Trabajo Word Masc

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

<

NOMBRE Y APELLIDO(S):
GARCIA CHAIREZ ANDREA CAROLINA
PALOMARES RUIZ HANNIA ELIZABETH
ROBLES HERNANDEZ NADIA MARIELY
ROCHA ZAMORA MARIA FERNANDA
VAZQUEZ DEL ANGEL MARTHA MARIANA

TEMAS PARA EXPONER:


3.2.1.- LEY NACIONAL DE MASC EN MATERIA PENAL.
3.2.3.- LEY NACIONAL DEL SISTEMA INTEGRAL DE
JUSTICIA PENAL PARA ADOLESCENTES.

ASIGNATURA:
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE
CONTROVERSIAS

DOCENTE:
MARGARITA DEL ANGEL DEL ANGEL

GRADO: 8 GRUPO: F
INDICE

Contenido

INTRODUCCION ............................................................................................................... 3
DESARROLLO.................................................................................................................. 4
LEY NACIONAL DE MASC EN MATERIA PENAL ........................................................ 4
Antecedentes.............................................................................................................. 4
Reformas .................................................................................................................... 4
¿Qué dio origen? ........................................................................................................ 5
¿Cuándo entró en vigor? ............................................................................................ 6
Sustanciación ............................................................................................................. 6
¿Cómo es el procedimiento? ...................................................................................... 7
¿Cómo es el convenio? .............................................................................................. 8
LEY NACIONAL DEL SISTEMA INTEGRAL DE JUSTICIA PENAL PARA
ADOLESCENTES ........................................................................................................ 14
Antecedentes............................................................................................................ 14
Reformas .................................................................................................................. 14
¿Qué dio origen? ...................................................................................................... 16
¿Cuándo entró en vigor? .......................................................................................... 17
Sustanciación ........................................................................................................... 17
¿Cómo es el procedimiento? .................................................................................... 19
Principios: ................................................................................................................. 19
CECOFAM ................................................................................................................ 21
UNICEF .................................................................................................................... 22
Referencias bibliográficas: ........................................................................................ 23
CONCLUSIONES ............................................................................................................ 25
Andrea Carolina García Chairez ............................................................................... 25
Hannia Elizabeth Palomares Ruiz ............................................................................. 26
María Fernanda Rocha Zamora ................................................................................ 29
Nadia Mariely Robles Hernández ............................................................................. 31
Martha Mariana Vázquez del Ángel .......................................................................... 33
INTRODUCCION

La Ley Nacional de MASC tiene como objetivo primordial promover y regular el uso
de mecanismos alternativos para la solución de controversias en el ámbito penal en
México. Fue creada con el propósito de descongestionar los tribunales penales y
fomentar una cultura de resolución pacífica de conflictos en el sistema de justicia.

Los MASC son procedimientos extrajudiciales que permiten a las partes resolver
sus conflictos de manera voluntaria, ágil y eficaz, sin recurrir a un juicio formal. Estos
mecanismos incluyen la mediación, conciliación, arbitraje y otros métodos
colaborativos. La ley establece lineamientos claros para la implementación y
regulación de estos procesos, asegurando la protección de los derechos de las
víctimas y los imputados.

La Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes tiene
como propósito principal regular el tratamiento legal de los adolescentes que hayan
cometido algún delito, garantizando sus derechos y proporcionando un enfoque
especializado y diferenciado respecto al sistema penal para adultos.

Esta ley establece un marco jurídico que promueve la reinserción social y la


rehabilitación de los adolescentes infractores, enfocándose en su desarrollo integral
y protección. Además, establece procedimientos específicos que consideran la
edad, nivel de madurez y circunstancias personales de los adolescentes en conflicto
con la ley.

Ambas leyes reflejan un avance significativo en el sistema de justicia mexicano al


promover la eficiencia, la transparencia y el respeto a los derechos humanos en el
ámbito penal, ya sea en el contexto de adultos o de adolescentes. Estas
legislaciones buscan transformar la cultura jurídica hacia enfoques más
conciliatorios, inclusivos y orientados a la reinserción social, contribuyendo así a un
sistema de justicia más equitativo y eficaz.
DESARROLLO

LEY NACIONAL DE MASC EN MATERIA PENAL

Antecedentes
Los MASC son una alternativa a la justicia formal y surge con la reforma penal del
2008 apegado al numeral 17 constitucional párrafo tercero, y tiene como finalidad
propiciar, a través del diálogo la solución de las controversias que surjan entre las
partes y así lleguen a un acuerdo ya sea por ellos mismos de manera voluntaria, o
por medio de un tercero quien resolverá el conflicto el cual debe ser imparcial y se
deberá resarcir el daño sufrido.

Dentro de los medios alternativos de solución de controversias se encuentran las


figuras:

• Suspensión condicional del proceso


• Acuerdo reparatorio

Reformas
• Artículo 3.- Para efectos de esta ley se entenderá por; Fracción XIV:

Unidad de atención Inmediata → Instancia adscrita a la fiscalía general de la


República, las Procuradurías/Fiscalías generales de las entidades federativas,
encargada de canalizar las solicitudes al órgano.

