Calidad de Vida en HTA
Calidad de Vida en HTA
Calidad de Vida en HTA
Resumen
La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad muy frecuente en la población que afecta la salud general y la calidad de la vida de las perso-
nas. Objetivo: los niveles de calidad de vida con la HTA en pacientes que acuden a la emergencia del Hospital Universitario de la Universidad
de Carabobo. Sujetos y Métodos: investigación cuantitativa, correlacional, transversal. Criterios de inclusión: fueron incluidos los pacientes
hipertensos que acudieron al servicio de emergencia del Hospital Universitario, durante los últimos seis meses del año 2011. La muestra fue no
probabilística, intencional, con el consentimiento informado de los pacientes. La información fue obtenida a través de una entrevista, mediante
aplicación de un cuestionario. Resultados: del total de 150 pacientes estudiados, 50,7% fueron del sexo femenino. La edad promedio fue 56
años (rango 35-89 años) y 92,7% de los pacientes recibía tratamiento antihipertensivo. En cuanto a la ocupación, 31,3% eran amas de casa
y como antecedente 41,6% había presentado un episodio de infarto de miocardio. En relación al estrato social, 33,3% correspondió al estrato
III (escala de Graffar). Hubo asociación estadísticamente significativa entre la presencia de comorbilidades y la alteración de la función física
(p=0,0023); la función social (p=0,0470); papel emocional (p=0,0047); papel físico (p=0,0035); salud mental (p=0,0003); vitalidad y dolor corpo-
ral (p=0,0005). No se detectó correlación con la salud general (p>0,05). Conclusiones: hubo asociación estadísticamente significativa entre la
hipertensión arterial y la afectación de la calidad de vida de los hipertensos.
Abstract
QUALITY OF LIFE IN PATIENTS WITH ARTERIAL HYPERTENSION
Arterial hypertension (AHT) is a very common disease in the population that cause organ damage, affecting general health and the quality of life of
the diseased people. Objective: To correlate the quality of life with AHT in patients consulting at the emergency department of the University Hos-
pital, during the last six months of year 2011. Subjects and Methods: This is a quantitative, correlational and transversal research. The sample
was non-probabilistic, intentional, in volunteer subjects that signed the informed consent to participate. The information was obtained through inter-
views, using a validated quality of life questionnaire. Results: 50.7% of patients were female. Mean age was 56 years old and 92.7% of patients
were receiving antihypertensive treatment. Considering occupation, 31.3% were housewives and regarding the presence of comorbidities, 41.6%
of them had one previous episode of myocardial infarction. About the social stratum of patients, 33.3% of them corresponded to Graffar’s level
III scale. There was a statistically significant association between the presence of comorbidities and alteration of physical function (p=0.0023),
social function (p=0.0470), emotional role (p=0.0047), physical role (p=0.0035), mental health (p=0.0003), vitality and body pain (p=0.0005). There
was no correlation with general health (p>0.05). Conclusions: It was found that arterial hypertension impaired quality of life of patients; and both
variables were statistically associated.
L
as enfermedades crónicas no transmisibles En este sentido, la hipertensión arterial (HTA) es
constituyen un grupo de patologías que afectan una enfermedad que ha aumentado en el tiempo y
cada vez más a un mayor número de personas se ha convertido en un problema de salud pública
y las mismas están asociadas a factores de riesgo importante, ya que es una de las patologías respon-
bien conocidos, determinados por el modo y estilo sable de gran cantidad de eventos cardiovasculares
de vida de las personas, que obliga a la necesidad diagnosticados cada año en el mundo.
de establecer un sistema de vigilancia para la ob- Una investigación llevada a cabo por la Sociedad
servación, investigación e intervención en aquellos Internacional de Hipertensión, reveló que 7,6 millo-
factores, biológicos, psicológicos, socioeconómicos nes de personas de todo el mundo fallecieron por
INFORMED Vol. 15, Nº 2, 2013 45
CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL Magaly Ortunio y col
causas vinculadas a la hipertensión en el 2001, lo así como su relación con los elementos esenciales
que equivaldría a más de 20 mil muertes por día.1 de su entorno.
