Informe Tecnologia Del Hormigon

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 87

PATOLOGÍAS, DISGREGACIÓN, EN ELEMENTOS ESTRUCTURALES VERTICALES Y

HORIZONTALES DE HORMIGÓN ARMADO QUE SE ENCUENTRAN SOMETIDAS A


DIVERSAS CONDICIONES CLIMÁTICAS Y DIVERSIFICACIÓN DE SUELOS Y SUS
ANOMALÍAS

Integrantes

Gerardo Enrique Castillo Gonzalez

Oscar Mauricio Quinteros Medel

Claudio Adolfo Valladares Cofre

Módulo

Tecnología del hormigón

Profesor

Emanuel Lagos Castillo

Fecha

Talca, 25 de abril de 2023


ÍNDICE
1 INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................9
2 OBJETIVOS.....................................................................................................................................10
2.1 Objetivos generales...............................................................................................................10
2.2 Objetivos específicos.............................................................................................................10
3 CAPÍTULO 1 EL HORMIGÓN...........................................................................................................11
4 CEMENTO......................................................................................................................................11
5 A) CEMENTO PORTLAND...............................................................................................................12
6 B) CEMENTO SIDERÚRGICO...........................................................................................................14
6.1 Cemento portland siderúrgico...............................................................................................14
6.2 Cemento siderúrgico.............................................................................................................14
7 C) CEMENTO CON AGREGADO TIPO A...........................................................................................14
7.1 Cemento portland con agregado tipo A................................................................................14
7.2 Cemento con agregado tipo A...............................................................................................14
8 CEMENTO PUZOLÁNICO................................................................................................................14
8.1 Cemento portland puzolánico...............................................................................................14
8.2 Cemento puzolánico..............................................................................................................14
8.3 Cemento con fines especiales...............................................................................................15
8.4 Cemento con propiedades adicionales..................................................................................15
9 PATOLOGÍAS DEL CEMENTO..........................................................................................................16
9.1 Retracción por exceso de calor de hidratación......................................................................16
9.2 Exceso de aluminato tricálcico..............................................................................................16
9.3 Falso fraguado.......................................................................................................................16
9.4 Exceso de cal libre.................................................................................................................16
9.5 Exceso de cal liberada en hidratación....................................................................................16
9.6 Exceso de magnesia...............................................................................................................16
10 ÁRIDOS......................................................................................................................................17
11 AGUA.........................................................................................................................................17
12 ADITIVOS...................................................................................................................................19
13 CAPÍTULO 2 PATOLOGÍAS EN EDIFICACIONES CONSTRUIDAS CON HORMIGÓN ARMADO.......21
14 EFECTOS ESPECÍFICOS DEL CICLO DE HIELO Y DESHIELO, IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS
PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS EN ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE HORMIGÓN................................21
15 CONSIDERACIONES TEÓRICAS, NORMATIVAS Y PRÁCTICAS DEL USO DEL HORMIGÓN EN CLIMA
FRÍO, ESTADO DEL ARTE........................................................................................................................23
15.1 Mecanismo de deterioro.......................................................................................................23
15.2 Mecanismo de Deterioro.......................................................................................................23
15.3 Mecanismo de Deterioro.......................................................................................................24
15.4 Cuantificación de los efectos.................................................................................................27
15.5 Cuantificación de Ciclos Hielo/Deshielo................................................................................27
15.6 Presencia de sales..................................................................................................................28
15.7 La normativa o normas de desempeño, Ensayos de desempeño..........................................31
15.8 SIA 162/1 - Ensayo N°8 – Resistencia al Hielo/Deshielo sin Sales Descongelantes (ASTM
C666) 31
15.9 SIA 162/1 – Anexo C – Resistencia al Hielo/Deshielo con Sales Descongelantes (ASTM C672)
32
15.10 SIA 162/1 – Anexo C..........................................................................................................32
15.11 UNE EN 480-11 – Determinación microscópica de los parámetros del sistema de poros de
aire del hormigón endurecido (ASTM C457).....................................................................................34
15.12 Ensayos de Caracterización...............................................................................................35
15.13 AASHTO TP 118 – Método estándar de ensayo para la caracterización del sistema de
vacío de aire del hormigón recién mezclado por el método de presión secuencial..........................37
15.14 Propuesta Zonificación para H/D.......................................................................................38
15.15 Requisitos al Hormigón......................................................................................................39
15.16 Áridos resistentes al hielo/deshielo...................................................................................40
15.17 Obtención de un hormigón impermeable.........................................................................40
15.18 Contenido mínimo de aire incorporado............................................................................41
15.19 Fabricación del hormigón..................................................................................................42
15.20 Aspectos constructivos......................................................................................................43
15.21 Proceso constructivo de pavimentos.................................................................................44
16 RIESGOS ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE ÁLCALI SÍLICE EN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN Y
SUS ESTRATEGIAS PARA MINIMIZAR SU IMPACTO...............................................................................45
16.1 Factores que afectan a la reacción álcali-sílice......................................................................46
16.2 La humedad, principal motivante de las reacciones álcali-sílices..........................................48
16.3 Causas químicas de la degradación del hormigón.................................................................49
16.4 Síntomas que indican que se está produciendo una reacción álcali-sílice.............................50
16.5 Medidas para prevenir una reacción álcali-sílice...................................................................50
16.6 soluciones eficaces contra la reacción álcali-sílice.................................................................51
16.7 Historia del uso del litio para impedir la RAS.........................................................................51
16.8 Efecto del litio en las propiedades del hormigón..................................................................52
16.9 Recomendaciones para tratar estructuras afectadas por la RAS con litio.............................53
17 CARACTERES QUE PROPICIAN LA SULFATACIÓN DEL HORMIGÓN, PREVENCIÓN Y
REHABILITACIÓN DE ESTRUCTURAS AFECTADAS..................................................................................54
17.1 Soluciones para prevenir y rehabilitar estructuras afectadas por este fenómeno, Fórmula
química de sulfato de potasio...........................................................................................................55
17.2 Sulfato de sodio.....................................................................................................................55
17.3 Sulfato de magnesio nombre comercial................................................................................55
17.4 Sulfato de sodio y calcio fórmula...........................................................................................56
17.5 Cloruro de sulfato..................................................................................................................56
18 CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA RETRACCIÓN PLÁSTICA EN ELEMENTOS DE HORMIGÓN....56
18.1 Agrietamiento por retracción plástica...................................................................................57
18.2 Tiempo de ocurrencia............................................................................................................58
18.3 Ubicación...............................................................................................................................59
18.4 Aspecto..................................................................................................................................59
18.5 Síntomas característicos........................................................................................................60
18.6 Mecanismo de formación......................................................................................................60
18.7 Causas....................................................................................................................................61
18.8 Clima / Medioambiente.........................................................................................................62
18.9 Recomendaciones.................................................................................................................63
18.10 Métodos efectivos para su control y su reducción, Curado del hormigón.........................63
18.11 Añadir aditivos al hormigón que reduzcan la retracción...................................................64
18.12 Adición de fibras de polipropileno como refuerzo del hormigón......................................64
19 RETRACCIÓN HIDRÁULICA EN CONDICIONES DIVERSAS Y MEDIDAS QUE OPTIMICEN LA
DURABILIDAD DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES AFECTADOS........................................................64
19.1 Retracción hidráulica.............................................................................................................67
19.2 Usar cementos expansivos....................................................................................................69
19.3 RETRACCIÓN TERMICA..........................................................................................................69
19.4 Disminuir temperatura interna del hormigón.......................................................................70
20 INFLUENCIA DE ADITIVOS EN LA RESISTENCIA Y DURABILIDAD DEL HORMIGÓN ANTE
PATOLOGÍAS CLIMÁTICAS.....................................................................................................................73
20.1 Otros elementos incorporados a la durabilidad del hormigón..............................................75
21 FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA DISGREGACIÓN Y TÉCNICAS AVANZADAS PARA PREVENIR
Y REMEDIAR ESTE PROBLEMA...............................................................................................................76
21.1 Desgaste superficial por abrasión..........................................................................................77
21.2 Desgaste superficial por cavitación.......................................................................................77
21.3 Disgregación superficial por acción del hielo.........................................................................77
22 PROTOCOLOS PREVENTIVOS EN ETAPA DE CONFECCIÓN DE HORMIGÓN G-45.......................78
22.1 Checklist de revisión..............................................................................................................78
23 CONCLUSIÓN.............................................................................................................................80
24 BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................81
25 ANEXOS.....................................................................................................................................83
ÍNDICE DE IMAGENES
Imagen 1 palacio de Westminster fabricado con cemento portland..........................................7
Imagen 2 ciclo de hielo y deshielo..........................................................................................19
Imagen 3 superficie del hormigón sometido a hielo y deshielo...............................................20
Imagen 4 ejemplos de deterioros............................................................................................21
Imagen 5 presencia de sales....................................................................................................23
Imagen 6 presencia de humedad.............................................................................................25
Imagen 7 ensayo de desempeño............................................................................................. 26
Imagen 8 resistencia al Hielo/Deshielo sin Sales Descongelantes............................................26
Imagen 9 resistencia al Hielo/Deshielo con Sales Descongelantes...........................................27
Imagen 10 Resistencia al Hielo/Deshielo con Sales Descongelantes........................................28
Imagen 11 concreto con incorporador de aire y concreto nulo...............................................29
Imagen 12 ASTM C457 – Determinación microscópica de los parámetros del sistema de poros
de aire del hormigón endurecido (DIN EN 480-11)..................................................................31
Imagen 13 corte de probetas...................................................................................................31
Imagen 14 índice SAM............................................................................................................. 32
Imagen 15 Zonificación para H/D.............................................................................................33
Imagen 16 procedimiento verificación grado de exposición por congelación/deshielo...........34
Imagen 17 Estructura dañada por la reacción Álcali-Sílice.......................................................42
Imagen 18 daños que provoca la reacción Álcali-Sílice............................................................43
Imagen 19 canal de España, en Calahorra de Ribas.................................................................44
Imagen 20 el agua de mar degrada las estructuras de hormigón............................................45
Imagen 21 incorporación de compuestos de litio en morteros................................................47
Imagen 22 el uso del Litio no afecta en nada a las obras de hormigón....................................47
Imagen 23 roca con distintos minerales, entre ellos el litio.....................................................48
Imagen 24 agrietamiento por retracción plástica....................................................................53
Imagen 25 tiempo de agrietamiento........................................................................................53
Imagen 26 retracción plástica en losas y pavimentos..............................................................54
Imagen 27 agrietamiento por retracción plástica aleatorio y paralelas...................................54
Imagen 28 grietas discontinuas................................................................................................55
Imagen 29 evaporación de agua en hormigón.........................................................................55
Imagen 30 curado húmedo......................................................................................................56
Imagen 31 diagrama de los niveles de evaporación.................................................................58
Imagen 32 principales factores que afectan la retracción hidráulica (Videla, 1996)................63
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 compuestos químicos cementos portland.....................................................................7


Tabla 2 compuestos Bogue........................................................................................................ 8
Tabla 3 requisitos químicos para los cementos........................................................................10
Tabla 5 requisitos químicos complementarios.........................................................................14
Tabla 4 requisitos químicos básicos.........................................................................................14
Tabla 6 hormigones por grado de resistencia especificado......................................................25
Tabla 7 NCh170 – hormigones: propuesta tabla adicional.......................................................25
Tabla 8 hormigón fresco y hormigón endurecido.....................................................................33
Tabla 9 ancho máximo de fisura admisible por durabilidad y exposición.................................62
Tabla 10 Factores que Ayudan a Prevenir o Controlar el Agrietamiento Térmico a Temprana
Edad (Videla 1989, adaptado de Harrison, 1981).....................................................................68
Tabla 11 tipos de aditivos, efectos y aplicaciones....................................................................71

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Tipos de Deterioro....................................................................................................20


Gráfico 2 temperaturas estación aeropuerto general Carlos Ibáñez del Campo......................23
Gráfico 3 días de congelación deshielo por año.......................................................................24
Gráfico 4 pérdida de masa....................................................................................................... 29
Gráfico 5 determinación de valores característicos de los poros del hormigón endurecido....31
Gráfico 6 relación entre el período de curado y la cantidad de sarro después de 60 ciclos de
congelación y descongelación..................................................................................................37
Gráfico 7 porcentaje de contenido de aire y porcentaje de expansión....................................38
Gráfico 8 efecto período calentamiento en desarrollo de madurez y resistencia....................40
Gráfico 9 relación entre resistencia al hielo/deshielo y edad...................................................41
1 INTRODUCCIÓN
El presente informe tiene como finalidad investigar y explicar de manera simple y en detalle,
los distintos elementos que se utilizan en la fabricación de este elemento constructivo ya sea
para ser utilizados en la fabricación de un proyecto de edificación de una vivienda, edificios,
centros comerciales, elementos estructurales, etc. Esto será realizado mediante un proceso
investigativo de cada uno de ellos, mediante la cual extraeremos la información más
relevante para plasmar en nuestro informe.

