Fase 4 - Análisis Del Crecimiento y Desarrollo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

1

Fase 4 - Análisis del crecimiento y desarrollo

Lina Rosa Molina Alonso


Aura Jimena Narváez Capera
Luis Fernando Rodríguez Moreno
Daniel Estiven Rodríguez Valderrama
Juan David Lozano

Tutora

Julieth Cristina Mendoza

Universidad Nacional Abierta y a Distancia “UNAD”


Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente “ECAPMA”
Programa de Agronomía – CEAD Ibagué
Fisiología de cultivos
Grupo _42
2024
2

Desarrollo de las Preguntas


Curva Sigmoide
Es la curva que describe, en general los cambios de tamaño en el crecimiento de un
organismo, un órgano, un tejido, una población de células o de una célula individual tiene
forma sigmoide (o sea, imita una letra “ese”). (CIAT, 2010)
Cuenta con tres fases principales:
Fase Logarítmica: es la fase inicial de corta duración en la que el crecimiento es
lento y corresponde (en los vegetales) al estado de plántula. El tamaño (por ejemplo, la
altura) del organismo aumenta en forma exponencial con el tiempo. Es decir, el crecimiento
no es muy rápido al principio, pero al poco tiempo aumenta en forma continua. Esta rapidez
es proporcional al tamaño del organismo considerado: cuanto mayor sea este más rápido
crece. Una célula individual presenta también la fase logarítmica de crecimiento. (CIAT,
2010)
Fase Lineal: una central que corresponde al periodo vegetativo de la planta.
El organismo continúa aumentando en tamaño a una velocidad constante, que
tiende normalmente a los valores máximos durante algún tiempo. No siempre es clara la
razón de que la velocidad de crecimiento sea constante y no proporcional al tamaño
creciente del organismo; si se mide, por ejemplo, el crecimiento de un tallo son ramas la
fase lineal expresaría simplemente la actividad constante de su meristemo apical. (CIAT,
2010)
Fase de senescencia: en la que el crecimiento se desacelera progresivamente
hasta hacerse nulo, y corresponde, en las plantas, a la floración y a la maduración del fruto.
En esta fase la velocidad del crecimiento tiende a disminuir, puesto que la planta
alcanza su madurez (etapa final del crecimiento y empieza a envejecer). (CIAT, 2010)
Ejemplo
3

La altura que adquiere una planta de arroz en función del tiempo (Figura a) Curva obtenida
en un estudio realizado al crecimiento de la hoja de pasto mulato utilizando como parámetro
de medida la elongación de la hoja (Figura 2).

Medidas Directas de Crecimiento


Según Santos, C. Segura, A. (2010), El crecimiento se refiere a un incremento
irreversible de materia seca o volumen, cambios en tamaño, masa, forma y/o número, como
una función del genotipo y el complejo ambiental, dando como resultado un aumento
cuantitativo del tamaño y peso de la planta. Por lo que dichos procesos están ligados a otra
serie de factores químicos, físicos, fisiológicos, ambientales entre otros, las medidas
directas utilizadas para estos describir e interpretar el cambio de la planta son:
Altura de la planta
Se mide verticalmente desde la base de la planta hasta el punto más alto del tallo o
estructura principal. Se obtiene utilizando una regla o una cinta métrica colocada junto a la
planta y tomando la medida en centímetros o metros. Es importante tomar la medida de
forma precisa y vertical para obtener una estimación exacta de la altura de la planta.
Diámetro del tallo
Se refiere al grosor del tallo principal de la planta y se mide utilizando un calibrador o
una cinta métrica flexible. Se coloca alrededor del tallo en su punto más ancho y se registra
la medida en milímetros o centímetros.
4

