Materiales Compuestos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Resumen

Los materiales compuestos son la unión de dos o más materiales distintos por medio de una matriz,
dichos materiales buscan aumentar las propiedades que tendrían sus constituyentes por separado.
En esta práctica se elaboraron probetas con fibra de yute como refuerzo del material y resina
poliéster como matriz para determinar sus propiedades mecánicas y resistencia mediante una
prueba de tensión en máquina universal, además se variaron la cantidad de capas que se tenían de
refuerzo (fibra de yute) para evaluar el impacto que tenía esta variación en las propiedades del
material compuesto. De esta forma, tal y como se propuso, se obtuvieron resultados de mayor
resistencia en las probetas con mayor número de capas de la fibra.

Objetivos
Realizar probetas de material compuesto con yute y resina poliéster para determinar sus
propiedades mecánicas con pruebas de tensión utilizando la máquina universal.

Introducción
Los compuestos reforzados con fibras naturales están ganando cada vez más popularidad en la
industria debido a sus propiedades y que pueden ser una buena alternativa ecológica a los
compuestos de fibras sintéticas ya existentes como la fibra de carbono, la cual no es biodegradable
y es difícil de reciclar [1]. El mejor yute se produce actualmente en Bangladesh, India, China,
Nepal, Tailandia, Indonesia y Brasil. La fibra de yute se produce a nivel mundial en cantidades
que oscilan entre 2300x103 y 2850x103 toneladas. El yute es quebradizo y puede crecer hasta una
altura de 2 a 3,5 m. Debido a la accesibilidad y características de la fibra de yute, se usa
ampliamente en la fabricación de materiales compuestos entre todas las fibras. El textil de yute
está disponible, es portátil y ecológico. El yute tiene un alto contenido de lignina (hasta un 12-
16%) pero una baja resistencia a la humedad, los ácidos y la luz ultravioleta. El yute tiene un
comportamiento menos abrasivo, tiene mejor estabilidad dimensional y es inofensivo. El yute no
libera gases porque está hecho de celulosa. El yute produce compuestos fuertes y duraderos que
son más sencillos de manipular y restauran nutrientes a la tierra. [2]

Las aplicaciones del yute se limitaban tradicionalmente a cuerdas, cordeles, sacos y telas de
arpillera de yute. Las fibras de líber han comenzado a encontrar aplicaciones en el sector del
automóvil para piezas como paneles interiores de puertas, respaldos de asientos, revestimientos de
maletero, etc. Otras áreas de aplicación de los compuestos poliméricos de yute son los geotextiles,
la construcción, la industria del mueble, la industria aeroespacial y automotriz [3,4].

En este trabajo el enfoque que se le dará es solo para conocer sobre las propiedades de este material
compuesto.
Marco Teórico

El ensayo de tensión es una técnica fundamental en la caracterización de materiales,


especialmente en el caso de materiales compuestos utilizados en la industria aeronáutica. Este
ensayo permite determinar las propiedades mecánicas, como la resistencia y la elasticidad, de los
materiales bajo carga axial. En esta práctica, se fabricaron probetas de fibra de yute y resina de
poliéster para luego someterlas a un ensayo de tensión conforme a las normas establecidas.
Materiales Compuestos

Los materiales compuestos son una clase de materiales formados por dos o más componentes
con propiedades distintas que, cuando se combinan, producen un material con características
superiores a las de los componentes individuales. En la ingeniería aeronáutica, los materiales
compuestos son ampliamente utilizados debido a su alta resistencia específica, rigidez y
capacidad para ser moldeados en formas complejas.

