HTA Prevalencia en Sanare, Edo Lara, Venezuela
HTA Prevalencia en Sanare, Edo Lara, Venezuela
HTA Prevalencia en Sanare, Edo Lara, Venezuela
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE MEDICINA “J.M. VARGAS”
DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL
CÁTEDRA DE SALUD PÚBLICA VI
Se debe tener en cuenta que la presencia de factores de riesgo a cualquier edad genera
predisposición para el desarrollo de HTA, con las consecuencias de la misma, por lo tanto, se
debe considerar que el lograr disminuir los valores de tensión arterial, aun cuando sean en
pequeñas proporciones, trae consigo beneficios significativos para la salud. Al identificar estos
factores y tratarlos con cambios en el estilo de vida, por ejemplo, reducción del peso, aumento
de la actividad física y cambios en los hábitos alimentarios; se puede lograr reducir
significativamente los valores de presión arterial sin la necesidad de llegar al tratamiento
farmacológico.
Según datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada
cinco adultos presenta elevación de la presión arterial, ocasionando la mitad de todas las
defunciones por enfermedad cerebrovascular o cardiopatía. Sin embargo, existe una gran
disparidad en el número de personas que conocen su condición de hipertenso, los que reciben
tratamiento y no están controlados y los que reciben tratamiento y están controlados. Ello hace
necesario impulsar los esfuerzos para aumentar la concientización y conocimiento sobre la
hipertensión, sus posibles consecuencias y las iniciativas para facilitar el acceso a tratamiento
adecuado y basado en la evidencia.
El adecuado control de esta patología es una medida costo-efectiva para evitar muertes
prematuras y años de vida afectados por discapacidad. Con los recientes cambios en la Guía
para la Prevención, Evaluación y Manejo de la Hipertensión Arterial en Adultos, realizada por
la ACC/AHA en 2017, una nueva gama de pacientes que previamente no eran considerados
hipertensos pasan ahora estar dentro del rango establecido para necesitar algún tipo de
intervención. Al considerar el escenario socioeconómico en la actualidad de Venezuela, el cual
produce que existan diferencias importantes entre los factores de riesgo de tipo
sociodemográficos, hábitos psicobiológicos, alimentarios y disponibilidad de tratamiento que
predominan en su población, es imperante establecer la incidencia de hipertensión arterial
según la nueva clasificación para poder tomar medidas y establecer parámetros que puedan
disminuir este problema de salud pública.
Objetivos de la investigación.
Objetivo General.
Objetivos específicos.
● Describir las cifras tensionales de la muestra y clasificarlas bajo los nuevos parámetros
determinados por la AHA/ACC.
Justificación e importancia.
Su estudio generó información útil que puede permitir implementar mejoras a nivel de
salud pública, orientando cuáles deberían ser las medidas aplicables para prevenir las
complicaciones y saber cuáles deberían ser las medidas aplicables para el beneficio de todos
los venezolanos, en especial, los del Estado Lara.
Alcance
Limitaciones
Entre las limitaciones se contó con escaso personal capacitado para la evaluación de
los pacientes, así como también déficit en los recursos y materiales para realizar exámenes
paraclínicos complementarios en el estudio de los mismos.
Por otro lado, la muestra estudiada estuvo conformada solo por los pacientes entre 30-
80 años que acudieron de forma voluntaria a la consulta médica del ambulatorio de Sabana
Grande, lo cual la convierte en un muestreo por conveniencia, no probabilístico en el periodo
marzo-abril 2018 imposibilitando la extrapolación de los resultados a la comunidad.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes
Más recientemente esta encuesta fue repetida, ENAFAR 200911 obteniéndose una
prevalencia estimada de la misma manera de 28 %, lo que significa que probablemente en
nuestro país en ese período de tiempo de 3 años hubo un incremento en la prevalencia de HTA
de 4,5 %11. Estas aproximaciones a la prevalencia de HTA en el país fueron seguidas por el
estudio CARMELA5, llevado cabo en siete importantes ciudades y/o capitales de América
Latina. En Venezuela el mismo se efectuó en Barquisimeto, capital del Estado Lara y reportó
una prevalencia de HTA de 24,7 %. Es importante reconocer las diferentes interacciones entre
los factores de riesgo y la incidencia de la hipertensión arterial. Basado en esto, se han
realizado diferentes estudios tanto a nivel nacional como internacional con el fin de poder
discernir cuales son las causas o los factores predisponentes tanto ambientales como innatos,
que deben interactuar para producir esta patología.
