1seminario de Integracion de Derecho Publico
1seminario de Integracion de Derecho Publico
1seminario de Integracion de Derecho Publico
1. Jurisdicción
• Concepto, elementos, características
• Facultades anexas a la jurisdicción
2. Competencia.
• Concepto y factores que determinan la competencia
• Clasificaciones de la competencia
• Reglas generales y especiales de competencia.
• Prórroga de la competencia.
3. Los Tribunales.
• Concepto de tribunales
• Organización de los tribunales en Chile.
• Clasificación de los tribunales.
• Tribunales ordinarios y especiales, atribuciones y competencia.
• Funcionamiento de los tribunales colegiados. Los acuerdos
• Los tribunales arbitrales. Concepto. Características, clasificación. Materias de arbitraje obligatorio y
prohibido.
1.- JURISDICCION
Nuestro sistema procesal considera entre sus disposiciones a la jurisdicción, pero no la define.
Couture “Es la función pública realizada por los órganos competentes del Estado con las formas
requeridas por la ley, en virtud de la cual, por acto de juicio se determina el derecho de las partes, con el
objeto de dirimir sus conflictos y controversias de relevancia jurídica, mediante decisiones con autoridad
de cosa juzgada y eventualmente factibles de ejecución.”
Art. 76 inciso 1° CPR “la facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer
ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el Presidente de la
República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse causas
pendientes, revisar los fundamentos o contenidos de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos.”
1
Idéntica disposición repite el inciso 2° del Art. 10 del COT.
Art. 5 de la CPR “la soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a
través del plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades que esta Constitución
establece.”
Art. 19 N° 3 inciso 5° CPR: “toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un
proceso previo legalmente tramitado. Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de un
procedimiento y una investigación racionales y justos.”
Art. 6 CPR “los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas
conforme a ella”
Art. 7 CPR “los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus integrantes,
dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley.”
Art. 77 de la CPR: Una LOC determinará la organización y atribuciones de los Tribunales que fueren
necesarios para la cumplida y pronta administración de justicia en todo el territorio de la República Esa
LOC es el COT y su legislación complementaria.
Art. 1° del COT señala que: “la facultad de conocer las causas civiles y criminales, de juzgarlas y de hacer
ejecutar lo juzgado pertenece exclusivamente a los tribunales que establece la ley.” Aparentemente, es
coincidente con el artículo 76 de la CPR, pero este es más amplio porque la CPR comprende la expresión
“resolverlas”, que no se incluye en el artículo 1° del COT.
Se critica la expresión “facultad” del artículo 1° del COT (atribución o prerrogativa); pero lo cierto es que
implica a la vez una obligación, un deber de administrar justicia.
El artículo 76 de la CPR también emplea la expresión “facultad”, pero a continuación su inc. 2° consagra el
principio de inexcusabilidad (la facultad queda transformada en un deber constitucional).
El artículo 76 de la CPR señala que la función jurisdiccional recae sobre las causas civiles y criminales.
La expresión “causa” es sinónimo de juicio (controversia jurídica actual entre partes que se encuentra
sometida al conocimiento de los tribunales de justicia).
Esta controversia debe ser necesariamente de carácter jurídico (aspectos de derecho, o bien, sobre hechos de
relevancia jurídica).
La expresión “causas civiles” se entiende en un sentido amplio (causas mercantiles, mineras, tributarias,
laborales, etc.), contraria a “causas penales”.
CARACTERÍSTICAS DE LA JURISDICCIÓN:
2
3° Es una función privativa de los tribunales
La CPR entrega el ejercicio de la jurisdicción a los Tribunales de Justicia y no al Poder Judicial (si su
ejercicio se entregara al Poder Judicial, importaría que ningún otro órgano ajeno a él podría ejercer
jurisdicción).
Por ello se explica que autoridades administrativas y legislativas puedan excepcionalmente- ejercer funciones
jurisdiccionales en cuanto constituyan un tribunal.
6° Es inderogable
La jurisdicción, en cuanto es emanación de la soberanía, es inderogable.
Es nulo por ilicitud del objeto, cualquier manifestación de voluntad por la cual se acuerde someter un litigio a
una jurisdicción extranjera, e incluso podría hablarse aquí de una nulidad de derecho público.
7° Es esencialmente indelegable
Como la soberanía radica en la nación, que delega su ejercicio en las autoridades establecidas en la CPR y las
leyes, y no existiendo mandato expreso que permita delegar el ejercicio de la soberanía, no cabe sino concluir
que el ejercicio de la jurisdicción es indelegable.
No debe confundirse esta característica con la posibilidad de delegar la competencia de un tribunal. Ej. de
parte de un tribunal nacional a uno extranjero, para la práctica de determinados actos. Se delega la
competencia, pero no la jurisdicción.
8° Es esencialmente irrenunciable
Se es juez porque se tiene jurisdicción; luego, renunciar a la jurisdicción importaría renunciar a ser juez.
Ello no sólo es jurídicamente improcedente, sino que además importa incurrir en un delito.
La aplicación práctica de esta característica la constituye el principio de la inexcusabilidad de los tribunales.
9° Es esencialmente improrrogable
Prorrogar la jurisdicción implicaría transferir la calidad de juez, lo que no está permite.
No debe confundirse lo anterior con la prórroga de competencia, que si es admisible.