Desde ese año hasta la actualidad, se estima que Existen diversos instrumentos de medición de la
50 millones de personas fallecieron por esta en- salud como expresión de la calidad de vida; al res-
fermedad y muchas más sufrieron algún grado de pecto, el Cuestionario de Salud SF-36, es uno de los
discapacidad. De acuerdo a los resultados del es- más ampliamente utilizados; es uno de los indica-
tudio, el 80% de estas muertes se produjo en paí- dores de salud más empleados por la comunidad
ses en desarrollo.1 científica por su alta calidad, permitiendo la compa-
No obstante, la prevalencia de HTA continúa ele- ración nacional e internacional de sus resultados.4
vándose a nivel global y un gran porcentaje de per- Es importante señalar que la utilización de este
sonas que la padecen lo ignora. Hernández y col.2 tipo de cuestionarios estandarizados, aplicados a
plantearon para Venezuela una prevalencia que os- muestras representativas de una determinada po-
cila entre 8,1 y 23,58%, siendo mayor para el sexo blación, permite la generación de valores o normas
masculino. Esta misma prevalencia la ubica dentro poblacionales que se pueden emplear para estimar
de las cinco primeras causas de morbilidad, lo que la salud percibida de la población y su evolución en
afecta la calidad de vida de aquellas personas que el tiempo, resultando de gran utilidad al servir de
la padecen. referencia para la comparación de las diferencias de
La HTA es un problema que llega a ser una afec- calidad de vida según las patologías o tratamientos
ción multisistémica y por esta razón, no solo se empleados.
debe tratar la HTA, sino las repercusiones que ori- Se han realizado diferentes estudios que intentan
gina. Al ser una patología que depende en parte del correlacionar la calidad de vida en personas que tie-
estilo de vida, los sujetos se ven en la necesidad de nen una patología determinada y con base en esta
modificarlo para lograr mejorar su calidad de vida. idea en 1996, Ureña y col.,5 realizaron en España un
El impacto que tiene la calidad de vida en el com- estudio acerca de la evolución de la calidad de vida
portamiento diario es considerable, existiendo nu- relacionada con la salud en las personas portadoras
merosos motivos y variables subjetivas que deben de un riñón trasplantado. Mediante la aplicación del
ser cuantificadas cuando se relacionan con la salud cuestionario SF-36 a una muestra de 83 sujetos que
o la enfermedad, este es el caso de la HTA; no obs- ya habían recibido un riñón trasplantado, se constató
tante existe una considerable relación entre la HTA que la evolución de la calidad de vida en las personas
y la calidad de vida; especialmente por tratarse de objeto del transplante renal se mantenía estable, ade-
una enfermedad crónica en la cual las personas es- más se demostró en el año de estudio, un aumento
tán sometidas a modificaciones en su régimen de de 8% en la puntuación del rol físico de estos pacien-
vida, hábitos alimenticios y comportamiento, de- tes, evaluados con el cuestionario SF-36.
terminado por el uso de medicamentos. En el año 2000, García y col.6 realizaron en Mála-
Durante la última década, los evaluadores e in- ga (España) un estudio acerca de la calidad de vida
vestigadores han puesto énfasis especial en medi- en pacientes con HTA y diabetes mellitus tipo 2. Se
das basadas en la apreciación subjetiva y las decla- utilizó una muestra de 270 pacientes con ambas pa-
raciónes de los propios usuarios de los servicios tologías, en donde además de la evaluación de la
de salud para valorar la calidad de vida de los in- calidad de vida se buscó identificar factores predic-
dividuos. tores de la calidad de vida relacionados con la sa-
Dentro de este marco de ideas la Organización lud; entre las conclusiones a las que se llegó fue que
Mundial de la Salud3 (OMS), define la calidad de los pacientes refirieron tener peor calidad de vida
vida como “la percepción que un individuo tiene percibida, en comparación a la población general
de su lugar en la existencia, en el contexto de la de referencia; también se constató que el perfil del
cultura y del sistema de valores en los que vive y paciente con peor calidad de vida eran mujeres con
en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus bajo nivel de estudio, sedentarias, con antecedentes
normas, sus inquietudes”. Se trata de un concepto de cardiopatía isquémica y que contaban con escaso
muy amplio que está influido de modo complejo apoyo afectivo.
