RESUMEN LEGISLACION Utn

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

Unidad 1: Derecho y normas.

CONCEPTO: Una norma es una descripción de una conducta forma de actuar que debe ser cumplida. Para crear
una norma, se debe elegir cual será la conducta para cumplir y por qué.
Nuestra convivencia esta regulada por normas:
 Morales. La sanción por incumplimiento es el cargo de conciencia o arrepentimiento. Se incumple una
norma solo si esa norma está incorporada a su conciencia.
 Sociales, dependen de la sociedad y el tiempo, y provocan la aceptación del otro o su rechazo (ser
aislado o mal visto por el resto)
 Religiosas, para los que practican una fe. La sanción es puramente espiritual.
 Jurídicas. A diferencia de las anteriores, estas son ordenadas por el estado para organizar la
convivencia social, el cual puede actuar coactivamente aplicando la fuerza para obligar a cumplir o
sancionar su incumplimiento.*

*Caracteres de la norma jurídica (son características que definen a las normas jurídicas como tales, y deben
estar para que pueda ser considerada como tal):
 Regulacion de la relacion entre los hombres
 Exterioridad: no toma en cuenta actos en el ámbito de la consciencia, si no se traducen en actos.
 Imperatividad: IMPOSICION de la regla, ordenameinto de esta,
 Generalidad: es igual para todos
 Coercibilidad: amenaza de sanción en caso de incumplimiento
 Coactividad: aplicación de fuerza del estado para exigir su cumplimiento
Las normas jurídicas escritas y emanadas de autoridad competetente se denominan leyes. El sistema
normativo (conjunto de normas jurídicas vigentes) u ordenamiento jurídico, son entonces las conductas que
deben ser cumplidas por todos. Tienen como objetivo garantizar la convivencia pacífica y el orden social.

DERECHO.
Definido como una regla social obligatoria o como un conjunto de normas de conducta humana establecido por
el estado, de carácter obligatorio y conforme a las justicia, o también conducta social en convivencia de
cualquiera de nosotros interfiriendo con la conducta del otro.
Se divide en derecho objetivo y subjetivo:
El derecho objetivo es el conjunto de normas jurídicas impuestas por autoridad competente para regular la
convivencia social, mientras que el derecho subjetivo es un conjunto de relaciones jurídicas es un vínculo en
el cual una un sujeto tiene la Facultad de exigir algo a otro y este último tiene la obligación o el deber jurídico
de cumplirlo. Existe una elación jurídica ( derecho subjetivo) de norma aplicable (derecho objetivo)
Un ejemplo sería al comprar un libro en una librería el derecho objetivo se da entre la persona que vende libros
y el comprador mediante una relación jurídica que implica que se me puede exigir pagar el precio y yo estoy
obligado a cumplir / hacerlo y asimismo ser transferido el derecho de propiedad del libro todo esto es porque
hay un derecho objetivo sí define las conductas en el contrato de compra venta (derecho objetivo )

CARACTERES del DERECHO:


 IGUALITARIO: se aplica a todas las personas
 IMPERATIVIDAD -Obligatorio-todos los ciudadanos están obligados a cumplir las normas jurídicas
 GENERALIDAD se aplica a un número indeterminado de personas
 COERCIBILIDAD –Sanción- Esta respaldado por la fuerza y el incumplimiento puede acarrear
sanciones
 EVOLUTIVO porque se adapta a los cambios sociales y nuevas necesidades.

Clasificación del derecho


Publico Privado Positivo Natural
Relaciones jurídicas en Regula las conductas y Conjunto de Derecho universal e
las que el Estado es parte. normas que resguardan normas jurídicas vigentes inmutable superior a las
Refieren a su los intereses privados. leyes humanas del
organización, relaciones Son relaciones jurídicas hombre por ser persona
jurídicas, etcétera. de personas privadas
entre sí; condiciones y
Las ramas del derecho límites de
público son: derecho interés,etcétera.
constitucional,
penal ,administrativo, Las ramas del derecho
internacional público y privado son el derecho
procesal. civil, comercial, laboral
o del trabajo, rural,
minero e internacional
privado.

FUENTES DE DERECHO: Distintos modos de creación o de expresión del derecho positivo. Se clasifica en
Fuentes materiales y Fuentes formales.
Las fuentes materiales son los factores y elementos de la convivencia social que provocan caracterizan y
determinan el contenido de las normas jurídicas en un tiempo y lugar determinado. Por ejemplo una
manifestación constituye una fuente material de la modificación de una ley.
las fuentes formales son manifestaciones o actos de la voluntad social orientadas y dispuestas a crear derecho
(opiniones científicas, aplicación de ley por el estado en la resolución del conflicto). Es decir son medios
dispuestos a crear derecho por los que se manifiesta la voluntad social. Estos son la ley la doctrina la
jurisprudencia y los usos y costumbres:
 La costumbre. Es la forma de actuar, la repetición constante y uniforme de determinados actos que por
un largo periodo de tiempo adopta una sociedad o comunidad con la creencia de que dicha forma
responde a una necesidad jurídica. Es una conducta nacida en la práctica social y considerada como
obligatoria para la sociedad por todos.
Es una fuente excepcional porque se aplica solo en situaciones no regladas legalmente o “Laguna de
ley” (no hay norma jurídica aplicable al respecto) o cuando la ley nos remite a ella. Los elementos
necesarios de la costumbre como fuente de derecho son: que sea nacida de la práctica social repetida o
habitual sostenida en el tiempo, y que sea considera que sea considerada obligatoria por la sociedad en
general y por ello aplicada por los jueces.
 La jurisprudencia. Es el conjunto de sentencias que han resuelto casos iguales o similares de la misma
manera o en el mismo sentido u orientación; es decir es un conjunto de sentencias sobre una misma
cuestión jurídica. Las sentencias son normas jurídicas individuales dictadas por jueces en casos
concretos, solo debe ser cumplida por las partes intervinientes en el conflicto resuelto por el juez. No es
vinculante ni siquiera para el juez que falla porque pueden dar una respuesta diferente ante una situación
similar. ejemplo 3 casos similares de juicios de alimentos. Es fuente de derecho porque los fallos son
para cumplirse.
Hay un caso excepcional de jurisprudencia el cual sí es vinculante y es el fallo plenario, aquel que se
resuelve en la Cámara en pleno. Como primera instancia el caso entra a un juzgado nacional de primera
instancia, y si es una cuestión de derecho controvertida se puede decidir convocar un pleno para resolver
la cuestión donde pasaría en segunda instancia a una Cámara Nacional de apelaciones y en una tercer
instancia, que es excepcional, a la Corte Suprema de Justicia. El fallo plenario es obligatorio para todos
los jueces del mismo tribunal o Cámara mientras que la jurisprudencia ordinaria solo es obligatoria para
los jueces que la dictaron.
 La doctrina. Es el conjunto de opiniones y conclusiones de juristas y especialistas que estudian el
derecho y lo explican en sus obras, artículos, papers, etcétera. La influencia está ligada al prestigio
académico y científico de cada uno de los juristas. Es una herramienta auxiliar para la comprensión de
las normas y su interpretación. No es vinculante pero es una herramienta muy importante no solo para
jueces sino para abogados.
 La ley. Es la principal fuente de derecho y siempre es vinculante. Es una norma jurídica escrita y
emanada de autoridad competente (porque es creada por el poder legislativo o por ejemplo del Poder
Ejecutivo en caso que sea un dnu).
 Son irrenunciables, y la ignorancia o desconocimiento de una ley no es motivo de incumplimiento o
evasión de sanción. Declarar inconstitucional una ley está a cargo de un juez y no es lo mismo que
derogar una ley que está a cargo del Poder legislativo.

Capitulo 2: El sistema jurídico


La ley es una norma jurídica escrita y emanada de autoridad competente.
Se denominan leyes de orden público aquellas fundamentales que contienen los principios de sentar la paz, la
Seguridad Social, las buenas costumbres, la justicia y la moral, y dan contenido a la organización social.
El Código Civil&Comerciales dispone respecto al orden público que las convenciones particulares no pueden
dejar sin efecto a las leyes interesadas en el orden público. Hay leyes de orden público, dentro del conjunto de
leyes, son aquellas que tienen como característica principal sentar las bases y/o reglas mínimas de convivencia
en la sociedad. Ejemplos de leyes de orden público es la que establece el Salario Mínimo Vital y Móvil del
trabajador en relación de dependencia (ningún trabajador debe tener ingresos inferiores a lo estipulado). o que
norma el artículo 12 es que las convenciones particulares, es decir los acuerdos/contratos/convenios de los
particulares (personas) NO pueden dejarlas sin efecto, porque son irrenunciables. Es decir ningún trabajador
"debe" ganar menos del salario mínimo vital y móvil, puede hacerlo? sucede en el ser? si, porque necesita cubrir
sus necesidades básicas, pero con esto no estamos diciendo que haya renunciado, porque es imposible hacerlo,
aún habiendo consentido una relación laboral sin percibir el salario correspondiente conserva el derecho de
reclamo por vía judicial de lo que le corresponde.
Son irrenunciables. Está prohibida la renuncia general de las leyes. Los efectos pueden ser renunciados en el
caso particular excepto que el ordenamiento jurídico lo prohíba.
Respecto a la vigencia, rigen después del octavo día de su publicación oficial o desde el día que ellas
determinen.
Rige el principio de irretroactividad, un principio jurídico que establece que las leyes no pueden aplicarse
retroactivamente, es decir, no pueden afectar situaciones o actos que ocurrieron antes de que la ley entrara en
vigencia. En otras palabras, una ley nueva no puede cambiar las consecuencias legales de eventos o actos
pasados.*
Y se rigen por el principio de inexcusabilidad ya que la ignorancia de las leyes no sirve de excusa para su
incumplimiento sí la excepción no está autorizada por el ordenamiento jurídico.

Características de la ley:
 Norma jurídica. Tienen como objetivo garantizar la convivencia pacífica y el orden social (la ley tiene
todas las características de la norma jurídica)
 General. La ley se aplica a un número indeterminado de sujetos. Esto significa que las leyes no se
aplican a casos concretos.
 Escrita, debe estar plasmada en un documento oficial que permita su interpretación y aplicación.
 Obligatoria para todos los que habitan en el territorio de la República sean ciudadanos, extranjeros,
residentes domiciliados o transeúntes.
 Emanada o creada por autoridad competente.
 Irretroactiva. Una vez que la ley entra en vigencia es aplicable desde ese momento a futuro excepto
disposición en contrario (Disposiciones expresas en la ley, o por razones de interés publico y común). La
retroactividad establecida por la ley no puede afectar derechos amparados por garantías
constitucionales.*
 Coercitiva amenaza de sanción en caso de incumplimiento
 Coactiva aplicación de fuerza del estado para exigir su cumplimiento

Sistema jurídico. Orden jerárquico.


La supremacía constitucional significa que la Constitución Nacional es la ley jerárquicamente superior a nuestro
sistema normativo. Todas las demás leyes derivan de ello y ninguna ley puede contradecirla o incumplir sus
disposiciones.
La supremacía constitucional garantiza los derechos porque ninguno de los poderes del Estado (legislativo,
ejecutivo o judicial) puede dictar norma jurídica alguna que desconozca, vulnere o contradiga esos derechos.
Toda ley que contradiga o no cumpla lo prescripto por la Constitución nacional se denomina ley
inconstitucional y los jueces no deben aplicarla.
Es posible que el poder legislativo sancione y el Ejecutivo promulgue una ley inconstitucional, entonces la
obligación del Poder Judicial es controlar en cada caso la constitucionalidad de las leyes vigentes y en su caso
decretar la inconstitucionalidad de esa ley si correspondiera, y no aplicarla al caso planteado. Es una garantía o
protección para todos nosotros ante el posible abuso o ilegalidad del ejercicio del poder del Estado.
o La declaración judicial de inconstitucionalidad [a cargo de un Juez] NO deroga la ley (dejar sin efecto)
sino que esa es una atribución constitucional exclusiva de los órganos legislativos los mismos que las
crean.
Hans Kelsen organiza jerárquicamente el sistema jurídico según:
Además, también propone la lógica jurídica del deber ser;
“la conducta ordenada por la ley debe ser cumplida por todos, sí es el
incumplimiento entonces debe ser la sanción”

Formación de leyes. Proceso.


1. Iniciativa en el poder legislativo del proyecto de ley
2. Discusión. Ingresa a Cámara de origen y pasa a Cámara revisora. En las cámaras se delibera si serán
aprobados esos proyectos o no y con qué contenido
3. Sanción. Aprobación por mayoría de votos en ambas cámaras del PL
4. Promulgación. El Poder Ejecutivo recibe la ley sancionada y puede aprobar tácitamente(cuando se
dejan pasar 10 días) o también puede vetarla, es decir no aprobarla e impedir su entrada en vigor,
parcial o totalmente (en este último caso entonces esa ley no podrá tratarse en ese año)
5. Publicación. Ordena que se ponga en conocimiento público en la ley (Boletín Oficial+ medios de
comunicación)
6. Entrada en vigencia. Comienzo de la obligatoriedad de la ley; a partir del octavo día de publicación en
el Boletín oficial o cuando la ley lo indique.
La forma republicana de gobierno tiene la característica de la división del poder del Estado en poderes:
Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Esta división garantiza y protege a los derechos de los particulares; caso
contrario daría origen a dictaduras, autoritarismos y autocracias que lesionen la igualdad ante la ley y la libertad
de las personas.
Si bien la atribución de crear leyes corresponde al PL, el Poder Ejecutivo participa en el proceso de creación y
tiene también otras facultades legislativas como las de dictar decretos, decretos de necesidad y urgencia y
resoluciones.
El PE puede expedir instrucciones y reglamentos para la ejecución de las leyes nacionales, cuidando de no
alterar su espíritu, pero en ningún caso puede emitir disposiciones de carácter legislativo, solamente cuando
circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por la Constitución para
la sanción de leyes. Entonces podrá dictar decretos por razones de necesidad y urgencia, y el jefe de gabinete de
ministros dentro de los 10 días someterá la medida a consideración de la comisión bicameral permanente cuya
composición deberá respetar la proporción de las representaciones políticas de cada Cámara.

Respecto de la territorialidad de la ley, el artículo 4 dispone que “las leyes son obligatorias para todos los que
habitan en el territorio de la República […]” y se entiende como territorio el espacio en donde el estado ejerce
soberanía (o la reclama, en el caso de las Islas Malvinas).
Para el derecho argentino se entiende por territorio nacional los siguientes espacios: el suelo comprendido
dentro de los límites políticos de la República, el mar territorial y mares adyacentes hasta 300 millas marinas,
ríos limítrofes, embajadas en países extranjeros, y barcos y aeronaves de bandera Argentina registrados.

El derecho se aplica cuando la ley se cumple, o se incumple y se recibe una sanción. Los sistemas jurídicos
constituyen un proyecto de convivencia social que trata de cumplir con los fines y valores que la generación que
diseñó su proyecto eligió y pretendió sostener con la normativa impuesta.
Las normas jurídicas responden a valores, necesidades y finalidades de una sociedad en un momento
determinado; esto es lo que justifica el carácter dinámico del derecho y la necesaria adecuación a nuevas
circunstancias. Es posible que algunas normas caigan en desuso y también es posible que nuevas situaciones
cotidianas ahora no estén legisladas.
En el caso de que no se aplique una sanción ante incumplimiento de la ley se denomina impunidad, y ésta no
permite la persistencia del sistema vigente. “Se observa una tensión entre lo que debe ser (conducta social
normada) y lo que es (conducta social real)”
El conflicto es un fenómeno normal de la convivencia social y el incumplimiento es un fenómeno esperable en
el ejercicio de la libertad.
Se llama jurisdicción a la función del Poder Judicial de resolver conflictos conforme a lo establecido por ley, es
decir, aplicar la ley o el derecho a los casos concretos. Solo el Poder Judicial tiene la última palabra respecto a
los derechos que le corresponden o no a una persona, éste ejerce el control de la constitucionalidad y las
decisiones administrativas siempre son apelables ante el PJ.

Interpretación de la ley y del derecho por los tribunales.


El Código Civil y Comercial ordena en el artículo 3.- el deber de resolver: un juez debe resolver los asuntos
que sean sometidos a su jurisdicción mediante una decisión razonablemente fundada.
Algunos autores afirman que para el para que el juez pueda fallar debe comprender el derecho, analizar los
hechos y luego adecuarlos a las normas que se refieren a él.Este recorrido efectos de lograr la comprensión del
fenómeno se denomina método empírico-dialéctico.
En cuanto a la interpretación de la ley, existen casos en que la norma es clara y unívoca, pero en otros puede ser
confusa. En la actualidad el intérprete de la ley debe tener la flexibilidad, conocimiento y sabiduría necesarias
para desentrañar el espíritu de la ley y del derecho aplicando cualquiera de los métodos o todos ellos. Se pueden
clasificar 3 clases de interpretación:
o Legislativa auténtica, cuando el legislador dicta una nueva ley para interpretar una anterior.
o Doctrinaria, que es el análisis científico-crítico de la ley por juristas o doctrinarios.
o Judicial, la que realizan los jueces en sus instancias/sentencias.
Capítulo 3° La CONSTITUCIÓN de la NACIÓN ARGENTINA

La ley es nuestra principal fuente de derecho, las leyes emanan del Estado.
La Constitución Nacional es la ley fundamental del Estado, base y sustento del ordenamiento político y del
origen de leyes y normas que regulan la vida de los ciudadanos de un Estado (es la cúspide de la pirámide
invertida de Kelsen).
Todos debemos someternos a ella, gobernantes y gobernados. Es rígida porque para su creación o reforma se
requiere un cuerpo legislativo especial (la convención constituyente) y no puede ser sancionada ni reformada
por el poder legislativo nacional como las demás leyes nacionales. Asimismo, la necesidad de la reforma debe
ser declarada por el Congreso con el voto de 2/3 partes al menos de la totalidad de sus miembros y no solo de
los presentes. Fue sancionada el 1/5/1853 y reformada en: 1860, 1866, 1898, 1949, 1957 y 1994.