También debemos realizar un razonamiento lógico basado en los distintos documentos,


manuales, normas, etc, para indicar estrategias de mitigación y resistencia, mediante las
cuales se logre mejorar la durabilidad y desempeño de elementos estructurales de hormigón,
los cuales se ven expuestos a patologías derivadas de condiciones climáticas variadas y
diversificación de suelos.

El propósito final de este informe es entregar al lector una idea clara de las distintas
características y componentes de este super elemento aglomerante, forma de trabajabilidad,
y que estos a su vez cumplan con la normativa legal vigente.
2 OBJETIVOS
2.1 Objetivos generales
Analizar los distintos componentes que se utilizan en el proceso de confección o fabricación
un elemento de hormigón, a través de un informe de investigación académico, considerando
la utilización de diversos materiales y aditivos que mejoren sus características, cumpliendo
con la normativa legal vigente.

2.2 Objetivos específicos


 Investigar los efectos del ciclo de hielo y deshielo en la integridad de elementos
estructurales de hormigón.
 Analizar los riesgos asociados a la presencia de Álcali sílice en estructuras de hormigón
y desarrollar estrategias para minimizar su impacto a lo largo del tiempo.
 Estudiar las condiciones que propician la sulfatación del hormigón y proponer
soluciones innovadoras para prevenir y rehabilitar estructuras afectadas por este
fenómeno.
 Investigar las causas y consecuencias de la retracción plástica en elementos de
hormigón, desarrollando métodos efectivos para su control y reducción.
 Evaluar la retracción hidráulica en condiciones y proponer medidas que optimicen la
durabilidad de los elementos estructurales afectados.
 Investigar la influencia de aditivos en la resistencia y durabilidad del hormigón ante
patologías climáticas, proponiendo mezclas específicas para mitigar los efectos
adversos.
 Analizar los factores que contribuyen a la disgregación en elementos estructurales
verticales y horizontales de hormigón, y desarrollar técnicas avanzadas para prevenir y
remediar este problema.
 Proponer 2 protocolos preventivos y 2 checklist de revisión para la etapa de
confección de hormigón G-45, elemento estructural pila de Puente atirantado.
3 CAPÍTULO 1 EL HORMIGÓN
En este informe detallaremos, algunas patologías del hormigón, las causas y orígenes que
provocan estas fallas o deterioro en estructuras de hormigón para su posterior análisis, se
debe tener presente que, para obtener un conocimiento de estas patologías, primero se
explicara en que consiste el material a estudiar y sus componentes.
El hormigón es un material obtenido por el resultado de la mezcla homogénea de cuatro
tipos de materiales, agua, áridos, cemento y aditivos o adiciones, en proporciones adecuadas
que, al momento de fraguar y endurecer, adquiere una consistencia pétrea.
El agua tiene la tarea de hidratar al cemento y conferir propiedades de plasticidad a la
mezcla.
 El cemento desempeña la parte activa en el endurecimiento del hormigón.
 Los áridos constituyen el cuerpo o esqueleto del hormigón.
Los aditivos y adiciones otorgan propiedades particulares al hormigón ya sea en su estado
plástico o posteriormente endurecido.
Este material posee una característica fundamental que podemos encontrar en este , y es la
de poseer una buena resistencia a esfuerzos de compresión , pero no tiene un buen
comportamiento ante esfuerzos cortantes, de tracción, flexión, entre otros. Por este motivo
es que se incorpora acero a través de enfierradura al hormigón, recibiendo el nombre de
hormigón armado, obteniendo resultados de muy buen comportamiento ante diferentes
tipos de esfuerzos.
Se detalla a continuación, cada una de las materias primas presentes en este super elemento,
analizando que tipos de patologías en las que estos puedan incurrir.
4 CEMENTO
Según la NCh 148. OF.68 (cemento- terminología, clasificación y especificaciones generales) el
cemento es un material pulverizado que por adición de una cantidad conveniente de agua,
forma una pasta conglomerante capaz de endurecer tanto bajo el agua como en el aire.
El cemento se crea a través de la molienda a base de Clinker, yeso y material específico, el
cual entrega diferentes características a cada tipo de cemento. Los cementos se pueden
clasificar de la siguiente forma:
5 A) CEMENTO PORTLAND
Este cemento es uno de los más utilizados en las estructuras de hormigón armado, este se
obtiene de la molienda del Clinker y yeso, teniendo presente que puede llegar a aceptar hasta
un 3% de materias extrañas, el Clinker está compuesto por materiales calcáreos tales como
calizas y arcillas. Este material se crea moliendo y mezclando minuciosamente en una
determinada proporción para finalmente ser calcinados a elevadas temperaturas en donde
este se funde y forma especies de bolas conocidas como Clinker, el cual a su vez se enfría y es
molido con una cierta cantidad de yeso( alrededor de un 5% de su peso) hasta obtener un
polvo fino el cual será denominado cemento tipo portland.
El cemento tipo portland se constituye químicamente de manera principal por los siguientes
compuestos:
Sílice ( SIO2) 17 a 25%
Cal ( CaO) 60 a 67%
De alúmina(AI203) 3 a 8%
Óxido de hierro( Fe203) 0.5 a 6 %
Magnesia( MgO) 0.1 a 4%
El trióxido de azufre (SO3) 1 a 3%
Soda y/o potasio( Na20+K2O) 0.5 a 1.3%

Tabla 1 compuestos químicos cementos portland.

Los componentes por encima de la formación de las materias primas sufren reacciones
químicas durante la quema y la fusión, y se combinan para formar los siguientes compuestos
llamados compuestos Bogue.

COMPUESTO DESIGANACIÓN ABREVIADA


Silicato tricálcico ( 3CaO. SiO2) C3S
SILICATO DICALCICO (2CaO.SiO2) C2S
Aluminato tricálcico (3Ca0.AI203) C3A
Tetracalcico aluminio-ferrita C4AF
(4CaO.AI203,Fe203)
Tabla 2 compuestos Bogue.

A los silicatos se les atribuyen las resistencias mecánicas del cemento. Ambos silicatos con el
tiempo tienen la misma resistencia al hidratarse, pero poseen curvas de endurecimiento
distintas, teniendo presente que el silicato tricálcico obtiene una resistencia inicial mucho
mayor que el silicato bicalcico.
Los otros dos componentes restantes no poseen gran importancia en la resistencia del
cemento, el aluminio tricálcico hace más rápido el endurecimiento del cemento en las
primeras horas, pero puede ser atacada por sulfatos, lo que hace que su presencia no sea tan
atractiva para la durabilidad del hormigón.

Imagen 1 palacio de Westminster fabricado con cemento portland


6 B) CEMENTO SIDERÚRGICO
6.1 Cemento portland siderúrgico
Este tipo de cementose está constituido por escoria de alto horno, que no deberá superar el
30% del producto terminado.

6.2 Cemento siderúrgico


Estos tipos de cementos están compuestos por escoria básica granulada de alto horno en una
proporción que fluctúa entre el 30% y 75% del producto terminado.
7 C) CEMENTO CON AGREGADO TIPO A
7.1 Cemento portland con agregado tipo A
Hoy este tipo de cemento es un producto que se adquiere de la molienda de Clinker agregado
tipo a hoy (agregado calcáreo arcilloso) y yeso el cual puede aceptar hasta un 3% de materia
extraña. Este cemento estará compuesto por una porción no mayor al 30% en peso del
producto una vez terminado.

7.2 Cemento con agregado tipo A


Hoy este tipo de cemento es creado por agregados tipo a el cual está compuesto por una
porción de este que fluctúa entre el 30 y 50% en peso del producto una vez terminado.
8 CEMENTO PUZOLÁNICO
8.1 Cemento portland puzolánico
hoy estos tipos de cementos están compuestos por Clinker, puzolana y yeso. La puzolana es
un compuesto silicio aluminoso, el cual una vez bien dividido se junta con agua llegando a
poseer propiedades aglomerantes, ya que por sí solo no las posee. la puzolana que este tipo
de cementos requiere no supera el 30% en peso del producto una vez finalizado.

8.2 Cemento puzolánico


esta clase de cementos está compuesta por Clinker, puzolana y yeso, pero se diferencia con el
cemento portland puzolánico, ya que el contenido de puzolana que posee esta clase de
cemento fluctúa entre el 30% y 50% en peso del producto una vez terminado.
8.3 Cemento con fines especiales
Esta clase de cementos se compone por productos que se emplean en la confección del
cemento, cuyos requisitos y propiedades especiales se estipulan mediante un acuerdo entre
las entidades que lo producen y el usuario propiamente tal para cumplir con un fin específico.

8.4 Cemento con propiedades adicionales


Los elementos correspondientes al tipo portland y puzolánico se clasifican a su vez de
acuerdo con su resistencia en 2 grupos:

 Cemento corriente.
 Cemento alta resistencia.

Tabla 3 requisitos químicos para los cementos.


9 PATOLOGÍAS DEL CEMENTO
Entre las principales patologías presentes en el cemento podemos distinguir las siguientes:

9.1 Retracción por exceso de calor de hidratación


Esta condición se debe a la cantidad de aluminato tricálcico, qué posee el cemento para la
creación del hormigón, siendo este componente químico el que más calor libera a
comparación de los 3 restantes provocándose el fenómeno de retracción en el hormigón.

9.2 Exceso de aluminato tricálcico


El exceso de este componente del cemento hace que la resistencia en ciclos de hielo y
deshielo sea baja.

9.3 Falso fraguado


Esta clase de patología la cual se da en la fase de confección del hormigón radica en la
formación de un apelotonamiento de la mezcla durante aproximadamente los 5 minutos
iniciales del amasado, debido a la deshidratación parcial del yeso que se adiciona al cemento
por causa de altas temperaturas originadas durante la molienda del Clinker.

9.4 Exceso de cal libre


Este aumento de cal posee características expansivas trayendo como consecuencia la
formación de fisuras en el hormigón las cuales son superficiales e incluso un debilitamiento y
destrucción de este.

9.5 Exceso de cal liberada en hidratación


Este aumento excesivo de cal en la hidratación puede ser atacada por aguas puras ácidas y
carbonatadas provocando daños considerables en el hormigón.

9.6 Exceso de magnesia


La magnesia al igual que la cal posee características expansivas estas son a un plazo mayor y
con consecuencias más perjudiciales.
10 ÁRIDOS
La norma NCH 163 of 1979 (áridos para morteros y hormigones requisitos generales )define
árido como un material pétreo compuesto de partículas duras de forma y tamaños estables.
Los áridos constituyen alrededor de 170 a 80% del volumen del hormigón y es fundamental
para la resistencia y durabilidad hoy del hormigón ya que actúa de forma de esqueleto inerte.
El árido puede proceder de canteras como de rocas machacadas o escoria siderúrgica,
dependiendo de las características que se deseen para el hormigón.
Se debe tener especial cuidado en que los áridos no sean activos con el cemento generando
productos expansivos afectando la resistencia y durabilidad del hormigón.
Por otra parte se debe evitar la presencia de, que se origina comúnmente por una limpieza
deficiente después de su extracción, provocando una disminución en la calidad de los
hormigones.
La granulometría del árido también es un aspecto muy importante que debemos tener en
cuenta, considerándose cada caso, según las necesidades arcilla ejemplo, los áridos finos por
una parte reducen la porosidad, dando mayor durabilidad, pero por otra requieren relaciones
agua cemento mayor que pueden implicar problemas de retracción.
Los áridos se pueden clasificar en arenas y gravas, siendo la primera el material que pasa por
el tamiz de apertura nominal de 5 mm y es retenido por el de 0,08 mm, y la segunda el árido
que es retenido en el tamiz de abertura nominal de 5 mm .
Los requisitos generales con que deben cumplir los áridos se establecen en la norma NCH 163
of 1979.

