Informe 04 de Fisica 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE INGENIERÍA EN INORMÁTICA Y SISTEMAS


ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN
INFORMÁTICA Y SISTEMAS

INFORME ACADÉMICO

Condiciones de Equilibrio

AUTORES : Billy Alexis Alarcón Gómez.

Sifuentes Álvarez Jorge Iván.

Jean Harley Hurtado Milian.

Manya Jacobo Gino.

Ruiz Marín Walter Antonio.

ASIGNATURA : Física I.

DOCENTE : Ing. Santisteban Alvarado Cesar Armando.

Tingo María – Perú

Marzo 2023
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................2

II. DESARROLLO.......................................................................................................................................3

1. Objetivos:.........................................................................................................................................3

2. Fundamento teórico:.......................................................................................................................4

3. Equipo:.............................................................................................................................................7

4. Método y procedimiento:................................................................................................................7

5. Análisis de resultados (discusión)..................................................................................................19

III. CONCLUSIONES..............................................................................................................................23

IV. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................24
I. INTRODUCCIÓN
Las condiciones de equilibrio son un concepto fundamental en la física y la ingeniería, y

se refieren a las condiciones en las que un objeto está en reposo o en movimiento constante, sin

que exista una fuerza resultante que lo acelere. El equilibrio puede ser estático, si el objeto está

en reposo, o dinámico, si se mueve con velocidad constante. En cualquier caso, el equilibrio se

produce cuando las fuerzas que actúan sobre un objeto se cancelan entre sí, de tal manera que la

suma de todas las fuerzas que actúan sobre el objeto es cero. Las condiciones de equilibrio son

importantes en muchas aplicaciones prácticas, desde el diseño de estructuras y maquinarias hasta

el análisis de fuerzas en objetos cotidianos, como una mesa o una silla. En resumen, comprender

las condiciones de equilibrio es esencial para la comprensión de la física y la ingeniería, y para la

aplicación de estos conceptos en el mundo real.

El tablero de fuerza y la varilla de rotación son dos herramientas fundamentales utilizadas

en la física para el análisis de las fuerzas que actúan sobre un objeto. El tablero de fuerza es un

instrumento que permite medir y visualizar las fuerzas que actúan sobre un objeto en dos o tres

dimensiones. Consiste en una placa plana sobre la que se colocan varios sensores de fuerza, que

miden las componentes de la fuerza en cada dirección. Por otro lado, la varilla de rotación es un

objeto rígido y delgado que se utiliza para modelar el comportamiento de los objetos en rotación.

La varilla se utiliza en experimentos para demostrar la relación entre el torque, la fuerza y

la aceleración angular.

A continuación, se presentara el proceso realizado con estos dos instrumentos, también

sus muestras y resultados obtenidos y a que conclusión llegamos realizando este experimento.
II. DESARROLLO

1. Objetivos:

- Comprobar las condiciones de equilibrio.

- Aprender a calcular las tensiones en las cuerdas que sostienen a algún objeto.

2. Fundamento teórico:

Estática: La estática es la rama de la mecánica clásica que analiza las cargas

(fuerza, par/momento) y estudia el equilibrio de fuerzas en los sistemas físicos en

equilibrio estático, es decir, en un estado en el que las posiciones relativas de los

subsistemas no varían en el tiempo. La primera ley de Newton implica que la red de la

fuerza y el par neto (también conocido como momento de fuerza) de cada organismo en

el sistema es igual a cero. De esta limitación pueden derivarse cantidades como la carga o

la presión. La red de fuerzas es igual a cero se conoce como la primera condición de

equilibrio, y el par neto igual a cero se conoce como la segunda condición de equilibrio.

