Gancino Andy Botanica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS


INGENIERIA AGRONOMICA

BOTANICA GENERAL

INTRODUCCION A LA BOTANICA

NOMBRE: ANDY GANCINO


CURSO: PRIMERO ¨B¨

FECHA: 14/06/2021
INDICE
I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………3

II. OBJETIVOS………………………………………………………………3

II.I. OBJETIVO GENERAL………………………………………………..3

II.II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………….3

III. REVISIÓN DE LITERATURA………………………………………..4

IV. DESARROLLO……………………………………………….5

VI. CONCLUSIONES………………………………………………………………..7

VII. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….8
I. INTRODUCCIÓN

La botánica es la rama de la biología que estudia los vegetales a todos los


niveles: descripción, clasificación, distribución, funcionamiento, reproducción…
Su etimología procede de griego βοτάνη que significa hierba. Otra forma de
denominar a la botánica es como fitología y su significado procede del griego fitos
(planta) y logos (ciencia) (Scagel, Bandoni, Rouse, Schofield, Stein & Taylor,
1987).
II. OBJETIVOS

II.I. OBJETIVO GENERAL

 Realizar una revisión literaria con los temas referidos a la botánica general

II.II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Discutir y analizar la revisión literaria de los temas consultados en la


revisión literaria sobre la botánica general.
 Concluir la importancia de la catedra de botánica general en la carrera de
agronomía
III. REVISIÓN DE LITERATURA

a. Concepto

Para muchos autores el concepto de biología depende de la forma en que se estudia a la


población de plantas por lo tanto según Pérez y Gardey (2016, p.2) define a la botánica como
la disciplina científica que se ocupa del estudio, descripción y clasificación de las plantas, así
como de sus relaciones entre sí, con otros organismos y con su entorno. Es una rama de la
biología. La botánica estudia principalmente los reinos plantae, que abarca las plantas
terrestres; fungi, que engloba a los hongos, y chromista, principalmente las algas. Todos estos
organismos tienen en común la presencia de cloroplastos y el no tener movilidad. La palabra,
como tal, proviene del latín botanicus, que a su vez viene del griego βοτανικός (botanikós),
derivado de βοτάνη (botánē), que significa ‘hierba’.

La botánica es un campo amplio que se subdivide en diferentes ramas específicas que


se ocupan del estudio de aspectos puntuales de las plantas. Entre ellas encontramos:

 Fitoquímica, que se encarga de la composición química de las plantas;


 Citología vegetal, que estudia la organización celular;
 Histología vegetal, que se ocupa de la formación de los tejidos;
 Fisiología vegetal, que analiza el funcionamiento del metabolismo;
 Fitografía, que trata del crecimiento y desarrollo, así como de la morfología de
las plantas;
 Genética vegetal, que se enfoca en asuntos como la reproducción y la herencia;
 Fitopatología, que engloba los estudios sobre las enfermedades en las plantas;
 Ecología, en que son analizadas las relaciones con su medio ambiente;
 Fitogeografía, que se ocupa de estudiar la distribución geográfica de las
plantas;
 Paleobotánica, que se encarga de la investigación y análisis de fósiles de
plantas.

Mientras otros autores como Martínez (2021, p.12) que expone que La botánica es
aquella parte de la ciencia natural que tiene como objeto el estudio de los vegetales, tanto bajo
su aspecto microscópico y molecular, como macroscópico y funcional. Los vegetales son seres
orgánicos y vivos, destituidos de sensibilidad nerviosa, y de loco movilidad; pero gozan de
irritabilidad, y de resistencia a las acciones exteriores que tienden permanentemente a
destruirlos.