10° Es territorial
Como la jurisdicción es un atributo de la soberanía, su ejercicio sólo es posible dentro de los límites
territoriales del Estado.
Esta característica tiene algunas excepciones como las del artículo 6 del COT (ej. delitos fuera del territorio
por agente diplomático en el ejercicio de sus funciones) .
3
12° Se encuentra amparada por el imperio
Facultad de los tribunales para ejecutar ellos mismos lo juzgado. Pueden recurrir directamente a la fuerza
pública que está obligada a prestarles su auxilio.
14° Se ejerce a través del proceso y conforme a las normas de procedimiento señaladas por la ley
Los tribunales administran justicia escuchando a las partes y recibiendo sus pruebas en un proceso que se
sustancia acorde a reglas de procedimiento fijadas por la ley.
JURISDICCIÓN CONTENCIOSA:
Controversia actual entre partes, sobre un derecho, y que se somete al fallo de un tribunal, que a su vez, puede
ser civil o penal.
a) Art. 4 COT “es prohibido al P. Judicial mezclarse en las atribuciones de otros poderes públicos y en
general ejercer otras funciones que las determinadas en los artículos precedentes.”
b) Art. 5° inc. 1° COT “A los tribunales mencionados en este artículo corresponderá el conocimiento de
todos los asuntos judiciales que se promuevan dentro del territorio de la República, cualquiera que sea
su naturaleza o la calidad de las personas que en ellos intervengan, sin perjuicio de las excepciones
que establezcan la Constitución y las leyes.”
En el ejercicio de la jurisdicción contenciosa, los tribunales tienen tres facultades esenciales (art. 76 inc. 1°
CPR y 1° COT):
• Conocer
• Juzgar
• Hacer ejecutar lo juzgado.
Art. 2° COT: También corresponde a los tribunales intervenir en todos aquellos actos no contenciosos en
que una ley expresa requiera su intervención.
Art. 817 CPC: Son aquellos que según la ley requieren la intervención del juez y en que no se promueve
contienda alguna entre partes.
4
Se critica la expresión “jurisdicción voluntaria” en cuanto no es voluntario para el tribunal intervenir en ellos
sino obligatorio (por ley).
Por ejemplo, la CV de un inmueble de un incapaz, requiere de autorización judicial previa para poder
celebrarse válidamente.
A) FACULTADES CONSERVADORAS:
Velar porque todos los poderes públicos actúen dentro de la esfera de sus atribuciones; y en especial, de velar
por el respeto de las garantías constitucionales.
Art. 3 del COT: “Los tribunales tienen, además, las facultades conservadoras, disciplinarias y económicas
que a cada uno de ellos se asignan en los respectivos títulos de este Código.”
B) FACULTADES DISCIPLINARIAS
Facultad de aplicar determinadas sanciones o de adoptar determinadas medidas, a fin de que los debates
judiciales se desenvuelvan con la compostura debida, o los funcionarios judiciales cumplan con las normas
legales que regulan su conducta ministerial.
Estas facultades son de índole correccional y tienen por objeto el resguardo del prestigio de los tribunales
manteniendo la disciplina del poder judicial.
Esta disciplina se vigila desde un doble ángulo:
– Conducta ministerial de los jueces.
– Conducta de las partes y de los profesionales que comparecen ante los tribunales.
La fuente legal fundamental de esta jurisdicción también es el art. 3 del COT, puesto que está señalada como
atribución propia de los tribunales de justicia.
Art. 3° COT. Los tribunales tienen, además, las facultades conservadoras, disciplinarias y económicas que a
cada uno de ellos se asignan en los respectivos títulos de este
Código.
Reside, principalmente, en la CS, pues “tiene la superintendencia directiva, correccional y económica de
todos los tribunales de la nación. Se exceptúan de esta norma el TC, el TRICEL y los TER”.
5
Las CA tienen la superintendencia disciplinaria sobre todos los tribunales de justicia que funcionan dentro de
su territorio jurisdiccional.
Los JL, quienes ejercen facultades disciplinarias sobre los funcionarios pertenecientes a sus respectivos
territorios jurisdiccionales.
No confundir Medidas disciplinarias con las sanciones o penas que ellos pueden imponer en el ejercicio de la
jurisdicción contenciosa:
1.- M. disciplinarias: Faltas o abusos cometidos por funcionarios judiciales en el ejercicio de su
cargo; y dan origen a responsabilidad funcionaria (administrativa).
2.- Sanciones o penas en el ejercicio de la jurisdicción contenciosa: Delitos que pueden cometer
los funcionarios judiciales en el ejercicio de sus cargos; y dan origen a la responsabilidad penal, la
que es perseguida dentro del correspondiente juicio o proceso penal.
C) FACULTADES ECONÓMICAS:
*Medidas tendientes a obtener una más pronta y mejor administración de justicia; en especial, la facultad que
tienen la CS y las CA de decretar medidas de carácter general destinadas a este mismo fin.
*Art. 3 del COT. Los tribunales tienen, además, las facultades conservadoras, disciplinarias y económicas
que a cada uno de ellos se asignan en los respectivos títulos de este Código.
JURISDICCIÓN ÉTICO-PROFESIONAL
Facultad especialísima emana del Decreto Ley N° 3621, de febrero de 1981.
Conforme al artículo 4°, toda persona que fuere afectada por un acto abusivo o contrario a la ética, cometido
por un profesional en el ejercicio de su profesión, podrá recurrir a los Tribunales de Justicia en demanda de la
aplicación de las sanciones correspondientes.
