Final Derecho 2
Final Derecho 2
Final Derecho 2
Delimitativas: son las que disponen en qué casos se aplica a ley comercial, o sea,
describen los presupuestos de hecho o de derecho para la aplicación de dicha ley, pero
sin establecer sus consecuencias. Informan cuando se aplica la ley comercial.
Prescriptivas: son las que disponen cuales son las consecuencias de aplicar la ley
comercial, las que fundamentalmente consisten en: la aplicación de reglas nuevas o
distintas a las civiles, la competencia de los tribunales comerciales, la atribución de la
calidad de comerciante a sujetos que realizan en forma habitual ciertos “actos de
comercio” para imponerles exigencias de identificación, capacidad y publicidad,
información general e información específica, como así para someterlos a un régimen
de presupuestos especiales para el curso preventivo y responsabilidades agravadas.
Existen dos criterios para identificar la materia comercial:
Subjetivo: se identifica como materia comercial a toda actividad que realizan los
comerciantes (se identifica al sujeto).
Objetivo: pone el foco en la actividad que se realiza y no en el sujeto.
Personas humana empresarias y cuasiempresarias
El código admite dos categorías de personas humanas, una general y otra especial, sujeta a
obligaciones contables que a su vez estarán sujetas a practicar una inscripción de
antecedentes.
Esta categoría especial está compuesta por dos clases de personas humanas (los que realizan
una actividad económica organizada y los que son empresarios en el sentido de ser titulares
de una empresa o de un establecimiento comercial, industrial o de servicios):
A. Las que realizan una actividad económica organizada (cuasi empresarios)
El antiguo comerciante individual: esta categoría comprende al comerciante que no
llega a ser un empresario. Aquel que realiza una interposición en los cambios
asumiendo riesgos, actuando por cuenta propia en forma profesional, habitual, y con
fin de lucro.
Sujetos individuales no considerados comerciantes: Es el caso de los prestadores de
servicios, que no comercializan bienes pero que realizan una actividad económica
organizada.
B. Titulares de una empresa: en esta categoría se ubican las personas humanas que son
empresarios, explotan una empresa sin necesidad de que posean un establecimiento.
La hacienda o fondo de comercio será el elemento objetivo de la empresa. El empresario será
su elemento subjetivo, sea persona individual o jurídica, como el sujeto que es titular de todas
las relaciones jurídicas y responsable de ella en tanto la organiza, dirige, explota y percibe sus
resultados.
C. Titularidad de un establecimiento comercial, industrial o de servicios: la empresa y el
establecimiento comercial, industrial o de servicios no son lo mismo, el
establecimiento es una parte de la empresa y no el todo. Sin embargo, como la ley
habla de titular, debe entenderse que se trata de dos conceptos análogos.
La ley 11687, cuya vigencia se mantiene, declara elementos constitutivos de un
establecimiento comercial o fondo de comercio, a los efectos de su transmisión por cualquier
título, las instalaciones, existencias en mercaderías, nombre y enseña comercial, la clientela,
el derecho al local, las patentes de invención, las marcas de fábrica, los dibujos y modelos
industriales, las distinciones honorificas y todos los derechos derivados de la propiedad
comercial e industrial o artística, disponiéndose un procedimiento de precio, información,
edictos y oposiciones necesariamente previos al documento definitivo de trasferencia que
será objeto de inscripción en el registro público de comercio.
El registro publico
El nuevo código mantiene el sistema de publicidad mercantil para las sociedades, incluso lo
extiende a personas jurídicas privadas sin fines de lucro, pero omite toma mención al
comercio y solo alude al registro público o a registros locales.
En cuanto a las personas humanas que desarrollan actividades económicas organizadas no se
prevé la inscripción registral de las mismas, salvo auxiliares de comercio por las leyes
especiales, pero para rubricar sus libros deberán registrar sus antecedentes.
Las personas jurídicas privadas: Estas son las sociedades, asociaciones civiles,
simples asociaciones, fundaciones, mutuales, cooperativas, consorcio de propiedad
horizontal, otros sujetos ideales previstos en la ley.
Los entes contables determinados sin personalidad jurídica expresamente obligados
por ley, como las agrupaciones de colaboración, uniones transitorias y consorcios de
cooperación. El fundamento de la obligación contable estaría en una calificada
rendición de cuentas de los administradores y representantes a los partícipes de estos
contratos.
Las personas humanas que realicen ciertas actividades económicas, como son el
ejercicio de una actividad económica organizada, la titularidad de una empresa y la
titularidad de un establecimiento comercial, industrial o de servicios. El fundamento
es la recurrencia habitual al crédito propio de estas actividades. (por art. 320 del
CCyC)
Los agentes auxiliares de comercio regidos por normas especiales, como los
martilleros y corredores. El fundamento es su conexión, por intervención o
facilitación, con operaciones económicas que interesan a terceros. (por leyes
especiales)
El caso del artesano: Artesano es quien trabaja personalmente, con o sin ayuda de obreros o
aprendices bajo su dirección, en la fabricación de objetos que vende o en la refacción de
cosas de propiedad de su clientela.
El artesano caerá o no en la figura de actividad económica organizada, o en la de titular de
empresa o de establecimiento industrial o de servicio según su situación cualitativa (según la
medida de su trabajo personal) y cuantitativa (según tenga o no capital, colaboradores y
volumen de facturación).
El caso del fiduciario persona humana: Según la ley en todos los casos el fiduciario deberá
rendir cuentas a los beneficiarios con una periodicidad no mayor a un año. La rendición de
cuentas puede ser solicitada por el beneficiario, por el fiduciante o por el fideicomisario.
Cuando se trate de un fideicomiso que tenga cierto grado de actividad económica organizada
el fiduciario tiene la obligación de rendir cuentas mediante el llevado regular de contabilidad.
El criterio dimensional de excepción: el volumen del giro: En la actualidad la aparición de
los supermercados e hipermercados exige otros criterios cuantitativos para diferenciar
derechos, obligaciones y responsabilidades, tales como la cantidad de empleados, o los
niveles de facturación, que son los tenidos en cuenta en materia de MiPymes, o la cantidad de
sucursales, proveedores, o clientes, etc.
El código dispone que pueden ser eximidas de llevar contabilidad las actividades que, por el
volumen de su giro, resulta inconveniente sujetar a tales deberes según determine cada
jurisdicción local.
Esto es aplicable tanto a personas humanas como a las personas jurídicas privadas cuyo
volumen no justifique la exigencia, salvo el caso de los entes contables y de los agentes
auxiliares de comercio, donde la exención no puede regir por asistemática.
Modo de llevar la contabilidad
La contabilidad debe ser llevada sobre una base uniforme de la que resulte un cuadro verídico
de las actividades y de los actos que deben registrarse, de modo que se permita la
individualización de las operaciones y las correspondientes cuentas acreedoras y deudoras.
Los asientos deben respaldarse con la documentación respectiva, todo lo cual debe archivarse
en forma metódica y que permita su localización y consulta
Registros indispensables
Son registros indispensables, los siguientes:
A. Diario.
B. Inventario y balances.
C. Aquellos que corresponden a una adecuada integración de un sistema de contabilidad
y que exige la importancia y la naturaleza de las actividades a desarrollar.
D. Los que en forma especial impone este Código u otras leyes.
Unidad 8: Hecho como fuente del derecho
Los hechos son los acontecimientos o sucesos que provienen de la naturaleza o del hombre.
Son tomados en cuenta por el derecho porque el ordenamiento prevé la producción de ciertos
efectos jurídicos para cuando ellos acontecen.
Clasificación de los hechos jurídicos
Según el agente: naturales y humanos
A. Hechos naturales: Son en los cuales el ser humano participa como ente sometido a las
leyes físicas o biológicas, como el nacimiento o muerte aun cuando el hombre
participa del acaecer.
B. Hecho humano: Son las acciones que se trasuntan como una emanación de la persona
que poseen atribuibilidad.
Actos voluntarios e involuntarios
A. Hechos voluntarios: Son los actos actuados con discernimiento, intención y libertad,
manifestados por un hecho exterior.
B. Hechos involuntarios: Son los hechos por falta de discernimiento, de quien al
momento de realizarlo esta privado de la razón.
Actos lícitos e ilícitos
A. Los actos lícitos: No pueden causar responsabilidad
B. Los actos ilícitos: Es cualquier acción que causa un daño si no está justificada.
Otras clasificaciones de los hechos jurídicos
Hechos simples y complejos
A. Hechos simples: Requieren un solo acontecimiento.
B. Hechos complejos: Requieren más de un acontecimiento.
Hechos simultáneos y sucesivos
A. Hechos simultáneos: Son los hechos que reúnen todos sus elementos en un único
instante.
B. Hechos sucesivos: Son los hechos que esos elementos se van reuniendo o
completando en el transcurso del tiempo.
Hechos constitutivos, extintivos e impeditivos
A. Hechos constitutivos: Es aquel que produce el nacimiento o adquisición de una
relación jurídica.
B. Hechos extintivos: Es aquel que ocasiona la conclusión o el fin de una relación
jurídica y de los derechos subjetivos que constituyen su contenido.
C. Hechos impeditivos: Son aquellos que obstan de la eficacia de los hechos
constitutivos.
Actos voluntarios
El acto voluntario es el ejecutado con discernimiento, intención y libertad, que se manifiesta
por un hecho exterior.
Los elementos del acto voluntario
Se compone de tres elementos internos: discernimiento, intención y libertad. Y de un
elemento externo: la declaración de la voluntad.
Elementos internos
El discernimiento: Es la cualidad o la facultad del sujeto por la cual conoce y distingue lo
bueno de lo malo, lo justo de lo injusto, lo conveniente de lo inconveniente.
Intención: Habrá intención en el acto cuando exista adecuada correspondencia entre lo
entendido y lo actuado, cuando se ha realizado el acto tal como se pensó llevarlo a cabo.
Libertad: Es la posibilidad de elegir entre ejecutar o no el acto, sin coacción exterior.
Elemento externo
La manifestación de la voluntad: Es una conducta mediante la cual se exterioriza la voluntad
del agente. Puede consistir en hechos o dichos.
La voluntad se manifiesta con los actos que pueden exteriorizarse oralmente, por escrito, por
signos inequívocos o por la ejecución de un hecho material.
El silencio como manifestación de la voluntad
El silencio no es una forma de expresión de la voluntad, aun cuando siga a un acto o a una
interrogación proveniente de terceros.
El silencio no solo es no hablar sino también no actuar ante una interrogación o acto.
Vicios del consentimiento
Los vicios del consentimiento aluden a todo hecho o actitud con la que se ahoga la plena
libertad o conocimiento con que ha de llevarse a cabo una declaración. Estos son:
1. El error: Supone un conocimiento falso de algo, siendo esta falsedad recognoscible
para una de las partes y excusable para la otra.
2. La violencia: Es la coacción física, de tal forma que se emplea una fuerza irresistible
para arrancar el consentimiento.
3. Intimidación: Es cuando se inspira a uno de los contratantes el temor racional y
fundado de sufrir un mal inminente y grave en su persona o bienes, o en la persona o
bienes de su cónyuge, descendientes o ascendientes.
4. Dolo: Es cuando, con palabras o maquinaciones insidiosas de parte de uno de los
contratantes, es inducido el otro a celebrar un contrato que, sin ellas, no hubiera
hecho.
Actos involuntarios
Son los actos ejecutados sin discernimientos, intención o libertad.
Los actos obrados sin intención o sin libertad son actos ejecutados con una voluntad viciada,
y por esa razón, son impugnables por las partes y pueden llegar a producir ciertos efectos.
Los actos jurídicos
Es el acto voluntario licito que tiene por fin inmediato la adquisición, modificación o
extinción de relaciones o situaciones jurídicas.
Elemento del acto jurídico
Son elementos esenciales la voluntad, el objeto y la causa.
A. La voluntad: Es la aptitud legal para querer disponer de algo.
B. El objeto: El objeto del acto jurídico no debe ser un hecho imposible o prohibido por
la ley, contrario a la moral, a las buenas costumbres, al orden público o lesivo de los
derechos ajenos. Tampoco puede ser un bien que por algún motivo sea prohibido que
lo sea. El objeto puede ser: Hechos, bienes, el cuerpo humano, la persona.
C. La causa: La causa fuente fecunda en el plano de las obligaciones, y con ella se
identifica a las causas que generan un vínculo jurídico obligacional, de modo que el
contrato, el hecho ilícito y la ley son indicados como fuentes de las obligaciones. La
causa final está dirigida a expresar aquello que las partes persiguen al realizar un acto
jurídico.
Clasificación del acto jurídico
La clasificación más difundida es la clásica de actos formales y no formales.
A. Son actos formales aquellos que tienen una forma específica, requerida por la ley, sea
para su validez, o para su prueba. Estos tienen una subclasificación:
1. Actos solemnes: Son aquellos en los que, al exigirse una forma determinada, la
omisión de ella provoca la nulidad del acto.
2. Actos no solemnes: Son aquellos en lo que la ley exige una firma determinada y su no
satisfacción acarrea la nulidad del acto en cuanto impide la obtención de los efectos
jurídicos buscados en forma inmediata por el otorgante. Pero el acto vale como
negocio que obliga a cumplir con la forma exigida en la ley.
B. Son actos no formales aquellos en los que cualquier medio para expresar la voluntad
puede ser utilizado.
Vicios propios de los actos jurídicos
Los vicios de la voluntad por su propia índole afectan a todos los hechos voluntarios, los
vicios de la buena fe sólo pueden concurrir en los actos jurídico, estos vicios son la
simulación y el fraude.
La simulación: Es la declaración de voluntad de dos personas que se ponen de acuerdo para
aparentar realizar un negocio jurídico con el fin de engañar a un tercero.
El fraude: Es la acción que revela en su autor la voluntad de perjudicar a otro o de violar
ciertas prescripciones legales.
Instrumentos públicos
Son aquellos otorgados con las formalidades que la ley establece, en presencia de un oficial
público a quien la ley confiere con la facultad de autorizar y que hacen plena fe sin necesidad
de posteriores pruebas o verificaciones. Estos acreditan la existencia de un hecho o acto.
Enumeración legal
La enumeración es meramente enunciativa en el código civil y comercial.
1. Las escrituras públicas o testimonios.
2. Documentos extendidos por escribanos o funcionarios públicos.
3. Títulos emitidos por el estado nacional provincial o la ciudad.
Requisitos de validez
Para la validez del instrumento público es necesario, también, que se satisfagan las
formalidades previstas por las leyes específicas y por el CCyC. Si no se cumplen el
documento es invalido. Para esta validación hay diversos requisitos:
La firma de los interesados y el oficial público: Si alguno no firma por si mismo o a ruego, el
instrumento carece de validez para todos.
Los testigos: Se requiere de la presencia de testigos como un refuerzo de la seriedad que la
ley quiere atribuir al acto.
Otras formalidades: Se han de salvar debidamente las enmiendas, borraduras, interlineados, o
testaduras. Cuando se altera una parte esencial, como la fecha, nombre o cantidades, debe
salvarse al final, pero antes de la firma.
Fuerza probatoria
El instrumento publico considerado es si mismo, goza de una presunción de autenticidad
proveniente de la regularidad de sus formas. Toda vez que la ley presume la autenticidad del
instrumento considerado en sí mismo, releva a la parte que lo presenta de probar su
autenticidad.
Impugnabilidad del contenido
La acción de impugnación de falsedad se denomina querella de falsedad o argución o
redargución de falsedad y es de consecuencias muy graves por cuanto, en la generalidad de
los casos, importa imputar al funcionario interviniente un delito de acción pública, como es el
de falsedad o falsificación del instrumento.
Falsedad material: El instrumento publico esta formalmente adulterado, lo que resulta
supuestos de falsificación, alteración o supresión del instrumento.
Falsedad ideológica: El instrumento es formalmente valido, pero no es veraz su contenido. así
acontece si el oficial publico dice haber presenciado algo en realidad nunca ocurrió y nunca
presenció.
Instrumentos privados
Son los instrumentos particulares que están firmados, si no lo están, pasan a ser instrumentos
particulares no firmados. Son actos bajo forma privada
No se requiere la intervención de oficial público, las partes lo otorgan por sí mismas.
Tienen como soporte cualquier material sobre la cual está conformado el instrumento, ya sea
informático, óptico o auditivo.
No existen formas para el instrumento privado, a no ser, la exigencia de la firma de las partes.
Firma
La firma prueba la autoría de la declaración de voluntad expresada en el texto al cual
corresponde. Debe consistir en el nombre del firmante o en un signo. Si no sabe o no puede
firmar, puede dejarse constancia de la impresión digital o mediante la presencia de dos
testigos que deben suscribir también el instrumento.
Debe estar escrita de puño y letra del firmante, debe expresar y representar de una manera
elegida su individualidad, debe ser exclusiva, debe ser la forma habitual de expresar la
voluntad y la deformación voluntaria o involuntaria vale como firma.
Impresión digital
Dado que la impresión digital puede ser obtenida aun sin consentimiento de una persona, ella
no puede sustituir a la firma en los instrumentos privados, lo cual no se obstará a que se
considere a los instrumentos donde ella conste como particulares.
Doble ejemplar
Es una copia de igual contenido que el original, reside en poner a ambas partes en igualdad de
condiciones a los efectos probatorios. Se exige la entrega de un ejemplar del contrato al
consumidor y al cliente en los contratos bancarios. La firma deberá ser autógrafa en cada
original.
La fecha cierta
Es un requisito de oponibilidad, que otorga certeza de que el instrumento privado ya estaba
firmado al momento de su producción, o no pudo ser firmado después de su acaecimiento. Su
importancia radica en que de la fecha del instrumento pueden depender derechos de terceros.
Se adquiere la fecha cierta del documento dependiendo del reconocimiento, espontaneo o
judicial. que del mismo haga el firmante contra el que se lo invoca.
También el día en que murió una de las partes que lo firmó o el día en que se lo presentó en
un expediente judicial o administrativo.
Unidad 9: Derechos reales
El derecho real es el poder jurídico, de estructura legal, que se ejerce directamente sobre su
objeto, en forma autónoma y que atribuye a su titular las facultades de persecución y
preferencia.
Caracteres
Persecución y preferencia: El derecho real atribuye a su titular la facultad de perseguir la cosa
en poder de quien se encuentra, y hace valer su preferencia con respecto a otro derecho real o
personal que haya obtenido oponibilidad posteriormente.
Los derechos reales son: Transmisibles, absolutos, de relación inmediata y estos necesitan
publicidad.
Enumeración
1) Dominio
2) Condominio
3) Propiedad horizontal
4) Conjuntos inmobiliarios
5) Tiempo compartido
6) Cementerio privado
7) Superficie
8) Usufructo
9) Uso
10) Habitación
11) Servidumbre
12) Hipoteca
13) Anticresis
14) Prenda
Clasificación
Los derechos reales pueden ser sobre cosa propia o cosa ajena, la cosa puede ser total o
parcialmente propia.
Derechos reales sobre cosa propia
Dominio
El dominio es el derecho real en virtud del cual una cosa se encuentra sometida a la voluntad
y a la acción de una persona.
Dominio perfecto: Derecho real que otorga a su titular todas las facultades de usar, gozar y
disponer material y jurídicamente de una cosa, dentro de los limites previstos de la ley.
Dominio imperfecto: Dominio real sometido a condición o plazos resolutorios o aquel en el
cual la cosa esta gravada con cargas reales.
Caracteres del dominio
El dominio es:
1) Absoluto: No hay otro derecho real que de tantas facultades
2) Perpetuo: El dominio dura para siempre y no se extingue por no usarlo
3) Exclusivo: Dos personas no pueden tener cada una todo el derecho sobre una cosa. No
se puede tener más de un titular
4) Excluyente: El dueño tiene las facultades de excluir a terceros del uso y goce de la
cosa.
Extensión del dominio
El dominio de una cosa comprende los objetos, que forman un todo con ella o con sus
accesorios. También comprende los accesorios que estén unidos a ella natural o
artificialmente.
Los frutos, son los que la cosa produce sin alteración de su sustancia, y el producto, porción
desprendida de la sustancia misma de la cosa, pertenecen ambas al propietario de la cosa.
Los frutos civiles como un alquiler, también pertenecen al propietario de la cosa, que
mientras no se pruebe lo contrario, el derecho a percibir los frutos le corresponde a él.
Restricción y limites
El dominio de una cosa inmueble se extiende al subsuelo y espacio aéreo en la medida en que
su aprovechamiento sea posible.
