Diario de Campo
Diario de Campo
Diario de Campo
1.1.1. Slap
El slap es una técnica extendida muy conocida, aunque esta, puede llegar a presentar
muchas dificultades a la hora de interpretarla. La mayor dificultad reside en la
concienciación que debe tener el músico con la colocación de su lengua y la cantidad
de aire que le introduce al tubo. De esta manera, crearemos un plan de trabajo,
basado en el método del maestro Antonio Felipe Belijar.
- Conseguir crear la ventosa solo con la caña del saxofón: En este primer paso,
se busca que el intérprete, entienda que es lo que ocurre con su lengua cuando
se produce el efecto, para así, poder aplicarlo a los siguientes ejercicios. En este
punto, es muy recomendable intentar conseguir la ventosa colocando la lengua
en la parte central de la caña.
- Colocar la caña en la boquilla e intentar conseguir el efecto: Una vez el primer
ejercicio se dé por completado, se deberá repetir el proceso, pero esta vez, con
la boquilla y la caña. En este momento se busca que el intérprete no solo sea
capaz de crear la ventosa, sino que, además, comprenda la cantidad de aire que
debe emitir para que aparezca el sonido deseado.
Para facilitar la aparición del efecto, en una primera instancia, el intérprete
deberá colocar la lengua en la caña, realizar la ventosa y quitar la boquilla de la
boca con las manos en vez de retirar la lengua de esta. Esto ayudará en un
primer momento a crear el sonido que se busca. Finalmente, se repetirá este
proceso, pero esta vez, será la propia lengua del intérprete la que se retirará de
la caña por sí sola, sin ayuda, creando así, el slap.
- Añadir el tudel a la boquilla e intentar conseguir el efecto: El tercer ejercicio
es muy parecido al anterior, aunque la dificultad de este, reside en la adición
del tudel. Al sumar una nueva parte del instrumento, la fuerza con la que la
ventosa debe retirarse ha de ser mayor. Este ejercicio, es sumamente
importante antes del paso al saxofón por completo, es por esto que se debe
dedicar un tiempo considerable antes de pasar al siguiente. Al igual que en el
anterior ejercicio, podemos dividir el trabajo en dos fases, una primera donde
el tudel sea retirado intencionalmente por la mano del intérprete y una
segunda, donde sea la lengua sin ninguna ayuda externa la que se retire por sí
sola, creando la ventosa y consiguiendo el efecto.
26 Las En este Se La
febrero digitacion caso, todas realizarán nueva
es las rondas de posición
propuestas digitacion metrónomo ayuda
por el es desde 80 mucho a
composito indicadas bpm hasta la
r, para los 150 bpm limpieza
entorpece cuartos de ( tiempo a del
el pasaje tono se la corchea), pasaje,
cambiarán donde se aunque
únicament buscará falta
e por la limpiar el tiempo
llave C5, y pasaje y de
a esto se le centrar el estudio y
sumará un sonido de centrar
cambio de los cuartos aún más
embocadu de tono. los
ra para cuartos
conseguir de tono.
la altura
de la nota
deseada.
CAPÍTULO 4.
Entrevista a saxofonistas
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
Se puede elegir el sistema de citación que más convenga, aunque en una investigación
en Artes y Humanidades se recomiendan los sistemas APA
(https://normas-apa.org/etiqueta/normas-apa-2023/) o UNE-ISO 690.
Todas las fuentes consultadas deben estar debidamente citadas tanto en el cuerpo del
texto como en este apartado.
La Biblioteca UAX ofrece formación sobre búsqueda y referenciación bibliográfica de
forma gratuita. https://biblioteca.uax.es/investigacion/gestores-bibliograficos.html
ANEXOS
(Material utilizado en el trabajo, demasiado extenso para ser incluido en nota, pero
necesario para ampliar o completar información y justificar resultados y conclusiones)