6
Este reclamo se considera como un asunto contencioso y su conocimiento y fallo quedan sometidos al
procedimiento sumario.
Problema de la inexistencia de un control del comportamiento ético en el ejercicio de la abogacía.
Esta función era ejercida por el Colegio de Abogados, pero sus potestades fueron limitadas al instaurarse la
colegiación voluntaria, en virtud de la Constitución que garantiza la libertad de asociación.
2.- LA COMPETENCIA
La jurisdicción (función pública que reside en un órgano jurisdiccional o tribunal) pero resulta imposible
que esta jurisdicción sea ejercida por un solo Tribunal.
Surge la necesidad de distribuir la labor jurisdiccional entre varios tribunales, y atribuir a cada tribunal
una “medida o porción de jurisdicción”
Esta medida es lo que se denomina competencia y constituye un límite interno en cuanto al ámbito
dentro del cual ellos deben ejercer la jurisdicción.
Todo tribunal, por ser tal, tiene jurisdicción, pero no todo tribunal tiene competencia para conocer de
un negocio específico.
En otros términos, la competencia es la capacidad reconocida a ciertos jueces para ejercer la jurisdicción
en determinados casos.
La competencia está regulada en los arts. 108 y siguientes COT.
Art. 108 COT: "La competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios
que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones".
Criticas:
Expresión “facultad”, pero sabemos que es más adecuada la expresión función (al mismo tiempo es un deber).
Resulta incompleta, pues que no sólo la ley coloca un asunto dentro de la esfera de competencia de un
tribunal, sino que también pueden hacerlo:
a) Las partes (prórroga de competencia)
Además, la definición se refiere a la facultad de “conocer”, pero debe entenderse en sentido amplio, es decir,
comprendiendo igualmente las facultades de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado.
Doctrinariamente se ha dicho que la competencia “es la cantidad, grado o medida de la jurisdicción que a
cada tribunal corresponde”.
Entre los términos jurisdicción y competencia hay una estrecha relación; pero tienen sustanciales diferencias.
1) La jurisdicción es la facultad que tienen los tribunales para administrar justicia; competencia es, la
facultad que tiene cada tribunal determinado para conocer de los negocios que le son propios.
2) La jurisdicción es un concepto genérico (es de la esencia de todo tribunal tener jurisdicción); en cambio,
la competencia es un concepto específico, de su propia naturaleza, y es por eso que un tribunal puede no
tener competencia para conocer de un determinado asunto y no por ello deja de ser tal.
3) La jurisdicción es el género; en cambio, la competencia es la especie, y por tal razón también se puede
definir la competencia como “la cantidad, grado o medida de la jurisdicción que a cada tribunal
corresponde”.
4) La jurisdicción señala la esfera de acción del poder judicial frente a los demás poderes del estado; en
cambio, la competencia señala la esfera de acción de los diversos tribunales entre sí.
CLASIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA
7
La competencia, admite diversas clasificaciones:
1. Competencia natural es aquella que la propia ley asigna a cada tribunal tomando en consideración los
diversos factores que la determinan.
2. Competencia prorrogada es aquella que naturalmente no tiene un tribunal; pero que puede llegar a
tenerla por voluntad de las partes y siempre que concurran los demás requisitos legales.
Este acuerdo (prórroga) puede referirse tanto a un juicio ya iniciado como a uno futuro, pero es válido sólo en
materia civil contenciosa.
2. Competencia delegada es aquella que ejerce un tribunal a virtud de encargo o delegación que le
hace otro tribunal.
Esta última competencia se pone en actividad mediante el envío de exhortos, mediante los cuales un tribunal
puede encargar a otro la práctica de determinadas diligencias dentro de su territorio jurisdiccional.
Conforme al Art. 7 del COT, “los tribunales sólo podrán ejercer su potestad en los negocios y dentro del
territorio que la ley les hubiere respectivamente asignado.”
“Lo cual no impide que en los negocios de que conocen puedan dictar providencias que hayan de llevarse
a efecto en otro territorio.”
Los exhortos, según si son enviados por tribunales chilenos o extranjeros, permiten ser clasificados en
exhortos nacionales e internacionales.
a) En cuanto a su origen, ya que la competencia delegada tiene su fuente en una norma legal que autoriza
la delegación y arranca de un acto del juez naturalmente competente que encomienda la práctica de
determinados actos procesales; mientras la competencia prorrogada si bien igualmente tiene su origen
en una norma legal que la autoriza, arranca de un acuerdo de voluntades (expreso o tácito) entre las
partes.
b) La competencia delegada comprende tanto la competencia absoluta como la relativa, sea en materia
civil o penal; en cambio, la competencia prorrogada se extiende únicamente a la competencia relativa y
en materia civil contenciosa.
8
c) En el caso de la competencia delegada, el tribunal exhortado sólo queda habilitado para la práctica de
los actos procesales especificados en el exhorto; en cambio, tratándose de la competencia prorrogada,
el tribunal a quien se atribuye la competencia puede y debe avocarse al conocimiento íntegro del asunto
como si fuera naturalmente competente.
1. Competencia común le corresponde a un tribunal para conocer de toda clase de asuntos, cualquiera que
sea su naturaleza, esto es, sean civiles, penales, comerciales, de minas, del trabajo, etc.
