Informe Tecnico de Un Puente en El Estado de Veracruz
Informe Tecnico de Un Puente en El Estado de Veracruz
Informe Tecnico de Un Puente en El Estado de Veracruz
I. INTRODUCCIÓN. .................................................................................................. 4
2
9.2.7.1. Armado de estructura de barandales. ......................................................... 44
9.2.8. Colado del concreto. .......................................................................................... 45
X. RESULTADOS. ..................................................................................................... 46
3
I. INTRODUCCIÓN.
4
II. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.
5
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
6
IV. OBJETIVOS.
7
V. VARIABLES
- Resistencia
- Rigidez
- Adherencia
- Duración
- Costo
- Calidad
8
VI. JUSTIFICACIÓN.
El motivo por el cual se dio la iniciativa de este proyecto es por la mala calidad
de las estructuras de los puentes en las zonas rurales, aunado a la mala
planeación por parte de los encargados de llevar a cabo la construcción, ya que
por ser destinados a las zonas rurales no se les da la prioridad necesaria para
que estos proyectos persistan en el tiempo.
9
Al construir un puente eficiente se tiene que empresas importantes estén
interesados en proporcionar servicios a la comunidad, como lo son empresas de
telefonía, abarroteras, tiendas de dispositivos electrónicos, entre muchas que
por falta de accesos a la comunidad no brindan sus servicios en estas zonas.
10
VII. ALCANCES Y LÍMITES.
6.1. Alcances.
Lo primordial es que mejorará la comunicación de las comunidades
aledañas al puente “El Lagarto” con la cabecera municipal.
Brindará mejor seguridad a las personas que transitan por el dicho
puente.
6.2. Limitación.
En el proyecto se excluye la rehabilitación de la carretera de terracería.
11
VIII. UBICACIÓN DEL SITIO.
El ejido Ceiba Blanca (fig. 7.2. ), es una localidad del municipio de las Choapas
(fig. 7.1. ) que pertenece al estado de veracruz, el segundo municipio mas
grande del estado, esta ubicado en las coordenadas 17°51'53.2"N 94°11'52.3"W
(17.864774, -94.197852), este municipio colinda con el estado de tabasco.
12
Fig. 2 Fotografía satelital del ejido Ceiba Blanca.
13
7.1. Ceiba Blanca.
14
Fig. 4 pirámide de población
15
IX. MARCO TEÓRICO.
8.1. Puentes.
Construcción que sirve para conectar diferentes espacios a los que de otra
manera no se podría acceder y continuar el traslado de diferentes tipos de
medios de transporte. Mientras que algunos se puentes se construyen para el
paso de automóviles y camiones, otros son exclusivos para trenes y ferrocarriles
y otros permiten además al ser humano transitarlos a pie.
La infraestructura de un puente está formada por los estribos o pilares extremos,
las pilas o apoyos centrales y los cimientos, que forman la base de ambos. La
superestructura consiste en el tablero o parte que soporta directamente las
cargas y las armaduras, constituidas por vigas, cables, o bóvedas y arcos que
transmiten las cargas del tablero a las pilas y los estribos.
Para designar su función se dirá: puente para carretera, puente para ferrocarril,
puente móvil. La palabra viaducto se reserva para los puentes largos, con
frecuencia de claros prolongados, y altura constante. Un puente es una
estructura destinada a salvar obstáculos naturales, como ríos, valles, lagos o
brazos de mar; y obstáculos artificiales, como vías férreas o carreteras, con el fin
de unir caminos de viajeros, animales y mercancías.
16
8.2.1. De la prehistoria a los grandes constructores romanos.
Los puentes tienen su origen en la misma prehistoria. Posiblemente el primer
puente de la historia fue un árbol que usó un hombre prehistórico para conectar
las dos orillas de un río. También utilizaron losas de piedra para arroyos
pequeños cuando no había árboles cerca. Los siguientes puentes fueron arcos
hechos con troncos o tablones y ocasionalmente con piedras, empleando un
soporte simple y colocando vigas transversales. La mayoría de estos primeros
puentes eran muy pobremente construidos y raramente soportaban cargas
pesadas. Fue esta insuficiencia la que llevó al desarrollo de mejores puentes.