por la salud física del sujeto, su estado psicológico, En el año 2007 se realizó en Colombia un estudio
su nivel de independencia, sus relaciones sociales, acerca de la calidad de vida y su relación con la sa-
E
una muestra de 282 sujetos con diagnóstico de HTA l presente estudio es una investigación de tipo
leve en tratamiento farmacológico, evidenciándose cuantitativa, correlacional, no experimental y
un deterioro de la calidad de vida de estos pacientes transversal.9,10,11 La muestra estuvo constituida
en lo que concierne al estado de ánimo, resaltando por 150 pacientes con diagnóstico previo de hiper-
sus manifestaciones somáticas.7 tensión arterial sistémica (HTA) que acudieron a la
En Junio de 2008, Tapia y Jaramillo8 realizaron emergencia del Hospital Universitario de la Univer-
un estudio en Chile sobre la calidad de vida de los sidad de Carabobo, en un periodo de 6 meses del
pacientes con accidente cerebrovascular (ACV) is- año 2011.
quémico. La calidad de vida y el estado neurológico La muestra fue de tipo no probabilística opiná-
funcional se midieron mediante la escala de Rankin tica, con sujetos voluntarios integrados por todos
modificada (mRS) y el cuestionario de salud SF-36, aquellos que cumplieron los siguientes criterios
respectivamente. De 59 pacientes encuestados, cer- de inclusión;9,10,11 pacientes hipertensos con eda-
ca de la mitad presentaron algún grado de discapaci- des comprendidas entre 30 y 90 años, de cualquier
dad (mRS igual o superior a 2) y treinta pacientes sexo.
eran independientes o presentaban secuelas míni- Se utilizó la técnica de la entrevista con el objeto
mas (mRS igual o superior a 1) al final del período de determinar la edad, sexo, ocupación, tiempo de
de seguimiento. evolución de la HTA, uso de tratamiento, comorbi-
La calidad de vida, evaluada con el cuestionario lidades, estrato social y calidad de vida, todo esto
SF-36 disminuyó progresivamente con el aumento mediante tres cuestionarios; uno para los datos
de la puntuación en la mRS, especialmente en el personales y propios de la HTA, el SF-36 para medir
grupo con mRS igual o superior a 3. Si bien el grupo las dimensiones de la Calidad de Vida (Función Fí-
etario más joven (rango: 20-36 años) obtuvo el me- sica, Rol Físico, Dolor Corporal, Función Social, Rol
jor promedio (84 puntos) en el cuestionario SF-36, Emocional, Salud Mental, Vitalidad, Salud General),
no se encontró una diferencia significativa con los y el puntaje de Graffar modificado para establecer el
restantes grupos de edad, aunque el grupo de 75 nivel socioeconómico de los pacientes.4,10,12
años o más fue el que obtuvo una puntuación en Una vez obtenidos los datos, se procedió a orde-
promedio más baja (63 puntos).8 narlos, tabularlos y analizarlos a través del paquete
Los ACV extensos (infartos totales de la circulación estadístico “Statistix 8.0”, siendo utilizado para su
anterior) de origen cardioembólico (fibrilación auricu- análisis, frecuencias absolutas, relativas, medidas de
lar) presentaron índices de calidad de vida más bajos tendencia central, de dispersión y de asociación en-
(p < 0,05). En la población analizada, la calidad de tre las variables cualitativas (Chi cuadrado, χ2), con
vida varió inversamente con el incremento de la edad un 95% de confianza (p<0,05).
y la gravedad del déficit funcional de pacientes que
sobrevivieron a un infarto cerebral; especialmente en
Resultados
el subgrupo de origen cardioembólico, debido a su
D
asociación con infartos cerebrales más extensos.8
el total de la muestra en estudio (n= 150),
Por estas razones surgió la siguiente interrogante:
50,7% fue de sexo femenino y 49,3% de
¿existe correlación entre los niveles de calidad de
sexo masculino (Tabla 1). En relación con
vida e hipertensión arterial sistémica en los pa-
la edad, la edad promedio fue de 56 años. La edad
cientes que acuden a la emergencia de un Hospital
mínima 35 años y la máxima de 89 años y 92,7%
Universitario? Dentro de esta perspectiva, nos pro-
de los pacientes recibía tratamiento antihipertensivo
pusimos establecer el impacto que la enfermedad
(Tabla 2).
ejerce en este tipo de pacientes.
En relación con la ocupación u oficio; 31,3% eran
amas de casa, 19,3% eran comerciantes y 14% obre-
ros; el resto correspondió a diversos tipos de traba-
jos (Tabla 3).
Tabla 1 Tabla 4
DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO
DISTRIBUCIÓN SEGÚN SEXO EN PACIENTES CON PREVIO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL SEGÚN LA
DIAGNÓSTICO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL PRESENCIA DE COMORBILIDADES
Sexo n % Comorbilidad n %
Femenino 76 50,7 Infarto al miocardio 46 41,8
Masculino 74 49,3 ACV 17 15,5
Total 150 100 Miocardiopatia 8 7,3
Nefropatía 7 6,4
Infarto al miocardio y ACV 6 5,5
Tabla 2 Infarto al miocardio y miocardiopatia 5 4,5
DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO IM, ACV, MIO 4 3,6
DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL SEGÚN
TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO
IM, ACV, RETI 4 3,6
IM, MIO, RETI 4 3,6
Reciben Infarto al miocardio, nefropatía 3 2,7
tratamiento Retinopatía 2 1,8
antihipertensivo f % ACV, Miocardiopatía 1 0,9
SI 139 92,7 ACV, MIO, RETI 1 0,9
NO 11 7,3 IM, MIO, NEFRO 1 0,9
Total 150 100 MIO, RETI, NEFRO 1 0,9
Total 110 100
Tabla 3 IM= infarto de miocardio, MIO= miocardiopatía, RETI= retinopatía,
NEFRO= nefropatía.
DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO
DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL DE
ACUERDO A LA OCUPACIÓN En relación con el estrato socioeconómico de los
Ocupación n % pacientes, según la escala de Graffar, predominaron
Ama de Casa 47 31,3 los estratos III (33,3%) y IV (31,3%) (Tabla 5).
Comerciante 29 19,3
Obrero 21 14
Tabla 5
Conductor 10 6,7
Educador 8 5,3 DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO
DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL DE ACUERDO AL
Enfermera 8 5,3 ESTRATO SOCIAL SEGÚN LA ESCALA
Abogado 6 4 GRAFFAR-MÉNDEZ-CASTELLANO
Vigilante 5 3,3
Desempleado 5 3,3 Estrato Social f %
Administrador 4 2,7 Estrato I 9 6
Ingeniero 4 2,7 Estrato II 31 20,7
Taxista 3 2 Estrato III 50 33,3
Total 150 100 Estrato IV 47 31,3
Estrato V 13 8,7
Total 150 100
En relación con las comorbilidades que presen-
taban los pacientes hipertensos, se destacan las si-
guientes; infarto de miocardio (41,8%), accidente Ahora bien, en relación con la evaluación de la
cerebrovascular (15,5%), miocardiopatía (7,3%), ne- calidad de vida, se constató la asociación estadís-
fropatía (6,4%), retinopatía (1,8%) y combinaciones ticamente significativa entre la presencia de co-
de estas en diverso grado (Tabla 4). morbilidades y la alteración en las dimensiones del
cuestionario que se mencionan a continuación: Fun- Vale la pena destacar que solo en la dimensión de
ción Física (p=0,0023); Función Social (p=0,0470); salud general no se detectó asociación estadística-
Rol Emocional (p=0,0047); Rol Físico (p=0,0035); mente significativa entre la presencia de comorbili-
Salud Mental (p=0,0003); Vitalidad (p=0,0005); dades y la alteración de la misma (p>0,06).
Dolor Corporal (p=0,0005) (Tabla 6).
Tabla 6
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA SEGÚN EL CUESTIONARIO SF-36, DE LOS PACIENTES
CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Dimensiones
FF RF DC FS RE SM V SG
Comorbilidad (%) 53,6% 41,1% 55,4% 64,3% 50% 57,2% 43,8% 40,2%
No Comorbilidad (%) 81,5% 68,4% 86,9% 81,6% 76,3% 89,4% 76,3% 57,9%
P 0,0023 0,0035 0,0005 0,0470 0,0047 0,0003 0,0005 0,06ns
E
n la provincia de Córdoba-Argentina se realizó evidenciaron disminución de esta variable en las
un estudio para determinar la prevalencia de dimensiones correspondientes al rol físico, función
HTA y factores de riesgo asociados; la preva- física, vitalidad y dolor corporal; mientras que en las
lencia de hipertensos fue 29,7% correspondiendo dimensiones de rol emocional, función social, salud
28,4% a varones y 30,8% a mujeres,13 hallazgos muy general y salud mental se evidenció una mejoría.
similares a los obtenidos en este estudio, en cuan- Los hallazgos antes mencionados difieren en cierto
to a las diferencias porcentuales entre ambos sexos sentido con esta investigación, ya que el 50,7% fue-
que fueron muy pequeñas, igualmente se evidenció ron mujeres y el rango de edad fue de 35-89 años,
el predominio de esta patología en el sexo femeni- además existió asociación estadísticamente signifi-
no. cativa entre la presencia de comorbilidades y la alte-
En relación con la edad y el sexo, un estudio lle- ración en las dimensiones: vitalidad, dolor corporal,
vado a cabo en España en el 2001 sobre calidad de salud mental, función social y física, así como del rol
vida en pacientes con HTA y diabetes mellitus tipo físico y emocional.
2, encontró que la edad media fue de 65 años y de Por otra parte Tuesca y col. 17 realizaron un estudio
ellos, 75,9% eran pacientes de sexo femenino.6 Otro acerca de los factores asociados al control de la HTA
estudio realizado en Brasil señala 58,4 años como la en personas mayores de 60 años, siendo la muestra
edad promedio y 72,8% de sexo femenino14 mien- de 1.461 personas; los investigadores encontraron
tras que el estudio de Cuevas15 señala 67,18 como que 85% de los pacientes recibían tratamiento, lo
la media y 57% pacientes del género femenino; to- que difiere de nuestro estudio donde el 92,7% re-
dos estos resultados contrastan con la presente in- cibió terapia antihipertensiva y el de Luquez y col.13
vestigación ya que la edad media fue de 56 años, y donde encontraron que sólo 6,5% de los pacientes
el 50,7% correspondió al sexo femenino, resaltando recibían tratamiento.