11 AGUA
En relación con el agua que se ocupa en la confección del hormigón, esta puede tener
defectos originados por la utilización de agua no potable o por una incorrecta dosificación y la
utilización de una elevada relación agua/cemento en el amasado.
Según la norma NSH 1498 of 68 hormigón agua de amasado requisitos el agua potable de la
red puede emplearse como agua de amasado siempre que no se contamine antes de su uso.
Se debe tener en Claro que el agua que se utiliza en el hormigón en masa pudiese llegar a
tener pequeñas cantidades de impurezas, estas no serán relevantes a comparación del
hormigón armado en donde la existencia de cloruros en el agua puede causar corrosión de
armaduras, florescencias y manchas. Con relación al agua de mar ésta se podrá utilizar
únicamente en hormigones simples con resistencia a la compresión menor a 15 MPa en el
caso que no se pueda contar con agua potable en la zona de trabajo.
Se debe tener presente que no se puede utilizar agua que posea azúcares como sacarosa
glucosa u otros áridos de carbono punto a su vez la utilización de aguas con alto contenido de
ion cloro presentará corrosión en las armaduras, provocando una baja en la resistencia del
hormigón lo cual desencadenará a la apariencia de fisuras y grietas.
Otro agente perjudicial para el uso del agua en la confección del hormigón armado es la
presencia de sulfatos. Este componente que se encuentra en el agua reacciona con él CA que
posee el cemento originando la estringita expansiva la cual genera hinchazón fisuración y
desprendimiento del hormigón. Se puede ocupar agua de otra procedencia siempre y cuando
cumpla con los requisitos básicos que aparecen en la norma nch 1498 of. 82 (hormigón agua
de amasado requisitos) tabla uno y a su vez tabla 2 si el agua tuviera un contenido de sodio
mayor a 5000 miligramos por litro.

Tabla 4 requisitos químicos básicos.


Tabla 5 requisitos químicos complementarios.

12 ADITIVOS
Los aditivos son productos que se agregan al hormigón en el momento de su elaboración y
tienen por finalidad mejorar ciertas propiedades por acción física o química.
La norma NCH 2182- 1995(hormigón y mortero. Aditivos. Clasificación y requisitos), clasifica
los aditivos que se agregan al hormigón en 8 tipos:
 Tipo a. Aditivos plastificantes: material que aumenta la docilidad para un determinado
contenido de agua o coma permite reducir el agua libre requerida para obtener una
docilidad dada.
 Tipo b. aditivos retardadores de fraguado: material que disminuye la velocidad de la
reacción química entre el cemento y el agua retrasando el inicio del fraguado.
 Tipo c. aditivos aceleradores de fraguado: material que aumenta la velocidad de la
reacción química entre el cemento y el agua, acortando el inicio del fraguado.
 Tipo d. aditivos plastificantes y retardador: material que combina las acciones de
plastificante y retardador.
 Tipo e. aditivos plastificantes y aceleradores: material que combina las acciones de
plastificante y acelerador.
 Tipo f. aditivos súper plastificantes: material que mediante su acción fluidificante
otorga una alta docilidad, o permite una gran disminución del agua libre para una
docilidad dada.
 Tipo g. aditivos súper plastificantes y retardadores: materias que combina las
acciones de superplastificante y de retardador.
 Tipo h. Aditivos incorporadores de aire: material que permite que una cantidad
controlada de pequeñas burbujas de aire sea incorporada durante el amasado y
permanezcan después de endurecido.
Es de suma importancia en el correcto uso de aditivos llevar una correcta dosificación según
el fabricante. Recordando que las propiedades no se modifican de forma proporcional a las
cantidades utilizadas. Estos son algunos cuidados que se deben tomar para evitar problemas
en el hormigón por uso de aditivos:
Procurar distribución homogénea en la masa del hormigón es importante conocer los efectos
secundarios hoy las contraindicaciones de los aditivos coma ya que estos pueden ser de tal
relevancia que convengan utilizarlos.
Los aditivos más utilizados son los fluidificantes y los plastificantes, producto de la cantidad
de propiedades que mejora e incrementa en el hormigón. esto porque al aumentar la
plasticidad del hormigón en estado fresco se puede reducir la relación agua/cemento,
aumenta la docilidad, se obtiene una mezcla más homogénea y favorece la hidratación a
fondo del cemento. En el hormigón endurecido, al usar una menor relación agua cemento se
logran mayores resistencias mecánicas se reducen las retracciones, la porosidad, la
capilaridad, la impermeabilidad, humectando la durabilidad del hormigón.
Algunos acelerantes contienen cloruro cálcico, lo que al utilizarse con hormigón armado
provoca corrosión en él acero . además ,algunos acelerantes disminuyen las resistencias
mecánicas, aumentando la retracción hidráulica.
Cuando se utiliza aditivos incorporados de aire como anti heladizo, se debe cuidar la
compactación para no eliminar un exceso de aire. Se debe recordar que este tipo de aditivos
reduce la resistencia mecánica.
13 CAPÍTULO 2 PATOLOGÍAS EN EDIFICACIONES CONSTRUIDAS
CON HORMIGÓN ARMADO
La palabra patología proviene del origen etimológico de los términos pathos y logos que
significan enfermedad y conocimiento, podemos definir patología como el estudio de las
enfermedades.
Llevando esta palabra al área de la construcción, podemos decir que las patologías en la
construcción se refieren al estudio de las lesiones o fallas en una edificación después de su
ejecución.
Todo material constructivo puede presentar fallas o lesiones, las cuales afectan su
funcionamiento durante su vida de uso, el hormigón armado no está ajeno a presentar
problemas constructivos, teniendo en consideración que este material es uno de los más
usados en obras de edificaciones desde su descubrimiento hasta la actualidad.
Ya que se debe entregar un producto con altos estándares de calidad en nuestro país,
debemos aminorar los inconvenientes que puedan desencadenar en posibles lesiones de este
super material. Pero existen factores y causas, que requieren de un tratamiento efectivo y a
tiempo para poder recuperar su funcionalidad y restablecer su uso como estructura
propiamente tal para la que fue creada.
A continuación, se analizarán algunas patologías:

14 EFECTOS ESPECÍFICOS DEL CICLO DE HIELO Y DESHIELO,


IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS
EN ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE HORMIGÓN
Cuando se logró incluir al ciclo de congelación/deshielo como uno de los factores externos
con determinación a la durabilidad del hormigón en la nueva norma NCH170:2016, no se
consideraron los diferentes climas que poseemos en Chile para Especificar el diseño de la
mezcla del hormigón. La propuesta que desarrollo el comité de durabilidad del ICH,
integraron este dato y busca dar certeza al especificador a la hora de determinar qué tipo de
hormigón corresponde y que diseño debe tener, dentro de las diferentes zonas climáticas que
posee nuestro país.
Uno de los nuevos aspectos que incorpora la actualización de la norma nch170:2016, el cual
tiene relación con la especificación por la durabilidad del hormigón, el cual abordo la acción
de agentes externos e internos y como estos al encontrarse sometidos a ciertas condiciones ,
afectan la durabilidad del material, en este sentido, uno de los aspectos que se agregó a la
normativa es el que refiere a la exposición del hormigón a agentes externos que provocan la
corrosión.
En esto, la norma establece una serie de requisitos y valores que el hormigón, si es que se ve
enfrentando alguno de estos agentes externos, manteniendo su durabilidad como material,
de acuerdo con las especificaciones dadas por el ingeniero calculista las cuales fueron
publicadas recientemente.
Por este motivo e integrantes del comité de durabilidad del instituto del cemento y hormigón
de chile (ICH) se encuentran preparando un documento que busca aclarar estas dudas y
establecer una zonificación para determinar el grado de exposición por la acción de los ciclos
de congelación y deshielo.
El efecto de los ciclos de congelación/deshielo del agua que se encuentra contenida en el
interior del hormigón, en los poros capilares, repercute en la generación de grandes
tensiones a la matriz del cemento, esto debido al efecto que genera el agua al congelarse
aumentando el volumen en aproximadamente un 9%, si esta cantidad y distribución de poros
dentro del hormigón es la adecuada, los poros serán capaces de absorber esta fuente de
expansión sin generar un deterioro interno, ahora en caso contrario, se generarían grietas las
cuales producirán un efecto acumulativo hasta llegar al rompimiento de la superficie del
hormigón, acompañado incluso de los desprendimientos del hormigón de recubrimiento.
La producción de un mapeo que logre identificar las zonas donde se producen los ciclos de
congelación y deshielo en chile se torna un tema complejo, ya que se deben analizar datos
climatológicos de temperatura, nivel de precipitaciones, presencia de nieve, el uso de sales
descongelantes, la altura geográfica, la cantidad de ciclos, etc.
Junto a este material como base, el experto Luis Ebensperger presento una propuesta en el
comité de durabilidad de ICH para determinar, mediante este mapeo del territorio nacional
“el desarrollo de una zonificación nacional que considerara todos los aspectos y entregara
como resultado la zonificación del grado de exposición a especificar según la ubicación de
cada proyecto a ejecutar.

15 CONSIDERACIONES TEÓRICAS, NORMATIVAS Y PRÁCTICAS


DEL USO DEL HORMIGÓN EN CLIMA FRÍO, ESTADO DEL ARTE
15.1 Mecanismo de deterioro
 Los poros del hormigón se encuentran parcialmente llenos de agua.
 La temperatura externa disminuye a valores T < 0°C ocurriendo congelación. 23-08-
2023 1. Estado del Arte Dr.-Ing. Luis Ebensperger M.
 Se generan internamente en el hormigón cristales de hielo que inducen a presiones a
nivel de las paredes de los poros. Las presiones hidráulicas son causadas por la
expansión del 8% del agua al congelarse. Si las presiones son mayores a la resistencia
a la tracción en las paredes, ocurren daños no recuperables.

15.2 Mecanismo de Deterioro


 Se identifica un Punto Crítico de Saturación de un 90% (% de llenado de poros con
agua), sobre el cual se generan estas presiones.
 La temperatura externa aumenta luego a valores T > 0°C ocurriendo el deshielo.
 El proceso de congelación y posterior deshielo se denomina ciclo de Hielo/Deshielo, y
el deterioro generado es acumulativo. El daño depende directamente de la cantidad
de agua disponible (razón a/c) y de la cantidad de ciclos.
 La ocurrencia de los ciclos Hielo/Deshielo ocurre en forma natural en zonas de Clima
Frío por el efecto de las variaciones de temperatura nocturnas y diurnas.
Imagen 2 ciclo de hielo y deshielo.
15.3 Mecanismo de Deterioro
 El uso de sales descongelantes para permitir el derretimiento del hielo superficial y así
habilitar las vías al tráfico vehicular y/o peatonal, disminuye el Punto de Congelación a
un valor que se considera en -2°C.
 La inclusión de aditivos incorporadores de aire entrega a la pasta de cemento un
volumen interno adicional para que ocurra la expansión del hielo, reduciendo el riesgo
de daños.

Gráfico 1 Tipos de Deterioro.


 La meteorización superficial es la disolución o rompimiento de partículas pequeñas o
de capas delgadas de hormigón durante el ciclo de hielo/deshielo, generando un
descascara miento. 23-08-2023
 Las juntas y fisuras en pavimentos son las zonas donde el hormigón suele estar más
saturado y aumenta por lo tanto el riesgo de agrietamiento. Esta falla del pavimento
puede resultar en la desintegración completa de toda la losa (D-cracking)
 Además, puede ocurrir un desprendimiento local sobre agregados sensibles al frío
ubicados cerca de la superficie, llamados "pop-outs".

Imagen 3 superficie del hormigón sometido a hielo y deshielo.


Imagen 4 ejemplos de deterioros.
15.4 Cuantificación de los efectos
Los principales factores incidentes en la ocurrencia de daños por efecto de los ciclos
Hielo/Deshielo son:

1) Cantidad de ciclos hielo/deshielo

2) Presencia de sales descongelantes (período invernal)

3) Presencia de humedad (Saturación > 90%)

15.5 Cuantificación de Ciclos Hielo/Deshielo


 Debe analizarse el período anual completo para identificar la situación, definiendo de
antemano el uso o no de sales descongelantes que reducirán el Punto de Congelación.

Gráfico 2 temperaturas estación aeropuerto general Carlos Ibáñez del Campo.


 Se determina la cantidad de ciclos anuales y el acumulado anual.
 El efecto de las sales disminuye la cantidad de ciclos perjudiciales aprox. a la mitad.

Gráfico 3 días de congelación deshielo por año.

15.6 Presencia de sales


 Ocurre el fenómeno de la congelación por capas en elementos que están sujetos a
ciclos hielo/deshielo y adicionalmente expuesto a sales descongelantes.
Imagen 5 presencia de sales.

Tabla 6 hormigones por grado de resistencia especificado.


Tabla 7 NCh170 – hormigones: propuesta tabla adicional.

Imagen 6 presencia de humedad.


15.7 La normativa o normas de desempeño, Ensayos de desempeño
Independiente del grado de exposición, se puede utilizar hormigones con resistencias y
contenidos de aire distintos a los prescritos, si se demuestra mediante ensayos de
comportamiento del hormigón que la expansión máxima obtenida   0,05%. Este ensayo se
realiza según NCh2185, sobre probetas que tengan 28 días de edad.
NCh2185 – Determinación de la Resistencia a la Congelación y el Deshielo - Método de
Deformaciones.

Este método de ensayo se basa en medir el cambio de longitud de 4 probetas prismáticas de


75x75x250 mm mantenidas en agua y sometidas a 50 ciclos de hielo-deshielo. Duración = 50
días. Se ejecuta la medición inicial a las 72h. La expansión límite  = 0,05%.