• RG: Que la competencia sea común (facultad para conocer de toda clase de asuntos)
• Excepción Que la competencia sea especial (ciertos y determinados negocios, aún cuando actualmente
pareciera ser la tendencia a la especialización: reforma procesal penal, en materia de familia y en materia
laboral).
Competencia privativa o exclusiva le corresponde a un tribunal por expresa disposición de la ley para
conocer de determinados asuntos, con exclusión de los demás tribunales (RG)
Competencia acumulativa o preventiva, les corresponde a dos o más tribunales a la vez para conocer de un
determinado asunto; pero interviniendo uno de ellos en el conocimiento del asunto, hace desaparecer la
competencia de los restantes. Es lo que se conoce como “prevenir el conocimiento” (EXC)
Art. 188 del COT: “La competencia de que se halla revestido un tribunal puede ser o para fallar un asunto
en una sola instancia, de modo que la sentencia sea inapelable, o para fallarlo en primera instancia, de
manera que la sentencia quede sujeta al recurso de apelación.”
Precepto incompleto, si bien no se refiere a la competencia de segunda instancia, la implica, pues desde que
establece la competencia en primera instancia.
1. Única instancia tribunal falla los asuntos que la ley le ha encomendado, de modo que la sentencia
sea inapelable.
2. Primera instancia tribunal falla los asuntos que la ley le ha encomendado, de modo que la sentencia
quede sujeta al recurso de apelación.
3. Segunda instancia tribunal superior conoce de un recurso de apelación que se ha deducido en contra
de una sentencia pronunciada por un tribunal inferior en primera instancia.
9
RG es que la competencia sea de primera instancia (susceptible de recurso de apelación para ante un tribunal
superior).
Excepción es que la competencia sea de única instancia (la sentencia que ponga término al juicio no sea
susceptible de apelación).
Estos casos se fundamentan, ya en la naturaleza, ya en la cuantía del negocio, pero este último sistema no es
el que ofrece mayores garantías de seguridad y de acierto a los litigantes. Ej. en el nuevo proceso penal, los
TOP ejercen su competencia en única instancia, puesto que en contra de sus resoluciones no es procedente el
recurso de apelación, art. 364 CPP.
Competencia relativa le corresponde a un tribunal, dentro de una determinada jerarquía, clase o categoría,
para conocer de un determinado negocio en razón de su ubicación o lugar de asiento en que funciona.
a) La competencia absoluta sirve para precisar la jerarquía, clase o categoría del tribunal que va a conocer
de un determinado asunto; en cambio, la relativa sirve para precisar qué tribunal determinado, dentro de
una jerarquía, clase o categoría de tribunales, va a conocer de ese mismo asunto.
b) La competencia absoluta tiene como factores determinantes la materia, la cuantía y el fuero; en cambio,
la relativa tiene como factor determinante únicamente el territorio.
c) La competencia absoluta ha sido establecida por razones de orden público; en cambio, la relativa ha
sido establecida en el solo interés de las partes litigantes.
d) La competencia absoluta no puede ser renunciada por las partes litigantes (norma de orden público); en
cambio, la relativa puede ser renunciada por las partes litigantes pues ha sido establecida en el propio y
personal interés de ellas.
e) La competencia absoluta no admite prorroga, pero ello sí es posible en el caso de la competencia
relativa.
f) La falta de competencia absoluta puede y debe ser declarada de oficio por el tribunal, sin perjuicio de la
facultad de las partes litigantes de representarla en cualquier estado del juicio; en cambio, la falta de
competencia relativa sólo puede ser representada por las partes litigantes, antes de hacer cualquiera
gestión que implique prorrogar competencia.
g) La incompetencia absoluta puede ser asimilada, ha resuelto la jurisprudencia, a la falta de jurisdicción.
Pero lo anterior no es sostenible respecto de la incompetencia relativa.
Están tratadas en el COT en el Título VII, párrafo 1°, arts. 108 a 114. Tienen las siguientes características:
a) Aplicación general (cualquiera que sea la naturaleza del negocio, sea contencioso o voluntario, civil
o penal).
b) Son complementarias, porque no integran ni la competencia absoluta ni la relativa.
c) Son normas de competencia que actúan una vez que, por aplicación de las normas de competencia
absoluta y relativa, se ha radicado el negocio ante tribunal competente.
d) Son normas funcionales, porque no están referidas ni al juez ni al tribunal, sino que a la función
jurisdiccional.
10
1) Regla de la Radicación o Fijeza
2) Regla del Grado o Gradualidad o Jerarquía o Superioridad
3) Regla de la Extensión
4) Regla de la Prevención o Inexcusabilidad
5) Regla de la Ejecución
1) REGLA DE RADICACIÓN O FIJEZA
Art. 109 COT: "Radicado con arreglo a la ley el conocimiento de un negocio ante tribunal competente, no
se alterará esta competencia por causa sobreviniente".
Se produce cuando el tribunal toma conocimiento de un negocio en razón de que, tanto las partes como el
propio tribunal, en virtud de las reglas de competencia absoluta y relativa, estiman que es ese tribunal y no
otro el llamado a conocer de dicho negocio.
La ley habla de una vez “radicado con arreglo a la ley el conocimiento de un negocio”.
Materia civil: Una vez notificada válidamente la demanda y transcurrido el término de emplazamiento.
Sistema penal: Una vez formalizada la investigación ante el JG (Se discute, no tiene regla expresa).