1) El espacio aéreo tiene límites legales ej. no puedo hacer edificar un edificio sobre mi
casa de un piso,
2) En relación al subsuelo también hay límites. Los tesoros pertenecen al dueño del
fondo si el los descubre, solo los minerales de 3° pertenecen al dueño del fondo.
Existen restricciones y límites al dominio cuyos fundamentos son el interés público o los
derechos que tienen los vecinos al igual que nosotros.
Modos de adquisición
El origen de la adquisición se puede clasificar en:
Originarios: El adquiriente no recibe la cosa de nadie, son los modos en donde no interviene
el anterior propietario o si la cosa no tiene dueño. Se hace por hecho natural o un acto
exclusivo adquiriente.
Derivados: Son los modos en donde si interviene el anterior propietario a favor del nuevo.
Los modos especiales de adquisición del dominio son diferentes posibilidades de darle
nacimiento al derecho real de dominio. Estos pueden ser
Apropiación: El dominio de las cosas muebles no registrables sin dueño. Se da cuando una
persona capaz de adquirir aprehende la cosa mueble (abandonada o sin dueño) con el ánimo
de hacerla suya.
Descubrimiento de un tesoro: Es un tesoro toda cosa mueble de valor, sin dueño conocido,
oculta en otra cosa mueble o inmueble. Si bien no puede adquirirse por apropiación, puede
ser descubierto.
Transformación y accesión de cosas muebles: Hay adquisición si alguien de buena fe con una
cosa ajena mediante su sola actividad o la incorporación de otra cosa, hace una nueva con
intención de adquirirla sin que se pueda volver al estado anterior.
La accesión de cosas inmuebles: Se produce cuando alguna cosa se incorpora, acrece a otra
por adherencia.
Condominio
El condominio es el derecho real de propiedad sobre una cosa que pertenece en comun a
varias personas y que corresponde a cada una por una parte indivisa. Las partes se presumen
iguales salvo que la ley de otra proporción.
PREHORIZONTALIDAD
Es el estado de un inmueble en el que se va a construir, se está construyendo o ya se
construyó un edificio pero aun esta indiviso (siendo la intención someterlo luego al régimen
de P.H.)
Es decir que todavía no se afectó al régimen de la propiedad horizontal porque falta la
redacción del reglamento de PH. Y su inscripción en el régimen de propiedad inmueble.
El fin de la prehorizontalidad es proteger a los compradores de esos edificios aun no
construidos, en construcción o terminados pero indivisos que luego serán sometidos a
propiedad horizontal.
CONJUNTO INMOVILIARIOS
Son os clubes de campo, barrios cerrados o privados, parques industriales, empresariales o
náuticos, o cualquier otro emprendimiento urbanístico independientemente del destino de
vivienda permanente o temporaria, laboral, comercial o empresarial que tenga comprendidos,
asimismo, aquellos que contemplan usos mixtos, con arreglo a lo dispuesto en las normas
administrativas locales
1- Clubes de campo: es un área territorial de extensión limitada ubicada en zonas no
urbanas, divididas en parcelas o lotes, independientes entre ellos, construidos o en
construcción más una serie de bienes comunes relacionados con esos lotes.
2- Barrios cerrados o privados: tienen una estructura similar a la de los cubes de campo,
en cuanto a seguridad colectiva, zonas comunes y privadas. La diferencia es que en
los countries suelen ser lugares de fin de semana, y estos barrios lugares de vivienda
permanente, en donde la gente tiene todas sus pertenencias.
3- Parques industriales: son zonas de fácil acceso pero alejadas de las ciudades, en
donde se instalan varias industrias y comparten las instalaciones comunes como agua,
gas, luz, transporte etc. De “fácil acceso” para que los empleados de dichas fabricas
puedan llegar a trabajar cómodamente
4- Parques empresariales: son zonas de edificios de oficinas que ofrecen una alta
calidad de vida laboral, uniendo en un solo lugar a las empresas, los servicios, la
tecnología y la naturaleza.
CARACTERÍSTICAS DE LOS CONJUNTOS INMOBILIARIOS
Puede ser uno o más inmuebles cuyo fin es satisfacer las necesidades que sus titulares no
pueden cumplir en forma individual por ser físicamente imposible o muy oneroso.
Estas necesidades pueden ser de vivienda (barrios cerrados) o de vivienda y esparcimiento, ya
sea con contacto de la naturaleza y/o práctica de deportes o de producción de comercio
TIEMPO COMPARTIDO
Es el derecho real que consiste en el uso periódico y por turnos de uno o más bienes para
alojamiento, hospedaje, comercio, turismo, industria u otros fines (y para brindar las
prestaciones compatibles con su destino).
No solo para fines turísticos, y que su objeto puede ser bienes inmuebles o muebles cuando
por su alto valor convenga compartirlo.
En el tiempo compartido el titular del derecho puede usar y gozar de una cosa mueble o
inmueble (determinada o determinable) en firma periódica, exclusiva y alternada, durante un
tiempo determinado dentro del año calendario o a determinar (flotante), sin alterar sustancia
material ni su destino, aprovechando también sus servicios accesorios y pudiendo
intercambiar su periodo de tiempo por otro en un complejo distinto.
SUJETOS:
a- Usuario: adquiere el derecho de uso y goce periódico
b- Propietario: titular del bien afectado
c- Emprendedor: financia y comercializa el TC
d- Comercializador: promoción, publicidad y venta
e- Administrador: coordina el uso y mantenimiento de los bienes afectados al TC
AFECTACION
Es el acto jurídico mediante el cual el dueño de una o varias cosas decide destinarlas a la
finalidad de tiempo compartido.
PROCEDIMIENTO
Si son inmuebles, su afectación se formaliza con estructura publica
Si son muebles registrables, con instrumento privado
LEGITIMACION
El instrumento de afectación de un tiempo compartido lo debe otorgar el titular del dominio
REQUISITOS
Los bienes deben estar libres de gravámenes y restricciones
El emprendedor, el propietario, el administrador y el comercializador no deben estar
inhibidos para disponer de sus bienes.
RELACIÓN DEL CONSUMO
La relación entre el propietario, emprendedor, comercializador y administrador del tiempo
compartido con quien adquiere o utiliza el derecho de uso periódico se rige por las normas
que regulan la relación de consumo
CEMENTERIO PRIVADO
Son los inmuebles de propiedad privada afectados a la inhumación (entierro de un cadáver)
de restos humanos.
CONSTITUCION
Una persona o sociedad constituye un cementerio con todos sus requisitos de parquizacion y
servicios básicos y los comercializa vendiendo las parcelas. El “comprador” puede comprar
para el y/o para sus familiares y se van pagando cuotas mensuales
HABILITACIÓN MUNICIPAL
Luego que la municipalidad local de la habilitación, se puede realizar el cementerio,
subdividido en parcelas y comercializados, pero ya no se puede alterar su destino ni ser
gravado con derecho reales de garantía.
REGLAS DE ADMINISTRACIÓN
1- Descripción del inmueble (partes, lugares, instalaciones y servicios comunes: calles
internas, capillas, parques, crematorios, estacionamientos, etc.)
2- Reglas sobre inhumaciones (entierro) exhumaciones (desentierro), cremaciones
(reducir a cenizas, incinerar) y traslados. Asimismo debe especificar el destino de los
cadáveres que están en sepulturas abandonadas o con deudas.
3- Reglas sobre como los titulares de los derechos de sepultura deben ejercer las
facultades (cumpliendo leyes, reglamentos y normas de policía) y cumplir con los
deberes
4- Reglas sobre el acceso y circulación de titulares del derecho de sepultura y sus
visitantes, constitución y financiamiento de órganos administrativos.
SUPERFICIE
Otorga al titular la facultad de plantar, forestar o construir sobre el terreno o sobre lo ya
plantado, construido o forestado, es decir que es dueño del terreno le da a otro (persona física
o jurídica) la facultad para realizar algo en él, estando este derecho de superficie compuesto
por la propiedad superficiaria y el derecho de edificar (derecho de uso de inmueble ajeno para
construir o plantar).
EXISTE:
Por un lado la propiedad y los derechos del superficiado; y por el otro la propiedad y los
derechos del dueño del terreno.
Este derecho de superficie reconoce el trabajo humano al darle la propiedad de lo edificado o
plantado a quien le ha realizado.
SUPERFICIE FORESTAL.
El derecho real de superficie, autónomo, temporario y sobre cosa propia, que realiza una
persona (constituyente) dueña del inmueble sobre el que se hace este derecho, a favor de un
tercero (superficiario) que recibe el uso, goce y disposición jurídica de la superficie de este
inmueble, para practicarle forestación o silvicultura y hacer propio lo plantado o adquirir la
propiedad de plantaciones ya existentes.
PLAZOS:
El plazo convenido no puede exceder de 70 años para construcciones, ni de 50 años para
forestaciones y plantaciones, ambos contados desde la adquisición del derecho de superficie.
FACULTADES DEL SUPERFICIARIO
1- Derecho de uso: construir derechos reales de garantía sobre el derecho de construir,
plantar o forestar (derecho de uso sobre cosa ajena con determinado fin) o sobre la
propiedad superficiaria (derecho sobre cosa propia) limitados, en ambos casos, al
plazo de duración del derecho de superficie.
2- Derecho de afectar la construcción al régimen de la propiedad horizontal (con
separación del terreno perteneciente al propietario excepto pacto en contrario)
3- Transmitir y gravar como inmuebles independientes las viviendas, locales u otras
unidades privativas, durante el plazo del derecho de superficie, sin necesidad de
consentimiento del propietario.
FACULTADES DEL PROPIETARIO
El propietario tiene la facultad de conservar la disposición material y jurídica que
corresponde a su derecho, siempre que las ejerza sin turbar el derecho del superficiario
De esta forma puede enajenarlo, siempre que el adquiriente respete ese derecho real de
superficie.
UNIDAD 10
Efectos:
1- El usufructuario devuelve la cosa y accesorios al nudo propietario o herederos.
2- Se extinguen todos los derechos constituidos por el usufructuario y sus sucesores
particulares.
USO Y HABITACION
USO
Derecho real que consiste en usar y gozar de una cosa ajena (su parte material o indivisa), en
la extensión y en los límites establecidos en el título, sin alterar su sustancia.
Es un derecho real similar al usufructo, pero más limitado, menos extenso. Al igual que el
usufructo se ejerce sobre cosa ajena (de manera que el propietario se queda con la nuda
propiedad) y existe el ius utendi y el ius fruendi, pero en forma más restringida ya que el
usuario podrá percibir los frutos, pero solo en cuanto sea necesario para él y su familia (es
decir que su uso y goce está limitado a cubrir las necesidades personales del usuario y su
familia).
CARACTERISTICAS
1- Es temporario: ya que dura como máximo hasta la muerte del usuario y por eso es
intransmisible por causa de muerte (ya que al morir el usuario se extingue el derecho
real)
2- Solo puede hacerse a favor de personas humanas y el usuario no puede construir
derechos reales sobre la cosa ni alterar su sustancia.
3- Su objeto pueden ser todas las cosas no fungibles que sirvan para el aprovechamiento
del usuario o de su familia
4- El usuario debe pagar gastos de conservación y reparación de la cosa.
5- Si el título (contrato o testamente) no establece la extensión del uso y goce se entiende
que se constituye un usufructo ya que se aplican sus normas en forma supletoria
6- Se lo aplican supletoriamente las normas del usufructo
7- Os frutos naturales que produce la cosa no pueden ser embargados por los acreedores
cuando el uso de estos se limita a las necesidades del usuario y su familia.
HABITACION
Derecho real que consiste en morar en un inmueble ajeno construido, o en pate material de él,
sin alterar su sustancia. Solo puede construirse a favor de persona humana y tiene carácter
alimentario, siendo su fin asegurarle al habitador y su familia el uso de la cosa para habitarla.
CARACTERISTICAS
1- Se aplican supletoriamente las normas de uso
2- No es transmisible por acto entre vivos ni por causa de muerte, y el habitador no
puede constituir derechos reales o personales sobre la cosa. No es ejecutable por los
acreedores del habitador.
3- Cuando el habitador reside solo en una pate de la casa que se le señala para vivienda,
debe contribuir al pago de las cargas, contribuciones y reparaciones a prorrata de parte
de la casa que ocupa
4- Puede constituirse por contrato (oneroso o gratuito) o por acto de última voluntad
5- El habitador no tiene derecho a los frutos del inmueble, solo tiene derecho a
habitación.
6- Es un derecho temporario.
SERVIDUMBRE
Derecho real que se establece entre dos inmuebles y que concede al titular del inmueble
dominante determinada utilidad sobre el inmueble sirviente ajeno. La utilidad puede ser mero
recreo.
PARTES
a- Titular del fundo (inmueble) dominante: a favor del cual se constituye la servidumbre
b- Titular del fundo (inmueble) sirviente: el cual debe soportar la carga, es decir la
servidumbre.
CARACTERES
1- Derecho real: hay una relación inmediata y directa sobre la cosa
2- Perpetuo o temporario: salvo convención en contrario, las servidumbres reales son
perpetuas y las servidumbres personales son de por vida
3- Sobre inmueble ajeno: no puede constituirse sobre muebles. El inmueble debe ser
ajeno, ya que no se puede constituir una servidumbre sobre un fundo propio.
4- Indivisible: no puede dividirse, aunque puede limitarse su ejercicio en cuanto a lugar,
modo y tiempo del mismo.
SERVIDUMBRES VOLUNTARIAS
Cuando las servidumbres no son indispensables (exigibles) pueden pactarse libremente entre
las partes.
SERVIDUMBRES FORZOSAS
Cuando la ley expresamente impone la constitución de una servidumbre, debiendo ser
indemnizado el dueño del fundo sirviente por el dueño del dominante. A diferencia de las
voluntarias, acá el dueño del fundo sirviente no puede oponerse a dicha servidumbre, porque
es indispensable para el fundo dominante.
Estas son:
Servidumbre de transito: cuando el predio dominante está encerrado sin salida a la
vía pública y necesita del fundo sirviente para pasar.
Servidumbre de acueducto: cuando resulta necesaria para la explotación económica
establecida en el inmueble dominante o para la población. Un acueducto es una
cañería o canal por el que se transporta agua de un lugar a otro. En este caso se utiliza
para llevar agua necesaria para el dominante.
Servidumbre de recibir agua: de recibir agua extraída o degradada artificialmente
de la que no resulta perjuicio grave para el fundo sirviente o, de existir, es canalizada
subterráneamente o en cañerías.
Servidumbre de sacar agua: cuando una persona fundo dominante, busca agua del
fundo sirviente y la lleva al suyo, ya sea con un balde, con molinos, con bombas, etc.
Las servidumbres de acueducto y de recibir agua se presumen REALES
Las servidumbres de tránsito y la de sacar agua se presumen PERSONALES.
LEGITIMACION
Titulares de derechos reales que recaen sobre inmuebles y se ejercen por la posesión:
dominio, condominio, PH, TC, CP, etc.
CARACTERISTICAS
1- Derecho real de garantía: le da a su titular la posesión legitima del bien registrable
permitiéndole percibir los frutos debidos por una obligación o crédito
2- Sobre cosas registrables individualizadas: no solo inmuebles sino muebles registrables
también
3- Cuya posesión se da al acreedor o 3ro designado por las partes que ejerce la posesión
en nombre del acreedor para que consiga los frutos y se los impute a la deuda
garantizada.
4- Accesorios de un crédito u obligación: significa que no puede existir sin el crédito u
obligación al cual garantiza. Este carácter determina si se extingue o es inválida la
obligación principal.
PERCEPCION DE LOS FRUTOS
Puede percibirlos alquilando el inmueble y dejándose con el dinero del alquiler, o cultivando
el fundo para luego obtener la cosecha, etc.
estos frutos van a ser descontados de lo que el deudor le deba al acreedor por los intereses del
crédito que este le dio, y si sobra (o no se deben intereses) se descuenta también el crédito en
si (del capital)
PLAZO MAXIMO
El tiempo de la anticresis no puede exceder los 10 años para cosas inmuebles y de los 5 años
para cosas muebles registrables.
Es decir que estos son los plazos máximos de vigencia desde que se constituyó la
garantía
Si el constituyente es el titular de un derecho real de duración menor, la anticresis se
acaba con su titularidad.
LEGITIMACION: pueden construir anticresis los titulares de los derechos reales de
dominio, condominio, propiedad horizontal, superficie y usufructo.
DERECHOS DE ACREEDOR
Usar y gozar de la cosa para percibir los frutos imputándolos a gastos e intereses de la
deuda y asegurando el capital de la obligación principal
Hacer vender la cosa una vez vencido el plazo establecido o incumplida la obligación
garantizada
Usar las acciones posesorias y reales para mantener la posesión del objeto frente a
actos de turbación o despojo
A que le paguen: gastos de administración y conservación de la cosa y mejoras
necesarias hechas durante la vigencia de la garantía. Mejoras y gastos útiles
DEBERES DEL ACREEDOR
Conservar y administrar adecuadamente la cosa agravada. Puede usarla el mismo
acreedor anticresista o un tercero. Obviamente que no puede modificar el destino de la
cosa o cambiarlo de forma ya que no se puede usar como se usaba antes de hacer la
anticresis. Si el acreedor no cumple y hace esta modificación el propietario puede
elegir que le devuelvan la cosa y que le reparen los daños y perjuicios sufridos
Habitar el inmueble o usar la cosa mueble
Percibir los frutos, explotarla o darla en alquiler
Devolver el objeto al constituyente de la garantía una vez extinguida la deuda.
PRENDA
Es el derecho real de garantía sobre cosas muebles no registrables o cerditos instrumentados.
Se constituye por el dueño o la totalidad de los copropietarios, por contrato formalizado en
instrumento público o privado y tradición al acreedor prendario o a un tercero designado por
las partes.
Es un derecho real de garantía
Sobre muebles no registrables (sosas muebles: las que pueden desplazarse por sí misma o por
una fuerza externa. Son no registrables cuando por su poca importancia económica y su
difícil identificación individual no se los protege mediante la anotación en un registro.) O
créditos instrumentados (documentos bajo forma escrita como por ejemplo instrumento
público o privado).
Constituido por el duelo (el constituyente puede no ser el deudor de la obligación principal
asegurada –se pueden asegurar deudas ajenas-) o por todos los copropietarios.
CARACTERES
1- Accesoriedad: es accesorio del crédito que garantiza.
2- Convencionalidad: solo se constituye por contrato celebrado por los legitimados y
conforma a la ley.
3- Especialidad: debe estar detallado el crédito y la cosa prendada
La inscripción es el elemento no esencial que sirve para la publicidad del derecho real
frente a 3ros.
POSESION DEL BIEN PRENDADO
Los derechos de la prensa solo subsisten mientras el bien afectado este en poder
del acreedor o del tercero designado
La prenda solo existe si hay entrega de la cosa gravada
Tanto el acreedor como el tercero designado, si pierden la posesión pueden
recuperarla, pero no pueden servirse de la cosa, usar o gozar de ella.
Solo debe conservarla y cuidarla hasta que se cumpla con el crédito que le deben.
OPONIBILIDAD
La prenda no es oponible si no está hecha por instrumento público o privado de fecha
cierta.
El instrumento debe contener:
-El importe del crédito
-La designación detallada de los objetos prendados
Entre las partes alcanza con el acuerdo entre ellas y la tradición del objeto prendado.
Si no hay instrumento: el titular quedaría sin el privilegio de cobro si no puede
probarse la existencia de la prenda, debiendo cobrar como un quirografario.
PRENDAS SUCESIVAS
Son aquellas constituidas sobre el mismo objeto en favor de distintos acreedores, ya sea en
forma simultánea o sucesiva.
COBRO DE PRENDAS
Simultaneas: cobran a prorrata de lo obtenido de la venta forzada del objeto prendado
Sucesivas: cobran por orden de fecha de constitución de la prenda.
UNIDAD 12
Transmisión de derechos por causa de muerte
SUCESION: acción y efecto de seguir o continuar en una situación. Jurídicamente, el
derecho de una persona se transmite a otra, de modo que esta sustituye a aquel en una
relación jurídica de la que era titular.
Es el cambio o sustitución de uno o más sujetos de una relación jurídica en virtud de una
transferencia o transmisión.
El sucesor tiene la misma posición jurídica que el transmitente, ni mejor ni peor, conforme
con el art. 399 del CCyC: “Nadie puede transmitir a otro un derecho mejor o más extenso que
el que tiene”.
Art. 400: “Sucesor universal es el que recibe todo o una parte indivisa del patrimonio de otro;
sucesor singular el que recibe un derecho particular.”