Estructura de la CN:
 Preámbulo
 Primera parte. Dos capítulos:
-Declaraciones, derechos y garantías.
-Nuevos derechos y garantías (agregado en 1994)
 Segunda parte. Autoridades de la Nación
-Gobierno Federal.
-Gobiernos de provincia.
 Disposiciones transitorias (incorp 1994)

Preámbulo. Es una introducción y una guía para la interpretación de la ley suprema. De la lectura de éste surge la
soberanía popular y como consecuencia, la afirmación de que el pueblo es el único titular legítimo del poder
constituyente, es decir, la facultad de dictar una ley fundamental o Constitución. También surge el carácter
representativo de nuestra organización y el reconocimiento histórico de las provincias como unidades de poder
preexistentes a la nación Argentina(organización federal). Luego expresa los grandes fines del Estado argentino)
“Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y
elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión
nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar
los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar
en el suelo argentino: invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y
establecemos esta Constitución, para la Nación Argentina.”

Primera parte: declaraciones,derechos y garantías. (dos capítulos)


Tiene por objetivo o finalidad la protección de los derechos de las personas frente al poder del Estado.
Las declaraciones son enunciaciones de principios básicos de la organización.
Los derechos son las facultades que la ley fundamental le reconoce la porción de poder que les adjudica a los habitantes
y ciudadanos de nuestro país. Se clasifican en:
 Derechos civiles que protegen a la persona en su calidad de tal para todos los habitantes de nuestro país. En el
nuevo CCyC el artículo 14 dispone de los derechos individuales y de incidencia colectiva.
 Derechos políticos es el derecho de participación política que puede ejercerlo todo ciudadano nativo mayor de
18 años o extranjeros que cumplan requisitos y tengan trámite de naturalización.
 Derechos sociales protegen a las personas de sectores vulnerables de la sociedad (trabajadores, adultos
mayores, y menores)
Las garantías son seguridades que ofrece la CN para que el ejercicio los derechos de los habitantes sea posible. La
última reforma de la Constitución nacional incorpora los nuevos derechos y garantías, que son los derechos de las
personas en cuanto a integrantes de colectivos, ya sean ciudadanos, habitantes, y consumidores. Como ciudadanos,
el derecho a la resistencia a la usurpación del poder del Estado por la fuerza o golpe de Estado; como habitantes, el
derecho a un ambiente sano; y como consumidores el derecho a la protección de la salud seguridad educación etc.

Forma de gobierno
“La nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana y federal”
Forma republicana. Características (se necesita de todas ellas al mismo tiempo y todo el tiempo)
1. Soberanía popular. Los ciudadanos toman las decisiones a través de sus representantes elegidos por
sufragio.
2. División de poderes. Significa el reparto o distribución de las funciones del poder del Estado en 3
órganos distintos que actúan separados pero coordinados. Esto evita la concentración y abuso poder en
un solo órgano, lo que es un peligro para nuestros derechos. Entre los tres poderes del estado hay
equilibrio y cooperación; unos colaboran en las funciones de los otros.
La República establece un sistema de controles recíprocos (juicio político, control de constitucionalidad)
de los 3 poderes entre sí. La finalidad de esta división es producir un equilibrio e impedir el riesgo de que
cualquiera de ellos ejerza el poder absoluto para así garantizar a todos los habitantes el ejercicio de sus
derechos. Montesquieu fue el filósofo que elaboró la teoría de las desconcentración observando a las
monarquías absolutas en su tiempo.
 El Legislativo está compuesto por dos Cámaras: de Diputados y de Senadores, con la función de
legislar, crear ley o derogarla. Asimismo ejerce control sobre los otros poderes a través del juicio
político. La Cámara de Diputados se compone de representantes elegidos directamente por el
pueblo de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires. El Senado Representa a las provincias y
se compone de tres Senadores por provincia y tres por la Ciudad de Buenos Aires.
 El Poder Ejecutivo es el centro de gravedad del poder del estado, tiene a su cargo la conducción
y jefatura de la actividad política, la función de gobierno en sentido estricto y la administración.
Es ejercido por el presidente de la República al cual le corresponde además representación
internacional del país La Comandancia general de las Fuerzas Armadas. De él depende en la
Jefatura de gabinete de ministros, ministros y secretarios. También tiene funciones legislativas
como la promulgación de leyes y la Facultad de vetarlas. Y de común acuerdo con la Cámara de
Senadores de la nación nombra a los jueces.
 El Poder Judicial tiene como función principal aplicar la ley y es ejercido por una Corte Suprema
de Justicia, tribunales superiores e inferiores establecidos por el Congreso en el territorio de la
Nación. La reforma de 1994 creó el Consejo de la magistratura el cual asumió parte de las
funciones administrativas de la Corte Suprema de Justicia.
3. Periodicidad de mandatos. Esto permite la evaluación o control por el pueblo a través del voto del
accionar de los mandatarios o representantes y recambio si fuese necesario.
4. Responsabilidad de los funcionarios. Todos los actos realizados por los funcionarios en ejercicio del
poder del Estado deben ajustarse a la ley estos están sometidos al control político y al control judicial
como cualquier ilícito y cualquier persona. Ejemplos de control político sería juicio político, control de la
oposición, control a través del voto etc
5. Igualdad ante la ley. Tanto los funcionarios como demás habitantes y ciudadanos deben adecuar sus
conductas a lo que manda la ley. El estado a través de los funcionarios tiene la facultad y el deber de
ejercer el poder según sus atribuciones establecidas por ley y también a través del Poder Judicial, que
debe controlar que las conductas de todos se ajusten a la Constitución nacional. A su vez los habitantes
y ciudadanos tienen el poder de ejercer los derechos que la ley les reconoce y a exigir al estado que
garantice este ejercicio.
6. Constitución. La República requiere también una ley fundamental que establezca cuáles son los
derechos y los deberes del Estado y de los particulares es decir la convivencia social debe jugarse
conforme a la ley.

Forma representativa.
La forma representativa alude a la democracia. Establece la forma democrática indirecta o representativa a
través del sufragio del pueblo que delega provisoriamente funciones en sus representantes. Esto hace que el
poder está efectivamente limitado y por ello mismo garantizado el espacio de la libertad.

Forma federal.
El estado nacional federal tiene personalidad propia, es soberano; y las provincias son autónomas, es decir se
reservan la posibilidad de tener sus propias constituciones y leyes (siempre en concordancia de la Constitución
nacional). En la forma federal de organización de Estado coexiste el estado nacional y los estados particulares o
provincias. Las provincias deben asegurar en sus ordenamientos legales y la administración de Justicia, el
régimen municipal y la educación primaria, y si no pueden asegurar eso el estado interviene.

Nuevos derechos y garantías: el amparo (art 43.-)


Es una garantía esencial para la defensa de aquellos derechos que no cuentan con ninguna otra forma para ser
reclamados y satisfechos en forma urgente. Es una herramienta rápida para defender ye ejercer libremente nuestros
derechos, y al momento de iniciarlo se debe justificar que no hay otra via/medio idóneo para reclamar ese
derecho. La acción de amparo puede ser iniciada por el afectado directo y además por el Defensor del Pueblo y por las
asociaciones que trabajen sobre esos temas cuando se trate de un reclamo sobre derechos que protegen al ambiente, a
la competencia, al usuario, al consumidor o todo derecho de incidencia colectiva.
También se habilita el amparo para la protección de los datos de las personas para tomar conocimiento de ellos y de la
finalidad de almacenamiento si constan en registros o bancos de datos públicos o privados, para exigir su supresión
rectificación o actualización (HABEAS DATA)
Cuando el derecho afectado fuera la libertad física o ambulatoria esta garantía se denomina hábeas Corpus. Se
diferencian cuatro situaciones respecto del hábeas Corpus.
 Reparador en caso de lesión restricción o alteración de la libertad física
 Preventivo en caso de amenaza restricción o alteración del derecho a la libertad física
 Correctivo en caso de agravamiento ilegítimo de las condiciones de detención, con el efecto de corregirlo.
 Caso de desaparición forzada, es una lesión directa del derecho de la libertad ambulatoria por particulares u
organizaciones delictivas privadas, estatales o paraestatales.

Segunda parte: autoridades de la nación.


En la Segunda Parte título primero, se establece cómo se conformarán los 3 poderes de gobierno nacional y sus
atribuciones, en el título segundo, los gobiernos de provincia. La CN ha sido un pacto de Unión entre todas las
provincias que renunciaron a su soberanía para construir el estado nacional de la República Argentina. Todas
las funciones que no hayan sido expresamente delegadas en el gobierno federal, son ejercidas o reservadas por
las provincias. Las provincias se dan sus propias instituciones locales y se rigen por ellas eligen a sus
gobernantes legisladores y demás funcionarios sin intervención del Gobierno federal.
Cada una dicta para sí su propia Constitución con el requisito de que cumpla el ordenado por la Constitución
nacional. Respecto de la ciudad autónoma de Buenos Aires en la reforma de 1994 se incorporó que tenga un
régimen de gobierno autónomo con facultades propias de legislación y jurisdicción, y un jefe de gobierno
elegido directamente por el pueblo.
Municipalidades. La reforma constituye penal de 1994 consagra explícitamente la autonomía municipal. Son
organismos incorporados por la reforma de 1994. . Son entidades políticas, porque sus vecinos eligen a las
autoridades que los rigen, pero no autónomas.
Auditoría general de la nación, es un organismo de asistencia técnica del Congreso con autonomía funcional
que tendrá a su cargo el control de la legalidad gestión y auditoría de toda actividad de la administración pública
y el control externo del sector público nacional en aspectos patrimoniales económicos, financieros y operativos.
Defensoría del Pueblo es un organismo con plena autonomía funcional, sin recibir instrucciones de ninguna
autoridad. Su misión es la defensa y protección de los derechos humanos, garantías e intereses y las leyes ante
actos hechos u omisiones de la administración y el control del ejercicio de las funciones administrativas
públicas. Este funcionario o Defensor del Pueblo es designado y removido por el Congreso
Jefe de gabinete de ministros y demás ministros secretarios. Tendrán a su cargo el despacho de los negocios
de la nación. Ejerce la administración política del país con responsabilidad política ante el Congreso de la
nación al que debe concurrir por lo menos una vez al mes para informar de la marcha del Gobierno.
Consejo de la magistratura su propósito es limitar la discrecionalidad del Poder Ejecutivo y despolitizar la
selección de magistrados relacionado con la República, equilibrio de los poderes del Estado y la independencia
imprescindible del Poder Judicial; ya que es el responsable de custodiar el cumplimiento de lo dispuesto por la
Constitución nacional por todos gobernados y gobernantes.
El Consejo será integrado periódicamente de modo que se procure el equilibrio entre la representación de los
órganos políticos resultantes de la elección popular de los jueces de todas las instancias y de los abogados de la
matrícula federal. Será integrado también por personas del ámbito académico y científico.
Entre sus atribuciones están seleccionar mediante concursos públicos a los postulantes de las magistraturas
inferiores, emitir propuestas internas vinculantes, administrar los recursos y ejecutar el presupuesto que la ley
asigne a la administración de Justicia, ejercer facultades disciplinarias sobre magistrados, etcétera.
Ministerio Público es un órgano independiente cuya función es promover la actuación de la justicia en defensa
de la legalidad y los intereses generales de la sociedad. Está integrado por el Ministerio público fiscal y El
Ministerio público de la defensa. Los fiscales son los encargados de defender los intereses públicos en procesos
judiciales instando a la acción pública.
Los defensores públicos son los encargados de defender los derechos de las personas perseguidas por los
tribunales del país que por alguna circunstancia no pueden ejercer su defensa, por ejemplo menores, incapaces o
aquellos que no puedan solventar su defensa.

Capitulo IV: Persona


PERSONA: Noción Conceptual. Clasificación de Personas.
El Código Civil y Comercial de la Nación (CCyCN) no brinda una definición sobre este concepto, podemos
decir que “Persona” es todo sujeto de derecho, es decir, es todo ente que puede ser titular de derechos y contraer
obligaciones. Pero no solamente es titular de los derechos, sino que también puede ejercer dichos derechos.
Podemos clasificar a las personas en dos tipos: las Personas Humanas (Fsicas o de Existencia Visible), que son
las que poseen rasgos de humanidad; y las Personas Jurdicas (de Existencia Ideal) que son creadas y
conformadas por personas humanas y/o jurdicas, pero son diferentes a ellas (Ej. una sociedad, Estado Nacional,
Iglesia católica, etc).

Personas Humanas: ¿Desde cuándo la persona es Titular de derechos?


El CCyCN establece que lo es desde el comienzo de su existencia. La ley establece que su existencia comienza
desde la concepción y finaliza con la muerte. Pero, si bien una persona puede ser titular de derechos a partir de
la concepción, va a adquirir irrevocablemente esos derechos si nace con vida. Y esto es así porque una persona
puede, por ejemplo, adquirir un bien por donación, a partir que es concebida (es decir, antes de nacer). Por ello
es importante determinar la fecha de su concepción para saber si esa persona existía al momento de haber
recibido derechos patrimoniales.
Existe una presunción legal de la concepción que establece que el período máximo de gestación es de 300 días y
el mínimo legal es de 180 días. Ambos lapsos de tiempo deben contarse desde la fecha de nacimiento hacia
atrás en línea recta en el tiempo. La diferencia entre el máximo y el mínimo legales es de 120 días. En ese lapso
de 120 días la ley presume que la persona fue concebida.
Pero el CCyCN establece que “Los derechos y obligaciones del concebido o implantado en la mujer quedan
irrevocablemente adquiridos si nace con vida. Si no nace con vida, se considera que la persona nunca existió”.
Tanto el nacimiento de una persona, como su muerte se prueban con las Partidas(de nacimiento o de defunción)
emitidas por el Registro Civil.
En el transcurso de la vida, denominamos a las personas de diferentes maneras. Entre la concepción (donde
comienza la existencia de la persona) y hasta su nacimiento la denominamos “personas por nacer”; desde el
nacimiento y hasta los 18 años, los llamamos “menores”. Dentro de esta categoría van a estar los “niños y
niñas”, desde el nacimiento y hasta los 13 años; de los 13 a los 18 años los denominamos “adolescentes” y
luego de los 18 años, adultos, mayores de edad o capaces plenos.

Atributos de la persona.
Son cualidades que son inherentes al sujeto, que hacen a la persona. Estos atributos son: Nombre, Domicilio,
Estado, Capacidad y Patrimonio.
Los atributos de la personalidad tienen las siguientes características:
• son necesarios, todas las personas lo tienen;
• son únicos, todas las personas tienen uno de cada uno (nombre, domicilio, etc);
• son inalienables, no se pueden vender, ni comprar ni transferir, es decir, no están en el
comercio;
• son imprescriptibles, no se adquieren ni se pierden por el paso del tiempo (sí se modifican).

Atributos de la Personalidad:
➢ NOMBRE: es la manera de identificar, individualizar o designar a una persona. Es un derecho (a tenerlo) y
un deber (usarlo).
El nombre de la Persona Humana está compuesto por dos elementos: el Nombre de Pila (prenombre) y el
Apellido (nombre patronímico o de familia).
Por su parte, las Personas Jurídicas tienen Denominación Social o Razón Social.
Si se quiere cambiar el nombre, se debe pasar un proceso judicial de cambio de nombre, deben probarse justos
motivos y el juez va a autorizarlo o no. Ej: que vaya en contra de mi religión.

➢ DOMICILIO: es el lugar que la ley establece como sede de la persona. Puede ser el lugar donde vive la
persona o el que la ley designa para el ejercicio de sus derechos. Se denomina domicilio general porque rige la
generalidad de las relaciones jurídicas de una persona. Es el domicilio por excelencia y al que se alude cuando
se lo menciona escuetamente si calificación alguna.
Dentro de esta clasificación encontramos el domicilio real, legal, y especial.
El domicilio real es donde la persona reside habitualmente y tiene la intencion de permanecer allí, es inviolable.
El domicilio legal es donde la ley presume que reside una persona aunque físicamente no se encuentre allí. Es
único, es forzoso y atribuido por la ley. Este domicilio es establecido por ley para el cumplimiento de derechos
y obligaciones. Por ejemplo, el domicilio legal del Presidente de la Nación es Balcarce 50. Cap. Federal (Casa
Rosada).
Por último, tenemos el domicilio especial que es aquel que se establece para una o varias relaciones jurídicas; es
creado especialmente para algo. Por ejemplo, el domicilio en un contrato de alquiler (domicilio contractual) o
para un litigio (domicilio procesal).