• Artículo 11.- Elección de órgano por parte de los intervinientes:

Cuando el imputado haya sido vinculado a proceso, los Intervinientes podrán optar
por que el mecanismo se desarrolle en el órgano adscrito a la Fiscalía, o en el
órgano adscrito al poder judicial, si lo hubiere.

• Artículo 40.- Del órgano:


La fiscalía general de la República y las procuradurías o fiscalías estatales deberán

contar con órganos especializados en mecanismos alternativos de resolución de


controversias. El Poder Judicial Federal y los poderes judiciales estatales podrán
contar con dichos órganos.

• Artículo 45.- Coordinación entre la federación y entidades federativas:

La fiscalía general de la República y procuradurías y fiscalías generales de las


entidades federativas, así como el Poder Judicial de la Federación y de las
entidades federativas podrán celebrar convenios de colaboración para el
cumplimiento de los objetivos previstos en esta Ley.

¿Qué dio origen?


En México tuvo su origen en la necesidad de reformar el sistema de justicia penal
del país para hacerlo más eficiente, accesible y respetuoso de los derechos
humanos.

Esta necesidad se hizo evidente debido a:

• Sobrecarga de casos en los tribunales


• Prolongada duración de los procesos judiciales
• Insatisfacción generalizada con el sistema de justicia

Promulgación del nuevo sistema de justicia penal en 2008

Estableció un cambio de paradigma en la forma en que se administraba la justicia


penal en México. A pesar de los avances, persistían retos importantes de la
eficiencia y celeridad del sistema.

Ante este contexto, se identificó:

La necesidad de promover/fortalecer los MASC en materia penal. Estos


mecanismos ofrecen una vía alterna al litigio tradicional en los tribunales,
permitiendo a las partes resolver sus conflictos de manera más rápida, económica
y colaborativa.

La Ley Nacional de MASC en materia penal fue concebida como parte de esta
estrategia de reforma, con el objetivo de proporcionar un marco legal claro y
uniforme para la implementación y utilización de los MASC en el ámbito penal en
todo el territorio nacional.

La Ley Nacional de MASC fue aprobada por el Congreso de la Unión el 27 de mayo


de 2019; desde entonces ha proporcionado un marco normativo sólido para la
implementación y desarrollo de los MASC en el ámbito penal en México,
contribuyendo a la búsqueda de una justicia más efectiva, humana y accesible para
todos los ciudadanos.

¿Cuándo entró en vigor?


La Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en
Materia Penal (MASC) en México entró en vigor el 28 de mayo de 2019, tras ser
aprobada por el Congreso de la Unión y publicada en el Diario Oficial de la
Federación.

Sustanciación
• Artículo 1.- Objeto general:

Las disposiciones de esta Ley son de orden público e interés social y de observancia
general en todo el territorio nacional y tienen por objeto establecer los principios,
bases, requisitos y condiciones de los MASC en materia penal que conduzcan a las
Soluciones Alternas previstas en la legislación procedimental penal aplicable.

• Artículo 4.- Principios de los Mecanismos Alternativos:


➢ Voluntariedad
➢ Información
➢ Confidencialidad
➢ Flexibilidad y simplicidad
➢ Imparcialidad
➢ Equidad
➢ Honestidad

• Artículo 5.- Procedencia:

El Mecanismo Alternativo será procedente en los casos previstos por la legislación


procedimental penal aplicable.

• Artículo 6.- Oportunidad:

Los Mecanismos Alternativos podrán ser aplicados desde el inicio del procedimiento
penal y hasta antes de dictado el auto de apertura a juicio o antes de que se
formulen las conclusiones, según corresponda, de conformidad con lo dispuesto en
la legislación procedimental penal aplicable.

¿Cómo es el procedimiento?
El artículo 6 nos dice que los mecanismos alternativos podrán ser aplicados desde
el inicio del procedimiento penal y hasta antes de dictado el auto de apertura a juicio
de que se formulen en las conclusiones, según corresponda, de conformidad con lo
dispuesto en la legislación procedimental penal aplicable.

La conciliación y mediación se da en la etapa del proceso y pueden ser:

• Pre-procesales: Se da en el proceso acusatorio y es antes de formular una


imputación y ante el ministerio público, y antes de ir con el juez de control
pueden llegar a un medio alternativo de solución de controversias los
interesados.
• Intraprocesales: Significa que dentro del proceso y en audiencia (antes de la
apertura a juicio oral), y ante el juez el cual tiene la facultad o posibilidad de
invitar a las partes y se repare el daño en ese momento y se acaba el proceso
penal.

• Extraprocesales: No se lleva a cabo con el ministerio público ni con el juez


sino fuera de audiencia y fuera del proceso, y las partes deciden acudir al
centro de justicia alternativa con personas especializadas como el mediador
y los ayudará.

• Pos-procesales: Son muy especiales porque se llevan a cabo en la ejecución


de sanciones penales como una posibilidad de que efectivamente se repare
el daño y no únicamente quede en una sentencia a favor de la víctima.