Diferencia entre sucesión y herencia: la sucesión es el modo de transmisión de la herencia y
el término herencia se refiere a la porción del patrimonio que se transmite por sucesión
mortis causa.
Causante: es la persona que muere. Sus derechos y obligaciones pasan a los herederos.
Porción legitima: es una institución de derecho sucesorio que reconoce a ciertos parientes
más próximos al causante y a veces al cónyuge, el derecho a determinada parte de los bienes
o de la herencia, o un derecho de crédito que queda cubierto de ciertas liberalidades
realizadas por el causante.
El porcentaje que el causante no puede tocar, es decir, es si o si para los herederos es de 1/3
de toda la herencia.
Si existen herederos legitimarios o forzosos, se limita la posibilidad de testar solo sobre la
porción disponible (Art. 2445 CCyC).
Porción legítima: El CCyC permite quebrar la igualdad legal entre los herederos forzosos, ya
que otorga al causante la posibilidad de afectar 1/3 de las porciones legítimas de sus
herederos forzosos en beneficio de descendientes o ascendientes con discapacidad (Art.
2448).
Clases de sucesiones
Según su contenido:
Sucesión singular: se transmite uno o varios derechos determinados. Puede ser
entre vivos (venta, donación) o por causa de muerte (legado de cosa cierta
dispuesto en testamento).
Sucesión universal: la transmisión comprende un todo ideal, sea la totalidad o
una parte alícuota del patrimonio de una persona. Solo opera por causa de
muerte del transmitente (Sucesión mortis causa).
Según la causa de la transmisión:
Sucesión entre vivos: actos jurídicos celebrados entre personas vivas.
Sucesión mortis causa: el hecho jurídico necesario y determinante es la muerte
de su titular.
Sucesión mortis causa: elementos
Art. 2277 CCyC: La muerte real o presunta (CAUSA) de una persona (SUJETO) causa la
apertura de su sucesión y la transmisión de su herencia (EFECTO) a las personas llamadas a
sucederle (HEREDEROS) por el testamento o por la ley (LLAMAMIENTO). Si el
testamento dispone solo parcialmente de los bienes, el resto de la herencia se define por la
ley. La herencia comprende todos los derechos y obligaciones del causante que no se
extinguen por su fallecimiento (OBJETO)
El CCyC prohíbe los pactos sobre herencias futuras. (Art. 1010 CCyC). Es decir, se mantiene
el principio prohibitivo del antiguo Código Civil pero se incorpora una excepción: la
“planificación sucesoria” la cual consiste en articular un conjunto de medidas o de acciones
con vista a evitar los conflictos que puedan sobrevenir a la muerte de una persona.
Otras excepciones: Partición por ascendientes (Art. 2411); por donación (Art. 2415); o por
testamento (Art. 2421)
Personas que pueden suceder (Art. 2279)
Ante la muerte del causante la trasmisión opera de manera instantánea, aunque el heredero
ignorase la apertura de la sucesión y su llamamiento a la herencia.
La muerte de una persona causa la apertura de su sucesión y la transmisión de su herencia a
las personas llamadas a sucederle por el testamento o por la ley.
En principio, se debe existir al momento de la muerte del causante. Pero hay dos
excepciones: 1) Los nacidos con posterioridad a la muerte, que nacieren con vida. 2) Las
fundaciones que se crean por voluntad del causante, expresado en el testamento, es decir, que
manda precisamente a crearlas.
Clases de sucesiones
En virtud de la naturaleza de las dos fuentes de llamamiento:
Llamamiento proveniente de la ley:
Sucesión legítima o intestada: solo es diferida por la ley.
Tendrá lugar cuando:
No exista testamento
Cuando este sea invalido
Cuando siendo el testamento valido el causante no haya instituido
herederos
Cuando exista testamento pero afecte la porción legitima de los
herederos forzosos
En caso de renuncia a la herencia del o los herederos instituidos
Cuando exista testamento valido pero el testador no disponga respecto
de la totalidad de los bienes.
Llamamiento por voluntad:
Sucesión testamentaria: voluntad unilateral del causante.
Sucesión contractual: acuerdo de voluntades por el cual una persona se obliga
a transmitir a otro todo o parte de su patrimonio al momento de su
fallecimiento.
Mixta: si el testamento dispone solo parcialmente de los bienes, el resto de la herencia se
defiere por la ley.
Sucesores mortis causa
Es aquel al que se transmite todo o parte de una herencia y su llamamiento puede provenir de
la ley o de testamento valido (Art. 2277)
El art. 2278 distingue entre dos clases de sucesores: “Se denomina heredero a la persona a
quien se transmite la universalidad o una parte indivisa de la herencia; legatario al que recibe
un bien particular o un conjunto de ellos”
Clases de sucesores
Herederos: es la persona llamada por la ley o por testamento y continua en la esfera
patrimonial, la misma posición jurídica del causante. Dentro de esta categoría se
pueden diferenciar diversas clases de herederos:
Según el contenido de la sucesión:
Heredero universal: a quien se transmite la universalidad de la
herencia.
Heredero de cuota: a quien se le transmite una fracción de la herencia.
(Art. 2488)
Según el llamamiento o vocación sucesoria:
Herederos legítimos (intestada): son llamados a suceder por la ley, que
presume el afecto del causante hacia las personas con las cuales
mantiene vínculos más cercanos y llama a suceder a ciertos parientes y
al cónyuge (Art. 2424)
Entre los herederos llamados por ley, se puede distinguir si se les
garantiza o no recibir alguna porción de la herencia:
Herederos legitimarios o forzosos: aquellos que no
pueden ser privador ni siquiera por el causante de una
porción de la herencia, denominada legítima, salvo por
alguna causa excepcional prevista por la propia ley
(causas de indignidad). Se trata de los descendientes
(hijos); ascendientes (padres) y el cónyuge. (Art. 2444)
Herederos legítimos no legitimarios: son aquellos en los
que su vocación es siempre supletoria, ya que concurren
a la herencia solo a falta de herederos forzosos o de
herederos testamentarios. Son excluidos por los
herederos forzosos como por los testamentarios, sin
necesidad de causa alguna pues no gozan de
llamamiento forzoso. Son los parientes colaterales hasta
el cuarto grado (Art. 2438).
Herederos testamentarios: son llamados a suceder por el causante en un
testamento, mediante una disposición testamentaria.
Testamento: las personas humanas pueden disponer libremente de sus
bienes para después de su muerte, respetando las porciones legitimas
establecidas, mediante testamento otorgado con las solemnidades
legales; ese acto también puede incluir disposiciones extra
patrimoniales.
Los testamentos deben ser la expresión directa de la voluntad del
testador, y bastarse a sí mismas (ser claras). La facultad de testar es
indelegable.
Un testamento será nulo cuando: a) viole una prohibición legal; b) por
defectos de forma; c) por haber sido otorgado por persona privada de la
razón en el momento de testar; d) por haber sido otorgado por una
persona incapaz: e) por ser el testador una persona que padece
limitaciones en su aptitud para comunicarse de forma oral, y además,
no saber leer ni escribir, excepto que lo haga por escritura pública; f)
por haber sido otorgado con error, dolo o violencia; g) por favorecer a
persona incierta, a menos que por alguna circunstancia pueda llegar a
ser cierta.
Si el causante ha dejado testamento por acto público, debe
presentárselo o indicarse el lugar donde se encuentre.
Si el testamento es ológrafo, debe ser presentado judicialmente para
comprobar la autenticidad de la escritura y la firma del testador,
mediante pericia caligráfica. Luego de esto, el juez debe rubricar cada
una de sus páginas y mandar a protocolizarlo.
Testamentos:
Ológrafo: debe ser relatado a puño y letra del causante en su
totalidad.
Debe ser íntegramente escrito con los caracteres propios del
idioma en que es otorgado, fechado y firmado por la mano
misma del testador. LA falta de alguna de estas formalidades
invalida el acto.
La firma debe estar después de las disposiciones, y la fecha
puede ponerse antes de la firma o después de ella.
Los agregados escritos por mano extraña invalidan el
testamento, solo si han sido hechos por orden o con
consentimiento del testador.
El testador puede consignar sus disposiciones en épocas
diferentes, sea fechándolas y firmándolas por separado o
poniendo a todas ellas la fecha y la firma el día en que termine
el testamento.
Por acto público: se otorga mediante escritura pública, ante el
escribano autorizante y dos testigos hábiles, cuyo nombre y
domicilio se deben consignar en la escritura.
Concluida la redacción del testamento, se procede a su lectura y
firma por los testigos y el testador. Los testigos deben asistir
desde el comienzo hasta el fin del acto sin interrupción, lo que
debe hacer constar el escribano.
Pueden ser testigos de los testamentos las personas capaces al
tiempo de otorgarse el acto. No pueden serlo los ascendientes,
los descendientes, el cónyuge ni el conviviente del testador, ni
los tutores o curadores designados en el testamento, ni los
beneficiarios de alguna de sus disposiciones.
Causa fin: es la finalidad que las partes han tenido en mira al celebrar el acto,
pudiendo hacerse la siguiente distinción.
La causa fin tiene razón de ser cuando se trata de obligaciones convencionales creadas
voluntariamente a través de actos jurídicos, tal el caso de los contratos.
La causa fin es materia del acto jurídico y aplicable a todo genero
Clasificación:
Causa fin inmediata: finalidad abstracta que han tenido las partes al contratar. En los
contratos iguales esta causa es siempre la misma
Causa fin mediata: denominada también “motivos”, son los móviles o razones particulares
que ha tenido cada parte para obligarse. Los motivos dependen de cada persona.
LA ASTREINTES: un medio usado por la justicia para constreñir al deudor que se resiste al
incumplimiento de sus obligaciones a pesar de los mandatos judiciales que en ese sentido se
le dirijan, es, creación de la jurisprudencia francesa.
UNIDAD 14
Según la causa de las obligaciones se clasifican en:
OBLIGACIONES CIVILES: es una relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene el
derecho a exigir del deudor una prestación destinada a satisfacer un interés lícito y, ante el
incumplimiento, a obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés.
DEBER MORAL: El código de Vélez trataba las “obligaciones naturales” y las definía como
“las que, fundadas solo en el derecho natural y en la equidad, no confieren acción para exigir
su cumplimiento. No obstante, si el deudor las cumple, autorizan al acreedor para retener lo
que se ha dado en razón de ellas”. Estas obligaciones no daban acción para exigir su
cumplimiento, y si se pagaban espontáneamente no se permitía repetir lo pagado.
El nuevo CCyC suprime las obligaciones naturales, por considerar que no son verdaderas
obligaciones ya que no se puede exigir su cumplimiento, y las reemplaza por los deberes
morales estableciendo que lo entregado en cumplimiento de deberes morales o de conciencia
es irrepetible.
OBLIGACIONES PRINCIPALES Y ACCESORIAS
Principal: es aquella que para su existencia y validez no depende de otra obligación. Su
existencia, régimen jurídico, eficacia y desarrollo funcional son autónomos e independientes
de cualquier otro vínculo obligacional.
Accesoria: su existencia y validez depende de otra obligación que le sirve de fundamento.
Ej.: alquilo un departamento y Pedro me sale de fiador o garante. La obligación principal es
el pago del alquiler, la fianza es accesoria.
La obligación accesoria puede originarse en la voluntad de las partes o en la ley.
Art. 856: obligaciones principales son aquellas cuya existencia, régimen jurídico, eficacia y
desarrollo funcional son autónomos e independientes de cualquier otro vínculo obligacional.
Los derechos y obligaciones son accesorios a una obligación principal cuando dependen de
ella en cualquiera de los aspectos precedentemente indicados, o cuando resultan esenciales
para satisfacer el interés del acreedor.
Clases:
Con relación a su objeto: (accesorias) cuando son contraídas para asegurar el
cumplimiento de una obligación principal.
Con relación a las personas obligadas: (Accesorias): cuando estas las contrajeren
como garantes o fiadores
Efectos: rige el principio de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal. Por ello si la
obligación principal es nula o se extingue, también la obligación accesoria. Pero la nulidad,
extinción o ineficacia de la obligación accesoria no afecta a la obligación principal.
Según el objeto de la obligación se clasifican en:
TIPO DE PRESTACION:
1) OBLIGACIONES DE DAR
Cosas ciertas: son aquellas que tienen por objeto la entrega de una cosa determinada
al momento de contraerse la obligación. Ej.: la casa ubicada en tal calle, nro.,
localidad.
Efectos: El deudor de una cosa cierta tiene el deber de entregar la cosa cierta en el
lugar y tiempo convenidos, pero además tiene el deber de:
Conservar la cosa en el mismo estado en que se encontraba cuando se contrajo
la obligación. Y a estos efectos, debe realizar todas las diligencias necesarias
para conservarla igual y poder efectuar la entrega de la misma.
Entregar la cosa con todos sus accesorios, aunque hayan sido
momentáneamente separados de ella. Ej.: si es una casa, quedan comprendidos
las puertas, ventanas, sanitarios, etc. Entrega: cualquiera de las partes tiene
derecho a requerir la inspección de la cosa en el acto de su entrega. Esta
inspección permite al deudor dejar constancia de que la cosa se entrega en
buenas condiciones y sin vicios aparentes; y al acreedor dejar constancia de
sus reclamos acerca de la cosa entregada. En el caso de que el acreedor reciba
la cosa sin hacer reclamos se presume la inexistencia de vicios aparentes y la
calidad adecuada de la cosa. Esta presunción admite prueba en contrario y no
impide que el transmitente de la cosa luego se vea obligado al saneamiento por
evicción y vicios ocultos.
Cuando se entrega una cosa mueble bajo cubierta y sin inspeccionar al tiempo
de la tradición, el acreedor tiene un plazo de caducidad de tres días desde la
recepción para reclamar por defectos de cantidad, calidad o vicios aparentes.
Cosas inciertas no fungibles: de género: la obligación de dar es de genero si recae
sobre cosas determinadas solo por su especie y cantidad (Ej.: 100 vacas, 30 caballos,
etc.)
En estas obligaciones la cosa debida no está determinada y deberá individualizarse
posteriormente mediante la elección de la cosa dentro del género debido.
La elección corresponde al deudor, salvo que las partes hayan convenido otra cosa.
La elección debe recaer sobre cosa de calidad media, y puede ser hecha mediante
manifestación de voluntad expresa o tácita.
Cosas inciertas fungibles:
Dinero: son las que tienen por objeto, desde el nacimiento de la obligación, la entrega
de una suma de dinero.
El dinero es el denominador común de los valores y es el instrumento idóneo para la
cancelación de créditos. Se define al dinero como cosa valiosa a la cual la autoridad
pública le ha atribuido la función de unidad de medida de valor de todos los bienes.
Funciones:
Sirve como medio de cambio: porque permite obtener cualquier bien o
servicio.
Sirve como medida de valor: porque en dinero se puede medir el valor de
cualquier bien.
Art. 765: la obligación es de dar dinero si el deudor debe cierta cantidad de moneda,
determinada o determinable, al momento de constitución de la obligación. Si por el
acto por el que se ha constituido la obligación, se estipula dar moneda que no sea de
curso legal en la Republica, la obligación debe considerarse de dar cantidades de
cosas y el deudor puede liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal.
Obligaciones del deudor: debe entregar la cantidad correspondiente de la especie
designada.
Obligación en moneda nacional: la prestación consiste en dar moneda nacional, o sea,
moneda de curso legal y forzoso.
Obligación en moneda extranjera: la moneda extranjera no es dinero, es solo una cosa
no dineraria, y por lo tanto, si la obligación se pactó en moneda extranjera es
considerada como de dar cantidades de cosas y el deudor puede liberarse dando el
equivalente en moneda de curso legal.
Intereses: son los aumentos paulatinos que devengan las deudas dinerarias durante un
tiempo dado, sea como precio por el uso de un dinero ajeno, o como indemnización
por el retardo en el cumplimiento de una obligación dineraria.
En definitiva, los intereses son los frutos de un determinado capital. Los intereses son
un accesorio del capital, por ello, el pago solo es integro si incluye el capital más los
intereses.
Las partes pueden pactar los intereses y las tasas que quieran; rige el principio de la
autonomía de la voluntad. Pero este principio no es absoluto, y puede tener su límite:
si estos resultan excesivos o desproporcionados los jueces pueden reducir los
intereses.
Tipos de intereses:
Convencionales: los convenidos entre el deudor y acreedor (Art. 767)
Legales: establecidos por la ley
Moratorios (Art 768): son los que se fijan para resarcir los daños
causados por la moral del deudor. Comprenden todo el tiempo de la
mora y se adeudan por imperio de la ley, sin necesidad de convención.
Cuando los intereses por mora los establecen las partes se denominan
“punitorios”.
Compensatorios (Art 767): son los intereses que se pagan por el uso
del dinero ajeno, son el precio o alquiler por usar dinero de otro.
Obligaciones de valor: se refieren a un valor abstracto, constituido por bienes, que
luego se habrá de medir en dinero cuando sobrevenga el acuerdo de las partes, o la
sentencia judicial que liquide la deuda. Luego de practicada esta determinación la
obligación se convierte en una deuda de dinero.
Las obligaciones de valor se cancelan con dinero. Ej.: indemnización por
expropiación.
2) OBLIGACIONES DE HACER
Es aquella cuyo objeto consiste en la prestación de un servicio o en la realización de
un hecho, en el tiempo, lugar y modo acordados por las partes (Art. 773)
Tiene por objeto una actividad del deudor, que puede consistir en la prestación de un
servicio o en la realización de un hecho.
En las obligaciones de hacer la prestación consiste en:
Prestar un servicio (Art 774): puede consistir en:
Realizar cierta actividad, con la diligencia apropiada, independientemente de
su éxito
Procurar al acreedor cierto resultado concreto, con independencia de su
eficacia.
Procurar al acreedor el resultado eficaz prometido
Realizar un hecho: ej.: pintar un cuadro, construir una casa, etc.
El art. 774 distingue entre obligaciones de medios y obligaciones de resultado:
Obligaciones de medios: cuando el deudor se compromete a realizar una actividad con
toda su diligencia para tratar de lograr un resultado, pero sin asegurar que este se cumpla.
O sea, el deudor solo pone los medios para lograr algo que puede o no darse. Ej.: la
obligación de un abogado, que debe defender a su cliente en el juicio, pero sin asegurarle
que lo van a ganar.
Obligaciones de resultado: cuando el deudor se compromete a concretar un objetivo, o
sea, a lograr un resultado prometido. Ante el incumplimiento al acreedor le basta con
probar su calidad de acreedor, no debe demostrar la culpa del deudor. Ej.: en el contrato
de transporte, el transportador se compromete a llevar al pasajero a un lugar determinado.
El deudor debe cumplir en especie, es decir, debe realizar lo prometido en el tiempo,
lugar y modo acordado por las partes. El obligado a realizar un hecho debe cumplirlo en
tiempo y modo acordes con la intención de las partes o con la índole de la obligación. Si
lo hace de otra manera la prestación se tiene por incumplida, y el acreedor puede exigir la
destrucción de lo mal hecho, siempre que tal exigencia no sea abusiva.
Incumplimiento. Ejecución forzada
Si el deudor no cumple el hecho o servicio, el acreedor puede acudir la ejecución forzada,
pudiendo exigir:
El cumplimiento específico: siendo factible que se apliquen astreintes hasta que el
deudor cumpla exactamente lo prometido.
Hacerlo cumplir por otro a costa del deudor: en este caso, lo prometido deben ser
hechos fungibles (que puedan ser realizados por cualquiera). Ej.: hacer un pozo, pintar
un frente, etc.
La prestación no podrá ser cumplida por otro que no sea el deudor si así surge de la
convención, de la naturaleza de la obligación (Ej.: no es fungible) o de las
circunstancias resulte que este fue elegido por sus cualidades para realizarla
personalmente (obligación intuito personae)
Reclamar el pago de daños y perjuicios: si el servicio no puede ser cumplido por otra
persona el acreedor deberá reclamar el pago de daños y perjuicios (Indemnización)
3) OBLIGACIONES DE NO HACER
La prestación del deudor consiste en una inactividad, en una abstención, en un no
hacer (Ej.: no poder un negocio en determinado lugar, no trabajar en otro canal de TV,
etc.).
En lo compatible, se les aplica el régimen de las obligaciones de hacer.
Su incumplimiento imputable permite reclamar la destrucción física de lo hecho, y los
daños y perjuicios.
Responsabilidad por incumplimiento. Imposibilidad de cumplir
En los casos de imposibilidad de cumplimiento, sin responsabilidad del deudor,
producida por un caso fortuito o fuerza mayor, extingue la obligación. Si la
imposibilidad sobreviene debido a causas imputables al deudor, la obligación
modifica su objeto y se convierte en la de pagar una indemnización por los daños
causados.
