Actividad 2 Referencias Bibliograficas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

lOMoARcPSD|37729440

Actividad 2 referencias bibliograficas

Introducción ala investigación (Corporación Universitaria Minuto de Dios)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Jesus Andres Bedon Quira ([email protected])
lOMoARcPSD|37729440

Actividad 2- Bases de datos académicas y normas APA

Presentado por: Sharon Lizeth Mosquera Pineda

ID: 838765

Docente: Carlos Iván Gutiérrez Ortiz

Curso: Introducción de Investigación

NRC: 65-30938

Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO

Administración de Empresas II semestre

Lérida- Tolima

2022

Descargado por Jesus Andres Bedon Quira ([email protected])


lOMoARcPSD|37729440

1. Título del documento: Estado del arte sobre problemáticas financieras de las

pymes en Bogotá, Colombia y América Latina.

Autores: Ana María Gámez Téllez, Mabel Cristina Morales Bautista, Cindy Tatiana

Ramírez López.

Fecha de Publicación: 27-09-2018

Tipo de Recurso: Articulo de revista: Economía y Finanzas.

Descripción General: Gran parte de las empresas latinoamericanas son clasificadas

como pequeñas y medianas empresas (pymes), las cuales enfrentan obstáculos en su crecimiento

y permanencia en el mercado, debido a un inadecuado manejo financiero que genera

problemáticas en las demás áreas de estas compañías. Por medio de una revisión bibliográfica, se

evidenció que los factores de innovación y tecnología, acceso a crédito, productividad y

competitividad, planificación y asignación de recursos, configuración de la estructura de capital,

manejo financiero y políticas públicas. Estos factores, afectan principalmente los objetivos

financieros, la liquidez, rentabilidad y solvencia, lo cual causas problemáticas financieras y la

destrucción de valor en las pymes. Finalmente, la metodología usada para el desarrollo de este

artículo es de enfoque cualitativo, con alcance descriptivo de tipo documental.

Palabras clave: Pymes, objetivos financieros, liquidez, rentabilidad, solvencia.

Referencia Bibliográfica:

Gámez Téllez, A. M., Morales Bautista, M. C., & Ramírez López, C. T. (2018). Estado

del arte sobre problemáticas financieras de las pymes en Bogotá, Colombia y América Latina.

ECONÓMICAS CUC, 39(2), 77–94. https://doi.org/10.17981/econcuc.39.2.2018.05

Base de datos consultada: Google académico.

Descargado por Jesus Andres Bedon Quira ([email protected])


lOMoARcPSD|37729440

2. Titulo del documento: Valoración empírica del riesgo de quiebra en las pymes

del sector manufacturero en la ciudad de Medellín.

Autores: Ramírez Barrera, Maribel Restrepo Morales, Jorge A. Vanegas López, Juan

Gabriel.

Fecha de Publicación: 2020-10-07.

Tipo de Recurso: Capítulo - Parte de Libro.

Descripción General: El propósito del presente capítulo se focaliza en evaluar de forma

empírica el riesgo financiero de las pymes del sector manufacturero en la ciudad de Medellín.

Para este análisis, se considera el riesgo de quiebra, que se determina mediante la aplicación del

modelo de análisis discriminante de Altman Z 2Score, valorando diversos índices financieros

extraídos de la información financiera reportada por 13.201 pymes, que reposa en la

Superintendencia de Sociedades de Colombia en la base de datos del Sistema de Información y

Reporte Empresarial (Sirem), para los años 2017-2018. Además, recurriendo a la metodología

multicriterio de análisis jerárquico de procesos – AHP-, con un grupo de expertos, se valoran los

factores de mayor incidencia en el riesgo de quiebra. Ramírez, M., Restrepo, J. & Vanegas, J.

(2020). Valoración empírica del riesgo de quiebra en las pymes del sector manufacturero en la

ciudad de Medellín Capítulo 7. pp. 227-267. En Rincón, Y.; Restrepo, J. & Vanegas, J. (Coords.).

(2020). Funciones esenciales para la gestión de las pequeñas y medianas empresas. Serie PYME.