➢ ESTADO: este atributo corresponde sólo a las personas humanas, la jurídica no! Podemos definir a este
atributo como la posición jurídica de una persona en relación a otras.
El estado puede ser estado civil (soltero, casado, divorciado, viudo, conviviente) o puede ser estado de familia
(progenitor, hijo, hermanos, abuela, etc.).
Un nuevo estado civil incorporado con la última reforma del CCyCN en el año 2015, que es la Unión
Convivencial. Se trata de la unión de dos personas que conviven y comparten un proyecto de vida común. Esta
unión de ser pública, notoria, estable y permanente. Se pueden hacer pactos y registrarlos respecto a los gastos,
bienes, etc.
➢ CAPACIDAD: este es el atributo de la personalidad más complejo. Se trata de la aptitud que tiene una
persona de ser titular de derechos y de poder ejercerlos por sí mismo. Entonces, hablamos de capacidad de
derecho cuando nos referimos a la aptitud de una persona para ser titular de derechos. Y hablamos de capacidad
de ejercicio cuando nos referimos a la aptitud de una persona para ejercer por sí misma esos derechos de los que
es titular.
Pero puede suceder que una persona no pueda ser titular de determinados derechos. Se trata de casos de
incapacidad de derecho. La Incapacidad de Derecho siempre es relativa y está determinada por la ley. Esto no
significa que una persona NO puede ser titular de ningún derecho, sino que se trata de situaciones
predeterminadas por la ley. Por ejemplo, un funcionario no puede adquirir un bien del Estado cuya
administración o venta está o hubiera estado a su cargo. Este tipo de incapacidad NO se puede sustituir por
representación, a diferencia de la Incapacidad de Ejercicio o capacidad restringida que sí se puede suplir por
representación. Un ejemplo de persona que no puede ejercer por sí misma sus derechos son las personas por
nacer. Este tipo de incapacidad sí se suple por representación, en este ejemplo, los progenitores podrían
representar a la persona. Otro ejemplo es la persona declarada incapaz por sentencia judicial. En este caso quién
determina la incapacidad es el juez y quiénes podrían representar a las personas son los denominados Apoyos.
El o los apoyos ejercerán aquellos derechos que la persona declarada incapaz no puede ejercer por sí misma. El
juez deberá especificar qué funciones cumplirán estos apoyos conforme las necesidades y circunstancias de la
persona a la que se le ha restringido su capacidad.
Excepcionalmente, cuando una persona se encuentre imposibilitada absolutamente de interactuar con su entorno
y expresar su voluntad y el sistema de apoyo resulte ineficaz, el juez puede declarar la incapacidad y designar
un Curador.
Este tipo de restricción tiene como finalidad proteger a la persona que por falta de desarrollo físico o psíquico se
encuentra en una situación de desventaja en relación con otros sujetos y velar por la mayor autonomía de la
persona.*
La Declaración de incapacidad o capacidad restringida puede ser solicitada por el interesado, cónyuge,
conviviente, algunos parientes y por el Ministerio Público. La sentencia debe determinar qué actos requieren la
*asistencia de uno o varios apoyos, y cuáles la representación de un curador.
La sentencia debe ser inscripta en el Registro Civil de Estado y Capacidad de las Personas, y el proceso de
denomina Proceso judicial de determinación de capacidad jurídica. La persona incapaz tiene el derecho de ser
asistida legalmente y mantenerse informada, representada y defendida. Puede ocurrir que las circunstancias que
dieron lugar a la sentencia de restricción de la capacidad hayan cesado. En esos casos, el interesado puede
solicitar en cualquier momento la revisión de dicha sentencia. En todos los casos, hay una revisión de sentencia
por el juez en un plazo no superior a tres años, y el equipo interdisciplinario debe evaluar a la persona.

➢ PATRIMONIO: es el conjunto de bienes materiales o inmateriales de una persona. Entendemos por bienes:
“los objetos materiales (Cosas) y los objetos inmateriales (Derechos) susceptibles de tener valor económico.”
Además de las características comunes de los atributos en general, el patrimonio tiene 4 caracteres propios:
-Necesario: todas las personas siempre tienen patrimonio, aunque sea mínimo.
-Garantía Común de los Acreedores: todos los bienes del deudor ya sean presentes o futuros, conforman la
garantía común de los acreedores de dicha persona.
-Universalidad jurídica: los bienes no es la suma de elementos materiales e inmateriales, sino que se trata de un
concepto abstracto, independientemente de los elementos que la conforman, pero nos referimos a universalidad
porque contempla la totalidad de los bienes de una persona.
-Inalienable: si bien se pueden vender los bienes, nunca se enajena el patrimonio como universalidad jurídica.

Clasificación de derechos patrimoniales.


Derechos personales. Se caracterizan como la facultad que tiene una persona acreedora para exigir a otra
deudora el cumplimiento de una prestación. Son derechos que vinculan sujetos entre sí.
Derechos reales. Le conceden al titular un poder inmediato sobre una cosa. Es el vínculo inmediato entre el
sujeto y la cosa. Este poder inmediato puede ser extenso o pleno como el dominio, o menos pleno como los
derechos reales de condominio usufructo prenda etc.
Por último los derechos intelectuales son los que facultan al acreedor de una obra científica, literaria o artística,
o de aplicación industrial a disponer de ella en forma exclusiva y explotarla económicamente. Los derechos
intelectuales protegen a los creadores y/o autores asegurando el derecho a la explotación exclusiva de su obra a
partir de su registro.

Personas Jurídicas
El CCyCN define a las personas jurídicas como “entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud
para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación”.
Este tipo de personas de existencia ideal tienen una personalidad diferente a la de sus miembros que la
conforman.
Estas personas son creadas con un objeto (o finalidad) preciso y determinado. La duración de la persona jurídica
es ilimitada en el tiempo excepto que la ley o el Estatuto dispongan lo contrario. El objeto de la persona jurídica
debe ser preciso y determinado.
Algunas personas jurídicas necesitan autorización del Estado para funcionar. En este caso, su existencia
comienza a partir que obtienen dicha autorización del estado para comenzar a funcionar como tal.
Otras personas jurídicas no necesitan autorización del Estado, y su existencia en ese caso comienza con el Acto
Constitutivo. Se trata del acuerdo de voluntades sobre la creación de la persona jurídica, tiene carácter
contractual.

Un documento importante que determina las normas de este tipo de personas es el Estatuto. Se trata de un
instrumento que contiene la información de quiénes integran la persona, el monto de su capital, sus bienes, los
órganos, su duración, causales de disolución, sus atributos de la personalidad (denominación o razón social,
domicilio, patrimonio, capacidad), etc.
La persona jurídica actúa por representación. De esta manera queda obligada por las decisiones y actos
realizados por sus representantes. Pero si los actos que realizaron estos últimos son ilegales, ajenos o diferentes
a los determinados en su objeto, la persona jurídica no queda obligada y deberán responder dichos
representantes: La persona jurídica responde también por los daños que causen quienes las dirigen o
administren, y no responderá en el caso de que fuera utilizada para realizar actos ajenos a los fines declarados
en su objeto violando la ley, el orden público la buena fe, etc. En este caso sus miembros responderán por los
perjuicios causados en forma solidaria e ilimitada.

Las personas jurídicas pueden finalizar su existencia por:


• decisión unánime de sus miembros o por la mayoría dispuesta en el estatuto;
• cumplimiento de la condición resolutoria determinada en el estatuto;
• logro o imposibilidad de cumplimiento de su objeto;
• vencimiento de plazo para funcionar;
• declaración de quiebra;
• fusión o escisión;
• cualquier otra causa prevista en el estatuto o en la ley, entre otras.

¿Qué sucede con el patrimonio cuando se extingue la persona jurídica?


Es importante remarcar nuevamente que este tipo de persona es diferente a las personas humanas que la
conforman. Por lo tanto, también lo es su patrimonio.
La disolución de la persona jurídica consiste en el cumplimiento de las obligaciones que quedaren pendientes,
debiendo pagar también los gastos que impliquen su liquidación, así como sus obligaciones. De quedar un
remanente, este será repartido conforme lo que esté establecido en el estatuto. Si no hubiera nada establecido, se
reembolsará a los socios conforme su participación.

Como se señaló al comienzo, la persona jurídica tiene los mismos atributos de la


personalidad que las personas humanas, excepto el Estado:
• Nombre, denominación o razón social.
• Domicilio o sede social.
• Patrimonio o Capital Social
• Capacidad de derecho y de ejercicio. Importante: la capacidad de la persona jurídica está limitada a aquellos
derechos y obligaciones que necesite ejecutar para alcanzar los fines del objeto determinado en el Estatuto.

Las Personas Jurídicas se clasifican en:


➢ Personas Jurídicas Públicas: aquellas cuya existencia y funcionamiento dependen del
Derecho Público: el Estado Nacional, las Provincias, los Municipios, la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, las Entidades Autárquicas; los Estados extranjeros, Organizaciones de
Derecho Internacional, la Iglesia Católica Apostólica y Romana.
➢ Personas Jurídicas Privadas: son creadas por intereses privados, el capital es privado. Asociaciones civiles,
Fundaciones, las Iglesias (que no sean la Católica), comunidades, entidades religiosas, mutuales, cooperativas,
consorcios de propiedad horizontal, Sociedades en general.
A modo de ejemplo, se caracterizan algunas Personas Jurídicas Privadas:
➢ Asociaciones civiles
• su objeto no debe ser contrario al interés general o al bien común;
• no puede perseguir el lucro como fin principal ni el de sus miembros o terceros;
• el Estatuto debe ser en instrumento público y debe estar inscripto;
• debe contar con autorización del Estado para funcionar;
• debe tener patrimonio propio.
➢ Fundaciones
• su finalidad es el bien común, sin fines de lucro;
• deben constituirse por instrumento público;
• deben contar con autorización del Estado para funcionar;
• el Estatuto es otorgado por el o los fundadores;
• tienen fines altruistas que deben ser consignados como objeto en el Estatuto: el nombre
de la fundación, el patrimonio, organización del Consejo de administración, plazo de
duración, etc.
➢ Sociedades
A diferencia de las anteriores, estas sociedades (S.A., S.R.L. etc.) se constituyen para realizar
actividad mercantil, producción e intercambio de bienes o servicios con una finalidad
económica-lucrativa. Están tipificadas por la Ley Gral. de Sociedades N° 19.550.-

Capitulo 5: Hechos y actos jurídicos.


Hechos y actos jurídicos como causa fuente de los derechos y de las obligaciones de las personas .
Se domina el hecho jurídico como aquel acontecimiento que conforme al ordenamiento jurídico produce el
nacimiento modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.
Clasificación de los hechos jurídicos:

La primera clasificación es externos o naturales. y hechos humanos.


Los hechos externos o de la naturaleza no dependen de la voluntad del sujeto, les son externos. Por ejemplo una
inundación o un terremoto destruye una casa y su consecuencia jurídica es la pérdida o extinción del derecho de
propiedad sobre esa, si está asegurada nace el derecho para el dueño asegurado de cobrar y para la aseguradora
nace la obligación de pagar la indemnización prevista. También el paso del tiempo produce la consecuencia
jurídica de la modificación de nuestra capacidad, el nacimiento de una persona, su muerte y su concepción. Para
la ley civil es indiferente que haya intervenido o no la voluntad del hombre; ejemplo homicidio o fecundación
asistida, es el acontecimiento natural en sí mismo el que produce el efecto jurídico.
Los hechos humanos son los productos producidos u obrados por el hombre, sus actos. Estos se clasifican en
voluntarios e involuntarios a su vez:
Los actos voluntarios. Para atribuirle un acto a una persona y la responsabilidad que acarree, su voluntad debe
estar constituida por cuatro elementos; tres internos: discernimiento, intención y libertad, y uno externo que es
la exteriorización o manifestación de la voluntad. La falta de cualquiera de estos 3 elementos internos se
denomina vicio de la voluntad y vuelve involuntario el acto realizado.
 El discernimiento es una condición natural del sujeto que le permite razonar, y se vincula con su
madurez y la posibilidad de comprender y valorar el acto que realiza y sus consecuencias.
Vicios del acto por falta de discernimiento: La ley establece que actúan sin discernimiento los menores
de 10 años respecto a los actos ilícitos y los menores de 13 respecto a los actos lícitos, y personas en
situaciones de privación de la razón o efectos de fármacos al momento de actuar; por ejemplo la
embriaguez.

 La intención es la comprensión del acto concreto que realiza el sujeto y de cuáles serán los efectos
jurídicos que tendrá aquel acto que se realiza. Puede decirse que es “la práctica del discernimiento en un
caso concreto”. Vicios de la intención:
-Ignorancia sobre el error sobre el sujeto, el objeto, y/o la naturaleza del acto; una de las partes realiza el
acto sin comprender completamente los efectos o consecuencias del mismo debido a la falta de
información adecuada. Por ejemplo, si yo le dono el auto a alguien, y ese alguien en realidad era otra
persona, entonces existe error sobre el sujeto. Si tengo dos autos, y quiero donar el mas viejo pero en
vez de eso dono el nuevo, hay error sobre el objeto. Si por ejemplo creo que estoy celebrando una
locación, pero estoy haciendo una venta, hay error o ignorancia por la naturaleza del acto.
-El dolo, es una conducta deliberada y engañosa por parte de una de las partes en un acto jurídico con el
propósito de inducir a la otra parte a realizar el acto para obtener ventajas o beneficios en el contrato. Es
un vicio de la voluntad que afecta la formación del consentimiento de una de las partes, ya que esa parte
actúa bajo información falsa o engañosa. Por ej si una persona nos convence de firmar un contrato
mediante un engaño y lo hacemos.

La diferencia clave entre el dolo y la ignorancia sobre el error radica en la intencionalidad. Ambos
pueden afectar la formación del consentimiento en un acto jurídico y pueden dar lugar a la anulación del
contrato si se demuestra que influyeron en la voluntad de una de las partes.

 Libertad. Posibilidad de decidir realizar o no un acto. Vicios de la voluntad por falta de libertad:
violencia contra la persona o bienes de ella (fuerza irresistible, amenazas)

 Exteriorización. Declaración de la voluntad


La voluntad se exterioriza oralmente, por escrito, por signos inequívocos, por hechos materiales. El
silencio en principio NO es expresión de la voluntad.

Los actos involuntarios son aquellos en los cuales un sujeto no cuenta con alguno de los elementos internos de
la voluntad para la celebración de un acto voluntario. Es decir que hay vicios de la voluntad: ausencia de
discernimiento intención o libertad al momento de actuar.
Consecuentemente, el acto será nulo y no producirá efectos. Sin embargo ese acto involuntario sí puede
producir otras consecuencias jurídicas como por ejemplo la repetición (devolución) de lo pagado y/o reparación
de los daños y perjuicios producidos.

Los actos voluntarios pueden a su vez ser lícitos e ilícitos.


| Los ilícitos, contradicen la ley o no la cumplen. En derecho privado para que un acto sea considerado ilícito
debe haber causado un daño a otro en su persona o en sus bienes, y hay una finalidad de reparar, resarcir o
indemnizar aquel daño. Hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés, se incumple la obligación legal de
no dañar al otro. El artículo del CCyC dispone que toda persona tiene el deber de evitar causar un daño no
justificado, adoptar de buena fe medidas razonables para evitar producir un daño, y no agravar el daño si ya se
produjo. Cualquier acción u omisión que causa un daño a otro es antijurídica si no está justificada.
Es necesario que entre el acto obrado y el daño causado exista una relación de causalidad (relación causa-
efecto). Una vez establecidos el daño y la relación de causalidad entre lo actuado por el sujeto y el daño causado
debe establecerse también si fue un cuasi delito(acto ilícito obrado con culpa imprudencia impericia o
negligencia) o un delito un acto ilícito obrado con dolo(intención de dañar en el obrar).
| Los actos lícitos son los ajustados a derecho o no prohibidos por la ley, debe analizarse su fin inmediato; si es
establecer relaciones jurídicas o no. Esto los va a diferenciar en simple actos lícitos y actos jurídicos.
 Los simple actos lícitos son susceptibles de producir consecuencias jurídicas pero no porque esa haya
sido la finalidad inmediata sino por efecto de la ley. Es la acción voluntaria no prohibida por la ley de
la que resulta alguna adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas. Por
ejemplo crear una obra artística o plantar un árbol.
 El acto jurídico es el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la adquisición modificación o
extinción de relaciones o situaciones jurídicas.
Elementos generales de los actos jurídicos:
 Sujetos. Son personas titulares de derechos y/u obligaciones que nacen, se modifican o se extinguen
en virtud del acto que realizaron, y se denominan partes.
Los sujetos pueden ser activo o acreedor(respecto a las obligaciones que puede exigir), o pasivo o
deudor(respecto de las obligaciones que debe cumplir). Las partes deben ser capaces para realizar el
acto y aquellas que no son parte del acto o negocio jurídico se denominan terceros.
 Objeto. Es el bien la cosa o el hecho sobre el que recae el interés de las partes intervinientes. No
debe ser un hecho imposible o prohibido por la ley, contrario a la moral a las buenas costumbres [..]
y tampoco puede ser un bien que por un motivo especial se haya prohibido que lo sea.
El artículo 279 establece dos clases de objeto: bienes y hechos. El acto jurídico sujeto a plazo o
condición suspensiva es válido aunque el objeto haya sido inicialmente imposible si se deviene
posible antes del vencimiento del plazo o cumplimiento de la condición.
 Causa. Origen del acto o finalidad por la que se realizó. Es el fin inmediato autorizado por el
ordenamiento jurídico que ha sido determinante de la voluntad.
 Forma. Es la exteriorización de la voluntad del sujeto y puede hacerse de las siguientes formas:
oralmente, por escrito, con la presencia de testigos ante Escribano público, etc. La ley puede exigir o
no alguna de ellas para la validez de ese acto o la prueba de su existencia. La forma escrita puede
instrumentarse por:
- instrumentos públicos, son actos formalizados otorgados por un funcionario oficial y redactado
guardando las formas establecidas por ley, y requiere las siguientes condiciones: presencia del
Escribano oficial público, competencia del oficial público, capacidad(debe hacer sido designado por
autoridad competente y debe encontrarse en ejercicio al momento del acto), observancia de las
formalidades (es decir la firma de las partes, presencia de testigos, no tener entre líneas, borraduras
etc). Estos documentos o instrumentos gozan de autenticidad respecto de su existencia, veracidad de
los datos que forman su contenido y fecha cierta. Significativa fuerza probatoria.
-Instrumentos privados firmados o no firmados. Son actos escritos y extendidos por las partes con la
finalidad de hacer constar su voluntad firmados por ellas sin intervención de oficial público ni
suscripción a formalidad alguna. No goza de autenticidad ni de fe pública, no tiene fuerza probatoria
por sí mismo. Los instrumentos privados deben cumplir el requisito de la firma ya que prueba la
autoría de la declaración de voluntad expresada en el texto al cual corresponde. El valor probatorio
se supedita al reconocimiento de las firmas. Se entiende por fecha cierta la fecha a partir de la cual
un documento se tiene por suscripto los instrumentos públicos tienen fecha cierta los privados no
pero pueden adquirirla por la certificación de las firmas del Escribano público.