SIMPLE/PLURAL
1. SIMPLE: compro un auto y me dan un auto.
2. PLURAL:
CONJUNTIVAS: el objeto está compuesto por varias prestaciones (conjunto) y el
deudor debe cumplir con todas (la dio la profe)
OBLIGACIONES ALTERNATIVAS
Se trata de una obligación que tiene varias prestaciones independientes y que
queda cumplida cuando el deudor ejecuta una de ellas (Ej.: te pago con $10000 o
entregándote mi auto).
Tienen por objeto una prestación entre varias que son independientes y distintas
entre sí. El deudor está obligado a cumplir una sola de ellas.
Se trata de un vínculo único entre acreedor y deudor, referido a varias
prestaciones, pero bajo la condición resolutoria de que si se elige una de ellas las
demás desaparecen.
OBLIGACIONES FACULTATIVAS
Son aquellas que si bien tienen por objeto una sola prestación (la principal) dan al
deudor la facultad de liberarse cumplimento otra prestación (la accesoria).
Ej.: debo entregar 500 botellas de vino chileno (prestación principal) pero
convengo que también me puedo librar entregando 500 vinos malbec argentinos
(prestación accesorio).
El acreedor solo puede exigir la prestación principal, pero el deudor puede
liberarse cumpliendo la accesoria. El deudor dispone hasta el momento del pago
para ejercitar la facultad de optar.
En caso de duda si la obligación es alternativa o facultativa se la tiene por alternativa.
UNIDAD 15
RECONOCIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES
Art. 733: el reconocimiento consiste en una manifestación de voluntad, expresa o tácita, por
la que el deudor admite estar obligado al cumplimiento de una prestación.
Art. 734: el reconocimiento puede referirse a un título o causa anterior; también puede
constituir una promesa autónoma de deuda.
Naturaleza jurídica: se trata de un acto jurídico, es decir, un acto voluntario lícito que tiene
como fin inmediato producir consecuencias jurídicas (El reconocimiento tiene como fin
inmediato reconocer la existencia de una obligación anterior o crear una nueva).
Caracteres:
Unilateral: su formación basta con la voluntad del que reconoce.
Declarativo y constitutivo: el reconocimiento sirve para declarar la existencia de una
obligación anterior y también para crear una obligación (promesa autónoma de
deuda).
Formas: el reconocimiento puede:
a) Hacerse por actos entre vivos o por disposición de última voluntad
b) Hacerse por instrumento privado o por instrumento publico
c) Ser expreso o tácito
Expreso: ej.: cuando el deudor manifiesta expresamente en un documento que
reconoce la existencia de una obligación anterior. La obligación que se reconoce debe
estar bien determinada (Art. 725 CCyC), expresándose, por ejemplo: la causa de la
obligación original (contrato, hecho ilícito, etc.), lo que se debe (Ej.: $1000, 10
bicicletas, etc.) y la fecha en que fue contraída la obligación.
Tácito: tiene lugar por cualquier hecho del deudor que manifieste su voluntad de
admitir la existencia de la obligación. (Ej.: pedir plazo para cumplir, constituir
garantías, hacer pagos parciales, etc.)
Efectos:
Sirve como prueba de la obligacional original: ej.: en el caso de que por alguna razón
falte el documento que la contenía.
Interrumpe la prescripción en curso: es decir, la prescripción que aún no se ha
cumplido, si la prescripción ya se cumplió, la obligación original subsiste solo como
deber moral. Para otros, implica una renuncia del deudor a la prescripción operada.
El reconocimiento no puede agravar la prestación original, ni modificarla en perjuicio
del deudor, salvo que hubiese una nueva y licita causa de deber. En casos de
discordancias, debe estarse a lo que diga el título originario.
Transmisión de las obligaciones – Acciones y garantía común de los acreedores
Garantía común de los acreedores: todos los bienes del deudor están afectados al
cumplimiento de sus obligaciones y constituyen la garantía común de sus acreedores, con
excepción de los inembargables o inejecutables.
Los bienes presentes y futuros del deudor constituyen la garantía común de sus acreedores.
Todos los bienes del deudor responden por las deudas que él tenga, si el deudor no cumple su
obligación, los acreedores pueden ejecutar judicialmente sus bienes, en la medida necesaria
para satisfacer su crédito, y cobrarse del producido de estos.
Este principio tiene dos limitaciones:
1. Los acreedores no son todos iguales: algunos tienen derecho a ser pagados antes que
otros, y otros que pueden separar bienes del deudor para cobrarse sus créditos.
Los acreedores pueden ser privilegiados (tienen el privilegio dado por ley de ser
pagados antes que otros acreedores); con derecho real de garantía (prenda o hipoteca);
o quirografarios (comunes).
2. Hay bienes a los cuales el principio no se aplica. (Art 744)
Medidas cautelares: antes de que el acreedor cobre pueden producirse hechos que pongan
en peligro su derecho a cobrarse de los bienes del deudor, como ser: que el deudor disminuya
a propósito su patrimonio, que haga desaparecer bienes, etc. Para evitar esto existen medidas
cautelares:
Embargo preventivo: medida cautelar sobre uno o varios bienes del deudor, con el
objeto de inmovilizarlos.
Secuestro: desapoderar de un bien al deudor y entregarlo en depósito a un tercero.
Intervención judicial: designar a una persona para que intervenga en la vida
económica de una persona con el fin de controlar la administración por ejemplo.
Inhibición general de bienes: impide al deudor vender o gravar sus inmuebles o bienes
registrables.
ACCION DIRECTA Y ACCION SUBROGATORIA
Ambas son acciones que tiene el acreedor para cobrar su crédito accionando no contra su
propio deudor sino contra un tercero que es deudor de su deudor.
Acción directa: es la que compete a ciertos acreedores para percibir lo que un tercero le debe
a su deudor, hasta el importe del propio crédito.
Ej.: el locador tiene acción directa contra el sublocatario para cobrar el alquiler adecuado por
el locatario.
Art. 736: acción directa es la que compete al acreedor para percibir lo que un tercero debe a
su deudor, hasta el importe del propio crédito. El acreedor la ejerce por derecho propio y en
su exclusivo beneficio. Tiene carácter excepcional y solo procede en los casos expresamente
previstos por la ley.
Acción subrogatoria: es la que permite al acreedor de un crédito cierto ejercer los derechos
patrimoniales de su deudor cuando este es remiso en hacerlo (no actúa o los abandona) y esa
omisión afecta el cobro de su acreencia.
Ej.: usted es acreedor de Juan por $50.000 y él dice que no tiene dinero, a la vez varias
personas le deben dinero a juan pero él no hace nada por cobrarles, además una tía lo nombro
heredero y el aun no acepto la herencia, la ley le da derecho a usted a subrogarse en los
derechos de Juan y a ejercer sus derechos sea para intentar en su nombre el cobro de lo que le
deban a Juan o la aceptación de esa herencia.
EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES
-PAGO: es el principal modo de extinción de las obligaciones. Pagar es cumplir. El pago
marca el momento culminante de la existencia de la obligación: el de su cumplimiento, y
también marca su final, ya que con el pago se produce la disolución del vínculo entre
acreedor y deudor.
Con el pago el acreedor satisface plenamente su interés, se extingue el crédito y el deudor
queda liberado. Pago es el cumplimiento de las obligaciones en general, sean de dar, de
hacer o de no hacer
Elementos:
Sujetos: la persona que hace el pago y la que lo recibe.
Objeto: lo que se paga.
Causa: fuente: existencia de la deuda anterior. Fin: extinguir la deuda.
OBJETO DEL PAGO: es la prestación que debe cumplirse. Debe reunir los siguientes
requisitos:
Requisitos de identidad: el acreedor no está obligado a recibir y el deudor no tiene
derecho a cumplir una prestación distinta a la debida, cualquiera sea su valor. Lo que
se paga debe coincidir con lo que se debe.
Requisito de integridad: el acreedor no está obligado a recibir pagos parciales,
excepto disposición legal o convencional en contrario. El pago debe ser integro, por el
total de la deuda. Cuando se debe una suma de dinero con intereses, el pago no se
considerara integro, sino pagándose el capital más los intereses.
Requisito de localización: lugar de pago: para ser eficaz el pago debe ser hecho en el
lugar apropiado. Si el lugar de pago ha sido designado, el pago debe efectuarse allí. Si
no se ha designado el lugar de pago es el domicilio del deudor al tiempo del
nacimiento de la obligación; o en el lugar donde la cosa se encuentra habitualmente.
Requisito de puntualidad: tiempo del pago: para ser eficaz el pago debe ser hecho en
el tiempo apropiado. El pago debe hacerse en el momento de su nacimiento (si la
obligación es de exigibilidad inmediata); el día de su vencimiento (si hay un plazo
determinado cierto o incierto); en la fecha conforme a los usos y a la buena fe (si el
plazo es tácito); en el tiempo que fije el juez (si el plazo es indeterminado).
El pago anticipado no da derecho a exigir descuentos.
Cláusula de “pago a mejor fortuna”: el acreedor contemplando la mala situación
económica del deudor, suele aceptar que este pague cuando pueda.
SUJETOS DEL PAGO: el deudor es el sujeto pasivo de la relación obligacional, pero es el
sujeto activo del pago. El acreedor es el sujeto activo de la relación obligacional, y el pasivo
del pago.
Personas que pueden pagar (Legitimación activa): el pago debe ser hecho por el
deudor, pero también pueden hacerlo los terceros (interesados o no interesados).
Por el deudor: el pago realizado por el deudor que satisface el interés del acreedor,
extingue el crédito y lo libera. El deudor no solo tiene el deber de pagar, sino que
tiene derecho a hacerlo. El derecho a pagar también corresponde a los herederos del
deudor (si este fallece) y a sus representantes (si él es incapaz).
Si hay varios deudores y la obligación es indivisible (o solidaria) cualquiera de ellos
deberá hacer el pago total. Si es divisible, cada deudor paga su parte.
El deudor debe tener capacidad (de ejercicio y de derecho) para pagar. Si un incapaz
de ejercicio efectúa un pago, dicho pago es nulo y el acreedor debe devolver lo que
recibió.
Por terceros (Art. 881):
Por terceros interesados: son personas a quienes el incumplimiento del deudor
puede causar un menoscabo patrimonial. Ej.: el tercero adquiriente de un
inmueble hipotecado, ya que si el deudor no paga la propiedad podría ser
subastada por el acreedor.
Los terceros interesados pueden hacer el pago aun cuando se oponga el
deudor, el acreedor o ambos.
Por terceros no interesados: son los que no tienen ningún interés en la
obligación, y que por lo tanto, no sufren daño alguno si la obligación no se
cumple.
Este puede pagar pero carece de derecho a ello, por eso puede pagar en la
ignorancia y aun en contra de la voluntad del deudor, pero no puede hacerlo si
el acreedor se opone a recibir el pago.
Efectos que produce la ejecución de la prestación por un tercero (Art 882): no
extingue el crédito, ya que el tercero tiene acción contra el deudor.
Personas que pueden cobrar (Legitimación pasiva): art 883: tiene efecto extintivo
del crédito el pago hecho (A cualquiera de estar personas que se les pague, el pago el
valido y cancela la deuda):
Al acreedor, a su cesionario o subrogante; si hay varios acreedores, el derecho
al cobro de cada uno de ellos se rige por las disposiciones correspondientes a
la categoría de su obligación.
Los representantes del acreedor también pueden recibir el pago (representantes
legales de un incapaz, de un menor, etc.).
A la orden del juez que dispuso el embargo del crédito.
Al tercero indicado para recibir el pago, en todo o en parte: (Art 883 c)
A quien posee el título de crédito extendido al portador, o endosado en blanco,
excepto sospecha fundada de no pertenecerle el documento o de no estar
autorizado para el cobro. (Art. 883 d)
Al acreedor aparente, si quien realiza el pago actúa de buena fe y de las
circunstancias resulta verisímil el derecho invocado; el pago es válido, aunque
después sea vencido en juicio sobre el derecho que invoca.
MORA
MORA DEL DEUDOR: es el retardo o la demora en el cumplimiento de la obligación.
Principio: Mora automática: la mora del deudor se produce por el solo transcurso del
tiempo fijado para el cumplimiento de la obligación.
Requisitos:
Retardo o demora en el cumplimiento de la obligación (elemento material)
Que el retardo le sea imputable al deudor (elemento subjetivo)
Que el deudor haya sido constituido en mora (elemento formal), sea por mora
automática o por interpelación en los casos que corresponda.
Cesación de la mora: 1) pago o consignación en pago; 2) renuncia del acreedor a hacer valer
los beneficios de la mora; 3) imposibilidad de pagar sobrevenida luego del estado de mora. El
deudor se libera de responsabilidades futuras, pero no se libera de la responsabilidad anterior
a la imposibilidad.
MORA DEL ACREEDOR: el acreedor incurre en mora si el deudor le efectúa una oferta de
pago y se rehúsa injustificadamente a recibirlo.
Consiste en que la obligación no se cumpla a su debido tiempo por causa imputable al
acreedor.
-PAGO POR CONSIGNACION
Procede en los casos en que el deudor quiere pagar, pero se ve impedido de hacerlo porque se
presentan dificultades ajenas a su voluntad; por ej.: si el acreedor se niega a recibir el pago.
En estos casos, el deudor para liberarse, puede recurrir al pago por consignación haciendo
depósito o entrega de lo que se debe mediante la intervención del órgano judicial o de un
escribano con registro.
Pago por consignación judicial: procede cuando el acreedor fue constituido en mora; existe
incertidumbre sobre la persona del acreedor; el deudor no puede realizar un pago seguro y
valido por causa que no le es imputable.
Si la prestación consiste en una suma de dinero se requiere su depósito a la orden del juez
interviniente, en el banco que dispongan las normas procesales.
Si se debe una cosa indeterminada a elección del acreedor y este es moroso en practicar la
elección, una vez vencido el término de emplazamiento judicial hecho al acreedor, el juez
autoriza al deudor a realizarla.
Si las cosas debidas no pueden ser conservadas o su custodia origina gastos excesivos, el juez
puede autorizar la venta en subasta, y ordenar el depósito del precio que se obtenga.
Efectos: la consignación judicial extingue la deuda desde el día en que se notifica la
demanda.
Requisitos: los mismos que el pago.
Consignación extrajudicial: el deudor de una suma de dinero puede optar por el trámite de
consignación extrajudicial. A tal fin, debe depositar la suma adeudada ante el escribano de
registro, a nombre y a disposición del acreedor.
-PAGO POR SUBROGACION
Es el que realiza un tercero, no el verdadero deudor. Ese tercero que paga la deuda, se
subroga en los derechos del acreedor, es decir, lo reemplaza en la relación obligacional y pasa
a tener todos los derechos, acciones y garantías que el acreedor primitivo tenia contra el
deudor.
Efectos: transmite al nuevo acreedor todos los derechos, acciones y garantías del antiguo
acreedor, tanto contra el deudor principal y codeudores, como contra los fiadores.
-COMPENSACION (Art. 921 a 930)
Tiene lugar cuando dos personas, por derecho propio, reúnen la calidad de acreedor y deudor
recíprocamente, cualesquiera que sean las causas de una y otra deuda. Ella extingue con
fuerza de pago las dos deudas, hasta el monto de la menor, desde el tiempo en que ambas
obligaciones comenzaron a coexistir en condiciones de ser compensables.
-CONFUSION (Art 931 a 932)
Existe confusión cuando las calidades de acreedor y de deudor se reúnen en una misma
persona y en un mismo patrimonio. Su efecto es extinguir la obligación, total o parcialmente,
en proporción a la parte de la deuda en que se produce la confusión.
Ej.: Juan debe $5000 a su tío y lo hereda junto con sus cuatro hermanos, la deuda se extingue
en proporción a su porción hereditaria.
-NOVACION (Art 933 a 941)
En la novación se extingue una obligación y nace una nueva que la reemplaza.
Para que haya novación debe existir una obligación anterior valida, que le sirva de causa y la
creación de una nueva obligación.
Además, debe haber voluntad de las partes de novar, es decir, intención de extinguir la
primera obligación para reemplazarla por la nueva.
-DACION EN PAGO (Art 942 y 943)
Existe dación en pago (o pago por entrega de bienes) cuando el acreedor acepta
voluntariamente en pago de la deuda una prestación diferente a la adecuada.
-TRANSACCION
Se modifican las pretensiones de ambos sujetos y se llega a una nueva obligación (nuevo
acuerdo)
-RENUNCIA (Art 944 a 949)
Es el acto jurídico por el cual una persona hace abandono o se desprende de un derecho,
dándolo por extinguido.
Toda persona puede renunciar a los derechos conferidos por la ley cuando la renuncia no está
prohibida y solo afecta intereses privados.
Puede ser gratuita (cuando se realiza sin obtener precio ni ventajas) u onerosa (cuando se
realiza por una ventaja cualquiera).
Requisitos: que el que renuncia sea capaz (si es gratuita, capacidad para ser donante y si es
onerosa, capacidad para disponer) y que el derecho a que se refiere pueda ser renunciado.
Efectos: la renuncia al ser aceptada extingue el derecho al que se refiere con todos sus
accesorios. La renuncia a la obligación principal extingue la fianza, pero la renuncia a la
fianza no extingue la obligación principal.
-IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO
Cuando la prestación que forma el objeto de la obligación se torna física o legalmente
imposible de cumplir es lógico que la obligación se extinga sin responsabilidades para el
deudor si de parte del mismo no hubo culpa ni ninguna otra causa que se le pueda imputar.
Por el contrario, si la imposibilidad de cumplir se debe a causas imputables al deudor la
obligación modifica su objeto y se convierte en la de pagar una indemnización de los daños
causados.
Condiciones:
Que el cumplimiento de la prestación se haya tornado imposible física (cosa destruida
o robada) o legalmente (expropiación)
Que la imposibilidad no se deba a culpa o causa imputable al deudor, de lo contrario
deberá pagar daños y perjuicios.
Que la imposibilidad se deba a un caso fortuito (hecho que no puede preverse ni
evitarse) o de fuerza mayor.
Que el deudor no haya asumido el caso fortuito o la fuerza mayor.
Que la imposibilidad de cumplir la prestación sea sobrevenida (posterior al
nacimiento de la obligación); objetiva (que no se deba a cuestiones personales del
deudor), absoluta (que no se pueda cumplir en su totalidad) y definitiva (que sea
irreversible)
Unidad 16:
Fuentes de las obligaciones
El concepto de fuente o causa de las obligaciones alude a su origen o antecedente,
constituyendo unos de los elementos esenciales de la obligación junto con los sujetos, objeto
y vinculo. El nuevo CCyC dispone que “No hay obligación sin causa, es decir, sin que derive
de algún hecho idóneo para producirla, de conformidad con el ordenamiento jurídico. (Art.
726).
Por lo tanto son sus fuentes aquellos hechos, actos o relaciones jurídicas que engendran y
sirven de fundamento de una obligación y aquellos actos dotados por el ordenamiento
jurídico de virtualidad suficiente para establecer entre el deudor y el acreedor un vínculo que
los ligue.
Fuentes contractuales: aquellas obligaciones que nacen en virtud de la celebración de un
contrato o de un convenio.
Fuentes extracontractuales: tienen como objeto reparar un daño ajeno a la ejecución de un
contrato. Siendo las siguientes:
RESPONSABILIDAD CIVIL
Conjunto de deberes jurídicos que se imponen a quien ha causado injustamente un daño a
otro a fin de repararlo o castigar económicamente la conducta disvaliosa, y también a quien
debe evitarlo a fin de impedir que el daño suceda.
Clasificación
- Responsabilidad contractual: es la que deviene como consecuencia del
incumplimiento o mal cumplimiento de un contrato.
- Responsabilidad extracontractual: es la que se responde con la comisión de delitos
y cuasidelitos. Es producto de la infracción a un deber genérico de “no dañar a los
demás”.
Funciones de la responsabilidad
Función preventiva: busca impedir que los daños acontezcan, adoptándose todas las
medidas que sean razonablemente necesarias para ello.
Función resarcitoria: consiste en reparar el daño. El código regula los presupuestos
necesarios para la reparación del daño, estableciendo el principio de todo daño es antijurídico
salvo que es justificado (Legitima defensa, Estado de necesidad, Ejercicio regular de un
derecho).
Función sancionatoria:
Presupuestos/Elementos de la responsabilidad
Antijuricidad
Se configura por la existencia de un hecho (positivo o de omisión) que causa daño a otro.