Tomo V. Primera Edición. pp. 444. Medellín, Colombia. Sello Editorial T Tecnológico de

Antioquia Institución Universitaria. CAPÍTULO 7 Ramírez, M., Restrepo, J. & Vanegas, J. 228

Los resultados exhiben cómo un alto porcentaje de pymes estudiadas se hallan en la zona

saludable de los umbrales definidos por el modelo Altman Z2 Score, es decir, que presentan un

nivel bajo o nulo de riesgo de quiebra. No obstante, según los resultados individuales, se

Descargado por Jesus Andres Bedon Quira ([email protected])


lOMoARcPSD|37729440

evidenció que el 85% de las pymes presentaron un deterioro en su nivel de riesgo financiero, por

lo tanto, se sugiere desarrollar estrategias y planes para mitigar el riesgo y generar más acciones

de prevención. Por último, el análisis AHP evidenció que las dimensiones de mayor incidencia

en el riesgo de quiebra son, la adecuada gestión del capital de trabajo y el cumplimiento de los

clientes en el recaudo de cartera, lo que redunda en una mayor solvencia para respaldar las

obligaciones de las pymes.

Palabras clave: Riesgo financiero, Riesgo de quiebra, Pymes, Análisis discriminante,

modelo AHP, Globalización, Organización y gestión, Finanzas.

Referencia Bibliográfica:

Ramírez Barrera, M, Restrepo Morales, J y Vanegas López, J. (2020). Valoración

empírica del riesgo de quiebra en las pymes del sector manufacturero en la ciudad de Medellín.

Sello Editorial Tecnológico de Antioquia.

https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/1075

Base de datos consultada: Google académico.

Descargado por Jesus Andres Bedon Quira ([email protected])


lOMoARcPSD|37729440

3. Titulo: Predicción de quiebra empresarial en la auditoría financiera de pymes: un

estudio descriptivo

Autores: Eva Lozano Montero.

Fecha de Publicación: 2022-01-06

Tipo de Recurso: Articulo Científico.

Descripción General: La auditoría financiera es una herramienta enfocada en la

confiabilidad de la gestión de los recursos, la cual es utilizada por las grandes empresas debido a

que están obligadas a ello. Sin embargo, más que una herramienta que sirva para la detección de

fraudes, la auditoría financiera favorece la eficiencia de la gestión empresarial, por lo que

también debería ser aprovechada por las pymes como una estrategia de apoyo a la permanencia y

a la competitividad en un mercado global. En esta investigación, por tanto, se ha procurado

analizar cómo los modelos de predicción de quiebra empresarial en las pymes de la región Laja-

Bajío generan beneficios en cuanto al eficiente control de los recursos y a la permanencia en el

mercado. Para ello, se empleó un método cuantitativo, con un enfoque interpretativo y

transversal, aplicado entre 2019 y 2020. Con base en la técnica de la encuesta aplicada a 305

empresas, y ocho entrevistas con empresas de la región Laja-Bajío de México, se detectó que

temen la aplicación de la auditoría, y que están más familiarizadas con la auditoría fiscal, la cual

confunden con la auditoría financiera. Asimismo, se observó una correlación directa entre la

antigüedad de la empresa y la voluntad de acudir a la auditoría financiera. Igualmente, en cuanto

al tamaño de la empresa, se apreció una correlación inversa, ya que a menor tamaño se interesan

más por la herramienta mostrada. Cabe mencionar que al conocer los beneficios de la auditoría

financiera y al diferenciarla de la auditoría fiscal, las empresas valoraron la aplicación de la

herramienta, la cual consideraron que garantizaría la permanencia y competitividad de las

Descargado por Jesus Andres Bedon Quira ([email protected])


lOMoARcPSD|37729440

organizaciones. Además, se detectó que 84 % de las empresas consultadas carecían de estados

financieros, y al aplicar los modelos, 62.5 % resultaron solventes. Se destaca, por tanto, la

necesidad de fomentar una cultura financiera y profundizar en el estudio de los modelos de

predicción de quiebra empresarial en pymes.

Palabras clave: auditoría financiera, estados financieros, pymes, quiebra empresarial.

Referencia Bibliográfica:

Montero, E. L. (2022). Predicción de quiebra empresarial en la auditoría financiera de

pymes: un estudio descriptivo. RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y

Administración, 11(21), 1-30.

https://doi.org/10.23913/ricea.v11i21.179

Base de datos consultada: Google académico.

Descargado por Jesus Andres Bedon Quira ([email protected])


lOMoARcPSD|37729440

4. Título: Modelo de predictibilidad de quiebra para las empresas colombianas del

subsector de servicios profesionales

Autores: Bohórquez Alfonso, Gineth Natalia.

