Historia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 178

MÓDULO 3 Bloque 7. Tema 1.

La Crisis del Antiguo Régimen y la España


del siglo XVIII

Bloque 7. Tema 1
La Crisis del Antiguo Régimen y la
España del siglo XVIII
ÍNDICE

1. Características del Antiguo Régimen.

2. La Ilustración

2.1. Características

2.2. Pensadores Ilustrados

3. El Despotismo Ilustrado

4. Las nuevas teorías económicas

5. Arte: del Barroco al Neoclásico

5.1. El estilo Rococó

5.2. El Neoclasicismo

5.3. El Arte del siglo XVIII en España

5.4. Goya

6. España en el siglo XVIII

6.1. La Guerra de Sucesión española

6.2. El Reformismo de los primeros borbones: Felipe V y Fernando VI

6.3. El despotismo ilustrado de Carlos III

En este tema vamos a analizar el comienzo de la Edad Contemporánea, con el


movimiento de la Ilustración y el Despotismo Ilustrado que supuso el comienzo del fin
del Antiguo Régimen. A continuación analizaremos el arte de este periodo con sus
dos variantes importantes, el Rococó y el Neoclásico y haremos un especial hincapié
en la figura de Goya, el pintor español de renombre mundial. Por último, estudiaremos
la situación de España en el siglo XVIII, con el cambio de dinastía tras la Guerra de
Sucesión y lo que supuso la llegada de la nueva dinastía de los Borbones, con sus
ideas reformistas acordes a la Europa del momento.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 2


MÓDULO 3 Bloque 7. Tema 1. La Crisis del Antiguo Régimen y la España
del siglo XVIII

Entendemos por Antiguo Régimen a las sociedades europeas de la Edad Moderna


que continuaban todavía con un modo de vida que existía desde la etapa feudal
basado en una economía agraria de tipo señorial, una sociedad estamental y el
absolutismo monárquico.

ECONOMÍA AGRARIA DE TIPO SEÑORIAL


A principios del siglo XVIII, la principal actividad continuaba siendo la agricultura. Las
características de esta agricultura eran:

- Se trataba de una
agricultura de subsistencia
de bajos rendimientos y
dedicada al autoconsumo.
- El sistema de cultivo era el
de la rotación trienal con
barbecho.
- Se sucedían crisis de
subsistencia, periodos de
escasez de alimentos con
subida de precios,
generando hambre, miseria y
descontento social que a
veces se canalizará por
medio de revueltas
populares.
Imagen 1: Sistema de Rotación trienal
- La tierra estaba en manos de Fuente: Elaboración propia usando Materiales Virtuales de ESPA-LOE
la nobleza y el clero que
poseían señoríos trabajados por la mayoría de la población campesina que
además debían pagar grandes impuestos.

Esta situación comenzó a cambiar a lo largo del siglo XVIII. Al ser un siglo de paz
relativa, unido a la disminución de epidemias y una mejor alimentación por la
introducción de nuevos cultivos como la patata, se produjo un crecimiento de la
población que hizo que se tuviera que aumentar la producción. A ello habría que
añadir el papel de las monarquías que van a optar por impulsar la economía,
realizando reformas agrícolas o protegiendo las compañías comerciales. Esto
revitalizó un comercio, que hasta entonces había sido escaso, invirtiéndose en la
mejora de carreteras y canales e impulsándose el comercio colonial.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 3


MÓDULO 3 Bloque 7. Tema 1. La Crisis del Antiguo Régimen y la España
del siglo XVIII

SOCIEDAD ESTAMENTAL
La sociedad del Antiguo Régimen se organizaba en tres estamentos; nobleza, clero y
Estado llano. Estos eran grupos a los que se pertenecía por nacimiento, a excepción
del clero, por lo que era una sociedad cerrada en la que era prácticamente imposible el
ascenso social.

Además era una sociedad muy desigual pues había dos grupos muy diferenciados,
los privilegiados (nobleza y clero) y los no privilegiados (Estado llano o Tercer Estado).
Los privilegiados eran los dueños de las tierras, monopolizaban los cargos políticos y
tenían privilegios económicos (no pagaban impuestos y tenían derecho a cobrarlos en
sus señoríos).

Los no privilegiados era la gran mayoría de la población (entre el 90-95%) y


agrupaba a personas muy diferentes que solo les unía su oposición a los privilegiados.
Estaban los burgueses que tenían un gran poder económico pero sin poder político,

la población y con las peores condiciones de vida.

MONARQUÍA ABSOLUTA
El rey tenía un poder absoluto, concentrando todos los poderes:
era el que dictaba las leyes, la máxima autoridad de gobierno, el
cabeza de la justicia y dirigía la política interior y exterior.

La monarquía era hereditaria y de carácter divino, es decir, que


la autoridad provenía directamente de Dios, en cuyo nombre
ejercía el poder.

Para ayudar al rey estaba el Consejo de Estado que le asesoraba


y una gran cantidad de funcionarios (burocracia) que cumplían sus
órdenes.
Imagen 2: Luis XIV
Para limitar el poder del rey estaban los Parlamentos (Estados Fuente: Wikimedia. Autor: H.
Rigaud. Licencia: Public domain
Generales en Francia, Cortes en España, Dieta en Alemania) que
era la reunión de los representantes de los tres estamentos cuya función principal era
la de aprobar nuevos impuestos. Pero como tenían que ser convocados por el rey, no
eran convocados muy a menudo para no ver su poder limitado.

La excepción a todo esto fue Gran Bretaña, donde una revolución en el siglo XVII
había establecido una nueva forma de gobierno conocida como Parlamentarismo
Inglés donde la monarquía tenía un poder limitado por un Parlamento, que además
elegía al Primer Ministro de entre sus miembros y el rey ya no concentraba todos los
poderes sino que había una separación de poderes entre ejecutivo y legislativo y un
poder judicial independiente.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 4


MÓDULO 3 Bloque 7. Tema 1. La Crisis del Antiguo Régimen y la España
del siglo XVIII

Investiga

Si quieres saber cómo se desarrolló la revolución inglesa del siglo XVII visita las siguiente
página:

http://www.escuelapedia.com/la-revolucion-inglesa/

La Ilustración es un movimiento de carácter intelectual, que se da en Europa a lo


largo del s. XVIII en Occidente, que puso en cuestión los principios del Antiguo
Régimen. Esta época también es conocida como el Siglo de las Luces.

Tuvo sus precedentes en dos pensadores ingleses del siglo XVII:

- John Locke. Su pensamiento político defiende la búsqueda de la


paz, la armonía y la seguridad como bases para la felicidad del
pueblo. Su principal aportación es que el pueblo es soberano y
puede derrocar al gobierno, que es quien administra el poder
cedido por el pueblo. Ya distingue entre dos poderes del Estado: un
legislativo como poder más importante y un ejecutivo muy vigilado.
- Isaac Newton. Creador del método científico, basado en la Imagen 3: John Locke
Fuente: Materiales Virtuales
observación y posterior comprobación de los hechos planteados. de ESPA-LOE

2.1. Características
La Ilustración se defiende la fe absoluta en la razón. La inteligencia humana es el
único medio para entender las cosas. Por ello rechaza la imposición, la tradición o la
revelación como medio de explicación, rechazándolo como engaño o superstición. Por
ello en ella tienen gran importancia las Ciencias Naturales y la Naturaleza.

Para la Ilustración, conocimiento es sinónimo de felicidad. Por ello, es defensora de la


educación y del progreso científico y técnico pues mejoran las condiciones de vida de
los seres humanos.

Una nueva visión del hombre se tiene en este siglo: se le ve como un ser natural,
bueno por naturaleza y que ha sido pervertido por la sociedad y la educación

La Ilustración hace una firme defensa de un orden social justo. Defienden la


tolerancia como la base de las relaciones humanas, criticando la intransigencia
religiosa negando la superioridad de una religión sobre las demás.

Encontramos nuevas tendencias en lo referente al pensamiento religioso:

- el Deísmo que defiende un dios natural, ser supremo tolerante y filántropo

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 5


MÓDULO 3 Bloque 7. Tema 1. La Crisis del Antiguo Régimen y la España
del siglo XVIII

- el Ateísmo que defiende que todo es materia y que la razón no


admite la existencia de dios alguno.

Defendieron los principios de libertad e igualdad para todos


atacando directamente la sociedad estamental, defendiendo que
todas las personas nacen libres e iguales y por tanto podía haber
movilidad social dependiendo de la valía e inteligencia de cada uno.

Todos estos principios aparecerán recogidos en la obra fundamental


de la Ilustración, la ENCICLOPEDIA ert y Diderot (1751-
1780). Obra de 35 volúmenes en la que colaboraron los principales
ilustrados y que difundió las nuevas ideas, Aunque fue muy
perseguida fue un gran éxito de ventas e incluso se fundaron salones

y academias para discutir y exponer las nuevas ideas. Imagen 4: Portada de la


Enciclopedia
Fuente: Materiales Virtuales de
ESPA- LOE

MONTESQUIEU (1689-1755)

Montesquieu, las leyes y el derecho de los pueblos están relacionados


con su geografía, historia, religión, etc. Fue un gran admirador de la
constitución inglesa y afirma que el mejor régimen político es el de la
Monarquía Constitucional por su defensa de la libertad y su servicio al
pueblo. Su gran aportación es la división en los tres poderes que
conocemos en la actualidad, distinguiendo entre Ejecutivo, Legislativo y
Judicial, sin que ninguno de estos tres poderes domine sobre los otros. Imagen 5: Montesquieu
Fuente: Materiales
Por su pensamiento moderado y poco radical fue siempre enemigo de Virtuales de ESPA-LOE
conceder muchos derechos políticos para el pueblo, pero su influencia
sobre las teorías políticas fue enorme.

ROUSSEAU (1712-1778)

hombre es bueno por naturaleza y que la sociedad lo ha pervertido


estableciendo la desigualdad, la propiedad privada, etc. Rechaza la
monarquía y defiende la República como mejor forma de gobierno
afirmando que la soberanía radica en el pueblo, en el que todos los
hombres son iguales, y que este, a lo sumo, delega su gobierno. Sin
embargo, asegura que la soberanía popular no es delegable luego no
puede haber representantes del pueblo- ni divisible luego no puede haber Imagen 6: Rousseau
Fuente: Materiales
división de poderes- y prepara el camino, con estas ideas radicales, para Virtuales ESPA-LOE
los movimientos más democráticos del siglo XIX.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 6


MÓDULO 3 Bloque 7. Tema 1. La Crisis del Antiguo Régimen y la España
del siglo XVIII

VOLTAIRE (1694-1778)

Defendió la necesidad de un parlamento que limitase el poder del rey y de un


sistema fiscal que no recayese exclusivamente sobre el pueblo.

Imagen 7: Voltaire
Fuente: Wikipedia Autor: Maurice Quentin
de La Tour. Licencia: Public domain

En el aspecto político, la forma de gobernar se conocerá como Despotismo Ilustrado,


que es la etapa final del Absolutismo, en el siglo XVIII, que intenta conjugar los
principios absolutistas con los de la Ilustración. Se trata de hacer la reforma desde

reformas principales que proponen son:

Racionalización de la Administración e implantación del centralismo.

Reparto equitativo de las cargas fiscales.

Ampliación de la educación y difusión del cientifismo.

Lograr la pérdida del poder de la Iglesia.

Modernización de la agricultura, desarrollo de las manufacturas y liberalización


parcial de la producción y el comercio.

Estas reformas no podrán ser llevadas a cabo debido a la fuerte oposición de los
estamentos privilegiados y será por esto por lo que surjan las revoluciones liberales-
burguesas.

Los principales monarcas ilustrados serán Federico II de Prusia, María Teresa de


Austria, Catalina de Rusia, Luis XV de Francia y Carlos III de España.

4. Las nuevas ideas económicas


En la primera mitad del siglo se mantiene el mercantilismo que defiende la
intervención del Estado para que se acumulen metales, que es donde reside la
riqueza.

Después surgirán dos tendencias separadas por algunos matices aunque muy
similares en la idea de defender la no intervención del Estado en economía:

La FISIOCRACIA que defiende que la agricultura es el sector más importante.

El LIBERALISMO ECONÓMICO, doctrina basada en la iniciativa privada. Su


principal ideólogo fue Adam Smith que su obra La riqueza de las naciones (1776)
estableció los principios del liberalismo:

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 7


MÓDULO 3 Bloque 7. Tema 1. La Crisis del Antiguo Régimen y la España
del siglo XVIII

- La economía debe moverla la libre iniciativa, ya que el interés


individual buscará el máximo beneficio y esto acabará favoreciendo
el interés general.
- Los precios deben regularse en los mercados mediante la ley de la
oferta y la demanda ya que una producción excesiva hace bajar los
precios, frenando la producción de los empresarios y si la demanda
supera a la oferta, los precios suben, estimulando a los empresarios
a producir más.
- La producción debe funcionar mediante la competencia entre
empresarios que los llevará a producir más barato. Esto será un
estímulo para la mecanización y renovación tecnológica. El Estado no Imagen 8: Adam Smith
Fuente: Wikimeida. Autor:
debe intervenir en el funcionamiento de la economía y permitir el libre Desconocido. Licencia:
Public domain
desarrollo de los intereses particulares.

Estos principios tendrán su aplicación práctica en el capitalismo industrial que es un


sistema en el que los medios de producción (fábricas, maquinaria, stocks) son
propiedad privada de la burguesía y los obreros, sin propiedad, son empleados a
cambio de un salario. En este sistema, la oferta tiende a aumentar más rápidamente
que la demanda, con lo que se produce acumulación de stocks y, por tanto, una
bajada de precios. Esto hace que el capitalista decida frenar la producción, siendo su
consecuencia principal el aumento del paro. Así se explica que en el capitalismo se
produzcan crisis económicas que se repiten cíclicamente.

En el siglo XVIII vamos a encontrar dos estilos artísticos muy diferentes. En la primera
mitad tendremos una continuación del arte del siglo anterior, el Barroco. Pero en la
segunda mitad tendremos una reacción a este exceso decorativo que se plasmará en
una vuelta al estilo clásico en lo que se conoce como Neoclasicismo.

En España analizaremos además la figura de Goya, un pintor de gran influencia a


caballo entre los dos siglos.

5.1. El estilo Rococó


Se originó en Francia, y de aquí pasó al resto de Europa. Es
un estilo ricamente decorado con una estética refinada y
elegante que refleja el gusto de la aristocracia y burguesía de
la época. Predomina durante la primera mitad del siglo y
supone la exaltación y exageración del barroco.

Imagen 9: Ejemplo de decoración


Rococó
Fuente: Wikipedia. Autor: Warburg.
Licencia: Creative Commons Genérica
de Atribución/Compartir-Igual 3.0

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 8


MÓDULO 3 Bloque 7. Tema 1. La Crisis del Antiguo Régimen y la España
del siglo XVIII

El primer bloque es el constituido por su obra bajo los reinados de Carlos III y Carlos
IV. Pinta temas amables y festivos, sobre todo, del pueblo madrileño. En esta época,
sus colores son brillantes y consigue espléndidos efectos de luz. Muestra una gran
influencia de Velázquez que se ve, sobre todo, en algunos Cartones para Tapices.
Pinta también temas religiosos, como los frescos de San Francisco el Grande. Tras su
ingreso en la Academia, que logró con un Cristo impresionante en el que la influencia
velazqueña es evidente, pasó a ser pintor de Corte y retratista, campo en los que
muestra gran genialidad y agudeza psicológica, como se ve en La familia de Carlos
IV donde, con una genial maestría en la luz y el color, muestra una ironía acentuada
sin dejar el realismo.

El segundo bloque ocupa, aproximadamente, desde principios del siglo XIX hasta su
muerte. Una serie de acontecimientos tristes como su sordera, desgracias familiares y
la guerra en España, marcan enormemente su trayectoria pictórica. Este último
acontecimiento se ve reflejado en cuadros como El 2 de Mayo, Los fusilamientos del 3
de Mayo y, sobre todo, en algunos de sus grabados, donde capta con toda crudeza
los horrores de la guerra. Imbuido del espíritu reformista, satiriza las supersticiones
populares en otras series de grabados, los Caprichos. Para su casa, conocida como la
Quinta del Sordo por sus vecinos madrileños, hace las Pinturas negras, muy
personales. En ellas refleja un mundo de brujas, pesadillas y alucinaciones reflejadas
en tonos monocromos, con resultado muy expresionista y una pincelada muy suelta y
sencilla. Los últimos años de su vida, exiliado en Francia, liberaliza aún más su técnica
anticipando el impresionismo, como se ve en La lechera de Burdeos.
Investiga

Para conocer una gran cantidad de obras de Goya puedes visitar la siguiente página:

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Cuadros_de_Goya

Para todos los temas de arte puede ser interesante que te des de alta en la página del
profesor Enrique Valdearcos Guerrero de forma gratuita. (http://www.valdearcos.es/)

En el siglo que estamos estudiando, en España también se producirán una serie de


cambios muy importantes. El comienzo de siglo supondrá un cambio de dinastía. La
nueva dinastía, los Borbones franceses, contarán con una oposición inicial que se
tendrá que solucionar en la Guerra de Sucesión.

La llegada definitiva de los Borbones supondrá una forma completamente diferente del
entender el Estado, más acorde a las ideas francesas y que tendrá su culminación en
el reinado de Carlos III, el ejemplo español del despotismo ilustrado.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 13


MÓDULO 3 Bloque 7. Tema 1. La Crisis del Antiguo Régimen y la España
del siglo XVIII

6.1. La Guerra de Sucesión española


Carlos II, de la casa de Austria, no tenía
descendencia. Tenía dos posibles candidatos a la
sucesión, por ser descendientes de su familia: Felipe
de Anjou, nieto del rey de Francia y el archiduque
Carlos de Austria, hijo del emperador austriaco.
Finalmente Carlos II nombró heredero a Felipe de
Anjou, que a su muerte pasó a ser Felipe V.

Pero algunas potencias europeas se opusieron a


Felipe V por el temor que suponía la alianza entre
España y Francia en Europa. Así, Gran Bretaña,
Imagen 17: Mapa de la Guerra de Sucesión
Portugal, Holanda y el Imperio Austriaco declararon la Española.Fuente: Wikipedia. Autor: Ángel Luis Alfaro.
guerra a España y Francia en apoyo del archiduque Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike
3.0 Unported
Carlos en sus pretensiones de ocupar el trono
español, dando origen a la Guerra de Sucesión.

Pero este conflicto fue a la vez una guerra civil, ya que Castilla, Navarra y el País
Vasco permanecieron fieles a Felipe V, mientras que Aragón, Cataluña, Valencia y
Mallorca respaldaron a Carlos pues les prometió respetar sus leyes propias (fueros).

En España, la guerra fue favorable a Felipe V que tras la Batalla de Almansa (1707)
ocupó Valencia y Aragón. Cataluña continuó oponiéndose a Felipe V hasta que sus
tropas entraron en Barcelona el 11 de septiembre de 1714.

En Europa, la guerra duró hasta 1713, cuando el archiduque Carlos heredó la Corona
de Austria por lo que Gran
Bretaña y Holanda le retiraron su
apoyo temerosas de un poder
excesivo de los Habsburgo.

El Tratado de Utrecht de 1713


puso fin a este conflicto y en él se
le reconocen los derechos al
trono español a Felipe V pero
éste tiene que renunciar a los
derechos que pudiera tener al
trono francés. Además, España
pierde todas las posesiones que
le quedaban en Europa e
Inglaterra obtiene una serie de
ganancias comerciales muy
Imagen 18: Tratado de Utrecht
sustanciosas y la entrega de Fuente: grandesbatallas Autor: Paco Domingo. Licencia: Desconocida
Menorca y Gibraltar.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 14


MÓDULO 3 Bloque 7. Tema 1. La Crisis del Antiguo Régimen y la España
del siglo XVIII

6.2. El Reformismo de los primeros


borbones: Felipe V y Fernando VI
FELIPE V, (1701-1746) siguiendo el ejemplo francés, impuso el absolutismo
centralista, es decir, un monarca con todos los poderes y que dirigía todo
desde la capital, Madrid. Una de las primeras medidas, en este sentido, fue la
aprobación de los Decretos de Nueva Planta que supusieron la abolición de
los fueros de Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca por haber apoyado al
archiduque Carlos en la guerra, respetando únicamente los de Navarra y el
País Vasco. Solo quedaron las Cortes de Castilla en todo el reino y con unas
funciones muy reducidas. Imagen 19: Felipe V
Fuente: Materiales
Virtuales ESPA-LOE
Inició la institución de las Secretarías de Despacho, asesores para ayudarle a
gobernar, que serán el origen de los futuros ministerios. Creó el cargo de Intendente,
de origen francés, cuya función era la de recaudar impuestos.

Reformó también la sucesión al trono mediante la Ley Sálica que establecía la


preferencia de los varones en la sucesión.

En el exterior empieza una alianza con Francia contra Gran Bretaña que será
tradicional en el siglo y que se conoce como los Pactos de Familia y centra su interés
en Italia, cuyos territorios aspira, si no a reconquistar, si a dejarlos, al menos, bajo el
dominio de personas de su familia.

FERNANDO VI (1746-1759): Fortalece el cargo de los Intendentes y crea


las Capitanías Generales como órganos con poder militar y administrativo en cada
provincia. En el exterior, su política se caracteriza por la neutralidad y la paz.

Imagen 20: Portada del ejemplar impreso de uno


de los Decretos de Nueva Planta
Fuente: Materiales Virtuales ESPA-LOE

Investiga

Felipe V fue un rey con muchas peculiaridades y curiosidades Si quieres saber más de él
te recomendamos que leas la novela de Mari Pau Domínguez, y si
quieres algo más breve, puedes visitar el siguiente enlace:

http://www.elespanol.com/reportajes/20160422/119238345_0.html

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 15


MÓDULO 3 Bloque 7. Tema 1. La Crisis del Antiguo Régimen y la España
del siglo XVIII

6.3. El despotismo ilustrado de Carlos III


CARLOS III (1759-1788): Es el mejor ejemplo de monarca ilustrado en
España. Antes de llegar a España había sido rey de Nápoles, lo que le dio
una gran experiencia de gobierno. Supo rodearse de ilustrados
tremendamente capaces como Esquilache, Aranda, Campomanes,
Floridablanca, Olavide ...

Bajo su reinado culminó el proceso de reformas:

- Una de sus primeras medidas fue al de liberalizar el precio del trigo


(1765) que provocó la subida de precios.
- Otra medida reformista decretada por su ministro Esquilache sobre la Imagen 21: Carlos III
Fuente: Materiales
vestimenta (prohibición del uso de la capa larga y el sombrero de ala Virtuales ESPA-LOE
ancha) provocó un motín por parte del pueblo, ya descontento por la
subida de precios. Tuvo como consecuencias, entre otras, la ralentización de las
reformas y la expulsión de los jesuitas (1767), culpados de instigar el motín.
Con ello además imponía la autoridad real sobre la iglesia.
- Como era propio de la ilustración, para mejorar la educación, se crean nuevas
escuelas de primaria y se reformaron los estudios universitarios.
- Se tomaron una serie de medidas para modernizar la economía entre las que
destacan la protección a las Sociedades
Económicas de Amigos del País, limitar
los privilegios de la Mesta, decretar la
libertad de comercio con América para
todos los puertos españoles, decretar
honestas todas las profesiones o la
colonización de nuevas tierras.
- Creó la Junta de Estado, que era el
organismo que coordinaba los
Secretarios y que constituirá el germen
del actual Consejo de Ministros. Imagen 22: Motín de Esquilache
Fuente: Materiales Virtuales ESPA-LOE
En el exterior continuó con los Pactos de
Familia y por tanto su enfrentamiento Inglaterra, lo que se traduce en la participación
en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos ayudando a la incipiente nación
y en consecuencia la recuperación de Menorca al ser derrotados los ingleses.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 16


MÓDULO 3 Bloque 7. Tema 2. La Revolución Industrial

Bloque 7. Tema 2
La Revolución industrial
ÍNDICE
1. ¿Qué es la Revolución Industrial?
2. Aumento demográfico y expansión agrícola
2.1. La Revolución demográfica
2.2. La Revolución agrícola
3. Las transformaciones industriales
3.1. Las máquinas y el sistema fabril
3.2. Los sectores protagonistas
4. La revolución de los transportes
5. Los cambios económicos: desarrollo del capitalismo industrial y financiero.
6. La difusión de la Revolución Industrial
7. La nueva sociedad industrial
7.1. La sociedad de clases
7.2. Los movimientos obreros
8. La segunda revolución industrial
8.1. Nuevas fuentes de energía y sectores
8.2. La nueva organización industrial.

A finales del siglo XVIII, hay ciertos movimientos en la economía, que hacen que ésta
se reactive y se intente acabar con el proteccionismo que los Estados venían
haciendo con la economía para favorecer sus naciones frente al resto.

La antigua industria, estaba demasiado dispersa, trabajaban en pequeños talleres, no


había grandes fábricas y todo el proceso industrial estaba concentrado en las
industrias de consumo, fundamentalmente textiles.

A partir de 1760, se van a iniciar una serie de reformas en Inglaterra que, basándose
en la ideas de la Ilustración, van a hacer que la sociedad predominantemente agraria
se vaya convirtiendo en industrial y se van a sentar las bases del mundo
contemporáneo.

A su vez, la clase burguesa, acaparadora de riqueza por la explotación del comercio


colonial, controlaba el poder económico, ayudando, con sus inversiones, a transformar
la agricultura y como consecuencia la naciente industria.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 17


MÓDULO 3 Bloque 7. Tema 2. La Revolución Industrial

La Revolución Industrial fue el resultado de un


conjunto de cambios que supusieron el paso de una
economía basada en la agricultura a una nueva
economía basado en la producción industrial y de una
sociedad organizada en estamentos a una nueva
sociedad organizada en clases sociales, que se inició
en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII.
Imagen 1: Fábricas y barrio obrero junto al puerto
Fuente: Wikipedia. Autor: Mr. Killbert and "Tarbell".
Licencia: Dominio público

Para que se produjera la Revolución industrial, antes se tuvieron que producir una
serie de cambios en la población y la agricultura que abrieran el camino a los cambios
posteriores.

En algo más de cien años (1750 a 1850) la población europea se duplicará. A este
notable crecimiento de población se le conoce como revolución demográfica. Esto se
debe a una serie de causas:

- el descenso de la mortalidad, sobre todo por el aumento en la producción de


alimentos, la erradicación de determinadas enfermedades, como la Peste Negra, los
progresos de la higiene individual y urbana, con la recogida de basuras en las
ciudades, y el desarrollo de la medicina, con la aparición de medicamentos químicos,
procedentes del desarrollo que va a experimentar esta industria.

- mantenimiento o ligero aumento de la natalidad.

Este significativo aumento de la población que denominamos revolución demográfica


va a traer importantes consecuencias: aumenta considerablemente el número de
consumidores, se incrementa de forma notable la mano de obra, van a comenzar a
realizarse importantes movimientos migratorios, dentro de cada país. Todo esto va a
provocar el crecimiento de las ciudades, con zonas urbanas y espacios
industrializados totalmente diferenciados.

2.2. La revolución agrícola


El aumento de la población llevó a un aumento de la demanda de alimentos y a la
subida de los precios, lo que estimuló a los propietarios a aumentar la producción y
mejorar la productividad. Este provocará dos grandes cambios:

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 18


MÓDULO 3 Bloque 7. Tema 2. La Revolución Industrial

- La introducción de cambios en la estructura y propiedad de la tierra.


Las enclosures acts o leyes de cercamiento aprobadas en Inglaterra en 1845 por
las que las propiedades se convertían en privadas, permitirán a los grandes
propietarios reorganizar sus tierras haciendo parcelas más grandes y cercándolas.
- Los viejos sistemas de rotación trienal y el barbecho, fueron sustituidos por
el sistema Norfolk, basado en la alternancia de cuatro cultivos, cereales (trigo,
cebada) y plantas forrajeras (el trébol, la alfalfa) que permitía no dejar ninguna
porción de tierra sin cultivar y aumentar los cultivos para alimentar el ganado.

Imagen 2: Cambio de una rotación trienal al sistema Norfolk


Fuente: campus.ort.edu.ar Autor: María Rosa. Licencia: Desconocida

En las nuevas explotaciones surgidas del sistema Norfolk, se van a realizar las
primeras innovaciones agrarias:

- Se introducirán nuevos cultivos como la col, maíz, patata, zanahoria, nabo y


forrajes como la alfalfa.

- Se van a ir perfeccionando los antiguos aperos de labranza.


Al arado de madera o arado romano, se le va a introducir una
nueva reja de hierro, posteriormente se desarrollará el arado
completo fabricado con este metal, al que se le va a poner
una rueda y un apoyo para las manos del agricultor, lo que va
a facilitar el trabajo de arado de las tierras, haciendo menos
fatigosa esta labor.

- Se va a producir la mecanización del campo con máquinas


Imagen 3: Máquina sembradora de
como la sembradora mecánica de Jethro Tull, la segadora Jethro Tull (1730)
mecánica de Mac Cornick o la trilladora mecánica posterior. Fuente: Materiales Virtuales ESPA-
LOE

Todas estas innovaciones, produjeron importantes consecuencias:

- aumentaron la producción y los alimentos

- disminuyó el número de pequeños agricultores y las personas que se dedicaban a las


labores agrícolas. Surge, por tanto, una gran cantidad de mano de obra procedente

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 19


MÓDULO 3 Bloque 7. Tema 2. La Revolución Industrial

de la agricultura que se va a incorporar a la naciente industria. La propiedad de la


tierra se va a concentrar en manos de la burguesía, la aristocracia y en campesinos
ricos, mientras que los pequeños propietarios se ven obligados a vender sus parcelas
y se van a convertir en trabajadores asalariados de la propia agricultura o de la
industria, teniendo que emigrar en la mayoría de los casos a las ciudades industriales,
lo que conocemos como éxodo rural.

- Hubo un importante crecimiento de la población debido a una mejor alimentación.

- Aumentan, de forma importante las rentas de los agricultores cuyos beneficios van a
destinarse a invertir en la industria y en mejorar sus explotaciones.

A continuación vamos a estudiar los importantes cambios que se produjeron en el


sector industrial y que dieron el paso definitivo hacia un nuevo sistema de producción
que será lo que verdaderamente conocemos como Revolución Industrial.

3.1. Las máquinas y el sistema fabril


El elemento básico de las trasformaciones que originaron la industrialización fue la
aplicación de las máquinas a la industria. Al principio fueron muy sencillas pero
eficaces y fueron sustituyendo al trabajo manual.

Las primeras máquinas fueron manuales.


Posteriormente fueron movidas por energía hidráulica.
Pero el gran cambio fue la invención de la máquina de
vapor, por James Watt en 1769, hasta el punto de
convertirse en símbolo de la revolución industrial. Ésta
usaba el carbón como combustible que trasformaba el
agua en el vapor que movería todo el engranaje.

La aplicación de la maquinaria va a suponer un aumento


de la productividad y una disminución de los costes, lo Imagen 4: Máquina de vapor de James Watt
Fuente: tecnologias.us.
que permitió vender más barato, aumentar la Autor: Desconocido. Licencia: Desconocida
demanda y obtener más beneficios.

La mecanización y las nuevas fuentes de energía generalizaron el sistema fabril. En


él se concentraban los obreros y las máquinas en grandes edificios, las fábricas donde
se produce la división del trabajo y cada obrero realiza una parte del proceso de
producción y se da la producción en serie, en la que, a diferencia de la producción
artesanal, todos los productos finales obtenidos son iguales.
Investiga
Si quieres ver en un vídeo corto y sencillo como funcionaba la máquina de vapor visita
este enlace

https://www.youtube.com/watch?v=koi1IjGnyyI

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 20


MÓDULO 3 Bloque 7. Tema 2. La Revolución Industrial

3.2. Los sectores protagonistas


Los sectores protagonistas de estos momentos iniciales de la
Revolución Industrial van a ser dos:

LA INDUSTRIA TEXTIL
El primer sector en industrializarse va a ser la industria del
algodón. La producción británica se vio estimulada por la ley
del gobierno británico de prohibir la importación de indianas, el

Imagen 5: Lanzadera volante


tejido de algodón procedente de la India. Fuente: Wikimedia. Autor: Rodolfo E.
Aristimuño. Licencia: Creative Commons
Esto hizo que hubiera un interés por aplicar innovaciones a Attribution-Share Alike 3.0 Unported
este sector. Las primeras máquinas eran manuales, como la
lanzadera volante, que aumentó la velocidad del proceso del tejido. Posteriormente
se aplicó la máquina de vapor al proceso del hilado y finalmente se introdujo el telar
mecánico.

LA SIDERURGIA
El otro sector pionero fue la producción de hierro. En un principio el hierro producido
era en cantidades reducidas por el escaso poder calorífico del carbón vegetal que se
usaba. El invento que permitió la mayor producción de hierro fue la utilización por
Darby (1732) del carbón de coque, de gran potencia calorífica.

Esto hizo que el sector se revitalizara y cada vez se desarrollara más pues la demanda
de hierro aumentó mucho pues se usaba para la fabricación de máquinas para la
agricultura, la industria y los transportes.

Esto hizo que se fuera investigando en mejoras técnicas para mejorar la producción,
eliminación de escorias, laminación,... hasta culminar en el convertidor de Bessemer
(1855) que trasformaba el hierro en acero.

Imagen 6: Consumo de lana y algodón en Gran Bretaña (1700- Imagen 7: Producción de hierro en bruto en Gran
1900) Bretaña
Fuente: La Historia del Mundo Contemporáneo. Claves. Autor: Fuente: claseshistoria.
TOMPEREZ. Licencia: Desconocida Autor: Desconocido. Licencia: Desconocida

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 21


MÓDULO 3 Bloque 7. Tema 2. La Revolución Industrial

4. La revolución de los transportes


Las transformaciones que se estaban desarrollando en la industria necesitaban de
buenas vías de comunicación para el traslado de las materias del lugar de
producción a los puertos y a las ciudades y para trasladar la nueva producción
industrial. Esto provocó que se empezaran a realizar obras públicas, trazando y
desarrollando nuevas redes de carreteras, mejora de caminos, canales navegables,
construcción de puentes y trazado de vías para el naciente ferrocarril.

En este campo, el invento más importante fue la locomotora de


Robert Stepheson que consistía en poner una máquina de vapor
al ferrocarril. Tomando como base el sistema de las vagonetas
sobre raíles de madera que se utilizaba en las minas que se había
adaptado a las nuevas necesidades de la industria con un nuevo
sistema de railes y ruedas con pestañas que impedían el
descarrilamiento del ferrocarril. Pero lo que supuso el cambio
decisivo y que produjo una revolución, fue la citada
locomotora de 1814. El mismo Stephenson se ocupó de las
Imagen 8: Locomotora de Stephenson
obras del trazado, incluidas las señales, de la primera línea Fuente: Materiales Virtuales de ESPA-
LOE
ferroviaria en Inglaterra. Lo que en un principio surgió como un
transporte para llevar la mercancía desde las fábricas o minas a los puertos, pronto se
aplicó al transporte ferroviario de viajeros (línea Liverpool-Manchester) comenzándose
a partir de 1830, la construcción de grandes líneas ferroviarias en todo el continente
europeo.

La navegación a vapor tuvo su gran desarrollo a partir


de 1807 año en que Robert Fulton, con su buque el
Clermont, hizo el primer viaje por el río Hudson, desde
Nueva York a Albany. De forma rápida la navegación a
vapor se utilizó en los grandes ríos de Europa y América
del Norte, Este tipo de navegación fue evolucionando
cuando a partir de 1837, el sueco Ericson introduce la
hélice que va a sustituir las ruedas de palas en los barcos Imagen 9: El Clermont. Barco a vapor de Robert
Fulton navegando por el río Hudson
a vapor. Fuente: Wikimedia. Autor: Project Gutenberg.
Licencia: Public domain
La modernización de los transportes va a suponer
el desarrollo general de la industria ya que facilitó el transporte no solo de materias
primas sino que también acercó los productos a los mercados. Pero a su vez va a
estimular la industria siderúrgica sobre todo del hierro y del acero que se van a utilizar
en la construcción de los ferrocarriles, barcos, puentes y edificios.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 22


MÓDULO 3 Bloque 7. Tema 2. La Revolución Industrial

5. Los cambios económicos:


desarrollo del capitalismo industrial
y financiero.
La naciente industria requería una fuerte inversión de capital que hará que haya
cambios en el sistema financiero. El nuevo dinero necesario provendrá por un lado de
las inversiones de capitales procedentes de la agricultura y de las colonias de ultramar
y por otro de las reinversiones de los beneficios de las empresas.

Pero la necesidad cada vez mayor de capital hará que la banca ocupe un papel cada
vez más importante, bien como inversora directa o bien concediendo préstamos.

Con el tiempo, la mayor necesidad de capital hará que aparezcan nuevos sistemas de
financiación como las Sociedades Anónimas en las que el valor de la empresa se
divide en acciones que pasan a venderse en la Bolsa o Mercado de Valores. Cada
socio lo será de manera proporcional al número de acciones que tenga.

Imagen 10: Funcionamiento de las sociedades anónimas


Fuente: Administración de negocios.
Autora: Milagros Moreno del Águila. Licencia: Desconocida

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 23


MÓDULO 3 Bloque 7. Tema 2. La Revolución Industrial

La Revolución Industrial tuvo una importante difusión en los distintos países


europeos excepto en España, Portugal, Dinamarca y el este de Europa. Esta evolución
industrial se desarrolló, en los distintos países, de la siguiente forma:

Bélgica, primera región de Europa que adoptó el modelo industrial británico,


desarrollando la industria textil, el carbón, el hierro, el cristal y el ferrocarril. En
1850 tenía todo su territorio comunicado por este medio de transporte.

Francia, modelo económico que comenzó a finales del siglo XVIII, en base a la
estrecha relación entre política y economía. Su producción fue muy diversificada,
dirigiendo sus productos a un mundo rural todavía predominante en el país. La
evolución de las industrias mecánicas se vio favorecido por el desarrollo del
ferrocarril. En el siglo XIX, tuvo que superar dos crisis con paralización del
desarrollo económico: la crisis de 1848-51 y la guerra con Prusia 1870-71.

Suiza, por su posición en el centro del continente, destacó en el desarrollo de


productos de calidad en las industrias textil, lujo, relojes y diferentes tipos
de maquinaria.

Alemania, su industrialización se inició a


mediados del siglo XIX, había escasez
de transportes y vías de comunicación
que frenaron el desarrollo económico.
Las claves de la industrialización
alemana hay que buscarlas en la
creación en 1834 del Zollverein (unión
aduanera que agrupaba a Prusia y a los
estados del centro y sur de Alemania), a
la construcción de canales y vías
férreas, al crecimiento de la industria del
carbón (yacimientos de la cuenca del
Ruhr), al desarrollo de la industria
química y siderúrgica, al gran tamaño
Imagen 11: Mapa de la difusión de la Revolución Industrial por
de las empresas, a la estrecha relación Europa
entre banca privada y la industria y a la Fuente: La Caverna del Escriba.
Autor: Manuel Quangeius. Licencia: Desconocida
frecuencia de acuerdos entre empresas.

Estados Unidos, comienza su desarrollo mediado el siglo XIX, imitando el modelo


británico. Experimentó un espectacular aumento de la población a causa de la
inmigración que coincide con la expansión agrícola y el despegue industrial en el
noroeste. Todo ello favorecido por la gran cantidad de recursos con que cuenta el
país que va a propiciar, en pocos años, un extraordinario desarrollo industrial,
agrario y financiero.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 24


MÓDULO 3 Bloque 7. Tema 2. La Revolución Industrial

Japón, su desarrollo va a ser posterior al resto de los países, comienza con la


occidentalización del país al acceder al trono del imperio japonés la dinastía Meiji,
lo que se conoce como la Revolución Meijí de 1868, iniciándose la industrialización
con la reforma agraria de 1873 con intervencionismo estatal. A pesar de la
carencia de materias primas, su desarrollo va a ser extraordinario, con una
industrialización muy diversificada, basada en unos sistemas financieros muy
fuertes.

Los cambios en la economía van a suponer un cambio también en la sociedad, pues


harán que a partir de este momento surjan nuevas clases, que al basarse en el poder
adquisitivo, van a suponer el progresivo cambio hacia una nueva sociedad organizada
en función del nivel económico en vez en función de la sangre y el nacimiento.

La creciente industrialización, va a imponer una nueva sociedad de clases, basada


en la riqueza de cada individuo. Esta nueva sociedad se va estructurar principalmente
en dos grupos:

La burguesía, formada por los que poseían capitales,


Sus fortunas les van a
proporcionar poder y derechos políticos. Dentro de la
burguesía encontramos la gran burguesía que eran los
más ricos, la mediana burguesía con las personas que
ejercen profesiones liberales (médicos, abogados, etc.)

y los altos funcionarios pero también una pequeña Imagen 12: La nueva burguesía
Fuente: Thinglink. Autor: Adolph von
burguesía cuyas condiciones de vida eran similares a Menzel. Licencia: Public domain
las del proletariado.

El proletariado, integrado por los trabajadores, ocupaban la franja inferior dentro


de esta sociedad, vivían en barrios miserables, sucios, y generalmente, cercanos a
las fábricas. Las jornadas de trabajo eran agotadoras superaban las doce horas y
toda la familia tenía que trabajar para contribuir al sostenimiento del hogar familiar,
los niños comenzaban a trabajar, en algunos casos, a los cinco años). Además no
había ninguna legislación que regulara estas situaciones con salarios y contratos
establecidos de manera arbitraria.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 25


MÓDULO 3 Bloque 7. Tema 2. La Revolución Industrial

La aparición de las máquinas favoreció el desarrollo de la


industria y los transportes, pero se redujeron los puestos de
trabajo y muchos trabajadores se encontraron sin empleo en
una época en la que no existían los sistemas de protección
al trabajo (paro), lo que motivó la aparición de la primera
reacción obrera, el movimiento ludita.

El ludismo fue un movimiento social caracterizado por la


resistencia a la introducción de maquinaria moderna en la
industria. El nombre de este movimiento se debe a su líder
Ned Lud que en 1779 destruyó un telar mecánico. Su Imagen 13: Obreros destruyendo un telar
Fuente: Materiales Virtuales de ESPA-LOE
desarrollo tuvo lugar entre 1800 y 1830, sus acciones eran
violentas, provocaban la quema y destrucción de máquinas, para evitar la pérdida de
puestos de trabajo.

Ante la situación en la que no había ningún tipo de


legislación laboral, pero había grandes
desigualdades económicas, sociales, culturales
empezó a crearse la conciencia de clase por parte
de los obreros y la aparición de movimientos
obreros de ayuda, Casas de Socorros Mutuos.

El siguiente paso fueron movimientos sindicales,


las Trade Unions (unión de sindicatos de oficios) en
Inglaterra, para llevar las reivindicaciones de los
Imagen 14: Trabajo de niños en un telar
obreros al Parlamento inglés, sin adherirse a Fuente: Materiales Virtuales de ESPA-LOE
ideales políticos o revolucionarios.

Además, a mediados del siglo XIX, los fundamentos ideológicos del


movimiento obrero, se van a concretar en tres corrientes: el socialismo
utópico, el socialismo científico (marxismo) y el anarquismo. El
socialismo nació a raíz de la publicación del Manifiesto Comunista
escrito por Marx y Engels. Estos defendían la revolución obrera para
destruir el capitalismo. Los obreros deberían hacerse con el poder
(dictadura del proletariado) para socializar el estado y acabar con la
propiedad privada. El fin de la propiedad privada significaría la
desaparición de las clases sociales y así se podría llegar a la sociedad
comunista, es decir, la sociedad sin clases. Imagen 15: Karl Marx
Fuente: Wikimedia. Autor:
A partir del último tercio del siglo, se crearon los partidos obreros John Jabez Edwin Mayal.
Licencia: Public Domain
socialistas para poder conseguir cambios favorables para los obreros
introduciéndose en los Parlamentos para ello.

La otra ideología obrera importante fue el anarquismo. Sus principales ideólogos


fueron Proudhon, Bakunin y Kropotkin. Estos eran partidarios también de una sociedad

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 26


MÓDULO 3 Bloque 7. Tema 2. La Revolución Industrial

colectivista e igualitaria y para conseguirlo proponían una


huelga general que arruinase a la burguesía. Otra de sus
características principales era el rechazo a la autoridad y al
Estado y por tanto no eran partidarios de introducirse en la vida
política sino de actuar mediante el anarcosindicalismo e incluso,
algunas facciones, de la acción violenta directa.

Marxistas y anarquistas defendían la necesidad de unir los


esfuerzos de la clase obrera de todo el mundo para luchar
contra el capitalismo. En este sentido, Marx propuso la creación
de la Asociación Internacional de Trabajadores (I
Internacional) en 1864, pero que acabó fracasando por las
diferencias insalvables entre marxistas y anarquistas.