Para el moldeado de las probetas se usa la norma ASTM D3039 como estándar para las probetas
y poder tener unos mejores resultados a la hora de someter la probeta a un tipo de esfuerzo.
Fibra de Yute y Resina de Poliéster

La fibra de yute es una fibra vegetal obtenida de las plantas de yute y se utiliza como refuerzo en
materiales compuestos debido a su disponibilidad, bajo costo y propiedades mecánicas
aceptables. La resina de poliéster, por otro lado, es una matriz termoestable que se utiliza
comúnmente en aplicaciones de materiales compuestos debido a su facilidad de procesamiento y
su resistencia adecuada.
Ensayo de Tensión

El ensayo de tensión consiste en aplicar una carga axial gradual a una probeta y medir la
deformación resultante. Este ensayo proporciona información crucial sobre la resistencia del
material, su elasticidad, su límite de elasticidad y su punto de ruptura. Durante el ensayo, se
registran la carga aplicada y la deformación correspondiente, y se utilizan para trazar una curva
de tensión-deformación.
Normas Aplicables

Para garantizar la consistencia y la precisión de los resultados, el ensayo de tensión se realiza de


acuerdo con las normas establecidas. En el caso de materiales compuestos, las normas
comúnmente utilizadas incluyen ASTM D3039 para probetas unidireccionales y de geometría
estándar. Estas normas especifican los procedimientos de preparación de las probetas, los
parámetros de ensayo y los métodos de análisis de datos.
Diagrama de bloques del procedimiento
A continuación, se muestra un diagrama simplificado del procedimiento para realizar la práctica:

Adquisición de
materiales
- Resina y catalizador
- Fibra

Preparación del
material
compuesto

Adecuación de
las probetas
para comenzar
pruebas

Prueba de
tracción en la
máquina
universal

Comparativa de
datos entre las
diferentes
probetas

Análisis y
conclusiones
respecto al
material
Metodología
El experimento comienza con la creación de nuestro material compuesto, principalmente
tendremos que contar con una superficie en la que nuestras probetas queden en su totalidad, ya que
esta es la que nos servirá de base para formarla; se establece la cantidad de capas que tendrá nuestro
material y cortamos dicha cantidad en trozos de nuestra fibra, de manera en que tengan una
geometría y dimensiones que nos favorezcan su manejo, y pasamos a la preparación de la mezcla
de nuestra resina con su respectivo catalizador.

La cantidad de catalizador dependerá de la resina, estas cantidades deben ser dadas por el
proveedor del material.

La relación de la resina usada y su catalizador es la siguiente:

Cantidad de resina Cantidad de catalizador


100 g 40 gotas

A partir de aquí deberemos ir untando la mezcla de la resina con cada capa de nuestra fibra, uno
por uno se le debe ir esparciendo con el uso de una brocha, para evitar imperfecciones, e iremos
apilando de manera en que queden con la geometría establecida al haber cortado la fibra. Cabe
resaltar un detalle y es que debemos de usar nuestra resina lo más rápido posible porque al pasar
un rato se ira secando y perdiendo algunas de sus cualidades.

Una vez que se hayan usado todas las capas de nuestra fibra, dejamos que el material se seque en
un lugar sin tanta humedad y que procure tener una temperatura ambiente hasta que esta se
endurezca. Ya que el material este preparado procedemos a cortar el material en diferentes probetas
que tengan medidas similares, la herramienta a usar puede ser desde un dremel, una sierra o algo
que corte de manera sencilla los materiales duros, y por último les damos un tratamiento de lijado
para quitar las impurezas.

Al tener las probetas listas, las iremos usando una por una en la maquina universal, primero
sujetando ambos extremos de la probeta a las pinzas de la máquina, configuramos la maquina con
la fuerza o tiempos óptimos y esperamos a que la probeta falle, repetiremos lo mismo con las
demás probetas. Cada proceso de rotura nos dará los datos de sus deformaciones, es importante ir
guardando estos resultados ya que los usaremos para comparar los resultados.
Materiales y equipo
Para la realización de la práctica se utilizaron las siguientes herramientas y materiales:

❖ Resina poliéster POR-250 (1 kilogramo)


❖ Catalizador (40 gotas por cada 100 gramos)
❖ Fibra de yute (1 metro cuadrado)
❖ Papel encerado (2 hojas tamaño carta)
❖ Envase de plástico (botecito de 1 litro de yogurt)
❖ Base para apoyar la fibra (caja)
❖ Brocha mediana
❖ Máquina Universal