Clasificación de los actos jurídicos


Positivos o negativos. Es positivo cuando el acto exige de parte del sujeto la realización directa y efectiva de
una acción, y negativo cuando una de las partes o ambas deben abstenerse u omitir alguna acción(no hacer)
Unilaterales o bilaterales. Si para realizarlos basta la voluntad de una sola persona o si requieren el
consentimiento de 2 o más personas.
Entre vivos o de última voluntad. Si su eficacia no depende del fallecimiento de la persona cuya voluntad
emanan, y sus efectos son previstos para ser cumplidos en vida: son entre vivos, y son de última voluntad
cuando sus efectos se producen a partir de la muerte de la persona.
Formales o no formales según la ley exija una forma determinada para su validez o no la exija
De disposición o administración. Si implica la transferencia o enajenación de un bien o derecho de forma
permanente en este caso serían de disposición, y son de administración si involucra la gestión temporal y el
ejercicio de derechos sobre un bien o derecho sin transferir la propiedad permanente es decir conservan o
aumentan el patrimonio.
Onerosos o gratuitos. Son onerosos cuando las ventajas a favor de una parte no le son dadas sin realizar una
contra contraprestación a favor de la otra parte, y son gratuitos cuando una parte se asegura una ventaja
independientemente de toda prestación a su cargo.
Principales y accesorios. Son principales aquellos que jurídicamente no dependen de ningún otro acto es decir
existen por sí mismos, y accesorios cuando su existencia depende de otro acto que es el principal.

Capitulo 6: de las obligaciones en general


Una obligación es el vinculo juridico en virtud del cual un sujeto denominado Deudor (sujeto Pasivo) debe
satisfacer una prestación a favor de otro llamado Acreedor (sujeto Activo). El Acreedor es el Titular de un
crédito y el Deudor es el Titular de una deuda que consiste en un DAR, HACER y/o NO HACER, y ante
incumplimiento el acreedor tiene derecho a obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés.. El derecho
de exigir la prestación a cargo del deudor es un crédito y la obligación del deudor de acero no hacer o dar una
cosa es una deuda.
La satisfacción de los intereses económicos de la persona se realiza a través de su patrimonio universalidad
jurídica integrada por sus bienes.
Requisitos la prestación debe ser material jurídicamente posible lícito susceptible de valor económico y debe
corresponder a un interés del acreedor.
Elementos de las Obligaciones: Son elementos necesarios de las obligaciones:
 Sujetos: son las personas vinculadas por la relación jurídica: Deudor y Acreedor. El deudor debe
satisfacer la prestación debida y el acreedor tiene la facultad de exigir al deudor el cumplimiento de la
prestación.
 Objeto: es el contenido de la prestación debida que recae sobre una cosa o un hecho. El objeto debe ser
determinado o determinable, posible y lícito. Aquello que el deudor debe satisfacer.
 Causa o Fuente: es el hecho que da origen a la obligación. Es la finalidad que las partes han tenido al
crear la obligación. Principio General: “NO HAY OBLIGACION SIN CAUSA”

Fuentes de las Obligaciones:


o Ley. Ej obligaciones que nacen del parentesco de las relaciones de familia
o Contrato
o Delito y Cuasidelito (Actos Ilícitos). El delito (dolo) y el cuasidelito (culpa)
o Enriquecimiento Sin Causa
o Ejercicio Abusivo de los Derechos
o Voluntad Unilateral (Declaración Unilateral de Voluntad)

Clasificación de las Obligaciones:


 Por la Naturaleza del Vínculo Obligacional: Son Civiles si son exigibles en juicio, y/o Morales: No
confieren acción para exigir su cumplimiento, pero si son saldadas, lo dado en pago no es repetible.
 Por la Naturaleza de la Prestación: se obligaciones de dar, de hacer, y de no hacer. De dar: se pueden
clasificar en: dar cosas ciertas, dar cosas inciertas, dar cantidad de cosas, dar sumas de dinero: si el
deudor debe cierta cantidad de moneda(extranjera), determinada o determinable, sólo puede
liberarseentregando la misma cantidad de esa especie designada. De Hacer: aquella cuyo objeto consiste
en la prestación de un servicio o en la realización de un hecho, en el tiempo, lugar y modo acordados por
las partes. De No hacer: tiene por objeto una abstención del deudor es la omisión de un hecho. Tienen
un contenido negativo.
 Por el Sujeto: pueden ser obligaciones de sujeto singular: un sujeto Activo y un Pasivo; o de sujeto
Multiple o Plural: aquellas que tienen más de un Deudor y/o Acreedor pueden ser:Simplemente
mancomunadas(en las cuales la prestación se divide entre ellos. Cada uno es deudor y/o acreedor de su
parte) o Solidarias (cuando su cumplimiento total puede exigirse a cualquiera de los deudores por
cualquiera de los acreedores. La solidaridad puede surgir de la ley o del titulo constitutivo de la
obligación)
 Por la Modalidad (Condición, Plazo, Cargo):
-Puras: su cumplimiento no depende de ninguna condición.
-Modales: su cumplimiento está sujeto a: Condición, Plazo y/o Cargo.
-Condicionales: cuando la adquisición o pérdida de un derecho se subordina a un acontecimiento que
puede o no llegar a ocurrir.
-Plazo: su exigibilidad esta supeditada a que ocurra un hecho cierto en el tiempo.
-Cargo: Es una obligación accesoria. Al adquirente de un derecho se le impone una restricción
ocasional o gravamen excepcional.
 Por el Tiempo de Cumplimiento de la Prestación: De cumplimiento o ejecución inmediata (compraventa
en el mostrador)/ De ejecución diferida (pago a 30 días) / De ejecución permanente: continuada o
periódicas o de tracto sucesivo.
 Por la Interdependencia: Obligaciones principales:, su existencia es autónoma e independiente; y
Obligaciones accesorias si su existencia depende de una obligación principal.
 Por la Fuente: Legales / Contractuales / Delictuales / Cuasidelictuales.

Efectos de las Obligaciones:


Son las consecuencias juridicas que derivan de ellas. El efecto normal de las obligaciones es su cumplimiento.
El efecto anormal, el acreedor sólo recibe un equivalente de la prestacion incumplida con el objeto de
restablecer el equilibrio en su patrimonio (una reparación del daño)
Respecto del Acreedor:
o Cumplimiento de la prestación por parte del deudor (satisfacción).
o Emplear medios legales para que el deudor le procure aquello a que se ha obligado.
o Hacerse procurar por otro a costa del deudor.
o Obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes.

Respecto del Deudor: tiene derecho a:


o Realizado el pago, exigir recibo.
o Derecho a pagar por vía judicial o pago por consignación en caso de no obtener recepción de parte del
acreedor.

El Incumplimiento de la Obligación. MORA: se denomina así al incumplimiento de la obligación en tiempo y


forma.
Obligaciones a plazo: la mora se produce por el transcurso del tiempo.
Obligaciones sin plazo: situaciones en las que el contrato original no establece un plazo especifico, el acreedor
debe interpelar al deudor, judicial o extrajudicialmente, y establecer un plazo para su cumplimiento.
Obligaciones reciprocas: no se puede constituir en mora.
| Excepciones al ppio de mora automática: no rige respecto de obligaciones sujetas a:
-plazo tácito: Un plazo tácito es un período de tiempo que no se establece expresamente en el contrato, pero que
se entiende como un periodo razonable para cumplir la obligacion
-a plazo indeterminado.

Responsabilidad por Incumplimiento: la responsabilidad de una persona incluye la conducta de vida como la
sanción que puede imponérsele por no cumplirla. Es responsable el que, por no haber cumplido, ha causado un
daño por el que se le reclama reparación. Están legitimados a reclamar quienes acreditan a un interés razonable
en la prevención del daño.
Prevención del daño: toda persona tiene el deber de: evitar causar un daño no justificado; adoptar medidas
razonables para evitar que se produzca el daño; no agravar el daño si ya se produjo.
Acción preventiva: procede cuando una accion u omision antijurídica hace previsible la producción de un
daño.

Responsabilidad Civil puede ser:


A) Contractual: incumplimiento de un contrato
B) Extracontractual: incumplimiento del deber jurídico de “no dañar a otro”; Estas provienen de actos ilícitos,
delitos o cuasidelitos. Cuando una persona hablando con culpa o dolo produce un daño a otra debe repararlo una
vez establecido el nexo causal entre el acto ilícito realizado por una persona y el daño sufrido por otra nace la
obligación de aquella de reparar el daño causado.
C) El nuevo CCyCN incorpora la “responsabilidad colectiva y anónima”: cosa suspendida o arrojada, autor
anónimo, actividad peligrosa de un grupo;
D) Excluye la responsabilidad del Estado y la de los funcionarios públicos de las normas comunes de
responsabilidad civil aplicables a todas las demás personas.

Imputabilidad y Responsabilidad: imputar significa atribuir la responsabilidad de un hecho al autor del mismo.
Un acto es imputable a una persona cuando puede ser referido a su conducta, en materia de obligaciones
consiste en atribuir la responsabilidad por incumplimiento de una obligación.
Para atribuirle responsabilidad civil a una persona se deberán probar los siguientes Presupuestos de la
Responsabilidad:
 Incumplimiento objetivo o material -acto u omisión-.
 Incumplimiento atribuible a una persona subjetiva (culpa o dolo) u objetivo (presunción legal)-factor de
atribución-.
 Existencia del daño
 Relación de causalidad entre el hecho y el daño.

Daño: es la lesión a un derecho o de un interés que tenga por objeto la persona, su patrimonio o un derecho de
incidencia colectiva. Puede ser patrimonial (ejemplos: daño emergente, lucro cesante) o extrapatrimonial
(ejemplos: daño psicológico, daño moral). La prueba del daño, su extensión y monto corresponde al
“damnificado”.
La indemnización es la reparación del daño, consiste en la restitución de la situación del damnificado al estado
anterior al hecho dañoso sea por pago en dinero o en especie pero en muchos casos esto es imposible y se
establece una indemnización compensatoria. Se considera que la reparación del daño moral es un castigo para el
autor y no una satisfacción para la víctima.
Los intereses moratorios constituyen la indemnización impuesta por la ley para las obligaciones que tienen por
objeto dar una suma de dinero. La cláusula cláusula penal es una sanción privada establecida
convencionalmente aquella en la que una persona, para asegurar el cumplimiento de una obligación a su cargo,
se sujeta a una pena o multa en caso de retardar o no ejecutar la obligación.

Factor de Atribución subjetivo: culpa y dolo.


La culpa proviene de un acto voluntario dirigido a la realización de ese acto pero no a sus consecuencias
nocivas o dañosas para otra persona, es un acto ilícito que resulta como consecuencia de un obrar con impericia
negligencia Y/O imprudencia pero sin malicia. El dolo en cambio es el acto ilícito cometido a sabiendas y con
intención de dañar, es la intención deliberada de no cumplir con las obligaciones asumidas.
Factor de Atribución objetivo: Responsabilidades indirectas o reflejas: la ley presume la culpa de una persona,
sin que sea necesario el nexo causal entre el acto y el daño; es decir hay un factor objetivo de atribución de
responsabilidad. No se requiere probar la “culpa” y el responsable se libera demostrando la causa ajena. Casos
de responsabilidades indirecta: a) daños causados por las cosas; b) actividades riesgosas o peligrosas; c) hechos
causados por terceros por quien se debe responder.

Extensión de la Responsabilidad Extracontractual son reparables las consecuencias dañosas que tienen nexo
adecuado de causalidad con el hecho productor del daño. Se indemnizan las consecuencias inmediatas y
mediatas previsibles. Se relaciona con daños causados a terceros y se centra en la relación causal y en las
consecuencias previsibles del acto dañino.
Extensión de la Responsabilidad Contractual se responde por las consecuencias que las partes previeron o
pudieron haber previsto al momento de la celebración del contrato. Se relaciona con el incumplimiento de
obligaciones contractuales y se centra en las consecuencias previstas al momento de la celebración del contrato.

Incumplimientos Inimputables:
a) Caso Fortuito o Fuerza Mayor: el hecho que no ha podido ser previsto o que, habiendo sido previsto, no ha
podido ser evitado. Se exime de responsabilidad excepto disposición en contrario, es decir el deudor no será
responsable de los daños que se originen al acreedor por falta de cumplimiento de la obligación cuando ese
incumplimiento, y los daños resultantes, hubieran tenido lugar como consecuencia de un caso fortuito o fuerza
mayor.
b) Imposibilidad de Pago: el deudor de una obligación queda eximido del cumplimiento, y no es responsable, si
la obligación se ha extinguido por imposibilidad de cumplimiento objetiva y absoluta no imputable al obligado.
La existencia de esta imposibilidad de cumplimiento debe apreciarse teniendo en cuenta las exigencias de la
buena fe y la prohibición del ejercicio abusivo de los derechos.
El Art. 1733 del CCyC establece excepciones a la responsabilidad por caso fortuito o por imposibilidad de
cumplimiento: si ha asumido el cumplimiento aunque ocurra un caso fortuito, si de una disposición legal resulta
que no se libera por caso fortuito, si está en mora si esa imposibilidad resulta de una contingencia propia del
riesgo de la cosa o actividad, y/o si está obligado como consecuencia de un hecho ilícito.
c) Teoría de la Imprevisión: Si el pago de una prestación se torna “excesivamente onerosa”por acontecimientos
extraordinarios que alteran las condiciones existentes al momento de su celebración, circunstancias imprevistas
e imprevisibles, la parte perjudicada podrá demandar la resolución parcial o total del contrato o su adecuación
para restituir la equidad.
No procederá la resolución del contrato si la parte perjudicada hubiera actuado con culpa o estuviera en mora.
Si no hay acuerdo entre las partes, el juez es quien decidirá por la continuación o no del contrato.
Modos de Extinción de las Obligaciones:
1) PAGO: es la forma normal de extinguir una obligación, es un acto jurídico unilateral realizado por el deudor
cuyo fin inmediato es extinguir el derecho del acreedor. Los efectos del pago son la extinción definitiva del
credito y la liberación del deudor. El pago por consignación es aquel que se da en el caso de que el acreedor no
recibiera el pago o existiese incertidumbre sobre éste y el deudor no pudiera realizar un pago seguro y válido
entonces puede realizar el pago por consignación judicial o extrajudicial.
2) Novación: es la transformación de una obligación en otra, quedando extinguida la obligación original por el
nacimiento de una nueva. Hay 2 (dos) clases de novación; a) objetiva: cuando en la nueva obligación cambia el
objeto; b) subjetiva: cuando en la nueva obligación cambia el sujeto, sea el deudor o el acreedor.
3) Transacción: es un contrato por el cual las partes para evitar o ponerle fin a un litigio, realizan concesiones
recíprocas y extinguen obligaciones dudosas o litigiosas, es decir el deudor y el acreedor negocian los términos
de una nueva obligación (producto de las concesiones recíprocas realizadas entre ellos) que extingue la anterior.
No puede transigirse sobre derechos en los que se compromete el orden público, ni sobre derechos
irrenunciables, tampoco sobre las relaciones de familia.
4) Compensación: tiene lugar cuando dos personas, reúnen la calidad de acreedor y deudor recíprocamente,
extinguen con fuerza de pago las dos deudas hasta el monto de la menor, desde el tiempo en que ambas
obligaciones comenzaron a coexistir en condiciones de ser compensables.
5) Confusión: se reúnen en una misma persona, las calidades de acreedor y deudor de la misma prestación, o
cuando una tercera persona es heredera al mismo tiempo del acreedor y del deudor. En ambos casos la
confusion extingue la deuda con todos sus accesorios.
6) Renuncia: es una declaración de voluntad por el cual el titular del derecho lo abandona y lo da por
extinguido, el acreedor abdica de un derecho que posee. Puede ser gratuita u onerosa. La Remisión de Deuda es
una especie del genero “Renuncia” ya que, en caso de existir un documento, el acreedor le reintegra
voluntariamente dicho instrumento donde consta la obligación. O sea, es el perdón de la deuda.
7) Imposibilidad de Pago: la obligación se extingue cuando la prestación se torna imposible de cumplir. La
imposibilidad sobrevenida producida por caso fortuito o fuerza mayor extingue la obligación sin
responsabilidad para el deudor.
8) Dación en Pago: la obligación se extingue en caso de que el acreedor voluntariamente acepta en pago, una
prestación diferente a la adeudada.