17
8.2.3. El puente en la Edad Media.
Después de esto, la construcción de puentes no sufrió cambios sustanciales
durante mucho tiempo. La piedra y la madera se utilizaban prácticamente de la
misma manera durante la época napoleónica que durante el reinado de Julio
César, incluso mucho tiempo antes. La construcción de los puentes fue
evolucionando conforme la necesidad que de ellos se sentía. Cuando Roma
empezó a conquistar la mayor parte del mundo conocido, iban levantando
puentes de madera más o menos permanentes; cuando construyeron calzadas
pavimentadas, alzaron puentes de piedra labrada.
A la caída del Imperio romano, el arte sufrió un gran retroceso durante más de
seis siglos. El hombre medieval veía en los ríos una defensa natural contra las
invasiones, por lo que no consideraba necesario la construcción de los medios
para salvarlos. El puente era un punto débil en el sistema defensivo feudal. Por
lo tanto muchos de los que estaban construidos fueron desmantelados, y los
pocos que quedaron estaban protegidos con fortificaciones.
18
8.3. Clasificación de los puentes.
Clasificación. claro
Alcantarillas. L ≤ 6m
Puentes de claro medio. 6m‹ L ≤60m
Puentes de grandes claros. L › 60m
Tabla 1
Tabla 2
8.3.3. Calzada.
19
8.3.4. Por su objetivo.
• Puentes Camineros.
• Puentes Ferroviarios.
• Acueductos.
• Puentes Provisionales.
8.3.5. Materiales.
De acuerdo a los materiales constituyentes del puente, éstos pueden ser:
• De Piedra o Mampostería • Puentes Mixtos, donde se
combinan los materiales
• De Madera
anteriormente señalados.
• Metálicos
• De Hormigón: Armado o
Pretensado.
20
Existen seis tipos principales de puentes: puentes viga, en ménsula, en arco,
colgantes, atirantados y apuntalados.
21
Los puentes en arco trabajan transfiriendo el peso propio del puente y las
sobrecargas de uso hacia los apoyos mediante la compresión del arco, donde se
transforma en un empuje horizontal y una carga vertical. Normalmente la
esbeltez del arco (relación entre la flecha máxima y la luz) es alta, haciendo que
los esfuerzos horizontales sean mucho mayores que los verticales. Por este
motivo son adecuados en sitios capaces de proporcionar una buena resistencia
al empuje horizontal.
8.3.7.5. Puent
es atirantados.
Es aquel cuyo tablero está suspendido de
uno o varios pilones centrales mediante
obenques. Se distingue de los puentes
colgantes porque en estos.
22
8.4. Partes que integran a un puente.
1. Superestructura:
Es la parte del puente que cubre los claros entre apoyos, está formada
por elementos que soportan directamente las cargas móviles y tiene la
función de transmitir las cargas a la subestructura. La superestructura se
compone de: calzada o superficie de rodamiento, guarnición, banquetas
parapetos y trabes.
2. Subestructura:
Está integrada por elementos que tienen la función de transmitir las
cargas de la superestructura y su propio peso a la infraestructura. Estos
elementos pueden ser: columnas, pilas, caballetes etc.
3. Infraestructura:
Es el conjunto de elementos encargados de transmitir directamente al
terreno las cargas provenientes de la subestructura. De acuerdo con la
capacidad del terreno la infraestructura podrá ser superficial o profunda.
23
24
Fig. 6
25
8.5. Estructura de puentes.
Vigas. Las vigas son los miembros principales del puente y se diseñan
para resistir el trabajo a flexión.
26
Vigas de sección cajón, de una sola pieza o en dovelas, pretensadas o
potenzadas.
Las losas extruidas o alveolares pueden ser utilizadas en claros cortos, menores
que 8 m, aunque tienen una gran desventaja: al no tener acero de refuerzo,
pueden presentar una falla frágil por cortante ante cargas extraordinarias.
Por ello, deben considerarse factores de carga muchos mayores para evitar que
una vez que se rebase el cortante resistente del concreto ocurra la falla del
puente.