Fecha de Publicación: 2019

Tipo de Recurso: tesis de maestría

Descripción General: Esta investigación resuelve ¿Cuáles son las variables financieras

que determinan la probabilidad de quiebra en las empresas del subsector de servicios

profesionales en Colombia?, teniendo como hipótesis que las razones financieras de solvencia,

rentabilidad, endeudamiento y de rotación son determinantes en la predicción de quiebra en el

subsector de servicios profesionales. Esta pregunta e hipótesis se validan a través de los

siguientes objetivos: I) Revisar la literatura con el fin de identificar aquellos modelos y/o

metodologías más acertadas para predecir el punto de quiebra ; II) Analizar la aplicabilidad de

los distintos modelos de predictibilidad de quiebra en las empresas del subsector de servicios

profesionales que se han acogido a la Ley 1116 del 2006 ; III) Identificar las variables o razones

financieras más significativas para predecir la quiebra en el subsector de servicios profesionales.

Palabras clave: Análisis financiero, Empresas de servicios, Finanzas - Modelos

matemáticos, Quiebra – Análisis, Riesgo (Finanzas), Compañías – Finanzas, Quiebra, Pronóstico

de la economía, Crisis financiera, Administración financiera.

Referencia Bibliográfica:

Alfonso, B., & Natalia, G. (2019). Modelo de predictibilidad de quiebra para las

empresas colombianas del subsector de servicios profesionales.

http://hdl.handle.net/10726/2192

Base de datos consultada: Google Académico.

Descargado por Jesus Andres Bedon Quira ([email protected])


lOMoARcPSD|37729440

5. Título: Estado del arte sobre problemáticas financieras en pymes: estudio para

América Latina.

Autores: Sandra Yadira Laitón Ángel; Juanita López Lozano

Fecha de Publicación: 01 agosto 2018

Tipo de Recurso: Articulo de Investigación.

Descripción General: El artículo presenta los resultados de la revisión bibliográfica

realizada con el objetivo de identificar las principales problemáticas financieras que afrontan las

pequeñas y medianas empresas de algunos países latinoamericanos. En este sentido, se llevó a

cabo una investigación de tipo cualitativo con un alcance descriptivo, en la que, a partir del

análisis de la información encontrada en la literatura, se construyeron tres núcleos problemáticos:

estructura de capital, acceso a la financiación y gestión de la planeación estratégica. Se evidenció

que un gran porcentaje de estas pymes presentan similitudes en la forma en que administran sus

recursos, la manera en la que toman las decisiones de financiación y los desafíos a los que se

enfrentan a diario. Uno de los elementos que se consideró con detalle fue el nivel de educación

del gerente de la compañía, dado que puede entenderse como un factor relevante a la hora de

aprovechar las ventajas de las herramientas financieras y propiciar el crecimiento de las

empresas.

Palabras clave: Pequeñas y medianas empresas - aspectos económicos, planeación

estratégica, financiamiento de empresas, administración de recursos, estado del arte, revisión de

la literatura.

Referencia Bibliográfica:

López Lozano, Juanita, & Laitón Ángel, Sandra Yadira (2018). Estado del arte sobre

problemas financieros en pymes: estudio para América Latina. Revista Escuela de

Descargado por Jesus Andres Bedon Quira ([email protected])


lOMoARcPSD|37729440

Administración de Negocios, (85),163-179. [fecha de Consulta 25 de agosto de 2022]. ISSN:

0120-8160. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20658110010

Base de datos consultada: Redalyc.

Descargado por Jesus Andres Bedon Quira ([email protected])


lOMoARcPSD|37729440

6. Título: Las PYMES y factores para obtener el éxito, inicio para el marco

Preferencial.

Autores: Roselin Santamaria Peraza

Fecha de Publicación: 25 octubre 2018

Tipo de Recurso: Articulo de Divulgación.

Descripción General: Esta investigación tiene como propósito establecer factores claves

que puedan contribuir con el éxito en las PYMES y su capacidad de mantenerse en el tiempo;

debido a que estas emplean entre un 51% al 70% de la mano de obra de un país, sin embargo,

este empleo tiende a ser inestable ya que las aproximadamente el 70% de estas fracasan antes de

cumplir el segundo año de iniciar sus operaciones. En este documento se realiza un análisis de la

situación de las PYMES, así como aquellos factores clave que se relacionan con su éxito, se

aborda la situación, mediante un análisis referencial bibliográfico, el cual utiliza como técnica de

recolección de datos el análisis de contenido. Existen diferentes factores los cuales pueden

contribuir a generar una ventaja competitiva, sin embargo, las mismas están dirigidas a satisfacer

las necesidades del cliente y en convertir a la organización en la primera opción de este.

Palabras clave: PYMES, Factores clave, Éxito.

Referencia Bibliográfica: Santamaría Peraza, Roselín (2018). Las PYMES y factores

para obtener el éxito, inicio para el marco referencial. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas

Tendencias, VI (21),131-144. [fecha de Consulta 25 de Agosto de 2022]. ISSN: 1856-8327.

Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=215058535009

Base de datos consultada: Redalyc.

Descargado por Jesus Andres Bedon Quira ([email protected])


lOMoARcPSD|37729440

7. Título: Formulación y evaluación de proyectos, una reflexión para las pymes

agroindustriales de México

Autores: Humberto Charles-Leija; Rogelio Sánchez Rodríguez; Ana Laura Ramírez

Jaramillo.

Fecha de Publicación: 01 Julio 2019

Tipo de Recurso: Ensayo.

Descripción General: El objetivo del presente estudio es formalizar de manera breve los

elementos clave en la formulación y evaluación de proyectos. Se resaltan los componentes que

involucran los pasos principales para desarrollar el plan de manera exitosa. La investigación es

de corte documental y se abordan algunos ejemplos de agro emprendedores que realizaron

estudios para los aspectos de mercado, técnicos o económicos. Con base en ello se destaca la

importancia de considerar la mayoría de los factores presentes para lograr llevar a buen puerto

los proyectos.

Palabras clave: emprendedores, evaluación de proyectos, pymes.

Referencia Bibliográfica: Ramírez Jaramillo, Ana Laura, & Charles-Leija, Humberto, &

Sánchez Rodríguez, Rogelio (2020). FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS,

UNA REFLEXIÓN PARA LAS PYMES AGROINDUSTRIALES DE MÉXICO. Ciencias

Administrativas, (16),79-89. [fecha de Consulta 25 de agosto de 2022]. ISSN: Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=511662681008

Base de datos consultada: Redalyc.

Descargado por Jesus Andres Bedon Quira ([email protected])


lOMoARcPSD|37729440

8. Título: Toma de decisiones basadas en la productividad en Pymes

manufactureras: aproximación desde la Lógica Difusa

Autores: Julio Albeiro Londoño-Patiño

Fecha de Publicación: 04 mayo 2020

Tipo de Recurso: Articulo de Investigación.

Descripción General: Uno de los desafíos para la pequeña y mediana empresa (PYME)

es entender y conocer en qué momento debe hacer los cambios organizacionales y tomar las

decisiones adecuadas que no afecten su nivel de productividad. Comprender los factores que

involucran la toma de decisiones en las Pymes está relacionado con la necesidad de entender el

entorno de los negocios y sus variables de productividad laboral referido a la efectividad de las

buenas prácticas de productividad operacional (BPPO), sus sistemas de apoyo y de transferencia

de conocimiento aplicado a la administración de la producción. Para entenderlo, se debe analizar

el contexto desde una perspectiva integral. Es por esta razón que el presente artículo pretende

examinar la toma de decisiones basada en la productividad en Pymes manufactureras a través de

la utilización de lógica difusa, tomando como caso 6 Pymes de Medellín, Colombia, donde se

empleó el modelo Índice de Productividad Total de Factores (IPTF). Con respecto a la

metodología, se hace desde la ejecución rigurosa de los diferentes pasos del método borroso en

las Pymes con un enfoque descriptivo, lo que demostró seleccionar las condiciones más cercanas

a los principios difusos, confirmando la efectividad de la lógica difusa en el proceso de toma de

decisiones empresariales. Además, como resultado significativo, se aporta a líneas de

investigación, con una orientación metodológica basada en la productividad (BPPO) que apoya

la toma de decisiones empresariales. se hace desde la ejecución rigurosa de los diferentes pasos

del método borroso en las Pymes con un enfoque descriptivo, lo que demostró seleccionar las

Descargado por Jesus Andres Bedon Quira ([email protected])


lOMoARcPSD|37729440

condiciones más cercanas a los principios difusos, confirmando la efectividad de la lógica difusa

en el proceso de toma de decisiones empresariales. Además, como resultado significativo, se

aporta a líneas de investigación, con una orientación metodológica basada en la productividad

(BPPO) que apoya la toma de decisiones empresariales. se hace desde la ejecución rigurosa de

los diferentes pasos del método borroso en las Pymes con un enfoque descriptivo, lo que

demostró seleccionar las condiciones más cercanas a los principios difusos, confirmando la

efectividad de la lógica difusa en el proceso de toma de decisiones empresariales. Además, como

resultado significativo, se aporta a líneas de investigación, con una orientación metodológica

basada en la productividad (BPPO) que apoya la toma de decisiones empresariales.

Palabras clave: lógica difusa, pequeñas y medianas empresas (PYMES), competitividad,

toma de decisiones.

Referencia Bibliográfica: Londoño-Patiño, Julio Albeiro (2020). Toma de decisiones

basadas en la productividad en Pymes manufactureras: aproximación desde la Lógica Difusa.