Capitulo 7: Derechos reales


Concepto: Derecho Real es aquel que crea entre la persona y la cosa una relación directa e inmediata.
Según el Art. 1882 del Código Civil y Comercial (CCyC), lo define como:
“... el poder jurídico de estructura legal que se ejerce directamente sobre su objeto, en forma autónoma,
y que atribuye a su titular facultades de persecución y preferencia”.
“... se ejerce sobre la totalidad o una parte material de la cosa que constituye su objeto, por el todo o
por una parte indivisa...”.
La regulación de los derechos reales en cuanto a sus elementos, contenido, adquisición, Constitución
modificación, transmisión, duración y extinción es establecido solo por la ley. Es nula la configuración de
derechos reales no previstos por la ley o la modificación de sus estructuras (numerus clausus).

Distinción con Derechos Personales: los Derechos Personales crean una relación entre personas (Acreedor-
Deudor) mientras que los Derechos Reales originan un vínculo directo entre una persona y una cosa (Sujeto
activo-Objeto). Cosa: es un objeto material susceptible de valor económico.
Los derechos reales son oponibles erga omnes, es decir oponibles a todos los demás, ya que el titular o sujeto
activo de un derecho real o pone o defiende su derecho ante todos los demás, que se denominan sujeto pasivo
universal.

Clasificación de las Cosas:


De las cosas consideradas con relación a las personas
• Bienes pertenecientes al dominio público. Estos bienes nos pertenecen a todos son
inimaginables, imprescriptibles (nadie puede adquirirlos por prescripción adquisitiva) e
imbargables. Pertenecen a esta clase el mar territorial islas aguas golfos ríos lagos glaciares
espacio aéreo sobre el territorio etc calles plazas ruinas yacimientos.
• Bienes privados del Estado Nacional, Provincial o Municipal, o de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. en cuanto a su disponibilidad están sujetos a requisitos que son propios de la
condición de su titular, los particulares pueden adquirirlos por usurpación o por apropiació.
Ej: minas de oro, lagos no navegables que carecen de dueño, bienes de personas que se
mueren sin tener herederos, etc
• Bienes de los particulares (personas físicas y jurídicas). La ley los define por exclusión: son
los que no pertenecen al estado nacional, provincial, de la CABA o municipalidades.
Clasificación de las cosas consideradas en sí mismas
• Muebles e Inmuebles (por naturaleza, o por accesión). Muebles son aquellos que pueden
desplazarse por sí mismas o por una fuerza externa; inmueble por naturaleza es aquel que se
encuentra incorporado al suelo sin el hecho del hombre y son inmuebles por accesión
aquellas cosas muebles inmovilizadas por su adhesión física al suelo con carácter perdurable.
• Fungibles / No Fungibles. Son fungibles aquellas en que todo individuo de la especie
equivale a otro individuo de la misma especie pueden sustituirse en misma calidad y
cantidad.
• Consumibles / No Consumibles. Son consumibles aquellas cuya existencia termina con el
primer uso, y las no consumibles son susceptibles de consumirse o deteriorarse después de
algún tiempo.
• Divisibles / Indivisibles. Se refiere a la posibilidad de división material aquellas que no son
destruidas enteramente al dividirse en porciones reales y no pierden sus propiedades
características por la división.
• Principales / Accesorias. Las principales pueden existir por sí mismas y las accesorias su
existencia y naturaleza son determinadas por otra de la cual dependen o están adheridas.

Enumeración de los Derechos Reales


El Código Civil y Comercial de la Nación (CCyCN) dispone una enumeración taxativa de los Derechos Reales
(sólo pueden ser creados por ley), clasificándolos de la siguiente manera:
→Derechos sobre la cosa total o parcialmente propia
• Dominio
• Tiempo Compartido
• Condominio
• Cementerio Privado
• Propiedad Horizontal
• Superficie (si existe propiedad
• Conjuntos Inmobiliarios superficiaria)
→Derechos sobre la cosa ajena
• Usufructo
• Uso y Habitación
• Servidumbres activas
→Derechos reales de garantía. Son sobre cosa ajena y accesorios a un crédito.
• Hipoteca
• Prenda
• Anticresis

Dominio
Concepto
Es el derecho real que otorga todas las facultades de usar, gozar y disponer material y jurídicamente de una
cosa, dentro de los límites previstos por la ley. La cosa se encuentra sometida a la voluntad y a la acción de una
persona.
Se presume perfecto (se hace referencia a la propiedad plena y sin limitaciones sobre un bien) hasta que se
pruebe lo contrario. El dominio se denomina imperfecto cuando está sometido a una condición o plazo
resolutorios, o si la cosa estuviera gravada con cargas reales (ej. hipoteca o prenda). En este caso, el propietario
no tiene un derecho absoluto e ilimitado sobre la cosa, ya que existen restricciones o contingencias que pueden
afectar su propiedad
Suelen utilizarse como sinónimos dominio y propiedad pero esto es inexacto jurídicamente ya que se puede
tener la propiedad de bienes que no son cosas, como la propiedad intelectual por ejemplo. Propiedad por lo
tanto es un concepto más amplio que dominio.
Diferencias con posesión y tenencia
El titular del dominio tiene todas las facultades sobre la cosa (uso, goce y disposición). Se diferencia de la
posesión y de la tenencia en que ambas son relaciones de poder del sujeto con una cosa, no un derecho real.
Por otra parte, el poseedor ejerce un poder sobre la cosa comportándose como dueño, lo sea o no, mientras que
el tenedor ejerce un poder de hecho sobre la cosa como representante del poseedor. En cambio, el titular del
dominio no sólo tiene la posesión de la cosa sino adicionalmente un título que justifica la propiedad de la
misma.

Caracteres
• Exclusivo: dos personas no pueden tener cada una el dominio total de una cosa.
• Excluyente: el dueño puede excluir a extraños del uso goce o disposición de la cosa.
• Perpetuo: no tiene límite en el tiempo y no se extingue aunque el dueño no ejerza sus facultades.
Extensión del dominio. El dominio de una cosa comprende los objetos que forman un todo con ella, o aquellos
que son sus accesorios. Asimismo, se extiende también al subsuelo y al espacio aéreo, siempre que su
aprovechamiento sea posible y con excepción de lo dispuesto por normas especiales. Las construcciones
siembras o plantaciones existentes en un inmueble o pertenecen a su dueño, se presume que las hizo el dueño
del inmueble si no se prueba lo contrario. Corresponde al titular del dominio todos aquellos accesorios que se
hallasen unidos a la cosa ya sea natural o artificialmente.

Modos de Adquisición
Los modos “comunes” de adquisición del dominio son cuatro:
• Tradición posesoria el que traslada la posesión debe ser el propietario de la cosa y el adquiriente debe
ser capaz de recibirla.
• Percepción de los frutos. Los frutos pueden ser producidos por la cosa por su naturaleza de forma
espontánea o industrialmente (siembra, forestación), o ser frutos civiles como la percepción de rentas
generadas por la cosa(alquiler).
• Causa de muerte (es decir, sucesión de los derechos del propietario)
• Prescripción adquisitiva: el poseedor de una cosa adquiere un derecho real sobre ella mediante la
posesión durante el tiempo fijado por ley.
No obstante, el CCyC también agrega modos especiales de adquisición del dominio, a saber:
• Apropiación: el dominio de las cosas muebles no registrables sin dueño. Son susceptibles de apropiación
las casas abandonadas animales que son objeto de caza y pesca etc y no son cosas susceptibles de
apropiación las cosas perdidas,los animales domésticos etc.
• Adquisición de un tesoro
• Régimen de cosas perdidas
• Transformación y accesión de cosas muebles
• Accesión de cosas inmuebles
Causales de Extinción del Dominio
• Destrucción de la cosa (o si ella es puesta fuera del comercio);
• Caso de los animales salvajes domesticados que pierden la condición por (a) haber recuperado su
libertad, o (b) haber perdido la costumbre de volver al lugar de residencia de su dueño;
• Caso de atribución a una persona por vía de ley de la propiedad perteneciente a otra;
• Abandono de la cosa (aun cuando no hubiere sido apropiada por otra persona);
• Enajenación de la cosa mueble (simple tradición [entrega] a otra persona) o inmueble (suscripción de la
escritura traslativa de dominio).

Restricciones y Límites
No obstante el dominio es exclusivo, absoluto y perpetuo, la ley impone en algunas ocasiones ciertas
restricciones o límites que pueden clasificarse del siguiente modo:

Restricciones con fines de interés público


Son regidas por el derecho administrativo; normas administrativas aplicables en cada jurisdicción.
Ejemplo: normas y ordenanzas municipales de zonificación que establecen el F.O.T. y F.O.S. de la
superficie de un terreno.
Restricciones a la libre disponibilidad jurídica de la propiedad
a) Cláusula de Inenajenabilidad: sólo es válida aquella que refiere a una persona determinada y –en actos
a título gratuito- cuando su plazo no supera los 10 años.
b) Inmisiones: son molestias originadas a partir de humo, calor, luminosidad, ruidos, vibraciones, etc.
No deben exceder la normal tolerancia, teniendo en cuenta las condiciones del lugar y no obstante exista
autorización administrativa para ellas. Ejemplo: caso del Aeropuerto del Palomar.
c) Camino de Sirga: el dueño de un inmueble colindante con una orilla de cauce o ribera, apto para el
transporte por agua, debe dejar libre una franja de terreno de 15 metros de ancho en toda la extensión del
curso.
d) Otros límites: permitir andamios provisorios; prohibición de instalar ventanas, vistas o luces en muros
linderos, etc.
Expropiación
Es un instituto previsto constitucionalmente en el artículo 17, que establece que “... la expropiación por causa
de utilidad pública debe ser calificada por ley y previamente indemnizada”.
Puede llevarse a cabo a través de distintos procedimientos: avenimiento, expropiación directa o expropiación
inversa.
Requisitos
• Sanción de una ley que determine la necesidad de expropiar por causa de utilidad pública
• Relación jurídica expropiante-expropiado (Estado-particular)
• Acto traslativo de dominio del expropiado a favor del expropiante
• Justa indemnización (monto único y en dinero efectivo)

Condominio
Concepto
Es un derecho real de propiedad sobre una cosa mueble o inmueble que pertenece en común a varias personas,
correspondiéndole a cada una de ellas una parte indivisa o alícuota.
Cada uno de los propietarios recibe el nombre de condómino, y tiene todos los derechos inherentes a la
propiedad de su parte.
Formas de Adquisición
• Acuerdo de voluntades/Contrato
• Transmisión sucesoria a los herederos por fallecimiento del titular del dominio
• Imperio de la ley (condominio forzoso legalmente establecido. Ej medianeras que separan propiedades
vecinas)

Propiedad Horizontal (P.H.)


Concepto
Es uno de los derechos reales incorporados con la sanción del Código Civil y Comercial de la Nación,
definiéndolo éste como aquél “... que se ejerce sobre un inmueble propio y que otorga a su titular facultades de
uso, goce y disposición material y jurídica que se ejercen sobre partes privativas y sobre partes comunes de un
edificio”.
Este derecho real se constituye de un derecho exclusivo sobre la unidad funcional correspondiente, y un
derecho de copropiedad sobre las cosas o espacios comunes del edificio. Es decir, regula la propiedad de
unidades individuales en un edificio, al mismo tiempo que establece derechos y responsabilidades sobre las
áreas comunes.
Constitución
El titular de dominio o los condóminos deben redactar por vía de escritura pública el reglamento de propiedad
horizontal, a fines de la división jurídica del edificio.
Este reglamento debe inscribirse en el registro inmobiliario correspondiente, y se integra al título suficiente
sobre la unidad funcional.
Cosas Comunes
Necesariamente comunes
• Terreno, pasillos, techos, terrazas, cimientos, muros maestros y exteriores, cañerías, vivienda
para alojamiento del encargado, ascensores. Los no impensables son: Piscina, solárium etc.

Hipoteca
Concepto
Derecho real de garantía que recae sobre uno o más inmuebles individualizados que continúan en poder del
constituyente, y que otorgan al acreedor –ante el incumplimiento del deudor- las facultades de persecución y
preferencia(esto significa que, en caso de incumplimiento del deudor, el acreedor tiene el derecho de buscar el
cobro a través de la venta del inmueble hipotecado) para cobrar sobre su producido el crédito garantizado
(crédito privilegiado, lo que significa que tiene prioridad en el cobro en comparación con otros tipos de deudas
no garantizadas). La hipoteca no solo garantiza el crédito sino también los intereses pactados los costos y
costas. Y se extingue por el pago del deudor de la obligación principal.

Legitimación
Pueden constituir una hipoteca los titulares de los derechos reales de dominio, condominio, propiedad
horizontal, conjuntos inmobiliarios y superficie.
Caracteres
• Derecho real ya que confiere al acreedor un derecho directo sobre la cosa o inmueble ajena.
• Derecho accesorio del principal (crédito) se extingue al extinguirse el crédito es decir cuando el deudor
paga, se cancela el derecho real accesorio de hipoteca
• Convencional. Read se instrumenta por escritura pública y se inscribe en el registro de la propiedad
inmueble. Su cancelación también debe inscribirse.
• Se constituye sobre cosa inmueble
• Indivisible

Prenda
Concepto
Es el derecho real de garantía que se constituye sobre cosas muebles no registrables o créditos instrumentados,
es decir, no son bienes inmuebles ni activos financieros registrables, como acciones o bonos.
Prenda con registro
A fin de asegurar el pago de una suma de dinero o el cumplimiento de cualquier clase de obligaciones a las que
los contrayentes le atribuyen un valor consistente en una suma de dinero, puede constituirse una prenda con
registro sobre bienes que deben quedar en poder del deudor o del tercero que los haya prendado en seguridad de
una deuda ajena.

Especies.
• Prenda con Desplazamiento: Las cosas muebles son entregadasal acreedor hasta el momento del pago de
la deuda. Si el deudor de la obligación principal incumple, y el acreedor prendario está facultado para
solicitar la venta de la cosa en subasta pública.

• Prenda sin desplazamiento: En caso que la prenda sea constituida sobre una cosa mueble registrable, la
cosa prendada puede quedar en posesión de su dueño, es decir, el deudor prendario, mientras cumpla
con la obligación principal.
Caracteres
Los caracteres son similares a los que goza la hipoteca, con excepción que puede ser constituida por
instrumento público o privado (en este último caso, por vía de certificación de firmas).

Usufructo
Concepto
Es un derecho real que permite a una persona (usufructuario) usar, gozar y percibir los frutos de un bien ajeno,
que le pertenece a otra persona (nudo propietario) sin alterar su sustancia.
El usufructuario está en relación directa con la cosa, puede usar y gozar una cosa ajena (no pudiendo disponer
de ella) pero es un tenedor de la misma, no actúa como dueño o propietario.
El titular del dominio bajo usufructo se denomina nudo propietario, teniendo un dominio no pleno, ya que
transmitió los derechos previamente citados al usufructuario.
Duración El usufructo siempre es temporal, ya que no obstante sea vitalicio o por plazo determinado, siempre
cesa con la muerte del sujeto usufructuario.
Formas de Constitución Puede constituirse por contrato oneroso o gratuito (considerándose oneroso en caso de
duda) o por testamento, por alguna de las siguientes vías:
• Transmisión del usufructo con reserva de la nuda propiedad / Transmisión de la nuda propiedad con
reserva del usufructo / Transmisión del titular del dominio de la nuda propiedad a una persona y el
usufructo a otra.

Servidumbre
Concepto
Es el derecho real que se establece entre dos inmuebles, concediendo al titular del inmueble dominante
determinada utilidad sobre el inmueble sirviente ajeno. Esta utilidad puede ser también de mero recreo. Es
decir le permite al propietario de un inmueble (el inmueble dominante) disfrutar de ciertas ventajas o utilidades
en el inmueble vecino (el inmueble sirviente) que pertenece a otra persona
Objeto
Puede tener por objeto la totalidad o una parte material del inmueble ajeno.
Sujetos. En función de a quien benefician, toda servidumbre puede ser constituida a favor de una persona
determinada (servidumbre personal) o a favor de un inmueble determinado (servidumbre real).
Especies. Servidumbre de tránsito o de paso, de acueducto (facilita el paso de agua a través del terreno
sirviente), o de electroducto la instalación de cables eléctricos o líneas de transmisión aéreas o subterráneas
Superficie
Concepto
Derecho real temporario que se constituye sobre un inmueble ajeno, otorgando a su titular la facultad de uso,
goce y disposición material y jurídica del derecho de plantar, forestar o construir. El derecho del superficiario
coexiste con la propiedad separada del titular del suelo.
Modalidades. Plazos Máximos: Construcciones: 70 años; Forestaciones y plantaciones: 50 años.

Capitulo 7: Contratos

Definición: CONTRATO: es el Acto juridico mediante el cual dos o más partes manifiestan su
consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas
Patrimoniales. Es fuente de obligaciones. Rigen esta relación al principio de la libertad de
contratación o autonomía de la voluntad.
 Libertad de Contratación: Las partes son libres para celebrar un contrato y determinar su
contenido.
 Efecto Vinculante: Todo Contrato Válidamente celebrado es obligatorio para las partes.
 Buena Fe: Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe.
 Caracteres de las Normas Legales: Las normas legales relativas a los contratos son
supletorias de la voluntad de las partes.
 Derecho Propiedad: Los derechos resultantes de los contratos integran el derecho de
propiedad del contratante

Elementos Esenciales de los Contratos


 Consentimiento; es el acuerdo de voluntades entre los sujetos capaces de consensuar
dicho contrato. La aceptación perfecciona el contrato, es decir hace exigibles todas las
obligaciones creadas por él. Es la oferta y la aceptación.
 Objeto; se refiere a lo que las partes acuerdan realizar o entregar como resultado del
contrato, es decir actos jurídicos y/o obligaciones. Debe ser lícito posible determinado o
determinable susceptible de valor económico y no debe ser imposible o prohibido por ley. “qué
se acuerda”
 Forma; en el sentido de exteriorización de la voluntad de los actos voluntarios. Debe
considerarse en cada caso si la ley exige una forma legal determinada para su validez y prueba o
no lo hace
 Causa. Es el motivo/necesidad que impulsa a las partes a celebrar el acuerdo. “por qué se
acuerda”. Debe ser lícita, el contrato es nulo por causa ilícita.