Número de hojas
Se cuenta el número total de hojas presentes en la planta. Esta medida se obtiene
mediante la observación directa de la planta y contando cada hoja individualmente. Se
puede anotar el número de hojas en un cuaderno o utilizar una aplicación de registro si
estás realizando un seguimiento a largo plazo de varias plantas.
Área foliar
Se calcula midiendo el tamaño de cada hoja individual y sumando todas las áreas
foliares para obtener el área total de la superficie foliar de la planta. Esta medida puede
obtenerse utilizando un instrumento como un medidor de área foliar o realizando mediciones
manuales y utilizando fórmulas geométricas para calcular el área de cada hoja. luego
calcular el área utilizando fórmulas geométricas, como el área de un rectángulo o un
triángulo, dependiendo de la forma de la hoja. Después de medir el tamaño de cada hoja,
suma todas las áreas individuales para obtener el área total de la superficie foliar de la
planta.
Tasa de Asimilación Neta (TAN)
Se denomina también tasa foliar unitaria o índice de eficiencia fotosintética. Es un
índice de la eficiencia de las plantas, considerada ésta no en relación con la masa seca,
sino con el área foliar total.
Puesto que el área foliar es la región productiva de la planta, es lógico expresar el
crecimiento o la eficiencia con que éste se logra en función de esa área; esta expresión
sería así una medida directa de la eficiencia productiva de la planta (Jarma, 2005).
La TAN se define también como el incremento de material vegetal por unidad de
tejido asimilatorio, por unidad de tiempo. Sus unidades son g/cm por día y se expresa así:

La valoración de la eficiencia fotosintética por unidad de área foliar en el arroz


presenta grandes variaciones entre los diferentes grupos de variedades y dentro de ellos
(Nagamine, 1990):
Las variedades tradicionales de porte alto y de larga duración tienen, muchas veces,
una eficiencia fotosintética (o una tasa foliar unitaria) más alta y una duración de la materia
seca total mayor que las variedades modernas semienanas; éstas son de corta duración,
pero su rendimiento es alto (Murty, 1978). No obstante, el rendimiento de grano de las
tradicionales es bajo porque la eficiencia de la fotosíntesis (tasa fotosintética) de su dosel de
follaje, durante las etapas posteriores a la floración, es baja por varias razones:
–Su dosel de follaje ensombrece bastante sus propias hojas inferiores
(‘autosombreado’);
5

– Sus índices de cosecha (o sea, la relación proporcional entre la biomasa del


órgano de interés comercial y la del resto de la planta) son bajos porque tienen deficiencias
en la translocación de sus nutrientes; y estas deficiencias se deben a un volcamiento
prematuro de las plantas (Murty, 1978).
Las diferencias en fotosíntesis foliar entre una variedad y otra pueden atribuirse a la
resistencia a la carboxilación, que está regulada por la actividad de la enzima responsable
de la incorporación del CO2 ambiental, conocida comúnmente como Rubisco (Ishii, 1993).
Las variedades de arroz cuyo índice de eficiencia fotosintética es alto presentan,
generalmente, una foto-respiración más intensa porque la enzima RuBp (ribulosa bifosfato)
hace, en un mismo sitio activo, la carboxilación y la oxigenación.
Puesto que, en muchas áreas de Colombia en que se cultiva tradicionalmente el
arroz, la intensidad de la luz es baja durante la época lluviosa, es necesario desarrollar
variedades de arroz quetengan, en condiciones de baja luminosidad, las siguientes
características:
– Altas tasas de eficiencia fotosintética y pocas pérdidas por respiración;
– Alto contenido de clorofila; y mayor producción de materia seca, para que se
acumulen buenas reservas para la floración y se obtenga un índice de cosecha alto (Murty,
1989).

Índice de Área Foliar IAF


El IAF es el índice de área foliar, el cual es una variable determinante para estudiar
el desarrollo, crecimiento del cultivo, siendo una base para determinar los requerimientos
hídricos, nutricionales, eficiencia bioenergética, y también permite determinar potencial de
daños fitosanitarios dentro del cultivo
6

El Índice de Área Foliar (IAF) se calcula como la división aritmética del área de las
hojas de un cultivo expresadas en metros cuadrados y el área de suelo sobre el cual se
encuentra establecido, también expresada en metros cuadrados. Este índice permite
estimar la capacidad fotosintética de las plantas y ayuda a entender la relación entre la
acumulación de biomasa y el rendimiento bajo condiciones ambientales específicas en una
región determinada. (Intagri S.C., s. f.)
Para calcular el IAF, se pueden emplear métodos no destructivos, como el
ceptómetro lineal, que estima el IAF in situ. Estos equipos pueden calcular el IAF con un
alto coeficiente de compensación con el rendimiento (R2= 0.9) para condiciones de riego. El
principio del funcionamiento de estos equipos es medir la intensidad luminosa sobre y
debajo del dosel del cultivo. Para el empleo de estos aparatos, también se debe considerar
el ángulo solar y el cielo despejado.” (Intagri S.C., s. f.)
Los métodos para medir el área foliar incluyen el uso de varios ítems dentro de los
cuales se encuentra los siguientes: Papel milimétrico, gravimetría, planimetría manual y
fotoeléctrica registro de largo y ancho. También se puede realizar mediante la combinación
de dos o más operaciones y análisis con regresión lineal para obtener modelos empíricos
permitiendo estimar el área foliar de manera no destructiva.