A su vez, varios estudios observacionales12 han demostrado que los factores de riesgo
para la enfermedad cardiovascular usualmente se presentan en combinación, siendo la norma
ver ≥3 factores de riesgo presente en el 17% de los pacientes estudiados. Un meta análisis de
18 estudios cohorte involucrando a 257.384 pacientes fueron identificados con riesgo
substancialmente más elevado de padecer muerte de causa cardiovascular, infarto al miocardio
no letal, e ictus tanto letal como no letal, en pacientes adultos con dos o más factores de riesgo
cardiovascular en comparación con aquellos que solo presentan 1 factor de riesgo.
Fundamento Teórico
Los índices estadísticos de EEUU refieren que 30% de los adultos desconoce aún su
hipertensión, más del 40% de los hipertensos no están tratados, y dos terceras partes de los
hipertensos no están controlados en niveles menores de 140/90 mmHg. Esto representa un
grave problema médico y de salud pública, ya que aumentan los índices de prevalencia y
hospitalización por complicaciones de la hipertensión arterial como insuficiencia cardiaca
(IC)6, ictus, e insuficiencia renal aguda, entre otras. Según el Estudio Framingham el riesgo de
hipertensión a lo largo de la vida en 90% de hombres y mujeres de 55-65 años, que sobreviven
hasta la edad de 80-85 años, fue de 86 a 90% en mujeres y de 81 a 83% en hombres (Figura
1).6
Aunque existe una asociación continua entre la hipertensión arterial y el aumento del
riesgo cardiovascular, es útil categorizar los niveles de tensión arterial tanto para la toma de
decisiones clínicas como para la creación de pautas de salud pública. En este trabajo, se
clasificarán las cifras de tensión arterial en 4 niveles de acuerdo a la base establecida de toma
de tensión en un centro de salud como: normal, normal alta, hipertensión estadio 1 e
hipertensión estadio 2. (Ver tabla 1).
“La evaluación del paciente hipertenso tiene tres objetivos: Evaluar estilos de vida e
identificar factores de riesgo cardiovascular o comorbilidades que puedan intervenir en el
pronóstico y las pautas de tratamiento, identificar causas de la alta presión arterial, y valorar la
presencia o ausencia de daño en órganos vulnerables.”6
Pruebas más extensas serán necesarias cuando la anamnesis, examen físico y pruebas
rutinarias indiquen causas de hipertensión arterial secundaria, cuando no se consiga el control
de la presión arterial con terapia farmacológica o cuando el comienzo de la hipertensión
arterial es repentino.
Fisiopatología
Las actividades de los receptores adrenérgicos son mediadas por proteínas reguladoras
de la unión con el nucleótido guanosina (proteínas G) y por concentraciones intracelulares del
segundo mensajero en etapas siguientes. Además de la afinidad y el número de receptores, la
reactividad fisiológica a las catecolaminas puede ser modificada por la eficiencia del
acoplamiento receptor/efector. Los sitios de los receptores son relativamente específicos, para
la sustancia transmisora y para la respuesta que la ocupación del sitio receptor desencadena.