Si se traba la litis ante tribunal incompetente, es preciso distinguir si es incompetente absoluta o
relativamente.
b) Tribunal relativamente incompetente: la radicación se producirá una vez que el demandado realice en el
juicio cualquier gestión que no sea la de reclamar la incompetencia.
*En materia penal no hay regla expresa y se estima que el asunto se encuentra radicado cuando el fiscal del
MP ordena la investigación del hecho punible. La CS ha precisado que el asunto penal se entiende radicado
ante un JG, desde que se realiza cualquier gestión ante ese mismo tribunal.
Así, radicado el negocio ante tribunal competente con arreglo a la ley, esta competencia no se altera por causa
sobreviniente.
Causa sobreviniente: Causa o fenómeno que se produce después de que el asunto ha quedado radicado ante
tribunal competente.
a) La acumulación de autos:
Por aplicación del principio de economía procesal y para evitar la dictación de sentencias contradictorias, Art.
92 a 100 CPC.
Tiene lugar siempre que se tramiten separadamente dos o más procesos que deban constituir un solo juicio y
terminar en una sola sentencia, con el objeto de mantener la unidad o continencia de la causa.
b) El compromiso:
11
El asunto que actualmente está siendo conocido por un tribunal ordinario, y siempre que no sea de arbitraje
prohibido, puede sustraerse del conocimiento de dicho tribunal por las partes mediante el contrato de
compromiso, en virtud del cual entregan su conocimiento a un juez árbitro.
Art. 110 del COT: “Una vez fijada con arreglo a la ley la competencia de un juez inferior para conocer en
primera instancia de un determinado asunto, queda igualmente fijada la del tribunal superior que debe
conocer del mismo asunto en segunda instancia.”
Hay también, por consiguiente, desde este punto de vista, dos clases de competencia: la natural y la
prorrogada.
Ahora bien, sea que la competencia del juez de primera instancia se haya determinado por voluntad de las
partes (prórroga de competencia), sea por disposición de la propia ley (silencio de las partes, es decir,
competencia natural), el hecho es que automáticamente queda determinada la competencia del tribunal de
segunda instancia.
El tribunal que va a conocer del asunto en segunda instancia, será siempre el superior jerárquico del que ha
conocido de ese mismo asunto en primera instancia.
Esta regla demuestra que la ley sólo permite la competencia prorrogada en los tribunales de primera instancia,
mas no en los de segunda, siendo todas las reglas de competencia de estos últimos de orden público y, por
consiguiente, irrenunciables por las partes (art. 182 COT).
3) REGLA DE LA EXTENSIÓN
Art. 111 del COT: "El tribunal que es competente para conocer de un asunto lo es igualmente para
conocer de todas las incidencias que en él se promuevan. Lo es también para conocer de las cuestiones
que se susciten por vía de reconvención o de compensación, aunque el conocimiento de estas cuestiones,
atendida su cuantía, hubiere de corresponder a un juez inferior si se entablaran por separado".
También tiene competencia para conocer de la “reconvención” (demanda que puede deducir el demandado
en contra del demandante, utilizando el mismo proceso ya iniciado por este último en contra de aquél)
12
Igual competencia para conocer de la “compensación” (modo de extinguir las obligaciones cuando
demandante y demandado son acreedores y deudores a la vez de dos obligaciones y siempre que se reúnan los
demás requisitos establecidos por la ley).
La RG de competencia de la prevención se establece en el art. 112 del COT: “Siempre que según la ley
fueren competentes para conocer de un mismo asunto dos o más tribunales, ninguno de ellos podrá
excusarse del conocimiento bajo el pretexto de haber otros tribunales que puedan conocer del mismo
asunto; pero el que haya prevenido en el conocimiento excluye a los demás, los cuales cesan entonces de
ser competentes”.
Si hay dos o más tribunales competentes para conocer de un asunto, el que primero entra a conocer de él
(“prevención”) excluye a los demás
En caso de que se negare a intervenir, so pretexto de que hay otros tribunales competentes, incurrirá en el
delito de denegación de justicia.
5) REGLA DE EJECUCIÓN:
Art. 113 del COT: “La ejecución de las resoluciones corresponde a los tribunales que las hubieren
pronunciado en primera o en única instancia”.
Esta misma norma se haya consagrada en el art. 231 inc. 1° del CPC.
Estos tribunales, indudablemente, son los que están mejor dotados, de la mayor comprensión del contenido de
la resolución, y desde el punto de vista material, de los medios físicos de coacción más adecuados para
ejecutarla o cumplirla.
a) Art. 113 inc. 2° del COT: “No obstante, la ejecución de las sentencias penales y de las medidas de
seguridad previstas en la ley procesal penal será de competencia del juzgado de garantía que
hubiere intervenido en el respectivo procedimiento penal”.
b) Art. 113 inc. 3° del COT: “De igual manera, los tribunales que conozcan de la revisión de las
sentencias firmes o de los recursos de apelación, de casación o de nulidad contra sentencias
definitivas penales, ejecutarán los fallos que dicten para su sustanciación”
c) Art. 114 del COT: “Siempre que la ejecución de una sentencia definitiva hiciere necesaria la
iniciación de un nuevo juicio, podrá éste deducirse ante el tribunal que menciona el inciso
primero del artículo precedente o ante el que sea competente en conformidad a los principios
generales establecidos por la ley, a elección de la parte que hubiere obtenido en el pleito.” Esta
misma disposición se consagra en el art. 232 del CPC.