Imagen 7 ensayo de desempeño.

15.8 SIA 162/1 - Ensayo N°8 – Resistencia al Hielo/Deshielo sin Sales


Descongelantes (ASTM C666)
El método de ensayo consiste en someter la muestra de hormigón a ciclos de congelación y
descongelación, y determinar con la técnica de ultrasonido el valor del Módulo Dinámico de
Elasticidad inicial, y luego en intervalos definidos de cantidad de ciclos, con un máximo de
300. Duración = 50 días. El Factor de Durabilidad se determina para una reducción del
Módulo a un 50% (60%) del valor inicial.
Imagen 8 resistencia al Hielo/Deshielo sin Sales Descongelantes.

15.9 SIA 162/1 – Anexo C – Resistencia al Hielo/Deshielo con Sales


Descongelantes (ASTM C672)
El método de ensayo consiste en someter la muestra de hormigón a 28 ciclos de congelación
y descongelación para determinar el descascaramiento superficial. Duración = 14 días (50
días). La superficie de la muestra se cubre con una solución de NaCl al 3%, se mide a 3 edades
la masa de material que se desprende después de someter la muestra a los ciclos de
congelación y descongelación.

Imagen 9 resistencia al Hielo/Deshielo con Sales Descongelantes.

15.10 SIA 162/1 – Anexo C


 Los valores < 200 g/m2 (300) indican una Alta Resistencia al Hielo/Deshielo con Sales
Descongelantes, y hasta 1.200 g/m2 (1.500) una Resistencia Media.
Gráfico 4 pérdida de masa.

Imagen 10 Resistencia al Hielo/Deshielo con Sales Descongelantes.


Imagen 11 concreto con incorporador de aire y concreto nulo.

15.11 UNE EN 480-11 – Determinación microscópica de los parámetros del


sistema de poros de aire del hormigón endurecido (ASTM C457)
El método de ensayo contempla, con el apoyo de un microscopio (50 a 100 veces de
aumento), la determinación de valores característicos de los poros del hormigón endurecido:
a) Contenido de aire A

b) Contenido de microporos de aire A300

c) Factor de Espaciamiento FE
Gráfico 5 determinación de valores característicos de los poros del hormigón endurecido.
Lo anterior permite evaluar la distribución de poros de aire y determinar si el hormigón
endurecido contiene los poros de aire requeridos para que éste cumpla con los requisitos
establecidos.
15.12 Ensayos de Caracterización
Corte de probetas perpendiculares a la superficie, que luego son pulidas, con imágenes del
microscopio.

Imagen 12 corte de probetas.


Tabla 8 hormigón fresco y hormigón endurecido.

15.13 AASHTO TP 118 – Método estándar de ensayo para la


caracterización del sistema de vacío de aire del hormigón recién
mezclado por el método de presión secuencial.
Este método cubre la determinación del contenido de aire y el índice SAM del hormigón
recién mezclado a partir de la observación del cambio en el volumen del hormigón fresco al
variar la presión de prueba, con posterioridad a la determinación habitual del contenido de
aire. El índice SAM correlaciona con el tamaño de las burbujas de aire A300 y el Factor de
Distancia FE.
Imagen 14 índice SAM.

15.14 Propuesta Zonificación para H/D

Imagen 15 Zonificación para H/D.

Tipos de Estructuras según Vida Útil:


 Pavimentos = 25 años.
 Estructuras = 50 años.
 Cantidad admisible de 300 Ciclos sin uso de incorporador de aire para un G30.
 C/año = 12 para pavimentos.
 C/año = 6 para estructuras Análisis mensual de la Simultaneidad de Condiciones.
 Temperaturas mínimas < -2°C.
 Nivel de Saturación Alto (SA) o Bajo (SB).
 Presencia de Nieve (N) por uso de sales.

Imagen 16 procedimiento verificación grado de exposición por congelación/deshielo.


15.15 Requisitos al Hormigón
De acuerdo con el Estado del Arte estos requisitos incluyen el cumplimiento de:
1) Uso de áridos resistentes al hielo/deshielo
2) Obtención de un hormigón impermeable.
3) Contenido mínimo de poros (aire incorporado) En algunos casos además se exige.
4) El contenido de microporos de aire
5) Factor de espaciamiento entre ellos.

15.16 Áridos resistentes al hielo/deshielo


 La NCh163:2013 especifica el ensayo de desintegración por sulfatos según
NCh1328:1977, que determina la viabilidad de las partículas de áridos para ser
utilizadas en ambientes de clima frío.
 De acuerdo con el tipo de sulfato utilizado, Na2SO4 o MgSO4, se define un 10% o 15%
máximo de pérdida de masa respectivamente, tanto para el árido grueso o fino.
 Las muestras son inmersas en soluciones con sulfato a 20±2°C durante 17±1h y luego
secadas a 110±5°C hasta masa constante y enfriadas a temperatura ambiente (~24h).
Este ciclo de inmersión y secado se repite 5 veces.
 Finalmente se determina la suma de las pérdidas de masa de cada fracción.

15.17 Obtención de un hormigón impermeable


A través de una adecuada dosificación se debe buscar la obtención de una mezcla densa e
impermeable. De este modo se reduce la porosidad de la mezcla conjuntamente y la
presencia de capilares que permiten el ingreso de agua hacia el interior.
Para ello se define en forma Prescriptiva el cumplimiento de:
 Una resistencia mínima a la compresión.
 Un contenido mínimo de cemento, y una razón a/c máxima.
 Determinar la permeabilidad del hormigón por Desempeño.
Gráfico 6 relación entre el período de curado y la cantidad de sarro después de 60 ciclos de
congelación y descongelación.

Para obtener un hormigón resistente a ciclos de H/D la Permeabilidad al Aire  1,0x10-16m2


o el período de curado inicial alargarse a lo menos 3 semanas.

15.18 Contenido mínimo de aire incorporado


 Los poros incorporados a través del uso de un aditivo incorporador de aire pueden
recibir el agua congelada y entregarla nuevamente durante la descongelación, si éstos
se encuentran en la cantidad requerida y lo suficientemente cercanos entre ellos.
 Su efecto de reducción de la expansión, que experimenta una probeta después de 300
ciclos de hielo/deshielo, depende del tamaño máximo del árido utilizado.
Gráfico 7 porcentaje de contenido de aire y porcentaje de expansión.

15.19 Fabricación del hormigón


 Verificación de cumplimiento de requisitos de materiales constituyentes, en especial
agregados.
 Realización de hormigones de prueba que confirmen bajos niveles de
impermeabilidad, capacidad resistente a los ciclos, etc.
 Asegurar obtención de cantidad suficiente de poros incorporados.
 Asegurar la tolerancia del uso de adiciones, aditivos con relación a los ciclos
hielo/deshielo.
 Considerar medidas complementarias, como la incorporación de aditivos o
hidrorepelentes que dificulten el ingreso de humedad/agua al hormigón.

15.20 Aspectos constructivos


En el hormigón fresco, debe considerarse:
 Reducir la permeabilidad.
 Realizar un vibrado adecuado.
 Obtención de un hormigón superficial adecuado.
 Curado prolongado. En el hormigón ya colocado, debe considerarse.
 Reducir la saturación.
 Planificar un drenaje suficiente en caso de lluvias para evitar alta saturación.
 Considerar medidas complementarias, como la impregnación, o colocación de sellos
superficiales que dificulten el ingreso de humedad/agua al hormigón.
 Correcta aplicación del sellado de las juntas.
 Evitar hormigonar en períodos fríos, en caso contrario.
 Instalar una aislación adecuada para evitar temperaturas < 5°C y/o la congelación
durante el período inicial de endurecimiento, en que el hormigón se encuentra con su
proceso de hidratación en desarrollo.
 Calentar mediante la creación de un microclima el hormigón.
 Para hormigón expuesto a ciclos de hielo/deshielo mientras se encuentra críticamente
saturado, es necesario que se desarrolle una resistencia mínima de compresión previo
a la exposición a la congelación. Esta resistencia debe ser  28 MPa.
 En el caso de una Exposición Severa Grado F3 la resistencia requerida es f’c = 35 MPa,
siendo la resistencia objetivo para efectuar el desmolde y descimbre de f’c= 26,5 MPa
(0,75*f’c) Ejemplo de losa de hormigón hormigonada en invierno.
 Proyecto de ENAP de construcción de estructuras de ánodos que serán sumergidas a -
70m en el fondo del Estrecho de Magallanes.
 Como contrapeso contemplan una losa de hormigón armado. 23-08-2023 3. La
Práctica Dr.-Ing. Luis Ebensperger M. Condiciones constructivas y operativas.
 Confección durante el invierno – Clima Frío.
 Estructuras sumergidas bajo agua – Ambiente agresivo marítimo.
 Operación – sumergida en ausencia de ciclos hielo/deshielo Condiciones de Diseño:
 Vida Útil mínima de 20 años para ambiente marítimo.
 Ejecución de proceso de optimización de mezclas en laboratorio (adiciones de Alto
Desempeño junto a Ensayos de Desempeño).
 Medición y simulación por Madurez del efecto de calentar el ambiente.

Gráfico 8 efecto período calentamiento en desarrollo de madurez y resistencia.

 Recomendación: todas las obras de hormigón debiesen ser controladas durante el


período invernal mediante Madurez, con 23-08-2023 una frecuencia según la
importancia de la obra.
15.21 Proceso constructivo de pavimentos
 "El hormigón colocado durante la primavera o el verano tiene un período de secado
adecuado. Sin embargo, el hormigón colocado en el otoño normalmente no se seca
suficientemente antes que se usen los descongelantes..."

Gráfico 9 relación entre resistencia al hielo/deshielo y edad

16 RIESGOS ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE ÁLCALI SÍLICE EN


ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN Y SUS ESTRATEGIAS PARA
MINIMIZAR SU IMPACTO
La presencia de álcali sílice en estructuras de hormigón representa un riesgo importante para
la durabilidad y rendimiento de este a lo largo del tiempo. Algunos elementos claves a
considerar y estrategias para minimizar el impacto de este sobre el hormigón son: al
momento de familiarizarnos con el contenido del álcali-sílice en los materiales utilizados en la
construcción, así como con las características del ambiente en el cual se encontrará la
estructura en funcionamiento, nos permite evaluar de mejor manera los riesgos y desarrollar
un plan de trabajo adecuado.

Nos debemos asegurar de utilizar materiales de construcción de alta calidad que cumplan con
todas las normas y regularizaciones correspondientes, comprobando que los agregados a los
cementos que utilizaremos contengan niveles aceptables del álcali-sílice. Debemos considerar
al momento de utilizar un diseño estructural que reduzca la posibilidad de reacción álcali-
sílice en el hormigón, esto conlleva la selección de mezclas de hormigón con bajos contenidos
de álcali, el uso de adiciones minerales y el incluir técnicas de diseño específicas para la
construcción.

Como medidas preventivas, tendremos el control de la humedad y la temperatura dentro de


la estructura, las condiciones ambientales adversas nos podrían acelerar la reacción álcali-
sílice, por lo que será esencial que llevemos un constante monitoreo, junto con este
realizaremos inspecciones regulares para detectar cualquier signo de daño relacionado con la
reacción álcali-sílice, al momento de identificar algún problema, debemos tomar todas las
medidas necesarias para reparar y mitigar los efectos antes de que empeoren.

Debemos contar con expertos al momento de abordar problemas de reacción de álcali-sílice,


puesto que si llega a existir algún riesgo significativo lo más recomendable es contar con un
profesional estudiado para llegar a una solución especifica a cada estructura puesto que estas
son únicas, es de vital importancia realizar una evaluación especifica antes de tomar
cualquier decisión, la prevención y el monitoreo constante son realmente lo fundamental
para evitar las reacciones álcali-sílice con el correr de los años.

16.1 Factores que afectan a la reacción álcali-sílice


Estos son los factores que influyen para que se produzca una reacción álcali-sílice:
 Temperatura.
 Humedad ambiental.
 Propiedad de los materiales (composición y granulometría de los áridos; del cemento,
etc.).
Para que una reacción álcali-sílice llegue a tener efectos perjudiciales sobre el hormigón, han
de darse 2 situaciones:
1) Contenido alto de álcalis en el hormigón, que reacciones con los agregados.
2) Presencia, en proporciones críticas, de minerales reactivos y rocas en los agregados
con los álcalis.

Imagen 17 Estructura dañada por la reacción Álcali-Sílice.


Imagen 18 daños que provoca la reacción Álcali-Sílice.