Cualquier acción u omisión que causa daño a otro es antijurídica si no está justificada.
(Art.1717)
El fundamento de la antijuricidad gira en torno a un a la existencia de un deber general de no
dañar (Art. 1710)
Factores de atribución
Es el fundamento para imputar la responsabilidad.
Subjetivos
Culpa: consiste en la omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la obligación y
las circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar. Comprende:
-Imprudencia: cuando el sujeto actúa apresuradamente, sin previsión de las conductas.
-Negligencia: cuando el sujeto omite las diligencias necesarias (hace menos de lo que debería
hacer).
-Impericia en el arte o profesión: cuando el sujeto actúa con falta de conocimientos,
experiencia o habilidad en determinado arte o profesión.
Dolo: Se configura por la producción de un daño de manera intencional o con manifiesta
indiferencia por los intereses ajenos.
-Dolo directo: se refleja la finalidad inmediata y el autor tiene la voluntad concreta de dañar.
-Dolo eventual: la intención está dirigida a otro resultado pero igual se afronta la acción.
Objetivos
Teoría del Riesgo
Es un criterio para determinar la responsabilidad de las personas (naturales o jurídicas)
involucradas en el daño ocurrido a otra persona (natural o jurídica), sin haber tenido tal
persona que soportar el daño que se le ocasionó. Este criterio dice que son responsables de
los daños de tipo extracontractual todas aquellas personas que efectúan una conducta que
tenía el riesgo de que se presentara en concreto el resultado dañoso acontecido. Es decir, son
responsables todos aquellos que asumen el riesgo de llevar una acción que puede tener una
consecuencia dañosa para las otras personas, aun cuando la persona que asuma el riesgo
efectúe la actividad o conducta con el mayor cuidado y perfección posible
Responsabilidad por hecho de tercero
El principal responde por los daños que causen los que están bajo su dependencia, o las
personas de las cuales se sirve para el cumplimiento de sus obligaciones. Es requisito que el
daño producido por el tercero haya ocurrido en ejercicio o en ocasión de las tareas
encomendadas.
Responsabilidad por actos involuntarios
El autor de un daño causado por un acto involuntario (Ej. falta de discernimiento) responde
por razones de equidad pero el juez puede atenuar esa responsabilidad.
Pero si el acto involuntario que causo daño se debió a una fuerza irresistible no habrá
responsabilidad para su autor, pero si para quien ejerció dicha fuerza.
Nexo de causalidad
Para que exista responsabilidad debe haber una relación de causa o efecto entre el acto del
sujeto y el daño sufrido por damnificado. Pero a veces un resultado dañoso es producto no de
un solo hecho sino de una sucesión de hechos. Para ello la doctrina creo teorías para saber de
esos hechos es la causa.
Teoría de la equivalencia de condiciones
Para esta teoría las condiciones son equivalentes, pero es causa la condición sin la cual el
daño no se hubiera producido.
Ejemplo: Hiero levemente a una persona, la cual es llevada al hospital, luego este se incendia
y el herido muere quemado. Según esta teoría yo sería responsable, ya que sin mi acción es
una condición sin la cual el resultado no se hubiera producido.
Teorías individualizadoras:
Teoría de la cauda adecuada
Sostiene que las condiciones no son todas equivalentes y que será causa aquella condición
que sea la “más adecuada” para producirse el resultado. La condición será adecuada cuando
ella regular o normalmente conduzca a la producción del resultado.
Daño
Hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés no reprobado por el ordenamiento
jurídico. (Art.1737)
El daño puede tener por objeto la persona, el patrimonio o un derecho de incidencia colectiva.
Clasificación
-Daño actual: cuando se manifiesta en el momento mismo en el que acaece el hecho dañoso.
-Daño futuro: es el que se manifiesta cierto tiempo después de sucedido el hecho causal
-Daño patrimonial: es el que se ocasiona al patrimonio de la persona.
-Daño extrapatrimonial: es la lesión a los derechos o intereses que repercuten en la esfera
extra patrimonial de la persona.
-Daño Común: es el que puede afectar a cualquier persona por igual.
-Daño Propio: es el que perjudica a una persona por sus condiciones especiales o por su
situación singular.
-Daño Previsible: es el que el deudor ha debido tener en cuanta de acuerdo al curso normal de
las cosas.
-Daño Imprevisible: es el que ocurre sin que el deudor haya tenido ninguna razón especial
para suponer que sobrevendría, dentro del acontecer ordinario y natural.
-Daño Mediato:
-Daño Remoto:
Abuso del derecho
Los derechos subjetivos no pueden ejercerse de manera absoluta, sino que deben respetar los
límites establecidos en las leyes que reconocen su existencia. El abuso del derecho remite a
conductas que significan un exceso en el ejercicio de una prorrogativa, con daño para terceros
(todo aquel que es titular de un derecho debe obrar dentro de los límites que da el poder
concedido).
Abuso del derecho. El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una
obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto.
La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que contraría los
fines del ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos por la buena fe, la
moral y las buenas costumbres.
El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la
situación jurídica abusiva y, si correspondiere, procurar la reposición al estado de hecho
anterior y fijar una indemnización. (Art. 10 CCyC)
El artículo contiene dos pautas para determinar el abuso de derecho:
1. El ejercicio del derecho sea contrario a los fines que tuvo la ley al reconocerlos.
2. Considerar el ejercicio irregular del derecho, que sobreviene de practicarlo
excediendo los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres.
Enriquecimiento sin causa
El enriquecimiento sin causa tiene lugar cuando se produce un desplazamiento patrimonial de
una persona a otra, de tal modo que esta última incrementa su activo o disminuye su pasivo, y
aquella se empobrece, sin una justa causa.
Es un principio jurídico que prohíbe enriquecerse a costa ajena. La Acción de “IN REM
VERSO” que se otorgara a quien sufra el empobrecimiento es una consecuencia de dicho
principio y tiene como finalidad restituir el equilibrio patrimonial alterado. Dicha acción
prescribe a los 10 años y puede ser ejercitada por el empobrecido, sus sucesores e incluso sus
acreedores.
Requisitos para su ejercicio
La doctrina y la jurisprudencia sostienen que deben concurrir cinco requisitos para proceder a
dicha acción:
a) Enriquecimiento del demandado.
b) Empobrecimiento del demandante.
c) Relación o nexo causal entre el enriquecimiento y el empobrecimiento.
d) Ausencia o causa que justifique el desplazamiento patrimonial.
e) Carencia de toda otra acción.
Efectos
Si hay enriquecimiento sin causa y se procede a la acción, corresponde restituirle al
empobrecido su situación anterior. El límite al resarcimiento es el del empobrecimiento. El
reclamo no puede exceder el empobrecimiento ni el enriquecimiento.
Toda persona que sin una causa lícita se enriquezca a expensas de otro, está obligada, en la
medida de su beneficio, a resarcir el detrimento patrimonial del empobrecido.
Si el enriquecimiento consiste en la incorporación a su patrimonio de un bien determinado,
debe restituirlo si subsiste en su poder al tiempo de la demanda. (Art 1794 CCyC)
Pago Indebido
El pago de lo indebido es el no habilita al accipiens para retener lo recibido, sino que por el
contrario faculta al solvens para promover una Acción de Repetición tendiente a la restitución
de lo dado en pago.
Sujetos del pago:
Solvens (pagador)
Accipiens (receptor del pago)
Clases
Pago sin causa: es el realizado cuando la obligación no existe, es decir carece de
antecedentes jurídico valido que es la causa.
Pago por error: El que por un error de hecho o de derecho, se creyese deudor y entregase
alguna cosa o cantidad de pago, tiene derecho a repetirla del que la recibió. (Art. 784)
Requisitos para su ejercicio:
a) Existencia del pago.
b) Carácter de deudor del solvens y de acreedor iccipiens.
c) El error.
Declaración unilateral de la voluntad
Se da cuando la voluntad de una persona es apta para crear obligaciones válidas y exigibles,
aun antes de la ocurrencia de la voluntad del acreedor. Es el deudor quien crea la obligación
cuyo incumplimiento dará lugar a la responsabilidad civil. Y la aceptación por parte del
beneficiario de la promesa unilateral dará nacimiento al derecho de crédito.
Casos provistos por la ley
Promesa de pago y reconocimiento de la obligación: el deudor admite estar obligado
al cumplimiento de una prestación.
Promesa publica de reconocimiento: cuando una persona mediante anuncios públicos
promete recompensar, con una prestación pecuniaria o una distinción a la persona
quien realice cierto acto, cumpla ciertos requisitos o este en determinada situación.
Desde el momento que dicha promesa llega al público queda obligado a cumplirla.
Concurso público: es la promesa de recompensar al vencedor de un concurso, esta
requiere para su validez que el anuncio contenga el plazo de presentación de los
interesados y la realización de ciertos trabajos previstos.
Oferta a consumidores indeterminados: la oferta obliga a quien la emite a cumplirla,
durante el tiempo que se realice. Debiendo contener fecha de inicio-finalización,
condiciones, limitaciones y modalidades.
Gestión de negocios
Hay gestión de negocios cuando una persona asume oficiosamente la gestión de un
negocio ajeno por un motivo razonable, sin intención de hacer una liberalidad y sin estar
autorizada ni obligada, convencional o legalmente. (Art. 1781)
UNIDAD 17
CONTRATO: Es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su
consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas
patrimoniales.
ELEMENTOS
Esenciales: son aquellos que deben estar si o si para que haya contrato.
Consentimiento: declaración de voluntad de sujetos capaces que forman parte
del contrato, los cuales se ponen de acuerdo en contratar.
Objeto: es el deber de comportamiento, es el derecho a exigir un
comportamiento. El objeto de un contrato debe ser lícito, posible, determinado
o determinable, susceptible de valoración económica y corresponder a un
interés de las partes, aun cuando este no sea patrimonial.
No pueden ser objeto de los contratos los hechos que son imposibles o están
prohibidos por las leyes, son contrarios a la moral, al orden público, a la
dignidad de la persona humana, o lesivos de los derechos ajenos; ni los bienes
que por un motivo especial se prohíbe que lo sean.
Causa: es la finalidad que persigue el acuerdo de las partes, es el fin
inmediato determinante de la voluntad. Causa fuente y causa fin. La causa
debe ser lícita y debe ser exteriorizada de forma expresa o tácita para
constituir un elemento esencial del contrato.
La causa debe existir en la formación del contrato y durante su celebración y
subsistir durante su ejecución. La falta de causa da lugar, según los casos, a la
nulidad, adecuación o extinción del contrato.
Naturales: se encuentran naturalmente en el contrato y forman parte de el por imperio
de la ley, pero las partes pueden dejarlos de lado. Son elementos integrales de la ley,
son los efectos queridos por la ley, los cuales pueden ser modificados o dejados sin
efecto por las partes. La ley suple el silencio de las partes, por lo que si las partes nada
dicen, la ley lo completa. Ej.: si dos partes no estipulan el lugar de cumplimiento del
contrato, será donde lo establece la ley.
Otros ejemplos pueden ser la garantía de evicción (Art. 1044) o los vicios
redhibitorios (Art. 1051).
Accidentales: son aquellos elementos que completan el contrato, que no deben ser
contrarios a la ley, el orden público, la moral y las buenas costumbres. Son elementos
incorporados por la voluntad de las partes. Ej.: plazos, cargo, condición, etc.
*Algunos contratos especiales pueden tener otros elementos además de estos.
PRINCIPIOS DEL CONTRATO
1. Autonomía de la voluntad: el hombre es libre de contratar o no, de elegir con quien
contrata y de establecer el contenido de su contrato. El único límite es que lo pactado
no sea contrario al orden público, a la moral y a las buenas costumbres.
2. La fuerza obligatoria del contrato (efecto vinculante): lo querido voluntariamente
por las partes es obligatorio para ellas y debe ser cumplido como si se tratara de la ley
misma. Su contenido solo puede ser modificado o extinguido por acuerdo de partes o
en los supuestos que la ley lo prevé.
-Ambos principios suponen que las partes son iguales y que las circunstancias o situaciones
de ambos también lo son.
Otro principio esencial de los contratos es la BUENA FE:
Principio de la buena fe: Los contratos deben celebrarse, interpretarse, y ejecutarse de buena
fe. No pueden ocultar defectos del producto, no solo lo formalmente expresado sino a todas
las consecuencias comprendidas en ellas.
CRISIS DEL CONTRATO
Los principios antes mencionados se han ido debilitando cada vez más, la realidad nos
muestra que actualmente hay casos en que (fundamentalmente por razones económicas), las
partes del contrato no están en igualdad de condiciones para discutir las condiciones del
contrato. Tal el caso del contrato de trabajo entre un obrero y una gran empresa.
Como consecuencia de esto, se debilita la voluntad de las partes, pues el estado interviene en
los contratos para evitar que la parte más poderosa se aproveche de la otra.
También se ha debilitado la fuerza obligatoria del contrato, ya que antes lo querido por las
partes era estrictamente obligatorio y solo se podía evitar la responsabilidad por
incumplimiento forzoso. Actualmente, existen diversos institutos que inspirados en la
equidad, permiten anular, revisar, modificar, etc., lo pactado por las partes en los contratos.
La teoría de la imprevisión (Art. 1091) o la facultad de los jueces para modificar
contratos sirven para nivelar las circunstancias del contrato.
FORMA DE LOS CONTRATOS
Libertad de formas: solo son formales los contratos a los cuales la ley les impone una forma
determinada, en el resto de los casos las partes son libres de elegir.
Deben ser otorgados por escritura pública:
Los contratos que tienen por objeto la adquisición, modificación o extinción de
derechos reales sobre inmuebles.
Los contratos que tienen por objeto derechos dudosos o litigiosos sobre inmuebles.
Todos los actos que sean accesorios de otros contratos otorgados en escritura pública.
Los demás contratos que, por acuerdo de partes o disposición de la ley, deben ser
otorgados por escritura pública.
EFECTO DE LOS CONTRATOS
Son las consecuencias jurídicas que crean, regulan, modifican o extinguen relaciones
jurídicas patrimoniales.
El contrato solo tiene efecto entre las partes contratantes; no lo tiene con respecto a terceros,
excepto en los casos previstos por la ley.
Los contratos nunca obligan a terceros, pero pueden beneficiar a otro. Ej.: contrato de seguro.
CLASIFICACION
Unilaterales y bilaterales: Son unilaterales cuando una de las partes se obliga hacia
la otra sin que ésta quede obligada (Ej.: donación). Son bilaterales cuando las partes
se obligan recíprocamente la una hacia la otra (Ej.: compra-venta, locación, permuta).
Oneroso o gratuitos: Son onerosos cuando ambas partes tienen una ventaja en la
celebración del contrato (bilaterales). Son gratuitos cuando hay ventajas para una sola
de las partes (unilaterales).
Consensuales o reales: Son consensuales cuando se ven perfeccionados a partir del
consentimiento de ambas partes (acuerdos). Son reales cuando no se ven
perfeccionados sino hasta la entrega de la cosa.
Aleatorios o conmutativos: Son aleatorios cuando las ventajas o perdidas de una o
ambas de las partes depende de algo incierto (Ej.: juegos de azar). Son conmutativos
cuando se conocen las ventajas y desventajas desde el momento del acuerdo.
Formales o no formales: Son formales cuando la ley exige una forma para su validez
(Ej.: escritura pública). Son no formales porque se rigen por el principio de libertad de
formas.
Típicos o atípicos: Son nominados o típicos cuando están regulados por el código o
alguna ley en especial. Son innominados o atípicos cuando no están en ningún lado,
estos se regulan en las partes similares a alguna ley o a normas extranjeras.
Mixtos: globalmente tienen un concepto pero tienen partes de otros contratos.
Ejecución instantánea o tracto sucesivo: Son de ejecución instantánea aquellos que
son inmediatos. Son de tracto sucesivo cuando ocurren a través del tiempo.
Principales o accesorias: Son principales cuando existen por si solos, no dependen
de otros, son autónomos. Son accesorios cuando dependen de otro contrato que le da
origen.
Entre presentes o entre ausentes: Entre presentes lo que tenga contacto directo entre
partes. Entre ausentes no contacto directo, separación territorial, oferta y término de
contrato se hace por medio de comunicación.
UNIDAD 18
Oferta y aceptación.
Aceptación: Conformidad que presta el destinatario a la oferta que le han hecho. Y
declaración unilateral recipticia.
La oferta y la aceptación pueden ser o entre presentes o entre ausentes.
Entre presentes (cara a cara) la oferta y la aceptación es inmediata.
Entre ausentes la oferta se considera al consentimiento. Existen dos teorías:
- Existe oferta desde la declaración y existe la aceptación desde la expedición.
- Existe oferta desde la recepción, y existe aceptación desde la información.
Requisitos de la aceptación:
- Hechas con discernimiento, intención y voluntad.
- Lisa y llanas: responde a las cláusulas de la oferta sin ninguna modificación, de lo
contrario contraoferta.
Contratos Preliminares: Deben contener el acuerdo sobre los elementos esenciales,
particulares que identifiquen el contrato futuro, definitivo.
El plazo de vigencia de las promesas previstas es de 1 año, o el menor que convengan las
partes, quienes pueden renovarlo a su vencimiento.
Contrato de adhesión: Es aquel mediante el cual uno de los contratantes adhiere a clausulas
generales predispuestas unilateralmente, por la otra parte o por un tercero, sin que el
adherente haya participado en su redacción. Debe ser claro, completo y de fácil comprensión.
Existen cláusulas abusivas que desnaturalizan las obligaciones, sacan provecho y no hay
equilibrio.
Las clausulas deben ser aprobadas por autoridad competente.
Unidad 19:
COMPRAVENTA
Hay compraventa si una de las partes se obliga a transferir la propiedad de una cosa y la
otra a pagar un precio en dinero. (Art. 1123)
Importancia: es el más importante de los contratos, tanto desde el punto de vista jurídico
como económico. La circulación de bienes en general se produce por la compraventa, ya que
la mayoría de los actos jurídicos de un hombre consisten en vender y comprar. Además su
importancia también reside en que alguna de sus normas son aplicables en otros contratos Ej.
a la permuta, a la locación.
Origen: nace como una evolución de la permuta (o trueque). Antiguamente el comercio se
realizaba a través del trueque, al intensificarse el comercio no fue suficiente apareciendo la
moneda como común denominador de los valores. A partir de allí el trueque fue reemplazado
por la compraventa.
SUJETOS
Vendedor: quien se obliga a transferir la propiedad de la cosa.
Comprador: quien se obliga a pagar el precio de la cosa.
ELEMENTOS
Cosa: Pueden venderse todas las cosas que pueden ser objeto de los contratos. (Art.
1129)
Requisitos:
a) Debe ser una cosa en sentido propio: es decir, un objeto material susceptible
de tener un valor.
b) Su venta no debe estar prohibida por la ley: está prohibida la venta de cosas
que están fuera del comercio. Ej. Mares, sueldos.
c) La cosa debe ser determinable o susceptible de ser determinada: cuando la
cosa es cierta (Ej. La casa de calle Chile 129 de Capital Federal) o incierta,
pero se ha determinado su especie y cantidad (Ej. 5 toneladas de arroz).
d) La cosa debe existir al celebrarse el contrato o ser susceptible de existir
(cosa futura): no puede haber venta de una cosa que no ha existido o ha
dejado de existir al formase el contrato. Pero puede recaer sobre una cosa
futura siempre que se aclare esta situación y que la cosa llegue a existir luego.
e) La cosa debe pertenecer al vendedor: para poder vender válidamente una
cosa es necesario ser dueño de ella.
Precio: es la contraprestación que efectúa el comprador, por la cosa que el vendedor
le entrega en propiedad.
Requisitos:
a) Debe ser en dinero: si el precio no es en dinero, no hay compraventa.
b) Debe ser cierto: esto significa que debe ser determinado o determinable.
c) Deber ser serio: es decir un precio real, verdadero, efectivo.
CARACTERES
Bilateral: porque hay obligación reciproca para las partes.
Consensual: porque se perfecciona y produce sus efectos por el solo
hecho del consentimiento. Desde el momento en que las partes se ponen
de acuerdo sobre la cosa y el precio, el contrato queda concluido y nacen
las obligaciones de las contratantes.
Conmutativo: porque las prestaciones son ciertas y equivalentes.
Oneroso: porque la prestación de una de las partes se da en miras de la
contraprestación que debe realizar la otra parte.
No formal: porque se perfecciona por el solo hecho del consentimiento de
las partes, sin requerirse forma especial para celebrarlo. Excepción en el
caso de los inmuebles, ya que se requiere escritura pública.