Efectos de los contratos


El contrato solo tiene efecto entre las partes contratantes no respecto a terceros excepto que se
ha previsto por la ley. El contrato es fuente de derechos patrimoniales por lo que los efectos se
extienden a herederos y sucesores universales de las partes excluyendo terceros.
Una vez perfeccionado el contrato comienza la etapa de sus efectos que serán diferentes en caso
de:
- Cumplimiento (pago) de todas las obligaciones. Esto extingue el contrato y produce la
liberación del deudor o deudores es la forma normal de extinción
-Incumplimiento. Primero debe probarse e imputarse al deudor, y en ese caso el deudor
incumplidor o moroso es responsable por los daños y perjuicios de su incumplimiento (sea
obrar con culpa o con dolo).
Obligación de saneamiento esta responsabilidad tiene como propósito garantizar que el
comprador reciba el bien o propiedad de acuerdo con lo que se ha acordado en el contrato, y
existe aunque no haya sido estipulada por las partes, garantiza por evicción (asegura la
existencia y la legitimidad del derecho transmitido) y por vicios ocultos que lo hagan
inadecuado para su uso previsto.
El lugar de cumplimiento de los contratos es aquel en el que fue celebrado salvo acuerdo
contrario de las partes.
El contrato debe interpretarse conforme la intención común de las partes y el principio de la
buena fe.

Extinción de los Contratos


 Modo Normal: Cumplimiento de las obligaciones emergentes del contrato, (Pago)
 Modo Anormal:
o Imposibilidad de Cumplimiento (caso fortuito o fuerzo mayor)
o Rescision bilateral: acto jurídico bilateral que extingue una relacion contractual
para el futuro. Ej, el inquilino tiene derecho de resindir unilateralmente dsp de 6
meses de vigencia de contrato.
o Revocación: acto jurídico unilateral especialmente aplicable a donación y mandato
que deja sin efecto el contrato en virtud de una causa prevista por la ley.
o Resolucion. Tiene como causa un hecho posterior a la celebración del contrato que
ha sido previsto por ley y tiene efecto retroactivo(restablecer las cosas al estado en
el que estaban antes de la celebración del contrato)
Teoría de la imprevisión. Las partes deben cumplir las cláusulas de los contratos como la ley
misma, pero es posible que antes del cumplimiento del contrato, la prestación a cargo de una de
las partes se torne excesivamente onerosa de forma extraordinaria de las circunstancias
existentes al momento de la celebración, y en tal caso la ley autoriza a la parte perjudicada a
pedir judicial o extrajudicialmente la adecuación o resolución del contrato.

Clasificación de los Contratos


 Unilaterales o Bilaterales, según nazcan
obligaciones para una o ambas partes.
 Gratuitos u Onerosos, según aseguren a
una de las partes alguna ventaja sin
contraprestación a su cargo (gratuito), o
si las ventajas no le son dadas sin que se
realice la prestación a favor de la otra
parte (oneroso).
 Consensuales o Reales. Según re
perfeccionen con el sumple
consentimiento de las partes (eh
compraventa, donación) o si se
perfeccione con la entrega de la cosa
objeto del contrato(ej deposito)
 Conmutativos o Aleatorios. En los
conmutativos las ventajas son pérdidas son conocidas de antemano por las partes, y en los
aleatorios éstas dependen de un acontecimiento futuro e incierto (ej juegos, seguro)
 Formales o No Formales. Según la voluntad de las partes deba manifestarse. En los
formales debe celebrarse según el ritual ordenado por la ley para ser válidos probados,
mientras que los informales pueden celebrarse oralmente o por escrito porque la ley no
pide una forma especial.
 Nominados o Innominados. Los nominados están normado por Ley, CCyC u otras leyes,
los innominados o atípicos son los que la ley no incluyen (ej leasing antes de regularse).
 Principales o Accesorios. Según dependan de otro contrato principal para existir o no.
 De Ejecución Inmediata o Diferida, según el tiempo en que deben cumplirse/son
exigibles las obligaciones que de él nacen. Los de ej inmediata se cumplen tan pronto se
celebran, y los de ej diferida dan origen a un plazo.
 De Ejecución instatanea o de tracto sucesivo. Son instaneos cuando el cumplimiento de la
obligación se opera con un solo acto o de tracto sucesivo cuando re requiere un espacio
temporal (ej alquiler)
 De adhesión. Una sola de las partes estipulan las cláusulas y la otra sin posibilidad de
negociarlas las acepta o consciente.
Algunos contratos en particular:
Contrato de Compraventa. Hay compraventa cuando una de las partes (vendedor) se obliga a
transferir la propiedad de una cosa a la otra parte (comprador) que a su vez se obliga a pagar
un precio en dinero. Debe haber consentimiento sobre la transferencia del dominio y el precio
(que debe ser en dinero y determinado o determinable).
Caracteres: Bilateral – Oneroso – Conmutativo – No Formal - Consensual
Capacidad: Toda persona capaz de disponer de sus bienes, puede vender cada una de las cosas
de la que es propietaria. Toda persona capaz de obligarse puede comprar toda clase de cosas,
siempre que no este prohibido por ley.
Incapacidad. No Pueden Contratar: Funcionarios Públicos, sobre bienes que administran;
Jueces, funcionarios y Auxiliares de la Justicia, Árbitros, Mediadores respecto de Bienes
relacionados con procesos en los que han Intervenido; entre tutores o padres y los incapaces que
están bajo su responsabilidad parental.
OBLIGACIONES DE LAS PARTES:
 Del comprador
-Pagar el Precio Estipulado.
-Recibir la Cosa Comprada.
 Del vendedor
-Entregar la Cosa Vendida.
-Conservación de la Cosa Vendida Hasta su Entrega.
-Recibir el Precio Acordado.
-Garantía de Evicción (obligación de saneamiento) y Vicios Redhibitorios(defectos ocultos).

Boleto de compraventa: PRECONTRATO. Se Utiliza para Adquirir Bienes INMUEBLES. No


Consolida la Transmisión de la Propiedad hasta tanto no se efectúe la Escrituración del Bien.

Contrato de Locacion. Hay contrato de locación si una parte (locador) se obliga a otorgar a
otra (locatario) el uso y goce temporario de una cosa a cambio del pago de un precio en
dinero.
Como acto jurídico es un acto de administración ya que tiende a mantener la integridad del
patrimonio.
Como objeto puede tener toda cosa inmueble o mueble presente o futura
La forma debe ser hecha por escrita si el contrato de locación fuera de cosa inmueble o mueble
registrable.
El plazo máximo de la locación no puede exceder los 20 años para el destino habitacional y 50
años para los otros destinos mientras que el plazo mínimo de locación de inmueble se considera
de 2 años. Quedan excluidas del mínimo legal los contratos Referidos a: 1) Sedes de
Embajadas, Consulados, Organismos Internacionales o a su Personal. 2) Turismo, Descanso o
Similares. 3) Lugares Destinados a la Guarda de Animales, Vehículos y Otros Objetos. etc
OBLIGACIONES DE LAS PARTES:
 Del locador
1. - Entregar la cosa conforme a lo acordado
2. Conservación de la cosa en buen estado
3. Pagar las mejoras necesarias para el locatario
4. No puede requerir alquileres anticipados por periodos mayores a un mes
5. No autoriza la solicitud de reducción del precio en caso de pérdida de luminosidad del
inmueble
 Del locatario
1. Usar y gozar la cosa conforme a derecho y exclusivamente para el destino
correspondiente
2. Pagar el canon integrado en el precio de la locación y toda otra prestación de pago
periódico
3. Conservar la cosa en buen estado
4. Restituir la cosa al término del contrato en las condiciones en que la recibió

❑ Cesión y sublocación.
Puede darse siempre y cuando no este prohibido en el contrato. La "cesión" se refiere a la
transferencia de los derechos y obligaciones del locatario original (quien alquila) a otra persona
(cesionario). La "sublocación" es cuando el locatario original decide alquilar solo una parte del
espacio que él mismo está alquilando a otra persona.

Extincion del Contrato de Locación:


 Vencimiento del Plazo.
 Por acuerdo de las partes, después de vencido el plazo convenido o mínimo legal.
 Resolución Anticipada: La Facultad de Resolver el Contrato la tiene el Locatario.
 Incumplimiento Contractual por Ambas Partes; ej desalojo, daños y perjuicios, etc.
 Fenómenos de la Naturaleza. Ej. Terremoto.

Contrato de cesion de derechos – Art.1614 CCyCN: Hay Contrato de Cesión de Derechos


cuando una de las Partes (Cedente) Transfiere un Derecho a la Otra (Cesionario)
CARACTERES: Formal, Bilateral y Conmutativo si es Oneroso / Unilateral si es Gratuito.
De allí que pueda aplicársele las Reglas de la Compraventa, Permuta o Donación
OBJETO de la Cesión: Todo Derecho Puede Ser Cedido.Excepciones: A) Prohibición de la
Ley.
B) Naturaleza del Derecho. C) Convención que lo Origina.
FORMA de la Cesión:
➢ Escrita: También se Admite Transmisión del Título por Endoso o por Simple
Entrega Manual.
➢ Escritura Pública: I.- Cesión de Derechos Hereditarios.
II.- Cesión de Derechos Litigiosos.
III.-Cesión de Derechos Instrumentado en Escritura Pública.

Contrato de Obra y servicios. Hay contrato de obra y servicios cuando una de las partes se
obliga a favor de otra a realizar una obra (material o intelectual) o proveer un servicio
mediante una retribución.
Hay contrato de servicios cuando la obligación de hacer consiste en realizar cierta actividad
independientemente de su eficacia, y se considera que el contrato es de obra cuando se promete
un resultado eficaz reproducible o susceptible de entrega.
Una de las partes, el contratista presta un servicio, se compromete a realizar y entregar una
obra/producto terminado (obligación de resultado) y la otra parte, el comitente a recibirla y
pagar por esta obra un precio determinado en dinero. El contratista no está al servicio ni bajo la
dependencia del comitente.
El objeto del contrato es el servicio prestado por el contratista o prestador, es decir la ejecución
y entrega de una obra material o intelectual terminada. El contratista puede proveer también los
materiales o limitarse al aporte de su actividad para realizarla.
A partir de la recepción de la obra es exigible la contraprestación a cargo del comitente(pago).
Respecto a las obligaciones,el contratista debe aportar su industria o trabajo para la realización
de la obra, asesorar al comitente sobre su especialidad, entregar la obra en el plazo convenido y
responsabilizarse por destrucción o deterioro.Por otra parte el dueño de la obra tiene como
obligaciones cooperar, recepcionar la obra terminada y pagar el precio pactado.
El contrato se extingue por: cumplimiento de las obligaciones de las partes, decisión unilateral
del dueño previa indemnización, fallecimiento o incapacidad del contratista, imposibilidad de
cumplimiento y/o incumplimiento del comitente.

Contratos de donación. Art. 1542 CCyCN “Hay Donación Cuando una Parte (Donante) se
Obliga a Transferir Gratuitamente una Cosa a Otra (Donatario)y Ésta lo Acepta.”
CARACTER: GRATUIDAD y UNILATERALIDAD
• Capacidad de donar: Pueden donar las personas que tienen plena capacidad de disponer
de sus bienes
• Capacidad de aceptar donaciones: Persona capaz

Contrato de fianza. Art.1574 CCyCN: “Hay Contrato de Fianza Cuando una Persona llamada
Fiador se Obliga Accesoriamente, por Otra a Satisfacer una Prestación para el Caso de
Incumplimiento, frente al Acreedor garantido.”
CARACTERES: Unilateral – Accesorio de una Obligación Principal - Formal.
OBJETO DE LA FIANZA: Toda Obligación Actual o Futura Puede Ser Afianzada.
OBLIGACIÓN DEL FIADOR: Ante el Incumplimiento del Obligado Principal, cumplir la
prestación acordada frente al acreedor. Actúa como una garantía personal.
FIANZA SIMPLE y FIANZA SOLIDARIA: C/S Beneficio de EXCUSIÓN y DIVISIÓN.
CONTRATO de MANDATO. Art.1319 CCyCN: “Hay Contrato de Mandato Cuando el
Mandatario se Obliga a Realizar Uno o Más Actos Jurídicos en Interés del Mandante.”
El Mandato puede ser conferido y aceptado expresamente o tácitamente.
El mandante otorga poder, y se Aplican las Reglas de la Representación voluntaria. Art. 362 y
sig. CCyCN.
CARACTERES: - Formal, dependiendo del Supuesto - Oneroso o Gratuito.
OBLIGACIONES del MANDANTE:
❖ Proporcionar los Medios Necesarios para la Ejecución del Mandato.
❖ Indemnizar los Daños Sufridos por el Mandatario en su Ejecución.
❖ Pago de Retribución según Correspondiera.
OBLIGACIONES del MANDATARIO:
❖ Ejecutar el Mandato según Instrucciones Recibidas por su Mandante e Informarle del
Desarrollo del Mismo a su Petición
❖ Aviso Inmediato al Mandante de Cualquier Circunstancia Sobreviniente que lo lleve a
Apartarse de las Instrucciones Conferidas.
❖ Comunicar Inmediatamente Todo Conflicto de Intereses que pueda Motivar la
Modificación o Revocación del Contrato.
❖ Mantener Reserva de la Toda Información Adquirida por el Mandato.
❖ Informar al Mandante de Todo Valor Recibido por causa del Mandato y Colocarlo a
Disposición del Mismo.
❖ Responde por Todo Daño Ocasionado al Mandante por su Ejecución Defectuosa o
Inejecución del Mismo. (Mala Praxis)

Extinción del mandato: transcurso del plazo otorgado/ ejecución del negocio para el cual fue
creado / revocación del mandante / cumplimiento de la condición resolutoria / renuncia del
mandatario / fallecimiento o incapacidad del mandante o mandatario.

CONTRATO de DEPÓSITO. Art. 1356 CCYC - “Hay Depósito Cuando una Parte
(Depositario) se Obliga a Recibir de Otra (Depositante), una Cosa con la Obligación de
Custodiarla y Restituirla con sus Frutos al Vencimiento del Contrato.”
CARACTERES: Oneroso - Gratuito.En caso de ser gratuito el depositario puede pedir en
cualquier momento la restitución al depositante.
 CLASES de DEPÓSITO:
 Depósito Regular: Se devuelve la misma cosa que se depositó. No transfiere el derecho
de uso de la cosa / Irregular: Se puede devolver otras cosas de la misma especie y
cantidad, con la restitución del depositante
 Depósito Contractual / Necesario: aquel que se Efectúa en Cumplimiento de una
Obligación Legal, en Caso Fortuito o Fuerza Mayor o en el Caso de los Efectos
Introducidos en los Hoteles por los Viajeros.

CONTRATO de MUTUO. Art. 1525 CCyCN: “Hay Contrato de Mutuo Cuando el mutuante
se compromete a entregar al mutuario en propiedad, una determinada cantidad de cosas
fungibles. El mutuario debe devolver igual cantidad de cosas de la misma calidad y especie” -
PRESTAMO de CONSUMO-
• Objeto: Cosa consumible o fungible
• Incumplimiento: Exigir la devolución de las cosas + intereses
-Mutuo Dinerario: El Mutuario debe los Intereses Compensatorios que es la Misma Moneda
Prestada. Si no se Abonan los Intereses o se Amortiza el Capital, el Mutuante tiene Derecho a
Resolver el Contrato y Exigir la Devolución de la Totalidad de lo Prestado más Intereses.
-Mutuo Gratuito: Ante el Incumplimiento se Deben Intereses Moratorios.
CONTRATO de COMODATO. Art. 1533 CCyCN: “Hay contrato de comodato cuando el
comodante entrega al comodatario gratuitamente una cosa y le transfiere la facultad de
usarla” -PRESTAMO de USO-
❖ CARACTERES: Bilateral y Gratuito.
Objeto: cosa no fungible (NO intercambiable por otro de la misma especie y calidad).
Si no hay un plazo determinado, el comodante puede reclamar la restitución de la cosa en
cualquier momento.

CONTRATO ADMINISTRATIVO. El Estado a través de la Administración Pública actúa


por Sí Mismo:
El Estado es una de las partes y la otra puede ser un órgano administrativo o un particular
El Estado contrata PARTICULARES para que COLABOREN con sus Funciones: es el
Contrato Administrativo.
OBJETO: Satisfacer las Finalidades Públicas: Recaudar Impuestos -Proveer Seguridad Pública-
Administrar Justicia -etc.
El Contrato Administrativo se rige por Normativas Especiales.
Capitulo: 9: CONTRATOS COMERCIALES - TÍTULOS CIRCULATORIOS
Según la doctrina, los contratos que se desarrollan en el presente, tienen un carácter mercantil.

