Herejías
Herejías
Herejías
HETEREDOXOS (TEMA 2)
•
HEREJ ÍAS Y MOVIMIENTOS HETERODOXOS
• Las herejías resultaron muy peligrosas para la iglesia y para el orden feudal pues
intentaban romper el orden establecido y ponían el peligro el buen funcionamiento de la
iglesia (lanzaron fuertes críticas contra la institución).
• Tres van a ser los ámbitos de desarrollo en los que podemos englobar a las distintas
herejías: 1) Pobreza voluntaria 2) Movimientos reformistas 3) Creencias milenaristas 4)
Cátaros (merecen un apartado independiente)
• Creencias milenaristas: Para entender estas creencias hay que tener muy cuenta que para el cristianismo la Historia
está orientada. El mundo tiene una edad puesto que Dios lo creó en algún momento. Una página del apocalipsis
(capítulo XX) nos proporciona la clave de que igual que hubo un principio habrá un final: “Vi un ángel que descendía
del cielo, trayendo la llave del abismo y una gran cadena en su mano. Tomó al dragón, la serpiente antigua, que es el
diablo, Satanás, y le encadenó por mil años. Le arrojó al abismo y cerró y encima de él puso un sello para que no
extraviase más a las naciones hasta terminados los mil años, después de los cuales será soltado por poco
tiempo…cuando se hubieren acabado los mil años, será Satanás soltado de su prisión y saldrá a extraviar a las
naciones (…)” En ese momento tendrá lugar la batalla de Dios contra el mal, luego la resurrección general (ya que
durante el reino del año mil solamente resucitaron los justos) y para terminar el juicio final. Por tanto la base de la
creencia milenarista es que entre el tiempo que se vive (con sus desgracias, calamidades, etc.) y el juicio final habrá
un intermedio de paz y felicidad en el que Cristo gobernará con los justos. Este periodo irá precedido de una serie de
guerras y cataclismos. Estas creencias fueron adoptadas tanto por los cristianos primitivos (sobre todo los mártires)
como por algunos padres de la iglesia como San Agustín (aunque este quiso darle una lectura más simbólica). Es en
el siglo XII cuando el milenarismo cobra fuerza a partir de las tesis de Joaquín de Fiore, un monje cisterciense de la
región de Calabria que anuncia la llegada de un tiempo en el que la humanidad vivirá en una santa pobreza, en piedad
y en paz.
HEREJ ÍAS Y MOVIMIENTOS HETERODOXOS
• Para él la historia se divide en tres periodos: El tiempo de “antes de la gracia” que correspondería a la ley mosaica
antes de Cristo, es decir lo que él llamó la era del Padre. El “tiempo de la gracia”, la llegada de Cristo “bajo la
ley del evangelio” es decir la edad del Hijo. Por último “el tiempo que esperamos que está cerca” la edad del
Espíritu que es aquél en el que triunfará la “inteligencia espiritual” y el “evangelio Eterno”. Joaquín, que muere
en el año 1202, creía que un periodo crítico comenzaría pronto y se extendería hasta 1260. Joaquín de Fiore llegó
a fundar una nueva orden monástica y sus doctrinas ya fueron condenadas en el IV Concilio de Letrán ¿Por qué?
En primer lugar por qué anunciaba que a la iglesia actual le sucedería aquellos que son todos pobres, de esta
forma denunciaba a la jerarquía y a la institución eclesiástica. Esto se daría en la última etapa (la del Espíritu
Santo) donde se podría prescindir de toda jerarquía. Preludiaba que los monjes y sus formas de vida preludiaban
esta tercera edad. La iglesia de Cristo tenía que desaparecer para dar paso a otro estadío.
• A partir de la segunda mitad del siglo XIII estas ideas alcanzaron mucha difusión y se compusieron incluso textos
apócrifos atribuidos a este personaje.
• La creencia milenarista fue vehículo a partir del siglo XIII para equiparar el bien con la pobreza y el mal con la
riqueza. De esta forma se llegó a estigmatizar a determinados personajes tenidos como el Anticristo.
PEDRO VALDO
LA POBREZA APOSTÓLICA DE LOS VALDENDSES
QUEMA DE 80 VALDENSES EN ESTRASBURGO
QUEMA DE 224 VALDENSES EN TOULON
HEREJ ÍAS Y MOVIMIENTOS HETERODOXOS
• Los Cátaros: “Hay dos iglesias, la una huye y perdona, la otra posee y despelleja” Pierre Authie, hereje
cátaro.