Primera condición de equilibrio: La primera ley del movimiento rebate a la idea

aristotélica de que un cuerpo solo puede mantenerse en movimiento si se le aplica una

fuerza. Newton expone que:

“Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no

ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él”

Esta ley postula, por tanto, que un cuerpo no puede cambiar por si solo su estado

inicial, ya sea en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme, a menos que se aplique una
fuerza o una serie de fuerzas cuya resultante no sea nula. Newton toma en consideración,

así, el que los cuerpos en movimientos están sometidos concepciones anteriores que

entendían el movimiento o la detención de un cuerpo se debía exclusivamente así se

ejerza sobre ellos una fuerza, pero nunca entendiendo como tal a la fricción.

En consecuencia, un cuerpo que se desplaza con movimiento rectilíneo uniforme

implica que no existe ninguna fuerza externa neta o, dicho de otra forma, un objeto en

movimiento no se define de forma natural si no se aplica una fuerza sobre él. En el caso

de los cuerpos en reposo, se entiende que su velocidad es cero, por lo que si esta cambia

es porque ese cuerpo se ha ejercido una fuerza neta.

Newton descubrió la ley de la inercia, la tendencia de un objeto en movimiento a

continuar moviéndose en una línea recta, a menos que sufra influencia de algo que se le

desvíe de su camino. Newton supuso que, si la Luna no salía disparada en línea recta,

según una línea tangencial a su órbita, se debía a la presencia de otra fuerza que la

empujaba en dirección de la Tierra, y que desviaba contantemente su camino

convirtiéndolo en un círculo.

Newton llamó a esta fuerza gravedad y creyó que actuaba a distancia. No hay

nada que conecte físicamente la Tierra y la Luna y sin embargo la Tierra está
constantemente tirando de la Luna hacia nosotros, Newton se sirvió de la tercere Ley de

Kepler y dedujo matemáticamente la naturaleza de la fuerza de la gravedad. Demostró

que la misma fuerza que hacia caer una manzana sobre la tierra mantenía a la Luna en su

órbita.

F R =∑ ⃗
⃗ F =0

Se afirma que un objeto está en equilibrio de traslación cuando la sumatoria de

las fuerzas que sobre él actúan es nula. Esto no significa que necesariamente exista el

reposo, pero el movimiento, en caso de existir, sería rectilíneo uniforme o bien

exclusivamente rotacional, en caso de tratarse de un objeto extenso.

El equilibrio de rotación es aquel equilibrio que ocurre cuando un cuerpo sufre

un movimiento de rotación o giro, al igual que el equilibrio transaccional debe también

equilibrarse; surge en el momento en que todas las torcas que actúan sobre el cuerpo sean

nulas, o sea, la sumatoria de las mismas sea igual a cero. su fuerza se mide en torques o

torcas es una magnitud vectorial, obtenida como producto vectorial del vector de posición

del punto de aplicación de la fuerza con respecto al punto al cual se toma el momento por

la fuerza.

a) Para el equilibrio de traslación, se debe cumplir que, la suma de fuerzas debe ser igual a

cero.

b) Para el equilibrio de
rotación, se debe cumplir que, la suma de torques es igual a cero.

También, escalarmente: torque (τ) = brazo (b). Fuerza (F)

Los torques son positivos, si el efecto de rotación es antihorario.

Los torques son negativos, si el efecto de rotación es horario.

3. Equipo:

- 05 tableros de fuerzas, Pasco.

- 05 cajas de pesas, Pasco.

- 15 poleas, Pasco.

- 05 sensores de fuerza de alta resolución, Pasco.

- 05 interfases Xplorer GLX, Pasco.

- 05 varillas de rotación.

- 50 pesas de 25gf, 50gf y 100gf, para las varillas de rotación


4. Método y procedimiento:

A. Para verificar el equilibrio de traslación

a) Colgar pesas en dos de las tres poleas. La tercera polea, reemplazarla por el sensor

de fuerzas, de donde se jalará hasta que el disco central del tablero quede en el

centro, con lo cual se conseguirá el equilibrio.

b) Sumar las fuerzas (en Newton), considerando los ángulos de inclinación de cada

fuerza, y verificar el equilibrio de traslación.

c) Repetir, (a) y (b), para tres casos adicionales (diferentes ángulos y pesas)

Figura 1. Tablero de Fuerza


Figura 2.