Al igual que para las losas extruidas prefabricadas, sobre las superestructuras.
Formadas por vigas pretensadas T, I de AASHTO o cajón, se cuela en sitio la
losa. Para claros cortos, menores que 25 m, la sección T es muy efectiva, y para
claros mayores, las secciones I o cajón con aletas son más eficientes. La trabe
cajón con aletas debe su gran eficiencia a tres factores principales:
(1) mayor rigidez torsional que evita, en la mayoría de los casos, el uso de
diafragmas intermedios;
(2) ancho inferior para albergar más torones y así proporcionar mayor
excentricidad al pres fuerzo aumentando los esfuerzos y el momento resistente
de la sección;
(3) la presencia de las aletas elimina el uso de la cimbra para colar la losa y
permite el empleo de un menor peralte de la misma (15 cm) comparado con el
requerido para una viga I (18 cm).
27
conjuntamente para resistir cierto tipo de esfuerzo en combinación con el
hormigón. Las armaduras también pueden cumplir una función de montaje o
constructiva, y también se utilizan para evitar fisuras en el hormigón.
8.6.1. Estandarización.
Al igual que las características de las barras, las pruebas a las que se someten
éstas varían según la normativa de cada país. En México el ensayo mecánico
del acero corrugado consiste en tomar unas muestras de barras en la obra que
se esté construyendo, y trasladarlas a un laboratorio metalúrgico para realizar un
ensayo completo, según la norma mexicana NMX-B-506-CANACERO-2011:
28
i) Masa unitaria. l) Doblado.
j) Requisitos mecánicos. m) Acabo.
k) Tensión.
8.6.3. Acero de refuerzo.
El acero de refuerzo es aquel que se coloca para absorber y resistir esfuerzos
provocados por cargas y cambios volumétricos por temperatura y para quedar
ahogado dentro de la masa del concreto.
El acero de refuerzo es la varilla corrugada o lisa; además de los torones y
cables utilizados para pretensados y pos tensados.
Otros elementos que se utilizan como refuerzo para el concreto son las mallas
electro soldadas, castillos y cadenas electro soldadas (armex), escalerillas, etc.
29
Mientras que cualquier material con resistencia a la tracción suficiente
posiblemente podría ser utilizado para reforzar concreto, el acero y el hormigón
tienen coeficientes de expansión térmica similares. Esto quiere decir que una
sección de hormigón estructural reforzado con acero, experimentará un mínimo
de estrés como resultado de las expansiones diferenciales de los dos materiales
interconectados causada por los cambios de temperatura.
30
- Tenacidad. - Separación y el tamaño de las
- Límite de fluencia. corrugas no se reducen linealmente
- Ductilidad. con la velocidad de corrosión.
Las varillas de refuerzo laminadas, según indica la norma NMX-C-407-
ONNCCE, son las que se prescriben con más frecuencia para la construcción
con concreto, ya que pueden hacer las funciones de refuerzo principal,
longitudinal o transversal, en elementos como losas, columnas o vigas de
refuerzo por temperatura, evitando el agrietamiento por cambios volumétricos
del concreto, para transmitir esfuerzos en dos elementos de concreto, como en
el caso de pasa juntas de losas de piso.
Tabla 3
31
8.6.3.3. Nomenclatura.
Fig. 8
Corrugaciones: La superficie de la varilla esta provista de rebabas o salientes
llamadas corrugaciones, las cuales evitan el movimiento relativo longitudinal
entre la varilla y el concreto que la rodea.
Las características y requisitos de las corrugaciones para varillas son las
siguientes:
32
Del material estibado se tomaran las muestras para las pruebas de
calidad y en caso que los resultados no sean satisfactorios el material del
lote será rechazado (ASTM-A-700 Practices for Packing, Marking and
Loading Methods for Steel Products for Domestic Shipment ).
Debe evitarse el contacto de sustancias grasosas con la superficie de las
varillas. Si esto sucede se limpiaran con solventes que no dejen residuos
grasos.
De acuerdo a las sanas prácticas de la construcción no se permite re
enderezar y desdoblar varillas, ya sea por corrección de armado o para su
reutilización.