En 1889, se fundó la II Internacional, exclusivamente con


socialistas para coordinar los programas y actuaciones de los
Imagen 16: Cartel de la II Internacional
diferentes partidos del mundo. Esta organización creo Fuente: filosofia.org. Autor: Desconocido. Licencia:
algunos de los símbolos obreros que aún perduran Desconocida

como el himno de La Internacional o la fecha del 1 de mayo como Día de los


Trabajadores
Investiga

Son numerosas las películas que puedes encontrar sobre la Revolución Industrial, Una
que refleja muy bien las condiciones en que vivían los obreros es Daens , ganadora de
numerosos premios y nominada al Oscar a mejor película extranjera. Para que veas unos
fragmentos muy interesantes puedes visitar este enlace: Te recomendamos que la
visiones entera si tienes oportunidad

https://www.youtube.com/watch?v=Flz0XB9NXRw

A finales del siglo XIX se va a vivir una nueva fase del


proceso de industrialización, la Segunda Revolución
industrial en la que el liderazgo que había ejercicio
anteriormente Gran Bretaña, va a pasar a otros países
que le van a llevar la delantera, como Alemania, Estados
Unidos y Japón.

Imagen 17: Comparación de los países


protagonistas en las dos Revoluciones
Industriales
Fuente: El Mundo Contemporáneo.
Autor: Félix. Licencia: Desconocida

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 27


MÓDULO 3 Bloque 7. Tema 2. La Revolución Industrial

8.1. Nuevas fuentes de energía y sectores


El carbón, protagonista de la anterior etapa, va a ser sustituido por dos nuevas fuentes
de energía en las que además se van a centrar ahora las innovaciones;

- La electricidad: Cobrará fuerza a raíz de la invención de la dinamo (1869) para


generarla y del alternador y el trasformador (1897) para trasportarla fácilmente. A
partir de aquí los inventos para su aplicación se sucedieron en diferentes ámbitos:
en la industria para mover las máquinas, en los transportes (ferrocarril, tranvía,
ocio (fonógrafo,
cinematógrafo,..) y en la iluminación (bombilla, farolas,..)
- El petróleo: Dinamizado por la invención del motor de explosión (1885) aplicado a
los automóviles y posteriormente el motor diésel aplicado a la navegación
marítima.

Igualmente, hubo un cambio en los sectores protagonistas. El protagonismo anterior


del sector textil y siderúrgico será ahora tomado por:

- La metalurgia de nuevos materiales como el acero


inoxidable y el aluminio
- La industria del automóvil con la invención del coche
utilitario impulsada por Henry Ford
- La industria química para fabricar abonos, pesticidas,
tintes, productos farmacéuticos y otros productos
químicos.
- Industria del cemento armado que permitió la
Imagen 18: Nueva industria del automóvil
construcción de los primeros rascacielos. Fuente: Wikipedia. Autor: Desconocido

8.2. La nueva organización industrial


A finales del siglo XIX la producción se va a orientar a aumentar la productividad,
disminuir el tiempo empleado y reducir los costes de fabricación. Esto va a derivar a un
nuevo método de trabajo conocido como trabajo en cadena, taylorismo o fordismo.
Consistía en la división del proceso de producción en tareas muy específicas usando
máquinas de mucha precisión. Cada obrero realiza una parte muy concreta del
proceso, eliminando los movimientos inútiles y rentabilizando al máximo la mano de
obra. La mayor diferencia entre taylorismo y fordismo la encontramos en que el
primero propone la reducción de los salarios como fórmula para estimular a los
obreros a producir más al pagar por pieza producida, mientras que el segundo pone el
énfasis en la estrategia de mercado donde además los obreros deben tener un buen
salario para aumentar el consumismo.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 28


MÓDULO 3 Bloque 7. Tema 2. La Revolución Industrial

En este nuevo periodo, además, se va a


producir una nueva fórmula de organizar las
empresas: la concentración industrial. Se
basa en la unión de empresas con el fin de
costear la cada vez más cara innovación
tecnológica y a la vez evitar y hacerse fuerte
frente la competencia. Estas concentración se
van a producir principalmente mediante tres
fórmulas:

- Cartel: Acuerdos entre empresas para


fijar producción y precios.
- Trust: Fusión de empresas que da como
resultado una nueva empresa más
grande.
- Holding: Grupo financiero formado por
empresas y bancos.
Imagen 19: Ejemplos de la nueva concentración industrial
Fuente: 2revindustrial4eso. Autor: Lorena Martín. Licencia:
Desconocida

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 29


MÓDULO 3 Bloque 7. Tema 3. La era de las Revoluciones Liberales

Bloque 7. Tema 3

La era de las Revoluciones Liberales


ÍNDICE
1. El liberalismo como ideología política
2. La Independencia de los Estados Unidos
3. La Revolución Francesa
3.1. Causas de la Revolución.
3.2. Estallido de la Revolución
3.3. Etapas de la Revolución
3.3.1. La Asamblea Constituyente
3.3.2. La Asamblea Legislativa
3.3.3. La Convención girondina
3.3.4. La Convención Jacobina. El Terror.
3.3.5. El Directorio
4. El período napoleónico
4.1. De cónsul a emperador
4.2. El Imperio napoleónico
5. La Europa de la Restauración: el Congreso de Viena
6. Las Revoluciones Liberales de 1820, 1830 y 1848.

El siglo XVIII va a ser el resurgir de las nuevas ideas que partiendo de Francia se van
a extender por toda Europa y América, van a promover cambios sociales tendentes a
eliminar las injusticias permanentes que se daban en la mayoría de las naciones.

Los personajes de esta época que con sus ideas innovadoras dieron lugar a estos
cambios se les conoce con el nombre de filósofos, que en nombre de la razón, el
progreso y la verdad, criticaron el absolutismo y los privilegios de las clases sociales
de la nobleza y el clero proclamando su deseo de iluminar mediante la razón. De ahí
que a este siglo se le conozca como el siglo de las luces.

Todo ello va a implicar, el deseo de cambio que trajo consigo el pensamiento ilustrado
acabó provocando la crisis del Antiguo Régimen, con la aparición de importantes
revoluciones liberales-burguesas.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 30


MÓDULO 3 Bloque 7. Tema 3. La era de las Revoluciones Liberales

El liberalismo es una corriente ideológica, política y


económica surgida a partir de pensadores como Locke y los
ilustrados franceses que ve la sociedad como un conjunto de
seres libres (ciudadanos) que tienen unos derechos y unas
libertades que el Estado debe garantizar.

Los principios básicos del liberalismo serían:

- Soberanía nacional: los ciudadanos que constituyen la Imagen 1: "La libertad guiando al pueblo"
de E. Delacroix, símbolo del liberalismo
nación son los dueños de su soberanía. El rey deja de Fuente: Wikimedia. Licencia: Public domain
tener el poder divino para convertirse en representante
de la nación
- Sistema representativo: Como todos no pueden gobernar hay un sistema
representativo para elegir a los representantes que ejerzan el poder en su
nombre.
- Derecho al sufragio: los ciudadanos expresarán su voluntad mediante el voto.
- Partidos políticos: los votos se canalizarán por medio de estos organismos que
reúnen a la gente con la misma ideología y programa de gobierno.
- Separación de poderes: Para evitar la concentración de poder en una sola
persona habría un poder ejecutivo encargado de aplicar las leyes en manos del
Gobierno, el legislativo encargado de elaborar las leyes en manos de un
Parlamento y el judicial encargado de garantizar el cumplimiento de la ley y
sancionar sus infracciones en manos de los Tribunales de justicia.
- Constitución: Ley máxima de una nación, elaborada por el Parlamento y apoyada
por el pueblo, que recoge como se organizará esta nación y la garantía de los
derechos y libertades.
- Derecho de propiedad: Es una ley fundamental que garantiza a los ciudadanos
poder disponer libremente de sus bienes.

No debemos confundir liberalismo con democracia, pues en estos momentos el


sufragio que se pide es el sufragio censitario, en el que el voto y el derecho a ser
elegidos se limita a los ciudadanos más ricos frente al sufragio universal demócrata
que pide el voto para todos los ciudadanos.
Investiga

Hoy en día estamos acostumbrados a hablar de partidos de derechas y de partidos de


izquierdas. Curiosamente el origen viene de este momento histórico que estamos
estudiando en el que aparecen los partidos. Si quieres saber de donde viene, visita este
enlace

https://siempreconectado.es/origen-de-la-izquierda-y-derecha-en-politica/

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 31


MÓDULO 3 Bloque 7. Tema 3. La era de las Revoluciones Liberales

Durante el siglo XVIII, las tensiones entre las trece


colonias que Inglaterra tenía en la costa Este de
Norteamérica y las autoridades de la metrópoli (Gran
Bretaña), eran cada vez mayores debido a la subida de
impuestos que se les imponía y a la nula representación
de los colonos en el Parlamento británico, que era quien
aprobaba dichos impuestos.

Gran Bretaña se encontraba arruinada por las continuas


guerras con Francia por lo que decidió aumentar los
impuestos a las trece colonias que tenía en América, ya
que antes no pagaban a penas. Las tensiones
crecieron a partir de 1764, al imponer las autoridades
británicas nuevos tributos a los colonos, como la Ley del Imagen 2: Las Trece colonias de Inglaterra en
Norteamérica
Timbre (ley que obligaba a pagar un sello en todos los Fuente: Aprendiendo Historia. Autor:
Desconocido. Licencia: Desconocida
documentos que fueran oficiales) e impuestos sobre la
importación de determinadas mercaderías como el té, pinturas, plomo, etc. Los
colonos protestaron contra esta subida de impuestos.

El acto de protesta más importante, conocido como el motín del té, tuvo lugar en la
ciudad de Boston en 1773, donde un grupo de jóvenes colonos disfrazados de pieles
rojas arrojó al mar el cargamento de té que llevaban algunos buques amarrados en el
puerto, provocando manifestaciones callejeras por toda la ciudad. La reacción británica
fue una dura represión contra los colonos y la limitación de sus libertades.

Esto provocó en 1775 la sublevación de las trece colonias en lo que


se conoce como guerra de la independencia (1775-1783).

Las colonias tuvieron que improvisar un ejército de voluntarios al


mando de George Washington, que acabaría convirtiéndose en el
primer presidente de los EE.UU. La monarquía española de Carlos
III de Borbón y la monarquía francesa de Luis XVI, ayudaron a las
colonias en su proceso de emancipación de Gran Bretaña. Tras
derrotar a los ingleses en la batalla de Yorktown (1781), firmaron la
Declaración de Paz de París (1783), naciendo los Estados Unidos
de América. En esta Paz fue donde España recuperó Menorca. Imagen 3: George
Washington
Este movimiento de independencia es importante porque supone el Fuente: Materiales Virtuales
de ESPA-LOE
triunfo en un país por primera vez de las ideas liberales, recogidas
en dos documentos:

- En plena guerra, representantes de las trece colonias reunidos en Filadelfia


aprobaron la Declaración de Independencia (1776), adoptando, el nuevo Estado

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 32


MÓDULO 3 Bloque 7. Tema 3. La era de las Revoluciones Liberales

creado, los principios de la Ilustración y el Liberalismo: el derecho de todas las


personas a la libertad y la búsqueda de la felicidad y el deber de los gobernantes
de respetar los derechos del pueblo.
- Se aprobó la primera constitución escrita de la historia (1787). La Declaración
de derechos recogida en esta constitución, consagraba la libertad, la igualdad y el
derecho a la justicia de todos los ciudadanos. Establecía la división de poderes y
un gobierno republicano y federal, donde el gobierno federal sería responsable de
los asuntos exteriores, la defensa, las finanzas y la moneda, siendo lo demás
competencia de los diferentes estados.
Investiga

Si quieres ampliar tus conocimientos sobre la Independencia de los Estados Unidos


puedes visitar esta presentación

https://es.slideshare.net/sanjangel/independencia-delosestadosunidos-26032150

Aunque el precedente de las Revoluciones Liberales es la Revolución Americana, la


revolución que va a significar un cambio importante y un revulsivo para el resto de
Europa va a ser la sucedida en Francia a partir de 1789.

Podemos decir que las causas del estallido de la Revolución Francesa fueron:

Había un creciente ambiente hostil hacia lo que


representaba el absolutismo con un rey y una reina
impopulares que vivían entre lujos.

Las continuas guerras contra Gran Bretaña y la


intervención de Francia en la guerra de la
independencia americana a favor de los colonos,
había dejado en bancarrota a la Hacienda Pública,

El régimen estamental con un sistema de privilegios


de la nobleza y el clero. La burguesía que tenía el
poder económico, aspiraba a tener el poder político Imagen 4: Presupuesto de la monarquía
francesa en 1788
que este sistema impedía. Fuente: La Revolución Francesa.
Autor: Laudable Tendero. Licencia: Desconocida
Años de malas cosechas agrícolas habían dejado un
país donde en amplias zonas se extendía el hambre, lo que trajo el descontento de
las clases populares.

La mala situación económica hizo pensar en la posibilidad de aumentar los


ingresos haciendo que los nobles pagaran impuestos.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 33


MÓDULO 3 Bloque 7. Tema 3. La era de las Revoluciones Liberales

La difusión de las ideas de la Ilustración que atacaba todo este sistema así como
el apoyo a la Independencia de los Estados Unidos donde había nacido el primer
estado bajo los principios de libertad e igualdad de la Ilustración.

Esta difícil situación obligó a Luis XVI a convocar los Estados Generales, asamblea
integrada por la nobleza, que no se reunía
desde principios del siglo XVII. Los nobles se negaron a aceptar unos nuevos
impuestos que no hubieran sido aprobados por esta institución. Para ello dio orden de
que se recogiesen las demandas se sus súbditos y sus propuestas de reforma en los
llamados Cuadernos de Quejas, para iniciar la sesión. Los Cuadernos de Quejas de
nobleza y clero manifestaban su intención de seguir manteniendo los privilegios, pero
los del Tercer Estado eran un manifiesto de la ideología liberal que al final será la que
triunfe en la Revolución.

Realizaron sus sesiones en Versalles a partir del 5 de mayo de 1789. El problema


fundamental de esta asamblea, surge por el sistema de votación. El estado llano, al
tener mayor número de representantes, pedía en su Cuaderno de Quejas que se
, mientras que los estamentos privilegiados (nobleza y clero)
consideraban que cada estamento debía un
voto.

Al no ser oídas sus peticiones, el Estado Llano


abandonó los Estados Generales y acabó
constituyéndose en Asamblea Nacional junto con los
miembros de los otros estamentos que lo apoyaban y
ante los inconvenientes que iba poniendo el rey para su
reunión acabaron juntándose en el Salón del Juego de
la Pelota donde hicieron un Juramento de no separarse
hasta que no dotaran a Francia de una Constitución.
Los movimientos políticos del rey, que hacían ver su
falta de apoyo a la Asamblea, provocaron que las clases
populares se sublevaran en apoyo de dicha asamblea Imagen 5: Toma de la Bastilla
Fuente: Materiales Virtuales de ESPA-LOE
en las calles de París, asaltando la prisión de la
Bastilla el 14 de julio de 1789. A su vez la revolución se extendió al campo en forma
de revueltas antiseñoriales (Gran Miedo). El rey entonces reconoció la Asamblea
Nacional.

Vamos a dividir el proceso revolucionario en 5 etapas basándonos principalmente en


el tipo de gobierno que tengan, empezando por las fases menos radicales en las que
se respeta la monarquía a las últimas fases donde ya se defiende la república.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 34


MÓDULO 3 Bloque 7. Tema 3. La era de las Revoluciones Liberales

3.3.1. La Asamblea Constituyente (1789-1791)


Se llama así porque el objetivo de esta asamblea era la elaboración de una
constitución sobre la que se organizase la nueva Francia. Lo primero que hizo esta
Asamblea fue decretar la abolición del feudalismo. Seguidamente aprobó
la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano donde se reconocían
algunos derechos fundamentales de la persona como la libertad, la igualdad y la
resistencia a toda forma de opresión.

El rey que no es partidario del giro que está tomando la Constitución intenta huir de
Francia pero es pillado (Fuga de Varennes) y retenido junto con su familia en París.

El 3 de septiembre de 1791 se redactó la primera Constitución francesa, que


recogía plenamente las ideas de los ilustrados:

Se reconocía la soberanía del pueblo

Se establece como sistema político la monarquía con un rey con derecho a veto

Se reconocían las libertades políticas

Separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial)

Derecho a voto indirecto y censitario.

El hecho de que siguiera Luis XVI con la corona provocó varios altercados pero este
juró la Constitución finalmente.

3.3.2. La Asamblea Legislativa (1791-1792)


Una vez aprobada la Constitución se celebran las primeras elecciones de donde sale
una nueva Asamblea encargada de elaborar la labor legislativa, la Asamblea
Legislativa, integrada por diputados que representan a los distintos grupos políticos.
De entre estos, empiezan a destacar los girondinos, grupo de planteamientos
moderados y los jacobinos, grupo más radical para terminar con el Antiguo Régimen.

Se hicieron nuevas leyes para acabar con el Antiguo Régimen: garantizar la


igualdad de todos, prohibir la tortura, que la nobleza pagara impuestos y eliminar los
gremios. Para defender la Revolución se creó la Guardia Nacional.

Para solucionar la crisis financiera hicieron una desamortización sobre los bienes de
la iglesia para expropiarlos y venderlos públicamente.

La falta de soluciones ante los problemas que atravesaba el pueblo provocó la


agitación social en el interior del país porque el rey veta casi todas las propuestas de
la Asamblea. A su vez, Austria y Prusia se unirán para invadir la Francia
revolucionaria y devolver el absolutismo a Luis XVI, por lo que Francia declarará la
guerra a Austria a la que posteriormente se unirán Prusia, Gran Bretaña y España.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 35


MÓDULO 3 Bloque 7. Tema 3. La era de las Revoluciones Liberales

3.3.3. La Convención Girondina (1792-1793)


En el verano de 1792 las masas populares (sans
culottes) asaltaron el palacio de las Tullerías y
arrestaron a los reyes. Se convocaron elecciones para
una nueva cámara elegida por sufragio universal, la
Convención Nacional.

Esta nueva asamblea, controlada en un primer


momento por los girondinos, proclamó la República. El
poder legislativo quedaba en manos de la Convención,
mientras que el ejecutivo en manos del Comité de
Salvación Pública, órgano con muchos poderes para
hacer frente a la gran inestabilidad. Imagen 6: Luis XVI ajusticiado en la guillotina
Fuente: Materiales Virtuales de ESPA-LOE

El apoyo de la coalición europea a Luis XVI hizo que este y su esposa fueran vistos
como culpables de conspiración contra Francia. Fueron juzgados, encontrados
culpables y sentenciados a la guillotina. El hecho de que el rey fuera ajusticiado
reavivó aún más la oposición europea a la revolución.

3.3.4. La Convención Jacobina. El Terror (1793-1794)


Ante los crecientes problemas planteados en el interior del país con
una creciente agitación social por parte de los sans culottes (clases
populares) que veían que las reformas no llegaban al ritmo deseado y
revueltas antirrevolucionarias por diferentes regiones francesas y la
guerra declarada por las potencias extranjeras absolutistas, el
movimiento revolucionario se radicalizó. Los jacobinos se aliaron con
los sans culottes y se hicieron con el poder.

Con ellos la Revolución entra en su fase más radical. Se aprobó la


nueva Constitución de 1793 en la que se establecía la soberanía
popular, el sufragio universal masculino y una declaración de Imagen 7: Un sans culotte
derechos y libertades. enarbolando la bandera de
la Revolución
Fuente: Materiales Virtuales
El Comité de Salvación Pública entregó todo el poder a Robespierre, de ESPA-LOE
líder jacobino. Tomó medidas para hacer frente a los dos principales
problemas:

- Para hacer frente a la guerra con la Coalición Europea se organizó un nuevo


ejército con un reclutamiento forzoso de los solteros entre 18 y 25 años.
- Para acabar con los contrarrevolucionarios se impuso la política de
Se perseguía a todo aquel que se le considerase contrario a la Revolución. Se
estima que fueron guillotinadas cerca de 45.000 personas, el propio Robespierre
acabó sus días en la guillotina al finalizar este siniestro periodo.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 36


MÓDULO 3 Bloque 7. Tema 3. La era de las Revoluciones Liberales

Se tomaron una serie de medidas sociales para atender a las demandas de los sans
culottes:

- Ley de máximum para controlar precios y salarios.


- Distribución de los bienes de los contrarrevolucionarios entre
los indigentes.
- Se cerraron iglesias y se vendieron las tierras del clero.

En el verano del 94 las revueltas interiores estaban sofocadas y


los ejércitos franceses se imponían a los de la coalición. Pero todo
ello había sido a un coste muy alto en cuanto al recorte de
libertades con lo cual parte de la población empezó a oponerse
sobre todo la burguesía que además veía que la Revolución les Imagen 8: Robespierre
estaba pasando de largo, cuando eran ellos los que la habían Fuente: Wikipedia. Autor:
Desconocido. Licencia: Domini public
iniciado.

Esto hizo que esta burguesía apoyara un golpe de Estado que les hizo tomar el
poder.

3.3.5 El Directorio (1794 1799)


La burguesía conservadora se hizo de nuevo con el poder. Cerró el club de los
jacobinos, anuló la Constitución de 1793 y todas las leyes del periodo anterior.

Se aprobó la nueva Constitución de 1795 por la que se instituía un Directorio de


cinco miembros para dirigir la política interior, volviendo a los aspectos más liberales-
burgueses. Se centran los esfuerzos en terminar con las guerras del exterior, donde el
ejército francés cosechó victorias militares de importancia en Italia, Prusia, Austria y
Egipto, destacando un joven general, Napoleón Bonaparte. Esta institución aparece
como la única capaz de controlar la situación.
Investiga

Una parte importante de la Revolución Francesa que pocas veces se estudia es el papel
que jugó la mujer en ella. Para enterarte de este importante aspecto visita el siguiente
enlace

http://www.nuevatribuna.es/articulo/historia/papel-mujer-revolucion-
francesa/20160307120958126162.html

El prestigio alcanzado por Napoleón en las campañas militares, en el exterior, con


ayuda de otros generales, le permitió dar un golpe de Estado en 1799 apoyado por la
misma burguesía que quería asentar la Revolución en sus aspectos más moderados,
comenzando un nuevo período de la Revolución Francesa: el Consulado (1799-
1804).

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 37


MÓDULO 3 Bloque 7. Tema 3. La era de las Revoluciones Liberales

La nueva institución estaba dirigida por tres cónsules, siendo


Napoleón el más importante de ellos, cargo que le proporcionó
el control absoluto del Estado.

Controlaba el ejecutivo y parte del legislativo, realizando una


política popular. En esta época, firmó el Concordato con la
Santa Sede (1801) para reconciliarse con los católicos.

Fue nombrado Cónsul vitalicio con ilimitados poderes en


1802.

Se ocupó de la educación, la universidad, las artes, la


economía y centralizó la administración del Estado,
Imagen 9: Napoleón cruza los Alpes
modernizando las estructuras políticas y el país en general. en una de sus campañas (J.L.David)
Fuente: Wikipedia. Licencia:
Elaboró un Código Civil (1804), conocido como Código Dominio público

Napoleónico, cuerpo legal que sirvió de base para el desarrollo legislativo de otros
países, como el Código Civil español de 1889. En esta obra se consagran y amparan
las libertades del individuo, el carácter inviolable de la propiedad y la separación de
poderes entre Iglesia y Estado, principios impregnados de las ideas de la Revolución.

Dado su creciente prestigio y el aumento de su poder, en 1804, se


autocoronó emperador de los franceses.

Napoleón defendía la idea de una Europa bajo un


solo mando, el emperador. Una vez proclamado
emperador, logró extender su poder por gran parte
del continente, derrotando a las ejércitos formado
por distintas coaliciones de países, estableciendo un
bloqueo económico contra Gran Bretaña para
doblegarla. Utilizó tres fórmulas para atraer países
a su órbita:

La conquista directa en zonas como el Reino Imagen 10: Autocoronación de Napoleón. El Papa Pio
VII asiste como testigo. (J.L.David)
de Holanda o las Provincias Ilirias. Fuente: Wikipedia. Fuente: Dominio público

Territorios dependientes donde quitó a los gobernantes que había y colocó a


familiares o generales de su ejército como en España, el Gran Ducado de Varsovia
o la Confederación Helvética.

Áreas donde colocó a gobernantes afines a él, como en Austria o Prusia.

Prácticamente toda Europa menos Rusia, Gran Bretaña y Portugal cayeron bajo su
influencia.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 38


MÓDULO 3 Bloque 7. Tema 3. La era de las Revoluciones Liberales

Napoleón llevó a todos los territorios controlados los logros de la Revolución


(supresión del feudalismo, eliminación de privilegios, libertad e igualdad legal,..) pero
el hecho de que esto fuera impuesto a la fuerza por una invasión extranjera, unido a
que las conquistas favorecieron los intereses materiales de Francia (cobraban
sentimientos
nacionalistas contra la Francia invasora

Su estrella empezó a declinar a partir de 1812 por las derrotas sufridas en España y
Rusia que favoreció que un ejército de coalición entrara en París (1814) y lo derrotara
llevándolo al destierro en la isla de Elba, de donde consiguió escapar, y
desembarcar en Francia, haciéndose de nuevo con el poder, Imperio de los Cien
Días, siendo derrotado definitivamente en la batalla de Waterloo (1815). Desterrado
a la isla de Santa Elena, murió en 1821.

Imagen 11: Mapa del Imperio Napoleónico


Fuente: Elaboración propia

Investiga

Napoleón es un personaje muy importante en la historia lo que ha provocado que se


hayan hecho múltiples estudios sobre él. Internet está lleno de biografías y datos de él
pero quizá lo que más te llame la atención sean las curiosidades. Visita estas páginas
para enterarte de cosas que no todo el mundo sabe.

http://www.muyhistoria.es/h-moderna/articulo/curiosidades-sobre-napoleon-bonaparte-
901459429799
https://supercurioso.com/curiosidades-sobre-napoleon-el-gran-emperador-frances/

https://www.youtube.com/watch?v=w63IbZ4rPfA

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 39


MÓDULO 3 Bloque 7. Tema 3. La era de las Revoluciones Liberales

Tras derrotar a Napoleón, las potencias vencedoras, Austria, Prusia, Rusia y Gran
Bretaña, pretendieron terminar con la situación creada por la Revolución Francesa y
el Imperio napoleónico, se reunieron en el denominado Congreso de Viena (1815),
para la Restauración de los principios monárquicos del Antiguo Régimen.

Los objetivos de este congreso estaban perfectamente definidos y fueron los


siguientes:

- La Restauración del Antiguo Régimen, el absolutismo, anulándose la soberanía


nacional y poniendo fin a las ideas liberales propiciadas por la Revolución.

- La restauración de los monarcas derrotados por Napoleón a sus tronos legitimando


su absolutismo.

- La recomposición del mapa político de Europa, volviendo Francia a sus fronteras


de antes de 1792 y repartiéndose sus conquistas entra los vencedores.

- Resolución de conflictos mediante Congresos periódicos que mantuvieran el


equilibrio de las potencias europeas

- Derecho de Intervención, las potencias se comprometían a intervenir en aquellos


territorios, donde surgieran movimientos populares que pusieran en peligro la
monarquía absoluta.

Imagen 12: La Europa del Congreso de Viena. Fuente: Elaboración propia

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 40


MÓDULO 3 Bloque 7. Tema 3. La era de las Revoluciones Liberales

Con este fin, en este Congreso, se constituyeron dos importantes alianzas, la Santa
Alianza, integrada por Austria, Prusia y Rusia, que representaban a las tres religiones
cristianas, firmando un pacto de ayuda mutua y la Cuádruple Alianza, integrada por
los tres países anteriores a los que se unió Gran Bretaña, para defender el nuevo
orden europeo y resolver los conflictos entre naciones mediante congresos. En estos
congresos se decidiría la intervención en aquellos países que solicitasen ayuda y
cómo se organizaría dicha intervención.

Aunque se había acordado la vuelta al Antiguo Régimen, las ideas de la Revolución


Francesa se habían extendido por toda Europa y unos años después del Congreso de
Viena se vivieron distintas oleadas revolucionarias por la mayor parte del continente,
conocidas como las revoluciones liberales burguesas. Se dieron en tres oleadas:

- Las REVOLUCIONES DE 1820. Se inician en España (1820-1823) con el


pronunciamiento militar del Coronel Riego, imponiendo un giro político al rey Fernando
VII, iniciándose el Trienio Liberal. Ante esta situación las potencias de la Santa
Alianza, enviaron un ejército conocido como los Cien Mil Hijos de San Luis, que
apoyados por realistas españoles, terminó con la condena a la horca del militar
español, y la restauración del absolutismo.

Otro levantamiento importante fue en Grecia para conseguir la independencia del


imperio otomano, finalmente conseguida en 1829.

- Las REVOLUCIONES DE 1830, afectaron a más países


que en la década anterior. Las más graves se desarrollaron
en Francia con el derrocamiento de Carlos X y la llegada de
una monarquía constitucional con Luis Felipe de Orleáns.

Bélgica se independiza de Holanda. Hay movimientos en


Polonia y en determinados estados italianos (Módena,
Parma, Bolonia) y alemanes (Sajonia, Brunswick,
Hannover...)
Imagen 13: Alzamientos en París que
- Las REVOLUCIONES DE 1848, importantes por la llevaron a la Revolución de 1848 en
Francia
extensión que tomaron en toda Europa. Adquieren un Fuente: Materiales Virtuales de ESPA-LOE
carácter más democrático que las anteriores. Se inicia en
Francia, donde Luis Felipe de Orleáns abandonó el trono. Se proclamó la II República
cuyo presidente Luis Napoleón Bonaparte, sobrino de Napoleón, instauró
posteriormente el imperio.

Al mismo tiempo la oleada revolucionaria afectó a Prusia, a varios estados italianos


(Venecia, Nápoles y los Estados Pontificios), a Austria, Hungría y la Confederación
Germánica.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 41


MÓDULO 3 Bloque 7. Tema 3. La era de las Revoluciones Liberales

Imagen 14: Mapa de las Revoluciones Liberales Burguesas


Fuente: Materiales Virtuales ESPA-LOE

Salvo en los casos de los países que consiguieron su independencia, la mayoría de


estos movimientos revolucionarios se pueden considerar como un fracaso, pero, sin
embargo, consiguieron ciertos logros positivos:

- El sufragio universal en Francia. Ampliación del cuerpo electoral en otros países.

- Constituciones en países como España, Portugal, Suiza, Holanda y Saboya.

- La gran triunfadora fue la burguesía liberal y nacionalista que pasó a ser


conservadora y defensora del orden al poner fin a la sociedad estamental.

- A mediados del siglo XIX, se extienden las nuevas ideas socialistas en los núcleos
industriales y urbanos.

- El campesinado, se convierte en una nueva fuerza social al quedar abolidos los


últimos vestigios feudales.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 42


MÓDULO 3 Bloque 8. Tema 4. Los Nacionalismos

Bloque 8. Tema 4
Los Nacionalismos
ÍNDICE

1. La ideología del Nacionalismo en la Europa del siglo XIX


2. La unificación italiana.
3. La unificación alemana

El nacionalismo es, junto con la industrialización, el liberalismo y el imperialismo, uno


de los grandes fenómenos de la historia del siglo XIX de Occidente. Como evolución
de las ideas liberales y democráticas de la primera mitad del siglo, se despertaron por
toda Europa fuertes sentimientos de pertenencia a una nación y que desembocará en
la independencia de algunos países y, sobre todo, a la unificación de dos países muy
importantes en la historia de Europa, y que no existirán hasta el último tercio del siglo,
Italia y Alemania.

Imagen 1: Europa en la primera mitad del siglo XIX


Fuente: El pasado del tiempo. Autor: Zapa. Licencia: Desconocida

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 43


MÓDULO 3 Bloque 8. Tema 4. Los Nacionalismos

La ideología del Nacionalismo en


la Europa del siglo XIX
El nacionalismo es una ideología que defiende el derecho de las naciones a ejercer
su soberanía y a crear su propio Estado dentro de unas fronteras que reúna a los
miembros de la comunidad nacional. Por ello es importante saber qué es nación y qué
es Estado.

Podemos definir nación como un conjunto de individuos que tienen una serie de lazos
culturales pro
diferentes del resto que les hace desear vivir en común. El Estado, en cambio, es una
organización política con diversas instituciones para organizar un territorio.

Hay varias razones para que esta ideología vaya cogiendo fuerza en la Europa del
siglo XIX:

- Había pueblos sometidos bajo el dominio de otra nación o un gran imperio


(Imperio Austriaco, Imperio Ruso, Imperio Otomano).
- Había naciones que estaban fragmentadas en diversos Estados (Estados
Italianos, Confederación Germánica)
- El liberalismo, que llevaba extendiéndose durante todo el siglo XIX por Europa,
defendía el derecho de las naciones a elegir libremente.

Esta situación va a hacer que los movimientos nacionalistas tengan un doble carácter:

Carácter disgregador, en aquellas zonas con movimientos independentistas


tendentes a separarse de aquella nación que no consideran la suya. Ya hemos
visto como algunos de estos movimientos triunfaron en las oleadas
revolucionarias liberales en las que se independizó Grecia del Imperio Otomano y
Bélgica de Holanda y otros movimientos de carácter independentista en Hungría o
Chequia del Imperio Austriaco.
Carácter unificador en zonas como Italia y Alemania para conseguir la unificación
en un único territorio. En la unidad nos vamos a centrar en estos dos últimos
casos.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 44


MÓDULO 3 Bloque 8. Tema 4. Los Nacionalismos

2. La unificación de Italia
Italia era un mosaico de diez estados con gobiernos
absolutistas en su mayoría y muchos de ellos bajo la
influencia del imperio Austro-Húngaro. Por esto la
unificación tendrá un doble carácter:

Anti-austriaca y nacionalista, dado que gran parte del


territorio italiano está en manos de Viena.

Liberal, pues la monarquía piamontesa, iniciadora de la


unificación era de carácter liberal y firme defensora de
estos principios, sobre todo tras la sangrienta represión
austriaca de los brotes revolucionarios del 20 y del 30.

Los padres de la unificación serán Camilo de Cavour,


Primer Ministro del monarca liberal piamontés Víctor
Manuel II. También jugara un papel importante el Imagen 2: Italia antes de la unificación
Fuente: Wikipedia. Autor: Desconocido.
revolucionario Garibaldi. Licencia: Creative Commons BY SA 3.0

Imagen 3: Camilo de Imagen 4: Victor Manuel


Cavour. Fuente: Materiales II. Fuente: Materiales Virtuales
Virtuales ESPA LOE ESPA LOE

La unificación puede dividirse en una serie de fases:

1. Cavour es consciente de que para poder unificar lo que será Italia era necesario el
enfrentamiento con Austria que controlaba la zona. Por esto, hace una alianza con
Francia en la que le ofrece Niza y Saboya a cambio de su apoyo. Las tropas
austriacas fueron derrotadas en las batallas de Magenta y Solferino y los austriacos
expulsados de Lombardía que se incorpora al reino de Piamonte Cerdeña. Niza y
Saboya fueron dadas a Francia por la ayuda

2. Por esta derrota, también se decidió que se realizara una consulta en los ducados
de Parma, Módena y Toscana para ver si querían unirse a Piamonte Cerdeña y salió
que sí.

3. En 1860 Garibaldi organiza un ejército para apoyar las revoluciones antiabsolutistas


en el Sur de Italia y conquista Nápoles y Sicilia.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 45


MÓDULO 3 Bloque 8. Tema 4. Los Nacionalismos

4. Garibaldi manifestó su intención de seguir hacia el norte para conquistar los


Estados Pontificios, pero Cavour, preocupado por el hecho de que Garibaldi cobrara
demasiado protagonismo promovió una serie de revueltas para tener una excusa para
mandar sus tropas que conquistaron dos tercios de estos Estados (Las Marcas y
Umbría), quedando reducidos estos solo a Roma. Garibaldi entregó las tierras
conquistadas a Víctor Manuel II que es proclamado Rey de Italia en 1861.

5. En 1866 se incorpora a la nueva nación Venecia en compensación por la ayuda


prestada a Prusia en su guerra contra Austria.

6. En 1870 se conquista Roma, cuando las tropas francesas que defendían al Papa
tienen que abandonarlo para luchar en la Guerra Franco-Prusiana. En 1871 será
elegida la capital del nuevo estado, y los Estados Pontificios quedan reducidos a la
Ciudad del Vaticano.

Imagen 5: Fases de la unificación italiana


Fuente: Elaboración propia usando mapa de Materiales Virtuales ESPA LOE

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 46


MÓDULO 3 Bloque 8. Tema 4. Los Nacionalismos

3. La Unificación alemana
El territorio de la actual Alemania había sido ocupado por unos 300 señoríos durante la
Edad Media, agrupados en el Sacro Imperio Romano Germánico. Es la época
conocida como I Reich. Napoleón instauró, bajo su dominio, la Confederación del
Rhin, que fue sustituida, en el Congreso de Viena, por la Confederación Germánica,
formada por 36 estados con una Dieta Federal (Parlamento para tratar asuntos en
común). Si el motor de la unificación italiana fue el reino piamontés, aquí lo será el
reino de Prusia y sus principales protagonista serán su rey Guillermo I y su canciller
Otto von Bismarck.

Imagen 7: Guillermo I
Imagen 6: Otto von Bismark Fuente: Materiales Virtuales de
Fuente: Materiales Virtuales ESPA-LOE
de ESPA-LOE

Un primer paso se da con la llamada unificación económica que se inicia en 1834 con
la formación de la Deutsche Zollverein a la que pertenecían en 1867 todos los
estados de la Confederación excepto Austria. Paralelamente tiene lugar la llamada
unificación intelectual, protagonizada por un gran movimiento romántico y corrientes
intelectuales de las universidades alemanas que crean una conciencia nacional y un
clima favorable a la unificación.

Imagen 8: Etapas de adhesión al Deutche Zollverein


Fuente: La Web de Diego Salavador. Autor: Diego Salvador. Licencia: Desconocida

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 47


MÓDULO 3 Bloque 8. Tema 4. Los Nacionalismos

La unificación política se producirá también en una serie de fases:

1. Su primer escenario será la llamada Guerra de los Ducados de 1864, por la que
los Ducados de Schleswig y Holstein, de mayoría alemana pero que se habían
otorgado a Dinamarca, dejan de pertenecer a esta y Schleswig queda bajo control
prusiano y Holstein bajo control austriaco, medida que no contenta a ninguna de las
dos partes.

2. La segunda fase será la Guerra Austro-prusiana de 1866 a causa de las


diferencias sobre administración de estos dos ducados. Los Estados alemanes se
dividirán entre los aliados prusianos (parte del Norte) y los austriacos (el resto del
norte y los Estados del sur).Se producirá una fulminante derrota austriaca urdida por
Bismarck que previamente se había asegurado la neutralidad de Francia y Rusia y la
alianza de Italia a cambio de entregarle Venecia. Tras la guerra, Prusia se anexionará
los Estados del norte que habían apoyado a Austria, poniéndose fin a la
Confederación Germánica y formándose una nueva entidad: la Confederación de
Alemania del Norte, en la que, Austria queda ya, y definitivamente, fuera del proceso
unificador alemán. Además se producen alianzas con los Estados principales del sur
por las que se comprometían a ayudar al rey de Prusia si algún miembro de la
Confederación era atacado por un tercer país.

3. El tercer episodio será la Guerra Franco-prusiana de 1870-71. Esta guerra fue


hábilmente provocada por Bismarck buscando como excusa las diferencias entre estos
dos países a causa de las candidaturas a la sucesión al trono español que estaba
buscando un rey por Europa. Esta guerra es aprovechada por Bismarck para atraerse
a los Estados del sur por su acuerdo de defensa al haber sido atacados por los
franceses. La derrota francesa supondrá la caída de Napoleón III en Francia y que le
tenga que entregar a Alemania los territorios de Alsacia y Lorena. Pero la
consecuencia más importante será que en 1871 se proclama el II Reich con todos los
territorios alemanes unidos, bajo el Kaiser Guillermo I y Bismarck como su canciller,
que regirá hasta finales del siglo los destinos de Europa mediante la diplomacia y con
mano de hierro: en los conocidos Sistemas Bismarckianos.

Imagen 9: Fases de la
unificación alemana
Fuente: Historia Universal.
Autor: Luis Portillo. Licencia:
Desconocida

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 48


MÓDULO 3 Bloque 8. Tema 5. El Imperialismo del siglo XIX

Bloque 8. Tema 5
El Imperialismo del siglo XIX
ÍNDICE
1. Concepto de Imperialismo
2. Causas del Imperialismo
3. Formas de administración colonial
4. Los grandes imperios coloniales
4.1. El reparto de África
4.2. El reparto de Asia
5. Consecuencias del Imperialismo
5.1. Impacto sobre la civilización.
5.2. Consecuencias económicas
5.3. Cambios sociales y culturales
6. Europa 1870-1914. La diplomacia del Imperialismo
5.1. Los sistemas bismarckianos (1872-1890).
5.2. La Paz Armada (1890-1914)

En esta unidad vamos a ver el proceso por el que


los países europeos se lanzaron al reparto de África
y Asia. Veremos cómo llevaron a cabo ese reparto
y como organizaron el territorio. En la segunda
parte del tema analizaremos la situación de Europa
desde finales del siglo XIX hasta 1914 que estalle la
Primera Guerra Mundial. Durante este periodo
veremos que en un primer momento se producirán
lo que conocemos como Sistemas Bismarckianos
que mantuvieron un periodo de estabilidad en
Europa, pero la caída de este sistema supondrá el
inicio de una serie de conflictos que desembocarán
en la Primera Guerra Mundial.
Imagen 1: El Coloso de Rodas: Caricatura de
Cecil John Rhodes, después de que anunciara
planes para una línea telegráfica y ferrocarril
desde Ciudad del Cabo hasta El Cairo. Fuente:
Materiales Aula Virtual ESPA LOE

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 49


MÓDULO 3 Bloque 8. Tema 5. El Imperialismo del siglo XIX

Podemos definir Imperialismo como el fenómeno histórico caracterizado por la


extensión de relaciones de dominio sobre zonas, pueblos o regiones menos
desarrolladas (colonias) por parte de las grandes potencias (metrópoli) que tendrá
lugar entre 1880 y 1914. Este domino será por medio de la fuerza militar, económica o
política y supondrá por tanto que la economía, la política y la cultura de las colonias
quedan sometidas a los intereses de los Estados extranjeros colonizadores.

2. Causas del imperialismo


Los factores que propiciaron el Imperialismo son varios y se pueden clasificar así:

ECONÓMICOS: Tres son los aspectos económicos que potenciaron el


imperialismo: la necesidad de buscar nuevos mercados para dar salida a la
producción surgida por la Segunda Revolución Industrial, la necesidad
de materias primas baratas y la inversión de los capitales acumulados en las
colonias.

POLÍTICOS: Por un lado se


buscaba asentar el prestigio nacional ante
las demás naciones, para compensar o
enmascarar otros problemas por ejemplo
Francia que en 1871 había perdido la guerra
con Prusia o España que en 1898 había
perdido Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Por otro
lado hay también razones de estrategia
geográfica para asegurar las rutas
comerciales. Imagen 2: Exaltación del Imperio británico en una
ilustración de la época. Fuente: Materiales Virtuales ESPA
DEMOGRÁFICOS: El gran aumento de la LOE
población en Europa a lo largo del siglo obligó
a la migración a unos 40 millones de europeos. Hay que tener en cuenta que la
población europea en 1815 era de unos 190 millones de habitantes, mientras que
en 1870 ascendió a 300 millones y en 1914 a 450 millones de habitantes.

IDEOLÓGICOS: En este momento se defiende por gran parte de políticos y de


la opinión pública la idea de la superioridad de algunas naciones y razas lo que
le daba derecho a estas a imponerse sobre otros pueblos. Muchas veces esto se
enmascaraba con la excusa de una del hombre blanco cuya
cultura se veía superior a la de otras razas y otras como una labor misionera
tanto de católicos como de protestantes para llevar la verdadera fe. También
influyó la curiosidad científica por conocer nuevos territorios y culturas exóticas a
lo que contribuyó la creación de Sociedades Geográficas y Coloniales que
impulsarán todo el fenómeno. Tras una primera exploración vendrá la conquista.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 50


MÓDULO 3 Bloque 8. Tema 5. El Imperialismo del siglo XIX

TÉCNICOS: Ahora hay una serie de avances en los transportes que


posibilitaron el auge del imperialismo, como fueron la navegación a vapor y
el ferrocarril que permitieron el traslado rápido de grandes cantidades de tropas.

Al principio sobre todo, solía haber Sociedades encargadas de la explotación,


conquista, administración y explotación de los nuevos territorios, como la Sociedad del
África Oriental Alemana y la Sociedad Vincenzo Filonardi. Después la administración
pasó a los ministerios correspondientes.

Hubo varios tipos de explotación colonial:

Colonias de explotación y asimilación: es la colonia que cuenta con numerosa


población local pero sin derecho alguno. Una reducida población de blancos
controlan y dominan todos los aspectos del país. Es un territorio que pasa a
integrarse completamente en la metrópoli o país conquistador Fue el caso de la
India y de gran parte de África.