• Por RG, para que una sentencia pueda cumplirse debe estar firme o ejecutoriada.
• Por excepción, pueden cumplirse no obstante existir recursos pendientes, de apelación o casación
(Causan ejecutoria: Estado procesal de un juicio después de dictada sentencia, en que se puede pedir el
cumplimiento forzado de lo mandado en dicha resolución. No obstante que se haya deducido recurso de
apelación, la sentencia se puede cumplir).
• El cumplimiento de las sentencias es diferente según se trate de sentencias civiles o penales.
• Finalmente, debe tenerse especialmente presente que en la normativa propia de la reforma procesal penal,
se encargó expresamente la ejecución de las sentencias penales, siempre y en todo caso, al JG que hubiere
intervenido en el correspondiente proceso penal.
13
ELEMENTOS O FACTORES DE LA COMPETENCIA:
Permite establecer qué jerarquía, clase o categoría de tribunal es el llamado a conocer de un determinado
asunto judicial.
Conjunto ordenado y metódico de preceptos de derecho procesal orgánico, que indican si un asunto judicial
determinado debe ser de la competencia de un JL, de una CA o de la CS.
La ley ha tomado en consideración ciertos puntos de referencia o factores, como más propiamente se les
llama, que son en orden de prelación:
1. Fuero
2. Materia
3. Cuantía
Puede suceder que estos factores se encuentren en conflicto o choquen entre sí.
Permite establecer, qué tribunal preciso y determinado, dentro de una jerarquía, clase o categoría, es el
llamado a conocer de él.
Las reglas de competencia relativa, se aplican posteriormente a las de competencia absoluta.
Ej.: los factores de competencia absoluta nos dicen que, de un determinado asunto, va a conocer un juez de
letras, y las de competencia relativa, en cambio, que de ese mismo asunto va a conocer el juez de letras de una
ciudad determinada.
La competencia relativa del tribunal está instituida en beneficio de las partes, por cuyo motivo es renunciable,
no puede hacerla valer el tribunal de oficio y los litigantes deben exigir su cumplimiento antes de hacer
cualquiera gestión en el juicio que no implique reclamo de competencia.
I.- EL FUERO:
14
A. Personas que gozan de uno u otro:
I.- Personas que gozan de Fuero Menor (Art. 45 N° 2 letra g) del COT).
1) Comandantes en Jefe del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea,
2) El General Director de Carabineros.
3) Los Ministros de la Corte Suprema o de alguna Corte de Apelaciones
4) Los Fiscales de estos tribunales.
5) Los jueces letrados.
6) Los párrocos y vicepárrocos.
7) Los cónsules generales, cónsules o vicecónsules de las naciones extranjeras reconocidas por el
Presidente de la República.
8) Las corporaciones y fundaciones de derecho público o de los establecimientos públicos de
beneficencia.
II.- LA MATERIA
15
• Naturaleza del asunto controvertido.
• Motiva la creación de tribunales civiles para los asuntos civiles y comerciales; laborales para los asuntos
del trabajo; de familia para los asuntos que incumben a dicha institución y a NNA; o criminales para los
asuntos penales.
• Además dentro de cierta materia, un tema específico puede hacer que el asunto sea conocido por un
tribunal determinado.
• Ej: Juicio particional es de naturaleza civil, pero su conocimiento corresponde a un juez árbitro, porque se
trata de una materia de arbitraje forzoso; los juicios de hacienda, que son civiles, pero tienen la
particularidad que en ellos tiene interés el fisco, son conocidos por un JL de una comuna asiento de CA
(art. 48 COT)
III.- LA CUANTÍA
Valor pecuniario de la cosa que es objeto del asunto o negocio sometido a la decisión del tribunal o el monto
de la pena que el delito lleve consigo.
• Art. 115 del COT: “En los asuntos civiles la cuantía de la materia se determina por el valor de la
cosa disputada.”
• “En los asuntos criminales se determina por la pena que el delito lleva consigo.”
1.- En materia civil, atendiendo a la cuantía del asunto el procedimiento aplicable podrá ser:
a) Procedimiento Ordinario de Mayor Cuantía (sobre 500 UTM).
b) Procedimiento de Menor Cuantía (de 10 a 500 UTM).
c) Procedimiento de Mínima Cuantía (Menos de 10 UTM).
IV.- EL TERRITORIO
Acto por el cual las partes litigantes le otorgan competencia a un tribunal para conocer de un determinado
asunto judicial, en circunstancias de que naturalmente no la tiene.
16
Art. 181 COT: “Un tribunal que no es naturalmente competente para conocer de un determinado asunto,
puede llegar a serlo si para ello las partes, expresa o tácitamente, convienen en prorrogarle la competencia
para este negocio.”
Todo tribunal tiene jurisdicción, pero no competencia; de modo tal que lo que las partes le otorgan, expresa o
tácitamente, no puede ser otra cosa que la competencia de la cual se halla privado para conocer de un
determinado asunto judicial.
La prórroga de competencia es una facultad de las partes y no del tribunal, de ahí que el tribunal relativamente
incompetente no pueda negarse a aceptarla.
• Acuerdo de voluntades de los litigantes en orden a atribuirle competencia a un tribunal para que
conozca de un determinado asunto.