16.2 La humedad, principal motivante de las reacciones álcali-sílices


La humedad es un elemento imprescindible en la ecuación para que se produzca esta
patología.
Es por ello por lo que la reacción álcali-sílice está muy asociada habitualmente a obras
hidráulicas, dada la exposición al agua que tienen estas infraestructuras y son más proclives a
sufrir deterioros.
No obstante, también deben darse el conjunto de factores mencionados anteriormente.
hay muchas obras hidráulicas que han sufrido daños como consecuencia de la reacción álcali-
sílice. Además, los costes de conservación de estas infraestructuras son muy elevados.
Imagen 19 canal de España, en Calahorra de Ribas.

Para impedir el desarrollo de reacciones de tipo álcali-sílice en construcciones del futuro, es


fundamental contar con una metodología que posibilite, de manera rápida, fácil y
segura, diferenciar áridos inocuos y reactivos.

16.3 Causas químicas de la degradación del hormigón


La durabilidad del hormigón puede estar condicionada tanto por factores químicos como
físicos.
A continuación, enumeramos los químicos:
 Reacciones expansivas internas.
 Corrosión de la armadura.
 Ataque bioquímico.
 Ataque por medios ácidos o agua dulce.
 Ataque por sulfatos.
 Ataque por agua de mar.

Imagen 20 el agua de mar degrada las estructuras de hormigón.

16.4 Síntomas que indican que se está produciendo una reacción álcali-sílice
Los síntomas más habituales de la RAS en las estructuras afectadas incluyen:
 Dificultad de funcionamiento (ejemplo: atasco en las compuertas de las presas).
 Cierre de juntas o desprendimiento/aplastamiento del hormigón alrededor de las
juntas.
 Decoloración alrededor de las grietas.
 Agrietamientos.

16.5 Medidas para prevenir una reacción álcali-sílice


Las acciones que se pueden ejercer sobre el cemento para prevenir una posible reacción
álcali-sílice, consisten principalmente en:
 Reducir el contenido de álcalis totales a un máximo de 0,60% cuando utilicemos
cemento Portland.
 Utilizar un cementante secundario que reduzca la expansión reactiva. Puede
incorporarse al hormigón de forma separada al cemento Portland o integrado en él.
Hay que reducir los áridos reactivos.
Para lograr que no se dé una reacción álcali-sílice es fundamental estudiar los agregados,
reciclados o naturales, a emplear en la composición del concreto. Si fuesen reactivos,
debemos buscar soluciones para reducir los efectos de la reacción o evitarla.

16.6 soluciones eficaces contra la reacción álcali-sílice


Con toda probabilidad, no existe problema relacionado con el hormigón para el cual se hayan
realizado tantos métodos de ensayo, como con la reacción álcali-sílice.
La investigación sobre una solución, que posibilite predecir con rapidez y acierto las
reacciones álcali-sílice ha mantenido “ocupados” a muchos investigadores de todo el mundo
durante muchos años.
Esto permite explicar los muchos métodos existentes que hay para evaluar las reacciones
álcali-sílices.
Sin embargo, en los últimos años, ha aparecido una nueva tecnología que da esperanzas en la
lucha frente a esta reacción que tanto daño provoca sobre las estructuras: el litio.

16.7 Historia del uso del litio para impedir la RAS


En 1951, los científicos Caldwell y McCoy publicaron un estudio en el que mostraban que,
mediante la incorporación de compuestos de litio en morteros, se podría controlar una
reacción álcali-sílice, siempre y cuando el litio estuviese presente en la cantidad idónea.
A pesar de que en los siguientes 40 años se hicieron poco estudios para analizar la viabilidad
de este estudio, se ha renovado el interés por usar el litio como aditivo.
La cantidad necesaria de litio para evitar la expansión depende de la cantidad de álcalis en el
hormigón, la naturaleza del reactivo y la forma de litio. Muchos estudios han probado que la
expansión del hormigón frente a un agregado viene determinada por la cantidad de litio en
relación con la cantidad de sodio más potasio en el mortero.
Los datos de Caldwell y McCoy mostraron que la expansión se reducía en gran medida si la
relación entre litio y sodio más potasio era igual o mayor que 0,74, lo que se ha convertido en
la “dosis media” para controlar la RAS en el hormigón.

Imagen 21 incorporación de compuestos de litio en morteros.

16.8 Efecto del litio en las propiedades del hormigón


El uso de litio para controlar eficazmente la expansión provocada por la RAS no tiene efectos
adversos o perjudiciales sobre el hormigón endurecido. Es más, puede mejorar ligeramente
su trabajabilidad.
Imagen 22 el uso del Litio no afecta en nada a las obras de hormigón.

16.9 Recomendaciones para tratar estructuras afectadas por la RAS con


litio
Sin embargo, antes de tratar estructuras afectadas con litio, debe efectuarse una
investigación que determine:
 La causa principal del daño es la reacción álcali-sílice. El litio no puede corregir otros
procesos de deterioro como la reacción álcali-carbonato, la corrosión de acero
incrustado o la congelación.
 Existe el riesgo de que se produzcan más daños y expansiones debido a la RAS.
Es muy importante destacar que el litio NO REPARA los daños ya producidos.

Imagen 23 roca con distintos minerales, entre ellos el litio.

“Dado que la efectividad de los tratamientos con litio no se ha aclarado al 100%, se siguen
haciendo pruebas y seguimientos para determinar si puede ser un buen método para impedir
la RAS.”

17 CARACTERES QUE PROPICIAN LA SULFATACIÓN DEL


HORMIGÓN, PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN DE
ESTRUCTURAS AFECTADAS
El proceso de sulfatación del hormigón es el cual se produce cuando los sulfatos presenten en
el agua o en el suelo reaccionan con los compuestos del cemento, esto formando productos
expansivos los cuales a largo plazo pueden llegar a dañar la estructura del hormigón, existen
condiciones que llegan a propiciar este fenómeno, algunas de ellas son:
 La presencia de sulfatos en el suelo o en el agua ,estos sulfatos pueden estar
presentes en el agua subterránea o en el suelo en donde se encuentra la estructura, si
la concentración de sulfatos se encuentra elevada, existe un mayor riesgo de
sulfatación del hormigón.
 La permeabilidad del hormigón y porosidad, si el hormigón esta permeable y poroso,
este permitirá la entrada de sulfatos y agua, esto facilitará la reacción de sulfatación,
para prevenir y rehabilitar estructuras afectadas por la sulfatación, será necesario que
implementemos soluciones innovadoras.
Actualmente existen aditivos químicos que se pueden añadir al hormigón durante su
fabricación para reducir la reactividad de los sulfatos mediante el uso de aditivo inhibidor ,
este aditivo actúa como inhibidor , bloqueando así la reacción a la sulfatación.
Asimismo la impermeabilización del hormigón, lo cual logramos al aplicar un revestimiento
impermeable en la superficie del hormigón, el cual ayuda a prevenir la entrada de agua y de
sulfatos, reduciendo significativamente el riesgo de sulfatación, con el correr del tiempo se
han investigado y utilizado nuevos tipos de cemento y otros materiales en la construcción los
cuales han demostrado ser menos susceptibles a la sulfatación.
También a través del sistema monitorización continuo con el cual podemos detectar cualquier
signo de sulfatación en las estructuras, esto nos ha permitido tomar todas las medidas
preventivas y rehabilitación de la estructura afectada de manera oportuna.
Los estudios geotécnicos previos, ya que al realizar estudios exhaustivos antes de la
construcción de nuestra estructura , determinaremos la concentración de sulfatos en el
terreno y así podremos adaptar el diseño y los materiales utilizados en la construcción en
consecuencia.
Al igual es importante destacar que todas estas soluciones las debemos implementar con
profesionales especializados en el área de ingeniería civil y construcción, los cuales teniendo
en cuenta las condiciones específicas para cada caso, realizaran el estudio, seguimiento y
mantenimiento adecuado de las estructuras para asegurar su durabilidad y prevenir cualquier
daño a largo plazo.
17.1 Soluciones para prevenir y rehabilitar estructuras afectadas por este
fenómeno, Fórmula química de sulfato de potasio
La fórmula química del sulfato de potasio es K2SO4. Este compuesto se utiliza en la industria
de la construcción como fertilizante y aditivo para mejorar la resistencia del concreto. El
sulfato de potasio puede ayudar a reducir la expansión causada por los sulfatos en el
concreto, lo que a su vez puede mejorar la durabilidad y la vida útil de las estructuras.

17.2 Sulfato de sodio


El sulfato de sodio es otro compuesto químico que se utiliza en la construcción. Este
compuesto se utiliza como retardante de fraguado, lo que significa que retrasa el proceso de
endurecimiento del concreto. El sulfato de sodio es especialmente útil en climas cálidos o en
proyectos que requieren un tiempo de fraguado más largo. Además, el sulfato de sodio
puede mejorar la resistencia a los sulfatos del concreto, lo que lo hace especialmente útil en
proyectos expuestos a condiciones de alta humedad o salinidad.

17.3 Sulfato de magnesio nombre comercial


El sulfato de magnesio también es conocido como sal de Epsom. Este compuesto químico se
utiliza en la construcción como aditivo para mejorar la resistencia y durabilidad del concreto.
El sulfato de magnesio puede ayudar a reducir la expansión causada por los sulfatos en el
concreto, lo que a su vez puede prevenir daños a largo plazo. Además, el sulfato de magnesio
puede mejorar la adherencia entre el concreto y otros materiales, como el acero.

17.4 Sulfato de sodio y calcio fórmula


La fórmula química del sulfato de sodio y calcio es Na2SO4 + CaSO4. Este compuesto se utiliza
en la industria de la construcción como aditivo para mejorar la resistencia del concreto. El
sulfato de sodio y calcio puede ayudar a reducir la expansión causada por los sulfatos en el
concreto, lo que a su vez puede mejorar la durabilidad y la vida útil de las estructuras.

17.5 Cloruro de sulfato


El cloruro de sulfato es un compuesto químico que se utiliza en la industria de la construcción
como aditivo para mejorar la resistencia del concreto. Este compuesto puede ayudar a
reducir la expansión causada por los sulfatos en el concreto, lo que a su vez puede mejorar la
durabilidad y la vida útil de las estructuras. Sin embargo, es importante utilizar el cloruro de
sulfato con precaución, ya que un uso excesivo puede debilitar la estructura del concreto.

18 CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA RETRACCIÓN PLÁSTICA EN

ELEMENTOS DE HORMIGÓN
Llamamos retracción plástica al fenómeno que se produce cuando el hormigón pierde agua
durante su proceso de fraguado y endurecimiento. Esto puede causar la contracción del
material, lo que a su vez podría llegar a generar grietas y deformaciones en los elementos del
hormigón, investigando las causas y consecuencias de la retracción plástica, así como
también desarrollar métodos efectivos para su control y reducción, podemos llevar a cabo
diversos enfoques:
 El estudio de las propiedades de los materiales puesto que es de suma importancia
analizar las características de los componentes utilizados en las mezclas de hormigón,
como el tipo de cemento utilizado, la relación de agua-cemento, los aditivos y
agregados utilizados en la mezcla, puesto que estos factores pueden influir en la
retracción plástica.
 El análisis del diseño estructural, el diseño de los elementos del hormigón puede
afectar significativamente la retracción plástica, en esta se deben considerar aspectos
como el tamaño y la forma de los elementos, las juntas de construcción y la
distribución de refuerzos para lograr minimizar los efectos de la retracción.
 La evaluación del contenido de humedad, esta retracción plástica se relaciona con la
perdida de agua en el hormigón. por lo tanto, es importante evaluar y controlar el
contenido de humedad en el hormigón durante su proceso de fraguado y
endurecimiento, ya sea mediante técnicas de curado adecuadas o utilizando los
aditivos que controlen la evaporación del agua.
 El uso de aditivos y adiciones especiales, existen aditivos específicos que se
consideran de gran ayuda al momento de controlar y reducir la retracción plástica,
tales como los retardantes de fraguado, expansores compensadores y las fibras de
refuerzo. también se pueden utilizar adiciones como cenizas volantes o humo de sílice
con el fin de mejorar las propiedades del hormigón en términos de retracción.
 La investigación de nuevas tecnologías y sus métodos constructivos, es vital
importancia estar al tanto de las nuevas tecnologías y métodos constructivos que se
están desarrollando y utilizando en la industria de la construcción, estas pueden
incluir técnicas de confección de juntas, los sistemas de curado especializados,
también sistemas de control de humedad entre otros.
 Las investigaciones y desarrollo en este campo requieren la colaboración de expertos
en el campo de la ingeniería civil y de materiales, también como la realización de
pruebas y ensayos en laboratorios especializados, lo cual es fundamental al momento
de llevar a cabo estudios a largo plazo para evaluar la eficacia de los métodos
propuestos y garantizar su aplicabilidad en las diferencias situaciones constructivas.

18.1 Agrietamiento por retracción plástica


En las losas se producen agrietamientos que en general van de 12 a 25 mm de profundidad y
de 1 a 2 mm de ancho, pero en algunas ocasiones pueden atravesar completamente el
espesor de losas delgadas y su longitud puede variar desde algunos centímetros hasta,
aproximadamente, un metro.
Imagen 24 agrietamiento por retracción plástica.