¿Cómo es el convenio?
Se sugiere utilizar el término Convenio en lugar de Acuerdo para referirse al acuerdo
reparatorio celebrado entre los Intervinientes, dado que es un término más
específico desde el punto de vista de Teoría del Acto Jurídico.

Se sugiere contemplar también la figura de la Negociación como Mecanismo


Alternativo regulado en el Anteproyecto, ya que los Intervinientes pueden haber
alcanzado un acuerdo de manera autónoma y solamente requerir que el Órgano o
el Área de Seguimiento lo plasme en un Acuerdo.
LEY NACIONAL DEL SISTEMA INTEGRAL DE JUSTICIA
PENAL PARA ADOLESCENTES

Antecedentes
• Reformas constitucionales: Realizadas en México en 2005 fueron
fundamentales para establecer las bases del nuevo sistema de justicia penal
acusatorio y oral.

• Recomendaciones internacionales: Organismos internacionales como la


ONU y la OEA han emitido recomendaciones a México para mejorar su
sistema de justicia penal juvenil, enfatizando la importancia de proteger los
Derechos Humanos.

• Experiencias de otros países: México ha tomado referencias de otros países


que han implementado sistemas de justicia penal para adolescentes más
modernos y centrados en rehabilitación (España, Chile y Brasil).

• Estudios de diagnostico nacionales: Diversos estudios y diagnósticos


realizados a nivel nacional evidenciaron las deficiencias y problemas del
sistema de justicia penal para adolescentes en México.

• Participación de expertos y organizaciones de la sociedad civil: En el proceso


de diseño y elaboración de la ley, se contó con la participación de expertos
en derecho penal juvenil, así como de organizaciones de la sociedad civil
dedicadas a la protección de los derechos de los niños y adolescentes.

Reformas
• Artículo 46.- Derechos de las personas sujetas a medidas cautelares o de
sanción privativa de libertad; Fracción VI:

Recibir asistencia médica preventiva y de tratamiento para cuidado de la salud,


así como atención y tratamiento psicológico atendiendo a las necesidades
propias de su edad y sexo en centros de salud que brinden asistencia médica y
psicológica de primer nivel en términos de la Ley General de Salud; en el Centro
Especializado y, en caso de que sea insuficiente la atención brindada dentro de
reclusión o se necesite asistencia médica avanzada, se podrá solicitar el ingreso
de atención especializada a dicho Centro o, que la persona sea remitida a un
Centro de salud público.

• Inciso B:

Acudir al sepelio de sus ascendientes o descendientes en primer grado, su cónyuge,


concubina o concubinario o de quien ejerciera la patria potestad, tutela o cuidado,
así como para visitarlos en su lecho de muerte, siempre y cuando las condiciones
de seguridad lo permitan.

• Artículo 102, Fracción V.- Condiciones:

Abstenerse de consumir → Drogas, estupefacientes y bebidas alcohólicas.

• Artículo 263, Fracción VII.- De la educación:

Proporcionarles tratamiento psicológico.

• Artículo 18 Constitucional:

Estableció un sistema especial de Justicia para adolescentes en materia Penal,


buscando la adecuación a criterios internacionales tendientes a evitar que seres
humanos que aún no han cumplido dieciocho años, sean juzgados en tribunales
para adultos.
Establece que, en el sistema integral de justicia en materia penal, para quienes
tengan entre doce años cumplidos y menos de dieciocho años, "se garantizarán los
derechos fundamentales que reconoce esta Constitución para todo individuo… "

Es así como, considerando la IV fracción del apartado B del artículo 20 también de


nuestra Ley Suprema, se establece como derecho de la víctima u ofendido, que se
le repare el daño.

¿Qué dio origen?


• Finales del siglo XIX

Nace la creación de una justicia especializada para menores de edad en Chicago


Illinois, Estados Unidos, en 1899.

Antes de ese año, se trataban a los niños como adultos y sus conductas eran
reguladas por los códigos penales ordinarios.

• México, 7 de diciembre de 1871

A partir de aquí, a los menores infractores se les ubicó en el sistema penal, y para
efectos de su reeducación eran enviados al Ex Convento de San Pedro y San Pablo.

Para aquellos que cometieran conductas antisociales graves; eran remitidos a la


prisión de Belén, en donde compartían el espacio con delincuentes adultos que los
pervertía e instruyeran en los delitos de robo y asesinato.

Para el 30 de septiembre de 1908, se propuso crear un órgano jurisdiccional


exclusivo para menores de edad.

• Decreto del 16 de junio de 2016

Con este decreto se creó la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para
Adolescentes, para cumplir con el nuevo sistema integral de justicia para
adolescentes que se ordenó instaurar en el invocado artículo 18 Constitucional, es
decir, once años después.

¿Cuándo entró en vigor?


Para los efectos señalados en el párrafo tercero del artículo segundo transitorio del
Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicado el 18 de junio de
2008, se declara que la presente legislación incorpora el Sistema Procesal Penal
Acusatorio y entrará en vigor el 18 de junio de 2016.