Con base en sus características fisiológicas y farmacológicas se ha dividido a los receptores
adrenérgicos en dos tipos principales: α y β. Los tipos anteriores se han diferenciado, todavía
más, en receptores α1, α2, β1 y β2. Los receptores α son ocupados y activados con mayor
avidez por la noradrenalina que por la adrenalina y la situación contraria es válida en el caso
de los receptores β. Los receptores α1 están situados en las células postsinápticas en el
músculo liso y desencadenan vasoconstricción. Los receptores α2 están en las membranas
presinápticas de terminaciones de nervios posganglionares que sintetizan noradrenalina. Los
receptores α2, cuando son activados por las catecolaminas, actúan como controladores de
retroalimentación negativa, que inhibe la mayor liberación de noradrenalina. En los riñones, la
activación de los receptores adrenérgicos α1 intensifica la reabsorción de sodio en los túbulos
renales. La activación de los receptores β1 del miocardio estimula la frecuencia y la potencia
de las contracciones del corazón y, como consecuencia, aumenta el gasto cardiaco. La
activación del receptor β1 también estimula la liberación de renina por el riñón. La activación
de los receptores β2 por parte de la adrenalina relaja el músculo liso de los vasos y los dilata. 9
Mecanismos Vasculares
La función del endotelio vascular también incluye la modulación del tono de vasos; el
endotelio vascular sintetiza y libera muy diversas sustancias vasoactivas, que incluyen el
óxido nítrico, vasodilatador potente. La vasodilatación que depende del endotelio disminuye
en hipertensos. La endotelina es un péptido vasoconstrictor producido por el endotelio y los
antagonistas de endotelio que son activos después de ingeridos pueden disminuir la presión
arterial en individuos con hipertensión resistente al tratamiento. 9
Consecuencias Patológicas de la Hipertensión:
Existen factores, tanto ambientales como genéticos, que pueden influir en el desarrollo
de hipertensión arterial. Los factores ambientales, modulan la predisposición subyacente
debida a la herencia. En unos individuos predomina el peso genético, mientras que en otros
predominan los ambientales. Se describen, dentro de estos factores: la edad, antecedentes
familiares de hipertensión (la mayor presión arterial antes de los 55 años afecta con una
frecuencia 3.8 veces mayor a sujetos que tienen historia familiar de hipertensión), la obesidad
(se ha estimado que el 60% de los hipertensos tienen exceso ponderal mayor de 20%),
tabaquismo, inactividad física, dieta rica en sodio y grasas, consumo de alcohol, entre otros.
Además, la dieta baja en calcio y potasio también pudiera contribuir al peligro de
hipertensión.9
Edad
Antecedentes Familiares
Hábitos Alimenticios
Otra de las variables modificables que intervienen en esta patología y se considera hoy
en día de gran relevancia, es la dieta de la persona. Se considera que el consumo inadecuado
de frutas, vegetales y potasio, y un mayor consumo de sodio, como un desencadenante de
importancia de esta patología. Además, la prevalencia de estos factores es alta, la media de
consumo de sodio es aproximadamente 4100 mg diarios en varones y 2750 mg en mujeres. 6
Obesidad
Dentro de las modificaciones del estilo de vida que deben adoptar pacientes
hipertensos y personas con riesgo de desarrollar dicha patología se encuentra la reducción de
peso corporal, ya que un descenso de 4,5 Kg reduce la presión arterial y/o previene la
aparición de la misma en una alta proporción de personas obesas, aunque se ha establecido que
lo ideal es mantener el peso corporal normal. El Estudio Framinghan establece que
reducciones de 2,5 Kg o más están asociadas con reducciones del riesgo cardiovascular
alrededor del 40%.6
Fuente: Tabla modificada de Séptimo Informe del Comité Nacional Conjunto en Prevención, Detección, Evaluación y Tratamiento de la
Hipertensión arterial 2003.