Resultados
Al culminar la fabricación, recorte y quebrado de las probetas, obtuvimos datos similarmente
parecidos. A continuación, se muestran la gráfica junto a sus máximos valores obtenidos para la
prueba de tracción:

PROBETA 1A (3 CAPAS):

Máxima Fuerza:
1252.51 N
Máximo desplazamiento:
4.59055 mm
Dimensiones (espesor/ancho/largo):
2.09 - 22.40 - 196.00 mm

PROBETA 2A (3 CAPAS):

Máxima Fuerza:
1408.82 N
Máximo desplazamiento:
4.70551 mm
Dimensiones (espesor/ancho/largo):
2.09 - 23.27 - 200.00 mm
PROBETA 3A (3 CAPAS):

Máxima Fuerza:
748.396 N
Máximo desplazamiento:
3.17719 mm
Dimensiones (espesor/ancho/largo):
2.13 - 22.90 - 217.00 mm

PROBETA 1B (4 CAPAS):

Máxima Fuerza:
1668.45 N
Máximo desplazamiento:
5.27469 mm
Dimensiones (espesor/ancho/largo):
3.34 – 23.20 – 198.00 mm

PROBETA 2B (4 CAPAS):

Máxima Fuerza:
2240.23 N
Máximo desplazamiento:
5.57139 mm
Dimensiones (espesor/ancho/largo):
3.15 – 23.46 – 195.00 mm
PROBETA 3B (4 CAPAS):

Máxima Fuerza:
2240.23 N
Máximo desplazamiento:
5.57139 mm
Dimensiones (espesor/ancho/largo):
3.15 – 23.46 – 195.00 mm

En la siguiente tabla, se muestra el desglose general de los resultados obtenidos en la prueba de


tracción:
LONGITUD MÁX.
NÚMERO DE ESPESOR ANCHURA MÁX. FUERZA
PROBETA CALIBRADA DESPLAZAMIENTO
CAPAS mm mm N
mm mm
1a 3 2.09 22.40 196.00 1252.51 4.59055
2a 3 2.09 23.27 200.00 1408.82 4.70551
3a 3 2.13 22.90 217.00 748.396 3.17719
1b 4 3.34 23.20 198.00 1668.45 5.27469
2b 4 3.15 23.46 195.00 2240.23 5.57139
3b 4 2.98 25.46 196.00 2162.46 5.01134

Si comparamos estos valores obtenidos en el experimento, con la teoría, necesitamos saber cuánto
son los resultados esperados. Mas, como no poseemos el módulo de elasticidad de la probeta,
tomaremos un valor promedio obtenido del experimento. Además, si sabemos que máx=F/A,
despejamos la fuerza máxima a soportar. También, si sabemos que el desplazamiento es igual
a , ya calculando, obtendremos para cada probeta:

ÁREA MÁX. FUERZA MÁX. DESPLAZAMIENTO


PROBETA
NÚMERO DE
TRANSVERSAL máx ESPERADO TEÓRICA TEÓRICO
CAPAS
mm2 N/mm2 N Mm
1a 3 46.816 27.8607 1304.329 4.55058
2a 3 48.6343 27.8607 1354.988 4.64345
3a 3 48.777 27.8607 1358.964 5.03815
1b 4 77.488 29.4083 2278.791 5.29349
2b 4 73.899 29.4083 2173.245 5.21329
3b 4 75.8708 29.4083 2231.232 5.24002
Finalmente, con los datos estimados anteriormente, comparamos. En el supuesto que la fuerza se
aplica de manera progresiva y que, con base a los resultados experimentales, suponemos que el
esfuerzo último real equivale al promedio de los resultados, tendremos eso.

En general, podemos notar como las probetas 1a y 2a se ciñen bastante a las predicciones
teóricas. Con una significativamente leve distorsión (del valor esperado) son parecidas. Mas, en la
probeta 3a hay una disimilitud gigante. Se esperaba soportar una fuerza de 1354.988 N y sólo
aguantó 748.396 N. De igual forma, su desplazamiento de 3.17719 mm no alcanzó al esperado de
5.03815 mm.