Esta ciencia, también conocida con el nombre de fitología, pertenece a la biología,


pues estudia las plantas desde el punto de vista de su composición, características anatómicas,
descripción, clasificación, relación entre ellas y los demás seres vivos, adaptación, funciones,
entre otros aspectos que resultan necesarios entender de las mismas. Para comprender qué es
botánica, es importante conocer los dos tipos: la pura y la aplicada.

b. Antecedentes

Los primeros planteamientos científicos sobre fitología se remontan a la Grecia clásica,


y se considera a Teofrasto de Eresos (372-288 a.C), discípulo de Aristóteles, como el fundador
de la botánica.

Teofrasto clasificó los vegetales en árboles, arbustos, subarbustos y hierbas y describió


la morfología de algunos centenares de plantas. Ya en el siglo I de nuestra era, el médico de
las legiones romanas, Dioscórides de Anazarba, describía en su Materia médica las propiedades
terapéuticas de varios centenares de plantas. Su obra, de notable carácter empírico, alcanzó
gran difusión y extendió su influencia más allá de la Edad Media.
Fue precisamente a través de las numerosas traducciones y versiones comentadas de
obras como la de Dioscórides, o de tratados similares acerca de las virtudes de los vegetales,
como el publicado en 1558 por el toscano Pietro A. Mattioli, como la nueva botánica entroncó
con el saber antiguo. Desde sus comienzos, la botánica ha tendido a diferenciarse en dos
vertientes, siempre complementarios en los objetivos hasta época muy reciente, aunque a
menudo no bien separables, que son la descriptiva y la experimental. Mientras que el período
descriptivo comienza con el inicio mismo de la botánica y alcanza su máximo apogeo en los
siglos XVII y XVIII, la vertiente experimental se inició en Europa alrededor del siglo XVI,
consiguiendo sus logros más espectaculares durante los ss. XIX y XX, con el descubrimiento
de los procesos relacionados con la nutrición autótrofa de las plantas o fotosíntesis y otros
aspectos de la bioquímica y la fisiología de los vegetales.

c. Historia de la botánica

Por ser empleadas como alimento, el estudio de las plantas es uno de los que han dejado
registros más antiguos. Los primeros escritos de que se tiene noticia corresponden a plantas
alimenticias o medicinales, por ejemplo, el Libro de jardinería de Marduk-Apal-Iddina II (siglo
VIII AC), rival de Sargón de Asiria y gobernante de Babilonia, que trata de las plantas
comestibles, forrajeras, condimentarías, medicinales u ornamentales que se cultivaban por
entonces en Mesopotamia.

Un primer interés científico, o más bien filosófico, lo encontramos en el griego


Empédocles de Agrigento (490-430 a. C.), el representante más conocido de la escuela
pitagórica. Explicó que las plantas no sólo tienen alma, sino también alguna forma de sentido
común porque, por mucho que lo impidamos, insisten en su intención y crecen hacia la luz.
Empédocles también señaló que el cuerpo de una planta no forma un todo integrado, como el
de un animal, sino que parece como si cada parte viviera y creciera por su cuenta. Ahora
expresaríamos la misma idea en términos de desarrollo abierto o indeterminado.

Aristóteles (384-322 a. C.) escribió extensamente sobre animales, pero no sobre plantas.
Teofrasto (372-287 a. C.), poco más joven, fue su discípulo y heredó de él la dirección del
Liceo, además de su biblioteca. Teofrasto dejó dos obras importantes que se suelen señalar
como origen de la ciencia botánica: Historia de las plantas y Sobre las causas (el crecimiento)
de las plantas. La obra de Teofrasto es la más importante sobre el tema de toda la Antigüedad
y la Edad Media.
Los romanos abordaban todo con un sentido más práctico, menos emparentado con la
ciencia pura que con la ingeniería o la ciencia aplicada. Ese carácter práctico lo encontramos
en la obra de Plinio el Viejo (23-79), Naturalis Historia (Historia Natural), donde la atención
prestada a las plantas es, por otra parte, muy limitada. La misma orientación práctica anima la
obra de Dioscórides (s. I), médico griego al servicio del ejército imperial romano, cuya obra De
materia medica está dedicada, como su título indica, a las fuentes de los medicamentos. No
tiene nada que ver con la obra de Teofrasto, que es una verdadera enciclopedia botánica.