Cálculo
Se toman dos plantas por unidad de estudio, en la que se multiplica el ancho por el
largo de cada hoja, este resultado se multiplica por un factor 0.75, sumar los valores
derivados por cada vegetal. Seguidamente se determina el área de suelo ocupada por
planta. Finalmente, el IAF se determina dividiendo el área foliar de la planta entre el área de
suelo ocupada por esta.
Ejemplo
En el caso del ejemplo del cultivo se presentan tres figuras en las que la figura 3, 4 y
5 se puede observar el IAF obtenido con el interceptómetro y el método destructivo. El
máximo IAF se presentó a los 2.099 ºDA con 0,93, 1,26 y 2,78 para T1, T2 y T3,
respectivamente. Una vez llegado el máximo crecimiento y desarrollo de la planta empieza
a disminuir el IAF debido a la senescencia y caída de las hojas secas inferiores, dada la
información por (n.d.-c)
7

Comparación de las mediciones del índice de área foliar (IAF) con método
destructivo y su estimación usando interceptómetro para el tratamiento 1 (dos tallos).

Comparación de las mediciones del índice de área foliar (IAF) con método
destructivo y su estimación usando interceptómetro para el tratamiento 2 (tres tallos).
8

Comparación de las mediciones del índice de área foliar (IAF) con método
destructivo y su estimación usando interceptómetro para el tratamiento 3 (sin poda)

En el T3 se presenta mejor ajuste de compensación; esto fue debido a que cuando


el follaje es mayor deja pasar menor cantidad de radiación, por lo que se reduce la
saturación lumínica y las lecturas del interceptómetro son más parecidas a las obtenidas
con el método destructivo.

Fases del Flujo del Carbono


Los proceso de flujo de carbono se dividen en cinco fases, la primera es la fijación
de carbono en la fotosíntesis, segunda es la partición del carbono en la hoja en sacarosa y
almidón, la tercera es la carga floemática de sacarosa, la cuarta fase es la translocación de
larga distancia conducida por el flujo de masa y por último la quintaes la descarga
floemática y uso por los tejidos vertederos. (Dwelle, 1990).
Fase 1
Logramos definir cada uno con su respectivo, la primera fase es la fijación de
carbono en la fotosíntesis es el proceso mediante el cual las plantas, algas y algunas
bacterias convierten el dióxido de carbono en compuestos orgánicos, este proceso es
9

sumamente esencial para la vida en la tierra, ya que las plantas utilizan la energía solar
para llevar a cabo la fotosíntesis y lograr producir alimento, este proceso de la fijación se
lleva a cabo en el estroma de los cloroplasto, este proceso logra en las células vegetales y
de igual forma ayuda a el equilibrio del ciclo de carbono.
Un claro ejemplo de la primera fase la fijación de carbono en la fotosíntesis, es el
cultivo de maíz, ya que es un cultivo C4, dado que este cultivo presenta una vía
especializada para la fijación del carbono esto le permite ser eficiente en condiciones de alta
luminosidad y altas temperaturas, donde le permite maximizar la capacidad de capturar
dióxido de carbono y lograr convertirlo en compuestos orgánico. También la papa sirve
como fijador de carbono entre otros cultivos más.
Fase 2
La partición del carbono en la hoja en sacarosa y almidón, segunda Dwelle 1990 el
carbono es repartido a sacarosa queda disponible para rápida exportación desde el tejido
foliar, pero si se acumula almidón en la hoja, este se moviliza durante la noche, por ejemplo
en esta fase en la planta de papa, el almidón producido es justo antes del periodo oscuro
es el primero en ser movilizado, donde han identificado un almacenamiento de almidón a
largo plazo en la hojas, por el cual logra estar disponible tanto para las hojas como el
tubérculo en periodo de semanas, Oparka et al. citado por Dwelle (1990)
Fase 3
Por otro lado en la tercera fase logramos comprender la carga floemática de
sacarosa , el cual es el proceso activo que requiere energía, (Turgeon y Medville,2004); en
otro parte la carga floemática se transporta a través del floema, el cual es el tejido vascular
de las plantas encargado de transportar nutrientes orgánicos, como claramente lo es la
sacarosa, este proceso ocurre desde las hojas hasta otras partes de la planta, como tallos,
raíces y frutos; por otro lado se lograr definir que la sacarosa es un tipo de azúcar que se
produce durante la fotosíntesis en las hojas y luego es transportada a otro parte de la planta
a través del floema, donde la carga floemática de sacarosa es fundamental para el
transporte de nutrientes en las plantas.
Un claro ejemplo podría ser el cultivo de la caña de azúcar, donde a través de sus
hojas se transporta la sacarosa hacia los tallos, el cual logra almacenar como fuente de
carbohidratos para el crecimiento y desarrollo de la planta, para la caña de azúcar la carga
floemática de sacarosa es crucial para lograr el desarrollo y producción de azúcar en los
tallos, donde la sacarosa es el principal producto de la fotosíntesis en las hojas y se debe
transportar a través del floema hacia los tallos.
Fase 4
La cuarta fase es la translocación de larga distancia conduce por flujo de masa,
donde es un proceso por el cual los nutrientes y compuestos orgánicos se transportan a
10