Sustanciación
• Artículo 1.- Ámbito de aplicación:

Esta Ley es de orden público y de observancia general en toda la República


Mexicana. Se aplicará a quienes se atribuya la realización de una conducta tipificada
como delito por las leyes penales y tengan entre doce años cumplidos y menos de
dieciocho años, y que sean competencia de la Federación o de las entidades
federativas, en el marco de los principios y derechos consagrados en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los Tratados Internacionales de los
que el Estado mexicano sea parte.

En ningún caso, una persona mayor de edad podrá ser juzgada en el sistema de
justicia para adultos, por la atribución de un hecho que la ley señale como delito por
las leyes penales, probablemente cometido cuando era adolescente.

• Artículo 2.- Objeto de la ley:

1. Establecer el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes en la


República Mexicana.
2. Garantizar los DH de las personas adolescentes a quienes se les impute o
resulten responsables de la comisión de hechos tipificados como delitos.
3. Establecer los principios rectores del Sistema Integral de Justicia Penal para
Adolescentes en la República Mexicana.
4. Establecer las bases, requisitos y condiciones de los MASC del Sistema
Integral de Justicia Penal para Adolescentes.
5. Determinar las medidas de sanción correspondientes a quienes se les
compruebe la comisión de un hecho señalado como delito durante su
adolescencia según su grupo etario.
6. Definir las instituciones, órganos y autoridades especializados, así como
delimitar y distribuir sus atribuciones y funciones.
7. Establecer los procedimientos de ejecución de medidas de sanción y los
relativos para resolver controversias.
8. Determinar los mecanismos de cumplimiento, sustitución y terminación de
las medidas de sanción.

• Artículo 9.- Interpretación:

La interpretación de las disposiciones contenidas en esta Ley deberá hacerse de


conformidad con la Constitución, los principios rectores del Sistema, la Ley General
y los Tratados Internacionales, favoreciendo en todo tiempo a las personas
adolescentes la protección más amplia.

• Artículo 10.- Supletoriedad:

Sólo en lo NO previsto en la Ley deberán aplicarse supletoriamente las leyes


penales, el Código Nacional, la Ley de Mecanismos Alternativos, la Ley Nacional de
Ejecución Penal y la Ley General de Víctimas, siempre que sus normas no se
opongan a los principios rectores del sistema y sean en beneficio de la persona
sujeta a la presente Ley.
¿Cómo es el procedimiento?
Es procedimiento establecido por la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia
Penal para Adolescentes se rige por principios específicos destinados a garantizar
el respeto de los derechos de los adolescentes en conflicto con la ley penal.

Principios:
• Artículo 12.- Interés superior de la niñez.
• Artículo 13.- Protección integral de los derechos de la persona adolescente.
• Artículo 14.- Integralidad, indivisibilidad e interdependencia de los derechos
de las personas adolescentes.
• Artículo 15.- Prohibición de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos
o degradantes.
• Artículo 16.- No discriminación e igualdad sustantiva.
• Artículo 17.- Aplicación favorable.
• Artículo 18.- Mínima intervención y subsidiariedad.
• Artículo 19.- Autonomía progresiva.
• Artículo 20.- Responsabilidad.
• Artículo 21.- Justicia restaurativa.
• Artículo 22.- Principios generales del procedimiento.
• Artículo 23.- Especialización.
• Artículo 24.- Legalidad.
• Artículo 25.- Ley más favorable.
• Artículo 26.- Presunción de inocencia.
• Artículo 27.- Racionalidad y proporcionalidad de las medidas cautelares y de
sanción.
• Artículo 28.- Reintegración social y familiar de la persona adolescente.
• Artículo 29.- Reinserción social.
• Artículo 30.- Carácter socioeducativo de las medidas de sanción.
• Artículo 31.- Medidas de privación de la libertad como medida extrema y por
el menor tiempo posible.
• Artículo 32.- Publicidad.
• Artículo 33.- Celeridad procesal.
CECOFAM
Objetivos:

• Otorgar elementos de convicción a la Autoridad Jurisdiccional.


• Ayudar al establecimiento de la revinculación familiar.
• Acompañar a las niñas, niños y adolescentes durante el desarrollo de la
Convivencia.
• Orientar a las personas adultas en la preservación del derecho de las niñas,
niños y adolescentes al derecho de la crianza, de visitas y convivencias con
ambas figuras.
• Favorecer acuerdos coparentales en pro de la crianza compartida de las
niñas, niños y adolescentes integrantes de la familia y la independencia
judicial.

Principios:

1. Interés superior de la niñez.


2. Protección integral de los derechos de la persona adolescente.
3. Autonomía progresiva.
4. Responsabilidad.
5. Justicia restaurativa.
6. Especialización.
7. Reintegración social y familiar de la persona adolescente.
8. Reinserción social.
9. Carácter socioeducativo de las medidas de sanción.

UNICEF
¿Qué hace la UNICEF?