OBLIGACIONES
VENDEDOR
1) Conservar la cosa: al celebrarse el contrato a veces la entrega de la cosa no es
inmediata, el Código impone al vendedor la obligación de conservarla, sin hacerle
modificaciones y sin alterar su estado.
2) Entregar la cosa al comprador: es la obligación más importante del vendedor, ya que
el comprador adquiere la propiedad de la cosa cuando se le entrega la misma.
La cosa se debe entregar con todos sus accesorios, es decir aquellas cosas que la
integren y que son puestas en ella para su uso y comodidad.
3) Recibir el precio: el vendedor está obligado a recibir el precio;
-En el lugar y tiempo convenido por las partes.
-Si no hay nada convenido, la venta es al contado en el tiempo y lugar de entrega de la
cosa y si la venta es a crédito o a plazos en el domicilio del comprador.
4) Garantizar contra evicción y vicios redhibitorios de la cosa: las obligaciones del
vendedor no se terminan con la entrega de la cosa y la recepción del precio, ya que
debe garantizar al comprador que no habrá evicción ni vicios redhibitorios con
relación a la cosa que vende, y si lo hubiere debe responder ante el comprador.
5) Obligación de pagar los gastos de entrega de la cosa: Están a cargo del vendedor los
riesgos de daños o pérdida de las cosas, y los gastos incurridos hasta ponerla a
disposición del comprador en los términos del artículo 1149 o, en su caso, del
transportista u otro tercero, pesada o medida y en las demás condiciones pactadas o
que resulten de los usos aplicables o de las particularidades de la venta. (Art. 1151)
COMPRADOR
1) Pagar el precio: Pagar el precio en el lugar y tiempo convenidos. Si nada se pacta, se
entiende que la venta es de contado. (Art. 1141)
2) Recibir la cosa: Recibir la cosa y los documentos vinculados con el contrato. Esta
obligación de recibir consiste en realizar todos los actos que razonablemente cabe
esperar del comprador para que el vendedor pueda efectuar la entrega, y hacerse
cargo de la cosa. (Art. 1141)
3) Pagar el instrumento del contrato y los gastos de recepción: Pagar los gastos de
recibo, incluidos los de testimonio de la escritura pública y los demás posteriores a
la venta. (Art. 1141)
Caracteres
Bilateral
Consensual
Conmutativo
Oneroso
No formal
Evicción
El permutante que es vencido en la propiedad de la cosa que le fue transmitida puede pedir la
restitución de la que dio a cambio o su valor al tiempo de la evicción, y los daños. Puede
optar por hacer efectiva la responsabilidad por saneamiento
CESION DE DERECHOS
“Hay contrato de cesión cuando una de las partes transfiere a la otra un derecho. Se aplican
a la cesión de derechos las reglas de la compraventa, de la permuta o de la donación, según
que se haya realizado con la contraprestación de un precio en dinero, de la transmisión de
la propiedad de un bien, o sin contraprestación, respectivamente, en tanto no estén
modificadas.”
CARACTERES
La cesión es un contrato consensual unilateral formal particular, es la sustitución de una
persona, la obligación es la misma.
Es consensual: requiere el consentimiento de ambas partes para perfeccionarse, se
transmite un derecho ideal, el derecho, el crédito sobre algo, es abstracto, se
diferencia de un contrato real porque éste requiere la entrega de la cosa.
Puede ser: -unilateral: una prestación sin contraprestación (donación), gratuito -
bilateral: contraprestaciones (compraventa, permutas), oneroso.
Formal: deben hacerse por escrito. Y deben otorgarse por escritura pública los
derechos hereditarios; los derechos litigiosos (si no involucran derechos reales sobre
inmuebles, también puede hacerse por acta judicial)
Típico.
Conmutativo.
Un titular de un derecho de crédito, el A (cedente) transmite a otro sujeto llamado cesionario
un derecho o un crédito.
En la cesión intervienen 2 sujetos, el cedente y cesionario; el D no presta consentimiento y
hay que notificarlo. La cesión de un derecho oneroso es un negocio especulativo, uno lo
enajena a precio barato y el que lo compra puede asumir riesgos o no. El que lo compra está
“invirtiendo”.
La transmisión debe ser notificada al D cedido, tiene una importante trascendencia en la
cesión, produce o genera o permite que se produzcan los efectos de todos los terceros. Para
que el acto produzca efectos que sean opuestos a terceros, debe haber fecha cierta de las
notificaciones.
Derechos prohibidos a ceder: no pueden cederse los derechos inherentes a la persona
humana. Estos son:
Derechos hereditarios
Derechos de honor (derechos personalísimos)
Jubilaciones y pensiones
Derechos alimentarios futuros.
Derechos adquiridos por pacto de compra-venta
Obligaciones de las partes
CEDENTE:
• Cesión total: Entregar al cesionario los documentos probatorios del derecho cedido que se
encuentren en su poder.
• Cesión parcial: entregar al cesionario una copia certificada de dichos documentos.
• Cesión onerosa: garantizar la existencia y legitimidad del derecho. Salvo que se ceda un
derecho litigioso o dudoso. (Garantía de derecho)
• Si hay acuerdo de partes, debe garantizar la solvencia del deudor cedido (garantía de
hecho). Se aplican las reglas de la fianza, por lo tanto el cesionario puede recurrir contra el
cedente, una vez excutido los bienes del deudor.
• Si el derecho no existe al tiempo de la cesión, el cedente debe restituir al cesionario el
precio recibido, con sus intereses.
CESIONARIO:
• Cesión venta: debe el precio
• Cesión permuta: debe la cosa que se había obligado a entregar.
AMBAS: pueden incluso antes realizar medidas conservatorias.
DONACIONES
“Hay donación cuando una parte se obliga a transferir gratuitamente una cosa a otra, y esta
lo acepta. Las normas se aplican a los demás actos jurídicos a título gratuito.”
CARACTERES
Unilateral: donante se obliga a transferir la propiedad de una cosa. El donatario no
asume contraprestación.
Gratuito: siempre es gratuito, independientemente de que haya algo de onerosidad
Animus donandi: sin esperar del donatario una recompensa patrimonial. No implica
que no haya donaciones con cargo o destinadas a satisfacer algún interés.
Típico
Consensual: produce efectos desde que el donatario acepta la donación.
Formal
Irrevocable: no puede ser revocado por la mera voluntad del donante
La aceptación puede ser expresa o tácita, pero es de interpretación restrictiva y está sujeta a
las reglas establecidas respecto a la forma de las donaciones. Debe producirse en vida del
donante y del donatario.
Si alguien promete algo después de su muerte NO es donación. Las donaciones siempre
recaen sobre cosas presentes, nunca futuras.
Capacidad para donar: pueden donar solamente las personas que tienen plena capacidad de
disponer sus bienes. Las personas menores emancipadas pueden hacerlo con la limitación del
art. 28
Capacidad para aceptar donaciones: se requiere ser capaz. Si la donación es a una persona
incapaz, la aceptación debe ser hecha por su representante legal, si la donación del tercero o
del representante es con cargo, se requiere autorización judicial
CLASES
1. DONACIONES MUTUAS, 1560. En las donaciones mutuas, “la nulidad (dono un
auto robado) de una de ellas afecta a la otra, pero la ingratitud o el incumplimiento de
los cargos sólo perjudican al donatario culpable.”
2. DONACIONES REMUNERATORIAS, 1561: “Son donaciones remuneratorias las
realizadas en recompensa de servicios prestados al donante por el donatario,
apreciables en dinero y por los cuales el segundo podría exigir judicialmente el pago.
La donación se juzga gratuita si no consta en el instrumento lo que se tiene en mira
remunerar.” (Propina)
La última parte del ART. establece que se tiene que hacer constar el pago del servicio
y que el excedente es donación, porque de lo contrario se tiene en cuenta todo como
donación y en este caso quien ha prestado el servicio podría exigirme el pago del
mismo
SON REQUISITOS para este tipo de donación:
• Dar en recompensa de un servicio prestado
• El servicio debe ser apreciable en dinero
• El pago del servicio debe poder ser exigible judicialmente
• Constar expresamente el pago del servicio y la donación.
3. DONACIONES CON CARGOS: el beneficiario del cargo puede ser tanto el donante
como un tercero. Cuando el cargo es en beneficio de un tercero, éste, el donante y sus
herederos pueden exigir el cumplimiento, pero solo el donante y sus herederos pueden
revocar la donación por inejecución del cargo.
Cuando el tercero haya aceptado el beneficio y el contrato sea revocado, podrá
exigirle al donante (o herederos) el cumplimiento del cargo, sin perjuicios de sus
derechos contra el donatario.
El cargo puede ser cualquier cosa. Si el cargo implica contraprestación deja de ser
donación. Nunca debe transformar en oneroso el acto.
4. DONACIONES INOFICIOSAS: donaciones cuyo valor excede la parte disponible
del patrimonio del donante. A este respecto, se aplica los preceptos sobre la porción
legítima.
EFECTOS:
Entrega: el donante debe entregar la cosa desde que ha sido constituido en mora. En caso de
incumplimiento o mora, solo responde por dolo.
Garantía por evicción: el donante solo responde por evicción en caso que:
a- Si expresamente ha asumido esa obligación
b- Si la donación se ha hecho de mala fe, sabiendo el donante que la cosa donada no era
suya e ignorándolo el donatario.
c- Si la evicción se produce por causa del donante.
d- Si las donaciones son mutuas, remuneratorias o con cargo.
Alcance de la garantía: la responsabilidad por la evicción obliga al donante a indemnizar al
donatario los gastos en que este ha incurrido por causa de la donación. Si esta es mutua,
remuneratoria o con cargo, el donante debe reembolsarle además e valor de la cosa por el
recibida, lo gastado en el cumplimiento del cargo, o retribuir los servicios recibidos,
respectivamente.
Vicios ocultos: el donante solo responde por los vicios ocultos de la cosa donada si hubo dolo
de su parte, caso en el cual debe reparar al donatario los daños ocasionados.
Obligación de alimentos: excepto que la donación sea onerosa, el donatario debe prestar
alimentos al donante que no tenga medios de subsistencia. Puede liberarse de esa obligación
restituyendo las cosas donadas o su valor si las ha enajenado.
UNIDAD 21
LOCACION DE COSAS
Art. 1187: Hay contrato de locación si una parte se obliga a otorgar a otra el uso y goce
temporario de una cosa, a cambio del pago de un precio en dinero.
Al contrato de locación se aplica en subsidio lo dispuesto con respecto del consentimiento,
precio y objeto del contrato de compraventa.
Una de las partes (locador) se obliga a conceder el uso y goce de una cosa por un cierto
tiempo, y la otra parte (locatario) se obliga a pagar un precio determinado en dinero.
Forma y oponibilidad: el contrato de locación de una cosa inmueble o mueble registrable, de
una universalidad que incluya a alguna de ellas, o de parte material de un inmueble, debe ser
hecho por escrito.
PARTES
Locatario: es el que paga el precio.
Locador: es el que recibe el precio, por conceder el uso y goce.
Precio: se llama también “alquiler”.
Caracteres:
Bilateral, ya que origina obligaciones reciprocas entre las partes.
Puede ser inmediato o diferido: inmediato cuando el uso y goce comienza en el
mismo momento de la celebración del contrato, y diferido cuando el uso y goce
comienzan en una fecha posterior a la celebración del contrato.
En principio es consensual, porque se perfecciona con el consentimiento, sin
necesidad de cumplir con ninguna formalidad ni tampoco con la entrega de la cosa.
Igualmente, el nuevo código exige que ciertas locaciones deben hacerse por escrito,
esta formalidad no hace a la validez del contrato, sino que solo sirve como prueba.
Conmutativo.
Oneroso.
OBJETO DE LA LOCACION
Art. 1192: toda cosa presente o futura, cuya tenencia este en el comercio, puede ser objeto
del contrato de locación, si es determinable, aunque sea sólo en su especie. Se comprenden en
el contrato, a falta de previsión en contrario, los productos y los frutos ordinarios.
Solo las cosas pueden ser objeto del contrato, los bienes quedan afuera. El Código dice cuya
tenencia este en el comercio, esto nos indica que una cosa puede estar prohibida para su venta
pero habilitada para ser locada.
Se incluye la locación de partes de cosas por ej. Una habitación y la locación de bienes
inmateriales formando una universalidad con una cosa como se da en el alquiler de fondos de
comercio. Esta debe hacerse por escrito.
Pueden alquilarse: inmuebles, cosas muebles no fungibles, cosas indeterminadas, cosas
ajenas, cosas futuras, cosas fuera del comercio.
DESTINO DE LA COSA LOCADA
La cosa locada debe tener un uso honesto y conforme a la moral y buenas costumbres, de lo
contrario el acto es nulo.
El locatario debe usar y gozar de la cosa conforme al destino indicado en el contrato, no
pudiendo darle otro uso o destino. Si el destino no está indicado en el contrato, el locatario
debe usar la cosa conforme a su naturaleza o a la costumbre del lugar. El locador tiene
derecho a impedir que el locatario de a la cosa un uso distinto.
CAPACIDAD
Habitación de personas incapaces o con capacidad restringida: no hay ninguna cláusula que
impida el ingreso, o excluya del inmueble alquilado, a una persona incapaz o con capacidad
restringida que se encuentre bajo la guarda, asistencia o representación del locatario o
sublocatario, aunque este no habite el inmueble.
PRECIO
El precio debe estar determinado en el contrato o ser determinable de acuerdo con las
cláusulas de este. Si no estuviese fijado, corresponde determinarlo judicialmente atendiendo a
los usos, la costumbre y lo que digan los peritos.
Art. 1196: si el destino es habitacional, no puede requerirse del locatario: -el pago de
alquileres anticipados por periodos mayores a un mes; -depósitos de garantía o exigencias
asimilables, por cantidad mayor del importe equivalente a un mes de alquiler por cada año de
locación contratado; -el pago de valor llave o equivalentes.
PLAZO DE LA LOCACION
La ley establece plazos máximos y mínimos para la locación.
Plazo máximo: el tiempo de la locación, cualquiera sea su objeto, no puede exceder de 20
años para destino habitacional y 50 años para los otros destinos.
El contrato es renovable expresamente por un lapso que no exceda de los máximos previstos
contados desde su inicio.
Plazo mínimo: el contrato de locación de inmueble, cualquiera sea su destino, si carece de
plazo expreso y determinado mayor, se considera celebrado por el plazo mínimo legal de 2
años, excepto los casos del artículo 1199.
El locatario puede renunciar a este plazo si está en la tenencia de la cosa.
Artículo 1199: no se aplica el plazo mínimo legal a los contratos de locación de inmuebles o
parte de ellos destinados a:
Bilateral
Consensual
Conmutativo
Oneroso
No formal
PRECIO
El precio se determina por el contrato, la ley, los usos o, en su defecto, por decisión judicial.
Cuando dicho precio debe ser establecido judicialmente sobre la base de la aplicación de
dichas leyes, su determinación debe adecuarse a la labor cumplida por el prestador.
OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA Y DEL PRESTADOR
El contratista o prestador de servicios está obligado a:
Pagar la retribución
Proporcionar al contratista o al prestador la colaboración necesaria, conforme a las
características de la obra o del servicio.
Recibir la obra si fue ejecutada conforme a lo dispuesto en el artículo 1256.
ARTICULO 1259.- Muerte del comitente. La muerte del comitente no extingue el contrato,
excepto que haga imposible o inútil la ejecución.
ARTICULO 1260.- Muerte del contratista o prestador. La muerte del contratista o prestador
extingue el contrato, excepto que el comitente acuerde continuarlo con los herederos de
aquél. En caso de extinción, el comitente debe pagar el costo de los materiales aprovechables
y el valor de la parte realizada en proporción al precio total convenido.
ARTICULO 1261.- Desistimiento unilateral. El comitente puede desistir del contrato por su
sola voluntad, aunque la ejecución haya comenzado; pero debe indemnizar al prestador todos
los gastos y trabajos realizados y la utilidad que hubiera podido obtener. El juez puede
reducir equitativamente la utilidad si la aplicación estricta de la norma conduce a una notoria
injusticia.
Locación de obra: una de las partes se obliga a ejecutar una obra y la otra a pagar un precio
determinado en dinero por esa obra. Ej.: contrato a alguien para que haga dos cuadras de
pavimento hasta mi quinta.
Objeto: La ejecución de una obra determinada (material: construcción de un edificio por
ejemplo; o intelectual: redacción de un libro)
La obra debe ser licita, posible, conforme a la moral y buenas costumbres y además,
determinada.
Imposibilidad de ejecución de la prestación sin culpa: Si la ejecución de una obra o su
continuación se hace imposible por causa no imputable a ninguna de las partes, el contrato se
extingue. El contratista tiene derecho a obtener una compensación equitativa por la tarea
efectuada.
Locación de servicios: tiene lugar cuando una de las partes se obligare a prestar un servicio,
y la otra a pagarle por ese servicio un precio en dinero. Ej.: contrato los servicios de un
electricista.
Objeto: es el servicio y debe ser prestado en forma independiente, es decir, sin que exista
relación de dependencia. El servicio a prestar no debe ser imposible, ni ilícito ni inmoral.
Servicios continuados: El contrato de servicios continuados puede pactarse por tiempo
determinado. Si nada se ha estipulado, se entiende que lo ha sido por tiempo indeterminado.
Cualquiera de las partes puede poner fin al contrato de duración indeterminada; para ello
debe dar preaviso con razonable anticipación.
TRANSPORTE: Hay contrato de transporte cuando una parte llamada transportista o
porteador se obliga a trasladar personas o cosas de un lugar a otro, y la otra, llamada pasajero
o cargador, se obliga a pagar un precio o flete. (Art. 1280)
TRANSPORTE DE PERSONAS: El transporte de personas comprende, además del traslado,
las operaciones de embarco y desembarco. (Art. 1288)
TRANSPORTE DE COSAS: Articulo 1296
MANDATO
Hay contrato de mandato cuando una parte se obliga a realizar uno o más actos jurídicos en
interés de otra. El mandato puede ser conferido y aceptado expresa o tácitamente. Si una
persona sabe que alguien está haciendo algo en su interés, y no lo impide, pudiendo hacerlo,
se entiende que ha conferido tácitamente mandato. La ejecución del mandato implica su
aceptación aun sin mediar declaración expresa sobre ella. (Art. 1319)
SUJETOS
CARACTERES
Consensual.
Gratuito u oneroso: presúmase que es gratuito, cuando no se hubiere convenido que el
mandatario perciba una retribución por su trabajo. Presúmase que es oneroso cuando
consista en atribuciones o funciones conferidas por la ley al mandatario, y cuando
consista en los trabajos propios de la profesión lucrativa del mandatario, o de su modo
de vivir.
No formal: puede ser expreso (instrumento público o privado) o tácito que resulta de
hechos positivos del mandante o de su inacción o silencio.
Típico.
OBLIGACIONES
MANDATARIO
- Por el transcurso del plazo por el que fue otorgado, o por el cumplimiento de la
condición resolutoria pactada.
- Por la ejecución del negocio para el cual fue dado.
- Por la revocación del mandante.
- Por la renuncia del mandatario.
- Por la muerte o incapacidad del mandante o del mandatario.
FIANZA
Hay contrato de fianza cuando una persona se obliga accesoriamente por otra a satisfacer
una prestación para el caso de incumplimiento. Si la deuda afianzada es de entregar cosa
cierta, de hacer que sólo puede ser cumplida personalmente por el deudor, o de no hacer, el
fiador sólo queda obligado a satisfacer los daños que resulten de la inejecución. (Art.1574)
SUJETOS
Beneficio de excusión
El fiador puede oponerse a que se haga efectiva la fianza, si previamente el
acreedor no ha ejecutado todos los bienes del deudor. Si el acreedor no lo hace, el
fiador podrá paralizar la acción provisoriamente, invocando el beneficio de
excusión.
Si al ejecutar los bienes del deudor, estos alcanzaran a cubrir solo una parte de la
deuda, el acreedor deberá aceptar dicha suma y solamente podrá reclamar al fiador
el saldo restante.
El fiador no puede invocar el beneficio de excusión si:
- El deudor principal se ha presentado en concurso preventivo o ha sido declarada
su quiebra.
- El deudor principal no puede ser demandado judicialmente en el territorio
nacional o carece de bienes en la República
- La fianza es judicial;
- El fiador ha renunciado al beneficio.
El fiador de un codeudor solidario puede exigir la excusión de los bienes de los demás
codeudores.
El que afianza a un fiador goza del beneficio de excusión respecto de éste y del
deudor principal.