Consumo de Sodio
Los efectos beneficiosos de una dieta rica en potasio pueden ser debidos a la
disminución de la respuesta vascular a otros vasoconstrictores (favorece la liberación de óxido
nítrico por el endotelio). Además, existe una relación directa con la excreción de sodio (la
retención de sodio inducida por bajos niveles de potasio contribuye a elevar la presión arterial
en 5-7mmHg). El potasio desempeña un papel en la HTA, pero es improbable que sea tan
importante como otros factores.8
Tabla 3. Modificaciones de estilo de vida para prevenir y manejar la
hipertensión
Reducción
Modificación Recomendación
aproximada PAS
Peso corporal
Reducción de peso normal (IMC 18.4 a 5-20 mm Hg / 10 Kg
25.9 Kg/m2)
Dieta rica en frutas,
vegetales y baja en
Adopción de dieta DASH 8-14 mm Hg
grasas totales y
saturadas
Reducir Na a no más
Reducción de Na en la de 100 mmol al día
2-8 mm Hg
dieta (2,4 gr de Na o 6 gr
de NaCl)
Actividad física
regular aeróbica
como caminar rápido
Actividad física (al menos 30 4-9 mm Hg
minutos al día, la
mayoría de los días
de la semana)
Fuente: Tabla modificada del Octavo Informe del Comité Nacional Conjunto en Prevención, Detección, Evaluación y
Tratamiento de la Hipertensión arterial. 2014.
Aspectos Éticos
Registro de
Consumo de consumo < de 7 días 1. Si Nominal
Independiente Cualitativa
cafeína semanal de = a 7 días 2. No Dicotomica
cafeína
Registro de
consumo de Fuma
Consumo de tabaco a lo paquetes Ha fumado 1. Si Nominal
Independiente Cualitativa
tabaco largo de la /año Nunca ha 2. No Dicotomica
vida del fumado
paciente
Definición Dimensi
Variable Indicadores Categorías Naturaleza Tipo Escala
Conceptual ones
Registro de
historia
Antecedentes Madre, Padre,
familiar con
familiares de Hermanos, 1. Si Nominal/Dico
antecedentes Independiente Cualitativa
primer grado Hermanas, Hijos, 2. No tomica
de primer
de HTA Hijas.
grado de
HTA
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Diseño de la investigación
Población y muestra
La población de este estudio estuvo conformada por 700 personas, de las cuales se
seleccionaron 102 pacientes con las siguientes características o criterios de inclusión:
MÉTODOS
Como técnica para la recolección de los datos, se utilizó el instrumento diseñado por
los investigadores (anexo 2) para evaluar y cuantificar la presencia de factores de riesgo
relacionados al desarrollo HTA ya demostrados en otros trabajos y relacionar la frecuencia de
aparición de estos factores supra-mencionados en cada sujeto con la presencia de esta
patología. En dicho instrumento, se procedió al interrogatorio de la edad, antecedentes
personales como diagnóstico de HTA o uso previo de fármacos antihipertensivos, hábitos
psicobiológicos como la realización de al menos 20 o 30 minutos de ejercicio diario, medición
del consumo de sal en las comidas, ingesta de vegetales, frutas, bebidas que contengan cafeína
todos los días y la existencia de un antecedente familiar de HTA de primer orden (fuera
madre, padre, hermano o hijos).
Análisis de datos
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS:
Leyenda
Análisis de Datos
MARZO
L M M J V S D
1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31
ABRIL
L M M J V S D
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
En el período Marzo – abril de 2018, se registraron los datos de 102 pacientes que
acudieron a la consulta médica del ambulatorio de Sábana Grande, ubicado en el Municipio
Andrés Eloy Blanco, Parroquia Pio Tamayo del Estado Lara, con edades comprendidas entre
los 30 y 80 años. A todos estos se les midió las cifras tensionales que manejaban en el
momento de la primera consulta y en sucesivas; observándose que sólo un 22,55% (23/102) de
los pacientes evaluados presentaban cifras de presión arterial dentro del rango considerado
como Normal por la clasificación de la AHA/ACC de 2017. (Tabla 1).
Normal 23 22,55 %
22,55%
Normal
33,33%
Normal Alta
14,71% HTA estadio 1
HTA estadio 2
29,41%
Fuente: Tabla 1.
Se observó que el 29,41% (30/102) de la muestra presentó cifras tensionales dentro del
rango comprendido para Hipertensión Estadio 1, y un 33,33% (34/102) entró en el rango de
Hipertensión Estadio 2, para un total de 62,74% (64/102) de la muestra que se clasificó como
Hipertensos. (Grafico 1).