Garantiza que el sistema de justicia responda de manera adecuada a las


necesidades y circunstancias acorde al:

• País
• Población
• Etnia
• Circunstancias de vida del menor
• Condiciones por que se orilló a tomar esa conducta

Principios:

1. Interés superior de la niñez.


2. Universalidad, interdependencia, indivisibilidad, progresividad e integralidad
de los derechos de las niñas, niños y adolescentes conforme a los artículos
1 y 4 Constitucionales.
3. Igualdad sustantiva.
4. No discriminación.
5. Inclusión
6. Derecho a la vida, supervivencia y desarrollo.
7. Participación.
8. Interculturalidad.
9. Corresponsabilidad de los miembros de la familia, sociedad y autoridades.
10. Transversalidad en la legislación, políticas públicas, actividades
administrativas, económicas y culturales.
11. Autonomía progresiva.
12. Principio pro-persona.
13. Acceso a una vida libre de violencia.
14. Accesibilidad.

Referencias bibliográficas:
1. Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias.
(2018, 5 enero). Senado de la República. Recuperado 15 de marzo de 2024,
dehttps://comisiones.senado.gob.mx/justicia/docs/MASC/Proyecto_Ley_Ge
neral_MASC_VF.pdf
2. SE PUBLICA LEY NACIONAL DE MECANISMOS ALTERNATIVOS DE
SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN MATERIA PENAL. (2015, 13 enero).
Secretaría de Relaciones Exteriores. Recuperado 7 de marzo de 2024, de
https://embamex.sre.gob.mx/reinounido/images/stories/reinounido/Derechos
Humanos/2015/Esp/boletin2.pdf
3. Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en
materia Penal, y su aplicación en la práctica profesional de la Medicina.
(2020, 20 julio). CESAMED Puebla. Recuperado 10 de marzo de 2024, de
http://www.conamed.gob.mx/cmam/pdf/Ley_nacional_MASC_Puebla.pdf
4. Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes.
(2016, 16 junio). Comisión Nacional de Derechos Humanos. Recuperado 9
de marzo de 2024, de
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2022-
08/Ley_NSIJPA.pdf
5. LEY NACIONAL DEL SISTEMA INTEGRAL DE JUSTICIA PENAL PARA
ADOLESCENTES. (2020, 1 diciembre). Suprema Corte de Justicia de la
Nación. Recuperado 10 de marzo de 2024, de
https://legislacion.scjn.gob.mx/Buscador/Paginas/wfArticuladoFast.aspx?q=
s6n2if7Uv7A+Z8I0w3ky6T5rxL6ylrth3oYs3RPzpAcX8j02P1anE2r5P52iOZ9
EBbV9n8mEsG+fvumBBCVz5w==
6. LEY FEDERAL DE JUSTICIA PARA ADOLESCENTES. (2012, 27
diciembre). Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Recuperado 6 de
marzo de 2024, de https://www.cndh.org.mx/doctr/2016/jur/a70/01/jur-
20170331-lf38.pdf
7. Manual de Justicia Penal para adolescentes. (2012, 9 agosto). Suprema
Corte de Justicia de la Nación. Recuperado 4 de marzo de 2024, de
https://www.scjn.gob.mx/derechos
humanos/sites/default/files/Publicaciones/archivos/2022-
08/Manual%20de%20Justicia%20Penal%20para%20Adolescentes.pdf.
8. GUÍA TÉCNICA PARA LA ATENCIÓN DE FAMILIAS QUE ACUDEN AL
CENTRO DE CONVIVENCIA FAMILIAR SUPERVISADA. (2023, 10 julio).
Poder Judicial CDMX. Recuperado 3 de marzo de 2024, de
https://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/wp-
content/uploads/Guiatecnicafamiliasqueacudenacecofam.pdf
CONCLUSIONES

Andrea Carolina García Chairez

La ley de mecanismos alternativos en materia penal ofrece una vía complementaria


al sistema judicial tradicional, fomentando la resolución pacífica de conflictos,
reduciendo la carga en los tribunales, y brindando a las partes una mayor
participación en la resolución de sus disputas. Sin embargo, su éxito depende en
gran medida de la adecuada capacitación de los mediadores, la sensibilización de
la sociedad sobre estos mecanismos y la voluntad de las partes para participar de
manera activa y constructiva en los procesos alternativos de resolución de
conflictos.

Además de los puntos mencionados, la ley de mecanismos alternativos en materia


penal también puede contribuir a la reducción de la sobrecarga del sistema judicial,
permitiendo que los recursos se concentren en casos más complejos y de mayor
gravedad. Al ofrecer a las partes involucradas la oportunidad de resolver sus
disputas de manera colaborativa y con el apoyo de un tercero imparcial, se fomenta
la restauración de las relaciones sociales y la reparación del daño causado, lo que
puede ser especialmente relevante en casos de delitos de menor gravedad o en
situaciones donde la víctima y el ofensor mantienen una relación continua, puede
contribuir a la construcción de una cultura de paz y justicia restaurativa en la
sociedad, donde se valoren y promuevan la comunicación, el entendimiento mutuo
y la resolución pacífica de conflictos. Esto no solo tiene el potencial de reducir la
reincidencia delictiva, sino también de fortalecer el tejido social y promover la
convivencia armoniosa en las comunidades.

