12 de la ley 388 del 97 “[…] se entenderá por
estructura urbano-rural e intraurbana el modelo de ocupación del territorio que fija de manera
general la estrategia de localización y distribución espacial de las actividades, determina las
grandes infraestructuras requeridas para soportar estas actividades y establece las características
de los sistemas de comunicación vial que garantizarán la fluida interacción entre aquellas
actividades espacialmente separadas.”
Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto
Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
35

A continuación se presentan los modelos para la escala regional y la escala


municipal.

Para el suelo urbano y de expansión, y para el suelo rural, el Plan de


Ordenamiento Territorial establece dos modelos de ocupación. El primero, orienta
el desarrollo de una ciudad compacta, eficiente y sostenible. El segundo, articula
las actividades productivas y la preservación del suelo en torno a los corredores
bióticos. La descripción de cada uno se presenta más adelante en los capítulos
correspondientes.

2.2.1 Integración regional

Tuluá es un municipio localizado en un ámbito estratégico para el desarrollo


regional y hace parte del conjunto de municipios que se relacionan a través un
corredor vial nacional que conecta el país al océano Pacífico.

La subregión que comparten Tuluá y Guadalajara de Buga se interconecta con


Buenaventura hacia el sur y hacia el norte con el eje cafetero, lo que establece
una condición especial de oportunidad en el circuito de competitividad y logística
nacional y propicia la conformación un nodo de complementariedad funcional, en
el que se destaca su condición de puerto seco cuya vocación industrial, comercial
y de servicios turísticos junto con su riqueza productiva agroindustrial, ambiental,
patrimonial y cultural hacen de esta subregión un centro de atracción económico y
para la actividad residencial.

Para articular el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Tuluá en


perspectiva de integración regional, se establecen los siguientes principios:

1. La interconexión regional a través del sistema vial nacional que soporta la


movilidad de pasajeros y de carga y el sistema férreo que presenta un
potencial importante para el transporte de carga.

2. La conectividad ecosistémica gracias a los elementos que conforman la


estructura ecológica principal regional, como el río Cauca, su valle
geográfico y el conjunto de ciénagas y humedales; el océano Pacifico; las
cordilleras occidental y central; el parque nacional Los Farallones y el
parque nacional Las Hermosas.

3. La proximidad de la Subregión a Cali, capital del departamento del Valle, lo


cual representa una condición favorable en términos de mercado.

Con la finalidad de concretar las expectativas derivadas de las integración


regional, y en el marco de lo establecido en la Ley Orgánica de Ordenamiento
Territorial – Ley 1454 de 2011- el Municipio de Tuluá emprenderá las acciones

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
36

pertinentes con el fin de concretar formas asociativas que garanticen, entre otros,
la formulación y desarrollo de los siguientes proyectos:

1. Adaptación de infraestructura aeroportuaria y férrea para el transporte de


carga asociada a la recuperación del aeropuerto, en el marco del sistema
aeroportuario regional.

2. Estructuración y construcción del sistema de saneamiento básico


subregional.

3. Construcción de parques de servicios ambientales, en donde se incluyen:

 Parque – Vivero
 Áreas para talleres formativos.
 Infraestructura de servicios para manejo y aprovechamiento de residuos
sólidos incluyendo residuos de construcción y demolición sujetos a los
resultados de los estudios de factibilidad, dentro de la cual se podrán
emplazar elementos para incineración, biometanización, tratamiento de
voluminosos (residuos de construcción), compostaje, desgasificación,
clasificación y separación de materiales reciclables, valoración
energética, entre otros.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
37

Ilustración 1. Modelo de integración regional

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
38

2.2.2 Un territorial municipal funcional, sostenible y de gran valor ambiental

Mediante la implementación del presente Plan de Ordenamiento Territorial, se


busca que para el año 2027 el Municipio de Tuluá se posicione en el contexto
nacional y regional como lugar de civilidad, cultura y desarrollo sostenible en lo
humano, lo ambiental y lo económico; donde prevalezca la calidad de vida de sus
habitantes, notoria por una relación armónica entre lo urbano y lo rural soportada
en sistemas de movilidad, servicios públicos, espacios públicos y equipamientos
que ofrezcan calidad y cobertura y que permitan un uso racional y sostenible del
suelo municipal; con un crecimiento urbano racional y compacto y procesos de
ocupación coherentes con la clasificación del suelo, donde se desarrollen
actividades productivas responsables con el medio ambiente.

El Municipio será un territorio equilibrado territorialmente que preserva su


particular y único paisaje natural del agua y lo pone al servicio del desarrollo
sostenible. Su adecuada articulación a la economía regional, nacional y mundial,
sus actividades económicas pujantes, su articulación y funcionamiento interno y
externo y su calidad funcional urbanística y rural le garantizan las mejores
condiciones para un crecimiento y desarrollo económico, social y territorial
sostenible a muy largo plazo.

Para la concreción del modelo territorial municipal se definen cuatro estrategias:

1. La valoración ambiental y paisajística de los territorios del agua, que


se concreta en la identificación y articulación de cuatro unidades de
paisaje del agua:

a. Los páramos, elementos tutelares del paisaje municipal y principales


productores de agua:

 Santa Lucía
 Barragán
 El Japón
 Las Hermosas

b. El bosque andino que preserva condiciones ambientales propicias para la


subsistencia de vegetación nativa y el afloramiento de cuerpos hídricos.

c. Cuencas hidrográficas, donde tributan un sistema rico y complejo de


cuerpos de agua que bañan todo el territorio municipal:

 Rio Tuluá
 Rio Morales
 Rio Bugalagrande

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
39

d. El Valle del río Cauca, que recoge el sistema hídrico municipal y por tanto
se constituye en ámbito propicio para el desarrollo de actividades
productivas, turísticas y de ocio.

2. La conformación de circuitos turísticos, ambientales y paisajísticos de


carácter suburbano, asociados a las unidades de paisaje relacionadas
con la producción hídrica:

a. Circuito suburbano del Valle, integrador de centros poblados de pequeña


escala próximos al río Cauca y de su entorno inmediato.
b. Circuito suburbano de la Montaña, que integra los centros poblados de
mayor escala y éstos al paisaje natural de media y alta montaña.
c. Zonas suburbanas turísticas y campestres de alta montaña, localizadas en
ámbitos de alto valor ambiental que permitan la protección de los activos
naturales y el disfrute de los ciudadanos.
d. Parque del río Tuluá, ámbito de alta calidad ambiental y paisajística que
contendrá la nueva represa, el relleno sanitario y el jardín botánico.

3. La consolidación funcional de tres grandes corredores de integración


internacional, nacional y regional:

a. Corredor férreo Buenaventura - Tuluá


b. Corredor vial Buenaventura - Cali - Buga - Tuluá - Bogotá
c. Ruta Nacional 25 o Troncal de Occidente

4. La construcción de una red de servicios para la ruralidad, consistente


en la dotación de equipamientos en los poblados rurales del
Municipio, según su escala y función, así:

a. Nodos primarios de equipamientos rurales, en los centros poblados de


mayor escala:

 La Marina
 La Moralina
 Monteloro
 Puerto Frazadas
 Barragán
 Santa Lucía

b. Nodos secundarios de equipamientos rurales, en los centros poblados de


menor escala:

 Nariño
 Campoalegre
 Tres esquinas

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
40

El Modelo territorial del municipio de Tuluá consta de tres estructuras que articulan
los elementos que conforman el territorio municipal y a la vez, articulan al
municipio con la región y la nación.

Las estructuras establecen relaciones ambientales, paisajísticas y funcionales


entre los elementos de montaña localizados al oriente y los elementos del valle del
río Cauca localizados al occidente, con el objeto de garantizar la interacción de los
habitantes del suelo rural y el suelo urbano y el disfrute de espacios públicos y
equipamientos por parte de todos los ciudadanos.

Los componentes del Modelo territorial municipal, son los siguientes:

1. Estructura del paisaje

a. Bosque andino

b. Páramos

c. Valle del río Cauca

d. Parque ambiental del río Tuluá:

 Parque de servicios ambientales


 Jardín botánico
 Áreas de restauración ecológica y geomorfológica

2. Estructura funcional

a. Corredores de integración:

 Corredor férreo.
 Corredor vial nacional.
 Corredor vial regional.

b. Corredor suburbano de integración regional y municipal

c. Zonas suburbanas

3. Estructura socioeconómica

a. Centro urbano

b. Nodos de servicios rurales

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
41

Ilustración 2. Modelo de ordenamiento municipal

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
42

2.3 Políticas estructurales para el ordenamiento del territorio

El ordenamiento territorial del municipio de Tuluá en el largo plazo se estructura a


partir de las siguientes políticas:

a. Ordenamiento territorial regional en perspectiva regional. El


ordenamiento territorial del municipio de Tuluá se define tomando en
consideración aquellos aspectos que requieren decisiones
supramunicipales para lograr su manejo integral, tales como la EEP, el
manejo del recurso hídrico, el sistema de movilidad y la localización de
actividades económicas en clave regional. El presente POT incorpora
decisiones dirigidas a fortalecer el papel que el municipio de Tuluá puede
cumplir en la región del Valle del Cauca.

b. La Estructura Ecológica Principal y la protección del recurso hídrico


como base del ordenamiento territorial. El reconocimiento, restauración
ambiental y la definición y protección de las áreas de producción hídrica se
constituyen en la base principal del ordenamiento territorial del municipio de
Tuluá, para garantizar la perdurabilidad de los activos naturales y del agua,
la sostenibilidad ambiental y para preservar las calidades paisajísticas del
suelo rural.

c. Mejoramiento de calidad de vida y competitividad. La precisión en la


definición de los sistemas generales de espacio público, equipamientos,
movilidad y servicios públicos; de las normas y los proyectos estratégicos
apuntan a la conformación de un municipio eficiente y sostenible, con
estándares de espacio público y equipamientos adecuados, que soporten la
residencia y las actividades productivas, con el propósito de mejorar la
calidad de vida de todos los habitantes y de alcanzar mejores condiciones
de competitividad para el municipio.

d. Ocupación responsable y sostenible. Se promueve el uso racional del


suelo municipal, con un modelo de crecimiento urbano compacto y
equilibrado, en armonía con los elementos que constituyen la Estructura
Ecológica Principal, para garantizar la oferta de bienes y servicios
ecosistémicos, la disminución de la vulnerabilidad a fenómenos de
inundación y remoción en masa y una mejor capacidad de respuesta a los
efectos del calentamiento global.

e. Patrimonio cultural. La protección, recuperación e incorporación de


sectores e inmuebles de interés cultural municipal a la dinámica urbana, se
constituye en determinante del ordenamiento territorial y soporte del Centro
Cívico municipal como pieza central de la ciudad. Desde el patrimonio
cultural se apalanca el proceso de fortalecimiento de actividades culturales
y de la identidad de los ciudadanos.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
43

f. Espacio público integrador. La conformación de un sistema de espacio


público que estructure y articule la ciudad y el suelo rural se constituye en
prioridad para lograr el acceso y disfrute de todos los ámbitos naturales y
construidos que alberga el municipio. La generación, construcción y
mantenimiento de parques, plazas, alamedas, vías parque, y corredores de
movilidad peatonal, permiten mejorar la calidad de vida de los habitantes y
por tanto el Plan de Ordenamiento Territorial establece múltiples estrategias
que apuntan a mejorar el estándar de espacio público por habitante, acorde
a requerimientos propios de los procesos de densificación y expansión
urbana.

g. Centralidades y nodos de equipamientos. La disposición equilibrada de


áreas donde converjan servicios, comercio y espacios públicos de alta
calidad, permite fortalecer la calidad urbana de los sectores residenciales y
de trabajo, al tiempo que aporta a la eficiencia de la movilidad, propicia su
autosuficiencia y disminuye los desplazamientos. El fortalecimiento de
centralidades existentes y la conformación de nuevas centralidades
periféricas y de nodos de equipamientos, articulados a través del sistema
de espacio público, contribuye a reafirmar la identidad y pertenencia de los
ciudadanos y suma al propósito de lograr un municipio viable y sostenible
en el tiempo.

h. Movilidad eficiente y autosostenible. La movilidad debe garantizar el


acceso de los ciudadanos a todo el municipio, a través de modos
motorizados y alternativos y de una infraestructura que privilegie la
movilidad peatonal propia de las ciudades intermedias. La conformación de
anillos viales en torno al centro cívico, estableciendo jerarquías y
garantizando la continuidad de los volúmenes de tráfico, permite la
movilidad fluida de pasajeros al interior del casco urbano, el cual a su vez
se conecta con el suelo rural a través de circuitos que corresponden con el
sistema de espacio público municipal.

2.4 Primer componente del ordenamiento del territorio en el largo


plazo: Estructura Ecológica Principal
2.4.1 Situación de la estructura ecológica

Tuluá se encuentra a 4° 05’ de latitud norte y 76° 12’ de longitud occidental. El


Municipio de Tuluá está ubicado en la zona Centro del Departamento del Valle del
Cauca a 102 km. de Cali, a 172 km de Buenaventura y a 24 km de Buga. Es
atravesado de sur a norte por el río Tuluá. Geográficamente el núcleo urbano se
encuentra enclavado en el valle que conforman los ríos Tuluá y Morales. Pero su
territorio jurisdiccional es amplio y abarca numerosos pisos térmicos.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
44

Tuluá se ubica entre las cordilleras Occidental y Central de Colombia, ocupa una
extensión territorial total de 910.55 Km2 de los cuales el 98,78% equivale al área
rural y el 1,22% equivale al área urbana.

De acuerdo con el Documento Técnico de Soporte POT 2000, Tuluá, es el centro


de afluencia de los municipios vecinos como Andalucía, Bugalagrande, La Unión,
Zarzal, San Pedro, Roldanillo, Trujillo, Riofrío, Sevilla y otros, convirtiendo a la
ciudad de Tuluá en un receptor de una gran cantidad de población que se
beneficia de los bienes y servicios ofertados por esta, por lo tanto se infiere que
buena parte de dicha población no pernocte en Tuluá.

Por lo anterior lo convierte regionalmente en el epicentro comercial, demográfico,


cultural, industrial, financiero y agropecuario del centro-norte del Departamento del
Valle del Cauca. Las características principales de la climatología de Tuluá son:

 El Municipio de Tuluá goza de por lo menos cuatro pisos térmicos:

- Cálido: > 24ºC


- Templado: 24 – 18ºC
- Frío: 18 – 12ºC
- Páramo: < 12ºC

 Cuenta con un clima cálido (temperatura promedio de 24°C) que


favorece la evaporación y transpiración del suelo y las plantas y por
tanto se produce una perdida rápida de agua a su interior.

 El promedio mensual multianual de la velocidad de vientos oscila entre


0.21 m/seg como mínimo y 0.52 m/seg como máximos registrados en
los meses de Febrero y Agosto. Los datos anteriores resultan
importantes en cuanto a la prevención de riesgos se refiere, pues cerca
del área urbana se llevan a cabo quemas de cultivos de caña, que
puede degenerar en la propagación incontrolada de incendios si llega a
ocurrir un evento climático de corrientes veloces de viento.

 El territorio Tulueño posee una gran variedad climática, donde se


observan zonas muy secas en condiciones sub-xerofíticas, así como
húmedas, áreas frías, de páramo y cálida también, todo ello como
respuesta a su ubicación y geomorfología. Todo ello le permite
establecer una amplia variedad de cultivos agrícolas y forestales.

 La ciudad se ve afectada por numerosas fallas geológicas en su zona


montañosa

 El complejo sistema geológico expone una serie de minerales que han


sido por años explotados indistintamente generando con ello

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
45

problemáticas ambientales acumulativas: manifestaciones auríferas de


explotación artesanal y extracción de arcillas.

 Los fenómenos tectónicos que actúan sobre las formaciones rocosas


han generado procesos erosivos intensos que, junto con las altas
pendientes y un sistema complejo de fallas y ruptura de rocas
(diaclasas), producen unidades geomorfológicas características de
relieves montañosos.

 Actualmente se presenta el fenómeno de desplazamiento en masa de


grandes cantidades de material, de diferentes tamaños, desde grandes
bloques hasta material de granulometría más fina como arenas, limo o
incluso arcilla. Se presentan problemas de erosión por cárcavas y
deslizamientos.

 42 Subcuencas hídricas pasan dentro del territorio de las cuales 30


nacen en Tuluá. La hidrografía tulueña está basada en la cuenca de los
ríos Tuluá, Bugalagrande y Morales como estructura central, en los ríos
San Marcos y Frazadas y en las quebradas de El Ahorcado, La Ribera,
Tesorito, La Luisa, La Mina, Piedritas, Zabaletas y Zorrilla, como
estructura ramificada y en río Cauca como eje final de todas las
vertientes.

 Una exploración superficial del análisis del uso potencial del suelo
muestra que solamente el 30% del territorio de Tuluá es apto para el
desarrollo agropecuario y en parte de este porcentaje solo puede ser
llevado a cabo con prácticas de conservación. Por tanto esto nos indica
que buena parte del territorio está siendo sometido a prácticas indebidas
de cultivo poniendo en riesgo la sostenibilidad ambiental y seguridad
alimentaria.

 Las rondas hídricas son los elementos articuladores de los corredores


ecológicos rurales con los corredores verdes urbanos, en donde se
puedan implementar acciones de recuperación y conservación en donde
no se permita la ubicación de asentamientos humanos y se potencien
beneficios ambientales y urbanísticos, para el desarrollo de actividades
recreacionales pasivas y activas.

2.4.2 Usos del suelo bajo un enfoque de sostenibilidad

La manera como actualmente se usan los suelos en el municipio de Tuluá


aumenta día a día su deterioro y por tanto se hará insostenible la producción tanto
agropecuaria como de bienes y servicios ambientales. Dicha acción antrópica ha
propiciado que los ecosistemas nativos originales del territorio tulueño se hayan
reducido a relictos o simplemente hayan desaparecido, algunos ecosistemas

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
46

representativos a los cuales se debe orientar las estrategias de uso para la


recuperación son:

 Orobioma Bajo de Los Andes


- Arbustales y matorrales medio seco en Lomerío Estructural
- Bosque Medio Húmedo en Montaña Fluvio-Gravitacional

 Orobioma Medio de Los Andes


- Bosque Frío Húmedo en Montaña Fluvio-Gravitacional
- Bosque Muy Frío Húmedo en Montaña Fluvio-Gravitacional

 Orobioma Alto de Los Andes


- Herbazales y Pajonales Extremadamente Frío Pluvial en Montaña Fluvio-
Glacial
- Herbazales y Pajonales Muy Frío Muy Húmedo en Montaña Fluvio-Glacial

 Orobioma Azonal
- Arbustales y Matorrales Medio Muy Seco en Montaña Fluvio- Gravitacional

 Helobioma
- Bosque Cálido Seco en Planicie Aluvial

 Zonobioma Alternohígrico Tropical del Valle del Cauca


- Bosque Cálido Seco en Piedemonte Aluvial
- Bosque Cálido Seco en Piedemonte Coluvio-Aluvial

Por lo anterior, el rescate de los anteriores biomas se debe hacer a través de las
estrategias que se plantearan para su manejo dentro de la presente revisión
estarán enfocadas principalmente al restablecimiento de la cobertura vegetal con
énfasis en la forestal con la implementación de nuevos esquemas de producción,
aprovechamiento y manejo de los recursos naturales con asociaciones de cultivos
y cría de ganado que permita también el desarrollo económico del campesinado.

Obviamente, las acciones que se planteen tendrán como ámbito de aplicación la


unidad territorial de cuenca, por tanto la aplicabilidad se deberá extender
regionalmente a través de los municipios vecino que comparten dicha unidad.
Como se dijo anteriormente las acciones se resumen en el re-establecimiento de
la cubierta vegetal a través del fomento de:

 Bosques protectores – productores


 Conservación y restauración ecológica de ecosistemas estratégicos para
la producción hídrica y la biodiversidad
 Promoción y oferta delos servicios ambientales de sus ecosistemas

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
47

Todo lo anterior se logra con el reconocimiento, establecimiento y fortalecimiento


de la Estructura Ecológica Principal Municipal, que integre el territorio rural,
esencialmente el de ladera con el de la parte plana, configurando una Estructura
que pueda unir los diferentes ecosistemas y áreas de interés ecológico integradas
a la red de corrientes hídricas y la red de espacios para la conservación de la
biodiversidad.

2.4.3 Criterios para la conformación de la Estructura Ecológica Principal


Municipal

En función de la disponibilidad de información se eligieron los siguientes criterios


para la priorización de las áreas de especial importancia para la conservación de
los ecosistemas y la biodiversidad8:

a. Observación de las directrices del MAVDT emanadas a través del Decreto


3600 de 2007, según el cual las áreas de conservación y protección
ambiental, que hacen parte de la Estructura Ecológica Principal incluyen:

 Las áreas del sistema nacional de áreas protegidas


 Las áreas de reserva forestal
 Las áreas de manejo especial

b. Las áreas de especial importancia ecosistémica tales como páramos y


subpáramos, nacimientos de agua, zonas de recarga de acuíferos, rondas
hidráulicas de cuerpos de agua, humedales, pantanos, lagunas, etc.9

c. Representatividad de los ecosistemas: busca asegurar que todos los


ecosistemas que posee el municipio queden representados en la Estructura
Ecológica Principal con el fin de preservar muestras que representen la
integridad de los ecosistemas del municipio.

d. Áreas con ecosistemas naturales continuos poco fragmentados


representados en áreas significativas en bosque natural.

e. Fragmentos de bosque natural priorizando la inclusión de aquellos en


ecosistemas altamente intervenidos.

f. Nacimientos de quebradas abastecedoras de acueductos veredales.

g. Espacios naturales para la recreación en zona urbana.

8Para este fin se tomó como uno de los documentos orientadores la Propuesta Conceptual y
Metodológica para la conformación del SIDAP del Valle del Cauca.
9Artículo 4, Decreto 3600 de 2007.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
48

h. Espacios para la investigación en temas ecológicos.

i. Conformación de corredores ecológicos: como articuladores de las áreas


identificadas previamente y como estrategia de conectividad que permite la
conformación de una red que permita la conducción de los procesos
ecológicos en el territorio. De esta forma se contribuye también a
incrementar su viabilidad de conservación.

2.4.4 Objetivos y estrategias de la Estructura Ecológica Principal municipal

La Estructura Ecológica Principal (EEP) del Municipio corresponde a la red de


áreas estratégicas para la conservación de la biodiversidad y los servicios
ecosistémicos. Es el patrimonio ambiental del Municipio, del que depende la
producción hídrica y las actividades antrópicas y ecológicas derivadas de este
recurso.

Son objetivos de la Estructura Ecológica Principal:

a. Priorizar el ambiente natural, fuente abastecedora de bienes y


servicios ambientales que por lo tanto merece ser protegido.

b. Mejorar el patrimonio ambiental a fin de garantizar sostenibilidad, y


mejoramiento de la productividad agrícola, pecuaria y forestal.

c. Aprovechar la diversidad climática y biodiversa.

Las estrategias propuestas para la Estructura Ecológica Principal son las


siguientes:

a. Reducir el conflicto de uso del suelo, mediante las siguientes


acciones:

 Determinar las áreas en conflicto.


 Definir las acciones que permitan minimizar el conflicto.
 Determinar las opciones de manejo que permitan la mejora en la
productividad y sostenibilidad del suelo.
 Socializar las acciones de minimización del conflicto de uso y las opciones
de manejo.
 Establecer mecanismos de fomento en pro de la minimización del conflicto
de uso del suelo.

b. Conformar la Estructura Ecológica Principal (EEP) mediante el


Sistema de Áreas Protegidas

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
49

El municipio de Tuluá cuenta con una amplia variedad de climas que dan origen a
diversos ecosistemas que se convierten a su vez en áreas estratégicas para la
producción hídrica. Estos ecosistemas son fuentes desarrolladores de vida que
deben ser conservados, ampliados y gestionados de forma tal que se restablezca
el equilibrio ecológico.

Dichos ecosistemas deberán conservar su interconexión mutua a través de


corredores ecológicos que permitan la conducción de los procesos ecológicos y el
flujo de energía. Por lo anterior, se conforma un Sistema de Áreas Protegidas
compuesto por:

 Ecosistemas estratégicos de alta montaña:


- Páramos de Las Hermosas, Barragán, Santa Lucía y del Japón
- Páramo del Japón y la Reserva Forestal Regional de Tuluá

 Ecosistema de media ladera: Reserva forestal de Tuluá y el enclave


subxerofítico del río Tuluá

 Cuencas de importancia hídrica regional:


- Bugalagrande
- Tuluá
- Morales

 Relictos boscosos:
- De la parte alta de la cuenca del Río Bugalagrande en los
corregimientos de Puerto Frazadas y Barragán.
- De la parte alta de la Cuenca del Río Tuluá en el corregimiento de
Santa Lucía.
- De la parte alta de la cuenca del Río Morales en los corregimientos de
Venus, La Moralia y San Lorenzo.
- Todos aquellos suelos que hoy se encuentran en bosque natural y
rastrojo y/o con potencial forestal.
- Todos aquellos suelos y cubierta vegetal nativa en áreas de
nacimientos cuerpos de agua, rondas hídricas y de recarga de
acuíferos.

 Áreas de recuperación y conservación de suelos:


- De la Cuenca del Río Bugalagrande en los corregimientos de Barragán,
El Retiro, Tochecito, Altaflor y Quebradagrande y de zonas vulnerables
a deslizamientos en los corregimientos de San Rafael y Puerto
Frazadas.
- De la Cuenca del Río Morales en los corregimientos de la Iberia,
Picacho y La Marina y de zonas vulnerables a deslizamientos en el
corregimiento de Venus.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
50

- De la Cuenca del Río Tuluá en el corregimiento de Mateguadua y de


zonas vulnerables a deslizamientos en los corregimientos de San
Lorenzo, La Diadema y Monteloro.
- Todos los demás suelos en clasificación agrológica V, VI y VII.

El Sistema de Áreas Protegidas se integra a través de corredores que conforman


una red o malla ambiental definida como Estructura Ecológica Principal (EEP), de
tal manera que dicha integración produzca los siguientes efectos:

 Rescate del patrimonio ambiental del municipio.


 Conservación de los recursos naturales.
 Producción sostenida de bienes y servicios ambientales principalmente los
referidos al recurso hídrico.
 Disminución de la vulnerabilidad del territorio ante los fenómenos naturales
de consecuencias catastróficas como la erosión, remoción en masa,
inundación, pérdida de la capacidad productiva de los suelos y la escasez
hídrica.
 Reducción de las consecuencias negativas derivadas del cambio climático.

c. Ampliar la frontera de los ecosistemas estratégicos

 Realizar el inventario de ecosistemas estratégicos del municipio, para


determinar de manera detallada su importancia ambiental y su grado de
deterioro.
 Delimitar las áreas con ecosistemas estratégicos a fin de establecer entre
otras las franjas de manejo y amortiguación por actividad antrópica.
 Definir las acciones de manejo, conservación y protección detalladas,
derivadas de la normatividad nacional y regional.
 Determinar las opciones de manejo que permitan la mejora en la capacidad
adquisitiva de los pobladores de dichos ecosistemas a fin de convertirlos en
guarda bosques.
 Proyectar la ampliación de la frontera ambiental protegida a través de los
incentivos aplicados a la mejora en la cubierta vegetal que favorezcan el
cuidado y recuperación de dichos ecosistemas.
 Socializar las acciones de inclusión a familias guarda bosques.
 Establecer mecanismos de fomento en pro de la ampliación de la frontera
de los ecosistemas estratégicos a través por ejemplo de tasas retributivas
por la “producción hídrica”.

d. Mejorar la cubierta forestal sobre todo en áreas de ronda hídrica,


suelos en algún grado de erosión y suelos con pendientes superiores
al 50%

Esta estrategia tiene como objetivo a rescatar los valores ambientales de Tuluá,
mediante la producción de biomasa forestal en zonas donde la cubierta vegetal es

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
51

escaza y expone a los recursos naturales a un desequilibrio catastrófico y su


posterior desaparición. Se dirige a dos áreas macro dentro del municipio: las
rondas hídricas y las laderas con pendiente superior al 50%, las cuales son las
más vulnerables a un actuar antrópico indebido.

Las acciones vinculadas a esta estrategia recibirán el acompañamiento de la CVC,


con el fin de promover y realizar cambios en la actual forma de explotación de
fincas para que se incorpore a la producción de bienes y servicios aquellos
derivados de la actividad forestal. Este acompañamiento deberá ser tanto en la
financiación como en la asistencia técnica a largo plazo y el fomento a través de
mecanismos tributarios.

e. Promover la agricultura sostenible y biodiversa, con asociaciones


vegetales aptas para la conservación tanto de los suelos como de la
cubierta vegetal

Se promoverá el control al deterioro ecológico mediante técnicas de producción


amigables con el medio ambiente basadas en tres principios básicos:

 Producción en asocio con una cubierta vegetal forestal nativa


 Generación del manto orgánico en el suelo
 Asocio biodiverso con especies que produzcan beneficios económicos y
ambientales (producción - protección)

Las entidades encargadas de la administración del patrimonio ambiental del


municipio, deberán adelantar campañas masivas que promuevan la producción y
protección teniendo como socio e insumo primordial los recursos naturales,
promoviendo técnicas agroforestales, silvo pastoriles o alguna otra combinación
en donde el componente forestal esté incluido para la protección de los demás
recursos naturales.

Se establecen las siguientes acciones:

 Formulación e implementación de una guía metodológica que establezca


las pautas para la producción agrícola sostenible de acuerdo a la clase
agrológica del suelo. Dicha guía debe incluir como mínimo lo siguiente:

- Alternativas de técnicas sostenibles para los diferentes cultivos, de tal


manera que aporten la menor cantidad de productos nocivos para el
medio ambiente.
- Posibilidades de asocio productivo para desincentivar los monocultivos.
- Técnicas que promuevan el uso eficiente del suelo y el agua.

 Promoción de cultivos asociados y el uso de tecnologías que generen


mayor rendimiento y menores impactos ambientales.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
52

 Promoción de alternativas productivas de mayor rentabilidad en áreas de


ladera media y alta que desincentiven la actividad agropecuaria intensiva,
como la conformación de las cooperativas campesinas para el fomento de
la producción de bienes y servicios agropecuarios de alta calidad y
rentabilidad; la producción de forrajes de corte para alimentación de ganado
estabulado y semiestabulado; el mejoramiento de razas de mayor
rendimiento en producción de carne, leche y otros en establos y potreros de
pequeña escala; la actividad forestal asociada a la producción pecuaria y
agrícola y la diversificación de cultivos en ladera para mejorar la seguridad
alimentaria de la población campesina más vulnerable.

f. Fomentar el buen uso y conservación del recurso hídrico.

Se generarán incentivos para las siguientes acciones de buen uso y manejo del
recurso hídrico:

 Uso eficiente del riego en cultivos.


 Conservación del caudal ecológico.
 Uso, almacenamiento y manejo de las aguas lluvias como alternativa para
la actividad agropecuaria y residencial.
 La captura de la lluvia horizontal a través del incremento de la cobertura
vegetal boscosa en zonas de ronda hídrica, cañadas, bosque de niebla,
páramo y zonas de recarga de acuíferos, entre otros.
 El manejo de torrentes de aquellos cuerpos de agua que en época de
invierno transitan a lo largo de la ladera incontroladamente.
 Fomento al equilibrio hidrológico, que permita el buen uso del recurso para
que esté disponible durante todo el año independientemente la temporada
climática en la que se encuentre.

2.4.5 Componentes de la Estructura Ecológica Principal

Tuluá es un municipio eminentemente rural y marginal en cuanto al acceso a los


servicios básicos (asistencia escolar, dependencia económica, calidad de la
vivienda, servicios públicos), sobre todo en el área de montaña, allí se llevan a
cabo actividades de baja tecnificación y productividad que deterioran el medio
ambiente, afectan la sostenibilidad territorial y generan desastres naturales. A lo
anterior se suma el impacto que está produciendo el cambio climático con factores
climáticos extremos, tales como sequías, inundaciones y huracanes. En el caso de
Tuluá, los escenarios nacionales de cambio climático al 2050 indican que Tuluá se
encuentra en la región del país que va a ver afectada por el mayor incremento en
lluvias (de más del 6%), de hecho estudios de la CVC han previsto incrementos de
lluvias del 10% para la Cuenca del Río Tuluá. Estos cambios en lluvias contrastan
con los cambios esperados en temperaturas, pues según los escenarios
nacionales Tuluá se encuentra dentro de la región que menores incrementos
tendrá (2ºC al 2050).
Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto
Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
53

Ejemplo de lo anterior es lo que está sufriendo el Río Morales el cual presenta un


índice de escasez en época de verano de más del 200%, es decir que existe un
desbalance entre la oferta y la demanda del recurso hídrico, principalmente por el
fenómeno de deforestación.

De acuerdo con el análisis de la cartografía de cobertura vegetal, el área de suelos


que requieren de manera urgente recuperar la cubierta forestal asciende a 12.155
has (suelos para la recuperación) y las áreas con conflicto alto por uso42.919 has,
es decir que 55.074 has, equivalentes al 61.23% del área rural requiere de
acciones prontas para frenar el deterioro ambiental. Este indicador debe ser
utilizado como meta en la estrategia que se tiene para el municipio referida a la
conformación de una red de áreas de conservación ambiental interconectadas y
multifuncionales, de alta importancia por su biodiversidad, generación de agua,
conservación de equilibrios hidrológicos y protección de suelos, fundamentales
para la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático y la
construcción de un territorio seguro, libre de riesgos.

Los elementos que conforman la Estructura Ecológica municipal son:

Tabla 1. Componentes de la EEP municipal

ESTRUCTURA ECOLOGICA PRINCIPAL DEL MUNICIPIO


Componente
Tipo de área Nombre del área Área (Ha)
EEP
Parque Nacional Natural PNN Las Hermosas Gloria
318,67
(PNN) Valencia de Castaño
RF Protectora Nacional del Río
Reserva Forestal (RF) 1.632,52
Morales
RNSC - El Argel 268,35
RNSC - Alto Bonito 8,91
RNSC - La Estrella 45,15

RNSC - La Yolanda 15,34

Áreas del Sistema RNSC - Las Mercedes 421,46


Nacional de Áreas RNSC - Los Laureles 7,09
Protegidas –
RNSC - Madre Selva 426,42
SINAP Reservas Naturales de la
RNSC - San Isidro 24,45
sociedad Civil (RNSC).
RNSC – Senderito 95,51
RNSC - Chagualos 167,33
RNSC - Villamaría 35,43
RNSC – Bosqueverde 7,30
RNSC – La Raquelita 37,28
RNSC - La Judea 4 60,65
RNSC - La Judea 5 64,13

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
54

Reserva Forestal (RF)


Reserva Forestal
establecida por ley 2ª de RF – Central 11.933,96
Central
1959.
P. Barragán - Santa Lucia 1.323,98
Páramo (P) P. del Japón 1.644,34
P. Peñas Blancas 2.487,35

Enclaves Sub Xerofíticos ESX - Jicaramata 1.242,65


(ESX) (orobioma azonal) ESX - Alegrías 106,84
Humedal Bocas de Tuluá
Humedales (H) Urbanos y 30,50
(Acuerdo N° 038 de 2007)
Rurales
Lago Chillicothe 1,20
Áreas forestales protectoras de ríos, quebradas y nacimientos
12.583,48
de acuerdo a los Decretos 1449 de 1977 y 1409 de 1985.
Áreas Forestales protectoras de acuerdo con lo establecido en
el Decreto 877 de 1976 y al Acuerdo 018 de 1998, incluyendo
las tierras clasificadas como Forestales protectoras (F3) y 4.542,01
tierras para la recuperación (AF) en el uso potencial establecido
por la CVC.
Recarga – Desarrollo
2.489,17
Zona de recarga de acuíferos agropecuario restringido
“ver parágrafo 2”. Recarga – Desarrollo urbano y
4.505,06
suburbano restringido

Áreas de especial Las áreas estratégicas identificadas por la CVC como


881,49
importancia potenciales para el abastecimiento hídrico del municipio.
ecosistémica
Relictos de vegetación nativa. 10.892,03

Las áreas estratégicas urbanas. 146,41

Altocielo 5,04
Campo Alegre - La Planada 48,56
El Recreo 122,87
El Reflejo 20,03

Predios adquiridos por el El Vaticano 33,24


Municipio (Artículo 111, Ley El Vergel 32,80
99 de 1993) La Coca 105,56
La Lotería 76,31
La Rochela 10,32
Miramar - Porvenir 28,91
Villa Maritza 22,15
Proceso de declaratoria del PNR
Mateguadua y Zona con Función
RESERVAS DE FAUNA Y
Amortiguadora (incluye el Jardín 497,80
FLORA
Botánico Juan María Céspedes –
JBJMC)

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
55

Relictos urbanos: Maracaibo,


Parque de la Guadua, el Parque
11,73
Sarmiento Lora, Entre Ríos, Los
Abuelos, La Rivera.
Centro de Investigación Humbolt
y Bonpland de la Unidad Central 20,14
del Valle del Cauca – UCEVA.
TOTAL AREA EEP (Ha) 59.481,92

ESTRUCTURA ECOLOGICA PRINCIPAL URBANA


Componente
Tipo de área Nombre del área Área (Ha)
EEP
Humedal Lago Chilicote 1,2
Humedales (H) Urbanos
Otros humedales 12,57
Áreas forestales protectoras
de ríos, quebradas y 183,32
nacimientos
Parque urbano del agua 17,21

Parque urbano Portal de


3,84
Aguaclara

Parque urbano Farfán 13,54


Área de especial Áreas estratégicas urbanas
importancia Parque Entrerios 39,89
ecosistémica
Parque urbano Sarmiento Lora 23,9

Otros parques urbanos 47,99

Parque Maracaibo 0,19


Parque Entrerrios 0,64
Reservas de fauna y flora Parque San Benito La Rivera 0,55
Parque de La Guadua 4,45
Parque Sarmiento Lora 5,89
TOTAL AREA EEP (Ha) 355,18

Nota: Dada la indefinición de la localización exacta y características físicas y


químicas del acuífero de Tuluá así como los posibles impactos negativos que
sobre este están causando las diferentes actividades antrópicas, se hace
necesario que la Administración Municipal en asocio con la empresa prestadora
del servicio de acueducto, el sector agro industrial y la empresa privada, realicen
la caracterización hidrogeológica de la planicie o llanura aluvial del municipio con
el fin de determinar exactamente la existencia, profundidad, extensión, la o las
áreas de influencia directa del acuífero, y de esta misma manera adoptar las
medidas de control, manejo y de ordenamiento territorial para su protección y
conservación.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
56

Ilustración 3. Estructura Ecológica Principal rural

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
57

Ilustración 4. Estructura Ecológica Principal rural: sistema hídrico

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
58

2.4.6 Lineamientos para el manejo de los elementos de la EEP

Los lineamientos de política de manejo de la Estructura Ecológica Principal, que


deben ser implementados de forma conjunta por la Administración Municipal,
Departamental y Nacional, en asocio con la CVC y demás organizaciones
ambientales, son los siguientes:

a. Reconocimiento pleno de la EEP

 Realizar el inventario, caracterización y evaluación de cada uno de las


áreas que componen la EEP.
 Fijar en terreno los límites claros de la EEP que sirvan por una parte para
establecer hasta donde llega el alcance de la actividad productiva y donde
empieza la de conservación y protección de los recursos naturales.
 Realizar control y seguimiento a los limites trazados, de tal manera que se
establezcan si han sido o no convenientes y si es necesario hacer ajustes y
correcciones a los mismos.

b. Conformación de corredores ecológicos. Cada una de las áreas que


integra la EEP deberá quedar ligada entre sí a través de los distintos
corredores ecológicos que de forma primaria estarán ceñidos a los cuerpos
de agua y sus rondas hídricas, a las que posteriormente se irán añadiendo
nuevas áreas relacionadas con la producción hídrica y actividad ecológica.

c. Ampliación de la norma para la conservación, protección,


recuperación y manejo de la EEP.

 Socializar el manejo establecido para cada una de las áreas de la EEP con
los actores ligados a estas de forma directa.
 Establecer los mecanismos de compensación que por protección,
conservación y buen manejo de cada una de las áreas de la EEP, deberán
recibir los actores involucrados.

d. Restauración Ambiental de la EEP.

 Adelantar acciones de restauración ambiental sobre áreas de la EEP


alteradas, con el fin de restablecer las funciones ecosistémicas naturales.
Se adelantarán intervenciones inmediatas, en el corto plazo del POT, en los
siguientes componentes de la EEP:

- Corredores de conservación de la Iberia, San Lorenzo, Mateguadua, el


Picacho y Aguaclara,
- Páramos de Barragán - Santa Lucía, del Japón y de las Hermosas.
- Ronda hídrica del Río Cauca.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
59

 Generar zonas de amortiguación en componentes de la EEP.

 Adquirir los predios altamente vulnerables a fenómenos de pérdida de los


recursos naturales autóctonos así como aquellos que ya han sido
vulnerados y merecen ser restaurados ambientalmente.

 Realizar control y seguimiento a las acciones de restauración, de tal


manera que se establezca si han sido convenientes y si es necesario hacer
ajustes y correcciones a las mismas.

e. Protección Especial de las Áreas de Producción Hídrica. Las entidades


competentes, en cooperación con los gremios de productores
agroindustriales y principalmente cañicultores, deberán formular y
desarrollar acciones concretas para garantizar la protección, conservación y
buen uso del recurso hídrico tanto superficial como subterráneo. Las
principales acciones serán las siguientes:

 Definir las áreas de producción hídrica a través de estudios técnicos que


permitan establecer entre otros:

- Cobertura vegetal y ecosistemas asociados


- Identificación de comunidades presentes en el territorio y su impacto sobre
el recurso hídrico
- Conflictos de uso
- Identificación de áreas de vulnerabilidad ambiental
- Identificación de áreas de restauración ecológica
- Identificación de áreas de nacimiento y recarga
- Definición del volumen de producción hídrica y del caudal ecológico
- Inventario de pozos de exploración y explotación del recurso hídrico, así
como señalamiento de aquellos que hayan sido clausurados y/o convertidos
en pozos de inyección, monitoreo y medición.
- Cuencas abastecedoras de acueductos veredales y otros
- Consumo por actividad antrópica y su impacto en el caudal ecológico
- Actualización del mapa uso del suelo actual área de recarga de acuíferos

 Delimitar las áreas de producción hídrica y fijar la normatividad específica


para cada una de ellas dadas las condiciones ambientales, sociales,
económicas y geo políticas.

 Socializar las acciones de manejo, conservación, protección y restauración


del recurso con las comunidades que habitan en cada una de las áreas de
producción hídrica de tal manera que se generen impactos positivos y
sostenibles ambientalmente con la armonización de las actividades
antrópicas y el equilibrio ecológico.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
60

 Adelantar las obras de restauración ambiental y ecológica de las tres


principales cuencas del municipio (Bugalagrande, Tuluá y Morales),
especialmente en cada una de las siguientes áreas:

- Parte alta de la cuenca del Río Morales, en los corregimientos de Venus,


San Lorenzo y la Moralia.
- Parte alta y zona de nacimientos de quebradas afluentes al río Tuluá en los
corregimientos de Santa Lucía, Monteloro, San Lorenzo y Mateguadua.

 Establecer estrictos controles sobre de las desviaciones hechas hacia


distritos de riego que surten a los distintos cultivos industriales
especialmente los de caña de azúcar, los cuales afectan el caudal
ecológico.

 Aunar esfuerzos con los municipios vecinos con los cuales se comparte
cada una de las cuencas citadas anteriormente.

 Adquirir los predios de interés ambiental, tal y como lo define la norma


nacional establecida en el Decreto 0953 de 2013, la Ley 99 de 1993, la Ley
1450 de 2011 y la Ley 388 de 1997.

 Realizar la reforestación con fines de protección de cada una de las micro


cuencas que presenten deficiencias en su cobertura vegetal así como
problemática de riesgo asociada a la falta de esta, especialmente para:

- Áreas de riesgo por inundación, erosión y remoción en masa:

 Corregimiento de La Moralia
 Corregimiento de San Rafael
 Corregimiento de Puerto Frazadas
 Corregimiento de la Diadema
 Corregimiento de Monteloro
 Corregimiento de San Lorenzo

- Áreas de las microcuencas abastecedoras del Río Morales en los


corregimientos de Venus, La Moralia, San Lorenzo y La Marina.
- Áreas de las micro cuencas abastecedoras del Río Tuluá, especialmente en
el corregimiento de Santa Lucía
- Áreas de recarga de acuíferos.

 Fortalecer los instrumentos y acciones indicadas dentro del Plan de Manejo


para la Protección de las Aguas Subterráneas en el Departamento del Valle
del Cauca adoptado por la CVC mediante el Acuerdo 042 de 2010.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
61

 Fortalecer las acciones encaminadas a reducir los niveles de contaminación


sobre el recurso hídrico superficial y subterráneo y de igual manera
restringir y/o prohibir cualquier tipo de uso, actividad o acción que atente de
forma negativa sobre dicho recurso.

 Establecer dos (2) perímetros de protección para los pozos profundos que
abastecen los acueductos tanto rurales como urbanos del Municipio así: Un
perímetro de protección próximo al pozo de 20 metros de diámetro para
cerramiento (Zona inmediata o de restricciones absolutas). En este
perímetro se prohíbe toda clase de actividad y debe realizarse un
cerramiento perimetral que no afecte el paisaje, y un segundo perímetro de
protección de 100 metros de diámetro (Zona próxima o de restricciones
máximas), el cual podría variar dependiendo del flujo regional del acuífero y
del modelo de dispersión de contaminantes. Esta área es de uso restringido
para el desarrollo de actividades que signifiquen riesgos para el acuífero.
Sólo se permitirán actividades compatibles.

 Las áreas de interés hídrico (nacimientos, cauces y recarga de acuíferos) y


las de importancia estratégica priorizadas, tendrán el régimen de usos del
suelo establecidos en el Decreto 0953 de mayo de 2013. Para las
actividades agropecuarias permitidas, se ejercerá control estricto sobre el
uso de agroquímicos para evitar la contaminación de las fuentes hídricas
tanto superficiales como subterráneas.

 Cuando por alguna razón el pozo que abastece a cualquiera de los


acueductos rurales o urbanos, sea abandonado, el Municipio de Tuluá le
informará a la CVC, para que ésta conceptúe si el pozo se puede habilitar
como piezómetro o si es necesario su sellamiento definitivo. Si el pozo se
puede habilitar como piezómetro, el Municipio deberá permitir a la CVC
realizar las obras necesarias para tal fin, y permitir el acceso al piezómetro
para el monitoreo de niveles y calidad del agua. Si la medida consiste en
sellar el pozo, el Municipio debe hacerlo teniendo en cuenta las
recomendaciones técnicas de la CVC.

f. Reconocimiento, protección y propagación de las especies de fauna y


flora nativas en amenaza de extinción

 Llevar a cabo a través de la CVC, universidades de índole nacional,


regional y local e institutos de investigación de índole nacional, regional y
local, los estudios necesarios para determinar el estado actual de la fauna y
la flora nativas y su vulnerabilidad ante la amenaza de extinción.

 Fortalecer las agremiaciones de campesinos y organizaciones de la


sociedad civil para mejorar la protección y garantizar la existencia de
especies vulnerables.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
62

 Adquirir los predios catalogados como de importancia ambiental por ser los
nichos ecológicos aptos para la conservación, protección y reproducción de
las especies vulnerables.

 Mantener el control y vigilancia sobre cada una de las acciones


encaminadas a la conservación, protección y reproducción de las especies
vulnerables, de tal manera que se puedan corregir, multiplicar o modificar
en pro de dichas especies.

g. Participación municipal en la recuperación del Río Cauca

El Municipio se integrará a la recuperación del Río Cauca con los demás


municipios que usufructúan y vierten sobre este. Para ello se adelantarán las
siguientes acciones:

 Fortalecimiento de los servicios de saneamiento ambiental básicos e


integrales del Municipio.

 Actualización, modernización y puesta en marcha del Plan Maestro de


Acueducto y Alcantarillado formulado por Centro Aguas.

 Construcción de las obras requeridas para el tratamiento de las aguas


servidas antes de su disposición final al Río Cauca o alguno de sus
afluentes.

 Modernización y corrección de las fallas técnicas de las distintas PTAR que


prestan de manera ineficiente su servicio sobre todo en los corregimientos
rurales de Barragán, Monteloro, La Moralia, La Marina y Nariño.

 Establecimiento de mecanismos de control y monitoreo sobre cada uno de


los vertimientos líquidos, sólidos o mezclados que se depositan de manera
irregular en las fuentes de agua superficial y subterránea.

 Ampliación de la cobertura de tratamiento de aguas residuales al 100% de


los corregimientos del municipio en el mediano plazo.

 Establecimiento de la red de monitoreo y seguimiento a cada una de las


fuentes hídricas receptoras de vertimientos.

 Control y manejo de los distintos residuos generados por el Municipio de tal


manera que el proceso de disposición final se haga de manera eficiente
luego de haber surtido los pre-procesos de reciclaje, re utilización,
recuperación y compostaje, a fin de evitar la acumulación y perdida de la
vida útil y contaminación de las áreas captadoras de residuos sólidos y sus
obras de manejo.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
63

 Control sobre las áreas captadoras de residuos sólidos y sus obras de


manejo y disposición, para evitar emisiones fugitivas de contaminación
hídrica como son lixiviados, sólidos y gases contaminantes.

h. Reducción del impacto minero en el Municipio

Fortalecer las acciones de vigilancia y control sobre la minería en el municipio, a


fin de evitar el impacto que esta causa sobre los recursos naturales. En esa línea
es imperativa la cooperación interinstitucional en cada una de las escalas
nacional, regional y local que permitan entre otros:

 La reducción de la minería ilegal en el municipio


 La minimización de los impactos negativos generados al ambiente
 La interventoría sobre el actuar de la minería legal
 El control sobre la extracción de materiales de arrastre en el área urbana
del municipio.
 El manejo integrado de las microcuencas en la parte alta y media, de donde
se desprende el material que es arrastrado hacia las partes planas y bajas
de la cuenca principal.
 La regularización del régimen hidrológico principalmente de los ríos Morales
y Tuluá.

Para tales fines, se establecen las siguientes acciones:

 Prohibición de la minería dentro del perímetro urbano, de expansión y


suburbano.
 Promoción del cese voluntario de la actividad minera de extracción y
transformación de arcilla en el corregimiento de Aguaclara, del material de
arrastre en el área urbana de Tuluá y en todos aquellos centros poblados
donde la minería se lleva acabo de manera artesanal, a través de la
generación alternativas de generación de ingresos a la comunidad que
deriva su sustento de dicha actividad.
 Exigir la recuperación morfológica a los titulares de la explotación minera.
De lo contrario, emprender las acciones legales que permitan al municipio
adquirir los predios afectados con el fin de realizar dichas obras.

i. Fortalecimiento del ecoturismo

Para tal fin se establecen las siguientes acciones:

 Definir las áreas de interés eco turístico de acuerdo con las actividades que
ello conlleva como la investigación, la observación y contemplación y el
senderismo, entre otras.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
64

 Establecer la red de infraestructuras necesarias para ejercer la actividad


ecoturística en cooperación con la empresa privada y las asociaciones
civiles.

 Generar las normas y directrices de uso y ocupación acorde con cada sitio
de interés.

 Realizar las campañas de promoción del ecoturismo y de la educación


ambiental.

2.4.7 Manejo de las rondas hidráulicas de los cuerpos de agua

La ronda hidráulica es la zona de reserva ecológica no edificable de uso público,


constituida por una faja paralela a lado y lado de la línea del borde del cauce
permanente de los ríos, embalses, lagunas, quebradas y canales, que contempla
las áreas inundables para el paso de crecientes no ordinarias y las necesarias
para la rectificación, amortiguación, protección y equilibrio ecológico, las cuales no
pueden ser utilizadas para fines diferentes a los señalados, ni para desarrollos
urbanísticos y viales.

La ronda hidráulica es el elemento articulador de los corredores ecológicos rurales


con los corredores verdes urbanos y garantiza beneficios ambientales y
urbanísticos entre los cuales está el desarrollo de actividades recreacionales
pasivas y activas. En ella no se permite la ubicación de asentamientos humanos.

La ronda hidráulica y el cuerpo de agua, constituyen una unidad ecológica, por


tanto el régimen de usos es aplicable a ambos componentes y son los mismos
definidos para las zonas de conservación, protección y recuperación ambiental
establecidos para los componentes de la Estructura Ecológica Principal.

La definición de la ronda hidráulica de los cuerpos hídricos localizados en suelo


urbano y de expansión urbana está condicionada al grado de intervención artificial
y técnica que haya recibido el cauce del cuerpo de agua con el fin de controlar su
régimen hidráulico.

Se establecen las siguientes dimensiones para estas rondas:

 Cuerpos de agua sin intervención alguna: 20 metros a cada lado, contados


a partir del borde externo del cuerpo de agua.

 Cuerpos de agua canalizados y con obras de corrección de torrentes: 10


metros a cada lado, contados a partir del borde externo del cuerpo de agua.

 Sistema de lagunas, ciénagas, jagüeyes, pantanos y cuerpos artificiales de


agua: 10 metros, contados a partir del borde externo del cuerpo de agua.
Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto
Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
65

 Sistema hídrico que se encuentra en el suelo de expansión: 30 metros a


cada lado, contados a partir del borde externo del cuerpo de agua.

2.4.8 Delimitación y régimen de manejo para las rondas hidráulicas

Todo cuerpo de agua ya sea natural o artificial, permanente o de temporada,


superficial o subterráneo, que se encuentre dentro del territorio de Tuluá contará
con un área de ronda mínima, de acuerdo con la siguiente tabla:

Tabla 2.Áreas de rondas para el sistema hídrico primario


Elemento Delimitación Manejo Tratamiento
560 metros a partir de la orilla,
Suelo de protección, Conservación
Río Cauca que incluye los 60 metros
usos recreativos. estricta
iníciales.
Paseo urbano, uso
Ronda de 30 m a lado y lado
Río Tuluá recreativo, Recuperación
del borde del cauce del río.
infraestructura urbana.
Recuperación y
Ronda de 30 m a lado y lado Suelos de protección,
Río Morales conservación
del borde del cauce del río. usos recreativos.
del río
Recuperación y
Ronda de 30 m a lado y lado Suelos de protección,
Río La Rivera conservación
del borde del cauce del río. usos recreativos.
del río
Quebradas Sabaletas,
el Ahorcado, la
Recuperación y
Chorrera, Valenzuela y Suelos de protección,
Ronda de 30 m a lado y lado conservación
demás quebradas y usos recreativos.
del borde del cauce del río. del río
arroyos que bañan el
municipio de Tuluá.
Madrevieja “La
Sapera”, Humedal de
Jícaramata, Humedal
Recreación pasiva y
en la Vereda el Vergel, Conforme a la Ley 357/97 Recuperación y
conservación
Lago Chilicote y demás (RAMSAR) conservación
ambiental.
reservorios, lagos,
lagunas existentes en
el municipio.
Dos (2) perímetros de
protección así: un perímetro
de protección próximo al pozo,
de 20 metros de diámetro para
cerramiento (Zona inmediata o Se prohíbe toda clase
Áreas de Recarga del de restricciones absolutas) y de actividad y debe
Acuífero de Tuluá: un segundo perímetro de realizarse un Aislamiento y
pozos de extracción de protección de 100 metros de cerramiento perimetral protección
aguas subterráneas diámetro (Zona próxima o de que no afecte el
restricciones máximas), el cual paisaje
podría variar dependiendo del
flujo regional del acuífero y del
modelo de dispersión de
contaminantes.
Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto
Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
66

El sistema hídrico secundario corresponde a las acequias y escorrentías y para


estos se define una ronda de 7,50 metros a lado y lado del eje.

El área de ronda podrá ampliarse de acuerdo con los resultados obtenidos en


estudios hidrológicos, hidrogeológicos y similares avalados por instituciones
públicas relacionadas con el manejo y administración de los recursos naturales, en
donde se demuestre que se requieren espacios adicionales para la regulación
hídrica o recuperación de antiguos valles; o que es necesario el restablecimiento
de paleo de cauces, lagos y madre viejas que pueden contribuir al manejo
hidráulico del cuerpo de agua o son complementarios a la actividad de
alimentación, rebose, de reguladores del caudal hídrico o equilibrio del régimen
hídrico, o que se requieren para la protección de los demás recursos naturales
asociados al cuerpo de agua principal.

El régimen de usos en las rondas hidráulicas urbanas y rurales es el siguiente:

Tabla 3. Rondas hidráulicas en suelo rural


-Protección y conservación ambiental
Uso principal -Restauración ecológica
-Manejo hidráulico
-Recreación activa y pasiva
-Educación e información ambiental
Uso compatible
-Senderos ecológicos, peatonales y para bicicletas
-Demás infraestructura asociada a los usos permitidos
-Edificaciones y/o instalaciones asociadas a los sistemas de
infraestructura, (agua, electricidad, gas y comunicaciones etc.),
siempre que cuente con un Plan de Manejo Ambiental debidamente
aprobado por la CVC o la entidad ambiental competente.
Uso condicionado
-Equipamientos culturales, recreativos y deportivos de escala zonal
y urbana siempre y cuando cuenten con un Plan de Manejo
Ambiental.
Captación de aguas.
-Movilización motorizada y/o con tracción animal.
-Vivienda
-Comercio de gran escala
Uso prohibido -Agropecuario
-Agroindustria
-Industria
-Minería

Tabla 4. Rondas hidráulicas en suelo urbano y de expansión


Las rondas hídricas hacen parte integral del sistema de espacio
público y complementan los paseos urbanos de ronda. Por lo tanto la
ronda hidráulica así como las franjas de terreno de propiedad pública
Uso principal contiguas a esta serán destinadas a estructurar el sistema de
espacio público del municipio con énfasis en la movilidad peatonal y
de bicicleta.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
67

-Recreación activa y pasiva


-Educación e información ambiental
-Senderos ecológicos, peatonales y para bicicletas
Uso compatible -Dotacional de seguridad ligado a la defensa y control del espacio
público.
-Demás infraestructura asociada a los usos permitidos.

Edificaciones y/o instalaciones asociadas a los sistemas de


infraestructura, (agua, electricidad, gas y comunicaciones etc.),
siempre que cuente con un Plan de Manejo Ambiental debidamente
aprobado por la CVC o la entidad ambiental competente.
Uso condicionado
-Equipamientos culturales, recreativos y deportivos de escala zonal
y urbana siempre y cuando cuenten con un Plan de Manejo
Ambiental

-Movilización motorizada y/o con tracción animal.


-Captación de aguas
-Vivienda
Uso prohibido -Agropecuario
-Agroindustria
-Industria
-Minería

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
68

Ilustración 5. Estructura Ecológica Principal urbana

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
69

2.5 Segundo componente del ordenamiento del territorio en el largo


plazo: Patrimonio cultural del municipio de Tuluá

2.5.1 El patrimonio cultural

La noción de patrimonio cultural ha adquirido una importancia trascendente en los


procesos de formulación e implementación de los instrumentos de planeamiento,
se ha pasado de un patrimonio referido a lo monumental a uno de carácter
cotidiano, simbólico y, sobre todo, referido a los sujetos y las prácticas culturales
que los definen y les dan sentido. Hoy, son comunes los procesos reivindicatorios,
los esfuerzos de las comunidades por valorar su legado y sus prácticas concretas
que son testimonio vivo de sus formas de vida; de hecho, el estado ha emprendido
campañas masivas de reconocimiento y visibilización de los patrimonios, en plural;
material (inmueble, mueble, arqueológico, paleontológico, entre otros) e inmaterial
(histórico documental, estético, simbólico y poético). Entonces, más que un
patrimonio estatal, forzosamente identitario y homogenizante, estamos frente a un
discurso y una práctica que valora y se relaciona con la diferencia como el capital
social y cultural más importante de la Nación.

Al respecto, la Ley 1185 de marzo 12 de 2008 por la cual se modifica y adiciona la


Ley 397 de 1997 –Ley General de Cultura– define el patrimonio desde un enfoque
integracionista, en los siguientes términos:

Artículo 1°. Modifíquese el artículo 4° de la Ley 397 de 1997 el cual quedará, así:
"Artículo 4°. Integración del patrimonio cultural de la Nación. El patrimonio cultural de la
Nación está constituido por todos los bienes materiales, las manifestaciones inmateriales,
los productos y las representaciones de la cultura que son expresión de la nacionalidad
colombiana, tales como la lengua castellana, las lenguas y dialectos de las comunidades
indígenas, negras y creoles, la tradición, el conocimiento ancestral, el paisaje cultural, las
costumbres y los hábitos, así como los bienes materiales de naturaleza mueble e inmueble
a los que se les atribuye, entre otros, especial interés histórico, artístico, científico, estético
o simbólico en ámbitos como el plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, lingüístico,
sonoro, musical, audiovisual, fílmico, testimonial, documental, literario, bibliográfico,
museológico o antropológico.

De conformidad con el artículo 7° de la Ley 1185 de 2008, numeral 1.5. (…) las
disposiciones sobre conservación, preservación y uso de las áreas e inmuebles de
interés cultural constituyen normas de superior jerarquía al momento de elaborar,
adoptar, modificar o ajustar los Planes de Ordenamiento Territorial de municipios y
distritos.

En este contexto y de acuerdo con el inventario municipal realizado en 2012, se


estableció que el municipio cuenta con 65 inmuebles –bienes de interés cultural-
los cuales representan 15.4 hectáreas construidas, 2 de los cuales se encuentran
en área rural: viaducto y capilla del ingenio San Carlos y Hacienda Ballesteros.
Contando con este inventario, es pertinente proponer que el Municipio debe
emprender la tarea de caracterizar otros patrimonios, no exclusivamente los
construidos, sino también sus expresiones culturales de carácter inmaterial, en
Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto
Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
70

espacios de interlocución abiertos y de dialogo con las comunidades interesadas.


Los métodos etnográficos representan una opción, ya que a través de ellos se
puede dar cuenta de la complejidad que encierran las expresiones culturales. De
hecho, la etnografía contemporánea implica acercarse al universo de la praxis,
entendida como los sistemas simbólicos y discursivos que sustentan la
elaboración o ejecución de los productos de la cultura que tanto interesan al PCI.
(Santoyo, 2006).

A través de estas normas y pensando en la construcción de una cultura del


ordenamiento territorial, se puede visualizar una sociedad cuyo horizonte de
sentido es posible promover a través de valores como la interculturalidad, la
equidad social desde los distintos patrimonios. De la misma manera, los
patrimonios son parte fundamental del capital social local en el que los ciudadanos
perciben la ciudad como un territorio de expresión y desarrollo autónomo de sus
prácticas culturales materiales e inmateriales, que les sirven para transmitir su
memoria y desarrollar procesos integración social. También, los patrimonios se
adecuan para resolver las asimetrías propias de las dinámicas económicas y de la
segregación socio espacial, en últimas, como insumo para la formulación de los
modelos de desarrollo territorial y de la innovación a la hora de programar la
gestión pública.

Así pues, el patrimonio construido y no construido deben ratificarse como parte de


la estructura general del modelo de ordenamiento territorial de Tuluá en tanto que
los patrimonios son hechos caracterizados por su permanencia y determinantes de
los entornos urbanos y rurales. Es claro entonces que el mandato legal ha de
entenderse como una búsqueda por la integralidad del patrimonio cultural del
Municipio y como un depósito de valores comunes, que han de ser incorporados al
ejercicio de planeamiento, con el propósito de lograr procesos de construcción de
una cultura ligada al ordenamiento territorial y a la valoración de sus modelos
como instrumentos del desarrollo, la equidad social y económica, el respeto por la
diversidad de formas de vida y apropiación del territorio.

Las decisiones del Plan de Ordenamiento Territorial para la conservación y puesta


en valor del patrimonio cultural en Tuluá se concentran en los siguientes aspectos:

 Declaratoria de Bienes de Interés Cultural del ámbito municipal mediante la


revisión del POT
 El Municipio de Tuluá emprenderá las acciones necesarias para llevar a
cabo el inventario del patrimonio cultural inmaterial
 Protección de la diversidad cultural mediante acciones para vincular
directamente a las poblaciones negras, indígenas y creoles en la
implementación del POT
 Protección al resguardo indígena DachiDruaChami
 Protección del patrimonio cultural arqueológico en las actuaciones que
impliquen remoción de cobertura vegetal, parcelación y construcción de
infraestructura
Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto
Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
71

2.5.2 El centro de Tuluá como lugar de la civilidad y el encuentro social, de


interés cultural

Conforme a la estructura que proponen las leyes de ordenamiento y cultura para el


componente general del POT, en correspondencia con el patrimonio cultural de
Tuluá y por su importancia regional, es imperativo reconocer el centro del
Municipio como lugar de lo público y la institucionalidad, de la civilidad y el
encuentro cultural. Es el lugar que mayor cantidad de bienes de interés cultural
agrupa y el que, de acuerdo con el levantamiento de información en campo
realizado en marzo de 2014, se constituye en una centralidad urbana que vincula
funciones institucionales, comerciales y de servicios, y que representa un valor
excepcional por su actividad, traza urbana, arquitectura e historia. Por tanto se
propone que el Municipio adopte en su área central la denominación de centro
cívico con el fin de fortalecer la traza histórica, los recintos urbanos públicos y
privados que lo conforman, es decir, todos aquellos espacios (plazas, parques y
calles) que los interconectan.

De otra parte se propone la inclusión del patrimonio inmaterial como una


oportunidad de integrar en el modelo de ordenamiento los componentes físicos y
no físicos de un Municipio que es reconocido como una centralidad regional,
espacio de intercambio económico y cultural, y contenedor del conjunto de
instituciones más importantes del Municipio y así validar el papel de centralidad
como generador de rentas, valores culturales y ambientales en un entorno
regional.

Esta propuesta se soporta en los siguientes principios:

 La ciudad como escenario para la democracia, el desarrollo y la


equidad social. El Municipio debe garantizar las condiciones de
ordenamiento para el ejercicio de los derechos y prácticas culturales a
través de los espacios públicos, vías, parques y mobiliario siempre al
servicio de las formas de vida locales.

 El paisaje cultural como unidad de preservación y promoción de la


ciudad. El valor del paisaje cultural radica en la confluencia de
componentes naturales, sociales, económicos y culturales. Cuando
hablamos de paisaje cultural se valora la historia, características de
ubicación, desarrollo urbano, integración de la ciudad con la región y
relación con la naturaleza y medio ambiente, así, como los procesos
culturales que lo identifican y dan significado.

Al incorporar el concepto de paisaje cultural urbano como criterio


determinante del diseño de la ciudad, los planificadores tendrán más

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
72

argumentos para diseñar los espacios de la ciudad pensando en la


ciudadanía.

 La forma de vida local como variable del planeamiento. Tuluá es hoy un


lugar donde se visualizan transformaciones en los hábitos y formas de vida
de sus habitantes, siempre en el horizonte de alcanzar una sociedad
intercultural más equitativa y participativa, donde los distintos sectores
sociales viven la ciudad como un territorio para la expresión y desarrollo
autónomo de sus tradiciones inmateriales y materiales, para la transmisión
de su memoria, así como para resolver asimetrías propias de las dinámicas
culturales contemporáneas con el fin de influir en la planeación y diseño de
los espacios de la ciudad, ya que son los ciudadanos quienes la habitan y
resignifican constantemente.

 El patrimonio cultural como componente estructurante del


ordenamiento. El patrimonio construido debe ingresar al POT como parte
de la estructura general del modelo de ordenamiento de acuerdo con la
Leyes 388 de ordenamiento de 1997 y 1185 de 2008 de cultura y en la
medida que el patrimonio es un hecho físico caracterizado por su
permanencia y determinador de entornos urbanos, desde el inmueble
individual hasta los conjuntos urbanos y sus áreas de influencia.

El patrimonio construido debe considerarse como un sistema urbano que


vincula todos los patrimonios y sus entornos (patrimonio + entorno y
modalidades + componentes vinculantes como morfología y espacio
público).

 Tuluá se fortalece como centro cívico e institucional. Los centros


cívicos son espacios idóneos para incorporar la dimensión cultural y
patrimonial como base de las futuras transformaciones que esos ámbitos
deberán experimentar, dada su importancia en la constitución de un modelo
regional basado en el equilibrio territorial y su capacidad de atraer nuevas
actividades económicas como la oferta de servicios turísticos y financieros.

Fortalecer y ampliar la presencia de la Alcaldía Municipal a través de la


construcción de equipamientos de la administración pública adquiriendo los
lotes sin edificar del entorno de la Plaza Boyacá. Incluso, explorar la
posibilidad de gestionar la ampliación de Alcaldía Municipal en el edificio del
colegio Sagrado Corazón de Jesús.

2.5.3 Protección de la diversidad cultural y del resguardo indígena


DachiDruaChami

Entendiendo que la diversidad cultural es un valor que define la nacionalidad


colombiana y que dicha diversidad se expresa claramente en el Municipio de
Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto
Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
73

Tuluá, la administración emprenderá acciones para vincular directamente a las


poblaciones negras, indígenas y creoles en la implementación del POT como parte
de una estrategia de apropiación de sus contenidos en el largo plazo.

El Municipio garantizará la protección del resguardo indígena DachiDruaChami


ubicado en la Vereda Alto Rocío, mediante acciones que permitan la preservación
de su territorio y sus costumbres, en el marco del respeto por sus formas de vida,
teniendo como referencia laResolución 0051 de 1998 que lo reconoce como grupo
étnico representante del patrimonio cultural municipal.

2.5.4 Patrimonio cultural inmueble del Municipio

Se declaran como bienes del patrimonio cultural e histórico del municipio las
edificaciones de conservación arquitectónica y se abre el registro de inmuebles en
el que se podrán incorporar con el número predial los que se consideren con valor
patrimonial partiendo de la siguiente relación.

Tabla 5. Patrimonio cultural inmueble municipal


N° Denominación del bien Clasificación Dirección Categoría de intervención
1 Banco de Bogotá Privado Cra 26No. 27-24 Conservación Tipológica
2 Casa (Instituto del Deporte) Publico Cra 26 No. 28-04 Conservación Integral
3 Casa conservadora Privado Calle 23 Cra 26 Conservación Tipológica
Casa Parque Boyacá costado
4 Privado Calle 26 Calle 25 Conservación Tipológica
sur
5 Casa tendencia Colonial Privado Cra 27 Calle 33-02 Conservación Tipológica
Compañía Colombiana de
6 Privado Cra 24 No. Calle 28 Conservación Integral
Tabaco S.A
Edificio esquina nor-oriental Conservación Arquitectónica
7 Privado Calle 25 Cra 26
Parque Boyacá Hipológica
Conservación Tipológica de
8 Edificio Calle 26 Privado Calle 26 con Cra 31
restitución parcial
Conservación arquitectónica
9 El Palacio Municipal Publico Calle 25 Cra 25 Tipológica con intervención
restringida
10 Hospedaje Privado Calle 28 No. 26-03 Conservación Integral
Conservación Arquitectónica
11 Iglesia los Franciscanos Privado Cra 32 26-32
Integral
12 Instituto Proyección Siglo XXI Privado Cra 26 No. 33-62 Conservación Tipológica
Conservación Tipológica de
13 Pabellón Antituberculoso Publico Cra 30
restitución parcial
Calle 25 entre Cras 27
14 Palacio de Justicia Publico Conservación Integral
y 28
15 Portada Coliseo de Ferias Publico Cra 30 Conservación Integral
16 Puente Del Colonial Publico Calle 29 Conservación Integral
Puente Juan E. Ulloa (Puente
17 Publico Calle 26 Conservación Integral
Blanco)
Viaducto y Capilla Ingenio Conservación con intervención
18 Privado Ingenio San Carlos
San Carlos restringida
Colegio Salesianos (San Conservación integral
19 Privado Cra 26 34-40
Juan Bosco) Arquitectónica Integral
Conservación Arquitectónica
20 La Gota de Leche Publico Cra 30 con Calle 20
Integral
21 Palacio de Justicia Publico Calle 26 Cras 27 y 28 Conservación Arquitectónica

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
74

N° Denominación del bien Clasificación Dirección Categoría de intervención


Integral
Conservación
22 Casa en el barrio Salesianos Privado Cra 28 No. 31-06
Tipológica
Capilla del Orfanato de la Conservación Arquitectónica
23 Privado Cra 32 No. 26-32
Sagrada Familia Integral
24 Casa barrio Salesiano Privada Calle 32 No. 26-71 Conservación Tipológica
Conservación Arquitectónica
25 Hostería El Edén Privado Calle 26 26-41
Tipológica
Conservación arquitectónica
26 Casa Sede Cortuluá Privado Cra 26 33-62 Tipológica con intervención
restringida
Conservación Arquitectónica
27 Portada Cementerio Central Publico Cementerio central
Integral Histórica
Calle 25 entre Cras 27 Conservación arquitectónica
28 Escuela Antonia Santos Publico
y 28 restringida
29 Avenida Cali Privado Calle 27 Carrera 42 Restitución Parcial
Calle 26 y 27 con Cra
30 Biblioteca Municipal Publico Conservación Integral Tipológica
27 y 28
31 Casa de las Tribunas Privado Calle 26 Carrera 26 Conservación Integral
32 Casa tendencia Colonial Privado Cra 27 con Calle 34 Conservación Tipológica
33 Casa Republicana Privado Cra 30 No. 25-73 Conservación Tipológica
34 Galería Publico Carrera 22 calle 27 Conservación Tipológica Historia
Colegio Comunidad
35 Privado Calle 27 No. 36-16 Conservación Integral
Franciscana de Colombia
36 Compañía de Electricidad Privado Calle 29 No. 23-45 Conservación Tipológica
Cuerpo de Bomberos Calle 24 entre Cras. 27
37 Publico Conservación Tipológica
Voluntarios y 28
38 Empresas Municipales Privado Cra 26 No. 24-02 Conservación Integral
39 Iglesia Salesianos Privado Cra 26 Conservación Integral
40 Pabellón de Carnes Publico Cra 22 Conservación Tipológica Histórica
Conservación Tipológica con
41 Edificio Bar Central Privado Cra 26 No. 56-52
intervención restringida
Conservación Tipológica en la
42 Casa Aníbal Lozano Privado Cra 25 26-60/64/72 cual parte del lote es para
restitución parcial
43 Casa con tendencia Colonial Privado Calle 25 No. 24-27 Conservación Tipológica
44 Construcción Republicana Privado Cra 23 No. 27-59 Construcción Republicana
Casa Potes (Agobardo Conservación Arquitectónica
45 Privado Calle 25 No. 23-53
Potes) Tipológica restitución parcial
46 Casa Calle 27 Privado Calle 27 con Cra 34 Conservación Tipológica
47 Puente de la 27 Publico Calle 27 Conservación Tipológica
Casa Parroquial de San
48 Privado Calle 26 con Cra 25 Conservación Tipológica Histórica
Bartolomé
49 Casa tendencia Colonial Privado Calle 31 con Cra 32 Conservación Tipológica
50 Casa Hacienda Ballesteros Privado Ingenio San Carlos Conservación Tipológica
51 Casa Barrio Céspedes Privado Carrera 32 No. 24-04 Conservación Tipológica
Edificio comercial (hoy
52 Privado Calle 27 No. 23-25 Conservación Tipológica
almacén El Retal)
53 Iglesia San Bartolomé Privado Calle 26 con Cra 25 Conservación Integral
54 Hospedaje Europa Privado Calle 27 No. 21-60 Conservación Integral
55 Puente de las Brujas Publico Calle 21 Conservación Tipológica
Puente del ferrocarril sobre
56 Publico Calle 19 Conservación Tipológica
río Tuluá
57 Puente Negro Publico Calle 34 Conservación Tipológica
58 Casa tendencia Colonial Privado Calle 25 con Cra 26 Conservación Tipológica
Edificio sede Hotel
59 privado Calle 27 Cra 25 Conservación Tipológica
Embajador
60 Construcción Esquina Privado Calle 26 con Cra 34 Conservación Tipológica

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
75

N° Denominación del bien Clasificación Dirección Categoría de intervención


61 Casa tendencia Colonial Privado Calle 25 con Cra 31 Conservación Tipológica
Edificio Republicano (sede
62 Privado Cra 24 No. 26-69 Conservación Tipológica
Mínimax)
63 Teatro Sarmiento Privado Cra 23 No. 27-07 Conservación Integral
Puente del ferrocarril sobre la
64 Publico Calle 25 Cra 19 Conservación Tipológica
25
65 Casa tendencia Colonial Privado Calle 31 No 26-28 Conservación Tipológica

2.5.5 Patrimonio cultural inmaterial

En concordancia con la visión del territorio y la ciudad como el producto de las


prácticas, usos, hábitos y creencias que los habitantes han construido
históricamente, el Municipio de Tuluá emprenderá las acciones necesarias para
llevar a cabo el inventario del patrimonio cultural inmaterial, en los términos
establecidos por el Decreto 2941 de 2009por el cual se reglamenta parcialmente la
Ley 397 de 1997 modificada por la Ley 1185 de 2008, en lo correspondiente al
Patrimonio Cultural de la Nación de naturaleza inmaterial.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
76

Ilustración 6. Áreas de conservación y protección del patrimonio

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
77

2.6 Tercer componente del ordenamiento del territorio en el largo


plazo: la gestión de amenazas y riesgos naturales

En concordancia con lo determinado por la ley 1523 de 2012, por la cual se adopta
la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema
Nacional de Gestión de Riesgo de Desastre y el Decreto 1807 de 2014, la revisión
del POT del Municipio realiza un estudio de identificación de amenazas y
definición de las medidas para la gestión del riesgo (ver documento anexo
correspondiente). Además de esto, el POT determina las áreas sujetas a amenaza
en suelo urbano y rural, y define una serie de políticas de manejo de dichas áreas,
en cada clase de suelo.

2.6.1 Amenazas en suelo rural, zonificación y políticas de manejo

En el suelo rural se identifican áreas sujetas a los siguientes tipos de amenaza:

a. Amenaza por inundación

Corresponde a las áreas representadas en el Plano No. P05, denominado


“Amenaza por inundación rural”, que presentan la siguiente clasificación:

 Áreas de amenaza alta: en estas áreas se incluyen las márgenes de los río
Cauca, Tuluá, Morales, quebrada la Ribera entre otras que presentan una
extensión de 2429.12 ha y representan el 3,06% del área total del municipio
de Tuluá y corresponden a áreas bajas de influencia de los ríos Tuluá y
Morales, además de algunas quebradas afluentes de los anteriores,
comprenden sectores conocidos como: La Playita, Aguaclara, Tres
Esquinas, Los Caímos, Papayal, Nariño, La palmera, Bocas de Tuluá,
amplias áreas ubicadas en la margen derecha (oriental) del río Cauca.

 Áreas de amenaza media: sectores aledaños a las áreas de amenaza alta,


ubicados en las márgenes del río Cauca y definidos en el “Proyecto
corredor de conservación y uso sostenible del sistema río Cauca”,
localizados principalmente en el sector de Bocas del Tuluá y
desembocadura del río Morales, estas áreas presentan una extensión de
253,14 ha.

 Áreas de amenaza baja: corresponden a delgadas franjas y áreas contiguas


a las zonas de amenaza media y alta en las márgenes del río Cauca y
definidos en el “Proyecto corredor de conservación y uso sostenible del
sistema río Cauca”, localizados principalmente en el sector de Bocas del
Tuluá y desembocadura del río Morales, estas áreas presentan una
extensión de 253,37 ha.

 Áreas con condición de amenaza por Inundación


Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto
Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
78

De acuerdo con lo establecido en el Decreto 1807 de 2014, para el


municipio de Tuluá en el sector rural, no se presentan centros poblados con
condición de amenaza alta o media por inundación.

b. Amenaza alta por movimientos en masa

 Las áreas con amenaza alta comprenden amplios sectores del área oriental
del municipio, en cercanías al corregimiento de Barragán y valle de la
quebrada la Chorrera, así como numerosas áreas aisladas en la región
montañosa y colinada, asociados con diversas litología y coberturas de bajo
porte en zonas con pendientes empinadas a totalmente escarpadas, se han
determinado áreas con amenaza alta a deslizamientos, en estos sectores
(8582,09 ha) que representan el 9,47% del área del municipio, en la cual
pueden presentarse diversos movimientos en masa.

Se incluyen sectores puntuales que presentan nivel alto de amenaza a


deslizamientos tales como: zonas del Corregimiento de Puerto Frazadas y
la parte media de las cuencas de las quebradas el Bosque, Chorros
Blancos, la Norcacia, el Bremen, la Coca, Maravélez, la Chorrera en el
corregimiento de Barragán. Las subcuencas de la Quebrada los Osos en
Barragán.

Se reconocen algunos sitios como la Cárcava de las Azules en la


subcuenca del Pozo en Santa Lucía. Sector de los Aguacates, la zona de
Jícaramata y el Cañón del Guaitará, en su parte media; sector de Iberia, El
brillante y el Diamante.

Otros sitios se presentan a lo largo de las vías veredales y en sectores muy


puntuales, y se hace referencia a diversos lugares afectados como: Vía
Tuluá – La Marina – vuelta los godos, vía La Marina – Moralia, vía Tuluá -
San Rafael- Barragán, sitio el Remolino, Peñitas, La luisa, Piedras gordas,
La Veranera, Puerto Frazadas, La Cristalina, el Carbonero, San Rafael
contiguo al puente, San Gerardo, la Mina y Piedritas Cocorná.

 Gran parte del municipio presenta una Amenaza Media (74,33%), que
localmente corresponde a 67395,78 ha relacionadas con las siguientes
características: amplios sectores inclinados a ligeramente escarpados,
sobre geoformas con desarrollo colinado y montañoso con diversas
coberturas, en los cuales la probabilidad de que se generen movimientos en
masa es moderada.

 Los sectores ubicados desde el piedemonte de la cordillera central hasta el


río Cauca, que presentan zonas planas a ligeramente inclinadas,
principalmente sobre depósitos aluviales y con coberturas variadas,
presentan una amenaza Baja a movimientos en masa, la cual se determina
principalmente por las bajas pendientes; estas áreas presentan una
Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto
Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
79

extensión de 14691,24 ha, que representan el 16,20% del área total del
municipio e incluyen el área urbana.

 Áreas con condición de amenaza por movimientos en masa.

De acuerdo con lo establecido en el Decreto 1807 de 2014, para el


municipio de Tuluá en el sector rural, los centros poblados presentan áreas
con condición de amenaza media por movimientos en masa, que se
relacionan en la siguiente tabla.

CENTRO
CONDICIÓN DE AMENAZA AREA %
POBLADO RURAL
Santa Lucia BAJA 3,04 42%
Santa Lucia MEDIA 4,28 58%
Barragán BAJA 2,13 22%
Barragán MEDIA 7,50 78%
La Moralia MEDIA 4,76 100%
Monteloro MEDIA 8,65 100%
Puerto Frazadas MEDIA 3,05 100%
La Marina MEDIA 20,22 100%

 Áreas con condición de riesgo por movimientos en masa

De acuerdo con lo establecido en el Decreto 1807 de 2014, para el


municipio de Tuluá en el sector rural, no se presentan áreas con condición
de riesgo por movimientos en masa, ya que no se encuentran centros
poblados bajo condición de amenaza alta por movimientos en masa.

c. Amenaza sísmica

La Amenaza Sísmica está catalogada de acuerdo a los rangos de valores de la


Aceleración horizontal pico efectiva (Aa) y la velocidad pico efectiva (Av) (Decreto
926 de 2010. NSR - 2010).

De acuerdo con el mencionado Decreto el municipio deTuluá presenta una


Amenaza Sísmica Alta, ya que presenta Aa = 0.25 y Av = 0.20.

d. Amenaza ceráunica

En la región que incluye el municipio, se aprecian curvas isoceráunicas de 210 a


240, lo cual indica una Alta Amenaza Ceráunica para todo el municipio de Tuluá.

e. Amenaza a incendios forestales

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
80

La amenaza Media a incendios corresponde a la predominante para el municipio


de Tuluá cubriendo un área de 83369,93 Ha que corresponden al 91,95%; en
sectores cercanos al área urbana y aislados en la zona rural (3,63%) se presenta
una Amenaza Baja, en amplios sectores del corregimiento de Barragan y sector de
Jícaramata, así como en sectores aislados de Monteloro, San Lorenzo, La
Diadema, La Marina, san Rafael y Piedritas principalmente se presentan zonas
con Amenaza Alta a incendios forestales con una extensión de 4007,06 que
representan el 4,42% del área del municipio.

Para el manejo de estas áreas de amenaza en suelo rural en el largo plazo, el


POT determina tres políticas principales a implementar a partir de esta revisión:

a. Mejoramiento del conocimiento sobre las Amenazas en el área rural del


municipio de Tuluá.
b. Mitigación y gestión del riesgo a las áreas y elementos afectados por
movimientos en masa del área rural del municipio de Tuluá.
c. Integrar los lineamientos de los resultados del “Proyecto corredor de
conservación y uso sostenible del sistema río Cauca”.

2.6.2 Amenazas en suelo urbano, zonificación y políticas de manejo

En el suelo urbano y de expansión las zonas en condición de amenaza están


asociados a la ocurrencia de fenómenos de inundación. Asimismo, se definen
dentro de las anteriores, las áreas en condición de amenaza alta y media, así
como las áreas en condición de riesgo:

a. Amenaza por inundación en suelo urbano y de expansión:

 Áreas con amenaza alta

Corresponden a sectores que presentan inundaciones frecuentes dentro del


período de retorno analizado de 10 años con láminas entre 0.5 - 1.0 m y
velocidades promedio de 3,29 m/s, que hacen referencia a aquellas áreas
del casco urbano en los cuales se presentan inundaciones recurrentes
debido a la localización de las viviendas en zonas bajas, cercanas a los
ríos, antiguas llanuras de inundación y/o confluencia de los cuerpos de
agua.

En la zona con amenaza alta a inundación relacionada con el río Tuluá, se


encuentran sectores aledaños al río del Barrio Centro y la Victoria a partir
del puente sobre la Calle 27 y aguas abajo la zona de amenaza alta se va
expandiendo sobre las vía y topografía incluyendo sectores de los barrios,
Franciscanos, Céspedes, Tomas Uribe, Villanueva, Popular, Trinidad, San
Antonio, El jardín, Inmaculada, Riopaila, Siete de Agosto y portales del río.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
81

En la zona con amenaza alta a inundación relacionada con el río Morales y


quebrada la Ribera, se encuentran sectores aledaños al río del Barrio
Jardín, La Ribera, margen oriental de la Carrera 40, Barrios Villas, Popular,
Ferias, El Bosque y áreas aledañas a ambas márgenes en el corregimiento
de Aguaclara. Las áreas con amenaza alta a inundación presentan una
extensión de 213, 39 Ha en el casco urbano de Tuluá e incluyen 2253
predios de los sectores antes mencionados.

 Amenaza media

Corresponde a las áreas que presentan inundaciones para períodos de


retorno comprendidos entre 10 a 50 años con láminas entre 0.6 - 1.0 m con
sectores superiores a 1.1m y velocidad promedio de 3,55 m/s, que hace
referencia a sectores del casco urbano en los cuales se presentan
inundaciones ocasionales debido a eventos extraordinarios de lluvias
intensas de corta duración o asociados con el fenómeno de la Niña.

En la zona con amenaza media a inundación relacionada con el río Tuluá,


se encuentran sectores aledaños a partir del puente sobre la Calle 34 y
aguas abajo incluyendo en términos generales una manzana de cada
margen del río Tuluá; incluyendo el sector entre las carreras 26 a 31. La
zona de amenaza media va incorporando amplios sectores de los barrios,
Franciscanos, Céspedes, Tomas Uribe, Villanueva, Popular, Trinidad, San
Antonio, El jardín, Inmaculada, Riopaila, Siete de Agosto y Portales del río.

En la zona con amenaza media a inundación relacionada con el río Morales


y quebrada la Ribera, se adicionan sectores aledaños al río del Barrio
Jardín, La Ribera, margen occidental de la Carrera 40, Sector Caricias,
Barrios Villas, Popular, en el sector de El Bosque la zona se limita por el
terraplen de la línea férrea y al norte se amplia sobre áreas aledañas a la
margen occidental del río en el corregimiento de Aguaclara e incluyendo
áreas de extracción de material abandonadas o en proceso de restauración.

Las áreas con amenaza media a Inundación presentan una extensión de


172,38 Ha en el casco urbano de Tuluá e incluyen 5096 predios de los
sectores antes mencionados.

 Amenaza baja

Corresponde a las áreas que presentan inundaciones para períodos de


retorno comprendidos entre 50 a 100 años se aprecia predominio de lámina
entre 0.6 - 2.0 m y sectores en cauce de 2.1 - 3.0 m y velocidad promedio
de 3,60 m/s, que corresponden a sectores del casco urbano en los cuales
se han presentado parcialmente afectaciones por las inundaciones
ocasionales debido a eventos extraordinarios de lluvias intensas de corta
duración o asociados con el fenómeno de la niña, como los ocurridos entre
Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto
Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
82

2010 a 2011, que para estas áreas extendieron una lámina de agua inferior
a 50 cm.

En la zona con amenaza baja a inundación se localizan amplios sectores de


los barrios, Santa Rita, San Antonio, Popular, Villanueva y Alvernia
ubicados entre los ríos Tuluá y Morales. También se incluyen áreas de los
barrios El Palmar, Alameda, Siete de Agosto, La Graciela, El jardín,
Maracaibo, Tomás Uribe, Centro, Salesiano, Fátima, Victoria, Franciscanos
y Céspedes.

En la zona con amenaza baja a inundación relacionada con el río Morales y


quebrada la Ribera, se adicionan sectores del Barrio Jardín, La Ribera,
margen occidental de la Carrera 40, Barrios, Popular, aproximadamente
hasta la carrera 29A donde se adicionan a las áreas descritas inicialmente.
Las áreas con amenaza baja a Inundación presentan una extensión de
555,02 Ha en el casco urbano de Tuluá e incluyen 8.024 predios de los
sectores antes mencionados.

b. Áreas Urbanas con condición de Amenaza por inundación:

Corresponden a las zonas del suelo urbano y de expansión urbana


zonificadas con amenaza alta y media por inundación, que comprende los
sectores representados en el Plano P-08 “Mapa de áreas con condición de
amenaza urbano”.

 Las áreas con condición de amenaza alta comprenden los cauces actuales
de los ríos Tuluá, Morales y quebrada la Rivera, incluyendo áreas
adyacentes a estos cauces, en las cuales se encuentran predios sin
desarrollar como los ubicados al norte del barrio San Antonio, al norte y
este el barrio Portales del río, predios en los barrios El Bosque, Ferias,
Popular y lotes ubicados en la margen izquierda del río Morales en el sector
de Aguaclara. Los predios que presentan condición de amenaza alta por
inundación presentan una extensión de 104,41 Ha y representan el 11,17%
del área urbana del municipio de Tuluá.

 Las áreas con condición de amenaza media por inundaciones comprenden


principalmente áreas ubicadas en la margen derecha de la quebrada la
Rivera en el sector de confluencia con el río Morales, sectores en la margen
derecha del río Morales al oriente de la Carrera 40 y al oriente de la Carrera
12 en el sector de Aguaclara. En las márgenes del río Tuluá se encuentran
zonas con condición de amenaza media por inundación al norte del barrio
Portales del Río, Urbanización el Maná y predios ubicados al occidente de
la Carrera 28A. Los predios que presentan condición de amenaza media
por inundación presentan una extensión de 31,89 Ha y representan el
3,41% del área urbana del municipio de Tuluá.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
83

 Para los suelos de expansión urbana, ubicados al norte del barrio Portales
del Río en la margen izquierda del río Tuluá, en la margen derecha del río
Morales adyacentes a la Carrera 12 y margen izquierda del río Morales al
oriente de la Carrera 40, que presentan condición de amenaza alta y media
se establece que previo al desarrollo deberán realizarse los estudios,
diseños y construcción de las obras de mitigación a que haya lugar para
garantizar su desarrollo sin condiciones de riesgo.

c. Áreas Urbanas con condición de Riesgo por Inundación:

Las áreas con condición de riesgo por inundación, corresponden a áreas


importantes, con numerosas viviendas, población, infraestructura vial y de
servicios públicos, en las que se esperan afectaciones parciales y
repetitivas a estos elementos representados en el Plano P-09 “Mapa de
áreas con condición de riesgo urbano”.

Las áreas relacionadas con el río Tuluá, incluyen sectores aledaños al río
del Barrio Centro a partir del puente sobre la Calle 27 y aguas abajo la zona
se va expandiendo sobre las vías y topografía incluyendo sectores de los
barrios, Franciscanos, Céspedes, Tomas Uribe, Villanueva, Popular,
Trinidad, San Antonio, El jardín, Inmaculada, Riopaila, Siete de Agosto y
Portales del Río.

Las áreas relacionadas con el río Morales y quebrada la Ribera,


corresponden a sectores aledaños al río del Barrio Jardín, La Ribera,
Barrios Villas, Popular, Ferias, El Bosque y áreas aledañas a lamargen
izquierda del río Morales en el corregimiento de Aguaclara.

Los predios que presentan condición de riesgo por inundación presentan


una extensión de 67,27 Ha y representan el 7,20% del área urbana del
municipio de Tuluá.

Para la gestión del riesgo en suelo urbano y de expansión, en el largo plazo, el


POT determina siete políticas:

a. Mitigación de las amenazas y riesgos generados por Inundaciones


asociadas a los ríos Tuluá, Morales y quebrada la Ribera en el casco
Urbano del municipio de Tuluá.

b. Integración de la población, entes territoriales, gremios, grupos de interés,


autoridades civiles y ambientales en la implementación de la gestión del
riesgo a nivel urbano.

c. En un plazo no mayor a cuatro (4) años contados a partir de la entrada en


vigencia del presente Plan, la Administración Municipal adelantará los

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
84

estudios detallados de Riesgo por Inundación para el área urbana y de


expansión urbana.

Los resultados de estas evaluaciones y las decisiones de ordenamiento


territorial que de ellas se deriven de acuerdo con las directrices y
parámetros que establece el presente Plan, se adoptarán mediante los
procedimientos y actos administrativos previstos por la ley de acuerdo con
los alcances de tales decisiones y con las implicaciones de su
incorporación.

d. Evaluar la información relacionada con el estudio (IDEAM, UNAL de


Medellín) sobre amenazas y riesgos en el casco urbano de Tuluá,
determinando su pertinencia para la incorporación y ajustes al POT.

e. Reasentamiento de viviendas en condición de riesgo no mitigable que se


definan en los estudios detallados de la vigencia del POT.

f. Validación y/o actualización del estudio de microzonificación sísmica del


municipio de Tuluá e incorporación de parámetros de sismoresistencia en la
norma urbanística del municipio.

g. Realización de estudios detallados, atendiendo al principio de gradualidad


establecido en el numeral 10 del artículo 3 de la ley 1523 de 2012

2.6.3 Condiciones para cruces de cauces

Para garantizar la capacidad hidráulica de los cauces naturales o artificiales


(drenaje pluvial) en los cruces con líneas de infraestructura de servicios (puentes,
box culvert, tuberías de agua potable, aguas servidas, etc.), teniendo en cuenta
que tanto la luz o ancho de la estructura y el gálibo no estrangulen o estrechen el
cauce, logrando con ello impedir represamientos, inundaciones y la erosión
marginal que esto causa.

Para este fin se deberán proyectar puentes y otros cruces con una luz y galibo que
correspondan al tipo de flujo de la corriente de agua y para crecientes de acuerdo
con las siguientes consideraciones:

a. Condiciones para cruces de cauces en suelo rural: La infraestructura de


cruce deberá proyectarse por encima del nivel del agua para una creciente
de uno (1) en cincuenta (50) años más un borde libre de un (1) metro.

b. Condiciones para cruces de cauces en suelo urbano y de expansión


urbana: Para cruces de cauces naturales y canales artificiales en el
perímetro urbano o en áreas de expansión urbana, la infraestructura de

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
85

cruce deberá proyectarse por encima del nivel del agua para una creciente
de uno (1) en cien (100) años más un borde libre de un (1) metro.

Las vías que crucen sobre cualquiera de los cauces o canales deberán llevar
implícito el diseño vertical de la vía, integrado con el diseño urbanístico general
con el fin de evitar acercamientos a los sitios de cruce con pendientes muy altas.

Para el caso de los Box Coulverts, su construcción deberá proyectarse teniendo


en cuenta que en el área no exista evidencia histórica de avenidas torrenciales.”

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
86

Ilustración 7. Amenaza por inundación en suelo rural

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
87

Ilustración 8. Amenaza por movimientos en masa en suelo rural

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
88

Ilustración 9. Amenaza por inundación en suelo urbano y de expansión urbana

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
89

2.7 Ajuste a la clasificación del suelo

De acuerdo con el artículo 30 de la Ley 388 de Ordenamiento Territorial, los


municipios deben clasificar su territorio en suelo urbano, rural y de expansión
urbana, el mismo artículo dice que podrán establecerse categorías de suburbano y
de protección, entonces, de acuerdo con dicha facultad, el Municipio precisa dicha
clasificación en este proceso de revisión, además de asociar la cartografía
correspondiente.

La propuesta de clasificación contenida en este documento se soportó en cuatro


fuentes:

 Interpretación aerofotográfica de la progresión de ocupación por


construcciones en la secuencia de los años 1950, 1970, 1990 y 2013
 Levantamiento de información en campo de los 40.000 lotes en suelo
urbano en relación con el uso del suelo y estado de la edificabilidad,
información anexa en el documento de diagnóstico.
 Los resultados del trabajo de campo de los distintos especialistas a cargo
de cada componente de la revisión, información anexa en el documento de
diagnóstico.
 SIG municipal, cartografía posterior al Acuerdo 30 de 2000.

Durante el proceso de revisión se podrán modificar los perímetros acá contenidos,


con base en la concertación con la autoridad ambiental, la valoración del concepto
que emita el Consejo Territorial de Planeación y los aportes derivados del proceso
de participación ciudadana.

Tabla 6. Clases de suelo Municipal en hectáreas: 2014

Clasificación del suelo municipal


Expansión
Clase Urbano Rural Total
urbana
Área (Ha) 1.642,97 547,06 88.479,07 90.669,10
% 1,81 0,60 97,58 100,00

2.7.1 Suelo urbano

De conformidad con el artículo 31 de la Ley 388 de 1997, el suelo urbano lo


constituyen las áreas del territorio municipal destinadas a usos urbanos que
cuentan con infraestructura vial, redes primarias de energía, acueducto y
alcantarillado, posibilitándose su urbanización y edificación, según sea el caso.
Pertenecen también aquellas zonas con procesos de urbanización incompletos,
comprendidos en áreas consolidadas con edificación al igual que en las áreas del
suelo de expansión que sean incorporadas.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
90

Para realizar el ajuste del perímetro urbano se emplearon las coberturas en los
sistemas de coordenadas y proyección que se señalan más adelante. Además de
esto, se tuvieron en cuenta los siguientes parámetros:

 Inclusión de sectores desarrollados.


 Precisiones cartográficas por discrepancia según la información
suministrada por la actualización catastral desarrollada por el IGAC.

2.7.2 Suelo de expansión urbana

El suelo de expansión se define como la porción del territorio municipal que se


habilitará para el uso urbano durante la vigencia del POT ajustado. Este territorio
sólo podrá incorporarse al perímetro urbano mediante planes parciales, en los
tiempos y fases que determine la administración.

De conformidad con la Ley, la Administración Municipal debe garantizar la


permanente actualización del perímetro sanitario del área municipio y su
correspondencia con los perímetros del suelo urbano y de expansión debiendo
garantizar en sus proyectos la extensión priorizada y ordenada de redes hacia los
sectores de expansión urbana en función de la incorporación de este suelo por
etapas de manera que la integración del mismo no colapse la capacidad de la
prestación de servicios.

Para la determinación del suelo de expansión, el POT ha seguido cuatro principios


o propósitos:

 Garantizar suelo para la provisión de vivienda de interés social y prioritario


 Consolidar la forma del suelo urbano, en especial gracias a la conformación
del sistema vial
 Promover la densificación sostenible de los bordes como una manera de
contener el crecimiento urbano hacia el entorno rural.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
91

Ilustración 10. Perímetro urbano 2000

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
92

Ilustración 11. Perímetro urbano 2014

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
93

Ilustración 12. Comparación perímetro urbano 2000-2014

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
94

2.7.3 Suelo rural

Está constituido por los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de
oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, forestales y actividades
análogas. En el suelo rural se determinan dos categorías10.

2.7.3.1 Suelo suburbano

Según la Ley 388 de 1997 en su artículo 34, el suelo suburbano se define como
las áreas ubicadas dentro del suelo rural, en las que se mezclan los usos del suelo
y las formas de vida del campo y la ciudad, diferentes a las clasificadas como
áreas de expansión urbana, que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones
de uso, intensidad y de densidad, garantizando el autoabastecimiento en servicios
públicos domiciliarios, de conformidad con lo establecido en la Ley 99 de 1993 y la
Ley 142 de 1994. En la cartografía de la presente revisión la categoría de suelo
suburbano se divide en corredores suburbanos y zonas suburbanas, que cumplen
tres funciones:

a. Contención de procesos desregulados de ocupación. La identificación de


este tipo de suelo pretende consolidar un cinturón que garantice la
disminución progresiva de las densidades, del centro urbano al suelo rural,
como una franja de contención de los procesos de urbanización del casco
urbano. Busca también cerrar morfológica y funcionalmente zonas en suelo
rural que presentan procesos de ocupación de tupo suburbano de manera
desregulada.

b. Creación de corredores para la valoración del paisaje natural. Asimismo, las


áreas suburbanas en suelo rural permiten conformar circuitos asociados a
la valoración del paisaje en sectores específicos, acordes con la
zonificación de suelos de protección.

c. Conformación de corredores de servicios. Adicionalmente, se determinan


corredores suburbanos de diferentes jerarquías en función de su papel en
relación con el modelo urbano y con el modelo municipal.

10Centros poblados: En términos de la Ley 505 de 1999 por medio de la cual se fijan términos y
competencias para la realización, adopción y aplicación de la estratificación…, en su artículo 1:…
se entiende por centros poblados los corregimientos, inspecciones de policía o caseríos con veinte
(20) o más viviendas contiguas, localizados en la zona rural.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
95

2.7.3.2 Suelo de protección

Según la Ley 388 de 1997, el suelo de protección está constituido por las zonas y
áreas de terrenos localizados dentro del suelo urbano, expansión y/o rural, que por
sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de
las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la provisión
de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no
mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene restringida la
posibilidad de urbanizarse.

Tabla 7. Categorías del suelo rural

Clasificación del suelo: Categorías del suelo rural


Categoría del suelo Área (Ha) %
Suelo de protección rural 59.126,74 66,83
Corredores suburbanos 5.014,08 5,67

Suelo Zonas rurales suburbanas


Suburbano Tipo 1 1.206,50 1,36
Suelo de Tipo 2 379,84 0,43
Desarrollo
Restringido Corredor de integración rural 1.337,68 1,51
Centros poblados 174,40 0,20
Parque de Servicios Ambientales 399,10 0,45
Escombreras provisionales en suelo rural 40,30 0,05
Suelo rural no protegido 20.800,43 23,51
Total categorías suelo rural 88.479,07 100,00

2.7.4 Discrepancia en el perímetro Municipal

Como parte del proceso de revisión y ajuste del POT, se han identificado algunas
inconsistencias en el perímetro del territorio municipal contenido en el Acuerdo 30
de 2000, según se muestra en la siguiente imagen. En ella se muestra la cobertura
del perímetro que arroja el Sistema de Información Geográfico municipal, el cual
tiene las siguientes características:

 Projected Coordinate System: Colombia_West_Zone


 Geographic Coordinate System: GCS_Bogotá

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
96

Recurriendo a la fuente IGAC y las coberturas de la CVC, en el proceso de


revisión del POT se ha precisado dicha cobertura, asumiendo el siguiente sistema
de coordenadas y de proyección:

 Projected Coordinate System: MAGNA_Colombia_Oeste


 Geographic Coordinate System: GCS_MAGNA

En consecuencia, viendo la imagen a continuación, se hace evidente dicha


discrepancia con el fin de que el Municipio adelante las gestiones
correspondientes ante el gobierno departamental para ajustar el perímetro de la
jurisdicción municipal.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
97

Ilustración 13. Categorías de protección en suelo urbano y de expansión

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
98

Ilustración 14. Categorías de protección en suelo rural

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
99

Ilustración 15. Clases de suelo municipal

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
100

Ilustración 16. Comparativo de perímetros municipales 2000 - 2014

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
101

3 DECISIONES DE ORDENAMIENTO PARA EL SUELO RURAL


3.1 Directrices para la ocupación del territorio rural

La ocupación del territorio rural de Tuluá se fundamenta en dos aspectos


principales: el reconocimiento de los valores ambientales y el mejoramiento de las
condiciones funcionales que permiten un aprovechamiento productivo sostenible y
que mejore la calidad de vida de los pobladores rurales.

Los propósitos para el suelo rural se derivan del modelo de ordenamiento y de las
políticas y objetivos para este componente.

3.1.1 Un modelo que reconoce los valores ambientales

El ordenamiento del suelo rural se soporta en el reconocimiento de condiciones


físicas y ambientales diferenciadas, determinadas por zonas de montaña al oriente
y el valle del Río Cauca al occidente, que se conectan entre sí y a la vez con el
suelo urbano a través de corredores bióticos ligados a los cuerpos de agua.

El modelo define una porción significativa del suelo rural destinado a la


preservación de áreas de valor ambiental que tienen la condición de suelo
protegido e incorpora un circuito que conecta funcionalmente dichas áreas y los
centros poblados, las áreas productivas y el casco urbano.

3.1.2 Orientaciones de mediano y corto plazo para el suelo rural

Para el suelo rural, los propósitos del ordenamiento apuntan a fortalecer su


desarrollo y su articulación con el suelo urbano, así como a consolidar los centros
poblados, en el marco del desarrollo sostenible. Dichos objetivos son:

 Conservar y reconocer el valor ambiental del territorio rural, representado


en la biodiversidad y servicios ecosistémicos y aprovechar los potenciales
del mismo en función del bienestar de la población urbana y rural del
municipio, en marco del desarrollo sostenible.

 Reducir las vulnerabilidades rurales y mejorar la capacidad de adaptación


ante los efectos de los cambios en temperatura y precipitación derivados
del cambio climático global, especialmente lo relacionado con el incremento
de riesgos por inundación, deslizamientos, erosión y desertización, así
como las consecuencias en productividad e incremento de enfermedades
en el sector agrícola y pecuario.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
102

 Incrementar la cobertura vegetal boscosa a través de la promoción pública


los cultivos forestales productores y protectores - productores asociados a
la red de áreas para la conservación de suelos y de equilibrios hidrológicos.

 Incrementar la productividad de la zona rural de Tuluá en el marco de un


uso sostenible de su territorio, a través del uso de tecnologías
ambientalmente sostenibles que reduzcan la presión sobre el suelo tanto en
zona plana como en ladera e incrementen la productividad, haciendo
énfasis en la población campesina que habita la zona de ladera.

 Generar una articulación funcional eficiente entre el área rural y el área


urbana del municipio, así como entre las diferentes zonas del área rural,
para mejorar las condiciones de accesibilidad y competitividad de los
productos del campo, así como para facilitar la promoción y el disfrute de
este territorio.

 Consolidar la red de centros poblados rurales como centros administrativos,


de comercialización y de servicios sociales a la población rural dispersa de
tal forma que se constituyan en nodos de soporte efectivo para las
necesidades sociales, administrativas y económicas de la población rural.

 Mejorar las condiciones de habitabilidad de la población campesina a través


del mejoramiento de vivienda rural, incremento de cobertura de servicios
públicos y mejoramiento de los equipamientos de salud, educación,
recreación y bienestar familiar en zona rural.

 Impulsar el turismo en las áreas rurales a través de la promoción y apoyo al


desarrollo de la plataforma requerida para ello en las áreas con potencial
turístico para recreación activa y pasiva.

 Ofrecer una educación integral de calidad, cobertura y pertinencia en


función de garantizar el respeto a la cultura rural y al incremento de las
capacidades de la población rural para el pleno ejercicio de sus derechos y
el aprovechamiento de las oportunidades que ofrezca el desarrollo integral
del territorio rural.

 Promover y formar una cultura de ciudadanía activa que signifique una


participación cualificada, informada y corresponsable en la puesta en
marcha de un modelo de desarrollo autónomo, propio y sostenible.

 No permitir el desarrollo de nuevas unidades urbanísticas en los centros


poblados que estén localizados sobre la cota de los 2500 m.s.n.m.

 Dotar a los centros poblados de los equipamientos necesarios para ejercer


su función de prestadores de servicios a la población rural dispersa y

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
103

fortalecer la productividad rural a través una plataforma de asistencia


técnica y soporte administrativo en la ladera media media-alta y alta del
municipio, con apoyo a los productores rurales en el desarrollo de
tecnologías y procesos productivos más eficientes y competitivos. Parte de
este mejoramiento físico de los centros poblados incluye la definición y
recuperación de las zonas de circulación peatonal.

Son múltiples los frentes de acción para la ruralidad de Tuluá, dada la diversidad
de características físicas, productivas y sociales, y en concordancia con los
objetivos de mediano y largo plazo establecidos para esta área. Se definen
entonces 12 políticas para el ordenamiento del suelo rural.

a. Política de biodiversidad y servicios ecosistémicos

Se busca prevenir el incremento de eventos de inundación y escasez de agua a


través de la conservación del equilibrio hidrológico y la capacidad reguladora de
las cuencas que conforman el territorio del municipio, a partir de la priorización de
la protección de las cuencas hidrográficas en las que se registran eventos
recurrentes de inundaciones y/o remociones en masa, con el fin de mejorar su
capacidad reguladora, mediante la promoción de la siembra de bosques
protectores productores, asociada a las áreas de potencial forestal; el incremento
de la cobertura vegetal boscosa en la cuenca del Río Morales, especialmente en
los corregimientos de Venus, La Moralia, San Lorenzo y La Marina; y el
incremento de la cobertura vegetal boscosa en la cuenca del Río Tuluá,
especialmente en el corregimiento de Santa Lucía.

Esta política incluye, de manera simultánea, ampliar la cobertura de vegetación


boscosa en las cuencas que presenten índices de escases de agua altos o muy
altos, incrementando en un 10% la cobertura vegetal boscosa en la cuenca del río
Morales.

b. Evitar el deterioro y la pérdida de suelos en el territorio rural de Tuluá


generados por procesos erosivos, desertización y deslizamientos

Busca desarrollar acciones de protección de áreas en las que son frecuentes los
eventos de deslizamiento, mediante la recuperación de la cobertura vegetal nativa
en las zonas deterioradas: zona central del corregimiento de La Moralia en la
cuenca del río Morales, zona norte del corregimiento de San Rafael y la parte
norte del corregimiento de Puerto Frazadas en la cuenca del río Bugalagrande, y
zona norte del corregimiento de la Diadema, la parte alta del corregimiento de San
Lorenzo y el cuadrante noroccidental del corregimiento de Monteloro en la cuenca
del río Tuluá.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
104

c. Política para la reducción de la vulnerabilidad del territorio ante el


cambio climático

Esta política busca desarrollar dos frentes de acción. El primero de estos busca
detener las acciones que fomentan la desaparición de la cobertura vegetal nativa,
la contaminación y la degradación de los ecosistemas, mediante la determinación
de las áreas en conflicto de usos y contaminación, la formulación de acciones de
monitoreo y control para reducir las acciones que fomentan la pérdida de
vegetación nativa, y la realización de obras que reduzcan el impacto negativo al
medio ambiente y el deterioro de los recursos naturales, y que a la vez
incrementen la cobertura forestal.

El segundo frente de esta política es la generación de acciones que permitan la


reducción y mejor disposición y manejo de residuos contaminantes, en centros
poblados, con un programa eficiente de manejo de residuos sólidos, con un control
estricto para industrias o empresas generadoras de impacto ambiental, así como a
empresas relacionadas con la comercialización de vehículos a motor, e incentivos
tributarios.

d. Política forestal

Busca promocionar la actividad forestal de carácter productor, productor-protector


y protector como estrategia multifuncional para el uso sostenible del territorio, la
disminución de la vulnerabilidad territorial ante el cambio climático, la generación
de ingresos para el mejoramiento de la calidad de vida de la población campesina
y la conservación de la biodiversidad. Esta política incluye acciones de:

 Promoción de la actividad forestal en zona de ladera media, media alta y


alta.
 Fortalecimiento del SEDAMA en el conocimiento y gestión de incentivos de
conservación tales como los Certificados de Incentivo Forestal para apoyar
y promover en las comunidades rurales en su transición hacia usos
forestales.
 Incentivo a la creación de reservas naturales de la sociedad civil y apoyar el
desarrollo de turismo ecológico asociado a la red de las mismas en el
municipio.
 Creación de granjas demostrativas y experimentales de prácticas forestales
como estrategia de promoción de la actividad y aprendizaje para el montaje
de proyectos con las comunidades rurales.
 Generación de esquemas asociativos entre campesinos para emprender
proyectos forestales, pecuarios y agrícolas en parcelas productivas
diversificadas que permitan generar ingresos a corto, mediano y largo
plazo.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
105

e. Política de fortalecimiento de centros poblados

Busca fortalecer la capacidad de los centros poblados existente para convertirse


en centros de servicios del primer nivel para la totalidad de la población rural de su
entorno. Esta política se llevará a cabo con base en el fortalecimiento de la
capacidad administrativa de los centros poblados, la implantación de inspecciones
de policía y centros para la resolución de conflictos, el mejoramiento de la
infraestructura vial entre la cabecera municipal y los centros poblados y entre
estos y las veredas circundantes, la ampliación de cobertura de servicios públicos
y la ampliación de servicios de la Ciudad Salud a los centros poblados,
especializando el servicio en el primer nivel de complejidad.

f. Política de mejoramiento de la producción agropecuaria del municipio

Busca mejorar los procesos productivos y de comercialización de la producción


agropecuaria, elevando los ingresos de la población rural del municipio. Esta
política se llevará a cabo con base en las siguientes acciones:

 Ampliar y modernizar el cultivo de café en la zona de ladera del municipio y


promover la marca de origen local o regional.
 Establecer el programa de mejoramiento de praderas y mejoramiento
genético de la producción ganadera en el municipio, para elevar la
capacidad de carga a un mínimo de 2 reses por hectárea.
 Promover la ganadería de doble propósito con base en la introducción de
pie de cría de razas criollas de alta productividad en carne y leche,
destinado a pequeños campesinos de la zona de ladera.
 Promoción de asociaciones de productores campesinos por producto, para
la realización de alianzas productivas con comercializadores locales y
regionales.
 Promoción de mercados campesinos en la cabecera municipal, con la
participación de las asociaciones de productores directos.
 Articular el mercado y la producción campesina a la industria local y a los
almacenes de cadena radicados en la ciudad, buscando generar que la
oferta agrícola y pecuaria sea demandada en primera instancia por el
municipio y sus redes de intercambio regional.

g. Política para la adaptación del sector agropecuario al cambio climático

Busca reducir las vulnerabilidades del sector a los cambios en precipitación y


temperatura derivados del cambio climático. Esta política se llevará a cabo con
base en las siguientes acciones:
Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto
Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
106

 Inversión por parte de todos sectores productivos en la evaluación de


impacto extensiva, que incluya: impactos biofísicos, sociales y económicos
del cambio climático y el desarrollo y evaluación de tecnologías en asocio
con entidades gremiales de caficultores, ganaderos y cañicultores.
 La creación de subsidios para adaptación para pequeños agricultores
(independientemente del sector) como estrategia gubernamental a través
de la oficina de adaptación al cambio climático del MADR, en compañía de
otras instituciones (E.g. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural,
INCODER).
 Uso y fomento de mecanismos de extensión a nivel nacional con
universidades como Universidad Nacional de Colombia, Universidad del
Cauca, Universidad del Valle, etc.; para lograr adecuada transferencia de
tecnologías a los productores (especialmente pequeños).
 Creación de sistemas de seguros agrícolas para pequeños productores de
todos los sectores, con especial énfasis en café, musáceos, maíz
tradicional, y arroz secano manual.
 Cambio en la planeación de cosechas para evitar problemas en
abastecimiento de mercados (interno, externo) e inestabilidad de precios.
Cambio en las fechas de siembra si los cultivos son transitorios y realizar
cambios en los sistemas de drenaje (aumentar drenaje en épocas secas) y
de riego (mayor y mejor distribución de irrigación suplementaria) en caso de
cultivos perennes como la caña.
 Para el aumento en prevalencia y nuevas apariciones de plagas y
enfermedades, deberá hacerse investigación en búsqueda de variedades
tolerantes y/o resistentes a este tipo de afecciones.
 Para manejar la pérdida de adaptabilidad en cultivos importantes y de
pastos para ganadería, se deberá realizar mejoramiento de las variedades
actuales de recursos fitogenéticos disponibles (germoplasma de pastos con
mejor resistencia abiótica).
 Incorporación de material compostado que sobra de procesos de post
cosecha, uso de maquinaria al interior de los terrenos (en musáceas) para
permitir buena aireación del suelo.
 Para mitigar los efectos de los cambios de temperatura en los sembrados
de café, especialmente en el caso de los pequeños agricultores, el café de
sombrío será una estrategia clave (el uso de árboles frutales como
granadilla y cítricos no sólo produciría un ingreso adicional a los
caficultores, sino que hará más resistente el cultivo a los cambios en el
clima).
 Validación y fomento del sombrío a través de mecanismos intra-sectoriales
de transferencia tecnológica, ejecutados por la Federación Nacional de
Cafeteros (FNC), en compañía del Centro de Investigación del Café
(Cenicafé) son estrategias que aparecen como una de las mejores opciones
para adaptación en el sector cafetero.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
107

h. Políticas de servicios públicos en suelo rural

Son políticas de servicios públicos para las zonas rurales las siguientes:

 Garantizar el acceso de la población rural a los servicios públicos de agua


potable y saneamiento básico.
 Garantizar una cobertura del 100% en la prestación de los servicios de
acueducto y alcantarillado en los centros poblados rurales de Tuluá para lo
cual la empresa municipal de servicios públicos deberá garantizar la
prestación de los servicios al interior del perímetro de cada centro poblado.
 El municipio construirá plantas de potabilización de agua para los
acueductos veredales del municipio, de tal forma que se garantice el
cumplimiento de las normas sanitarias al respecto, proveerá los insumos
que se requieran para su mantenimiento y prestará asesoría y capacitación
en el manejo de las mismas.
 Con el fin de salvaguardar la calidad de los recursos naturales y evitar la
generación de condiciones de inestabilidad en ladera, el manejo adecuado
de aguas residuales en el suelo rural es prioritario. Para ello el municipio
formulará un programa de construcción y adecuación de pozos sépticos en
suelo rural y realizará capacitaciones y asesorías para su buen manejo y
mantenimiento.
 La empresa municipal de servicios públicos prestará la asesoría necesaria
para la construcción de acueductos veredales que garanticen un servicio
eficiente. Para ello asesorará y capacitará a la población rural en la
administración y manejo de los mismos.
 En el marco de lo establecido por la legislación vigente, no se permitirá la
extensión de redes de servicios públicos en suelo rural no suburbano, por
fuera de los perímetros definidos para cada centro poblado rural del
municipio.
 En armonía con las políticas de saneamiento básico definidas en el
componente general del Plan, la empresa municipal de servicios públicos
deberá resolver las deficiencias de las plantas de tratamiento de aguas
residuales de los centros poblados que ya cuentan con una y construir
PTAR en Puerto Frazadas y Tres Esquinas.
 El municipio de Tuluá, hará las gestiones necesarias para la construcción
de un nuevo pozo profundo en el corregimiento de Campoalegre, La
Palmera, Tres Esquinas y Nariño.

i. Política de educación y capacitación rural

Busca mejorar el capital humano con que se cuenta en el sector rural del
municipio. Esta política la adecuación de los PEI de las instituciones educativas
del sector rural hacia programas técnicos agropecuarios, la promoción de la visión

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
108

de finca – empresa en las instituciones educativas rurales, la universalización y


retención educativa de los niños y niñas del sector rural del municipio, y la
capacitación laboral en agroindustria en los centros educativos de la zona plana,
en asocio con el SENA.

j. Política de asistencia técnica agropecuaria del Municipio

Busca introducir los nuevos conceptos de asistencia técnica agropecuaria


establecidos en las políticas nacionales sobre el tema. Esta política se realizará en
el municipio a través de asistencia técnica para una ganadería sostenible, al sector
cafetero, a los cultivadores de frutales y a propietarios de áreas forestales.

k. Política de un mejor vivir en el campo

Busca mejorar las condiciones de habitabilidad de la población asentada en el


sector rural del municipio, mediante programas de agua potable y saneamiento
básico para el campo, vivienda saludable en los centros poblados y vivienda rural
para la vivienda dispersa en el municipio.

l. Política de turismo en el campo

Busca generar las condiciones para crear un mercado de turismo rural asociado a
la oferta natural del municipio. Esta política se desarrolla a través de las siguientes
acciones:

 Identificación, desarrollo y promoción de productos turísticos de la ruralidad


Tulueña.
 Identificación de la infraestructura de soporte para el turismo.
 Asociación público – privada para el desarrollo de la infraestructura
requerida.
 Estudio de la capacidad de carga de las áreas con potencial ecoturístico.
 Diseño de circuitos ecoturísticos vinculando entre otros a la red de reservas
forestales de la sociedad civil.

3.2 Un sistema vial rural para la conexión regional e interveredal

3.2.1 Propósitos del sistema vial rural

Con el fin de mejorar la conexión del municipio con la región el municipio, la


definición del sistema vial rural se enfoca en:

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
109

 Diseño, construcción y mejoramiento del corredor regional Rio Frio – La


Coralia – Tuluá – La Marina, el cual permitirá la integración vial de estos
municipios, y generará relaciones económicas y comerciales. Este corredor
permitirá la conexión transversal entre la Ruta Nacional 23 y la Ruta
Nacional 25 y permitirá la conexión con el aeropuerto Farfán.

 Establecer pautas para mejorar el desarrollo estructural y operacional del


sistema de transporte público interveredal o rural para garantizar una
adecuada comercialización de los productos agrícolas y mejorar la calidad
de vida campesina.

 Minimizar el impacto ambiental producido por las obras de mejoramiento,


rehabilitación, mantenimiento o construcción de la red vial rural.

 Garantizar el mejoramiento, mantenimiento, rehabilitación y construcción de


las vías rurales de su infraestructura y el transporte.

 Establecimiento de los criterios y especificaciones geométricas mínimas


que deben regir sobre las vías rurales del Municipio de Tuluá.

 Evaluar las vías rurales del Municipio y sus obras complementarias, sus
características físicas, la formulación de un diagnostico físico de su estado
actual, las prioridades de atención y definir estrategias y acciones para su
mejoramiento, rehabilitación y conservación.

El Sistema vial en suelo rural está conformado por el sistema de vías que lo
articulan internamente y que lo vinculan con el área urbana y la región. Las
determinaciones básicas del sistema vial en suelo rural están encaminadas a:

a. Articular adecuada y eficientemente el sistema vial rural del municipio con el


área urbana y la región.
b. Jerarquizar el sistema vial favoreciendo los canales de comercialización e
intercambio de servicios entre el suelo rural y el área urbana.
c. Prevenir, controlar y mitigar los impactos ambientales generados por el
sistema vial que se desarrolle en suelo rural.
d. Regular y controlar los usos del suelo propios de los corredores viales
previniendo el surgimiento de desarrollos desordenados que impacten la
estructura ecología principal del municipio.

3.2.2 Componentes del sistema vial rural

En función de su papel dentro del modelo regional y municipal, el sistema de vías


está compuesto por:

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
110

a. Vías de integración regional: cumplen con la función básica de integrar las


zonas de producción y consumo regional.

b. Vías de integración rural. Cumplen con la función básica de integrar el


tráfico vehicular al interior del suelo rural y lograr recorridos fluidos entre los
asentamientos rurales del municipio.

c. Vías corregimentales. Sistema de vías de menor jerarquía que


complementan el sistema vial de integración rural.

Las vías de integración regional y rural generan franjas a cada lado, que buscan
prevenir, controlar y mitigar los impactos ambientales generados por la vía y el
tráfico automotor sobre los ecosistemas, viviendas y predios vecinos, lo que ayuda
a mejorar la calidad escénica en torno a las vías y a conservar la cobertura forestal
nativa.

Estas franjas viales controlan los usos del suelo propios de los corredores viales,
previniendo el surgimiento de desarrollos desordenados y la consecuente
descomposición ambiental y socioeconómica de las áreas protegidas y rurales
afectadas por los mismos.

Según el tipo de vía, tienen las siguientes características:

Tabla 8. Dimensiones mínimas y características de las franjas viales rurales

Corredor de integración regional


Medidos desde el borde exterior de las fajas mínimas
Ancho corredor 200m de retiro obligatorio o áreas de exclusión

Se tomará la mitad a cada lado del eje de la vía. En


vías de doble calzada de cualquier categoría la zona de
Zona de exclusión 60m exclusión se extenderá mínimo veinte (20) metros a
lado y lado de la vía que se medirán a partir del eje de
cada calzada exterior.
Se contabilizan a partir del borde exterior de las fajas
Franja de Aislamiento
5m mínimas de retiro obligatorio o áreas de exclusión
(cesión pública obligatoria)
Permite el acceso a los predios resultantes de la
parcelación, cuyo ancho mínimo debe ser contado a
partir del borde de la franja de aislamiento
Calzada de desaceleración
8m
(cesión pública obligatoria)
Los accesos y salidas de las calzadas de
desaceleración deberán ubicarse como mínimo cada
trescientos (300) metros.

Corredor de integración rural


Medidos desde el borde exterior de las fajas mínimas
Ancho corredor 100m
de retiro obligatorio o áreas de exclusión
Zona de exclusión 45m Se tomará la mitad a cada lado del eje de la vía. En

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
111

vías de doble calzada de cualquier categoría la zona de


exclusión se extenderá mínimo veinte (20) metros a
lado y lado de la vía que se medirán a partir del eje de
cada calzada exterior.
Franja de Aislamiento contados a partir del borde exterior de las fajas
5m
(cesión pública obligatoria) mínimas de retiro obligatorio o áreas de exclusión

Permite el acceso a los predios resultantes de la


parcelación, cuyo ancho mínimo debe ser contado a
partir del borde de la franja de aislamiento
Calzada de desaceleración
8m
(cesión pública obligatoria)
Los accesos y salidas de las calzadas de
desaceleración deberán ubicarse como mínimo cada
trescientos (300) metros.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
112

Ilustración 17. Sistema vial rural

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
113

3.3 Los senderos peatonales y los nodos de equipamientos como


elementos principales del espacio público rural

3.3.1 Principios para la estructuración de los sistemas de espacio público y


de equipamientos en suelo rural

La visión regional del sistema de espacio público rural se fundamenta en la


definición de corredores peatonales que transciendan el ámbito rural y conecten al
municipio con la región. Para implementar lo anterior el sistema de espacio público
a nivel regional se estructurará sobre los siguientes preceptos:

 La vinculación de los centros poblados cercanos al casco urbano del


municipio de Tuluá a través de corredores de movilidad rural.

 La conformación de circuitos de recorrido alrededor de los elementos de


preservación natural determinados en estructura ecológica principal del
municipio, entre otros:

- Cascada la Arenosa (Corregimiento de Mateguadua)


- Jardín Botánico Juan María Céspedes – INCIVA (Corregimiento de
Mateguadua)
- Lago Chillicotte (Tuluá)
- Semillero de Guadua y Bambú (Corregimiento de Mateguadua)

 La cualificación de vías rurales de importancia turística con el fin de articular


y conectar el casco urbano, los centros poblados con los atractivos
turísticos y paisajísticos del nivel regional como son:

- Parque de la Guadua "Guillermo Ponce de León París"


- Centro Recreacional Comfandi Tuluá (Km 3 Vía Tuluá – Cali)
- Centro Recreacional Las Marías (Corregimiento de la Marina Km 1
vía la Moralia).
- Parque Carlos Sarmiento Lora (variante entrada sur a Tuluá)
- Capilla del Ingenio San Carlos (Ingenio San Carlos)
- Capilla del Santo Aparecido (Vía al corregimiento de Tres esquinas)

 La determinación de puntos de observación paisajística articulados a los


senderos peatonales rurales.

 La cualificación de andenes en las vías principales en los centros poblados


con el fin de configurar Espacio público en los mismos.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
114

 Se debe afianzar la implementación del estatuto de espacio público


adoptado para lograr la real regulación del uso del espacio público del
municipio.

 Es conveniente articular las decisiones de ordenamiento a la construcción


de cultura ciudadana orientada al cuidado de los bienes públicos.

Con fundamento en los objetivos y políticas, y el modelo de ordenamiento, en


suelo rural el sistema de espacio público se articula a partir de una red
jerarquizada de senderos peatonales y para bicicletas que tiene como finalidad
conectar todos los lugares de valor paisajístico, los hitos ecoturísticos y los
poblados rurales y desarrollos suburbanos del municipio con el sistema de espacio
público urbano, y contribuir a su vez a la conformación de un sistema mayor de
escala regional que interconecte las reservas de la montaña con el rio Cauca en
sentido oriente occidente y la variedad de paisajes del Valle en sentido norte sur.
A esa red de senderos rurales se articulará un conjunto de nodos de
equipamientos sociales.

Los objetivos del sistema de espacio púbico y de los equipamientos en suelo rural
son:

a. Generar un sistema de movilización peatonal y en bicicleta que articule la


red de espacios públicos urbanos - rurales con la gran calidad del paisaje
natural del municipio y la oferta ecoturística regional, nacional e
internacional.

b. Generar un nuevo conjunto de espacios de diversidad paisajística y lugares


de esparcimiento y educación ambiental.

c. Contribuir con procesos de recuperación de cuencas mediante la


reforestación de senderos con especies nativas.

d. Consolidar una red de nodos de equipamientos sociales rurales que


garanticen la prestación de los servicios de educación, salud, bienestar,
cultura, deporte y seguridad a toda la población habitante de los suelos
rurales municipales. Este conjunto de nodos de servicios deberá articularse
a la red de senderos peatonales rurales.

Los centros poblados serán dotados de los equipamientos sociales y colectivos


necesarios para cubrir la demanda de los suelos rurales del municipio.
Adicionalmente estos nodos darán apoyo directo a los productores rurales en el
desarrollo de tecnologías y procesos productivos más eficientes y competitivos.
Los equipamientos específicos a construir en cada centro poblado son los
siguientes:

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
115

Tabla 9. Equipamientos propuestos para los centros poblados rurales

Campo Tres La La Monte Puerto Santa


Equipamiento Nariño Barragán
alegre esquinas Marina Moralia Loro Frazadas Lucia
Centro Activo.
x x x
de servicios
Centro de
x
acopio
Estación de
x x
bomberos
Centro Tec.
x x
agrícola
Centro
x x x
deportivo
Casa comunal x
Centro
x
ganadero
Centro de
recreación x x x x x x x
infantil
Campo de
x x x
futbol

3.3.1.1 Espacio público rural frente a la Estructura Ecológica Principal

Respecto a la vinculación del sistema de espacio público con la estructura


ecológica municipal en el suelo rural, se establece que ciertas áreas de la
estructura ecológica principal serán parte integral del sistema de espacio público
rural:

 Áreas de preservación del recurso hídrico municipal


 Cuerpo de aguas naturales y cuerpos de aguas artificiales
 Áreas con remoción en masa (áreas para la gestión del riesgo)
 Áreas de protección ecológica (áreas de páramo)
 Predios rurales destinados a la recreación pasiva

De acuerdo con lo anterior, se establece una corresponsabilidad entre la


estructura ecológica municipal y el sistema de espacio público de la siguiente
manera:

Tabla 10. Articulación de la estructura ecológica municipal y el sistema de espacio público


municipal rural
Estructura Ecológica Municipal Sistema de Espacio Público Rural
Rondas del sistema hídrico Parques Ronda rurales
Tipo
Cuerpos y canales de agua Rondas de cuerpos y canales de agua
de
Áreas de representatividad eco sistémica Áreas rurales de preservación ecológica
zona
Áreas de reserva ecológica Parques regionales de reserva natural
Predios municipales artículo No. 111 Área rurales de recreación pasiva

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
116

Así mismo se establece que ciertas áreas determinadas por estructura ecológica
deberán tener mayor prioridad para ser gestionadas dentro del sistema de espacio
público rural, según las siguientes prioridades:

 Zonas determinadas como áreas de preservación del recurso hídrico


municipal
 Áreas determinadas como zona de reserva ecológica
 Zonas determinadas como áreas de representatividad eco sistémica
 Vías y senderos determinadas como estructura de movilidad rural

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
117

Ilustración 18. Sistema de espacio público y de equipamientos rural

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
118

3.4 Ordenamiento de los sistemas de servicios públicos en el suelo


rural

En suelo rural el sistema de servicios públicos está constituido por infraestructuras


o componentes aislados, que conformando redes o independientemente sirven
para dotar con las diferentes modalidades de servicios públicos a todos los
desarrollos ubicados en esta clase de suelo.

Atendiendo a su escala de distribución e impactos, los sistemas de servicios


públicos en suelo rural se clasifican en:

a. Sistemas estructurales de orden regional: Corresponde al sistema de redes


de distribución nacional que atraviesan el suelo rural del Municipio

b. Sistemas de cobertura corregimental: Corresponde a redes de distribución


desarrolladas para la prestación del servicio en el ámbito rural

De manera general, se define la siguiente norma para los sistemas de servicios


públicos rurales:

 Los estándares de calidad y las especificaciones técnicas aplicables a cada


sistema serán los establecidos por las disposiciones de carácter nacional
vigentes.
 Las acciones de modernización, construcción y complementación de todo
tipo de infraestructuras deberán asegurar que las obras a realizar no
generarán impactos negativos que afecten el medio ambiente.
 Es de obligatorio cumplimiento por parte de las empresas prestadoras de
servicios públicos la elaboración de un Plan Maestro Municipal de su
sistema correspondiente, que asegure en el largo plazo la consolidación de
cada servicio en el suelo rural conforme al modelo de ordenamiento del
Municipio. En todo caso las distintas empresas que prestan un servicio
similar deberán trabajar coordinadamente para la concepción y ejecución
de dicho plan.
 Con el fin de establecer las disposiciones y criterios que faciliten la
ubicación futura de redes de servicios públicos, en coordinación con la
Administración Municipal cada empresa deberá determinar las áreas de
reserva que se precisen para la ubicación futura de infraestructuras de
servicios públicos antes de iniciar su construcción.
 Para la ubicación y prestación de los servicios públicos en suelo rural, se
deberán tener en cuenta las diferentes categorías de suelo y los usos y
actividades permitidas en las mismas.
 El municipio de Tuluá, ejercerá los controles necesarios para garantizar una
excelente prestación de servicios públicos y domiciliarios en los centros
poblados del sector rural.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
119

3.4.1 Directrices para el sistema de acueducto

La localización de nueva infraestructura y el mantenimiento o renovación de los


componentes del sistema de acueducto rural se harán en los términos dispuestos
por el reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico RAS-
2000, conservando los retiros que se definen en la presente revisión del POT.

Se considera prioritaria la formulación de un plan maestro de acueducto municipal


(urbano y rural) que defina las condiciones del sistema en correspondencia con la
oferta hídrica y las demandas que surgen del modelo de ordenamiento, a futuro.

Así mismo el plan maestro de acueducto municipal que se plantee a futuro, se


integrara a cada uno de los elementos del sistema de equipamiento de
saneamiento básico y agua que se formulan dentro del siguiente Plan de
Ordenamiento Territorial, los cuales se representan en el plano P-17A denominado
“Sistema de saneamiento básico y agua potable en suelo rural”, que hacen parte
integral del presente acuerdo.

Los elementos que hacen parte del sistema de saneamiento básico y agua son:

N° Nombre
ESCOMBRERAS
1 Escombrera Foso 1
2 Escombrera Foso 2
3 Escombrera Foso 3
PTAR
1 Zona Urbana
2 Altaflor
3 Barragán
4 Campoalegre
5 La Iberia II
6 La Palmera
7 Puerto Frazadas
8 San Rafael
9 Zona Urbana

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
120

Directrices para el sistema de saneamiento básico

El saneamiento básico incluye los sistemas de alcantarillado sanitario y pluvial, el


tratamiento de aguas servidas y el sistema integral para la recolección tratamiento
y disposición final de residuos sólidos. Conforme a esta definición, las directrices
de ordenamiento para los componentes de este sistema en suelo rural son:

a. Alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas servidas. Como parte de la


formulación de cada una de las UPR, se deberán identificar las redes de
alcantarillado, tratamiento y disposición finales de aguas servidas
localizadas en suelo rural y plantear acciones de mejora y crecimiento de
estos sistemas.

De igual forma se deberán plantear sistemas alternativos (sistema in situ –


letrinas, tanques, pozos sépticos entre otros), para aquellos asentamientos
que por su dispersión y baja densidad no ameriten la construcción de un
sistema de redes convencional, asegurando en todo caso una mayor
definición y control de las contribuciones de aguas residuales y el mínimo
impacto ambiental.

La localización de nueva infraestructura o el mantenimiento o renovación de


los componentes del sistema de alcantarillado sanitario y tratamiento de
aguas servidas en suelo rural se harán en los términos dispuestos por el
reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico RAS-
2000 o la norma que la modifique.

b. Recolección tratamiento y disposición final de residuos sólidos.


Corresponde a la empresa prestadora del servicio en el marco del PGIRS
del Municipio adelantar las acciones pertinentes para conformar un sistema
de recolección, separación y aprovechamiento de residuos sólidos
reciclables que cumpla con las disposiciones contenidas en los PGIRS
Regional y Municipal en relación con la gestión de desechos sólidos, con
las normas relativas al tratamiento de aguas residuales, y demás
disposiciones ambientales vigentes.

c. Operación Estratégica Parque de Servicios Ambientales. El municipio


formulará y desarrollará los parques de servicios ambientales, concebidos
como una operación territorial estratégica de ordenamiento regional que
integrará servicios de saneamiento ambiental y de recreación, así como de
producción vegetal y ecológica de bienes derivados de las actividades de
reciclaje, reducción y reutilización, entre otros.

El parque de servicios ambientales desarrollará en su interior los siguientes


servicios:

 Clasificación y separación de materiales reciclables. Valoración energética

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
121

 Tratamiento de voluminosos
 Fábrica de compostaje.
 Incinerador
 Biometanización
 Desgasificación
 Parque-Vivero.
 Fábrica de materiales para la construcción.
 Talleres

Al igual que el acueducto, la localización de infraestructura y el mantenimiento o


renovación de los componentes del sistema de alcantarillado sanitario y
tratamiento de aguas servidas en suelo rural deben seguir la norma técnica RAS-
2000, según los retiros que define la norma de la presente revisión.

3.4.2 Transporte de hidrocarburos

La infraestructura de transporte de hidrocarburos en el municipio de Tuluá se


encuentra conformada por los siguientes elementos:

a. Poliducto Medellín/ Cartago – Yumbo.


b. Poliducto ODECA/ Cartago – Yumbo.

Para la construcción, operación y mantenimiento de la infraestructura de


transporte de hidrocarburos, se constituyen derechos de vía, sin perjuicio de las
dimensiones y condiciones establecidas en las servidumbres petroleras. En esas
zonas no se debe permitir la siembra de árboles o cultivos de raíz profunda, así
como la construcción de edificaciones temporales y/o permanentes que no
guarden relación con las actividades necesarias para el transporte de
hidrocarburos.

Contigua a la infraestructura de transporte de hidrocarburos, se establece una


franja de terreno de 15 metros a cada lado del eje de la infraestructura, la cual
incluye el área correspondiente al derecho de vía, que tiene como finalidad
asegurar una transición adecuada entre la actividad de transporte de
hidrocarburos y los usos del suelo del territorio municipal. En esta franja de
amortiguamiento sólo se permitirá lo siguiente:

a. En suelo urbano y de expansión:

 Ubicación de parques, plazoletas, ciclorutas, alamedas o sobreanchos de


andenes, incluso como producto de zonas de cesión en procesos
urbanísticos,
 Infraestructura para malla vial principal y/o local,
 Árboles o cultivos de raíz poco profunda tales como huertas comunitarias,

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
122

 Localización de estacionamientos producto de los procesos de


urbanización, siempre y cuando estos se desarrollen sobre nivel.

b. En suelo rural y suburbano:

 La creación de espacios públicos en los procesos de parcelación y


desarrollo de vivienda campestre,
 Infraestructura para malla vial principal y/o local,
 Árboles o cultivos de raíz poco profunda tales como huertas comunitarias.

En las áreas en las que exista cruce entre la infraestructura de transporte de


hidrocarburos y los suelos de protección de los recursos naturales identificados en
el Plan de Ordenamiento Territorial, se autorizan como usos condicionados a las
autorizaciones y obligaciones derivadas del plan de manejo ambiental de la
infraestructura de transporte de hidrocarburos, las actividades de, operación,
mantenimiento, adecuación, protección, vigilancia y las demás asociadas al
transporte de hidrocarburos, con el objetivo de que se logre una armonía entre las
actividades permitidas y la vocación del ecosistema.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
123

3.5 Proyectos para la consolidación del modelo de ordenamiento en


el suelo rural

De manera similar a lo establecido para el componente urbano, en el suelo rural


de Tuluá se plantea el desarrollo de unos proyectos estratégicos que persiguen la
consolidación del modelo de ordenamiento territorial.

Estos proyectos combinan diversos tipos de actuaciones en los sistemas


estructurantes del territorio, podrán contar con la participación del sector privado y
se desarrollarán en el corto, mediano y largo plazo.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
124

Ilustración 19. Proyectos Estratégicos rurales

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
125

3.6 Norma urbanística para el suelo rural definida a partir del régimen
de usos

Para fines de planificación territorial, y en el marco de lo establecido en el Decreto


Nacional 3600 de 2007, se delimitan diez Unidades de Planificación Rural (UPR):

UPR 1. Nariño, Campoalegre


UPR 2. Tres esquinas, Bocas de Tuluá y La Palmera
UPR 3. Aguaclara y Los Caímos
UPR 4. La Marina, La Iberia, El Picacho, San Lorenzo y Mateguadua
UPR 5. La Moralia y Venus
UPR 6. San Rafael, Piedritas y Puerto Frazadas
UPR 7.Monteloro y La Diadema
UPR 8. El Retiro, Tochecitos, Quebradagrande y Altaflor
UPR 9. Barragán
UPR 10. Santa Lucia

La norma para el suelo rural tiene por objeto regular las actuaciones de
parcelación, edificación y aprovechamiento del suelo, en concordancia con su
potencial de uso y en el marco del desarrollo sostenible que buscan las políticas
para el suelo rural.

Las áreas de actividad y los tratamientos constituyen el conjunto de derechos y


deberes respecto de la utilización del suelo rural. Las áreas de actividad
determinan la vocación de uso de un sector específico del suelo rural. El
tratamiento en suelo rural orienta las actuaciones de parcelación y edificación en
función de su vocación.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
126

Ilustración 20. Unidades de planificación rural UPR

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
127

3.6.1 Régimen de usos para las clases de suelo rural

Con el fin de determinar el manejo y control de los usos del suelo en las distintas
áreas de actividad localizadas en suelo rural, estos se clasifican en principales,
compatibles, condicionados y prohibidos.

 Uso principal. Aquel cuyo desarrollo ofrece las mayores ventajas y


eficiencia desde los puntos de vista ecológico, económico, social y
urbanístico.

 Usos compatibles. Aquellos que complementan adecuadamente al uso


principal y que mejoran el potencial de la zona, la productividad y la seguridad
ecológica.

 Usos condicionados. Aquellos que, por ofrecer incompatibilidad con el uso


principal y por presentar ciertos riesgos previsibles y controlables para la
seguridad ecológica y/o urbanística del área, exigen para su desarrollo el
cumplimiento de ciertas condiciones específicas determinadas por la
autoridad ambiental y/o el municipio.

 Usos prohibidos. Aquellos que son incompatibles con el uso principal y la


finalidad del área de actividad. Son prohibidos los usos definidos por el
presente plan que no estén señalados como principales, compatibles o
condicionados.

De acuerdo con la Ley 388 de 1997, los suelos rurales son terrenos no aptos para
el uso urbano, por razones de oportunidad, o por su destinación a: usos agrícolas,
ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y actividades
análogas.

Se clasifica como suelo rural el territorio delimitado como tal en los planos de
Clasificación del Suelo. Al interior del suelo rural se delimitan las clases de suelo
de Protección, de Desarrollo Restringido y suelo rural.

Existen igualmente zonas de riesgo mitigable al interior de estas clases, para las
cuales deberán llevarse a cabo las correspondientes obras de mitigación para que
puedan ser desarrollados.

Las directrices de definición de la reglamentación específica del uso, están


fundamentadas en la protección y el aprovechamiento de recursos naturales, la
práctica racional en la ocupación del territorio, acorde con las características del
suelo y su localización, la preservación del patrimonio natural como un principio de
vida y equilibrio social y el propiciar un mayor crecimiento del sector primario de la
economía municipal, a través de una identificación de los usos compatibles que
fortalezcan el potencial del territorio rural.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
128

Por tanto la asignación de usos para el suelo rural que garanticen el desarrollo
sostenible del territorio atenderá las siguientes categorías:

Tabla 11. Categorías de uso del suelo rural


Categoría Destinación Vocación del Territorio
Como Factor de Producción
- Ambiental
- Alimentario
Conservación y protección - De Recursos Naturales
ambiental - Servicios Ecosistémicos
- Turismo ecológico o visitas dirigidas
- Obtención de productos secundarios del bosque
- Investigación y educación ambiental
Uso Agrícola:
- Cultivos transitorios intensivos
- Cultivos transitorios semi intensivos
- Cultivos permanentes intensivos
- Cultivos permanentes semi intensivos
Uso Ganadero
Producción agrícola, - Pastoreo intensivo
Suelo Rural ganadera y explotación de - Pastoreo semi intensivo
de los recursos naturales Uso Forestal
Protección exclusivamente para los - Forestal productor, utilizando técnicas silviculturales
suelos de clase agrológica adecuadas, que causen el menor deterioro a los
según IGAC I, II y III y suelos y a los demás recursos naturales
otras para conservación - Forestal protector
de bosques. Uso Agroforestal
- Agrosilvícola
- Sílvopastoril
- Agrosilvopastoril
Uso Pecuario y especies menores
Uso Pesquero y Acuícola
Uso para la Conservación y Recuperación
Patrimonio cultural Uso para la Conservación y Recuperación
Sistema de servicios Desarrollo de infraestructura necesaria para la
públicos domiciliarios prestación de servicios públicos domiciliarios
Áreas de amenazas y
Uso para la Conservación y Recuperación
riesgos
Mezcla de actividades urbanas y rurales (vivienda,
comercio, servicios, industria). Al interior de este suelo
se definirán centralidades que admitirán actividades de
uso múltiple al servicio de la población, las cuales
Suelo suburbano
serán consecuentes en su cobertura con los alcances
Suelo Rural
establecidos en la jerarquización de cada centro,
de
tendrán mayores densidades, menores áreas de lotes
Desarrollo
y mezcla de usos del suelo, entre otros aspectos.
Restringido
Normas establecidas en el capítulo IV del Decreto
Centros poblados rurales
3600 de 2007
Identificación y delimitación de áreas y definición de
Vivienda campestre
normas de parcelación
Equipamientos Salud, educación, bienestar social, cultural y deporte
Destinado al desarrollo de Uso Agrícola:
Suelo Rural actividades residencial - Cultivos transitorios semi intensivos
campesino, agropecuarias, - Cultivos permanentes semi intensivos

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
129

Categoría Destinación Vocación del Territorio


forestales y mineras con Uso Ganadero
restricción - Pastoreo semi intensivo
Uso Forestal
- Forestal productor, utilizando técnicas silviculturales
adecuadas, que causen el menor deterioro a los
suelos y a los demás recursos naturales
- Forestal protector
Uso Agroforestal
- Agrosilvícola
- Sílvopastoril
- Agrosilvopastoril
Uso Pecuario y especies menores
Uso Pesquero y Acuícola
Uso para la Conservación y Recuperación

3.6.1.1 Régimen de usos de suelos para el suelo rural de protección de


conservación y protección ambiental

Corresponden a esta clase de suelo todos aquellos pertenecientes a la Estructura


Ecológica Principal del área rural, con estrictas limitaciones para la producción
agrícola, pecuaria, minera, o cualquier otra actividad que implique la remoción de
la cobertura vegetal y/o del suelo.

Se incluyen dentro de esta clase aquellos suelos pertenecientes a las categorías


definidas como VII y VIII según la clasificación agrológica establecida por el IGAC,
con las limitaciones y manejo dictados por dicha institución.

Las condiciones generales de estos suelos según la categoría agrológica, son:

a. Clase VII. Suelos para bosques, de difícil recuperación y relieve escarpado,


donde la erosión ha destruido gran parte del perfil y bajo condiciones de
clima seco.

b. Clase VIII. Suelos improductivos por afloramientos de roca (esqueléticos) o


por pérdida total del perfil, en donde los planes de recuperación
(reforestación) son impracticables. Además suelos situados a alturas
superiores a los 4.000 m.s.n.m, de condiciones ambientales inadecuadas
para la vida del hombre, o para el establecimiento de explotaciones
agropecuarias.

Hacen parte de esta clase todos aquellos suelos que conforman la EEP del
municipio.

Para estos suelos se permiten los siguientes usos:

a. Usos permitidos

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
130

 Todos aquellos dirigidos exclusivamente a la protección, que permitan la


evolución natural de los ecosistemas (proceso de sucesión natural o inducida
con aislamiento de áreas muy degradadas).
 Conformación de Corredores biológicos que soporten los procesos esenciales
para los ecosistemas y que a su vez permitan la conectividad entre el río
Cauca, su valle geográfico y el conjunto de ciénagas y humedales; el océano
Pacifico; las cordilleras occidental y central; el Parque Nacional Natural Los
Farallones y el Parque Nacional Natural Las Hermosas.
 Obras de restauración ecológica, recuperación ambiental y todas aquellas
que favorezcan la restitución de las características nativas del ecosistema.
 Acciones de conservación y preservación de las áreas de páramo de gran
importancia debido a su alto grado de endemismo además por considerarse
como un factor para la producción y regulación de agua.
 Acciones de conservación estricta, para permitir el desarrollo natural de la
vegetación nativa.
 Acciones de conservación activa, en áreas donde existen recursos en
explotación los cuales deben ser conservados para evitar su agotamiento.

b. Usos compatibles

 Turismo ecológico
 Recreación pasiva
 Investigación ambiental

c. Usos condicionados

 UAF con infraestructura de saneamiento básico completa que garantice que


no habrá ningún tipo de vertimiento o contaminación a su entorno. Esta
vivienda solo está autorizada para hospedar investigadores ambientales, y/o
desarrollar viveros para programas de restauración y reforestación.
 Captación de aguas, dando cumplimiento a lo establecido en la normativa
vigente y siempre y cuando no se afecte el cuerpo de agua ni se realice sobre
los nacimientos.
 Edificaciones y/o instalaciones asociadas a los sistemas de infraestructura,
(agua, electricidad, gas y comunicaciones etc.), siempre que estas, previa a
su construcción presenten un Plan de Manejo Ambiental aprobado por la
CVC.
 Aprovechamiento forestal de plantaciones declaradas ante la CVC o
CORPOICA, siempre y cuando se garantice el rendimiento normal del bosque
mediante la aplicación de técnicas silvícolas que permitan la renovación y
persistencia del recurso.

d. Usos prohibidos

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
131

 Todas aquellas actividades que afecten, perturben y/o remuevan la cubierta


vegetal de los ecosistemas categorizados como de interés ambiental.
 Minería
 Actividades de recreación activa
 Industria en cualquiera de sus niveles y categorías.
 Vivienda campestre
 Comercio
 Agropecuarios
 Agroindustria.

En general la implantación de cualquier actividad en la Estructura Ecológica Principal


deberá acoger la normatividad ambiental vigente obteniendo y/o legalizando los
permisos y/o licencias requeridas para su operación, de acuerdo con los requisitos
exigidos por la autoridad ambiental. De igual forma, cuando sea del caso, deberán
presentar planes de manejo ambiental que garanticen acciones concretas para
mitigar los impactos negativos que su actividad pueda generar en el paisaje y el
ecosistema.

Los usos o actividades existentes en el suelo clasificado dentro de la Estructura


Ecológica Principal Rural, que estén en pleno funcionamiento a la fecha de entrada
en vigencia del presente Acuerdo y que no cumplan con la clasificación y
condiciones específicas para su funcionamiento, se tolerarán hasta tanto la actividad
desaparezca del sitio de ubicación por fenecimiento de dicha actividad a causa del
cierre voluntario u obligado, o por traslado a otro sector que admita la actividad.

En estos casos la Administración Municipal comunicará por escrito al interesado


sobre la situación en la que se encuentra, aclarándole que debe proceder a reubicar
la actividad en una zona apropiada y cumplir con los requisitos establecidos en el
presente Acuerdo, fijando el plazo respectivo para su traslado.

La Administración Municipal reglamentará procedimientos y protocolos específicos


para el traslado de estas actividades incorporando conceptos ambientales,
urbanísticos, de salubridad y de riesgo, así como la definición de plazos para su
traslado.

Para los casos de que trata este artículo solo se permitirán obras de mantenimiento,
seguridad, higiene, o control a la contaminación ambiental o impacto generado, que
hagan tolerable la actividad mientras se traslada a una zona apropiada para su
funcionamiento, de acuerdo con el plazo fijado.

Cuando una actividad ya establecida y no autorizada por el presente Acuerdo, para


una zona determinada, sea tolerada mientras desaparece, no podrá servir de
justificación para autorizar usos iguales o similares en dicha zona.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
132

Para todas las áreas identificadas como componentes de la Estructura Ecológica


Principal Rural y como áreas de armonización se prohíben:

 La producción de especies animales que técnica y científicamente estén


catalogadas como invasoras, para lo cual previamente se deberá establecer
consulta previa con las entidades ambientales en los ámbitos nacional,
regional y local.
 La producción de especies animales que puedan ser portadoras de otras
especies que técnica y científicamente estén catalogadas como invasoras o
transmisoras de enfermedades, para lo cual previamente se deberá
establecer consulta previa con las entidades ambientales en los ámbitos
nacional, regional y local.
 La producción de especies animales que hayan sido manipuladas
genéticamente y que puedan causar detrimento tanto en la salud humana
como a otros seres vivos.
 La producción de especies vegetales que hayan sido manipuladas
genéticamente y que puedan atentar contra la salud humana, animal como a
otros seres vivos.
 La producción de especies vegetales de variedades modificadas
genéticamente o transgénicos que puedan atentar contra la producción
alimentaria.
 Las quemas independientemente de su categorización, así como cualquier
otra técnica que atente contra la actividad orgánica del suelo.

Por ser el área de recarga de acuífero parte de la EEP y a la vez la de mayor


actividad agrícola, dicha área tendrá régimen de uso definido para el suelo rural de
protección de producción agrícola, ganadera y explotación de los recursos naturales
exclusivamente para los suelos de clase agrológica según IGAC I, II y III, siempre y
cuando se demuestre que las actividades realizadas allí no afectarán el manto
hídrico subterráneo tanto en calidad como en cantidad

3.6.1.2 Régimen de usos de suelos para el suelo rural de protección de producción


agrícola, ganadera y explotación de los recursos naturales exclusivamente
para los suelos de clase agrológica según IGAC I, II y III y otras para
conservación de bosques

Los suelos para la producción no hacen parte de la Estructura Ecológica Principal,


tienen un porcentaje de pendiente inferior al 50% y un grado de conflicto por
debajo de la categoría de ALTO.

Se incluyen dentro de esta clase aquellos suelos pertenecientes a las categorías


definidas como I, II y III, según la clasificación agrológica establecida por el IGAC,
con las limitaciones y manejo dictados por dicha institución.

Las condiciones generales de estos suelos según la categoría agrológica, son:

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
133

a. Clase I. Suelos para agricultura y/o ganadería extensiva, de uso inmediato


para prácticas de manejo acordes con los sistemas técnicos de explotación
(rotación de cultivos, fertilización, control de plagas y enfermedades, etc.),
por ser de relieve plano (pendiente 0 a 3%) no susceptibles de erosión,
exentos de inundaciones, de drenaje natural bueno que evita los
encharcamientos perjudiciales para el desarrollo de los cultivos, de fácil
laboreo mediante el uso de maquinaría agrícola y libre de sales nocivas
para las plantas. En ocasiones puede ser necesario el uso de prácticas
sencillas de adecuación (drenajes, riego; remoción de piedras, rocas u otros
impedimentos, etc.).

b. Clase II. Suelos potencialmente aptos para agricultura y/o ganadería


intensivas de uso estacional, en relieve plano (pendiente 0 a 3%), no
susceptibles de erosión con inundaciones irregulares o periódicas pero
pasajeras, de drenaje natural imperfecto que ocasiona encharcamientos
rápidos y ligeramente afectados de sales nocivas. Para su explotación
permanente e intensiva requieren prácticas moderadas de educación
(control de inundaciones, drenajes, desalinación, riego; remoción de
piedras, rocas y otros impedimentos, etc.).

c. Clase III. Suelos potencialmente aptos para agricultura y/o ganadería


intensiva, de uso ocasional de relieve plano cóncavo (pendiente 0 a 1%) no
susceptibles de erosión que sufren inundaciones periódicas manteniéndose
gran parte del año bajo el agua, y por lo tanto muy pobremente drenados y
pantanosos y fuertemente afectados de sales nocivas para las plantas.
Para ser utilizados permanentemente e intensivamente, deben ser
sometidos a prácticas especiales de adecuación (control de inundaciones,
drenajes, desalinación, riegos; remoción de piedras, rocas u otros
impedimentos, etc.).

Para los suelos de las categorías anteriores, se permiten los siguientes usos:

a. Usos permitidos

 Agricultura tradicional: En este tipo de agricultura predomina la labranza con


tracción animal y manual. Se realiza con una baja intensidad y se práctica
cierta escala de comercialización de sus productos. La mayoría de las
pequeñas parcelas donde se práctica este tipo de agricultura, se combina con
agricultura medianamente tecnificada. Contiene la llamada agricultura de
subsistencia.
 Agricultura medianamente tecnificada: En este tipo de agricultura se utilizan
técnicas agrícolas fundamentadas en una alta producción combinada con
prácticas tradicionales.
 Agricultura mecanizada e intensiva: En este tipo de agricultura se incluyen los
cultivos que requieren alta tecnología para obtener alta producción por unidad
Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto
Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
134

de área. Se práctica en la llanura aluvial de inundación del río Cauca y en las


cubetas de la planicie aluvial de piedemonte.

b. Usos compatibles

 Unidad Agrícola Familiar (UAF) con infraestructura de saneamiento básico


completa que garantice que no habrá ningún tipo de vertimiento o
contaminación a su entorno.
 Captación de aguas, dando cumplimiento a lo establecido en la normativa
vigente y siempre y cuando no se afecten los cuerpos de agua ni se realice
sobre los nacimientos.
 Edificaciones y/o instalaciones asociadas a los sistemas de infraestructura,
(agua, electricidad, gas y comunicaciones etc.), siempre que cuenten con un
Plan de Manejo Ambiental debidamente aprobado por la CVC o la entidad
ambiental competente.

c. Usos condicionados

 Cultivos o prácticas de cultivo que promuevan la pérdida de la capa orgánica


de suelo en cualquier grado y / o que promuevan fenómenos erosivos, como
son, entre otros, la excesiva mecanización, irrigación, quemas, deshierbe o
desmonte químico.
 Producción agrícola bajo invernaderos, los cuales serán posibles siempre y
cuando se demuestre técnica y científicamente que el producto a obtener no
se puede producir al aire libre y con el suelo nativo y se garantice que el área
destinada a los invernaderos no supere el 10% del área total de terreno
destinada a la producción de alimentos. El suelo donde se instalen los
invernaderos debe ser restaurado en un periodo mínimo equivalente al doble
del tiempo que estuvo en funcionamiento y no puede superar los tres (3)
años.
 Producción pecuaria bajo establos o áreas confinadas destinadas
específicamente para la cría y levante animal. Estos usos serán posibles
siempre y cuando el área destinada a los establos no supere el 10% del área
total de terreno destinada a la producción animal o de alimentos y el suelo sea
restaurado en un periodo mínimo equivalente al doble del tiempo que duró en
funcionamiento el establo, el cual no puede superar los cinco (5) años.
 Producción forestal, siempre y cuando se destine para la producción de
alimentos un área equivalente por lo menos al 20% del total utilizado. Para
este fin se pueden formular asociaciones productoras de tipo silvo pastoril,
agro silvicultural o agro silvopastoril.

d. Usos prohibidos

 Minería
 Actividades de recreación activa

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
135

 Industria en cualquiera de sus niveles y categorías.


 Vivienda campestre
 Comercio
 Producción de especies animales que técnica y científicamente estén
catalogadas como invasoras, portadoras de otras especies que técnica y
científicamente estén catalogadas como invasoras o transmisoras de
enfermedades, especies vegetales que hayan sido manipuladas
genéticamente y que puedan atentar contra la salud humana, animal o
vegetal, y especies vegetales de variedades modificadas genéticamente o
transgénicos que puedan atentar contra la producción alimentaria.

Se prohíben las quemas independientemente de su categorización, así como


cualquier otra técnica que atente contra la actividad orgánica del suelo.

Los bosques de especies nativas existentes dentro de esta clasificación serán


objeto de conservación y por tanto el régimen aplicable será el mismo que para los
de protección de conservación y protección ambiental citados en el artículo
anterior.

3.6.1.3 Régimen de usos para el suelo rural – rural, destinado al desarrollo de


actividades residencial campesino, agropecuarias, forestales y mineras con
restricción

Corresponden a los suelos no incluidos dentro de las categorías anteriores (suelo


rural de protección de conservación y protección ambiental y suelo rural de
protección de producción agrícola, ganadera y explotación de los recursos
naturales exclusivamente para los suelos de clase agrológica según IGAC I, II y
III). Son suelos dedicados a la protección de los recursos naturales y a la
producción campesina con restricciones dada su localización en zonas de ladera
y sobre fallas geológicas y/o porque presentan condiciones ambientales de
importancia.

Su habilitación para la producción depende de la superación permanente del


conflicto de uso. Si no se supera el grado de conflicto, su régimen de uso será el
correspondiente a los suelos para la conservación, protección y recuperación
ambiental.

Se incluyen dentro de esta clase aquellos suelos pertenecientes a las categorías


definidas como IV, V y VI según la clasificación agrológica establecida por el
IGAC, con las limitaciones y manejo dictados por dicha institución.

Las condiciones generales de estos suelos según la categoría agrológica, son:


a. Clase IV. Suelos principalmente aptos para ganadería, de relieve ondulado
plano o quebrado (pendiente de 1 a 25%) con presencia de fragmentos
gruesos (piedras y rocas) que obstaculizan el laboreo, y/o susceptibles de

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
136

erosión ligera o moderada, pero en los lugares de menor pendiente pueden


cultivarse, previa remoción de piedras, rocas y otros impedimentos que se
presenten, bajos prácticas intensivas de conservación de suelos, o en los
de mayor pendiente, con cultivos permanentes o semi-permanentes (café,
cacao, frutales, caña de azúcar, etc.), siempre empleando sistemas de
conservación de suelos.

b. Clase V. Suelos para bosques, ganadería extensiva, cultivos permanentes


(café, caco, frutales, etc.), o semi-permanentes (caña de azúcar, fique,
etc.), pero con prácticas intensivas de conservación de suelos por ser de
relieve fuertemente ondulado o quebrado (pendiente 25% a 50%), con
abundante presencia de fragmentos gruesos (piedras y rocas) y/o
susceptibles de erosión moderada o severa en pendientes menores.

c. Clase VI. Suelos únicamente para bosque, por ser de relieve escarpado
(pendiente mayor del 50%) con abundante presencia de fragmentos
gruesos (piedras y rocas) y/o muy susceptibles de erosión severa o muy
severa en menores pendientes.

Para llevar a cabo la producción ya sea agrícola o pecuaria, es necesario realizar


previamente las obras de conservación y manejo de suelos y cobertura vegetal
nativa, ya que la constante pérdida de estos recursos los convierte en áreas de
amenaza.

Las acciones propuestas para mejorar los suelos son:

 Estimular la sucesión natural, coberturas especiales de pastos con árboles


forrajeros especialmente leguminosas. También pueden ser manejados con
árboles frutales adaptando la técnica de cultivo con la de restauración.
 Manejar las aguas de escorrentía
 Realizar prácticas exigentes de manejo de suelos, protección hidrológica,
labores silviculturales y de cosecha (sistema de cables, toboganes)

Si la amenaza se presenta, es necesario diseñar e implementar obras de arte


dependiendo del grado de amenaza; llevar a cabo el manejo de escorrentía;
reubicar las viviendas existentes en la zona y evitar las quemas

Para estos suelos se permiten los siguientes usos:

a. Usos permitidos

 Ganadería extensiva. Tipo de ganadería donde el número de cabezas de


ganado por unidad de área es bajo o muy bajo, por ejemplo para el ganado
vacuno, cebuino y equino, entre otros será de una cabeza por hectárea.
 Ganadería semi-intensiva e intensiva. Tipo de ganadería donde el número de
cabezas de ganado por unidad de área es mediano o muy alto
Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto
Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
137

respectivamente, por ejemplo para el ganado vacuno, cebuino y equino, entre


otros será hasta de cuatro cabezas por hectárea, en zonas donde el conflicto
de uso del suelo sea medio.
 Extracción de madera para consumo, solamente si se garantiza la
persistencia del recurso forestal, mediante la verificación en campo del
establecimiento de plantaciones forestales o de manejo sostenible del bosque
nativo.
 Cultivos limpios y semi-limpios
 Cultivos con bajo o mediano número de individuos vegetales por unidad de
área, respectivamente.
 Cultivos densos.
 Cultivos con gran número de individuos vegetales por unida de área.
 Cultivos que den cobertura de semi-bosque, cultivos con sombrío abundante.
 Cultivos que proporcionará abundante sombrío, recomendados en terrenos
muy escarpados con pendientes entre 25 y 50%. Requieren actividades de
conservación de suelos realizadas a mano.
 Policultivos de multiestrato (cultivos mixtos permanentes que dan sombrío
recomendada en zonas con pendiente)
 Cultivos mixtos permanentes, que proporcionan sombrío, se recomienda en
zona fuertemente escarpados o escarpados. Exigen prácticas de
conservación de suelos abundantes y obligatorios, las que se deben realizar a
mano.
 Práctica silvopastoril. Combinación de producción de pastos para la
ganadería con la siembra de árboles forrajeros como el matarratón
(Glyricidiasepium), leucaena (Leucaenaleucocephala), algarrobo
(Hymeneacourbaril), pisamo (Erithrynapoeppigiana). Siembra de especies
arbóreas o arbustivas dentro de los potreros o como cercas vivas, cuyo follaje
puede ser suministrado como complemento alimenticio para el ganado.

b. Usos compatibles

 UAF con infraestructura de saneamiento básico completa que garantice que


no habrá ningún tipo de vertimiento o contaminación a su entorno.
 Captación de aguas, en cumplimiento con la normativa vigente y siempre y
cuando no afecten el cuerpo de agua ni se realice sobre los nacimientos.
 Edificaciones y/o instalaciones asociadas a los sistemas de infraestructura,
(agua, electricidad, gas y comunicaciones etc.), siempre que cuente con un
Plan de Manejo Ambiental debidamente aprobado por CVC o la entidad
ambiental en su momento.
 Producción forestal o asociaciones productivas de tipo silvo-pastoril, agro-
silviculturales o agro silvopastoril.

c. Usos condicionados

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
138

 Cultivos o prácticas de cultivo que promuevan la pérdida de la capa orgánica


de suelo en cualquier grado y/o que promuevan fenómenos erosivos, como
son entre otros la excesiva mecanización, irrigación, quemas, deshierbe o
desmonte químico.
 Producción pecuaria bajo establos o áreas confinadas destinadas
específicamente para la cría y levante animal, los cuales serán posibles
siempre y cuando el área destinada a los establos no supere el 10% del área
total de terreno destinada a la producción animal o de alimentos y el suelo
donde se instalen sea restaurado en un periodo mínimo equivalente al doble
del tiempo que duró en funcionamiento el establo, que no puede superar los
cinco (5) años.

d. Usos prohibidos

 Minería
 Actividades de recreación activa
 Industria en cualquiera de sus niveles y categorías.
 Vivienda campestre
 Producción agrícola bajo invernaderos
 Producción de especies animales que técnica y científicamente estén
catalogadas como invasoras, portadoras de otras especies que técnica y
científicamente estén catalogadas como invasoras o transmisoras de
enfermedades, especies vegetales que hayan sido manipuladas
genéticamente y que puedan atentar contra la salud humana, animal o
vegetal, y especies vegetales de variedades modificadas genéticamente o
transgénicos que puedan atentar contra la producción alimentaria.

En general la implantación de cualquier actividad en la Estructura Ecológica


Principal deberá acoger la normatividad ambiental vigente obteniendo y/o
legalizando los permisos y/o licencias requeridas para su operación, de acuerdo
con los requisitos exigidos por la autoridad ambiental. De igual forma, cuando sea
del caso, deberán presentar planes de manejo ambiental que garanticen acciones
concretas para mitigar los impactos negativos que su actividad pueda generar en
el paisaje y el ecosistema.

Se prohíben las quemas independientemente de su categorización, así como


cualquier otra técnica que atente contra la actividad orgánica del suelo.

3.6.2 Régimen de usos para suelos suburbanos

Los usos en los suelos rurales suburbanos se establecen según su disposición en


zonas o corredores.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
139

3.6.2.1 Régimen de usos para zonas suburbanas

a. Uso principal

 UAF con infraestructura de saneamiento básico completa que garantice que


no habrá ningún tipo de vertimiento o contaminación a su entorno.
 Vivienda campestre en parcelación o condominio con infraestructura de
saneamiento básico completa que garantice que no habrá ningún tipo de
vertimiento o contaminación a su entorno.

b. Uso compatible

 Equipamiento colectivos de escala zonal y regional


 Comercio y servicios de escala zonal y regional
 Servicios Turísticos y Recreativos de escala zonal y regional
 Industria Artesanal
 Actividades productivas agrícolas, pecuarias, forestales y pesqueras
cumpliendo con todas las condiciones técnicas que aseguren una producción
sostenible
 Actividades productivas agrícolas, pecuarias, forestales y pesqueras
cumpliendo con todas las condiciones técnicas que aseguren una producción
sostenible

c. Usos condicionados

 Captación de aguas, en cumplimiento con la normativa vigente y siempre y


cuando no afecten el cuerpo de agua ni se realice sobre los nacimientos.
 Edificaciones y/o instalaciones asociadas a los sistemas de infraestructura
(agua, electricidad, gas y comunicaciones, etc.) siempre que cuente con un
Plan de Manejo Ambiental.
 Actividades ecoturísticas, etnoturísticas, agroturísticas, acuaturísticas, en
desarrollos de baja ocupación y baja densidad, que desarrollen actividades
que aseguren la recuperación y preservación de los valores ambientales y/o
paisajísticos del sector y su entorno.

d. Usos prohibidos
 Minería, agroindustria, industria

3.6.2.2 Régimen de usos para corredores de integración regional

a. Uso principal

 UAF con infraestructura de saneamiento básico completa que garantice que


no habrá ningún tipo de vertimiento o contaminación a su entorno.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
140

 Vivienda campestre en parcelación o condominio con infraestructura de


saneamiento básico completa que garantice que no habrá ningún tipo de
vertimiento o contaminación a su entorno.

b. Uso compatible

 Equipamientos colectivos de escala zonal y regional


 Comercio y servicios de escala zonal y regional
 Servicios turísticos y recreativos de escala zonal y regional
 Industria artesanal
 Actividades productivas agrícolas, pecuarias, forestales y pesqueras
cumpliendo con todas las condiciones técnicas que aseguren una producción
sostenible

c. Usos condicionados

 Captación de aguas, en cumplimiento con la normativa vigente, siempre y


cuando no afecten el cuerpo de agua ni se realice sobre los nacimientos.
 Edificaciones y/o instalaciones asociadas a los sistemas de infraestructura,
(agua, electricidad, gas y comunicaciones, etc.) siempre cuente con un Plan
de Manejo Ambiental.
 Actividades ecoturísticas, etnoturísticas, agroturísticas, acuaturísticas, en
desarrollos de baja ocupación y baja densidad, que desarrollen actividades
que aseguren la recuperación y preservación de los valores ambientales y/o
paisajísticos del sector y su entorno.
 Industria solo podrá desarrollarse en parques, industriales y deberá cumplir
con todas las especificaciones señaladas en el artículo XX del presente
acuerdo
 Minería, deberá cumplir con todas las especificaciones señaladas en el
artículo 60 del presente acuerdo

d. Usos prohibidos

 Los usos que no estén señalados como principales, compatibles o


condicionados

3.6.2.3 Régimen de usos para corredores de servicios rurales

a. Uso principal

 UAF con infraestructura de saneamiento básico completa que garantice que


no habrá ningún tipo de vertimiento o contaminación a su entorno.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
141

 Vivienda campestre en parcelación o condominio con infraestructura de


saneamiento básico completa que garantice que no habrá ningún tipo de
vertimiento o contaminación a su entorno.

b. Uso compatible

 Equipamientos colectivos de escala zonal


 Comercio y servicios de escala zonal
 Servicios turísticos y recreativos de escala zonal
 Industria artesanal
 Actividades productivas agrícolas, pecuarias, forestales y pesqueras
cumpliendo con todas las condiciones técnicas que aseguren una producción
sostenible

c. Uso condicionado

 Captación de aguas, en cumplimiento con la normativa vigente, siempre y


cuando no afecten el cuerpo de agua ni se realice sobre los nacimientos.
 Edificaciones y/o instalaciones asociadas a los sistemas de infraestructura,
(agua, electricidad, gas y comunicaciones etc.) siempre cuente con un Plan
de Manejo Ambiental
 Actividades ecoturísticas, etnoturísticas, agroturísticas, acuaturísticas, en
desarrollos de baja ocupación y baja densidad, que desarrollen actividades
que aseguren la recuperación y preservación de los valores ambientales y/o
paisajísticos del sector y su entorno.
 Minería, agroindustria en desarrollos de baja ocupación y baja densidad

d. Usos prohibidos

 Industria

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
142

Ilustración 21. Usos del suelo rural

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
143

3.6.3 Condiciones para el desarrollo de vivienda campestre

Según las normas establecidas en los decretos nacionales 097 de 2006 , 3600 de
2007 y 1469 de 2010, la vivienda campestre corresponde a edificaciones
destinadas al uso residencial o recreación, que podrá desarrollarse de manera
individual, en unidades habitacionales en predios indivisos o en varios predios que
comparten áreas comunes y/o presenten agrupación de edificaciones.

Todos los nuevos desarrollos deberán presentar un Plan de Manejo Ambiental,


cuyo objetivo será establecer las acciones necesarias para el control de los
posibles impactos derivados del uso. Dicho Plan deberá contemplar los siguientes
aspectos:

a. Tipo de captación de agua, en especial se deberá garantizar que el


desarrollo no atentan contra el recurso hídrico existente.

b. Resolución del sistemas de alcantarillado con sus tratamientos finales y la


disposición de desechos sólidos tendrán carácter prioritario teniendo como
base las limitaciones ambientales, ecológicas, geológicas y de salubridad
del predio.

c. Se deberá garantizar la recolección de basuras domésticas y su transporte


a los sitios de recolección, disposición o incineración, bajo las condiciones
que la Administración Municipal indique en el marco del plan del Manejo
Integral de residuos sólidos.

d. Todo desarrollo en el suelo rural deberá garantizar la prestación del servicio


de saneamiento hídrico, bien sea en forma individual o colectiva. El
interesado, deberá presentar a la autoridad competente, entre otros, el
proyecto de tratamiento y de disposición de aguas residuales con los
estudios de suelos y de permeabilidad correspondientes, que respalden la
alternativa propuesta ya sea para el caso de soluciones individuales, o para
proyectos con red de alcantarillado, con tratamiento del afluente final.

e. No se permitirá el vertimiento de aguas residuales o servidas no tratadas,


de ningún tipo aún en forma temporal, a los diferentes cuerpos de agua, o
suelos de drenaje.

3.6.4 Condiciones para usos especiales

Para el desarrollo de algunos usos en suelo rural, que se consideran especiales,


se deberán cumplir unas condiciones generales tal como acá se señalan:

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
144

a. Definiciones

 Agroindustria. Se entiende como uso agroindustrial las actividades


relacionadas con procesos de almacenamiento, manejo, preservación,
beneficio, transformación y comercialización industrial de materias primas de
origen agrícola, pecuario, forestal y pesquero.

Se incluye bajo este uso la industria de biocombustibles, industria de


productos de consumo doméstico cuyas materias primas provengan de la
industria farmacéutica y los invernaderos. De igual forma se excluyen de este
uso actividades que atenten contra el medio ambiente y la salud.

 Industria. Se entiende como uso industrial las actividades relacionadas con


procesos de producción, elaboración, fabricación, preparación, recuperación,
reproducción, ensamblaje, construcción, reparación, transformación,
tratamiento, almacenamiento, bodegaje y manipulación de materias
destinadas a producir bienes o productos materiales.

 Minería. Se entiende por actividad minera el terreno o espacio geográfico


donde se llevan a cabo actividades de exploración y/o explotación de un
recurso mineral.

b. Localización y condiciones para usos industriales y agroindustriales

Los usos agroindustriales e industriales se podrán localizar sobre los corredores


de servicio regional. Atendiendo a los impactos que estas actividades puedan
generar, se determinan las siguientes condiciones mínimas para su localización y
funcionamiento:

 Desarrollo de procesos productivos con aplicación de reconversión industrial y


producción limpia.

 Minimización y reutilización del recurso hídrico.

 Establecimiento de captaciones aguas debajo de la fuente receptora de


vertimientos y dentro de la zona de mezcla.

 Zona de aislamiento ambiental de por lo menos diez (10) metros sobre los
predios vecinos.

 Áreas para saneamiento ambiental y facilidades de drenaje de aguas lluvias.


Cada industria establecida realizará, de manera individual, el tratamiento de
sus aguas residuales industriales antes de ser vertidas al receptor final.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
145

 Disponibilidad inmediata de servicios públicos.

 Sistema vial interno será construido por las industrias que allí se establezcan.

 Las áreas para maniobras de vehículos de carga y las cuotas de


estacionamientos destinados al correcto funcionamiento del uso, incluyendo
las normas de operación de cargue y descargue, deberán realizarse al interior
de los predios que conformen la unidad mínima de actuación o el parque,
agrupación o conjunto industrial.

c. Localización y condiciones para desarrollar actividades mineras

 a. La actividad minera actual y futura no se podrá seguir desarrollando en


tanto no cuente con concepto favorable por parte de la Agencia Nacional de
Minería, de la Administración Municipal y cumpla con los requerimientos de
ley vigentes para el desarrollo de su actividad.

 Los títulos mineros otorgados por la autoridad minera sean objeto de


revisión, mediante solicitud que haga el Municipio en conjunto con la
Corporación al Ministerio de Minas y Energía para determinar si los títulos
mineros que se traslapen parcial o totalmente con áreas de protección
serán objeto de aplicación de las medidas a que haya lugar.

 Las áreas existentes y propuestas deberán demostrar, mediante la


presentación de un Plan Ambiental, la minimización de los impactos sobre
su entorno, de igual forma no podrán localizarse cerca a zonas pobladas o
viviendas aisladas en por lo menos 400 metros a la redonda.

 La eliminación de cualquier cobertura vegetal forestal o menor, propia del


bosque seco tropical sólo podrá aceptarse como transitoria y deberá ser
compensada en proporción superior a 5 por 1 y adicionalmente, restaurada
al final de la operación minera, dentro de los trabajos de recuperación
morfológica y ambiental.

 Las medidas de recuperación morfológica y ambiental deberán garantizar el


restablecimiento de las condiciones geomorfológicas, topográficas y de
cobertura vegetal correspondientes a la conservación del bosque seco
tropical, de acuerdo con la línea base ambiental que deberá levantarse
como parte del Plan de Manejo Ambiental.

 Al final de la operación minera, se demolerá toda la infraestructura


incluyendo las vías, y las áreas serán restauradas con especies forestales
del bosque seco tropical.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
146

 En ningún caso se permitirá el desarrollo de actividades mineras en suelo


declarado como suelo de protección.

3.6.5 Lineamientos para la formulación de UPR

La Administración Municipal, mediante norma específica dada a través de la


Unidad de Planeamiento Rural UPR, establecerá las normas y condiciones
específicas de edificabilidad del suelo rural en concordancia con el uso.

a. Suelo de protección

Se establece en áreas que deben garantizar el equilibrio entre la oferta ambiental,


el paisaje natural y la actividad humana, estableciendo como elemento principal
dentro del ordenamiento ambiental el recurso hídrico y su gestión.

Para el suelo de protección se establecen las siguientes modalidades:

Tabla 12. Modalidades del suelo de protección rural


Modalidad Caracterización
Se establece en áreas que deben ser objeto de especial
Ambiental
protección por hacer parte de la Estructura Ecológica Principal.
Corresponde al suelo donde se localizan todas aquellas
infraestructuras o componentes aislados, que conformando
Por infraestructura de servicios
redes o independientemente sirven para dotar con las
diferentes modalidades de servicios públicos al suelo rural
Por infraestructura vial Corresponde al suelo afectado por el paso de la malla vial
establecida en el presenta Plan de Ordenamiento

b. Suelo de producción sostenible

Corresponde a los terrenos destinado a la producción agrícola cuyos patrones de


ocupación deben ser de baja densidad y regulaciones dirigidas a la conservación
de modos de vida rural según su aptitud y capacidad agrologica.

En este suelo se localizan las áreas de producción agropecuaria condicionada y


tradicional al que aplican las siguientes condiciones de edificabilidad:

Tabla 13. Condiciones para el suelo de producción sostenible rural


Condiciones generales de
Uso Altura máxima
edificabilidad
Sectores con desarrollo de vivienda y usos agropecuarios
Vivienda campesina
1 vivienda por UAF 2 pisos
UAF
Edificaciones para usos distintos a
I.O. 0.50 I.C. 1 2 pisos
la vivienda permitidos en el sector

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
147

c. Zonas suburbanas con densidad categoría 1 y 2

Las determinaciones del suelo suburbano con densidades categorías 1 y 2


deberán garantizar el desarrollo sostenible de vivienda y servicios garantizando en
todo caso la articulación con los sistemas generales (vial, espacio público,
infraestructura de servicios) y los mínimos impactos al medio ambiente.

Aplica al suelo rural suburbano, bajo los siguientes parámetros de edificabilidad:

Tabla 14. Condiciones para zonas suburbanas con densidad categoría 1 y 2


Altura
Uso Condiciones generales de edificabilidad
máxima *
Suburbano categoría tipo 1
Vivienda campesina
1 vivienda por UAF 2 pisos
UAF
Vivienda en parcelación o
8 viviendas por hectárea 2 pisos
condominio
Usos compatibles y
I.O. 0.50 I.C. 1 2 pisos
condicionados
Suburbano categoría tipo 2
Vivienda campesina
1 vivienda por UAF 2 pisos
UAF
Vivienda en parcelación o
4 viviendas por hectárea 2 pisos
condominio
Edificaciones para usos
distintos a la vivienda I.O. 0.50 I.C. 1 2 pisos
permitidos en el sector
Corredor de integración regional
Vivienda campesina
1 vivienda por UAF 2 pisos
UAF
Vivienda en parcelación o
8 viviendas por hectárea 2 pisos
condominio
Usos compatibles y
I.O. 0.50 I.C. 1 2 pisos
condicionados
Corredor de integración rural:
Vivienda campesina
1 vivienda por UAF 2 pisos
UAF
Vivienda en parcelación o
4 viviendas por hectárea 2 pisos
condominio
Edificaciones para usos
distintos a la vivienda I.O. 0.50 I.C. 1 2 pisos
permitidos en el sector
Centros poblados
Vivienda campesina alineada a
25 viviendas por hectárea 2 pisos
calle o agrupada en manzana
Vivienda en parcelación o
8 viviendas por hectárea 2 pisos
condominio
Edificaciones para usos
distintos a la vivienda I.O. 0.70 I.C. 2 3 pisos
permitidos en el sector

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
148

(*) La altura máxima permitida será de dos pisos, salvo en los casos de usos distintos a la
vivienda11 en centros poblados y las chimeneas, las cuales tendrán la altura de diseño exigida para
el control de las emisiones, de acuerdo con el respectivo uso y su plan de manejo ambiental.

3.6.6 Manejo de usos preexistentes en suelo de la estructura ecológica

Los usos o actividades preexistentes y clasificados en el presente POT como


prohibidos, que estén en pleno funcionamiento a la fecha de entrada en vigencia
de la presente revisión y que no cumplan con la clasificación y condiciones
específicas para su funcionamiento, se tolerarán hasta tanto la actividad
desaparezca del sitio de ubicación por fenecimiento de dicha actividad a causa del
cierre voluntario u obligado, por traslado a otro sector que admita la actividad.

Para todas las áreas identificadas como componentes de la Estructura Ecológica


Principal y como áreas de armonización se prohíbe:

 La producción de especies animales que técnica y científicamente estén


catalogadas como invasoras, para lo cual previamente se deberá establecer
consulta previa con las entidades ambientales en los ámbitos nacional,
regional y local.

 La producción de especies animales que puedan ser portadoras de otras


especies que técnica y científicamente estén catalogadas como invasoras o
transmisoras de enfermedades, para lo cual previamente se deberá
establecer consulta previa con las entidades ambientales en los ámbitos
nacional, regional y local.

 La producción de especies animales que hayan sido manipuladas


genéticamente y que puedan causar detrimento tanto en la salud humana
como a otros seres vivos.

 La producción de especies vegetales que hayan sido manipuladas


genéticamente y que puedan atentar contra la salud humana, animal como
a otros seres vivos.

 La producción de especies vegetales de variedades modificadas


genéticamente o transgénicos que puedan atentar contra la producción
alimentaria.

11Se entiende por edificaciones para usos distintos a la vivienda las construcciones destinadas a
albergar usos dotacionales, de comercio y servicios, turísticos, industrial o aquellas que sirven de
apoyo para el desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias, forestales, pesqueras,
agroindustriales, ecoturísticas, etnoturísticas, agroturísticas, acuaturísticas, y de minería que se
permitan en los distintos sectores que determina este acuerdo
Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto
Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
149

 Las quemas independientemente de su categorización, así como cualquier


otra técnica que atente contra la actividad orgánica del suelo.

Los usos o actividades existentes en el suelo clasificado dentro de la Estructura


Ecológica Principal, que estén en pleno funcionamiento a la fecha de entrada en
vigencia del presente Acuerdo y que no cumplan con la clasificación y condiciones
específicas para su funcionamiento, se tolerarán hasta tanto la actividad
desaparezca del sitio de ubicación por fenecimiento de dicha actividad a causa del
cierre voluntario u obligado, o por traslado a otro sector que admita la actividad.

La tolerancia transitoria que se señala para actividades que no están autorizadas


en la Estructura Ecológica Principal, no puede servir como justificación para
autorizar usos iguales o similares en dicha zona. En los usos existentes se
permitirá realizar solamente obras de mantenimiento, seguridad, higiene o control
a la contaminación ambiental o impacto generado, que hagan tolerable la actividad
mientras se traslada a una zona apropiada para su funcionamiento.

La Administración Municipal reglamentará procedimientos y protocolos específicos


para el traslado de estas actividades incorporando conceptos ambientales,
urbanísticos, de salubridad y de riesgo, así como la definición de plazos.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
150

4 DECISIONES DE ORDENAMIENTO PARA EL SUELO URBANO


4.1 Un modelo urbano eficiente y sostenible soportado en tres
estructuras

El área urbana de Tuluá se consolidará como ciudad compacta, sostenible y


eficiente, fortaleciendo y cualificando el tejido existente, conformando sus bordes y
albergando nuevos sectores planificados de vivienda y de áreas productivas,
donde prevalezcan la integración de los elementos de valor ambiental a la
dinámica urbana; la movilidad racional que contemple medios alternativos de
transporte y que se articule con la movilidad rural y supramunicipal a través de
infraestructuras modernas; la localización de nodos de equipamientos y espacios
públicos de diversos tipos y escalas; la cualificación de actividades económicas
tradicionales y la inserción de nuevas áreas que alberguen actividades
económicas de alta jerarquía, que permitan mejorar sustancialmente la
competitividad y la calidad de vida de los ciudadanos.

El modelo territorial del área urbana de Tuluá se construye a partir de tres


estructuras:

1. La estructura para la sostenibilidad ambiental. En la ciudad de Tuluá se


soporta en los parques urbanos y los corredores ambientales de los ríos
Tuluá y Morales, elementos estructuradores del territorio.

2. La estructura socioeconómica. En esta se reconocen nodos que


aglomeran servicios y actividades económicas, cívicas y culturales, como:

a. Los nodos de desarrollo económico, innovación y tecnología, localizados en


áreas estratégicas que presentan una relación directa con infraestructuras
de movilidad supramunicipal, constituidos como sectores de oportunidad
para la aglomeración de equipamientos y edificaciones de alta tecnología
que se articulan a través de amplios espacios públicos arborizados, donde
priman la movilidad peatonal y lugares de permanencia que propicien el
intercambio de ideas y experiencias exitosas.

b. Los nodos de servicios sociales, localizados en el contexto de áreas


residenciales extensas que requieren ser complementadas con
equipamientos de bienestar, deporte, cultura y ocio para alcanzar una mejor
calidad de vida.

c. El nodo cívico cultural, reconocido como ámbito de identidad patrimonial por


excelencia y de mayor dinámica urbana, con predominio de la residencia y
de edificaciones de alta calidad arquitectónica donde se desarrollen
servicios institucionales y actividades empresariales, profesionales,
turísticas y comerciales dinamizadoras de plazas y parques.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
151

d. El corredor de integración municipal que articula el suelo municipal en


sentido oriente – occidente. Allí se consolidarán y cualificarán servicios
urbanos y comercio que actualmente existen, con un mejoramiento
sustancial en la calidad del espacio público y la movilidad peatonal.

3. La estructura funcional, conformada por paseos urbanos y corredores


viales de integración:

a. La red de paseos urbanos conectores se desarrollan a lo largo de ríos y de


vías de alta conectividad. Contemplan en su perfil la prevalencia de la
movilidad peatonal, acompañada de arborización y amoblamiento urbano, y
constituyen elementos articuladores del suelo urbano y de éste con el suelo
de expansión y el suelo rural.

b. Los corredores de integración regional, nacional e internacional que


corresponden al corredor férreo de carga al occidente y a la autopista
nacional N-25 al oriente. Por sus características y escala de conectividad se
constituyen en determinantes del ámbito de crecimiento urbano, y
articuladores del municipio con la región y el país.

El ajuste al perímetro urbano y la inclusión de nuevas áreas de expansión tienen


como prioridad la disposición de nuevo suelo para la construcción de Vivienda de
Interés Prioritario (VIP) y Vivienda de Interés Social (VIS). En los bordes externos
del perímetro urbano, prevalecerá la categoría suburbana en suelo rural con el
propósito de limitar procesos expansivos densos y desordenados y así garantizar
la preservación de los valores ambientales y una morfología de borde urbano claro
en función de una ciudad compacta y consecuente con su traza histórica.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
152

Ilustración 22. Modelo de ordenamiento urbano

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
153

4.2 Un sistema eficiente de movilidad urbana

La reorganización de la movilidad en el área urbana y de expansión busca definir


un sistema vial y de transporte que reconozca las dinámicas del tránsito, mejore la
comunicación de los diferentes sectores de la ciudad y desarrolle las
infraestructuras necesarias para consolidar el modelo de ordenamiento territorial.

Para esto, se proponen nueve políticas que guían la conformación de la red vial y
la organización del transporte, así:

1. Generar un sistema jerarquizado de vías que permita el desplazamiento fluido y


acorde a las diferentes escalas de tráfico.

2. Delimitar claramente el suelo urbano del municipio a través del sistema vial, de
forma que se propicie la conformación de una ciudad compacta con bordes
claramente identificables.

3. Generar la infraestructura vial que permita el mejoramiento de la movilidad en el


municipio, disminuyendo tiempos de viaje, costos de servicio y consumo de
energía.

4. Mejorar la movilidad interna en el centro de la ciudad, a partir de la generación


de un sistema de anillos de tráfico, interconectados por las vías del sistema.

5. Asegurar el mantenimiento, rehabilitación y adecuación de la infraestructura vial


del municipio, acorde a los estudios y requerimientos y al modelo territorial
definido en este Plan.

6. Promover viajes en medios de transporte no motorizados, con el fin de mejorar


la calidad ambiental.

7. Ampliar la red de ciclorutas para cubrir los sectores consolidados de la ciudad y


generar estaciones de intercambio modal, para que el usuario tenga la opción de
seleccionar el modo de transporte a usar para sus recorridos.

8. Localizar las terminales de transporte interurbano e interveredal de pasajeros, y


la terminal de carga y logística en el borde del tejido urbano municipal, con el fin
de evitar que los vehículos de paso y de carga produzcan congestión en la malla
vial interna.

9. Mejorar las condiciones de circulación peatonal, particularmente en el Centro de


la ciudad.

10. Optimizar de la red de rutas de transporte público, a través de la instauración


del Sistema Estratégico de Transporte Público (SETP).

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
154

11. Generar las áreas de servicios al transporte y los equipamientos necesarios


para su adecuado funcionamiento.

4.2.1 Reestructuración de los componentes del sistema vial

La organización y jerarquización de los elementos del sistema vial urbano, en


correspondencia con el modelo, se formula bajo las siguientes determinantes:

 Articulación adecuada y eficiente del sistema vial urbano del municipio con
el sistema rural y regional, mediante un plan vial que garantiza la adecuada
interacción entre el suelo rural, el suelo sub-urbano y el suelo urbano
ofreciendo una óptima utilización del suelo y creando una infraestructura
adecuada para un mejor desarrollo económico, social y cultural.

 Propender por la integración intermodal del sistema de transporte


motorizado y no motorizado, a partir de la definición de una red jerarquizada
y la localización de nodos de interconexión de escala urbana y regional, que
logren mejorar el acceso, la cobertura y complementariedad de los
sistemas.

 Interrelación de la red vial urbana con la red vial nacional, evitando


conflictos entre los vehículos de paso y el tráfico local.

 Desarrollo vial arterial de las áreas por urbanizar, previendo las vías
principales que estructuren el ordenamiento urbano, pero que no interfieran
con la red vial nacional. Todo proceso de urbanización en suelo urbano y de
expansión urbana debe garantizar la continuidad de la malla vial construida
o propuesta en los sectores aledaños al mismo

 Continuidad a las vías que por desarrollos no planificados se constituyeron


en tapones dentro de la ciudad, para mejorar la movilidad y conexión entre
los corredores viales

El sistema vial urbano y de expansión está estructurado mediante mallas


interrelacionadas se conforma con ejes viales actuales y ejes viales no existentes,
a través de los siguientes componentes:

a. Malla vial arterial


b. Intersecciones

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
155

4.2.1.1 Componentes y jerarquías del subsistema vial urbano

 Malla vial arterial

Son las que conforman la red vial básica del municipio, son determinantes de la
estructura y forma urbanas. Se identifican las siguientes vías:

 Calle 48 (existente)
 Transversal 12 (existente)
 Diagonal 23 (existente)
 Carrera 30 (existente)
 Carrera 40 (existente)
 Avenida del ferrocarril (por construir)
 Par vial carreras 28 y 29 (por construir)
 Par vial río Morales (por construir)
 Par vial calles 25 y 27 (por construir)
 Calle 41 A (por construir)
 San Antonio (antiguo callejón) (por construir)
 Diagonal de conexión calle 19 y calle 41 A (por construir)
 Anillo vial (oriental y occidental) (por construir)

 Intersecciones viales

Las intersecciones soluciones viales, tanto a nivel como a desnivel, que buscan
racionalizar y articular correctamente los flujos vehiculares del Sistema Vial, con el
fin de incrementar la capacidad vehicular, disminuir los tiempos de viaje y reducir
la accidentalidad, la congestión vehicular y el costo de operación de los vehículos.

Las intersecciones principales del sistema vial del municipio son:

 Par vial calles 25 y 27 con anillo vial occidental


 Diagonal 23 con anillo vial occidental
 Par vial carreras 28 y 29 con anillo vial occidental
 Avenida del ferrocarril con San Antonio (antiguo callejón)
 Par vial río Morales con anillo vial oriental
 Calle 13 con anillo vial oriental
 Calle 27 con anillo vial oriental
 Calle 41 A con anillo vial oriental
 Par vial carreras 28 y 29 con anillo vial oriental
 Par vial carreras 28 y 29 con carrera 40
 Carrera 19 con calle 41 A
 Calle 27 con carrera 19
 Calle 25 con transversal 12
 Par vial carreras 28 y 29 con transversal 12

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
156

 Avenida del ferrocarril con transversal 12


 Par vial río Morales con anillo vial oriental
 Carrera 30 con anillo vial oriental
 Carrera 30 con carrera 40
 Calle 27 con carrera 40
 Carreras 29 y 30 con calle 27
 Calle 25 con carrera 30
 Calle 27 con carrera 19
 Avenida del ferrocarril con par vial carreras 28 y 29

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
157

Ilustración 23. Sistema Vial Urbano

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
158

4.2.1.2 Secciones viales urbanas

La sección base de cualquiera de las vías propende por el respeto de las


características urbanas de las diferentes zonas de la ciudad, y por la seguridad del
individuo. Se reconoce la existencia de vías singulares en toda la ciudad, las
cuales exigen secciones especiales a definir en cada caso.

El diseño de la sección vial busca garantizar la convivencia y complementación de


los modos de transporte, garantizar la circulación peatonal, el transporte en
bicicleta, y la fluidez del transporte público colectivo. Se establecen andenes
amplios y paseos urbanos arbolados, con separadores de dimensión variable que
pueden ser asociados al espacio público peatonal.

A través de las secciones de las vías se define la localización preferente para la


instalación de las infraestructuras de los servicios públicos domiciliarios, con el
objeto de facilitar procesos técnicos y disminuir las afectaciones por obras en la
vía, y se determina la arborización, el amueblamiento y el alumbrado público.

Las secciones viales urbanas son las siguientes:

Tabla 15. Secciones transversales de las vías principales urbanas


Ancho total (m)

Separador (m)
Cicloruta (m)

Cicloruta (m)
Calzada (m)

Calzada (m)
Anden (m)

Separador

Anden (m)

Separador

Separador

Anden (m)
Verde (m)

Verde (m)

Verde (m)
Cicloruta
(m)

Corredor
Carrera 40 23 8 - 3,5 - - - - - 3,5 - 8
Transversal 12
desde la Calle 27 17 1,5 - 7 - - - - - 7 - 1,5
hasta la Calle 21
Transversal 12
desde la Calle 21 19 1,5 - 7 - - 2 - - 7 - 1,5
hasta la Carrera 27
Calle 27 hasta la
10 1,5 - 3,5 - - - - - 3,5 - 1,5
Carrera 28
Calle 27 desde la
Carrera 18 hasta la 16 1,5 - 6 - - 1 - - 6 - 1,5
Carrera 19
Calle 27 desde la
Carrera 29 hasta la 10 1,5 - 3,5 - - - - - 3,5 - 1,5
Carrera 40
Carrera 19 hasta la
17,5 1,5 - 7 - - 0,5 - - 7 - 1,5
Calle 27
Avenida Kennedy
19 2 - 7 - - 1 - - 7 - 2
hasta la Calle 38
Calle 25 y Calle 26
10 1,5 - 3,5 - - - - - 3,5 - 1,5
(par vial )

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
159

Calle 28 y Calle 29
10 1,5 - 3,5 - - - - - 3,5 - 1,5
(par vial )
Carrera 30 17,5 1,5 - 7 - - 0,5 - - 7 - 1,5
Carrera 28 10 1,5 - 3,5 - - - - - 3,5 - 1,5

4.2.1.3 Secciones viales especiales

 Diseño y construcción de la avenida del ferrocarril

Con el fin de aliviar la carga vehicular de los corredores principales del municipio
en sentido N – S –N, como lo son la Carrera 40, la Carrera 30 y la Transversal 12,
se plantea como solución el trazado, diseño y construcción de la avenida del
ferrocarril.
Esta vía entraría a ser parte de las vías arteriales principales, ya que daría
continuidad en sentido N – S – N a lo largo del municipio y por la sección
transversal con la cual contaría, que de acuerdo a la sección con la que cuenta
hoy día la línea férrea, la avenida del ferrocarril, podría tener una sección
aproximada de 20 a 30 metros, constituyéndola como una de las avenidas
principales del municipio (ver ilustración).

A su vez al atravesar longitudinalmente el municipio, generaría conexiones


urbanas y regionales, permitiendo la interconectividad económica entre los
diferentes sectores de producción del municipio y corregimientos colindantes.

Debido al trazado propuesto, la avenida del ferrocarril atravesaría el rio Tuluá


entre las Comunas: 3, 4 y 10, por tal razón se debe llevar a cabo la adecuación del
puente, ya que la infraestructura con la que cuenta hoy día, estructuralmente no
soportaría el tráfico vehicular proyectado para la ciudad.

La tabla siguiente contiene la parametrización de la sección transversal para este


corredor vial, que se observa detalladamente en la ilustración.
Tabla 16. Sección Transversal Avenida del Ferrocarril
Separador (m)
Cicloruta (m)

Cicloruta (m)
Calzada (m)

Calzada (m)
Ancho total

Anden (m)

Anden (m)
(m)

Tipo Perfil
AVENIDA DEL
AF01 30 5.7 2 6.5 1.5 6.5 2 5.7
FERROCARRIL

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
160

Ilustración 24. Mapa Proyección de la Avenida del Ferrocarril

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
161

Ilustración 25. Sección Transversal AF01

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
162

 Diseño y construcción del anillo perimetral de occidente

El diseño y futura construcción del anillo perimetral de occidente funcionara como


eje vial que permitirá conectar los nodos de desarrollo regional con el municipio,
generando una apertura económica y comercial entre Tuluá y los corregimientos
aledaños.

Además permitirá aliviar la carga de tráfico vehicular del municipio, ya que el anillo
perimetral recogerá el tráfico del oriente y central que se produce en Tuluá, para
ponerlo a circular externamente a la ciudad, adicionalmente permitirá la
integración con el aeropuerto de Farfán.

De acuerdo a la jerarquización propuesta anteriormente, el anillo perimetral de


occidente cumpliría la función de una vía arterial principal, categorizándola en el
mismo rango de la Carrera 40 o la Avenida Kennedy (ver ilustración).

La contiene la parametrización de la sección transversal para este corredor vial, en


la tabla se observa detalladamente dicha parametrización.
Tabla 17. Sección Transversal Anillo Perimetral de Occidente

Separador
Ancho total

Separador

Separador
Verde (m)

Verde (m)
Cicloruta
Calzada

Calzada
Anden

Anden

Anden
(m)

(m)

(m)

(m)

(m)

(m)

(m)
TIPO Perfil
ANILLO PERIMETRAL
APO01 30 3 7 3.2 1.6 2 3.2 7 3
DE OCCIDENTE

C.L.P: Circulación Libre Peatonal


F.S: Franja de Servicios
S.C: Separador Central
C: Cicloruta

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
163

Ilustración 26. Anillo Perimetral de Occidente Proyectado

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
164

Ilustración 27. Sección Transversal Tipo APO01

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
165

4.2.2 Elementos complementarios y otras acciones sobre el sistema vial

Además de los elementos constitutivos anteriores y que se adoptan en la presente


revisión, se propone para el sistema vial urbano una serie de componentes y
acciones que contribuyen a consolidar el sistema, como se señala a continuación.

4.2.2.1 Otros elementos del sistema vial urbano

 Corredor interregional

A este subsistema corresponden las vías de interconexión regional y nacional las


cuales tienen como función distribuir el tráfico regional y nacional por lo que
admiten transporte de carga y pasajeros.

- Ruta Nacional 25 o Troncal del Occidente, específicamente en el Tramo 05


desde San Pedro hasta Andalucía.
- Corredor Regional Rio Frio, la Coralia, Tuluá y la Marina
- Corredor Regional Tuluá – Huila

 Vías arterias secundarias

Constituyen las vías de conexión entre las vías principales y terciarias, permiten la
distribución del tránsito a barrios y áreas especializadas. Estas vías no admiten
transporte de carga y solo transporte público de baja capacidad.

Forman parte de este tipo vial:

 Calle 1  Calle 26  Carrera 18


 Calle 3  Calle 26 a  Carrera 19
 Calle 5  Calle 31  Carrera 20
 Calle 11  Calle 33  Carrera 20 a
 Calle12 b  Calle 34  Carrera 22
 Calle 13 b  Calle 38  Carrera 23
 Calle 14  Calle 39  Carrera 24
 Calle 15  Calle 40  Carrera 26
 Calle 17  Calle 42  Carrera 27 a
 Calle 18 a  Calle 43  Carrera 33
 Calle 19  Carrera 3 w  Carrera 34
 Calle 20  Carrera 1 w  Carrera 34 a
 Calle 20 a  Carrera 6 w  Carrera 35
 Calle 21  Carrera 5 a  Carrera 36 a
 Calle 22  Carrera 9  Carrera 38 c
Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto
Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
166

 Calle 23  Carrera 10  Carrera 44


 Calle 24  Carrera 15  Carrera 52

4.2.2.2 Conformación vial del suelo de expansión

La malla vial de la expansión del municipio se estructura a partir de la extensión de


las vías arterias principales y las vías arterias secundarias. Según la zona de
expansión las determinaciones para la conformación de la malla vial son:

 Agua Clara

Extensión de la Carrera 28B, sentido N – S y conformación de ejes viales


transversales a la misma.

 Zonas de expansión urbana

La malla vial arterial queda configurada de manera radial según la extensión de los
siguientes corredores viales:

Extensión de la Transversal 12, sentido N – S.


Extensión de la Carrera 18, sentido N – S.
Extensión de la Calle 28, sentido E – W.

 Zona Industrial

Extensión de la Carrera 21, al suroccidente del municipio: La carrera 21hace parte


de las vías arteriales del municipio, conocida también como Avenida Kennedy, se
constituye como la vía que permitirá integrar el municipio con la zona de carga y
logística. También atraviesa el municipio en sentido S-N –S. Sin embargo, este
corredor posee características de vía primaria desde la Calle 48 hasta la Calle 38,
donde se bifurca y pasa a ser una vía de características secundarias.

Paralela a la extensión de la Calle 21 se diseñaran y construirán 2 vías más para


permitir la movilización de los camiones de carga dentro de la zona logística, sin
constituir problema que afecte la movilidad del municipio ya que serán vías
internas de la zona y no tendrán conexión directa con la malla principal de Tuluá.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
167

4.2.2.3 Prioridad de la circulación peatonal y de ciclorutas

Con el fin de mejorar la movilidad del municipio y brindar espacios de integración


para la población se establecen los siguientes estrategias, los cuales tienen como
objetivo principal brindarle la prioridad a los usuarios más vulnerables, como lo son
los peatones y los ciclousuarios, mediante infraestructura que garantice
continuidad, seguridad y conexión con medios motorizados.

Los espacios dedicados a estos usuarios deben ser claramente identificados y


segregados, de tal manera que el usuario de los medios motorizados identifique
claramente que no tiene la prioridad sobre la vía.

Esta estrategia debe estar acompañada de otras de orden social, en las que
mediante campañas de cultura ciudadana se sensibilice a las personas acerca de
la vulnerabilidad de los peatones y ciclistas.

En concordancia con mejorar la movilidad del municipio, especialmente en la zona


central, se debe proporcionar espacios en los cuales los principales actores de la
movilidad sean los peatones y los ciclousuarios, espacios amplios y cómodos que
conecten los hitos urbanos representativos del municipio y los nodos de actividad
comercial.

La peatonalización y la construcción de ciclorutas implica para el municipio el


cambio de prelación del actor de la movilidad sobre algunas vías, esto conlleva el
cambio de textura de las vías, ampliación de los andenes y la adecuación de los
mismos para las personas con movilidad reducida.

Estos cambios deben ir amparados bajo el estudio técnico correspondiente el cual


definirá las vías susceptibles a peatonalizar de acuerdo a los niveles de tráfico de
la vía.

Las ciclorrutas son ejes de uso exclusivo de bicicletas que pueden ser
independientes o estar integradas a las demás vías del sistema. El sistema de
ciclorrutas está conformado por los siguientes corredores:

 Anillo perimetral de occidente y oriente (futura)


 Transversal 12
 Extensión de la Transversal 12
 Calle 13
 Avenida del Ferrocarril (futura)
 Carrera 28
 Carrera 40
 Calle 27 hasta Carrera 19
 Calle 29 desde la Carrera 21 hasta la Carrera 40
Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto
Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
168

 Calle 38 desde la Carrera 21 hasta la Carrera 27ª


 Calle 39 desde la Carrera 27ª hasta la Carrera 35
 Carrera 35 desde la Calle 39 hasta la Carrera 40
 Vía regional que conecta los municipio de Nariño, Tuluá y la Marina

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
169

Ilustración 28. Red de Cilcorutas y Corredor Peatonal

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
170

4.2.3 Conformación del subsistema de transporte

4.2.3.1 Componentes del Subsistema de Transporte

El sistema de Transporte en el suelo urbano y de expansión tiene los siguientes


componentes:

 Sistema estratégico de transporte público (SETP)


 Paraderos y estaciones del SETP
 Sistema de transporte en vehículo privado
 Terminal de transporte
 Transporte de carga y mercancía
 Línea férrea
 Aeropuerto de Farfán
 Subsistema de gestión y control de tráfico.

El Sistema de Transporte se formula con el fin de consolidar un sistema integral


capaz de responder a las demandas de un municipio moderno, integrado al
comercio nacional e internacional y nodo central de la economía y el desarrollo
departamental.

 Sistema Estratégico de Transporte Público SETP

Se enmarca dentro de las políticas y estrategias del Gobierno Nacional para


apoyar a las ciudades intermedias en el desarrollo de sistemas de movilidad
eficientes y auto sostenibles.

Busca mejorar la movilidad con un nuevo sistema de trasporte que no afecta la


estructura urbana de la ciudad ni su valor patrimonial e histórico. Garantiza una
cobertura del 100% de la ciudad; incluyendo las zonas de expansión consideradas
por el municipio y el corregimiento de Agua Clara, consolidando un mejor
esquema operativo que se ajusta gradualmente a la demanda cambiante en el
tiempo y disminuye la contaminación ambiental.

Mejora la red vial que atiende el servicio del Sistema; reduce la congestión en los
principales corredores viales de la ciudad; mejora el acceso a los usuarios y
promueve un sistema de transporte urbano de mayor productividad.

Además de cumplir las necesidades de movilidad del municipio el SETP deberá


trabajar articuladamente con los siguientes parámetros:

 Integración intermodal del sistema de transporte motorizado y no


motorizado, a partir de la definición de una red jerarquizada y la localización
de nodos de interconexión de escala urbana y regional, que logren mejorar
el acceso, la cobertura y complementariedad de los sistemas.
Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto
Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
171

 Facilitar el acceso de toda la población en igualdad de oportunidades a los


diversos modos de transporte y particularmente al Sistema Integrado de
Transporte, para mejorar sus condiciones de trabajo y acceso a los
servicios sociales básicos de la ciudad.

 Articular las fases de desarrollo del Sistema Integrado de Transporte a las


expectativas de re densificación en las áreas de renovación urbana,
mejoramiento integral y desarrollo urbano en los nuevos suelos de
expansión, con el fin de obtener los beneficios propios de su papel
dinamizador.

El Sistema Integrado de Transporte de Tuluá considerará una estructura de rutas


basada en un sistema Radial – Circular, el cual se puede apreciar de una manera
más clara en la Ilustración 29. De este modo, se tendrán rutas radiales con
orígenes y destinos de la periferia de la ciudad hasta el centro, en los sentidos N –
S – N y W – E - W, con Integración Virtual de todas las rutas en el centro, y un
sistema de rutas circulares periféricas que se integraran con todas las rutas
radiales en la periferia de la ciudad. Para mayor precisión se definen a
continuación cada uno de estos tipos de rutas del nuevo sistema:

 Rutas radiales: Atienden los principales corredores con vehículos ajustados


a la capacidad y con tratamiento preferencial en el sistema de
semaforización y en donde no se permite el parqueo de vehículos
particulares. Las vías utilizadas podrán ser de servicio mixto, pero en
algunos sitios dados al volumen de las rutas (centro) tendrán que ser de
tipo exclusivo. Estas rutas radiales se integran unas con otras en el centro
de la ciudad en los paraderos.

 Rutas circulares: Esta ruta está diseñada en los alrededores de la ciudad,


será de ambos sentidos, se integran con las rutas radiales en la periferia y
permite la integración virtual con todas las rutas del sistema.

 Infraestructura de paraderos y estaciones

Según estudios previos llevados a cabo en el municipio, el SETP deberá contar


con 190 paraderos de transferencia, los cuales estarán ubicados a lo largo de la
malla vial del municipio.

Para optimizar la prestación del servicio de transporte público colectivo de


pasajeros se debe tomar en cuenta las rutas de transporte público colectivo se
deben trazar utilizando preferencialmente las vías arterias secundarias y las vías
colectoras. Las vías locales, en lo posible, no deben ser utilizadas para rutas de
transporte público colectivo.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
172

Dependiendo del tipo de vehículo, la clase de ruta y la vía que utiliza, los
paraderos deben ubicarse a una distancia entre 400 y 800 metros, en puntos
intermedios de las correspondientes cuadras. Sobre las vías arterias principales y
secundarias, en las áreas señaladas para paraderos deben construirse, en lo
posible, bahías especiales, con un ancho mínimo de 3.00 metros. En los sitios
donde no sea posible la construcción de bahías las áreas para paraderos deben
estar debidamente demarcadas y señalizadas. En paraderos para usuarios.

Las instalaciones terminales, las cuales deben albergar todos los elementos
suficientes para garantizar una eficiente operación de los vehículos vinculados a
ella y del personal que la dirige y/o administra, debe contar con los siguientes
elementos mínimos: oficinas, talleres, estación de servicios, almacén de repuestos
y llantas, área de parqueo para vehículos de reserva, área para lavado y engrase,
área para parqueo y circulación de todos los vehículos vinculados a la instalación
terminal.

Se debe procurar que la velocidad promedio de operación, para buscar un


adecuado servicio a los usuarios, sea de 20 kilómetros, teniendo en cuenta la
correcta utilización de los paraderos y un buen nivel de servicio a los usuarios.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
173

Ilustración 29. Rutas de Transporte Propuestas

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
174

 Sistema de transporte en vehículo privado

Está conformado por los modos de transporte en vehículo privado, sea este un
automóvil o una motocicleta.

- Vehículo particular

Para mejorar la movilidad de todos los usuarios en el centro del municipio, el cual
atrae la mayoría de viajes realizados por los habitantes de Tuluá, y además
mejorar la conexión urbana con la región, se plantean los siguientes pares viales:

 Par Vial (Calle 25 – Calle 26): Este par vial se propone con el fin de
distribuir de mejor manera el tráfico que se concentra en el centro de la
ciudad. Actualmente la calle 25 y 26, se conectan a la calle 27 en la
comuna 6, permitiendo la integración urbano-regional, ya que la calle 27,
hacia el occidente, comunica con el Aeropuerto Farfán y con el municipio de
Rio Frio

 Par Vial (Calle 28 – Calle 29): Para contribuir con la carga de tráfico del
centro de la ciudad, al igual que el par vial conformado por las calles 25 y
26, este par vial tiene como objetivo principal distribuir el tráfico vehicular de
manera equilibrada.

Sin embargo, para generar una conectividad adecuada, y así conformar un


sistema vial estructurante para el municipio, deberá adecuarse, diseñarse y/o
construirse puentes vehiculares que permitan atravesar el rio Tuluá,
específicamente en la Calle 28, que para la conformación de este par vial, no tiene
la infraestructura adecuada para atravesar el rio.

Además debe asegurarse la continuidad de estas calles a lo ancho del municipio,


para conectar por el oriente con la carrera 40 y por el occidente con la avenida
Kennedy.

- Motocicletas

Debido al alto porcentaje de motos registradas en el municipio, específicamente el


77.9% del total de vehículos motorizados para el año 2010, y a la repartición de
los viajes en el municipio, en los cuales el uso de la moto representa el 43.04%, se
presentan las siguientes estrategias, para desincentivar el uso de la motocicleta.

Con el fin de disminuir el uso de la moto en el municipio de Tuluá, y por ende


disminuir transporte informal en motocicleta, se establecen como parámetros:

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
175

 El incentivo del uso del transporte público, como medio de transporte


alternativo al uso de la motocicleta, se plantea como un sistema de
transporte colectivo que atienda las necesidades de viajes de los habitantes
del municipio. Dicho sistema debe estructurarse de acuerdo con la
jerarquización vial plasmada en este documento; que prioriza el uso de
transporte público sobre el privado, dentro la red vial del centro histórico del
municipio.

 Este sistema de transporte, se debe estructurar como un sistema unificado


y controlado, en donde el usuario y los operadores cuentan con sitios de
paraderos determinados, rutas optimizadas, frecuencias específicas de
acuerdo con la demanda de cada ruta y vehículos que cuenten con el
mantenimiento adecuado para prestar el servicio.

 Por otro lado, el plan de ordenamiento, presenta la necesidad de consolidar


una red de transporte no motorizado, incluyendo la construcción de una red
de ciclorutas y de una red peatonal.

 La red de ciclorutas, debe ofrecer infraestructura adecuada para la


circulación de los bici usuarios, en cuanto a los anchos de las calzadas, el
estado del pavimento, la señalización horizontal y vertical, la seguridad en
las intersecciones en donde se presente conflictos con vehículos
particulares, sistema de transporte público o peatones; y una red continua
que ofrezca conectividad al usuario en cualquier zona del municipio.
Además de ofrecer infraestructura para el estacionamiento seguro de las
bicicletas.

 Como política de restricción para las motocicletas, se pretende delimitar la


zona del centro histórico del municipio, con el fin de evitar que estos
vehículos circulen por la zona, y opten por utilizar el servicio de transporte
público principalmente.

 Por último, como complemento a las políticas de incentivo a otros modos


alternativos, se evidencia la necesidad de realizar campañas ciudadanas,
en donde se promuevan días de no moto y días de no parrillero en la
ciudad. Esto, con el fin de incentivar a los ciudadanos a usar los medios de
transporte público y los medios no motorizados para solucionar sus
necesidades de viajes; y cambiar progresivamente los hábitos de viaje de
los ciudadanos de Tuluá.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
176

 Traslado de la terminal de transporte

Entre las causas que provocan la congestión en la zona central del municipio es la
entrada y salida de buses interregionales, intermunicipales e interveredales,
generando un alto volumen vehicular en las zonas aledañas al terminal.

En mira de mejorar la movilidad en esta zona, se propone el traslado del terminal


de transporte, de acuerdo con los usos del suelo urbano y los requerimientos
técnicos complementarios.

Para tal fin se propone la ubicación del terminal en la zona nororiental del
municipio, específicamente en el cruce de la Carrera 40, Ruta Nacional 25 y con la
proyección de la Transversal 12. Esta ubicación permite que los buses
interregionales, intermunicipales e interveredales, no ingresen al municipio y
desvíen por la Ruta Nacional 25 o por la Carrera 40, corredor que sirve
perimetralmente al municipio.

En todo caso, la Administración deberá realizar los estudios pertinentes durante el


siguiente año luego de la adopción del presente plan, para definir la viabilidad de
la localización en este u otro punto de la ciudad.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
177

Ilustración 30. Propuesta Localización Terminal de Transporte

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
178

 Transporte de carga y mercancías

Corresponde a los modos de transporte destinado a la movilización de carga. Para


mejorar el funcionamiento de estos modos de transporte, sin que se afecte la
fluidez y calidad ambiental de los barrios de la ciudad, se establece un conjunto de
corredores viales de carga en las vías de conexión regional ubicadas como anillos
periféricos en la ciudad.

Por tal razón la Ruta Nacional 25 y el anillo periférico occidental propuesto


funcionaran como los ejes de carga y logística, esto para evitar el ingreso de
camiones al municipio y descongestionar de esta manera la red vial municipal.

Adicionalmente se propone la concentración de la actividad industrial del municipio


en la periferia del mismo, específicamente en la sur del municipio, adicional se
proyecta una estación de carga, la cual cumplirá la función de centro de acopio de
mercancía transportada por la línea férrea y posteriormente distribuirla en la zona
industrial. Para garantizar su óptimo funcionamiento se deberá realizar el estudio
detallado que viabilice la localización de esta termina.

Esta ubicación permitirá la conexión el ingreso y salida de bienes y servicios para


y de Tuluá, a los demás municipios del departamento, generando una apertura
económica del municipio y el mejoramiento de la movilidad del mismo en el centro.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
179

Ilustración 31. Sistema de transporte de carga y mercancías para la zona industrial

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
180

 Adecuación del Aeropuerto Farfán

El aeropuerto Farfán dejó de prestar sus servicios en el año 2003. Sin embargo y
acorde con el Plan Regional del Valle del Cauca, el aeropuerto se proyecta como
el principal aeropuerto que alimenta la zona central del departamento, y como
aeropuerto auxiliar del aeropuerto Santa Ana en Cartago, para poner a operar
nuevamente el aeropuerto deberá llevarse a cabo la ampliación de la pista de
aterrizaje hasta una longitud de 1.5 km, lo permitirá revitalizar procesos
económicos entre los cuales se encuentran la salida a nivel nacional e
internacional de los productos de la región, posicionando así el aeropuerto de
Farfán como polo de desarrollo del sector central del departamento.

Además se contempla los enlaces con la red férrea y las vías regionales para
cubrir y facilitar los trayectos de la región Pacífica. Para esto, se deberá realizar un
plan urbanístico especial para la Operación Estratégica Aeropuerto que garantice
la disposición de servicios y actividades económicas complementarias, áreas de
logística y los enlaces con la red vial y el corredor férreo, en el marco de la visión
establecida por el Gobierno Nacional para la Integración con el Pacífico.

 Acondicionamiento de la Línea Férrea

En línea con el Plan Vial Departamental y el Plan Regional del Valle del Cauca el
objetivo del Gobierno Nacional, es desarrollar un sistema férreo operativamente
eficiente y competitivo a través de la vinculación de inversionistas privados para
llevar a cabo actividades de construcción, rehabilitación, mantenimiento, operación
y explotación de la red férrea.

Además busca garantizar la conexión local, subregional, regional, nacional e


internacional entre las ciudades intermedias del departamento generando
interrelaciones con las ciudades del centro y el sur del valle.

Para garantizar una mayor eficiencia en su operación, y con el fin de evitar los
conflictos de esta infraestructura a su paso por el casco urbano del municipio, su
disposición y trazado se desplazará hacia el oriente de la ciudad, sobre suelos
rurales, y con mejores opciones de acceso a suelos para servicios de logística, y
una mayor cercanía al Aeropuerto de Farfán.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
181

Ilustración 32. Proyección de la Línea Férrea

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
182

 Subsistema de gestión y control mediante intersecciones reguladas

Como se ha venido planteando a lo largo del documento, uno de los ejes


estructurantes del sistema de movilidad es la prelación de los usuarios no
motorizados sobre los usuarios motorizados, a pesar de establecer estrategias
para lograr este objetivo, se deberá contar con restricciones de tipo físico para
darles mayor seguridad a los usuarios vulnerables.

En línea con el desarrollo de la malla vial del municipio, se generarán


intersecciones las cuales bajo un estudio técnico detallo recomendaran el uso de
pasos peatonales seguros o con control semafórico, o pasos peatonales
simplemente señalizados.

Sin embargo, la proyección de la avenida del ferrocarril la cual contará con 6545 m
de longitud, presentara conflictos vehículo- vehículo y peatón – vehículo en puntos
específicos de la ciudad, estos conflictos se darán por el cruce de vías de alto
tráfico vehicular, por tal razón son intersecciones de un grado mayor de
importancia, respecto a los cruces que se dan entre vías correspondientes a la
malla vial secundaria; al ser intersecciones de mayor prioridad, su control se
llevará a cabo bajo intersecciones semaforizadas o con pasos peatonales seguros.
Las intersecciones de este nivel son:

 Carrera 28B x Calle 8


 Carrera 28B x Calle 11
 Carrera 28B x Calle 12
 Carrera 28B x Calle 15
 Calle 19 x Carrera 21
 Calle 19 x Carrera 23
 Calle 19 x Carrera 19
 Calle 19 x Carrera 30
 Carrera 19 x Calle 25
 Carrera 19 x Calle 28
 Carrera 19 x Carrera 48

Además de estas intersecciones y amparadas bajo el estudio técnico


correspondiente se plantean las siguientes intersecciones semafóricas para el
área de expansión.

 Extensión de la Transversal 12 x Extensión de la Calle 38


 Extensión de la Transversal 12 x Extensión de la Calle 42
 Extensión de la Carrera 18 x Extensión de la Calle 38
 Extensión de la Carrera 18 x Extensión de la Calle 42

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
183

Ilustración 33. Intersecciones Semaforizadas Propuestas

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
184

4.2.3.2 Organización del SETP

La operación de transporte será adelantada por empresas habilitadas para operar


en el Municipio de Tuluá, agentes privados regidos por las condiciones de servicio,
bajo la supervisión centralizada del departamento Administrativo de Movilidad y
seguridad vial Tuluá.

Los vehículos a operar serán distribuidos de acuerdo con el resultado del Plan de
rodamiento diario que defina el comité de operación del Municipio de Tuluá.

La implementación del SETP se llevara a cabo en 2 fases:

 Fase I – Preoperativa

Las actividades que conforman esta fase serán las siguientes:

- Etapa Diseño Plan de Operación


- Estructura Unidad Coordinadora y de Recaudo
- Diseño Plan de Reorganización de Rutas, Reposición Flota
- Definición Vehículo tipo
- Diseño de Patios
- Acreditación de experiencia en operación de transporte mediante certificado
de existencia y representación, donde acredite constitución de la empresa
operadora con no menos de cinco años de constituida.
- Solicitud de compra de los vehículos de la primera fase por parte de los
operadores del sistema.
- Implementación de las medidas necesarias para la operación de las rutas
en Fase I

 Fase II – Operativa

Las actividades a contemplar en esta fase son:

- Consolidación de las rutas de la Fase I


- Consolidación del sistema de pago
- Implementación de las medidas necesarias para la operación de las rutas
de la Fase II (señalización, operatividad, tecnología, obras
complementarias, exclusividad, control transporte informal, etc.)
- Compra y operación de los vehículos de la Segunda Fase por parte de los
operadores del sistema

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
185

Ilustración 34. Sistema de transporte urbano

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
186

4.3 Sistema de espacio público articulador de los asentamientos y de


la estructura ecológica

Con fundamento en los objetivos y políticas, y la visión propuesta para el sistema


de espacio público municipal, en el componente urbano del Plan de Ordenamiento
Territorial se definen los elementos estructurantes y componentes, así como las
acciones propuestas para el sistema.

4.3.1 Bases para la formulación del sistema de espacio público

4.3.1.1 Déficit Cuantitativo de Espacio Público

De acuerdo con las proyecciones de población del municipio de Tuluá se espera


que al año 2026 cuente con una población estimada de 239.086 habitantes lo que
significaría contar con 143.4 hectáreas de Espacio Público Efectivo para poder
cumplir como mínimo con el promedio de 6 M2 x Hab y actualmente cuenta con
46.2 ha lo que significa que se deberían generar al menos 97.2 Ha de Espacio
Público efectivo.

Expuesto lo anterior, se advierte que antes de poder cumplir con la meta del
espacio público efectivo se hace necesario ante todo resolver las problemáticas
inherentes a la gestión y manejo del espacio público en el municipio. Así, la
generación de espacio público efectivo tiene en consecuencia una posible
respuesta asociada a:

 La definición de corredores de Espacio público que transciendan el ámbito


rural y conecten al municipio con la región

 La Definición de espacios de transición que articulen los elementos de la


estructura ecológica principal del Municipio con redes de Espacio público
como el eje del río Tuluá potenciándolo como elemento estructurador del
sistema de Espacio Público del municipio.

 Generación de nuevo Espacio público desde instrumentos de gestión


planes parciales de desarrollo, expansión y renovación.

 Generar una estrategia de ampliación de la cobertura, generando Espacios


públicos a nivel sectorial y urbano para equilibrar el déficit existente y
garantizar la consecución de los estándares de calidad posibles para la
ciudad de Tuluá.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
187

 Promover la gestión comunitaria como un mecanismo efectivo para


garantizar la sostenibilidad y mantenimiento de los Espacios públicos en el
municipio como estrategia de recuperación y cualificación de los mismos.

4.3.1.2 Espacio Público frente al sistema de movilidad

Tuluá tiene una estructura urbana con vías locales que si bien son utilizadas para
el transporte motorizado, no cuentan con las especificaciones ni anchos de
calzada suficientes para entrar en la jerarquización vial del municipio.

El 77.6% de los vehículos registrados en la ciudad de Tuluá son motocicletas. El


aumento de motocicletas está relacionado con el mototaxismo, ocupando el primer
lugar en la elección de modo para movilizarse en la ciudad, representando el 43%
de los viajes realizados en el municipio, constituyéndose como una práctica que
genera un alto grado de accidentalidad, y por ende un gran problema de
atomización del transporte, que no garantiza la sostenibilidad del transporte
público para la ciudad.

El transporte público colectivo y la bicicleta ocupan el segundo y tercer lugar, en


los medio usados por la población de Tuluá.

Bajo las anteriores condiciones es indispensable que se prospecte un modelo de


ordenamiento que incorpore criterios y principios de movilidad sostenible en aras
de preservar unas condiciones ambientales, culturales y económicas que
posicionen a Tuluá como un asentamiento humano equilibrado que privilegia los
valores de la cercanía, razón por la cual se propone en la estructura del sistema
de espacio público una red de andenes peatonales y ciclo rutas que promuevan la
movilidad peatonal y la movilidad alternativa en bicicleta.

Al revisar los tipos de viaje por modo de transporte, en su mayor proporción se


emplea el mototaxi, y en segundo lugar se encuentra la movilidad peatonal, lo que
da pie para establecer como premisa de la determinación del sistema de espacio
público una red de circuitos de movilidad peatonal.

De otra parte, al analizar la matriz de motivos de viaje se encuentra en primer


lugar como destino el trabajo, y en segundo lugar, los viajes con fines de estudio,
lo que permite también establecer que los circuitos de movilidad peatonal deben
estructurarse en torno a equipamientos de educación.

4.3.1.3 Espacio público urbano frente a la Estructura Ecológica Principal

A nivel urbano se establecen como elementos principales de articulación entre la


estructura ecológica y el sistema de espacio público la ronda del río Tuluá y el río
Morales, estableciéndose también una corresponsabilidad entre las áreas

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
188

establecidas por la estructura ecológica principal en el área urbana y el sistema de


espacio público urbano estructurándose de la siguiente manera:

Tabla 18. Articulación de la estructura ecológica municipal y el sistema de espacio público municipal
urbano
Estructura Ecológica Municipal Sistema de Espacio Público Urbano
Tipo Parques ambientales de Ronda:
de Rondas del sistema hídrico Río Tuluá
zona Río Morales
Áreas de inundación Parques urbanos de recreación pasiva

Los parques urbanos con área mayor a 1 hectárea se consideran parte de la


estructura ecológica principal de la ciudad.

4.3.2 Propósitos de la redefinición del sistema de espacio público

Crear un sistema de espacio público que permita integrar los elementos de la


estructura ecológica principal, los Espacios públicos existentes, la red de
equipamientos colectivos y los elementos de patrimonio cultural a partir de la
articulación con corredores de movilidad peatonal y ciclo rutas de la red vial
existente para promover una estructura coherente con las dinámicas propias del
municipio.

Son objetivos específicos del sistema de espacio público del municipio de Tuluá:

 Contribuir a la consolidación del municipio mediante el desarrollo de una


estructura de espacios públicos que garantice el equilibrio entre los tejidos
urbanos residenciales, las actividades urbanas y las condiciones medio
ambientales de manera que integren los elementos del espacio público
construido con los de la estructura ecológica principal.

 Formular y estructurar un sistema de espacio público urbano y rural que


permita disminuir las deficiencias cuantitativas y cualitativas de Espacio
Público en el municipio.

 Determinar los elementos estructurantes del sistema de Espacio Público


urbano y rural del municipio y su articulación regional.

 Estructurar la red de espacios públicos urbanos y rurales del municipio de


Tuluá, la cual se articulará a los elementos de protección de la estructura
ecológica principal como a los sistemas de movilidad y equipamientos
colectivos del municipio a nivel urbano, rural y regional.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
189

 Definir los mecanismos de gestión para la generación, recuperación


mantenimiento del Espacio Público.

4.3.3 Estrategias del sistema de espacio público urbano

 Incorporar predios categorizados como de alto riesgo no mitigable como


elementos sustanciales de la permanencia, el ocio y el disfrute del espacio
verde en el municipio.

 Definir el eje ambiental del río Tuluá como elemento estructurador principal
del sistema y la ciudad.

 Formular y desarrollar el Parque de Ronda del Río Morales.

 Formular y promover el desarrollo de paseos urbanos en las principales


vías del municipio, principalmente a lo largo del corredor férreo existente,
cuyo nuevo trazado está previsto al oriente de la ciudad.

 Apoyar la recuperación de áreas de preservación ambiental e incorporarlas


al sistema de espacio público.

 Articular los elementos de carácter patrimonial del municipio a los


corredores peatonales del sistema de espacio público.

 Promover la reconstrucción, recuperación y/o adecuación de todos los


andenes del municipio para constituir una malla completa de movilidad
peatonal que vincule equipamientos colectivos, actividades económicas y
vivienda.

 Establecer una política municipal de expropiación de lotes libres en desuso


ubicados en zonas deficitarias de espacio público, con el fin de ser
destinados a la generación de espacio público efectivo.

 Propiciar el desarrollo de nuevo espacio público efectivo articulado en las


áreas de expansión del municipio de acuerdo con los porcentajes definidos
por el tratamiento de desarrollo.

 Articular al sistema de Espacio Público los elementos de carácter


patrimonial del municipio.

 Determinar rutas de movilidad peatonal y ciclorutas asociadas a vías


arterias, para conectar espacios públicos y equipamientos colectivos.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
190

 Promover estructuración de circuitos de integración de espacios públicos y


equipamientos colectivos a través de corredores de integración peatonal.

4.3.4 Estructuración del sistema de espacio público urbano

El sistema de espacio público en el municipio de Tuluá se estructura con base en


los siguientes elementos de la estructura ecológica y de los sistemas urbanos y
rurales:

 La ronda hídrica de del rio Tuluá, proyecto “Eje ambiental Rio Tuluá”
 La ronda hídrica del rio Morales
 Áreas de representatividad ecosistémica que se establezcan en la
estructura ecológica municipal
 Áreas de inundación en alto riesgo no mitigable destinadas para espacio
público
 Los elementos de carácter patrimonial del municipio
 Las zonas verdes, parques y plazas existentes en el municipio12
 Los espacios públicos efectivos que se generen13
 Los corredores movilidad verde y espacio público en vías arterias del
municipio
 Los corredores de integración peatonal para la articulación de espacios
públicos y equipamientos
 La red de ciclorutas municipal para articular flujos de movilidad no
motorizada

Con base en los objetivos, estrategias y la identificación de los elementos


determinantes del sistema, a continuación se señalan los elementos que
componen el sistema de espacio público en el suelo urbano y de expansión del
Municipio. En su diseño y manejo, deben procurar su articulación con el sistema
de espacio público rural.

 Los paseos urbanos de rio:


- Paseo urbano “Eje ambiental Rio Tuluá”
- Paseo urbano “Ronda del rio Morales”

 Los anillos verdes conformados por los siguientes corredores viales:

- Anillo No. 1
 Paseo del Ferrocarril (Kra 19 / Calle 19 / Kra 28B)
 Avenida Carrera 40
 Calle 48
12 Como elementos estructurantes se adopta la clasificación de parques existentes en el municipio
determinado por el Estatuto Espacio público del año 2006
13 Zonas verdes, parques y plazas, alamedas

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
191

- Anillo No. 2
 Transversal 12
 Paseo del Ferrocarril (Kra 19 / Calle 19 / Kra 28B)

 Los corredores de integración peatonal en vías arterias del municipio, que


son:

- Corredores Norte Sur:


 Kra 2/ Calle 26 / Kra 30
 Calle 3A/ Kra 21 / Kra 8 A / Kra 9
 Kra 18 / Kra 15 (Calle 38 a la Calle 48)
 Kra 20 (Calle 25 a la calle 28)
 Kra 21 (Calle 1 a la Calle 5) / Kra 22 (Calle 5 a la Calle 48)
 Kra 26 (Calle 19 a la Calle 40) Kra 27A (Calle 40 a la Calle 48)
 Kra 28A (Kra 12 a la Calle 19) Calle 18 (Calle 19 a la Kra 30) Kra 33A
(Calle 19 a la Calle 26) Kra 33 (Calle 26 a la Calle 34)

- Corredores Occidente-Oriente:
 Calle 25 (Calle 26 a la Kra 40)
 Calle 27 (Calle 25 a la Kra 40)
 Calle 28 (Kra 9 a la Kra 28)
 Calle 33 / Calle 34 (Kra 19 a la Kra 40)
 Calle 36 / Calle 38 / Calle 39 / Kra 35
 Kra 30 (Calle 27 a la Calle 14) Calle 13 (Calle 14 a la Kra 40)

 El subsistema peatonal del Centro Histórico y las edificaciones y/o sitios de


carácter patrimonial del municipio, Calle 27 (de la Kra 20 a la Kra 28)

 El subsistema de parques, plazas, plazuelas, jardines urbanos y zonas


verdes existentes en los barrios del municipio

 El conjunto de grandes parques conformados en las áreas de


representatividad ecosistémica o en las áreas de inundación categorizadas
como de alto riesgo no mitigable, que son:

- Área de representatividad ecosistémica del rio Morales


- Área de representatividad ecosistémica del rio Tuluá

 La red de corredores peatonales de integración nodal que articulan los


conjuntos de equipamientos de la ciudad, que son:

- Corredores Norte-Sur:
 Kra 2/ Calle 26 / Kra 30
 Calle 3A/ Kra 21 / Kra 8 A / Kra 9
Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto
Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
192

 Kra 18 / Kra 15 (Calle 38 a la Calle 48)


 Kra 20 (Calle 25 a la calle 28)
 Kra 21 (Calle 1 a la Calle 5) / Kra 22 (Calle 5 a la Calle 48)
 Kra 26 (Calle 19 a la Calle 40) Kra 27A (Calle 40 a la Calle 48)
 Kra 28A (Kra12 a la Calle 19) Calle 18 (Calle 19 a la Kra 30) Kra 33A
(Calle 19 a la Calle 26) Kra 33 (Calle 26 a la Calle 34)

- Corredores Occidente-Oriente:
 Calle 25 (Calle 26 a la Kra 40)
 Calle 27 (Calle 25 a la Kra 40)
 Calle 28 (Kra 9 a la Kra 28)
 Calle 33 / Calle 34 (Kra 19 a la Kra 40)
 Calle 36 / Calle 38 / Calle 39 / Kra 35
 Kra 30 (Calle 27 a la Calle 14) Calle 13 (Calle 14 a la Kra 40)
 La red de ciclorutas, que tiene los siguientes circuitos:

- Circuito No. 1
 Paseo del Ferrocarril (Kra 19 / Calle 19 / Kra 28B)
 Avenida Carrera 40
 Calle 48

- Circuito No. 2
 Transversal 12
 Paseo del Ferrocarril (Kra 19 / Calle 19 / Kra 28B)

- Circuito No. 3
 Anillo de circunvalación municipal
 Avenida Kra 40
 Kra 19

- Cicloruta Ronda del rio Tuluá


 Kra 28 (anillo de circunvalación municipal a la Kra 40)
 Cicloruta Aguaclara
 Anillo de circunvalación municipal a antiguo corredor férreo
 Cicloruta Calle 23
 Calle 23 (anillo de circunvalación municipal a Kra 12)

 La red de andenes de toda la ciudad.

 Los nuevos espacios públicos, las ciclorutas y andenes, tanto en suelo


urbano como de expansión urbana.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
193

Ilustración 35. Sistema de espacio público urbano

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
194

4.3.4.1 Condiciones generales para la generación de espacio público

El diseño y manejo del espacio público peatonal debe garantizar el libre tránsito,
para lo cual no se podrán cerrar ni controlar con ningún tipo de elemento que lo
impida.

El diseño y manejo del espacio público peatonal debe garantizar la seguridad, y el


libre desplazamiento a personas con alguna discapacidad, por lo que deberá ser
diseñado y construido cumpliendo las normas sobre continuidad y tratamiento ya
existentes.

Los proyectos de espacio público peatonal deben garantizar su continuidad y


conectividad con los demás elementos que componen el sistema de espacio
público.

Los cruces entre paseos urbanos y otros espacios lineales de carácter peatonal y
el sistema vial deberán privilegiar la circulación peatonal, estableciendo medidas
de tráfico tendientes a la disminución de velocidad en estos cruces.

Con relación a los terrenos sin urbanizar sobre los cuales se tramite o exista
licencia de urbanización, las áreas destinadas al uso público estarán siempre
determinadas para dicho fin con el sólo señalamiento que de ellas se haga en los
respectivos planos de proyecto urbanístico aprobado.

Podrán variarse por parte de los propietarios o constructores los elementos


naturales o arquitectónicos de los inmuebles de dominio privado afectos al espacio
público, siempre y cuando estos obtengan la respectiva licencia de construcción,
modificación y/o adecuación.

La restitución de zonas de uso público se podrá utilizar para variar la localización


de las mismas con el objetivo de generar un mayor impacto urbanístico,
paisajístico o social, siempre y cuando se demuestre técnicamente la viabilidad de
acudir a este mecanismo y se garantice que el nuevo espacio público cuenta como
mínimo con la misma área del espacio público a restituir. La Administración
Municipal en coordinación con los curadores urbanos elaborará el procedimiento
necesario para este proceso.

4.3.4.2 Condiciones para parques y plazas

En el suelo urbano, los parques se clasifican según su tamaño y área de influencia


en municipales, sectoriales y barriales. En ninguno de estos se podrán construir
equipamientos, únicamente edificaciones para el correcto funcionamiento de los
parques municipales, las cuales no podrán ocupar más del 10% del área neta. En
los parques barriales no se podrán construir canchas deportivas.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
195

Los nuevos parques que se generen a raíz de los procesos de urbanización,


deberán contar con el proyecto específico respectivo, y será obligación y
responsabilidad de los urbanizadores su diseño, construcción y dotación.

Los parques podrán destinar el área total del predio a la creación de valores
paisajísticos y contemplativos, pudiendo utilizar el 100% del área para recreación
pasiva. En caso de que se proponga combinación de actividades, el 70% mínimo
del área neta deberá ser destinada a zonas verdes o plazoletas arborizadas y
hasta un 30% del área neta para la recreación activa.

Los parques podrán ser objeto de adecuación con zonas duras, tales como
andenes, circulaciones interiores (caminos, ciclo rutas), zonas de juego infantil,
plazas y plazoletas en tanto cumplan con los porcentajes anteriores.

Se podrán realizar cerramientos parciales a los parques con el fin de ejercer


control, sin que con ello se prive a la ciudadanía de su uso, disfrute y libre tránsito.
En ningún caso se permiten cerramientos que subdividan los predios destinados a
parques, exceptuando las barandas que delimiten las zonas de juego.

Las plazas son espacios abiertos tratados como zonas duras o blandas destinadas
al ejercicio de actividades de convivencia ciudadana. En las áreas destinadas a
plazas no se podrán construir canchas deportivas ni equipamientos.

Todos los parques independientemente de su escala, deberán contar con


estándares de accesibilidad para personas con movilidad reducida y/o alguna
discapacidad (incluidos niños, niñas y adolescentes); así mismo, las áreas de
juegos deberán contar con dotaciones adaptadas a esta población.

4.3.4.3 Condiciones para zonas peatonales

Hacen parte de la red de andenes la totalidad de andenes de las vías urbanas, los
cuales no podrán ser invadidos por forma comercial alguna, ni podrán ser
utilizados como estacionamiento permanente u ocasional de vehículos y
motocicletas. En el marco de la actualización del Estatuto del Espacio Público para
hacerlo concordante con las determinaciones del presente Plan, se establecerán
los tipos de andenes en todo el casco urbano, las dimensiones mínimas y el
arbolado y mobiliario a disponer en ellos, cuando fuere del caso.

También hacen parte del sistema de espacio público urbano las zonas de control
ambiental, los separadores, los retrocesos y franjas de terreno entre las
edificaciones y las vías, que soportan algunas formas de movilidad peatonal y el
transporte no motorizado. Se asocian a estos espacios peatonales los elementos
de propiedad privada afectos al uso público tales como los cerramientos,
antejardines, pórticos, fachadas y cubiertas.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
196

El diseño y manejo del espacio público peatonal debe garantizar el libre tránsito,
para lo cual no se podrán cerrar ni controlar con ningún tipo de elemento que lo
impida. Se debe garantizar la seguridad y el libre desplazamiento a personas con
alguna discapacidad, por lo que deberá ser diseñado y construido dando
cumplimiento a las normas sobre continuidad y tratamiento ya existentes.

Los proyectos de espacio público peatonal deben garantizar su continuidad y


conectividad con los demás elementos que componen el sistema de espacio
público. Los cruces entre paseos urbanos y otros espacios lineales de carácter
peatonal y el sistema vial deberán privilegiar la circulación peatonal, debiéndose
establecer medidas de tráfico tendientes a la disminución de velocidad en estos
cruces.

4.3.5 Consolidación del sistema de espacio público propuesto

Con la consolidación de los elementos estructurantes del sistema de espacio


público propuesto y su correspondiente cuantificación se puede realizar un cálculo
estimado del espacio público efectivo a generarse:

Tabla 19. Indicador esperado de espacio público efectivo (EPE)


TIPO DE AREA Área m2 EPE m2 / Hab

1. Área de Espacio público Efectivo existente 462.500 m2 2,21 m2/ Hab 2014

2.Área de la estructura ecológica municipal articulados con


435.333 m2
el sistema de espacio público (a+b+c)

3.Área de Espacio público Efectivo a generarse con el


2’009.421 m2
nuevo sistema de espacio público (d+e+f+g+h+i+j+k+l+m)

4. Suma de áreas 2 y 3 2’444.754 m2 10.22 m2/ Hab 2026

De acuerdo al anterior se puede establecer que si se logra desarrollar y consolidar


el sistema de espacio público propuesto, para el año 2026 el municipio de Tuluá
contaría con un indicador espacio público efectivo de 10,2 M2 / Hab (pudiéndose
cumplir la meta del documento Colombia visión 2019 de 10 M2 / hab),
aumentando en aproximadamente 8 metros por habitante la disponibilidad de
espacio público.

En la ilustración se expresa la propuesta de espacio público efectivo a generarse


por los siguientes elementos:

 Parque Ronda Rio Morales


 Proyecto “Eje ambiental Rio Tuluá”
 Parques y/o Zonas verdes a partir de lotes en desuso

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
197

 Parques Área consolidada


 Espacio Público Efectivo en Áreas de Expansión
 Espacio Público Efectivo en Áreas suburbanas
 Red de ciclo rutas
 Corredores de movilidad verde y espacio público
 Corredores de integración peatonal
 Corredor peatonal “Calle 27”

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
198

Ilustración 36. Espacio público efectivo a generar

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
199

Se proponen como acciones para la implementación del sistema de espacio


público en el territorio urbano las siguientes determinaciones:

 Incorporar predios categorizados como de alto riesgo no mitigable como


elementos sustanciales de la permanencia, el ocio y el disfrute del espacio
verde en el municipio.

 Definir el eje ambiental del río Tuluá como elemento estructurador principal
del sistema y la ciudad.

 Formular y desarrollar el Parque de Ronda del Río Morales.

 Formular y promover el desarrollo de paseos urbanos en las principales


vías del municipio, principalmente a lo largo del corredor férreo existente,
cuyo nuevo trazado está previsto al oriente de la ciudad.

 Apoyar la recuperación de áreas de preservación ambiental e incorporarlas


al sistema de espacio público.

 Promover la reconstrucción, recuperación y/o adecuación de todos los


andenes del municipio para constituir una malla completa de movilidad
peatonal que vincule equipamientos colectivos, actividades económicas y
vivienda.

 Establecer una política municipal de expropiación de lotes libres en desuso


ubicados en zonas deficitarias de espacio público, con el fin de destinarlos
a la generación de espacio público efectivo.

 Propiciar el desarrollo de nuevo espacio público efectivo articulado en las


áreas de expansión del municipio de acuerdo con los porcentajes definidos
por el tratamiento de desarrollo

 Articular al sistema de Espacio Público los elementos de carácter


patrimonial del municipio.

 Determinar rutas de movilidad peatonal y ciclorutas asociadas a vías


arterias, para conectar espacios públicos y equipamientos colectivos.

 Promover estructuración de circuitos de integración de espacios públicos y


equipamientos colectivos a través de corredores de integración peatonal.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
200

Ilustración 37. Propuesta corredores integración peatonal

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
201

4.4 Sistema de equipamientos enfocado en la consolidación de nodos

4.4.1 Bases para la formulación del sistema de equipamientos

4.4.1.1 Problemática actual del sistema de equipamientos

El sistema de equipamientos actual resuelve en términos generales la prestación


de un servicio a una población determinada; sin embargo, este sistema no se ha
estructurado espacialmente ni responde a una planeación con el fin de dar
respuesta efectiva a las necesidades de la población demandante. Como
conclusiones del análisis se puede señalar lo siguiente:

 Equipamientos de Educación: El municipio tiene una adecuada cobertura


geográfica de equipamientos de educación, con un acceso promedio de
218 metros, optimo si se compara en el estándar de 500 metros de acceso,
y una distribución de 2724 personas por equipamiento.

 Equipamientos de Salud: Los equipamientos de salud muestran una


concentración en la zona central del municipio, por lo cual el indicador de
distancia de acceso promedio es de 568 metros, valor oscilante en el
estándar de 500 metros de distancia de acceso.

 Equipamientos de Recreación: Los equipamientos de recreación


muestran una concentración en las zona norte y sur del municipio, por lo
cual el indicador de distancia de acceso promedio es de 769 metros, valor
superior al estándar de 500 metros de distancia de acceso.

 Equipamientos de Bienestar: Los equipamientos de bienestar se localizan


en el área noroccidental y sur del municipio, por lo cual el indicador de
distancia de acceso promedio es de 782 metros, valor superior al estándar
de 500 metros de distancia de acceso.

Al revisar los tratamientos urbanísticos establecidos por el POT en el año 2000 se


pueden lanzas dos conclusiones:

 Es claro que el municipio requiere establecer nuevas zonas de tratamiento


para equipamientos del nivel sectorial o comunal.

 Asimismo se debería propender por fortalecer el nodo institucional central.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
202

4.4.1.2 Horizonte de demanda de equipamientos colectivos

El identificar el horizonte de demanda para estimar una cifra de construcción de


equipamientos, requiere comparar la situación actual del municipio con respecto al
estándar. Para lo anterior es necesario tener en cuenta el estándar como una
relación cuantitativa necesaria para garantizar una distribución equilibrada de los
servicios que el estado suministra en el ámbito territorial de municipio de Tuluá.

Por otra parte los estándares se entienden como una herramienta, expresada
cuantitativamente, para definir la cantidad y capacidad óptima de los
equipamientos zonales que deben prestar servicios directos a la población
mediante una localización cercana a la vivienda.

El estándar es una guía que indica la cantidad de equipamientos necesario para


llegar a un óptimo en el municipio de Tuluá, lo cual se tendrá que constituir en
metas específicas de construcción o mejoramiento de equipamientos en cada uno
de los Planes de Desarrollo del municipio.

Para garantizar la cobertura de los equipamientos de servicios sociales y de la red


zonal, se plantearon como horizonte los siguientes estándares de cantidad de
equipamientos, cada 100 mil habitantes.

Tabla 20. Estándares propuestos para equipamiento colectivos


SECTOR CATEGORIAS ESTANDAR
Hospital Nivel 1
CAMI – Centros de Atención Médica Inmediata 4 Equipamientos cada
Salud
UPA – Unidad Primaria de Atención 100.000 habitantes
UBA – Unidad Básica de Atención
Colegio (Secundaria y Media)
Colegio (Niveles Preescolar, Primaria,
15 Equipamientos cada
Educación Secundaria y Media)
100.000 habitantes
Colegio (Niveles Preescolar, Primaria)
Colegio (Nivel Preescolar)
Bibliotecas
3 Equipamientos cada
Cultura Teatros
100.000 habitantes
Centros culturales
Centros Desarrollo Comunitario
3 Equipamientos cada
Bienestar Jardines infantiles
100.000 habitantes
Atención a adulto mayor
Recreación y Escenarios deportivos 3 Equipamientos cada
deporte Instalaciones Deportivas 100.000 habitantes

Para determinar el horizonte actual de demanda de equipamientos y poder


proyectar la futura demanda se debe establecer un indicador que mide
esencialmente la cantidad de equipamientos necesarios para lograr los estándares
de equipamientos antes planteados.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
203

El indicador para calcular los equipamientos colectivos necesarios en el municipio


de Tuluá es el siguiente:

Tabla 21. Equipamientos por población según estándar Equipo/hab.


El indicador mide la cantidad de equipamientos necesarios para lograr el
Descripción
estándar planteado por el Sistema Distrital de Equipamientos
Nivel
Ciudad, Localidad, UPZ
Geográfico
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑜𝑏.
𝐸𝑞𝑢𝑖𝑝. 𝑁𝑒𝑐. 𝑖𝑗 = ⌊ × 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑝 𝑖𝑗 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟⌋ − 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑝 𝑖𝑗 𝐸𝑥𝑖𝑠𝑡.
𝑃𝑜𝑏. 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟 𝑖𝑗
Formulación
Tipo de equipamiento corresponde a: i
Escala del equipamiento corresponde a: j

Tabla 22. Indicador para cálculo de equipamientos colectivos necesarios


Indicador de Número de equipamientos por cada número X de
Nombre
habitantes
Es el número de equipamientos del servicio social por unidad
Descripción territorial. El objetivo del indicador es conocer las unidades
territoriales donde se concentra el déficit.
Es un indicador que calcula la distribución de equipamientos
Estimación colectivos ente la cantidad de población, para establecer el déficit a
través de un estándar de dotación óptimo.
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐻𝑎𝑏
𝐻𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑝 𝑗 =
𝐸𝑞𝑢𝑖𝑝 𝑗
Formulación Dónde:
Tipo de equipamiento corresponde a: i

Educación: 209.086/77 equipamientos, es decir 2.724 personas por


equipamiento.
Salud: 209.086 /15 equipamientos, es decir 13.939 personas por
Dato año 2013 equipamiento.
(209.086 habitantes) Recreación: 209.086 /9 equipamientos, es decir 23.231 personas
por equipamiento.
Bienestar Social: 209.086 /4 equipamientos, es decir 52.721
personas por equipamiento.

4.4.2 Propósitos de la formulación del sistema de equipamientos

El sistema de equipamientos es el conjunto de espacios y edificios, públicos y


privados, destinados a la prestación de servicios institucionales y sociales a los
ciudadanos. Para su adecuado funcionamiento y garantizar calidad urbanística y
cobertura en el municipio, deben estar articulados con el sistema de movilidad y el
sistema de espacio público.

El sistema de equipamientos del municipio está compuesto por una red zonal, una
red municipal y una red regional. La primera tiene como objetivo garantizar la
cobertura de los servicios sociales que por su naturaleza están asociados a la
Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto
Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
204

vivienda. La segunda tiene como objetivo consolidar el modelo de ordenamiento


territorial a partir de la implantación de servicios de alta jerarquía cuyo desarrollo
favorece la consolidación urbanística y socio-económica del municipio.

Los objetivos específicos del Sistema de Equipamientos son:

 Elevar el nivel de vida, seguridad humana y calidad urbana y ambiental


para todos los habitantes del municipio, mediante la garantía y
cumplimiento de estándares urbanos y arquitectónicos en equipamientos,
en todos los barrios del municipio.

 Articular los nodos de equipamientos con el Modelo de Ordenamiento


Territorial, y principalmente con los Proyectos Estratégicos adoptados en el
presente Plan, con el fin de producir la transformación urbana del municipio
a partir de los servicios sociales, garantizando mayor cobertura y
accesibilidad.

 Articular el sistema de equipamientos con el sistema de movilidad y el


sistema de espacio público del municipio, para obtener ventajas de
cercanía y funcionamiento. Articular los nodos de equipamientos a los
“Corredores de Integración Peatonal” establecidos en el Sistema de
Espacio Público.

 Priorizar la ampliación de la cobertura en equipamientos de bienestar social


y cultura, por su condición de déficit que presenta actualmente. Igualmente
promover una distribución espacial más equitativa con el fin de reducir las
distancias promedio de acceso a los diferentes tipos, principalmente para
salud y recreación.

 Garantizar la construcción de equipamientos en áreas con presencia de


población en condición de vulnerabilidad social.

 Consolidar el Nodo Institucional ya existente en el Centro de la Ciudad,


mediante acciones de renovación urbana que permitan la disposición de
nuevas actividades dotacionales.

 Consolidar un conjunto de nodos de equipamientos de escala zonal,


regional y/o urbana en los nuevos parques ambientales, en las áreas de
expansión urbana y en las áreas de oportunidad asociadas al desarrollo de
componentes del sistema de movilidad.
 Establecer programas para promover la construcción de equipamientos de
bienestar social y cultura y garantizar la ampliación de su cobertura.

 Promover mayor cobertura de equipamientos de carácter recreativo y


cultural, mediante un programa que desarrolle acciones para dotar a la

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
205

mayoría de parques los parques barriales con equipamientos para la


recreación y el disfrute de la cultura a nivel barrial.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
206

Ilustración 38. Sistema de equipamientos colectivos urbanos

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
207

4.4.3 Componentes del sistema de equipamientos urbanos: Organización


territorial en nodos

La red de equipamientos se organiza a partir de la conformación de un sistema de


grandes nodos de edificaciones destinadas a diferentes servicios y escalas, que
podrán compartir instalaciones complementarias y espacios libres comunes.

Los elementos que componen el Sistema de equipamientos urbanos del Municipio


son:

a. Los nodos de equipamientos urbanos: los nodos de equipamientos urbanos


se conforman en torno a uno o varios espacios públicos que permiten la
implantación y el manejo articulado de edificaciones destinadas a prestar
servicios de diferente tipo y escala, haciendo eficiente el manejo de la
accesibilidad peatonal y vehicular, conformando un ámbito urbano con
identidad y calidad urbanística y arquitectónica.
b. Eje de equipamientos: se desarrolla a lo largo de las calles 25 y 27, y se
soporta en la localización de equipamientos existentes y de nuevos
equipamientos que se implanten.
c. Red de equipamientos zonales: está conformada por el conjunto de
equipamientos existentes y de nuevos equipamientos que se encuentran
localizados en forma dispersa al interior de áreas residenciales.

Tabla 23. Componentes del sistema de equipamientos urbanos


a. Nodos de equipamientos
1 Nodo Aguaclara
2 Nodo Aeropuerto Farfán
3 Nodo Entrerríos
4 Nodo Sarmiento Lora
b. Eje de equipamientos
c. Red de equipamientos zonales

Los nodos comprenden tanto zonas consolidadas como por consolidar en áreas
de oportunidad generadas por los nuevos parques ambientales, en suelo de
expansión urbana y en los sectores colindantes con obras destinadas al sistema
de movilidad. Estos nuevos nodos hacen parte de Proyectos Estratégicos
definidos en el presente Plan.

El modelo de organización de los equipamientos en nodos se encuentra señalado


en el plano del Sistema de Equipamientos que hace parte de la presente revisión.

Para la localización de equipamientos se considera indispensable su cercanía a la


residencia en una distancia de 10 minutos como máximo de recorrido peatonal. Se
establecen los siguientes criterios para su localización.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
208

Tabla 24. Distancia propuesta para equipamientos colectivos de escala zonal


BIENESTAR, CULTURA
EDUCACION SALUD SEGURIDAD
Y RECREACION
Sobre malla vial secundaria. Distancia máxima de 200 mts2 de ejes de
Malla vial
malla vial arterial.
Distancia promedio Distancia promedio
Acceso inmediato en
Distancia desde manzanas desde manzanas
malla vial secundaria
residenciales 500 m. residenciales 500 m.
Espacio público
Articulados con, plazoletas, andenes, paseos y alamedas
complementario
Parques Máximo a 500 m. Conexión inmediata

Frente a la población estimada en el año 2014, de 209.806 mil habitantes, la


situación óptima de existencia de equipamientos colectivos es la siguiente, según
los estándares antes señalados:

Tabla 25. Calculo de equipamientos colectivos necesarios


SECTOR ESTANDAR OPTIMO EXISTENTES NECESARIOS
4 Equipamientos cada
Salud 8 15 N/A
100.000 habitantes
15 Equipamientos cada
Educación 31 77 N/A
100.000 habitantes
3 Equipamientos cada
Cultura 6 0 6
100.000 habitantes
3 Equipamientos cada
Bienestar 6 4 2
100.000 habitantes
Recreación y 3 Equipamientos cada
6 9 N/A
deporte 100.000 habitantes

Ahora, al aplicar el mismo indicador para la población al año 2026 de 239.086


habitantes, el requerimiento de equipamientos colectivos no variaría
sustancialmente requiriéndose solamente nuevos equipamientos de cultura y
bienestar social, sin embargo hay que anotar derivado de los análisis de cobertura
se concluye que existe una mala distribución de los equipamientos de salud y
recreación y deporte, razón por la cual se hace necesario contar con un plan
maestro equipamientos colectivos para que el municipio a futuro pueda contar con
instrumento normativo el cual permita la ampliación de cobertura, reubicación,
organización y planeamiento de los equipamientos colectivos.

4.4.3.1 Clasificación por tipo de servicio

El sistema de equipamientos tiene dos categorías, según el tipo de servicios y las


funciones que prestan los distintos Espacios y edificios; equipamientos para
servicios sociales y equipamientos para servicios básicos.

 Equipamientos Sociales

- Educación: Espacios destinados a la formación académica en distintos


niveles y especialidades. Preescolar, primaria, secundaria, básica y media,

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
209

centros de educación técnicos, superiores, artísticos, capacitación


ocupacional etc.

- Cultural: Corresponde a los Espacios, edificaciones y dotaciones


destinados al desarrollo de actividades y prácticas culturales y difusión de
conocimientos, tales como la danza, el teatro, la música, la pintura etc.

- Salud: Corresponde a los equipamientos destinados a la prestación de


servicios de salud, como prevención, tratamiento, rehabilitación, servicios
quirúrgicos y de hospitalización. Esta categoría está compuesta por las
instituciones privadas del régimen de salud y las instituciones públicas.

- Bienestar Social: Corresponde a las edificaciones y dotaciones destinadas


a la prestación de servicios de orientación, apoyo y tratamiento a grupos
sociales específicos: infancia, tercera edad, discapacitados, habitantes de
calle y mujeres en ejercicio de la prostitución.

- Culto: Corresponde a los equipamientos destinados a la práctica de los


diferentes cultos y a los equipamientos de congregaciones y formación
religiosa. Son equipamientos privados.

- Desarrollo comunitario: Corresponde a los equipamientos destinados a


las prácticas de participación ciudadana y organización comunitaria. Incluye
los salones comunales y las casas vecinales.

 Equipamientos para servicios básicos

- Seguridad Ciudadana: Son los equipamientos que presentan servicios de


seguridad y atención inmediata de emergencias asociadas a la protección
de bienes y personas. Entre ellos se encuentran los centros de atención
inmediata de la policía, las estaciones de policía y los bomberos.

- Defensa y Justicia: son los equipamientos que prestan servicios de


entrenamiento, acuartelamiento y operación de las entidades armadas del
estado. Igualmente son los equipamientos de reclusión penitenciaria y
centros de rehabilitación.

- Servicios de la Administración Pública: Son las edificaciones en las que


se prestan servicios administrativos de las entidades nacionales,
departamentales y locales.

- Abastecimiento de Alimentos y Consumo: son los equipamientos


destinados al almacenamiento y comercialización de alimentos en grandes
volúmenes. Entre ellos se encuentran plazas de mercado y centrales de
abasto.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
210

- Cementerios y Servicios Funerarios: son los equipamientos que prestan


servicios de velación, cremación, inhumación o enterramiento. Entre ellos
están las morgues, los cementerios y las funerarias.

4.4.3.2 Clasificación por escala

De la clasificación por servicio, los equipamientos se clasifican según su escala de


la siguiente manera.

 Regional: Equipamientos que por su cobertura, tamaño, cantidad de


usuarios, capacidad y complejidad de servicios, frecuencia de uso y
preeminencia institucional prestan servicios a la ciudad y a la región, y/o
generan altos impactos urbanísticos y altos requerimientos en materia de
servicios y obras de infraestructura

 Urbana: Equipamientos que por su cobertura, tamaño, cantidad de


usuarios, capacidad y complejidad de servicios y frecuencia de uso prestan
servicios a un amplio territorio de la ciudad; generan altos impactos
urbanísticos y altos requerimientos en materia de servicios y obras de
infraestructura.

 Zonal: Equipamientos que por su cobertura, tamaño, cantidad de usuarios,


capacidad y complejidad de servicios y frecuencia de uso prestan servicios
a la población en un ámbito territorial asimilable a las comunas del área
generando medianos impactos urbanísticos.

 Vecinal: Equipamientos de primera necesidad que por su cobertura,


tamaño, cantidad de usuarios y frecuencia de uso atienden a la comunidad
de residentes y trabajadores de su área de influencia inmediata, asimilable
al barrio. No generan impactos urbanísticos.

4.4.4 Consolidación del sistema de equipamientos mediante el Plan Maestro

La Administración Municipal deberá elaborar el Plan Maestro de Equipamientos,


totalmente articulado a las determinaciones y el modelo territorial definido en la
presente revisión.

El plan maestro desarrollará como mínimo los siguientes aspectos:

 Definición de las condiciones mínimas a cumplir de los equipamientos por


tipo de servicio y escalas y exigencias técnicas que requiera su
funcionamiento

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
211

 Definición de la cantidad de equipamientos públicos y privados necesarios


para el adecuado funcionamiento del área urbana y de expansión a partir
del balance de la demanda poblacional actual y futura, en el horizonte del
POT.

 Definición de las condiciones funcionales de localización, de futuros


equipamientos teniendo en cuenta el sistema nodal planteado en el modelo
de ordenamiento, sus impactos, cobertura, tamaño, cantidad de usuarios,
capacidad y complejidad de servicios y frecuencia de uso.

 Definición de proyectos públicos a partir de las necesidades de servicio en


áreas deficitarias, de poblaciones vulnerables y/o de desarrollo de nodos de
equipamientos y proyectos estratégicos.

 Aplicación de una línea especial para identificar demandas y promover la


construcción de equipamientos en el sector de Aguaclara con el fin de
mejorar el estándar urbano y disminuir la brecha en el nivel de calidad de
vida.

Tabla 26. Nodos de equipamientos urbanos

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
212

Ilustración 39. Estrategia de consolidación de nodos de equipamientos existentes

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
213

Ilustración 40. Estrategia de determinación de nuevos nodos de equipamientos

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
214

4.5 Consolidación del modelo de ordenamiento y transformación del


territorio mediante proyectos estratégicos

Los Proyectos Estratégicos son actuaciones que tienen el propósito de consolidar


el Modelo de ordenamiento, mediante la identificación de áreas estratégicas e
intervenciones viables en el corto y mediano plazos. Estos proyectos serán
liderados por la Administración Municipal, se adoptarán por decreto del Alcalde y
pueden ser desarrollados a través de esquemas de asociación público – privados.

4.5.1 Enfoque y alcance de los Proyectos Estratégicos

Los Proyectos Estratégicos desarrollan actuaciones integrales en las que se


buscan los siguientes objetivos:

a. Aportar nuevos espacios públicos y equipamientos a la estructura urbana.

b. Generar transformaciones en las condiciones morfológicas y espaciales de


áreas estratégicas para el desarrollo de la ciudad.

c. Generar nuevas dinámicas urbanas que contribuyan a la construcción del


Modelo de ordenamiento.

d. Establecer mecanismos de coordinación de las instituciones municipales


para definir, implementar, desarrollar y hacer seguimiento a los proyectos y
programas que conforman cada operación.

e. Definir instrumentos de gestión y financiación para la efectiva realización de


los proyectos.

f. Propiciar complementariedad de las acciones públicas.

En el proceso de formulación de los Proyectos Estratégicos se deben desarrollar


como mínimo, los siguientes contenidos:

a. Objetivos.
b. Ocupación y volumetría del edificado.
c. Definición y diseño del espacio público.
d. Esquema de financiación y ejecución.
e. Fases de ejecución.

4.5.2 Identificación de los Proyectos Estratégicos

Se definen cuatro grupos de Proyectos Estratégicos, con sus respectivos objetivos


y actuaciones prioritarias, de la siguiente manera:

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
215

Tabla 27. Identificación de los Proyectos Estratégicos


PROYECTOS URBANOS ESTRATÉGICOS
I. Grandes parques urbanos
1 Parque Entreríos
2 Parque Sarmiento Lora
3 Parque Farfán
4 Parque del Agua
5 Parque Portal de Aguaclara
II. Red de parques urbanos de Aguaclara
1 Parque de las Huertas
2 Parque Caminito de Aguaclara
3 Parque Brisas de Aguaclara
4 Parque la Gran Vía
5 Parque Norte de Aguaclara
III. Paseos urbanos
1 Paseo del río Tuluá
2 Paseo del Ferrocarril
3 Paseo Chilicote
4 Paseo Morales – La Rivera
5 Paseo Bolívar
6 Paseo Boyacá
IV. Nodos de equipamientos
1 Nodo oriental
2 Nodo Sarmiento Lora
3 Nodo Chilicote
4 Nodo Farfán
5 Nodo Bosques de Maracaibo
6 Nodo Nueva Aguaclara
7 Nodo Portal de Aguaclara
8 Nodo Entreríos
9 Nodo Nuevo centro

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
216

Ilustración 41. Proyectos Estratégicos urbanos

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
217

4.6 Determinación de la norma urbanística para el suelo urbano y de


expansión

4.6.1 Cálculo del Índice de Calidad Urbanística ICU

Los procesos de planificación del municipio de Tuluá, tendrán como determinante


estructural la población y la satisfacción de necesidades colectivas para mejorar la
calidad de vida. De tal forma, la población y su calidad de vida se constituyen en
determinantes de primer orden, tanto para la proyección de sistemas
estructurantes del territorio (espacio público, vías y equipamientos), como para la
asignación de tratamientos urbanísticos que definan las posibilidades de
crecimiento y densificación del territorio urbano.

Para la asignación de los tratamientos urbanísticos, se tendrán en cuenta las


condiciones urbanas de los distintos sectores del municipio, a través de la
medición de indicadores que relacionen las posibilidades de acceso de la
población y la cobertura de los elementos que garantizan condiciones de calidad
de vida: espacio público, equipamientos colectivos y sistemas de movilidad. En
ese sentido, se construirá un índice de calidad urbana a través de los siguientes
indicadores:

1. Densidad poblacional por hectárea en unidades geográficas homogéneas


2. Dotación de metros cuadrados de espacio público por habitante en
unidades geográficas homogéneas
3. Cantidad de habitantes por tipología de equipamientos (Salud, Cultura,
Bienestar, Educación y Recreación)

Con base en estos indicadores se construye un índice, con puntaje de 0 a 100, en


el cual se define la calidad urbanística de los distintos sectores del municipio.

Sobre la base de este índice, los proyectos formulados de espacio público,


equipamientos y vías y los proyectos estratégicos formulados, capaces de producir
estos atributos urbanos, se definirán las posibilidades de crecimiento y
densificación de los distintos sectores del municipio.

Se pretende que la formulación de los tratamientos y sus índices de edificabilidad,


asociados al índice de calidad urbanística, determinen el crecimiento de aquellos
sectores que tienen infraestructuras de soporte para densificarse y, por tanto,
recibir más población en condiciones óptimas en el acceso a los atributos urbanos
para la satisfacción de sus necesidades. De tal forma, a sectores con calidad
urbanística alta, se les asignaran mayores potenciales de crecimiento.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
218

4.6.1.1 Cálculo de indicadores por barrio

El ICU se propone como un índice que expresa el grado en que la población de


cada barrio accede a servicios sociales de bienestar, educación, recreación y
salud y a espacio público. Los indicadores seleccionados son:

Tabla 28. Indicadores empleados para el cálculo del índice de calidad urbanística
Nombre Densidad poblacional
Descripción Es la cantidad de población por hectárea bruta en el municipio
Es un indicador que calcula la distribución de la población en
Estimación
función del espacio.
∑𝑛𝑖=0 𝐻𝑎𝑏
𝑫𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 =
𝐻𝑎 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑈𝑟𝑏𝑎𝑛𝑜
Formulación Dónde:

Hab: Total de población estimada al año 2014


Dato año 2014 (180500
habitantes) y (1036 ha Disponibilidad 174 hab/ha
Urbanas)
Nombre Metros Cuadrados por Habitante
Es la cantidad de Metros cuadrados de espacio público de la
Descripción
que dispone la población en el área urbana del municipio
Es un indicador que calcula el total de metros cuadrados de
Estimación espacios públicos disponibles en el municipio y los divide entre
el total de la población
∑𝑛𝑖=0 𝑀𝑡2
𝑫𝒊𝒔𝒑𝒐𝒏𝒊𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑬𝒑 =
𝐻𝑎𝑏
Dónde:
Formulación
Mt2: corresponde a la sumatoria de todas las áreas de
parques, plazas y plazoletas del municipio.
Hab: Total de población estimada al año 2013
Dato año 2014 (209.086
habitantes) y 462400 m 2 de Disponibilidad Ep= 2.21 m2/ hab
espacio público
Indicador de Número de equipamientos por número de
Nombre
habitantes
Es el número de equipamientos del servicio social por unidad
Descripción territorial. El objetivo del indicador es conocer las unidades
territoriales donde se concentra el déficit.
Es un indicador que calcula la distribución de equipamientos
Estimación colectivos ente la cantidad de población, para establecer el
déficit a través de un estándar de dotación óptimo.
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐻𝑎𝑏
𝐻𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑝 𝑗 =
𝐸𝑞𝑢𝑖𝑝 𝑗
Formulación Dónde:
Tipo de equipamiento corresponde a: i

Educación: 209.086/77 equipamientos, es decir 2.724


personas por equipamiento.
Dato año 2014 (209.086
Salud: 209.086 /15 equipamientos, es decir 13.939 personas
habitantes)
por equipamiento.
Recreación: 209.086 /9 equipamientos, es decir 23.231

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
219

personas por equipamiento.


Bienestar Social: 209.086 /4 equipamientos, es decir 52.721
personas por equipamiento.

Estos indicadores se estandarizan para darles igual rango de variación (de 1 a


100) y registrar en esta escala el grado de desigualdad social en satisfacción de
necesidades en que se encuentran las poblaciones de los diferentes barrios. Para
estandarizar las variables se asume un valor máximo y un valor mínimo para cada
tasa o porcentaje y se restan, dando este residuo el máximo grado de desigualdad
social, el cual se iguala a 100 puntos y se establece en esa escala de máxima
desigualdad social, donde se encuentra la tasa o porcentaje de la población de
cada manzana.

El ICU de cada sector se obtendrá como un promedio ponderado de los


indicadores simples estandarizados. De tal forma, el Índice se obtiene de la
siguiente formula:

𝑖1 + 𝑖2 + 𝑖3 + 𝑖4 + 𝑖5 + 𝑖6
𝐼𝐶𝑉 =
6

En donde, cada i corresponde a los valores estandarizados de:

𝑖1 =Densidad
𝑖2 = Mt2 por habitante de espacio público
𝑖3 = Habitantes por equipamiento de bienestar
𝑖4 = Habitantes por equipamiento de educación
𝑖5 = Habitantes por equipamiento de recreación
𝑖6 = Habitantes por equipamiento de salud.

La aplicación de los indicadores da los siguientes resultados por barrio, que se


muestran en las imágenes

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
220

Ilustración 42. Densidad poblacional

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
221

Ilustración 43. Espacio público por habitante

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
222

Ilustración 44. Indicador de bienestar

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
223

Ilustración 45. Indicador de educación

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
224

Ilustración 46. Indicador de recreación

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
225

Ilustración 47. Indicador de salud

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
226

Ilustración 48. Síntesis calidad urbana por barrios

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
227

4.6.1.2 Identificación del índice de construcción actual por predios

Se identificó el índice de construcción existente en el municipio para cada uno de


los lotes, para poder establecer el potencial normativo en función de la Calidad
Urbanística.

Igualmente se identificaron los predios que están sobre vías principales, para
estimar su potencial edificatorio.

Finalmente, sobre la base del cruce de la información de Índices de Construcción,


Calidad Urbana y predios con frente sobre vías principales, se estiman los
potenciales edificatorios en Tuluá.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
228

Ilustración 49. Índice de construcción existente

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
229

Ilustración 50. Predios sobre vías principales

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
230

Ilustración 51. Cruce de información

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
231

4.6.2 Normas de usos y edificabilidad por tratamientos urbanísticos en


suelo urbano y de expansión

La norma urbanística del componente urbano de la revisión del POT de Tuluá se


estructura mediante la asignación de tratamientos, que definen las condiciones de
intervención en el territorio y la edificabilidad; y mediante la norma de
compatibilidad de usos del suelo. La norma se estructura entonces bajo los
siguientes criterios:

 Los ámbitos de sectores normativos se definen según límites de comunas.

 El tratamiento urbanístico define el tipo de intervención en el territorio, a la


vez que define las normas de ocupación, edificabilidad y altura.

 El tratamiento urbanístico define la intensidad de los aprovechamientos


urbanísticos bajo la siguiente estructura:

Tratamiento Indicador Intensidad


Conservación Conservación Única
Base
Renovación Oportunidad
Máximo
Baja
Consolidación Calidad urbana Media
Alta
Mejoramiento integral Mejoramiento Única
Desarrollo Desarrollo Única

 A través de la intensidad de aprovechamiento urbanístico se definen:

- Índice de Ocupación
- Índice de edificabilidad
- Alturas

 Los usos del suelo tienen como premisa su mezcla en toda la ciudad, a
excepción de los conjuntos residenciales cerrados.

 Los usos del suelo se clasifican en permitidos, condicionados y prohibidos

Estas premisas permiten que el área urbana tenga un crecimiento constante,


regulado por la capacidad de carga de ese territorio en términos de las
condiciones básicas de la estructura urbana y a la vez estimula una mezcla de
usos que garantiza un modelo de ciudad compacta y una dinámica económica que
conviene a los asentamientos con habitantes de ingresos bajos.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
232

Ilustración 52. Tratamientos urbanísticos

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
233

4.6.2.1 Fichas normativas por comunas

La comuna es el referente de la norma y su ámbito coincide con los sectores


normativos. Se toma su división administrativa como ámbito de división de la
norma, considerando que sus límites son reconocidos por los habitantes de la
ciudad y se podrán relacionar de manera eficiente las fichas con la estructura que
los habitantes tienen en su imaginario.

Los sectores normativos son en consecuencia los siguientes, según se ilustran en


las imágenes siguientes:

 Comuna 1: Victoria
 Comuna 2: La Rivera
 Comuna 3: Morales
 Comuna 4: El Centro
 Comuna 5: Sajonia
 Comuna 6: Farfán
 Comuna 7: Los Tolúes
 Comuna 8: La Independencia
 Comuna 9: Samán
 Comuna 10: Aguaclara

4.6.2.2 Usos del suelo

Los usos del suelo se categorizan de la siguiente manera:

 Vivienda: Son las actividades de residencia de los pobladores

 Servicios: Son las actividades relacionadas con el mercado de servicios


especializados, empresariales y personales, asociados a:

SERVICIO DESCRIPCIÓN
Empresariales Oficinas para sedes de empresas e industrias
Bancarios Sedes para la prestación de servicios bancarios
De hospedaje Hoteles
Todos los relacionados a la prestación de servicios de belleza, estética
Personales
y bienestar para los seres humanos
Todos los relacionados con servicios de venta de alimentos elaborados
De alimentación
para los seres humanos
Los relacionados con la prestación de servicios de envió de mercancía
Mensajería
y mensajería personal
Inmobiliarios Oficinas de empresas dedicadas al sector inmobiliario
Salud Todos los servicios profesionales relacionados con el sector de la salud
Todos los demás que no impliquen procesos industriales o venta
Otros
directa de bienes y productos

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
234

 Comercio: Son las actividades relacionadas con la venta de bienes.

4.6.2.3 Tratamientos urbanísticos

Los tratamientos urbanísticos definen el tipo de actuación en el territorio. Orientan


las normas de edificabilidad y el régimen de cargas urbanísticas aplicable.
4.6.2.3.1 Tratamiento de conservación

Aplica a los bienes o conjunto de bienes aislados de interés cultural dentro del
área urbana. Está compuesto por los inmuebles que tiene declaración de Bien de
Interés Cultural (BIC), de carácter nacional, departamental o municipal. Para estos
inmuebles la norma urbana determina que se deberán conservar sus los valores
de originalidad, autenticidad, históricos, estéticos y culturales.

En el plano de Tratamiento de Conservación se identifican los inmuebles


declarados Bienes de Interés Cultural.

 Norma urbanística para inmuebles con tratamiento de conservación

- Tipo de intervención: sólo podrán hacerse intervenciones que estén


enfocadas a la restauración de los valores originales del inmueble, según
los niveles de intervención asignados y de acuerdo con las siguientes
condiciones

Tabla 29. Tipos de obras permitidas según niveles de intervención de inmuebles de conservación

Instancias
Nivel permitido de Tipos de obra competentes
Valores
intervención permitidos para aprobar
intervenciones
Los inmuebles del grupo arquitectónico de
excepcional valor, por ser irremplazables,
deben ser preservados en su integridad.
Restauración, Ministerio de
En estos, cualquier intervención puede
reparaciones Cultura para los
poner en riesgo sus valores e integridad,
locativas, primeros bienes de carácter
por lo que las obras deben ser legibles y
auxilios, nacional, consejo
dar fe del momento en el que se realizaron.
rehabilitación o departamental
Si el inmueble lo permite, se podrán
adecuación para los bienes de
Conservación realizar ampliaciones, en función de
1 funcional, carácter
integral promover su revitalización y sostenibilidad.
reforzamiento departamental y
En Inmuebles del grupo urbano debe
estructural, oficina de
garantizarse la preservación del trazado, las
reintegración, planeación
manzanas, los paramentos, perfiles, alturas,
ampliación, municipal para los
índices de ocupación, vías, parques, plazas
consolidación y bienes de carácter
y pasajes, entre otros. Se permite la
liberación. municipal.
modificación de los espacios internos del
inmueble, siempre y cuando se mantenga la
autenticidad de su estructura espacial:

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
235

disposición de accesos, vestíbulos,


circulaciones horizontales y verticales.
Restauración,
Se aplica a inmuebles del grupo reparaciones Consejo
arquitectónico con características locativas, primeros Departamental de
representativas en términos de implantación auxilios, Patrimonio, para
predial (rural o urbana), volumen edificado, rehabilitación o los bienes de
organización espacial y elementos adecuación patrimonio cultural
Conservación
ornamentales, ítems que deben ser funcional, de carácter
2 del tipo
conservados. Se permite la modificación de remodelación, departamental y
arquitectónico
los espacios internos del inmueble, siempre reforzamiento oficina de
y cuando se mantenga la autenticidad de su estructural, planeación
estructura espacial: disposición de accesos, reintegración, municipal para los
vestíbulos, circulaciones horizontales y ampliación, bienes de carácter
verticales. consolidación y municipal.
liberación.

En todos los casos las intervenciones deben obedecer a un análisis sobre los
valores históricos, de autenticidad, originalidad, estéticos y culturales del inmueble.

- Altura: la altura original del inmueble se debe conservar, se podrán restituir


áreas en cubierta que hayan sido eliminadas. Al igual se podrán proponer
liberaciones de áreas que se adicionaron al inmueble original.

- Usos del suelo: los que corresponden al sector normativo siempre y cuando
la actividad no atente contra las condiciones físicas del inmueble.

- Sótanos y semisótanos: No se permiten sótanos ni semisótanos.

- Aislamientos: Estos inmuebles deberán conservar las características


originales, por lo cual se tendrá que estudiar la posibilidad de retrocesos y
según lo anterior se decidirá la pertinencia de la norma.

 Norma para inmuebles que colinden con predios con tratamiento de


conservación

Para los inmuebles que se encuentran limitando con los predios de conservación
aislados, rigen los siguientes parámetros:

- Altura: deberá tener un escalonamiento desde el paramento del predio de


conservación con el fin de crear una transición armónica entre éste y el
nuevo volumen.

- Retrocesos: los retrocesos deben corresponder a los volúmenes del Bien


de Interés Cultural de la siguiente manera:

 Laterales: en los casos que el volumen del Bien de Interés Cultural


genere servidumbre con los predios laterales.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
236

 Patios: la nueva volumetría deberá responder a los patios del Bien de


Interés Cultural, de manera que se creen vacíos contiguos en el
proyecto arquitectónico nuevo.
 Posteriores: aplican los del sector normativo.

- Sótanos y semisótanos: No se permiten sótanos ni semisótanos.

4.6.2.3.2 Tratamiento de renovación urbana

Se aplica a las zonas contiguas de las áreas de protección de la ronda hidráulica


de los cuerpos de agua de los ríos según el proyecto de acuerdo. El tratamiento
definido por áreas que presentan un alto grado de oportunidad para consolidar la
centralidad de comercio y servicios de carácter regional y dar una nueva cara al
área central de la ciudad de Tuluá.

El tratamiento de renovación urbana determina que en estas zonas se pueden


generar proyectos urbanísticos que modifiquen la estructura urbana actual y a la
vez generen procesos de redensificación.

 Tipos de intervenciones en el tratamiento de renovación urbana

- Desarrollo predio a predio: los desarrollos predio a predio están


configurados por los proyectos que no generan proyectos con frentes
completos de manzana, sino que por el contrario generan proyectos en
predios de manera fragmentada en relación con el frente de manzana, lo
que no permite modificar los perfiles viales y por ende crear una estructura
urbana que soporte el proceso de redensificación. Estos desarrollos tienen
aprovechamientos limitados por las configuraciones de perfiles urbanos.

- Desarrollos asociados para frentes de manzana: este tipo de intervención


se caracteriza por desarrollar proyectos que modifican la totalidad de un
frente de manzana y modifican los perfiles urbanos. A través de este tipo de
desarrollos se pueden obtener mejores aprovechamientos urbanísticos.

 Norma urbana para el tratamiento de renovación urbana

Para el tratamiento de renovación urbana el índice de oportunidad determina la


norma, este índice es único, pero dada la necesidad de gestión de suelo para
generar proyectos que modifiquen la estructura urbana existente: ampliación de
perfiles, aumento de espacio público y áreas de equipamientos, se parte de un
índice base y este podrá llegar al máximo en la medida que se generen nuevos
proyectos con frentes de manzana totales:

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
237

Tabla 30. Normas urbanísticas para el tratamiento de renovación urbana

Índice de oportunidad
Normas urbanísticas
Base Máximo
Se permiten todos los usos, con prevalencia de la
Permitidos
vivienda
Todo tipo de comercio para cuyo funcionamiento
sea necesario el uso de música, el expendido de
licor y actividades asociadas a los juegos de azar.
Estos sólo podrán implantarse siempre y cuando
Usos de suelo en Condicionados
no sobrepasen los 55 decibeles, para lo cual
primer piso para
deberán adelantar obras de insonorización que
proyectos de más
impida que el sonido afecte a los predios
de 2 pisos
aledaños.
Casas de lenocinio, venta de materiales de
construcción, venta de maquinaria pesada, venta
Prohibidos de automóviles, bares y discotecas, cementeras,
talleres de metalmecánica y carpintería, servicios
al automóvil
Permitidos Vivienda y servicios.
Usos de suelo en Comercio y estacionamientos. Los
segundo piso Condicionados estacionamientos serán permitidos sólo si el
para proyectos de edificio no tiene sótano.
más de 2 pisos Todos a excepción de la vivienda, servicios,
Prohibidos
comercio y estacionamientos.
Se permiten todos los usos, con prevalencia de la
Permitidos
vivienda.
Todo tipo de comercio para cuyo funcionamiento
sea necesario el uso de música, el expendido de
licor y actividades asociadas a los juegos de azar.
Estos sólo podrán implantarse siempre y cuando
Usos de suelo Condicionados
no sobrepasen los 55 decibeles, para lo cual
generales para
deberán adelantar obras de insonorización que
proyectos de
impida que el sonido afecte a los predios
hasta 2 pisos
aledaños.
Casas de lenocinio, venta de materiales de
construcción, venta de maquinaria pesada, venta
Prohibidos de automóviles, bares y discotecas, cementeras,
talleres de metalmecánica y carpintería, servicios
al automóvil
Índice de ocupación (Será el resultante de
las normas volumétricas). El contenido
0.5 0,7
en esta fila es el máximo que podrá
ocuparse.
Índice de edificabilidad Resultante del índice de ocupación y la altura
Pisos 4 8
Altura
Metros lineales 14 28
Norma volumétrica Continua

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
238

Índice de oportunidad
Normas urbanísticas
Base Máximo
Retrocesos laterales No son permitidos
Para los proyectos de frente de manzana aplica
un retroceso de 3 metros desde la línea del
paramento existente que corresponde a una
cesión de espacio público que deberá ser
urbanizada bajo la premisa paisajística de un
Retroceso frontal espacio de sombra, permanencia con jardines y
para proyectos de amoblamiento urbano que permita el confort de
frente de manzana los peatones. Este espacio público no podrá
Retrocesos estar cerrado por rejas y tampoco podrá tener
cambios de nivel en relación con el andén. Los
proyectos que configuran este tipo de actuación
urbanística podrán tomar la edificabilidad del
índice de calidad urbana alto.
Retroceso frontal
No existe retroceso, se tomará la línea de
para proyectos con
construcción como el paramento de inicio de la
desarrollo predio a
construcción.
predio
Retroceso posterior 1/4 de la altura 1/3 de la altura
Cupos mínimos No se exige un mínimo de cupos.
Es el resultado de la demanda para cada tipo de
Cupos máximos
proyecto inmobiliario.
Estacionamientos 5 metros de retroceso
Retroceso rampa de
entre el paramento del
acceso a los No se exige
predio y la calle de acceso
parqueaderos
con el inicio de la rampa

 Índice de oportunidad base

- Usos del suelo primer piso para proyectos de más de tres pisos:

 Usos permitidos: Comercio y servicios sobre la calle. Hacia el interior se


podrán desarrollar vivienda, parqueos o equipamientos comunal
privado.
 Usos condicionados: Todo tipo de comercio para cuyo funcionamiento
sea necesario el uso de música, el expendido de licor y actividades
asociadas a los juegos de azar. Estos sólo podrán implantarse siempre
y cuando no sobrepasen los 55 decibeles, para lo cual deberán
adelantar obras de insonorización que impidan que el sonido afecte a
los predios aledaños.
 Usos prohibidos: Casas de lenocinio, venta de materiales de
construcción, venta de maquinaria pesada, venta de automóviles,
discotecas, tabernas, talleres de metalmecánica, servicios al automóvil
y motocicletas, talleres de carpintería en predios mayores a 200 m2 y
cementeras.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
239

- Usos del suelo del segundo piso en adelante para proyectos de más de tres
pisos:

 Usos permitidos: Vivienda y servicios.


 Usos condicionados: Comercio y estacionamientos. Estos últimos serán
permitidos sólo si el edificio no tiene sótano.
 Usos prohibidos: Todos a excepción de la vivienda, servicios, comercio
y estacionamiento.

- Usos del suelo para proyectos de hasta tres pisos:

 Usos permitidos: Se permiten todos los usos, con prevalencia de la


vivienda.
 Usos condicionados: Todo tipo de comercio para cuyo funcionamiento
sea necesario el uso de música, el expendido de licor y actividades
asociadas a los juegos de azar. Estos sólo podrán implantarse siempre
y cuando no sobrepasen los 55 decibeles, para lo cual deberán
adelantar obras de insonorización que impida que el sonido afecte a los
predios aledaños.
 Usos prohibidos: Casas de lenocinio, venta de materiales de
construcción, venta de maquinaria pesada, venta de automóviles,
discotecas tabernas, talleres de metalmecánica, servicios al automóvil y
motocicletas, talleres de carpintería en predios mayores a 200 m2 y
cementeras.

- Índice de ocupación: El índice de ocupación es el resultante de las normas


volumétricas, pero no podrá en ningún caso sobrepasar el 0.50

- Índice de edificabilidad: Este varía en relación del índice de ocupación y la


altura máxima, por ello es necesario indagar los índices mencionados para
poder definir el máximo de edificabilidad.

- Alturas: La altura máxima será de 3 pisos o una altura máxima de 10,5


metros incluido el cuarto superior de máquinas.

- Tipología edificatoria: La tipología es continua y no se podrán hacer


retrocesos laterales, de forma que los diseños de los inmuebles deberán
prever un aislamiento continuo en la parte posterior y patios interiores con
el fin de generar condiciones óptimas de habitabilidad.

- Aislamientos laterales: No se permiten para obras nuevas a excepción de


que exista una construcción colindante que tenga un retroceso lateral. Para
este caso el aislamiento no podrá ser menor a 3 metros lineales. De existir
un predio colindante con aislamientos laterales la nueva construcción
deberá responder con un aislamiento lateral sobre el predio que presenta
esta condición.
Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto
Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
240

- Aislamiento frontal: Retroceso frontal para proyectos con desarrollo predio a


predio: No existe retroceso, se tomará la línea del paramento como la de
inicio de la construcción y tomarán la edificabilidad del índice de
oportunidad base.

- Aislamientos posteriores: Deberán ser como mínimo de 1/4 de la altura.

- Patios: Los patios interiores deberán ser de 12 m2 como mínimo, con un


lado mínimo de 4 metros lineales. De ser posible estos deberán coincidir
con los patios de los predios vecinos.

- Línea de paramento: La línea del paramento será para el caso de los


inmuebles con desarrollo predio a predio la predominante en el frente de
manzana en donde se localiza el predio. Para los proyectos de frente de
manzana se tomará la línea predominante de la fachada de manzana
donde se localiza el predio y se hará un retroceso de 3 metros.

- Estacionamientos: Las áreas de estacionamientos obedecen a la demanda


del proyecto inmobiliario y no existe un número mínimo como obligación
para el desarrollo de un proyecto. La rampa de acceso a los
estacionamientos debe iniciar sobre la línea del paramento.

- Sótanos y semisótanos: No se permiten sótanos ni semisótanos.

 Índice de oportunidad máximo

- Usos del suelo primer piso para proyectos de más de dos pisos:

 Usos permitidos. Comercio y servicios sobre la calle. Hacia el interior


se podrán desarrollar vivienda, parqueos o equipamientos comunal
privado.
 Usos condicionados. Todo tipo de comercio para cuyo funcionamiento
sea necesario el uso de música, el expendido de licor y actividades
asociadas a los juegos de azar. Estos sólo podrán implantarse siempre
y cuando no sobrepasen los 55 decibeles, para lo cual deberán
adelantar obras de insonorización que impida que el sonido afecte a los
predios aledaños.
 Usos prohibidos. Casas de lenocinio, venta de materiales de
construcción, venta de maquinaria pesada, venta de automóviles,
discotecas, tabernas, talleres de metalmecánica, servicios al automóvil
y motocicletas, talleres de carpintería en predios mayores a 200 m2 y
cementeras.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
241

- Usos del suelo del segundo piso en adelante para proyectos de más de dos
pisos:

 Usos permitidos. Vivienda y servicios


 Usos condicionados. Comercio y estacionamientos. Estos últimos serán
permitidos sólo si el edificio no tiene sótano
 Usos prohibidos. Todos a excepción de la vivienda, servicios, comercio
y estacionamientos

- Usos del suelo para proyectos de hasta 2 pisos

 Usos permitidos. Se permiten todos los usos, con prevalencia de la


vivienda.
 Usos condicionados. Todo tipo de comercio para cuyo funcionamiento
sea necesario el uso de música, el expendido de licor y actividades
asociadas a los juegos de azar. Estos sólo podrán implantarse siempre
y cuando no sobrepasen los 55 decibeles, para lo cual deberán
adelantar obras de insonorización que impida que el sonido afecte a los
predios aledaños.
 Usos prohibidos. Casas de lenocinio, venta de materiales de
construcción, venta de maquinaria pesada, venta de automóviles,
discotecas y billares.

- Índice de ocupación: El índice de ocupación es el resultante de las normas


volumétricas, pero no podrá en ningún caso sobrepasar el 0.70.

- Índice de edificabilidad: Este varía en relación del índice de ocupación y la


altura máxima, por ello es necesario indagar los índices mencionados para
poder definir el máximo de edificabilidad.

- Alturas: La altura máxima será de 8 pisos o una altura máxima de 28 metros


incluido el cuarto superior de máquinas.

- Tipología edificatoria: La tipología es continua y no se podrán hacer


retrocesos laterales, de forma que los diseños de los inmuebles deberán
prever un aislamiento continuo en la parte posterior con el fin de generar
condiciones óptimas de habitabilidad.

- Aislamientos laterales: No se permiten para obras nuevas a excepción de


que exista una construcción colindante que tenga un retroceso lateral. Para
este caso el aislamiento no podrá ser menor a 3 metros lineales. De existir
un predio colindante con aislamientos laterales la nueva construcción
deberá responder con un aislamiento lateral sobre el predio que presenta
esta condición.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
242

- Aislamiento frontal: Retroceso frontal para proyectos de frente de manzana:


Para los proyectos de frente de manzana aplica una retroceso de 3 metros
desde la línea de construcción existente, este retroceso corresponderá a
una cesión de espacio público que deberá ser urbanizada bajo la premisa
paisajística de un espacio de sombra y permanencia con jardines y
amoblamiento urbano que permita el confort de los peatones. Este espacio
público no podrá estar cerrado por rejas y tampoco podrá tener cambios de
nivel en relación con el andén. Los proyectos que configuran este tipo de
actuación urbanística podrán tomar la edificabilidad del índice de
oportunidad alto.

- Aislamientos posteriores: Deberán ser como mínimo de 1/3 de la altura.

- Patios: Los patios interiores deberán ser de 12 m2 como mínimo, con un


lado mínimo de 4 metros lineales. De ser posible estos deberán coincidir
con los patios de los predios vecinos.

- Estacionamientos: Las áreas de estacionamientos obedecen a la demanda


del proyecto inmobiliario y no existe un número mínimo como obligación
para el desarrollo de un proyecto. La rampa de acceso a los
estacionamientos deberá tener un mínimo de 5 metros entre el paramento
del predio y el inicio de la pendiente de la rampa, con el fin de evitar la
congestión sobre las vías por las que se accede.

- Sótanos y semisótanos: No se permiten semisótanos. Se permiten sótanos.

4.6.2.3.3 Tratamiento de consolidación urbanística

El tratamiento de consolidación está definido por las áreas de la ciudad que


configuraron una estructura urbana aceptable, que cumple en su mayoría con las
necesidades de sus habitantes en lo relacionado a espacio público,
equipamientos, sistemas de movilidad y redes de servicios públicos. Dado el
potencial de estas áreas para consolidar allí la mayor densidad habitacional, este
plan determina que sobre estas se debe consolidar una ciudad más homogénea
que albergue un gran número de habitantes que puedan hacer uso de sus
servicios y así evitar el crecimiento de áreas periféricas sin dotaciones.

 Tipos de intervenciones en el tratamiento de consolidación

Desarrollos en índices de calidad urbana baja: Son desarrollos con una densidad
baja; para proyectos multifamiliares de 2 pisos la densidad máxima será de 80
viviendas por hectárea.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
243

Desarrollos en índices de calidad urbana media y alta: Son desarrollos de


densidades altas, con densidades entre 80 y 120 viviendas por hectárea para el
índice medio, y hasta 200 viviendas por hectárea para el índice alto.

 Norma urbana para el tratamiento de consolidación

Se construyó el índice de calidad urbana que determina el nivel del proceso de


consolidación:

Tabla 31. Normas urbanísticas para el tratamiento de consolidación

Índice de calidad urbana


Norma
Alto Medio Bajo
Se permiten todos los usos, con prevalencia de la
vivienda. Se debe asegurar que los proyectos
nuevos contemplen usos comerciales en el primer
Permitidos piso. El comercio se exigirá si sobre el frente de
manzana que esté ubicado el predio no existe un
local comercial que permita abastecer la
población que allí habita
Todo tipo de comercio para cuyo funcionamiento
sea necesario el uso de música, el expendido de
licor y actividades asociadas a los juegos de azar.
Usos de suelo
Estos sólo podrán implantarse siempre y cuando
Condicionados
no sobrepasen los 55 decibeles, para lo cual
deberán adelantar obras de insonorización que
impida que el sonido afecte a los predios
aledaños.
Casas de lenocinio, venta de materiales de
construcción, venta de maquinaria pesada, venta
Prohibidos de automóviles, bares y discotecas, cementeras,
talleres de metalmecánica y carpintería, servicios
al automóvil
Índice de ocupación 0,7 0,5 0,7
Índice de edificabilidad Resultante del índice de ocupación y la altura
Pisos 8 4 2
Altura
Metros lineales 28 15 8
Norma volumétrica
Retrocesos
En los primeros piso la tipología es continua y los
laterales Primer
primeros pisos deberán estar amarrados
piso
Se permiten los aislamientos si el predio
colindante tiene un retroceso lateral o no ha
surtido un proceso de urbanización y/o
Retrocesos
Retrocesos construcción. El aislamiento lateral será mínimo
laterales Segundo de 3 metros lineales desde el borde del predio y
piso en adelante de manera continua.
Para el caso de que los predios vecinos no se
hayan retrocedido no se podrán hacer retiros
laterales y se deberá empatar el nuevo proyecto.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
244

Índice de calidad urbana


Norma
Alto Medio Bajo
Las condiciones de habitabilidad se resolverán al
interior del predio a través de patios internos.
Estos patios internos deberán empatarse con los
de los predios vecinos.
Se tomará como referente la línea de
construcción predominante como el paramento de
la construcción. En el caso de que el perfil vial
Retroceso frontal incluido los andenes sea menor a 8 metros, se
deberá tener un retroceso de 2 metros lineales
con el fin de configurar un perfil vial de 10 metros
lineales
¼ de la altura,
Retroceso posterior 1/3 de la altura 1/4 de la altura mínimo 2,5
metros
Los patios interiores deberán ser de 12 m2 como
mínimo, con un lado mínimo de 4 metros lineales.
Patios internos
De ser posible estos deberán coincidir con los
patios de los predios vecinos.
Cupos mínimos No se exige un mínimo de cupos
Es el resultado de la demanda para cada tipo de
Cupos máximos
proyecto inmobiliario
2,5 metros de No se
No se exige
retroceso permiten
distancia entre
entre el sótanos. Al
Estacionamientos el paramento
paramento del igual no se
Retroceso rampa de del predio y la
predio y la podrán hacer
acceso calle de
calle de rampas que
acceso con el
acceso con el modifiquen el
inicio de la
inicio de la nivel del
rampa
rampa andén.

 Índice de calidad urbana alto

El índice de calidad urbana alto sólo aplica para proyectos que generen un nuevo
frente de manzana.

- Usos del suelo:

 Usos permitidos. En primer piso se permiten todos los usos con


prevalencia de los comerciales. Se exigirá comercio si sobre el frente de
manzana que se desarrolla el proyecto no existen zonas comerciales.
Las zonas comerciales para estos casos no podrán ser menores al 30%
del área total del frente de manzana.
Del segundo piso en adelante se permiten servicios y vivienda. Los
usos de vivienda no podrán ser inferiores a los 50% del total de m2
construidos del proyecto.
 Usos condicionados. En primer piso, todo tipo de comercio para cuyo
funcionamiento sea necesario el uso de música, el expendido de licor y
Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto
Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
245

actividades asociadas a los juegos de azar. Estos sólo podrán


implantarse siempre y cuando no sobrepasen los 55 decibeles, para lo
cual deberán adelantar obras de insonorización que impida que el
sonido afecte a los predios aledaños.
Los usos de estacionamiento se podrán deberán considerar fachadas
comerciales en los frentes sobre la calle, en ningún caso se podrán
construir estacionamientos con muros continuos. Cuando se construyan
estacionamientos en varios niveles, aplica para el primer piso la norma
de fachadas comerciales.
En segundo piso no se permiten usos condicionados en los pisos en los
que se ubica la vivienda
 Usos prohibidos. Casas de lenocinio, venta de materiales de
construcción, venta de maquinaria pesada, venta de automóviles,
discotecas, tabernas, talleres de metalmecánica, servicios al automóvil
y motocicletas, talleres de carpintería en predios mayores a 200 m2 y
cementeras

- Índice de ocupación: En índice de ocupación máximo será del 0.70.

- Índice de edificabilidad: Este varía en relación del índice de ocupación y la


altura máxima, por ello es necesario indagar los índices mencionados para
poder definir el máximo de edificabilidad.

- Alturas: La altura máxima será de 6 pisos o una altura máxima de 21 metros


incluido el cuarto superior de máquinas.

- Tipología edificatoria: La tipología podrá ser continua o aislada, depende de


la configuración de los predios vecinos. Los nuevos proyectos deberán
responder de manera adecuada al entorno inmediato con el fin de no
desmejorar las condiciones de habitabilidad de sus vecinos.

- Aislamientos laterales: Son exigibles cuando los predios vecinos tengan


retrocesos laterales. Los aislamientos laterales mínimo podrán ser de 3
metros lineales.

- Aislamiento frontal: Deberá dejarse un retroceso de 1,5 metros en relación


con el paramento, siempre y cuando el proyecto contemple el total de la
fachada. Corresponde a una cesión de espacio público que deberá ser
urbanizada bajo la premisa paisajística de un espacio de sombra y
permanencia con jardines y amoblamiento urbano que permita el confort de
los peatones. Este espacio público no podrá estar cerrado por rejas y
tampoco podrá tener cambios de nivel en relación con el andén. Los
proyectos que configuran este tipo de actuación urbanística podrán tomar la
edificabilidad, ocupación y normas volumétricas del índice de oportunidad
alta

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
246

- Aislamientos posteriores: Deberán ser como mínimo de 1/3 de la altura.

- Estacionamientos: Las áreas de estacionamientos obedecen a la demanda


del proyecto inmobiliario y no existe un número mínimo como obligación
para el desarrollo de un proyecto. La rampa de acceso a los
estacionamientos deberá tener un mínimo de 2,5 metros entre el paramento
del predio y el inicio de la pendiente de la rampa, con el fin de evitar la
congestión sobre las vías por las que se accede.

- Sótanos y semisótanos: No se permiten semisótanos. Se permiten sótanos

 Índice de calidad urbana medio

El índice de calidad urbana medio aplica para sectores normativos en los que se
determinan con este índice y que desarrollan proyectos sólo en el ámbito de uno o
dos predios, sin llegar a consolidar un nuevo frente de manzana.

- Usos del suelo:

 Usos permitidos. En primer piso se permiten todos los usos con


prevalencia de los comerciales. Se exigirá comercio si sobre el frente de
manzana que se desarrolla el proyecto no existen zonas comerciales.
Las zonas comerciales para estos casos no podrán ser menores al 30%
del área total del frente de manzana.
Del segundo piso en adelante, se permiten servicios y vivienda. Los
usos de vivienda no podrán ser inferiores a los 50% del total de m2
construidos del proyecto
 Usos condicionados. En primer piso, todo tipo de comercio para cuyo
funcionamiento sea necesario el uso de música, el expendido de licor y
actividades asociadas a los juegos de azar. Estos sólo podrán
implantarse siempre y cuando no sobrepasen los 55 decibeles, para lo
cual deberán adelantar obras de insonorización que impida que el
sonido afecte a los predios aledaños.
Los usos de estacionamiento se podrán deberán considerar fachadas
comerciales en los frentes sobre la calle, en ningún caso se podrán
construir estacionamientos con muros continuos. Cuando se
construyan estacionamientos en varios niveles, aplica para el primer
piso la norma de fachadas comerciales.
Del segundo piso en adelante, no se permiten usos condicionados en
los pisos en los que se ubica la vivienda
 Usos prohibidos. Casas de lenocinio, venta de materiales de
construcción, venta de maquinaria pesada, venta de automóviles,
discotecas, tabernas, talleres de metalmecánica, servicios al automóvil
y motocicletas, talleres de carpintería en predios mayores a 200 m2 y
cementeras
Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto
Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
247

- Índice de ocupación: En índice de ocupación máximo será del 0.50.

- Índice de edificabilidad: Este varía en relación del índice de ocupación y la


altura máxima, por ello es necesario indagar los índices mencionados para
poder definir el máximo de edificabilidad.

- Alturas: La altura máxima será de 3 pisos o una altura máxima de 11metros.

- Tipología edificatoria: La tipología podrá ser continua o aislada, depende de


la configuración de los predios vecinos. Los nuevos proyectos deberán
responder de manera adecuada al entorno inmediato con el fin de no
desmejorar las condiciones de habitabilidad de sus vecinos.

- Aislamientos laterales: Son exigibles cuando los predios vecinos tengan


retrocesos laterales. El aislamiento lateral será mínimo de 3 metros lineales.

- Aislamiento frontal: Aplica el retroceso típico de las nuevas construcciones


del paramento sobre el que su ubica el predio en la calle

- Aislamientos posteriores: Deberán ser como mínimo de 1/4 de la altura.

- Estacionamientos: Las áreas de estacionamientos obedecen a la demanda


del proyecto inmobiliario y no existe un número mínimo como obligación
para el desarrollo de un proyecto. La rampa de acceso a los
estacionamientos podrá iniciar en el límite del paramento del predio sobre la
calle de acceso.

- Sótanos y semisótanos: No se permiten semisótanos ni sótanos.

 Índice de calidad urbana bajo

Aplica para los sectores normativos de consolidación en los que se define este
índice.

- Usos del suelo:

 Usos permitidos. Se permiten todos los usos, con prevalencia de la


vivienda.
 Usos condicionados. Todo tipo de comercio para cuyo funcionamiento
sea necesario el uso de música, el expendido de licor y actividades
asociadas a los juegos de azar. Estos sólo podrán implantarse siempre
y cuando no sobrepasen los 55 decibeles, para lo cual deberán
adelantar obras de insonorización que impida que el sonido afecte a los
predios aledaños.
Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto
Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
248

 Usos prohibidos. Casas de lenocinio, venta de materiales de


construcción, venta de maquinaria pesada, venta de automóviles,
discotecas, tabernas, talleres de metalmecánica, servicios al automóvil
y motocicletas, talleres de carpintería en predios mayores a 200 m2 y
cementeras

- Índice de ocupación: En índice de ocupación máximo será del 0.70.

- Índice de edificabilidad: Este varía en relación del índice de ocupación y la


altura máxima, por ello es necesario indagar los índices mencionados para
poder definir el máximo de edificabilidad.

- Alturas: La altura máxima será de 2 pisos o una altura máxima de 8 metros.

- Tipología edificatoria: La tipología podrá ser continua o aislada, depende de


la configuración de los predios vecinos. Los nuevos proyectos deberán
responder de manera adecuada al entorno inmediato con el fin de no
desmejorar las condiciones de habitabilidad de sus vecinos.

- Aislamientos laterales: Son exigibles cuando los predios vecinos tengan


retrocesos laterales. Los retrocesos laterales mínimo podrán ser de 1, 5
metros lineales.

- Aislamiento frontal: Aplica el retroceso típico de las nuevas construcciones


del paramento sobre el que su ubica el predio en la calle

- Aislamientos posteriores: Deberán ser como mínimo de 1/4 de la altura,


mínimo de 2,5 metros lineales.

- Estacionamientos: No se permiten estacionamientos en sótano. No se


podrá modificar el nivel del andén con el fin de hacer accesos a zonas de
parqueo a nivel.

- Sótanos y semisótanos: No se permiten semisótanos. No se permiten


sótanos.

4.6.2.3.4 Tratamiento de mejoramiento integral

Este tratamiento está configurado por las áreas deficitarias en componentes de la


estructura urbana, como calidad de las vías, espacio público, oferta de
equipamientos y/o redes de servicios públicos. El plan plantea que sobre estas
áreas se deben desarrollar proyectos de cualificación de la estructura urbana para
después iniciar el proceso de consolidación.

 Norma urbana para el tratamiento de mejoramiento integral

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
249

- Usos del suelo

 Usos permitidos. Se permiten todos los usos, con prevalencia de la


vivienda.
 Usos condicionados. Todo tipo de comercio para cuyo funcionamiento
sea necesario el uso de música, el expendido de licor y actividades
asociadas a los juegos de azar. Estos sólo podrán implantarse siempre
y cuando no sobrepasen los 55 decibeles, para lo cual deberán
adelantar obras de insonorización que impida que el sonido afecte a los
predios aledaños.
 Usos prohibidos. Casas de lenocinio, venta de materiales de
construcción, venta de maquinaria pesada, venta de automóviles,
discotecas, tabernas, talleres de metalmecánica, servicios al automóvil
y motocicletas, talleres de carpintería en predios mayores a 200 m2 y
cementeras

- Índice de ocupación: En índice de ocupación máximo será del 0.70.

- Índice de edificabilidad: Este varía en relación del índice de ocupación y la


altura máxima, por ello es necesario indagar los índices mencionados para
poder definir el máximo de edificabilidad.

- Alturas: La altura máxima será de 2 pisos o una altura máxima de 8 metros.

- Tipología edificatoria: La tipología podrá ser continua o aislada, depende de


la configuración de los predios vecinos. Los nuevos proyectos deberán
responder de manera adecuada al entorno inmediato con el fin de no
desmejorar las condiciones de habitabilidad de sus vecinos.

- Aislamientos laterales: Son exigibles cuando los predios vecinos tengan


retrocesos laterales. Los aislamientos laterales podrán ser mínimo de 1,5
metros lineales.

- Aislamiento frontal: Aplica el retroceso típico de las nuevas construcciones


del paramento sobre el que su ubica el predio en la calle

- Aislamientos posteriores: Deberán ser como mínimo de 1/4 de la altura,


mínimo de 2,5 metros lineales.

- Estacionamientos: No se permiten estacionamientos en sótano. No se


podrá modificar el nivel del andén con el fin de hacer accesos a zonas de
parqueo a nivel.

- Sótanos y semisótanos: No se permiten semisótanos ni sótanos.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
250

4.6.2.3.5 Tratamiento de desarrollo

Definido para las áreas que no han surtido un proceso de urbanización, y son
generadoras del mayor potencial para crear nuevas dinámicas dentro del entorno
urbano y poder suplir las demandas de equipamientos y suelo para espacio
público dentro de la ciudad.

Se consideran como predios para de tratamiento de desarrollo los que no hayan


cumplido con la obligación de urbanizarse y tengan un área mayor a los 2000
metros cuadrados.

 Tipos de intervenciones en el tratamiento de desarrollo

- Desarrollo a través de licencias de urbanismo: estos son predios que tienen


áreas menores a 10 hectáreas netas urbanizables y que no tienen la
obligación de desarrollarse a través de la adopción de un plan parcial.

- Desarrollo a través de planes parciales: Son predios que por tener más de
10 hectáreas netas urbanizables o por estar limitando con elementos de la
estructura ecológica principal deben desarrollarse a través de planes
parciales.

 Norma urbana para el tratamiento de desarrollo

- Usos del suelo: Los usos del suelo se rigen por los siguientes
requerimientos:

 Tener un mínimo de 40% de vivienda


 Tener un mínimo del 25% de vivienda de interés social
 Tener comercio en 1 piso con un mínimo del 50% de la fachada
 Tener un mínimo de servicios de 30% en la totalidad del plan parcial

- Índice de ocupación: El índice de ocupación de cada manzana no podrá ser


superior al 50% del área útil del predio

- Índice de edificabilidad: Este índice será resultante de las modelaciones que


se generen para el plan parcial.

- Normas urbanísticas

Las manzanas producto del plan parcial no podrán superar las 2 hectáreas.

El proyecto urbano tendrá que darle continuidad a las vías de los barrios
vecinos

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
251

Parques: El área mínima para parques es de 2 m2 por habitante. Las zonas


de parques deberán ser continuas y tener configuraciones geométricas que
permitan continuidad visual.

Deberán estar rodeadas por vías vehiculares y no podrá configurarse sobre


ellos fachadas con rejas o cerramientos que aíslen la vida de interior de los
inmuebles de la vida del parque.

Se deben configurar del área total de zonas verdes un 60% como mínimo
en un globo, el 40% restante obedece al diseño urbano.

Equipamientos: El área mínima para equipamientos es de 2 metros


cuadrados de construidos o el 8% del área neta urbanizable mínimo. Se
deberá garantizar un mínimo de 2m2 construidos de espacio público por
habitante.

Los equipamientos deberán estar anexos a las áreas de parques, con el fin
de mitigar los impactos sobre la estructura urbana por sus flujos

Vías principales: Sobre las vías principales resultado del proceso de


urbanización se deben generar fachadas con áreas comerciales continuas
que coincidan con el paramento de la vía, se podrán dejar aislamiento sin
cerramientos de manera continua que se proyecten como áreas de
aprovechamiento económico del espacio público.

Elementos de la estructura ecológica: Las vías contra los elementos de la


estructura ecológica deberán plantear alamedas sobre el cuerpo de agua,
con el fin de generar vida urbana sobre esas fachadas.

No se podrán crear cerramientos con rejas o muros continuos, el paramento


del perfil vial peatonal o vehicular deberá coincidir con la fachada de los
volúmenes propuestos.

En el primer piso sobre elementos de la estructura ecológica deberán


plantearse zonas comerciales.

- Tipología edificatoria: La tipología propuesta en el plan parcial determinará


el tipo de aislamientos, en todo caso se deben adoptar los siguientes
mínimos:

 Debe existir una línea de construcción continua.


 El perfil vial deberá diseñarse y construirse en su totalidad, incluyendo
andenes, estos últimos deberán ser continuos en niveles y recorridos y
no podrán ser modificados por el diseño de ingreso a los diferentes
proyectos.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
252

 Se podrán hacer retrocesos frontales pero en alturas posteriores al 2


piso, con el fin de conservar una unidad en la escala del peatón

- Aislamiento posterior: Deberá ser mínimo de 1/3 de la altura de la


edificación

- Aislamientos laterales: En primer piso se podrán proponer aislamientos


laterales como parte del proyecto urbanístico desde el primer piso. Los
aislamientos deberán ser escalonados en la medida que se crece en altura:

 Entre el 1° y 2° piso deberán ser de mínimo 3 metros desde el lindero


del predio
 Entre el 3° y 6° piso deberán ser de mínimo 5 metros desde el lindero
del predio
 Del 7° en adelante deberán ser de mínimo 7 metros desde el lindero
del predio

- Patios internos: Los patios interiores deberán ser de 12 m2 como mínimo,


con un lado mínimo de 4 metros lineales. De ser posible estos deberán
coincidir con los patios de los predios vecinos.

- Altura máxima: 12 pisos

- Estacionamientos

 No se exige un mínimo de estacionamientos.


 Los estacionamientos se deben resolver hacia el interior del predio y no
podrán quedar fachadas con frente sobre parqueaderos.
 Se exigen 5 metros desde el lindero del predio para el inicio de la
rampa.
 El acceso deberá darse desde la vía de menos tráfico en los casos que
exista esa posibilidad.

- Sótanos y semisótanos: No se permiten semisótanos. Se permiten


sótanos.

4.6.2.4 Normas especiales para el Centro Cívico, en el tratamiento de


consolidación urbanística.

Dada la importancia de este sector normativo para la concreción del modelo de


ordenamiento y para la consolidación de una imagen urbana de ciudad para Tuluá,
se definen los siguientes parámetros urbanísticos especiales:

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
253

 Paisaje urbano

Complementarias a las normas del tratamiento de consolidación en el sector


normativo del centro cívico no se permitirán culatas, proyectos deberán empatar
sus alturas entre sí.

La altura máxima será de 5 pisos o 16,5 metros lineales de altura y mientras se


consolida la altura podrán generarse culatas con predios que no han llegado a
desarrollarse, si hay un proyecto que no plantea llegar a la altura máxima deberá
escalar el volumen para evitar la culata.

 Morfología urbana

Por considerarse un lugar de encuentro y la centralidad comercial de mayor


importancia dentro de la estructura urbana, se buscará crear espacios de
encuentro en todas las esquinas que conforman las manzanas a través de las
siguientes normas:

- Espacios libre en las esquinas de las manzanas: Todos los proyectos que
se ubiquen en una esquina de centro de manzana deberá dejar un espacio
libre de 225 m2, configurando un espacio público cuadrado con todos sus
lados de 15 metros lineales
- Compensación de edificabilidad: El máximo edificatorio será de 1125 m2,
esto equivale a 225 metros cuadrados por 5 pisos. Esta se podrá
compensar en la crujía posterior, está será la única opción de sobrepasar
los 5 pisos o 10,5 metros lineales de altura.
- Predios sin posibilidad de compensación: Cuando los predios no tengan la
posibilidad de aprovechar la compensación, podrán asociarse con uno de
los predios vecinos y recibir a cambio un piso más en la crujía posterior
- Proyectos de frente de manzana: Los proyectos que modifiquen un frente
de manzana en su totalidad obtendrán hasta un máximo de 8 pisos o 14
metros lineales en la crujía posterior. De no tener un proyecto que
contemple volúmenes aislados o crujía posterior podrán aumentar la altura
del volumen a lo estipulado a partir de un retroceso de 5 metros lineales
desde la fachada que da sobre la calle
- Aprovechamiento económico del espacio público: El aprovechamiento
económico del espacio público está prohibido de manera permanente, sólo
se podrán realizar eventos de carácter temporal.
- Vivienda: El municipio deberá presentar al consejo municipal un proyecto
que estimule la implantación de vivienda en los pisos de segundo en
adelante, con el fin de revitalizar el sector.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
254

 Equipamientos

En esta zona el uso principal será de equipamientos administrativos, razón por la


cual las iniciativas municipales y privadas en la prestación de estos servicios
deberán agotar las posibilidades de gestión de suelo en este sector normativo.

 Aprovechamiento económico del espacio público

Los nuevos espacios públicos que se generen por las normas de morfología
urbana deberán plantear en sus primeros pisos áreas comerciales con vínculos
directos al espacio público, de tal manera que puedan darse aprovechamientos
económicos por parte de estos comercios o zonas de servicios.

En un plazo no mayor a 2 años posteriores a la adopción de este plan la


administración deberá reglamentar el aprovechamiento económico del espacio
público.

 Aislamientos laterales

Para el sector normativo del centro cívico sólo está permitida la tipología continua,
razón por la cual no se permiten los retrocesos laterales, a excepción de
encontrarse con un predio ya construido que tenga retrocesos laterales. En el
anterior caso el nuevo proyecto deberá dejar un retroceso lateral junto al predio
existente de mínimo 3 metros.

4.6.2.5 Restricciones a los tratamientos en áreas con condición de amenaza alta y


media por inundación.

Previo al desarrollo urbanístico en aplicación de los tratamientos asignados en


áreas con condición de amenaza alta y media deberán realizarse los estudios,
diseños y construcción de las obras de mitigación a que haya lugar para garantizar
su desarrollo sin generar condiciones de riesgo.

Las áreas que cuentan con esta restricción se identifican así en la cartografía del
Acuerdo. Una vez se adelanten las acciones requeridas según se ha indicado, se
levantará la restricción y se habilitará el suelo para el desarrollo urbanístico
correspondiente al tratamiento asignado.

4.6.2.6 Normas especiales para sectores industriales

Los sectores industriales estarán regidos por las siguientes normas:

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
255

 Usos del suelo: Es necesario que los sectores industriales prevean áreas
comerciales y de servicios para las personas que trabajan en estas áreas,
para ello deberán cumplir con las siguientes normas.

- Consolidar un área comercial mínimo del 30% de la fachada frontal,


estas deberán coincidir con los accesos de las mismas. En estas áreas
se podrán ubicar comercios con los productos que se producen allí y
áreas de servicios de alimentación que respondan a la demanda del
sector.
- Se podrán plantear dentro de los desarrollos urbanísticos industriales
áreas para bares y discotecas
- Se deberán desarrollar equipamientos que sirvan de soporte para las
madres que laboran en estas industrias, tales como guarderías y/o
comedores comunitarios.

Los proyectos industriales podrán plantear áreas residenciales para sus


trabajadores siempre y cuando estas tengan acceso directo desde las vías
principales y estén rodeadas por áreas de espacio público que mitiguen el
impacto de la industria.

 Índice de ocupación: El índice de ocupación no podrá superar el 0,50

 Índice de edificabilidad: El índice de edificabilidad será máximo del 1,5.

 Altura: Estará dada por el tipo de instalaciones que demanda la actividad


propia de la industria.

 Retrocesos: No se podrán dejar áreas con chimeneas u otro tipo de


emisiones sobre las fachadas que están directamente sobre los paramentos
de los predios, al igual las áreas de cargue o descargue deberán prever un
retroceso de 10 metros sobre las fachadas y en ningún caso podrán
modificar el nivel del andén.

 Cerramientos: No podrán plantearse cerramientos cerrados continuos y


deberán cumplir las siguientes condiciones.

- Tener un 75% de transparencia como mínimo


- No podrán superar una altura de 2,5 metros de alto
- No podrán incluir en su diseño cercas de púas, concertinas o cercas
electrificadas

 Accesos vehiculares: Los carriles de desaceleración y/o congestión de


carga deberán solucionarse al interior del predio, garantizando que en las
exteriores al predio no se van a generar áreas de parqueo asociadas a la
actividad industrial

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
256

En el caso que las áreas industriales se desarrollen a través de planes parciales


estos deberán integrar las disposiciones que contiene este documento sobre los
mismos.

4.6.2.7 Excepciones a los usos prohibidos

 Casas de lenocinio: Las casas de lenocinio se podrán ubicar según con


las normas por sector normativo contenidas en el Proyecto de Acuerdo.
Deberán cumplir con los siguientes requerimientos:

- En la manzana en la que se ubique el proyecto no podrán ubicarse estos


usos en un porcentaje mayor al 50% del frente de fachada. Para
determinar la intensidad se deberá realizar una visita y verificar que no
se esté sobrepasando este índice.
- Se deberán solucionar los estacionamientos al interior del predio o en
zonas de estacionamientos aledañas. Se exige un estacionamiento por
cada 25 m2 de área construida como mínimo.
- Se deberán insonorizar los establecimiento con el fin de no generar
ningún impacto en los predios vecinos
- La actividad deberá darse hacia el interior de los predios y no podrá
tener terrazas o fachadas abiertas.

 Venta de materiales de construcción: La venta de materiales de


construcción se podrá ubicar según con las normas por sector normativo
contenidas en el Proyecto de Acuerdo. Deberán cumplir con los siguientes
requerimientos:

- Ubicarse sobre corredores viales de jerarquía regional o municipal, en


los que sea posible el tránsito de transporte de carga sin causar
impactos en el entorno.
- Deberá solucionar el cargue y descargue al interior del predio
- Los estacionamientos deberán resolverse al interior de predio

 Venta de maquinaria pesada: La venta de maquinaria pesada se podrá


ubicar según con las normas por sector normativo contenidas en el
Proyecto de Acuerdo. Deberán cumplir con los siguientes requerimientos:

- Ubicarse sobre corredores viales de jerarquía regional o municipal, en


los que sea posible el tránsito de transporte de carga sin causar
impactos en el entorno.
- Deberá solucionar el cargue y descargue al interior del predio
- Los estacionamientos deberán resolverse al interior de predio

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
257

 Venta de automóviles: La venta de automóviles se podrá ubicar según con


las normas por sector normativo contenidas en el Proyecto de Acuerdo.
Deberán cumplir con los siguientes requerimientos:

- Ubicarse sobre corredores viales de jerarquía regional o municipal, en


los que sea posible el tránsito de transporte de carga sin causar
impactos en el entorno.
- Deberá solucionar el cargue y descargue al interior del predio
- Los estacionamientos deberán resolverse al interior de predio

 Discotecas y tabernas: Las discotecas, tabernas y billares se podrán


localizar según con las normas por sector normativo contenidas en el
Proyecto de Acuerdo. Deberán cumplir con los siguientes requerimientos:

- Insonorizar los inmuebles para no generar impactos en las áreas


vecinas
- Deberá solucionar los estacionamientos al interior de los predios
- Generar áreas para fumadores al interior del predio
- Diseñar un sistema efectivo de salidas de emergencia
- Se podrán implantar discotecas en los pisos superiores de los edificios,
pero estos tendrán que generar sistemas de insonorización para que la
música no llegue a terrazas o zonas comunes que provoquen
contaminación auditiva en el entorno

 Talleres de metalmecánica, servicios al automóvil y a la motocicleta:


Los talleres de metalmecánica, servicios al automóvil y a la motocicleta se
podrán localizar según con las normas por sector normativo contenidas en
el Proyecto de Acuerdo. Deberán cumplir con los siguientes requerimientos:

- Resolver al interior del predio las áreas de trabajo


- Resolver al interior del predio los estacionamientos
- Generar soluciones de aislamiento acústicos para las actividades que
generan contaminación en el entorno

 Talleres carpintería: Los talleres de carpintería se podrán ubicar en


cualquier comuna y sector normativo si el perdió no supera los 200 m2, de
lo contrario se podrá localizar según con las normas por sector normativo
contenidas en el Proyecto de Acuerdo. Deberán cumplir con los siguientes
requerimientos:

- Ubicarse sobre corredores viales de jerarquía regional o municipal, en


los que sea posible el tránsito de transporte de carga sin causar
impactos en el entorno.
- Deberá solucionar el cargue y descargue al interior del predio
- Los estacionamientos deberán resolverse al interior de predio

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
258

 Cementeras: Las cementeras podrán localizarse en los sectores


normativos que correspondan a los tratamientos de mejoramiento integral y
desarrollo. En este último tendrán que adoptar planes parciales para poder
integrarlo al suelo urbano.

Deberán cumplir los siguientes requerimientos:

- Resolver al interior del predio todas las actividades propias del uso
- Resolver al interior del predio el cargue y descargue, al igual que los
estacionamientos de espera para el cargue
- Resolver hacia el interior del predio los estacionamientos de visitantes y
administrativos
- Generar en los bordes externos del predio controles ambientales de
forma periférica de una ancho mínimo de 10 metros lineales y
posteriormente arborizarlos.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
259

Ilustración 53. Delimitación de fichas normativas por comunas

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
260

4.7 Plan de vivienda urbana

4.7.1 Cálculo de necesidades de vivienda en suelo urbano

4.7.1.1 Características generales de la población y proyecciones de crecimiento

Desde el año 1985 Tuluá ha presentado ritmos constantes y sostenidos de


crecimiento, representando aproximadamente el 4,5% de la población
departamental se perfila como uno de los municipios más importantes del Valle del
Cauca.

El crecimiento poblacional del municipio presentó los ritmos más acelerados


(sobre el 3% anual) desde el año 1985 hasta 1991, después su crecimiento se
mantiene estable desde 1996 con promedios oscilantes en 1% anual, ritmos que
se mantienen constantes actualmente.

La distribución espacial de la población mantienen las tendencias de


comportamiento en 2005 y 2014, con una predominancia significativa de población
urbana que asciende al 86% de la población total municipal.

Las proyecciones de crecimiento a 2026 ratifican el crecimiento sostenido, con


ritmos bajos y constantes, estimando que en el período comprendido entre 2014 y
2026 la población municipal aumentará en 30.000 habitantes de los cuales el 95%
se localizará en suelo urbano y 5% en suelo rural.

En términos brutos, la población urbana crecerá más que la población total del
municipio, debido a la pérdida de población rural. De tal forma, mientras que el
municipio presenta un crecimiento de aproximadamente 30.000 habitantes, el
crecimiento urbano será en términos brutos de 45.000 habitantes.

Tabla 32. Crecimiento poblacional proyectado

En el municipio la composición de personas por hogar promedio es de 3.8. De tal


forma, asumiendo, una relación de un hogar por vivienda, el municipio al año 2026

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
261

requiere la construcción de 8859 viviendas para cubrir las necesidades de vivienda


generadas por el crecimiento de la población en el suelo urbano. Las Necesidades
de vivienda en el corto plazo de la vigencia del POT son 2912, en el mediano
plazo de 3079 y en el largo plazo de 2869.

Tabla 33. Necesidades de vivienda por el crecimiento poblacional proyectado

CORTO MEDIANO LARGO PLAZO TOTAL


Crecimiento Urbano 554 789 787 782 781 781 764 752 739 725 711 695 8.859

4.7.1.2 Déficit de vivienda

El déficit de vivienda municipal en el año 2012 se estimó en 7.578, del cual 69%
se encuentra en la cabecera y 31% en suelo rural. En la cabecera predomina el
déficit cuantitativo en donde se concentra el 46% del déficit total municipal, el 23%
restante lo representa el déficit cualitativo. En suelo rural la situación es contraria,
predomina el déficit cualitativo con el 20% del total municipal, y el 11% final lo
representa el déficit cuantitativo.

Tabla 34. Déficit de habitabilidad por tipo de suelo


CABECERA RESTO TOTAL
Déficit Cuantitativo 3.472 848 4.320
Déficit Cualitativo 1.752 1.506 3.258
Total 5.224 2.354 7.578
Fuente: DANE. Elaborado por el consultor, 2014.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
262

4.000
3.500
3.000
2.500
2.000 Déficit Cuantitativo
1.500 Déficit Cualitativo
1.000
500
0
Cabecera Resto

De tal forma, el POT debe garantizar suelo para la construcción de 3472 viviendas
en suelo urbano y formular un programa de mejoramiento para cerca de 1752
viviendas. En suelo rural, teniendo en cuenta el decrecimiento poblacional, se
debe formular un programa de mejoramiento de vivienda para cubrir el déficit de
aproximadamente 1506.

4.7.1.3 Población Desplazada

El Sistema de Población Desplazada (SIPO) registra una llegada de 5031 hogares


desplazados al municipio de Tuluá en el periodo 1999-2012, de los cuales 3977 se
encuentran localizados en el suelo urbano del municipio y 1054 en suelo rural.
Para calcular las necesidades de vivienda de esta población, de ese total, es
necesario descontar el total de hogares que manifestaron en el CENSO del año
2005 no haber nacido en el municipio y haber cambiado de residencia en los
últimos 5 años por causas de violencia, los cuales son en total 1638. Esto debido,
a que se puede generar un doble conteo de necesidades habitacionales que ya
fueron identificadas por el DANE en el año 2005.

Igualmente, para calcular las necesidades de vivienda, es necesario descontar la


población desplazada beneficiaria del Programa de desarrollo habitacional integral
del Plan de Desarrollo vigente en el municipio. En este programa, se plantea que
al año 2015, un total de 728 hogares desplazados tendrán subsidio de vivienda de
la nación y ayuda del municipio para tener acceso a solución habitacional.

De tal forma, se considera que para garantizar las necesidades de vivienda de


esta población es necesario reglamentar suelo para 1611 hogares en suelo
urbano. Esta cifra de hogares corresponde a la resta de los hogares desplazados
censados en el año 2005 y de los hogares beneficiarios de subsidios de vivienda
al año 2015, del total de hogares desplazados en suelo urbano identificados por el
SIPOD.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
263

Tabla 35. Hogares en situación de desplazamiento


TOTAL HOGARES
Hogares Desplazados SIPOD en Suelo Urbano 3977
Hogares que manifiestan cambio de residencia por violencia 1638
Hogares beneficiarios a 2015 Plan de Desarrollo 728
Necesidades de Vivienda 1611

4.7.1.4 Necesidad de vivienda y suelo

Al año 2026, en suelo urbano se debe considerar un crecimiento de


aproximadamente 8859 hogares, se debe cubrir un déficit de 3472 viviendas y
garantizar soluciones habitacionales a aproximadamente 1611 hogares
desplazados. De tal forma, para cubrir las metas en vivienda del POT en suelo
urbano se debe garantizar suelo para aproximadamente 13942 viviendas.

Se plantea que el déficit se cubra en el corto y en el mediano plazo, mientras que


las necesidades de vivienda para población desplazada en el corto plazo. De tal
forma, al corto plazo se estima que se deben construir 6606 viviendas, al mediano
plazo 4467 viviendas y al largo plazo 2869 viviendas.

Tabla 36. Proyección de necesidades de vivienda por crecimiento, déficit y desplazamiento

CORTO MEDIANO LARGO PLAZO


Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año TOTAL
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Crecimiento
554 789 787 782 781 781 764 752 739 725 711 695 8859
Urbano
Déficit
521 521 521 521 347 347 347 347 3472
(3472)
Población
403 403 403 403 1611
Desplazada
TOTAL 1.478 1.713 1.710 1.705 1.128 1.128 1.111 1.099 739 725 711 695 13.942

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
264

4.7.2 Propuesta del plan de vivienda urbana

4.7.2.1 Propósitos y metas del plan de vivienda

Para el área urbana de Tuluá se define un plan de vivienda que busca cubrir el
déficit cualitativo y cuantitativo actual y garantizar las condiciones para generar las
viviendas necesarias para la nueva población que tendrá el municipio en el año
horizonte 2026. Define los siguientes objetivos específicos:

1. Articular la gestión del suelo desarrollable con la producción de vivienda de


interés social y prioritaria, a través de mecanismos de gestión y financiación que
vinculen a la nación, el departamento, el municipio y los promotores privados en
formas de acción que permitan el acceso efectivo de las familias vulnerables y de
menores ingresos a la oferta de vivienda.

2. Generar conjuntos urbanos de vivienda social y prioritaria de alto nivel de


calidad y con densidades que permitan obtener mejores estándares de espacio
público y equipamientos, articulando el desarrollo de las infraestructuras con la
estrategia para superar el déficit histórico y las demandas futuras derivadas de las
proyecciones de crecimiento económico, demográfico y urbanístico.

3. Priorizar la construcción, dotación y operación de los equipamientos sociales


básicos de la vivienda -educación, salud, seguridad, bienestar social, cultura y
deporte- y brindar acceso a las tecnologías de la información y las
comunicaciones, así como la garantía en la instalación de los servicios públicos
domiciliarios.

4. Promover el mejoramiento integral de los barrios que presentan actualmente


bajas condiciones del hábitat y urbanismo incompleto, para contrarrestar la
segregación socio espacial que estas condiciones generan, y para promover
procesos de integración socio económica y cultural de sus habitantes al conjunto
de la sociedad.

5. Promover la densificación de la ciudad existente a partir de acciones de


renovación urbana y compactación de los tejidos urbanos actuales. La baja
densidad actual es una oportunidad para promover una dinámica económica
pujante basada en la oferta de nuevas unidades residenciales acompañadas de
actividades económicas compatibles.

Con la implementación del plan, se espera generar las condiciones urbanísticas y


de gestión que permitan construir 3472 nuevas unidades de vivienda en respuesta
al déficit cuantitativo existente; construir 1611 nuevas unidades de vivienda para
los hogares desplazados presentes en el municipio, y garantizar el suelo para la
construcción de 8859 viviendas para los nuevos hogares que tendrá el municipio

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
265

en 2026. Estas metas incluyen los compromisos asociados a la demanda de


vivienda de interés social y prioritario.

En relación con el déficit cualitativo, se adopta como meta adelantar acciones de


mejoramiento integral en barrios de origen informal con el fin de mejorar las
condiciones de 1752 hogares que viven en ellos.

Para el desarrollo del plan, se proponen los siguientes Programas:

1. Programa de nuevo suelo para proyectos integrales residenciales


2. Programa de nuevo suelo para proyectos integrales de VIP - VIS
3. Programa de Mejoramiento Integral de Barrios

4.7.2.2 Programa de nuevo suelo para proyectos integrales residenciales

El Municipio, con base en estimaciones demográficas proyectadas a 2026 y en


función de estándares urbanísticos óptimos, y con el fin de superar definitivamente
el déficit histórico de vivienda, destina nuevo suelo de expansión urbana para el
desarrollo proyectos residenciales integrales, en los cuales la vivienda se
acompañará de áreas para servicios sociales (educación, salud, bienestar, cultura
y deporte), así como con áreas para actividades comerciales y de servicios
urbanos.

En dichas áreas se establecen parámetros de desarrollo urbano que buscan la


consolidación de una ciudad con alto estándar urbanístico, caracterizado por la
construcción de una malla vial completa, jerarquizada e integrada al resto de la
ciudad, con andenes amplios, grandes parques, paseos urbanos, plazuelas y
jardines que promuevan el mejor hábitat para los futuros habitantes.

4.7.2.3 Programa de nuevo suelo para VIS y VIP en los proyectos integrales

En los planes parciales de desarrollo tanto en suelo urbano como de expansión


urbana, o en proyectos urbanísticos en predios con tratamiento de desarrollo en
suelo urbano, se establece la destinación del 20% del suelo útil residencial para el
desarrollo de Vivienda de Interés Prioritario (VIP). Se excluyen de esta obligación
aquellos planes parciales o proyectos urbanísticos cuya destinación sea el uso
industrial o dotacional.

El suelo útil residencial para el desarrollo de VIP podrá disponerse en otras zonas
de la ciudad mediante mecanismos de compensación a través de los patrimonios
autónomos o fondos que creará el Municipio con la finalidad de desarrollar
proyectos de Vivienda de Interés Social o de interés prioritario.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
266

Cuando el suelo destinado para el desarrollo de proyectos VIP se localice en el


mismo proyecto, deberá quedar expresamente señalado y determinado en la
Escritura Pública de constitución de la urbanización, la cual deberá inscribirse en
el folio de matrícula inmobiliaria de cada uno de los inmuebles. Si el suelo
destinado para el desarrollo de proyectos VIP se localiza en otra zona de la
ciudad, esta situación deberá inscribirse en el folio de matrícula inmobiliaria de
cada uno de los inmuebles.

En todo caso, las áreas correspondientes sólo podrán ser destinadas a este tipo
de vivienda y deberán desarrollarse de conformidad con ese uso por sus
propietarios o por el Municipio.

4.7.2.4 Programa de Mejoramiento Integral de Barrios

El programa tiene la finalidad de lograr equidad territorial y reducir la pobreza de


los hogares, a partir de la acción en los principales núcleos de informalidad del
municipio. Se desarrollarán acciones de mejoramiento desde una política de
densificación que permita potenciar las ventajas sociales derivadas de la
intervención pública en vías, espacios públicos y equipamientos.

Las acciones se dirigen al mejoramiento físico, social, económico, organizacional y


ambiental de los asentamientos, articulando el trabajo cooperativo entre
ciudadanos, grupos comunitarios, sector privado y la Administración Municipal.

Los proyectos de MIB se entienden como acciones integrales que incluyen la


instalación o mejoramiento de infraestructura básica, conexión a redes de agua,
provisión de servicios de saneamiento básico, rehabilitación de áreas para la
circulación y espacios públicos, construcción de drenajes, reducción y prevención
de riesgos, provisión de servicios de electricidad, y la regularización y
formalización de la tenencia a través de procesos de legalización urbanística y de
titulación predial. Se buscará además el mejoramiento de la vivienda, la
construcción de vivienda en sitio propio, y el desarrollo de nueva vivienda en
proyectos de mayor densidad.

Se articula con las determinaciones establecidas en el presente Plan en relación


con el Plan de Mitigación del Riesgo y específicamente con el reconocimiento de
las zonas de riesgo alto no mitigable. Estas áreas son insumo para las acciones
de reasentamiento de población y recuperación de zonas degradadas.

El municipio establece como unidad básica de intervención al barrio o conjunto de


barrios, por el reconocimiento que ello representa para los habitantes y por los
valores de pertenencia asociados al mismo, y adopta el “Proyecto Urbano Integral
de Mejoramiento - PUIM” como instrumento de planificación y gestión en
mejoramiento integral.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
267

Las áreas objeto del Programa son las señaladas tiene bajo el “tratamiento
urbanístico de mejoramiento integral” en el presente Plan. Con base en un estudio
territorial específico de dichas áreas, el Municipio formulará los Proyectos urbanos
integrales en los barrios seleccionados y establecerá el plan de gestión, ejecución
y seguimiento correspondiente.

4.8 Instrumentos para la gestión y financiamiento del suelo en el área


urbana y de expansión de Tuluá

Se debe hacer uso de los instrumentos financieros creados en la ley 388/97 para
los Municipios y de los cuales podremos utilizar los siguientes para desarrollar en
el POT de Tuluá y apoyar la recuperación del Centro:

 Planes Parciales y Unidades de actuación


 Distribución equitativa de Cargas y Beneficios
 Participación en Plusvalía
 Contribución de Valorización o Mejoras.
 Transferencia de Derechos de Construcción
 Reajuste de tierras o reintegración inmobiliaria

4.8.1 Planes parciales o unidades de actuación

Los planes parciales son los instrumentos que articulan de manera específica los
objetivos de ordenamiento territorial con los de gestión del suelo concretando las
condiciones técnicas, jurídicas, económico - financieras y de diseño urbanístico
que permiten la generación de los soportes necesarios para nuevos usos urbanos
o para la transformación de los espacios urbanos previamente existentes,
asegurando condiciones de habitabilidad y de protección de la Estructura
Ecológica Principal, de conformidad con las previsiones y políticas del Plan de
Ordenamiento Territorial.

Será obligatoria la formulación de planes parciales en los siguientes casos:

 Para todas aquellas áreas clasificadas como suelo de expansión urbana.


 Para las zonas clasificadas como suelo urbano con tratamiento de
desarrollo y que tengan un área igual o superior a 2 hectáreas de área neta
urbanizable (el tamaño se debe definir con el municipio).
 Para todos aquellos terrenos que la administración municipal determine.

El manejo del Plan de Renovación del Centro o de cualquier Plan Parcial en el


suelo de expansión en la ciudad establecerá prioridad en algunos Planes Parciales
que se deben proponer por parte de los dueños o por la Alcaldía de Tuluá. De
acuerdo con el POT y normas reglamentarias de la Ley 388/97, en los sectores

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
268

con Tratamiento de Renovación Urbana en la modalidad de Redesarrollo se


deberán hacer por medio de Planes Parciales.

La Secretaría de Planeación deberá delimitar las áreas del Plan Parcial. Los
costos representan cargas para los propietarios quienes los deberán asumir a
cambio de los beneficios que generalmente es la valorización de los terrenos
beneficiados por el Plan Parcial.

4.8.1.1 Cargas Generales

De acuerdo con la ley 388/97 y el POT de Tuluá se constituyen en cargas


generales para ser repartidas en todos los beneficiarios del Plan Parcial las
siguientes:

 La infraestructura vial arterial que incluye suelo y su costo de construcción


 Las redes matrices de servicios públicos domiciliarios, que también incluyen
el suelo y la construcción
 Los elementos de la estructura ecológica principal de conformidad con las
normas específicas en materia de compensaciones y transferencia de
derechos adicionales de construcción
 Las compensaciones, incentivos o estímulos a los propietarios de
inmuebles de interés cultural, como las transferencias de derechos de
construcción
 Los costos asociados a la formulación y gestión del plan zonal

4.8.1.2 Cargas locales

A nivel de la Unidad de Actuación se distribuyen las siguientes cargas:

 El sistema vial intermedio y local, vehicular o peatonal y los parqueaderos


de uso público
 Las redes secundarias, locales y domiciliarias de servicios públicos
domiciliarios
 Las cesiones y la dotación de equipamientos de educación, salud, cultura,
centros asistenciales, seguridad y demás servicios de interés público y
social
 Los costos asociados a la formulación y gestión del plan parcial
 La cesión del suelo para espacio público, su adecuación y dotación

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
269

4.8.1.3 Beneficios

Son beneficios objeto de distribución entre los propietarios los aprovechamientos


del suelo asignados en el Plan Parcial, es decir el número de m2 de edificación
autorizada y su incidencia sobre el valor del suelo útil.

El reparto se hará a prorrata de la participación o porcentaje que tenían del suelo


bruto o del suelo inicial antes de la realización del Plan Parcial. En este reparto
podrán participar los inversionistas que aporten capital o las entidades públicas
que financien la construcción de redes, vías o servicios.

4.8.1.4 Recuperación de las cargas

Los propietarios asumirán las cargas generales mediante:

 Tarifas
 Contribución de valorización o Mejoras
 Participación en plusvalías
 Compra de Certificados de Transferencia de Derechos de Construcción

4.8.1.5 Unidades de actuación

Se entiende el área conformada por uno o varios terrenos o inmuebles que debe
ser diseñada, urbanizada o construida como una unidad de planeamiento y
gestión, con el fin de promover el uso racional del suelo, garantizar el
cumplimiento de las normas urbanísticas y facilitar la dotación con cargo a sus
propietarios de la infraestructura general y local para el transporte, los servicios
públicos y los equipamientos colectivos, mediante el reparto de cargas y
beneficios.

En el Plan Parcial se concretarán los criterios para la conformación de Unidades


de Actuación. El área mínima sobre la cual se calculará el reparto de cargas y
beneficios será la determinada por el POT o por Planeación Municipal. En las
zonas de renovación urbana no hay un mínimo pero se debe trabajar con no
menos de una manzana.

Para su delimitación se debe tener en cuenta:

 Las condiciones financieras y económicas que hagan posible el reparto de


las cargas y beneficios y su ejecución
 La división predial
 Otras condiciones técnicas del Plan Parcial

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
270

4.8.2 Reparto de cargas y beneficios en planes parciales

Tal como se definió en el numeral anterior, se reparten cargas cuando hay


beneficios. El POT y la ley 388/97 definen que para la delimitación del área del
Plan Parcial o de la Unidad de Actuación se debe tener en cuenta las condiciones
financieras y económicas que hagan posible el reparto y su ejecución.

Si se trata de planes parciales en el Centro o zonas de renovación, no se logran


reunir fácilmente 2 o más hectáreas para hacer reajuste de tierras o reintegración
inmobiliaria y obtener un Plan Parcial. Es muy probable que incluso solo se pueda
hacer a nivel de manzana, lo cual es inferior a una hectárea. En tamaños tan
reducidos es muy difícil repartir cargas generales que necesariamente van a
beneficiar los terrenos vecinos que no participan en el Plan Parcial, razón por la
cual no es posible cargar todas las obligaciones o costos a los propietarios.

En el caso de Tuluá el Centro es muy activo y no acusa deterioro, pero es posible


que se pueda identificar áreas que han venido en deterioro para ser recuperadas
mediante un proceso de renovación urbana en apoyo al sector privado.

La experiencia de otras ciudades indica que los bajos precios del suelo y la
desvalorización generalizada durante los últimos años en las zonas centrales
deterioradas, conlleva serias dificultades para obtener beneficios mediante la
mejora de aprovechamientos o edificabilidad, ya que el deterioro económico no
permite recuperar los precios del suelo o de las edificaciones hasta tanto no
desaparezcan las causas que la generaron, como son el deterioro físico o el
deterioro social.

De esta manera los beneficios solo los verán los propietarios a mediano o largo
plazo luego de que las inversiones en el Plan Parcial y los proyectos del Plan
Zonal de recuperación del Centro generen una nueva dinámica y se recupere el
incentivo para los inversionistas inmobiliarios.

No será pues justo distribuir todas las cargas generales, sino únicamente las
locales, entre los participantes de la Unidad de Actuación. Estas cargas generales
deberán distribuirse entre toda la ciudad porque será la verdadera beneficiaria de
la recuperación del Centro. No estamos recuperando el Centro para beneficiar a
los pocos habitantes, en su mayor parte de estratos 2 y 3, que habitan el Centro, o
a las oficinas y locales comerciales, sino para mejorar su competitividad en función
de la Ciudad y la Región.

En estas condiciones no creemos aplicable el reparto de todas las cargas para los
Planes Parciales del Centro porque es posible que no sean capaces de cubrir con
los escasos beneficios esperados, el monto de las cargas. En cada unidad de
actuación se debe examinar si las cargas, especialmente el espacio público nuevo
propuesto, pueden ser asumidas por los propietarios privados o por los proyectos

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
271

inmobiliarios planteados. En caso de no ser posible, tendremos que aplicar otros


instrumentos financieros de la ley.

La repartición de cargas y beneficios del plan no debe hacerse sólo a las


hectáreas que cubre el Centro, por cuanto se estaría aplicando un costo elevado a
zonas muy deterioradas. En la medida en que la recuperación del centro beneficia
a toda la ciudad, debe ser sobre toda la ciudad el reparto de las cargas y costos
de la recuperación del Centro.

Los costos de inversión deben cubrirse no sólo con recursos municipales


(captados mediante impuestos o cobros por valorización) sino también con
recursos del gobierno departamental.

El esquema de recuperación de cargas generales es el mismo para el suelo de


expansión pero el instrumento más eficaz en este suelo es la plusvalía por
ampliación del perímetro urbano a la cual nos referimos más adelante.

4.8.3 Participación en plusvalía en zonas centrales y consolidadas

Este mecanismo es viable, pero una vez que se demuestre el efecto valorizador
de las obras públicas. Debemos recordar que la Plusvalía se puede cobrar por
obras públicas, por crecimiento del perímetro urbano, por aumento de densidad o
por cambio de uso.

No creemos que sea aplicable el aumento de densidad ya que en la mayor parte


de las zonas centrales la norma anterior al POT era muy generosa con respecto a
lo que el mercado está dispuesto a aceptar. En el método de valoración propuesto
por la ley y por los decretos reglamentarios, no solamente se debe observar la
norma sino la “factibilidad económica de vender lo que se podría desarrollar” 14.

El otro factor para cobrar plusvalía sería el cambio de uso. La mayor parte del
Centro tiene uso múltiple lo cual no mejoraría el aprovechamiento por lo cual no
vemos aplicable este instrumento. En zonas cercanas al Centro de Tuluá que hoy
son residenciales es probable que hacia el futuro se desee cambiar el uso y aquí
cabe el cobro de plusvalía por cambio de uso. Lo mismo sucede en algunos ejes
viales que se están transformando de uso residencial a comercial.

La Plusvalía por obras públicas ha demostrado en otras partes como Bogotá,


Medellín y Cali que genera un mayor valor al Estado que el cobro de Mejoras por
Contribución de Valorización. Sin embargo es un problema de tiempo. Mientras la
Contribución de Valorización se cobra antes del proyecto, en la Plusvalía por
Obras es necesario esperar a la terminación de la obra y se cobra dentro de los 6
meses siguientes. Es un problema de flujo de caja para la administración. Por ello

14 Decreto 1420/98 y resolución IGAC 620/2008


Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto
Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
272

hasta ahora ninguna ciudad del país ha reglamentado el cobro de Plusvalía por
Obras públicas, sino por cambio de norma.

En el caso de Bogotá se podía haber cobrado Plusvalía por obras públicas en el


Parque Tercer Milenio que generó un efecto positivo en el suelo del Centro San
Victorino, multiplicando por cuatro el valor inicial que se tenía en el año 2000
cuando se adquirieron los predios. Una vez inaugurado en el año 2005 se podía
haber cobrado la plusvalía por obras públicas, pero no se hizo por razones
políticas. Otro tanto sucedió en Pereira o en Medellín con las obras municipales
para recuperar el Centro.

La contribución de mejoras o valorización tampoco se hizo por las obras del


Centro de Bogotá debido a la debilidad financiera de los actuales propietarios de
predios y el bajo estrato social que lo ocupaba.

Si se hacen obras en el centro de Tuluá o en barrios céntricos de la ciudad, debe


examinarse si conviene cobrar estas por Contribución de Valorización o por
Plusvalía de Obras Públicas.

4.8.4 Contribución por valorización o mejoras

En Colombia lo hemos llamado “Contribución por Valorización”, pero en otros


países se conoce por “Contribución por Mejoras”. En realidad no es un cobro de
valorización o plusvalía, sino un cobro del costo de la obra que la ley permite
adicionar en un 30% para gastos administrativos. Tiene la ventaja de que se cobra
al comienzo y beneficia el flujo de caja. Tiene el problema de que si se genera una
plusvalía superior al costo de las mejoras, le pertenece al propietario y el municipio
no participa.

Las obras viales o proyectos de recuperación del Centro tienen un costo


importante que necesariamente van a valorizar las manzanas que involucran y a la
ciudad como un todo. Tuluá es una ciudad pequeña en la cual una gran obra vial
beneficia a toda la ciudad. Es lógico aplicar un derrame de valorización a las
áreas directamente beneficiadas. Sin embargo siguiendo la justicia distributiva y la
capacidad de pago de sus habitantes, es posible que algunas zonas del centro o
populares no sean capaces de pagar el costo de las mejoras. Tendremos que
acudir a un radio más amplio de la ciudad o a toda la ciudad.

Recordemos que la mejora en la zona comercial central no solo beneficia a los


habitantes del Centro y a los propietarios de negocios del Centro, sino también a
todos los habitantes de Tuluá y esta región del Valle.

Es pues necesario establecer un estudio de factibilidad para el Cobro de


Valorización de las obras viales o programas del Centro por BENEFICIO
GENERAL, repartiendo de acuerdo a los siguientes criterios:

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
273

 Cercanía o beneficio directo de la obra


 Estrato social y capacidad económica
 Uso del inmueble. Deberán pagar en la ciudad y en la zona central una cifra
más alta las empresas, oficinas y locales comerciales.
 Lote sin construir
 Tamaño del terreno o del inmueble

Si se trata de obras viales o de transporte masivo en el resto de la ciudad, hay que


analizar el impacto que tiene en los barrios que atraviesa, determinando si se trata
de beneficio local o general. En una ciudad como Tuluá es posible que algunas
obras tengan un impacto local y otras de impacto general. Así se puede definir si
se cobra Valorización por Beneficio Local o por Beneficio General a toda la zona
urbana y aun a las zonas suburbanas y rurales.

4.8.5 Transferencia de derechos de construcción

Un instrumento financiero útil para mantener y atraer residentes al centro histórico


de la ciudad son las transferencias de derechos de construcción, que permiten al
propietario de una casa declarada de valor arquitectónico o histórico obtener un
derecho virtual a edificar en otro sitio. Estas transferencias pueden verse como
compensación a propietarios de este tipo de inmuebles por las restricciones a
mejorar y modificar su propiedad.

Para la implementación de estas transferencias es necesario establecer Bolsas de


Títulos, sistemas de oferta y demanda y una matriz de valores de correspondencia
entre zonas generadoras y receptoras, de manera que el m2 edificable que se
vende en el Centro sea compatible con un m2 en las zonas receptoras. Este
mecanismo estimula las zonas históricas y facilita un reparto más equitativo de las
cargas y beneficios entre los propietarios de la ciudad.

La ley 388/97 en su artículo 48 establece la obligación para el Municipio de


programar compensaciones económicas para los propietarios de inmuebles
declarados de conservación arquitectónica, histórica o ambiental. En el caso del
Centro nos corresponde el tratamiento de conservación arquitectónica o histórica
que por razones culturales se desean conservar como patrimonio del Municipio o
de la Nación.

Entre otras compensaciones, la ley propone:

 Estímulos tributarios: bajar la tasa del predial, etc. o un cobro de servicios


públicos de estrato 1 o 2
 Compensación económica directa, como la compra del inmueble
 Transferencia de Derechos de Construcción

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
274

 Otros mecanismos que se diseñen

La ley dio facultades al Gobierno para reglamentar especialmente este artículo y


los Derechos de Construcción. Se expidió el Decreto ley 151/98, y posteriormente
el decreto reglamentario 1337/00.

De acuerdo con estas normas la ciudad debe realizar un estudio de factibilidad y


de mercado y establecer una matriz de conversión entre zonas generadoras y
receptoras.

El municipio debe establecer el Plan Especial de Patrimonio que identificará


claramente los inmuebles que se deben declarar de proyección y conservación,
identificando manzanas de interés cultural, ya que en el Centro existen
inequidades importantes con lo cual se desequilibran las cargas y los beneficios
de la ley. Al lado de casas de un solo piso, hay edificios de 3 a 5 pisos que han
podido obtener mayor aprovechamiento. Es pues necesario dotar del derecho
generador a las casas o inmuebles que tengan un área construida reducida.

Mediante este mecanismo, el propietario de una casa del Centro, declarada de


Interés Cultural, tiene la posibilidad de adquirir un Derecho Virtual de construcción
para venderlo en el mercado. Este Derecho equivale a la diferencia entre lo que
tiene edificado y lo que podría edificar de acuerdo al índice medio de edificabilidad
determinado por la norma o el sector.

Si se tiene una casa con índice de Construcción de 1.0 y el índice medio de la


zona, certificado por Planeación, es de 2.0, el propietario tiene derecho a vender
un área igual a la que tiene construida. Para ello el Decreto 151/98 establece una
metodología para que el IGAC, o la Lonja establezcan el monto de la
compensación que le corresponde, el cual será igual a la diferencia entre el valor
del suelo con la restricción de edificación y el valor que tendría sin la restricción.
Son datos de mercado que debe obtener el avaluador.

Una vez determinado el monto de la compensación, se le entrega al propietario un


derecho de edificabilidad que corresponde a determinados m2 en esa zona. Pero
dado que en dicha zona o sector de la ciudad la demanda podría ser baja, se
establecen tablas de conversión entre dicha zona generadora y otras zonas
receptoras del resto de la ciudad.

De esta manera en las tablas o matriz de conversión elaborada para el Municipio,


se puede determinar a cuantos m2 corresponde la compensación de un predio del
Centro que le vende sus derechos a barrios de estratos altos o medios.

Este mecanismo ha sido probado en España (Transferencias de Aprovechamiento


Urbanístico), en EE UU (Transfer Development Rights), en Francia (Plafond Legal
de Construcción) y en el casco histórico de México. En Colombia hemos hecho
una simbiosis entre las TAU españolas y las TDR norteamericanas.
Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto
Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
275

Sin embargo este mecanismo apenas está siendo estudiado para aplicar en
Bogotá y Medellín. Otras ciudades intermedias han venido estudiando su
aplicación. No existen problemas jurídicos y por el contrario lo exige la ley 388/97
en su artículo 48. El problema es procedimental o las dificultades de su
implementación. Es necesario iniciar el estudio de oferta y demanda de esta clase
de títulos en Tuluá, como evaluación para la implementación futura cuando haya
sido probado en otras ciudades. Hay que anticiparse a las demandas jurídicas y
acciones de grupo, tal como sucedió en otras ciudades, pues los jueces han
fallado a favor de los propietarios de inmuebles de conservación patrimonial que
se quejan de las cargas y restricciones impuestas por el municipio

Con las Transferencias de Derechos de Construcción (TDC) colombianas haremos


más equitativa la carga que se le impone a los propietarios de bienes de interés
cultural y le establecemos un beneficio que pagarán los constructores de zonas
receptoras para elevar sus Índices de Edificabilidad o para el pago de sus
plusvalías.

En Bogotá se ha venido estudiando la aplicación de este instrumento para adquirir


suelo de reserva vial o ambiental sin erogación del municipio, en ciudades como
Bogotá, Pereira, Manizales y Bucaramanga. Las reservas viales o afectaciones
para adquisición futura para programas viales en suelo de expansión o suelo no
desarrollado se pagan con estos títulos de transferencia que permite al propietario
venderlos en el mercado o cederlos a un constructor que en otra zona de la ciudad
desea aumentar la edificabilidad. Estos títulos sirven para el pago de plusvalía o
de cargas en el suelo de expansión y planes parciales.

También se puede aplicar para la adquisición de parques o suelo ambiental como


se ha planteado en el POT de Pereira.

4.8.6 Estímulos tributarios

La reducción del impuesto predial, la reducción del costo de las licencias para
construcción y un costo menor por impuesto de industria, comercio y avisos para
las empresas, son estímulos que se utilizan en otras ciudades, pero que en el
caso del centro no actuarían de manera determinante sobre la demanda de
inmuebles (caso de Bogotá y Medellín), factor clave para promover la construcción
y el repoblamiento en el centro. Esta demanda se estimula si se aplican
correctivos a los problemas de movilidad, acceso, inseguridad y contaminación
mencionados. El Plan del Centro no debe, por tanto, fundamentarse en estímulos
tributarios. No los necesita. Es la experiencia de Bogotá, Medellín, Manizales y
Pereira.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
276

4.8.7 Plusvalía en zonas de expansión

4.8.7.1 Parámetros de la ley

De acuerdo con la ley 388/97 y la reglamentación sobre avalúos y cálculo de


plusvalía que ha dictado el gobierno nacional desde entonces (decreto 1420/98,
resolución IGAC 620/08 y decreto 1788/04) el procedimiento para calcular la
plusvalía en zonas de expansión es el siguiente:

 Las zonas de expansión se consideran como suelo rural que no tiene


norma para construcción ni servicios públicos. Se debe estimar el valor rural
por las condiciones del suelo agronómico según ubicación, aguas,
disponibilidad de tierras, topografía, calidad del suelo. Es decir en función
de su productividad.

 Si no hay valores comparables en la zona se debe acudir a valores


análogos en el municipio para estimar lo que vale el suelo rural con las
condiciones agronómicas. Generalmente cerca de las ciudades los terrenos
rurales adquieren un valor más alto por la expectativa del cambio de uso,
entonces será necesario acudir a terrenos más distantes adonde la
cercanía de la ciudad no afecte el mercado y sus valores correspondan a su
productividad agropecuaria.

 Una vez incorporado el suelo de expansión mediante la aprobación del Plan


Parcial y las normas que lo reglamenten, de tal manera que se cuente con
servicios públicos, acceso y norma constructiva, se hace el cálculo del
nuevo valor del suelo ya con uso urbano teniendo en cuenta las
condiciones del mercado y la factibilidad técnica de los servicios.

 Para este nuevo valor se suele aplicar el método residual que parte de la
norma y mercado del producto final, es decir, de los inmuebles que se
pueden construir. Se restan los costos y la utilidad, y se define el valor
máximo del terreno para el urbanizador.

 Este valor por el método residual debe confirmarse con valores


comparables dentro de la zona urbana, con terrenos con similar norma,
ubicación y posibilidad de servicios.

 Al valor esperado del suelo como uso urbano, se le resta el valor inicial o
valor rural. La diferencia es el mayor valor por la incorporación al perímetro
urbano. Si el municipio cobra cargas generales para desarrollar el proyecto,
se restarán del valor esperado del suelo como urbano. El costo rural más el
costo de las cargas se compara con el valor final del suelo sin urbanizar. La
diferencia constituye la base para calcular la plusvalía. Normalmente el 50%
de esta diferencia es la plusvalía que se debe pagar al municipio.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
277

 En caso de que el municipio no cobre cargas, o sean desconocidas, se


generará el pago de la plusvalía aplicando el 50% a la diferencia entre el
valor urbano esperado y el valor inicial rural.

4.8.7.2 En zonas suburbanas

Tuluá tiene poca área que permite parcelaciones campestres que están sobre
suelo rural. Cuando se permite la parcelación, la demanda aumenta y sube el
precio del suelo. El cambio de suelo rural a suburbano o la autorización para
parcelaciones, genera un gran aumento en el valor del suelo que debe cobrar el
municipio a través de la participación en plusvalía.

4.8.8 Plusvalía por cambio de uso

Para determinar la plusvalía que captaría el municipio por cambio de uso,


debemos analizar el uso que tenían las actuales zonas múltiples y comerciales
antes de la revisión del POT. Si las zonas centrales o ejes comerciales no
cambiaron, no hay cambio de uso y por tanto no se cobra plusvalía por este
concepto. Si hubo zonas que tenían uso residencial, aunque hubieran cambiado
para uso comercial de hecho pero no había sido aprobada la norma, entonces se
aplicará cobro de plusvalía. Estas zonas deben aplicar un valor residencial o
similar, pero no comercial ni múltiple, porque antes de la revisión del POT eran
zonas residenciales. El procedimiento de acuerdo a las normas legales será el
siguiente:

 Determinar las áreas que cambiaron de uso, especialmente de residencial a


comercial o múltiple. Para ello se compara el POT con la norma anterior.
 Se estima el área útil susceptible de cobro por zonas y corredores viales.
 Se determina el valor residencial actual en la zona. Si no hay valores
residenciales en dicho eje vial, o en la zona, se deberá aplicar el valor
análogo por método de mercado, es decir, en zonas similares con uso
residencial. Para el efecto se puede aplicar el valor en el barrio o en la calle
posterior que no tenga uso comercial.
 Se valora el precio comercial actual que ya ha patrimonializado la norma
nueva, es decir, el uso comercial permitido en el POT.
 Se establece la diferencia entre el precio comercial y el residencial. Se
aplica el 50% como plusvalía
 El precio por m2 de la plusvalía se multiplica por el área útil susceptible del
cambio.

4.8.9 Plusvalía por cambio de densidad o altura

La norma de valuación (resolución IGAC 620/08) nos indica que debemos calcular
el precio de referencia con la altura y densidad permitida antes del cambio de
Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto
Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
278

norma y el nuevo precio se calcula con el aprovechamiento permitido. Aunque se


habla de altura y densidad, el mejor indicador para medir el aprovechamiento del
suelo es el INDICE DE CONSTRUCCION que nos indica el número de m2
construibles sobre cada m2 de terreno útil o neto.

Si en la revisión del POT se aprueba el aumento de alturas, índices de


construcción o mayores densidades, esto genera un mayor valor del suelo y el
municipio puede cobrar entre el 30 y 50% del mayor del suelo por el cambio de la
norma.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
279

5 PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA15


Los procesos de participación ciudadana o consulta democrática fueron
previstos en la Ley 388 del 97 de ordenamiento terriotorial, artículos 4, 22 y 24,
como practica del mandato constitucional (1991) de una democracia
participativa. Para el caso, dentro del proceso de “Revisión general y ajuste del
Plan de Ordenamiento Territorial” se implementó un plan de consulta,
informativo y de concertación con los distintos sectores de la sociedad civil,
tanto en relación con la comunidades de base como con los reperesentantes de
los sectores organizados. De acuerdo con estos lineamentos, el documento a
continuación describe dicho proceso y se refiere especificamente a los
resultados obtenidos en las reuniones y talleres realizados hasta el momento.

5.1 Objetivo general del proceso de participación

Llevar a cabo el proceso de participación ciudadana del proyecto “Revisión


general y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial”.

5.2 Objetivos específicos del proceso de participación

 Con el acompañamiento del municipio, llevar a cabo las actividades


correspondientes a la organización y desarrollo de las reuniones previstas.
 Consolidar una base de datos de los actores locales representativos y
posibles aliados en otros sectores.
 Sistematizar, en los formatos correspondientes, el proceso y los resultados
de los aportes recogidos en los talleres y realizar los informes respectivos.

5.3 Alcance

En este titulo se describe el alcance y la metodología utilizada en las reuniones


realizadas y los resultados obtenidos hasta el momento.

Con la participación ciudadana, se trata garantizar la progresiva construcción de


capital social y control de la gestión publica en los procesos de formulación y
ajuste de los POT y entendiendo que la inclusión de criterios de gestión

15 Este documento da cuenta de los resultados del proceso de participación adelantado hasta el
momento y concretamente corresponde a las jornadas 1 (mayo) y 2 (julio), aún debe adelantarse
una jornada amplia –representantes de gremios, instituciones y sociedad civil- de participación
vinculada a la presentación de los documentos y cartografía de formulación, la cual se realizará
con el acompañamiento del CTP, previo su concepto, y en articulación con el proceso de
concertación ambiental. Finalmente, las sesiones de debate en el concejo municipal y sus actas
forman parte del expediente de participación.
Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto
Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
280

compartida y compromiso social en los proyectos siempre será el mejor soporte


para su sostenibilidad y preservación de los valores que dichos planes contienen.

Se trata de abrir los campos necesarios para que los distintos actores participen
efectivamente en las decisiones publicas, para lo cual se debe promover la
circulación de la información y los escenarios en los que se reconozcan los
diferentes actores, sus intereses y propuestas.

En este marco, la administración municipal, con el acompañamiento del equipo


formulador de la revisión del POT, realizaron los siguientes encuentros:

 Jornada de participación 1, realizada en mayo de 2014


 Jornada de participación 2, realizada en julio de 2014
 Jornada de participación 3, esta jornada se realizará luego de incorporar los
ajustes de interventoría a los documentos y cartografía de formulación

Con los encuentros citados se consolidó un proceso de participación amplio que


recogió los aportes de los actores invitados, los cuales fueron tenidos en cuenta
como parte constitutiva del diagnóstico y como soporte al proceso de formulación.

5.4 Convocatoria

A los distintos encuentros se invitó a representantes institucionales, gremios,


profesionales del área y líderes comunitarios procurando una asistencia calificada
y comprensiva de los valores del planeamiento a largo plazo. La convocatoria se
coordinó con la Alcaldía Municipal siendo que esta contaba con los directorios de
nombres, direcciones y teléfonos de los actores a invitar, particularmente se tuvo
en cuenta a los líderes comunitarios más representativos del entorno rural y
urbano.

Se convocó para informar y obtener una retroalimentación con el fin de


complementar y validar los contenidos de los documentos de diagnóstico y los
lineamientos de formulación. Se partió de la premisa de que los actores locales
son los “expertos naturales” del territorio.

Se proveyó a los asistentes de un formato para que hicieran sus aportes los
cuales fueron entregados en las distintas reuniones y otros que fueron enviados
vía correo electrónico. Posteriormente estos se sistematizaron y valoraron para ser
tenidos en cuenta en la elaboración de los documentos finales. Los aportes
tenidos en cuenta fueron aquellos apegados al marco legal vigente, al plan de
ordenamiento y los que se encuentran dentro de las posibilidades de gestión del
Plan de Desarrollo vigente.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
281

5.5 Metodología de las jornadas realizadas

Con el acompañamiento del Departamento Administrativo de Planeación, se


convocaron 17 encuentros, en 2 jornadas, que se realizaron en distintas
instalaciones del área urbana y rural. En la primera jornada (mayo) se oficializo la
apertura del proceso e invitó a las distintas dependencias de la Alcaldía a que
aportaran documentación de base necesaria para la elaboración del diagnóstico y
a que se evidenciaran los proyectos en curso dentro del ámbito de revisión del
POT, dicha información fue recogida en su momento e incorporada al documento
de diagnóstico. Para los talleres de presentación de los resultados del diagnóstico
y los lineamientos de formulación se planteó la siguiente metodología:

 Jornada tipo: Presentación de resultados del diagnóstico y lineamientos de


formulación.

 Objetivos:

- Presentar a los delegados de la Alcaldía de Tuluá los resultados del


diagnóstico y lineamientos de formulación.
- Facilitar un escenario de dialogo que permita el intercambio de
información que conlleve a la consolidación del documento de
diagnóstico.

 Metodología: presentación de resultados del diagnóstico –power point-,


sesión plenaria y diligenciamiento de formato para el registro de preguntas,
comentarios y/o recomendaciones.

 Orden del día:

- 8:00 – 8:25 a.m. Apertura del proceso de participación


- 8:30 – 10:00 a.m. Presentación de resultados del diagnóstico
- 9:30 – 10:20 a.m. Presentación de lineamientos de formulación
- 10:20 – 10:30 a.m. Receso
- 10:30 – 12: 00 a.m. Plenaria

5.5.1 Resultados primera jornada: 21, 22 y 23 de mayo de 2014

En el marco de la revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial de Tuluá


2014 se realizó durante el mes de mayo la primera jornada de participación, a la
cual asistieron un total de 168 personas.

Asistieron los representantes de gremios, asociaciones de comerciantes, veeduría,


universidades, las ONG, curaduría, CTP, Concejo Consultivo, instituciones
privadas y Alcaldía.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
282

Tabla 37. Asistentes a la primera jornada de participación


Asistentes
Reunión
Mujeres Hombres Total
1 4 5 9
2 2 2 4
3 1 5 6
4 4 9 13
5 5 8 13
6 9 29 38
7 5 18 23
8 22 26 48
9 7 7 14
Total 59 (36%) 109 (64%) 168

Durante esta jornada los ciudadanos hicieron 64 aportes respecto a diversos


temas, entre los cuales se encuentran:

 Salud
Ampliación de las zonas que tengan uso destinado a la salud

 Norma urbana
Fácil lectura e interpretación de la norma
Amortiguación entre límites de sectores normativos

 Espacio público
Resolver problemática de clasificación de los parques

 Suelo de expansión
Cómo se va a conformar el área de expansión

 Movilidad
Manejo y regulación del mototaxismo
Evaluación del sistema vial
Aplicación de regulaciones de movilidad para incluirlas en el POT

 Economía
El municipio restringe la instalación de nuevas empresas e industrias

 Comunicaciones
Inclusión de equipamientos para el uso de TIC
Regulación del servicio de telecomunicaciones

 Vivienda
Replantear área de construcción de la vivienda urbana

 Turismo

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
283

Crear un corredor turístico en la zona montañosa

 Otros
Zonas de reserva campesina

5.5.2 Segunda jornada: julio de 2014

En el marco de la revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial de Tuluá


2014, se realizó en los días 23, 24, 25 y 28 de julio la segunda jornada de
participación, a las asistieron 203 personas:

 23 de julio-zona rural:
- JAC y habitantes de alta y media montaña
- JAC y habitantes del valle

 24 de julio-zona urbana
- Sector productivo
- Representantes institucionales

 25 de julio: zona urbana


- Representantes del sector social
- Representantes JAC y habitantes zona urbana

 28 de julio: zona urbana


- Representantes JAC y habitantes zona urbana
- Entidades públicas y privadas, comercio y minorías étnicas

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
284

Ilustración 54. Asistencia por día, segunda jornada de participación

44
69

54
36

23 de julio 24 de julio 25 de julio 28 de julio

Mujeres

32 17

MUJERES HOMBRES 16
12

23 DE JULIO 24 DE JULIO

38% 25 DE JULIO 28 DE JULIO

Hombres
62%

37 27

24 38

23 DE JULIO 24 DE JULIO
25 DE JULIO 28 DE JULIO

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
285

Aun cuando la asistencia de mujeres es significativa, los hombres mantienen una


mayor presencia en este tipo de procesos.

En la segunda jornada se recibieron 315 propuestas que incluyen: 2 documentos


entregados por juntas de acción comunal y una serie planimétrica de San Lorenzo
zona rural, además de 9 propuestas vía correo electrónico, particularmente en
temas referidos a áreas de expansión, parcelaciones rurales y ensanche de suelo
para crecimiento industrial.

Ilustración 55. Propuestas recibidas en la segunda jornada de participación

1%

6%
17% REGION
RIESGO
12%
MEDIO AMBIENTE
3% PATRIMONIO
13% INFRAESTRUCTURAS
ESP . PUBLICO
EQUIPAMIENTO
4% 19%
SRVICIOS PUBLICOS
NORMATIVOS
17% VIVIENDA
8%

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
286

a. Aportes en área rural

 Medio ambiente:
- Incorporación del POMCH, adoptado para la cuenca del rio Tuluá
- Recuperación de fuentes hídricas, conservación de nacimientos
- Identificación de nuevas zonas de protección: humedales.
- Incorporar reservas campesinas en el municipio (fuente INCODER)

 Vivienda:
- Programas de vivienda que permitan realizar nueva vivienda, mejorar
las existentes y regular las parcelaciones

 Equipamientos:
- Nuevas escuelas, puestos de salud, parques, “seguridad”

 Infraestructura vial:
- Mejoramiento de vías existentes

 Usos del suelo:


- Conflictos de suelo

 Otros
- Generación de alternativas económicas que mejoren las condiciones de
los campesinos: ecoturismo, como una alternativa, fomento de
actividades pecuarias y agrícolas.

b. En área urbana

 Gestión:
- Articular el POT a los planes de desarrollo y hacerle seguimiento

 Crecimiento de la ciudad:
- El crecimiento desordenado de la ciudad a limitado el desarrollo del
municipio

 Infraestructura vial y movilidad:


- El aeropuerto Farfán debe convertirse en un equipamiento cultural,
deportivo o vivienda
- La vía férrea debe ser un proyecto de parque lineal
- Descongestionar el centro
- Nuevos proyectos viales
- Mejorar rutas y calidad del servicio
- Mitigar el impacto del mototaxismo

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
287

 Vivienda:
- Desarrollar proyectos de vivienda de interés social y mejorar la existente

 Espacio público:
- Mejoramiento y recuperación del espacio público existente: transito libre
para el peatón, retomar el proyecto alameda del rio Tuluá

 Proyecto ciudadela del Valle:


- Fue una imposición y se sabe que el lote designado tiene limitaciones
de carácter ambiental

 Norma de usos y edificabilidad:


- Se ha limitado el crecimiento de ciudad en altura
- La inserción a zona urbana de predios que están contemplados como
rurales, ya que a medida que la ciudad ha crecido han variado sus
características y requieren nuevos desarrollos.
- Regular la implantación de las antenas de comunicaciones

Durante las dos jornadas se convocaron 17 reuniones a las que asistieron un total
de 371 ciudadanos: 136 mujeres (37%) y 235 hombres (63%) y se han recibido
340 aportes

Como se dijo al inicio de este título, los resultados del proceso de participación se
consolidaran luego de realizada la 3era jornada de participación, la valoración del
concepto del CTP, de la incorporación de los resultados de la concertación de los
documentos con la autoridad ambiental y de los debates en el Concejo Municipal.

El importante aclarar que, en términos de la Ley 388, la participación ciudadana es


un proceso siempre abierto que debe ser tramitado por la administración que se
encuentre en curso de la formulación de este tipo de instrumentos de
planeamiento, que tiene sus tiempos y que los documentos remitidos por los
representantes de la sociedad civil, deben ser valorados desde su pertinencia
técnica y soporte jurídico.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
288

Ilustración 56. Registro fotográfico segunda jornada de participación

Julio 2014

Mayo 2014

Julio 2014

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
289

6 PLAN DE DIVULGACIÓN DE LA REVISIÓN DEL POT


El Plan de Divulgación corresponde a un conjunto de estrategias y acciones que
debe adelantar la Alcaldía de Tuluá con el fin promover la apropiación social y
aplicabilidad de los contenidos y proyectos del Plan de Ordenamiento Territorial, el
cual tendrá vigencia hasta 2031. Se trata de aportarle a la construcción de una
cultura del ordenamiento y la planificación municipal, otorgándole a la ciudadanía
el rol principal. Son los ciudadanos y los agentes institucionales, a cargo de su
divulgación, los que le asignan sentido y lo ponen en práctica.

6.1 Objetivos estratégicos del Plan de Divulgación

 Validar los contenidos del POT como agenda del planeamiento, el


desarrollo y la integración social de los habitantes del Municipio.
 Promover los contenidos del POT como medio formativo de las nuevas
generaciones a las que les corresponderá la aplicabilidad integral del
instrumento.
 Divulgar el POT como ámbito integrador de las formas de vida y el
planeamiento municipal: un plan para la convivencia ciudadana.
 Promover con los distintos sectores sociales del municipio, los gremios, la
academia, las ONG, entre otros, actividades de divulgación como
exposiciones, foros o seminarios con el propósito de visibilizar e interiorizar
en los tulueños los contenidos de un documento que determina la dinámica
social, cultural y económica del municipio.
 Promover nuevos espacios de dialogo para la cooperación y el compromiso
de la comunidad y las instituciones con el Plan de Ordenamiento Territorial
como instrumento promotor de valores ciudadanos.
 Articular los contenidos adoptados por el POT con las políticas de gobierno
que establecerán los venideros planes de desarrollo, enfatizando la
importancia de la planeación a largo plazo.
 Gestionar la articulación de las campañas de divulgación del Plan de
Desarrollo y el POT desarrolladas por la administración local y unificar
mensajes estratégicos y formativos vinculados al desarrollo y la equidad
social del Municipio.

6.2 Líneas de acción del Plan de Divulgación

Para cumplir con los objetivos propuestos por el PD se definen tres (3)
componentes o líneas de acción:

 Diálogo social y cultural: El POT como instrumento de conveniencia


ciudadana
 Defensa y promoción de la planeación a largo plazo

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
290

 El POT como documento pedagógico y de consulta cotidiana: un POT sin


intermediarios.

Como punto de partida para desarrollar estos componentes, se propone una


exposición en formato galería de arte, mínimo por 3 meses después de adoptado,
que dé cuenta del proceso de formulación y de los contenidos temáticos que
desarrolló la revisión del POT Tuluá. La exposición se constituirá en el evento
inaugural del Plan de Divulgación y del componente denominado “Dialogo Social y
Cultural”; será el lugar de concurrencia de los distintos intereses que giran en
torno al planeamiento municipal, además de convertirse en el escenario en el que
visibilizaran las distintas asignaciones de pertinencia-sentido-valor que le darán
quienes inauguren este proceso de dialogo: ciudadanos-ciudadanos / ciudadanos-
administración pública

En la exposición se pondrán a prueba los resultados de un trabajo que debe


perdurar en la memoria ciudadana como parte de lo que ha sido la historia del
Municipio y su esfuerzo por construir una ciudad con altos estándares de calidad
de vida. No se tratará únicamente de presentar unos documentos y planos, se
establecerá una línea de diálogo permanente entre expertos, ciudadanía, gestores
y administradores públicos que vigorice la interlocución entre los contenidos de la
política pública del planeamiento y quienes lo significan y agencian.

La exposición permitirá instalar una conversación que animará la difusión de los


valores que se pretende sean apropiados por la ciudadanía como parte de un
ejercicio de planeamiento a largo plazo. Los contenidos de la exposición deben
concebirse como una publicación de la cual podrá derivarse un manual o dossier
que divulgue los valores del POT, textos y planos deberán ser ajustados a un
lenguaje directo, cotidiano y comprensible.

El montaje de la exposición se daría dentro de los siguientes parámetros:

 Título: El POT, un instrumentos para la convivencia ciudadana y la


prosperidad económica.

 Lugar: Biblioteca Municipal: Parque Bolívar

 Responsable: Departamento Administrativo de Planeación de Tuluá

 Aliados e invitados principales: ciudadanía, líderes comunales, gremios,


universidades, colegios, administradores de lo público, entidades de control,
historiadores locales, curadores, representantes de la administración de
Cali y municipios vecinos.

 Insumos: contenidos temáticos a exponer

- Ilustraciones y textos de la historia del Municipio


Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto
Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
291

- Valores naturales: memoria, datos y planos


- Valores patrimoniales materiales e inmateriales: memoria, datos y planos
- Cartografía y textos de los sistemas generales: movilidad, espacio público,
equipamientos, infraestructura básica, programas y proyectos: corto,
mediano y largo plazo.
- Fichas normativas: texto y planos

Se requerirán al menos 15 paneles en formato 1 x 1:150 m impresos en material


perdurable, destacando en sus imágenes y textos (estilo viñetas) los valores de los
contenidos a exponer y la importancia de converger con los distintos sectores
ciudadanos.

6.2.1 Acciones ciudadanas

 Cada uno de los paneles o memorias del proyecto dispondrían de libros con
páginas en blanco que serían escritas por los visitantes y en las
consignarían sus opiniones, aportes, sugerencias o divergencias al
proceso. Estos contenidos serian expuestos en la página web de la Alcaldía
en un link denominado “POT 2027”
 Los visitantes podrían agregar valor a la exposición acopiando documentos
históricos, fotografías u otro tipo de documentos vinculados al planeamiento
de la ciudad o propuestas de gestión del plan.
 Los ciudadanos interesados en la implementación y gestión del POT
podrían constituirse en asociaciones de amigos del proceso con el fin de
hacer seguimiento al componente programático e inversión del mismo, en el
marco de una acción permanente

6.2.2 Componente 1: Diálogo social y cultural. El POT como instrumento de


conveniencia ciudadana.

 Estrategia 1: Realización de exposición, foros, seminarios, encuentros

Incluye las siguientes acciones:

- Promover el documento POT como escenario permanente de dialogo sobre


el modelo de ciudad propuesto con el fin de minimizar los conflictos entre
personas, los usos y sectores que representan: el POT, una exposición
permanente.
- Realizar al menos un evento anual de encuentro al que asistan expertos,
representantes institucionales y ciudadanos interesados en la
implementación y gestión del POT.
- Formalizar una página web POT 2027 en la que circulen contenidos
interactivos que promuevan sus contenidos como valor ciudadano.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
292

 Estrategia 2: Divulgación en medios masivos de comunicación

Incluye las siguientes acciones:

- Llevar a cabo un programa de debate, luego de adoptado el POT, con


expertos invitados en radio y en el canal de televisión regional, que
promueva los distintos enfoques e intereses alrededor de sus contenidos.
- Gestionar un programa en radio o televisión en el que se den a conocer las
normas urbanísticas y los programas de inversión vinculados al desarrollo
Municipal.
- Promover actividades pedagógicas y de promoción del POT como parte de
la agenda permanente de la administración y su gestión pública.
- Elaborar un boletín de prensa que circule periódicamente, al menos una vez
por semestre, que dé cuenta del estado de avance del plan, cuando esté en
marcha.
- Convocar una rueda de prensa para informar a medios masivos de
comunicación cuando el POT sea adoptado.
- Promover en los colegios y las universidades actividades pedagógicas
sobre los contenidos del POT, su importancia para el futuro Municipal y su
utilidad como instrumento de prosperidad económica y para la convivencia
ciudadana.

6.2.3 Componente 2: Defensa y promoción de la planeación a largo plazo.

 Estrategia 1: Divulgar el componente programático del POT revisado

Incluye las siguientes acciones:

- Por medios de mensajes institucionales posicionar el mensaje “La


prosperidad económica, la convivencia y la equidad social es posible si
compartimos una imagen futura de una ciudad ideal”

 Estrategia 2: Articulación con los niveles departamental y nacional

Incluye las siguientes acciones:

- Articular acciones del nivel departamental y nacional conducentes a


fortalecer los proyectos municipales en función de los tiempos y las
expectativas del departamento y la Nación.

6.2.4 Componente 3: El POT como documento pedagógico y de consulta


cotidiana. Un POT sin intermediarios.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
293

 Estrategia: formar a servidores públicos y ciudadanos en el


conocimiento del POT y como aliados del planeamiento a largo plazo

Incluye las siguientes acciones:

- Capacitar a servidores públicos y ciudadanos en los componentes


normativos y programáticos del POT con el fin de minimizar la manipulación
e instrumentalización de sus contenidos vía intermediarios.
- Promover procesos de capacitación formal y no formal en que los
interesados en el planeamiento del territorio incrementen sus competencias
y conocimientos sobre los valores y utilidad contenida en los documentos
POT.
- Promover en las universidades la elaboración de trabajos de grado que
profundicen en el análisis y crítica de los contenidos POT.
- Incentivar la formación y promoción de veedores ciudadanos que hagan
seguimiento a los programas y proyectos propuestos por el POT.
- Editar y publicar 2000 ejemplares (1% de la población) del DTS y Acuerdo
(o Decreto) y distribuirlo entre representantes de la sociedad civil, con
especial énfasis en los aportantes en el proceso de participación ciudadana.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
294

7 PROGRAMA DE EJECUCIÓN
La formulación del Plan de Ejecución del POT de Tuluá se realiza sobre la base de
las Políticas, Programas y proyectos formulados en los componentes General,
Urbano y Rural. La proyección de recursos es indicativa y es de obligatorio
cumplimiento que los Planes de Desarrollo los ajusten y vinculen los proyectos de
Corto, Mediano y Largo Plazo.

7.1 Programas y proyectos en suelo rural


Indicador
ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL Corto Mediano Largo
Seguimiento
REDUCIR EL CONFLICTO DE USO EN EL SUELO
Elaboración del estudio de microzonificación por conflictos
de uso del suelo y el recurso hídrico, formulando las posibles
No de estudios
acciones que permitan minimizar el conflicto, entre ellas las
realizados
opciones de manejo que permitan la mejora en la
productividad y sostenibilidad del suelo
Elaboración del estudio de mecanismos de fomento en pro No de estudios
de la minimización del conflicto de uso del suelo realizados
Implementación en parcelas demostrativas de los modelos N° de parcelas
sostenibles de productividad y buen manejo del suelo demostrativas
N° de Personas
Socialización de los modelos sostenibles de productividad y
que han recibido
buen manejo del suelo
la capacitación
CONFORMACION DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL (EEP)
Construcción, restauración ambiental y mejoramiento de
corredores ecológicos a través de parcelas demostrativas,
que unan entre otros los siguientes ecosistemas:
Ecosistemas estratégicos de alta montaña:
- Páramos de Las Hermosas, Barragán, Santa Lucía y del N° de parcelas
Japón demostrativas
- Páramo del Japón y la Reserva Forestal Regional de Tuluá
- Ecosistemas de media ladera:
N° de parcelas
- Reserva forestal de Tuluá y el enclave Subxerofítico del Río
demostrativas
Tuluá
Cuencas de importancia hídrica regional:
- Bugalagrande N° de parcelas
- Tuluá demostrativas
- Morales
Relictos boscosos
- De la parte alta de la cuenca del Río Bugalagrande en los
corregimientos de Puerto Frazadas y Barragán.
- De la parte alta de la Cuenca del Río Tuluá en el
corregimiento de Santa Lucía.
- De la parte alta de la cuenca del Río Morales en los N° de parcelas
corregimientos de Venus, La Moralia y San Lorenzo. demostrativas
- Todos aquellos suelos que hoy se encuentran en bosque
natural y rastrojo y/o con potencial forestal.
- Todos aquellos suelos y cubierta vegetal nativa en áreas de
nacimientos cuerpos de agua, rondas hídricas y de recarga
de acuíferos.
Áreas de recuperación y conservación de suelos:
- De la Cuenca del Río Bugalagrande en los corregimientos N° de parcelas
de Barragán, El Retiro, Tochecito, Altaflor y Quebradagrande demostrativas
y de zonas vulnerables a deslizamientos en los

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
295

corregimientos de San Rafael y Puerto Frazadas.


- De la Cuenca del Río Morales en los corregimientos de la
Iberia, Picacho y La Marina y de zonas vulnerables a
deslizamientos en el corregimiento de Venus.
- De la Cuenca del Río Tuluá en el corregimiento de
Mateguadua y de zonas vulnerables a deslizamientos en los
corregimientos de San Lorenzo, La Diadema y Monteloro.
- Todos los demás suelos en clasificación agrológica V, VI y
VII.
Establecimiento de plantaciones forestales multipropósito
(plantaciones forestales, cercas vivas y plantaciones
ornamentales entre otros): Hectáreas
- Producción establecidas
- Protección
- Incremento de la cobertura forestal
AMPLIACION DE LA FRONTERA DE LOS ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS
Estudio detallado e inventario de los ecosistemas
estratégicos del municipio:
- Determinación de la importancia ambiental y grado de
deterioro
- Delimitación de los ecosistemas estratégicos y definición de
las franjas de manejo y amortiguación por actividad
antrópica.
- Definir las acciones de manejo, conservación y protección
detalladas, derivadas de la normatividad nacional y regional.
- Determinar las opciones de manejo que permitan la mejora
No de estudios
en la capacidad adquisitiva de los pobladores de dichos
realizados
ecosistemas a fin de convertirlos en guarda bosques.
- Proyectar la ampliación de la frontera ambiental protegida a
través de los incentivos aplicados a la mejora en la cubierta
vegetal que favorezcan el cuidado y recuperación de dichos
ecosistemas.
- Socializar las acciones de inclusión a familias guarda
bosques.
- Establecer mecanismos de fomento en pro de la ampliación
de la frontera de los ecosistemas estratégicos a través por
ejemplo de tasas retributivas por la “producción hídrica”.
MEJORAR LA CUBIERTA FORESTAL SOBRE TODO EN ÁREAS DE RONDA HÍDRICA, SUELOS EN
ALGÚN GRADO DE EROSIÓN, SUELOS CON PENDIENTES SUPERIORES AL 50%
Reforestación para la producción de biomasa forestal en
zonas donde la cubierta vegetal es escaza y expone a los Hectáreas
recursos naturales a un desequilibrio catastrófico y su establecidas
posterior desaparición
Creación del Centro de Tecnología Forestal, el cual tendrá
entre otros las siguientes actividades:
- La capacitación técnica en producción, manejo y cosecha
de los bienes y servicios del bosque Centro de
- La capacitación técnica en cultivos y producción de ganado Tecnología
asociados al bosque Forestal
- La capacitación en materia financiera en proyectos de implementado
inversión basados en el Certificado de Incentivo forestal y
demás beneficios tributarios derivados de la actividad.
- La capacitación referida a la cadena productiva forestal
PROMOVER LA AGRICULTURA SOSTENIBLE Y BIODIVERSAS, CON ASOCIACIONES VEGETALES
APTAS PARA LA CONSERVACIÓN TANTO DE LOS SUELOS COMO DE LA CUBIERTA VEGETAL
Establecimiento de parcelas demostrativas de técnicas de
producción amigables con el medio ambiente basadas en
N° de parcelas
tres principios básicos:
demostrativas
- Producción en asocio con una cubierta vegetal que por lo
general es forestal nativa

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
296

- Generación del manto orgánico en el suelo


- Asocio biodiverso con especies que produzcan beneficios
económicos y ambientales (producción - protección)
Talleres de capacitación en producción agropecuaria
sostenible, cuya temática sea:
- Baraja de alternativas de técnicas sostenibles para los
diferentes cultivos, de tal manera que aporten la menor
cantidad de productos nocivos para el medio ambiente.
N° de Personas
- Posibilidades de asocio productivo que desincentiven los
que han recibido
monocultivos.
la capacitación
- Técnicas que promuevan el uso eficiente del suelo y el
agua
- Promoción de cultivos asociados y el uso de tecnologías
que generen mayor rendimiento y menores impactos
ambientales.
Promoción de cooperativas campesinas para el fomento de
N° de
la producción de bienes y servicios agropecuarios de alta
Cooperativas
calidad, rentabilidad y sostenibilidad ambiental.
FOMENTAR EL BUEN USO Y CONSERVACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO
Capacitación a industriales y campesinos en:
- Uso eficiente del riego en cultivos, en donde solo se emplee
el agua necesaria para el sostenimiento es decir aplicando el
consumo consuntivo para cada tipo de cultivo.
- Conservación del caudal ecológico
- Uso, almacenamiento y manejo de las aguas lluvia como
alternativa para la actividad agropecuaria y residencial, este
último aplicable para el área urbana también.
- La captura de la lluvia horizontal a través del incremento de N° de Personas
la cobertura vegetal boscosa en zonas de ronda hídrica, que han recibido
cañadas, bosque de niebla, páramo y zonas de recarga de la capacitación
acuíferos, entre otros.
- El manejo de torrentes de aquellos cuerpos de agua que en
época de invierno transitan a lo largo de la ladera
incontroladamente.
- Fomento al equilibrio hidrológico, que permita el buen uso
del recurso para que esté disponible durante todo el año
independientemente la temporada climática en la que se
encuentre.
Reforestación y restauración ambiental de la Ronda hídrica Hectáreas
del Río Cauca establecidas
Servicio de control y seguimiento a las acciones de
reforestación y restauración emprendidas en los ecosistemas
Hectáreas
estratégicos de tal manera que se establezcan si han sido o
monitoreadas
no convenientes y si es necesario hacer ajustes y
correcciones a las misma
Adquisición de predios de importancia hídrica, altamente
vulnerables a fenómenos de pérdida de los recursos
naturales autóctonos así como aquellos que ya han sido
Hectáreas
vulnerados y merecen ser restaurados ambientalmente, tal y
adquiridas
como lo define la norma nacional (Decreto 0953 de 2013,
Ley 99 de 1993, Ley 1450 de 2011 y Ley 388 de 1997, entre
otros)
Estudio de producción hídrica municipal, que incluya entre
otros:
- Áreas de nacimiento, recarga y de producción hídrica
- Definición del volumen de producción hídrica y del caudal No de estudios
ecológico realizados
- Inventario de pozos de exploración y explotación del
recurso hídrico, así como aquellos que hayan sido
clausurados y/o convertidos en pozos de inyección,

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
297

monitoreo y medición
- Cuencas abastecedoras de acueductos veredales y otros
- Consumo por actividad antrópica y su impacto en el caudal
ecológico
- Área de recarga de Acuíferos
Ejecución de las obras de restauración ambiental y ecológica
en:
- Parte alta de la cuenca del Río Morales, en los
Hectáreas
corregimientos de Venus, San Lorenzo y la Moralia.
restauradas
- Parte alta y zona de nacimientos de quebradas afluentes al
río Tuluá en los corregimientos de Santa Lucía, Monteloro,
San Lorenzo y Mateguadua
Realizar la reforestación con fines de protección de cada una
de las micro cuencas que presenten deficiencias en su
cobertura vegetal así como problemática de riesgo asociada
a la falta de esta, especialmente para:
- Áreas de riesgo por inundación, erosión y remoción en
masa:
· Corregimiento de La Moralia
· Corregimiento de San Rafael
· Corregimiento de Puerto Frazadas Hectáreas
· Corregimiento de la Diadema reforestadas
· Corregimiento de Monteloro
· Corregimiento de San Lorenzo
- Áreas de las microcuencas abastecedoras del Río Morales
en los corregimientos de Venus, La Moralia, San Lorenzo y
La Marina.
- Áreas de las micro cuencas abastecedoras del Río Tuluá,
especialmente en el corregimiento de Santa Lucía
- Áreas de recarga de acuíferos.
FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO AMBIENTAL BÁSICOS E INTEGRALES
DEL MUNICIPIO
Estudio para definir la localización del área para la No de estudios
disposición final y tratamiento de los residuos sólidos realizados
Construcción del Parque de Servicios Ambientales, que
incluya entre otros:
- Nodo Regional de Gestión de Residuos Sólidos
- Escombrera
No de Parques
- Área de manejo 3R (Reducir, reutilizar, reciclar)
Construidos
- Compostera
- Vivero
- Planta de tratamiento de aguas servidas antes de su
disposición final al Río Cauca
Modernización y corrección de las fallas técnicas de las
distintas PTAR que prestan de manera ineficiente su servicio PTAR
sobre todo en los corregimientos rurales de Barragán, Modernizadas
Monteloro, la Moralia, La Marina y Nariño.
Establecimiento de puntos de control y monitoreo sobre cada
uno de los vertimientos líquidos, solidos o su mezcla que se Puntos
presentan de manera irregular hacia las distintas fuentes de establecidos
agua superficial y subterránea
Ampliación de la cobertura de tratamiento de aguas
Corregimientos
residuales al 100% de los corregimientos del municipio en el
cubiertos
mediano plazo
Establecimiento de la red de monitoreo y seguimiento a cada Puntos
una de las fuentes hídricas receptoras de vertimientos establecidos
FORTALECEMIENTO DE LAS ACCIONES TENDIENTES A LA VIGILANCIA Y CONTROL SOBRE LA
MINERÍA EN EL MUNICIPIO
Prohibición de la minería dentro del perímetro urbano, de Mineros
expansión y suburbano trasladados

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
298

Promover el retiro voluntario en el mediano plazo de la


Mineros
actividad minera de extracción y transformación de arcilla en
trasladados
el corregimiento de Aguaclara
Construcción de las obras de recuperación morfológica Hectáreas
exigida a los titulares de la explotación minera recuperadas
FORTALECIMIENTO DEL ECO TURISMO
Establecimiento de la red de infraestructuras necesarias para
ejercer la actividad eco turística
Promoción y control de la actividad:
- Generar las normas y directrices de uso y ocupación
acorde con cada sitio de interés.
- Realizar las campañas de promoción del ecoturismo y de la
educación ambiental.
- Definición de las áreas de interés eco turístico
- Identificación, desarrollo y promoción de productos
turísticos de la ruralidad Tulueña.
- Identificación de la infraestructura de soporte para el
Estudio elaborado
turismo.
- Capacitación de la población interesada en el tema
relacionado con la hotelería y turismo.
- Asociación público – privada para el desarrollo de la
infraestructura requerida.
- Estudio de la capacidad de carga de las áreas con
potencial ecoturístico.
- Diseño de circuitos ecoturísticos vinculando entre otros a la
red de reservas forestales de la sociedad civil, el área urbana
de Tuluá y sus infraestructuras asociadas para tal fin, así
como a los municipios aledaños
Hectáreas
Establecimiento de la red de infraestructuras necesarias para
integradas a la
ejercer la actividad eco turística
red
Promoción y control de la actividad:
- Generar las normas y directrices de uso y ocupación
acorde con cada sitio de interés. Estudio elaborado
- Realizar las campañas de promoción del ecoturismo y de la
educación ambiental.
PARQUES DE SERVICIOS AMBIENTALES
Estudios técnicos de factibilidad
Diseño de infraestructura viabilizada
Construcción del parque de servicios ambientales con los
siguientes servicios:
a. Parque – vivero.
b. Áreas para talleres formativos. Número de
c. Infraestructura de servicios para manejo y Parques
aprovechamiento de residuos sólidos incluyendo residuos de Ambientales
construcción y demolición sujetos a los resultados de los construidos/
estudios de factibilidad, dentro de la cual se podrán emplazar Número de
elementos para incineración, biometanización, tratamiento de parques
voluminosos (residuos de construcción), compostaje, proyectados
desgasificación, clasificación y separación de materiales
reciclables, valoración energética, entre otros .

PRESA PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y LA GESTION DEL RIESGO


Elaboración de estudio para la identificación de terrenos y
Estudio elaborado
captación de aguas
No. De predios
adquiridos/No de
Adquisición de predios para el proyecto
predios
necesarios
Construcción de la represa

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
299

Indicador
EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS Corto Mediano Largo
Seguimiento
EQUIPAMIENTOS RURALES
Número de
Articulación y cualificación de equipamientos rurales
equipamientos
existentes
cualificados
Construcción de los siguientes equipamientos:
- Centros Activos de Servicios en los centros poblados La
Marina, Monte Loro y Barragán
- Centro de acopio en el centro poblado Barragán
- Estaciones de Bomberos en los centros poblados La
Marina y Barragán.
- Centros de tecnología en los centros poblados Monte Loro Número de
y Barragán equipamientos
- Centros Deportivos en los centros poblados La Moralia, construidos/Núme
ro de
Monte Loro y Santa Lucia
equipamientos
- Casa Comunal en el centro poblado Tres esquinas proyectados
- Centro ganadero en Barragán
- Centros de recreación infantil en los centros poblados
Nariño, Campo Alegre, Tres esquinas, La Marina, La Moralia,
Monte Loro y Santa Lucia.
- Campos de futbol en los centros poblados Nariño, Tres
Esquinas y Barragán.
Indicador
ESPACIO PÚBLICO Corto Mediano Largo
Seguimiento
ESPACIO PÚBLICO RURAL
Número de M2
Adecuación de andenes en centros poblados adecuados y/o
construidos.
Adecuación de Vías-sendero rurales para movilidad peatonal Número de M2
y disfrute paisajístico (adecuación de Miradores adecuados y/o
paisajísticos). construidos.
Indicador
PLAN DE MOVILIDAD Corto Mediano Largo
Seguimiento
INFRAESTRUCTURA RURAL
Metros lineales
Adecuación y rehabilitación de 26,767 Km., adecuados o
correspondientes al corredor regional que conecta los rehabilitados /
municipios de Rio Frio, la Coralia, Tuluá y la Marina Metros Lineales
Totales
Reuniones
institucionales
internas de
Adecuación del Aeropuerto Farfán verificación de los
avances en
función de las
metas definidas.
Indicador
VIVIENDA Corto Mediano Largo
Seguimiento
Programa de mejoramiento de vivienda.
Viviendas
Mejorar 1506 viviendas en suelo rural.
mejoradas / 1506
Indicador
SERVICIOS PUBLICOS Corto Mediano Largo
Seguimiento
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
No de Acueductos
Mejoramiento de Acueductos Rurales Rurales
Mejorados

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
300

Construcción y Adecuación Plantas Tratamiento Agua No de PTAR


Residuales PTAR en la Zona Rural construidas
Construcción de plantas de tratamiento de agua potable No de PTAP
PTAP en zona rural. construidas
Pozo profundo en el corregimiento de Campoalegre, La
N° de pozos
Palmera, Tres Esquinas y Nariño.
ELECTRICIDAD
Porcentaje de
Construcción Redes Primarias y Secundarias de Transmisión
ejecución de
para Electrificación Zona Rural
obras
RECOLECCION DE RESIDUOS
Estudio de Zona para la Neutralización de los Residuos No de estudios
Peligrosos realizados
Estudio de Alternativas para Localización Relleno Sanitario No de estudios
en la Ciudad de Tuluá realizados
GESTION DEL RIESGO Indicador
Corto Mediano Largo
Seguimiento
GESTION DEL RIESGO RURAL
Delimitación de áreas con desarrollo o afectación por
movimientos en masa y estudios de vulnerabilidad y riesgo a
No de estudios
viviendas, elementos del sistema vial o elementos sociales y
elaborados
ambientales significativos en el área rural del municipio de
Tuluá, incluyendo las respectivas medidas de mitigación.
Construcción de obras para control de sedimentación,
No de obras
manejo de drenaje, control de erosión y deslizamientos en
ejecutadas
las cuencas media y alta de los ríos Tuluá y Morales.
Formular y desarrollar con base en los estudios detallados la No. de riesgos
Mitigación del Riesgo en el área rural del municipio de Tuluá mitigados
Estudios para el control de inundaciones asociados a la
margen derecha del río Cauca y Bocas del Tuluá No de estudios
incorporando los lineamientos del proyecto “corredor de elaborados
conservación y uso sostenible del sistema río Cauca”.
No de estudios
Investigación de especies forestales y método para la
elaborados
recuperación suelos y de la cobertura natural protectora en el
No de Ha de
área rural del municipio de Tuluá y en sectores con
suelos
afectación por movimientos en masa.
recuperados
Incorporar a los suelos de protección las áreas que se
No de Ha
determinen en estudios detallados, presentan amenaza o
incorporadas
afectación por movimientos en masa.
Incorporación y/o fortalecimiento del programa de familias
No de familias
guardabosques sobre el seguimiento, prevención y control
capacitadas
de incendios forestales.
Estudios para determinar las coberturas vegetales
No de coberturas
susceptibles a la generación de incendios forestales, diseño
protegidas
y construcción de sistemas de barreras cortafuegos.
Incorporar los lineamientos del proyecto “corredor de
conservación y uso sostenible del sistema río Cauca”
No de
relacionados con las franjas de protección en la margen
reglamentaciones
derecha del río Cauca, así como el sistema de ciénagas,
formuladas
lagos y lagunas naturales en Bocas del Tuluá, que presenta
nivel de Amenaza Alta a Inundaciones.
Construcción de infraestructura para amortiguación de No de obras
inundaciones del Rio Cauca. ejecutadas
Reubicación prioritaria de todas las personas que se
No de personas
determine mediante estudios detallados que se localizan en
reubicadas
sectores de alto riesgo no mitigable.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
301

7.2 Programas y proyectos en suelo urbano


Indicador
ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL Corto Mediano Largo
Seguimiento
MEJORAMIENTO DEL ESPACIO PÚBLICO

Mejoramiento de la red de espacio público actual, tanto en la


M2 Mejorados
parte de mobiliario, estructura, arborización y recuperación
Reducción de las
Control a las emisiones nocivas para la salud y el medio emisiones reales
ambiente como son entre otros, ruido y gases, generados en de NO2, óxidos de
su mayoría por el parque automotor y la industria azufre, partículas
(PM10) y ruido
No de lagos
Mantener y Recuperar el Lago Chilicote
recuperados
Recuperación, mejoramiento y mantenimiento, de las áreas N° de parques
articuladoras del espacio público y de encuentro recuperados
Incorporar las zonas verdes de la nueva avenida del
M2 Incorporados
ferrocarril
Consolidar el sistema de rondas hidráulicas M2 Incorporados
Continuidad del proyecto de recuperación ambiental y
M2 construidos
urbanística de la ronda del río Tuluá y la carrera 40
Indicador
EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS Corto Mediano Largo
Seguimiento
EQUIPAMIENTOS URBANOS
Número de
normativas
Formulación y adopción de un Plan maestro de específicas de
equipamientos colectivos. Espacio Público
modificadas y/o
generadas
Número de
equipamientos
Cualificación, mantenimiento y articulación urbana de
colectivos
equipamientos colectivos existentes.
cualificados y
articulados.
Número de
Generación y ampliación de cobertura de equipamientos de
equipamientos
Bienestar Social.
construidos.
Número de
Generación y ampliación de cobertura de equipamientos de
equipamientos
Cultura.
construidos.
Número de
Construcción de terminal de transporte del municipio equipamientos
construidos.
Indicador
ESPACIO PÚBLICO Corto Mediano Largo
Seguimiento
ESPACIO PÚBLICO URBANO
Número de
normativas
Modificación y adaptación del Estatuto del Espacio Público específicas de
(Decreto 349 de 2006). espacio público
modificadas y/o
generadas.
Número de
Inventario y legalización del espacio público municipal espacios públicos
existente inventariados y
legalizados.
Recuperación y mantenimiento de parques existentes Número de
(cualificación de espacios públicos existentes) parques

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
302

recuperados
Número de Km de
Construcción de Red de ciclo rutas urbanas (según perfiles Ciclo rutas
del plan vial). urbanas
construidas
Número de M2 de
Construcción de circuitos de integración peatonal
andenes
(Adecuación de andenes urbanos y rurales).
adecuados.
Número de M2 de
espacio público
Construcción “Corredor paseo del Río Tuluá”
efectivo
construido.
Número de M2 de
Construcción “Corredor paseo del Ferrocarril” espacio público
efectivo construido
Número de M2 de
Construcción “Corredor paseo del Chilicote” espacio público
efectivo construido
Número de M2 de
Construcción “Corredor paseo Morales La Rivera” espacio público
efectivo construido
Número de M2 de
Construcción “Corredor paseo Bolívar” espacio público
efectivo construido
Número de M2 de
Construcción “Corredor paseo Boyacá” espacio público
efectivo construido
Número de M2 de
espacio público
Construcción del “Parque Acuático Maracaibo”
efectivo
construido.
Número de M2 de
Construcción del “Gran Parque Farfán” espacio público
efectivo construido
Número de M2 de
Construcción del “Gran Parque Portal de Agua Clara” espacio público
efectivo construido
Indicador
PLAN DE MOVILIDAD Corto Mediano Largo
Seguimiento
CONSTRUCCION VIAS ARTERIALES
Metros lineales
Avenida del ferrocarril construidos/Metro
Entre calle 48 anillo vial occidental s Lineales Totales
proyectados
Metros lineales
Par vial carreras 28 y 29 construidos/Metro
Entre anillo vial occidental y anillo vial oriental s Lineales Totales
proyectados
Par vial río Morales Metros lineales
construidos/Metro
Entre carrera 41 A y anillo vial oriental al oriente y
s Lineales Totales
anillo vial occidental al occidente proyectados
Metros lineales
Par vial calles 25 y 27 construidos/Metro
Entre anillo vial occidental y par vial río Morales s Lineales Totales
proyectados
Metros lineales
Calle 41 A construidos/Metro
Entre anillo vial occidental y anillo vial oriental s Lineales Totales
proyectados

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
303

Metros lineales
San Antonio (antiguo callejón) construidos/Metro
Entre anillo vial occidental y anillo vial oriental s Lineales Totales
proyectados
Metros lineales
Diagonal de conexión calle 19 y calle 41 A construidos/Metro
Entre calle 19 y calle 41A s Lineales Totales
proyectados
Metros lineales
Anillo vial (oriental y occidental) construidos/Metro
Entre calle 25 al occidente y la calle 48 al oriente s Lineales Totales
proyectados
CONSTRUCCION DE INTERSECCIONES VIALES
Construcción de las intersecciones viales :
- Par vial calles 25 y 27 con anillo vial occidental
- Diagonal 23 con anillo vial occidental
- Par vial carreras 28 y 29 con anillo vial occidental
- Avenida del ferrocarril con San Antonio (antiguo
callejón)
- Par vial río Morales con anillo vial oriental
- Calle 13 con anillo vial oriental
- Calle 27 con anillo vial oriental
- Calle 41 A con anillo vial oriental
- Par vial carreras 28 y 29 con anillo vial oriental
No. de
- Par vial carreras 28 y 29 con carrera 40
intersecciones
- Carrera 19 con calle 41 A construidas
- Calle 27 con carrera 19 /Intersecciones
- Calle 25 con transversal 12 proyectadas
- Par vial carreras 28 y 29 con transversal 12
- Avenida del ferrocarril con transversal 12
- Par vial río Morales con anillo vial oriental
- Carrera 30 con anillo vial oriental
- Carrera 30 con carrera 40
- Calle 27 con carrera 40
- Carreras 29 y 30 con calle 27
- Calle 25 con carrera 30
- Calle 27 con carrera 19
- Avenida del ferrocarril con par vial carreras 28 y 29
CONSTRUCCIONES DE ESTACIONES Y PARADEROS SEPT
No. de paraderos
Construcción de 190 paraderos de transferencia, los cuales construidos
estarán ubicados a lo largo de la malla vial del municipio /Paraderos
proyectados
TRANSPORTE MOTORIZADO
Reuniones
institucionales
internas de
Estudio e implementación del Sistema de Transporte Público
verificación de los
Colectivo (SITPC)
avances en
función de las
metas definidas.
Estudio y traslado del terminal de transporte del municipio a Porcentaje de
la zona sur del mismo, específicamente en la Comuna 5, en desarrollo de los

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
304

el cruce de la Carrera 40 con la Calle 47. estudios y diseños


para la
reubicación y
construcción del
terminal de
transporte de
pasajeros
TRANSPORTE NO MOTORIZADO
Reuniones
institucionales
internas de
Estudios y diseño para la conformación de la red de ciclo
verificación de los
rutas
avances en
función de las
metas definidas.
Número de
kilómetros o
Construcción de 0,848 Km., correspondientes a la red de
número de metros
ciclo rutas
de ciclorrutas
construidas.
Reuniones
institucionales
internas de
Estudios y diseño para la conformación de la red peatonal verificación de los
avances en
función de las
metas definidas.
• Número de
kilómetros o
número de metros
de andenes
Construcción de 0,848 Km., correspondientes a la red regulados.
peatonal • Número de
kilómetros o
número de metros
de andenes
construidos.
SISTEMAS DE CONTROL Y REGULACIÓN
% de avance de
diseños e
Instalación de 8 nuevas intersecciones semafóricas instalaciones /
100% de lo
programado
% de avance /
Actualización de la red semafórica 100% de la red
semafórica
Indicador
VIVIENDA Corto Mediano Largo
Seguimiento
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE VIVIENDA
Viviendas
Mejorar 1752 viviendas en suelo urbano.
mejoradas / 1752
PROGRAMA DE PRODUCCIÓN DE VIVIENDA
Construcción de 3472 soluciones de VIS o VIP para cubrir el Viviendas
déficit de vivienda construidas / 3472
Construcción de 1700 soluciones de vivienda para población Viviendas
desplazada construidas / 1700
Indicador
PATRIMONIO CONSTRUIDO Corto Mediano Largo
Seguimiento
PROGRAMA DE ESTUDIO DE SITUACIÓN DE INMUEBLES PATRIMONIALES Y DE CONSERVACIÓN
Estudio de la situación de los 85 inmuebles de conservación No de estudios

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
305

realizados
PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE INMUEBLES DE CONSERVACIÓN Y PATRIMONIO
N° de inmuebles
Intervención en los inmuebles diagnosticados como críticos.
intervenidos
Indicador
SERVICIOS PUBLICOS Corto Mediano Largo
Seguimiento
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
Estudios y Diseños para el Sector Nororiental, Sector del No de estudios
Corregimiento de Agua Clara realizados
Porcentaje de
Construcción e Instalación de Redes de Acueducto y
ejecución de
Alcantarillado Sector Noroccidental de Tuluá
obras
Porcentaje de
Construcción de Alcantarillado y Extensión de Redes de
ejecución de
Acueducto para el Sector de Agua Clara
obras
No de Válvulas e
Reparación e Instalación de Válvulas e Hidrantes en la Hidrantes
Ciudad de Tuluá reparados o
instalados
Plan maestro
Actualización Plan Maestro de Alcantarillado
actualizado / 1.
Áreas de
Construcción de Acueducto y Alcantarillado, para Dotar de desarrollo con
Servicios a las Nuevas Áreas de Desarrollo del P.O.T dotación de
servicios
Estudios y diseños de los sistemas de acueducto y
No de estudios
alcantarillado en los corregimiento de Aguaclara, La Rivera,
realizados
La Cruz, El Picacho y Barragán en el Municipio de Tuluá
Metros lineales
repuestos o
Reposición y mejoramiento de la red de alcantarillado barrio
mejorados /
Siloé
metros lineales
totales
Porcentaje de
Construcción de Entamboramiento del Canal de Aguas
ejecución de
Lluvias de la Transversal 12 Tramos faltantes
obras
ELECTRICIDAD
M2 desmotados /
Desmonte e Instalación de Redes Aéreas que Invaden las
M2 invadidos
Áreas Privadas de Lotes y Viviendas
M2 Instalados
Porcentaje de
Construcción Canalización Subterránea Redes Primarias y
ejecución de
Secundarias
obras
Construcción, rehabilitación y Reposición de redes para el Porcentaje de
sistema del alumbrado público en parques y zonas verdes de ejecución de
la zona urbana y rural del Municipio de Tuluá obras
Mejoramiento y Optimización del Servicio DE Alumbrado
Área cubierta
Público
Áreas de
Estudio, Diseño y Construcción de redes eléctricas, para
desarrollo con
Dotar de Servicios a las Nuevas Áreas de Desarrollo del
dotación de
P.O.T
servicios
SERVICIO DE GAS
Metros lineales
extendidos /
Extensión de la red en el municipio
Metros lineales
actuales
Metros lineales
Estudio, Diseño y Construcción de redes de gas, para Dotar
construidos /
de Servicios a las Nuevas Áreas de Desarrollo del POT
Metros lineales

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
306

formulados
RECOLECCION DE RESIDUOS

Programas
implementados /
Proyecto para la Implementación de Programas de Reciclaje
programas
proyectados
GESTION DEL RIESGO URBANO
Comunicar y socializar las áreas identificadas con condición
de amenaza alta y media, así como los sectores con
No de reuniones
condición de riesgo a las entidades públicas, privadas y a la
realizadas
población, con fines de información pública, percepción y
toma de conciencia.
Monitorear las áreas con condición de amenaza media y alta,
identificando elementos como intervenciones en el terreno,
No Áreas
sustitución de coberturas, construcción de viviendas, entre
Monitoreadas
otros que puedan transformarse en nuevos elementos en
riesgo.
Complementación del estudio hidrológico y geomorfológico No de estudios
en los ríos Tuluá y Morales hasta su desembocadura. realizados
Estudios de prefactibilidad para regulación de caudales y
No de estudios
amortiguación de inundaciones en la parte baja de los ríos
realizados
Tuluá y Morales.
Estudios detallados de riesgo en el área urbana y zonas de No de estudios
expansión del municipio de Tuluá. realizados
Estudios, diseño y construcción para la sustitución del
sistema de cimentación en los puentes que atraviesan el río
Porcentaje de
Tuluá desde la Carrera 27 hasta la Transversal 12, así
ejecución de
mismo al puente de la Transversal 12 sobre el río Morales,
obras
puente sobre la quebrada la Rivera, Carrera 30 sobre el río
Morales, Puentes San Benito.
Estudio de la cota de trasvase por crecientes del río Tuluá,
No de estudios
que afecta el sistema de aguas lluvias en el sector Villanueva
realizados
del casco urbano de Tuluá.
Estudios, diseño y construcción para la ampliación de la
Porcentaje de
margen derecha del río Morales en sectores como agua
ejecución de
clara, transversal 12, confluencia quebrada la rivera - villas,
obras
para el control de inundaciones.
Desarrollar un plan de respuesta frente a desastres con
No de planes
mecanismos dirigidos a atender la población afectada y
formulados
restituir los servicios esenciales afectados.
Fortalecer las entidades de atención a desastres mediante
No de entidades
organización, instalación de sistemas de alerta, capacitación,
fortalecidas
equipamiento y entrenamiento, entre otros.
Identificación de la infraestructura social indispensable y con
No de estudios
presencia masiva de población, que constituye elementos
realizados
con alto nivel de amenaza.
Diseño e instalación de elementos de protección ante No de elementos
descargas eléctricas naturales. instalados
Actualización de estudios detallados de amenaza y riesgo en No de estudios
el área urbana y de expansión realizados
Indicador
PROYECTOS ESTRATEGICOS Corto Mediano Largo
Seguimiento
I. Grandes parques urbanos
1 Parque Entreríos
2 Parque Sarmiento Lora Proyecto
Estratégico
3 Parque Farfán
ejecutado
4 Parque del Agua
5 Parque Portal de Aguaclara

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
307

II. Red de parques urbanos de Aguaclara


1 Parque de las Huertas
2 Parque Caminito de Aguaclara
3 Parque Brisas de Aguaclara
4 Parque la Gran Vía
5 Parque Norte de Aguaclara
III. Paseos urbanos
1 Paseo del río Tuluá
2 Paseo del Ferrocarril
3 Paseo Chilicote
4 Paseo Morales – La Rivera
5 Paseo Bolívar
6 Paseo Boyacá
IV. Nodos de equipamientos
1 Nodo oriental
2 Nodo Sarmiento Lora
3 Nodo Chilicote
4 Nodo Farfán
5 Nodo Bosques de Maracaibo
6 Nodo Nueva Aguaclara
7 Nodo Portal de Aguaclara
8 Nodo Entreríos
9 Nodo Nuevo centro

7.3 Indicadores expediente municipal Tuluá para la evaluación y el


seguimiento

Para establecer los cambios que tendrá el municipio de Tuluá por la ejecución del
POT, se formulan los siguientes indicadores territoriales de seguimiento. Es
necesario aclarar que el seguimiento hace referencia a la recolección y análisis
continúo de información con base en una comparación entre los resultados
esperados y el estado de avance de los mismos.
Los indicadores de seguimiento se entenderán como una representación
cuantitativa que mide el cambio de una variable con respecto a otra y que
comparada con períodos anteriores, productos similares o una meta o
compromiso, permite valorar el desempeño, dado que los cambios en el valor que
toma el indicador a lo largo del tiempo servirán para estimar el avance hacia el
logro de las metas en el marco del Plan de Ordenamiento Territorial.

Se formulan indicadores para medir los cambios poblacionales, en el sistema de


espacio público, en el sistema de equipamientos colectivos, en el sistema de
servicios públicos, en el sistema de movilidad, en la ocupación del suelo, en la
estructura ecológica principal y en la gestión del riesgo.

7.3.1 Población

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
308

 Total de población
𝑛

𝑋 = ∑ 𝑋𝑗
𝑖=1
Formulación
Dónde:
X: habitantes en el área j.
j : corresponde particularmente al municipio de Anapoima.
Fuente:
DATO 2014

 Tasa de crecimiento anual

∑𝑛𝑖=1 𝑋 𝑡+1 − ∑𝑛𝑖=1 𝑋 𝑡


𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 = ⌊ × 100%⌋
∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑡
Formulación
Dónde:
X t: población total del año t.
X t+1: población total en el año siguiente al año t.
Fuentes Proyecciones DANE 2005
DATO 2014

 Distribución por sexos


∑𝑛𝑖=1 𝑋 𝑗
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑥𝑜 = ⌊ × 100%⌋
∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑡
Formulación
Dónde:
X : población del sexo j.
j : sexo de la población, puede ser: masculino o femenino.
X t: población total municipal.
Fuentes
DATO 2014

 Distribución por edades quinquenales


∑𝑛
𝑖=1 𝑋(𝑥,𝑥+5)
Población por grupo quinquenal = ⌊ ∑𝑛
× 100%⌋
𝑖=1 𝑋𝑡

Formulación
Dónde:
X : población del grupo quinquenal (x, x+5).
x : Edades de población: 0, 5, 10, 15 … , 85 y más años.
X t: población total municipal.
Fuentes
DATO 2014

 Distribución suelo urbano y rural


Formulación

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
309

∑𝑛𝑖=1 𝑋 𝑗
𝑋 = ⌊ × 100%⌋
∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑡

Dónde:
X j: población que reside en la clase de suelo j.
j : clase de suelo, puede ser: urbano o rural.
X t: población total municipal.
Fuentes
DATO 2014

7.3.2 Espacio público

 Mt2 por habitante por población residente y flotante


∑𝑛𝑖=1 𝑉 𝑗
𝑋 = ⌊ ⌋
∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑡
Formulación
Dónde:
V j: área de suelo con destinación a espacio público.
X t: población total municipal.
Fuentes
DATO 2014

 Distancia promedio de acceso a parque


∑𝑛𝑖=1 𝐷 𝑗
𝑋 = ⌊ ⌋
∑𝑛𝑖=1 𝑀𝑡
Formulación
Dónde:
D j: distancia de manzana al parque más cercano.
M t: total de manzanas.
Fuentes
DATO 2014

 Porcentaje de parques calificados en buen estado


∑𝑛𝑖=1 𝑃 𝑗
𝑋 = ⌊ ∗ 100%⌋
∑𝑛𝑖=1 𝑃𝑡
Formulación
Dónde:
P j: parques calificados en buen estado.
P t: total de parques.
Fuentes
DATO 2014

 Metros cuadrados de andenes calificados en buen estado.


Formulación

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
310

∑𝑛𝑖=1 𝑃 𝑗
𝑋 = ⌊ ∗ 100%⌋
∑𝑛𝑖=1 𝑃𝑡

Dónde:
P j: área de andenes calificados en buen estado.
P t: área total de andenes.
Fuentes
DATO 2014

7.3.3 Equipamientos

 Número de equipamientos por tipo.


𝑛

𝑋 = ∑ 𝐸𝑗
𝑖=1
Formulación
Dónde:
E j: equipamientos que prestan el servicio j.
j : servicio que presta el equipamiento, puede ser: salud, educación, cultura,
recreación, seguridad, abastecimiento, entre otros.
Fuentes
DATO 2014

 Metros cuadrados construidos por tipo de equipamiento.


𝑛

𝑋 = ∑ 𝐸𝑗
𝑖=1
Formulación Dónde:
E j: área construida de equipamientos que prestan el servicio j.
j : servicio que presta el equipamiento, puede ser: salud, educación, cultura,
recreación, seguridad, abastecimiento, entre otros.
Fuentes
DATO 2014

 Habitantes por equipamiento (Salud, Educación, Cultura, Recreación,


Seguridad, Abastecimiento).
∑𝑛𝑖=1 𝑋 𝑡
𝑋 = ⌊ ⌋
∑𝑛𝑖=1 𝐸𝑗
Formulación Dónde:
X t: población total municipal.
E j: equipamientos que prestan el servicio j.
j : servicio que presta el equipamiento, puede ser: salud, educación, cultura,
recreación, seguridad, abastecimiento, entre otros.
Fuentes

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
311

DATO 2014

 Distancia de acceso a equipamiento (Salud, Educación, Cultura,


Recreación, Seguridad, Abastecimiento)
∑𝑛𝑖=1 𝐷 𝑗
𝑋 = ⌊ ⌋
∑𝑛𝑖=1 𝑀𝑡
Formulación Dónde:
D j: distancia de manzana al equipamiento más cercano que presta el servicio j.
j : servicio que presta el equipamiento, puede ser: salud, educación, cultura,
recreación, seguridad, abastecimiento, entre otros.
M t: total de manzanas.
Fuentes
DATO 2014

7.3.4 Vías

 Número de vías urbanas por tipo, según clasificación adoptada.


𝑛

𝑋 = ∑ 𝑉𝑗
Formulación 𝑖=1
Dónde:
V j: vías urbanas por tipo j.
j : clase de vía urbana según clasificación municipal.
Fuentes
DATO 2014

 Longitud de vías urbanas por tipo, según clasificación adoptada.


𝑛

𝑋 = ∑ 𝑉𝑗
𝑖=1
Formulación
Dónde:
V j: longitud de vías urbanas por tipo j.
j : clase de vía urbana según clasificación municipal.
Fuentes
DATO 2014

 Porcentaje de longitud de vías urbanas en buen estado.


∑𝑛𝑖=1 𝑉 𝑗
𝑋 = ⌊ ∗ 100%⌋
∑𝑛𝑖=1 𝑉𝑡
Formulación
Dónde:
V j: longitud de vías urbanas calificadas en buen estado.
V t: longitud total de vías urbanas en el municipio.
Fuentes
DATO 2014

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
312

 Número de vías rurales por tipo según clasificación adoptada.


𝑛

𝑋 = ∑ 𝑉𝑗
𝑖=1
Formulación
Dónde:
V j: vías rurales por tipo j.
j : clase de vía rural según clasificación municipal.
Fuentes
DATO 2014

 Longitud de vías rurales por tipo, según clasificación adoptada.


𝑛

𝑋 = ∑ 𝑉𝑗
𝑖=1
Formulación
Dónde:
V j: longitud de vías rurales por tipo j.
j : clase de vía rural según clasificación municipal.
Fuentes
DATO 2014

 Porcentaje de longitud de vías rurales según estado.


∑𝑛𝑖=1 𝑉 𝑗
𝑋 = ⌊ ∗ 100%⌋
∑𝑛𝑖=1 𝑉𝑡
Formulación
Dónde:
V j: longitud de vías rurales según estado j.
j : clasificación para determinar el óptimo estado de las vías.
V t: longitud total de vías rurales en el municipio.
Fuentes
DATO 2014

7.3.5 Servicios públicos

 Cobertura acueducto y alcantarillado urbano.


∑𝑛𝑖=1 𝑉 𝑗
𝑋 = ⌊ ∗ 100%⌋
∑𝑛𝑖=1 𝑉𝑡
Formulación
Dónde:
V j: viviendas en suelo urbano con cobertura del servicio de
acueducto y alcantarillado.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
313

V t: total de viviendas en suelo urbano.


Fuentes
DATO 2014

 Cobertura energía urbano.


∑𝑛𝑖=1 𝑉 𝑗
𝑋 = ⌊ ∗ 100%⌋
∑𝑛𝑖=1 𝑉𝑡
Formulación
Dónde:
V j: viviendas en suelo urbano con cobertura del servicio de energía.
V t: total de viviendas en suelo urbano.
Fuentes
DATO 2014

 Cobertura recolección basuras urbano.


∑𝑛𝑖=1 𝑉 𝑗
𝑋 = ⌊ ∗ 100%⌋
∑𝑛𝑖=1 𝑉𝑡
Formulación
Dónde:
V j: viviendas en suelo urbano con cobertura del servicio de
recolección de basuras.
V t: total de viviendas en suelo urbano.
Fuentes
DATO 2014

 Cobertura acueducto y alcantarillado rural por vereda.


∑𝑛𝑖=1 𝑉 𝑗𝑐
𝑋 = ⌊ ∗ 100%⌋
∑𝑛𝑖=1 𝑉𝑡
Formulación
Dónde:
V j: viviendas con cobertura del servicio j en la vereda c.
j : tipo de servicio público, particularmente: acueducto y alcantarillado.
V t: total de viviendas en la vereda c.
Fuentes
DATO 2014

 Cobertura energía rural por vereda.


∑𝑛𝑖=1 𝑉 𝑗𝑐
𝑋 = ⌊ ∗ 100%⌋
∑𝑛𝑖=1 𝑉𝑡
Formulación
Dónde:
V j: viviendas con cobertura del servicio j en la vereda c.
j : tipo de servicio público, particularmente: energía.
V t: total de viviendas en la vereda c.
Fuentes
DATO 2014

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
314

 Cobertura recolección basuras rural por vereda


∑𝑛𝑖=1 𝑉 𝑗𝑐
𝑋 = ⌊ ∗ 100%⌋
∑𝑛𝑖=1 𝑉𝑡
Formulación
Dónde:
V j: viviendas con cobertura del servicio j en la vereda c.
j : tipo de servicio público, particularmente: recolección de basuras.
V t: total de viviendas en la vereda c.
Fuentes
DATO 2014

7.3.6 Construcción

 Metros cuadrados de suelo licenciados por año según tipo de licencia.


𝑛

𝑋 = ∑ 𝑋𝑗𝑡
𝑖=1
Formulación Dónde:
X: metros cuadrados licenciados.
j : tipo de licencia, puede ser: urbanización, construcción (en sus diferentes
modalidades), parcelación o subdivisión (en sus diferentes modalidades).
t : año de estudio.
Fuentes DANE
DATO 2014

 Metros cuadrados de construcción licenciados por año según tipo de


licencia y clasificación del suelo.
𝑛

𝑋 = ∑ 𝑋𝑗𝑠 𝑡
𝑖=1
Dónde:
Formulación X : metros cuadrados licenciados.
j : tipo de licencias: urbanización, construcción (en sus diferentes modalidades),
parcelación o subdivisión (en sus diferentes modalidades).
s : clase de suelo, puede ser: urbano, rural o de expansión.
t : año de estudio.
Fuentes DANE
DATO 2014

 Metros cuadrados de construcción licenciados por años según tipo de uso.


𝑛
Formulación
𝑋 = ∑ 𝑋𝑗𝑡
𝑖=1

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
315

Dónde:
X : metros cuadrados licenciados con destinación al uso j.
j : puede ser Residencial, Comercial, Servicios, Dotacional o Industrial.
t : año de estudio.
DATO 2014

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
316

7.3.7 Usos

 Metros cuadrados de construcción por tipo de uso.


𝑛

𝑋 = ∑ 𝑋𝑗
𝑖=1
Formulación
Dónde:
X : metros cuadrados construidos con destinación al uso j.
j : puede ser Residencial, Comercial, Servicios, Dotacional o Industrial.
DATO 2014

 Porcentaje de metros cuadrados por tipo de uso.


∑𝑛𝑖=1 𝑋 𝑗
𝑋 = ⌊ ∗ 100%⌋
∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑡
Formulación
Dónde:
X : metros cuadrados construidos con destinación al uso j.
j : puede ser Residencial, Comercial, Servicios, Dotacional o Industrial.
X t : total de área construida en el municipio.
Fuentes
DATO 2014

7.3.8 Áreas ambientales

 Hectáreas reglamentadas como ronda hidráulica.


𝑛

𝑋 = ∑ 𝑋𝑗
Formulación 𝑖=1

Dónde:
X j: hectáreas reglamentadas como ronda hidráulica.
DATO 2014

 Porcentaje de hectáreas con usos adecuados en ronda hidráulica.


∑𝑛𝑖=1 𝑋 𝑗
𝑋 = ⌊ ∗ 100%⌋
∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑡

Formulación Dónde:
X : hectáreas con uso j en ronda hidráulica.
j : usos adecuados de acuerdo a la reglamentación de protección de
rondas hidráulicas.
X t: total de hectáreas reglamentadas como ronda hidráulica.
Fuentes
DATO 2014

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
317

 Hectáreas reglamentadas como reserva forestal.


𝑛

𝑋 = ∑ 𝑋𝑗
Formulación 𝑖=1

Dónde:
X j: hectáreas reglamentadas como reserva forestal.
DATO 2014

 Porcentaje de hectáreas con usos adecuados zonas de reserva forestal.


∑𝑛𝑖=1 𝑋 𝑗
𝑋 = ⌊ ∗ 100%⌋
∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑡

Formulación Dónde:
X : hectáreas con uso j en reserva forestal.
j : usos adecuados de acuerdo a la reglamentación de protección de
reservas forestales.
X t: total de hectáreas reglamentadas como reserva forestal.
Fuentes
DATO 2014

 Hectáreas reglamentadas como suelo de protección ambiental municipal.


𝑛

𝑋 = ∑ 𝑋𝑗
𝑖=1
Formulación
Dónde:
X j: hectáreas reglamentadas como suelos de
protección ambiental municipal.
DATO 2014

 Porcentaje de hectáreas con usos adecuados en otras zonas de protección


ambiental.
∑𝑛𝑖=1 𝑋 𝑗
𝑋 = ⌊ ∗ 100%⌋
∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑡

Formulación Dónde:
X : hectáreas con uso j en áreas de protección ambiental municipal, diferentes a
rondas hidráulicas y reservas forestales.
j : usos adecuados de acuerdo a la reglamentación de protección municipal.
X t: total de hectáreas reglamentadas como áreas de protección ambiental
municipal, diferentes a rondas hidráulicas y reservas forestales.
Fuentes
DATO 2014

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
318

 Hectáreas reglamentadas como suelo de protección ambiental regional.


𝑛

𝑋 = ∑ 𝑋𝑗
𝑖=1
Formulación
Dónde:
X j: hectáreas reglamentadas como suelos de
protección ambiental regional.
DATO 2014

 Hectáreas reglamentadas como suelo de protección ambiental nacional.


𝑛

𝑋 = ∑ 𝑋𝑗
𝑖=1
Formulación
Dónde:
X j: hectáreas reglamentadas como suelo de
protección ambiental nacional.
DATO 2014

 Porcentaje de área con cobertura bosque natural en el municipio.


∑𝑛𝑖=1 𝑋 𝑗
𝑋 = ⌊ ∗ 100%⌋
∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑡
Formulación
Dónde:
X j: área de suelo con cobertura de bosque natural.
X t: área total municipal.
Fuentes
DATO 2014

 Porcentaje de zonas agrológicas con usos adecuados.


∑𝑛𝑖=1 𝑋 𝑗𝑐
𝑋 = ⌊ ∗ 100%⌋
∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑡𝑗

Formulación Dónde:
X : área de suelo en la zona agrológica j con uso c.
j : clase de zona agrológica.
c : uso adecuado según la clasificación agrológica.
X tj: área total del municipio clasificado como la zona agrológica j.
Fuentes
DATO 2014

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
319

7.3.9 Riesgos

 Hectáreas reglamentadas con amenaza


𝑛

𝑋 = ∑ 𝑋𝑗𝑖
𝑖=1
Formulación
Dónde:
X j: hectáreas reglamentadas como amenaza
i: tipo de amenaza
DATO 2014

 Porcentaje de zonas declaradas amenaza que están ocupadas

∑𝑛𝑖=1 𝑋 𝑜𝑗𝑖
𝑋 = ⌊ ∗ 100%⌋
∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑗𝑖
Formulación
Dónde:
X : área de suelo en amenaza ocupada o
i: tipo de amenaza
X ji: área total reglamentada como amenaza
Fuentes
DATO 2014

7.3.10 Ocupación

 Porcentaje de suelo urbano.


∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑗
𝑋 = ⌊ ∗ 100%⌋
∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑡
Formulación
Dónde:
X j: área del municipio clasificada como suelo urbano.
X t: área total municipal.
Fuentes
DATO 2014

 Porcentaje de suelo de expansión.


∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑗
𝑋 = ⌊ ∗ 100%⌋
∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑡
Formulación
Dónde:
X j: área del municipio clasificada como suelo de
expansión.
X t: área total municipal.
Fuentes
DATO 2014

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
320

 Porcentaje de suelo rural.


∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑗
𝑋 = ⌊ ∗ 100%⌋
∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑡
Formulación
Dónde:
X j: área del municipio clasificada como suelo rural.
X t: área total municipal.
Fuentes
DATO 2014

 Porcentaje de suelo suburbano.


∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑗
𝑋 = ⌊ ∗ 100%⌋
∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑡
Formulación
Dónde:
X j: área del municipio clasificada como suelo suburbano.
X t: área total municipal.
Fuentes
DATO 2014

 Porcentaje de suelo urbano no urbanizado.


∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑗
𝑋 = ⌊ ∗ 100%⌋
∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑡
Formulación
Dónde:
X j: área urbana del municipio sin urbanizar.
X t: área urbana total municipal.
Fuentes
DATO 2014

 Porcentaje de suelo rural destinado a actividades agrícolas.


∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑗
𝑋 = ⌊ ∗ 100%⌋
∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑡
Formulación
Dónde:
X j: área rural del municipio destinada a actividades agrícolas.
X t: área rural total municipal.
Fuentes
DATO 2014

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
321

 Porcentaje de suelo rural destinado a actividades residenciales.


∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑗
𝑋 = ⌊ ∗ 100%⌋
∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑡
Formulación
Dónde:
X j: área rural del municipio destinada a actividades residenciales.
X t: área rural total municipal.
Fuentes
DATO 2014

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
322

ANEXO: OPERACIÓN ESTRATÉGICA PARQUE DE SERVICIOS


AMBIENTALES
El parque de servicios ambientales es una operación encaminada a proveer una
solución integral de gestión de residuos con la generación de servicios
ambientales. Para su formulación, se considera como primer insumo la
identificación de los indicadores de generación de residuos.

Tuluá tiene 204.138 habitantes1 con distribución de población 86% urbana y 14%
rural, lo que significa que para el área urbana se tiene una población cercana a los
176.000 habitantes. En el siguiente cuadro se presentan indicadores utilizados
para los cálculos de generación diaria de residuos sólidos por habitante.
Tabla 38. Indicadores de generación diaria de residuos por habitante
Organización Generación diaria de residuos por habitante (kilogramos)
OPS16 0,3 a 0,8
CEPAL17 0,5 a 1,2
Fuente: CEPAL, 1997 y OPS, 1998

De acuerdo a lo anterior se puede concluir que la generación de residuos por


persona es de 0,5 y 1,0 kg/hab/día, lo cual permite concluir que solamente el área
urbana de Tuluá produce cerca de 88 a 176 Toneladas diarias de residuos.

Según el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la composición


de los residuos sólidos del país es la siguiente:

16 OPS. Diagnóstico de la situación del manejo de residuos sólidos municipales en América Latina
y el Caribe. Washington, D. C. 1 998, p. 37
17 CEPAL Gestión ambientalmente adecuada de residuos sólidos. Chile. 1997, p. 19

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
323

Ilustración 57. Composición típica de residuos en Colombia

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
324

Las proyecciones hechas para los residuos sólidos producidos por Tuluá en
términos generales, se componen en un alto porcentaje de materia orgánica
putrescible (entre 50 y 80%), contenidos moderados de papel y cartón (entre 8 y
18%), plástico y caucho (entre 3 y 14%) y vidrio y cerámica (entre 3 y 8%).

El siguiente cuadro muestra la posible composición de los residuos sólidos como


otro de los factores importantes que deben ser tenidos en cuenta en la gestión,
especialmente para decidir las posibilidades de recuperación, sistemas de
tratamiento y disposición más apropiados.

Tabla 39. Composición de residuos proyectada en Tuluá


Composición % peso húmedo
Vegetales y materiales putrescibles 20 a 65
Papel y cartón 15 a 40
Plásticos 2a6
Metales 1a5
Vidrio 1 a 10
Caucho y cuero 1a5
Material inerte (cenizas, escombro, arena) 1 a 30

Otras características
Contenido de humedad % 40 a 60
Densidad kg/m3 170 a 330
Poder calorífico kcal/kg 1.100 a 1.300

Por lo anterior se puede concluir que cerca del 95% de los residuos generados por
el área urbana de Tuluá pueden ser incorporados al proceso mediante la jerarquía
del manejo de residuos sólidos, la cual establece prioridad en las opciones de
manejo de residuos a través de un orden de preferencia que parte de la reducción
en la fuente, rehúso, reciclaje, tratamiento y disposición en sitios sanitarios
controlados como última opción.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
325

Ilustración 58. Jerarquía de la gestión integral de los residuos sólidos

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
326

Por lo tanto la vida útil del relleno sanitario se ampliaría y la construcción de una
cultura de manejo de residuos fomentaría una actividad económica de alto impacto
social positivo.

a. Localización

El municipio formulará y desarrollará el Parque de Servicios Ambientales,


concebido como una operación territorial estratégica de ordenamiento regional que
integrará servicios de saneamiento ambiental y de recreación, así como de
producción vegetal y ecológica de bienes derivados de las actividades de reciclaje,
reducción y reutilización, entre otros.

Para cumplir con dicho propósito se ha dispuesto que su localización sea en el


área rural, al sur del casco urbano, cerca del área denominada Cienegueta, sobre
la vía que de Tuluá conduce a Buga, en el límite con el municipio de San Pedro.

El área del Parque De Servicios Ambientales abarcará una extensión aproximada


de 420 Hectáreas. Sin embargo dicha área deberá ser acreditada para tal fin con
los estudios específicos.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
327

Ilustración 59. Localización del Parque de Servicios Ambientales

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
328

b. Áreas Aledañas de Complemento Ambiental

El Parque de Servicios Ambientales tendrá como complemento para su función


áreas de interés ambiental como son entre otros:

 Parque Natural Regional (por declarar) y su área de amortiguación


 Jardín Botánico (predio Mateguadua)
 Llanura de inundación del río Tuluá
 Área de recarga del acuífero

Siendo estos sus vecinos próximos, el Parque de Servicios ambientales, NO


afectará la funcionalidad de cada uno de estos, sino por el contrario de manera
complementaria le dará continuidad a su función ambiental.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
329

Ilustración 60. Áreas aledañas al Parque de Servicios Ambientales

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
330

c. Componentes del Parque de Servicios Ambientales

 Barreras Ambientales

Se ha dispuesto como mecanismo de aislamiento, control y enriquecimiento de la


cobertura vegetal el establecimiento de sendas masas forestales, distribuidas de la
siguiente manera:

- Barrera ambiental perimetral de 50 m de ancho


- Franja de manejo ambiental vial de 100 m paralela a la vía nacional
- Área de reforestación con fines de restauración ecológica, la cual será la
continuidad de la masa forestal con especies nativas del Jardín Botánico y
el Parque Natural Regional

 Área de restauración geomorfológica

La planicie de inundación del río Tuluá en donde actualmente se han depositado


cerca de 500.000 m3 de material de arrastre (gravas, gravillas y arenas), será
objeto de intervención con los siguientes propósitos:

- Alivianar la carga de material de arrastre que está afectando el área urbana


del municipio.
- Regular el caudal del río Tuluá
- Reducir el riesgo de inundación

Por tanto se propone que mediante dragado se restituya el valle del río y se haga
uso de los materiales obtenidos no solamente para la funcionalidad del Parque de
Servicios Ambientales sino para atender las necesidades constructivas del
municipio y áreas vecinas.

Se sugiere llevar a cabo los estudios necesarios para evaluar la posibilidad de


generación eléctrica por fuerza hidráulica del río Tuluá en el espacio comprendido
en la franja de amortiguación del Parque Natural Regional.

 Áreas de Uso Tecnológico – Industrial - Ambiental

Estas áreas tendrán como objetivo esencial procesar los residuos urbanos para
aprovechar todo lo que se pueda recuperar de ellos y depositar; los residuos no
recuperables de forma segura serán dispuestos ya sea en los rellenos sanitarios
avalados por la CVC cercanos al municipio o al interior del Parque de Servicios
Ambientales, a través ya sea de vertederos y/o colinas de depósito, cumpliendo
con las normas ambientales nacionales y todas aquellas exigidas por la entidad
ambiental.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
331

Ilustración 61. Componentes del Parque de Servicios Ambientales

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
332

A partir del manejo de los residuos el Parque de Servicios Ambientales


desarrollará en su interior las siguientes actividades:

- Clasificación y separación de materiales reciclables. Valoración energética


- Tratamiento de voluminosos
- Fábrica de compostaje.
- Incinerador
- Biometanización
- Desgasificación
- Parque-Vivero.
- Fábrica de materiales para la construcción.
- Talleres

La Administración Municipal, en coordinación con las empresas encargadas de la


prestación del servicio de alcantarillado y recolección tratamiento y disposición
final de residuos sólidos, deberán adelantar acciones en el corto plazo tendientes
a la conformación de la red vial de la Operación Estratégica, para garantizar la
comunicación de este con vías del regional, rural y urbano y evitar conflictos de
tránsito.

De igual forma serán responsables de implementar medidas de mitigación del


impacto ambiental conforme a la normativa vigente para cada uno de los servicios
propuestos.

El trazado general y los componentes de la Operación Estratégica Parque de


Servicios Ambientales serán definidos en el estudio técnico que deberá adelantar
la Administración Municipal en un plazo de un año luego de la adopción de esta
revisión.

La Administración Municipal y la CVC acordarán la viabilidad y la operación de las


actividades del Parque así como la ampliación y detalle de otras actividades que
surjan de acuerdo con las necesidades del municipio y de la región. Para la
implementación de actividades en el Parque, se deberán cumplir previamente los
siguientes requerimientos:

- Viabilización de su desarrollo por parte de la CVC


- Implementación del Plan de Manejo Ambiental aprobado por la CVC
- Incorporación de las clases sociales más desfavorecidas y su capacitación
en las actividades específicas.
- Conformación de barreras ambientales alrededor, entre otros manejos, que
controlen emisiones fugitivas y mejoren el entorno paisajístico.
- Inclusión de las actividades a desarrollar dentro del Parque de Servicios
Ambientales al PGIRS, especialmente al fortalecimiento de la cultura
ciudadana en cuanto a la separación de residuos en la fuente, con el fin de
aumentar la eficacia de la operación estratégica.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
333

 Servicio de recolección en el área rural

Cada uno de los centros poblados rurales del Municipio de Tuluá realizará el
acopio temporal, en estaciones de transferencia bajo condiciones seguras, de los
residuos sólidos para que estos sean retirados por el servicio de recolección local
municipal, para su posterior tratamiento y disposición final.

En las acciones de manejo y disposición final no interviene solamente la empresa


de recolección local, sino que son los propios productores de los residuos quienes
realizan tales operaciones; sin embargo, la Administración Municipal intervendrá
orientando a la población mediante la publicación de normas y reglamentos, que
regulen la forma en que los residuos se almacenen y se entreguen al servicio de
recolección para su aprovechamiento posterior en el Parque de servicios
Ambientales, por ejemplo se emplearán dos recipientes para residuos sólidos; uno
para orgánicos y otro para inorgánicos.

Los centros poblados podrán realizar el almacenamiento de los residuos secos


que se pueden comercializar.

d. Viabilización del Parque de Servicios Ambientales de acuerdo con el


Decreto 838 de 2005

La localización del área del Parque de Servicios Ambientales, tuvo en cuenta los
criterios y la metodología de evaluación que se exponen en el Artículo 5, del
Decreto 838 de 2005:

 Capacidad

El área donde se ubicará el Parque de Servicios Ambientales es de 420 Has


distribuidas de la siguiente manera:

Tabla 40. Distribución de áreas del Parque de Servicios Ambientales


Espacio Área (Ha)
Área de reforestación 156.84
Barrera ambiental perimetral 63.47
Barrera ambiental via 8.22
Zona de amortiguación del Parque Natural Regional 62.56
Predios de Uso Tecnológico – Industrial - Ambiental 128.90
Total 420.00

Dentro de los predios de Uso Tecnológico – Industrial – Ambiental, se instalarán


infraestructuras adecuadas para la operación 3R, con el fin de reducir a un 20% el
volumen de desechos que serán dispuestos en los vertederos y/o relleno sanitario.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
334

Teniendo en cuenta que la población actual del área urbana de Tuluá de 186.000
habitantes y que su producción per cápita de residuos es de 186 toneladas diarias,
se estima que el volumen de residuos acumulados a 30 años será:

Tabla 41. Proyección de volumen de residuos producidos en Tuluá


Producción de Residuos Volumen (Ton)
Diaria 186.00
Anual 67,890.00
a 30 años 2,036,700.00

Para el manejo de las 2.036.700 toneladas de residuos en rellenos sanitarios de


20 metros de profundidad + altura, se requieren entonces de aproximadamente 20
Has.

Sin embargo el área necesaria para la disposición de dichos residuos mediante la


tecnología de 3R, en donde el volumen de depósito se reduce al 20%, será de 1
Ha.

Por lo anterior se puede presupuestar que el Parque de Servicios Ambientales


podrá atender la producción proyectada de residuos sólidos de todos aquellos
municipios ubicados dentro de un radio de 60 kilómetros del mismo.

 Ocupación actual del área

Determina las actividades que actualmente se vienen realizando con el objeto de


prever posibles impactos sobre la comunidad o los recursos naturales dando un
puntaje así:

Tabla 42. Puntaje por localización del Parque de Servicios Ambientales


Suelo Rural 80 puntos
Suelo Suburbano 40 puntos
Suelo Urbano 20 puntos
Otros suelos de protección 0 puntos

Por lo anterior el área del Parque de Servicios Ambientales obtiene la máxima


puntuación, dado que se ubica en el suelo rural del municipio.

 Accesibilidad vial

Este criterio corresponde a la facilidad y economía que la persona prestadora del


servicio público de aseo en el componente de recolección y transporte, tiene para
llevar los residuos sólidos al área en que se efectuará dicha disposición final,
mediante la tecnología de relleno sanitario. El criterio se divide en los siguientes
subcriterios:

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
335

Tabla 43. Condiciones de la vía principal (puntaje máximo 20 puntos)


Pavimentada 20 puntos
Sin pavimentar 8 puntos
Pendiente promedio de la vía principal (puntaje máximo 20 puntos)
0-3% 20 puntos
3,1-5% 12 puntos
5,1-7% 8 puntos
7,1 y mayores 0 puntos
Distancia de la vía de acceso (puntaje máximo 20 puntos)
0 a 5 km 20 puntos
5,1 al 10 km 12 puntos
10,1 a 15 km 4 puntos
mayor de 15 km 0 puntos
Pendiente promedio de la vía de acceso (puntaje máximo 20 puntos)
0-3% 20 puntos
3,1-5% 12 puntos
5,1-7% 8 puntos
7,1 y mayores 0 puntos
Número de vías de acceso (puntaje máximo 20 puntos)
2 o más vías 20 puntos
Una vía 8 puntos
No hay vías 0 puntos
Condiciones de la vía de acceso (puntaje máximo 20 puntos)
Pavimentada 20 puntos
Afirmado 12 puntos
Carreteable 8 puntos
Trocha/no existe 0 puntos

Se han resaltado los subcriterios con los que cumple el Parque de Servicios
Ambientales, con lo cual se puede apreciar que obtiene la máxima calificación.

 Condiciones del suelo y topografía.

Este criterio determina las facilidades de construcción, operación y trabajabilidad


en el área en que se efectuará dicha disposición final, mediante la tecnología de
relleno sanitario, calificadas bajo los siguientes subcriterios:

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
336

Tabla 44. Pendiente promedio del terreno (puntaje máximo 40 puntos)


0,1%-3% 40 puntos
3,1% -7% 30 puntos
7,1%-12% 20 puntos
12,1%-25% 10 puntos
Mayor de 25% 0 puntos

Tabla 45. Facilidad para el movimiento de tierras del área en que se efectuará dicha disposición final,
mediante la tecnología de relleno sanitario (puntaje máximo 40 puntos)
Muy fácil 40 puntos
Fácil 32 puntos
Regular 20 puntos
Difícil 12 puntos
Imposible 0 puntos

 Distancia entre el perímetro urbano, respecto del área para la


disposición final de residuos sólidos

Este criterio se asocia a los costos de transporte en que incurriría la persona


prestadora del servicio público de aseo para llevar los residuos sólidos desde el
perímetro urbano, incluida la zona de expansión urbana, al área en la que se
efectuará la disposición final de residuos sólidos:

Tabla 46. Distancia al perímetro urbano (puntaje máximo 140 puntos)


2 km a 5 km 140 puntos
5,1 km a 10 km 100 puntos
10,1 km a 25 km 60 puntos
25,1 km a 50 km 20 puntos
Mayores a 50 km 0 puntos

El Parque de Servicios Ambientales se localiza a menos de 5 Km del área urbana.

 Disponibilidad de material de cobertura

Este criterio se asocia a los costos de transporte en que incurre la persona


prestadora del servicio para obtener y llevar el material de cobertura necesario
para dar cumplimiento a las especificaciones técnicas y ambientales en los
procesos de operación diaria y cierre y clausura del relleno sanitario, calificado
bajo dos subcriterios así:

Tabla 47. Distancia del sitio de obtención de material de cobertura hasta el área de disposición final
(puntaje máximo 60 puntos)
0 km a 2 km 60 puntos
2,1 km a 4 km 40 puntos
4,1 km a 6 km 20 puntos
6,1 km a 10 km 10 puntos
Mayor de 10 km 0 puntos

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
337

La obtención del material de cobertura se hará con el resultante del dragado del
río Tuluá, actividad contenida dentro del plan de mitigación del riesgo de
inundación y avalancha por el material de arrastre.

Tabla 48. Calidad del material de cobertura medida por su textura (puntaje máximo 40 puntos)
Recebo granular 40 puntos
Arcilla arenosa 32 puntos
Limo arenoso 20 puntos
Arcilla 16 puntos
Limo arcilla 8 puntos
Limos 0 puntos

El material obtenido del dragado del río Tuluá se asemeja al de recebo granular.

 Densidad poblacional en el área

Este criterio determina la posible afectación de la población "ubicada en el área de


influencia directa del área en la que se efectuará la disposición de residuos
sólidos:

Tabla 49. Densidad poblacional (puntaje máximo 40 puntos)


0 habitantes/hectárea a 2 habitantes/hectárea 40 puntos
2,1 habitantes/hectárea a 5 habitantes/hectárea 20 puntos
Mayor de 5 habitantes/hectárea 0 puntos

Los habitantes más próximos al Parque de Servicios Ambientales, se encuentran a


una distancia de 1,2 Km, siendo estos un centro poblado agro industrial en el
municipio de San Pedro.

 Incidencia en la congestión de tráfico en la vía principal

Este criterio determina la incidencia que puede tener sobre el tráfico de la vía
principal, el desplazamiento de los vehículos que transportarán desde el perímetro
urbano hasta el del área en la que se efectuará la disposición de residuos sólidos,
cuantificados así:

Tabla 50. Incidencia en la congestión de la vía principal (puntaje máximo 40 puntos)


Ninguna 40 puntos
Moderada 20 puntos
Grande 0 puntos

La vía por la cual transitará el parque automotor es una vía de carácter nacional,
diseñada para el transporte de carga pesada y de volumen como lo es el tren
cañero, por lo tanto el tráfico con la adición de vehículos recolectores no afectará
el actual circulante.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
338

 Distancias a cuerpos hídricos

Este criterio establece la relación que tendrá el área en la que se efectuará la


disposición final de residuos, respecto a las fuentes hídricas permanentes y
superficiales existentes en la zona, cuantificándose de la siguiente forma:

Tabla 51. Distancia a cuerpos hídricos (puntaje máximo 60 puntos)


Mayor de 2.000 metros 60 puntos
1.000 metros a 2.000 metros 40 puntos
500 metros a 999 metros 20 puntos
50 metros a 499 metros 10 puntos
menor de 50 metros 0 puntos

El parque de servicios ambientales cuenta con cuerpos de agua entre 50 m y 499


m, los cuales serán revegetalizados y aislados en rondas superiores a las
definidas por la norma.

 Dirección de los vientos

Este criterio determina la incidencia que puede tener la dirección de los vientos
con respecto al casco urbano, en la operación de la infraestructura instalada en el
área en que se efectuará la disposición final de residuos:

Tabla 52. Incidencia de la dirección de vientos (puntaje máximo 40 puntos)


- Dirección en sentido contrario al casco urbano más cercano 40 puntos
- Dirección en sentido del casco urbano más cercano 0 puntos

El Parque de Servicios Ambientales se encuentra entre dos cascos urbanos que


comparten la planicie el valle del río Cauca por consiguiente las corrientes de
vientos circulan por dicho valle en dirección de por lo menos uno de ellos.

 Geoformas del área respecto al entorno

Este criterio hace referencia a la incidencia que puede tener sobre el paisaje y el
entorno, calificándose respecto a la zona urbana, la operación de la infraestructura
ubicada en el área en que se efectuará la disposición final de residuos, así:

Tabla 53. Incidencia sobre el paisaje y el entorno (puntaje máximo 40 puntos)


Zona quebrada y encajonada 40 puntos
Zona en media ladera parcialmente encajonada 32 puntos
Zona en media ladera abierta 20 puntos
Zona plana y abierta 12 puntos

El área del proyecto se encuentra en la faja transicional de la ladera hacia la parte


plana, sin embargo el modelo del parque se basa en la configuración artificial de
colinas y valles.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación
339

 Restricciones en la disponibilidad del área

Este criterio hace referencia a las restricciones del área en que se efectuará la
disposición final de residuos, con base en las definidas en el Artículo 6° Numeral 2
del decreto 838 de 2005, calificándose de acuerdo con el número de posibles
restricciones así:

Tabla 54. Restricciones en la disponibilidad del área (puntaje máximo 60 puntos)


No existen restricciones 60 puntos
Existe una restricción 40 puntos
Existen dos restricciones 20 puntos
Existen más de dos restricciones 0 puntos

El puntaje obtenido de la evaluación es de 678 puntos puntaje superior al 60%.

Vale la pena señalar que de acuerdo con el Artículo 6° del decreto 838 de 2005,
en cuanto a prohibiciones y restricciones en la localización del Parque de Servicios
Ambientales (PSA), este se llevó de acuerdo con las exigencias de ley y por lo
tanto se puede afirmar que:

- El PSA se encuentra alejado de las fuentes hídricas más allá de los treinta
(30) metros de ronda hídrica definida en el respectivo POT.
- El PSA está por fuera de las zonas de recarga del acuífero.
- Dentro del área del PSA no existen hábitats naturales críticos, sin embargo
se ha dispuesto de un área de 156 ha para llevar acabo la restauración
ecológica de los bosques nativos, como una extensión del jardín botánico y
del Parque Natural Regional.
- Cercal del área del PSA pasan fallas geológicas, a las cuales se les ha
respetado una distancia de ronda superios a los sesenta (60) metros.
- Pese a que el PSA es colindante con el Jardín Botánico y el Parque Natural
Regional Mateguadua, este tuvo en consideración las franjas de
amortiguación, una zona de reforestación así como barreras ambientales
para mejorar el entorno ambiental.
- La localización del PSA tuvo en cuenta entre otras consideraciones las
siguientes:

o Distancia al suelo urbano superior a los mil (1.000) metros de


distancia horizontal, con respecto al límite del área urbana o
suburbana, incluyendo zonas de expansión y crecimiento
urbanístico,
o Proximidad al Aeropuerto Heriberto Gil Martínez o Aeropuerto
Farfán, superior a los 5 km de distancia.

Julio César Gómez Sandoval, Doctor, Arquitecto


Contrato No. 260-015-005-054 – Otrosí No. 1
Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Documento Técnico de Soporte de la Formulación

También podría gustarte