Para el siguiente grupo de probetas, la 2b y 3b coinciden mucho con los valores esperados.
Aun así, la probeta 1b no se parece nada a las estimaciones teóricas. Su fuerza soportada de
1668,45 N no alcanza a la supuesta de 2278.791 N. Inesperadamente, su desplazamiento sí es
bastante fiel al calculado.
Con esto, podemos decir que los resultados experimentales guardan cierta congruencia con
los teóricos. Pues, en este tipo de pruebas se trata de obtener resultados con base a pruebas y errores.
Por ende, es necesario realizar múltiples repeticiones del mismo para descartar cualquier
incertidumbre o error en el proceso. Tal como pasó con los tres ensayos para cada tipo de probeta.
Aún sí hubo variación con los resultados (teóricos y experimentales), la mayoría de las entidades
sometidas a prueba encuadran una perspectiva elementalmente válida.

Los errores o discordancias obtenidas no significan una falla en el experimento. Al


contrario, como podemos apreciar, predominan los resultados congruentes. Por ello, podemos
decir que la práctica se realizó con éxito.

Las discrepancias del experimento (para las probetas 3a y 1b) se deben al proceso de
fabricación. Fundamentalmente, las longitudes, espesores y siluetas de las probetas no eran tan
nítidas. Durante la fabricación, la manera como se untó la resina, se acomodaron las fibras y se
curó (secó) el material compuesto no fue tan riguroso. También, cuando se cortaron las probetas,
unas zonas quedaron más delgadas que otras a lo largo del material. En última instancia, el factor
más determinante, la colocación del sujeto en la máquina universal. No estaba alineado
correctamente o amordazaba los extremos a diferentes distancias.

En retrospectiva, las superficies sinuosas, huecos en la fibra por un untados de resina


malhechos, cortes oscilantes y sujeciones en la máquina universal apresurados, son los aspectos
de divergencia en los resultados. Podemos notarlo al momento de realizar las pruebas. Unas
probetas se quebraban a la mitad de su longitud, otras más arriba o abajo. Incluso algunas se
vencían muy cerca de las mordazas.

Tal como se esperaba, los materiales compuestos de 4 capas de fibra soportaron mayor
fuerza y desplazamiento a diferencia de las 3 capas. Al agregar una capa de yute extra en el
experimento, significó una resistencia casi del doble comparada con el modelo de tres hojas.
En la ilustración de la abajo, se pueden apreciar algunas probetas ya vencidas por tracción. Tal
como se comentó, vemos la línea azul donde se midió 1 pulgada para sujetarlas a la máquina
universal. En la mayoría de estas probetas, el punto de quiebre fue muy cercano o incluso en la
zona de amordazamiento.

RUPTURA

Pese a los diversos factores e inconvenientes, los resultados muestran un panorama aceptable. Para
cada tipo de probeta, al menos 3 pruebas fueron suficientes para iniciar este proceso de
experimentación. Si se desearan resultados más precisos, se requerirían métodos de producción
más rigurosos. No obstante, para los alcances de esta investigación e intenciones didácticas, se
puede decir que la práctica abarcó lo necesario.

Conclusiones individuales
Isaac: Como se había declarado, la intención de este experimento era determinar las propiedades
mecánicas de 2 tipos de probetas. Tales unidades, constituidas de material compuesto por yute y
resina poliéster. Como punto de partida, habíamos propuesto que las probetas con mayor cantidad
de capas (hojas de fibra de yute) aguantarían más fuerza y desplazamiento. Al estirar las probetas
de 3 y 4 capas en la máquina universal, conforme iban quebrándose notamos algo muy peculiar.
Efectivamente, entre más capas resisten más fuerza y traslación. Con esto, podemos afirmar que
el agregar más capas al material compuesto mejoraría sus propiedades mecánicas. Haciendo una
superficie más resistente a la tensión y desplazamiento axial. Claro, siempre y cuando se considere
la misma orientación vertical de la fibra cuadriculada.

