3 Lógica Matemática - APUNTES
3 Lógica Matemática - APUNTES
3 Lógica Matemática - APUNTES
MATEMÁTICA
Analiza y resuelve problemas computacionales
utilizando las técnicas básicas de lógica e DURACIÓN: 15 HORAS
inducción matemática.
CONTENIDO TEMÁTICO
1. Lógica proposicional.
2. Lógica de predicados.
1. Proposiciones simples y compuestas.
1. Cuantificadores.
2. Tablas de verdad.
2. Representación y evaluación de
3. Tautologías, contradicción y contingencia.
predicados.
4. Equivalencias lógicas.
3. Algebra declarativa.
5. Reglas de inferencia.
4. Inducción matemática
6. Argumentos válidos y no válidos.
5. Aplicaciones de la lógica matemática en la
7. Demostración formal.
computación.
TABLA DE ACTIVIDADES
〜,⌐,¯,´
Fue desarrollada por Charles
Sanders Peirce por los años
1880, pero el formato más
popular es el que
introdujo Ludwig
Considérese el enunciado
“Si no estudio matemáticas para
computación y no hago la tarea de
fundamentos de programación, entonces
reprobaré el semestre o no podré ir de
vacaciones a Cancún.”
Calcular las proposiciones, la notación
lógica del enunciado, la tabla de verdad.
EJEMPLOS: PROPOSICIONES COMPUESTAS Y TABLAS DE VERDAD
Considérese el enunciado
“Si no estudio matemáticas para
computación y no hago la tarea de
fundamentos de programación, entonces
reprobaré el semestre o no podré ir de
vacaciones a Cancún.”
Calcular las proposiciones, la notación
lógica del enunciado, la tabla de verdad.
EJEMPLOS: PROPOSICIONES COMPUESTAS Y TABLAS DE
VERDAD
Considérese el enunciado
“Si no pago el teléfono, entonces me cortarán el servicio telefónico. Ysi pago el teléfono,
entonces me quedaré sin dinero o pediré prestado. Ysi me quedo sin dinero y pido prestado,
entonces no podré pagar la tarjeta de crédito, si sólo si soy una persona desorganizada.”
Calcular las proposiciones, la notación lógica del enunciado, la tabla de verdad.
EJEMPLO CONSTRUCCIÓN DE TABLAS DE VERDAD
p p´ p v p´
(p → q) (q'→ p’)
Comprueba si es unatautología
TAUTOLOGÍAS
COMUNES
CONTRADICCIÓN
p p´ p ^ p´
CONTINGENCIA
Una proposición compuesta cuyos valores, en sus diferentes líneas de la tabla de
verdad, dan como resultado unos y ceros se llama contingencia, inconsistencia o
falacia.
Prácticamente cualquier proposición que se invente por lo general es una
contingencia.
3.1.5 REGLAS DE INFERENCIA.
Los argumentos basados en tautologías representan métodos
de razonamiento universalmente correctos. Su validez
depende solamente de la forma de las proposiciones que
intervienen y no de los valores de verdad de las variables que
contienen.
A esos argumentos y a la forma en que se relacionan entre sí se
les llama reglas de inferencia, y éstas permiten relacionar dos
o más proposiciones para obtener una tercera que es válida en
una demostración.
EJEMPLO DE INFERENCIA LÓGICA
hipótesis
Bajan los impuestos.
Si bajan los impuestos, entonces el ingreso se eleva.
conclusión El ingreso se eleva.
REGLAS DE
INFERENCIA
3.1.4 EQUIVALENCIAS LÓGICAS.
Se dice que dos proposiciones son lógicamente equivalentes, o simplemente
equivalentes, si coinciden susresultados para los mismos valores le verdad, y se
indican como p ≡ q o bien como p q.
PROPIEDADES EQUIVALENTES
Esposible demostrar que dos proposiciones son lógicamente equivalentes, no sólo por
medio de una tabla de verdad, sino también con apoyo de las propiedades de
equivalencias lógicas.
Usando equivalencias lógicas demostrar que:
(p q) ≡ [(p → q) ^ (q → p)]
p q p q ≡ [(p → q) ^ (q → p)]
0 0
0 1
1 0
1 1
Esposible demostrar que dos proposiciones son lógicamente equivalentes, no sólo por
medio de una tabla de verdad, sino también con apoyo de las propiedades de
equivalencias lógicas.
Usando equivalencias lógicas demostrar que:
(p q) ≡ [(p → q) ^ (q → p)]
Demostración:
(p q) ≡ [(p → q) ^ (q → p)]
Usando equivalencias 25b (izquierdo)
Las premisas pueden ser verdaderas o falsas, la conclusión puede ser verdadera
o falsa, y el argumento puede ser válido o inválido.