Imagen de adquisición de datos.

∑⃗ {
F i=0 ⇒ ∑ X
F =0
∑ FY =0 }
 Caso 1

⟶ Datos:

F 1=220 gF=2.16 N ⟹ 60 °

F 2=250 gF =2.45 N ⟹ 145 °

F 3=3.37 N=3.37 N ⟹ 286 °

⟶ Comprobando los datos:

∑ F x =F 1 cosθ+ F 2 cosθ+ F 3 cosθ=0


∑ F x =2.16 cos ( 60 ° ) +2.45 cos ( 145 ° ) +3.37 cos ( 286 ° )=0
∑ F x =1.08−2+0.93=0.01 N

∑ F y =F 1 senθ+ F 2 senθ + F3 senθ=0


∑ F y =2.16 sen ( 60 ° ) +2.45 sen (145 ° ) +3.37 sen ( 286 ° )=0
∑ F y =1.87 +1.41−3.24=0.04 N

 Caso 2

⟶ Datos:
F 1=240 gF=2.35 N ⟹ 30 °

F 2=250 gF =2.45 N ⟹ 145 °

F 3=2.52 N =2.52 N ⟹ 269 °

⟶ Comprobando los datos:

∑ F x =F 1 cosθ+ F 2 cosθ+ F 3 cosθ=0


∑ F x =2.35 cos ( 30 ° )+ 2.45 cos ( 145 ° )+ 2.52cos ( 269° )=0
∑ F x =2.04−2−0.04=0 N

∑ F y =F 1 senθ+ F 2 senθ + F3 senθ=0


∑ F y =2.35 sen ( 30 ° ) +2.45 sen ( 145 ° ) +2.52 sen ( 269 ° )=0
∑ F y =1.17 +1.40−2.51=0.06 N

 Caso 3

⟶ Datos:

F 1=250 gF=2.45 N ⟹ 45 °

F 2=270 gF =2.64 N ⟹180 °

F 3=1.94 N=1.94 N ⟹ 298 °


⟶ Comprobando los datos:

∑ F x =F 1 cosθ+ F 2 cosθ+ F 3 cosθ=0


∑ F x =2.45 cos ( 45 ° ) +2.64 cos ( 180° )+1.94 cos ( 298 ° )=0
∑ F x =1.73−2.64 +0.91=0 N

∑ F y =F 1 senθ+ F 2 senθ + F3 senθ=0


∑ F y =2.45 sen ( 45 ° ) +2.64 sen ( 180 ° ) +1.94 sen ( 298 ° )=0
∑ F y =1.73+ 0−1.71=0.02 N

B. Para verificar el equilibrio de rotación

a) Colgar pesas en las varillas de rotación, a diferentes distancias respecto del punto

de giro (brazos de palanca), hasta que la varilla se equilibre, o sea, quede

totalmente horizontal.

b) Sumar los torques y verificar el equilibrio de rotación.

c) Repetir (a) y b) para cinco casos adicionales diferentes.


Figura 2. Varilla de rotación

 Caso 1
∑ T 0=0⇒ T 1 +T 2+ T 3−T 5−T 7−T 8=0
T =b i F i b 1 F 1+b 2 F 2+ b3 F3 −b5 F 5−b7 F 7−b8 F8 =0

T 1=20 cm∗25 g ⇒ 500 gF

T 2=15 cm∗75 g ⇒ 1125 gF

T 3=10 cm∗25 g ⇒ 250 gF

T 5=5 cm∗25 g ⇒ 125 gF

T 7=15 cm∗50 g ⇒ 750 gF

T 8=20 cm∗50 g ⇒ 1000 gF

∑ T 0=¿500+ 1125+250−125−750−1000=0 gF ¿
 Caso 2
∑ T 0=0⇒ T 1 +T 2+ T 3−T 7−T 8=0
T =b i F i b 1 F 1+b 2 F 2+ b3 F3 −b7 F7 −b8 F8 =0