CONTRATO DE SEGURO ART. 1° DE LA LEY 17.418 (LEY DE SEGUROS, EN


ADELANTE “LS”), define: “Hay contrato de SEGURO cuando el asegurador se obliga,
mediante el pago de una prima o cotización, a resarcir un daño o a cumplir la prestación
convenida si ocurre el evento previsto”

CLASIFICACIÓN: CONSENSUAL, se perfecciona al momento de la celebración, aún antes


de emitirse la póliza.
ALEATORIO, porque la concreción del objeto depende de un hecho futuro e incierto, donde no
interviene la voluntad de las partes.
De ADHESIÓN, dado que es el asegurador quien fija o establece las cláusulas contractuales.
FINALIDAD DEL CONTRATO: Trasladar los riesgos corridos por el tomador del seguro, a
la otra parte, el asegurador, para que si ocurriera el evento previsto (riesgo, hecho futuro e
incierto) sus eventuales consecuencias, sean asumidas por él, y esto en virtud del pago del
precio o prima pagado por el tomador, durante el plazo establecido, siempre que exista un
interés asegurable lícito (interés económico licito de que un siniestro no ocurra).
ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO
-SUJETOS:
1) Tomador del seguro: el sujeto que contrata y abona la prima del seguro.
2) Asegurador: la Compañía Aseguradora autorizada, quien otorga la póliza al asegurado y
brinda la cobertura. Pueden ser S.A., Cooperativas, Asoc. Mutuales o el Estado.
3) Asegurado: Toda persona que tenga la capacidad e interés en la conservación de la cosa
asegurada.
4)Beneficiario: Todo sujeto, que aún no siendo parte del contrato, el caso de ocurrir el siniestro
previsto, recibe la indemnización acordada.
-OBJETO: Toda clase de riesgo, hecho futuro o incierto que traslada el tomador al asegurador.
-PRIMA O COTIZACIÓN: precio, suma de dinero, que debe abonar el tomador del seguro.

Conceptos.
INDEMNIZACIÓN: suma que el asegurador debe pagar si ocurre el evento dañoso (hecho
futuro e incierto)
-POLIZA: instrumento del contrato que será entregado por el asegurador al tomador del seguro.
La misma deberá estar firmada, con redacción clara y y fácilmente legible, contendrá los datos
de las partes, interés, persona asegurada, riesgos asumidos, momento desde el cual éstos se
asumen y el plazo, prima o cotización, suma asegurada, y las condiciones generales del
contrato.

TIPOS DE CONTRATOS DE SEGUROS: Los riesgos o las coberturas más usuales son;
incendio, robo, accidente en transporte, responsabilidad civil contra terceros, enfermedad
inhabilitante o grave, accidentes personales, vida, retiro, salud, etc.
OBLIGACIONES DE LAS PARTES
- DEL ASEGURADOR:
-INDEMNIZAR (pagar) si ocurre el siniestro de acuerdo a lo pactado.
-Afrontar TÉCNICA Y ECONÓMICAMENTE el siniestro.
-En caso de dejar sin efecto el contrato, debe devolver al asegurado el porcentual
correspondiente de las primas ya pagadas por el tiempo no cubierto.
La responsabilidad del asegurador comienza a las 12 HS. Del día en que se perfecciona el
contrato y termina a las 12 hs. Del último día del plazo establecido, salvo pacto en contrario.
- DEL ASEGURADO:
-PAGR LA PRIMA EN TIEMPO Y FORMA. El no pago produce la mora automática del
deudor y cesa la cobertura del riesgo.
-NO AGRAVAR los riesgos. Porque si existiera l asegurador puede optar por rescindir el
contrato o reajustar la prima de acuerdo al nuevo estado del riesgo. La prueba de esto siempre
recae sobre el asegurador. (Ejemplo: varía el riesgo en el caso de las cosas aseguradas, se se
cambiara su destino o uso por otro que entrañe mayor riesgo).
-El tomador o el derechohabiente en su caso, debe comunicar / denunciar al asegurador el
siniestro dentro de los 3 DÍAS de haberse producido o haber tomado conocimiento del mismo.

CONTRATO DE TRANSPORTEART. 1280 CCyCN lo define:


“Hay contrato de transporte cuando una parte llamada transportista o portador se obliga a
trasladar personas o cosas de un lugar a otro y la otra, llamada pasajero o cargador, se obliga
a pagar un precio o flete”
El contrato de transporte terrestre y ferroviario se rige por el CCyC, los demás efectuados por
otros medios (marítimo fluvial aéreo) se rigen por leyes especiales. Es un contrato NO
FORMAL, puede probarse por cualquier medio si no existiera carta de porte en el transporte de
cosas o mercaderías o el pasaje (billete de pasaje, boleto, SUBE) en el transporte de personas.

PARTES DEL CONTRATO


-TRANSPORTADOR, ACARREADOR, PORTEADOR O CONDUCTOR: el que se encarga
de realizar el transporte de mercaderías o de personas.
-CARGADOR o PASAJERO: es el que encomienda el transporte de mercaderías o el que
contrata ser trasladado de un lugar determinado a otro.
- DESTINATARIO o CONSIGNATARIO: En transporte de carga es la persona a la que está
destinada la carga que es enviada por el cargador.

> CONTRATO DE TRANSPORTE DE PERSONAS


OBLIGACIONES DE LAS PARTES:
-DEL TRANSPORTISTA RESPECTO AL PASAJERO: A) proveerle el lugar para viajar que
se ha convenido o disponible reglamentariamente habilitado; B) trasladarlo al lugar convenido;
C) garantizar seguridad; D) llevar su equipaje ya que éste contrato incluye las operaciones de
embarco y desembarco.
-DEL PASAJERO: A pagar el precio pactado; B) presentarse en el lugar y momentos
convenidos para iniciar viaje; C) cumplir disposiciones administrativas, reglamentos y obeder
órdenes impartidas por autoridad para el mejor orden del viaje; D) acondicionar equipaje
(medida, peso).
> CONTRATO DE TRANSPORTE DE COSAS
La responsabilidad del transportista comienza desde el momento en que recibe la mercadería y
culmina cuando hace entrega de éstas al destinatario en el mismo estado en que fueron
entregadas por el cargador.
OBLIGACIONES DE LAS PARTES:
- DEL CARGADOR: Declarar el contenido de la carga, identificar los bultos externamente,
embalarla adecuadamente, indicar destino y destinatario, entregar al transportista la
documentación necesaria. Será responsable frente al transportista y terceros en caso de los
daños que se deriven por incumplimiento de éstas.
- DEL TRANSPORTISTA: Entregar la carga en el mismo estado en que la recibió, excepto
causa ajena, en caso de no encontrar al destinatario al momento de la entrega o se niega a
recibir la carga deberá requerir instrucciones al cargador.

CARTA DE PORTE
Es el instrumento que “representa la propiedad de las mercaderías”. Es un titulo
representativo. Puede ser a la orden, nominativa o al portador.
Requisitos: fecha y firma, datos de las partes, especificación de los efectos que son
transportados; calidad genérica, peso, medida y cantidad de carga; flete convenido (precio),
plazo en que se va a entregar la carga al destinatario o consignatario, cualquier otro tipo de
consideración no contraria a la ley.

LEASING:
EL Art. 1227 CCyCN, lo define: "...En el contrato de leasing el dador conviene transferir al
tomador la tenencia de un bien cierto y determinado para su uso y goce, contra el pago de un
canon y le confiere una opción de compra por un precio".
Es un contrato NO FORMAL, puede celebrarse por instrumento público o privado, excepto que
su objeto fuera cosa inmueble, buque o aeronave, ya que en éste caso debe instrumentarse por
escritura pública y ser inscripto en el Registro correspondiente.
SUJETOS Y OBLIGACIONES
- DADOR: quien produce el bien o lo adquiere previamente (por ejemplo entidad financiera), y
transfiere su tenencia, uso y goce (no el dominio, ni la posesión).
-TOMADOR: quien hace uso del bien y paga por ello un precio - canon- , teniendo además la
facultad de adquirir la propiedad del bien haciendo uso de la opción de compra en las
condiciones que la hayan pactado (característica sine qua non de éste contrato la existencia de la
OPCIÓN DE COMPRA)
OBJETO: Bienes de capital y de consumo masivo. Cosas muebles e inmuebles, marcas,
patentes o modelos industriales, software, etc.
PRECIO: Tanto el monto y periodicidad del canon como así también el precio del ejercicio de
la opción de compra debe estar acordado en el contrato o ser determinable según
procedimientos o pautas pactadas al momento de contratar.
FORMA: si tiene como objeto inmuebles, buques o aeronaves debe insturmentarse en
escritura publica mientras que en los demás casos puede celebrarse por instrumento publico o
privado.
DIFERENCIA CON CONTRATO DE LOCACIÓN
El contrato de leasing NO ES UN CONTRATO DE LOCACIÓN porque, a través del pago
del "canon" se integra el precio total más los intereses pactados en el caso de que el tomador
ejerza la opción de compra.
Asimismo, el tomador si no hace uso de la opción de compra puede optar por renovar el bien de
capital o cambiar el modelo del mismo, reajustando el valor del canon.

FRANQUICIA
El Art. 1512 del CCyCN, lo define "Hay franquicia comercial cuando una parte, denominada
franquiciante, otorga a la otra, llamada franquiciado, el derecho de utilizar un sistema probado,
destinado a comercializar determinados bienes o servicios bajo el nombre comercial, emblema
o la marca del franquiciante, quien provee un conjunto de conocimientos técnicos y la
prestación continua de asistencia técnica o comercial, contra una prestación directa o indirecta
del franquiciado. EL franquiciante debe ser titular exclusivo del conjunto de los derechos
intelectuales, marcas, patentes, nombres comerciales, derechos de autor y demás comprendidos
en el sistema bajo franquicia; o, en su caso, tener derecho a su utilización y transmisión al
franquiciado en los términos del contrato. EL franquiciante no puede tener participación
accionaria de control directo o indirecto en el negocio del franquiciado".

Es un contrato de colaboración empresarial. Según el grado de dependencia entre franquiciador


y franquiciado se diferencia: la franquicia mayorista, franquicia de desarrollo, o sistema de
negocios. En todos los casos el franquiciado debe cumplir las condiciones y requisitos
impuestos por el franquiciador antes de la celebración del contrato es decir formación de
equipos capacitación de personal ubicación zonal diseño y decoración de locales etc.

ELEMENTOS Y OBLIGACIONES ESENCIALES


-Licencia de marca;
-Transferencia de Know How por parte del franquiciante al franquiciado.
-Asistencia Técnica, durante la vigencia del contrato (Ejemplo: entrega de manual operativo)
-Suministro, optativo.
-El control. El franquiciado debe cumplir las especificaciones contractuales respecto del
desarrollo de la actividad y proporcionar al franquiciante la informaciones requeridas.
-Regalías o Canon. Al ser un contrato oneroso debe establecerse la retribución del franquiciado
al franquiciante.
-Territorio/Exclusividad. A favor del franquiciado.
-La no competencia y/o las posibilidades de subfranquiciar.
-Confidencialidad.
-Plazo de duración del contrato. No puede ser menor a 4 años (generalmente el plazo es largo
para asegurar la recuperación de la inversión inicial del franquiciado).
-Responsabilidad. Las partes son independientes, no existe relación laboral entre ellas, por ello
ninguno responde por las obligaciones del otro.

MANAGEMENT
Surge de la necesidad de la contratación de personal con alta especialización y de invertir
recursos en la capacitación del staff a través de empresas que seleccionan eficacia y
competencia por idoneidad de los candidatos.
El contrato de provisión profesional de management es una relación contractual entre una
empresa muy calificada en el mercado para la selección de gerentes y jerárquicos y otra que
requiere capacitación de staff o un recurso humano específico y especializado pagando un
precio acorde al resultado económico que esperan obtener por el servicio prometido.
Muchas de éstas empresas proveen también el servicio de perfeccionamiento y/o capacitación
de management para los recursos humanos existentes en las empresas usuarias.

FIDEICOMISO
Art. 1666 del CCyCN, lo define "Hay contrato de Fideicomiso cuanto una parte, llamada
fiduciante, transmite o se compromete a transmitir la propiedad de bienes a otra persona
denominada fiduciario, quien se obliga a ejercerla en beneficio de otra llamada beneficiario,
que se designa en el contrato, y a transmitirla al cumplimiento de un plazo o condición al
fideicomisario".*
La causa que da origen a éste contrato es lograr una gestión de confianza plena respecto de un
bien determinado para lograr un beneficio personal o para un tercero.
Pueden ser objeto de éste contrato todos los bienes que se encuentren en el comercio, incluso
universalidades, pero no pueden serlo las herencias futuras.
 Aplicaciones del Contrato de Fideicomiso:
1) Administración de bienes de personas que no residen en el país.
2) El Inmobiliario => para la construcción de casas, departamentos o barrios cerrados.
3) El Financiero => permite emitir títulos representativos de deuda.
*
*Fiduciante Fiduciario Beneficiario Fideicomisario (opcional)
Crea el fideicomiso Administra protege y Se benef de los activos en el Es quien recibe los activos o
(establece reglas) y controla los bienes en futuro. Pueden ser ingresos, benef cundo se cumple cierto
pone los activos en él. benef de →. Tiene propiedades, etc. Puede ser plazo o condición. Puede ser
Transfiere la derecho a retribución y todos los otros. todos menos el fiduciario
propiedad fiduciaria reembolso de gastos
El contrato se extingue por: incumplimiento del plazo establecido o máximo legal (30 años),
por la revocación del fiduciante, o por cualquier otra causa prevista en el contrato.

TARJETA DE CRÉDITO
Es un medio de pago que permite al titular de la tarjeta el aplazamiento del pago de sus
operaciones y la financiación de los saldos. La empresa titular de la tarjeta debe entregar la
tarjeta a su titular confeccionar y enviar mensualmente un resumen, brindar servicio de 24
horas, guardar información del cliente, etc. Esta entidad financiera debe abonar al proveedor la
liquidación de las operaciones en los plazos y condiciones previstos. Los proveedores deben
aceptar el uso de la tarjeta en su comercio, verificar la identidad del portador, no aumentar los
precios por pagos con tarjeta, etc
CONTRATOS BANCARIOS
Son los celebrados con las entidades bancarias, financieras con las personas humanas y
entidades públicas o privadas, siempre que el Banco Central de la República lo disponga.
Éste tipo de contratos deben instrumentarse siempre por escrito.
El cliente tiene derecho a que se le entregue un ejemplar y en cualquier momento puede
rescindir el contrato por tiempo indeterminado sin penalidades ni gastos, excepto los ya
devengados.

 CUENTA CORRIENTE BANCARIA


Contrato celebrado entre un Banco y Persona (humana o jurídica), denominada
CUENTACORRENTISTA.
El Banco se compromete a inscribir diariamente, y por su orden, los créditos y débitos, y
mantener saldo actualizado y en disponibilidad del cuentacorrentista, y en su caso, prestar
servicio de caja. Pueden ser llevadas por medios mecánicos, electrónicos, de computación
El contrato puede incluir servicio de cheque, y en éste caso el banco entrega al cuentacorrentista
si lo solicitare, los formularios correspondientes mediante los cuales podrá disponer del dinero
depositado o del monto autorizado por el Banco para girar en descubierto.
EL saldo deudor de una cuenta corriente genera intereses según lo pactado o la reglamentación
aplicable en su defecto.

TITULOS CIRCULATORIOS
Documentos que agilizan las transacciones, ya sea en cuanto a la forma de pago (cheques), o
asegurando los beneficios del crédito comercial (pagarés), u otorgando derechos de
participación en las sociedades comerciales (acciones), o cartas de porte.
Del nombre de deduce que son papeles de comercio, que han sido creados para circular, son
abstractos, es decir, independientes de la causa que les dio origen.
Pueden ser creados por ley y también en el marco de la autonomía de la voluntad de las
personas (libertad de creación).
CARACTERES. Son abstractos en el sentido de que son independientes de la causa que les dio
origen. Se caracterizan por:
 Su circulación; logran una ágil circulación de los bienes (endoso)
 Su incorporación o necesidad; son documentos o títulos representativos de un derecho
 Su literalidad; ni el acreedor puede invocar derechos ni el deudor puede excepturar se
pagar por razones que no estén expresamente establecidos en el titulo
 Su autonomía. Los derechos que surgen del titulo son adquiridos de modo originario en
cada transmisión y es independiente de las relaciones anteriores entre emisor y tenedor.

Veamos en detalle algunos de ellos:

CHEQUE
CONCEPTO: Orden de pago pura y simple librada contra un banco (el girado), en el cual el
librador tiene fondos depositados a su orden en una cuenta corrient bancaria o cuenta con
autorización para girar en descubierto.
TIPOS DE CHEQUES:
Los más usados:
 CHEQUES COMUNES: Siempre pagadero a la vista, es decir, dentro de los 30 días
de la fecha de su emisión.
 -CHEQUES DE PAGO DIFERIDO: Orden de pago librada a fecha determinada
posterior a la de su confección (a 30, 60, 90 días). La fecha de pago nunca puede
exceder un plazo de 360 días del día del libramiento.
Asimismo, la ley regula entre otra, las siguientes clases de cheques:
 -CHEQUE CERTIFICADO. Se reserva el importe por 5 dias hábiles a debitar.
 -CHEQUE IMPUTADO. Destinados a un pago o deuda determinado (+ seguros)
 -CHEQUE CRUZADO. No puede cobrarse en ventanilla
REQUISITOS
1) Denominación "cheque" o "cheque de pago diferido" inserta en su texto; 2) El número de
cheque impreso en su cuerpo; 3) Lugar y fecha de creación, si es diferido también su fecha de
cobro; 4)Nombre de la entidad bancaria y su domicilio; 5) Expresa en forma clara, pura y
simplemen números y letras la suma a pagar (en caso de diferencia entre ambas predomina la
que está escrita en letras); 6) La firma del librador de cheque.