Es importante destacar que, aunque los mecanismos alternativos ofrecen


numerosos beneficios, no son apropiados para todos los casos y es fundamental
garantizar que su implementación respete los derechos fundamentales de todas las
partes involucradas, así como los principios de equidad, imparcialidad y
transparencia. Además, se debe proporcionar un marco normativo claro y efectivo,
así como recursos adecuados para su correcta ejecución y supervisión.

En conclusión, la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para


Adolescentes establece un enfoque diferenciado y especializado para la justicia
juvenil, centrándose en la prevención del delito, la rehabilitación y la reinserción
social de los adolescentes, en lugar de en la retribución punitiva. Al promover la
aplicación de medidas alternativas al encarcelamiento, la participación de los
adolescentes en su proceso de resocialización y la colaboración entre las
autoridades judiciales, las instituciones especializadas y la comunidad en general,
esta ley busca construir un sistema de justicia más humano, efectivo y orientado
hacia el desarrollo integral de los jóvenes. Sin embargo, su éxito dependerá en gran
medida de su implementación efectiva, el fortalecimiento de los recursos y servicios
disponibles para los adolescentes en conflicto con la ley, y el compromiso de todos
los actores involucrados en garantizar el pleno respeto de los derechos humanos y
la dignidad de los adolescentes.

Además, la ley promueve la participación de la comunidad en la atención y


prevención del delito juvenil, reconociendo que la responsabilidad de construir un
entorno seguro y saludable para los adolescentes no recae únicamente en las
autoridades judiciales, sino también en las familias, las escuelas, las organizaciones
civiles y otros actores comunitarios.

Hannia Elizabeth Palomares Ruiz

Los mecanismos alternativos de solución son métodos que buscan resolver


conflictos de manera pacífica y eficiente, evitando en gran medida la intervención
judicial formal. Estos mecanismos incluyen la mediación, el arbitraje, la conciliación
y otros enfoques que buscan llegar a acuerdos consensuados entre las partes
involucradas en un conflicto. Aquí hay una descripción general de los antecedentes
y principios fundamentales de los mecanismos alternativos de solución:

• Antecedentes históricos:

Los mecanismos alternativos de solución tienen raíces históricas profundas en


diversas culturas y tradiciones. Desde tiempos antiguos, las comunidades han
buscado formas de resolver disputas sin recurrir a procesos judiciales formales. La
mediación y el arbitraje, por ejemplo, han sido prácticas comunes en diversas
sociedades a lo largo de la historia.

• Desarrollo moderno:

El interés en los mecanismos alternativos de solución ha experimentado un


resurgimiento significativo en el siglo XX y XXI. Las crecientes cargas en los
tribunales, los costos asociados con litigios prolongados y la búsqueda de enfoques
más colaborativos han llevado a la promoción y desarrollo de estos métodos.

• Ventajas de los mecanismos alternativos:

➢ Flexibilidad: Los mecanismos alternativos son flexibles y se pueden adaptar


a las necesidades específicas de las partes involucradas.
➢ Confidencialidad: Muchos de estos métodos ofrecen un entorno confidencial,
lo que puede facilitar la comunicación abierta y honesta entre las partes.
➢ Eficiencia: Los procesos de resolución de conflictos pueden ser más rápidos
y eficientes que los litigios judiciales.

• Enfoques personales:

➢ Mediación: Implica la intervención de un tercero imparcial (el mediador) que


facilita la comunicación y negocia un acuerdo entre las partes.
➢ Arbitraje: Un árbitro, o un panel de árbitros, emite una decisión vinculante
después de escuchar los argumentos de ambas partes.
➢ Conciliación: Similar a la mediación, pero el conciliador puede ofrecer
sugerencias o propuestas para resolver el conflicto.

• Marco legal:

Muchas jurisdicciones han adoptado leyes y reglamentos para respaldar y regular


los mecanismos alternativos de solución. Estos marcos legales establecen pautas
para la implementación de estos métodos y garantizan la ejecución de los acuerdos
resultantes.

• Aplicación en diversos contextos:

Los mecanismos alternativos de solución se aplican en una variedad de contextos,


incluidos asuntos civiles, comerciales, familiares y penales. En el ámbito penal, por
ejemplo, la mediación puede utilizarse para resolver disputas entre víctimas y
delincuentes, siempre que ambas partes estén de acuerdo.

Los mecanismos alternativos de solución (MAS) han experimentado reformas


significativas en las últimas décadas, reflejando la creciente importancia de
enfoques colaborativos y eficientes en la resolución de conflictos. Estas reformas
han abarcado áreas como la regulación legal, la promoción de la mediación y el
arbitraje, así como la adaptación de estos métodos a diversos contextos. En este
resumen, exploraremos algunas de las reformas clave que han transformado el
panorama de los Mecanismos Alternativos de Solución.

Una de las reformas fundamentales se ha centrado en establecer un marco legal


sólido para respaldar y regular los MAS. Varios países han promulgado leyes
específicas que definen y facilitan la implementación de estos métodos. Estas
legislaciones abordan cuestiones como la confidencialidad, la ejecución de
acuerdos y la designación de profesionales calificados para actuar como
mediadores o árbitros.