través del floema en las plantas a larga distancias, desde el área en que se produce como
en las hojas raíces, frutos, este proceso es esencial para el transporte de nutrientes y
compuestos orgánicos para la planta, contribuyendo al desarrollo y crecimiento de la planta.
Un ejemplo de la cuarta fase, para el transporte de carbohidratos como la sacarosa
en las horas de la planta, podría ser el cultivo de remolacha, donde se logra almacenar la
fuente de energía para el crecimiento y desarrollo de la planta, en la remolacha, la
translocación de larga distancia conducida por flujo de masa es esencial para el transporte
de carbohidratos producidos en las hojas durante la fotosíntesis hacia las raíces, de tal
motivo que se logra reservar energía
Fase 5
Para la quinta fase es la descarga floemática y uso por tejidos vertederos, según
Patrick y Offler, 1996; Patrick, 1997, un órgano de demanda activo debe mantener bajas la
concentraciones de sacarosa en el sitio de descarga del floema, donde este proceso es
activo y mediado por transportadores, por otro lado la quinta fase da referencia a el proceso
en el que los nutrientes y compuestos orgánicos transportados a través del floema los
cuales son descargados y utilizados por los tejidos receptores, como los tejidos de
crecimiento y almacenamiento de la planta, de tal motivo que cuando los nutrientes llegan a
su etapa o destino final dentro de la planta,, ya sea para su respectivo almacenamiento en
órganos de reservar o para su crecimiento, se logra producir la descarga floemática, donde
este proceso da la liberación controlada de nutrientes desde el floema hacia los tejidos
receptores, dadas las necesidades de la planta.
Un ejemplo sería asociados con tubérculos como el cultivo de papa, donde se tiene
un proceso de descarga floemática donde mediante los nutrientes y compuestos orgánicos
transportados a través del floema logran incluir carbohidratos como la sacarosa y son
liberados en los tejido de los tubérculos, en concretos los tubérculos utilizan nutrientes para
almacenar energía en forma de almidón, y este almacenamiento de energía es fundamental
para el desarrollo de la planta y la formación de tubérculos para ser cosechada,
Cabe resaltar que segundo Wardlaw, 1990, en el flujo de carbono un gradiente de
sacarosa entre la hoja fuente y el órgano demanda, se determina la dirección y extensión
del movimiento de sacarosa.
11