Mas, también surgieron nuevas proposiciones durante las pruebas. Como dos compañeros
recortaron las probetas, sus siluetas y formas eran ligeramente diferentes. Las había más largas,
cortas, anchas y delgadas. Entre estas variaciones, también es importante realzar el confeccionado
del material y su sujeción en las mordazas. Por tales aspectos, a veces se rompían a diferentes
distancias o muy cerca de las mordazas. El espesor era como una montaña donde, al amordazarlo,
concentraba la sujeción en la cima. Propondríamos que un mayor cuidado en la fabricación del
material compuesto, uniformidad, y colocación en la máquina universal conllevarían resultados
más homogéneos. Con anterioridad, en los resultados de las pruebas podemos ver cómo el sujeto
se parece bastante al cálculo teórico. Pese a ello, no es completamente idéntico. Por tal motivo,
mientras el modelo de estudio sea más estable, replicable y hermanado, los resultados serán más
semejantes y, por consecuencia, prometedores.

Al término de esta práctica aprendí a fabricar materiales compuestos de fibras (en este caso
usamos yute) y resina (con su correspondiente catalizador). Fue asombroso, nunca en mi vida había
diseñado tal componente paso a paso. Me hubiera gustado dedicar más cuidado al momento de
producir las probetas y sujetarlas en las mordazas. Durante las clases, estuvimos algo apresurados
en el proceso y eso trajo consigo alguno que otro error. Por ello, al menos desde un punto de vista
realista, si el espesor es variable afecta bastante el punto de quiebre de la probeta y su resistencia
en ciertas zonas. Supongo, si hubiéramos controlado el vertido de la resina y puesto dos moldes
que aplastaran ambos lados, la forma mejoraría sustancialmente (y los resultados del mismo).

Orlando: Se pudo observar el comportamiento de los materiales compuestos sometidos a tensión


y, con los datos recabados, determinar sus propiedades mecánicas. Además, pudimos apreciar los
efectos de la variación de capas en la probeta.

Pudimos hacer un ensayo de tensión trabajando sobre norma para obtener los resultados esperados,
dichos resultados esperados apuntaban a que la variación aumentaría la resistencia de nuestra
probeta y así fue.

Se tuvieron dificultades en la elaboración de las probetas por falta de experiencia en el manejo de


resinas y fibras, pero obtuvimos buenos resultados, aunque con observaciones para mejorar la
próxima vez que las hagamos.

Roberto: Con base a los resultados obtenidos y los planteamientos establecidos al inicio de la
práctica, se llega a las siguientes conclusiones:

• El número de capas de yute si es un factor determinante en cuanto a la resistencia a la


tensión que soporta una probeta. Las probetas de 4 capas, como era de esperarse, soportaron
una mayor tensión.
• Las probetas no fueron completamente iguales en cuanto a sus dimensiones, esto nos
permitió observar con más detalle que ocurría entres probetas de mismo número de capas,
pero diferente ancho, largo y espesor. Nos dimos cuenta de que el espesor y el ancho de la
probeta también aportan en que tanto soporta un material.
• Los resultados teóricos, a pesar de tener ciertas discrepancias en algunos casos, si
coincidían con los datos arrojados por la maquina universal. Se piensa que estas
discrepancias ocurren por la manera en que las probetas fueron puestas en la máquina.
Finalmente, puedo decir que la practica concluyo con éxito a pesar de tener dificultades con temas
de tiempo y falta de conocimiento acerca de la fabricación del material. En una futura practica me
gustaría emplear más capas y también poner capas con cierto ángulo con respecto a las anteriores,
esto con el fin de ver si la resistencia aumenta o no.