T 1=20 cm∗25 g ⇒ 500 gF

T 2=15 cm∗75 g ⇒ 1125 gF

T 3=10 cm∗50 g ⇒ 500 gF

T 7=15 cm∗75 g ⇒ 1125 gF

T 8=20 cm∗50 g ⇒ 1000 g

∑ T 0=¿500+ 1125+500−1125−1000=0 gF ¿

 Caso 3
∑ T 0=0⇒ T 1 +T 2−T 6−T 7−T 8=0
T =b i F i b 1 F 1+b 2 F 2−b 6 F 6−b 7 F 7−b 8 F 8=0

T 1=20 cm∗50 g ⇒ 1000 gF

T 2=15 cm∗50 g ⇒ 750 gF

T 6=10 cm∗50 g ⇒ 500 gF

T 7=15 cm∗50 g ⇒ 750 gF

T 8=20 cm∗25 g ⇒ 500 gF

∑ T 0=¿1000+ 750−500−750−500=0 gF ¿

 Caso 4

∑ T 0=0⇒ T 1 +T 3+ T 4−T 5−T 8=0


T =b i F i b 1 F 1+b 3 F 3 +b 4 F 4 −b5 F5 −b8 F8 =0
T 1=20 cm∗50 g ⇒ 1000 gF

T 3=10 cm∗50 g ⇒ 500 gF

T 4=5 cm∗25 g ⇒ 125 gF

T 5=5 cm∗25 g ⇒ 125 gF

T 8=20 cm∗75 g ⇒ 1500 gF

∑ T 0=¿1000+ 500+125−125−1500=0 gF ¿

 Caso 5

∑ T 0=0⇒ T 1 +T 4−T 6−T 7−T 8=0


T =b i F i b 1 F 1+b 4 F 4−b 6 F 6−b 7 F 7−b8 F 8=0

T 1=20 cm∗100 g ⇒ 2000 gF

T 4=5 cm∗25 g ⇒ 125 gF

T 6=10 cm∗50 g ⇒ 500 gF

T 7=15 cm∗75 g ⇒ 1125 gF

T 8=20 cm∗25 g ⇒ 500 gF

∑ T 0=¿2000+ 125−500−1125−500=0 gF ¿
5. Análisis de resultados (discusión)

El experimento “condiciones de equilibrio”, se dividió en dos fases, en la primera fase se

desarrolló el equilibrio de traslación, donde se usó el tablero de fuera para analizar 3 casos

diferentes y en la segunda fase del equilibrio de rotación se utilizó una varilla de rotación,

donde analizamos 5 casos diferentes, con los cuales llegamos a las siguientes discusiones.

En la primera fase, colgamos pesas en dos de las tres poleas y en la tercera polea se

reemplazó por l sensor de fuerza, de donde jalamos el disco central del tablero hasta que

quede en el centro con lo cual se conseguirá el equilibrio.

En el caso 1, colgamos 220gF → 2.16N con un ángulo de 60° para la fuerza 1 (F1);

250gF → 2.45N con un ángulo de 145 ° para la fuerza 2 (F2) y 3.37N con un ángulo de 286°

para la fuerza 3 (F3) obtenido por el sensor de fuerza. Al momento de verificar el equilibrio

de traslación se obtuvo que para ∑ F x =0.01 y ∑ F y =0.04, acercándonos en ambos

resultados a cero, ya que la suma de fuerzas en “X” y “Y” es cero, teniendo un error minino

en la medición.

Para el caso 2, colgamos 240gF → 2.35N con un ángulo de 30° para la fuerza 1 (F1);
250gF → 2.45 N con un ángulo de 145 ° para la fuerza 2 (F2) y 2.52N con un ángulo de 269°

para la fuerza 3 (F3) obtenido por el sensor de fuerza. Al momento de verificar el equilibrio

de traslación se obtuvo que para ∑ F x =0 y ∑ F y =0.06, teniendo un resultado exacto para


“X” y un erro mínimo pero notorio para “Y”, ya que la suma de fuerzas en “X” y “Y” es cero.