Conclusiones

El análisis y desarrollo de las plantas es un campo fundamental dentro de la


fisiología de los cultivos ya que se enfoca en comprender los procesos que regulan el
crecimiento, desarrollo y funcionamiento de las plantas a lo largo de su ciclo de vida. Por
otro lado, el análisis de crecimiento también implica la medición directa de diversos
parámetros, como la altura, el diámetro del tallo, el número de hojas y el área foliar. Estas
medidas nos proporcionan información detallada sobre el desarrollo morfológico y fisiológico
de las plantas, lo que permite evaluar su rendimiento y salud en diferentes etapas de
crecimiento.
Además, dentro del estudio del crecimiento de los cultivos, el Índice de Área Foliar
(IAF) surge como una herramienta fundamental para entender el desarrollo y rendimiento de
las plantas. Este índice, calculado como la relación entre el área foliar y el área de suelo
ocupada por la planta, proporciona información precisa sobre la capacidad fotosintética y el
potencial de rendimiento de los cultivos. El uso de técnicas no destructivas, como el
ceptómetro lineal, facilita la estimación precisa del IAF y su relación con el rendimiento del
cultivo, este permite en varias ocasiones determinar el requerimiento hídrico, nutricional, y
eficiencia bioenergética permitiendo así conocer estrategias de manejo agronómico dentro
de los sistemas productivos.
En conclusión, el análisis del crecimiento de las plantas y el flujo de carbono son
áreas de estudio fundamentales en la agricultura moderna, ya que permiten comprender los
procesos biológicos para el desarrollo de los cultivos y optimizar su rendimiento de manera
sostenible y eficiente.
Para finalizar es fundamental conocer las cinco fases del flujo de carbono,
basándose en las plantas, conocer su fisiología y como en cada fase nos muestra como son
tan importantes para el desarrollo y sostenimiento del planeta tierra, los procesos juegan un
papel fundamental y lo logramos asociar con diversos cultivos donde en la primera fase
donde la fijación de carbono a la fotosíntesis, lo asociamos con el cultivo de maíz ya que es
un cultivo C4, donde tiene la capacidad de fijar el carbono y convertirlo en compuesto
orgánico, en la partición del carbono en la hoja sacarosa y almidón se asoció con el cultivo
de papa, asimismo se logró identificar como cada fase tiene cierta importante para la
producción de un cultivo y para la equidad del planeta.
12

Bibliografías
CIAT. (2010). Producción ecoeficiente del arroz en América Latina.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=vdw-
JYBkra8C&oi=fnd&pg=PA60&dq=curva+sigmoidea+de+crecimiento+vegetal&ots=zF
3Dq43a16&sig=GvAV7rx4Slzxjt2KY1VP1gKIS7c#v=onepage&q=curva
%20sigmoidea%20de%20crecimiento%20vegetal&f=false

El Índice de Área Foliar (IAF) y su Relación con el Rendimiento del Cultivo de Maíz | Intagri
S.C. (s. f.). https://www.intagri.com/articulos/cereales/el-indice-de-area-foliar-
iaf#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el%20IAF%3F,tambi%C3%A9n
%20expresado%20en%20m2.

Peña, N y Correa C. (2010). Comparación de técnicas experimentales para la medición del


crecimiento vegetal.
https://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/Comparaciontecnicasexperimental
es.pdf

(N.d.-c). Org.Mx. Retrieved April 15, 2024, from https://www.scielo.org.mx/scielo.php?


pid=S2007-40262017000100037&script=sci_arttext&tlng=es#:~:text=El
%20%C3%ADndice%20de%20%C3%A1rea%20foliar%20(IAF)%20es%20una
%20variable%20fundamental,determinar%20potencial%20de%20da%C3%B1os
%20fitosanitarios.

Santos Castellanos, M., Segura Abril, M. y Ñústez Lopez, C. E. (2010). Análisis de


Crecimiento y Relación Fuente-Demanda de Cuatro Variedades de Papa (Solanum
tuberosum L.) en el Municipio de Zipaquirá (Cundinamarca,
Colombia).http://www.scielo.org.co/pdf/rfnam/v63n1/a04v63n01.pdf

Di Benedetto, A. y Tognetti, J. (2016). Técnicas de análisis de crecimiento de plantas: su


aplicación a cultivos intensivos. http://www.scielo.org.ar/pdf/ria/v42n3/v42n3a07.pdf

Santos Castellanos, M., Segura Abril, M., & Ñústez López, C. E. (2010). Análisis de
crecimiento y relación fuente-demanda de cuatro variedades de papa (Solanum
tuberosum L.) en el municipio de Zipaquirá (Cundinamarca, Colombia). Revista
Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 63(1), 5253-
5266.http://www.scielo.org.co/pdf/rfnam/v63n1/a04v63n01.pdf

Hernández, N., & Soto, F. (2012). Influencia de tres fechas de siembra sobre el crecimiento
y la relación fuente-demanda del cultivo del maíz (Zea mays L.). Cultivos Tropicales,
13

33(1), 28-34. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0258-


59362012000100004&script=sci_arttext

También podría gustarte