18.2 Tiempo de ocurrencia


Normalmente el agrietamiento ocurre dentro de las horas que siguen a la colocación,
mientras la pasta de cemento es plástica y el endurecimiento no ha comenzado, la
evaporación de agua causa contracciones que producen grietas. El periodo de más peligro es
entre 2 a 4 horas, cuando la exudación recién ha terminado y comienza la retracción.

Imagen 25 tiempo de agrietamiento.


18.3 Ubicación
El agrietamiento por retracción plástica ocurre normalmente en losas y pavimentos con un
patrón aleatorio o diagonal, pero ocasionalmente siguen la forma de las barras de refuerzo.
En este último caso es altamente probable una combinación del fenómeno de retracción y
asentamiento plástico.
La retracción plástica es más común en grandes superficies horizontales de hormigón fresco,
como losas y pavimentos.

Imagen 26 retracción plástica en losas y pavimentos.

18.4 Aspecto
El agrietamiento por retracción plástica es a veces aleatorio, pero en otras ocasiones las
grietas son paralelas entre ellas y se encuentran separadas en 0.3 a 1.0 m.

Imagen 27 agrietamiento por retracción plástica aleatorio y paralelas.


18.5 Síntomas característicos
El largo de las grietas varía, pero raramente se extienden hasta los cantos libres de las losas.
Esto, y el hecho de que las grietas por retracción plástica son discontinuas, son rasgos
distintivos exactos para realizar el diagnóstico.

Imagen 28 grietas discontinuas.

El agrietamiento por retracción plástica ocurre en cualquier superficie que ha sido acabada. Si
el hormigón no se ha endurecido, el platachado usualmente cierra estas grietas.

18.6 Mecanismo de formación


Mientras la pasta de cemento está aún en un estado semi-plástico y la exudación ha
terminado, una prolongación de la evaporación de agua seca la superficie causando
retracción. Si esta retracción excede la capacidad de deformación de la superficie del
hormigón puede agrietars

Imagen 29 evaporación de agua en hormigón.

18.7 Causas
 Diseño / Trabajo en Obra.
Si el agrietamiento por retracción plástica es aumentado por la evaporación, la mejor medida
para evitarlo es reducirla. Esto es posible realizarlo con un buen curado húmedo
inmediatamente después de finalizar con la faena de acabado superficial, mediante
nebulización de agua con hidro lavadora, hasta que se pueda cubrir con láminas de
polietileno. En reemplazo de estas últimas se puede aplicar un compuesto de curado en base
a resina, asegurando un riego uniforme y la cantidad recomendada por el fabricante. (Ver
foto a continuación).
Imagen 30 curado húmedo.

La calidad de la membrana se mide con su punto de quiebre, el que debe producirse lo antes
posible y nunca debe exceder los 30 minutos desde que se aplica. Una forma de verificar la
calidad del compuesto es vaciar en un recipiente con agua una cantidad de membrana. Esta
debe formar inmediatamente una película, que debe permitir contar con la misma capacidad
de evitar perdida de agua como lo hace una lámina de polietileno. En las especificaciones
técnicas del Serviu se indica textualmente: “Complementariamente se recomienda el uso de
techos móviles que impidan la acción directa de los rayos solares, aumenten la humedad
relativa y disminuyan la velocidad del viento sobre la superficie del hormigón, (esta
recomendación tiene carácter de obligatoria en las calzadas, en condiciones ambientales
severas, como temperatura ambiente superior a 25° C.)”. Subbases o moldajes absorbentes
agravan el problema, pero puede ser reducido humedeciéndolos en el momento,
inmediatamente antes de colocar el hormigón. También, un período de acabado más largo
logra un remezclado de la superficie durante los periodos críticos de agrietamiento, siempre y
cuando se realice sin presencia de agua para evitar pérdida de resistencia al desgaste.

18.8 Clima / Medioambiente


La tendencia al agrietamiento se agrava con la evaporación superficial y, por lo tanto, también
con:
 Humedades bajas.
 Altas velocidades del viento.
 Temperaturas del aire extremas.

Los niveles de evaporación son muy variables y pueden aumentar en más de tres veces de un
día a otro. Para una temperatura dada del hormigón, bajas temperaturas del aire pueden
aumentar el potencial de agrietamiento. El hormigón se seca más rápido en el aire frío,
contrariamente a la creencia general de que es con el aire caliente. Esta situación se puede
analizar con la ayuda del siguiente diagrama.
Imagen 31 diagrama de los niveles de evaporación.

18.9 Recomendaciones
Respecto del sistema de curado a aplicar, en grandes superficies expuestas, como los
pavimentos y losas, es muy conveniente comenzar inmediatamente (antes de 15 minutos de
haber finalizado los trabajos en la superficie) un curado húmedo mediante nebulización de
agua, manteniendo siempre la superficie del hormigón con agua libre (brillante).
Posteriormente, cuando el hormigón es capaz de soportar carga liviana sin dejar huellas,
aplicar adecuadamente membrana en base a resina o bien, hacer diques de agua o cubrir con
láminas de polietileno sobre la cual se esparce arena o tierra para evitar que estas láminas
sean levantadas por el viento.

18.10 Métodos efectivos para su control y su reducción, Curado del


hormigón
Nebulización constante de agua. Con hidro lavadora para nebulizar agua. Inmediatamente
después de finalizada la faena de peinado, hasta que la superficie del pavimento presente
cierta rigidez como para cubrir con polietileno. En reemplazo de la lámina de polietileno se
puede aplicar un compuesto de curado en base a resina asegurando un riego uniforme y la
cantidad recomendada por el fabricante. (El quiebre de la membrana se debe producir antes
de 30 minutos desde que se aplica.). Para prevenir la retracción plástica cuando el hormigón
se va secando.

18.11 Añadir aditivos al hormigón que reduzcan la retracción


Personalmente, prefiero utilizar aditivos en la mezcla de hormigón, ya que es una forma
sencilla y efectiva de reducir la retracción y mejorar la calidad del hormigón.

18.12 Adición de fibras de polipropileno como refuerzo del hormigón


Los resultados muestran que las fibras de polipropileno son efectivas en controlar la
fisuración por retracción plástica del hormigón. También, se encontró que son efectivas en
reducir el ancho y longitud de fisuras, así como en la reducción de las áreas de fisura. Al usar
una fracción volumétrica de 0,1% de la fibra se logra una reducción promedio del 60% en el
área de fisura, mientras que con 0,5% de fibra desaparece la fisuración por retracción plástica
en todas las mezclas estudiadas.

19 RETRACCIÓN HIDRÁULICA EN CONDICIONES DIVERSAS Y


MEDIDAS QUE OPTIMICEN LA DURABILIDAD DE LOS
ELEMENTOS ESTRUCTURALES AFECTADOS
Al hablar de retracción hidráulica estamos hablando del fenómeno que afecta la durabilidad
de los elementos estructurales del hormigón, especialmente en algunas condiciones
climáticas y temperaturas diversas, para dar cumplimiento y evaluar este fenómeno en
diferentes condiciones y proponer medidas que vayan a la optimización de la durabilidad de
los elementos estructurales afectados, se pueden seguir diversos pasos:
 El estudio de las propiedades del hormigón el cual es crucial, ya que al momento de
analizar las propiedades del hormigón el cual es utilizado en elementos estructurales,
como la relación agua-cemento, la composición de los agregados, la dosificación de
aditivos y la resistencia característica del hormigón. Estos factores son determinantes
e influyen en la retracción hidráulica y su comportamiento en diferentes condiciones
meteorológicas.
 El Análisis de la influencia del clima, se debe realizar una evaluación de las
condiciones climáticas incluyendo la medición de la temperatura, la humedad relativa
del ambiente y la exposición a ciclos de congelación y descongelación, estos afectan la
retracción hidráulica del hormigón. Lo cual puede implicar la realización de pruebas
en el laboratorio o del monitoreo de elementos estructurales de en diferentes
ambientes.
 La evaluación de medidas para optimizar la durabilidad, debemos proponer medidas
específicas que consideren las condiciones climáticas adversas, como la aplicación de
sellador protector, también el uso de sistemas de drenaje para minimizar la absorción
de agua, el uso de aditivo químicos que reduzcan la retracción hidráulica, y técnicas de
curado especiales las cuales fueron creadas para mitigar los efectos nocivos del clima.
 Es fundamental tener en cuenta el uso de la normativa local aplicable, en este caso la
NCH 170, la cual establece los requisitos y recomendaciones para la construcción de
elementos teóricos estructurales de hormigón en chile. Dado que se deben cumplir
los estándares y todas las especificaciones relacionadas con la durabilidad del
hormigón.
 Dentro de la investigación de tecnologías y materiales innovadores debemos explorar
el uso de tecnologías y materiales que sean por si solos o en conjunto capaces de
resistir a la retracción hidráulica en condiciones climáticas extremas. Esto podría
incluir el uso de fibras de refuerzos, el uso de adiciones minerales, cementos
especiales de baja retracción y métodos más avanzados de curado de hormigón.
 El monitoreo y seguimiento a largo plazo, una vez que implementamos las medidas
propuestas, es crucial realizar un seguimiento continuo de los elementos estructurales
afectados, puesto que se deben llevar a cabo inspecciones periódicas para evaluar la
eficacia de las medidas de mitigación y su impacto en la durabilidad a lo largo del
tiempo.
 En conclusión, la evaluación permanente de la retracción hidráulica en condiciones
diversas y la propuesta para optimizar la durabilidad de los elementos estructurales
requiere un enfoque integral el cual considera tanto las propiedades del hormigón
como las condiciones climáticas locales. Es importante realizar cada prueba, estudio y
análisis detalladamente con el fin de garantizar la eficacia de las medidas propuestas.

Tabla 9 ancho máximo de fisura admisible por durabilidad y exposición.

Respecto del fenómeno de desarrollo de la retracción y el agrietamiento, se puede notar que


el tiempo desarrolla un doble papel:
 La resistencia del hormigón aumenta con la edad, reduciendo el peligro de
agrietamiento, pero por otro lado el módulo de elasticidad también aumenta, de
modo que las tensiones inducidas por una deformación restringida son mayores.
 El alivio de tensiones por fluencia lenta es menor con la edad por lo que la tendencia
al agrietamiento es mayor.
Considerando lo señalado en las ecuaciones 6.3 y 6.4, se concluye que se podría disminuir el
agrietamiento:
 Modificando las propiedades del hormigón para reducir o eliminar cambios
volumétricos potenciales (minimizar retracción térmica e hidráulica), o para aumentar
la extensibilidad del hormigón, mediante una selección cuidados y control de los
constituyentes del hormigón (Videla y Aguilar 1999; 2000).
 Seleccionando cuidadosamente y controlando los procedimientos colocación y
curado.
 Usar medidas que permitan bajar la temperatura de los áridos y del cemento.
 Bajar temperatura del hormigón al momento de la colocación, al menor valor factible
técnica y económicamente.
 Mantener el ambiente saturado el mayor tiempo posible (se hace notar que esta
medida puede requerir aumentar las cuantías de acero para controlar el
agrietamiento).
 Modificando las restricciones efectivas para reducir o eliminar las tensiones
desarrolladas:
 Proveer juntas de movimiento (contracción).
 Secuencia de construcción.
 Minimizar gradientes por secado para reducir restricciones internas generadas por
retracción diferencial.
 Diseñar hormigón pretensado.
 Aumentar la extensibilidad del hormigón usando fibras.

19.1 Retracción hidráulica


Los principales factores que determinan la retracción hidráulica del hormigón son:
 Características del hormigón y en particular la dosis de agua.
 Condiciones ambientales.
 Tiempo.
 Condiciones geométricas y restricciones.
Imagen 32 principales factores que afectan la retracción hidráulica (Videla, 1996).

Dada la gran cantidad de factores que inciden en la magnitud y evolución de la retracción


hidráulica, es importante especificar los parámetros de medición y control, y el tiempo de
secado, ya que se pueden presentar desviaciones importantes según las dimensiones de las
probetas que se utilicen, y el momento de medición. El error o falta de estas indicaciones
pueden afectar la posibilidad de utilización de un determinado hormigón, el cual aun siendo
apto, puede ser mal evaluado y rechazado afectando el costo, tiempo e iniciación del
proyecto.
La medida de retracción por secado que se obtiene en un ensayo normalizado es
principalmente cuantitativa y comparativa entre hormigones para evaluar su
comportamiento, y no necesariamente debe ser tomada como una indicación de que será
más propenso a la fisuración.
Se concluye que se podría disminuir la retracción hidráulica del hormigón (Videla y Aguilar,
1999; 2000):
 Modificando las propiedades del hormigón para reducir o eliminar cambios
volumétricos potenciales, a través de los constituyentes del hormigón.
 Usar cementos con baja finura, bajo contenido de C3A y cal libre, es decir, cementos
grado corriente. Sin embargo, resultados experimentales indican que a igual
resistencia del hormigón, los hormigones fabricados con cementos de alta resistencia
inicial o cementos Portland retraen menos (Videla y Gaedicke, 2004; Videla y Aguilar,
2006).
 Usar cementos con adiciones, en particular, puzolanas.
 Usar áridos con alto módulo de elasticidad, los cuales disminuyen la retracción, pero
también disminuyen la extensibilidad.
 Usar bajas dosis de agua (ver Figura C.VI.1).
 Usar aditivos reductores de retracción. Resultados experimentales indican son muy
efectivos a temprana edad, pero la retracción hidráulica a largo plazo se aproxima a la
de hormigones sin estos aditivos (Videla y Aguilar, 2001, 2005).

19.2 Usar cementos expansivos


 Las restantes medidas antes indicadas para prevenir agrietamiento.
 Notar que hormigones de alta resistencia, en el largo plazo, pueden presentar menor
acortamiento de retracción debido a su menor permeabilidad y proporción de agua
que en un hormigón normal, lo que ratifica que el contenido de agua es fundamental
en el desarrollo de la retracción hidráulica.

19.3 RETRACCIÓN TERMICA


Los principales factores que inciden en la retracción térmica del hormigón son:
 Características del hormigón (coeficiente de dilatación térmica, calor de hidratación y
dosis de cemento, temperatura de colocación del hormigón, propiedades térmicas:
conductividad térmica, capacidad calorífica, calor específico, difusividad térmica).
 Condiciones ambientales (temperatura ambiente, velocidad del viento).
 Condiciones geométricas y restricciones (espesor sección, moldajes, procedimiento
constructivo – pre y post enfriamiento, restricción externa por condiciones de borde e
interna por gradientes térmicos).
Edad y tiempo. Para prevenir la ocurrencia de agrietamiento térmico (Videla, 1989) se podría:
 Minimizar la retracción térmica potencial modificando las propiedades del hormigón.
 Usar cementos de bajo calor de hidratación (< 70 cal/gr a 7 días; todos los cementos
chilenos cumplen, en especial los corrientes) y minimizar dosis de cemento para
disminuir el peak de temperatura generada por el calor de hidratación.
 Usar cementos con bajo contenido de C3A, baja finura y cal libre, es decir, cementos
grado corriente.
 Usar cementos con adiciones, en particular, puzolanas.
 Reemplazar parte del cemento por adiciones hidráulicamente activas (puzolanas,
cenizas volantes, etc.)
 Seleccionar áridos con bajo coeficiente de expansión térmica, baja porosidad y bajo
contenido de finos (áridos calizos).
 Usar áridos del mayor tamaño posible.
 Minimizar dosis de cemento y de agua.
 Emplear aditivos plastificantes y superplastificantes para reducir dosis de agua y
cemento e incorporadores de aire.
 Seleccionar y controlar procedimientos colocación y curado (Zabaleta, 2003).
 Aislar los moldajes de las temperaturas extremas y enfriar la enfierradura antes del
hormigonado.

19.4 Disminuir temperatura interna del hormigón


 Reemplazar parte agua de amasado por hielo en escamas durante revoltura
(potencialmente disminuye la temperatura inicial del hormigón en unos 7 °C).
 Colocar el hormigón con la menor temperatura posible enfriando previamente áridos
y agua de modo de disminuir un poco la temperatura de colocación del hormigón.
 Enfriar hormigón en la betonera con nitrógeno líquido.
 Refrigeración posterior del hormigón colocado por circulación agua fría a través de
serpentines embebidos en su masa y ubicados entre 1,5 a 2,5 m de distancia (agua
natural y fría bajan la temperatura máxima entre 3 y 10 °C, respectivamente).
 Planificar el procedimiento de colocación.
 Programar la colocación del hormigón a última hora de la tarde o primera hora de la
mañana, en particular en verano.
 Usa capas delgadas.
 Planificar la disminución de espesores (limitar espesor de capas a 1,5 meros)Planificar
etapas de hormigonado.
 Aumentar plazos de espera entre etapas (escalón desfasado).
Para bajos contenidos de cemento.
 Usar moldajes de acero para disipar calor.
 Curado húmedo para disipar calor.
 Tuberías de enfriamiento embebidas.
Para altos contenidos de cemento.
 Hormigonado continuo.
 Aislar restricción externa.
 Evitar enfriamiento, frazadas térmicas, arena sobre mantas de polietileno, etc.
 Reducir las restricciones efectivas para minimizar las tensiones desarrolladas.
 Proveer juntas de movimiento (para expansión y contracción).
Secuencia de construcción.
 Minimizar gradientes térmicos para reducir restricciones internas generadas por
retracción diferencial, particularmente en hormigones masivos. Harrison (1981)
resume los principales factores que ayudan a prevenir la aparición de grietas por
retracción térmica a temprana edad y sugiere las alternativas que se pueden utilizar
diferenciando las mejores y peores alternativas (ver Tabla VI.2).
Tabla 10 Factores que Ayudan a Prevenir o Controlar el Agrietamiento Térmico a Temprana
Edad (Videla 1989, adaptado de Harrison, 1981).

Si no fuese posible evitar el agrietamiento, el ingeniero diseñador deberá diseñar los


elementos de la estructura de modo que controlen el agrietamiento, tomando alguna(s) de
las medidas antes enunciadas.
Además de lo anterior, uno de los principales parámetros que afectan la magnitud de la
retracción hidráulica es el denominado espesor efectivo o razón volumen/superficie. Para las
probetas de ensayo el espesor efectivo es entre un 30% a 50% del que tiene un elemento
típico de la construcción. Lo anterior significa que en el elemento se ha de considerar tan sólo
el 30% o 50% de la retracción obtenida mediante ensayos normalizados de laboratorio. Por lo
tanto, es imprescindible que el ingeniero diseñador complemente su análisis con lo indicado
en ACI209, el cual indica los factores de permiten corregir los resultados por medio del
espesor efectivo.
En definitiva, el fenómeno de la retracción es de carácter complejo y dependiente de
múltiples variables. En el caso de enfrentarse a una obra en la cual la retracción sea
relevante, se recomienda que el ingeniero diseñador busque apoyo en un especialista y que
contemple que de requerirse la modelación del comportamiento de una mezcla específica se
necesita planificar la realización de ensayos con bastante antelación, ya que el período de
medición de mínimo es de 3 meses de secado, en condiciones normalizadas de laboratorio,
para mejorar la estimación del hormigón evaluado, tal que los resultados sean
representativos de su comportamiento a largo plazo y, por lo tanto, disminuya la
incertidumbre de la estimación.

20 INFLUENCIA DE ADITIVOS EN LA RESISTENCIA Y


DURABILIDAD DEL HORMIGÓN ANTE PATOLOGÍAS
CLIMÁTICAS
Al investigar la influencia de los aditivos dentro de la resistencia y durabilidad del hormigón
ante la aparición de patologías climáticas, es importante considerar una serie de aspectos
técnicos teóricos y técnicos de terreno. Esto en primer lugar ya que es crucial comprender la
composición química del hormigón y como los diferentes tipos de aditivos pueden afectar sus
propiedades. Estos aditivos como los superplastificantes, retardantes de fraguado,
aceleradores, y aditivos impermeabilizantes pueden influir significativamente en la resistencia
y durabilidad del hormigón ante patologías climáticas.
Esto además, al realizar pruebas de laboratorio es esencial para evaluar el rendimiento de las
mezclas de hormigón con diferentes aditivos en las condiciones simuladas de patologías
climáticas, como así los ciclos de congelación y descongelación, la exposición a altas
temperaturas, a la humedad constante, en el ámbito técnico del terreno, es fundamental que
llevemos a cabo los estudios en situaciones reales, para observar el comportamiento del
hormigón en entornos con condiciones climáticas adversas, esto en sí podría implicar la
construcción de muestras de hormigón reforzado con diferentes aditivos en áreas expuestas a
estas condiciones climáticas extremas para así monitorear su desempeño a lo largo del
tiempo.
Finalmente al proponer estas mezclas específicas para mitigar estos efectos adversos de las
patologías climáticas, lo más importante a considerar no es solo la resistencia mecánica del
hormigón, sino también su capacidad para resistir la corrosión, la expansión por el hielo, la
carbonatación y otros fenómenos relacionados con las situaciones climáticas.
En este tipo de investigaciones se requiere una interdisciplina ya que requiere una
combinación de conocimientos tanto de ingeniería civil, química de materiales, y experiencia
práctica en obras de construcción para así con ello lograr abordar de manera integral los
desafíos planteados en la ejecución de una obra.
Tabla 11 tipos de aditivos, efectos y aplicaciones.

20.1 Otros elementos incorporados a la durabilidad del hormigón


Tal como se establece en la nueva NCh170, “para obtener un hormigón durable, resulta
necesaria la implementación de medidas adecuadas en el diseño de mezcla, la fabricación,
correctas prácticas de colocación, compactación, curado y protección del hormigón”,
menciona el texto de la norma.
Esto es el objetivo de la norma. “Lo que busca es que sea una especificación más por
desempeño que por prescripción donde efectivamente, podamos tener un hormigón bien
ejecutado en todas sus etapas”, dice.
En ese aspecto, se destaca que, con la actualización de la norma, los requisitos de durabilidad
del hormigón están establecidos para que el “hormigón diseñado sea durable, en términos
de diseño por carga y en términos de servicio”.
Finalmente, hay que comentar que existen aspectos que no se consideran dentro de la
NCh170:2016, pues no le es atingente, como lo es la vida útil del elemento de hormigón. De
la misma forma, agregar que “es muy importante recordar que una estructura de hormigón
armado tiene una cierta vida útil que ofrecer como tal y que ella se establece previamente
por el mandante, o dueño, del proyecto”.
“De esta forma cada estructura queda compuesta por diversas consideraciones de diseño
estructural y, claramente, materialidades. Dentro de estas últimas está el hormigón, el cual
debe aportar con lo que le corresponde y la NCh170:2016 atiende, en función de lo
especificado por el responsable del proyecto, las características y desempeños que debe
cumplir”.
Otro aspecto muy relevante de esta nueva conceptualización de la durabilidad en NCh170-
2016, se relaciona con haber logrado internalizar, definitivamente, que aquel concepto de
esperar asegurar la durabilidad mediante la prescripción de la razón agua-cemento es
insuficiente y perverso, pues mientras se avanza en técnicas de diseño del hormigón, y se
cuenta con innovadores aportes provenientes de la industria química en aditivos reductores
de agua, es factible obtener bajos valores de dicha relación pero sin considerar la
importancia que se le debe otorgar al desempeño de dicha mezcla frente a los diversos tipos
de ataques a los cuales está expuesta durante su vida útil. Este punto se acogió en NCh170-
2016 y permitió incorporar las nuevas consideraciones de experiencias internacionales a
cambio de dicha relación.

21 FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA DISGREGACIÓN Y


TÉCNICAS AVANZADAS PARA PREVENIR Y REMEDIAR ESTE
PROBLEMA
El analizar los factores que contribuyen a la disgregación de elementos estructurales
verticales y los horizontales del hormigón sugiere un desafío importante en el campo de la
ingeniería civil. Al momento de abordar esta problemática, es esencial que consideremos una
variedad de factores que incluyen la calidad de los materiales, el proceso de la mezcla y
colocación, las condiciones ambientales y las cargas que aplicaremos a la estructura.
Para comprender a fondo cada uno de estos factores, es de vital importancia que llevemos a
cabo una revisión exhaustiva de la literatura técnica que ya existe sobre el tema, así como la
realización de pruebas detalladas en laboratorio para investigar como cada factor podría
llegar a influir en la disgregación del hormigón en elementos estructurales verticales y
horizontales.
En cuanto hablamos de el desarrollo de las técnicas avanzadas para la prevención y remedio
al problema, podemos considerar diversas estrategias, esto puede llegar a incluir el uso de
aditivos especiales que mejoren la cohesión y la resistencia del hormigón, y las técnicas de
curado avanzadas que minimicen la formación de las fisuras, también el método de refuerzo
estructural que ayude a restaurar la integridad de elementos afectados por la disgregación.
Además junto con ello la implementación de tecnologías de monitoreo estructural en tiempo
real, como el uso de sensores de deformación y de sistemas de vigilancia acústica, nos puede
proporcionar información valiosa sobre el comportamiento que tienen los elementos
estructurales del hormigón y con ello permitirnos intervenciones preventivas o correctivas
oportunas.
Es trascendental destacar que al abordar la disgregación de elementos estructurales de
hormigón requieren un enfoque multidisciplinario que involucre profesionales capacitados y
expertos en ingeniería civil, química de materiales, tecnología de la construcción y diseño
estructural, la colaboración en dupla entre estos profesionales de diferentes campos, será
fundamental para lograr desarrollar soluciones efectivas y sostenibles en el tiempo para
prevenir y remediar la disgregación en los elementos estructurales de hormigón.
Es importante destacar que abordar la disgregación en elementos estructurales de hormigón
requiere un enfoque multidisciplinario que involucre a expertos en ingeniería civil, química de
materiales, tecnología de construcción y diseño estructural. La colaboración entre
profesionales de diferentes campos será fundamental para desarrollar soluciones efectivas y
sostenibles para prevenir y remediar la disgregación en elementos estructurales de hormigón.