• Nos encontramos sin lugar a dudas ante la herejía más importante y conocida de las que se desarrollaron en la
plena edad media en la Europa occidental. Como ya saben es la única que nace como tal (con plena conciencia, es
decir no tiene espíritu de reforma si no que promulga desde sus inicios una concepción teológica diferente) y
por ello (y dada su importancia) merece un apartado diferente dentro del movimiento herético: son un grupo
claramente heterodoxo. Un movimiento que se desarrolla durante los siglos XII-XIII y que llevarán el nombre de
cátaros o albigensi (en relación a Albi, situado en el sudeste francés, el lugar que acabará convirtiéndose en la
“capital” de los cátaros). Según la tradición el catarismo es la maduración de ideas religiosas vinculadas a
expresiones ya conocidas como la de los paulicianos y los bogomilos (esto es discutido por algunos autores). Estas
ideas serían trasvasadas a occidente con los cruzados. Hacia 1170 aproximadamente se considera que el
movimiento está plenamente conformado.
• Llegar a tener un conocimiento real de este movimiento es muy difícil dado que lo que nos ha llegado de ellos es a
través de sus principales enemigos: los escritos de la iglesia, de la Santa Inquisición y la imagen romantizada que
se creo de ellos en el siglo XIX. Esto ha creado diversas interpretaciones entre los historiadores. (Es muy difícil
distinguir el mito de la realidad al hablar de los cátaros)
• Si nos atenemos a la teoría clásica estaríamos ante un movimiento con tintes maniqueos. Defienden un dualismo,
un mundo dividido en dos y en permanente conflicto: Un bien encarnado por Dios y un mal encarnado por
Satanás. El mundo físico (la materia, el cuerpo) serían obra del diablo, por ello no aceptarían los sacramentos, la
comunión, el bautismo, el antiguo testamento ni la iglesia (todo lo terrestre sería satánico).
HEREJÍAS Y MOVIMIENTOS HETERODOXOS
Para encontrar la salvación había que separarse de todo lo terrenal y lo mundano y vivir en la más absoluta pobreza como
hacía Cristo (renegando del cuerpo). Se les atribuyó una determinada ideología como renegar del antiguo testamento, estar en
contra del matrimonio y la procreación, organizar orgías, permitir las relaciones antinatura e inducir a sus miembros a
suicidios colectivos.
Lo primero que no podemos dejar de preguntarnos es ¿Realmente los Cátaros eran un movimiento tan simple y
extraño que podemos reducirlo a esto? ¿Mortificaban la carne y creían que este mundo había sido creado por Satanás?
¿Podía un movimiento así resultar tan peligroso como para crear el Santo Oficio, lanzar dos cruzadas y tardar más de
dos siglos en eliminarlo? ¿Qué otros intereses había para atacar con tanta virulencia este movimiento?
Lo primero que deberíamos es no hablar de secta (por el concepto peyorativo que ello conlleva y porque es un término creado
desde la iglesia) hablar de movimiento o incluso de iglesia cátara es mucho más acertado. ¿Por qué iglesia? Es el único
movimiento considerado herético con una organización tan compleja: jerarquía, clero propio, obispados, etc. Ellos mismos se
denominaban iglesia, la verdadera iglesia, la de los apóstoles. En su opinión la iglesia católica a la que denominaban la iglesia
de los lobos, era la falsa, la descarriada, que había traicionado los principios del Evangelio Cristiano. El catarismo era un
movimiento, como ellos mismos se definían de pureza (y de ahí proviene el término cátaro), aunque ellos se denominaban a si
mismos como “hombres buenos”. La jerarquía de esta iglesia es bastante sencilla ya que se limita a tres grados: Obispos,
Perfectos y Fieles. Los Obispos cátaros estaban en lo más elevado de la jerarquía, administraban el consolamentum o
sacramento de iniciación (el único sacramento de esta iglesia) y con él se entraba a formar parte de la iglesia y se podía
predicar la palabra de Dios (que era su principal misión). Era una ceremonia en la que el candidato tras una etapa de
preparación que solía durar un año se arrepentía de sus faltas, se comprometía a vivir en castidad, a seguir los mandatos del
evangelio y llevar una vida respetuosa con todo su entorno (lo que incluía una alimentación vegetariana). A partir de aquí
entraba a formar parte de la categoría de los perfectos y podían predicar y administrar a su vez el consolamentum en el que se
da el bautismo
HEREJ ÍAS Y MOVIMIENTOS HETERODOXOS
(que es el único sacramento que ellos reconocen por ser el único que dio Cristo), al igual que el Padre Nuestro es la
única plegaria que rezan los cátaros.