Si por alguna circunstancia el acero de refuerzo a permanecido almacenado un
tiempo considerable (o no se tiene certeza de su procedencia) se encuentra
oxidado o deteriorado, se deben realizar una vez más las pruebas de laboratorio
necesarias para determinar si el acero es apto para utilizarse o no.
33
8.7.1. Tubo de acero corrugado.
Tubo de acero recubierto por un aislante y cuyo aspecto exterior presenta una
rugosidad continua. Se usa en instalaciones a la intemperie y empotrado en el
suelo.
Tubo de acero recubierto por un aislante y cuyo aspecto exterior presenta una
rugosidad continua. Se usa en instalaciones a la intemperie y empotrado en el
suelo.
Tabla 4
34
Tabla 4
35
consecuencia de su espesor. Pero la diferencia entre uno y otro tipo es que en
los emparrillados es mayor la separación entre nervios (lugar del “casetonado”).
8.8.1. Funcionamiento.
Para comenzar a entender el funcionamiento de un emparrillado es conveniente
analizar el funcionamiento de una losa bidireccional. En la fig. 6 se aprecian las
deformaciones por flexión, corte y torsión en una losa.
36
8.9. Estudios realizados para la construcción de un
puente.
Estudios de mecánica de suelo: EL Estudio de Mecánica de Suelos consiste
en la realización de prospecciones correspondientes a calicatas y sondajes de
exploración, que en términos coloquiales, para el caso de las calicatas, consiste
en realizar una excavación de 1m de ancho por 1m de largo de
profundidad variable dependiendo del tipo de estructura a Proyectar y en el caso
del sondaje, consiste en una excavación mediante rotación mecánica de una
corona de diamante de 5cm de diámetro, refrigerada mediante agua y adaptada
a unas barras de perforación.
37
Estudios topográficos: El estudio topográfico se encarga de representar
gráficamente el polígono y características superficiales de un terreno. Indica la
ubicación geográfica en base a coordenadas UTM, la altura sobre el nivel del
mar y las medidas de cada lado de la forma del terreno.
También se conoce el desnivel, o sea la inclinación exacta y lo accidentado de la
superficie de tu predio, ya sea regular o irregular.
a) En la conformación de terraplenes:
b) En cortes o desmontes:
38
Estudios de riesgo sísmico: tiene como finalidad determinar los espectros de
diseño que definen los componentes horizontal y vertical del sismo a nivel de la
cota de cimentación.
39
IX. DESARROLLO DEL PROYECTO.
9.1. Materiales.
9.2. Metodología.
9.2.2. Trazo.
Esta etapa consta de, realizar el tras correspondiente del diseño de la obra
sobre la superficie a ocupar por el proyecto, en esta etapa es donde los
topógrafos delimitan el área a ocupar y alinean el puente en donde se requiere
dejando todos los puntos para comenzar la construcción.
40
9.2.3. Excavación.
9.2.4. Compactación.
Se hace con el propósito de tener firmeza y soporté para facilitar el paso de los
vehículos necesarios para realizar el proyecto y el tráfico de los peatones.
Una vez compactada el área y teniendo la firmeza necesaria del terreno se hace
un primer tendido de concreto ligero, para tener un firme de concreto y
proceder al armado de las estructuras de varilla que llevara el puente de claro
medio.
Para armar los emparrillados, lo primero que se tiene que realizar es transportar
al lugar todo el material y equipo (varilla, máquina de soldar, electrodos, cepillo
de alambre, segueta o cizalla).
Se soldán los tramos de varilla a manera que quede una cuadricula, también de
la misma manera se realiza el emparrillado para las dovelas del puente, al
momento de soldar hay que tener en cuenta muchos factores para que la
soldadura perdure, tener limpia las varillas libres de grasa polvo, etc.
41
Fig. 10 Parrillas.
Figura 11 Plano
de zapata.
Figura 12 Plano
estructura de pilotes.
42
9.2.7. Armado de la estructura de tubos de acero.
Se cortan los tubos, se hacen los cortes correspondientes (a 45 grados para las
uniones, y en “v” para algún empate) con las medidas correspondientes.