En la actualidad un gran hito en la botánica es Uno de los primeros aspectos abordados


a comienzos del siglo fue alcanzar un consenso para que cada uno de los organismos vegetales
conocidos recibiera un único nombre válido, independientemente de la flora consultada o del
territorio donde creciera. Esto parece razonable pero no es fácil de alcanzar ya que se debe
poner de acuerdo a decenas de miles de investigadores y profesores con criterios muy
diferentes. Un primer hito los constituirán las “Règles internationales de la Nomenclature
botanique adoptées par le Congrès International de Botanique de Vienne 1905”. A partir de ese
momento y siguiendo avatares muy diversos se ha ido actualizando mediante un protocolo bien
definido lo que conocemos como “Código Internacional de Nomenclatura Botánica” y que, a
partir del Congreso Botánico Internacional de 2011, en Melbourne, se pasó a denominar
“International Code of Nomenclature for algae, fungi, and plants”.

IV. ANALISIS
De acuerdo a la revisión literaria realizada La botánica estudia las plantas, hongos y
algas en cuanto tales, en su composición, funciones, desarrollo, ubicación, adaptaciones,
etcétera, pero también se halla la botánica aplicada que estudia las posibilidades de utilización
de estas especies como remedios, en productos cosméticos u otros usos.

Otras divisiones de la botánica son la citología vegetal, que estudia sus células; la
fisiología vegetal, que se ocupa de las funciones de los vegetales; la botánica sistemática, que
trata sobre las plantas aisladas y también con sus [[Familia (biología)|familias; la ecología
vegetal, que estudia sobre su distribución en la superficie terrestre, sus relaciones entre ellas y
otros organismos, sus riesgos ambientales y las especies en peligro; la genética vegetal que
estudia la transmisión de sus caracteres hereditarios y la fitopatología que estudia las
enfermedades que puedan afectarlas.

Las plantas comparten con los animales la característica de integrar el reino de los seres
vivientes y de cumplir ciertas funciones como la de alimentarse, crecer y reproducirse, aunque
carecen de la facultad de desplazarse y emitir sonidos comunicacionales. Todos los seres vivos
necesitan de energía para cumplir sus necesidades vitales, pero el reino vegetal tiene la
particularidad de elaborar su propio alimento (organismos autótrofos) a través de la energía
solar, lo que les permite realizar, si poseen clorofila, el proceso de fotosíntesis.

Como se pudo observar en la revisión literaria hoy en día (aunque no existe un consenso
absoluto los seres vivos se dividen en animales, plantas, hongos, protistas y monera, grupo que
a su vez se divide en bacterias y arqueas. Un grupo peculiar que es estudiado por la botánica
son los líquenes, organismos simbiontes compuestos por un alga, un hongo y (según recientes
investigaciones) una levadura. El alga puede sobrevivir fuera del agua gracias a que el hongo
forma una cubierta protectora, y al hongo se alimenta gracias a la fotosíntesis del alga por tanto
los conceptos de la botánica general explican que es una ciencia encargada de estudiar e
investigar el reino plantae en su máxima extensión, por ende diversos autores convergen en
que el estudio de la botánica a nivel biológico comprende el estudio de comprende todo ser
vivo que carece de movimiento propio, incluyendo plantas, algas y hongos esta definición hace
referencia a la botánica pura.

La etiología de la palabra botánica proviene de los vocablos griegos; botano y hierba,


como se pudo observar en la revison literaria la botánica De acuerdo al objeto de estudio, se
pueden identificar diferentes ramas dentro de la botánica. Algunas de ellas son las siguientes:
Fitoquímica, Histología, Fitogeografía, Biología celular, Paleobotánica, Palinología,
Fitopatología, Embriología, Geobotánica, Organografía.