Protectorado: territorios con gobierno indígena en los asuntos interiores pero la


metrópoli controla el ejército y la política exterior. Suelen ser reinos o zonas que ya
contaban con una tradición en su organización propia y que no interesa conquistar.
Fue el caso de Túnez, Egipto, Marruecos, etc.

Dominios: También se conocen como colonias de poblamiento ya que eran


territorios que contaban con una escasa población inicial y por tanto recibieron una
gran inmigración de la metrópoli. Por ello, tienen un régimen especial con una gran
autonomía de gobierno excepto en política exterior. Llegan a tener, incluso,
parlamento propio, como Canadá, Australia, etc.

Concesiones: alquiler o cesión de enclaves o puertos con ventajas comerciales


como Hong Kong o Macao.

Imagen 3: Postal francesa reflejando el cortejo del Sultán de Marruecos


en la plaza de Francia. Fuente: Materiales Virtuales ESPA LOE

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 51


MÓDULO 3 Bloque 8. Tema 5. El Imperialismo del siglo XIX

Hasta 1885 el reparto se trata de un reparto cartográfico, sin ocupación del territorio:
una carrera en la que los problemas no son graves porque hay suficientes territorios
para repartir. No es necesario ocupar el territorio: se controla la costa y se profundiza,
lentamente, por los ríos. Pero el choque de intereses entre
las potencias rivales hace que entre 1884-85 se tenga que
celebrar la Conferencia de Berlín en la que las potencias

para hacer valer los derechos sobre un territorio, hay que


ocuparlo. Franceses e ingleses solucionan sus diferencias,
se resuelve el asunto del Congo, que había sido el origen
del conflicto, y se reconocen las aspiraciones alemanas. Imagen 4: Sesión de la Conferencia de Berlin.
Fuente: Materiales Virtuales ESPA LOE
Pero, a partir de 1890, la escasez de territorios hará
necesaria su ocupación efectiva colonial y militar y provocará los graves conflictos
posteriores.

4.1. El reparto de África


El mapa africano quedará así:

IMPERIO BRITÁNICO
- Las primeras conquistas se hacen para proteger la ruta hacia la India por el
Atlántico lo que determinará el control de territorios como Gambia, Sierra Leona,
Nigeria, Sudáfrica y África Oriental Británica.

- Cuando se abra el Canal de Suez en 1869, el interés se desplazará hacia la ruta


por el Mar Rojo: Egipto, Sudán y Somalia Británica.

- A continuación se produjo la penetración hacia el interior. En un primer momento


tendrá motivos económicos buscando el oro, marfil, cacao y algodón del África
Occidental y el cobre, oro y diamantes de Rhodesia y Sudáfrica.

- Luego se pasaron a motivos estratégicos por lo que se pretende establecer un eje


El Cairo-El Cabo creando un imperio continuo. Esto traerá el conflicto con los
franceses en Fashoda (1898) y lo impedirá el hecho de que Alemania conquistara la
Tanganika.

IMPERIO FRANCÉS
- Al principio se centran en la cuenca mediterránea, ocupando Marruecos, Argelia,
todo el Sáhara y Túnez.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 52


MÓDULO 3 Bloque 8. Tema 5. El Imperialismo del siglo XIX

- Posteriormente decidirán descender hacia el Sur: Senegal, Alto Volta, Chad,


Gabón.

- En su idea de hacer ellos también un eje este-oeste que uniera Senegal con la
Somalia Francesa chocan con los ingleses en Sudán (Fashoda), que se solucionará
con el apoyo británico a los franceses en Marruecos.

- En Marruecos tienes problemas con los alemanes pues lo quieren también controlar
y para quedarse los franceses en Marruecos, dejan para los alemanes territorios en el
África Central (Camerún).

- También ocuparon Madagascar.

Imagen 5: Alegoría de la ocupación francesa


de Argelia. Fuente: Materiales Virtuales ESPA
LOE

BÉLGICA
El Congo Belga, objeto de tensiones, propició la Conferencia de Berlín y como
solución se buscó entregárselo como dominio personal al Rey de los belgas, que a su
muerte donó a Bélgica.

IMPERIO ALEMÁN
Al principio, Alemania no se mostró interesada en el reparto, más interesada en
afianzar su unificación. Después no se quedó atrás: consiguiendo Togo, Camerún (en
compensación por la presencia francesa en Marruecos), África del SO o Namibia y el
África Oriental Alemana o Tanganika, con la pretensión de impedir el imperio
continuo inglés.

PORTUGAL
Sus territorios comprenden Angola, Mozambique y algunas islas. Los dos primeros
están separados por Rodhesia a fin de impedir la continuidad de su imperio.

ESPAÑA
Se queda con Marruecos, el Sáhara después llamado español, Guinea y algunas
islas.

ITALIA
Obtendrá Libia, Eritrea y Somalia.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 53


MÓDULO 3 Bloque 8. Tema 5. El Imperialismo del siglo XIX

Imagen 6: Mapa del reparto de África. Fuente: Histogeoart. Autor: Oscar Ruiz Bañuelos.
Licencia: Desconocida

4.2. El reparto de Asia


El interés en estos territorios aumentó
enormemente tras la apertura en 1869 del Canal
de Suez. Sin embargo, en este continente vamos
a encontrar algunas diferencias con respecto a
África. Por un lado participan potencias que no
participaron en el reparto de África como Rusia o
Estados Unidos. Por otro, allí se encontraban
enormes imperios de gran tradición como los de
China y Japón, que no se pueden ocupar.
Imagen 7: Lanceros bengalíes. Tropa coloniales inglesas
China, en concreto, ofrecía un enorme mercado formadas por población autóctona. Fuente: Materiales
Virtuales ESPA LOE
que la hacía muy apetecible. La resistencia a la
ocupación hará que se recurra a las concesiones o autorizaciones de explotación.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 54


MÓDULO 3 Bloque 8. Tema 5. El Imperialismo del siglo XIX

Para forzar a esto se producirán las llamadas Guerras del opio. La respuesta china a
esta intromisión extranjera será la Revuelta de los Bóxer.
Investiga

Si quieres saber más sobre China en este periodo puedes visitar estos enlaces el primero
sobre las Guerras del Opio y el segundo sobre la Guerra de los Boxers.

https://es.slideshare.net/iesfraypedro/guerras-del-opio
http://sombrasdehelio.blogspot.com.es/2009/03/la-rebelion-de-los-boxers.html

Son también muchas las películas ambientadas en la época. Si te a

https://www.youtube.com/watch?v=Ll_O26fDWeA

IMPERIO BRITÁNICO
- La India es su joya más preciada y auténtico eje sobre el que se articula toda su
política oriental.

- Desde aquí se incorporaron Ceilán, Birmania, Malasia, Singapur y Brunei hacia el


este en su ruta hacia China donde conseguirá controlar Hong-Kong y algunas
concesiones.

- En el camino desde el Canal de Suez se fueron controlando territorios en la zona


occidental de la India como Pakistán, la zona de Omán y Yemen.

- Se decantó por dejar algunos países a modo de tapón entre su imperio y sus rivales
como fue el caso de Persia y Afganistán frente a Rusia y Siam (Tailandia) frente a los
franceses.

IMPERIO FRANCÉS
Se centra en la llamada
Indochina: Vietnam, Laos y
Camboya.

HOLANDA
Ocupa Indonesia, donde ya
tenía bases desde antiguo.

PORTUGAL
Tendrá el pequeño enclave
de Macao.

ALEMANIA
Ocupará Nueva Guinea y Imagen 8: Mapa del reparto de Asia. Fuente: La Pizarra de Historia. Autor: Carlos
otras islas de Pacífico. García Bello. Licencia: Desconocida

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 55


MÓDULO 3 Bloque 8. Tema 5. El Imperialismo del siglo XIX

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA


Tras la derrota española del 98 se expansionará por el Pacífico y ocupará Filipinas.

RUSIA
Se dirige hacia el Pacífico (Vladivostok) y hacia el Sur (Turquestán y Pamir). Japón,
mediante la guerra de 1905, le disuade de intervenir en China.

JAPÓN
La Revolución Meiji de 1868 moderniza extraordinariamente al Japón proporcionándo-
le un desarrollo económico impresionante que hace que se lance a la carrera
imperialista. Mediante una guerra con China, ocupan Manchuria y Formosa y
mediante otra con Rusia, ocupan Corea y la isla Sajalín.

Los territorios colonizados sufrieron un tremendo cambio ya que los europeos


introdujeron sus avances pero trastocaron por completo sus sociedades.

El cambio más evidente se produjo sobre el paisaje al


que afectaron los siguientes aspectos:

- Se crearon nuevos países trazándose las fronteras


por parte de los europeos, muchas de ellas de
manera artificial.
- Se introdujeron nuevos cultivos, muchos de ellos a
fuerza de talar bosques.
- Se construyeron una gran número de
infraestructuras (puertos, carreteras, ferrocarriles, Imagen 9: Ilustración de caza en Senegal del
cuaderno de apuntes "Costa occidental de África"
del Coronel Frey. Fuente: Wikimedia. Autor.
Jeanniot. Licencia: Public domain.
beneficio de los colonizadores más que de las
colonias.
- Se levantaron nuevas ciudades para acoger a la creciente población.

También fue fuerte el impacto demográfico:

- Se redujeron las epidemias gracias a la introducción de medidas higiénicas, la


presencia de médicos, los nuevos hospitales y las campañas de vacunación.
- Ello trajo un descenso de la mortalidad y por tanto un aumento de la población
- Pero esto rompió el equilibrio población-recursos en muchos sitios por lo que
empezó a producirse una subalimentación crónica.

Se produjo un descenso del analfabetismo al crearse más escuelas. Pero esto


supuso un proceso de aculturación, ya que se imponía la forma de vida y la cultura

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 56


MÓDULO 3 Bloque 8. Tema 5. El Imperialismo del siglo XIX

de los colonizadores. En el mismo sentido podemos hablar del proceso de


cristianización que llevaban a cabo los misioneros, encargados de la educación.

- Se impusieron los intereses económicos de los colonizadores


y la población indígena quedó sometida y muchas veces
empeoraron sus condiciones.
- Desaparecieron muchos cultivos tradicionales sustituidos por las
grandes plantaciones.
- Se impuso una economía monetaria y de mercado que se
desconocía hasta entonces.
- La artesanía local se arruinó por la competencia de los productos
industriales importados.

Imagen 10: Cartel publicitario de


Fry's Cocoa, una chocolate hecho
con productos procedentes de los
- La estructura social cambió por completo, prácticamente imperios coloniales. Fuente:
Bidgemanart. Autor:
desapareciendo la forma de vida tribal y las jerarquías sociales Desconocido. Licencia:
previas. Desconocida

- Se produjo una gran segregación social e incluso racial. Los


colonos vivían en barrios lujosos similares a los de su metrópoli donde
conservaban sus costumbres. Por el contrario, la población local vivía en poblados
miserables y raramente se relacionaba con la élite.
- El impacto de la sociedad occidental provocó una pérdida de identidad indígena,
sobre todo en aquellas regiones donde no se contaba con una tradición escrita
como fue el caso de casi toda África.

Mientras el imperialismo va creando conflictos, en Europa se desatan rivalidades


entre las potencias después de las grandes unificaciones nacionales. Así, Francia
pierde Alsacia y Lorena a manos de Alemania y Austria-Hungría perdió territorios a
manos de Italia. Los nacionalismos siguen con gran auge provocando un deterioro de
la legalidad internacional. Al no haber un sistema regular de convivencia, los conflictos
son inevitables.

6.1. Los sistemas bismarckianos (1872-


1890)
Desde 1871 Bismarck fue el árbitro de la política internacional a finales del siglo XIX.
Su objetivo principal era mantener la hegemonía alemana, para lo que tenía que

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 57


MÓDULO 3 Bloque 8. Tema 5. El Imperialismo del siglo XIX

aislar a Francia y tener buenas relaciones con Gran Bretaña. Para ello creó una serie
de alianzas que se conocen como los Sistemas Bismarckianos. Fueron tres:

Liga de los Tres Emperadores: formada por Austria-Hungría, Rusia y Alemania.


Fracasa por el enfrentamiento de los dos primeros en los Balcanes.

Dúplice Secreta: formada por Austria-Hungría y Alemania, después se formará


la Alianza de los Tres Emperadores con Rusia. A la vez se firma la Triple
Alianza entre Alemania, Austria-Hungría e Italia, convenciéndolos de la necesidad
de unión frente a Francia a pesar de que
eran enemigos.

En el Tercer Sistema se mantiene la Triple


Alianza. Se firman los acuerdos del
Mediterráneo entre Italia y Gran Bretaña
a los que se unen Alemania y Austria. Al
no renovarse la Alianza de los Tres
Emperadores, Alemania firma con Rusia
un tratado secreto de neutralidad (Tratado
de Reaseguro).

Como el sistema dependía de la habilidad


Imagen 11: Mapa del Tercer Sistema Bismarckiano. Fuente:
diplomática de Bismarck, su caída fue también De Esperanza a dos minutos. Autor: Honorio M. Cisneros.
Licencia: Desconocida.
la de sus sistemas.

5.2. La Paz Armada (1890-1914)


Se conoce como Paz Armada al periodo anterior a la Primera Guerra Mundial, en el
que las potencias se van a ir armando y preparando sus ejércitos debido a la creciente
tensión en las relaciones internacionales. Esta tensión se va a incrementar a raíz de la
muerte de Guillermo I y la subida al poder de Guillermo II que va a cambiar
radicalmente la forma de entender el papel que debía jugar Alemania (más agresivo)
provocando la caída de Bismarck.

La nueva política expansionista de Guillermo II va a provocar cuatro crisis que


harán que el sistema de alianzas ideado por Bismarck cambie por completo y que
Gran Bretaña y Rusia giren su política y se acerquen a Francia apareciendo ya los
bloques que se enfrentarán en la I Guerra Mundial.

Estas cuatro crisis se consideran el precedente inmediato de esta guerra:

Primera Crisis Marroquí, 1905. Alemania quiere impedir el protectorado francés


en Marruecos y reivindicar su papel en el reparto de África y a la vez poner a
prueba la alianza entre Francia y Gran Bretaña. Se resuelve en la Conferencia de
Algeciras, con un reforzamiento de la alianza franco-británica y la humillación de
Alemania

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 58


MÓDULO 3 Bloque 8. Tema 5. El Imperialismo del siglo XIX

Primera Crisis de los Balcanes (Crisis Bosnia) Austria-Hungría se anexiona


Bosnia-Herzegovina en 1908. Rusia no está de acuerdo pero ante la pasividad de
Alemania y Austria se produce un acercamiento a Francia.
Segunda Crisis Marroquí En 1911
Alemania presiona de nuevo a Francia en
Marruecos y se enfrenta a Reino Unido, que
apoya firmemente a Francia con lo que
Alemania vuelve a salir humillada.
Segunda crisis de los Balcanes (Guerras
Balcánica) En 1912 Serbia, Bulgaria, Grecia
y Montenegro entran en guerra contra el
imperio Turco. Vencen pero los búlgaros
inician otra guerra descontentos con el
reparto. La derrota de Bulgaria hace que
aparezca Serbia como potencia dominante en Imagen 12: Mapa de las Guerras balcánicas de 1912-13-
la zona provocando el disgusto de Austria- Fuente: Antecedentes de la Primera Guerra Mundial.
Autor: Andrade. Coronel y Musello. Licencia: Desconocida
Hungría.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 59


MÓDULO 3 Bloque 8. Tema 7. España en el siglo XIX

Bloque 8. Tema 7
España en el siglo XIX
ÍNDICE

1. La crisis del Antiguo Régimen (1808-1814)


1.1. La Guerra de la Independencia
1.2. Las Cortes de Cádiz
2. El reinado de Fernando VII
2.1. Sexenio absolutista (1814-1820)
2.2. Trienio Liberal (1820-1823)
2.3. Década Ominosa (1823-1833)
3. La independencia de las colonias americanas (1808-1826)
3.1. Causas de la independencia
3.2. Fases de la independencia
3.3. Consecuencias
4. La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II
4.1. Minoría de edad
4.1.1. Regencia de Mª Cristina (1833-1840)
4.1.2. Regencia de Espartero (1840-1843)
4.2. Mayoría de edad
4.2.1. Década moderada (1843-1854)
4.2.2. Bienio progresista (1854-1856)
4.2.3. Crisis del sistema isabelino (1856-1868)
5. El sexenio democrático
5.1. La Gloriosa y el Gobierno provisional (1868-1870)
5.2. Monarquía democrática. Amadeo I (1870- 1873)
5.3. I República (1873-1874)
6. La Restauración borbónica.
6.1. Alfonso XII y el sistema canovista (1874-1898)
6.2. Regencia de Mª Cristina de Habsburgo (1898-1902)
7. Población y economía
7.1. La población española del siglo XIX
7.2. La sociedad española del siglo XIX
7.3. Trasformaciones agrarias en la España del siglo XIX
7.4. Los inicios de la industrialización

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 71


MÓDULO 3 Bloque 8. Tema 7. España en el siglo XIX

Tras el reinado del monarca ilustrado Carlos III, le sucedió en el trono su hijo Carlos
IV, que no demostrará la habilidad por gobernar de su padre. Además su gobierno se
va a ver totalmente influenciado por los acontecimientos que se están produciendo en
este momento en Europa con una Francia inmersa en la Revolución Francesa y la
Francia napoleónica y la reacción del resto de países europeos ante ello.

1.1. La Guerra de la Independencia


En un primer momento Carlos IV se sumó a la coalición de países europeos para
luchar contra la revolución ya que el rey ejecutado era de su misma familia, los
Borbones. Pero tras la derrota contra Francia, el primer ministro de Carlos IV, Manuel
Godoy, decidió aliarse con Francia en contra de su gran rival, Gran Bretaña.
Esto provocó que España se implicara en dos guerras contra Inglaterra: en 1797
(Batalla del Cabo San Vicente) y 1805 (Batalla de Trafalgar) que se saldaron con
derrotas. Pero para llevar a cabo un Bloqueo Continental contra Gran Bretaña, España
firma con Francia el Tratado de Fontainebleau que permite la entrada de tropas
francesas en España para invadir Portugal, aliado británico.

La oposición del pueblo español a esa medida desembocó en el Motín de


Aranjuez que provocó la caída de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo
Fernando. Ante el arrepentimiento de Carlos, pide la mediación de Napoleón que cita a
los dos monarcas en la ciudad francesa de Bayona. La habilidad de Napoleón hace
que ambos monarcas le entreguen la corona a él que decide cederla a su
hermano José Bonaparte. Este intentó traer a España los principios liberales de la
revolución por lo que encontrará el apoyo de algunos
liberales españoles que serán conocidos como
afrancesados.

Paralelamente, las tropas francesas iban


conquistando por donde iban pasando lo que provocó
que el 2 de Mayo de 1808 se produjera el
levantamiento popular contra los franceses en
Madrid, pretendiendo el pueblo la vuelta de quien
para él es el legítimo rey: Fernando VII. Este hecho
fue seguido por insurrecciones en el resto de España
e inicia la Guerra de la Independencia. Imagen 1: El dos de mayo. F. Goya. Fuente:
Wikipedia. Licencia: Public domain
Esta se desarrolló en tres fases:

En un primer momento la resistencia popular se organizó utilizando como técnica


la guerrilla. Un ejército regular con ayuda de voluntarios ganaron a los franceses
en la Batalla de Bailén (1808).

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 72


MÓDULO 3 Bloque 8. Tema 7. España en el siglo XIX

Napoleón decide intervenir directamente para controlar la situación y los franceses


ocupan la mayoría de España, excepto Cádiz, con puntos de dura resistencia por
lo que hay que recurrir a sitiar las ciudades como en Gerona o Zaragoza.

Gracias a que Napoleón tuvo que sacar la mayoría de sus tropas para hacer frente
a la invasión rusa y a la ayuda británica encabezada por el duque de Wellington,
las tropas francesas son derrotadas en batallas como Arapiles o Vitoria.
Finalmente se firma el Tratado de Valençay por el que Fernando VII recuperaba
la corona y Napoleón se comprometía a sacar las tropas de España.

Imagen 2: Mapa de la Guerra de Independencia. Fuente: Historia de España. Autor:


Rubén Carnero Fernández. Licencia: Desconocida

1.2. Las Cortes de Cádiz


Al no reconocer la imposición como rey de José I, el poder popular se organizó en la
figura de las Juntas Locales y Provinciales de Defensa, de carácter más
revolucionario, que se agruparon en la Junta Suprema Central, más moderada.

Este gobierno paralelo, que trasladó su sede a Cádiz, única ciudad no tomada por los
franceses, convocó la reunión de Cortes Constituyentes con una mayoría de
diputados liberales. Se proclamaron representantes de los españoles.

Aprobaron la Constitución de Cádiz, de 1812. La Pepa nombre con el que se la


conocía popularmente pues fue aprobada el 19 de marzo- contemplaba la soberanía

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 73


MÓDULO 3 Bloque 8. Tema 7. España en el siglo XIX

nacional, el sufragio universal masculino indirecto, una declaración de


derechos, la división de poderes.

Otras medidas aprobadas fueron la abolición del feudalismo, los gremios


y la Inquisición, adoptando los principios liberales de la época.

Su aplicación fue muy limitada por la Guerra.

Investiga

José I fue rey poco querido por los españoles y de hecho le pusieron el apodo
de Pepe Botella. Mira este artículo para ver qué de verdad había detrás de
este apodo:
Imagen 3: Portada original de
http://www.curistoria.com/2014/10/jose-i-de-espana-el-pepe-botella-que- la Constitución de Cádiz de
1812. Fuente: Materiales
no.html Virtuales ESPA LOE

2. El reinado de Fernando VII


La derrota napoleónica supuso la vuelta del rey por el que habían luchado los
españoles, Fernando VII, de ahí su apodo de el Deseado. Vamos a analizar los tres
períodos en los que podemos dividir su reinado.

Imagen 4: Fernando VII


según F. Goya. Fuente:
Materiales Virtuales ESPA
LOE

2.1. Sexenio Absolutista (1814-1820)


Cuando Fernando VII regresa opta por la restauración absolutista con una
dura represión y firma el Manifiesto de los Persas, documento que le
presentan los diputados absolutistas donde le piden su vuelta al Antiguo
Régimen. Deroga toda la obra de las Cortes de Cádiz, incluida la
Constitución, y restablece los privilegios señoriales. Imagen 5: Portada del
Manifiesto de los Persas.
La situación, sin embargo, no le es favorable. Por un lado, en el interior, a Fuente: Wikimedia. Autor:
Petronas. Licencia: Public
los efectos negativos de la guerra, se unen los descontentos por la política domain

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 74


MÓDULO 3 Bloque 8. Tema 7. España en el siglo XIX

absolutista que persigue y reprime duramente a los liberales. En el exterior se produce


la rebelión de las colonias americanas y España es ignorada en el Congreso de Viena
y el sistema resultante de él.

Todo esto produce un gran descontento social capitalizado por el ejército a través de
lo que se conoce como pronunciamientos, golpes de estado para cambiar el
gobierno.

2.2. Trienio Liberal (1820-1823)


En 1820 triunfa un pronunciamiento, el protagonizado
por Riego. Se reinstaura la legislación de Cádiz,
incluyendo la Constitución de 1812, acometiendo una
serie de reformas de carácter liberal.

Aunque el rey acepta jurar la Constitución, conspira


con el exterior desde el primer momento, pidiendo
ayuda a la Santa Alianza, que envía el ejército de
los Cien Mil Hijos de San Luis, poniendo fin al
experimento liberalizador y restaurando a Fernando VII Imagen 6: Cortes reunidas durante el Trienio
Liberal. Fuente: Materiales Virtuales ESPA LOE
en el absolutismo.

2.3. Década Ominosa (1823-1833)


El rey desata una represión salvaje de ahí que a este
periodo se le llame ominoso, sinónimo de repulsivo. Esto
hace que se sucedan numerosas revueltas liberales que
forzarán algunas tímidas reformas.

Pero el problema más importante de este período será la


cuestión sucesoria. Ante su falta de descendencia, y con la
reina embarazada, aprueba la Pragmática Sanción, que
anulaba la Ley Sálica y ponía por encima de todo en la
Imagen 7: Fusilamiento de Torrijos de a.
sucesión al trono a los hijos del rey fueran hombres o Gisbert, que muestra la brutalidad del periodo.
mujeres. El hecho de que no tuviera hijos varones, desatará Fuente: Materiales Virtuales ESPA LOE

la I Guerra Carlista a su muerte.


Investiga

Fernando VII es un rey que he despertado mucho interés y que tenía algunas
peculiaridades curiosas. Lee este artículo para enterarte de ciertas curiosidades:

http://www.abc.es/espana/20150326/abci-problema-genital-fernando-201503251934.html

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 75


MÓDULO 3 Bloque 8. Tema 7. España en el siglo XIX

-
Investiga

Puedes visionar el siguiente video a modo de introducción:

https://www.youtube.com/watch?v=EcATmKaY4ng

- El absolutismo borbónico en todos los aspectos de la


vida de las colonias que chocaba con la difusión de las
ideas de la Ilustración y de la Revolución Francesa.

- La centralización de la organización dirigida desde


España que limitaba las libertades de las colonias.

- La exclusión de los criollos de los cargos públicos


(con el fin de minimizar su poder) a pesar de estar
enriquecidos por el comercio y las propiedades
territoriales. Estos protagonizarán la revolución.

- Las restricciones y el monopolio que les imponía


España, les impedía el libre comercio con Inglaterra,
mucho más ventajoso para ellos.

- Los altos impuestos que obligaba la metrópoli a


Imagen 8: Mapa de la Independencia de la
pagar. América española. Fuente: Materiales
Virtuales ESPA LOE.
- La falta de recursos para mantener el imperio
(España no tenía una adecuada fuerza militar y tampoco producía lo suficiente para
satisfacer las demandas y necesidades económicas de sus colonias) a lo que se unía
la situación interior por la que pasaba España.

- El hecho de haber apoyado la independencia de las Trece Colonias inglesas en


la costa atlántica de Norteamérica va a respaldar los deseos de independencia aquí.

3.2 Fases de la independencia


- Primera fase (1810 1814): primeros movimientos revolucionarios en
Centroamérica con Hidalgo y Morelos en Méjico, Simón Bolívar y Sucre en
Venezuela y San Martín en Argentina, donde surgieron Juntas en las colonias como
las que habían aparecido en la Península no aceptando el gobierno de José I que
fueron solucionados sin mayores problemas desde la metrópoli al volver Fernando VII.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 76


MÓDULO 3 Bloque 8. Tema 7. España en el siglo XIX

- Segunda fase (1815 1826): A partir de 1816, los diferentes territorios


fueron independizándose: Argentina y Chile con San Martín, Venezuela,
Colombia, Ecuador y Panamá con Simón Bolívar, México con Iturbide y
Perú y Bolivia con Sucre. Los criollos recibieron ayuda de Gran Bretaña y
de los Estados Unidos de América, cuyo apoyo fue fundamental. Los
nuevos gobiernos independientes fueron reconocidos inmediatamente
por estas dos potencias.

3.3 Consecuencias
España sufrió importantes consecuencias:
Imagen 9: Simón
Bolívar, el libertador.
El inmenso imperio colonial de ultramar quedó reducido a Cuba, Fuente: Materiales
Puerto Rico y Filipinas. Virtuales ESPA LOE

La pérdida de las colonias supuso un desastre económico, al suplantar Inglaterra


y Estados Unidos el control del mercado americano, afectándonos la reducción del
comercio con América.

La Hacienda Real quedó al borde de la quiebra al perder los caudales de Indias.

América Latina: quedó dividida en 19 naciones con problemas políticos


internos, anarquía, gobiernos dictatoriales y externos, de carácter territorial con las
naciones vecinas por la definición de fronteras.

4. La construcción del estado liberal.


El reinado de Isabel II
A partir de 1833 es cuando se abandona el Antiguo Régimen en España empezando
lo que se conoce como el Régimen Liberal. Esta ideología se va a imponer porque
serán los liberales los que apoyen a la hija de Fernando VII frente a los absolutista de
Carlos Mª Isidro, hermano de este.

El hecho de que dentro de este grupo haya una parte que más que liberal lo que
quería era que no heredase la corona el hermano de Fernando VII, hará que el
liberalismo español se desarrolle en dos tendencias: moderados y progresistas.

Moderados Progresistas
Soberanía Compartida entre el rey y los Nacional
ciudadanos
Cortes Bicamerales con un Senado con Solo el Congreso elegido por los
representantes elegidos por el rey ciudadanos
y un Congreso elegido por los
ciudadanos
Sufragio Censitario muy restringido Censitario más amplio
Derechos Limitados Más amplios

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 77


MÓDULO 3 Bloque 8. Tema 7. España en el siglo XIX

4.1. Minoría de edad


El hecho de que la hija de Fernando VII, Isabel II, tenga 3 años al heredar el trono
hace que tenga que asumir el gobierno una Regencia.

4.1.1. Regencia de Mª Cristina (1833-1840)


En un primer momento se hace con la Regencia la madre de la
reina, Mª Cristina. Ella dará los primeros pasos hacia el liberalismo
aprobando el Estatuto Real de 1834, una Carta Otorgada que
establece un sistema bicameral accesible solo para los
propietarios, el sufragio censitario y otorga mucho poder al
monarca.

El primer problema al que tendrá que hacer frente será la Primera


Guerra Carlista. El conflicto nace entre los partidarios de Carlos
Mª Isidro, hermano de Fernando VII, que no aceptan la Pragmática
Sanción, con una ideología absolutista, y los partidarios de Isabel,
que serán de ideología liberal. La derrota carlista supondrá el
asentamiento del sistema liberal.
Imagen 10: Retrato de María
Crisitina de Borbón de Vicente
El inicio moderado de la Regencia provocará la oposición de los López. Fuente: Wikimedia.
progresistas, que se pronuncian y fuerzan la Constitución de Licencia: Public domain

1837 que aunque progresista concederá ciertos aspectos


moderados y medidas más liberales como la desamortización de Mendizábal sobre
los bienes de la iglesia, que son expropiados y vendidos en pública subasta.

Un nuevo intento de giro moderado de la Regente, unido a escándalos personales,


provocan que renuncie a la Regencia y se haga cargo de ella el general Espartero.

4.1.2. Regencia de Espartero (1840-1843)


Se le entrega la regencia por su ideología progresista y la fama adquirida por el triunfo
en las Guerras Carlistas. Pero cuando sube al poder, gobierna de manera
personalista y toma una serie de medidas librecambistas que perjudicaron la
naciente industria española, lo que provocará un gran descontento. La reacción es un
pronunciamiento en 1843 que declara la mayoría de edad de la reina con 13 años.

Imagen 11: Baldomero


Espartero de A. M. Esquivel.
Fuente: Wikimedia. Licencia:
Public domain

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 78


MÓDULO 3 Bloque 8. Tema 7. España en el siglo XIX

4.2. Mayoría de edad


Durante el periodo de mayoría de edad de la Reina se alternan en el
poder los moderados y los progresistas. Podemos hablar de tres
fases:

4.2.1. Década moderada (1844-1854)


Al frente de los gobiernos están Narváez y

Durante este período se promulga la Constitución de 1845 cuyo


carácter moderado se ve en su soberanía compartida entre la
Corona y las Cortes, con bastante poder para la monarca, el sufragio
censitario y un recorte de libertades. Será en este periodo cuando se
asienten las bases del liberalismo español que tendrá un claro
carácter conservador y centralista.
Imagen 12: Retrato de Isabel II de
F. X. Winterhalter. Fuente:
En este periodo comienza la industrialización de algunas regiones Materiales Virtuales ESPA LOE
españolas.

Se produce la Segunda Guerra Carlista al no aceptarse el matrimonio con un


descendiente de Carlos Mª Isidro.

Se tomarán medidas para centralizar la administración del Estado como la


administración municipal, la centralización de impuestos, la elaboración de un Código
Penal para toda España igual y un sistema de instrucción pública nacional. También
se creó la Guardia Civil, para mantener el orden en el medio rural.

4.2.2. Bienio progresista (1854-1856)


Un nuevo pronunciamiento obligará a la reina a dar el gobierno al líder progresista
Espartero. Se lleva a cabo la desamortización Madoz sobre los bienes de los
ayuntamientos. Verdaderamente ninguna de las dos desamortizaciones logró sus
propósitos pues provocaron un acaparamiento de las tierras en manos de la nobleza y
la alta burguesía.

La otra medida económica del bienio va a ser la Ley de Ferrocarriles que impulsó la
construcción de la red ferroviaria española.

Pretenden promulgar una nueva constitución de carácter liberal en 1856 que no llegó
a ver la luz de ahí su nombre de Non Nata.

4.2.3. Crisis del sistema isabelino (1856-1868)


Esta etapa será de alternancia en el poder entre los moderados y la Unión Liberal.
La Unión Liberal es un nuevo partido fundado por O'Donnell con los más progresistas
de los moderados y los más moderados de los progresistas.

En estos años, en política exterior se va a intervenir en lo que se conoce como las


guerras de prestigio (Marruecos, Indochina y México). En política interior la

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 79


MÓDULO 3 Bloque 8. Tema 7. España en el siglo XIX

actuación de gobierno fue muy autoritaria, prescindiendo de las Cortes y los partidos
políticos, y ejerciendo una fuerte represión.

Durante este periodo fue aumentando la oposición hacia la reina. Las clases
populares estarán muy descontentas por la subida de precios de los productos por la
crisis económica de 1866. A ello se sumaba la impopularidad de la reina que siempre
se decantaba por los moderados para gobernar. Esto hará que la oposición
(progresistas y demócratas) se vaya organizando para pronunciarse en su contra, lo
que les llevará a firmar el Pacto de Ostende (1866) que reunía a todas las fuerzas en
su contra.
Investiga

Isabel II también ha despertados muchos y curiosos estudios. Mira este enlace para saber
algo más de ella:

http://www.secretosdemadrid.es/isabel-ii-una-vida-llena-de-secretos-y-curiosidades/

Investiga

Si quieres ver como se forjó la caída de Isabel II y como se desarrolló el periodo conocido
como sexenio democrático que vamos a estudiar a continuación visita el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=8W1Q4snUfk0

5.1. La Gloriosa y el Gobierno provisional


(1868-1870)
Las fuerzas de oposición a la reina (progresistas, demócratas
e incluso la Unión Liberal) decidieron unirse para dar un
pronunciamiento conjunto. Será en septiembre de 1868, lo
que se conoce como la Revolución Gloriosa, a cargo de
Topete, Prim (progresista) y Serrano (unionista). Este fue
seguido por revueltas en las principales ciudades.

La pequeña oposición de las fuerzas de la reina será vencida


en la Batalla de Alcolea y la reina marchará al exilio.
Imagen 13: Gobierno Provisional surgido
Tras el triunfo de la Revolución se formó un Gobierno tras la Gloriosa de 1868. Fuente:
Materiales Virtuales ESPA LOE
Provisional encabezado por los generales Prim y Serrano.

Se convocaron elecciones para Cortes que aprobaron la Constitución de 1869, de


carácter democrático, que consagró definitivamente la división de poderes y estableció
la soberanía nacional, el sufragio universal, las libertades de enseñanza y de culto, la

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 80


MÓDULO 3 Bloque 8. Tema 7. España en el siglo XIX

institución del jurado, etc... Como el sistema de gobierno elegido era la monarquía
parlamentaria había que buscar un nuevo rey que no fuera Borbón. Se encontró en la
persona de Amadeo de Saboya.

5.2. Monarquía democrática. Amadeo I


(1870- 1873)
Su elección fue debida a su educación democrática pero se encontró con un
país lleno de problemas: una nueva guerra carlista que reclamaba el trono,
insurrecciones en Cuba, problemas internos en la coalición de partidos
que lo habían llevado al trono, la oposición de las fuerzas republicanas en
alza... Ante esta situación abdicó y abandonó España. Imagen 14: Retrato de
Amadeo I de Saboya de
Ribera y Fieve, Fuente:
Materiales Virtuales

5.3. Primera República (1873-74) ESPA LOE

Ante la abdicación de Amadeo, las Cortes votaron proclamar la


República, más por interés político que por convencimiento ideológico. La
recién nacida república nacía ya inestable, hecho que se manifiesta en que
en once meses se sucedieron 4 presidentes (Figueras, Pi i Margall,
Salmerón y Castelar).

Quiso asentarse en una Constitución que no llegó a ver la luz: la de 1873,


similar a la del 69 pero que establecía en España un Estado federal. La
continuación de las guerras carlista y de Cuba, el levantamiento
cantonal (insurrección que quería el Estado Federal en España) y la Imagen 15: Emilio
desunión de las fuerzas progresistas, dieron al traste con la incipiente Castelar. Fuente:
Materiales Virtuales ESPA
república. LOE

En enero de 1874 un pronunciamiento de Pavía entrega la presidencia a Serrano


que intenta una república presidencialista que no contenta ni a republicanos ni a
monárquicos que ya estaban pensando en la restauración de los Borbones en la figura
de Alfonso XII, hijo de Isabel II.

En diciembre de 1874 el general Martínez Campos proclamó rey de


España a Alfonso de Borbón. Esto supondrá la vuelta de nuevo de los
Borbones y el desarrollo de una nueva fórmula de organizar España
que le diera la estabilidad que le había faltado durante el resto del siglo.

Imagen 16: Alfonso XII.


Fuente: Materiales Virtuales
ESPA LOE

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 81


MÓDULO 3 Bloque 8. Tema 7. España en el siglo XIX

6.1. Alfonso XII y el sistema canovista


(1874-1885)
Antonio Cánovas del Castillo es el artífice de la vuelta de Alfonso
XII a España y el que redactó el manifiesto de
Sandhurst, documento en el que reconocía su intención de volver
con una monarquía parlamentaria.

El sistema ideado por Cánovas pretendía pacificar el país y


poner fin al protagonismo que los militares habían tenido a lo largo
del siglo XIX con los pronunciamientos.

En este sentido lo primero que hizo fue acabar con los conflictos
de Cuba (1878) y carlista (1876).

Para dar estructura al sistema se tuvo que aprobar una nueva


Imagen 17: Cánovas del Castillo,
Constitución, la de 1876, que se caracteriza por fortalecer el artífice de la Restauración. Fuente:
poder del rey y contentar tanto a conservadores como liberales Materiales Virtuales ESPA LOE

porque era flexible y los aspectos más controvertidos (tipo de sufragio y declaración de
derechos) podían cambiarse dependiendo de quien gobernase.

Pero la base principal del sistema fue el bipartidismo con los conservadores,
liderados por él mismo, y los liberales, liderados por Sagasta, que se alternaban el
poder de manera pactada (turno pacífico) para dar estabilidad al sistema y evitar
todos los problemas anteriores de lucha de gobierno, Pero como la alternancia estaba
previamente pactada y no salía de las urnas, había que utilizar técnicas fraudulentas
como el pucherazo y el caciquismo.

Imagen 18: Sátira sobre el sistema de turnos. Revista el Loro, 24 de diciembre de


1881. Fuente: Montilla en su historia. Autor: vbarranco. Licencia: Public domain

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 82


MÓDULO 3 Bloque 8. Tema 7. España en el siglo XIX

-
Alfonso XII murió antes de que naciera el futuro rey por lo que
Mª Cristina de Habsburgo, madre de Alfonso XIII, se hizo
cargo del gobierno como regente.

Durante este periodo será cuando empiecen a surgir con


fuerza reivindicativa los partidos nacionalistas
principalmente en Cataluña, el País Vasco y Galicia debido a
la fuerte política centralista.

Al final del periodo se producirá la crisis del 98. Estallará una


nueva insurrección en Cuba que contará con el apoyo de
EE.UU. que acabará declarando la guerra a España a la que Imagen 19: María Cristina de Habsburgo.
derrotará, significando la pérdida de las últimas colonias de Fuente: Wikimedia. Autor: Desconocido.
Licencia: Public Domain
Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

Esto provocó en la sociedad española un estado de frustración y pesimismo. Como


reacción surgieron movimientos regeneracionistas que pedían una verdadera
democratización del Estado y el fin del caciquismo y la corrupción.
Investiga

De la crisis del 98 hay en hecho curioso que pasó con un destacamento español en
Filipinas que se ha reflejado varias veces en el cine, la última en 2016. También puedes

ilustrativos. Pero si te gusta el cine clásico aquí tienes la versión de 1945:

https://www.youtube.com/watch?v=4-fJoAbaPaw

7. Población y economía
Una vez analizada la situación política de España en el siglo XIX, nos toca centrarnos
en otros aspectos. En concreto veremos la evolución de la población, como era la
sociedad, como se transformó la agricultura y como se inicia la industrialización en
España, todo ello por detrás de la evolución del resto de Europa.

Imagen 20: Vista de Madrid en 1885. Fuente: Wikimedia. Autor: Federico Ruiz. Licencia: Public domain

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 83


MÓDULO 3 Bloque 8. Tema 7. España en el siglo XIX

7.1. La población española del siglo XIX


La población experimenta un crecimiento
sostenido, aunque con un ritmo más lento
que en resto de Europa.

La mortalidad tuvo datos más elevados que


en el resto de Europa por la persistencia de
crisis de subsistencia.

Además el crecimiento no fue homogéneo


en toda la Península siendo mayor en la
periferia y Madrid.

Los cambios en la propiedad señorial


Imagen 21: Mapa de la distribución de la población española
provocarán además un proceso importante de en 1857. Fuente: Wikimedia. Autor: Rodriguillo. Licencia:
éxodo rural hacia las zonas más Public domain

industrializadas. Esto provocó un importante proceso de urbanización en detrimento de


los núcleos rurales. Sin embargo, a pesar de estos cambios, a finales del siglo XIX la
población española seguía siendo rural, un 70% de la población continuaba viviendo
en núcleos de menos de 20.000 habitantes.

7.2. La sociedad española del siglo XIX


Aunque se produjeron cambios en la sociedad española, la débil industrialización y el
peso del sector agrario mantuvieron la influencia de la nobleza y la Iglesia.

Aunque la nobleza terrateniente continuó desempeñando un papel relevante en la


sociedad, su falta de adaptación a las nuevas actividades económicas hizo que poco a
poco fuera perdiendo importancia a favor de la nueva clase adinerada, la alta
burguesía. Será la dueña de las nuevas industrias, compañías comerciales y bancos
pero, a diferencia del resto de Europa, también se convertirán en terratenientes por la
compra de las tierras de las desamortizaciones.

La clase media era escasa, constituida por pequeños empresarios, comerciantes,


profesionales liberales,

Los campesinos continuaban siendo la mayoría de la población con duras


condiciones de vida.

El crecimiento de la industria hizo que apareciera el proletariado


industrial, aunque todavía era un grupo reducido y concentrado
básicamente en Cataluña, uniéndose en el último tercio del siglo el
País Vasco, Madrid y Asturias.

Tenían unas duras condiciones de vida lo que hará que a lo largo


del siglo surja también en España el movimiento obrero en su
defensa. Encontramos ejemplos del movimiento ludita en Alcoy Imagen 22: Pablo Iglesias. Fuente:
(1821) o Barcelona (Fábrica Bonaplata, 1835). El primer sindicato Materiales Virtuales ESPA LOE

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 84


MÓDULO 3 Bloque 8. Tema 7. España en el siglo XIX

será el de Tejedores de Barcelona (1840) que los patronos consiguieron ilegalizar. Se


fundará el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) por Pablo Iglesias en 1879 y
siguiendo las instrucciones marxistas se creó el sindicato la Unión General de
Trabajadores (UGT). El anarquismo también arraigó fuertemente en el último tercio
del siglo. Defendió la acción directa con actos violentos como atentados a personajes
políticos (Cánovas, Martínez Campos), a símbolos de la burguesía (Liceo de
Barcelona) y de la Iglesia (atentado en la procesión del Corpus en Barcelona). La
facción anarcosindicalista llevó a fundar la Confederación Nacional del Trabajo (CNT)
en 1910.

7.3. Trasformaciones agrarias en la Espa-


ña del siglo XIX
A partir de la subida al poder de los progresistas
en 1837 se produjo la reforma agraria.
Acabaron con el régimen señorial, se
desvinculó la propiedad para que se pudiera
vender libremente y se produjo la
desamortización de Mendizábal sobre los
bienes de la Iglesia y de Madoz sobre los bienes
de los ayuntamientos. Estos cambios
consolidaron la propiedad privada de la tierra.

Aunque parte de la tierra fue comprada por


burgueses y campesinos acomodados, la
mayoría siguió en manos de sus antiguos
propietarios o funcionarios con mentalidad
rentista, que no se preocupaban por mejorar las
explotaciones. Imagen 23: Mapa de la distribución de la tierra agrícola en el
siglo XIX. Fuente: Herodoto. Autor: Antonio Boix. Licencia:
Desconocida
La permanencia en el campo de mano de obra
barata no estimuló la mecanización ni el aumento de la producción con lo que se
mantuvieron los bajos rendimientos.

La situación de la agricultura se agravará a finales de siglo cuando, como en el resto


de Europa, tenga que hacer frente a la competencia de los productos procedentes de
agriculturas más competitivas como las de Canadá, EE.UU. o Argentina.