El nuevo testamento constituye el texto fundamental de su iglesia, no aceptando el antiguo ¿Por qué? No creían en el
antiguo testamento porque consideraban que no había nada de bueno en él, nada de amor, nada positivo y no creen
que un Dios bueno y bondadoso pueda haber escrito nada semejante (no creen en un Dios justiciero y vengativo).
Consideran que Cristo no vino a la tierra para lavar el pecado original sino para revelar a las almas el camino para
llegar hasta él. Los cátaros eran un movimiento muy espiritual, místico, que buscaba a Dios en su interior y que no
necesitaba de mucho más. Vivir en pobreza y alimentar el alma eran sus principales bases. Los cátaros eran ascetas,
vegetarianos, célibes, no recaudaban el diezmo, ni se otorgaban tierras o ventajas de algún tipo y al igual que otros
movimientos que ya vimos no creen en el purgatorio pero tampoco en el infierno (considerando que no hay más
infierno que la tierra), no creen en los sacramentos como la eucaristía o en la adoración a la Cruz de Cristo
(bogomilos), había una relativa igualdad de sexos para la vida religiosa, creían en la reencarnación, en la dualidad de
las cosas (en que como hay un bien hay un mal), y lo más importante creían que el amor lleva en si mismo la
“salvación”. Los cátaros eran gnósticos, implica que creían que la “salvación” llegaba por el Conocimiento de Dios.
Así las almas (que era lo único importante, por ser lo único que perdura) al morir el cuerpo, volvían reencarnadas en
otro cuerpo, hasta que la perfección era tal que esas almas ya no tenían que volver a bajar: es el principio de la
reencarnación (como una alquimia del ser). Iban vestidos de negro y vivían en comunidad. Un culto sin cruces,
imágenes, ni sacramentos. Se reducía a reuniones en las que se leía el Nuevo Testamento traducido a lengua vulgar,
una homilía, la recitación del pater, la bendición del pan (reservadas a un Perfecto) y a veces una comida en común.
HEREJÍAS Y MOVIMIENTOS HETERODOXOS
• Siempre se ha dicho que rechazaban el matrimonio y que aceptaban las orgías, algo completamente falso y que se debía a:
1) En primer lugar no es que rechazaran el matrimonio pero al darle una gran importancia al alma, consideraban que
cuanto más desapegado estuviese uno a lo terrenal (incluyendo relaciones familiares, mujeres, etc…) más rápido se
conseguiría la perfección, por lo que preferían la castidad. 2) Al ser un movimiento en el que las mujeres estaban bien
valoradas se hablaba de orgías, etc…porque las mujeres participaban en la religión, podían ser compañeras, perfectas,
administrar el consolamentum. Eran las llamadas buenas mujeres. Algunas de las más conocidas son: Blanche de
Laurac, Esclarmonde de Foix o Geralda de Lavaur. No podemos hablar de una igualdad entre hombres y mujeres
pero si una mayor libertad con respecto a la iglesia católica. Esto se explica porque para los cátaros la desigualdad de
sexos era una cuestión basada en lo físico, en la materia. Las almas no tenían sexo ni había distinción. Las aristócratas
formaron parte del clero cátaro (podían administrar el Consolamentum), presidir la bendición del alimento y predicar. Las
perfectas (a diferencia de las monjas católicas con algunas excepciones) no estaban separadas del mundo. El papel que
desempeñaron en este movimiento fue mucho mayor que el que desempeñaron las mujeres en la iglesia católica aunque no
por ello podemos hablar de una igualdad real pues nunca pudieron llegar a ser obispos ni diáconos.
• La doctrina cátara halló en los siglos XII-XIII un lugar ideal para asentarse: el norte de Italia y el sur de Francia (el
conocido como el Languedoc o el Midi francés). En Italia favoreció la libre predicación de esta doctrina su posición
independiente (la de las ciudades italianas) del control imperial y papal. En el sur de Francia las relaciones
feudovasallaticas eran menos férreas que en el norte (había una debilidad condal que va a favorecer también la libre
predicación). Era un lugar políticamente muy complejo que era disputado por la monarquía francesa (el conde de Tolosa
era su vasallo) y la inglesa (el rey de Inglaterra era duque de Aquitania). El resultado de todo esto era un territorio muy
violento. La Occitania fue uno de los primeros lugares donde se produjo el intento de separación de los poderes
espirituales y temporales. Una circunstancia que explica que entraran otros movimientos. La diócesis de Tolosa tampoco
disponía de medios suficientes como para responder a las predicaciones de los cátaros (capellanes rurales, de escasa
instrucción era todo lo que disponían).