No puede ser exigido el pago al fiador antes del vencimiento del plazo otorgado al
deudor principal, aun cuando éste se haya presentado en concurso preventivo o haya
sido declarada su quiebra, excepto pacto en contrario.
El fiador puede oponer todas las excepciones y defensas propias y las que
correspondan al deudor principal, aun cuando éste las haya renunciado.
No es oponible al fiador la sentencia relativa a la validez, o exigibilidad de la deuda
principal dictada en juicio al que no haya sido oportunamente citado a intervenir.
Si hay más de un fiador, cada uno responde por la cuota a que se ha obligado. Si nada
se ha estipulado, responden por partes iguales. El beneficio de división es renunciable.
La responsabilidad del fiador es solidaria con la del deudor cuando así se convenga
expresamente o cuando el fiador renuncia al beneficio de excusión.
Quien se obliga como principal pagador, aunque sea con la denominación de fiador,
es considerado deudor solidario y su obligación se rige por las disposiciones
aplicables a las obligaciones solidarias.
El fiador que cumple con su prestación queda subrogado en los derechos del acreedor
y puede exigir el reembolso de lo que ha pagado, con sus intereses desde el día del
pago y los daños que haya sufrido como consecuencia de la fianza.
El fiador debe dar aviso al deudor principal del pago que ha hecho. El deudor puede
oponer al fiador que paga sin su consentimiento todas las defensas que tenía contra el
acreedor; y si el deudor ha pagado al acreedor antes de tener conocimiento del pago
hecho por el fiador, éste sólo puede repetir contra el acreedor.
El fiador tiene derecho a obtener el embargo de los bienes del deudor u otras garantías
suficientes si:
- Le es demandado judicialmente el pago.
-Vencida la obligación, el deudor no la cumple.
-El deudor se ha obligado a liberarlo en un tiempo determinado y no lo hace.
-Han transcurrido cinco años desde el otorgamiento de la fianza, excepto que la
obligación afianzada tenga un plazo más extenso.
-El deudor asume riesgos distintos a los propios del giro de sus negocios, disipa sus
bienes o los da en seguridad de otras operaciones.
-El deudor pretende ausentarse del país sin dejar bienes suficientes para el pago de la
deuda afianzada.
EXTINCION
- Si por hecho del acreedor no puede hacerse efectiva la subrogación del fiador en las
garantías reales o privilegios que accedían al crédito al tiempo de la constitución de la fianza.
- Si se prorroga el plazo para el cumplimiento de la obligación garantizada, sin
consentimiento del fiador.
- Si transcurren cinco años desde el otorgamiento de la fianza general en garantía de
obligaciones futuras y éstas no han nacido.
- Si el acreedor no inicia acción judicial contra el deudor dentro de los sesenta días de
requerido por el fiador o deja perimir la instancia.
- Por la novación de la obligación principal aunque el acreedor haga reserva de conservar sus
derechos contra el fiador
UNIDAD 23
MUTUO
“Hay contrato de mutuo cuando el mutuante se compromete a entregar al mutuario en
propiedad, una determinada cantidad de cosas fungibles, y este se obliga a devolver igual
cantidad de cosas de la misma calidad y especie”
CARACTERES:
Unilateral: luego de entregada la cosa el único obligado es el mutuario. Por definición
es bilateral ya que también existen obligaciones para el mutuante: no reclamar la
devolución de las cosas hasta el vencimiento del plazo. Hoy es bilateral porque ambas
partes se obligan recíprocamente.
Por definición es gratuito pero en el artículo 1527 se presume oneroso.
Era un contrato real que sólo se perfecciona con la entrega de la cosa. La cosa dada
por el mutuante pase a ser de la propiedad del mutuario.
Consensual, con el mero acuerdo de las partes nace el contrato
Conmutativo: ya que las ventajas de todos los contratantes son ciertas al momento de
su celebración.
No formal. El CCC no prescribe solemnidad alguna para su validez, se puede por
cualquier medio. ARTICULO 1015.- Libertad de formas. Sólo son formales los
contratos a los cuales la ley les impone una forma determinada.
Típico.
Es de ejecución diferida, la obligación del mutuante es instantánea o diferida. La del
mutuario siempre diferida.
Puede ser un contrato de crédito o financiación; de adhesión
COMODATO
“Hay comodato si una parte se obliga a entregar a otra una cosa no fungible, mueble o
inmueble, para que se sirva gratuitamente de ella y restituya la misma cosa recibida.”
CARACTERES
Partes:
COMODANTE: quien entrega la cosa
COMODATARIO: quien recibe la cosa
Objeto
Pueden ser muebles o inmuebles, como regla general deben ser no fungibles, porque es
necesario que se restituya la misma cosa. Tampoco pueden ser consumibles, ya que
desaparecerían en el primer uso y estaríamos frente a un contrato de mutuo.
Excepcionalmente pueden ser cosas consumibles (Art. 1534 nuevo CCyC) cuando fuesen
prestadas como cosas no fungibles, es decir para ser restituidas idénticamente.
Las cosa ajenas pueden ser objeto de este contrato; no las cosas cuyo uso está prohibido por
ser contrario a la moral y orden público.
DEPOSITO
“Hay contrato de depósito cuando una parte se obliga a recibir de otra una cosa con la
obligación de custodiarla y restituirla con sus frutos”.
Partes: depositante (el que entrega la cosa para que el otro la guarde), depositario (el que
guarda la cosa)
Caracteres
Gratuito u oneroso: es gratuito. Puede ser oneroso si las partes lo acuerdan
1360.- Depósito oneroso. Si el depósito es oneroso, el depositante debe pagar la
remuneración establecida para todo el plazo del contrato, excepto pacto en contrario. Si para
la conservación de la cosa es necesario hacer gastos extraordinarios, el depositario debe dar
aviso inmediato al depositante, y realizar los gastos razonables causados por actos que no
puedan demorarse. Estos gastos y los de restitución son por cuenta del depositante.
Unilateral: las obligaciones recaen sobre el depositario, que debe cuidar de la cosa y
luego restituirla al depositante.
Real: que no queda concluido sino con la entrega de la cosa. Entrega que puede ser
real o ficta
Típico
Conmutativo
No formal: Es un acto de confianza del depositante al depositario
Obligaciones del depositario art. 1358. El depositario debe poner en la guarda de la cosa la
diligencia que usa para sus cosas o la que corresponda a su profesión. No puede usar las cosas
y debe restituirlas, con sus frutos, cuando le sea requerido.
1359.- Plazo. Si se conviene un plazo, se presume que lo es en favor del depositante. Pero si
el depósito es gratuito, el depositario puede exigir del depositante, en todo tiempo, que reciba
la cosa depositada.
1361.- Lugar de restitución. La cosa depositada debe ser restituida en el lugar en que debía
ser custodiada.
1363.- Persona a quien debe restituirse la cosa. La restitución debe hacerse al depositante o
a quien éste indique. Si la cosa se deposita también en interés de un tercero, el depositario no
puede restituirla sin su consentimiento.
Pérdida de la cosa. Si la cosa depositada perece sin culpa del depositario, la pérdida debe ser
soportada por el depositante.
1366.- Herederos. Los herederos del depositario que de buena fe hayan enajenado la cosa
depositada sólo están obligados a restituir al depositante el precio percibido. Si éste no ha
sido pagado, deben cederle el correspondiente crédito
Tipos de depósitos
Depósito necesario es aquel en que el depositante no puede elegir la persona del
depositario por un acontecimiento que lo somete a una necesidad imperiosa, y el de
los efectos introducidos en los hoteles por los viajeros.
Puede suceder:
-por ocasión de algún desastre ej. Incendio que ponga al depositante en la necesidad
de entregar sus cosas a cualquier persona.
-sobre los efectos introducidos en la casa destinadas a recibir viajeros ej, hotel
El régimen legal aplicable al depósito es el mismo que en el depósito voluntario con
las siguientes excepciones:
-es válido el depósito necesario en personas adultas incapaces de hecho a pesar de que
no estén autorizadas para recibirlos por sus representantes legales.
-se admite toda clase de prueba para acreditar el depósito necesario.
Será voluntario cuando el depositante elige libremente el depositario ej. Graciela
decide entregar en depósito sus joyas a marta. El depósito voluntario puede ser regular
o irregular. Puede ser probado por cualquier medio de prueba menos testigos.
Regular cuando el depositario adquiere solo la tenencia de la cosa. No puede usar la
cosa. Son casos:
1) Cuando la cosa depositada fuere inmueble, o mueble no consumible ej. Martin le
entrega a Alejandro un auto en depósito.
2) Cuando fuese dinero o cosas consumibles entregadas al depositario en caja cerrada
con llave o sellada.
3) Cuando representase el título de un crédito de dinero o de cantidad de cosas
consumibles, siempre que el depositante no autorice al depositario a la cobranza.
4) Cuando representase el título de un derecho real, o de un crédito que no sea dinero.
Irregular cuando el depositario puede disponer de la cosa. Son casos:
a) Cuando la cosa depositada fuera dinero o cosas consumibles entregadas al depositario en
caja no
cerrada con llave o sin sellar o si el depositante concede al depositario el uso de ellas (aunque
el
depositante prohibiera al depositario el uso de la cosa, este podrá usarlas igual si la caja no
tuviera
llave o estuviera sin sellar) ej. Martin le entrega a Alejandro un sobre abierto de $1000 en
efectivo en
depósito.
b) Cuando representare el título de un crédito de dinero o de cantidad de cosas consumibles,
si el
depositante autorizo al depositario a la cobranza
Depósito en hoteles
La introducción de efectos y equipajes hecha por el viajero en un hotel o pasada está sujeta al
régimen del depósito. El depósito se considera necesario
El concepto de depósito se amplia, comprende no solo las cosas entregadas al hotelero o sus
dependencias sino también las introducidas por el viajero que las ha conservado consigo sin
entregarlas.
La responsabilidad del hotelero es más grave que la del derecho común, desde que responde
por el hecho de personas extrañas.
Se entiende por posadero u hotelero todos aquellos cuyo negocio consista en dar alojamiento
a viajeros. No se benefician con el régimen de este depósito los viajeros u otras personas que
entren en hoteles o posadas sin alojarse en ellos. Ej. Visitas.
El hotelero responde por los daños o pérdidas sufridas en todos los efectos introducidos en las
posadas, inclusive los vehículos de cualquier clase dejados en las dependencias del hotel.
Cuando se trata de objetos de gran valor, tal como joyas, el viajero debe hacer saber al
posadero que los tiene en su poder y aun mostrárselos si este lo exige, de no proceder as, el
posadero no responde de su perdida. La responsabilidad del posadero surge tan pronto como
las cosas introducidas en el hotel, sea por sus empleados o por el propio viajero y aun antes si
las cosas fueron entregadas al empleado del hotel para que las introdujera.. No cesa su
responsabilidad por la circunstancia de que el viajero tenga la llave de su habitación, porque
es habitual que el hotelero tenga un duplicado. El hotelero responde ante todo de sus propios
hechos y de los de sus dependientes. Se considera que el hotelero, como depositario se
presume culpable de toda perdida o daño sufrido por cosas del viajero, a menos que
demuestre que se ha originado por culpa del propio viajero, en un hecho de los familiares o
visitantes de los viajeros o un acontecimiento de fuerza mayor.
ARTICULO 1369.- Depósito en hoteles. El depósito en los hoteles tiene lugar por la
introducción en ellos de los efectos de los viajeros, aunque no los entreguen expresamente al
hotelero o sus dependientes y aunque aquéllos tengan las llaves de las habitaciones donde se
hallen tales efectos.
ARTICULO 1372.- Cosas de valor. El viajero que lleve consigo efectos de valor superior al
que ordinariamente llevan los pasajeros debe hacerlo saber al hotelero y guardarlos en las
cajas de seguridad que se encuentren a su disposición en el establecimiento. En este caso, la
responsabilidad del hotelero se limita al valor declarado de los efectos depositados.
Unidad N°24: Contratos modernos: Franquicia, factoraje, leasing. Estos tres contratos antes
de la modificación del código no estaban regulados. Factoring o factoraje: (es una evolución
del contrato de cesion) Hay contrato de factoraje cuando una de las partes, denominada
factor, se obliga a adquirir por un precio en dinero determinado o determinable los créditos
originados en el giro comercial de la otra, denominada factoreado, pudiendo otorgar anticipo
sobre tales créditos asumiendo o no los riesgos. La adquisición puede ser complementada con
servicios de administración y gestión de cobranza, asistencia técnica, comercial o
administrativa respecto de los créditos cedidos Son válidas las cesiones globales de parte o
todos los créditos del factoreado, tanto los existentes como los futuros, siempre que estos
últimos sean determinables Partes: Factor: puede ser un banco o cualquier financiera. Es el
que adquiere los derechos. Factoreado: es el que cede el derecho al factor. Características:
consensual, bilateral, oneroso, típico, conmutativo, de tracto sucesivo (es un contrato de
duración, el factor se obliga a adquirir todos los créditos que se generen por un periodo
determinado), formal. Contrato. Elementos que debe incluir: El contrato debe incluir la
relación de los derechos de crédito que se transmiten, la identificación del factor y factoreado
y los datos necesarios para identificar los documentos representativos de los derechos de
crédito, sus importes y sus fechas de emisión y vencimiento o los elementos que permitan su
identificación cuando el factoraje es determinable. Tipos de factoraje: • Con riesgo: el factor
asume el riesgo de no cobrar el crédito. (es mas costoso) • Sin riesgo: el factor no asume el
riesgo de no cobrar el crédito, por lo tanto podrá repetir al factoreado la suma que no pudo
cobrar. • Con financiación: es el mas utilizado. El factoreado cobra la suma correspondiente
cuando se celebra el contrato, es decir, antes que el factor cobre los créditos. • Sin
financiación: el factoreado cobra recién cuando el factor puede cobrar los créditos.
Obligaciones de las partes: Factoreado: debe ceder los créditos. Factor: pagar el crédito (con
las características que tenga el contrato) y asesorar financieramente si estuviese obligado.
Extincion: Cuando finaliza el plazo del contrato. Franquicia: (es una evolución del contrato
de compraventa, locación, etc) Hay franquicia comercial cuando una parte, denominada
franquiciante, otorga a otra, llamada franquiciado, el derecho a utilizar un sistema probado,
destinado a comercializar determinados bienes o servicios bajo el nombre comercial,
emblema o la marca del franquiciante, quien provee un conjunto de conocimientos técnicos y
la prestación continua de asistencia técnica o comercial, contra una prestación directa o
indirecta del franquiciado. El franquiciante debe ser titular exclusivo del conjunto de los
derechos intelectuales, marcas, patentes, nombres comerciales, derechos de autor y demás
comprendidos en el sistema bajo franquicia; o, en su caso, tener derecho a su utilización y
transmisión al franquiciado en los términos del contrato. El franquiciante no puede tener
participación accionaria de control directo o indirecto en el negocio del franquiciado.
Caracteristicas: es consensual, bilateral, conmutativo, oneroso, formal, típico, de tracto
sucesivo y de empresa. Franquiciante: brinda al franquiciado el conocimiento técnico para la
comercialización de los bienes o la prestación del servicio. Franquiciado: paga la retribución.
Para este tipo de contratos siempre se pacta un determinado plazo y son renovables
indefinidamente. Obligaciones del franquiciante: Son obligaciones del franquiciante: a)
proporcionar, con antelación a la firma del contrato, información económica y financiera
sobre la evolución de dos años de unidades similares a la ofrecida en franquicia, que hayan
operado un tiempo suficiente, en el país o en el extranjero; b) comunicar al franquiciado el
conjunto de conocimientos técnicos, aun cuando no estén patentados, derivados de la
experiencia del franquiciante y comprobados por éste como aptos para producir los efectos
del sistema franquiciado; c) entregar al franquiciado un manual de operaciones con las
especificaciones útiles para desarrollar la actividad prevista en el contrato; d) proveer
asistencia técnica para la mejor operatividad de la franquicia durante la vigencia del contrato;
e) si la franquicia comprende la provisión de bienes o servicios a cargo del franquiciante o de
terceros designados por él, asegurar esa provisión en cantidades adecuadas y a precios
razonables, según usos y costumbres comerciales locales o internacionales; Obligaciones del
franquiciado Son obligaciones mínimas del franquiciado: a) desarrollar efectivamente la
actividad comprendida en la franquicia, cumplir las especificaciones del manual de
operaciones y las que el franquiciante le comunique en cumplimiento de su deber de
asistencia técnica; b) proporcionar las informaciones que razonablemente requiera el
franquiciante para el conocimiento del desarrollo de la actividad y facilitar las inspecciones
que se hayan pactado o que sean adecuadas al objeto de la franquicia; c) abstenerse de actos
que puedan poner en riesgo la identificación o el prestigio del sistema de franquicia que
integra d) mantener la confidencialidad de la información reservada que integra el conjunto
de conocimientos técnicos transmitidos y asegurar esa confidencialidad respecto de las
personas, dependientes o no, a las que deban comunicarse para el desarrollo de las
actividades. Esta obligación subsiste después de la expiración del contrato; e) cumplir con las
contraprestaciones comprometidas, entre las que pueden pactarse contribuciones para el
desarrollo del mercado o de las tecnologías vinculadas a la franquicia. Responsabilidad: Las
partes del contrato son independientes, y no existe relación laboral entre ellas. En
consecuencia: a) el franquiciante no responde por las obligaciones del franquiciado, excepto
disposición legal expresa en contrario; b) los dependientes del franquiciado no tienen relación
jurídica laboral con el franquiciante, sin perjuicio de la aplicación de las normas sobre fraude
laboral; c) el franquiciante no responde ante el franquiciado por la rentabilidad del sistema
otorgado en franquicia. El franquiciado debe indicar claramente su calidad de persona
independiente en sus facturas, contratos y demás documentos comerciales; esta obligación no
debe interferir en la identidad común de la red franquiciada, en particular en sus nombres o
rótulos comunes y en la presentación uniforme de sus locales, mercaderías o medios de
transporte Extinción del contrato: La extinción del contrato de franquicia se rige por las
siguientes reglas: a) el contrato se extingue por la muerte o incapacidad de cualquiera de las
partes; b) el contrato no puede ser extinguido sin justa causa dentro del plazo de su vigencia
original, pactado entre las partes. c) los contratos con un plazo menor de tres años justificado
por razones especiales, quedan extinguidos de pleno derecho al vencimiento del plazo; d)
cualquiera sea el plazo de vigencia del contrato, la parte que desea concluirlo a la expiración
del plazo original o de cualquiera de sus prórrogas, debe preavisar a la otra con una
anticipación no menor de un mes por cada año de duración, hasta un máximo de seis meses,
contados desde su inicio hasta el vencimiento del plazo pertinente. En los contratos que se
pactan por tiempo indeterminado, el preaviso debe darse de manera que la rescisión se
produzca, cuando menos, al cumplirse el tercer año desde su concertación. En ningún caso se
requiere invocación de justa causa. Leasing: es una especie de alquiler con opción de compra.