21.1 Desgaste superficial por abrasión


La abrasión producida por elementos que rozan sobre las superficies del hormigón produce
un desgaste muy importante del mismo que no sólo se traduce en la formación de una
superficie suave y deslizante sino también, en muchas ocasiones, en la destrucción del
hormigón.
El desgaste superficial es producido por acciones mecánicas debidas a tráfico de peatones,
vehículos ordinarios, vehículos industriales especiales y más excepcionalmente a la acción del
oleaje, si el agua lleva partículas en suspensión. La resistencia a la abrasión es proporcionada
por el árido grueso, pues el mortero tiene una resistencia al desgaste inferior a la del árido.

21.2 Desgaste superficial por cavitación


El fenómeno de cavitación ataca a la superficie del hormigón en forma de picaduras que
posteriormente se unen en zonas erosionadas amplias. Se trata de un arrancamiento
progresivo del hormigón.
21.3 Disgregación superficial por acción del hielo
Antes de la helada, tanto el mortero como el árido grueso absorben agua y expanden al
congelarse. Los efectos producidos por el aumento de volumen dentro de los poros se
traducen en tensiones importantes en el hormigón que termina produciendo roturas locales
en la superficie, con pérdida de material. Dicho deterioro se caracteriza por el progresivo
desprendimiento de trozos en forma de escama, en planos paralelos a las superficies Estos
efectos son tanto más importantes cuanto mayor sea la porosidad del hormigón y cuanto
mayor sea el número de ciclos hielo-deshielo a que se encuentre sometido.

22 PROTOCOLOS PREVENTIVOS EN ETAPA DE CONFECCIÓN DE


HORMIGÓN G-45
Protocolo preventivo 1:
 Control de la humedad y temperatura.
 Verificación de la humedad relativa del ambiente antes de la realización de la mezcla
del hormigón.
 Mantener un registro de la temperatura ambiental durante la preparación y
colocación del hormigón.
 Toma de medidas para el controlar la humedad y de la temperatura si es necesario,
como el uso de coberturas o sistemas de control ambiental.
Protocolo preventivo 2:
 La Preparación del suelo.
 Realización de pruebas de compactación y densidad del suelo antes de la colocación
del hormigón.
 Asegurarse de que la superficie del suelo esté limpia y libre de escombros, aceites u
otros contaminantes que puedan interferir en el trabajo.
 Aplicaremos capas de base o también material de refuerzo según sea la necesidad
para garantizar una base sólida y estable para el hormigón.
22.1 Checklist de revisión
Checklist de revisión 1:
 Rectificación y revisión de la humedad relativa y temperatura del ambiente.
 Inspección de la calidad y las propiedades del agregado y cemento a utilizar.
 Revisión de las condiciones del suelo y realización de las pruebas de compactación si
es necesario.
 Verificar la disponibilidad de equipos de protección personal para todos los
Trabajadores de la obra.
Checklist de revisión 2:
 Estimar la preparación del área de trabajo, incluyendo en esta la limpieza y nivelación
del suelo.
 Confirmar la instalación correcta de encofrados y refuerzos estructurales.
 Comprobar la calidad de los materiales de encofrado utilizados a la hora de comenzar
la construcción.
 Verificar las condiciones climáticas previstas durante la colocación del hormigón y
tomar medidas preventivas si es necesario.
Todas estas recomendaciones fueron diseñadas para ayudar e implementar protocolos
preventivos y Checklist de revisión de las diferentes etapas de construcción, teniendo en
consideración factores climáticos y ambientales de suelos, esto es de vital importancia para
cada proyecto ya que siempre se pueden adaptar estas sugerencias a las especificaciones y
condiciones particulares para cada proyecto ejecutado.
23 CONCLUSIÓN
Este informe permitió concluir que existen una serie de elementos que pueden afectar la
durabilidad y trabajabilidad del hormigón, como también tenemos a disposición hoy en día
una diversa gama de productos que nos permitirán solucionar y salvaguardad estas
situaciones.

Sin embargo, se debe tener una consideración muy cara que al momento de ejecutar
cualquier partida que incluya la utilización de hormigón los siguientes factores.

1.- Elemento estructural a realizar.

2.- Tipo de hormigón.

3.- Tipo de transporte y colocación.

4.- Planificación completa del trabajo a realizar.

5.- Ubicación y accesibilidad.

6.- Estado climatológico, considerando temperaturas, vientos, etc.

7.- Elementos necesarios para mejorar el rendimiento y composición de nuestro hormigón.

Además, podemos informar con bases en esta investigación, que logramos conocer e
identificar, los distintos factores a considerar y como prevenirlos, dando siempre
cumplimiento a las distintas normas establecidas por el fabricante y así lograr el máximo
aprovechamiento de las distintas características que estos poseen.

Este trabajo se realizó para cumplir con nuestros avances académicos en el módulo de
Tecnología del hormigón de nuestra carrera constructor civil.

24 BIBLIOGRAFIA
 Especificación por durabilidad del hormigón en la norma NCh170:2016 - Hormigón al
Día (ich.cl).
 Manual de Reparaciones y Refuerzos Estructurales SERIE ESTÁNDARES TÉCNICOS DE
CONSTRUCCIÓN, MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANIZMO.
 ET001-005. Especificación Técnica – Fisuras no estructurales en obras de hormigón
armado. Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile.
 Videla, C. Early-age Thermal Cracking and Bond in Reinforced Concrete”. Tesi para
optar al Grado de Doctor of Philosophy, School of Civil Engineering, The University of
Birmingham, Inglaterra, 1989.
 Videla C. Tecnología del Hormigón, Apuntes de Clase, Escuela de Ingeniería, Pontificia
Universidad Católica de Chile, ,1996.
 Zabaleta, H. Tecnología de la Construcción en Hormigón, Julio 2003.
 Videla, C. y Hughes, B.P. Análisis Teórico del Agrietamiento Térmico y por Retracción
Hidráulica a Temprana Edad en Hormigón Armado. Revista Apuntes de Ingeniería,
Escuela de Ingeniería, P. Universidad Católica de Chile, N°19, 1985.
 CAMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN.
 PCA Portland Cement Association, "Diseño y Control de Mezclas de Concreto", 1era.
Edición, 2004.
 Hormigón en Clima Frío Dr.-Ing. Luis Ebensperger M. 23-08-2023.
 Fuente: Norma Nch 1498. Of. 82.
 Fuente: 360 enconcreto.com.

25 ANEXOS
Abrasión: Desgaste o pulido mediante fricción.

Arcilla: Roca sedimentaria compuesta por agregados de silicatos de aluminio hidratados


procedentes de la descomposición de rocas que contienen feldespato.

Árido: Material pétreo compuesto de partículas duras, de forma y tamaño estables.

Capilaridad: Propiedad de los líquidos por la que pueden alcanzar una altura concreta cuando
se encuentran en el interior de tubos o conductos de pequeños diámetros.

Cavitación: Efecto hidrodinámico que se produce cuando se crean cavidades de vapor dentro
del agua o de cualquier otro fluido en estado líquido en el que actúan fuerzas que responden
a diferencias de presión.

Cemento: Mezcla formada de arcilla y materiales calcáreos, sometida a cocción y muy


finamente molida, que mezclada a su vez con agua se solidifica y endurece.

Corrosión: Interacción fisicoquímica entre un metal y su entorno, que produce cambios en las
propiedades del metal y puede provocar un deterioro funcional significativo del metal, el
medio ambiente o el sistema técnico del cual forman parte (ver ISO 8044:2010 ).
Curado: Proceso en el que se intenta conservar todo lo máximo que se pueda la humedad del
interior del hormigón.

Disgregación: Roturas que se producen en el interior del hormigón por tracciones internas
que el hormigón no puede resistir. Pueden producirse por causas muy diversas.

Docilidad: Magnitud que en la práctica normal del hormigón se utiliza como un indicador
aproximado de la trabajabilidad.

Dosificación: Implica establecer las proporciones apropiadas de los materiales que componen
el hormigón, a fin de obtener la resistencia y durabilidad requeridas, o bien, para obtener un
acabado o adherencia correctos. Generalmente expresado en gramos por centímetro cúbico
(g/cm^3).

Durabilidad: Capacidad para soportar, durante la vida útil para la que ha sido proyectada, las
condiciones físicas y químicas a las que está expuesta, y que podrían llegar a provocar su
degradación como consecuencia de efectos diferentes a las cargas y solicitaciones
consideradas.

Elasticidad: Propiedad general de los cuerpos sólidos, en virtud de la cual recobran más o
menos completamente su extensión y forma, tan pronto como cesa la acción de la fuerza que
las deformaba.

Ensayo: Procedimiento para medir la concentración o cualquier otra propiedad química de


una sustancia o material.

Escoria siderúrgica: Subproducto inevitable de la producción de acero. Se produce en


grandes cantidades durante la separación del acero fundido de las impurezas en los hornos
siderúrgicos.

Estructural: La estructura es la disposición y distribución de las partes que integran un todo,


cuyo orden y relación permiten el funcionamiento de un determinado sistema.
Evaporación: Proceso de cambio de una sustancia del estado líquido al estado gaseoso.

Exudación: Es una forma de segregación de sus componentes en la que el agua tiende a subir
hacia la superficie del hormigón al no poder arrastrarla los áridos con ellos al irse
compactando.

Fraguado: Es el proceso de endurecimiento y pérdida de plasticidad del hormigón (o mortero


de cemento), producido por la desecación y recristalización de los hidróxidos metálicos
procedentes de la reacción química del agua de amasado con los óxidos metálicos presentes
en el Clinker que compone el cemento.

Gradientes: Razón entre la variación del valor de una magnitud en dos puntos próximos y la
distancia que los separa.

Granulometría: Es la distribución de los tamaños de las partículas de un agregado, tal como


se determina por análisis de tamices. Es la medición de los granos de una formación
sedimentaria y el cálculo de la abundancia de los correspondientes a cada uno de los
tamaños previstos por una escala granulométrica.

Grietas: Abertura alargada, estrecha y no uniforme producida en una superficie o en


cualquier cuerpo sólido.

Impermeabilizante: Que hace impermeable. Aplicado a una sustancia o un producto, usado


también como sustantivo masculino.

Litio: Elemento químico metálico, alcalino, de número atómico 3, muy poco denso, escaso en
la corteza terrestre, donde se encuentra disperso en ciertas rocas, utilizado en la fabricación
de aleaciones especiales y acumuladores eléctricos, y cuyas sales se usan como
antidepresivos. (Símbolo Li).

Mitigación: Hace referencia a minimizar o aliviar algo. Cuando un fenómeno o un efecto es


mitigado, se reduce su intensidad o su rigurosidad.
Moldaje: Conjunto de elementos dispuestos de forma tal que cumple con la función de
moldear el hormigón fresco a la forma y tamaño especificado, controlando su posición y
alineamiento dentro de las tolerancias exigidas.

Nebulización: Hacer que un líquido se convierta en una especie de nube de partículas muy
pequeñas.

Patología: Se refiere al estudio o la búsqueda del origen de una enfermedad, con el fin de
encontrar un diagnóstico y el tratamiento adecuado para ella.

Polietileno: Polímero preparado a partir de etileno, que se emplea en la fabricación de


envases, tuberías, recubrimientos de cables, etcétera.

Polipropileno: Es el polímero termoplástico, parcialmente cristalino, que se obtiene de la


polimerización del propileno (o propeno).

Puzolana: Roca volcánica muy desmenuzada, de la misma composición que el basalto, la cual
se encuentra en Puzol, población próxima a Nápoles, y en sus cercanías, y sirve para hacer,
mezclada con cal, mortero hidráulico.

Retracción: Reducción, contracción, disminución, merma, encogimiento.

Saturación: Estado de una disolución que ya no admite más cantidad de la sustancia que
disuelve.

Tamiz: Utensilio que se usa para separar las partes finas de las gruesas de algunas cosas y que
está formado por una tela metálica o rejilla tupida que está sujeta a un aro, también es
conocido por cedazo o criba.

Trabajabilidad: Facilidad con la que se puede colocar, consolidar y acabar el hormigón recién
mezclado con una mínima pérdida de homogeneidad.

También podría gustarte