La botánica tiene sus antecedentes en el filósofo de la Antigua Grecia, Teofrasto, es


considerado el padre de esta rama de la biología, a raíz de los tratados que confeccionó
vinculados con la historia y las causas de las plantas.

Las personas que se dedican al estudio de las plantas, algas y hongos se denominan
botánicos y se valen de dos métodos para llevar adelante sus estudios:

 Jardín botánico. Son jardines naturales donde se preservan y exhiben colecciones de


especies de todo tipo para ser analizadas, estudiadas, investigadas y conservadas.

 Código internacional de nomenclatura botánica. Allí se establecen las reglas para


nombrar las especies que estudia esta rama de la biología.

 Herbario. Es una colección de plantas disecadas y clasificadas que conforman un banco


de información.
Por otro lado en la actualidad se ha visto la expansión de los campos cubiertos por la
Botánica clásica y la aparición de nuevas disciplinas que en la actualidad compiten por el
espacio y los recursos tanto en los laboratorios como en la Academia. La Ciencia de las Plantas
se utiliza como un concepto globalizador que incluye todas las áreas de la biología vegetal
experimental con énfasis en las amplias áreas de la genómica, la proteómica, bioquímica
(incluyendo enzimología), fisiología, biología celular, desarrollo, genética, reproducción
funcional de plantas, biología de sistemas y la interacción de las plantas con el medio ambiente.
Al ubicar la botánica como una parte de ese maremágnum vegetal sus éxitos se diluyen y su
impacto también.

V. CONCLUSIÓNES

Como conclusiónes la Botánica es aquella rama de la Biología que se ocupa del estudio
integral de las plantas, su descripción, clasificación, distribución y relaciones con otros seres
vivos. Entonces, más específicamente, podemos decir que la Botánica estudia a una serie de
organismos emparentados lejanamente entre sí, las algas, los hongos, las cianobacterias y las
plantas terrestres. Además podemos a partir de esta definición la botánica tiene importantes
usos en el día a día. Así, tiene aplicaciones directas en la agricultura, la silvicultura o la
farmacia, estudiando compuestos presentes en los vegetales y que se utilizan para desarrollar
medicamentos, desde el ácido salicílico (que se emplea en las aspirinas y ya era conocido por
civilizaciones antiguas, que consumían corteza de abedul para beneficiarse de esta substancia)
a la morfina o la cafeína. Finalmente, la aplicación de ingeniería genética en vegetales en el
último medio siglo ha permitido mejoras sin precedentes en la agricultura, al ser posible
eliminar o añadir genes. Por ejemplo, al añadir al maíz un gen presente en unas bacterias que
habitan el suelo, se consigue que las plantas generen en sus hojas una toxina que afecta a las
larvas de los insectos. En este caso concreto, se reducen los daños que las plagas producen en
los cultivos y también se reducen los pesticidas que es necesario emplear.
La botánica es una ciencia fascinante con numerosas aplicaciones para nuestra sociedad
y que se relaciona con otras ramas de la biología como pueden ser la ecología, la taxonomía,
la genética o la bioquímica.
Referencias
E. Scagel, R.; R.J. Bandoni, G.E. Rouse, W.B. Schofield, J.R. Stein & T.M.C. Taylor (1987) El
Reino Vegetal. Ed. Omega, Barcelona, 778 pp., ISBN 84-282-0774-7

Martínez, Aurora. ( Última edición:1 de febrero del 2021). Definición de Botánica. Recuperado
de: https://conceptodefinicion.de/botanica/. Consultado el 14 de junio del 2021

Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2016. Actualizado: 2017.


Definicion.de: Definición de botánica (https://definicion.de/botanica/)

Anderson, Margaret J. (1997). Carl Linnaeus: father of classification. United States: Enslow
Publishers. ISBN 978-0-89490-786-9.

Mayr, E. (1981). Biological classification: toward a synthesis of opposing methodologies.


Science 214:510-516.

También podría gustarte