Ángel: Al interactuar de mayor manera con la fabricación y estudio de un material compuesto


podemos tener en cuenta algunos puntos, como el hecho de que no es una tarea sencilla y se
requiere de una dedicación para poder tener resultados útiles. Estos materiales como bien vimos
salen más prácticos ya que usamos materiales considerablemente baratos y a su vez fabricamos
algo que puede soportar grandes fuerzas, cosas que tenemos que tomar en cuenta al momento de
diseñar o hacer la de un vehículo en nuestro caso.

El uso de la maquina universal fue crucial ya que fue la que nos dio los datos de nuestro material
las cuales fueron mas favorables de lo que se tenía planteado.

A su vez cabe recalcar como las diferentes propuestas de probeta pueden causar una mayor
resistencia que otras, al jugar tanto con la geometría el espesor, las diferentes capas y los materiales
usados. A pesar de las diferencias entre las probetas debido a algunos errores humanos, los
resultados estuvieron dentro de un rango el cual pudimos analizar y concluir como nuestro punto
de referencia para

Ariel: Con esta práctica determinamos exitosamente las propiedades mecánicas de dos tipos de
probetas de un material compuesto por yute y resina poliéster. El tipo A constituida por tres capas
del compuesto y el tipo B por cuatro capas. La hipótesis inicial planteó que la probeta con más
capas tendría mayor resistencia a la deformación, la cual terminó por confirmarse al realizar las
pruebas con todas nuestras probetas. Por lo que concluyo que, a mayor cantidad de capas, mayor
resistencia a la tensión.
Considero que mi equipo se desempeñó de buena manera durante todo el proceso de fabricación
del compuesto y durante las pruebas también, nos supimos adaptar a las adversidades qué se
presentaron, logrando resolver y cumplir en tiempo y forma los objetivos establecidos.

Dilan: Durante esta práctica se logró observar de forma más detallada el proceso para realizar el
análisis de las propiedades mecánicas de algún material compuesto, cómo en este caso la fibra de
yute, realizando dos probetas diferentes, para poder comprobar la manera en que afectaba variar
algo durante la fabricación de las probetas, dando resultado que a mayor número de capas, resiste
más a la tensión el material.
Considero que a la hora de la fabricación, apresar de la falta de experiencia se pudo obtener un
muy buen resultado de las probetas.
Referencias

[1] Prenzel, T.M.; Hohmann, A.; Prescher, T.; Angerer, K.; Wehner, D.; Ilg, R.; von Reden, T.;
Drechsler, K.; Albrecht, S. Bringing Light into the Dark—Overview of Environmental Impacts of
Carbon Fiber Production and Potential Levers for Reduction. Polymers 2024

[2] Komuraiah A, Kumar NS and Prasad BD, “Chemical composition of natural fibers and its
influence on their mechanical properties” in Mechanics of Composite Materials, 2014, vol. 50, pp.
359-376.

[3] Alves C, Silva AJ, Reis LG, Freitas M, Rodrigues LB and Alves DE, Ecodesign of automotive
components making use of natural jute fiber composites, Journal of Cleaner Production, 2010,
vol. 18(4), pp. 313-27.

[4] T. Khan, M.T.B. Hameed Sultan, A.H. Ariffin, “The challenges of natural fiber in
manufacturing, material selection and Technology application”; a review, Journal of Reinforced
Plastics and Composites, 2018, vol. 37 (11), pp. 770-779

[5] I. M. Daniel and O. Ishai. Engineering mechanics of composite materials. 2nd. Ed. Nueva
York: Oxford University Press, 2006.

[6] Serope Kalpakjian, Steven R Schmid. Manufacturing Engineering and Technology.


International edition. 4th Ed. Prentice Hall, Inc. 2001.

[7] James Edward Gordon; Philip Ball. The new science of strong materials, or, Why you don't fall
through the floor. Princeton University Press, 2006.

[8] "Composite Materials: Fabrication Handbook" de John Wanberg o "Introduction to Composite


Materials Design" de Ever J. Barbero, 2015

[9] ASTM International. Standard Test Method for Tensile Properties of Polymer Matrix
Composite Materials (ASTM D3039-19), 2019.

También podría gustarte