Revista CEA, 6 (12),181-207. [fecha de Consulta 25 de agosto de 2022]. ISSN: 2390-0725.

Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=638167728011

Base de datos consultada: Redalyc.

Descargado por Jesus Andres Bedon Quira ([email protected])


lOMoARcPSD|37729440

9. Título: Determinantes sistémicos de viabilidad en las pequeñas y medianas

empresas (PYMES) en México)

Autores: Marcos Salinas-Reyes; Isaías Badillo-Piña; Ricardo Tejeida-Padilla.

Fecha de Publicación: 19 enero 2018

Tipo de Recurso: Articulo de Investigación.

Descripción General: El propósito de esta investigación es la determinación, desde el

punto de vista de la ciencia de sistemas, de los componentes mínimos necesarios de viabilidad de

una organización que pueden ayudar a la Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) a replantear

su estructura orgánica y funcional para hacer frente a la complejidad del mercado, atenuando de

esta manera los factores incidentes en el cierre temprano forzado ("mortandad"). Para el logro de

tal fin se identificaron y clasificaron los factores más frecuentes que originan el cierre temprano

de PYMES, dichos factores fueron analizados e integrados conceptualmente con base en el

Modelo de Sistemas Viables introducido por Stafford Beer en los años ochenta, definiéndose un

total de veinticinco elementos que, de forma empírica, proporcionan los parámetros de referencia

para diagnosticar y rediseñar órgano-funcionalmente la operatividad de una PYME para que sea

viable, es decir, no solo mantenga su existencia sino que trascienda en la variedad de sus

mercados.

Palabras clave: viabilidad, PYMES, modelo de sistemas viables, variedad.

Referencia Bibliográfica:

Salinas-Reyes, Marcos, & Badillo-Piña, Isaías, & Tejeida-Padilla, Ricardo (2018).

Determinantes sistémicos de viabilidad en las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en

México). Científica, 22 (2),147-156. [fecha de Consulta 25 de agosto de 2022]. ISSN: 1665-

0654. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61458109008

Descargado por Jesus Andres Bedon Quira ([email protected])


lOMoARcPSD|37729440

Base de datos consultada: Redalyc.

Descargado por Jesus Andres Bedon Quira ([email protected])


lOMoARcPSD|37729440

10. Título: Análisis financiero para la predicción de quiebra empresarial, en el

sector de la construcción en Colombia.

Autores: Rincón Moreno Cristian Camilo, Rodríguez Vargas Erinson Octavio.

Fecha de Publicación: 2019

Tipo de Recurso: Tesis de maestría

Descripción General: La quiebra empresarial ha sido una temática examinada y

discutida por diferentes áreas de estudio, debido a que los análisis, pueden evitar o prever una

crisis económica nacional. Esta investigación, propuso realizar una predicción financiera y

mostrar los posibles determinantes diferenciales, entre empresas solventes y empresas en

quiebra, que pertenecen al sector de la construcción en Colombia. El estudio se realizó con datos

de 2017, obtenidos del portal de información empresarial, de la superintendencia de sociedades,

donde se estudiaron 24 empresas, de las cuales 12 contaban con buena salud financiera y 12 se

encontraban en crisis. Por medio del análisis de 10 ratios financieros, que más influencian en el

desarrollo económico del sector de la construcción, según la revisión de la literatura; se utiliza

técnicas univariantes y la técnica multivariante, de análisis discriminante, para determinar si es

posible predecir o no, la quiebra en el sector, por medio de variables que más influyen. Se

concluye que las variables, que determinan dicha crisis o quiebra empresarial son: ROCE, ROA,

autofinanciación y endeudamiento. Los resultados arrojaron un porcentaje general de acierto del

83,3%, del cual se obtuvo el 100% de aciertos, para empresas en liquidación y el 66,7% de

aciertos, para empresas en estado de activas o solventes.

Palabras clave: Administración de empresas, dirección de empresas, análisis financiero,

administración financiera, crisis financiera, finanzas, administración, investigaciones, análisis

predicción de quiebra, construcción, indicadores financieros.

Descargado por Jesus Andres Bedon Quira ([email protected])


lOMoARcPSD|37729440

Referencia Bibliográfica:

Rincón, C. C. & Rodríguez, E. O. (2019). Análisis financiero para la predicción de

quiebra empresarial, en el sector de la construcción en Colombia. Recuperado de:

http://hdl.handle.net/20.500.12749/2052.

Base de datos consultada: UNAB

Descargado por Jesus Andres Bedon Quira ([email protected])

También podría gustarte