Otra área clave de reforma ha sido la creación de incentivos y programas para


fomentar la participación en MAS. Muchos países han implementado políticas que
buscan aliviar la carga en los tribunales, promoviendo la resolución extrajudicial de
disputas. Además, se han establecido programas de capacitación y concienciación
para informar a las partes sobre los beneficios y el proceso de participación en
mecanismos alternativos.

Las reformas también han tenido en cuenta la diversidad de contextos en los que
se aplican los MAS. Por ejemplo, en el ámbito penal, se han desarrollado enfoques
específicos para la mediación entre víctimas y delincuentes, permitiendo la
reconciliación y la reparación del daño. Esta adaptación a diferentes ámbitos, como
los asuntos familiares, civiles o comerciales, ha contribuido a la versatilidad y
aplicabilidad de los mecanismos alternativos.

A nivel global, se han promovido esfuerzos para la internacionalización de los


MASC. Convenciones y tratados internacionales han buscado facilitar la aplicación
de estos métodos en disputas transfronterizas, promoviendo la cooperación entre
jurisdicciones y reconociendo los acuerdos alcanzados a través de la mediación y
el arbitraje en distintos países.

Las reformas en los Mecanismos Alternativos de Solución han sido un proceso


dinámico que ha evolucionado para adaptarse a las necesidades cambiantes de la
sociedad y la justicia. Estas iniciativas buscan no solo fortalecer la aceptación y
aplicación de los MAS, sino también mejorar la eficiencia y la equidad en la
resolución de conflictos a nivel nacional e internacional. ofreciendo opciones más
flexibles y colaborativas en comparación con los procesos judiciales tradicionales.
Estos métodos continúan desempeñando un papel crucial en la búsqueda de
soluciones justas y efectivas para las disputas en diversas áreas.

María Fernanda Rocha Zamora

La implementación de la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de


Controversias en Materia Penal (MASC) en México, junto con la Ley Nacional del
Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes, refleja un avance significativo
hacia un sistema de justicia más efectivo y equitativo. Estas leyes buscan promover
métodos alternativos de resolución de conflictos y garantizar el respeto a los
derechos de los adolescentes en conflicto con la ley.

El contexto que dio origen a estas legislaciones se basa en la necesidad de reformar


el sistema judicial para priorizar la rehabilitación sobre la penalización,
especialmente para los jóvenes. Organizaciones como el Centro de Colaboración
Cívica Familiar (CECOFAM) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF) han sido fundamentales en este proceso, abogando por sistemas de
justicia más humanos y centrados en el bienestar de los menores.

La importancia de estas leyes radica en su capacidad para fomentar un enfoque


más integral y restaurativo en la resolución de conflictos legales, reduciendo la
reincidencia y promoviendo la reintegración social de los adolescentes infractores.
Al promover el uso de MASC y un sistema de justicia específico para adolescentes,
se busca evitar la criminalización temprana y ofrecer oportunidades reales de
reforma y reinserción.

• Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en


Materia Penal (MASC)

Esta ley busca promover métodos alternativos para resolver conflictos penales,
alejándose de la tradicional vía judicial. Estos mecanismos incluyen la mediación,
conciliación, arbitraje y otras formas de resolución pacífica de disputas. La
importancia radica en descongestionar los tribunales, ofrecer soluciones más
rápidas y satisfactorias para las partes involucradas, y fomentar una cultura de
diálogo y conciliación en el sistema penal.

• Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes

Esta ley establece un marco específico para el tratamiento de los adolescentes en


conflicto con la ley, reconociendo su vulnerabilidad y la importancia de la reinserción
social. Se enfoca en medidas educativas y de reinserción en lugar de sanciones
puramente punitivas. Su implementación busca prevenir la reincidencia y ofrecer
oportunidades de rehabilitación a través de programas específicos para este grupo
de edad.

• CECOFAM y UNICEF

Estas organizaciones desempeñan un papel fundamental en la promoción de


políticas y prácticas que protegen y promueven los derechos de los niños y
adolescentes en México y en todo el mundo. Colaboran con gobiernos y actores
locales para fortalecer los sistemas de justicia juvenil y garantizar el respeto de los
derechos humanos de los jóvenes en conflicto con la ley. Su enfoque incluye el
desarrollo de programas y estrategias que priorizan la educación, la salud mental y
la reintegración social.

El origen de estas legislaciones y colaboraciones se basa en la necesidad de


reformar sistemas legales tradicionales que a menudo no abordan adecuadamente
las necesidades de los jóvenes en conflicto con la ley. La criminalización temprana
y las sanciones severas no solo son ineficaces, sino que también pueden tener
consecuencias negativas a largo plazo en el desarrollo y bienestar de los
adolescentes. Por lo tanto, estas iniciativas buscan proporcionar alternativas más
efectivas y humanas que favorezcan la rehabilitación y la reinserción social,
contribuyendo así a comunidades más seguras y justas en México y más allá.