7.4. Los inicios de la industrialización


La industrialización española vino con retraso con respecto a los países europeos por
una serie de factores:

- La escasa demanda por la poca capacidad de compra de la población española.


- Falta de inversiones al no haber una burguesía industrial.
- Malas carreteras y retraso del ferrocarril.
- Escasez de fuentes de energía por la mala calidad del carbón.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 85


MÓDULO 3 Bloque 8. Tema 7. España en el siglo XIX

- Posición excéntrica de España con respecto a Europa.

Antes esto, se optó por el proteccionismo de los gobiernos


que no estimuló a los fabricantes a renovarse, abaratar
costes y ser competitivos a nivel internacional.

El primer sector en industrializarse fue el textil de Cataluña


donde ya existía desde el siglo XVIII una producción
manufacturera de indianas. Su localización fue portuaria ya Imagen 24: Instalación fabril del siglo
XIX. Fuente: Materiales Virtuales ESPA
que carecía de materias primas que tenían que abastecer por LOE
mar.

Los primeros altos hornos se instalaron en Marbella, Andalucía porque contaban con
hierro pero su falta de carbón provocó su declive. La riqueza de carbón, aunque con
una calidad no muy alta, en Asturias provocó la aparición de los altos hornos de la
zona. Pero la zona donde se consolidó la industria siderúrgica fue en el País Vasco
por su hierro abundante y de gran calidad que intercambiaba por el carbón británico.
Esto hizo que además se diversificaran hacia una industria naval y un importante
sector bancario (Banco de Bilbao, Banco de Vizcaya).

Desde finales del siglo XIX la industria se extendió por el territorio español favorecida
por el crecimiento demográfico. Sin embargo, esta extensión mantuvo los profundos
desequilibrios. Se consolidaron regiones industriales en Cataluña, País Vasco,
Asturias, Valencia y Madrid, mientras que regiones como Canarias, Galicia, Castilla-la
Mancha, Extremadura y Andalucía seguían viviendo principalmente de la agricultura.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 86


MÓDULO 4 Bloque 10. Tema 1. La Primera Guerra Mundial. La Revolución
Rusa

Bloque 10. Tema 1


La Primera Guerra Mundial. La
Revolución Rusa
ÍNDICE

1. La Primera Guerra Mundial.

1.1. Causas de la Guerra

1.2. Desarrollo de la Primera Guerra Mundial

1.3. La paz y los efectos del conflicto

2. La Revolución Rusa

2.1. Antecedentes. La Revolución de 1905

2.2. La Revolución de 1917

2.3. El gobierno de Lenin. La creación de la U.R.S.S.

El desarrollo del nacionalismo/imperialismo de las potencias europeas, tanto en su


vertiente política (expansionismo territorial) como en su vertiente económica (conquista
de nuevos mercados), va a ser el causante general de la Gran Guerra, llamada así por
sus contemporáneos, que va a arrasar Europa desde 1914 a 1918.

Las rivalidades entre los distintos países europeos hacen que estos constituyan desde
1870 alianzas secretas de carácter defensivo. En vísperas de la Guerra, Europa se
encuentra dividida en dos bloques de países, y, en el caso de que dos de ellos
entraran en guerra los demás entrarían en ayuda de su aliado y la guerra se
generalizaría.

Hemos de decir también que el gran desarrollo económico de Europa debido a la


consolidación de la Segunda Revolución Industrial y los avances tecnológicos que esta
conlleva hace que la industria bélica tenga una capacidad de destrucción hasta
entonces desconocida.

Fueron tales las dimensiones del conflicto que sus contemporáneos le llamarían la
Gran Guerra. En el desarrollo de la guerra podemos distinguir pocas etapas: la primera
es una guerra relámpago que acaba en diciembre de 1914, a partir de ahí los frentes
se estabilizan y aparece la guerra de trincheras hasta 1917; ese año Rusia se retira y
entra Estados Unidos, ese año se caracteriza también por el retorno a las grandes

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 2


MÓDULO 4 Bloque 10. Tema 1. La Primera Guerra Mundial. La Revolución
Rusa

ofensivas de la primera etapa, en 1918 se producirá, por último, el hundimiento de los


imperios centrales y el fin del conflicto.

Las consecuencias de la I Guerra Mundial serán tremendas, en el aspecto económico


Europa ha sido destruida, en el demográfico el número de muertos se cuentan por
millones... y en el estratégico Europa deja de tener el protagonismo que tenía a escala
mundial para verse sustituida por Estados Unidos y una naciente Unión Soviética.

Pero a nivel continental los vencedores impusieron una paz abusiva a los vencidos,
especialmente a Alemania, el resquemor, desconfianza y deseos de revancha ante
esta situación serán el caldo de cultivo para otra guerra: la II Guerra Mundial.

1.1. Causas de la guerra


La llamada Gran Guerra se desató por el complejo juego de alianzas urdido desde la

causas eran más complejas. Entre las causas estructurales podemos mencionar las
siguientes:

Causas territoriales:
- Quedaba pendiente el conflicto de la anexión alemana de
las regiones francesas de Alsacia y Lorena. Desde la
guerra franco-prusiana las relaciones entre ambos países
habían empeorado, especialmente con la política
diplomática del canciller Bismark para aislar a Francia
(Sistemas bismarkianos).
- Así mismo, Polonia es fuente de conflictos pues está
dividida entre tres imperios: el Oeste pertenece al II Reich
alemán, el Este al Imperio Ruso mientras que la región de
la Galitzia se encuentra incluida en el Imperio Austro-
Húngaro. Precisamente la existencia de múltiples
nacionalidades en el seno de este imperio es otra fuente de
problemas.
- Por último, la política rusa en los Balcanes origina
numerosos conflictos. El imperio ruso es aliado de Serbia
Imagen 1: Caricatura de la revista
que quiere a su vez unir a todos los pueblos eslavos en un
or the London que
solo Estado (paneslavismo) y eso le lleva a enfrentarse a muestra la situación en los Balcanes.
Fuente: The Humour of the Great War.
Austria-Hungría tras la anexión de Bosnia-Herzegovina. La Autor: Leonard Raven-Hill. Licencia:
situación en los Balcanes generó varias crisis que llevarán Desconocida

a la Gran Guerra.

Causas militares:
Los diferentes estados mantenían una política armamentística muy agresiva, como
consecuencia de las rivalidades entre los países europeos. La competencia franco-
alemana en tierra era muy fuerte y la anglo-alemana en el mar igual. Por otro lado, las

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 3


MÓDULO 4 Bloque 10. Tema 1. La Primera Guerra Mundial. La Revolución
Rusa

tensiones derivadas de las distintas expansiones imperialistas provocaron una carrera


de armamentos sin precedentes. A este periodo previo a la guerra se conoce como
Paz Armada (1890-1914).

Como consecuencias de esas rivalidades durante la Paz Armada se formaron dos


bloques de alianzas militares que serán los que se enfrenten durante el conflicto:

- Triple Entente: La forman el Reino


Unido, Francia y Rusia, en 1907. Al
estallar la guerra se unirán Bélgica,
Serbia y Japón y se les irán sumando
Italia (1915), Rumanía (1916), Grecia y
los Estados Unidos, ambos en 1917.
- Triple Alianza o Imperios Centrales:
Austria-Hungría, Alemania e Italia son
sus principales componentes desde
1882. Italia abandonará la alianza antes
del estallido de la guerra. Después se
les unirá Bulgaria y el Imperio Turco, en Imagen 2: Mapa de las Alianzas previas a la Guerra
1915, mientras que Dinamarca y Suecia, Fuente: Wikipedia. Autor: Dove. Licencia: Creative
Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
oficialmente neutrales, les ayudarán más
o menos descaradamente.

Causas económicas:
Desde la unificación, Alemania inicia un importante proceso industrializador y de
expansión económica. En consecuencia, Alemania suponía una seria competencia
tanto en lo comercial como en lo industrial, sobre todo para el Reino Unido.

Causas ideológicas:
En la época anterior a la conflagración se mezclan el patriotismo y el nacionalismo
exacerbados. Parece que todos, hasta los partidos socialistas, esperan y preparan la
guerra.

En cuanto a las causas coyunturales, el detonante lo supuso la 5ª


crisis de la Paz Armada y 3ª balcánica: la llamada Crisis de Julio de 1914 producida
por el asesinato del Archiduque austriaco Francisco Fernando. Su muerte fue la
excusa para iniciar un nuevo modelo de guerra hasta entonces desconocida.

Imagen 3: Asesinato del Archiduque


Francisco Fernando.
Fuente: Materiales Virtuales de ESPA LOE

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 4


MÓDULO 4 Bloque 10. Tema 1. La Primera Guerra Mundial. La Revolución
Rusa

Investiga

Entra en este video para saber más sobre las causas de la guerra
https://www.youtube.com/watch?v=2IKHoLcwLR0&NR=1

1.2. Desarrollo de la Primera Guerra


Mundial
El 28 de junio de 1914 es asesinado el heredero de la corona austriaca, el Archiduque
Francisco Fernando, en Sarajevo a manos de un joven serbio. Austria-Hungría lanza
un ultimátum a Serbia prácticamente imposible de cumplir. Como Serbia no colabora
Austria-Hungría le declara la guerra. Esto hace que Rusia le declare la guerra a
Austria-Hungría lo que provoca a su vez que Alemania le declare la guerra a Rusia,
exigiendo altaneramente y al mismo tiempo la neutralidad francesa. Francia rehúsa y
Alemania le declara la guerra, invadiendo acto seguido Bélgica, un país neutral para
poder invadir Francia. El Reino Unido, ante esto, no puede hacer otra cosa que
declarar la guerra a Alemania. Así se conforman los dos bandos contendientes: la
Triple Alianza o Imperios Centrales y la Triple Entente o Aliados

Los Imperios Centrales dominan en tierra mientras que la Entente lo hace en el mar,
esto hace que ataquen a Alemania con un férreo bloqueo y esta contraataca mediante
la guerra submarina. Casi todos los países contendientes tendrán dos graves
problemas internos: los movimientos nacionalistas y la resistencia a la guerra por parte
del internacionalismo obrero.

La guerra se puede dividir, para su


estudio, en tres fases principales:

Guerra de movimientos (1914): El


plan alemán consistía en conquistar
Francia en 6 semanas y volverse
después contra Rusia, mediante un
ataque rápido. Pero no pudo rodear
los ejércitos franceses y los frentes se
estabilizaron.

Guerra de posiciones o de
desgaste (1915-1917): La guerra se
realiza a lo largo de interminables
hileras de trincheras en las que se
usa la artillería curva y la aviación, en
Imagen 4: Representación de una trinchera.
batallas que son auténticas masacres Fuente: La vida en una trinchera en la I Guerra Mundial.
como las del Somme y Verdún. En el Autor: Desconocido. Licencia: Desconocida

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 5


MÓDULO 4 Bloque 10. Tema 1. La Primera Guerra Mundial. La Revolución
Rusa

mar se desarrolla la guerra submarina mientras que el bloqueo sume a Alemania


en una economía de guerra y en una grave crisis. En todos los países se impone
la industria y la economía de guerra.

Crisis de 1917 y fin de la guerra (1917-1918): En 1917 los frentes están


agotados y estancados, la guerra da un giro con la entrada de los Estados Unidos
y la salida de Rusia. En esta estalla la Revolución bolchevique que le lleva a la
salida de la guerra y comienzan las negociaciones con Alemania en la Paz de
Brest-Litovsk. Por otra parte EE.UU., que venía apoyando a los países aliados, va
a sufrir el hundimiento de uno de sus barcos por parte de Alemania y entra ya de
lleno en el conflicto. Mientras en el otro bando, Alemania sufre graves carencias
mientras que Austria-Hungría registra problemas nacionalistas cada vez más
exaltados. Estos acontecimientos precipitan el final de la guerra. En Noviembre de
1918 Alemania firma un Armisticio poniendo fin a la guerra.

1.3. La Paz y los efectos del conflicto


A) Consecuencias de la guerra
Las consecuencias de la guerra fueron inimaginables.

Demográficas:
huérfanos, viudas, etc.

Económicas: En gran parte de Europa las infraestructuras


quedaron totalmente arrasadas y los campos agrícolas
destruidos. Además los países europeos tendrán que hacer
frente a una profunda crisis (paro, déficit, endeudamiento con
EEUU, etc.). El país más beneficiado económicamente fue
EEUU.

Sociales: Occidente sufrió una grave crisis moral, la mujer se


incorporó al trabajo e inicia su lucha sufragista y el socialismo,
auspiciado por la recién nacida U.R.S.S., experimentó un auge
extraordinario en los países europeos (movimiento obrero,
partidos comunistas, etc.). Se utilizó en gran medida la
propaganda como una fórmula para extender ideas y
creencias, fueran verdad o no. Los gobiernos censuraban las
noticias ya que las malas noticias no eran publicadas y
extendían rumores sobre el enemigo, a la vez que glorificaban
los actos de sus tropas.
Imagen 5: Cartel propagandístico
antialemán
Políticas: El poder mundial se desplaza fuera de Europa: Fuente: Pulgarcity. Autor: Agustín
ahora la hegemonía mundial pasa a Estados Unidos y Japón. Ciudad. Licencia: Desconocida

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 6


MÓDULO 4 Bloque 10. Tema 1. La Primera Guerra Mundial. La Revolución
Rusa

B) Los Tratados de Paz


La paz se reguló en la Conferencia de Paz de París, entre 1919 y 1920. Creó varios
tratados, de los que el más importante fue el de Versalles con Alemania. Las
conversaciones, lógicamente, son dominadas por Estados Unidos, Francia, Reino
Unido e Italia. En líneas generales, se siguió la doctrina emanada de los 14 puntos de
Wilson, cuya aportación más importante es sancionar el nacionalismo y evitar el
revanchismo en los tratados. A pesar de esto, Alemania se vio tremendamente
humillada con el Tratado de Versalles: perdió Alsacia y Lorena junto con todas sus
colonias y otros territorios europeos, tenía que pagar los gastos ocasionados por la
guerra, y se la hizo única culpable del conflicto. En definitiva se le impusieron
compensaciones abusivas, auténticamente imposibles de cumplir que la llevarán a una
profunda crisis económica.

Imagen 6: Esquema de los


acuerdos del Tratado de Versalles.
Fuente: Elaboración propia

Investiga

Visita este artículo del Diario El País, cuya dirección te incluimos a continuación. que
explica el fin de la guerra en el año 2010.

https://elpais.com/diario/2010/10/03/domingo/1286077958_850215.htm

Para saber más

Visita este video breve que recrea el momento de la firma del Tratado de Versalles
donde Alemania se siente humillada.

https://www.youtube.com/watch?v=7YYD3jHUj9I

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 7


MÓDULO 4 Bloque 10. Tema 1. La Primera Guerra Mundial. La Revolución
Rusa

C) Nuevo mapa europeo

Imagen 7: Europa antes y después de los Tratados de Paz


Fuente: Historia del Mundo Contemporáneo. Autor: Carmen González Rubal. Licencia: Desconocida

Con los tratados de paz los grandes Imperios van a desaparecer y surgirán nuevos
Estados:

- Austria-Hungría desaparece y en su lugar surgen nuevas naciones: Austria,


Hungría, Yugoslavia, Checoslovaquia y Polonia.
- Rusia pierde Polonia, Letonia, Estonia, Lituania y Finlandia, pues fue tratado como
país vencido al haber firmado la paz por separado con Alemania.
- El Imperio Turco también desaparece, quedando reducido, aproximadamente, a la
actual Turquía y perdiendo el resto de sus posesiones: la Sociedad de
Naciones establece mandatos en Iraq, Palestina, Siria y Jordania.
- Finalmente, Japón alcanzó grandes ventajas en China y su zona de influencia.

D) La SDN
Ante la más que probable inestabilidad que se podía producir tras el conflicto e
inspirada en las ideas de Wilson, se creó en Paris una nueva organización
internacional, la Sociedad de Naciones (SDN). Este organismo nació en 1919 para
garantizar la paz y la seguridad internacional y desarrollar la cooperación entre los
países, favoreciendo el desarrollo cultural y social. Su sede fue Ginebra inaugurando
un nuevo modelo de diplomacia aunque pronto se vio la dificultad de llevar a cabo sus
decisiones y por tanto tuvo poca eficacia en el periodo de entreguerras. De hecho, ni
Alemania ni la URSS entraron, EEUU tampoco se incorporó finalmente.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 8


MÓDULO 4 Bloque 10. Tema 1. La Primera Guerra Mundial. La Revolución
Rusa

Investiga

Visita esta página web del Diario El Mundo, cuya dirección te incluimos a
continuación, para que amplíes información sobre distintos aspectos de la Gran
Guerra:

www.elmundo.es/especiales/primera-guerra-mundial/mundo-cambiante/la-gran-
guerra.html

2. La Revolución Rusa
Al entrar en el siglo XX nos encontramos en Rusia con uno de los países más
atrasados de Europa. Desde el punto de vista económico la industrialización es muy
débil y se concentra en puntos muy concretos. La agricultura sigue siendo la base de
la economía; el atraso se demuestra en el hecho de que el feudalismo ha
desaparecido de manera oficial hace tan solo cuarenta años, a cambio los campesinos
deben pagar por la tierra una gran cantidad de dinero al Estado y a los terratenientes.
Pero lo más alarmante es su situación política, el zar gobierna de una manera absoluta
y no quiere ni oír hablar de constituciones, cualquier intento de oposición es sofocado
con la policía o con el ejército zarista. Hay varios partidos que intentan cambiar la
situación, el poder autocrático (absolutista) del zar sufrirá su primer envite en 1905 y,
en 1917, acabará desapareciendo.

En 1917 estalla una revolución que tendrá una gran trascendencia en la historia de la
humanidad. Algunos, en cuanto a su importancia, la comparan con la Revolución
Francesa. La revolución tiene dos fases claramente separadas. La primera en febrero,
y consigue, tras la caída del zar, la proclamación de un régimen liberal-burgués y
constitucional, que no le dará tiempo a solucionar los problemas del país. La segunda
fase se da en octubre y en ella un partido marxista, el bolchevique, conquista el poder
político. Es la primera vez que triunfa una revolución en todo un país siguiendo los
postulados de Marx.

Lenin será la figura clave tanto en la planificación de la revolución de Octubre como


en la configuración de la nueva URSS. Tras vencer en la Guerra Civil los comunistas
se enfrentan con el reto de construir un nuevo Estado inspirado en las ideas de Marx
pero al que Vladímir Ilich Uliánov, Lenin, aporta sus propias ideas. Será el creador de
un Estado que va a mantenerse hasta la crisis del comunismo y la desaparición de la
URSS en diciembre de 1991.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 9


MÓDULO 4 Bloque 10. Tema 1. La Primera Guerra Mundial. La Revolución
Rusa

2.1. Antecedentes y causas de la


Revolución Rusa

Imagen 8: Extensión del imperio ruso a finales del siglo XIX. Ocupaba, aproximadamente, una sexta
parte del mundo.
Fuente: actticsociales. Autor: Desconocido. Licencia: Desconocida

El zarismo
Rusia era un país enorme y atrasado, con mucho potencial
pero necesitado de una urgente modernización.

En el aspecto económico, todavía era un país cuya principal


actividad era la agricultura, en la que la tierra estaba en
manos de la nobleza con unos campesinos en situación
deplorable. Aun así, los rendimientos eran bajos y esto tenía
como consecuencia principal grandes problemas para
alimentar a la mayoría de la población. La industrialización
era escasa con un pequeño desarrollo gracias a potentes
empresas pero muy localizadas en ciertas zonas, basada en el Imagen 9: Zar Nicolas II y su familia en
1913
textil y el desarrollo del ferrocarril con la construcción de las Fuente: Materiales Virtuales ESPA LOE
grandes líneas férreas: el Transiberiano y el Trancaspiano.

Esto tenía su evidente repercusión en la sociedad. Se trataba de una sociedad


eminentemente agraria ya que en 1913 el 75% de la población estaba en el sector
primario. Estaba dominada por una nobleza terrateniente que ocupaba los principales
cargos de la administración. La situación precaria del campesinado empezó a mejorar

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 10


MÓDULO 4 Bloque 10. Tema 1. La Primera Guerra Mundial. La Revolución
Rusa

ligeramente desde la 2ª mitad del s. XIX ya que en 1861 se abole la servidumbre

La clase media o burguesía era prácticamente inexistente limitándose a comerciantes


y propietarios de empresas industriales. Los cambios en la agricultura trajeron una
proletarización de antiguos campesinos que emigraron a las ciudades en busca de
trabajo en las fábricas.

A ello se unía una situación política donde el Zar, Nicolás II, gobernaba de forma
autocrática, es decir como un déspota ilustrado en lo político y como un monarca
feudal en lo social.

Movimientos de oposición al zar


A principios de siglo aumenta la inquietud política y surgen los primeros partidos
políticos, entre ellos, el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, (P.O.S.D.R), fundado
en 1898 y que tiene como principal teórico a Lenin. Este se dividirá en dos tendencias
diferenciadas: los Mencheviques, eran más moderados, partidarios de una revolución
liberal; y los Bolcheviques defensores de una revolución del proletariado y los
campesinos.

Dentro de las ideas burguesas y liberales destacó el Partido Constitucional


Democrático (cadetes) que pedía al zar reformas como una Constitución, un
Parlamento o Duma con un reparto de poderes y una reforma agraria capitalista.

De todas formas ni la acción pacífica de los partidos ni la violenta logran una sola
concesión por parte del gobierno autocrático del Zar.

Investiga

Ve este video sobre la familia Romanov, para ver las diferencias sociales de la Rusia
zarista.

https://www.youtube.com/watch?v=DPtQXj6TDXE&feature=related

La Revolución de 1905
En 1905 Rusia sufrió una humillante derrota en
la Guerra Ruso-japonesa, evidenciando la
debilidad del régimen a lo que se une al
descontento de la población por la subida de
precios dando lugar a movilizaciones y
protestas sociales.

Ante la crisis económica el 22 de enero de Imagen 10: Fotograma de la película "El acorazado
Potemkin" que representa el momento del Domingo
1905 el pueblo se manifiesta pacíficamente en Sangriento
San Petersburgo pero el ejército carga contra Fuente: Wikimedia. Autor: Serguéi M. Eisenstein.
Licencia: Dominio Público
los manifestantes, será el Domingo

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 11


MÓDULO 4 Bloque 10. Tema 1. La Primera Guerra Mundial. La Revolución
Rusa

Sangriento y en consecuencia el pueblo pierde la confianza en el Zar.


Inmediatamente se suceden las huelgas y rebeliones civiles y militares y se constituye
el primer Soviet que eran órganos revolucionarios integrados por obreros, campesinos
y soldados que dirigirán estas manifestaciones. El primero nació en San Petersburgo.

Ante la expansión del movimiento revolucionario, el Zar se vio obligado a liberalizar


tímidamente la política con el , prometiendo al pueblo una
Constitución y una Duma (parlamento ruso que fue disuelto nada más comenzar sus
sesiones), y otros derechos. Pero estas medidas no eran sino un mero espejismo que
no llegaron a aplicarse.

La Primera Guerra Mundial


Nicolás II decidió participar en la Primera Guerra Mundial, en 1914, y se volvió a poner
de manifiesto las dificultades económicas, militares y políticas del zarismo. La
movilización de millones de hombres, la mayoría campesinos, estancó la agricultura y
dejó sin abastecimiento las ciudades y el ejército. A esto hay que sumarle las derrotas
en el frente y la corrupción y el caos de la corte.

Investiga

Mira este video sobre las causas de la Revolución Rusa.

https://www.youtube.com/watch?v=b7mUu55Zgbc

2.2. La revolución de 1917


Las continuas hambrunas, el descontento de las minorías y un ejército mal abastecido
hicieron crecer la agitación popular que ante todo pedía la salida de la guerra. La
Duma se reúne para reclamar medidas excepcionales y poder salir
de esta mala situación. En febrero cunde la revuelta a la que se
suma el ejército, se vuelven a formar los soviets y el Zar, ante el
agravamiento de la situación, abdica en su hermano Miguel que
finalmente rechaza la corona al día siguiente. El Gobierno
Provisional del príncipe Lvov no soluciona ni la cuestión agraria
ni, sobre todo, el tema de la continuación de la guerra y pierde el
apoyo del soviet de Petrogrado y del pueblo.

Lenin, mientras tanto, vuelve a Rusia de su exilio y proclama sus


famosas en las que aboga por la revolución y por
Imagen 11: Lenin
el inmediato abandono de la guerra, resumidas en Pan, paz y Fuente: Wikimedia. Autor:
Desconocido. Licencia: Public Domain
tierra. Los bolcheviques tienen cada vez más poder y popularidad.

En el verano se suceden nuevas revueltas, lo que le otorga el poder a Kerensky,


socialista moderado. En el frente continúan las derrotas, y esto lo aprovecha el

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 12


MÓDULO 4 Bloque 10. Tema 1. La Primera Guerra Mundial. La Revolución
Rusa

general Kornilov que intenta un golpe de Estado que es abortado por


los bolcheviques. Estos copan el poder en los soviets haciéndose con la mayoría en
buen número de ellos y, por fin, ante el gran apoyo popular, deciden iniciar la
revolución definitiva.

Esta es planeada y coordinada por el soviet de Petrogrado, presidido por Trotski y bajo
el mandato de Lenin. La noche del 24 al 25 de octubre, tropas de milicianos
bolcheviques ocupan los puntos clave de Petrogrado, encontrando únicamente una
débil resistencia en el Palacio de Invierno que cae al día siguiente. Por primera vez en
la Historia y siguiendo las ideas de Marx se impone un gobierno socialista formado
por obreros y campesinos.

Imagen 12: Tropas bolcheviques durante la Imagen 13: Lenin y sus colaboradores crean el
Revolución de Octubre Consejo de Comisarios del Pueblo
Fuente: Materiales Virtuales ESPA LOE Fuente: Materiales Virtuales ESPA LOE

Curiosidad

En 1918, el gobierno bolchevique cambió el calendario ruso. Antes de esto, las fechas
rusas iban dos semanas por delante del resto de Europa. Por ello las Revoluciones de
Febrero y Octubre tuvieron lugar en marzo y noviembre según el calendario ruso. Las
fechas usadas en este tema se basan en el calendario europeo.

2.3. El gobierno de Lenin. La creación de


la U.R.S.S.
Primer gobierno bolchevique
Lenin forma el primer gobierno obrero con Trotski y Stalin como ministros. Desde el
primer momento el gobierno llevó a cabo una serie de reformas socialistas. Las
primeras medidas fueron:

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 13


MÓDULO 4 Bloque 10. Tema 1. La Primera Guerra Mundial. La Revolución
Rusa

- Decreto sobre la paz: se comenzó inmediatamente la negociación con Alemania de


forma unilateral la paz que se firmó en el Tratado de Brest Litovsk donde Rusia cedió
las Repúblicas Bálticas y Finlandia y parte de Polonia a Alemania.

- Decreto sobre la tierra: se legalizó el reparto y ocupación de tierras por parte de los
campesinos.

- Decreto sobre la industria: donde se cedía al control de los soviets de obreros el


control de las fábricas.

- Decreto de las nacionalidades: reconocía la igualdad y la soberanía de todos los


pueblos de Rusia y su derecho de autodeterminación.

La Guerra Civil 1918-1921


Desde el triunfo de la revolución los bolcheviques se
enfrentaron a movimientos contrarrevolucionarios
internos (ejército, zaristas, burguesía...) y la oposición
externa desde Occidente. Todo esto contribuyó a
encender la mecha de la Guerra Civil. En un bando
tenemos al Ejército Blanco, con el apoyo de los
antiguos aliados en la guerra mundial y los
contrarrevolucionarios y en otro al Ejército Rojo, Imagen 14: Trotsky
organizado y dirigido por Trotski y que logró la victoria Fuente: Wikimedia. Autor: Desconocido.
Licencia: Public domain
en 1921.

Durante la guerra, los bolcheviques tuvieron que tomar medidas económicas estrictas
con una doble finalidad: abastecer al ejército con comida y armas e introducir un
sistema comunista. Esto será conocido como Comunismo de Guerra, donde el
gobierno bolchevique nacionalizó la industria y los transportes, requisó los productos
agrícolas y monopolizó el comercio de cereales. Estas medidas provocaron la escasez
y el hambre y el pueblo protagonizó revueltas y un alejamiento de las ideas
revolucionarias.

La nueva organización del Estado soviético


En 1918 el partido bolchevique pasó a llamarse Partido Comunista (PCUS), y toda la
actividad política debía pasar obligatoriamente por el partido. En 1919 se creó la III
Internacional o KOMINTERN, con el objetivo de impulsar el modelo de la URSS en
toda Europa provocando la división en dos tendencias: Socialismo y Comunismo.

El Estado ruso se organizó en una república federal y pasó a ser la Unión de


Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1922.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 14


MÓDULO 4 Bloque 10. Tema 1. La Primera Guerra Mundial. La Revolución
Rusa

La Nueva Política Económica (NEP)


Tras el fin de la Guerra Civil y el fracaso del Comunismo de Guerra que había alejado
a la población de la revolución, Lenin hizo un cambio en la orientación económica y se
pasó a la N.E.P. entre 1921 y 1928. Esta política económica mixta
donde se mezclan la gestión pública (socialismo) con la gestión y
propiedad privadas (capitalismo) y donde el Estado se quedó con el
control de las principales empresas, los transportes y el comercio
exterior. El resultado de esta política fue la recuperación de la
economía pero también trajo el beneficio de algunos grupos sociales
y en consecuencia el debate dentro del PCUS donde se cuestionaba
el alejamiento del modelo socialista ante el aumento de la
desigualdad social.

Lenin murió en 1924 y su muerte desató una feroz lucha por el


Imagen 15: Stalin
poder: Trotski defendía la idea de la Revolución Fuente: Materiales
permanente mientras que Stalin prefería asegurar el Socialismo en Virtuales de ESPA LOE

un solo país. Este será quien se haga con el poder y expulsará a Trotski del P.C.U.S.
en 1927 y lo desterrará en 1929, inaugurando una férrea dictadura y una época de
gran crecimiento de la U.R.S.S.

Investiga

Mira este video de cuatro minutos sobre Trotsky y su asesinato.

https://www.youtube.com/watch?v=eJIdXL_wPHw&feature=related

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 15


Bloque 10. Tema 2. Relaciones internacionales y economía en el periodo de
MÓDULO 4 entreguerras. Las vanguardias artísticas

Bloque 10. Tema 2


Relaciones internacionales y
economía en el periodo de
entreguerras. Las vanguardias
artísticas
ÍNDICE

1. El periodo de entreguerras.

2. La economía. La crisis de 1929

2.1. Los Felices Años 20

2.2. La caída de la Bolsa y la Gran Depresión

2.3. El New Deal

3. Las vanguardias artísticas

El periodo entre la Primera y Segunda Guerra Mundial se va a caracterizar por la crisis


política, económica y social que llevará a Europa de nuevo a un nuevo conflicto que
cambiará el mundo.

Mientras Europa sufre las duras consecuencias de la posguerra. EEUU vivió un


periodo de prosperidad que se asentará en la especulación y que terminó en la mayor
crisis del sistema capitalista, la crisis de 1929.

En el ámbito político, la democracia liberal se manifestará incapaz de solucionar los

países con menos tradición democrática. Esto llevará al auge de ideologías


antiliberales que defendían regímenes autoritarios tanto desde la izquierda
(Comunismo) como de la ultraderecha (Fascismo).

En el ámbito económico, en los años de la posguerra se inició una crisis debido a la


contracción de la demanda lo que provocó la sobreproducción. La Primera Guerra
Mundial había dejado un grave déficit demográfico y alimentario, un paro creciente por
la vuelta de muchos soldados y una inflación galopante. Las industrias de guerra
debían ser transformadas para su uso pacífico. Además hay que sumar la devaluación
de las monedas debido a la inflación. La solución a todos estos problemas llevó a
tomar medidas proteccionistas que generó aún mayor dificultad en el comercio

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 16


Bloque 10. Tema 2. Relaciones internacionales y economía en el periodo de
MÓDULO 4 entreguerras. Las vanguardias artísticas

internacional. Ante este panorama de inestabilidad económica se convocó la


Conferencia de Génova (1922), donde se estableció una nueva reglamentación
monetaria internacional que establecía el empleo de dólares y libras esterlinas como
divisas convertibles, y no solo el oro.

A pesar de ello, la inestabilidad perduró debido a la alta


inflación por el pago de las reparaciones de guerra,
especialmente en Alemania donde se dio una hiperinflación,
con un marco hundido y una economía colapsada. Alemania
dejó de pagar sus deudas y Francia para asegurarse los pagos
invadió la zona minera del Ruhr (1923).

Ante la situación, EE.UU. mediante el Plan Dawes (1924)


estableció un sistema de inversiones y créditos para Alemania
y así esta podría pagar las reparaciones y así sus aliados
ahora también pagarían los créditos a EE.UU. Tras estas Imagen 1: Niños alemanes
jugando con fajos de billetes en
ayudas la economía europea comenzó a crecer. 1923. El dinero había perdido,
prácticamente, su valor.
En cuanto a las relaciones internacionales, estas estuvieron Fuente: Materiales Virtuales de
ESPA LOE
marcadas por un clima de incertidumbre y de inestabilidad.
Debido al Tratado de Versalles, las tensiones entre Alemania y Francia continúan y
mientras la U.R.S.S. y EE.UU. recurren al aislamiento.

Además la Sociedad de Naciones (París, 1919), creada para velar por la paz, verá
desde el principio su incapacidad para mantenerla. Aun así hubo intentos como el
Pacto de Locarno (1925) donde se sellaba la reconciliación franco-germana,
Alemania aceptaba las fronteras con Bélgica y Francia pero no las de Polonia y
Checoslovaquia pero se comprometía a no modificarlas sin consenso. Francia evacúa
la zona del Rin. Este espíritu de Locarno provocó una etapa de distensión y
Alemania entró en la SDN.

A partir de la crisis de 1929 las relaciones internacionales se vieron alteradas tras la


grave crisis económica y el auge de los movimientos totalitarios. La incapacidad de la
SDN para asegurar un clima de seguridad colectiva se vio en la década de los años 30
ante las intromisiones de Japón en China, Italia en Etiopía o la política expansionista
alemana.

Desde 1925 la economía americana había crecido de una forma continua, los
beneficios de la bolsa eran enormes. Después de varios años de crecimiento
espectacular sobreviene bruscamente una crisis en la Bolsa de Nueva York, las
acciones de las empresas caen en picado pues todo el mundo quiere vender para
recuperar algo de lo que tenía invertido.

La causa de todo esto es el crecimiento artificial de la Bolsa que no se ajusta a la


realidad económica y hace de la especulación una norma. Ese desajuste entre el

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 17


Bloque 10. Tema 2. Relaciones internacionales y economía en el periodo de
MÓDULO 4 entreguerras. Las vanguardias artísticas

estado real de la economía y el de la Bolsa hace que esta explote en 1929 reduciendo
a la nada el valor de la acciones y produciéndose la quiebra de las empresas al no
disponer de capitales, esto genera paro, inflación...

De Estados Unidos la crisis pasa a Europa donde había invertido mucho capital
norteamericano y que ante la crisis se retira de Europa, esta, y sobre todo Alemania y
Austria principalmente, al quedar descapitalizadas, son arrastradas a la crisis.

Las consecuencias de la crisis fueron tremendas, estarán presentes durante toda la


década de los treinta. El mundo que salió de esta convulsión no será el mismo. En el
orden económico, se produce la quiebra de bancos, la ruina de los campesinos, la
quiebra de industrias y, en definitiva, el aumento del paro y la recesión. No menos
importantes fueron las consecuencias políticas, muchos identifican al liberalismo
político (parlamentarismo) con el liberalismo económico que ha causado esta
situación, por tanto, la democracia como sistema entra en crisis y se producirá el
ascenso de sistemas totalitarios, ello explica el encumbramiento de regímenes y
partidos fascistas que ya estaban en el poder en Italia antes de la catástrofe.

2.1. Los Felices Años Veinte


Mientras Europa intenta recuperarse, EE.UU. vive un periodo
de prosperidad en los años 20. El país lidera la producción
industrial y el comercio a nivel mundial. Ese crecimiento se
debió a:

- Las exportaciones. Fue proveedor de armas, materias


primas, créditos... de los países aliados durante la guerra y
continuó haciéndolo tras la guerra. Además no sufrió en su
territorio los daños del conflicto. En definitiva, es el país que
sale beneficiado de este conflicto.

- El consumo. Había trabajo bien remunerado y por tanto


circulación monetaria que permitió extender el consumo
individual que además se vio favorecido por el abaratamiento
de las manufacturas (trabajo en cadena, estandarización,
taylorismo), la cesión de créditos, la publicidad y la venta a Imagen 2: Los años eran
una ilusión. Bajo la euforia inicial
plazos (sociedad de consumo). Esto dio paso al modo de vida
crecían enormes tensiones
americano (American way of life) que querrá ser imitado por Fuente: Materiales Virtuales de ESPA
LOE
todo el mundo.

Investiga

Si quieres conocer más de los Felices Años Veinte, mira estos dos videos

https://www.youtube.com/watch?v=8SEl6GwIHxw

https://www.youtube.com/watch?v=wdF9mh5kUTI&feature=related

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 18


Bloque 10. Tema 2. Relaciones internacionales y economía en el periodo de
MÓDULO 4 entreguerras. Las vanguardias artísticas

2.2. La caída de la Bolsa y la Gran


Depresión
El ambiente de euforia económica de estos años
ocultaba una serie de desequilibrios que serán la causa
de la crisis que se avecina.

- La sobreproducción. El primer sector que mostró una


desaceleración del crecimiento fue la agricultura que
acumulaba stocks y los precios comenzaron a bajar
empobreciendo a los campesinos. Después fue el
sector industrial, en el que aumentó la sobreproducción,
haciendo que creciera el paro, disminuyendo el
consumo y agravando la situación. Imagen 3: Evolución de las cotizaciones de la
Bolsa de Nueva York.
- La especulación bursátil. La prosperidad económica Fuente: slideplayer. Autor: Sara Belmontes.
Licencia: Desconocida
llevó en los últimos años a la inversión incontrolada en
la Bolsa. Esto generó una burbuja especulativa irreal sobre el precio de las acciones y
los beneficios de las industrias. Era una manera rápida y fácil de ganar dinero.

El precario equilibrio entre la Bolsa y la realidad económica provocó el hundimiento de


los valores de las acciones en la Bolsa de Nueva York. El 24 de octubre de 1929, el
llamado Jueves Negro, se puso a la venta un número excesivo de acciones ante una
demanda prácticamente nula. La bajada de precio en las acciones generó una ola de
pánico que hizo que los inversores empezaran a vender por lo que la cotización de
esas acciones cayó en picado. Tras la venta de millones de acciones, la economía va
a sufrir la mayor crisis del sistema capitalista.

Investiga

Si quieres conocer más sobre el Jueves Negro, mira este video:

https://www.youtube.com/watch?v=8ve_YGy6e5I

La crisis bursátil rápidamente se extendió a todos los sectores de la economía


norteamericana provocando una profunda crisis, la Gran Depresión:

- Crisis financiera. El sistema bancario quebró debido a la excesiva concesión de


préstamos y a la propia inversión en Bolsa de las entidades bancarias. Esto provocó la
falta de liquidez y en consecuencia los ahorradores no pudieron retirar sus ahorros, y
se frenó la financiación a las empresas que finalmente van a quebrar.

- Crisis industrial y comercial. El cierre de empresas y el descenso del consumo


hicieron que bajaran los precios y por tanto los beneficios empresariales y aumentara
el cierre de fábricas con el consiguiente aumento del paro. Este círculo vicioso hizo
que crecieran los stocks y se redujo aún más la producción y en consecuencia todo lo
anterior.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 19


Bloque 10. Tema 2. Relaciones internacionales y economía en el periodo de
MÓDULO 4 entreguerras. Las vanguardias artísticas

- Crisis mundial. Los vínculos de interdependencia en la economía mundial


propagaron rápidamente la crisis a Europa y al resto del mundo. EE.UU. repatrió
capitales de Europa lo que provocó quiebras empresariales y bancarias y
devaluaciones monetarias en toda Europa y sobre todo en Alemania, principal
perjudicado. El comercio mundial también descendió al ser EE.UU. el máximo
proveedor pero también los países exportadores de materias primas sufrieron la crisis
al ser EE.UU. el principal comprador.

Imagen 4: Esquema de la Gran Depresión.


Fuente: slideshare. Autor: profedehistoria. Licencia: Desconocida

Investiga

Si quieres conocer más la Gran Depresión mira este video

https://www.youtube.com/watch?v=B462PZFmW-k&feature=related

2.4. El New Deal


Ante la expansión de la crisis, todos los Estados van a tomar medidas para paliar los
efectos de esta. La mayoría de ellos utilizaron medidas proteccionistas que
impidieron la coordinación internacional para buscar una salida común, lo que retrasó
la recuperación.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 20


Bloque 10. Tema 2. Relaciones internacionales y economía en el periodo de
MÓDULO 4 entreguerras. Las vanguardias artísticas

En EE.UU., la llegada al poder del Presidente Roosevelt en 1932 facilitó una


respuesta contraria al sistema capitalista clásico. El nuevo modelo económico seguía
las propuestas del economista John M. Keynes que defendía la intervención del
Estado en la economía como motor económico para superar la crisis. Para él la
demanda y el consumo son el motor del crecimiento económico y esto es lo que debe
de fomentar el Estado.

El plan de reformas fue el New Deal que actuó en dos ámbitos:

- Económico: El Estado va a ayudar a las empresas privadas con inversiones y


facilitándoles el crédito, creó empresas públicas, facilitó subvenciones a la agricultura
a cambio de destruir stocks, controló más a la banca y la Bolsa.

- Social: Para fomentar el consumo y reducir el paro, el Estado promovió las obras
públicas (infraestructuras, pantanos, carreteras...), y creó un sistema de ayudas
sociales, (salario mínimo, jornada laboral de 40 horas, subsidios al desempleo y
enfermedad...)

Imagen 5: Esquema del New Deal.


Fuente: Aula Virtual de Bachillerato LOE

La economía norteamericana creció pero no consiguió alcanzar los niveles previos a la


crisis hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial.

Mientras, en la destrozada economía alemana, los nazis adoptarán una autarquía a


ultranza. Relanzarán la economía mediante el control estatal y el relanzamiento de la
industria bélica, basada en una política armamentística que logrará, en pocos años,
absorber el enorme número de parados.

Investiga

Si quieres conocer más sobre la figura Roosevelt y su política intervencionista mira


este video:

https://www.youtube.com/watch?v=YMgWvwWM5bU

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 21


Bloque 10. Tema 3. El ascenso de los regímenes fascistas y totalitarios. La
MÓDULO 4 Segunda Guerra Mundial

Bloque 10. Tema 3


El ascenso de los regímenes
fascistas y totalitarios. La Segunda
Guerra Mundial
ÍNDICE

1. El Fascismo.

1.1. Características generales del Fascismo.

1.2. El Fascismo italiano.

1.3. El Nazismo alemán.

1.3.1. La República de Weimar.

1.3.2. Llegada al poder de Hitler.

1.3.3. El estado Nazi.

2. Stalin en la U.R.S.S.

3. La Segunda Guerra Mundial.

3.1. Causas de la guerra.

3.2. Desarrollo de la contienda.

3.3. Consecuencias de la guerra.

4. Hacia un orden internacional justo. La O.N.U.

4.1. Principales instituciones de la O.N.U.

4.2. Los organismos internacionales vinculados a la O.N.U.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 28


Bloque 10. Tema 3. El ascenso de los regímenes fascistas y totalitarios. La
MÓDULO 4 Segunda Guerra Mundial

1. El Fascismo
Al finalizar la I Guerra Mundial parecía que las democracias estaban fuertemente
asentadas en Europa, pero la realidad era bien distinta. Ante la crisis económica y
social que se abre en casi todos los países al reconvertir la industria de guerra, tras el
final de la contienda, y el agravamiento de la economía tras la crisis de 1929, surgen
en un gran número de países europeos regímenes autoritarios y antidemocráticos.
Para los fascistas, el fascismo es otra alternativa frente al Capitalismo y al
Comunismo. Se caracteriza este sistema por la negación de la libertad personal y los
derechos elementales frente a un Estado todopoderoso que controla todos los
aspectos de la vida (en este sentido, el carácter totalitario tiene muchos puntos en
común con el régimen comunista ruso). Los dos ejemplos más importantes de
regímenes fascistas serán la Italia de Mussolini y la Alemania de Hitler.

En la primera parte de este apartado, hablaremos de las características de los


regímenes fascistas, en la segunda aplicaremos esos rasgos a la Italia de Mussolini y
en la tercera a la Alemania de Hitler. Por último veremos el estalinismo como ejemplo
de Estado totalitario comunista con muchas características comunes. Es importante el
estudio de los fascismos porque la aplicación de su política por parte de Mussolini y,
sobre todo Hitler, desencadenará la II Guerra Mundial.