Tabla 2. Edad de pacientes que acudieron a la consulta del Ambulatorio Sabana Grande,
Municipio Andrés Eloy Blanco, estado Lara, Venezuela, Marzo – Abril 2018
RANGO DE EDAD FI PORCENTAJE
Rango de Edades
8,82%
30-39 años
16,67% 41,18% 40-49 años
50-59 años
60-69 años
19,61%
70-80 años
13,73%
Fuente: Tabla 2.
Los pacientes evaluados en el estudio presentaron edades comprendidas entre los 30 y
77 años. La muestra estudiada no presentó una distribución normal, determinada mediante
prueba de Shapiro-Wilk obteniendo p=0,00002 (P=0,05) con una mediana (p50) de 45 años.
Se encontró que 41,18% de los pacientes (42/102) presentaban edades comprendidas entre los
30-39 años, 13,73% (14/102) entre 40-49 años, 19,61% (20/102) entre 50.59 años, 16,67%
(17/102) 60.69 años y 8,82% (9/102) entre los 70 y 80 años. (Tabla 2).
Sobrepeso 27 26,47 %
Obesidad 13 12,75 %
IMC
12,75%5,88%
Bajo Peso
Peso Normal
26,47%
Sobrepeso
54,90%
Obesidad
Fuente: Tabla 3.
Los pacientes incluidos en el estudio fueron evaluados mediante el índice de masa
corporal (IMC) y circunferencia abdominal, encontrando que 5,88% (6/102) presentaron bajo
peso, y mediante el IMC 54,90% (56/102) se encontraban dentro del rango de Peso Normal
para ambos sexos (Cuadro 3); mientras que, por circunferencia abdominal, 70% (14/20) de los
hombres y 32,92% (27/82) de las mujeres se encontraban dentro del Rango Normal para el
género (Tabla 4).
CIRCUNFERENCIA
HOMBRES MUJERES
ABDOMINAL
fi Porcentaje fi Porcentaje
Sobrepeso 4 20 % 23 28,05 %
Obesidad 2 10 % 32 39,03 %
Total 20 100 % 82 100%
El 26,47% (27/102) de la muestra total presentó un IMC dentro del rango comprendido
para Sobrepeso; así mismo se observa que el 20% de los hombres (4/20) y el 28,05% de las
mujeres (23/82) presentaban medidas de circunferencia abdominal según sexo para sobrepeso.
Finalmente, el 12,75% (13/102) de la muestra total entró en el rango de Obesidad por IMC y,
de igual forma, 10% de los hombres (2/20) y 39,03% de las mujeres (32/82) presentaban
obesidad por circunferencia abdominal. (Tabla 3 y 4).
4. Circunferencia Abdominal por Sexo de Paciente que acudieron a la consulta del
Ambulatorio Sabana Grande, Municipio Andrés Eloy Blanco, estado Lara, Venezuela,
Marzo – Abril 2018
Fuente: Tabla 4.
Normal 2 10 % 21 25,61 %
Fuente: Tabla 5.
Con respecto al gráfico 5, se puede evidenciar que sólo el 10% de los hombres (2/20) y
25,61% de las mujeres (21/82) incluidos en el trabajo de investigación presentaron cifras de
presión arterial dentro de los rangos considerados como Normales por la nueva clasificación.
15% de los hombres (3/20) se encontraron dentro del rango de presión arterial normal alta,
30% (6/20) presentaron HTA estadio 1 y 45% (9/20) se encontraban en HTA estadio 2; De las
mujeres estudiadas, 14,63%(12/82) presentaron presión arterial normal alta, 29,27% (24/82)
HTA estadio 1 y 30,49% (25/82) se encontraron en HTA estadio 2, según la nueva
clasificación. (Grafico 5).
A pesar de existir una diferencia de 62 individuos entre ambos sexos, se evidencia que
las cifras tensionales presentan una distribución dentro de la nueva clasificación similar para
ambos sexos, con promedios de 15% para Tensión Arterial Normal Alta, 30% para HTA
estadio 1 y la mayoría de la muestra (mayor a 30% en ambos casos) presentaron HTA estadio
2. (Tabla 5).