En resumen, estas leyes y la colaboración con organizaciones como CECOFAM y


UNICEF representan un cambio significativo en la política y práctica legal en México,
priorizando la rehabilitación y el bienestar de los adolescentes en el sistema de
justicia penal. Su implementación apunta hacia un enfoque más humano y efectivo
para abordar la delincuencia juvenil y promover una sociedad más justa y segura
para todos.

Nadia Mariely Robles Hernández

En un mundo en constante cambio y evolución, las conclusiones a menudo son solo


puntos de partida para nuevos descubrimientos y desafíos. Desde los albores de la
civilización hasta nuestros días, la humanidad ha enfrentado innumerables
obstáculos, ha celebrado triunfos monumentales y ha tejido una intrincada red de
relaciones interconectadas que definen nuestra existencia colectiva. Al reflexionar
sobre nuestro pasado, podemos vislumbrar el camino que hemos recorrido y trazar
el curso de nuestro futuro.

Es evidente que estamos inmersos en un período de transformación sin


precedentes, impulsado por avances tecnológicos, cambios sociales y desafíos
globales. La revolución digital ha redefinido la forma en que nos comunicamos,
trabajamos y vivimos, abriendo nuevas posibilidades y planteando dilemas éticos y
sociales. Al mismo tiempo, nos enfrentamos a crisis medioambientales,
desigualdades sistémicas y conflictos geopolíticos que exigen respuestas urgentes
y colaborativas.

En este contexto, es crucial recordar que somos arquitectos de nuestro propio


destino. Tenemos la capacidad y la responsabilidad de moldear el curso de la
historia, de forjar un futuro más justo, sostenible y equitativo para las generaciones
venideras. Esto requiere un compromiso colectivo con los valores fundamentales de
la humanidad: la compasión, la solidaridad y el respeto por la dignidad y los
derechos de todos los seres humanos.

La educación, la innovación y el diálogo intercultural son herramientas poderosas


que pueden ayudarnos a superar divisiones y construir puentes hacia un mundo
más inclusivo y pacífico. Necesitamos fomentar la colaboración entre gobiernos,
organizaciones internacionales, empresas, sociedad civil y ciudadanos individuales
para abordar los desafíos globales de manera efectiva y sostenible.

Además, es fundamental reconocer y valorar la diversidad en todas sus formas:


diversidad de culturas, perspectivas, identidades y experiencias. Solo al celebrar
nuestra pluralidad y promover la igualdad de oportunidades para todos podemos
alcanzar nuestro máximo potencial como sociedad global.

En última instancia, cada uno de nosotros tiene un papel que desempeñar en la


construcción de un mundo mejor. Nuestras acciones individuales, aunque puedan
parecer pequeñas, tienen un impacto significativo en el tejido de la sociedad. Al
optar por la empatía sobre la indiferencia, la acción sobre la pasividad y la
esperanza sobre el cinismo, podemos transformar los desafíos en oportunidades y
hacer realidad un futuro más prometedor para todos.

Así, mientras miramos hacia adelante con determinación y optimismo, recordemos


siempre las lecciones del pasado y mantengamos viva la llama de la esperanza.
Con valentía y colaboración, podemos superar cualquier obstáculo y construir un
mundo donde la justicia, la paz y la dignidad humana sean verdaderamente
universales. Este es el desafío y la promesa de nuestra época, y juntos, podemos
hacerlo realidad.

Martha Mariana Vázquez del Ángel

La importancia de la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de


Controversias en Materia Penal radica en su capacidad para ofrecer una vía
complementaria y eficiente para la resolución de conflictos en el ámbito penal. Esta
ley proporciona herramientas que fomentan la mediación, conciliación y otros
métodos alternativos de resolución de disputas, permitiendo descongestionar los
tribunales, reducir costos procesales y tiempos de espera, así como promover la
reparación del daño y la restauración de las relaciones sociales. Además, al ofrecer
a las partes la posibilidad de participar activamente en la búsqueda de soluciones
consensuadas, fortalece la justicia restaurativa y contribuye a la construcción de
una cultura de paz y diálogo en la sociedad. En resumen, la ley de mecanismos
alternativos en materia penal es fundamental para promover una justicia más
accesible, ágil y humanizada.

La importancia de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para


Adolescentes radica en su enfoque centrado en la protección integral y el desarrollo
de los jóvenes en conflicto con la ley. Esta ley establece un marco legal que
garantiza el respeto de los derechos fundamentales de los adolescentes, promueve
la reinserción social y la responsabilidad restaurativa, y busca evitar la
criminalización y estigmatización de esta población vulnerable. Al proporcionar un
sistema de justicia especializado, que considera las particularidades de la etapa
juvenil y prioriza medidas educativas y de acompañamiento, se fomenta la
prevención del delito y se contribuye a la construcción de una sociedad más justa e
inclusiva. En conclusión, la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para
Adolescentes es fundamental para garantizar un trato justo y equitativo a los jóvenes
en conflicto con la ley, así como para promover su reintegración positiva en la
sociedad.

También podría gustarte