H E R E J Í A S Y MOVIMIENTOS HETERODOXOS
• El catarismo tuvo una amplia acogida y apoyo en los diferentes grupos del Languedoc, en la Occitania (desde la alta
nobleza hasta el pueblo llano). Los grandes señores feudales estuvieron íntimamente ligados a ellos. Raimundo VI de
Tolosa (1194-1122) llevaba siempre consigo un séquito de Perfectos dispuestos a darles el Consolamentum en peligro
de muerte. Ramón Roger de Foix (1188-1223) estaba emparentado con dos grandes Damas del catarismo: su mujer
Philippa y su hermana Esclaramunda (ambas recibieron el Consolamentum). La pequeña nobleza también se adscribió
a este movimiento al igual que la burguesía mercantil. Las élites burguesas (entre las que se encontraban comerciantes,
prestamistas y artesanos) encontraron un firme respaldo espiritual porque los cátaros no ponían objeciones (ni
juzgaban) al préstamo con interés. Tisserands (tejedores) era un nombre muy común con el que designar a los cátaros
dado que muchos se dedicaban a este oficio. El campesinado se dejó seducir con facilidad por la predicación de este
movimiento dado su desencanto con el catolicismo (diezmos, primicias eclesiásticas). El apoyo del pueblo fue muy
importante para entender la importancia de este movimiento. Los cátaros se mostraban como hombres y mujeres
cercanos, afables con un mensaje claro y directo, lo que venía a poner en evidencia todavía más la gran distancia que la
iglesia católica tenía con sus fieles. Muchos historiadores han defendido que fue un movimiento elitista pero nada más
lejos de la realidad. Realmente este apoyo del pueblo explicará la organización de una cruzada por parte de la iglesia
católica y más de un siglo de persecución. Otro factor que favoreció a su expansión fue la poesía trovadoresca.
• El ritual cátaro es bien conocido a través de los manuscritos de Lyon, Florencia y Dublín así como por la gran cantidad
de documentos inquisitoriales. Se basa principalmente en tres ceremonias: la transmisión de la oración dominical, el
oficio y el consolamentum.
• Los cátaros han sido vistos como radicales y subversivos: veamos que hay de cierto en ello. La realidad es que ellos se
oponen a todo tipo de violencia, al juramento (que llevaban a cabo los señores feudales) llevan una vida austera,
modesta y moderada ¿Puede esto calificarse de subversivo?
Represión de Cataros Carcassonne
LAS BEGUINAS UN MOVIMIENTO SIN FRONTERAS
En el siglo XII (y tal y como vimos con la creación de diferentes ramas femeninas de órdenes monásticas) cristaliza en
occidente una corriente espiritual femenina muy interesante. En el norte de Europa se conocen muy pronto con el nombre de
mulieres religiosae a las mujeres que solas o en grupo llevan una vida espiritual fuera de los claustros reglados. En otras
zonas, y épocas, se las llamará papelarde, beatas, bizocche, o más genéricamente beguinas. A veces aparecen en el seno de
las familias, viviendo solas, con compañeras o formando pequeñas comunidades. Se dedicaron al cuidado de los hospitales y
la leprosería, se dedicaban a la predicación, eran mendicantes. Como pueden ver es muy diverso y heterogéneo el mundo
de las beguinas. Les unen los ideales evangélicos y apostólicos de pobreza voluntaria y predicación. Las beguinas se
distanciaron de la rigidez de las instituciones y apostaron por el acercamiento con la sociedad y el contacto directo con la
población. Las fuentes que hablan de ellas nos las muestran como mujeres cultas, dedicadas a la vida activa, a la
contemplación que intentan encarnar el ideal de pobreza voluntaria. Tanto en los casos de las comunidades (que muchas de
ellas crecen y acaban evolucionando hacia modelos más claustrales), como en las comunidades más informales o beguinas
aisladas, la independencia con la que intentan ejercer la religiosidad constituye una importante fuente de conflictos.