Imagen 1: Imagen característica de los fascismos: culto a la


personalidad de un líder idealizado, estética militar y
abundante simbología, en esta caso nazi.
Fuente: Materiales Virtuales de ESPA LOE

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 29


Bloque 10. Tema 3. El ascenso de los regímenes fascistas y totalitarios. La
MÓDULO 4 Segunda Guerra Mundial

1.1. Características generales del


fascismo
Los acuerdos de paz y la crisis económica, política y social posterior a la Gran Guerra
fueron claves para la aparición de esta ideología que nació en Italia pero que se ha
convertido en un concepto que engloba a los movimientos que no respetan las
libertades y los derechos individuales, sociales y políticos que se extendieron por
Europa en los años de entreguerras.

En primer lugar, el fascismo es una reacción contra el liberalismo en crisis y el


socialismo, ya establecido como sistema en la U.R.S.S. El fascismo se extenderá por
casi toda Europa, asentándose en unas masas empobrecidas por la crisis del 29. El
fascismo surge por la crisis económica y el afán de frenar los movimientos
revolucionarios. Su base social es de empleados, funcionarios, estudiantes y
profesionales... pequeño-burgueses en general que abanderan un gran descontento
social.

El fascismo se caracterizó por:

- Va en contra del parlamentarismo, el marxismo y el


capitalismo.

- La existencia de una élite y de un líder carismático, Führer,


Duce, Caudillo, etc, capaz de crear una voluntad general a la que
las masas se debían someter.

- Exaltación de los elementos irracionales de la conducta y de los


sentimientos, que llevan a la intolerancia, el fanatismo y la
exaltación de la violencia (fuerzas paramilitares). La ordenación
ideal de la vida cotidiana es la militar.

- La subordinación de los individuos al Estado, que será el órgano


de control y de sometimiento de toda la sociedad dando lugar a Imagen 2: Líderes carismáticos:
Hitler y Mussolini
un Estado totalitario. Será el Estado totalitario el que guíe y Fuente: Materiales Aula Virtual de
organice al pueblo. ESPA LOE

- La desigualdad entre los individuos, por lo que rechaza la democracia y defiende


actitudes discriminatorias (racismo). Pureza de la raza (aria). El pueblo de la nación
debe estar unido, sin diferencias sociales y con ideas nacionalistas y racistas
firmemente asentadas.

- Para que nada entorpezca el destino único y común, hay que eliminar a la víctima
expiatoria, ya sea exterior o interior: judíos, masones, gitanos, etc...

- La justificación de una política expansionista, como respuesta a un nacionalismo


radical que consideraba la adquisición de nuevos territorios como forma de fortalecer a
la nación.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 30


Bloque 10. Tema 3. El ascenso de los regímenes fascistas y totalitarios. La
MÓDULO 4 Segunda Guerra Mundial

- Utiliza la demagogia: de cara a la burguesía se defiende la


propiedad privada y, al contrario, de cara a los trabajadores, se
defiende el anticapitalismo.

- El papel de la mujer se centra en las tres "k": kinder, küche y


kirche (hijos, cocina e iglesia).

Sus métodos de gobierno son los que enumeramos a


continuación:

- Partido único: este se identifica con el Estado y contiene una


minoría dirigente y muy activa, frecuentemente paramilitar.

- Terror irracional: La represión es total y permanente a fin de


dominar a las masas: Gestapo, Ovra...

- Monopolio propagandístico: El Estado y, por ende, el Imagen 3: Cartel propagandístico de


una Madre con su hijo para pedir
Partido controlan todos los medios de prensa, comunicación, apoyo para una organización (NSV
cultura, arte, educación, etc... Hilfswerk) que apoyaba a aquellas
madres con pocos medios, para que
cumplieran su cometido con la
- Movilización, control y dirección de las masas: esto se sociedad.
logra mediante organizaciones y la burocracia. Fuente: Historical Boys' Clothing.
Autor: Desconocido. Licencia:
Desconocida

Imagen 4: Esquema de las características del Fascismo.


Fuente: Materiales Aula Virtual de Bachillerato LOE

Investiga

Para ver los rasgos comunes de los totalitarismos mira este video:

https://www.youtube.com/watch?time_continue=4&v=WLd6rTQvCs0

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 31


Bloque 10. Tema 3. El ascenso de los regímenes fascistas y totalitarios. La
MÓDULO 4 Segunda Guerra Mundial

1.2. El fascismo italiano


Entre 1922 y 1943 Italia fue un régimen totalitario dirigido por Benito Mussolini.

Italia, uno de los países vencedores tras la guerra, no estaba satisfecha con los
territorios obtenidos dando paso a sentimientos nacionalistas reivindicativos.
Además la posguerra fue muy dura y el gobierno democrático liberal era incapaz de
solucionar la grave situación social (huelgas, manifestaciones...).

Esta situación favoreció que Benito Mussolini fundara los fasci de combate o
camisas negras en 1919. Eran grupos paramilitares que tenían como objetivo frenar
las reivindicaciones socialistas y sindicalistas utilizando la violencia y la amenaza.

El apoyo de la burguesía llevará a la creación del Partido


Nacional Fascista en 1921 y así entrar en la vida política
italiana. En 1922, ante la convocatoria de una huelga
general, Mussolini lanzará un ultimátum al gobierno con
una marcha sobre Roma con miles de camisas negras,
para convencer al rey Víctor Manuel III de que solo el
fascismo podía dar estabilidad a la situación política
italiana. Finalmente el rey, el ejército y la mayoría de los
políticos permitieron la llegada al poder de Mussolini.
Imagen 5: Desfile triunfal de Mussolini al
El asesinato del diputado socialista Matteotti a manos de recibir el poder tras la Marcha sobre Roma
Fuente: Wikipedia. Autor: Desconocido.
militantes fascistas en el verano de 1924 conmocionó Italia Licencia: Pubblico Dominio
y provocó una oleada de indignación que se extendió por
el mundo político, periodístico y diplomático. Sin embargo, una vez superado el bache
el fascismo se repuso y aceleró la implantación del Estado totalitario, que en 1925
se encontraba ya plenamente conformado.

Los campos de actuación del Estado fascista fueron los siguientes:

En el campo político. El régimen fascista abolió los derechos políticos y los


sustituyó por una estructura que subordinaba la esencia y la iniciativa individuales
al interés nacional. Todo quedaba sujeto al Estado.

En 1925 una ley le otorgaba plenos poderes a Mussolini. Sometió a control al


partido único desprendiéndose de los elementos que menos confianza le
inspiraban. El Partido Fascista quedó relegado a mero instrumento
propagandístico, útil para encuadrar a un creciente número de militantes. Las
funciones que teóricamente le correspondían fueron asumidas por el Gran
Consejo Fascista, en estrecho contacto con el Duce, nombre con que se llamaba
al líder, quien recurrió para ejercer su gobierno al uso de decretos ley. Los
partidos políticos fueron suprimidos (salvo el Nacional Fascista).

En el terreno económico, el régimen buscó la autosuficiencia, poniendo en


práctica la política económica autárquica. Para que esta triunfara, el Duce y el
partido pusieron en marcha las llamadas batallas económicas que tenían como

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 32


Bloque 10. Tema 3. El ascenso de los regímenes fascistas y totalitarios. La
MÓDULO 4 Segunda Guerra Mundial

objetivo la producción para autoabastecerse, evitando recurrir a las importaciones,


a la vez que configuraban un escaparate para prestigiar el régimen. Por otra parte,
también se intentó reducir el paro con la construcción de obras públicas
(autopistas, presas...)

La política social se caracterizó por el corporativismo. El Estado obligó a que


empresarios y trabajadores se integraran en una misma organización sindical,
esto privaba a los obreros de un sindicato y el Estado controlaba las
reivindicaciones sociales y los enfrentamientos.

También se crearon organizaciones que educaban al individuo en la doctrina


fascista desde todos los ámbitos, la educación, el ocio.... Todo ello para fomentar
el control social y dar popularidad al régimen.

La política exterior de Mussolini se encaminó en dos direcciones: por un lado, al


restablecimiento de relaciones con la Santa Sede, y por otro, a ofrecer una
imagen internacional de Italia como gran potencia militar y colonial. Esto le
llevará a ocupar Etiopía y más tarde Albania. Esta política le llevará a aliarse con
Hitler y por tanto a la Segunda Guerra Mundial.

1.3. El nazismo alemán


Alemania será el segundo escenario donde triunfe un sistema totalitario de tipo
fascista a manos de Adolf Hitler.

Para saber más


La carrera de Adolf Hitler como agitador empezó
en 1923 cuando intentó hacerse con el poder
político en Baviera por la fuerza en los que se
conoce como el Putch de Munich. Como falló, fue
encarcelado. En la cárcel escribió su famosa
autobiografía, Mein Kampf (Mi Lucha). Fue pronto
puesto en libertad. La fuerza de los Nazis (partido
de Hitler) en el Reichstag subió de 12 diputados a
107 entre las elecciones de 1928 y las de 1930,
convirtiéndose en la segunda fuerza del
Parlamento Alemán. Perdió las elecciones
presidenciales de 1932 ganadas por Hindenburg.
Aunque en las elecciones al Parlamento de ese
año el Partido Nazi no obtuvo una clara mayoría, sí
que era el grupo mayoritario. Aunque Hindenburg
no quería que Hitler fuera el Canciller, tras varios
gobiernos sin éxito, se invitó a Hitler a ser Canciller
y lideró un gobierno de coalición en enero de 1933.
Imagen 6: Adolf Hitler En las elecciones de noviembre de ese año, el
Fuente: Wikimedia. Autor: Mihailo 1997. Partido Nazi obtuvo el 92,2% de los votos. Tras la
Licencia: Creative Commons Attribution-Share
muerte del presidente Hindenburg en 1934, se
Alike 4.0 International
fundieron la oficina del Presidente y la del Canciller
y Hitler empezó a ser conocido popularmente

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 33


Bloque 10. Tema 3. El ascenso de los regímenes fascistas y totalitarios. La
MÓDULO 4 Segunda Guerra Mundial

1.3.1 La República de Weimar


En 1918 se proclamó la República Democrática de Weimar a iniciativa del Partido
Socialdemócrata y terminó en 1933. Estos años estuvieron llenos de problemas y
dificultades que impidieron la consolidación del nuevo sistema político.

Las dificultades a las que tuvo que hacer frente el nuevo régimen desde el principio
fueron:

- La oposición de los partidos políticos desde


los comunistas (espartaquistas) a los partidos
conservadores y al NSDAP (Partido Nazi).

- La humillación del tratado de Versalles y el


hacer frente a las duras condiciones
económicas impuestas, que llevaron a Alemania
a una profunda crisis económica (hiperinflación,
dad
política.

- En este contexto de inestabilidad política,


económica y social surgió el Partido Obrero Imagen 7: Valor del pan durante la hiperinflación de
1923
Nacionalsocialista Alemán (NSDAP) en 1920 Fuente: Economía para el 99%. Autor: Desconocido.
liderado por Adolf Hitler. De ideología de extrema Licencia: Desconocida

derecha: contraria al sistema democrático,


anticapitalista y antimarxista, que defendía un nacionalismo xenófobo y racista; que
protagonizará episodios como el Putsch de Munich en 1923, intento de golpe de
estado fracasado que llevó a Hitler a la cárcel. Allí escribió el Mein Kampf (Mi Lucha)
donde exponía la ideología nazi.

1.3.2. Llegada al poder de Hitler


El Partido Nazi empezó a obtener buenos
resultados electorales tras la crisis
económica de los años treinta (crack del 29)
cuando el gobierno democrático fue incapaz
de solucionar los problemas de Alemania
(millones de parados, déficit, huelgas...). Ante
esta situación Hitler consiguió atraerse con
su discurso demagogo y populista a las
clases medias y a los obreros y campesinos
Imagen 8: Evolución del voto en Alemania
en paro, culpabilizando a los comunistas y los Fuente: Génesis, desarrollo y triunfo del nazismo en Alemania.
judíos de esa situación. Autor: Carlos Medina. Licencia: Desconocida

En el ambiente de violencia y enfrentamiento entre comunistas y nazis, llevará a


obtener muy buenos resultados electorales que le permitirá a Hitler ser nombrado

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 34


Bloque 10. Tema 3. El ascenso de los regímenes fascistas y totalitarios. La
MÓDULO 4 Segunda Guerra Mundial

Canciller en 1933 por el Presidente Hindenburg. Hitler llegó al poder


por la vía democrática.

Entre 1933 y 1934 el partido afianzó su poder, alejándose de la


legalidad democrática. Utilizó una serie de medidas para afianzar este
poder y hacerse con el control absoluto:

- Prohíbe el Partido Comunista tras el incendio del Reichstag en


1933 pues se les culpó.
- Consigue además que el Reichstag le otorgue todos los
poderes para poder controlar la ingobernable situación. Al tenerlo
elimina todos los partidos y convoca nuevas elecciones para
justificar un gran número de votos. Imagen 9: Incendio del
- Creó la Gestapo, servicio secreto, destinada a controlar y Reichstag
Fuente: Wikimedia. Autor:
eliminar la oposición política. Desconocido. Licencia: Public
Domain
- Se recortaron derechos (prensa, reunión...)
- A las SA ya existentes y que jugaron un papel importante en su ascenso, añadió
las SS, dos cuerpos militarizados nazis al servicio de Hitler y del partido. Estos
últimos relevarían a las SA como principal agente de seguridad, investigación y
terror de la Alemania Nazi.
- Hitler llegó a reforzar su poder en el partido eliminando a los elementos
discordantes en la Noche de los cuchillos largos donde los miembros de las SA
fueron asesinados, incluido su líder Ernst Röhm.

Imagen 10: Viñeta que representa la Noche de los cuchillos largos.


Fuente: slideplayer. Autor: David Low. Licencia: Desconocida

En 1934, tras la muerte de Hindenburg Hitler se proclamó Führer e instauró el III


Reich (Imperio), una dictadura.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 35


Bloque 10. Tema 3. El ascenso de los regímenes fascistas y totalitarios. La
MÓDULO 4 Segunda Guerra Mundial

Para saber más

La Noche de los cuchillos largos: Parece ser que el nombre en clave de la operación

a esta masacre y se refiere en general a cualquier acto de venganza. Su origen podría


estar en la matanza de los hombres de Vortigern por los mercenarios anglos, sajones y
jutos del mito del rey Arturo, que recibió el mismo nombre.

Investiga

Si quieres saber más sobre el Tercer Reich aquí tienes este enlace:

http://canalhistoria.es/aula/tercer-reich/

1.3.3. El Estado nazi


Las principales características del régimen nazi fueron:

El partido nazi controlaba el Estado y Hitler como líder absoluto, eliminando


toda oposición en la administración y el ejército con una política de terror
indiscriminado a través de la Gestapo y las SS dirigidas por H. Himmler.
También se caracterizó por la política
antisemita, ya que el nazismo alemán
consideraba a la raza alemana superior y solo
la depuración racial permitiría agrupar a una
nación que tenía como objetivo dominar el
mundo. En 1935 se dictaron las Leyes de
Nüremberg que desposeyeron de derechos a
los judíos, incluido el de nacionalidad alemana.
A finales de 1938, en la Noche de los Cristales
Rotos se produjo un ataque contra los judíos,
marcando el inicio de una persecución
sistemática contra ellos dando lugar al Imagen 11: Judíos esperando en un campo de
Holocausto. La persecución se extendió a concentración
Fuente: Materiales Aula Virtual ESPA LOE
todos aquellos que se consideraban que podían
estropear la raza como gitanos, vagabundos, homosexuales o disminuidos
psíquicos aparte de los ya citados judíos, y se crearon los campos de
concentración para encerrarlos.
Para conseguir la sumisión del pueblo alemán, además de la política de terror, se
utilizó la propaganda y se controlaron los medios de comunicación, la educación
y la cultura, todo ello dirigido por J. Goebbels, líder del Ministerio de Propaganda.
En cuanto a la política económica se basó en el intervencionismo y la autarquía
llevada a cabo por H. Göring. La construcción de grandes obras públicas y la

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 36


Bloque 10. Tema 3. El ascenso de los regímenes fascistas y totalitarios. La
MÓDULO 4 Segunda Guerra Mundial

potenciación de la industria pesada química y armamentística, supusieron la


recuperación económica y el descenso del paro, a la vez que permitían a
Alemania prepararse para la guerra. También fueron prohibidos los sindicatos y se
crearon organismos que aunaban patronos y obreros.
La política exterior se caracterizó por el expansionismo, que el Estado nazi
justificaba por la necesidad de buscar un espacio vital que la nación alemana
necesitaba para desarrollarse demográficamente y económicamente. Eso explica
que rompiera los acuerdos del Tratado de Versalles y propiciara un clima para el
estallido de la Segunda Guerra Mundial.

Investiga

Si quieres saber más sobre el Holocausto aquí tienes este enlace sobre Auschwitz:

http://www.corazones.org/lugares/polonia/auschwitz/auschwitz_concentracion.htm

Página web de la casa-museo de Anna Frank:

http://www.annefrank.org/nl/Anne-Frank/

2. La "Dictadura del Proletariado" de


Stalin en la URSS
Tras la muerte de Lenin en 1924 y tras unos años de lucha por el poder se consolida
en la Unión Soviética el poder de Stalin, que dará forma al país y extenderá el
comunismo por la Europa del Este tras la II Guerra Mundial al ocupar medio continente
el Ejército Rojo en su lucha contra Hitler. Stalin pondrá en marcha todos los principios

hará extensivas estas ideas a esos países sometidos de Europa a los que se
denominarán democracias populares- y a otros que se incluirán en su bloque. Impuso
un modelo de Estado totalitario basado en el
terror.

Tras el triunfo de Stalin frente a Trotski se


instauró en la URSS un régimen totalitario,
personalista donde todo el poder recayó en
Stalin (Stalinismo) y en el Partido Comunista.

Estalinismo político
Stalin instauró una dura dictadura caracterizada
por:

- Control total de la sociedad.


Imagen 12: Trabajadores forzados en un Gulag de
- Liderazgo infalible que logró mediante el Siberia
Fuente: Materiales Aula Virtual de ESPA LOE

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 37


Bloque 10. Tema 3. El ascenso de los regímenes fascistas y totalitarios. La
MÓDULO 4 Segunda Guerra Mundial

culto a la personalidad y la represión de cualquier oposición. La práctica política


fue el Terror ejercido tanto por el partido como por la policía secreta (NKVD).
Fueron continuas las Purgas que afectaron a miembros del partido, funcionarios y
al conjunto de la sociedad. Estos "enemigos del socialismo" eran ejecutados,
encarcelados o enviados a los campos de trabajos forzados de Siberia, los
Gulags.

Estalinismo económico
La llegada al poder de Stalin supuso el fin de la NEP y la implantación de un nuevo
modelo económico planificado mediante la práctica de Planes Quinquenales. El
objetivo era convertir a la URSS en una potencia industrial para defenderse de un
posible ataque occidental y reforzar el estado comunista.

Se caracterizó por:

El sector agrario pasó a colectivizarse en granjas estatales (koljoz) que


compartían maquinaria, herramientas y semillas. El gobierno compraba la
producción de cada granja a un bajo precio prefijado. Los agricultores recibían un
pequeño sueldo.

Economía planificada, el Estado controla toda la actividad económica, desaparece


la propiedad privada, socializándose tanto esta como la producción.

Se da prioridad a la industria pesada, la producción de energía y la construcción


de infraestructuras.

Los resultados fueron una rápida industrialización pero se crearon desequilibrios ya


que la industria pesada alcanzó los objetivos pero en la agricultura no fue así. Se dejó
de lado la industria de consumo y la sociedad tuvo importantes carencias y falta de
abastecimiento. Además se creó una burocracia al servicio del partido.

Imagen 13: Resultados de los Planes Quinquenales


Fuente: Elaboración propia

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 38


Bloque 10. Tema 3. El ascenso de los regímenes fascistas y totalitarios. La
MÓDULO 4 Segunda Guerra Mundial

La insatisfacción alemana por el tratado de Versalles y el ascenso de Hitler y el


nazismo al poder, y su alianza con otras potencias totalitarias igualmente
expansionistas (Italia y Japón) van a ser las causas principales del estallido de una
nueva guerra que se desarrollará en Europa, África y Asia; y en la que participarán
ejércitos de los cinco continentes.

Después de la incorporación de varios territorios por Hitler (Austria, Sudetes,...) se


produce la invasión de Polonia el 1 de septiembre de 1939, este hecho motivó la
declaración de guerra a Alemania por parte de Francia y Gran Bretaña, la guerra
duraría hasta 1945.

De forma resumida podemos decir que en la II Guerra Mundial se enfrentan dos


bloques: los países que forman el Eje Berlín-Roma-Tokio y regímenes similares, y los
Aliados que en Europa son liderados por Gran Bretaña y Estados Unidos en el Oeste y
la URSS en el Este.

El desarrollo de la guerra lo dividimos en tres etapas, la primera (1939-1941) es de


claro éxito alemán, la segunda de equilibrio (1942-1943), y la tercera (1944-1945)
consagra el triunfo aliado en Europa y en el Pacífico.

Las consecuencias del conflicto serán importantes en todos los aspectos. En lo


político cambia el mapa de Europa y esta queda dividida en dos bloques
irreconciliables hasta la caída del comunismo. Estados Unidos y la Unión Soviética se
reparten el mundo en áreas de influencia, Europa queda en un segundo orden. En el
aspecto económico y material las pérdidas de la guerra son tremendas. En el aspecto
humano los muertos ascienden a casi 60 millones.

Imagen 14: Las tropas de la Wehrmacht invaden Polonia


Fuente: Materiales Aula Virtual de ESPA LOE

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 39


Bloque 10. Tema 3. El ascenso de los regímenes fascistas y totalitarios. La
MÓDULO 4 Segunda Guerra Mundial

3.1. Causas de la guerra


Podemos hablar por un lado de causas generales:

Revanchismo de Alemania tras el tratado de Versalles o Diktat que ayudó a


avanzar al nazismo con su mensaje de exaltación nacionalista y revancha
histórica contra los vencedores de la guerra.

La grave crisis económica que hizo que la gente desesperada se apoyara


fervientemente en los regímenes totalitarios lo que hizo que las relaciones
internacionales en los años treinta se vieran alteradas.

Además la SDN que había sido creada para arbitrar los conflictos entre los
Estados, pronto mostró su incapacidad e ineficacia para asegurar un clima de
seguridad colectiva. A esto hay que sumar la pasividad de los Estados
democráticos ante el avance de los totalitarismos.

Además encontramos una serie de conflictos localizados que van elevando la


tensión hasta extremos insoportables y que prepararán el camino hacia la guerra:

- 1931: El militarismo expansionista japonés, pone en peligro los intereses coloniales


franceses y británicos y la hegemonía norteamericana en el Pacífico, que tiene su
punto más álgido con la ocupación de Manchukuo, en el norte de China. Este acto es
condenado y Japón abandona la SDN al año siguiente.

- 1933: Hitler inicia la construcción de su espacio


vital fomentando una política de rearme para solventar la
crisis. En este año abandona la SDN y en 1935 se incorpora
al III Reich la región del Sarre y se vuelve a instaurar el
servicio militar obligatorio.

- 1935-36: Italia invade Etiopía y abandona la SDN al año


siguiente.

- 1936: Alemania ocupa la Renania desmilitarizada. Este año


comienza la Guerra Civil española que evidencia la debilidad
de las democracias que no colaboran con el gobierno legítimo
español mientras que Alemania e Italia sí lo hacen con los
insurgentes. Alemania e Italia consolidan su amistad, el
llamado Eje Roma-Berlín. También este mismo año,
Alemania, Italia y Japón firman el Pacto anti-Komintern,
anticomunista.
Imagen 15: El pie de imagen dice: No
- 1937: Japón invade China. temas, soy vegetariano. Fotomontaje de
J. Heartfield sobre el peligro de
Hitler, que como el que no quiere la cosa,
- 1938: En este año Hitler camina abiertamente hacia la amenaza a Francia (el gallo es el símbolo
guerra. En marzo se produce la anexión o el Anchluss de nacional francés)
Fuente: Materiales Aula Virtual de ESPA
Austria y entre mayo y septiembre se anexiona la región LOE
checoslovaca de los Sudetes. Esta situación llevó a la

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 40


Bloque 10. Tema 3. El ascenso de los regímenes fascistas y totalitarios. La
MÓDULO 4 Segunda Guerra Mundial

Conferencia de Munich en la que Francia, Reino Unido e


Italia se vieron obligados a aceptar los deseos de Hitler
para asegurar la paz, ya que creían que no se atrevería a
reclamar más territorios.

- 1939: Mussolini animado por los triunfos de Hitler invadió


Albania. Italia y Alemania refuerzan su alianza con el
Pacto de Acero. En marzo Alemania ocupa
Checoslovaquia, Danzing y Memel y firma con la

U.R.S.S. el Pacto Germano-Soviético de No Agresión Imagen 16: Caricatura para ironizar sobre el
Pacto Germáno-soviético titulada "¿Cuánto
con el que se reparten Polonia. Finalmente, el 1 de durará la luna de miel?"
Fuente: El Cultural Autor: Clyford
septiembre invade Polonia, lo que supone la crisis final y el Berryman Licencia: Granger Academic
comienzo de la 2ª Guerra Mundial.

Investiga

Video explicativo para ver la expansión del nazismo antes de la guerra:

https://www.youtube.com/watch?v=3ZqQflgPL60

3.2. Desarrollo de la contienda


En esta guerra se luchó en todo el mundo.
Afectó tanto a soldados como a civiles
puesto que se practicó ampliamente la
guerra más destructora: la guerra total.
Aparecieron nuevas armas que revistieron
una capital importancia: tanques,
bombarderos, radar, portaaviones, nuevos
tipos de bombas, etc... Dentro de la guerra
total, la guerra económica tuvo, donde no
hubo lucha, nefastas consecuencias
también para la población civil.

Imagen 17: Mapa de los bandos en la Segunda Guerra Mundial


Dividiremos el conflicto en fases: Fuente: SlideShare Autor: smerino Licencia: Desconocida

1º fase. El éxito alemán. Las victorias del Eje. De 1939 a 1941:


Es la época de las grandes victorias alemanas que practica magistralmente la Guerra
Relámpago (Blitzkrieg) contra sus objetivos, que irán cayendo irremediablemente.
Primero Alemania ocupa Polonia, y le siguen Dinamarca, Noruega, Bélgica,
Holanda y Luxemburgo hasta llegar a Francia.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 41


Bloque 10. Tema 3. El ascenso de los regímenes fascistas y totalitarios. La
MÓDULO 4 Segunda Guerra Mundial

Ante las victorias alemanas, Italia entra en la


guerra en 1940 invadiendo Grecia y abriendo
un nuevo frente en la zona. Con la ayuda
alemana caerán Yugoslavia. Grecia, Rumanía,
Bulgaria y Hungría.

El Reino Unido se queda solo frente a las


potencias del Eje, comenzando la Batalla de
Inglaterra, bombardeo sistemático alemán del
sur de Inglaterra con el objetivo de invadir la isla. Imagen 18: Las divisiones blindadas alemanas fueron
las protagonista
Finalmente la resistencia inglesa lo impidió. Fuente: Materiales Aula Virtual de ESPA LOE

Investiga

En este video se puede ver la resistencia de Gran Bretaña y el avance de Hitler sobre
Europa.

https://www.youtube.com/watch?time_continue=234&v=gtgGlo30iIM

2ª fase. La mundialización del conflicto. De 1941 hasta 1943


Hitler se cree imbatible y la guerra entra en una fase de mundialización al abrirse
nuevos frentes:

- Alemania se lanza contra el Norte de África con la idea de controlar el Canal de


Suez y de acceder al petróleo de Oriente Medio.

- También invade la U.R.S.S., que pasa,


lógicamente, a engrosar el bando de los aliados
junto a la Francia ocupada y el Reino Unido. Con
la operación Barbarroja Alemania pretende
acceder a las materias primas soviéticas y frenar
el avance ruso sobre la Europa del Este. En el
frente ruso se produce la primera derrota
alemana en Stalingrado.
Imagen 19: Una escena de la Batalla de
- Mientras en el Pacífico, Japón, en diciembre de Stalingrado
1941 ataca la base norteamericana de Pearl Fuente: Materiales Virtuales de ESPA LOE

Harbour entrando en la guerra en el bando de Alemania e Italia mientras que


fuerza a Estados Unidos a engrosar la lista de los aliados junto a la U.R.S.S.,
Francia y el Reino Unido. Japón se expande por Asia ocupando Filipinas.
Malasia, Indonesia, Birmania...

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 42


Bloque 10. Tema 3. El ascenso de los regímenes fascistas y totalitarios. La
MÓDULO 4 Segunda Guerra Mundial

Investiga

Video explicativo para ver la expansión de Japón por el Pacífico

https://www.youtube.com/watch?v=qHe_VmORyfE

3º fase. Derrota de Alemania, Italia y Japón. De 1943 a 1945


El equilibrio de fuerzas se rompió a partir de
1943 a favor de los aliados. Tras las derrotas
en Stalingrado y en El Alamein en el norte
de África, los alemanes se vieron obligados a
replegarse. Además los aliados deciden de
forma conjunta unir fuerzas e inician
desembarcos de tropas en cuatro frentes:

Europa Oriental con fuerzas soviéticas,


que caminan hacia Berlín e irán liberando
toda Europa del Este.

En Italia, ingleses y norteamericanos


desde África desembarcan en Sicilia y
Imagen 20: Mapa de las victorias de los aliados
poco a poco irán dominando el Sur de Fuente: Imagomundis. Autor: Juan Diego Caballero. Licencia:
Desconocida
Italia hasta provocar la detención de
Mussolini por el rey Victor Manuel III. Aunque fue posteriormente liberado por
paracaidistas alemanes, la Italia fascista, que ya era un títere del III Reich,
desaparece con la ejecución de Mussolini.

En el Atlántico, los aliados planificaron el


desembarco de Normandía con la idea de liberar
Francia y después avanzar hacia Alemania, que
no puede hacer frente a esta ofensiva. Hitler se
suicidó el 30 de abril de 1945.

En el Pacífico, EEUU intensificó sus ofensivas


obteniendo importantes victorias, pero Japón
resiste alargando la guerra y con esta excusa se
lanzan las dos bombas atómicas en agosto de
1945 sobre Hiroshima y Nagasaki, tras lo que Imagen 21: Desembarco de tropas
estadounidenses en Normandía
capitulará inmediatamente el 2 de septiembre de Fuente: Materiales Virtuales de ESPA LOE
1945.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 43


Bloque 10. Tema 3. El ascenso de los regímenes fascistas y totalitarios. La
MÓDULO 4 Segunda Guerra Mundial

Investiga

Este enlace te explica da información de las bombas atómicas

http://perseo.sabuco.com/historia/Bomba%20atomica.pdf

Una película muda publicada en YouTube muestra la preparación final y la carga de


'Fat Man', la segunda bomba atómica lanzada en la II Guerra Mundial, en el avión
Bockscar y cómo la dejan caer e impacta sobre Nagasaki, Japón, el 9 de agosto de
1945.

https://actualidad.rt.com/actualidad/view/119279-video-carga-detonacion-bomba-
atomica-nagasaki

Mientras tanto, las acciones militares y la paz se habían


ido preparando en sucesivas reuniones entre los aliados
de las que las más importantes fueron las conferencias
de Teherán, Yalta y Potsdam.

- Conferencia de Teherán: Churchill, Stalin y Roosevelt


decidieron la desmilitarización de Alemania una vez
acabada la guerra.

- Conferencia de Yalta: decidieron el desarme y división


de Alemania en cuatro zonas, cada una de ellas ocupadas

por Gran Bretaña, Francia, URSS y EEUU. Imagen 22: Posado oficial de la Conferencia de
Yalta a la que acudieron Churchill, Roosevelt y
Stalin.
- Conferencia de Potsdam: Stalin, Atlee y Truman Fuente: Wikimedia. Autor: Desconocido.
decidieron modificar las fronteras de Polonia beneficiando Licencia: Public domain

a la URSS. Alemania y Berlín fueron divididas en cuatro zonas de influencia. Se


decidió crear un tribunal internacional en Nüremberg para juzgar a los nazis. Y ya se
puso de manifiesto las diferencias entre EEUU y la URSS que llevará a un nuevo
modelo de relaciones internacionales, la Guerra Fría.

3.3. Consecuencias de la guerra


Demográficas: 55 millones de muertos, 35 millones de heridos y mutilados de
los que 20 millones son civiles-, más de 16 millones de desplazados. En este
número de víctimas hay que hacer referencia a los millones de judíos y otros
grupos que murieron en los campos de concentración y exterminio nazis.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 44


Bloque 10. Tema 3. El ascenso de los regímenes fascistas y totalitarios. La
MÓDULO 4 Segunda Guerra Mundial

Económicas: Europa, sobre todo, se encontró


literalmente arrasada, ciudades enteras tuvieron
que ser reconstruidas, junto con industrias,
infraestructuras y campos destruidos. La
inflación y el paro crecieron tras el conflicto.

Solo EEUU salió fortalecida de la guerra ya que


recuperó los índices de crecimiento anteriores a
la crisis de 1929.

Psicológicas: El Holocausto y las bombas


atómicas hicieron que el mundo se volviera a
sumir en una grave crisis moral y de valores.

Territoriales: Las nuevas fronteras no Imagen 23: Tabla de las pérdidas humanas de la
Segunda Guerra Mundial
registraron cambios sustanciales con respecto a Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del
las antiguas excepto en el caso de notables libro Yo, Adolf Eichmann de la Editorial Planeta (!982)
ganancias de la U.R.S.S. Alemania y Japón sufrieron la ocupación aliada en la
posguerra. Aunque si hubo un importante desplazamiento de personas.

Políticas: A partir de ahora EE.UU. y U.R.S.S. serán las potencias dominadoras


del mundo, lo que dará lugar al enfrentamiento entre ellas conocido como
la Guerra Fría y a la política de bloques. Tendrá lugar ahora la descolonización y la
aparición del Tercer Mundo como entidad política en el marco internacional.

La ONU: Se creó un nuevo organismo internacional que sustituyó a la SDN.

4. Hacia un orden internacional


justo. La ONU
Una reunión entre Churchill y Roosevelt dio lugar
a la Carta del Atlántico en la que se acordó la
creación de un organismo internacional con
capacidad para resolver pacíficamente los
conflictos entre los Estados. Este organismo
sustituiría a la Sociedad de Naciones.

En 1945 en la Conferencia de San Francisco se


fundó la Organización de las Naciones Unidas y
donde con 51 países fundadores se redactó la
Carta de las Naciones Unidas compuesta por 11
Imagen 24: Edificio de la Sede de la ONU en Nueva
artículos que tenía los siguientes principios: York.
Fuente: Materiales Virtuales de ESPA LOE
- Igualdad soberana de todos los Estados y no

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 45


Bloque 10. Tema 3. El ascenso de los regímenes fascistas y totalitarios. La
MÓDULO 4 Segunda Guerra Mundial

injerencia en los asuntos internos de cada país, así como el derecho de los
pueblos a disponer de ellos mismos.
- Reglamentación de los procesos de paz y fomento de las relaciones
internacionales.
- Promoción de la cultura y del bienestar.
- Respeto de los derechos humanos en todo el mundo.

4.1. Principales Instituciones de la ONU


La Asamblea General. Órgano de deliberación que está formado por los
representantes de todos los estados miembros. Celebra una reunión ordinaria y
todas las extraordinarias que sean necesarias para velar por sus objetivos. Otorga
a cada estado un voto y aprueba sus decisiones por mayoría simple aunque no
son vinculantes, pero ejercen gran influencia como punto de referencia en la
legalidad internacional. Elige al resto de los órganos de la ONU y al Secretario
General.

El Consejo de Seguridad. Órgano ejecutivo, puede decretar sanciones


económicas o intervenciones de una fuerza armada integrada por las tropas que
los Estados miembros ponen a su disposición. Formado por quince miembros, diez
de ellos elegidos en la Asamblea cada dos años, y cinco miembros permanentes
con derecho a veto (EEUU, Rusia, Gran Bretaña, China y Francia). Configura el
gobierno de la ONU pues su misión es preservar la paz mediando en los conflictos.

La Secretaría General. Está formada por el Secretario General, elegido por la


asamblea para un periodo de cinco años, y numerosos funcionarios. El Secretario
representa a la Organización en el exterior y actúa de mediador en los conflictos,
pudiendo convocar el Consejo de Seguridad en situaciones de urgencia.

La Corte Internacional de Justicia. Con sede en La Haya, está compuesta por


quince jueces de distintos países elegidos por la Asamblea General y el Consejo
de Seguridad. Sus sentencias son de obligado cumplimiento.

El Consejo Económico y Social (ECOSOC). Es el encargado de coordinar la


labor de diferentes agencias y comisiones que promocionan la cooperación y
desarrollo económico y social internacional para intentar evitar la desigualdad.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 46


Bloque 10. Tema 3. El ascenso de los regímenes fascistas y totalitarios. La
MÓDULO 4 Segunda Guerra Mundial

Imagen 25: Estructura organizativa de la O.N.U.


Fuente: SlidePlayer. Autor: Rodrigo Blanco Revuelta. Licencia: Desconocida

4.2. Organismos internacionales vincula-


dos a la ONU
De la ONU dependen otros organismos subsidiarios y especializados
llamados agencias, que forman el conjunto denominado Sistema de Naciones Unidas,
encargados de facilitar el cumplimiento de los objetivos de la Organización. Entre los
más importantes podemos destacar los siguientes:

La Organización para la Agricultura y la Alimentación


(FAO). Con sede en Roma, es la encargada de optimizar
los recursos alimentarios mediante la mejora de la
producción y distribución de alimentos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS). Con sede


en Ginebra es la encargada de fomentar la colaboración e
investigación contra las enfermedades.

La Organización para la Educación, la Ciencia y la


Cultura (UNESCO). Con sede en París es la encargada de Imagen 26: Organización para la
Agricultura y la Alimentación
Fuente: Materiales Aula Virtual de
ESPA LOE

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 47


Bloque 10. Tema 3. El ascenso de los regímenes fascistas y totalitarios. La
MÓDULO 4 Segunda Guerra Mundial

promover la educación y el entendimiento entre los países miembros.

UNICEF. De la infancia.

ACNUR. Se encarga de los refugiados.

PNUMA. Medio ambiente

El Banco Mundial. Creado en 1944, está integrado por 185 países miembros, con
sede en Washington. Tiene por objetivo reducir la pobreza mediante préstamos de
bajo interés, créditos sin intereses y apoyos económicos a las naciones en
desarrollo.

El Fondo Monetario Internacional (FMI). Está integrado por 185 países


miembros. Tiene su sede en Washington. Promueve el equilibrio en el comercio
internacional y la cooperación monetaria para facilitarlo.

Para facilitar las telecomunicaciones fueron creados otros organismos como la


Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la Organización de Aviación
Civil Internacional (OACI), o la Unión Postal Universal (UPU).

Investiga
Más información sobre la ONU

http://perseo.sabuco.com/historia/La%20ONU.pdf

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 48


MÓDULO 4 Bloque 11. Tema 4. Hacia un Orden Internacional Justo

Bloque 11. Tema 4


Hacia un Orden Internacional Justo
ÍNDICE

1. La Guerra Fría

1.1. 1946-1962: Máxima tensión

1.2. 1962-1975: la coexistencia pacífica

1.3. 1975-1985: reactivación del conflicto

1.4. 1985-1989: el fin del comunismo y de la Guerra Fría

2. La descolonización

2.1. La Conferencia de Bandung

2.2. La descolonización de Asia, Oriente Próximo y África

2.3. Consecuencias

3. La caída del mundo socialista

3.1. Fin de la U.R.S.S.

3.2. La desaparición de las repúblicas populares europeas

3.3. La desintegración de Yugoslavia

4. La crisis del petróleo de 1973

4.1. Las causas y desarrollo de la crisis árabe-israelí

4.2. Crisis del petróleo y consecuencias en la economía mundial

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 49


MÓDULO 4 Bloque 11. Tema 4. Hacia un Orden Internacional Justo

Solo el deseo común de derrotar a Hitler había mantenido unidos a los aliados, pero ya
justo después de la caída de Berlín empiezan a aparecer las primeras grietas en la
coalición vencedora.

Entre 1946 y 1947 la desconfianza mutua entre americanos y soviéticos va a


desembocar en una abierta hostilidad que durará hasta 1990 y que se conoce como
Guerra Fría. Con la expresión Guerra Fría se pretende definir el estado de tensión
permanente y desconfianza recíproca que se había generado entre los dos bloques
liderados por las dos superpotencias, EE.UU. y la URSS. A pesar de que nunca llegó a
estallar un conflicto abierto y generalizado entre ambas.

El ataque del otro podía venir en cualquier momento, lo que genera una escalada
bélica sin precedentes en tiempo de paz, y un crecimiento espectacular del arsenal
nuclear conocido como equilibrio del terror.

La guerra pasa por varias etapas donde se alternan momentos de tensión con otros
de distensión. Fueron crisis graves: el bloqueo de Berlín de 1948, la guerra de Corea
de 1950 a 1953, la crisis de los m
enfrentamiento directo entre los dos superpoderes fue posible. La etapa acabó unos
cuarenta años después por el hundimiento interno de la Unión Soviética.

El origen de este conflicto comienza


cuando, tras luchar como aliados
contra el nazismo y los fascismos
durante la Segunda Guerra Mundial,
los Estados Unidos y la URSS se
convirtieron en adversarios como
consecuencia de posiciones
ideológicas, políticas, económicas y
militares antagónicas. La ruptura Imagen 1: Viñeta que representa la Guerra Fría. Fuente: Sobrehistoria.
Autor: EMMA. Licencia: Desconocida.
definitiva entre las dos potencias se
produce entre los años 1946 y 1949, cuando varios países de Europa central y
oriental adoptaron por la fuerza el sistema político y económico de la URSS. En
Bulgaria, Polonia, Checoslovaquia, Rumanía, Hungría, Yugoslavia y Albania se
establecieron las llamadas democracias populares, con gobiernos comunistas
satélites de la URSS.

Ante esta política expansionista, de la URSS, el presidente norteamericano Harry


Truman proclamó en 1947 una doctrina de contención o Doctrina Truman, por la que
los Estados Unidos se comprometían a intervenir militarmente allí donde las libertades
y la democracia fueran atacadas por terceros países. Ese mismo año, se puso en
marcha el Plan Marshall, que pretendía no solo dar salida a las exportaciones de la
industria norteamericana sino también reconstruir la economía de Europa occidental y

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 50


MÓDULO 4 Bloque 11. Tema 4. Hacia un Orden Internacional Justo

extender su influencia por los países europeos afines a él, consolidando el modelo
capitalista.

Imagen 2: Cuadro con las principales diferencias entre los dos bloques. Fuente: Enciclopedia on line de
características. Autor: Desconocido. Licencia: Desconocida.

Ante estos acontecimientos el mundo quedaba dividido en dos bloques reforzados


mediante alianzas militares y separados por una línea imaginaria, definida por W.
Churchill, como el telón de acero, que se extendía desde el río Elba, en el mar del
Norte, hasta las orillas del mar Adriático:

El bloque capitalista, basado en la


democracia participativa y en la economía de
mercado, liderado por los Estados Unidos y
reforzado en 1949 por la creación de la OTAN.

El bloque comunista, liderado por la URSS y


reforzado por la reagrupación militar en 1955
de países en el Pacto de Varsovia. Pretendía
el desarrollo de políticas económicas comunes
entre los países comunistas a través del
Consejo de Ayuda Mutua Económica
(COMECON), y persiguió cualquier tipo de
disidencia con lo decidido en Moscú.
Imagen 3: Mapa de las bases de OTAN rodeando
En estos años se disputaron las áreas de influencia Rusia. Fuente: CAZASYHELICOPTEROS2. Autor:
MANUEL MARTÍNEZ. Licencia: Desconocida.
mundial a través de terceros países, a los cuales les
dieron apoyo militar y logístico. También recurrieron al ejercicio de la presión
permanente sobre el otro bloque a través de embargos económicos, acciones
diplomáticas y campañas de propaganda. Existió una continua actividad de espionaje

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 51


MÓDULO 4 Bloque 11. Tema 4. Hacia un Orden Internacional Justo

organizada por instituciones como la CIA y el KGB soviético. Entre sus consecuencias
destaca una carrera armamentística, que incluía armas nucleares, y el
enfrentamiento indirecto de ambas potencias en varios conflictos localizados, por lo
que podemos hablar de varias etapas que veremos a continuación.

Investiga

Para saber más sobre la Guerra Fría puedes mirar el siguiente vídeo:

https://www.youtube.com/watch?v=3pK3VYzw85g

1.1. 1946-1962: máxima tensión


El bloqueo de Berlín
Tras la división de Alemania en cuatro zonas de influencia, en 1947 Francia, Gran
Bretaña y EEUU iniciaron un proceso de unificación económica y administrativa con
la idea de crear un Estado federal separado de la zona soviética y plenamente
autónomo. Moscú se opuso a la aplicación de estas medidas en la ciudad de Berlín.

En 1948, los soviéticos cerraron la frontera al tráfico terrestre de Occidente, con lo que
dejaron aislados los barrios de los aliados. Este hecho hizo que los EEUU hiciera un
puente aéreo con 1400 vuelos diarios para abastecer la ciudad.