Y en el caso 3, colgamos 250gF → 2.45N con un ángulo de 45° para la fuerza 1 (F1);

270gF → 2.64N con un ángulo de 180 ° para la fuerza 2 (F2) y 1.94N con un ángulo de 298°

para la fuerza 3 (F3) obtenido por el sensor de fuerza. Al momento de verificar el equilibrio

de traslación se obtuvo que para ∑ F x =0y ∑ F y =0.02, obteniendo por segunda vez en “X”
un resultado exacto y en “Y” el menor error en todo nuestro calculo.

En la segunda fase, colgamos pesas en la varilla de rotación, a diferentes distancias

respecto del punto de giro (brazos de palanca), hasta que la varilla se equilibre, o sea, quede

totalmente horizontal con le consiguió los siguientes resultados.

En el caso 1, colgamos 25g a 20cm del punto de giro dándonos como resultado para el

primer torque (T1) un valor de 500gF; 75g a 15cm del punto de giro dándonos como

resultado para el segundo torque (T2) un valor de 1125gF; 25g a 10cm del punto de giro

dándonos como resultado para el tercer torque (T3) un valor de 250gF. 25g a 5cm del punto

de giro dándonos como resultado para el quinto torque (T5) un valor de 125gF; 50g a 15cm

del punto de giro dándonos como resultado para el séptimo torque (T7) un valor de 750gF;

50g a 20cm del punto de giro dándonos como resultado para el octavo torque (T7) un valor de

1000gF. Aplicando la suma de torques ∑ T 0=0⇒ T 1 +T 2+ T 3−T 5−T 7−T 8=0 (los torques
en sentido antihorario son positivos y los de sentido horario son negativos), obtuvimos un

resultado de cero demostrando que la varilla estaba perfectamente en equilibrio.

Para el caso 2, colgamos 25g a 20cm del punto de giro dándonos como resultado para el
primer torque (T1) un valor de 500gF; 75g a 15cm del punto de giro dándonos como

resultado para el segundo torque (T2) un valor de 1125gF; 50g a 10cm del punto de giro

dándonos como resultado para el tercer torque (T3) un valor de 500gF. 75g a 15cm del punto

de giro dándonos como resultado para el séptimo torque (T7) un valor de 1125gF; 50g a

20cm del punto de giro dándonos como resultado para el octavo torque (T8) un valor de

1000gF. Aplicando la suma de torques ∑ T 0=0⇒ T 1 +T 2+ T 3−T 7−T 8=0 (los torques en

sentido antihorario son positivos y los de sentido horario son negativos), obteniendo por

segunda vez un resultado de cero demostrando que la varilla estaba perfectamente equilibrada.

Para el caso 3, colgamos 50g a 20cm del punto de giro dándonos como resultado para el

primer torque (T1) un valor de 1000gF; 50g a 15cm del punto de giro dándonos como

resultado para el segundo torque (T2) un valor de 750gF. 50g a 10cm del punto de giro

dándonos como resultado para el sexto torque (T6) un valor de 500gF; 50g a 15cm del punto

de giro dándonos como resultado para el séptimo torque (T7) un valor de 750gF; 25g a 20cm

del punto de giro dándonos como resultado para el octavo torque (T8) un valor de 500gF.

Aplicando la suma de torques ∑ T 0=0⇒ T 1 +T 2−T 6−T 7−T 8=0 (los torques en sentido

antihorario son positivos y los de sentido horario son negativos), obteniendo por tercera vez

un resultado de cero demostrando que la varilla estaba perfectamente equilibrada.