Tiene características de la locación. En el contrato de leasing el dador conviene transferir al
tomador la tenencia de un bien cierto y determinado para su uso y goce, contra el pago de un
canon y le confiere una opción de compra por un precio. Es muy útil para cosas que son muy
caras y se renuevan rápidamente. Sujetos: Tomador y dador. Objeto: tenencia de una cosa con
el pago de un canon con opción de compra. Pueden ser objeto del contrato cosas muebles e
inmuebles, marcas, patentes o modelos industriales y software, de propiedad del dador o
sobre los que el dador tenga la facultad de dar en leasing. Canon: El monto y la periodicidad
de cada canon se determina convencionalmente. Precio de ejercicio de la opción: El precio de
ejercicio de la opción de compra debe estar fijado en el contrato o ser determinable según
procedimientos o pautas pactadas. Antes la ley que regulaba el leasing decía que la opción de
compra se podía realizar cuando ya se había pagado el 75% de la cosa, ahora el CCyC dice
que las partes pueden pactarlo libremente. Opción de compra. Ejercicio: La opción de compra
puede ejercerse por el tomador una vez que haya pagado tres cuartas partes del canon total
estipulado, o antes si así lo convinieron las partes. Modalidades en la elección del bien El
bien objeto del contrato puede: (dentro del leasing financiero) a) comprarse por el dador a
persona indicada por el tomador; b) comprarse por el dador según especificaciones del
tomador o según catálogos, folletos o descripciones identificadas por éste; c) comprarse por
el dador, quien sustituye al tomador, al efecto, en un contrato de compraventa que éste haya
celebrado; d) ser de propiedad del dador con anterioridad a su vinculación contractual con el
tomador; e) adquirirse por el dador al tomador por el mismo contrato o habérselo adquirido
con anterioridad; f) estar a disposición jurídica del dador por título que le permita constituir
leasing sobre él. Tipos de leasing: • Financiero: se celebra con una empresa financiera y esta
será la que adquiera la cosa por nosotros y nos otorgue la cosa en leasing. • Operativo: se
celebra el contrato directamente con el fabricante. • Lease-back: El lease-back es una
operación poco conocida que puede resultar muy útil en un momento dado, especialmente si
la empresa dispone de elementos patrimoniales, pero no de tesorería, y necesita acudir a la
financiación para tener liquidez. El lease-back, como su nombre indica, es similar al leasing,
pero a la inversa. La operación consiste en que el propietario de un bien, mueble o inmueble,
lo vende a una sociedad de leasing para suscribir a continuación un contrato de arrendamiento
financiero sobre el mismo. Forma e inscripción: El leasing debe instrumentarse en escritura
pública si tiene como objeto inmuebles, buques o aeronaves. En los demás casos puede
celebrarse por instrumento público o privado. Caracteres: bilateral, formal, oneroso, típico,
conmutativo, de tracto sucesivo, consensual. Obligaciones del dador: • Entregar el bien en
perfecto estado para el uso convenido o natural de quien lo arrendó. • Conservar el objeto o
bien en ese buen estado y responder por los vicios o defectos ocultos de la cosa arrendada. •
Garantizar el uso o goce pacífico del objeto por todo el tiempo del contrato. • Recibir o en su
caso exigir una renta acordada en el contrato. Obligaciones del tomador: • Pagar la renta •
Usar debidamente el bien u objeto • Conservar el bien u objeto • Avisar de las reparaciones
necesarias y de las novedades dañosas
UNIDAD 28
DERECHOS DEL CONSUMIDOR
En nuestra vida diaria constantemente estamos estableciendo relaciones de consumo, algunas
muy simples, que no requieren firmar nada y otras más complejas que requieren la firma de
un contrato escrito.
La producción a gran escala en desmedro de la calidad del producto, el consumo masivo de
un producto inducido por publicidades a veces engañosas, etc. dieron lugar a relaciones de
consumo en donde los consumidores se veían perjudicados y quedaban expuestos a fraudes y
arbitrariedades por parte de las empresas, comerciantes e intermediarios, y surgió así la
necesidad de proteger los derechos de los consumidores.
Esta protección se concretó en 1993 a través de la Ley de Defensa del Consumidor (Ley
24.240) cuyo objetivo es precisamente la defensa de los consumidores. Al año siguiente,
estos derechos alcanzaron protección constitucional al ser incluidos en el artículo 42 de la
CN en la reforma del año 1994. Con esta incorporación a la CN el Derecho del Consumidor
adquiere jerarquía constitucional.
En 2016 con la reforma del CCyC se incorporan reglas de defensa al consumidor, en el
Capítulo “Reglas del contrato de Consumo” (Art. 1092 al 1122). Esta incorporación le da aún
más jerarquía a este derecho y además, incluye nuevas pautas al derecho del consumidor que
no están incluidas en la ley.
Artículo 42. De la CN: “ Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho,
en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a
una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato
equitativo y digno.
Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo,
a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de
los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a
la constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios.
La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de
conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional,
previendo la necesaria participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las
provincias interesadas, en los organismos de control.”
Este artículo se divide en dos partes:
1) Los dos primeros párrafos se refieren a derechos conferidos a CONSUMIDORES Y
USUARIOS.
El Estado así asume una posición tutelar en pos de los consumidores, quebrando una
debilidad cuando se encuentran sujetos a que contratos de adhesión a los se ven
obligados a someterse.
Este artículo incluye DERECHOS Y GARANTÍAS: Derecho a la vida: "afectado por
todos los riesgos y peligros que acechan en los servicios”; Derecho a la protección de
la salud: que los productos alimentarios sean inocuos; también referido a los
medicamentos; Comprende la protección de la "seguridad e intereses económicos de
los consumidores": Esto es la integridad psicofísica y el derecho a un ambiente sano,
prevención de los daños; Derecho a una información adecuada y veraz, esto incluye el
control del Estado en la relación de consumo, para impedir los abusos de la
publicidad; También garantiza la calidad y eficiencia de los bienes y servicios; El
amparo de los abusos por ej: en la "letra chica", etc.
2) Todo el resto es contenido programático, es decir, se establece una obligación para el
Estado. Esto es proveer a la protección de los derechos del consumidor.
Respecto de la EDUCACIÓN debe ser formal, el estado a cargo de la educación e
informal a través de los medios de comunicación orientado a tres sectores:
asociaciones del consumidor, empresarios, estado. Todo esto para crear un SENTIDO
CRÍTICO DEL CONSUMIDOR.
" El control de los monopolios naturales y legales".
Monopolios naturales: son los que por su naturaleza tecnológica no pueden tener
competencia. Ej: servicios de agua, de gas.
La constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios esto es por lesiones
que sufren los consumidores y a veces por tratarse de un solo producto no parecen
importante.
De ahí la necesidad de agrupar a los usuarios para viabilizar sus quejas y accionar
después.
En cuanto a los servicios públicos, establece marcos regulatorios de éstos necesarios
por las privatizaciones que generaron monopolios con consumidores cautivos a
quienes se debía proteger.
Para esto el nuevo artículo 42 se refería a los " entes reguladores", controladores de
los servicios privatizados con intervención de los consumidores.
Además, acceso gratuito a la justicia, asesoramiento previo a través de los entes
reguladores y una sentencia obtenida por un consumidor o asociación tendría que
beneficiar a TODOS.
LEY 24.240: se encarga de regular determinadas cuestiones para dar protección y garantías a
los consumidores frente a las fallas de calidad, riesgos contra la salud, publicidad engañosa,
clausulas ineficaces, términos abusivos de los contratos, formas de prestar los servicios, etc.
Además, el art. 3 establece un principio protectorio: en caso de duda, se debe interpretar
siempre a favor del consumidor.
Esta ley procura soluciones colectivas, pues los intereses amenazados de los consumidores
por lo general revisten una naturaleza supraindividual (colectivos o difusos) y entonces la
reacción jurídica debe arrojar una respuesta igualmente grupal, ya que interesa a la
generalidad de la población.
- Las disposiciones de esta ley se integran con las normas generales y especiales aplicables a
las relaciones de consumo, en particular la Ley de Defensa de la Competencia y la Ley de
Lealtad Comercial o las que en el futuro las reemplacen. En caso de duda sobre la
interpretación de los principios que establece esta ley prevalecerá la más favorable al
consumidor.
DISPOSICIONES GENERALES
OBJETO: el art. 1 de la ley expresa la presente ley tiene por objeto la defensa del
consumidor.
SUJETOS:
CONSUMIDOR: persona física o jurídica que adquiere o utiliza, en forma gratuita u
onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su
grupo familiar o social.
Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de consumo
como consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios, en
forma gratuita u onerosa, como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo
familiar o social.
Quedan incluidos dentro de este concepto las personas jurídicas que adquieren bienes
y servicios que no van a reinsertar en el mercado comercial (Ej. Si una empresa
constructora adquiere un vehículo para transportar a sus obreros, actúa como
consumidor ya que está adquiriendo un bien que no reinsertara en el comercio y lo
adquiere actuando como parte débil de la relación comercial).
El consumidor o usuario debe ser un “consumidor final”, es decir que debe adquirir el
bien y/o servicio para su consumo o el de su grupo familiar o social. Por ello quedan
excluidos los que adquieran bienes o servicios para integrarlos a una producción,
transformación o comercialización.
PROVEEDOR: persona física o jurídica de naturaleza pública o privada, que
desarrolla de manera profesional, aun ocasionalmente, actividades de producción,
montaje, creación, construcción, transformación, importación, concesión de marca,
distribución y comercialización de bienes y servicios, destinados a consumidores o
usuarios. Todo proveedor está obligado al cumplimiento de la presente ley.
No están comprendidos en esta ley los servicios de profesionales liberales que
requieran para su ejercicio título universitario y matrícula otorgada por colegios
profesionales reconocidos oficialmente o autoridad facultada para ello, pero sí la
publicidad que se haga de su ofrecimiento.
RELACION DE CONSUMO: es el vínculo jurídico entre el proveedor y el consumidor o
usuario. Estos actos son los protegidos por la Ley de Defensa al consumidor.
Quedan comprendidos la adquisición o locación de cosas muebles, la prestación de servicios,
la adquisición de inmuebles, incluso la adquisición de derechos en tiempos compartidos,
clubes de campo, cementerios privados y figuras afines.
También están protegidos los contratos sobre cosas usadas, deficientes o reconstituidas ya
que la LDC los contempla.
CONTRATO DE CONSUMO: es el celebrado entre un consumidor o usuario final con una
persona humana o jurídica que actúe profesional u ocasionalmente o con una empresa
productora de bienes o prestadora de servicios, pública o privada, que tenga por objeto la
adquisición, uso o goce de los bienes o servicios por parte de los consumidores o usuarios,
para su uso privado, familiar o social.
El contrato se interpreta en el sentido más favorable para el consumidor. Cuando existen
dudas sobre los alcances de su obligación, se adopta la que sea menos gravosa.
El consumo puede ser ONEROSO o GRATUITO (antes el usuario debía ser a título oneroso
y quedaban fuera de la protección legal los actos a título gratuito). Ahora, situaciones
dudosas, como el caso de recibir “muestras gratis” ya no ofrece dudas, son tenidas como
actos de consumo y quedan protegidos por la Ley de Defensa al Consumidor.
INFORMACION AL CONSUMIDOR Y PROTECCION DE SU SALUD
Información: El proveedor está obligado a suministrar al consumidor en forma cierta, clara y
detallada todo lo relacionado con las características esenciales de los bienes y servicios que
provee, y las condiciones de su comercialización.
La información debe ser siempre gratuita para el consumidor y proporcionada en el soporte
que el proveedor determine, salvo que el consumidor opte por el soporte físico. En caso de no
encontrarse determinado el soporte, este deberá ser electrónico.
Protección al Consumidor: Las cosas y servicios deben ser suministrados o prestados en
forma tal que, utilizados en condiciones previsibles o normales de uso, no presenten peligro
alguno para la salud o integridad física de los consumidores o usuarios.
Cosas y Servicios Riesgosos: Las cosas y servicios, incluidos los servicios públicos
domiciliarios, cuya utilización pueda suponer un riesgo para la salud o la integridad física de
los consumidores o usuarios, deben comercializarse observando los mecanismos,
instrucciones y normas establecidas o razonables para garantizar la seguridad de los mismos.
En tales casos debe entregarse un manual en idioma nacional sobre el uso, la instalación y
mantenimiento de la cosa o servicio de que se trate y brindarle adecuado asesoramiento. Igual
obligación regirá en todos los casos en que se trate de artículos importados, siendo los sujetos
anunciados en el artículo 4 responsables del contenido de la traducción.
CONDICIONES DE LA OFERTA Y VENTA
Oferta: La oferta dirigida a consumidores potenciales indeterminados, obliga a quien la
emite durante el tiempo en que se realice, debiendo contener la fecha precisa de comienzo y
de finalización, así como también sus modalidades, condiciones o limitaciones.
La revocación de la oferta hecha pública es eficaz una vez que haya sido difundida por
medios similares a los empleados para hacerla conocer.
Efectos de la publicidad. Las precisiones formuladas en la publicidad o en anuncios,
prospectos, circulares u otros medios de difusión se tienen por incluidas en el contrato con el
consumidor y obligan al oferente.
Está prohibida toda publicidad que:
a) contenga indicaciones falsas o de tal naturaleza que induzcan o puedan inducir a error al
consumidor, cuando recaigan sobre elementos esenciales del producto o servicio;
b) efectúe comparaciones de bienes o servicios cuando sean de naturaleza tal que conduzcan
a error al consumidor;
c) sea abusiva, discriminatoria o induzca al consumidor a comportarse de forma perjudicial o
peligrosa para su salud o seguridad.
Trato digno. Prácticas abusivas: Los proveedores deberán garantizar condiciones de
atención y trato digno y equitativo a los consumidores y usuarios. Deberán abstenerse de
desplegar conductas que coloquen a los consumidores en situaciones vergonzantes, vejatorias
o intimidatorias. No podrán ejercer sobre los consumidores extranjeros diferenciación alguna
sobre precios, calidades técnicas o comerciales o cualquier otro aspecto relevante sobre los
bienes y servicios que comercialice. Cualquier excepción a lo señalado deberá ser autorizada
por la autoridad de aplicación en razones de interés general debidamente fundadas.
ARTICULO 1099.- Libertad de contratar. Están prohibidas las prácticas que limitan la
libertad de contratar del consumidor, en especial, las que subordinan la provisión de
productos o servicios a la adquisición simultánea de otros, y otras similares que persigan el
mismo objetivo.
Contenido del documento de venta: En el documento que se extienda por la venta de cosas
muebles o inmuebles, sin perjuicio de la información exigida por otras leyes o normas, deberá
constar:
a) La descripción y especificación del bien.
b) Nombre y domicilio del vendedor.
c) Nombre y domicilio del fabricante, distribuidor o importador cuando correspondiere.
d) La mención de las características de la garantía conforme a lo establecido en esta ley.
e) Plazos y condiciones de entrega.
f) El precio y condiciones de pago.
g) Los costos adicionales, especificando precio final a pagar por el adquirente.
La redacción debe ser hecha en idioma castellano, en forma completa, clara y fácilmente
legible, sin reenvíos a textos o documentos que no se entreguen previa o simultáneamente.
Cuando se incluyan cláusulas adicionales a las aquí indicadas o exigibles en virtud de lo
previsto en esta ley, aquellas deberán ser escritas en letra destacada y suscritas por ambas
partes.
Deben redactarse tantos ejemplares como partes integren la relación contractual y suscribirse
a un solo efecto. Un ejemplar original debe ser entregado al consumidor.
Incumplimiento de la obligación: El incumplimiento de la oferta o del contrato por el
proveedor, salvo caso fortuito o fuerza mayor, faculta al consumidor, a su libre elección a:
a) Exigir el cumplimiento forzado de la obligación, siempre que ello fuera posible;
b) Aceptar otro producto o prestación de servicio equivalente;
c) Rescindir el contrato con derecho a la restitución de lo pagado, sin perjuicio de los
efectos producidos, considerando la integridad del contrato.
Todo ello sin perjuicio de las acciones de daños y perjuicios que correspondan.
Modos de Rescisión. Cuando la contratación de un servicio, incluidos los servicios públicos
domiciliarios, haya sido realizada en forma telefónica, electrónica o similar, podrá ser
rescindida a elección del consumidor o usuario mediante el mismo medio utilizado en la
contratación.
La empresa receptora del pedido de rescisión del servicio deberá enviar sin cargo al domicilio
del consumidor o usuario una constancia fehaciente dentro de las SETENTA Y DOS (72)
horas posteriores a la recepción del pedido de rescisión. Esta disposición debe ser publicada
en la factura o documento equivalente que la empresa enviare regularmente al domicilio del
consumidor o usuario.
Prohibición de cobro. Prohíbase el cobro de preaviso, mes adelantado y/o cualquier otro
concepto, por parte de los prestadores de servicios, incluidos los servicios públicos
domiciliarios, en los casos de solicitud de baja del mismo realizado por el consumidor ya sea
en forma personal, telefónica, electrónica o similar.
COSAS MUEBLES NO CONSUMIBLES
Cuando se comercialicen cosas muebles no consumibles conforme lo establece el artículo
2325 del Código Civil, el consumidor y los sucesivos adquirentes gozarán de garantía legal
por los defectos o vicios de cualquier índole, aunque hayan sido ostensibles o manifiestos al
tiempo del contrato, cuando afecten la identidad entre lo ofrecido y lo entregado, o su
correcto funcionamiento.
La garantía legal tendrá vigencia por TRES (3) meses cuando se trate de bienes muebles
usados y por SEIS (6) meses en los demás casos a partir de la entrega, pudiendo las partes
convenir un plazo mayor. En caso de que la cosa deba trasladarse a fábrica o taller habilitado
el transporte será realizado por el responsable de la garantía, y serán a su cargo los gastos de
flete y seguros y cualquier otro que deba realizarse para la ejecución del mismo.
Los fabricantes, importadores y vendedores de las cosas mencionadas en el artículo anterior,
deben asegurar un servicio técnico adecuado y el suministro de partes y repuestos. Son
solidariamente responsables del otorgamiento y cumplimiento de la garantía legal, los
productores, importadores, distribuidores y vendedores de las cosas comprendidas en el
artículo 11.
DE LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS
Quienes presten servicios de cualquier naturaleza están obligados a respetar los términos,
plazos, condiciones, modalidades, reservas y demás circunstancias conforme a las cuales
hayan sido ofrecidos, publicitados o convenidos.
En los contratos de prestación de servicios cuyo objeto sea la reparación, mantenimiento,
acondicionamiento, limpieza o cualquier otro similar, se entiende implícita la obligación a
cargo del prestador del servicio de emplear materiales o productos nuevos o adecuados a la
cosa de que se trate, salvo pacto escrito en contrario.
USUARIOS DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS
Las empresas prestadoras de servicios públicos a domicilio deben entregar al usuario
constancia escrita de las condiciones de la prestación y de los derechos y obligaciones de
ambas partes contratantes. Sin perjuicio de ello, deben mantener tal información a disposición
de los usuarios en todas las oficinas de atención al público.
Deberán colocar en toda facturación que se extienda al usuario y en las oficinas de atención al
público carteles con la leyenda: "Usted tiene derecho a reclamar una indemnización si le
facturamos sumas o conceptos indebidos o reclamamos el pago de facturas ya abonadas, Ley
Nº 24.240".
Los servicios públicos domiciliarios con legislación específica y cuya actuación sea
controlada por los organismos que ella contempla serán regidos por esas normas y por la
presente ley. En caso de duda sobre la normativa aplicable, resultará la más favorable para el
consumidor.
Los usuarios de los servicios podrán presentar sus reclamos ante la autoridad instituida por
legislación específica o ante la autoridad de aplicación de la presente ley.
Las empresas prestadoras deben habilitar un registro de reclamos donde quedarán asentadas
las presentaciones de los usuarios. Los mismos podrán efectuarse por nota, teléfono, fax,
correo o correo electrónico, o por otro medio disponible, debiendo extenderse constancia con
la identificación del reclamo. Dichos reclamos deben ser satisfechos en plazos perentorios,
conforme la reglamentación de la presente ley. Las empresas prestadoras de servicios
públicos deberán garantizar la atención personalizada a los usuarios.
GARANTIA: al adquirir productos durables el consumidor goza de una garantía legal por
cualquier defecto que le impida que el producto sea utilizable. La ley amplio los plazos al
establecer una garantía legal mínima de 6 meses cuando se trate de cosas muebles nuevas, y
de 3 meses en el caso de las cosas muebles usadas.
En caso de que el producto requiera reparaciones, el transporte al taller o fábrica deberá ser
realizado por el responsable de la garantía y los gastos de flete y seguro se encontraran
también a su cargo.
Los fabricantes, importadores y vendedores de productos durables, deben asegurar un
servicio técnico adecuado y el suministro de los repuestos y partes del producto.
CONTRATOS POR ADHESION
Son contratos pre impresos en serie o en formularios por los proveedores con un contenido
general aplicable a cualquier consumidor o usuario. Suelen tener lugares en blanco solo para
poner los datos de la contraparte y alguna pequeña observación. Generalmente son abusivos y
dan lugar a pleitos sobre su interpretación, ya que la contraparte no tiene posibilidad de
discutir las clausulas y condiciones; los debe firmar como están o no los firma. Suelen
contener cláusulas que limitan la responsabilidad de la empresa o cláusulas que perjudican al
usuario redactadas maliciosamente en forma ambigua o con una letra minúscula casi
imposible de leer. Los contratos de adhesión son frecuentemente empleados por las empresas
de seguros, telefonía celular, televisión por cable, proveedor de internet, etc.
La ley obliga a las empresas que hacen este tipo de contratos a:
Publicarlos en su página web.
Darle un modelo de contrato a cada consumidor que lo pida. Los consumidores no
tienen que pagar nada por recibir un modelo. Los contratos tienen que estar a
disposición en los locales comerciales.
Mostrar en sus locales comerciales un cartel que debe decir: "Se encuentra a su
disposición un ejemplar del modelo de contrato que propone la empresa a suscribir al
momento de la contratación".