Imagen 4 ard

14 de julio de 1948. Fuente: Contemporáneos. Autor:


Paqui Pérez Pons. Licencia: Desconocida

Al cabo del año, los soviéticos dieron por finalizado el bloqueo. Finalmente Alemania
quedó dividida en dos a partir de 1949, cuando se proclamó la República Federal
Alemana (RFA) y meses después, en la zona oriental soviética, la República
Democrática Alemana (RDA).

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 52


MÓDULO 4 Bloque 11. Tema 4. Hacia un Orden Internacional Justo

Imagen 5: Mapas de las divisiones de Alemania y de Berlín. Fuente: creartehistoria. Autor: Claudia Solís
Umpiérrez. Licencia: Desconocida.

La Guerra de Corea
Tras la derrota japonesa, Corea estaba dividida
en dos Estados separados por el paralelo 38
desde 1945, con una zona norte, sometida a la
influencia soviética, y una zona sur, bajo la
protección de los EE.UU. La bipolarización entre
los dos bloques llevó a una gran inestabilidad en
la zona. En 1950 el ejército del norte, con ayuda
soviética, invadió la zona sur provocando una
guerra que duraría tres años (1950-1953)
agravada por la intervención de los ejércitos chino
y norteamericano. Finalmente, los EE.UU. Imagen 6: Mapa de la Guerra de Corea. Fuente: Carpetas
docentes de Historia. Autor: Desconocido. Licencia:
lograron rechazar la invasión firmándose el Desconocida

armisticio de Pan Mun-Jon en 1953 que situaba


las fronteras en su posición inicial hasta la actualidad, siendo un foco de tensión
continua entre las dos Coreas.

Investiga

Si quieres ampliar conocimientos sobre la Guerra de Corea visiona este vídeo:

https://www.youtube.com/watch?v=W8o9KbXgsko

Con la llegada al poder de D. Eisenhower y John F. Kennedy en los EE.UU. y Nikita


Kruschev en la URSS, las relaciones entre los dos países se suavizaron. Es, aún
así, la época en la que ambas potencias desconfían la una de la otra pues es
cuando compiten por la carrera espacial (los rusos mandan el primer hombre al
espacio, Yuri Gagarin, en 1961 y ese mismo año, 23 días después, lo hicieron los
americanos, Alan Shepard) o los americanos mandaban los U2 para espiar a los rusos

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 53


MÓDULO 4 Bloque 11. Tema 4. Hacia un Orden Internacional Justo

(uno de ellos llegó a ser abatido en suelo ruso). Ello provocó momentos de gran
tensión que concienciaron a la humanidad sobre el peligro del armamento nuclear,
como los levantamientos de Hungría (1956), la construcción del muro de Berlín (1961),
la crisis de los misiles de Cuba (1962) y, sobre todo, la guerra de Vietnam (1963).

Construcción del muro de Berlín


Las autoridades soviéticas del sector comunista decidieron
construir un muro para evitar la salida permanente de
población al sector capitalista, casi dos millones de personas.
A pesar de las protestas norteamericanas el muro no fue
derrumbado y se hizo realidad la idea expresada por W.
Churchill del Telón de Acero entre la Europa occidental y la
Europa oriental. Imagen 7: Muro de Berlín. Fuente:
Semana. Autor: Desconocido.
Licencia: Desconocida

Investiga

Lee este interesante artículo sobre la construcción y caída del Muro de Berlín:

http://www.elmundo.es/especiales/2009/11/internacional/muro_de_berlin/otros_muros/i
ndex.html

En este vídeo puedes también ampliar la información sobre este acontecimiento:

https://www.youtube.com/watch?v=ULCr5DrL5GU

La crisis de los misiles en Cuba


Desde 1956, Cuba, estaba bajo un régimen socialista,
presidido por Fidel Castro y apoyado por Moscú. Los
intereses norteamericanos en la isla se vieron muy
afectados y desde 1960 se había establecido un
embargo sobre las exportaciones norteamericanas en la
isla. En 1961, un grupo de disidentes exiliados
cubanos apoyados por los Estados Unidos (CIA)
desembarcaron en la bahía Cochinos. La respuesta de
Cuba fue estrechar relaciones con la URSS, permitiendo
instalar misiles nucleares en la isla que apuntaran
directamente hacia Estados Unidos. La reacción
Imagen 8: Mapa de la crisis de los misiles.
estadounidense consistió en un bloqueo a los barcos Fuente: Historia 1 Bachillerato. Autor: Marta Judit
Valero Almarcha. Licencia: Desconocida
rusos que transportaban los misiles. Fue una crisis con
grandes momentos de tensión y malestar que terminó con una salida diplomática y
que auspiciaron que tanto Kruschev, como Kennedy establecieran, a partir de 1963,
algún tipo de comunicación (Teléfono Rojo) entre las dos potencias para evitar este
tipo de amenazas, comenzando una etapa de distensión.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 54


MÓDULO 4 Bloque 11. Tema 4. Hacia un Orden Internacional Justo

Investiga

En este video tienes más información del momento de máxima tensión durante la
Guerra Fría, la crisis de los misiles en Cuba:

https://www.youtube.com/watch?time_continue=8&v=qDsrtSRX54o

1.2. 1962-1975: La coexistencia pacífica


Tras la crisis de los misiles se abrió una etapa de distensión en las relaciones de las
dos superpotencias, que frenaron su actitud de desconfianza mutua. Aun así, la
producción de armas creció y eso supuso un gran gasto especialmente costoso para la
economía soviética y que desequilibraba la economía norteamericana. Ante esto se
hicieron propuestas de desarme y control de armamento nuclear. Estas ideas
culminaron en el Tratado de No Proliferación Nuclear (1968) y el Tratado de
desarme del SALT (1972).

Además, este periodo supuso el fin de unas relaciones internacionales dominadas por
las dos potencias. Se produjeron movimientos como el de los Países No Alineados
que rechazaban formar parte de ninguna alianza militar, disidencias en el bloque
oriental y acercamiento de países europeos a los de la Europa oriental.

A pesar de todo, las diferencias entre los dos bloques no desaparecieron y el clima de
distensión se vio truncado por el estallido de conflictos localizados:

La guerra de Vietnam
En el año 1945, con la derrota de Japón, el Vietminh, movimiento
nacionalista y comunista, proclamó la independencia de
Indochina, que, hasta el momento previo a la guerra, era una de
las colonias que Francia tenía en Asia. Francia pidió el apoyo a su
aliado Estados Unidos provocándose una guerra que terminó en
1954 con la división de Indochina en tres Estados: Vietnam, Laos
y Camboya. Vietnam quedaba dividida, a su vez, en dos zonas, el
norte controlado por un Gobierno Comunista cercano a la URSS, y
el sur, controlado por un Gobierno cercano a Francia y los EE.UU.

EE.UU. previniendo que el norte invadiera el sur y se creara un


nuevo punto soviético en Asia, envió sus tropas para apoyar a
Vietnam del Sur. Estas llegaron a más de 500 000 efectivos y
llevaron a cabo acciones militares indiscriminadas sobre la
población civil (napalm). Desde 1968 se formó una corriente de
oposición a la guerra y finalmente, en el Acuerdo de París (1973)
Imagen 9: Mapa de la Guerra de
Vietnam. Fuente: Guerra de
Vietnam. Autor: Desconocido.
Licencia: Desconocida

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 55


MÓDULO 4 Bloque 11. Tema 4. Hacia un Orden Internacional Justo

EE.UU. se comprometía a salir del conflicto y en 1975 con miles de muertos, se


produjo la retirada con una sensación de inmenso fracaso y la unificación en la
República Socialista de Vietnam.

Investiga

En este artículo de El País tienes información de como en la actualidad sigue


afectando el uso del napalm en Vietnam:

https://elpais.com/internacional/2012/08/10/actualidad/1344619397_436405.html

1.3. 1975-1985: reactivación del conflicto


La derrota de la guerra de Vietnam debilitó la posición de EEUU en el mundo. En
cambio la URSS vivió una etapa "optimista" frente a la crisis económica del sistema
capitalista de 1973. Para ello incrementó la carrera armamentística y la intervención en
países del Tercer Mundo, especialmente en Afganistán que a la larga será el Vietnam
soviético.

La llegada al poder en EE.UU. en 1981 del presidente estadounidense Ronald


Reagan, que invirtió grandes sumas de dinero en armamento ("guerra de las
galaxias") para evitar nuevas humillaciones por parte de aliados de la URSS, reactivó
de nuevo el enfriamiento de las relaciones.

1.4. 1985-1991: el fin del comunismo y de


la Guerra Fría
Mijaíl Gorbachov llegó a la presidencia de la URSS en 1985 y abrió un camino de
esperanza de paz para los dos bloques. Se llegaron a acuerdos para la
desmilitarización y ese proceso se aceleró en 1989 con la caída del muro de Berlín,
que simbolizó el fin del comunismo que culminó en 1991, con la desaparición de la
URSS y por tanto de la Guerra Fría por la desaparición de uno de los bloques.

Imagen 10: M. Gorbachov y R. Reagan.


Fuente: Materiales Virtuales ESPA LOE

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 56


MÓDULO 4 Bloque 11. Tema 4. Hacia un Orden Internacional Justo

El proceso de conquista y colonización que los europeos pusieron en marcha en el


siglo XIX toca a su fin de manera generalizada después de 1945. Aunque antes de la
II Guerra Mundial ya se había producido la independencia de algunos territorios
británicos (los dominios) y de algunos territorios más como Egipto o Irak, es a partir de
esta cuando se va a iniciar un proceso que, de forma rápida y generalizada, va a llevar
a la desaparición de los imperios coloniales y a la aparición de nuevos países
independientes.

Imagen 11: Mapa de los Imperio coloniales. Fuente: Factoría de sociales. Autor: Miguel Ángel.
Licencia: Desconocida.

La descolonización fue el proceso por el que las colonias, que los países europeos
habían establecido en Asia y África entre los siglos XVIII y comienzos del XX,
decidieron independizarse de sus metrópolis entre 1945 y 1965. Este proceso fue
muy complejo por la gran diversidad de territorios y culturas implicadas, y por los
distintos modelos de colonización y diferentes actitudes de las metrópolis ante los
intentos de independencia de sus antiguos territorios, afectando a más de la mitad de
la superficie terrestre y a unos 1500 millones de personas repartidas por más de medio
centenar de países.

Entre las causas que provocaron este proceso podemos señalar las siguientes:

El impacto de las dos guerras mundiales que mostraron que las metrópolis no
eran infalibles.

El apoyo de la ONU al derecho de autodeterminación de los pueblos.

La influencia del liberalismo, el nacionalismo y el marxismo como ideologías


que defendían el derecho de los pueblos a decidir su futuro y a gobernarse por sí
mismos. Las élites indígenas, formadas en universidades y academias militares

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 57


MÓDULO 4 Bloque 11. Tema 4. Hacia un Orden Internacional Justo

europeas extendieron las ideas nacionalistas por las colonias con líderes
carismáticos como Mahatma Gandhi, Ho Chi Minh, Jawaharlal Nerhu, Gamal
Abdel Nasser o Sukarno.

Las políticas de los EE.UU. y la URSS, no poseedoras de colonias y defensoras


del principio de autodeterminación de los pueblos, que apoyaron los movimientos
de independencia al ver en los nuevos estados la posibilidad de ampliar su marco
de influencia política y económica.

La acción de la Iglesia. Sacerdotes y misioneros apoyaron la causa de la


independencia y denunciaron los abusos de las metrópolis. Las encíclicas Pacem
in Terris (1963), de Juan XXIII, y la Populorum Progressio (1967), de Pablo VI,
apoyaron la emancipación de los territorios coloniales.

2.1. La Conferencia de Bandung


En abril de 1955 a iniciativa del primer
ministro hindú, Nehru, y de Sukarno, líder
de la independencia indonesia, se
reunieron en Indonesia, en la Conferencia
de Bandung, los nuevos Estados
independientes asiáticos y africanos.

La Conferencia extrajo como conclusiones


la condena del colonialismo y el racismo,
afirmando el derecho de las naciones a
decidir su destino y la igualdad entre los
pueblos, y rechazo de la política de
bloques reclamando una política
Imagen 12: Participantes en la Conferencia de Bandung entre
independiente de las grandes potencias los que se identifican a Nasser (Egipto), Nkruma (Costa de
Oro), Endelkachew (Etiopía) y Nehru (India). Fuente:
(Estados Unidos y la URSS), a la vez que Wikipedia. Autor: Desconocido. Licencia: Dominio público.
reclamaba medidas que favorecieran el
desarrollo económico y cultural de estos países. Todo ello ocasionó un nuevo
movimiento, el de los países o neutrales.

2.2. La descolonización de Asia y Oriente


Próximo y África
El proceso descolonizador se desarrolló en varias zonas:

Primera zona (1945-1955): En Asia alcanzaron su independencia la


India, Birmania, Malasia, Indonesia, Ceilán, Filipinas (que se independizó de los
EE.UU.), Vietnam, Laos y Camboya.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 58


MÓDULO 4 Bloque 11. Tema 4. Hacia un Orden Internacional Justo

Imagen 13: Mapa del proceso de descolonización. Fuente: Maestro Santiago. Autor:
Santiago rojas flores. Licencia: Desconocida

Destaca el proceso de independencia de la India, conseguido


en 1947, y de su artífice, Mahatma Gandhi, cuyos ideales
radicaban en la defensa de la resistencia pasiva frente a la
lucha violenta. La India, antigua colonia inglesa, quedó dividida
en dos estados, para evitar conflictos religiosos entre hindúes y
musulmanes. La Unión India, de religión hindú, y Pakistán, de
religión musulmana, y dividido a su vez en dos zonas
separadas por más de 1500 kilómetros, de las cuales, Pakistán Imagen 14: Nehru y Gandhi.
Fuente: Materiales Virtuales ESPA
Oriental proclamó su independencia en 1971 pasándose a LOE
llamar Bangladesh.

En Oriente Próximo, antiguas colonias inglesas y francesas como Jordania, la


Península Arábiga, Líbano y Siria alcanzaron su independencia.

En 1947 la ONU acordó crear el Estado judío de Israel en el territorio de Palestina


que estaba bajo mandato inglés, ocasionando un grave conflicto con los árabes que
llega hasta nuestros días.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 59


MÓDULO 4 Bloque 11. Tema 4. Hacia un Orden Internacional Justo

Segunda zona (1950-1960):


Esta etapa afectó al Norte de África cuyo proceso
fue más tardío que en Asia. En 1950 solo tenían la
independencia Etiopía, Egipto y Liberia, el resto de
territorios seguían siendo colonias europeas.

En 1951 Libia adquirió su independencia. En 1956,


Túnez y Marruecos, colonias francesas
consiguieron la suya. La independencia de Argelia
se tuvo que conseguir tras un duro enfrentamiento
entre 1954 y 1962. Imagen 15: Barricadas en una calle de Argel en
1960. Fuente: Wikimedia. Autor: Christophe
Marceux. Licencia: Creative Commons Attribution-
Share Alike 3.0 Unported

Tercera zona (1955-1975): En 1960 el proceso independentista se


extendió al África Negra, alcanzando la independencia colonias como Ghana,
Somalia, Nigeria, Sierra Leona, Kenia. Sin embargo, surgieron problemas como en la
antigua Rhodesia del Sur, actual Zimbabue, donde la independencia se declaró de
forma unilateral estableciéndose un régimen racista conocido como apartheid que
originó una dura insurrección de la mayoría negra, finalmente triunfante, similar al de
Sudáfrica. Igualmente, el Congo Belga se independizó en 1960 proclamando un
estado de anarquía y de cruentos enfrentamientos civiles.

Cuarta zona (a partir de 1975): En 1975 lograron su


independencia las colonias portuguesas de Angola, Guinea y Mozambique. En 1990
se consiguió la emancipación de Namibia y la derogación del sistema de segregación
racial del apartheid en Sudáfrica en 1994, gracias a la lucha por la igualdad civil de
Nelson Mandela.

Investiga

Para saber más sobre la descolonización puedes ver este vídeo:

https://www.youtube.com/watch?v=kuqcBJkm8DA

2.3. Consecuencias
La mayoría de los nuevos Estados surgidos coincidían en el hecho de sentirse
marginados de la política internacional y de las grandes decisiones económicas. Esto
se debió a que la independencia política no fue acompañada de una independencia
económica, ya que los nuevos Estados mantuvieron muchos de los intereses
económicos de las antiguas metrópolis, a esto llamamos Neocolonialismo.

La estructura económica de estos países era débil e insuficiente. Debían exportar


materias primas e importar los productos industriales.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 60


MÓDULO 4 Bloque 11. Tema 4. Hacia un Orden Internacional Justo

Este intercambio desigual lleva a una fuerte dependencia financiera y tecnológica del
exterior.

Además, la descolonización dio origen a


innumerables disputas étnicas y territoriales
sobre todo en los países africanos. El trazado de
las fronteras respondía a intereses comerciales y
no se tuvieron en cuenta las rivalidades entre
pueblos, tribus...

En lo político se instauraron gobiernos


dictatoriales, corruptos, mantenidos gracias al
ejército, que satisfacían a los intereses de las Imagen 16: Tanques patrullando por Goma (Ruanda).
viejas metrópolis. Fuente: Wikimedia. Autor: MONUSCO/Sylvain Leichti.
Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike 2.0
Generic
Así, en algunos países surgieron movimientos
revolucionarios con la aspiración de hacerse con el poder, lo que desencadenó la
guerra civil en algunos de ellos.

Todo esto hace que en estos países se vulneren los derechos humanos de manera
continuada.

Tras la muerte de Stalin se abrió una etapa en la que se cuestionaron y denunciaron


los métodos empleados en el mundo soviético, se inició la desestalinización. Se eligió
a un nuevo presidente Nikita Kruchev. Se abre una etapa de reformas que
pretendían:

- Menos represión.

- Corregir la excesiva burocracia y la corrupción.

- Reducir la inversión en industria pesada y canalizarla hacia la industria de bienes de


consumo.

- Aumentar la producción agraria y mejorar el abastecimiento.

- Entrar en una etapa de distensión con el bloque capitalista.

Con el gobierno de Leonidas Breznev (1964-1982), caracterizado por una etapa de


estancamiento a pesar de los intentos reformistas, se reforzaron los nacionalismos en
las repúblicas no rusas, aunque sin expresiones externas, proclamando el presidente
en 1971 el nacimiento de una nueva comunidad de pueblos, el pueblo soviético.

En 1975 la URSS firmó el Acta Final de la Conferencia de Helsinki, por la que se


obligaba a conceder iguales derechos a todos los pueblos y a reconocer el derecho a
la autodeterminación.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 61


MÓDULO 4 Bloque 11. Tema 4. Hacia un Orden Internacional Justo

Breznev fue sucedido a su muerte en 1982 por Yuri Andropov que comenzó su
mandato atacando la corrupción administrativa y la crisis económica como
mecanismos liberalizadores.

Entre 1984 y 1985 Konstantin Chernenko sucedió a Andropov suavizando las


medidas de su antecesor, sin embargo, ninguno de estos dirigentes fue capaz de
abordar la transformación radical que se necesitaba, aunque prepararon el camino a
las reformas de Gorbachov.

Imagen 17: Los líderes rusos Breznev, Andropov y Chernenko. Fuente: Materiales
Virtuales ESPA LOE

3.1. La desaparición de la URSS


En 1985 Mijaíl Gorbachov fue elegido secretario general del Partido Comunista
soviético. La economía soviética estaba estancada desde los años setenta, ese dato
se confirmaba por el descenso de la producción, la reducción de la productividad y el
gigantesco retraso en el campo tecnológico comparado con Occidente.

Los cambios se estructuraron en base a un programa de reestructuración que se


plasmó a través de:

La Perestroika (1985-1991). Programa de


reforma económica para que aumentara la
producción y la competitividad y mejorase el
nivel de vida de la población, mediante la
liberalización parcial de la economía
socialista. Así, se privatizaron algunas
actividades y se descentralizó la dirección de Imagen 18: Sello ruso de propaganda de la

las empresas estatales.


Fuente: Wikimedia. Autor: Andrei Sdobnikov.
La Glasnost o transparencia informativa Licencia: Public domain

fueron el paralelo político de las reformas económicas de la Perestroika. La


libertad de prensa favoreció el conocimiento real del país.

En política exterior las dificultades económicas soviéticas obligaron a reducir el


presupuesto militar y a avanzar por el camino de la distensión, retomando las
conversaciones de desarme con Estados Unidos, la retirada de los conflictos de
Afganistán y África y concediendo mayor autonomía a los países del Este
europeos.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 62


MÓDULO 4 Bloque 11. Tema 4. Hacia un Orden Internacional Justo

Pero, para llevar a cabo sus objetivos económicos, estos debían acompañarse de un
cambio en el orden político: el pluripartidismo, elecciones libres... y estas medidas
desataron una fuerza dormida que se mostró incontenible: el nacionalismo de las
zonas no rusas que a la postre llevaron al hundimiento de la URSS e hicieron inviable
el experimento de Gorbachov. La Perestroika tuvo repercusiones en la Europa del
Este, un entorno aquejado de los mismos problemas. Gorbachov les dio libertad para
seguir su propio camino y esto conllevó el hundimiento del comunismo en todos estos
países.

La consecuencia de estos hechos fue la pérdida de peso en política internacional de


la Unión Soviética y el recurso a créditos exteriores que limitaron su capacidad de
acción.

Investiga

Si tienes un poco de tiempo y te interesa, mira este video sobre la caída de la URSS y
del bloque comunista

https://www.youtube.com/watch?v=TUhgDrXrBV0

La reestructuración llevada a cabo por


Gorbachov provocó fuertes tensiones
dentro del partido y la sociedad soviética.
En 1991 fracasó un golpe militar
inmovilista por falta de apoyo popular y en
el que la intervención de Boris Yeltsin fue
decisiva. Los líderes de las algunas
repúblicas soviéticas decidieron formar la
Comunidad de Estados Independientes
(CEI), como fórmula para mantener la
unidad, por la que las antiguas repúblicas
mantendrían en común solamente la
política exterior y de defensa militar pero Imagen 19: Mapa de la nueva CEI. Fuente: Biblioteca de legajos.
poseerían plena autonomía. Autor: Jorge Ruiz. Licencia: Desconocida

Así, desaparecía la Unión Soviética obligando a la dimisión de Gorbachov y aparecía


Rusia como heredera de la representación internacional en la ONU y en el resto de
organismos internacionales.

Boris Yeltsin ocupó el cargo de presidente de la República de Rusia entre 1991 y


1999 bajo una constitución que otorgaba amplios poderes al Presidente de la
República. Apoyó las privatizaciones de empresas, lo que ocasionó el enriquecimiento
de una minoría frente al empobrecimiento de grandes masas de población y la
aparición de mafias. Durante este mandato el intento de independencia checheno
motivó una cruel guerra en 1994 con graves consecuencias para la población y con
activismo terrorista que continúan aún en nuestros días.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 63


MÓDULO 4 Bloque 11. Tema 4. Hacia un Orden Internacional Justo

La disgregación de la URSS fue rápida, independizándose en primer lugar las


repúblicas bálticas de Estonia, Letonia y Lituania. Se establecieron nuevos Estados
vinculados por razones económicas y estratégicas con Rusia, como: Bielorrusia,
Ucrania, Armenia, Azerbaiyán, Georgia y Kazajistán.

En el año 2000, Vladimir Putin sustituyó a Boris Yetsin como presidente de la


República de Rusia, confirmando su mandato en las elecciones de 2007, aunque la
Constitución le impidió competir en las elecciones presidenciales de 2008.

3.2. La desaparición de las repúblicas


populares europeas
Las repúblicas populares europeas aprovecharon estos sucesos para iniciar un
proceso reformista que terminó con su sistema socialista. Al disminuir la Unión
Soviética su posición internacional permitió la caída pacífica de los partidos
comunistas del Este y la reunificación de las dos Alemanias en 1990:

Polonia se convirtió tras las elecciones generales de 1989 en


una república democrática gracias al sindicato católico
Solidaridad y su influencia, siendo elegido presidente el líder
de Solidaridad, Lech Walesa, en 1990.

En Hungría, a principios de 1989 y con la llegada al poder del


reformista Mirlos Nemeth aumentó el tradicional rechazo al
régimen comunista, estableciéndose la democracia.

En Checoslovaquia una revolución popular pacífica dirigida


por Vaclav Havel hundió el régimen comunista quedando, en
el año 1993, el país dividido en dos estados: La República
Checa y Eslovaquia.

En la República Democrática Alemana, el 9 de noviembre de


1989, se produjo la caída del Muro de Berlín, símbolo de la
Imagen 20: Mapa del Bloque
división de Europa, reunificándose las dos Alemanias el 3 de Soviético. Fuente: Wikimedia.
Autor: Mosedschurte. Licencia:
octubre de 1990. Creative Commons Attribution-
Share Alike 4.0 International
En Rumanía y Bulgaria también cayó el Partido Comunista en
1989 celebrándose elecciones libres.

3.2. La desintegración de Yugoslavia


Yugoslavia constituía un territorio ocupado por pueblos con lenguas y religiones
distintas: serbios, de religión cristiana ortodoxa; croatas y eslovenos, católicos, y
bosnios, de religión musulmana.

Tras la Segunda Guerra Mundial, bajo la dirección de Josip Broz, conocido como Tito,
se constituyó una República Socialista Federal integrada por seis repúblicas:

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 64


MÓDULO 4 Bloque 11. Tema 4. Hacia un Orden Internacional Justo

Eslovenia, Croacia, Serbia, Bosnia-Herzegovina, Montenegro y Macedonia. A la


muerte de Tito se despertaron los antiguos nacionalismos,
odios y afanes de independencia.

En 1991 Eslovenia, Croacia y Macedonia se declararon


independientes. Serbia, defendía la unidad de Yugoslavia y
contaba con el apoyo del ejército federal, oponiéndose al
proceso de independencia mencionado e iniciándose una
cruenta guerra y limpieza étnica. Tras varios años de conflicto,
la presión de EE.UU. y de la OTAN provocaron la firma de los
Acuerdos de Dayton el 21 de noviembre de 1995, junto al
envío de cascos azules de la ONU como fuerza de
Imagen 21: Mapa de los territorios que
pacificación y el reconocimiento internacional de un nuevo formaban la antigua Yugoslavia. Fuente:
The Balkans Chronicles. Autor:
mapa político en la antigua Yugoslavia. Aunque la Desconocido. Licencia: Desconocida.
independencia de Kosovo se proclamó en 2008, esta no es
reconocida internacionalmente por todos los países; de hecho España es uno de los
países que no la reconoce.

4. La crisis del petróleo de 1973.


Para entender esta crisis económica hay que remontarse a 1947, cuando Oriente
Próximo vivía en un estado permanente de tensión que provocará varios conflictos que
perduran hasta la actualidad. Además este conflicto hay que encuadrarlo también en el
proceso de la descolonización e incluso en el contexto de la Guerra Fría.

4.1. Las causas y desarrollo de la crisis


árabe-israelí
Para explicar el origen del conflicto hay que remontarse al nacimiento del Estado de
Israel. Desde principios del siglo XX la comunidad judía, dispersa por todo el mundo
desde la diáspora, pretende crear un Estado judío propio.

En los años veinte y treinta el antisemitismo en Europa propició la emigración judía


hacia Palestina, territorio controlado por Gran Bretaña de mayoría musulmana, que era
para el pueblo hebreo la Tierra Prometida.

Tras la Segunda Guerra Mundial y debido a la conmoción provocada por el


Holocausto nazi, la ONU propone dividir el territorio en dos Estados, uno árabe,
Palestina y otro judío, Israel, con Jerusalén bajo mandato internacional.

Un hecho relevante y que tendrá una gran importancia en el futuro fue la creación del
estado de Israel en 1948, presidido por Ben Gurion, y que fue reconocido por EE.UU.
y la URSS. Dos días después de su creación comenzaba la primera guerra árabe

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 65


MÓDULO 4 Bloque 11. Tema 4. Hacia un Orden Internacional Justo

israelí (1948-1949), donde Israel se impuso a una coalición de Estados árabes


(Líbano, Siria, Irak, Jordania, Egipto y Arabia Saudita). En febrero (de 1949) terminaba
el conflicto con el triunfo de los israelíes. Como resultado, Israel amplió su territorio a
costas del Estado palestino que no llegó a proclamarse dado que los palestinos
rechazaban la división fijada por la ONU. Tras la guerra, Gaza se puso bajo control de
Egipto y Cisjordania bajo control de Jordania. Para mayor complicación, miles de
árabes palestinos tuvieron que salir de sus tierras para refugiarse en los países
vecinos.

Imagen 22: Evolución de Estado de Israel. Fuente: Gran conflicto Palestina-


Israel. Autor: Desconocido. Licencia: Desconocida

Tras el éxito de la primera guerra se consolida el nuevo Estado de Israel y ante la


hostilidad de los regímenes árabes vecinos, especialmente del Egipto de Nasser,
estallará la segunda guerra árabe israelí o conflicto del canal de Suez (1956) que
fue paralizada por EE.UU. y la URSS pero que ya estaba ganada por Israel, aunque
no supone ningún cambio de fronteras.

En 1967 (del 5 al 10 de junio) estalla la tercera guerra o Guerra de los Seis Días;
Israel estaba interesada en ocupar zonas estratégicas para garantizar su seguridad y
decidió atacar a la alianza de Estados árabes (Egipto, Jordania, Siria, Líbano). Israel
se impuso, pero una de las consecuencias de este choque, y que aún sigue siendo un
problema, es la de los territorios ocupados, pues los hebreos se anexionaron la
península del Sinaí y Gaza (de Egipto), los Altos del Golán (de Siria) y Jerusalén Este
y Cisjordania (de Jordania).

En 1973 se produjo la cuarta guerra, la guerra del Yom Kippur, cuando Egipto y
Siria decidieron atacar con armamento soviético a Israel durante la celebración de la
fiesta judía del Yom Kippur (Gran Perdón), el 6 de octubre. Inicialmente la ventaja fue
para los árabes hasta que Israel, con apoyo armamentístico de EE.UU., logró rechazar
la ofensiva.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 66


MÓDULO 4 Bloque 11. Tema 4. Hacia un Orden Internacional Justo

En 1978 se alcanzó la paz entre egipcios e israelíes


con los acuerdos de Camp David entre el presidente
egipcio Anuar el-Sadat y el israelí Menachem Begin,
con la mediación del presidente estadounidense
Jimmy Carter, reconociendo el estado de Israel.

A partir de aquí, el protagonismo lo han cogido las


intifadas, rebeliones de los palestinos para combatir
la ocupación de sus territorios por parte de Israel.
Todo ello a pesar de los intentos de los organismos
internacionales para que ambos bandos lleguen a un Imagen 23: Firma de los acuerdos de Camp David.
Fuente: Materiales Virtuales ESPA LOE
acuerdo.

Investiga

Para saber más del conflicto árabe-israelí puedes leer este artículo de El País

https://elpais.com/diario/2010/03/17/internacional/1268780402_850215.html

4.2. Crisis del petróleo y consecuencias


en la economía mundial
La cuarta guerra desencadenó la crisis del petróleo cuando los países árabes
exportadores de petróleo, molestos con esta nueva derrota, decidieron presionar
encareciendo el precio del petróleo como medida de protesta contra Occidente por su
apoyo a Israel. La coalición de países árabes productores de petróleo (OPEP), lo
embargaron a los países que habían apoyado a Israel afectando profundamente a la
economía de los países occidentales.

Como consecuencia de ese embargo el precio del


petróleo se disparó, provocando una profunda crisis
internacional que afectó principalmente a los países
industrializados.

Las repercusiones de la crisis provocaron:

- La caída de las inversiones ante la inseguridad


respecto al futuro.

- Subió el precio de los productos lo que repercutió


en la inflación y el paro que crecieron debido al cierre
Imagen 24: Ejemplo de la falta de gasolina en
de empresas. Europa debido a la crisis del petróleo. Fuente:
Business Insider Australia. Autor: Desconocido.
- Las multinacionales recurrieron a la deslocalización Autor: Desconocido.
industrial.

- Se produjo una reconversión industrial sobre todo en la siderurgia.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 67


MÓDULO 4 Bloque 12. Tema 7. España en la primera parte del siglo XX: de
Alfonso XIII a la Guerra Civil

Bloque 12. Tema 7


España en la primera parte del siglo
XX: de Alfonso XIII a la Guerra Civil
ÍNDICE

1. La Monarquía en el primer tercio de siglo (1902-1931)

1.1. Alfonso XIII y la crisis de la Restauración

1.2. La dictadura de Primo de Rivera

1.3. La caída de Alfonso XIII

2. La II República (1931-1936)

2.1. Gobierno provisional (1931)

2.2. Bienio Reformista (1932-1933)

2.3. Bienio Conservador (1933-36)

2.4. El Frente Popular (1936)

3. La Guerra Civil (1936-1939)

3.1. El apoyo internacional

3.2. La evolución del conflicto

3.3. La evolución política de las dos Españas

3.4. Consecuencias

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 102


MÓDULO 4 Bloque 12. Tema 7. España en la primera parte del siglo XX: de
Alfonso XIII a la Guerra Civil

-
El reinado de Alfonso XIII cubre el primer tercio del siglo XX. En él se intentó, por una
parte, continuar y renovar la monarquía parlamentaria de la Restauración, pero, por
otra parte, se enfrentó a constantes y crecientes problemas (políticos, regional, militar,

Como no se logró dar una solución acertada, se contribuyó a ir minando poco a poco
al propio régimen. La crisis que se produjo en 1917 pudo haber servido para
modernizarlo, en cambio, la solución adoptada consistente en organizar gobiernos de
concentración solo sirvió para alargar su final.

El descrédito del sistema sirvió de argumento al general Miguel Primo de Rivera para
dar un golpe de Estado en 1923. Recibido con cierta expectación terminó
convirtiéndose en otro fracaso. Pero ahora la diferencia es que arrastró también a la
Monarquía y el 14 de abril de 1931 se proclamaba la II República.

Investiga

Este video te va a recordar algunas de las características de la Restauración y así


entender el reinado de Alfonso XIII:

https://www.youtube.com/watch?v=hFuuQGYGNZc&feature=related

1.1. Alfonso XIII y la crisis de la


Restauración
En 1902, tras la regencia de María Cristina, su hijo Alfonso XIII accede al
trono hasta su abdicación en 1931. Este periodo va a estar caracterizado
por la crisis del sistema de la Restauración.

A principio de siglo el panorama es bastante desalentador:

En el campo económico, la crisis que arrastraba España se acentuó


con las repercusiones en el comercio por la pérdida de las colonias en
1898.
En lo político, el sistema del turno pacífico de partidos entra en crisis
como consecuencia de las ideas regeneracionistas y el crecimiento de Imagen 1: Alfonso
XIII. Fuente:
otras fuerzas políticas como son los republicanos, los nacionalistas, los Wikimedia. Autor:
socialistas y los anarquistas. Biblioteca del
Congreso. Licencia:
En el campo social, el ambiente es de gran descontento, con Public domain
numerosas huelgas y el terrorismo anarquista plenamente activo.
En el ámbito exterior, España se aísla cada vez más, especialmente a raíz del
desastre de 1898, con la pérdida de Cuba y Filipinas.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 103


MÓDULO 4 Bloque 12. Tema 7. España en la primera parte del siglo XX: de
Alfonso XIII a la Guerra Civil

Alfonso XIII rompe con el sistema canovista manteniendo, a duras penas, el turno
entre conservadores, liderados ahora por Maura, y liberales, bajo el mando
de Canalejas. Ambos partidos influidos por el Regeneracionismo van a impulsar
reformas pero no van a eliminar los graves problemas como la corrupción o el
caciquismo que lastraban la modernización de España.

Bajo el reinado alfonsino se producen, sobre todo, dos graves crisis sociales:

La primera en 1909: es la llamada Semana


Trágica, una revuelta social centrada en Barcelona
de carácter antimilitarista, anticlerical y de
reivindicación obrera que será muy duramente
reprimida. El origen de esta rebelión fue la
movilización de reservistas para reforzar la
presencia de tropas en el Protectorado de
Marruecos ante los continuos ataques de las tribus Imagen 2: Barricadas en el Torrente de la Olla y la
Travesera de Gracia (Barcelona) durante la Semana
rifeñas. La dura represión del ejército mandado por Trágica de 1909. Fuente: Wikimedia. Autor: Adolf
Mas i Ginestá. Licencia: Public domain
el gobierno de Maura provocó duras críticas que
harán dimitir a Maura.

La segunda, la crisis de 1917, tendrá una triple vertiente: el descontento militar, el


político y el obrero:

- Una parte del ejército formó unas Juntas de Defensa para protestar por la
desigualdad salarial y de ascensos, que favorecían a los que participaban en
la guerra en Marruecos.
- En lo político, la forma de gobernar del conservador Dato, que clausuraba
frecuentemente las Cortes y gobernaba por decreto-ley, llevó a un grupo de
parlamentarios a crear una Asamblea de Parlamentarios en Barcelona con la
idea de forzar la convocatoria de nuevas Cortes Constituyentes.
- Mientras las clases populares sufrían la subida de precios y las malas
condiciones laborales, y para buscar mejoras se convocó una huelga general.

Esta situación era el reflejo del deterioro de la vida política y social, y aunque el
gobierno consiguió reprimir la huelga y pactar con militares y políticos, se evidenció la
crisis del sistema.

Lo que determina el fin de este periodo fue el Desastre de Annual en 1921, de nuevo
en Marruecos. España sufre un ataque que provocó la muerte de miles de soldados. El
escándalo fue tan grave que se la oposición obligó una investigación para depurar
responsabilidades, dando como resultado el conocido como Expediente Picasso que
acusaba de mala gestión y falta de preparación al Ejército.

El deterioro de la vida política, económica y social junto con las críticas al Ejército,
incluso al rey provocaron que de nuevo en España, el Ejército tome la iniciativa y dé
un golpe de Estado en 1923.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 104


MÓDULO 4 Bloque 12. Tema 7. España en la primera parte del siglo XX: de
Alfonso XIII a la Guerra Civil

Para saber más

Regeneracionismo: Ideología política española que nació a raíz de la crisis del 98 y


que incidía en la importancia de regenerar el país para que volviera a ser la potencia
que había sido, modernizándolo y acabando con los gobiernos oligárquicos y
corruptos.

Sistema canovista: alternancia en el poder de los dos partidos dinásticos,


conservadores y liberales, usando métodos electorales fraudulentos como el
caciquismo y el pucherazo.

Guerra de Marruecos: Tras la Conferencia de Algeciras de 1906, se instauró un


protectorado hispano-francés en Marruecos, controlando España la zona Norte, el Rif.
Pero esta ocupación encontró la oposición de las tribus bereberes y el protectorado
se convirtió en un foco de guerra permanente, siendo el ejército español derrotado en
varias ocasiones por el ejército rifeño.

Investiga

Mira este video de la serie de televisión "Memoria de España" sobre el reinado de


Alfonso XIII

https://www.youtube.com/watch?v=FmdCmrWR8WU

1.2. La dictadura de Primo de Rivera


El Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, instauró
una dictadura militar con influencias fascistas que no soluciona los
problemas (el terrorismo anarquista, el nacionalismo, el desorden
social, la corrupción política... ), solo los aplaza, y estos surgirán con
más virulencia tras la crisis de 1929.

La dictadura suprimió los partidos y sindicatos, la Constitución y el


sistema parlamentario. Las libertades y derechos también fueron
eliminados. El intervencionismo del Estado se extenderá a la mayor
parte de la actividad socioeconómica.

En un principio, este periodo se caracterizó por una bonanza


económica gracias a la buena situación internacional que permitió
el descenso de la conflictividad y el crecimiento del empleo debido a
Imagen 3: Primo de Rivera con
la construcción de infraestructuras públicas o monopolios estatales el rey Alfonso XIII. Fuente:
como Telefónica o CAMPSA. Wikipedia. Autor: Desconocido.
Licencia: Creative Commons
En política exterior se solucionó definitivamente el problema
marroquí con la intervención conjunta con Francia en el Desembarco de Alhucemas
(1925).

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 105


MÓDULO 4 Bloque 12. Tema 7. España en la primera parte del siglo XX: de
Alfonso XIII a la Guerra Civil

La decadencia de su régimen político se inicia en 1929 con la crisis derivada de la


caída de la bolsa de Nueva York. Esta hace que vaya cogiendo fuerza la oposición a la
dictadura: estudiantes e intelectuales que critican la falta de libertad y la corrupción, el
nacionalismo catalán, el republicanismo, comunistas, anarquistas. Se une la falta de
apoyo de la burguesía catalana. Todo ello provoca que Primo de Rivera dimita en
1930.

1.3. La caída de Alfonso XIII


El rey que pretende volver al régimen parlamentario propició entre
enero de 1930 y abril de 1931 la Dictablanda del general Berenguer y
el efímero gobierno de Aznar.

La oposición se organiza en el Pacto de San Sebastián (agosto, 1930);


socialistas, republicanos, nacionalistas y monárquicos reformistas
pretenden derribar la monarquía.

El almirante Aznar convocó elecciones municipales para el 12 de


abril de 1931 que son consideradas por las fuerzas del Pacto de San Imagen 4: General
Sebastián como un plebiscito sobre la monarquía. Los republicanos Dámaso Berenguer.
Fuente: Wikimedia. Autor:
ganan estas elecciones en las grandes ciudades y, el día 14, Niceto Christian Franzen.
Licencia: Public domain
Alcalá Zamora proclama la II República Española y Alfonso XIII se
marcha al exilio.

Investiga

Para saber más mira este video sobre la Dictadura de Miguel Primo de Rivera:

https://www.youtube.com/watch?v=GDcG4Dw3y7s

La II República (1931-1936)
La proclamación de la República el 14 de abril de 1931 supone por
primera vez el intento de instaurar en España un sistema democrático
moderno. Este paso se da porque el poder político ha pasado por
primera vez a las clases medias, ante la hostilidad de los grupos
tradicionales y frente a las clases populares orientadas hacia la
revolución.

La situación internacional no es favorable para la República. Desde el


punto de vista económico, Europa vive las repercusiones de la crisis del
29. Desde el punto de vista político, es una etapa de debilidad de los Imagen 5: Alegoría
de la Segunda
sistemas democráticos ante el ascenso de los totalitarismos, tanto de República. Fuente:
Wikipedia. Autor:
izquierda (comunismo) como de derecha (fascismos). Basilio. Licencia:
Creative Commons

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 106


MÓDULO 4 Bloque 12. Tema 7. España en la primera parte del siglo XX: de
Alfonso XIII a la Guerra Civil

2.1. Gobierno provisional (1931)


Tras la proclamación de la II República, los republicanos,
socialistas y nacionalistas crean un Gobierno Provisional.
Desde el principio se inician una serie de reformas:

- Amnistía a los presos políticos y libertad de partidos y


sindicatos.
- Leyes para mejorar la situación de los trabajadores:
jornada de ocho horas, salario mínimo, regulación de
contratos.
Imagen 6: Proclamación de la
- Se establece la Generalitat provisional de Cataluña. Segunda República en la Puerta del
- Ordenación electoral para evitar el caciquismo. Sol. Fuente: Flickr. Autor: Alfonso
Sánchez Portela. Licencia: Creative
Commons
Se convocan elecciones a Cortes Constituyentes que ganó
la coalición republicano-socialista. Estas elaborarán la Constitución de 1931. Este
texto recogerá importantes avances democráticos:

- Sufragio universal, aprobando por primera vez en la historia de España el


voto femenino, aunque no lo hicieron hasta las elecciones de 1933.
- El derecho de Autonomía que permitió a algunas regiones su Estatuto de
Autonomía (Generalitat de Cataluña).
- Carácter laico del Estado, hay separación entre la Iglesia y el Estado.
- Se recogen derechos individuales y sociales.

Esta constitución nació sin consenso, las fuerzas conservadoras no aceptaban


algunos de sus artículos.

Se elige como Presidente de la República a Niceto Alcalá Zamora y se


convocaron elecciones de acuerdo a las normas de la nueva Constitución que de
nuevo ganan las fuerzas republicanas de izquierdas.

Investiga

Mira este video con imágenes de la época sobre la proclamación de la II República:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/archivo-historico/proclamacion-ii-republica-
espanola/2923554/

2.2. Bienio Reformista (1932-1933)


El jefe de Gobierno será Manuel Azaña. Y se continúa con las
reformas que afectan a los siguientes ámbitos:

Ejército: se facilitó la jubilación anticipada, con ello se aligeraba el


número de oficiales y se eliminaban aquellos contrarios a la
República. Imagen 7: Manuel Azaña.
Fuente: Wikimedia. Autor:
Desconocido. Licencia:
Public domain

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 107


MÓDULO 4 Bloque 12. Tema 7. España en la primera parte del siglo XX: de
Alfonso XIII a la Guerra Civil

Educación: uno de los objetivos de este gobierno fue una educación laica,
obligatoria y gratuita a través de cientos de escuelas públicas.

Iglesia: el nuevo estado laico separa la Iglesia del Estado, suprime el presupuesto
público para mantener al clero y permite las bodas civiles y el divorcio.

Territorial: la Constitución recoge el autogobierno de algunas regiones. Cataluña


logra su Estatuto de Autonomía y Francesc Macià es elegido presidente de
la Generalitat. El PNV también pone en marcha el Estatuto del País Vasco que se
aprobará en 1936.

Reforma Agraria: El proyecto más ambicioso fue la expropiación de tierras en


manos de los grupos conservadores para repartirlas entre los trabajadores del
campo (jornaleros) y, así, crear un campesinado con más nivel económico y
acabar con el injusto reparto de tierras. Para ello se creó el Instituto de Reforma
Agraria. Este proyecto nació con escaso presupuesto y las expropiaciones fueron
lentas generando fuertes conflictos.

Todas estas reformas granjearon una diversa oposición a las reformas desde
diferentes secciones.

Desde las fuerzas conservadoras, principalmente la Iglesia, el Ejército, los grandes


propietarios y gran número de las clases altas y medias se opondrán a estas reformas.
Aprovechando este descontento, el general Sanjurjo intentó un golpe de Estado que
fracasó. La derecha se reagrupó en la CEDA, partido católico y conservador liderado
por Gil Robles, los monárquicos de Calvo Sotelo y la Falange Española de José
Antonio Primo de Rivera, partido de inspiración fascista.

También desde la izquierda más radical hubo


oposición. La CNT, el Partido Comunista y parte de los
socialistas veían insuficientes y lentas estas reformas,
defendiendo un comunismo libertario que dio paso a la
ocupación de fábricas y fincas con el consiguiente
enfrentamiento con las fuerzas de orden (Arnedo,
Castilblanco o Casas Viejas).

La agitación social hizo que el gobierno republicano


cayera, en concreto con los sucesos de Casas Imagen 8: Campesinos muertos en Casas
Viejas. Fuente: Flickr. Autor: Agneta Von
Viejas (Cádiz) donde unos campesinos anarquistas Aisaider. Licencia: Creative Commons
en un enfrentamiento con la guardia civil mataron a
dos de ellos y esto provocó una dura represión con diecinueve campesinos muertos.
Manuel Azaña dimite y se convocan nuevas elecciones donde por primera vez votarán
las mujeres.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 108


MÓDULO 4 Bloque 12. Tema 7. España en la primera parte del siglo XX: de
Alfonso XIII a la Guerra Civil

Para saber más

IRA (Instituto de Reforma Agraria): Organismo creado para la Reforma agraria


encargado de indemnizar a los propietarios expropiados y de facilitar el asentamiento
de familias campesinas en las parcelas asignadas.

CEDA: Siglas de la Confederación Española de Derechas Autónomas, partido


conservador que aceptaba con reticencias el régimen republicano y no manifestaba
una clara fidelidad hacia él cuyo líder era José María Gil Robles.

Comunismo libertario: término usado para referirse a posiciones políticas y


económicas comunistas que suelen ser contrarias al centralismo estatal.

2.3. Bienio Conservador (1933-1936)


Aunque las elecciones de 1933 las gana el centro-derecha que
participó unido frente a la división de las fuerzas de izquierda, el nuevo
gobierno se le encargó a Alejandro Lerroux, líder del Partido Radical,
y apoyado por la CEDA de José María Gil Robles. Este gobierno se
caracterizó por parar las reformas anteriores. Esta política generó el
descontento y movilización de las fuerzas de izquierdas. La respuesta
revolucionaria y de huelga general, debido a una remodelación del
gobierno que incluía a tres ministros de la CEDA, se centró en octubre
de 1934 en dos lugares:

En Asturias hay una huelga general revolucionaria. La toma de la


Imagen 9: Alejandro
cuenca minera propició que el Gobierno encargara al general Lerroux. Fuente: Wikipedia.
Autor: Desconocido.
Franco la represión de la revuelta y este lo hace con tremenda Licencia: Dominio público
dureza: el enfrentamiento con el ejército se salda con más de 2000
muertos y cerca de 30000 detenidos.
En Cataluña, el desencuentro entre el Gobierno
central y el Gobierno de la Generalitat hizo que
este proclamase "el Estado catalán de la
República Federal Española". Esta ruptura fue
abortada por el ejército, encarcelando a los
principales dirigentes políticos y las instituciones
catalanas fueron suspendidas.

Mientras el gobierno de Lerroux se ve implicado en


escándalos de corrupción como el del estraperlo o Imagen 10: Obreros arrestados durante la
Revolución de Asturias de 1934. Fuente:
el asunto Nombela, que lo irán debilitando hasta tal Wikipedia. Autor: Concern Illustrated Daily
punto que Gil Robles exigió a Alcalá Zamora que lo Courrier. Licencia: Public domain

eligiera presidente del gobierno pero al no hacerlo se tuvieron que convocar nuevas
elecciones en febrero de 1936.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 109


MÓDULO 4 Bloque 12. Tema 7. España en la primera parte del siglo XX: de
Alfonso XIII a la Guerra Civil

Por su parte la izquierda se organiza y se une en una coalición, el Frente Popular,


que ganará las elecciones, aunque por escaso margen.

Para saber más

Partido Radical: Partido liderado por Alejandro Lerroux de ideología centrista.


Aunque en las elecciones de 1933 no fueron el partido más votado, fue elegido para
formar gobierno por lo problemático del partido ganador, la CEDA.

Escándalo del estraperlo: Los juegos de ruleta estaban prohibidos en España, pero
varios empresarios consiguieron un acuerdo para explotar un juego de pseudorruleta
en casinos de San Sebastián y Mallorca. Cuando, al demostrarse que era
fraudulento, se cerró el negocio, Strauss, el principal empresario, denunció que se
había abierto a cambio de un porcentaje de los beneficios para determinados
miembros del Partido Radical, entre ellos Lerroux.

Asunto Nombela: El funcionario de colonias Antonio Nombela denunció, poco


después de que el escándalo del estraperlo hubiera provocado la dimisión de Lerroux,
que había sido cesado de su cargo por negarse a indemnizar a un empresario catalán
por un expediente resuelto de forma fraudulenta por varios dirigentes del Partido
Radical.

Investiga

Video de la serie de televisión "Memoria de España" sobre la II República:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/programas-y-concursos-en-el-archivo-de-
rtve/memoria-espana-izquierda-poder-1931/991729/

2.4. El Frente Popular (1936)


Como ya se han convocado tres elecciones,
Alcalá Zamora ya no puede seguir siendo el
presidente de la República, por lo que será
elegido Manuel Azaña y Casares Quiroga
como jefe de gobierno.

Se recuperan las reformas del primer bienio,


y toma medidas importantes como una
amnistía a los presos políticos, la restauración
de la Generalitat, la aprobación del Estatuto Imagen 11: Resultado de las elecciones de 1936. Fuente:
del País Vasco, la agilización de la Reforma Wikimedia. Autor: Javier.ainet. Licencia: Creative
Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
Agraria y la dispersión de los generales
sospechosos de golpismo (Franco a Canarias, Mola a Navarra, Sanjurjo a Portugal).

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 110


MÓDULO 4 Bloque 12. Tema 7. España en la primera parte del siglo XX: de
Alfonso XIII a la Guerra Civil

Pero, a estas alturas, los problemas son enormes: ocupación de tierras por
campesinos, huelgas en industrias y cuencas mineras, choques callejeros entre
falangistas y las milicias de izquierdas, además el clero y la burguesía ofrecen una
tremenda resistencia a la República y el clima político se hace más y más tenso.

Este clima de tensión desembocó en los asesinatos del teniente Castillo, militante
socialista, y, en represalia, del político conservador Calvo Sotelo en julio de 1936.

Este ambiente de violencia desencadenó la sublevación militar que parte del ejército
llevaba planeando desde el triunfo del Frente Popular. El 17 de Julio de 1936 el
Ejército de África se alza en armas contra el legítimo gobierno de la nación y un día
después la sublevación se extiende a la península.

3. La Guerra Civil (1936-1939)


El 18 de julio de 1936 se extiende por la Península un golpe de Estado militar contra
el gobierno del Frente Popular. El golpe militar lo dirigió una Junta Militar presidida por
Sanjurjo y conformada por varios generales: Mola, Franco, Varela...

La rebelión triunfa en las regiones agrícolas y


de orientación política conservadora: Canarias,
las capitales de Andalucía, gran parte de
Castilla León, Navarra, Aragón, Galicia y
Baleares excepto Menorca. Mientras que el
Gobierno republicano mantuvo el apoyo de las
regiones industriales y las ciudades: Cantabria,
Asturias, Cataluña, todo el Levante, Madrid,
Castilla-La Mancha y gran parte del País Vasco,
Extremadura y Andalucía.

La activa participación del pueblo y la lealtad de


casi la mitad del Ejército hacia la República
hacen que esta sublevación solo triunfe en la
Imagen 12: Mapa de como quedó España tras el
mitad del país y desemboque, por tanto, en una alzamiento. Fuente: Wikimedia. Autor: Té y kriptonita.
guerra civil de tres años de duración. Licencia: Creative Commons

Surgen así dos zonas: una republicana y otra nacional con sus respectivos ejércitos,
gobiernos e instituciones. El rápido apoyo de la Italia de Mussolini y de la Alemania de
Hitler al bando sublevado y la no intervención de Francia y Gran Bretaña a favor de la
República, que solo contó con el efectivo apoyo ruso, hace que el enfrentamiento
armado se prolongue durante casi tres años.

Era el enfrentamiento entre dos concepciones distintas de España. El bando


rebelde representaba los valores tradicionales y conservadores que habían sido
socavados durante la República y luchaban contra todas las reformas que habían ido
demasiado lejos. El bando legal pretendía la modernización del país y la

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 111


MÓDULO 4 Bloque 12. Tema 7. España en la primera parte del siglo XX: de
Alfonso XIII a la Guerra Civil

profundización en las reformas, aunque había sectores que querían ir mucho más allá
de los límites de un régimen parlamentario.

La mayor unidad, la eficacia militar y los importantes apoyos militares dieron el triunfo
a la España nacional representada por el general Franco y consolidó un régimen
político autoritario y conservador que se mantendría en España durante más de treinta
años.

Además de ser importante para España, la guerra tuvo una gran resonancia
internacional y se convirtió en el primer episodio de la II Guerra Mundial que se veía
como inminente.

Investiga

Para ver las causas de la Guerra Civil mira este video:

https://www.youtube.com/watch?v=BJ2zoAE1HcY&feature=youtu.be

3.1. Apoyo internacional


La Guerra Civil provocó un profundo debate internacional y la posición encontrada
de los distintos gobiernos. La coyuntura europea era difícil desde el ascenso de
Mussolini y Hitler y su política imperialista. La S.D.N. se muestra ante esta agresión,
una vez más, impotente.

Por una parte, los sublevados contaron con el apoyo incondicional de Alemania, Italia
y Portugal, que veían en Franco un posible aliado. Los dos primeros enviaron
armamento, aviones y soldados que fueron decisivos en la victoria nacional.

Por otra, Francia y Gran Bretaña impulsaron una política de neutralidad y no injerencia
a la que se sumaron otros países en el Comité de No Intervención que perjudicó a la
República.

En ayuda de la República solo acudieron México y la URSS. Esta última envió gran
cantidad de armamento y asesores, pagados por el Gobierno con el llamado "oro de
Moscú". Además unos 60000 voluntarios extranjeros fueron reclutados por la
Internacional Comunista para luchar por la libertad y la democracia. La sede de las
Brigadas Internacionales estuvo en Albacete.

Imagen 13: Monumento a las Brigadas


Internacionales en el Barrio de la
Universidad de Albacete. Fuente:
Wikipedia. Autor: Gbienbo. Licencia:
Creative Commons Genérica de
Atribución/Compartir-Igual 3.0.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 112


MÓDULO 4 Bloque 12. Tema 7. España en la primera parte del siglo XX: de
Alfonso XIII a la Guerra Civil

3.2. Evolución del conflicto


EL AVANCE HACIA MADRID (JULIO DEL 36 - MARZO DEL 37)
El objetivo prioritario de los sublevados fue
Madrid. En su camino hacia Madrid los
sublevados tomaron Extremadura y
Toledo. Los ataques sobre la capital se
harán desde el sur (Franco) y el norte
(Mola).

El gobierno republicano se traslada a


Valencia.

A pesar de las ofensivas nacionales en las


batallas del Jarama y de
Guadalajara, Madrid resistió gracias a los
milicianos y los brigadistas.

Imagen 14: Situación de los frentes en noviembre de


1936. Fuente: Wikipedia. Autor: Té y kriptonita. Licencia:
Creative Commons

Imagen 15: Famosa fotografía de

fascismo quiere conquistar Madrid,

Fuente: Wikimedia. Autor: Mikhail


Koltsov. Licencia: Public domain

Investiga

En este video se ven los primeros momentos de la guerra:

https://www.youtube.com/watch?v=EFmJBtPowSs

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 113


MÓDULO 4 Bloque 12. Tema 7. España en la primera parte del siglo XX: de
Alfonso XIII a la Guerra Civil

LA BATALLA DEL NORTE (ABRIL - OCTUBRE DEL 37)


Ante la dificultad de tomar Madrid, Franco
cambia de objetivo hacia la región minera
e industrial del Cantábrico. La ofensiva
sobre el norte contó con la ayuda de la
Legión Cóndor alemana que bombardeó
poblaciones como Guernika. El gobierno
republicano intentó contraatacar en las
batallas de Brunete y Belchite pero no
fueron capaces de impedir la caída de toda
la cornisa cantábrica.

Imagen 16: Situación de los frentes en octubre de 1937.


Fuente: Wikipedia. Autor: Té y kriptonita. Licencia:
Creative Commons

BATALLA DEL MEDITERRÁNEO (NOVIEMBRE DEL 37- DICIEMBRE


DEL 38)
El siguiente objetivo de los sublevados
será llegar al Mediterráneo y aislar
Cataluña. La iniciativa la tuvo la República
que se apoderó de Teruel, sin embargo fue
recuperada por los sublevados en febrero
del 38. Las tropas franquistas alcanzan el
Mediterráneo por Vinaroz. La República
reacciona e inicia la ofensiva más
importante de la guerra, la batalla del
Ebro (julio del 38) que tras duros meses
de enfrentamiento y más de 100000
muertos salió derrotada. La guerra estaba
prácticamente decidida.
Imagen 17: Situación de los frentes en julio de 1938.
Fuente: Wikipedia. Autor: Té y kriptonita. Licencia:
Creative Commons

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 114


MÓDULO 4 Bloque 12. Tema 7. España en la primera parte del siglo XX: de
Alfonso XIII a la Guerra Civil

FIN DEL CONFLICTO (ENERO- ABRIL DEL 39)


El avance franquista es imparable.

Cataluña caerá entre enero y febrero, con


el desplazamiento de miles de personas
hacia Francia.

El empeño del gobierno de resistir ante el


inminente estallido de la guerra en Europa,
no impidió la rendición de Madrid y la
zona centro y el fin de la guerra el 1 de
abril.

Imagen 19: Último parte


de guerra. Fuente:
Wikimedia. Autor: Imagen 18: Situación de los frentes en febrero de 1939.
Francisco Franco. Fuente: Wikipedia. Autor: Té y kriptonita. Licencia:
Licencia: Public domain Creative Commons

Investiga

Para ver las fases de la Guerra Civil mira estos videos:

https://www.youtube.com/watch?v=rasU9MtWD-s

https://www.youtube.com/watch?v=sfl_S6hhmK4

https://www.youtube.com/watch?v=mHEMvUKiReM

3.3. Evolución política de las dos Españas


LA ESPAÑA REPUBLICANA
Desde el inicio de la guerra, el gobierno republicano vivió momentos de caos,
enfrentamientos y disputas internas que no dieron estabilidad y no favorecieron los
triunfos en el frente.

La sublevación había provocado la inmediata dimisión del gobierno, dirigido por


Santiago Casares Quiroga, y el encargo del presidente Manuel Azaña a Diego
Martínez Barrio para formar nuevo gobierno. El fracaso de este en sus gestiones para
paralizar el movimiento insurgente y sus recelos de entregar armas al pueblo lo
llevaron también a dimitir el mismo 19 de julio.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 115


MÓDULO 4 Bloque 12. Tema 7. España en la primera parte del siglo XX: de
Alfonso XIII a la Guerra Civil

Buscando un nuevo consenso político, Azaña confió a José Giral la formación de un


nuevo gobierno, integrado por republicanos, y comenzó la entrega de armas a las
milicias de las organizaciones obreras. Su caída se produjo cuando cae Talavera de la
Reina y Madrid está al alcance de los sublevados.

El día 5 de septiembre de 1936, el presidente Azaña encargó


formar gobierno a Francisco Largo Caballero, líder de la
izquierda del PSOE, quien formó un primer gabinete de amplísima
coalición que integraba a nacionalistas vascos y catalanes, a los
partidos republicanos, al PSOE y al Partido Comunista. El
gobierno de Largo Caballero acometió las principales reformas
políticas y militares en los meses siguientes y pretendía mostrar
una imagen moderada, no revolucionaria, buscando el apoyo de
los sectores de la burguesía media, pequeños empresarios y
campesinos bajo el lema "primero ganar la guerra".
Imagen 20: Largo Caballero,
Mientras, otras fuerzas, los anarquistas y los miembros del Partido Jefe de Gobierno del bando
Obrero de Unificación Marxista, entendían que había que tomar republicano. Fuente:
Wikimedia. Autor: Agence de
medidas revolucionarias y colectivizadoras para poder contar con prese Meurisse. Licencia:
Public domain
el apoyo popular que llevase a la victoria. En mayo del 37 se
produjo en Barcelona un enfrentamiento de los dos grupos y como consecuencia de
los sucesos de Barcelona cayó el gobierno de Largo Caballero formándose uno nuevo
dirigido por el socialista Juan Negrín. Partidario de la máxima unidad de las fuerzas
republicanas y apoyado en los comunistas, trasladó la sede del gobierno de Valencia a
Barcelona (31 de octubre de 1937), buscando el control de las industrias bélicas
catalanas.

En un intento de lograr un acuerdo con los nacionales y pactar una paz negociada, el
gobierno aprobó un documento, que se hizo público el 30 de abril de 1938, conocido
Los trece puntos de Negrín . Eran una oferta de paz para parar la guerra, pero
fueron rechazados de manera categórica por Franco.

La consigna del gobierno de Negrín de resistir a ultranza hasta que se desencadenara


el inminente conflicto europeo no fue igualmente comprendida por todos los
combatientes republicanos. Un sector, en el que se integraban militares profesionales,
como el coronel Casado, había decidido ya la rendición a Franco, confiando quizá en
un trato honorable al vencido. Esto llevó a los combates internos en Madrid, una vez
conocida la caída de Barcelona, y al hundimiento de la resistencia republicana en el
centro.

LA ESPAÑA SUBLEVADA
Signo muy distinto tuvo la evolución política en el bando rebelde.

La Junta de Defensa Nacional, creada por los rebeldes en Burgos, en julio de 1936,
funcionó como embrión de un nuevo gobierno opuesto al régimen republicano. Estaba
dirigida por el general Sanjurjo. La muerte del general Sanjurjo en accidente de

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 116


MÓDULO 4 Bloque 12. Tema 7. España en la primera parte del siglo XX: de
Alfonso XIII a la Guerra Civil

aviación, puso en primer plano figuras en la sombra


como Mola, quien también fallecería.

Los militares sublevados comprendieron que


necesitaban establecer un mando único. A finales de
septiembre, desaparecía la Junta de Defensa Nacional
y Franco era elegido
, es decir, jefe supremo de
todos los ejércitos sublevados. Franco reunía la jefatura
Imagen 21: Franco y otros líderes rebeldes
política y militar del nuevo Estado, la Esp durante la Guerra Civil. Fuente: Wikipedia.
Autor: Desconocido. Licencia: Creative
Su proclamación tuvo lugar en Burgos el 1 de octubre. Commons

También la inexistencia de una dirección clara en la Falange le permitió a Franco


ponerse a su cabeza, objetivo conseguido a través del Decreto de Unificación, por el
que Franco se constituyó en jefe nacional del partido único con el nombre de Falange
Española Tradicionalista y de las JONS. En definitiva Franco reunía en su persona
todo el poder: el ejército, el gobierno del Estado y el partido único.

En enero de 1938 se constituyó el primer gobierno del nuevo Estado. A partir de ese
momento, el poder en todos sus aspectos radicaría en el Generalísimo, que
concentraba la jefatura del Estado y la presidencia del gobierno.

3.4. Consecuencias
La guerra marcó moralmente a la población y dificultó la reconciliación entre
vencedores y vencidos, que perduró durante todo el nuevo régimen. Vamos a analizar
las consecuencias demográficas, económicas, políticas y culturales.

Imagen 22: Efectos de los bombardeos de la Guerra Civil. Fuente:


Wikipedia. Autor: Bates Winifred. Licencia: Public domain

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 117


MÓDULO 4 Bloque 12. Tema 7. España en la primera parte del siglo XX: de
Alfonso XIII a la Guerra Civil

Demográficas: Económicas:

- Casi medio millón de muertos, de los que - Destrucción de infraestructuras viarias y


una buena parte corresponde a los asesinatos fabriles, así como de viviendas.
en las retaguardias o en las cárceles de uno u
- Disminución de la población activa.
otro signo.
- En los últimos meses de la guerra, millares - Esto provocó una disminución de la producción
de combatientes republicanos y de familias y la caída del nivel de renta.
enteras que habían defendido públicamente al
gobierno legal tuvieron que abandonar
España.
- Sobre los prisioneros de guerra, al acabar el
conflicto, más de 250000 personas
ingresaron en prisiones o en campos de
trabajo forzado.

Políticas: Culturales:

- El final de la experiencia modernizadora y - Quedó destruido todo el esfuerzo de


democratizadora que España había decidido regeneración cultural y educativa de la Edad de
iniciar en 1931. Plata de la cultura española (1898-1936).
- El inicio de un larguísimo período de
- El gobierno de Franco también introdujo la
represión, de falta de libertades políticas y la
depuración entre sectores de la Administración o
supresión de derechos fundamentales.
del funcionariado: burocracia, ejército, policía,
- Ruptura de la convivencia y la división entre
profesores y maestros y entre los jueces.
vencedores y vencidos que se mantuvo
durante todo el franquismo.

Investiga

En este video podemos ver las consecuencias de la guerra:

https://www.youtube.com/watch?v=dqRCSl3qfRg

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 118


MÓDULO 4 Bloque 12. Tema 8. España en la segunda parte del siglo XX: del
Régimen Franquista a la Transición democrática

Bloque 12. Tema 8


España en el segundo periodo del
siglo XX: del Régimen Franquista a
la Transición democrática
ÍNDICE

4. España bajo en Régimen Franquista (1939-1975)

4.1. Implantación del Régimen Franquista

4.2. Evolución política y socioeconómica durante el primer Franquismo

(1939-1959)

4.3. Evolución política y socioeconómica durante el segundo Franquismo

(1959-1969)

4.4. Fin del Franquismo (1969-1975)

5. La Transición política en España, de la Dictadura a la Democracia (1975-

1982)

5.1. Gobierno de Carlos Arias Navarro (diciembre de 1975 - julio de 1976)


5.2. Gobierno de Adolfo Suárez (julio de 1976 - enero de 1981)
5.3. Gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo (febrero de 1981 - Octubre de
1982)

Imagen 1: Franco con el entonces príncipe


Juan Carlos, los dos protagonistas de este
periodo. Fuente: Wikimedia. Autor: Fotograaf
Onbekend / Anefo. Licencia: Public domain

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 119


MÓDULO 4 Bloque 12. Tema 8. España en la segunda parte del siglo XX: del
Régimen Franquista a la Transición democrática

1. España bajo el Régimen


Franquista (1939-1975)
Tras la victoria en la Guerra Civil, se instaura en España
un régimen autoritario que estará vigente durante casi
cuarenta años. Aunque en tan largo periodo de tiempo
hay una evolución importante, el control absoluto del
poder político por parte de Franco es una constante
permanente.

En todo este periodo distinguiremos tres etapas


Imagen 2: Francisco Franco. Fuente:
fundamentales: el primer franquismo (1939-1959) y el Wikimedia. Autor: Pedrodg 11. Licencia:
segundo franquismo (1959-1969) y el fin del Franquismo Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0
International
(1969-75). Tras el periodo de autarquía y aislamiento, el
año 1959 es un año clave, es la fecha del Plan de Estabilización que puso las bases
para el desarrollo económico de los sesenta y primeros setenta.

1.1. Implantación del régimen franquista


UN RÉGIMEN TOTALITARIO
El nuevo régimen político se estableció como un sistema totalitario,
sin Constitución y sin libertades democráticas, y en el cual todos los
poderes se concentraban en la figura del Jefe del Estado, el general
Franco dotado con el título de Caudillo y Jefe supremo de las
Fuerzas Armadas. Gobernaba por decreto ley, su poder era vitalicio
y tenía la potestad de elegir sucesor.

En realidad, Francisco Franco, había impuesto en España un Imagen 3: Como en todos los
sistemas totalitarios los
modelo de Estado muy difícil de definir, pues era un híbrido de símbolos fascistas se repetían
en los edificios. Fuente:
dictadura militar, Estado fascista y monarquía absoluta sin rey. La Wikimedia. Autor: Benjamín
voluntad dictatorial quedó bien patente a partir del desmantelamiento Núñez González. Licencia:
Creative Commons Attribution-
de todas las instituciones de la época republicana: se suprimió la Share Alike 4.0 International
Constitución de 1931, se prohibieron todos los partidos políticos y las
organizaciones sindicales, y se abolieron los estatutos de autonomía, a la vez que se

El sistema se inspiraba netamente en el de los Estados fascistas. Se organizó un


modelo político basado en la existencia de un partido único, Falange Española
Tradicionalista y de las JONS, cuyo líder era también Franco. De él dependía la
Central Nacional Sindicalista (CNS), sindicato único de tipo vertical, que integraba a
patronos y obreros.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 120


MÓDULO 4 Bloque 12. Tema 8. España en la segunda parte del siglo XX: del
Régimen Franquista a la Transición democrática

LEYES FUNDAMENTALES
La dictadura pretendió dar una imagen de legalidad con la promulgación de una serie
de Leyes Fundamentales similares a las de una democracia sin serlo. Las cinco
Leyes Fundamentales promulgadas por el régimen en un primer momento fueron:

El Fuero del Trabajo (1938) para establecer los principios laborales del
nuevo régimen, aunque prohibía los sindicatos libres y la huelga.

La Ley Constitutiva de las Cortes Españolas (1942), cámara de tipo


consultivo. Todos los representantes en Cortes, o procuradores, eran designados por
el poder y entre ellos se encontraban los ministros, los miembros del Consejo Nacional
de FET y de las JONS más los representantes de la jerarquía eclesiástica.

El Fuero de los Españoles (1945), pseudodeclaración de derechos.

La Ley de Referéndum (1945), para consultas populares.

La Ley de Sucesión (1947), que preveía una monarquía continuista del


franquismo.

Más adelante, a estas cinco, se unirán la Ley de Principios del Movimiento


Nacional y la Ley Orgánica del Estado que estudiaremos posteriormente.

En el plano territorial, el poder del gobierno se transmitía mediante la vieja institución


de los Gobernadores Civiles de cada provincia, además, eran Jefes Provinciales del
Movimiento. En cada provincia se instituyó también un Gobernador militar como
prueba de esta dualidad del poder.

APOYOS SOCIALES
Franco no sustentó nunca su régimen en un solo grupo político o ideológico. De
hecho, el poder se manifestó siempre en tres vertientes: civil, militar y eclesiástica.

La influencia de la Iglesia resultó determinante. A cambio de su apoyo, la Iglesia, gozó


de privilegios e impuso la unidad católica con exclusión oficial de cualquier otra
religión. Se hizo del catolicismo el fundamento
principal del sistema educativo. Por ello, se habla
de la dictadura franquista como un régimen basado
en el Nacional-Catolicismo.

La Falange, otro de los grandes pilares, fue


perdiendo poder progresivamente y poco a poco
sus miembros solo conservarían algún poder en el
Consejo Nacional del Movimiento y en los
Sindicatos.
Imagen 4: El ejército fue uno de los principales apoyos
El ejército fue siempre la columna vertebral del del Franquismo. Fuente: Wikimedia. Autor: Vicente
Martín. Licencia: Creative Commons Attribution-Share
sistema. Su fidelidad fue recompensada con Alike 3.0 Unported

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 121


MÓDULO 4 Bloque 12. Tema 8. España en la segunda parte del siglo XX: del
Régimen Franquista a la Transición democrática

numerosos nombramientos para altos cargos de la Administración civil, cargos


sindicales. Franco solo tuvo algunos problemas con los generales partidarios de una
pronta restauración de la monarquía.

Investiga

https://www.youtube.com/watch?v=NXQMYZaB9Qg

1.2. Evolución política y socioeconómica


durante el primer Franquismo (1939-1959)
POLÍTICA INTERIOR
Los primeros años están marcados por la influencia de la Falange. Se implantó su
programa ideológico: sindicatos verticales, asociaciones juveniles (Frente de
Juventudes) y femeninas (Sección Femenina), control de la prensa y la propaganda.

Tras la derrota de los fascismos en Europa, ante la nueva situación internacional


Franco relegó a la Falange en el gobierno y potenció a los católicos. Es ahora
cuando se aprueban las Leyes Fundamentales para intentar demostrar que España no
era un Estado fascista.

POLÍTICA EXTERIOR
Podemos hablar de tres etapas en función de cómo fueron evolucionando las
relaciones con otros países:

- Postura ante la II Guerra Mundial. Se puede hablar de tres


posturas ante dicho conflicto:

1. Al iniciarse el conflicto, Franco declaró la neutralidad, a pesar


de su cercanía a los países del Eje.
2. En junio de 1940 (tras la caída de Francia y la entrada en la
guerra de Italia) proclamó la no beligerancia favorable al Eje. El
23 de octubre se entrevistó con Hitler en Hendaya para tratar
las condiciones de entrada en la guerra. Franco puso
condiciones que le parecieron excesivas a Hitler: ayuda militar y
económica, recuperación de Gibraltar y posesiones en el norte
de África (a costa de Francia).
Cuando Alemania invadió la URSS en junio de 1941, Franco
envió la División Azul para luchar en el frente ruso. En total Imagen 5: Entrevista de
Franco con Hitler en Hendaya.
participaron 47000 voluntarios. Fuente: Wikimedia. Autor:
Heinrich Hoffmann. Licencia:
En septiembre de 1942 sustituyó a Serrano Súñer en el Public domain
Ministerio de Exteriores por el general Gómez Jordana, menos
favorable al Eje.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 122


MÓDULO 4 Bloque 12. Tema 8. España en la segunda parte del siglo XX: del
Régimen Franquista a la Transición democrática

3. En octubre de 1943, ante la previsible derrota alemana, volvió a la neutralidad.


Retiró la División Azul y trató de mejorar sus relaciones con los países aliados.

- La cercanía de Franco a las potencias del Eje y el carácter fascista de su régimen, le


acarrearon una condena al aislamiento internacional al terminar la II Guerra
Mundial. Se denunció su carácter fascista, el apoyo que había recibido en sus
orígenes de Italia y Alemania y su política favorable al Eje. La condena se formuló en
la Conferencia de Potsdam y fue reiterada en la ONU, que pidió la retirada de
embajadores. Francia, incluso, cerró la frontera durante dos años. España quedó
prácticamente aislada. El aislamiento hacía difícil la supervivencia del franquismo.

- La salida del aislamiento se debió más a las nuevas condiciones internacionales


-inicio de la Guerra Fría- que a los cambios superficiales introducidos por Franco. Al
bloque occidental liderado por EE.UU. le convenía un régimen fuertemente
anticomunista, aunque fuese una dictadura.

España quedó fuera de las ayudas del Plan Marshall y de


la integración en la OTAN. Pero a partir de 1949 empezó
a mejorar sus relaciones con Estados Unidos: negoció
empréstitos y en diciembre de 1950 se nombraba un
embajador en Madrid.

Desde entonces, España fue entrando gradualmente en


diversos organismos internacionales: Organización
Mundial de la Salud, UNESCO, Organización Mundial del
Trabajo.
Imagen 6: Mapa de las bases americanas que
Más decisivos aún fueron los dos acuerdos de 1953: se pusieron en España. Fuente: Historia de
España. Autor: Ramón Manuel Gonzalvo
Moulero. Licencia: Desconocida
Los acuerdos con Estados Unidos de defensa
mutua y asistencia militar, por los que se instalaban cuatro bases militares.
España recibía a cambio ayudas económicas.
El nuevo Concordato con el Vaticano. Básicamente ratificaba las ventajas de
la Iglesia católica en el Estado español, pero era un importante reconocimiento
exterior del régimen de Franco.

El año 1955 marcaba el fin del aislamiento, con la entrada de España en la ONU.

ECONOMÍA
España era un país asolado por la guerra: grandes destrozos en la industria, la
agricultura, las vías de comunicación y los medios de transporte. La mayoría de la
población sufría carestía de alimentos.

Esto, unido al aislamiento y boicot internacionales, hizo que la política económica se


caracterizara por el intervencionismo del Estado y la orientación hacia la autarquía.

La política de autarquía de Franco se había planteado como una forma deseable de


alcanzar la autosuficiencia, pero ahora se convirtió en una necesidad vital. Se siguió

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 123


MÓDULO 4 Bloque 12. Tema 8. España en la segunda parte del siglo XX: del
Régimen Franquista a la Transición democrática

una política proteccionista que gravaba con fuertes aranceles las importaciones y
limitaba la entrada de capital extranjero.

La política económica favoreció el sector industrial en detrimento de la agricultura,


para lo que se creó el Instituto Nacional de Industria (INI).

Esta política tuvo consecuencias muy negativas para la economía española, que tardó
mucho en recuperar los niveles previos a la guerra. Por
ello, el Estado tuvo que intervenir el mercado e imponer el
racionamiento de productos de primera necesidad. Para
ello se usaron las cartillas de racionamiento por medio de
cupones tanto para las familias como incluso para las
industrias que durarían hasta principios de los años 50.

Paralelamente, proliferó un mercado negro (el

Imagen 7: Cartilla de racionamiento.


precios abusivos. Para muchos fue una forma de Fuente: Wikipedia. Autor: Falconaumanni.
supervivencia. Para otros, el origen de fortunas Licencia: Creative Commons Genérica de
Atribución/Compartir-Igual 3.0
considerables.

El régimen presentó el aislamiento como el resultado de una conjura contra España e


introdujo cambios para dar una apariencia más aceptable ante la comunidad
internacional. Al iniciarse la década de los 50, coincidiendo con la apertura exterior,
se introdujeron reformas y se abandonó el racionamiento, pero el crecimiento
económico no se dará hasta los años 60.

LA OPOSICIÓN
Los primeros años estuvieron marcados por una terrible represión que siguió a la
guerra. Esta extrema dureza hizo muy difícil la actividad opositora a la dictadura entre
los vencidos. Las disidencias entre los vencedores fueron escasas y rápidamente
eliminadas. El ejército, por su parte, se mantuvo, salvo casos aislados, unido al
régimen.

Algunos monárquicos, seguidores de D. Juan


de Borbón, pretendieron la retirada de Franco a
partir de 1942, estableciendo relaciones con los
exiliados. Sus contactos con los socialistas de
Indalecio Prieto en el exilio, en 1947, quedaron
en nada. Franco los neutralizó con una
represión benévola.

Muy diferente fue el trato aplicado a la actividad


guerrillera, los maquis. En 1944 el Partido
Comunista de España organizó la invasión del
valle de Arán. Creía que el final de la ocupación
alemana de Francia seguiría con el Imagen 8: Mapa de la distribución de los maquis en la
Península. Fuente: Wikipedia. Autor: Gurgut. Licencia:
derrocamiento del franquismo, pero Franco Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 124


MÓDULO 4 Bloque 12. Tema 8. España en la segunda parte del siglo XX: del
Régimen Franquista a la Transición democrática

controló la situación sin problemas.

Los maquis continuaron su lucha en los años siguientes. La mayoría de las guerrillas
estaban organizadas por el PCE, aunque también las hubo anarquistas. Su mayor
actividad se produjo en 1946 y 1947. Les faltó apoyo suficiente en la población y la
guardia civil acabó con ellos en 1949.

Hubo también protestas obreras y estudiantiles como las huelgas obreras en


Cataluña, en Vizcaya y Guipúzcoa o la formación de células clandestinas
estudiantiles.

Investiga

El franquismo supuso el fin de la democracia para todos los españoles pero para la
mujer significó la pérdida de todos los derechos y la consolidación de un sistema de

http://elpolvorin.over-blog.es/article-espa-a-la-mujer-ideal-en-1953-60293010.html

Si te interesa el tema, tienes un estudio mucho más detallado en el siguiente enlace:

http://www.vallenajerilla.com/berceo/garciacarcel/lamujerduranteelfranquismo.htm

1.3. Evolución política y socioeconómica


durante el segundo Franquismo (1959-
1969)
POLÍTICA INTERIOR
El fracaso de la política autárquica llevó a Franco a una reorientación política y
económica. Renovó el gobierno en 1957. Lo más significativo fue la entrada de un
equipo de tecnócratas, la mayoría de ellos vinculados a la asociación religiosa Opus
Dei. Destacaron Alberto Ullastres, Navarro Rubio y López Rodó. Sin desplazar por
completo los grupos tradicionalistas, aportaron criterios más técnicos y
modernizadores.

El régimen introdujo medidas aperturistas, como dejar de usar los símbolos fascistas
y el partido único, que pasó a denominarse Movimiento Nacional. Se aprobaron
reformas administrativas y nuevas leyes como la Ley de Principios Fundamentales
del Movimiento Nacional (1958), la nueva Ley de Prensa (1966), debida a Manuel
Fraga, que suavizó aspectos de la censura, la Ley Orgánica del Estado (1967) que
definía el sistema político paradójicamente como una democracia orgánica.

El período se cerró en 1969 con dos hechos relevantes:

Franco nombró al príncipe Juan Carlos de Borbón como su sucesor.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 125


MÓDULO 4 Bloque 12. Tema 8. España en la segunda parte del siglo XX: del
Régimen Franquista a la Transición democrática

El escándalo de MATESA, una empresa textil que cometía fraude en sus


exportaciones. Salpicó a ministros tecnócratas del área económica. El hecho
de que se hiciese público, puso de manifiesto las discrepancias internas en el
régimen.

ECONOMÍA
La reforma económica llevada
a cabo por los nuevos ministros
tecnócratas se llevó a cabo
mediante el Plan de
Estabilización de 1959. El
sentido general de esta política
fue una liberalización de la
economía española, la
liquidación definitiva de la
política autárquica y la búsqueda
de un equilibrio entre el sector
público y el privado.

Sus medidas fundamentales


consistieron en:

Reducción del sector


público de la economía en
Imagen 9: Mapa conceptual del Plan de Estabilización. Fuente: Materiales
beneficio del sector privado. Virtuales Bachillerato LOE
Aumento de los tipos de
interés: se limitaban los créditos bancarios y se contenía la inflación.
Devaluación de la peseta: se fijó una paridad de 60 pesetas por dólar.
Liberalización interior, con la eliminación del control de los precios.
Liberalización exterior, permitiendo al entrada de mercancías y capitales
extranjeros.

Fue acompañada por los Planes de Desarrollo, para


acabar con los desequilibrios territoriales en materia
de industria.

El resultado fue un crecimiento acelerado en los


siguientes quince años. El PIB creció a un ritmo anual
del 7 % y la producción industrial superó el 10 %. Fue
el mayor crecimiento económico del mundo en los
años 60, después del japonés y fue presentado por el
régimen como el milagro económico español.

Pero este crecimiento dependía de la inversión


Imagen 10: Mapa de la migraciones en España en los
extranjera y el turismo. años 50 y 60. Fuente: El blog del profe. Autor:
Desconocido. Licencia: Desconocida
Y además vino acompañado de fuertes

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 126


MÓDULO 4 Bloque 12. Tema 8. España en la segunda parte del siglo XX: del
Régimen Franquista a la Transición democrática

desequilibrios territoriales al concentrarse la actividad industrial en escasas


regiones.

El aumento demográfico derivado de la buena situación económica provocó importante


movimientos migratorios. En el interior, la población se trasladó de las zonas
agrarias a las zonas industriales, del campo a la ciudad (éxodo rural) provocando el
crecimiento de las grandes ciudades. Pero también produjo una migración al
extranjero principalmente hacia Alemania, Suiza y Francia y las divisas que enviaban
fue un elemento importante para el desarrollo económico.

CAMBIOS EN LA SOCIEDAD
El rápido crecimiento económico propició un importante
cambio social:

El país fue dejando atrás su carácter agrario y rural,


para convertirse en industrial y de servicios.
Hubo un despegue del consumo. Los automóviles
pasaron de un 4 % en 1960 a un 40 % en 1975. Mayor
aún fue la difusión de televisores.
Se disparó la entrada de turistas (6 millones en 1960,
Imagen 11: El SEAT 600, símbolo de la
30 en 1975). Con un doble efecto: ingreso de divisas y época del desarrollismo español. Fuente:
pxhere. Autor: Desconocido. Licencia:
apertura de las mentalidades. Creative Commons
Estaba surgiendo una sociedad de amplias clases
medias y más abierta, cada vez más secularizada, con una extensión generalizada
de la educación, que acabaría resultando incompatible con el sistema franquista.

OPOSICIÓN
La creciente complejidad de la sociedad española, trajo nuevas formas de oposición
a la dictadura. Las más destacadas fueron:

La aparición de un sindicalismo ilegal con la fundación de


Comisiones Obreras y la infiltración de militantes comunistas en el
Sindicato Vertical. La conflictividad obrera creció en toda la década (y
más aún en los primeros años 70).
Grupos de oposición monárquicos y democristianos impulsaron la
Reunión de Múnich (Contubernio de Múnich) de 1962 donde se
planteó la necesidad de democratizar el país como condición para
incorporarse a la Comunidad Europea.
El movimiento estudiantil universitario cada vez se sintió más
alejado del régimen. El SEU desapareció en 1965, año en que fueron
expulsados de sus cátedras profesores como Tierno Galván,
Imagen 12: Logo de ETA,
Aranguren o García Calvo. El franquismo estaba perdiendo la batalla organización terrorista que
aparece en este momento.
de la cultura. Fuente: Wikimedia. Autor:
Sectores del clero (uno de los soportes más fuertes de la dictadura Joxemai. Licencia: Creative
Commons Genérica de
hasta entonces) empezaron a mostrar actitudes contestatarias. Atribución/Compartir-Igual
Influyó un cambio generacional y sobre todo los aires aperturistas del 3.0

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 127


MÓDULO 4 Bloque 12. Tema 8. España en la segunda parte del siglo XX: del
Régimen Franquista a la Transición democrática

Concilio Vaticano II.


Crecimiento de la oposición nacionalista en Cataluña y el País Vasco,
relacionada con la defensa de sus culturas autóctonas y con reivindicaciones
políticas. Enorme gravedad tuvo la fundación de ETA (Euzkadi ta Askatasuna),
como escisión juvenil del Partido Nacionalista Vasco (PNV). A su nacionalismo
radical, unió una ideología marxista-leninista. Se decantó por la actividad terrorista
a partir de 1968.

El gobierno reprimió selectivamente a la oposición. En 1963 creó el Tribunal de


Orden Público, compuesto por jueces civiles. Pero en 1968, la jurisdicción sobre
delitos políticos violentos volvió a los tribunales militares.

Para saber más

Opus Dei: Institución de la Iglesia católica fundada por José María Escrivá de
Balaguer en 1941. Está formada por religiosos y seglares y su principal misión es
difundir las creencias del catolicismo y orientar la vida de sus miembros hacia el
encuentro con Dios y el servicio a los demás.

Democracia orgánica: El régimen franquista adoptó este término fascista para definir
su sistema político frente a la democracia liberal. Los miembros de las instituciones
(Parlamento, Diputación y Ayuntamiento) no se elegían por sufragio universal sino
que su cargo les venía dado por ser representantes de corporaciones inorgánicas
como la familia, el municipio y el sindicato, en función del lugar que ocupaban o por
designación directa de Franco.

Contubernio de Múnich: Para saber información sobre esta reunión de la oposición


franquista en Múnich visita la siguiente página:

http://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20120605/54303390132/contubernio-
munich-politica-oposicion-antifranquista-movimiento-europeo.html

Investiga

etapa franquista:

https://www.youtube.com/watch?time_continue=13&v=8Nc--iJSNU4

1.4. Fin del franquismo (1969-1975)


POLÍTICA INTERIOR
El declive físico de Franco era cada vez más evidente. Los años 1969-1975 se
caracterizaron por la tensión entre las posiciones en que se dividió la clase política
franquista:

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 128


MÓDULO 4 Bloque 12. Tema 8. España en la segunda parte del siglo XX: del
Régimen Franquista a la Transición democrática

Aperturistas: Partidarios de la necesidad de reformas, dada la imposibilidad de


continuar el régimen tras la muerte de Franco. Incluía a sectores jóvenes del
sistema (Fraga, Suárez) y algunos veteranos como Areilza.
Inmovilistas

ultraderechistas como Fuerza Nueva.