• De ahí que se diga que el tribunal tendrá competencia prorrogada para conocer de ese asunto judicial,
mas no competencia natural, pues ésta la confiere la ley y no la voluntad de las partes.
• A su vez, el convenio de las partes puede revestir una forma expresa o una forma tácita.
a) Prorroga expresa: En el contrato mismo o en un acto posterior han convenido en ello las partes,
designando con toda precisión el juez a quien se someten. (Art. 186 COT).
b) Prorroga tácita: Según el Art. 187 del COT:
• El demandante por el hecho de ocurrir ante el juez interponiendo su demanda
• El demandado por hacer cualquiera gestión que no sea la de reclamar la incompetencia del Tribunal.
• En efecto, concurriendo los requisitos legales para presumir la prórroga de competencia, ésta queda
establecida sin admitirse prueba en contrario tendiente a demostrar que ésa no fue la voluntad de las
partes.
• Para que se produzca la prórroga de competencia tácita por parte del demandado, la ley exige que
éste se haya presentado en el juicio.
• Situación de rebeldía del demandado. La jurisprudencia es contradictoria:
a) Algunos fallos entienden que basta que el juicio se ha a seguido en rebeldía del demandado para que
la prórroga de competencia se produzca. Así también los estima una parte de la doctrina.
b) Otros autores, atendiendo al tenor literal de la ley, sostienen que se exige expresamente que el
demandado se haya personado en el juicio, esto es, comparecido real y efectivamente y no en forma
ficta.
Capacidad para prorrogar la competencia:
Todas las personas que según la ley son hábiles para estar en juicio por sí mismas, y por las que no lo son,
pueden prorrogarla sus representantes legales (artículo 184 COT).
17
2) Que se trate de un asunto contencioso civil:
Art. 182 del COT: La prórroga de competencia sólo procede respecto de negocios contenciosos civiles.
Debe existir, un juicio o contienda (controversia de orden jurídico civil y actual sometida a la decisión de un
tribunal).
En consecuencia, la prórroga de competencia no puede producirse ni en los negocios de jurisdicción
voluntaria ni en los asuntos de orden penal.
Las normas de competencia relativa en materia de jurisdicción voluntaria y en los negocios penales, han sido
establecidas por razones de orden público, lo mismo que las normas de competencia absoluta; por lo cual son
irrenunciables por las partes y el tribunal puede declarar de oficio, en cualquier estado del asunto voluntario o
del juicio penal su incompetencia en razón de territorio.
3.- TRIBUNALES
1) ORGANIZACIÓN:
a) Ejerce superintendencia directiva, correccional y económica de todos los tribunales que conforman el
Poder Judicial.
18
b) Ejerce la superintendencia sobre otros tribunales que no son parte de su estructura administrativa,
como el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, el Tribunal de la Contratación Pública, los
Tribunales Medio Ambientales, el Tribunal de Propiedad Industrial y los Juzgados de Policía Local.
Para la administración de justicia, la actuación del Poder Judicial se divide, espacialmente, en 17 territorios
jurisdiccionales, que son encabezados por una Corte de Apelaciones (Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó,
La Serena, Valparaíso, Santiago, San Miguel, Rancagua, Talca, Chillán, Concepción, Temuco, Valdivia,
Puerto Montt, Coyhaique y Punta Arenas).
Son parte del Poder Judicial los juzgados de letra con competencia mixta, los tribunales civiles, los
juzgados de garantía, los tribunales de juicio oral en lo penal, los juzgados de familia, los juzgados de
letras del trabajo y los juzgados de cobranza laboral y previsional, situados tanto en las ciudades que son
asiento de Corte de Apelaciones, como en las capitales de provincia y en las comunas o agrupaciones de
comunas.
2) CONCEPTO DE TRIBUNAL
Couture: “Es el órgano del poder judicial, unipersonal o colegiado, investido de la función jurisdiccional”
Órgano público, establecido en la ley para los efectos de ejercer la función jurisdiccional, a través del debido
proceso.
En el caso de los Tribunales, es la función la que determina al órgano, así, hay tribunales que pueden estar
fuera del poder judicial, que normalmente no ejercen la función jurisdiccional, pero en ciertos casos si, como
por ejemplo: El Senado, SII, CGR.
Por otra parte Juez es la persona natural investida de jurisdicción.
3) CLASIFICACIONES:
1.- Desde el punto de vista de las materias que conocen; se clasifican en:
a.- Tribunales Ordinarios: Conocen de la generalidad de los conflictos. Art 5 COT. Ej.: hay tribunales de
letras de competencia común.
b.- Tribunales Especiales: Conocen materias que el legislador específicamente les ha encomendado en
atención a la naturaleza del conflicto o la calidad de las personas que intervienen en el mismo, Ej., El JF, JG,
JL, TOP.
2.- Desde el punto de vista del número de personas que ejercen jurisdicción:
a.- Unipersonales: En ellos hay un solo juez. En primera instancia son la RG, son unipersonales también los
tribunales unipersonales de excepción. Ej., Juzgados Civiles.
b.- Colegiados: Compuestos por más de un juez, y ejercen su función jurisdiccional actuando conjuntamente
de acuerdo de su quórum de instalación y de decisión establecido en la ley (Ej. TOP).
La regla generalísima es que en segunda instancia los tribunales son colegiados. Ej.: Las CA, la CS, jueces
árbitros, la CM y en materia criminal los TOP.