Tabla 6. Relación entre Hipertensión Arterial y edad.
CLASIFICACIÓN 30-39 40-49 50-59 60-69 70-80
DE TA AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
fi % fi % fi % fi % fi %
Relación TA - Edad
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
30-39 años 40-49 años 50-59 años 60-69 años 70-80 años
(n=42) (n=14) (n=20) (n=17) (n=9)
Normal Normal Alta HTA estadio 1 HTA estadio 2
Fuente: Tabla 6.
Los sujetos en las edades comprendidas entre los 50-59 años de edad presentaron un
30% de cifras normales de tensión arterial, 15% presentó tensión normal alta y otro 15% HTA
estadio 1; de igual forma un elevado número presentó HTA estadio 2, siendo éste del 40%.
Con respecto al rango de 60-69 años, se observa una distribución similar con 17,64% de
paciente con tensión arterial normal, 11,76% con cifras normales altas, un 17,64% presentó
HTa estadio 1 y, al igual que en otros rangos de edades, la cifra de HTA estadio 2 fue mayor
con un 52,94% de la muestra.
fi % fi %
Prevalencia Previa
80,00%
70,00% 67,65%
62,75%
60,00%
50,00%
40,00% 37,25%
32,35%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
Dx Previo Actual
No HTA HTA
Fuente: Tabla 7.
Fuente: Tabla 8.
Utilizando la clasificación del JNC 7/8, se obtienen que el 44,12% (45/102) de los
sujetos estudiados presentan cifras de tensión arterial dentro del rango de “Prehipertensión”,
mientras que el AHA/ACC 2017 disminuye los rangos de esta clasificación y cambia su
nomenclatura a “Tensión Arterial Normal Alta”, obteniendo sólo un 14,71% (15/102). De
igual forma ocurre con los rangos de superiores, que se consideran como HTA; en la
clasificación del JNC 7/8 se obtienen un 14,71% (15/102) sujetos con HTA Estadio 1 y
18,63% (19/102) con HTA Estadio 2, mientras que con la clasificación de la AHA/ACC 2017,
estas cifras aumentan a 29,41% (30/102) y 33,33% (34/102) respectivamente.
Factores de Riesgo
90,00% 85,29%
82,35%
78,43%
80,00% 74,51%
70,00%
60,00% 52,94% 53,92%
50,00% 47,06% 46,08%
40,00%
30,00% 25,49%
21,57%
17,65%
20,00% 14,71%
10,00%
0,00%
Ant. Vegetales Sal Sedentarismo Café Tabaco
Familiares
Presente Ausente
Fuente: Tabla 9
Una dieta escasa en vegetales y frutas se presentó en 47,06% (48/102) de los sujetos de
estudio, mientras que el 52,94% (54/102) restante refirió la ingesta de estos alimentos
diariamente. Con respecto a la dieta con alto contenido de sodio, el 25,49% (26/102) de la
muestra refirió haber consumido más de la cantidad de sal otorgada por los investigadores, que
equivale a más de 6 gr de sal al día, mientras que el 74,51% (76/102) no llegó a consumir todo
el contenido del envase.
Al interrogar sobre las actividades físicas que practicaban los individuos, se obtuvo que
el 46,08% (47/102) eran sedentarios, con escasas actividades físicas diarias, mientras que el
53,92% (55/102) refirió realizar al menos 30minutos diarios de alguna actividad como
caminar, trotar, o deportes.
70%
60% 51,56%
50% 45,32%
39,47%
40% 31,57%
26,56%
30% 23,68%
20% 15,78%
14,06%
10%
0%
Ant. Vegetales Sal Sedentarismo Café Tabaco
Familiares
HTA (n=64) No HTA (n=39)
Fuente: Tabla 10
DISCUSIÓN
El trabajo de investigación fue realizado tomando como base la nueva clasificación de
la AHA/ACC 2017, y con datos recolectados de pacientes que asistieron de forma voluntaria a
la consulta médica del ambulatorio de Sabana Grande, Municipio Andrés Eloy Blanco, Edo
Lara. La muestra abarcó a todos aquellos sujetos que se encontraban en las edades
comprendidas entre los 30 y 80 años, y que cumplieran con los criterios de inclusión
mencionados en el Marco Metodológico.