En junio de 1973 Franco cede el cargo de presidente del Gobierno por primera vez al
almirante Carrero Blanco. Pero el 20 de diciembre, era asesinado por ETA en un
atentado que conmocionó al país y que supuso un duro golpe para el régimen porque
se consideraba un personaje clave para su continuidad.

Imagen 13: El almirante


Carrero Blanco, protagonista
de estos años finales. Fuente:
Wikipedia. Autor: Paco Mari.
Licencia: Creative
Commons Genérica de
Atribución/Compartir-Igual 3.0 Imagen 14: Imagen del atentado de
Carrero Blanco. Fuente: infoLibre. Autor:
Antonio J. Maldonado. Licencia:
Desconocida

Su sucesor, Arias Navarro, intentó una tímida apertura que no contentó ni a


aperturistas ni a inmovilistas. Pronto se demostró su falta de viabilidad y su fracaso.

ECONOMÍA
A partir de 1973 se entró en una profunda crisis como consecuencia de la subida del
petróleo a causa de la Guerra del Yon Kipur. Las consecuencias de esta crisis para
España fueron graves:

- La subida de precios hizo que las empresas cerraran con lo que creció el paro.
- Disminuyó el turismo, que redujo la entrada de divisas extranjeras.
- Bajaron las inversiones extranjeras en España.
- Regresaron muchos emigrantes.

La aparente prosperidad económica dio paso a la conflictividad, las huelgas y las


manifestaciones de la clase obrera.

OPOSICIÓN
La oposición a la dictadura creció en todos los frentes: estudiantes, sindicalismo
obrero, sectores del clero, nacionalismos. Se coordinaron en plataformas unitarias
para llevar a cabo sus demandas de cambio e impedir la continuidad del régimen
franquista a la muerte del dictador. Aumentaron las movilizaciones populares en
demanda de la democratización del régimen.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 129


MÓDULO 4 Bloque 12. Tema 8. España en la segunda parte del siglo XX: del
Régimen Franquista a la Transición democrática

Paralelamente, las acciones violentas de los grupos armados antifranquistas como


ETA, el FRAP y el GRAPO hicieron que el régimen
mantuviera su poder represivo hasta el final: las
últimas ejecuciones se produjeron el 27 de
septiembre de 1975 (cinco miembros del FRAP y
ETA), ante una oleada de protestas internacionales.

El problema final fue un grave conflicto en el territorio


español del Sahara, la Marcha Verde organizada por
Marruec
español. Aunque ya se había acordado con el Frente Imagen 15: Mapa de la Marcha Verde. Fuente:
Wikimedia. Autor: Lencer. Licencia: Creative
Polisario la independencia, el Gobierno de Arias Commons Genérica de Atribución/Compartir-Igual
Navarro, con el dictador agonizando, claudicó y firmó 3.0

un acuerdo que significó la entrega del Sahara a Marruecos y Mauritania.

Franco moría a los pocos días, el 20 de noviembre de 1975.

Para saber más

FRAP: Siglas del Frente Revolucionario Antifascista y Patriota, una organización


terrorista de extrema izquierda que tuvo su origen en 1971, aunque se constituyó
formalmente en 1973. Se mantuvo operativa hasta 1978, en que abandonó la lucha
armada.

GRAPO: Siglas del Grupo de Resistencia Antifascista Primero de Octubre,


organización terrorista de extrema izquierda, surgida en 1975, que llevó a cabo
numerosos atentados a finales de la década de los 70. A partir de entonces,
mantuvieron acciones terroristas hasta la década del 2000. Desde el año 2007, la
organización está prácticamente desarticulada.

Frente Polisario: Formación nacionalista saharaui que promovía la independencia


del Sahara occidental de España y que, gracias al apoyo de la ONU, la consiguió en
un primer momento. Cuando España entregó la zona a Marruecos continuó con la
lucha contra este para acabar con su ocupación y conseguir la autodeterminación del
pueblo saharaui.

Investiga

Si quieres saber más del origen del problema del pueblo saharaui mira este video:

https://www.youtube.com/watch?v=fzsGYB4qF6U

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 130


MÓDULO 4 Bloque 12. Tema 8. España en la segunda parte del siglo XX: del
Régimen Franquista a la Transición democrática

2. La Transición política en España,


de la Dictadura a la Democracia
(1975-1982)
Este asunto es fundamental para entender nuestro presente y
nuestro pasado más inmediato. El sistema democrático,
interrumpido tras el final de la Guerra Civil por una dictadura de
casi cuarenta años, retorna a nuestro país, y es el que ordena
nuestra vida política actual.

La muerte de Franco a finales de 1975 y una serie de


circunstancias en el ámbito nacional e internacional favorecieron Imagen 16: Portada del diario Arriba
anunciando la muerte de Franco.
el desarrollo de un régimen democrático en España. Fuente: Wikimedia. Autor: Arriba.
Licencia: Public domain
El 22 de noviembre de 1975 Juan Carlos I de Borbón asumía la
jefatura del Estado con el título de rey de España. Daba comienzo un proceso político
trascendental que llevaría a España de un régimen dictatorial a una democracia
parlamentaria: la Transición. El rey, verdadero motor del cambio político, optó por la
vía reformista.

Investiga

Para saber más de la figura el rey Juan Carlos lee este dossier de El Mundo sobre su
reinado:

http://www.elmundo.es/especiales/espana/el-rey/index.html

2.1. Gobierno de Carlos Arias Navarro


(diciembre de 1975 - julio de 1976)
El último gobierno franquista, presidido por Arias Navarro, continuó al llegar al trono
Juan Carlos I. Estaba integrado por una mayoría de políticos vinculados
ideológicamente con la dictadura, aunque ya incluía algunos reformistas.

A pesar de que el rey Juan Carlos I manifestó su voluntad de promover un cambio


político en su mensaje al jurar el cargo, las reformas realizadas fueron muy tímidas,
debido a la resistencia de los sectores más conservadores del poder, encabezados por
el propio presidente Arias Navarro.

La oposición política coordinó los esfuerzos de sus organizaciones sindicales,


grupos políticos, etc. y se unió en la lucha por el cambio democrático del país
impulsando movilizaciones populares.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 131


MÓDULO 4 Bloque 12. Tema 8. España en la segunda parte del siglo XX: del
Régimen Franquista a la Transición democrática

La falta de sintonía personal y política entre el monarca y el presidente del gobierno,


así como el estancamiento político y la conflictividad social de la primavera de 1976,
provocaron la dimisión de Arias Navarro el 1 de julio, a petición del rey.

Imagen 17: Carlos Arias Navarro.


Fuente: Wikimedia. Autor:
Desconocido. Licencia: Creative
Commons Attribution-Share Alike
3.0 Netherlands

2.2. Gobierno de Adolfo Suárez (julio de


1976 - enero de 1981)
Tras la dimisión de Carlos Arias Navarro, el rey designa
Presidente del gobierno a Adolfo Suárez.

La elección y apuesta personal del monarca no fue muy bien


recibida por algunos sectores de la sociedad española,
principalmente por la oposición, debido al pasado franquista
del nuevo presidente.

A diferencia del ejecutivo anterior, el nuevo gobierno inició su


Imagen 18: Juan Carlos I y Adolfo
mandato poniendo en marcha una serie de medidas Suárez, los dos protagonistas de la
encaminadas a la reforma política del país: Transición. Fuente: eldiario.es. Autor:
Andrés Gil. Licencia: Desconocida
Legalización de los derechos de reunión,
manifestación, propaganda y asociación.
Concesión de una amplia amnistía (30 de julio de 1976, excepto delitos de
sangre).
Anuncio de celebración de elecciones (antes del 30 de junio de 1977).
Inicio de un diálogo con el ejército y la oposición política.

Estos eran los primeros pasos de un gran proyecto político de cambio cuyos
principales hitos fueron:

Ley para la Reforma Política (1976): que modificaba la legislación franquista,


establecía la soberanía popular y sustituía las Cortes e instituciones franquistas
por un Congreso de Diputados y un Senado elegidos por sufragio universal.
Fue aprobada en un referéndum por el 94,2% de los votantes.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 132


MÓDULO 4 Bloque 12. Tema 8. España en la segunda parte del siglo XX: del
Régimen Franquista a la Transición democrática

Al año siguiente se legalizaron los partidos políticos y los sindicatos de la


oposición.

Las primeras elecciones generales libres desde que estallara la Guerra Civil se
celebraron el 15 de junio de 1977. Con un alto porcentaje de participación, ganó la
Unión de Centro Democrático (UCD), partido liderado por Adolfo Suárez, aunque sin
mayoría absoluta.

Imagen 19: Resultado de las primeras elecciones de 1977. Fuente: Wikimedia.


Autor: Impru20. Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0
Unported
Las reformas para construir el Estado democrático coincidieron con una grave crisis
económica, heredada de la crisis del petróleo aún sin solucionar por la coyuntura
política. Por ello, el primer gobierno de Suarez impulsó una política de consenso. Los
principales acuerdos fueron:

Redacción de la Constitución de 1978.


Pactos de la Moncloa: medidas económicas para estimular la recuperación
económica acordadas por los partidos, los sindicatos y las organizaciones
patronales: reducción del gasto público, devaluación de la peseta, reforma de
la Seguridad Social, nuevo marco de las relaciones laborales...
Reforma fiscal para incrementar los ingresos del Estado.
Amplia amnistía para los presos políticos.

Tras la aprobación de la Constitución se tuvieron que celebrar Elecciones generales


el 1 de marzo de 1979, de nuevo ganadas por la UCD y elecciones municipales.

Este segundo gobierno de la UCD continuó con las medidas reformistas como la
aprobación de los Estatutos de Autonomía de Cataluña y País Vasco (1979).

La aplicación del programa reformista no fue sencilla y las tensiones originadas


pasaron factura a Suárez. Hacia 1980, el presidente no era capaz de liderar y
mantener unido a su partido.

Las acciones violentas de la ultraderecha y el terrorismo de ETA, la crisis


económica y la falta de acuerdos políticos debilitaron al gobierno y la oposición del
PSOE cada vez era más feroz, llegando incluso a presentar una moción de censura en
el Congreso en mayo de 1980.

Finalmente, el 29 de enero de 1981 Adolfo Suárez dimitió como presidente del


gobierno.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 133


MÓDULO 4 Bloque 12. Tema 8. España en la segunda parte del siglo XX: del
Régimen Franquista a la Transición democrática

2.3. Gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo


(febrero de 1981 - Octubre de 1982)
Leopoldo Calvo Sotelo fue designado para sustituir a
Adolfo Suárez al frente del ejecutivo y la fecha prevista para
la investidura en el Congreso fue el 23 de febrero de 1981.

Dicho día, en plena votación de la investidura, un grupo de


guardias civiles al frente del teniente coronel Antonio Tejero
irrumpió con disparos en el hemiciclo. El general Milans del
Bosch sacó los tanques a las calles de Valencia. Se trataba Imagen 20: Imagen del golpe de Estado del
de un intento de golpe de Estado (denominado usualmente 23F. Fuente: 20 minutos. Autor: Isra
Álvarez. Licencia: Desconocida
23-F) que finalmente fracasó después de 24 horas debido a
la firme actitud del rey Juan Carlos, la falta de un amplio apoyo dentro la cúpula militar
y la unidad de todas las fuerzas democráticas.

Leopoldo Calvo Sotelo asumió la presidencia del gobierno dos días después. Se
organizaron masivas manifestaciones de apoyo y la monarquía salió
fortalecida.

Entre sus realizaciones cabe destacar:

POLÍTICA INTERIOR:
Diálogo con la oposición.

Juicio contra los golpistas del 23-F.

Aprobación de la Ley del Divorcio (22 de junio de 1981)

Aprobación de la LOAPA (Ley Orgánica de Armonización del Imagen 21: Leopoldo Calvo
Sotelo. Fuente: Wikimedia.
Proceso Autonómico) (30 de junio de 1982) Autor: Puertomenesteo.
Licencia: Creative
POLÍTICA EXTERIOR: Commons Attribution-Share
Alike 4.0 Unported
Adhesión de España a la OTAN (30 de mayo de 1981).

Tras estos gobiernos de la UCD se considera cerrado el proceso de Transición


democrática en España y ya entramos en los gobiernos de una Democracia
plenamente asentada que hasta ha vencido a un golpe de Estado que pretendía volver
a un régimen totalitario.

Investiga

Si quieres conocer más sobre la Transición puedes ver este video de la serie

https://www.youtube.com/watch?v=CUGcuMBB3RI

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 134


MÓDULO 4 Bloque 12. Tema 9. La España actual. La Constitución de 1978 y
la España de las Autonomías. Los gobiernos democráticos

Bloque 12. Tema 9


La España actual. La Constitución
de 1978 y la España de las
Autonomías. Los gobiernos
democráticos
ÍNDICE

1. La Constitución Española de 1978

2. El Estado de las Autonomías

2.1. Instituciones y organización de las Comunidades Autónomas

2.2. Los desequilibrios autonómicos

2.3. Instituciones y realidades sociales en Castilla-La Mancha

3. Los gobiernos de la estabilidad democrática

3.1. Los primeros gobiernos del PSOE (1982-1996)

3.2. Los primeros gobiernos del Partido Popular (1996-2004)

3.3. Gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011)

3.4. Gobiernos de Mariano Rajoy (2011-2018)

4. Evolución histórica de Castilla-La Mancha en el Siglo XX

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 135


MÓDULO 4 Bloque 12. Tema 9. La España actual. La Constitución de 1978 y
la España de las Autonomías. Los gobiernos democráticos

Una vez superados los trámites


parlamentarios y fruto de un
verdadero consenso entre grupos políticos
de ideologías muy diferentes, el texto
constitucional fue aprobado por Congreso y
Senado el 31 de octubre de 1978 y por el
pueblo español en referéndum el día 6 de
diciembre de 1978.

Tiene una estructura bastante sencilla, Imagen 1: Padres de la Constitución. Fuente: terc3ra
dividida en un breve preámbulo, un título información. Autor: Javier Jodar. Licencia: Desconocida

preliminar y diez Títulos, con un total de 169


artículos. Además, hay 4 disposiciones adicionales (entre ellas la de respeto a los
derechos históricos de los territorios forales), 9 transitorias (referentes a los procesos
autonómicos, Navarra, Ceuta y Melilla, el TC...) y una disposición derogatoria.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
Define el Estado español como un Estado social y democrático de derecho,
que tiene una monarquía parlamentaria.
Reconoce la existencia de nacionalidades y regiones, que pueden constituirse
en Comunidades Autónomas.
Declara que la soberanía reside en el pueblo.
Garantiza los derechos y libertades fundamentales y la igualdad ante la ley de
todos los españoles. Se reconocen también una serie de derechos sociales
(Estado del bienestar).
Recoge la división de poderes: el legislativo es ejercido por unas Cortes
bicamerales (Congreso y Senado), el gobierno ostenta el poder ejecutivo y el
judicial está en manos de tribunales independientes.
Destacan otras instituciones por su relevante importancia como el Defensor del
Pueblo que se encarga de la defensa de los derechos y libertades de los
ciudadanos y el Tribunal Constitucional que estudia las leyes para que no
contradigan lo establecido en la Constitución.

Para saber más

Estado social y democrático de Derecho: Forma de Estado generalizada en los


países democráticos después de la Segunda Guerra Mundial con una Estado
intervencionista tanto en la vida económica como social. Además, garantiza los
derechos y libertades de la ciudadanía de una manera real y efectiva.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 136


MÓDULO 4 Bloque 12. Tema 9. La España actual. La Constitución de 1978 y
la España de las Autonomías. Los gobiernos democráticos

Aprobada la Constitución se empezó a resolver el problema histórico de la


organización territorial y política del Estado con la aprobación de los estatutos de
autonomía de las diferentes regiones de España, entre las que debe primar
la solidaridad para corregir los desequilibrios territoriales.

Los primeros gobiernos de la democracia dieron prioridad a esta demanda y en la


Constitución se llevó a cabo una reorganización territorial del Estado mediante la
creación de un sistema generalizado de autonomías.

Después de las elecciones de 1977, la UCD pactó el restablecimiento de la Generalitat


de Cataluña y el regreso del exilio de su presidente, Josep Tarradellas.

En el País Vasco, donde la situación era muy tensa por el terrorismo de ETA, el
gobierno legalizó la bandera y hubo una amnistía política.

Los Estatutos de Autonomía vasco y catalán fueron aprobados en 1979 y en 1980 se


eligieron los parlamentos autonómicos. Le seguirían Galicia y Andalucía.

En el año 1983 estaban aprobados los 17 estatutos de las Comunidades


Autónomas y en el año 1995, Ceuta y Melilla se constituyeron como ciudades
autónomas.

Este proceso supuso que cada autonomía fijara las instituciones de autogobierno
(Parlamento, Gobierno, Tribunal de Justicia,..) y el reparto con el Estado de
determinadas competencias políticas y administrativas.

Hoy día, el nivel de autogobierno de las distintas comunidades autónomas es muy alto
al asumir numerosas competencias en materias tan importantes como la educación,
sanidad, transportes, obras públicas, ordenación de propio territorio, carreteras, medio
ambiente, gestión de determinados impuestos y en algunas de ellas policía
autonómica.

Las competencias propias del Gobierno del Estado son la defensa nacional, el
ejército, las relaciones exteriores, los impuestos no cedidos a las comunidades
autónomas, la política monetaria y el comercio exterior.

Investiga

Puedes ver el siguiente video sobre el Estado de las Autonomías:

https://www.youtube.com/watch?v=zylbZ1nOX0c

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 137


MÓDULO 4 Bloque 12. Tema 9. La España actual. La Constitución de 1978 y
la España de las Autonomías. Los gobiernos democráticos

Imagen 2: Mapa de las Comunidades Autónomas. Fuente: Wikipedia. Autor:


Rodriguillo. Licencia: Creative Commons Genérica de Atribución/Compartir-Igual 3.0

2.1. Instituciones y organización de las


Comunidades Autónomas
Las distintas instituciones autonómicas se basan en el principio de división de poderes
con una organización política muy similar a la del Estado.

El poder ejecutivo está formado por el


presidente de la autonomía que preside un
gabinete de consejeros para dirigir la política y
administración de la comunidad.

El poder legislativo cuenta con una cámara


parlamentaria regional, Parlamento autonómico
que tiene el poder legislativo, en determinadas
materias y el control del ejecutivo. Sus
diputados son elegidos por el pueblo mediante
sufragio universal y directo.

El poder judicial, cuya máxima instancia es el Imagen 3: Sede del Tribunal de Justicia de Castilla-La
Tribunal Superior de Justicia de la comunidad, Mancha en Albacete. Fuente: Wikipedia. Autor:
Siempremolinicos. Licencia: Creative Commons Genérica
sometido al Tribunal Supremo del Estado. de Atribución/Compartir-Igual 3.0

2.2. Los desequilibrios autonómicos


a) Desequilibrios territoriales

Dentro del mapa autonómico de España nos encontramos con autonomías que tienen
una amplia extensión territorial como Castilla y León, Andalucía y Castilla-La Mancha

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 138


MÓDULO 4 Bloque 12. Tema 9. La España actual. La Constitución de 1978 y
la España de las Autonomías. Los gobiernos democráticos

que ocupan más del 50% del territorio español, frente a otras regiones autonómicas
como Cantabria, el País Vasco y la Rioja que son de las más pequeñas en extensión
de territorio.

b) Desequilibrios demográficos

Importante también es la diferencia en la densidad de población entre las distintas


comunidades, siendo las más pobladas Andalucía, Cataluña, Madrid y C. Valenciana y
las menos pobladas Aragón, Cantabria, Asturias, Extremadura y Castilla-La Mancha.

c) Desequilibrios económicos

Hay notables diferencias en el PIB per cápita de las distintas comunidades,


destacando la elevada renta de Madrid, C. Valenciana, Cataluña y Navarra frente a la
renta más baja de comunidades como Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y
Galicia.

Para corregir estos desequilibrios económicos se ha creado el Fondo de


Compensación Interterritorial, integrado por cantidades procedentes de los
Presupuestos Generales del Estado, que se aplica a las comunidades autónomas con
una renta por debajo de la media nacional.

-
A finales de 1978, Castilla-La Mancha se constituyó como ente preautonómico para
preparar el Estatuto de autonomía que sería aprobado por las Cortes españolas en
1982. Pasados veintiséis años desde la aprobación del Estatuto, este fue revisado
introduciendo algunas modificaciones que lo han adaptado a las demandas de la
actual sociedad castellano-manchega, siendo
aprobado por las Cortes españolas a finales de
2008.

El Estatuto recoge y define las instituciones básicas


de autogobierno de Castilla-La Mancha, de acuerdo
con el principio de división de poderes.

El poder ejecutivo está integrado por el Presidente


de la Junta de Comunidades que preside y dirige
el Consejo de Gobierno que se encarga de dirigir
la política y de la administración de la comunidad.

El presidente es el máximo representante regional


y ostenta la representación del Estado en la
comunidad. Es elegido por las Cortes de Castilla-La
Imagen 4: Mapa Castilla-La Mancha. Fuente:
Mancha, y nombrado por el Rey de España. Wikipedia. Autor: Siempremolinicos. Licencia:
Creative Commons Genérica de
El ingreso de España en la UE ha sido bastante Atribución/Compartir-Igual 3.0
favorable a la comunidad castellano-manchega al

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 139


MÓDULO 4 Bloque 12. Tema 9. La España actual. La Constitución de 1978 y
la España de las Autonomías. Los gobiernos democráticos

recibir ayuda de los fondos estructurales, FEDER, FEOGA y FSE, que han
potenciado la industria con apoyo a la Pymes, a la I+D+I. La pertenencia de nuestro
país a la UE, también ha supuesto una aportación fundamental para el desarrollo rural,
la agricultura y la ganadería.

En estos momentos se aprecia el importante desarrollo alcanzado


en infraestructuras de las que carecía la comunidad, destacando los enlaces
ferroviarios con el tren de alta velocidad AVE, la unión de las cinco provincias con una
importante red de carreteras y autovías, actuaciones medioambientales, etc.

Para reducir la brecha entre lo rural y lo urbano, se están realizando planes de


desarrollo sostenible para el medio rural que aplican medidas de discriminación
positiva, lo que supone un empuje importante con el objetivo de que todas las
comarcas de la región puedan tener las mismas oportunidades de desarrollo. Es una
propuesta a favor de la igualdad entre los ciudadanos y los territorios.

4. Los gobiernos de la estabilidad


democrática
Investiga

C
sobre los gobiernos democráticos hasta 2004:

https://www.youtube.com/watch?v=GXqDZa_lS2E

4.1. Los primeros gobiernos del PSOE


(1982-1996)
El resultado de las elecciones legislativas del 28 de
octubre de 1982 otorgó una aplastante victoria al
Partido Socialista Obrero Español, que consiguió la
mayoría absoluta con diez millones de votantes.

La llegada del PSOE al poder es entendida por


muchos historiadores como el fin de la Transición
política española y el inicio de un período de
estabilidad democrática.

Bajo la presidencia de su líder, Felipe González, los


socialistas permanecieron en el poder hasta el año
Imagen 5: Cartel del PSOE en la elecciones de
1996, y en su mandato pueden distinguirse las 1982. Fuente: valenciaplaza. Autor: Laura
siguientes etapas: Martínez. Licencia: Desconocida

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 140


MÓDULO 4 Bloque 12. Tema 9. La España actual. La Constitución de 1978 y
la España de las Autonomías. Los gobiernos democráticos

1982-1986: "Por el cambio"


Las elecciones celebradas el 28 de octubre de 1982 dieron la victoria al Partido
Socialista Obrero Español. Hubo un 80% de participación. El resultado obtenido (casi
el 49% de los votos emitidos) permitió al PSOE gobernar con mayoría absoluta. El
talante
reformista de su primera gestión gubernamental. Los principales actos de su primer
gobierno fueron los siguientes:

Política interior Política exterior

o Reforma de las Fuerzas Armadas. o 12 de junio de 1985: España firma el


Tratado de Adhesión a la CEE.
o Ampliación últimos Estatutos de
Autonomía (1983): Extremadura, o Referéndum sobre la OTAN 1986.
Baleares, Madrid y Castilla y León.
o Afianzamiento relaciones con América
Latina y los países del Mediterráneo.

Política económica Política social

o Apertura y liberalización de la economía. o Ley General de Sanidad.

o Política de ajuste. o Despenalización del aborto


(determinados supuestos).
o Intensificación del proceso de
reconversión industrial que llegó a
provocar varias huelgas generales.

o Flexibilización del mercado de trabajo.

Política cultural

o Aprobación de la Ley Orgánica de Derecho a la Educación (LODE) y de la Ley de


Reforma Universitaria.

o Apoyo a la actividad artística mediante la concesión de subvenciones.

1986-1993: La gestión social-liberal


Las elecciones de 1986 y 1989 nuevamente otorgaron la victoria al
PSOE aunque no con la rotundidad de 1982.

La favorable coyuntura económica permitió al gobierno socialista


continuar la labor emprendida en la etapa anterior.

Pero algunas medidas del ejecutivo provocaron el descontento


social y la movilización de los sindicatos, a través de dos huelgas
generales: el 14 de diciembre de 1988, y el 28 de mayo de 1992, en
contraste con la imagen difundida al exterior por las Olimpiadas de
Imagen 6: Cartel de las Olimpiadas
Barcelona y la Exposición Universal de Sevilla (1992). Flickr.
Autor: Otto Nasar. Licencia:
Creative Commons

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 141


MÓDULO 4 Bloque 12. Tema 9. La España actual. La Constitución de 1978 y
la España de las Autonomías. Los gobiernos democráticos

Entre las realizaciones del gobierno socialista en este período cabe destacar:

o Lucha contra el terrorismo de ETA y colaboración con Francia. Pactos de


Madrid y Ajuria Enea.

o Acuerdo sobre financiación autonómica.

o Medidas sociales: ampliación de la cobertura sanitaria, seguro de desempleo,


Ley de Pensiones no contributivas...

o Ley de Huelga.

o Ley de Seguridad ciudadana.

o Subida de impuestos.

o Nueva ley de educación: Ley de Ordenación General del Sistema Educativo


(LOGSE).

o Participación en la guerra del Golfo (1991) y en la guerra de Bosnia (1992-


1995).

o Madrid fue sede de la Conferencia de Paz sobre Oriente Medio (1991).

o España presidió por primera vez la CEE.

1993-1996: La crisis del PSOE


Una serie de factores -descontento social, presión de la oposición, casos de
corrupción, crisis en el PSOE- provocaron el adelantamiento de las elecciones
generales al 6 de junio de 1993. El PSOE perdió la mayoría absoluta en las
elecciones celebradas el 6 de junio de 1993, en las que venció con una minoría que le
obligó a pactar.

El Partido Socialista necesitó los votos de tres partidos nacionalistas CIU, PNV y
Coalición Canaria- para que Felipe González fuese investido como Presidente del
Gobierno.

Las principales líneas de acción política fueron las siguientes:

o Lucha contra el terrorismo.

o Mantenimiento de la situación económica, que atravesaba una época de crisis


internacional.

o Lograr la entrada de España en el euro.

En la labor legislativa son destacables:

o El nuevo Código Penal.

o La Ley del Jurado.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 142


MÓDULO 4 Bloque 12. Tema 9. La España actual. La Constitución de 1978 y
la España de las Autonomías. Los gobiernos democráticos

o Los Estatutos de Autonomía de Ceuta y Melilla.

o La Ley del Voluntariado.

o La Ley del Cable, sobre las telecomunicaciones.

Pero los socialistas acusaban el desgaste de tantos años en el poder. La aparición de


numerosos casos de corrupción
(caso Roldán, Mariano Rubio) y
escándalos políticos como el
grupo terrorista GAL, que
implicaban a altos cargos
socialistas, la fuerte presión de la
prensa y de la oposición,
Imagen 7: El caso GAL fue uno de los múltiples escándalos que
obligaron a adelantar las salpicaron al gobierno socialista al final de su periodo. Fuente: La
hemeroteca del Buitre. Autor: Desconocido. Licencia: Desconocida
elecciones.

Para saber más

Guerra del Golfo: Conflicto armado que tuvo lugar entre agosto de 1990 y febrero de
1991 llevado a cabo por unas fuerzas de coalición de la ONU contra Irak por la
invasión que había ejecutado el líder de este país, Saddam Hussein, sobre Kuwait.

Guerra de Bosnia: Conflicto en la actual Bosnia-Herzegovina en el contexto de la


desintegración de la antigua Yugoslavia.

Escándalo de los GAL: Los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL) fueron

Durante el proceso judicial contra esta organización fue probado que estaba
financiada por altos funcionarios del Ministerio del Interior.

4.2. Los primeros gobiernos del Partido


Popular (1996-2004)
Tras su victoria en las elecciones legislativas de 1996 el Partido Popular alcanzó el
poder en España y lo mantuvo durante dos legislaturas con José María Aznar como
presidente del gobierno.

No obstante, en el primer período gobernó con el apoyo parlamentario de los


nacionalistas catalanes (CIU), vascos (PNV) y canarios (Coalición Canaria),
mientras que en el año 2000 ganó por mayoría absoluta. .

En política económica el Partido Popular consiguió algunos éxitos como pertenecer


al grupo de países de la Unión Europea fundadores del euro o aprovechar la buena
coyuntura económica internacional, si bien algunas medidas fueron muy criticadas

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 143


MÓDULO 4 Bloque 12. Tema 9. La España actual. La Constitución de 1978 y
la España de las Autonomías. Los gobiernos democráticos

como la privatización de empresas públicas (Telefónica, Iberia) y la liberalización


de los mercados de gas, petróleo y electricidad.

La política interior se centró en la lucha contra el


terrorismo de ETA, política que se endureció cuando,
después de declarar una tregua en septiembre de
1998, ETA asesinó a Miguel Ángel Blanco, militante
del PP. Este suceso provocó una mayor unión de las
fuerzas democráticas contra el terrorismo, lo que se

supresión del servicio militar y la profesionalización Imagen 8: El asesinato de Miguel Ángel Blanco
de las Fuerzas Armadas contaron con el apoyo de la provocó la reacción del pueblo contra ETA en lo
conocido como espíritu de Ermua. Fuente:
sociedad, mientras otras levantaron protestas, como la Burbuja. Autor: Desconocido. Licencia:
aprobación de la Ley de Extranjería. Desconocida

La política social y cultural generó una amplia oposición. La búsqueda de la


productividad produjo un empeoramiento en el tipo y condiciones de los contratos.
Sin embargo, se conseguía sanear la Seguridad Social y se llegaba a un pacto por el
mantenimiento de las pensiones.

La educación ocasionó un gran desgaste al ejecutivo sobre todo en su segundo


mandato, por el deterioro de la enseñanza pública y por aprobar leyes como la de la
calidad de la enseñanza (LOCE) o la ley de Universidades.

En política internacional, España se incorporó a la estructura militar de la OTAN en


1997 y dos años después participó en la guerra de Kosovo. El último gobierno de
José María Aznar vivió varias crisis bélicas como la participación en la guerra de
Afganistán o la intervención en la guerra de Iraq.

La falta de diálogo del gobierno ante las protestas multitudinarias en contra de la


guerra de Iraq, la mala gestión ante el desastre ecológico del Prestige, el accidente
aéreo de Yak 42 o la reforma laboral, entre otros, erosionaron al ejecutivo popular.
Tres días antes de las elecciones, el 11 de marzo de 2004, se producía un atentado
terrorista en los trenes de Madrid que costaba la vida a 192 personas. Las elecciones
se celebraron en un ambiente de movilización social.

Imagen 9: El posicionamiento de Aznar Imagen 10: El desastre ecológico Imagen 11: Otro episodio fue la mala
junto a George Bush y Tony Blair en la que supuso el accidente del Prestige gestión sobre los cuerpos de los
guerra contra Saddam Hussein trajo también mermó al gobierno de militares que venían de una misión en
graves consecuencias. Fuente: Aznar. Fuente: Wikimedia. Autor: Afganistán fallecidos en un accidente
Wikimedia. Autor: Staff Sgt. Michelle Viajero. Licencia: Creative de su avión, el Yak 42. Fuente:
Michaud. Licencia: Public domain Commons Attribution-Share Alike Wikimedia. Autor: Perry Hope.
3.0 Unported Licencia: GNU Free Documentation
License

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 144


MÓDULO 4 Bloque 12. Tema 9. La España actual. La Constitución de 1978 y
la España de las Autonomías. Los gobiernos democráticos

4.3. Gobiernos de José Luis Rodríguez


Zapatero (PSOE) (2004-2011)
En las elecciones generales del 14 de marzo de 2004 triunfó el Partido
Socialista Obrero Español, después de varios días de confusión sobre
la autoría de los atentados del 11-M y en medio de una gran
movilización ciudadana.

José Luis Rodríguez Zapatero, líder socialista, que pudo formar


gobierno con el apoyo de algunos partidos nacionalistas y de las
izquierdas, defendió la búsqueda del diálogo entre todos los sectores
de la sociedad española, especialmente con los nacionalistas, con los
que reabrió el debate sobre el proceso autonómico.

Las medidas de su primera legislatura fueron:

La retirada inmediata de las tropas españolas destinadas en Imagen 12: José Luis Rodríguez
Iraq. Zapatero. Fuente: Wikimedia.
Autor: Guillaume Paumier.
Ampliación de derechos ciudadanos: matrimonio homosexual, ley Licencia: Creative Common
Attribution-Share Alike 2.5
del divorcio exprés, ley de igualdad, Ley de Memoria Histórica. Generic
Nueva ley de Educación: Ley Orgánica de Educación (LOE).
La regularización masiva de inmigrantes fue otra de las apuestas sociales del
gobierno.
Después de varios años sin muertos en atentados terroristas, fracasó el proceso
de negociación con ETA, al romper el alto el fuego anunciado en el atentado de
la Terminal 4 de Barajas. Aun así, la postura dialogante del gobierno llevó al
desprestigio de ETA.

El 9 de marzo de 2008 el PSOE volvió a ganar las elecciones. Se inicia entonces la


que se conoce como la legislatura de la crisis.

La situación económica empezó a empeorar por el impacto de la crisis internacional.


Entre los efectos de esta crisis estuvieron el estallido de la burbuja inmobiliaria con
su gran repercusión en las cifras de paro o la quiebra de las Cajas de Ahorros y
numerosos bancos que acabó en la fusión de muchos de ellos.

La posición de la Unión Europea ante los países con déficit, y con la sombra de lo
sucedido en Grecia que se había declarado insolvente por lo que tuvo que ser
rescatada económicamente por la Unión, hizo que se tuviera que recortar en
derechos sociales para disminuir el gasto público: reducción del sueldo de los
funcionarios, congelación de las pensiones, eliminación del cheque bebé o reducción
de las prestaciones previstas en la Ley de Dependencia.

Su resistencia a reconocer abiertamente esta crisis le trajo una gran impopularidad y,


aunque no se presentó a la reelección, esto llevó al partido socialista a perder las
siguientes elecciones en 2011, que ganó el PP de Mariano Rajoy.

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 145


MÓDULO 4 Bloque 12. Tema 9. La España actual. La Constitución de 1978 y
la España de las Autonomías. Los gobiernos democráticos

4.3. Gobiernos de Mariano Rajoy (PP)


(2011-2018)
Su primer gobierno se caracterizó por la continuación de la crisis
económica que se convirtió en crisis social, institucional, territorial y
política, ya que para intentar contenerla se tuvieron que tomar
medidas como la subida de impuestos, el recorte del gasto público,
afectando especialmente a las Comunidades Autónomas, o la lucha
contra el fraude fiscal para acabar con la economía sumergida.

Se produjo el rescate europeo de la banca española y se detuvo


el aumento del desempleo.

Durante esta legislatura se produjo la abdicación del rey Juan Carlos


I y su hijo, Felipe VI fue proclamado rey de España. Imagen 13: Mariano Rajoy.
Fuente: Wikipedia. Autor: PP
Comunidad de Madrid.
Otros asuntos de este periodo fueron: Licencia: Creative Commons
Attribution 2.0 Generic
La reforma del Código Penal que endurecía las penas y
crea las figuras de la prisión permanente revisable y la custodia de seguridad

Ley de Seguridad Ciudadana.


Reforma del sistema educativo: la LOMCE.
Problema de Cataluña. Comienza el desafío soberanista (consulta del 9 de
noviembre de 2014).

Los numerosos casos de corrupción por parte de los principales partidos que hasta
ahora se alternaban en el poder (del PP caso Fabra y caso Camps en la Comunidad
Valenciana, caso Jaume Matas en Baleares, caso Bárcenas, Operación Púnica, del
PSOE caso de los ERES en Andalucía, de CiU caso Pujol) hicieron que emergieran
con fuerza nuevos partidos políticos como Ciudadanos o Podemos que harán que las
elecciones de 2015 supusieran las desaparición del bipartidismo y que se tuvieran
que convocar elecciones de nuevo en 2016 al no ser capaz ninguno de los
candidatos de investirse como presidente del Gobierno.

En las elecciones de 2016 Mariano Rajoy vuelve a obtener una mayoría simple, pero
ahora con el apoyo de Ciudadanos y algunos partidos nacionalistas es investido
presidente.

Aunque ocurren sucesos tan importantes como el fin definitivo de ETA, este segundo
gobierno se va a caracterizar por el problema de Cataluña y su desafío soberanista,
llegándose incluso a proclamar independiente, teniéndose que tomar medidas
excepcionales.

Al continuar apareciendo casos de corrupción como el caso Cifuentes y la resolución


judicial del caso Gurtel, que sentenciaba al PP como partícipe a título lucrativo de la
trama de financiación irregular del partido, provocó una moción de censura
presentada por el líder socialista, Pedro Sánchez, que fue aprobada por mayoría

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 146


MÓDULO 4 Bloque 12. Tema 9. La España actual. La Constitución de 1978 y
la España de las Autonomías. Los gobiernos democráticos

absoluta, convirtiéndose en la primera moción de censura en ser aprobada en la


historia de la democracia española.

Castilla-La Mancha no existía como comunidad autónoma hasta la transición


democrática, tras el fallecimiento de Franco y de acuerdo con la Constitución de
1978.

A principios de siglo la región era eminentemente agrícola, con un gran número de


población rural y escaso desarrollo industrial. En las provincias de nuestra región se
dio el pucherazo y el caciquismo. En 1898, en paralelo con la crisis de Cuba y
Filipinas, y como consecuencia del conflicto, hubo en diversas localidades motines en
protesta contra la subida de precios. También en nuestras provincias hubo sectores a

comienzos del XX.

Tras la caída de Primo de Rivera, los partidos republicanos y socialistas ganan las
elecciones del 12 de Abril de 1931 y la región acoge con entusiasmo la llegada de la
República, al menos en las ciudades. La política reformista del gobierno se dejó
sentir en la región. Esto se puso especialmente de manifiesto en el campo, y ante las
trabas sistemáticas de los propietarios de las fincas, desembocó en la huelga agraria
de junio de 1934, por la llegada del gobierno conservador. Sigue esta tónica hasta el
gobierno del Frente Popular, cuando se aceleran las ocupaciones de fincas, a veces
salpicadas de violencia, como en Yeste (Albacete). Entre 1931 y 1933 se suceden los
estudios para establecer un Estatuto Manchego y una Región Manchega que no
prosperarán.

Durante la Guerra Civil, la mayor parte del territorio


castellano-manchego formó parte de la zona
republicana hasta el fin del conflicto. El levantamiento
militar solo triunfó durante los primeros días de la
contienda en las provincias de Albacete y de
Guadalajara y en la capital de Toledo, donde un grupo
de sublevados, bajo la dirección del coronel Moscardó,
consiguieron atrincherarse en el edificio del Alcázar.
Allí resistieron el asedio hasta que fueron liberados por
las tropas de Franco en septiembre de 1936. El Imagen 14: Alcázar de Toledo, lugar donde se
principal hecho bélico que se desarrolló en Castilla-La atrincheraron los sublevados del general Moscardó.
Fuente: Wikipedia. Autor: Carlos Delgado. Licencia:
Mancha fue la batalla de Guadalajara. En marzo de Creative Commons Atribución/Compartir-Igual 3.0
1937 llevaron a cabo una ofensiva sobre Guadalajara, España

cuyo último objetivo era la toma de Madrid; pero esta acción concluyó en un rotundo
fracaso. Cabe destacar el papel de Albacete, ciudad que sirvió de centro de
entrenamiento y organización de las Brigadas Internacionales, cuerpo militar de

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 147


MÓDULO 4 Bloque 12. Tema 9. La España actual. La Constitución de 1978 y
la España de las Autonomías. Los gobiernos democráticos

voluntarios extranjeros que lucharon a favor de la República. El 28 de marzo las tropas


franquistas entraban en Madrid y el día 29 en Albacete y en lo que quedaba por
ocupar del espacio castellano-manchego. La guerra civil provocó desde sus
comienzos una amplia oleada de violencia que afectó tanto a la zona republicana
como a la sublevada. Además, en la región se llevaron a la práctica incautaciones de
palacios y casas, y colectivizaciones industriales y agrarias.

Una vez acabada la guerra, el maquis, la guerrilla antifranquista, mantuvo una intensa
actividad en las zonas más abruptas, como la Serranía de Cuenca, hasta entrada la
década de los 50. No volvió a haber una oposición significativa al régimen en nuestra
región debido a la dureza de la represión.

Castilla-La Mancha bajo la dictadura franquista


se caracterizó por el atraso económico que
generó una importante emigración a las zonas
industriales y capitales de provincia (éxodo rural) y
Europa. Con el Plan de Estabilización se
realizaron algunos proyectos, como la creación de
poblados de colonización (Aguas Nuevas) o la
construcción de embalses: Alarcón (en el Júcar),
Cíjara (en el Guadiana), Entrepeñas (en el Tajo) y
Buendía (en el Guadiela). De este periodo es
también la realización del trasvase Tajo-Segura.
Otra actuación fue la central nuclear de Zorita
Imagen 15: Embalse de Alarcón, una de las obras
(Guadalajara), que funcionó hasta 2006, y la llevadas a cabo durante el Franquismo. Fuente:
central de Trillo (Guadalajara). Además la Wikimedia. Autor: Esetena. Licencia: Creative
Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
necesidad de establecer centros industriales
destinados a descongestionar las zonas que venían concentrando el crecimiento
industrial (Cataluña, País Vasco, Asturias, Madrid), se potenció a través del
establecimiento de polígonos industriales, como los de Alcázar de San Juan,
Manzanares, Cuenca, Guadalajara, Talavera, Toledo, Albacete.

Con la Transición en el año 1975, Castilla-La Mancha inició el proceso para


convertirse en una Comunidad Autónoma, como simple imitación de lo que se
pretendía llevar a cabo en otras regiones. La promulgación de la Constitución
Española de 1978, con la creación del Estado de las Autonomías, es el punto de
partida para el nacimiento de la comunidad autónoma. Ese año se constituye la
entidad preautonómica de Castilla-La Mancha, presidida por Antonio Fernández
Galiano de la UCD. En el año 1980, el 78% de los municipios castellano-manchegos
votaron a favor de la autonomía y se inició la redacción de un Estatuto que, una vez
aprobado por las Cortes españolas, entró en vigor en agosto de 1982. El 16 de agosto
de 1982 se publicó el Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha, presentado

abandono que estas tierras habían pade


de Castilla-La Mancha quedó integrada por las provincias de Castilla La Nueva,

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 148


MÓDULO 4 Bloque 12. Tema 9. La España actual. La Constitución de 1978 y
la España de las Autonomías. Los gobiernos democráticos

exceptuando Madrid y añadiendo la provincia de Albacete, que históricamente había


estado siempre unida a Murcia.

En mayo de 1983 se celebraron las primeras elecciones para las Cortes castellano-
manchegas en las que obtuvo la victoria el PSOE. Del 1983 a 2004, ocupó la
presidencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha el socialista José
Bono. A partir de esta fecha, se convierte en presidente José María Barreda, que
estará en el poder hasta su relevo por María Dolores de Cospedal, del Partido
Popular, tras vencer en las elecciones autonómicas que se celebraron el 22 de mayo
de 2011. Tras las elecciones de 2015 el nuevo presidente será Emiliano García Page
del PSOE, con el apoyo de Podemos.

Presidentes de Castilla-La Mancha

Imagen 16: José Bono, presidente entre 1983 y Imagen 17: José María Berreda, presidente entre
2004. Fuente: Wikimedia. Autor: Helene C. Stikkel. 2014 y 2011. Fuente: Wikimedia. Autor:
Licencia: Public domain Lironcareto. Licencia: Creative
Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported

Imagen 18: María Dolores de Cospedal, presidenta Imagen 19: Emiliano García-Page, presidente
de 2011 a 2015. Fuente: Wikimedia. Autor: Partido desde 2015. Fuente: Wikimedia. Autor: Jugarhipa.
Popular Comunidad Valenciana. Licencia: Creative Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike
Commons Atribución 2.0 Genérica 4.0 International

Educación de Personas Adultas Ámbito Social Página 149

También podría gustarte