19
a.- Tribunales comunes y permanentes: Siempre y continuamente a disposición de la comunidad,
cualquiera sea el asunto sometido a su competencia y a su jurisdicción.
b.- Tribunales accidentales o de excepción: Se constituye para el conocimiento de un determinado asunto y
en los casos previstos por la ley.
Ej.: Tribunales unipersonales de excepción, los jueces árbitros, los ministros en visita.
5.- Según su misión en la tramitación y fallo:
a.- Tribunal o Juez sustanciador o tramitador o instructor: Se entregan funciones diferentes a cada
Tribunal o Juez. Esto ocurre generalmente en la justicia criminal. El Tribunal o Juez instructor, es, quien
instruye, investiga y toma decisiones jurisdiccionales durante la instrucción o investigación.
b.- Tribunal o Juez fallador o sentenciador: juzgan o dictan sentencia definitiva en un proceso.
En Chile los Tribunales colegiados serían los Tribunales superiores de justicia (Cortes) y los Tribunales
Orales en lo Penal, claro que podríamos agregar en algunos Tribunales Arbitrales.
El funcionamiento de los Tribunales colegiados se puede dividir en dos:
1.- Respecto de la distribución de los jueces. Así se dividen el trabajo jurisdiccional en sala o en pleno.
2.- Respecto del procedimiento a usar, tenemos en cuenta y previa vista de la causa.
20
La tramitación le corresponde al Presidente del tribunal, es decir, no existe sala tramitadora.
5) TRIBUNALES ARBITRALES:
Jueces Arbitro: los nombrados por las partes, o por la autoridad judicial en subsidio, para la resolución de un
asunto litigioso. Los árbitros según lo dispuesto en el Art. 222 del COT, son jueces designados por las partes.
Motivos de la existencia de los árbitros:
1.- Como tienen menos trabajo, pueden llevar a cabo sus funciones de mejor forma.
2.- Tienen mayor conocimiento de la materia que se está conociendo y, gozan de la confianza de las partes.
3.- Como gozan de esta confianza, la privacidad también es un elemento importante a la hora de llegar a
acuerdo.
4.- La designación de árbitros es una forma más democrática de resolver conflictos, porque son las partes
quienes lo designan.
Razones de por qué el arbitraje debe ser un sistema excepcional:
1.- Por la gratuidad de la justicia; los árbitros son pagados por las partes.
2.- La justicia ordinaria tiene una estructura establecida para resolver conflictos a lo largo de todo el país; y
los árbitros no tienen esta estructura establecida si no se constituyen al momento que las partes lo designen.
Reglamentación: Título IX COT art. 222 y siguientes del COT. También en el título VIII del libro tercero del
CPC. Arts. 628-644. Libro III título IX CPC; trata de arbitraje de partición.
Clasificación de los árbitros:
• Árbitro de derecho: A su vez se subclasifican en de derecho propiamente tal y mixto (conoce
mediante el procedimiento que las partes le otorguen o el mínimo establecido en la ley).
• Arbitro arbitrador.
21
• El procedimiento aplicado es el procedimiento común que indica la ley para los juicios de un tribunal
ordinario.
• Generalmente en la primera audiencia quedan fijados sus honorarios.
2.- Arbitraje forzoso u obligatorio: Materias en donde hay recursos económicos en juego, se administran
patrimonios y hay comunidad de bienes.
Art 227 COT “Deben resolverse por árbitros los asuntos siguientes:
1. La liquidación de una sociedad conyugal o de una sociedad colectiva o en comandita civil, y la de
las comunidades;
2. La partición de bienes;
3. Las cuestiones a que diere lugar la presentación de la cuenta del gerente o del liquidador de las
sociedades comerciales y los demás juicios sobre cuentas;
4. Las diferencias que ocurrieren entre los socios de una sociedad anónima, o de una sociedad
colectiva o en comandita comercial, o entre los asociados de una participación, en el caso del
artículo 415 del Código de Comercio;
5. Los demás que determinen las leyes”
Todas las materias de arbitraje forzoso, pueden ser resueltas por las partes si están de acuerdo.
22
Art. 230 COT “Tampoco podrán someterse a la decisión de árbitro, las causas criminales, las de policía
local, las que se susciten entre un representante legal y su representado, y aquellas en que debe ser oído el
fiscal judicial.”
Fuentes de arbitraje.
1. La ley (respecto de las materias de arbitraje forzoso)
2. Testamentos
3. Resolución judicial
4. La voluntad de las partes.
• Testamento: Es un acto más o menos solemne, por el cual un individuo dispone de sus bienes para
el término de sus días. Puede hacer partición, a esto se llama legación. En chile hay una facultad
limitada para testar. El testador puede hacer el legado de bienes y puede dejar un juez árbitro para
que reparta sus bienes. Art 1318 y 1325 CC.
• Resolución judicial: Es fuente en cuanto haya obligación de ir a arbitraje, ya sea por la ley en
arbitraje forzoso o cuando haya obligación por la voluntad de las partes por la cláusula
compromisoria.
• Compromiso: Convención en vista de la cual, se sustrae el conocimiento de un determinado
conflicto para someterlo al conocimiento y resolución de un árbitro, que se designa en el mismo
compromiso. Si el árbitro no acepta, se elimina el compromiso.
• Cláusula compromisoria: Se sustrae de la justicia ordinaria el conflicto, para someterlo a la
sentencia de un árbitro; que será designado por la justicia.
23