EVALUACIÓN DE LOS ARGUMENTOS MEDIANTE
TABLAS DE VERDAD
Todos los argumentos pueden convertirse en un condicional, pues después de todo lo que un argumento esta
afirmando, es que si las premisas son verdaderas, entonces la conclusión también lo es.
Es decir, un argumento es, en realidad, un condicional en el que en antecedente es la conjunción de todas las
premisas (p1 ^ p2 ^... ^ pn) y el consecuente es la conclusión.
Como sabemos, la tabla de verdad del condicional nos dice que este solo es falso cuando el antecedente
es verdadero y el consecuente es falso, y verdadero en el resto de los casos.
Esto coincide completamente con la definición de argumento valido, según la cual un argumento será válido
exactamente en los mismos casos en que el condicional que le corresponde lo sea. Como un condicional no
puede ser verdadero si el antecedente es verdadero y el consecuente falso, un argumento no podrá ser válido si las
premisas son verdaderas y la conclusión falsa.
No siempre es fácil averiguar intuitivamente si un argumento es válido o no, por lo
que en ocasiones es necesario recurrir a métodos más fiables que la intuición.
Un argumento no se considera valido, si esta integrado por hipótesis verdaderas y conclusión falsa.
Cuando los argumentos se expresan en nuestro propio lenguaje se debe de tomar en cuenta el contexto, ya
que se dan muchos supuestos.
Cuando no se sabe si las proposiciones que integran un argumento son falsas o verdaderas, es necesario
probarlo en todos los casos posibles, teniendo en cuenta que un argumento no es valido solamente cuando a
partir de hipótesis verdaderas se desprende una conclusión falsa
La forma mas fácil de determinar si un argumento es valido o no, cuando no se tienen los valores de las
proposiciones, es por medio de la tabla de verdad. Si se trata de una tautología se dice que el argumento es
valido, en caso contrario el argumento es invalido.
TIPOS DE ARGUMENTOS
“Si trabajo o ahorro, entonces comprare una casa. Si compro una casa, entonces
podre guardar el coche en mi casa. Por consiguiente, si no puedo guardar el coche en mi casa,
entonces no ahorro.”
Proposiciones: [(p v q) → r] ^[r→s] [s' →q']
p: Trabajo,
q: Ahorro. hipótesis conclusión
r: Comprare una casa.
s: Podre guardar el coche en mi casa. 1. (p v q) →r hipótesis
2. r →s hípótesis
3.
4.
5.
6.
7.
DEMOSTRACIÓN POR CONTRADICCIÓN
(p ^ p’ ) ≡ 0
La demostración por contradicción del teorema
1 (p v q) → r Hipótesis
2 r →s Hipótesis
3 (s' →q’)’ Negación de la conclusión
4 3; variante de la condicional (24b)
5 4; doble negación (17)
6 5; simplificación (11) izq
7 5; simplificación (11) der
8 1,2; silogismo hipotético (13)
9 8; contrapositiva (23
10 9; ley de De Morgan (22a)
11 6,10; modus ponens (15)
12 11; simplificación (11)
13 7,12; conjunción (14)
14 0 14; contradicción (26
REPRESENTAR EL SIGUIENTE ENUNCIADO EN FORMA DE TEOREMA USANDO NOTACIÓN LÓGICA, Y HACER
LA DEMOSTRACIÓN FORMAL MEDIANTE EL MÉTODO DIRECTO Y POR CONTRADICCIÓN.
Sean:
EJEMPLO
A = {x | x es un ladrón de México}
B = {y | y es una persona que ha sido asaltada en México}
Permiten saber el significado correcto de los
p: “Asaltaron a” enunciados y no el orden de los cuantificadores
(indican solamente la cantidad de elementos del
A partir de aqui se plantea que: Posición de losparámetros
dominio que están sometidos al predicado)
x y p(x, y): Todos los ladrones de México asaltaron a todas las victimas de asalto en México
y x p(x, y): Todos los ladrones de México asaltaron a todas las victimas de asalto en México
y x p(y, x): Todas las victimas de asalto en México asaltaron a todos los ladrones de México
x y p(x, y): Todos los ladrones de México asaltaron a algunas victimas de asalto en México
y x p(y, x): Algunas victimas de asalto de México asaltaron a todos los ladrones de México
y x p(y, x): Algunas victimas de asalto de México asaltaron a algunos ladrones de México
EJERCICIO
U= {x,y | x ∈ Z+ ^ y ∈Z+}
p: (x-1) ≤ y p(x): “ x, y ∈ Z+ que cumplen (x-1) ≤ y”
“Toda x y toda y ∈ Z+ que cumplen (x-1) ≤ y”
Escribe el enunciado de cada una de las siguientes notaciones y evalúalas (Verdadero o Falso)
C) ∀x ∃ y [p(x,y)] x,y ∈U
D) ∃ y ∀x [p(x,y)] x,y ∈U
CONSIDERACIONES
Cuando se trata del mismo cuantificador y el conjunto del discurso es el mismo tanto para x como para y
no importa el orden en que sean colocados los cuantificadores, ya que el significado es el mismo siempre
y cuando no cambien de posición los parámetros dentro del paréntesis.