(Consultar plano)
Los tubos que se van a ocupar de pilotes, se les hace una terminación en la
punta que se va a pilotar en los extractos de la tierra.
Figura 13
Se entierran los pilotes que servirán de soporte al puente, una vez enterrados se
procede a armar la estructura sobre estos fijando por medio de soldadura.
43
Figura 15 vista
en planta
Se cortan los tubos de las medidas especificadas en el plano, se unen por medio
de soldadura E6010 y E6018 respetando las especificaciones del plano.
44
9.2.8. Colado del concreto.
45
X. RESULTADOS.
Hoy en día el puente es funcional, soporta los esfuerzos y las cargas provocados
por la circulación de los vehículos así también como de los transeúntes de la
zona, el puente ejecutado en ceiba blanca, arrollo “El Lagarto”, es más resistente
a los efectos atmosféricos e intemperismo que se presenta en el lugar, que el
anterior puente provisional.
46
XI. CONCLUSIÓN.
47
XII. ANEXOS.
12.3. Presupuesto.
12.4. Planos
48
49
50
51
52
12.5. Diagrama de grantt
53
54
55
12.6. Glosario.
3.-Eje longitudinal: Es el eje central del puente que discurre a lo largo del
mismo. En aquellos casos donde el puente esté incluido en el estudio general de
una carretera o camino, el eje longitudinal corresponderá a la prolongación del
eje en planta del camino sobre el puente.
5.-Borde de puente: Es la línea definida por un plano vertical que pasa por
el extremo del tablero del puente y el plano del tablero. Las progresivas menor y
mayor de los bordes del puente en el eje, en el sentido del avance del
kilometraje, definen el inicio y final del puente, respectivamente.
56
7.-Longitud del tramo: Es la longitud entre los bordes de construcción en el
caso de tramos isostáticos, y la longitud entre ejes, en el caso de tramos
hiperestáticos.
8.-Luz libre o vano: Es la distancia libre entre las caras de los elementos de
la infraestructura (entre caras de estribos, de estribo y pila o entre caras de
pilas). Según la cantidad de tramos del puente, pueden existir variedad de luces
y en tal caso, se hablará de luz mayor y luces menores.
57
16.-Revancha: Es la distancia vertical entre la cota del NAME o la de diseño y
la cota más baja de la superestructura del puente.
19.-Drenajes: Elementos que permiten evacuar las aguas de lluvia que fluyen
sobre la calzada y aceras del puente.
58
24.-Pilón: Columna de la cual se extienden cables para sostener el tablero en
los puentes atirantados o colgantes.
26.-Esviaje: Ángulo medido entre el eje del río, quebrada, camino o vía férrea
que cruza el puente y la línea perpendicular al eje longitudinal del puente. Se
dirá que el esviaje es positivo cuando el ángulo es medido en sentido contrario a
las manecillas del reloj y es negativo cuando el ángulo es medido en sentido de
las manecillas del reloj.
59
34.-Cota de fundación: Es la cota de proyecto o la aprobada por la
Fiscalización y corresponde a la cota de la superficie de contacto donde se
apoyan las fundaciones, sean éstas directas, cajones o sobre pilotes.
60
XII. CONSULTA BIBLIOGRÁFICA.
Gottret, M.. (2011). Manual de carreteras del paraguay, Normas para estructuras
y puentes, Tomo 4, Volumen 1. noviembre 20, 2017, de Ministerio de Obras
Públicas y Comunicaciones Sitio web:
http://www.mopc.gov.py/userfiles/files/Guia%20de%20puentes.pdf
61
Cabrera, L.. (2008). ACERO_REFUERZO. noviembre 11, 2017, de unam Sitio
web:
http://www.ingenieria.unam.mx/~luiscr/ECyM_43327/ACERO_REFUERZO.pdf
Aceros consolidada. (2017). Lista de precios. noviembre 16, 2017, de Aceros
consolidada Sitio web: http://consolidada.com.mx/images/lista_de_precios.pdf
Concha, A.. (2010). HISTORIA DEL ACERO. Noviembre 14, 2017, de ArchDaily
Sitio web: https://www.archdaily.mx/mx/02-44191/historia-del-acero
62