FORMAS DE LIBRAMIENTO
- "A la orden", a favor de persona determinada
-"No a la orden", a favor de una persona determinada con ésta clausula no podrá ser cedido
mediante endoso por el beneficiario, sino sólo mediante cesión de derechos.
-"Al portador", a favor de la persona que lo tenga en su poder y lo presnete al cobro por
ventanilla.

----------------------
ENDOSO:
Acto jurídico unilateral de naturaleza cambiaria (títulos circulatorios) por el cual el
beneficiario, transmite los derechos a su favor emergentes de un cheque a un tercero.
Debe escribirse al dorso del cheque o sobre una hoja unida al mismo. Debe ser firmado por el
endosante, y éste a su vez queda solidariamente obligado con el librador hacia el portador del
cheque.
PAGARÉ
CONCEPTO:
Documento mediante el cual el firmante se compromete, en forma incondicional, a pagar a una
determinada persona o a su orden, en el plazo establecido en el mismo o a la vista, es decir, con
la simple presentación del pagaré, una suma cierta de dinero.
REQUISITOS
1) La cláusula a la orden o su denominación en el idioma en que esté confeccionado; 2) la
promesa pura y simple de pagar suma determinada en dinero (PAGARÉ LA SUMA DE
PESOS...); 3) El plazo de pago; 4) El lugar de pago; 5) El nombre de la persona a cuya orden
deberá realizarse el pago, 6) Lugar y fecha en que ha firmado el suscriptor; y 7) Firma del
suscriptor.

Capitulo 10: SOCIEDADES.


Las sociedades son personas jurídicas de carácter privado; por ende sujetos de derecho.
Es una forma de agrupar esfuerzos y capitales en busca de beneficios económicos para quienes la integran. La
sociedad se crea o constituye a través de un Estatuto o contrato social. El estado interviene mediante la
Inspección General de Justicia (IGJ) en CABA, y sin la aprobación de este ente no se otorga la personería
jurídica a la sociedad.
“Habra sociedad si una o más personas en forma organizada, conforme a uno de los tipos previstos en esta ley
se obliga a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes y servicios, participando
de los beneficios y soportando las pérdidas.”
Esto significa que es necesaria la pluralidad de al menos 2 personas para su conformación excepto en las
sociedades anónimas de sujeto único (SAU), los constituyentes deberán elegir entre los distintos tipos
societarios contemplados en la LGS, las sociedades no pueden omitir requisitos esenciales y en caso de
infracción queda regida por lo dispuesto en la sección IV de la LGS:. Los socios deberán realizar
necesariamente aportes para la Constitución del capital social que pueden consistir en dinero, cosas muebles o
inmuebles, créditos, marca de fábrica, etc según el tipo social de que se trate en cada caso, y obtendrán
beneficios económicos dividendos si es exitoso su desempeño en caso contrario deberán soportar las pérdidas.
El objeto social, que es el tipo de actividad económica a la que se dedicará la sociedad, debe estar incluido y
descripto con precisión en el Estatuto.

Clasificacion de las sociedades comerciales

Según la ubicación de la casa matriz pueden ser nacionales o extranjeras y se establece que aquellas constituidas
en el extranjero se rigen en cuanto a su existencia y forma por las leyes del país en que han sido constituidas.
El contrato social o Estatuto es el instrumento constitutivo de la sociedad por el cual se constituye o se
modifique y se otorgará por instrumento público o privado. este debe contener:
 Nombre edad estado civil nacionalidad profesión domicilio y número de documento de identidad de los
socios
 razón social o denominación y el domicilio de la sociedad
 la designación de su objeto que debe ser preciso y determinado
 el capital social que deberá ser expresado en moneda Argentina y la mención del aporte de cada socio
 el plazo de duración que debe ser determinado
 la organización de la administración fiscalización y reuniones de los socios
 bienvenido las reglas para distribuir las utilidades y soportar las pérdidas. En caso de silencio será en
proporción de los aportes
 derechos y obligaciones de los socios entre sí y respecto de terceros
 cláusulas atinentes al funcionamiento disolución y liquidación de la sociedad.
Son nulas las estipulaciones siguientes: que alguno o algunos de los socios reciban todos los beneficios de los
excluya de ellos, se les restituyan los aportes con un premio o cantidad adicional haya o no ganancias, que se
aseguren ganancias eventuales y que la totalidad de las ganancias pertenezcan al socio o socios sobrevivientes.
El contrato constitutivo y sus modificaciones deberán inscribirse en el registro público del domicilio real, en el
caso de CABA en el IGJ.

Objeto social. Las sociedades son un contrato y su objeto debe cumplir todos los requisitos del objeto de los
actos jurídicos, la sociedad con objeto ilícito es nula de nulidad absoluta y se liquidará, con el producido se
pagarán sus deudas y el remanente ingresará al patrimonio estatal.
Razón social y denominación social. La denominación social es el nombre legal registrado ante las autoridades,
mientras que la razón social es el nombre comercial que la empresa utiliza en sus operaciones diarias. La
denominación social es obligatoria y su elección está sujeta a regulaciones legales, mientras que la razón social
es más flexible y puede cambiar con el tiempo para reflejar la marca o la identidad comercial de la empresa.
Los socios de una sociedad comercial deben ser capaces. Allá las obligaciones son de los mango hh las
obligaciones de los socios son realizar los aportes comprometidos a adecuar sus intereses personales a los
intereses de necesidades de la sociedad colaborar con la sociedad soportar las pérdidas. Asimismo gozan de
derechos de información de voto de mantener intangibles y participación de convocar a asambleas fuerza y
dividendos recibir su cuota en caso de liquidación
La LGS prescribe que los cónyuges pueden integrar entre sí sociedades de cualquier tipo y los herederos
menores de edad incapaces o con capacidad restringida solo pueden ser socios con responsabilidad limitada.
Las sociedades controladas son aquellas en que otra sociedad en forma directa o por intermedio de otra sociedad
a su vez controlada posee participación otorgue votos o ejerza influencia dominante como consecuencia de
acciones.
En el caso de las sociedades vinculadas, una de ellas participa en más del 10% del capital de otra en caso de que
sea más del 25% deberá comunicárselo a fin de que su próxima Asamblea Ordinaria tome conocimiento del
hecho.
El socio aparente es el que presta su nombre testaferro no será considerado socio pero sí deberá responder como
tal frente a terceros en cuanto a obligaciones y responsabilidades.
El socio oculto es aquel que no figura en el contrato social siendo socio niega frente a terceros su condición de
tal.
El socio que no cumpla con los aportes en condiciones convenidas incurre en mora por el mero vencimiento del
plazo y debe resarcir a la sociedad por los daños e intereses que correspondiere.
Los aportes pueden efectuarse en derechos, siempre y cuando estén debidamente instrumentados y no sean
litigiosos, en especie o en créditos.
La responsabilidad de los socios en principio de su subsidiaria es decir que los acreedores deberán ejecutar sus
créditos primero contra la sociedad y una vez agotados los bienes de la misma recién podrán ejecutarlos contra
los socios.
En cuanto a extensión de la responsabilidad de los socios respecto a las deudas sociales existen 3 tipos:
 Ilimitada y solidaria cada socio responde con todo su patrimonio y cualquiera de ellos por el total de la
deuda social
 limitada a cada socio responde solo con el monto del aporte comprometido
 mixta reúne ambas mencionadas anteriormente
El tipo de responsabilidad de los socios depende del tipo social y en caso de incumplimiento responderá frente a
terceros con su patrimonio en forma solidaria e ilimitada.
Administración y representación de la sociedad.
la administración se refiere a la actividad interna de la sociedad, a su organización. La representación está
referida a toda actividad respecto de terceros es decir su proyección externa. Los administradores y
representantes de la sociedad deben obrar con lealtad y con la diligencia de un buen hombre de negocios.

Transformación, fusión y escisión de la sociedad. La ley las prevé:


Transformación es cuando se cambia el tipo societario por otro, y fusión cuando dos o más sociedades se unen
para formar una nueva.
Escisión. Hay 3 supuestos distintos: cuando una sociedad sin disolverse destina parte de su patrimonio para
fusionarse d con otra, cuando lo hace para construir otra, YO cuando se disuelve sin liquidarse para constituir
con la totalidad de su patrimonio una nueva sociedad.

Resolución parcial y disolución de las sociedades.


La disolución consiste en la extinción de la sociedad como persona jurídica a través de la liquidación de la
misma.
La resolución parcial se liquida el valor de la parte correspondiente al socio saliente ya sea por muerte o
exclusión.
Causas de disolución: por decisión de los socios, por expiración del término por el cual se constituyó, por
cumplimiento de la condición a la que subordinó su existencia, consecución del objeto o imposibilidad de
lograrlo, pérdida del capital social, declaración en quiebra, por fusión o resolución firme que establezca el
retiro de la autorización para funcionar.

Liquidación de la sociedad. La liquidación es el proceso a través del cual se realizan los activos sociales con los
que se cancelan los pasivos y se distribuyen entre los socios el remanente si existiera. Por más que esté en
proceso de liquidación la sociedad conserva su personalidad jurídica a fin de llevarla a cabo.

Diferentes tipos sociales;

Capital social
Denominación
social
Derecho laboral
El derecho positivo el conjunto de normas vigentes en un tiempo y sociedad determinadas.
Conjunto de normas jurídicas que rigen las relaciones entre empleador y empleado: producción
de bs y svcios.
Es una relacion desequilibrada naturalmente y se trata de equilibrar esa relacion El empleador
tiene el poder y el trabajador pone fuerza de trabajo. Esta bajo la disciplina del empleado (dirige
la actividad licita a su favor, teniendo en cuenta sus objetivos ).
Se considera un conjunto de normas que protegen al trabajador.
Que es el trabajo? Es toda actividad que realiza una hombre (persona humana) destinada a la
producción do bienes y servicios.
Ley del contrato de trabajo(LCT). Ley 20744 rige la relacion de dependencia. Como son los
contratos, como deben celebrarse, requisitos del empleador y trabajador, indemnizaciones, etc.
Para esta ley, el trabajo es TODA ACTIVIDAD LICITA en forma dependiente y subordinada
PRESTADA X EL TRABJADOR A FAVOR DE QUIEN TIENE LA FACULTAD DE
DIRIGIRLA (empleador) A CAMBIO DE UNA REMUNERACION o SALARIO. Siempre
hay una contraprestación en esta relacion jurídica. Esta reglado todo trabajo prestado en forma
dependiente y subordinada.
No regula todo tipo de trabajos, extingue algunos. Por ejemplo no regula el trabajo por
beneficiencia (cuando realizo una actividad licita a favor de otra pero de forma benévola, hay
trabajo pero no hay remuneración), ni el trabajo familiar, ni el trabajo publico, ni el autónomo.
Este ultimo es uno retribuido pero no es bajo dependencia.
Contenido del contrato de trabajo. Esta comprendido por subderechos: individual (normas q
rigen la relacion entre el trabajor y empleador) y derecho colectivo de trabajo (sindicatos,
asociaciones empresariales confederaciones)
Las partes no pueden desconocer la ley del trabajo.
El estado controla a los sindicatos, esta dentro del trabajo del trabajo como una parte, […]
El antecedente al contrato de trabajo es el contrato de locación de servicios. Se parece en q hay
una persona prestando un servicio a través d una retribución. En este contrato de locación de
svcios NO HAY DEPENDECNICIA y esa es la ppal. diferencia.

Caracteres del derecho de trabajo


 Evolutivo y realista: sujeto a tiempo y espacio, va evolucionando c la norma
 Tutelar xxq protege al trabajador. Art 14 bis CN
 Orden publico: se caracteriza por reglan determinadas sitaicones para mantener la paz y
equidad. La ley marcan PISOS: por debajo de es aley los particulares no pueden
 No formal.
 Autónomo. No depende de ninguna otra rama del derecho
 Universal xq ratificmos organismos internacionales y adecuados al ordenamiento interno
para cumplir con los pactos internaciones .
 Conciliatorio xq tiene a la búsqueda permanente de equilibrio en la relacion empleado-
empleador
 Social: que haya justicia.

Principios rectores del derecho del trabajo.. Doble función: criterio orientador (ayudan a
interpretar la ley en caso de oscuridad, laguna de ley) para jueces o particulares, y una 2da
función de orientar a los legisladores porque sabiendo los ppios rectores, normativa de orden
publico, motiva la creación de nuevas leyes o derogación de las leyes desactualizadas.
estos ppios son:
 Protectorio o tutelar: esta contemplado en el art 14 bis CN. Se aplica en 3 situaciones
distintas: 1) induglio pro-operario: ate un conflicto entre empleador y empleado llevado a
la justicia, ante duda razonable, el juez falla siempre a favor del trabajador. 2) siempre se
aplica la ley + beneficiosa. 3) condición + beneficiosa para el trabajador.
 Irrenunciabilidad d derechos. Ppio del derecho de trabajo. Impide q el trabajador se vea
obligado a renunciar anticipadamente de derechos q adquirió al momento de comenzar la
relacion o q posteriormente pueda llegar a adquirir (ej aumentos de sueldo). Esto
condiciona la autonomía de voluntad d las partes
 Continuidad de la relacion laboral. Hay situaciones de fuerza mayor dnd empleador
puede suspender o paralizar la actividad
 Facilitación de la prueba. Ley procesal laboral. Para llevar a juicio hay una inversión(“se
invierte”) de la carga de la prueba. “ quien debe probr q cumplió c la normativa es el
empleador, debe probar q no existió relacion de dependencia “
 Primacía de la realidad. Ante un conflicto, se toma en cuneta la REALIDAD, mas allá del
contrato q pueda haber.
 Buena fe
 Igualdad de trato . no pueden ser discriminados por raza, religión, genero, etc
 Gratuidad

Hay 3 tipos de dependencia.:


-técnica: el trabajador se somete y su fuerza de trabajo a los pareceres y objetivos deseados del
empleador.
-economica: el trabajador nunca va ganar el producto de su trabajo , va aganar el salario
pactado. No va a representar nunca el resultado de la fuerza de trabajo.
-juridica: es la ppal característica para configurar la dependencia. Es la posibilidad jurídica del
empleador de dirigir el empleo (comportamiento, conducta para sua propios objetivos) y el
poder disciplinario (dentro de lo legal).

Partes del contrato de W.


Trabajador o empleado. Siempre persona física, humana. Es quien realiza esos actos, ejecuta las
obras o presta servicio bajo la dirección de un empleador. Derecho: cobrar la remuneración,
derecho al aguinaldo, derecho a vacaciones/descanso, derecho de q el empleador le pague
cargas sociales, indemnización x despido injustificado, derecho al progreso (ej ascenso).
El empleador puede ser persona humana o jurídica. Es el quien dirige y/o sanciona(advertencia,
sumario, despido con causa) y paga la remuneración/salario/ sueldo. Derecho a organizar,
dirigir el empleo.
Ambas partes tienen obligaciones de actúar de buena fe, con solidaridad y colaboración hacia
los objetivos de la empresa,

Obligaciones de las partes:


Empleador: pagar salario, cumplir cargas sociales, ocupación efectiva, igual trato, seguridad,
respetar dignidad del trabajador.
Del empleado: obedecer ordenes, fidelidad, colaboración para cumplir, objetivos de la empresa.
Remuneración. Características: Debe ser en dinero (hasta 20% en especie. Ej beneficios), justa
(debe alcanzar p necesidades básicas), insustituible, inalterable, continua, irrenunciable(derehco
adquirido), carácter alimentario.
Modalidades de remuneración; mensual, quincenal, Jornal, tareas realizadas por hora o día, a
desteajo, comisión.
Mínimo: CCT o SMVM
Sueldo aunal complementario.
Modalidades del contrato de trabajo.
-ppio general indeterminación del plazo. Hay excepciones: que se haya fijado de forma expresa
y por escrito el tiempo de duración (contrato a plazo fijo), y cuando la modalidades de la tarea o
actividad lo justifiquen (tempo parcial o trabajo eventual). No requiere formalidad alguna.
Periodo de prueba: 3 meses no prorrogable, dentro de este periodo el empleador puede extinguir
la relacion preavisando 15 dias y si no cumple c esa obligación de preavisar hay q indemnizarle.
-a plazo fijo. El termino máximo es de 5 años, se debe poner un plazo y si o si celebrarlo x
escrito. Se realiza en caso d necesidad de la empresa y si el contrato no se extingue x esos 5
años no hay preaviso y el trabajador pasa ser considerado x la ley como un trabajador por
tiempo indeterminado.
-a tiempo parcial, jornada menor a 2/3. (part time). La remuneraicon es % al tiempo de trabajo.
-trabajo eventual, según necesidad expresa del empleador (prueba a cargo empleador).
Comienza y termina según necesidad eventual del empleador. El empleador busca esta dentro
de lo legal a sabiendas q es por una situación excepcional.
-por temporada, permanente (se da todo el año) pero la actividad es discontinua. Se da en zonas
turísticas.
La pasantia NO ES UN CONTRATO DE TRABAJO, no es una modalidad de contrato de
trabajo, no hay relacion de dependencia.

¿Cómo se prueba? Lo que hay que probar es la relacion de dependencia, con todo medio de
prueba admitido. Algunas de las mas usadas son:
-direccion del trabajo
-lugar designado
-horario determinado
-remuneracion.

También podría gustarte