Se observó que la muestra está constituida principalmente por pacientes del género
femenino (82/102) constituyendo el 80,39%, mientras que el género masculino sólo representó
el 19,61% (20/102); sin embargo, como se demostró en los resultados representados en el
Grafico 5, la distribución de los sujetos en los diferentes rangos de tensión arterial de la nueva
clasificación no presentó diferencias importantes, dando una p=0,43, por lo que el dato es
estadísticamente no significativo, indicando que no existe relación entre el género y
proporción de HTA de la muestra objeto de estudio.
Observamos que en el rango de los 30-39 años, el 28,57% de los sujetos presentan
cifras tensionales dentro del rango de normalidad, 16,67% presentan tensión arterial normal
alta, 40,47% se encuentra dentro del rango de HTA estadio 1 y 14,28% en HTA estadio 2. En
contraste, los sujetos dentro del rango de 40-49 años solo se encontraron 7,14% con tensión
arterial normal, 21,42% presentaron tensión arterial normal alta y HTA estadio 1, y un elevado
50% presentó HTA estadio 2. Esta primera apreciación nos permite evidenciar un aumento del
número de pacientes con cifras de hipertensión arterial conforme aumenta el rango de edad, se
aprecia que el número de paciente que presenta HTA estadio 2 aumenta significativamente de
14,28% a 50%, posiblemente a expensas de la disminución de la proporción de pacientes con
HTA estadio 1, cuya proporción es menor en el rango de 40-49 años que en el de 30-39 años.
Los sujetos en las edades comprendidas entre los 50-59 años de edad presentaron un
30% de cifras normales de tensión arterial, 15% presentó tensión normal alta y otro 15% HTA
estadio 1; de igual forma un elevado número presentó HTA estadio 2, siendo éste del 40%.
Con respecto al rango de 60-69 años, se observa una distribución similar con 17,64% de
paciente con tensión arterial normal, 11,76% con cifras normales altas, un 17,64% presentó
HTA estadio 1 y, al igual que en otros rangos de edades, la cifra de HTA estadio 2 fue mayor
con un 52,94% de la muestra. Estos resultados nos permiten evidenciar un aumento constante
de las cifras de tensión arterial, principalmente en el rango comprendido en HTA estadio 2,
alcanzando cifras tan elevadas como 52,94% de los pacientes de las edades entre 60-69%.
Estos datos, concordando con lo descrito en la literatura, nos permiten evidenciar que
la hipertensión arterial se presenta con mayor frecuencia en individuos de edades avanzadas,
esto explicado por los cambios a nivel hemodinámico y cardiovascular que se producen con el
progreso de la edad, además de la presencia de factores de riesgo que contribuyen al desarrollo
de la enfermedad y a estilos de vida poco saludables, como se explican en el marco teórico.
De igual forma ocurre con las clasificaciones de HTA estadio 1 y HTA estadio 2; en la
clasificación del JNC 7/8 se obtienen un 14,71% (15/102) sujetos con HTA Estadio 1 y
18,63% (19/102) con HTA Estadio 2, mientras que con la clasificación de la AHA/ACC 2017,
estas cifras aumentan a 29,41% (30/102) y 33,33% (34/102) respectivamente. El análisis de
estos resultados es de suma importancia puesto que, con la aplicación de la nueva clasificación
publicada, se obtiene cerca del doble de pacientes con algún grado de HTA que previamente
fueron clasificados como “Prehipertensos”.
La ingesta de café diaria fue elevada en la población general, siendo esta del 82,35%
de la muestra; de igual forma no se aprecian diferencias notables en el grupo de hipertensos y
no hipertensos que consumían cafeína de forma diaria, siendo estos del 81,25% y 84,21%
respectivamente. Finalmente, analizando los datos del habito tabáquico, tenemos que la
proporción general de paciente que han fumado es baja, de 14,71%. De igual forma no se
observan diferencias significativas entre ambos grupos de hipertensos y no hipertensos en
cuanto a este factor de riesgo en particular, posiblemente debido a la baja frecuencia del
mismo en la muestra estudiada.
ANEXOS
1- Consentimiento informado
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Nosotros, estudiantes del sexto año de medicina de la escuela José María Vargas de la
Universidad Central de Venezuela, en conjunto a la cátedra de Salud Pública tenemos el
propósito de llevar a cabo el trabajo de investigación: HIPERTENSIÓN ARTERIAL:
PREVALENCIA SEGÚN NUEVA CLASIFICACIÓN DE LA AHA/ACC 2017 EN
ADULTOS DEL SECTOR SABANA GRANDE, PARROQUIA PIO TAMAYO,
MUNICIPIO ANDRÉS ELOY BLANCO, ESTADO LARA.
Todos los resultados de los exámenes serán entregados a cada uno de los participantes
y se le indicara tratamiento de ser necesario al culminar el Monitoreo Ambulatorio de Presión
Arterial (MAPA).
Testigo
2- Instrumento de recolección de información
(1) Susan Jeffrey, El American College of Cardiology y la American Heart Association emiten
nuevas guías más rigurosas sobre la hipertensión – Medscape – 17 de nov. de 2017
[Consultado el 03/03/2018] Disponible en:
https://espanol.medscape.com/verarticulo/5902091#vp_1
(2) Lim SS, Vos T, Flaxman AD, et al. A comparative risk assessment of burden of disease
and injury attributable to 67 risk factors and risk factor clusters in 21 regions, 1990-2010: a
systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2010. Lancet. 2012;380:2224-60.
(3) Betania, Fraquis. Escazes de fármacos para enfermedades comunes llega casi al 100%.
2017 [Artículo de Prensa web] El Nacional, Venezuela [Consultado el 07/04/2018] Disponible
en: http://www.el-nacional.com/noticias/crisis-humanitaria/escasez-farmacos-para-
enfermedades-comunes-llega-casi-100_216473
(4) Día Mundial de la Hipertensión 2017: Conoce tus números. Artículo Web de la página
oficial de la Organización Panamericana de la Salud. [Consultado el 07/04/2018] Disponible
en:
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13257%3Adia-
mundial-de-la-hipertension-2017-conoce-tus-numeros&catid=9283%3Aworld-hypertension-
day&Itemid=42345&lang=pt
(6) Paul A. James, Suzanne Oparil, Barry L. Carter, William C. Cushman, Cheryl Dennison-
Himmelfarb, Joel Handler, et. al. Evidence based guideline for the management high blood
pressure in adults report from the panel members appointed to the Eight Joint National
Committee (JNC 8). 2014.
(7) McEvoy RD, Antic NA, Heeley E, et al. CPAP for prevention of cardiovascular events in
obstructive sleep apnea. N Engl J Med. 2016;375:919-31.
(12) Wilson PW, Kannel WB, Silbershatz H, et al. Clustering of metabolic factors and
coronary heart disease. Arch Intern Med. 1999;159:1104-9.
(13) Kaplan NM. Primary hypertension: pathogenesis. In: Kaplan's Clinical Hypertension.
Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins; 2006:50-121.
(15) Lifton RP, Gharavi AG, Geller DS. Molecular mechanisms of human hypertension. Cell.
2001;104:545-56.
(19) Lewington S, Clarke R, Qizilbash N, et al. Age-specific relevance of usual blood pressure
to vascular mortality: a meta-analysis of individual data for one million adults in 61
prospective studies. Lancet. 2002;360:1903-13.
(20) Rapsomaniki E, Timmis A, George J, et al. Blood pressure and incidence of twelve
cardiovascular diseases: lifetime risks, healthy life-years lost, and age-specific associations in
1.25 million people. Lancet. 2014;383:1899-911.