Asusta sobre todo el peligro potencial de sus formas de vida más independientes que escapan claramente al control
institucional de la Iglesia. En general, y a partir del siglo XIII, se tenderá a forzar la regulación de estas comunidades, a
confirmar la evolución que consolida a algunos de estos beguinatos como comunidades de mujeres enclaustradas, regladas y
dirigidas por órdenes mendicantes. La sospecha y la amenaza planean sobre este movimiento, por ello muchas mujeres
buscan refugio: algunas se refugian en los muros de los monasterios (Matilde de Magdeburgo, 1207-1282, Cister), otras se
defienden con la escritura (Hadewych de Amberes) y algunas acaban en los tribunales por sus formas de vida. A partir del
proceso contra una de ellas Margarita Porete “El espejo de las almas simples” (1260-1310), que muere en la hoguera y a
partir de los decretos contra el movimiento beguino en el Concilio de Vienne (1311) se acentúa su conversión en monjas de
órdenes mendicantes o a transformar los beguinatos en monasterios. A pesar de ello vuelven a surgir propuestas individuales
y colectivas de formas de vida religiosa libre, lo que nos muestra que era una formula que daba respuesta a las inquietudes de
muchas mujeres de la época. Margery Kempe(s. XV) “El libro de Marguery Kempe” 1º autobiografía escrita en inglés.
LAS BEGUINAS UN MOVIMIENTO SIN FRONTERAS
Para entender este movimiento de las beguinas hay que tener en cuenta que en toda
esta reforma espiritual que vive Europa tendrá como grandes protagonistas a los
laicos y laicas que se rebelan contra el poder establecido y, por tanto, contra la
Iglesia a la cual acusaban de tener un gran poder temporal, alejándose de los ideales
evangélicos, y de excluirlos de la vida religiosa.
Las beguinas encarnan una de las experiencias de vida femenina más libre de
la historia. Laicas y religiosas a la vez, vivieron con una total independencia del
control masculino –familiar y/o eclesiástico.
La forma de vivir y entender el mundo de estas mujeres se extendió con rapidez por
toda Europa occidental hasta convertirse en un auténtico movimiento, tanto por el
número de mujeres que se adhirieron a él como por el amplio espectro social al que
pertenecían. Un movimiento que se movió siempre en los tenues límites que a
menudo separan la ortodoxia de la heterodoxia.
Mujeres religiosas
Las beguinas de la Ville de Goes (Holanda)
LAS RECLUSAS
Las reclusas (las ermitañas o anacoretas de otras épocas) comienzan a trasladarse en el siglo XIII a las ciudades. Las celdas
se construyen contra los muros de las iglesias urbanas. Emparedadas o mudadas (como también se las denomina) las reclusas
se apartan aparentemente del mundo buscando un espacio propio. Lo hacen sin embargo en un medio urbano, medio sobre el
cual acaban ejerciendo una poderosa influencia. Son muchos y muchas las que acuden a solicitarles consejo y magisterio.
Estas mujeres no suelen ser monjas. Algunas han sido beguinas y rechazan el marco institucional de una regla monástica.
Ejemplo notable de este modelo es una reclusa inglesa conocida como Juliana (1342-1413) que vivió encerrada en una celda
junto a la iglesia de Saint Julien de Norwich. Fue una gran visionaria, escritora, consejera espiritual y maestra. La beguina
Marguery Kempe la visitó (la primera autora de una autobiografía en inglés).
Las beguinas y las reclusas estrecharon lazos con las comunidades femeninas cistercienses (también con otras órdenes como
los conventos femeninos de dominicos y clarisas).
Vivían, y morían, en celdas de 3-4 metros cuadrados, tapiados e incluían 2 o 3 ventanas, solían construirse anexas a
monasterios y estaban supervisadas por la iglesia.
Llamavanse semejantes mugeres inclusas, reclusas, hermitañas o emparedadas, y se encerravan entre quatro paredes, no en
castigo de su mal vivir, sino libre y voluntariamente y con la aprobación de sus confessores, i assenso de sus parientes para
hacer penitencia, entregarse a la contemplación, i para conseguir otros fines buenos (Teixidor, J., Antigüedades de Valencia,
observaciones críticas donde con instrumentos auténticos se destruye lo destruye lo fabuloso, dejando en su debida estabilidad lo bien
fundado.Valencia, 1895.Tomo II, p. 247.
https://www.youtube.com/watch?v=eaio8DGlkmw&t=3
0s
Imagen de Hildegarda en el momento de la experiencia
visionaria que le lleva a la escritura del Liber Scivias
ALGUNAS REFLEXIONES