CONSIDERACIONES
En cálculo de predicados tenemos expresiones con variables, las variables pertenecen a un conjunto o
dominio previamente determinado. Por lo que es muy importante definir el dominio cuando
interpretamos una fórmula mediante un predicado específico.
Ejemplo: “x es alumno del ITSJR”
a(x): “alumno del ITSJR”
U={x| x es alumno del ITSJR} a: “es alumno”
La variable, en este caso x, representa un valor cualquiera del dominio dado, y cuando le asignamos un
valor especifico a la variable se llama instancia o lo que en programación se menciona como
particularización.
Juan Pérez es alumno del ITSJR, es la instancia del ejemplo.
Es importante especificar con toda claridad el dominio
3.2.1 CUANTIFICADORES.
Dos casos centrales en el cálculo de predicados se presentan cuando se analiza si el predicado se
cumple para la población completa y cuando se analiza para ver si cumple para un caso en particular al
menos.
Estos dos casos de llaman Universal y Particular o Existencial vienen a ser la interpretación o la
semántica de los símbolos de cuantificadores.
Cuantificador Universal. El cuantificador universal para todo asociado a una expresión de cálculo de
predicados p se representa por la expresión ∀x p(x) y es verdadera cuando todas las instancias de la
fórmula son verdaderas al sustituir la variable x en la fórmula por cada uno de los valores posibles del
dominio.
Cuantificador Existencial. El cuantificador existencial al menos uno o existe uno asociado a una
expresión de cálculo de predicados p se representa por la expresión ∃ x p(x) y es verdadera cuando por
lo menos una instancia de la fórmula es verdadera al sustituir por la variable x uno de los valores
posibles del dominio.
Hay expresiones dentro del español que son muy utilizadas comopor ejemplo:
Todos los alumnos son estudiosos,
Todos los hombres son mortales, o
Todos los alumnos de ISC estudian lógica.
En este caso estamos tomando una parte del dominio para establecer un característica universal, esto se puede
hacer mediante la combinación de dos predicados de una variable conectados mediante una condicional y
tomando el cuantificador universal.
Así por ejemplo: Todos los alumnos son estudiosos se puede representar mediante
∀x [a(x) → e(x)]
donde el predicado
a: alumno, a(x): x es un alumno
e: estudioso, e(x): x es estudioso
Las siguientes expresiones corresponden a casos particulares y para formarlas se utiliza el cuantificador
existencial, y en lugar del operador condicional se usa la conjunción, así
∃ x [p(x) → q(x)] llamado ParticularAfirmativa y
∃ x [(p(x) → ¬ q(x)] que es la Particular Negativa.
En el primer caso se indica un elemento que cumple las dos condiciones dadas por los predicados y en el
segundo se asegura que hay un elemento que cumple la primera condición pero no la segunda.
Una manera muy simple de combinar estas expresiones mediante una propiedad es utilizando la negación,
pues dos de ellas son las negaciones de las otras dos, de ahí sus nombres de afirmativas y negativas.
REGLAS GENERALES CON UN PREDICADO SIMPLE
Propiedad:
¬ [∀x p(x)] es equivalente a ∃ x [¬ p(x)]
¬ [∀x p(x)] es equivalente a ∀x [¬p(x)]
Ahora, se pueden combinar estos dos resultados con las Universales y Particulares Afirmativas y Negativas y
tenemos lo siguiente.
Teorema:
La negación de la Universal Afirmativa es la Particular Negativa y La negación de la Particular Afirmativa es la
Universal Negativa.
¬ [∀x (p(x) → q(x))] es equivalente a ∃ x [p(x) ^ ¬ q(x)]
¬ [∃x (p(x) ^ q(x))] es equivalente a ∀x [p(x) → ¬q(x)]
De una manera más simple lo que dice la primera fórmula es que la negación de Todos es Alguno No y que la
negación de Alguno es Ninguno
Esto es muy útil en matemáticas y en computación, por ejemplo si se quiere demostrar que no es cierto que todas las
funciones integrables son continuas, basta encontrar una que sea integrable y que no sea continua.