que la media fue menor en este estudio. Se concluye, en la presente investigación, que
En este mismo orden de ideas, Varela y col.16 lleva- gran parte de los pacientes estudiados eran del sexo
ron a cabo un estudio en Colombia sobre los efectos femenino, con más de 10 años de evolución de la
benéficos de la modificación del estilo de vida en enfermedad, en tratamiento farmacológico, y con
la presión arterial y la calidad de vida en pacientes una asociación estadísticamente significativa entre
hipertensos, en una población de 44 pacientes, de- la presencia de comorbilidades y la alteración de las
dimensiones de calidad de vida: vitalidad, dolor cor- 5. Ureña A, Rebollo P, Fernández O, Arango A, Martínez E, Alvarez I
y col. Evolución de la calidad de vida relacionada con la salud de las
poral, función social y física, así como del rol físico personas portadoras de un riñón trasplantado. Seden [en línea] marzo,
y emocional aún cuando no se demostró asociación 1996 [10 de junio 2009]. URL disponible: Transplante renal.
entre la dimensión de salud general y la presencia
6. García A, Fernández L, Martos F. Calidad de vida en pacientes con
de comorbilidades. hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2. Medicina de Familia
Este estudio presenta una serie de limitaciones, 2001;2:29-34.
tales como el reducido número de pacientes estu- 7. Vinaccia S, Quiceno M, Gómez A. Diversitas: perspectivas en psico-
diados, que podría afectar la representatividad de logía 2007;3:203-212.
los resultados.
8. Díaz-Tapia V, Gana J, Sobarzo M, Jaramillo-Muñoz A. Estudio sobre la
Sería conveniente realizar estudios más amplios calidad de vida en pacientes con accidente vascular cerebral isquémico.
que confirmen estos datos y que analicen si real- Rev Neurol 2008;46:652-655.
mente hay relación entre el uso de medidas no far-
9. Puerta E, Urbina J, Blanck M, Granadillo D, Blanchard M, García J y
macológicas o de modificaciones en el estilo de vida col. Bioestadística Herramienta de la Investigación. Valencia. Venezuela.
ampliamente aconsejadas, y la calidad de vida en Ediciones del Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnoló-
gico de la Universidad de Carabobo. CDCHT-UC.; 1998. pp. 235-257.
este tipo de pacientes; o bien que las mismas estén
siendo usadas pero no de la manera adecuada. Los 10. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investiga-
resultados obtenidos han de tenerse en cuenta de ción. México. Editorial Mc Graw Hill; 2006.
cara al posible desarrollo de programas de interven- 11. Balestrini M. Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. (Para
ción, que incidan en tratar de cambiar la percepción los Estudios Formulativos o Exploratorios, Descriptivos, Diagnósticos,
desajustada de la propia salud y por ende, mejorar Evaluativos, Formulación de Hipótesis Causales, Experimentales y los
Proyectos Factibles), Caracas, BL Consultores Asociados, Servicio Edi-
la motivación al cambio y la adherencia de los pa- torial; 1997.
cientes a otro tipo de intervenciones diferentes a las
12. Méndez H, Méndez C. Sociedad y estratificación social. Método
farmacológicas. Graffar Méndez Castellano, Caracas: Fundacredesa; 1994. p. 206.
3. Szabo S. The World Health Organization Quality of Life (WHOQOL). 16. Varela M, Arrivillaga M, Cáceres D, Correa D, Holguín L. Efectos
Assessment Instrument. En Quality of Life and Pharmaco-economics in benéficos de la modificación del estilo de vida en la presión arterial y
Clinical Trials. Spilker, B. New York, Lippincott- Raven, 1996. la calidad de vida en pacientes con hipertensión. Acta colombiana de
psicología 2005;14:69-85.
4. Coronado J, Díaz C, Apolaya M, Manrique L, Arequipa J. Percepción
de la calidad de vida relacionada con la salud del adulto mayor residente 17. Tuesca R, Guallar P, Banegas J, Graciani A. Factores asociados al
en la ciudad de Chiclayo. Acta Med Per 2009;26:230-238. control de la hipertensión arterial en personas mayores de 60 años en
España. Rev. Esp. Salud Pública 2006;80:233-242.