Para el caso 4, colgamos 50g a 20cm del punto de giro dándonos como resultado para el

primer torque (T1) un valor de 1000gF; 50g a 10cm del punto de giro dándonos como

resultado para el tercer torque (T3) un valor de 500gF; 25g a 5cm del punto de giro dándonos

como resultado para el cuarto torque (T4) un valor de 125gF. 25g a 5cm del punto de giro

dándonos como resultado para el quinto torque (T5) un valor de 750gF; 75g a 20cm del punto

de giro dándonos como resultado para el octavo torque (T8) un valor de 1500gF. Aplicando la
suma de torques ∑ T 0=0⇒ T 1 +T 3+ T 4−T 5−T 8=0 (los torques en sentido antihorario son

positivos y los de sentido horario son negativos), obteniendo por cuarta vez un resultado de

cero demostrando de nuevo que la varilla estaba perfectamente equilibrada.

Finalmente, para el caso 5, colgamos 100g a 20cm del punto de giro dándonos como

resultado para el primer torque (T1) un valor de 2000gF; 25g a 5cm del punto de giro

dándonos como resultado para el cuarto torque (T4) un valor de 125gF. 50g a 10cm del punto

de giro dándonos como resultado para el sexto torque (T6) un valor de 500gF. 75g a 15cm del

punto de giro dándonos como resultado para el séptimo torque (T7) un valor de 1125gF; 25g

a 20cm del punto de giro dándonos como resultado para el octavo torque (T8) un valor de

500gF. Aplicando la suma de torques ∑ T 0=0⇒ T 1 +T 4−T 6−T 7−T 8=0 (los torques en

sentido antihorario son positivos y los de sentido horario son negativos), obteniendo por

quinta y última vez un resultado de cero demostrando que en todos los casos se obtuvo un

equilibrio perfecto.

Hay errores sistemáticos muy notorios en la primera fase, que vienen dados desde la

postura que toma el operador para la medición hasta centrar bien en el tablero el disco central,

por lo tanto, una estrategia seria mejorar esa postura. Para mejorar la exactitud, se debe revisar

bien los cálculos en la toma de datos y revisar bien los instrumentos que se utilizan para

obtener los datos.

III. CONCLUSIONES
En resumen, las principales conclusiones sobre las condiciones de equilibrio son:

1. Un objeto en equilibrio estático no tiene aceleración, es decir, su velocidad es constante.


2. Para que un objeto se encuentre en equilibrio estático, la suma de todas las fuerzas que

actúan sobre él debe ser igual a cero.

3. Para que un objeto se encuentre en equilibrio rotacional, la suma de todos los momentos

de fuerza que actúan sobre él debe ser igual a cero.

4. Las condiciones de equilibrio pueden aplicarse a sistemas físicos de cualquier tamaño o

forma, desde objetos pequeños hasta estructuras complejas.

5. Las condiciones de equilibrio son útiles en la ingeniería y en la resolución de problemas

prácticos, ya que permiten determinar las fuerzas necesarias para mantener un objeto en

equilibrio o para lograr un movimiento específico.

Dando por finalizado este experimento, teniendo en cuenta los datos realizados, las muestras y

las distintos resultados, podemos decir que el experimento fue un completo éxito, ya que

teniendo en cuenta las 5 conclusiones de las condiciones de equilibrio, comparando con nuestro

experimentos, todos estos cumplen con el objetivo.

En el primer método (A) hemos verificado que la suma de las fuerzas con sus distintos ángulos

nos dió cero y en caso del segundo método (B), recolectando los pesos y las distancias en las que

se presentan en lado izquierdo (-) y en lado derecho (+) de las muestras dan a cero, dando a

conocer que están en constante equilibrio.

IV. BIBLIOGRAFÍA

 Licenciado Mario. (15 de agosto del 2013). Estática. Primera condición de equilibrio.

2023, de academia internet Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=7g33rfclu9Y


 Rubiños. (15 de agosto del 2013). PRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIO. 2023, de

YouTube Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=7g33rfclu9Y

También podría gustarte