3.3 ALGEBRA DECLARATIVA.
Lo que algunos llaman álgebra declarativa no es otra cosa que el álgebra
proposicional, o sea, la estructura algebraica que se forma con expresiones
utilizando los conectivos lógicos.
2 1 5 3 4
(p → ¬ q) v (¬ p v r)
2. Construir el árbol Sintáctico empezando a descomponer por el operador con el número mayor, seguir
en orden descendiente hasta el último que es el que tiene el número 1.
(p → ¬ q) v (¬ p v r)
(p → ¬ q) (¬ p v r)
p ¬q ¬p r
q p
Si tenemos las siguientes proposiciones
p: Hoy estudiaré matemáticas
EJEMPLO q: Hoy iré al juego de básquetbol
r: Mañana iré al cine
s: Mañana tendré sesión extra de problemas
Entonces podemos formar las proposiciones compuestas
p ^ q: Hoy estudiaré matemáticas e iré al juego de básquetbol
q v r: Hoy iré al juego de básquetbol o mañana iré al cine
(p ^ q) → r: Si hoy estudio matemáticas y no voy al juego de básquetbol entonces mañana iré al cine
q ^ r: Hoy no iré al juego de básquetbol ni mañana al cine
ii) u → (w v s)
3.4 INDUCCIÓN MATEMÁTICA
Una proposición es una oración, frase, igualdad o desigualdad, que puede ser falsa o
verdadera, pero no ambas a la vez.
La inducción matemática se utiliza cuando se desea probar si una expresión matemática
(igualdad o desigualdad) es falsa o verdadera, sin necesidad de representarla con notación
lógica.
Guiseppe Peano (1858–1932) propuso cinco propiedades fundamentales que caracterizan a
los números naturales, conocidos como Axiomas de Peano.
Una de ellas conocida como el Principio de Inducción Matemática es actualmente una
herramienta de uso práctico y teórico principalmente para matemáticos y personas que
trabajan en Ciencias Computacionales.
El principio lo enunciaremos para los enteros positivos Z+, pero bien se puede ampliar a los
números naturales o a cualquier subconjunto de los enteros mayores o iguales a un entero
fijo.
Principio de Inducción Matemática.
Si S en un conjunto de enteros positivos tal que
(B) 1 e S
(I) k e S → (k+1) e S
entonces S contiene todos los enteros positivos.
En el principio de Inducción Matemática son muy importantes los
nombres asociados y en la literatura técnica, como es costumbre,
no se presenta con detalle los pasos, por lo que resulta
indispensable conocer la nomenclatura.
Nomenclatura de Inducción Matemática.
(B) se llama Caso Base o caso inicial
(I) se llama Paso de Inducción
k e S se llama Hipótesis de Inducción
Y todo junto se llama Principio de Inducción Matemática.
Es importante que se comprenda y memorice cada uno de estos conceptos y su
participación directa en la propiedad.
Esencialmente lo que enuncia el principio de inducción matemática es, si logramos
establecer que el primer entero positivo cumple, una propiedad, y si partiendo de que
un entero arbitrario también la cumple, se puede comprobar que el entero siguiente
también tiene la propiedad entonces concluimos que todos los enteros positivos
tienen la propiedad indicada.
Por lo que otra forma de enunciar el Principio de Inducción Matemática es:
Si F(n) es una proposición abierta que involucra enteros y se tiene
(B) F(1) es verdadera; o sea, se que cumple para n=1
(I) F(K) → F(k+1); Si se cumple para n = k entonces también se
cumple para n=k+1.
Por lo tanto, podemos concluir que la formula (1) es valida para todos los enteros positivos
Para realizar el Paso de Inducción se debe de partir del caso n=k y llegar mediante pasos válidos al caso n=k+1.
EJEMPLO
Demostrar por Inducción Matemática que:
Por lo tanto, podemos concluir que la formula es valida para cualquiera que sea el valor
de n
3.5 APLICACIONES DE LA LÓGICA
MATEMÁTICA EN LA COMPUTACIÓN.
La lógica matemática no es de reciente creación, no surgió
con el uso de las computadoras, por el contrario se ha
consolidado en nuestro tiempo porque es una
herramienta fundamental para mejorar el software y
hardware que conocemos.
La historia de la lógica tiene sus inicios en el siglo III a. C.
con la “Teoría silogísta” de Aristóteles, quien introdujo
los cuantificadores y , así
como reglas de inferencia.
APLICACIÓN DEL SILOGISMO HIPOTÉTICO
Esta regla se aplica en matemáticas y programación, algunas veces sin saber que se
trata del silogismo hipotético: