07 8551

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 207

María Stefani Rosales Rosales

“Guía de herramientas para la enseñanza de las Tecnologías de la Información


y la Comunicación -TIC- en el Instituto Nacional de Educación Básica J.V.
“Juan Diéguez Olaverri”. Zona 11, municipio de Guatemala, departamento de
Guatemala.

Asesor: Licenciado Edwin Pedro Ruano Hernández

FACULTAD DE HUMANIDADES

Departamento de Pedagogía

Guatemala, agosto de 2018


Este informe fue presentado
por la autora como trabajo del
Ejercicio Profesional
Supervisado, previo a optar al
grado de Licenciada en
Pedagogía y Administración
Educativa.

Guatemala, agosto de 2018


INDICE

Resumen i

Introducción ii-iii

Capítulo I: Diagnóstico 1
1.1. Contexto 1
1.1.1. Ubicación geográfica 1
1.1.2. Composición Social 2
1.2. Análisis Institución Avaladora 4
1.2.1. Identidad institucional 4
1.2.2. Localización Geográfica 4
1.2.3. Visión 4
1.2.4. Misión 5
1.2.5. Organigrama 5
1.2.6. Recursos 5
1.2.7. Técnicas e instrumentos utilizados para efectuar el diagnostico 6
1.2.8. Listado de carencias 6
1.3. Conexión con la institución avalada 7
1.4. Análisis institución Avalada 7
1.4.1. Identidad institucional 7
1.4.2. Desarrollo Histórico 9
1.4.3. Los Usuarios 10
1.4.4. Infraestructura 11
1.4.5. Proyección Social 14
1.4.6. Finanzas 15
1.4.7. Política Laboral 16
1.4.8. Administración 17
1.4.9. Ambiente Institucional 18
1.5. Listado de Carencias 18
1.6. La Problematización 19
1.7. La Hipótesis-acción 21
1.8. Análisis de Viabilidad y Factibilidad 24
Capítulo II: Fundamentación teórica 27
2.1 Elementos teóricos 27
2.2Fundamentos legales 42
Capítulo III: Plan de acción o de la intervención 48
3.1. Título del proyecto 48
3.2. Problema Seleccionado 48
3.3. Hipostasis-acción 48
3.4. Ubicación geográfica 48
3.5. Unidad Ejecutora 48
3.6. Ejecutor de la Intervención 48
3.7. Descripción de la intervención 48
3.8. Justificación de la intervención 49
3.9. Objetivos de la intervención 49
3.10. Metas 50
3.11. Actividades para el logro de objetivos 50
3.12. Cronograma 52
3.13. Recursos 55
3.14. Presupuesto 56
3.15. Evaluación de la Intervención 56
3.16. Beneficiarios 56
3.17. Técnicas metodológicas 57
3.18. Tiempo de realización 57
3.19. Responsables 57
Capítulo IV: Ejecución y sistematización de la intervención 58
4.1. Descripción de las actividades realizadas 58
4.2. Productos, logros y evidencias 62
4.3. Sistematización de la experiencia 63
4.3.1. Actores 71
4.3.2. Acciones 71
4.3.3. Resultados 72
4.3.4. Implicaciones 73
4.3.5. Lecciones aprendidas 73
4.4. Ejemplar de la Guía 76
Capítulo V: Evaluación del proceso 131
5.1. Evaluación del diagnóstico 131
5.2. Evaluación de la fundamentación teórica 131
5.3. Evaluación del Plan Acción 131
5.4. Evaluación de la ejecución y sistematización de la intervención 132
Capítulo VI: El voluntariado 133
6.1. Presentación 137
6.2. Objetivo General 138
6.3. Objetivo Especifico 138
6.4. Justificación 138
6.5. Limitaciones y Logros 138
6.6. Georreferencia 139
6.7. Cronograma 140
6.8. Conclusiones 140
6.9. Recomendaciones 141
6.10. Evidencia Fotográfica 141
Conclusiones 148
Recomendaciones 149
Bibliografía 150
Egrafia 153
Bibliografía de figuras 155
Apéndice 156
Anexos 181
RESUMEN

El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado contribuye a la


elaboración de una guía de herramientas para la enseñanza de las Tecnologías de
la Información y la Comunicación -TIC- dirigido al Instituto Nacional de Educación
Básica J.V. “Juan Diéguez Olaverri”. Zona 11, municipio de Guatemala,
departamento de Guatemala, con el fin de que dicha institución pueda implementar
los temas incluidos en la guía para el proceso de enseñanza aprendizaje de la
Tecnología de la Información y la Comunicación -TIC-. Su presencia en diferentes
ámbitos de nuestra vida diaria es cada vez más evidente, enviar correos
electrónicos, entablar conversaciones a través de chat, ver programas educativos,
ver presentaciones de diapositivas, escuchar música, consultar información,
aprender idiomas desde nuestro teléfono móvil, etc., son acciones cada vez más
habituales en nuestra sociedad. Introduce a los discentes en un mundo nuevo de
oportunidades tanto académicas como laborales en su futuro, a su vez, incentiva a
los docentes a desarrollar métodos de enseñanza aprendizaje apoyados en la
tecnología, utilizándola para facilitar el desarrollo de esta.

En Guatemala faltan estrategias de aprendizaje o modelos pedagógicos


asociados a las tecnologías en mención, es por ello por lo que el presente informe
tiene como proyecto principal brindar una guía de herramientas para la enseñanza
de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el Laboratorio de
computación del Instituto “Juan Diéguez Olaverri”.

Palabras Claves: guía, tecnología, herramientas, aplicaciones, internet,


metodología, didáctica, cultura, realidad, organización, actualización y
modernización, comunicación, estrategias, interacción, jóvenes.

i
INTRODUCCIÓN

El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado (E.P.S), realizado


en la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades enfocado
en el proyecto titulado “Guía de herramientas para la enseñanza de las Tecnologías
de la Información y la Comunicación -TIC- relata a detalle cada una de las etapas
realizadas durante todo el proceso, el cual se realizó en el Instituto Nacional de
Educación Básica J.V. “Juan Diéguez Olaverri”. Zona 11, municipio de Guatemala,
departamento de Guatemala. El tiempo requerido para la realización del proyecto
fue de agosto de 2017 a mayo de 2018.

El presente informe fue realizado en seis etapas, constituidos por los


siguientes capítulos:

Capítulo I, denominado: Diagnóstico, en este se detalla la parte informativa


tanto de la comunidad como de la institución, que son el campo de la investigación,
haciendo hincapié en el contexto a través de diferentes técnicas e instrumentos de
investigación, determinando la necesidad de solventar la problemática local, se
priorizó atender la implementación de guías que orienten el proceso de enseñanza-
aprendizaje en el laboratorio de computación a nivel medio.

Capítulo II, referente a la Fundamentación Teórica, se definen los temas más


trascendentales desde la educación, el aprendizaje, la didáctica, qué es una guía
didáctica, la tecnología, hasta la Tecnología de la Información y la Comunicación
como Subárea de Comunicación y Lenguaje en el Currículo Nacional Base del nivel
medio.

Capítulo III, trata sobre el plan de acción de la propuesta para solucionar el


problema planteado, partiendo de la parte informativa en donde se realiza el
proyecto, siguiendo con la justificación, objetivos, metas, metodología, actividades,
cronograma, recursos tanto materiales, humanos y financiero, entre otros; esto
con el fin de desarrollar un proyecto que sustente las necesidades indicadas en la
lista de carencias identificadas.

ii
Capitulo IV, expresa a través de un procedimiento de control la
sistematización de experiencias, cada una de las actividades determinadas en el
cronograma del plan de acción, y un relato descriptivo de lo vivido y experimentado
durante la ejecución de la intervención del proyecto y de todo lo realizado durante
el EPS. También se encuentra un ejemplar del proyecto titulado “Guía de
herramientas para la enseñanza de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación -TIC. En el nivel medio”, mismo que se le entregó a la Supervisión
Educativa 01-01-54 y al Instituto Nacional de Educación Básica J.V. “Juan Diéguez
Olaverri”.

Capítulo V, trata sobre la evaluación del proceso, donde se examina todo el


proceso por medio de herramientas evaluativas que presentan indicadores del
funcionamiento del proceso y del cumplimiento de lo visualizado desde el inicio,
evaluando así cada una de las etapas que se realizaron a lo largo del proyecto y a
su vez, evidenciando los resultados que se obtuvieron dentro del mismo.

Y el capítulo VI, trata sobre la descripción de las acciones de beneficio social


realizadas, siendo estas las siguientes: limpieza y pintura de bordillos de la 28 a la
32 calle de la zona 11 con apoyo de la Alcaldía Auxiliar de zona 11, de la
municipalidad de Guatemala, donación de plantas ornamentales a la Alcaldía
Auxiliar de zona 11, sensibilización de la comunidad educativa sobre criterios de
prevención sobre el uso adecuado de las redes sociales e internet a través de
capacitaciones dirigidas a los padres de familia, alumnos y docentes con el apoyo
de la Fundación Sobrevivientes y el Cuarto Viceministerio del Ministerio de
Gobernación; y por último la donación de un proyector para el laboratorio de
computación del Instituto Nacional de Educación Básica J.V. “Juan Diéguez
Olaverri”.

Al final de este informe se presentan las conclusiones, recomendaciones y


fuentes de donde se obtuvo toda la información utilizada para desarrollar el proyecto
en general, adjuntando los ejemplares del material realizado, fotografías y
evaluaciones las cuales fueron necesarias para constar la veracidad de la ejecución
del proyecto. iii
1

CAPÍTULO I

Diagnóstico
1.1. Contexto
1.1.1. Geográfico
Según Morales, (2009) “La zona 11 está localizada en la parte sur poniente de la
Ciudad de Guatemala y limita al Norte con la 13 calle; al Sur por el Anillo Periférico,
Colonias Granai II, III y IV; al Occidente por la Calzada Aguilar Batres y la Colonia
Reformita, zona 12; y al Poniente por Charcas, Colonia La Joya y Colonia Loma Linda.
Está situada a 1,505 metros sobre el nivel del mar. Es una de las 22 zonas en las que se
divide la ciudad de Guatemala, de acuerdo con el establecimiento de estas durante el
gobierno de Jacobo Árbenz en 1952. La zona 11 abarca desde la Calzada Roosevelt a
la Colonia Castañas y de la Calzada Raúl Aguilar Batres a la colonia Santa Rita. La zona
11 también es conocida como Colonia Mariscal”. En la figura 1, se observa la localización
de la zona 11 dentro del municipio de Guatemala. (p.1)

Figura 1. Mapa Territorial, Colonia “Mariscal” zona 11 de la ciudad de Guatemala .


2

1.1.2. Composición Social


1.1.2.1. Instituciones Educativas
Morales, F. (2009) dice que un factor de desarrollo económico, social y cultural, lo
constituye la educación. El valor que se le da a la misma contribuye al mejoramiento y
progreso del país. (p.2)

En este caso, dentro del perímetro de la zona 11, los centros educativos privados
y públicos que se localizan son los siguientes, cabiendo destacar, por su antigüedad, el
de Santa Teresita y las Escuelas Oficiales Urbanas “José Batres Montufar” y “José Felipe
Flores”, Colegio Bilingüe el Prado, Colegio Mixto América, Colegio Jacques Cousteau,
Colegio las Estrellitas, Colegio Merlo, Colegio San Patricio, Colegio Decroly, Colegio
Chiquitines, Liceo Bilingüe las Naciones, Mi Colegito, Nueva Acrópolis, INEB Tecun
Umán, INEB Juan Diéguez Olaverri, INEB Nocturno Popol Vuh, entre otros.

Según DISERSA, (2013) Dirección de Servicios Administrativos, recopila todos los


centros educativos privados y públicos registrados, dentro del documento ubicado en la
Web por medio de la información pública del Mineduc se registran 408 centros educativos
ubicados en el perímetro geográfico de la zona 11 de la ciudad de Guatemala. (p.115-
126)

1.1.2.2. Cultura:
1.1.2.2.1. Iglesias
El sitio web ABP Guatemala (2018), en su sección Horarios de Misa, Arquidiócesis
de Guatemala registra las iglesias ubicadas dentro de los perímetros de la zona 11, del
municipio de Guatemala, dentro de las cuales se registran las siguientes iglesias: Iglesia
Divino Redentor, Parroquia Del Espíritu Santo (Las Charcas), Iglesia Nuestro Señor de
Esquipulas, Iglesia San Cristóbal, Iglesia San Juan Bosco, (Santuario María Auxiliadora),
Iglesia San Francisco Javier, entre otras. (p.1)
3

1.1.2.2.2. Fiesta patronal


. Diccionario Municipal de Guatemala, (2001) manifiesta que “su fiesta patronal el
15 de agosto, en conmemoración por parte de la iglesia católica a la Asunción de la Virgen
María. En algunos barrios con motivo de la fiesta local, se presentan algunos bailes
folklóricos y se lleva a cabo la famosa Feria de Jocotenango. (p.1)

1.1.2.3. Tradiciones
1.1.2.3.1. Celebraciones
INGUAT, (2013), registra que la feria titular del municipio de Guatemala se celebra
el 15 de agosto, en honor a la Virgen de la Asunción. Se realiza la feria de Jocotenango
también en agosto. (p.28)
Además, la celebración de Semana Santa cobra relevancia por representar tiempo
de descanso para la mayoría de los pobladores y también por la realización de los pasos
procesales de las numerosas iglesias católicas.

1.1.2.4. Deporte y Recreación


Hernández. (comunicación personal, conversación, 16 de agosto, 2017) manifiesta
que la Municipalidad de Guatemala juntamente con la Alcaldía Auxiliar de zona 11
realiza diversas actividades de recreación para la participación de los citadinos,
extranjeros nacionales e internacionales; dentro de las actividades deportivas y de
recreación registradas en la página de la municipalidad de Guatemala se registran las
siguientes: Bici tour Nocturno y Pasos y Pedales

1.1.2.5. Personalidades:
Morales, (2009) indica que “La municipalidad de Guatemala un reconocimiento a
Raúl Aguilar Batres quien, como urbanista, planteó una nueva nomenclatura de calles y
avenida para la ciudad y durante el gobierno de Jacobo Árbenz aprobó la zonificación de
la cuidad propuesta por la dirección de planificación municipal, estableciéndose, primero
15 zonas con sus delimitaciones y posteriormente las restantes hasta sumar 25 zonas”.
(p.1)
4

1.1.2.6. Industrial
Hernández. (comunicación personal, conversación, 16 de agosto, 2017) manifiesta
que “La industria, es una de las principales fuentes de ingreso económico de zona 11del
municipio de Guatemala, pues funcionan importantes empresas industriales, de diversos
géneros (Tejidos típicos, productos alimenticios, textiles, vidrio etc.) que constituyen la
fuente de trabajo para un amplio sector de la población y genera otros beneficios
económicos a favor del municipio”.
Dentro de las empresas industriales que brindan diferentes servicios al municipio
de Guatemala y a todo el país en la página aquienguate se registran las siguientes: Coca
Cola, Mercedez Benz, Novatex. La Torre, Paiz, San Martin, Gasolinera Shell, Gasolinera
Puma, Gasolinera Texaco, Transmerquim de Guatemala, S.A., Valvoline, Comex,
Accesorios Médicos Mediac, Autopiezas, S.A., Caribe Motores, S.A., Excel Automotriz,
Flosan, S.A., Inoxgua, S.A., IVESA, Proalvi, S.A., Servimepro, Talleres Toledo, Industrias
Recreativas, Industrias Shantú, S.A., Uniformes Industriales Janeth, Union Cotton,
Algodón Chemical Corporation, Auto Servicio Express, Distribuidora Técnica, S.A.,
Alternativa en Computación, Alumiva, Ameritec, Auto Llantas y Servicios de León, Auto
Servicios Velásquez, entre otros.

1.2. Análisis Institución Avaladora


1.2.1. Nombre de la Institución Avaladora:
Supervisión Educativa 01-01-54

1.2.2. Localización geográfica:


La institución se ubica dentro de las instalaciones de la Escuela Republica de
Colombia, ubicada en la 13 Calle 11-00, Colonia Roosevelt, Zona 11, Guatemala,
Guatemala.

1.2.3. Visión:
Ministerio de Educación (2017), indica que su visión es “Formar ciudadanos con
carácter, capaces de aprender por sí mismos, orgullosos de ser guatemaltecos,
5

empeñados en conseguir su desarrollo integral, con principios, valores y convicciones


que fundamentan su conducta”. (p.1)

1.2.4. Misión:
Ministerio de Educación (2017), indica que “Somos una institución educativa
evolutiva, organizada, eficiente y eficaz, generadora de oportunidades del proceso
enseñanza-aprendizaje, orientada a resultados, que aprovecha diligentemente las
oportunidades que el siglo XXI le brinda y comprometida con una Guatemala mejor”. (p.1)

1.2.5. Organigrama: no se evidencia

1.2.6. Recursos
1.2.6.1. Humanos:
 1 supervisora Educativa
 1 secretaria

1.2.6.2. Tecnológicos:
 1 computadora de escritorio
 1 impresora
 1 teléfono con línea fina de claro
 1 router de internet claro

1.2.6.3. Financieros
Orozco, (comunicación personal, entrevista, 9 de agosto, 2017) indica que “El
presupuesto anual es designado por el Ministerio de Educación a la Dirección
Departamental de Educación, Guatemala Sur.

1.2.6.4. Materiales
 1 bodega
 1 salón de reuniones
 1 sanitario
6

 3 escritorios
 25 sillas
 4 libreras
 Material de oficina

1.2.7. Técnicas e instrumentos utilizados para efectuar el diagnostico


Se utilizaron las técnicas siguientes: observación, entrevista, investigación
bibliográfica y etnográfica por medio de las cuales se recabo información sobre las
necesidades y carencias que consideran, con fundamento, hacen falta y son importantes
de cubrir para desempeñar un mejor trabajo en la supervisión educativa.

1.2.8. Listado de carencias:

1. Falta de supervisores para atender el elevado número de instalaciones


educativas.
2. Falta de profesionales para implementar programas tecnológicos de
educación en los centros educativos.
3. Insumos de oficina limitados.
4. No poseen botiquín de primeros auxilios.
5. El equipo de cómputo no está en óptimas condiciones.
6. La oficina de la supervisión está ubicada dentro de las instalaciones de
una escuela.
7. No capacitan constantemente al personal administrativo y docente de los
establecimientos educativos.
8. Falta de oficinas de atención psicológica para alumnos con mala
conducta.
9. Gran cantidad de establecimientos educativos no poseen laboratorio de
computación para impartir las Tecnologías de la Información y la
Comunicación.
10. No poseen guía de herramientas tecnológicas para implementar en los
establecimientos educativos que ya cuentan con un laboratorio de
computación.
7

1.3. Conexión con la institución avalada


Luego de detectar las carencias en la Supervisión Educativa 01-01-54, se solicitó
permiso por medio de una carta para realizar un proyecto que beneficie pedagógicamente
y en infraestructura al Instituto Nacional de Educación Básica J.V. “Juan Diéguez
Olaverri”, el cual fue aceptado por parte de la Supervisora Educativa.

1.4. Análisis Institución Avalada


1.4.1.1. Nombre
Instituto Nacional Mixto de Educación Básica J.V. “Juan Diéguez Olaverri”

1.4.1.2. Localización geográfica


8va Avenida 25-40 zona 11, Guatemala, Guatemala.

1.4.1.3. Visión
Ministerio de Educación (2017), indica que su visión es “Formar ciudadanos con
carácter, capaces de aprender por sí mismos, orgullosos de ser guatemaltecos,
empeñados en conseguir su desarrollo integral, con principios, valores y convicciones
que fundamentan su conducta”. (p.1)

1.4.1.4. Misión
Ministerio de Educación (2017), indica que “Somos una institución educativa
evolutiva, organizada, eficiente y eficaz, generadora de oportunidades del proceso
enseñanza-aprendizaje, orientada a resultados, que aprovecha diligentemente las
oportunidades que el siglo XXI le brinda y comprometida con una Guatemala mejor”. (p.1)
1.4.1.5. Políticas: No se encontró evidencia

1.4.1.6. Objetivos: No se encontró evidencia.

1.4.1.7. Principios: No se encontró evidencia.

1.4.1.8. Valores: No se encontró evidencia.


8

1.4.1.9. Organigrama

Figura 2. Organigrama INEB “Juan Diéguez Olaverri”. (Ríos, C. comunicación personal, correo electrónico, 29 de mayo,
2017)

1.4.1.10. Servicios que presta


La Ley de Educación Nacional (Decreto Legislativo No. 12-91, art. 21) define a los
centros educativos públicos, como los establecimientos que administra y financia el
Estado para ofrecer sin discriminación, el servicio de educacional a los habitantes del
país, de acuerdo con las edades correspondientes a cada nivel y tipo de escuela,
normados por el reglamento específico.

(Acuerdo Gubernativo 226-2008 de la Presidencia de la Republica, Art. 74) La


institución se rige a lo establecido según el Acuerdo Gubernativo 226-2008 de la
Presidencia de la Republica de fecha 12 de septiembre de 2012, que da cumplimiento al
Artículo 74 de la Constitución Política de la República de Guatemala, el que hace
referencia a que la Educación impartida por el Estado es gratuita.

Sazo, (Comunicación personal, entrevista, 9 de agosto de 2017) manifiesta que la


Institución ofrece servicio público de educación básica en plan diario de lunes a viernes
9

en la jornada vespertina. El Currículum Nacional Base (CNB) de nivel medio establece


las materias que el instituto debe impartir a los estudiantes de educación media, las
cuales son:
o Área de Comunicación y Lenguaje
 Subárea de Comunicación y Lenguaje L1 español
 Subárea de Comunicación y Lenguaje L1 Idiomas Mayas
 Subárea de Comunicación y Lenguaje L2 Idiomas Mayas
 Subárea de Comunicación y Lenguaje L3 inglés
 Subárea de Tecnologías de la Información y la Comunicación
o Área de Matemáticas
o Área de Ciencias Naturales
o Área de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
 Subárea de Formación Musical
 Subárea de Artes Plásticas
 Subárea de Danza y Expresión Corporal
 Subárea de Teatro
o Área de Productividad y Desarrollo
o Área de Educación Física

1.4.2. Desarrollo histórico


(C. Ríos, comunicación personal, correo electrónico, 29 de mayo, 2017) manifiesta
que, en el año 1983 por necesidad de nuevos centros educativos al incrementarse el
número de la población en el nivel de Educación Media con los esfuerzos de profesores
guiados por Eva Nineth Alvarado Rojas, fue creado el Instituto Nacional Mixto Vespertino
de Educación Básica de la Zona 11, en la 8 Avenida, 25-40 zona11. Según el Acuerdo
166, (1) con fundamento en lo que establecen los artículos 15 y 16 del Decreto Legislativo
73-76 “Ley de Educación Nacional”, el mismo publicado en el Diario Oficial. En el edificio
que Ocupa la Escuela Nacional para Niñas Eufemia Córdova la cual funciona en la
mañana. Y antiguamente el que ocupaba por la jornada vespertina la Escuela nacional
para varones “Juan Diéguez Olaverri” en 1983, al haber sido suprimido dicho
establecimiento indicando la ley que al cancelarse el funcionamiento. El 15 de mayo de
10

1989 se propone y se nomina el nombre de INSTITUO NACIONAL DE EDUCACIÓN


BÁSICA JUAN DIÉGUEZ OLAVERRI, le confiere el Artículo 194 literal f) de la constitución
Política de la República de Guatemala; y con fundamento en los Artículos 15 y 16 de la
Ley de Educación Nacional, Decreto Legislativo número 73-76 (2).
El establecimiento empezó a funcionar según libro de actas No. 1 el día 12 de
enero de 1983, contando únicamente con atención a 1º básico, teniendo como directora
a la Profesora Eva Nineth Alvarado Rojas, y hasta la fecha en su historia se cuenta con
4 directores hasta la actual que cumple estas funciones: los nombres de los profesores
que con gran dedicación y amor a sus vocaciones decidieron tomar las riendas del
Instituto son los siguientes: Isaías Gramajo, Clemente Cart Atz y actualmente la
Profesora María del Carmen Sazo Luther; quien ha trabajado en busca de mejorar el nivel
académico en los discentes creando proyectos que mejoren las condiciones actuales de
infraestructura del establecimiento. Al ver la necesidad institucional y académica de tener
un laboratorio de computación dentro de las instalaciones del establecimiento educativo
en el cual se imparta a los discentes las TIC gestiona donaciones de mobiliario y equipo
de cómputo principalmente al Ministerio de Educación e instituciones lucrativas y no
lucrativas, al no obtener apoyo de donaciones realiza con autorización de la Supervisión
Educativa varias reuniones con los padres de familia quienes colaboran
económicamente para la compra de computadoras y el pago salarial del docente de
computación e inauguran en febrero del presente año el laboratorio de computación.

El Instituto por generaciones a forjado discentes sobresalientes que se han


desarrollado como profesionales que en la actualidad son orgullo de la institución a 25
años de haber empezado sus labores ante la comunidad educativa.

1.4.3. Los usuarios


Ríos, (Comunicación personal, entrevista, 9 de agosto de 2017) manifiesta que la
Ley de Educación Nacional, en su Capítulo III y IV, Comunidades Educativas, en el
artículo 18 y 20 menciona que la comunidad y centros educativos se integran por
educandos, padres de familia, educadores, personal técnico, administrativo y de servicio;
y las organizaciones que persiguen fines eminentemente educativos.
11

 Discentes: 297
 Personal docente: 16
 Personal administrativo: 3
 Personal operativo: 1
 Padres de familia: 200 aproximadamente.

1.4.3.1. Situación Socioeconómica


Castañeda, (comunicación personal, entrevista, 10 de agosto, 2017) indica que las
condiciones económicas de un alto porcentaje de los estudiantes del Instituto Nacional
Mixto de Educación Básica “Juan Diéguez Olaverri” los limita a costear el pago de:
colegios, academias privadas, el pago de transporte hacia el instituto de educación
pública y compra de materiales para realizar sus tareas; debido a ello gran cantidad de
los discentes abandonan sus estudios e inician una vida laboral a temprana edad y en
los peores casos muchos discentes se retiran del instituto lamentablemente para formar
parte de pandillas.

1.4.3.2. La movilización de los usuarios


Castañeda, (comunicación personal, entrevista, 10 de agosto, 2017) indica que la
mayoría de los usuarios del instituto, comparten la manera de movilizarse hacia el
establecimiento la cual es a través del transporte público; afortunadamente el
establecimiento está ubicado en un sector estratégico aledaño a paradas de trasporte
público. Gran parte de los docentes y el personal administrativo cuentan con vehículo
propio para movilizarse.

1.4.4. Infraestructura
1.4.4.1. Ambiente y distribución
Plano del Instituto Nacional Mixto de Educación Básica J.V. “Juan Diéguez Olaverri
12

Figura 3. Planos, INEB “Juan Diéguez Olaverri”. (C, Ríos, comunicación personal, correo electrónico, 2017)

Figura 3.1 Planos, INEB “Juan Diéguez Olaverri”. (C, Ríos, comunicación personal, correo electrónico, 2017)
13

1.4.4.2. Físicos:
CANTIDAD RECURSO CANTIDAD RECUROS
1 Edificio de dos niveles de 10 Salones de clases
estructura de block y concreto.
1 Laboratorio de computación 1 Salón de docentes
1 Talleres de Desarrollo y 1 Lavandería
Productividad
1 Salón de guardianía 2 Bodegas
2 Set de servicios sanitarios, uno 1 Sanitario para
para hombres con 4 letrinas y uno personal
para mujeres con 4 inodoros. administrativo y
docente
2 Oficinas administrativas, para los 1 Cancha polideportiva
usos de dirección, subdirección,
secretaria y contabilidad
1 Área verde 2 Tiendas destinadas a
la venta de comida
10 Parqueos par automóviles 1 Salón para
orientación escolar
FUENTE: Elaboración Propia Epesista

1.4.4.3. Recursos materiales, equipo y bienes:


Por medio de la observación se determinó que el establecimiento cuenta con
mobiliario, equipo de oficina y equipo tecnológico de acuerdo con el tipo, cantidad y
estado que se integra en el formato siguiente:

R: Regular B: Bueno MB: Muy bueno E: Excelente


NO. TIPO DE MOBILIARIO CANTIDAD ESTADO
1. Escritorios de madera 300 B
2. Mesas 25 B
3. Archivos 20 B
14

4. Pizarrones 13 B
5. Computadoras 32 MB
6. Equipo de sonido y amplificador 1 B
7. Ventiladores 20 B
8. Teléfono 2 R
9. UPS 1 R
10. Guillotina 1 MB
11. Fotocopiadora 1 MB
12. Impresoras 2 MB
13. Televisión 2 B
14. Máquinas de escribir 2 B
15. Proyector 1 E
16. Pantalla para proyector 1 E
FUENTE: Elaboración Propia Epesista

1.4.5. Proyección social


1.4.5.1. Participa en eventos comunitarios:
Sazo, (comunicación personal, conversación, 14 de agosto, 2017) manifiesta que
el instituto juntamente con docentes y discentes no participan a menudo en actividades
sociales y comunitarias debido a que la mayoría de los docentes trabajan doble jornada
y se les dificulta el apoyar y acompañar a los y las estudiantes a actividades sociales y
comunitarias realizadas principalmente por la Alcaldía Auxiliar de zona 11 o de
instituciones nacionales e internacionales.

1.4.5.2. Cooperación por parte de instituciones:


Sazo. (comunicación personal, conversación, 14 de agosto, 2017) indica que no
hay presencia de apoyo por parte de instituciones nacionales e internacionales en la
institución, prueba de ello es la gran cantidad de carencias que actualmente tiene el
establecimiento educativo.
15

1.4.5.3. Acciones de solidaridad con la comunidad:


Por medio de la observación y cuestionario se determinó que la Directora del
establecimiento educativo capacita al personal administrativo por medio de la instrucción
por parte del Ministerio de Educación de talleres de prevención de la violencia y
convivencia pacífica en las aulas, en la que se les imparten a los discentes hábitos,
costumbres, valores y buenas prácticas de convivencia y respeto, siendo estas la mejor
estrategia para prevenir la violencia ya que se espera que dichos conocimientos sean
aplicados por parte de los discentes en sus casas y con todas las comunidades que les
rodean.

1.4.5.4. Acciones de solidaridad con los usuarios y padres de familia:


Por medio de la observación se determinó que el personal administrativo y docente
realizan juntamente con los discentes eventos como venta de comida para recaudar
fondos, los cuales son utilizados para beneficio de los mismos discentes o del
establecimiento educativo.

1.4.6. Finanzas
1.4.6.1. Fuentes de obtención de fondos:
Sazo, (comunicación personal, conversación, 14 de agosto, 2017) manifiesta que
el presupuesto que le da mantenimiento al establecimiento lo asigna el MINEDUC, por
medio del Subsidio Estatal (según Decreto del Congreso No. 62-941). Por medio de la
aplicación de entrevistas a través de un cuestionario dirigido a la directora del
establecimiento se determinó que en el presente año el instituto no ha recibido ningún
desembolso económico por lo que la comisión de finanzas ha limitado la compra de
insumos en el establecimiento.

Debido al bajo porcentaje de ingresos económicos por medio del Subsidio Estatal
el establecimiento se basa en lo registrado en la Ley de Educación Nacional en su Título
XI Régimen Económico y Financiero, Capitulo Único inciso c) Fondos privativos
provenientes de cuentas escolares y actividades de autofinanciamiento que realizan las
comunidades escolares de conformidad con el Acuerdo Gubernativo 399 del 3 de octubre
16

de 1968 por medio del cual se acuerda aprobar el reglamento de recaudación de fondos
en los establecimientos educativos oficiales de la república.

1.4.6.2. Existencia de patrocinadores:


Sazo, (comunicación personal, conversación, 14 de agosto, 2017) manifiesta que
el instituto depende económicamente en un alto porcentaje de la obtención de fondos
económicos provenientes de la participación y colaboración de padres de familia, quienes
pagan mensualmente una cuota de Q.50.00 que cubre los pagos de recursos
tecnológicos, mantenimiento de dichos recursos y el pago de salario de docente de
computación.

1.4.7. Política laboral


1.4.7.1. Proceso para la contratación del personal:
Sazo, (comunicación personal, entrevista, 14 de agosto, 2017) indica que el
proceso de contratación del personal del centro educativo. Se señala el Acuerdo
Gubernativo 225-2008, Articulo 25-Dirección de Recursos Humanos, establece que: La
Dirección de Recursos Humanos es la dependencia del Ministerio de Educación
responsable de formular e implementar políticas y estrategias para desarrollar y
administrar el recurso humano que labora en la institución. Es la dirección a cargo de la
creación de los perfiles, creación de los puestos para todas las instituciones del Mineduc,
la contratación del personal administrativo, docente y operativo por medio de
convocatorias internas y externas; las cuales son publicadas en la página web del
Mineduc, en medios de comunicación, las Direcciones Departamentales de Educación y
las Supervisiones de Educación.

1.4.7.2. Procesos de capacitación continua


Sazo. (comunicación personal, entrevista, 14 de agosto, 2017) indica que el
proceso de contratación del personal del centro educativo se da por medio del Acuerdo
Ministerial No. 2409-2010, Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Educación, a
través de la Dirección General de Gestión de Calidad Educativa -DIGECADE- establece
en su artículo 7, inciso b) y dice que es el Departamento encargado de establecer los
17

criterios para formar, capacitar y profesionalizar al personal docente y directivo escolar


de los centros educativos escolares. La DIGECADE convoca al personal administrativo y
docente para capacitaciones por medio de la Supervisión de Educación. La mayoría de
las capacitaciones las imparten los Supervisores de Educación a los directores de los
centros educativos públicos y privados, luego los directores capacitan a su personal
docente y administrativo.

1.4.7.3. Procesos para la supervisión y evaluación del personal:


Sazo. (comunicación personal, entrevista, 14 de agosto, 2017) indica que el
proceso de contratación del personal del centro educativo se da través del Acuerdo 123
“A” de la Jefatura de Gobierno se establece el Reglamento de Supervisión técnica
escolar; guía y base utilizada por todos los Supervisores Educativos para llevar a cabo el
cumplimiento de sus funciones Técnicas y Administrativas dentro del Ministerio de
Educación.

La Supervisión Educativa se considera la columna vertebral del Sistema Educativo


en el sentido de ser la que sostiene el nexo entre la administración superior y la columna
educativa. Acciona como orientadora y brinda asistencia técnica, permanente y
profesional tanto a los directivos como docentes, así como media en la resolución de
conflictos, producto de la poca o nula comunicación entre las partes involucradas. En
Guatemala la supervisión educativa como tal tiene su base legal en lo siguiente: a)
Constitución Política de la República de Guatemala (Artículos 71,72,73 y 74); b) Decreto
Legislativo No.12-91, Ley de Educación Nacional; y c) Acuerdo Gubernativo 123 “A”, de
fecha 11 de mayo de 1965, “Reglamento de la Supervisión Técnica Escolar”. León, J.
(2006).

1.4.8. Administración
Sazo. (comunicación personal, entrevista, 14 de agosto, 2017) indica que la
administración del establecimiento educativo se deriva del Acuerdo Ministerial No. 2409-
2010, Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Educación, en el cual se establecen
18

desde la visión, misión, objetivos, metas, políticas educativas, obligaciones y derechos


del personal administrativo, docente y operativo.

Por medio de la observación y entrevistas dirigidas por medio de cuestionarios a


la directora se determinó que el establecimiento educativo no cuenta con objetivos ni
metas institucionales, únicamente cuentan con la visión y misión del Ministerio de
Educación, trabajan a base del cumplimiento de las competencias y lo planteado en el
PEI. Por lo que la administración del centro educativo se encuentra con grandes
limitantes, ya que sin un objetivo o meta se es difícil saber hacia qué punto se quiere
llegar, más sin embargo el personal administrativo del establecimiento ha cumplido
siempre con lo que se le demanda de parte del Ministerio de Educación por medio de la
Supervisión Educativa y la Dirección Departamental Sur, mas no recibe el apoyo por
iniciativa del personal docente en los procesos administrativos que también les
conciernen.

1.4.9. El ambiente institucional


(Acuerdo Ministerial No. 2653-2014), acuerda crear el Programa Nacional de
Valores “Vivamos Juntos en Armonía” por medio del cual se generará una cultura de
convivencia en armonía en cada comunidad educativa integrada por los estudiantes,
profesores, directores, padres de familia, autoridades locales y comunidad en general.

Por medio de la observación y cuestionarios aplicados el personal administrativo


y docente en el establecimiento se determinó que a pesar de que la directora los capacita
por medio de este programa y folletos que les brinda el MINEDUC para una convivencia
en armonía y la obtención de un ambiente institucional agradable, hay varios docentes
que no colocaran ni aportan a sus compañeros de trabajo un ambiente agradable. M. C,

1.5. Listado de carencias


1. No tienen una enfermería.
2. No se cuenta con una biblioteca totalmente equipada.
3. Bajo rendimiento de los alumnos en sus zonas.
19

4. Carencia de valores en los discentes hacia sus docentes y compañeros.


5. Incumplimiento en los procesos de capacitación docente.
6. No se tiene una guía sobre el uso de herramientas tecnológicas.
7. Mobiliario del laboratorio de computación inadecuado.
8. Carencia de herramientas tecnológicas en el laboratorio de computación.
9. Ausencia de seguridad interna y externa.
10. Espacio insuficiente de infraestructura en el centro educativo.
11. Los salones no poseen identificación.
12. Salón de docentes sin herramientas tecnológicas.
13. Malas relaciones humanas entre el personal docente y administrativo.
14. Múltiples fallas administrativas en los procesos de la institución.
15. No se realizan escuelas de padres constantemente.
16. Desconocimiento de la importancia y riesgos de las tecnologías.

1.6. La problematización
CARENCIAS PROBLEMAS
No se tiene una guía sobre el uso de ¿Qué hacer para la implementación de
herramientas tecnológicas. una guía que oriente el proceso de
enseñanza-aprendizaje de
herramientas tecnológicas en el
laboratorio de computación?
No tienen una enfermería. ¿Cómo se puede adquirir insumos para
la creación de una enfermería en el
instituto?
No se cuenta con una biblioteca ¿Cómo equipar la biblioteca del
totalmente equipada. establecimiento?
Carencia de valores en los discentes ¿Cómo fomentar los valores en la
hacia sus docentes y compañeros. comunidad educativa?
Incumplimiento en los procesos de ¿Qué hacer para tener personal
capacitación docente. capacitado constantemente?
20

Mobiliario del laboratorio de ¿Qué hacer para adquirir mobiliario


computación inadecuado. adecuado para el laboratorio de
computación?
Carencia de herramientas tecnológicas ¿Cómo adquirir herramientas
en el laboratorio de computación. tecnológicas que beneficien el proceso
de enseñanza aprendizaje en el
laboratorio de computación?
Ausencia de seguridad interna y ¿De qué manera se puede mejorar la
externa. seguridad interna y externa del
establecimiento educativo?
Espacio insuficiente de infraestructura ¿Dónde gestionar financiamiento para
en el centro educativo. incrementar y mejorar la
infraestructura?
Los salones no poseen identificación. ¿Cómo involucrar a los discentes para
que colaboren en la creación de rótulos
de madera para identificar los salones
del establecimiento educativo?
Salón de docentes no posee ¿De qué manera se pueden adquirir
herramientas tecnológicas. herramientas tecnológicas para los
docentes?
Malas relaciones humanas entre el ¿De qué manera se puede motivar el
personal docente y administrativo. comportamiento amigable entre todos
los trabajadores?
Múltiples fallas administrativas en los ¿Cómo mejorar la administración de los
procesos de la institución. procesos institucionales?
No se realizan escuelas de padres ¿De qué manera se puede mejorar la
constantemente. organización de escuelas para padres?
Desconocimiento de la importancia y ¿Qué mecanismos se pueden aplicar
riesgos de las tecnologías. para sensibilizar a los padres de familia
y docentes sobre la importancia y
21

riesgos de las tecnologías en la


educación de sus hijos?
FUENTE: Elaboración propia epesista

1.7. La hipótesis-acción

PROBLEMAS HIPÓTESIS-ACCIÓN
¿Qué hacer para la implementación de Si se elabora una guía de herramientas
una guía que oriente el proceso de para la enseñanza tecnológicas de la
enseñanza-aprendizaje de información y la comunicación -TIC- en
herramientas tecnológicas en el el nivel medio, entonces se brindará
laboratorio de computación? apoyo pedagógico al instituto y docente
de computación en su catedra.
¿De qué manera se puede incentivar a Si se ejecutan programas de tutorías a
los discentes para que puedan elevar el los discentes entonces se podrá nivelar
porcentaje de zona acumulada? el nivel académico.
Si se capacita a los docentes sobre
métodos y técnicas de enseñanza
aprendizaje, entonces mejorará el nivel
académico de docentes y discentes.
Si se orienta a los discentes para
mejorar su rendimiento escolar,
entonces mejorará el nivel académico
de los discentes.
¿Cómo fomentar los valores en la Si se establece una firme cultura de
comunidad educativa? respeto mutuo a través de charlas de
valores, entonces se logrará
contrarrestar la situación actual en la
comunidad educativa.
¿Cómo adquirir herramientas Si se solicitan donaciones a
tecnológicas que beneficien el proceso instituciones lucrativas y no lucrativas,
solo entonces se podrán hacer parte a
22

de enseñanza aprendizaje en el la industria empresarial o comercial del


laboratorio de computación? desarrollo educativo y tecnológico del
establecimiento educativo.
Si se recaudan fondos por medio
la colaboración de los padres de familia,
solo entonces se tendrá el capital
necesario para la compara de mobiliario
de computo.
¿Cómo involucrar a los discentes para Si se involucra al docente de la Subárea
que colaboren en la creación de rótulos de Artes Plásticas para que incluya
de madera para identificar los salones dentro de su planificación una actividad
del establecimiento educativo? relacionada con la creación de rótulos
entonces los discentes podrán realizar
los rótulos de identificación de los
salones como un proyecto educativo.
¿De qué manera se puede motivar el Si se ejecutan talleres y dinámicas
comportamiento amigable entre todos sobre el trabajo en equipo, entonces
los trabajadores? incrementara la relación saludable y
amigable entre los trabajadores.

¿Cómo mejorar la administración de los Si se hace un rediseño organizacional,


procesos institucionales? entonces se puede mejorar la
administración de los procesos
institucionales.
¿De qué manera se puede mejorar la Si se realiza una guía de capacitaciones
organización de escuelas para padres? para padres de familia, con un
organigrama que incluya fechas y
responsables en realizar dichas
capacitaciones, entonces se tendrá el
material de apoyo y su respectivo
23

organigrama para la ejecución


frecuente de las escuelas para padres.

Si se solicita apoyo a instituciones


gubernamentales y no
gubernamentales para que capaciten
de los padres de familia en las escuelas
de padres, entonces disminuirá la
responsabilidad del establecimiento en
planificar y ejecutar las charlas.
¿Qué mecanismos se pueden aplicar Solicitar apoyo a instituciones
para sensibilizar a los padres de familia gubernamentales y no
sobre la importancia y riesgos de las gubernamentales para que en escuela
nuevas tecnologías en la educación de para padres se socialice con los padres
sus hijos? de familia sobre la importancia y riesgos
de las nuevas tecnologías, entonces se
sensibilizará a la comunidad educativa
sobre criterios de prevención y el uso
adecuado que deben darle a las nuevas
tecnologías.
FUENTE: Elaboración propia epesista

1.7.1. Hipótesis-acción seleccionada

Si se elabora una guía de herramientas para la enseñanza tecnológicas de la


información y la comunicación -TIC- en el nivel medio, entonces se brindará apoyo
didáctico al instituto y docente de computación en su catedra.
24

1.8. Análisis de Viabilidad y Factibilidad


1.8.1. Análisis de Viabilidad
INDICADOR SI NO
¿Se tiene, por parte de la Institución, el permiso para hacer el proyecto? X
¿Se cumple con los requisitos necesarios para la autorización del proyecto? X
¿Existe alguna oposición para la realización del proyecto? X
TOTAL 2 1

1.8.2. Análisis de Factibilidad


1.8.2.1. Estudio Técnico
INDICADOR SI NO
¿Está bien definida la ubicación de la realización del proyecto? X
¿Se tiene exacta idea de la magnitud del proyecto? X
¿El tiempo calculado para la ejecución del proyecto es el adecuado? X
¿Se tiene claridad de las actividades a realizar? X
¿Existe disponibilidad de los talentos humanos requeridos? X
¿Se cuenta con los recursos físicos y técnicos necesarios? X
¿Está claramente definido el proceso a seguir con el proyecto? X
¿Se ha previsto la organización de los participantes en la ejecución del X
proyecto?
¿Se tiene la certeza jurídica del proyecto realizar? X
TOTAL 9 0

1.8.2.2. Estudio de mercado


INDICADOR SI NO
¿Están bien identificados los beneficiarios del proyecto? X
¿Los beneficiarios realmente requieren la ejecución del proyecto? X
¿Los beneficiarios están dispuestos a la ejecución y continuidad del X
proyecto?
¿Los beneficiarios identifican ventajas de la ejecución del proyecto? X
TOTAL 4 0
25

1.8.2.3. Estudio económico


INDICADOR SI NO
¿Se tiene calculado el valor en plaza de todos los recursos requeridos para X
el proyecto?
¿Será necesario el pago de servicios profesionales? X
¿Es necesario contabilizar gastos administrativos? X
¿El presupuesto visualiza todos los gastos a realizar? X
¿En el presupuesto se contempla el renglón de imprevistos? X
¿Se cuenta con los recursos físicos y técnicos necesarios? X
¿Se ha definido el flujo de pagos con una periodicidad establecida? X
¿Los pagos se harán con cheque? X
¿Los gastos se harán en efectivo? X
¿Es necesario pagar impuesto? X
TOTAL 5 5

1.8.2.4. Estudio financiero


INDICADOR SI NO
¿Se tiene claridad de cómo obtener los fondos económicos para el proyecto? X
¿El proyecto se pagará con fondos de la institución intervenida? X
¿Será necesario gestionar crédito? X
¿Se obtendrán donaciones monetarias de otras instituciones? X
¿Se obtendrán donaciones de personas particulares? X
¿Se realizarán actividades de recaudación de fondos? X
TOTAL 3 3

1.8.2.5. Estudio Social


INDICADOR SI NO
¿El proyecto responde a las necesidades actuales en la sociedad del Siglo X
XXI?
¿Desarrollara el proyecto las competencias establecidas en el Currículo X
Nacional Base de Educación Media?
26

¿El personal administrativo y docente esta instruido para el apoyo del X


proyecto?
TOTAL 3 0

1.8.3. Proyecto por realizar:


Para la solución del problema de ¿Qué hacer para la implementación de una guía
que oriente el proceso de enseñanza-aprendizaje de herramientas tecnológicas en el
laboratorio de computación?, del Instituto Nacional Mixto de Educación Básica “Juan
Diéguez Olaverri”. Tras haber obtenido la mayor aprobación evidenciado por la sumatoria
con una mayoría de “SI” se propone la solución que, según análisis de viabilidad y
factibilidad, es la más adecuada y realizable para beneficio de la institución educativa.

La propuesta es: la elaboración de una guía de herramientas para la enseñanza


de las Tecnológicas de la Información y la Comunicación -TIC- en el laboratorio de
computación del Instituto Nacional Mixto de Educación Básica “Juan Diéguez Olaverri”,
resolviendo el problema seleccionado.

Esta propuesta lleva un proceso en el que se prevé los recursos y fuentes de


financiamiento, además de la participación continua de la comunidad educativa para su
ejecución. La propuesta es viable, no solo porque hay leyes que amparan su importancia
sino también porque las autoridades afirman que será de beneficio para toda la
comunidad educativa.

Es factible por que los recursos que se deben utilizar para gestionar el proyecto
serán obtenidos a través de autogestión, se gestionarán donaciones de herramientas
tecnológicas que beneficiaran al establecimiento y comunidad educativa mas no
dependen de dichas donaciones la realización del proyecto a ejecutar.
27

CAPÍTULO II
2. Fundamentación teórica
2.1. Elementos Teóricos
2.1.1. Tecnología
La tecnología nos permite tener alcance a más información que nunca se había
obtenido, conscientes de que la información por sí sola no genera evolución o progreso,
se debe hacer una evaluación de los alcances logrados por la tecnología; con la finalidad
de transitar efectivamente de una sociedad de la información a una sociedad del
conocimiento.

El Currículum Nacional Base, Nivel Medio (2009), indica lo siguiente: “Se


denomina tecnología a toda creación humana útil para la realización de cualquier
actividad, meta o proyecto, a partir del conocimiento experiencial o sistemático formal. La
tecnología puede ser material como las maquinas, herramientas y utensilios, o intelectual
como las formas de hacer las cosas, de comportarse o de relacionarse con los demás”.
(p.40)

Harvey Brooks & Daniel Bel.; Castell (2005), dicen: “entienden la tecnología como
el uso del conocimiento científico para especificar modos de hacer cosas de una manera
reproducible”. (p.56)

UNESCO (2005), dice: “La tecnología de la información, o cualquier otra, aporta


muy pocos beneficios a menos que los docentes las utilicen hábil y cuidadosamente para
mejorar la capacidad de aprendizaje de los estudiantes”. (p.189)

Area (2009), escribió: “Uno de los efectos más notables de las tecnologías digitales
es que permiten y facilitan una mayor comunicación entre las personas
independientemente de su situación geográfica o temporal. Las nuevas tecnologías de la
comunicación rompen barreras espaciotemporales facilitando la interacción entre
personas mediante formas orales (la telefónica), escrita (el correo electrónico), o
audiovisual (la videoconferencia). (p.7)
28

Area (2009), escribió: “otro hecho destacable es que las nuevas tecnologías
mejoran la eficiencia y calidad de los servicios”. (p.7)

Cañedo, (2001) dice: “La tecnología por su parte, constituye aquel sector de la
actividad de la sociedad empeñada en modificación del mundo circulante”. (p.73)

El gobierno de la Republica de Guatemala reconoce a principios de los años 90 la


influencia tecnológica, que en adelante prevalecerá en muchas actividades como las
económicas, productivas, educativas, etc.; por lo que da vida al Sistema Nacional de
Ciencia y Tecnología -SINCYT- a través del Decreto 63-91 del Congreso de la Republica.

El Gobierno ha elaborado programas en donde en el caso de la educación pública


se impulsa la incorporación tecnológica en todos sus niveles. Programas como “Escuelas
Demostrativas del Futuro”, Portal MINEDU, (2018) dice: “las escuelas pioneras o
Escuelas Demostrativas, recibirán atención y esfuerzo en todos los aspectos que
componen el sistema educativo. Se mejorará la infraestructura física existente, e
introducirá tecnología como apoyo al proceso educativo, se trabaja en coordinación con
los padres de familia y miembros de la sociedad civil de la comunidad, y especialmente
se trabajará de cerca con la dirección del establecimiento, sus docentes y estudiantes…
En las Escuelas del Futuro, a los componentes de intervención ya impulsados por el
MINEDUC, se une de manera especial: el componente pedagógico y didáctico inspirado
en el constructivismo y teorías del aprendizaje significativo y el componente tecnológico
de informática y comunicación -TIC-, este proyecto como muchos otros implementados
por el MINEDUC han demostrado ser parte de las iniciativas que apuntan a la disminución
de la brecha digital en el país.

2.1.2. Tecnologías de la Información y la Comunicación

La aplicación de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación -


TIC - a la educación guatemalteca se considera de suma importancia, ya que los avances
tecnológicos son parte de la nueva sociedad del conocimiento de un mundo globalizado
29

que cada día nos exige el manejo de las mismas en todos los ámbitos de nuestra vida, la
tecnología de la información y comunicación, está ligada a la informática, a través de las
cuales se pueden llevar procesos académicos, educativos, empresariales, profesionales,
entre otros, se recopilo la opinión de varios autores, quienes dicen:

El Currículo Nacional Base (2012), indica que “La subárea de Tecnologías de


Información y Comunicación se ocupa del conjunto de técnicas y destrezas
mecanográficas, avances tecnológicos en informática, las telecomunicaciones y las
tecnologías audiovisuales. Estos avances se relacionan con el uso primario de la
máquina de escribir, las computadoras, Internet, la telefonía, los medios de comunicación
masiva, las aplicaciones multimedia y la realidad virtual. La subárea desarrolla
capacidades en orden de habilidades y destrezas, desde la producción mecanográfica
hasta el procesamiento de la información por medio del uso de la computadora”. (p. 84-
85)

El Currículum Nacional Base, Nivel Medio (2009), indica que “La subárea de
Tecnologías de la Información y la Comunicación se ocupa del conjunto de: técnicas y
destrezas mecanográficas, avances tecnológicos en informática, las telecomunicaciones
y las Tecnologías audiovisuales”. (p.128)

PNUD, (2016) manifiesta que “Los jóvenes son usuarios activos de las tecnologías
de la información y la comunicación, y el 30% son nativos digitales, es decir, personas de
entre 15 y 24 años que llevan cinco o más años utilizando Internet. (pág. 29)

Una de las realidades que caracterizan las últimas décadas es la incorporación de


las TIC a la educación guatemalteca, incluyéndose en el CNB como parte de las
competencias que deben poseer los alumnos al egresar del nivel medio. La tecnología
no sustituye al docente, su implementación en la educación conlleva la selección
adecuada de herramientas y de paquetes de computo, así como el diseño de actividades
de aprendizaje cooperativo. Su uso en los salones de clases posibilita a los discentes,
obteniendo diferentes fuentes de información, adicional a ello favorece el desarrollo de
30

habilidades clave en los discentes como el pensamiento lógico, la resolución de


problemas, el análisis de datos entre otros.

2.1.2.1. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el CNB


Las Tecnologías de la información son parte de los contenidos establecidos por el
Ministerio de educación, asumiendo la suma importancia de la incorporación de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación, implementan en el CNB, dentro del
área de Comunicación y Lenguaje la Subárea de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación, a continuación, se detallan varios apartados en los que se registra la
tecnología dentro del CNB:

El Currículum Nacional Base, Nivel Medio (2009), a través de la transformación


curricular propone lo siguiente: “la promoción de una educación con excelencia y
adecuada a los avances de la ciencia y la tecnología”. (p.20)

El Currículum Nacional Base, Nivel Medio (2009), describe dentro de las políticas que
rigen los distintos procesos del desarrollo curricular la siguiente política: “impulso al
desarrollo de la ciencia y la tecnología”. (p.25)

El Currículum Nacional Base, Nivel Medio (2009), describe dentro de los fines en los
que se orienta el proceso de Transformación Curricular o la propia Reforma Educativa, lo
siguiente: “La transformación, resolución y prevención de problemas mediante el análisis
crítico de la realidad y el desarrollo del conocimiento científico, técnico y tecnológico.
(p.26)

El Currículum Nacional Base, Nivel Medio (2009), indica: “Competencias de Área:


comprenden las capacidades, habilidades, destrezas y actitudes que las y los estudiantes
deben lograr en las distintas áreas de las ciencias, las artes y la tecnología al finalizar el
nivel o un ciclo del nivel. (p.28)
31

El Currículum Nacional Base, Nivel Medio (2009), describe dentro de las


competencias marco a nivel medio, la siguiente competencia: “Aplica los saberes de la
tecnología y los conocimientos de las artes y las ciencias propias de su cultura y de otras
culturas, enfocadas al desarrollo personal, familiar, comunitario, social y nacional. (p.30)

El Currículum Nacional Base, Nivel Medio (2010) escribió: fundamentalmente, la


transformación curricular propone el mejoramiento de la calidad de la educación y el
respaldo de un Currículo elaborado con participación de todas y todos los involucrados.
Así como, la incorporación al proceso de Enseñanza-Aprendizaje, de los aprendizajes
teórico-prácticos para la vivencia informada, consciente y sensible; condiciones
ineludibles del perfeccionamiento humano. En este sentido se destaca: La promoción de
una educación con excelencia y adecuada a los avances de la ciencia y la tecnología.
(p.21)

El Currículum Nacional Base, Nivel Medio (2010) escribió que los contenidos
conforman el conjunto de saberes científicos, tecnológicos y culturales, que se
constituyen en medios que promueven el desarrollo integral de las y los estudiantes y se
organizan en declarativos, procedimentales y actitudinales. (p.30)

El Currículum Nacional Base, Nivel Medio (2010) escribió que los recursos y servicios
de apoyo son proporcionados por unidades que apoyan el proceso educativo:
Infraestructura física, libros de texto, bibliotecas, tecnología y alimentación escolar. (p.20)

El Currículum Nacional Base, Nivel Medio (2010) escribió que las Políticas son las
directrices que rigen los distintos procesos de desarrollo curricular, desde el
establecimiento de los fundamentos, hasta la evaluación de acuerdo con cada contexto
particular de ejecución y en cada nivel de concreción. Dentro de las políticas se encuentra
la siguiente: Impulso al desarrollo de la ciencia y la tecnología. (p.27)

El Currículum Nacional Base, Nivel Medio (2010) escribió que los ejes se definen
como: conceptos, principios valores, habilidades e ideas, fuerza que, integradas dan
32

direccionalidad y orientación a la reforma del sistema y sector educativo. Son cuatro los
ejes de la Reforma Educativa: vida en democracia y cultura de paz, unidad en la
diversidad, desarrollo sostenible y ciencia y tecnología. (p.33)

El Currículum Nacional Base, Nivel Medio (2010) escribió que el perfil de la egresada
y el egresado del Ciclo Básico el Nivel Medio agrupa las capacidades cognoscitivas,
actitudinales y procedimentales que las y los estudiantes deben poseer al egresar del
ciclo, en los ámbitos del conocer, ser, hacer, convivir y emprender en diferentes contextos
en que se desenvuelve; dichas capacidades se resalta las siguientes: “Aplica tecnología
y saberes de su propia cultura y de otras culturas en proyectos de desarrollo familiar,
escolar y comunitario”, “Valora las manifestaciones artísticas, científicas y tecnológicas
de los distintos Pueblos y culturas de Guatemala y del mundo, promoviendo su
conservación. Valora las manifestaciones artísticas, científicas y tecnológicas de los
distintos Pueblos y culturas de Guatemala y del mundo, promoviendo su conservación”,
“Utiliza las tecnologías de la información y comunicación como herramienta para construir
nuevos aprendizajes”. (p. 47)

El Currículo Nacional Base indica que el perfil de egreso de los alumnos de nivel
medio a nivel nacional debe aplicar la tecnología y saberes de su propia cultura y de
otras, por tal razón la incorporación de esta Subárea dentro del Área de Comunicación y
Lenguaje.

2.1.3. Educación:

La educción es un fenómeno que nos concierne a todos desde que nacemos,


desde los cuidados maternos, las relaciones sociales que se producen en el núcleo
familiar o con amigos, el asistir a la escuela, entre otras, son experiencias educativas que
van configurando de una forma concreta nuestro modo de ser y saber. A continuación,
varios autores que opinan sobre ello:

Wikipedia (2018) indica que “La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje


o la adquisición de conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo
33

de personas que los transfieren a otras personas, a través de la narración de cuentos, la


discusión, la enseñanza, el ejemplo, la formación o la investigación” (p.1)

En su estudio Bravo López, G. & Cáceres Mesa, M., (2017) dice que la educación,
hoy, es construcción de significados que tienen como base la comunicación; entendida
como el conjunto de recursos personales, psicológicos y pedagógicos que un profesor
utiliza, o puede utilizar, en su relación con el estudiantado, cargada, no solo de
conocimientos de la ciencia que explica, sino también de sensibilidad y afectividad que
potencien su crecimiento personal. (párrafo 1)

La educación es una transmisión de conducta, saberes, creencias, etcétera, del


individuo como consecuencia de influencias directas e indirectas del medio que le rodea
y las personas con las que interactúa. Todo esfuerzo educativo debe estar encaminado
a las necesidades actuales, lo pasado solo tiene importancia para comprender el
presente.

2.1.4. Educación Formal

Es el aprendizaje ofrecido normalmente por un centro de educación, con carácter


estructurado según objetivos didácticos y pedagógicos, con cierto tiempo duración, guía,
evaluación y soporte, el cual concluye con una certificación.

Coombs, (1974), citado por Touriñan, (1996), escribió: “La educación formal queda
definida como el sistema educativo convencional y escolar, graduado, estructurado
jerárquicamente, con exigencias tipificadas para promocionar o acceder a sus diversos
niveles y con programación de tiempo completo. (p.62)

Coombs, (1974), citado por Touriñan, (1996), escribió: identifica la educación


formal con el sistema educativo escolar, institucionalizado y organizado. (p.63)
34

Touriñan, (1996), escribió: “la educación formal es el proceso de adquisición y el


conjunto de competencias, destrezas y actitudes educativas adquiridas con estímulos
directamente educativos en actividades conformadas por el sistema escolar”. (p.76)

Es la educación que se transmite en instituciones reconocidas y responde a un


currículo establecido, normalmente controlado por el Gobierno, tiene diferentes grados
de obligatoriedad según el sistema educativo de cada país.

2.1.5. Educación No Formal

Este aprendizaje no es ofrecido por un centro educativo, se da en contextos en los


que, existiendo una intencionalidad educativa y una planificación de las experiencias de
enseñanza-aprendizaje, éstas ocurren fuera del ámbito de escolaridad obligada.

Touriñan (1996), escribió: “la educación no formal es el proceso de adquisición y el


conjunto de competencias, destrezas y actitudes educativas adquiridas con estímulos
directamente educativos en actividades no conformadas por el sistema escolar. (p.76)

Revista de Educación, (2005), dice: “La educación no formal nace por necesidades
perentorias marcadas por las innovaciones sociales que se producen en el mercado
laboral, en el tiempo libre o de ocio, en la necesidad de crear nuevas profesiones para
nuevas necesidades, en la continuidad de reciclajes o actualizaciones de conocimientos,
o simplemente, como formas de desarrollo o crecimiento personal. En cualquiera de estas
circunstancias se atisba una necesidad de continuidad en la formación y, en definitiva, en
la educación humana”. (p.11)

Revista de Educación, (2005), dice: “Reiteramos pues que la adecuada ubicación de


la educación no formal se encuentra en ser considerada como un continuum de la
educación formal. Así, si está cargada de aporte los fundamentos del conocimiento y de
las aptitudes necesarias para que el hombre pueda encauzar su vida, la educación no
formal, a modo de segunda etapa, presupone aportar las herramientas para capacitarlo
35

ante los cambios e innovaciones a los que se tendrá que someter en las múltiples facetas
que a buen seguro le aportara la vida. (p.11)

Es el aprendizaje que se obtiene en las actividades de la vida cotidiana relacionadas


con el trabajo, la familia o el ocio, no se encuentra totalmente institucionalizada, pero si
organizada de alguna forma.

2.1.6. Educación informal

Es el aprendizaje que se adquiere en las actividades de la vida cotidiana


relacionadas con el trabajo, la familia y el ocio. No esta estructura y no conduce a una
certificación.

Shófthaler, (1981), citado por Touriñan, (1996), escribió: “en general no es por sí
misma objeto de reflexión, sino que, con vistas a limitar el campo de trabajo, ha de
mostrar que la planificación de medidas educativas formales siempre se refiere solo a
una parte de la totalidad de procesos educativos posible”. (p.60)

Coombs, (1974), citado por Touriñan, (1996), escribió: identifica la educación


informal con el proceso no organizado y no sistematizado de adquisición de
conocimientos, habilidades, actitudes y pautas de conducta a través de la convivencia
diaria, la influencia generalizada y los medios de comunicación. (p.63)

Castillejo, (1981), citado por Touriñan, (1996), escribió: “en este sentido cuando se
dice que la educación informal no es intencional quiere decirse, más precisamente, que,
aun siendo actividad intencional, su intención no es educativa exclusivamente: los hábitos
adquiridos son el resultado de una comunicación intencional con finalidades de otro tipo.
(p.67)

Touriñan (1996), escribió: “consecuentemente, hemos de mantener que la


educación formal es educación porque no niega la relación necesaria con lo deseable, ni
anula la intencionalidad especifica en el comunicador, pero es informal, porque los
36

habitas, destrezas y contenidos educativos están incluidos y se adquieren en este caso


en procesos no orientados exclusivamente a finalidades educativas; la finalidad educativa
es un medio para la finalidad de la acción en ese tipo de procesos”. (p.69)

En su mayoría de casos la educción informal se trata de una acción educativa no


organizada, individual, provoca a menudo por la interacción con el ambiente en ámbitos
como la vida familiar, el trabajo y la formación recibida por los medios de comunicación.

2.1.7. Aprendizaje

El aprendizaje del ser humano responde a necesidades biológicas, psicológicas,


sociales, económicas y espirituales. Para aprender es necesario tener contacto con lo
que se aprende para adquirir vivencias y familiarizarse con el tema o contenido. Cuanto
mayor sean las vivencias del alumno hacia un contenido mayor será el nivel de eficiencia
en su aprendizaje.

Dirección General de Gestión de Calidad Educativa (2010), escribió: el aprendizaje


se define como “el proceso por el cual las personas adquieren cambios en su
comportamiento mejora sus actuaciones, reorganizan su pensamiento o descubren
nuevas maneras de comportamiento y nuevos conceptos de información”. (p.8)

Hergenhahn, (1976), Revista digital para profesionales de la enseñanza (2009),


escribió: define el aprendizaje como “un cambio relativamente permanente en la conducta
o en su potencialidad que se produce a partir de la experiencia y que no puede ser
atribuido a un estado temporal somático inducido por la enfermedad, la fatiga o las
drogas”. (p.2)

Revista digital para profesionales de la enseñanza (2009), escribió: el complejo


proceso del aprendizaje gira alrededor de tres factores fundamentales: profesor, alumno
y los conocimientos; si bien hay más factores a considerar puesto que cada componente
de la realidad educativa tiene historias sociales y psicológicas distintas, lo que influye
tanto en el grupo como en lo que se ha de exigir de cada sujeto. (p.2)
37

El aprendizaje se adquiere desde que nacemos, por medio de la interacción con el


mundo que nos rodea y con quienes compartimos, en el caso educativo, es el maestro
quien, a través de la planificación, la ejecución y la evaluación orienta al alumno para
modificar sus conductas y adquirir nuevos conocimientos.

2.1.8. Estilos de aprendizaje.

Los estilos de aprendizaje se refieren a las características que tiene cada ser
humano para apropiarse de nuevos conocimientos. Se refiere a que cada persona posee
y utiliza su propio método y estrategia para aprender.

Dirección de coordinación Académica, (2004), escribió: “Modelo de la


Programación Neurolingüística de Blander y Grinder es el modelo también llamado visual-
auditivo-kinestésico; utilizamos el sistema de representación visual siempre que
recordamos imágenes abstractas, el sistema de representación auditivo es el que nos
permite oír nuestra mente voces, sonidos, música; por último, cuando recordamos el
saber de nuestra comida favorita, o lo que sentimos al escuchar una canción estamos
utilizando el sistema de representación kinestésico. A continuación, se especifican las
características de cada uno de estos tres sistemas:
 Sistema de representación visual: los alumnos visuales aprenden mejor
cuando leen o ven la información de alguna manera. En una conferencia,
por ejemplo, preferirán leer fotocopias o transparencias a seguir la
explicación oral, o, en su defecto, tomarán notas para poder tener algo que
leer. (p.30)
 Sistema de representación auditivo: cuando recordamos utilizando el
sistema de representación auditivo lo hacemos de manera secuencial y
ordenada. Los alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben las
explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información
a otra persona. El alumno auditivo necesita escuchar su grabación mental
pasó a paso. Los alumnos que memorizan de forma auditiva no pueden
olvidarse ni una palabra, porque no saben seguir. (p.30-31)
38

 Sistema de representación kinestésico: cuando procesamos la


información asociándola a nuestras sensaciones y movimientos, a nuestro
cuerpo, estamos utilizando el sistema de representación kinestésico.
Utilizamos este sistema, naturalmente, cuando aprendemos un deporte,
pero también para muchas otras actividades, aprender utilizando el sistema
kinestésico es lento, mucho más lento que con cualquiera de los otros dos
sistemas, el visual y el auditivo. El aprendizaje kinestésico también es
profundo. Una vez que sabemos algo con nuestro cuerpo, que lo hemos
aprendido con la memoria muscular, es muy difícil que se nos olvide. (p.31)

El estilo de aprendizaje es la manera que cada una de las personas tiene para
captar, recordar, imaginar o enseñar un contenido determinado.

2.1.9. Proceso de enseñanza- aprendizaje

Es un acto de comunicación e interacción entre docentes y discentes, el propósito


de dicho acto es cumplir con los objetivos educativos y curriculares propuestos y
planificados con anticipación. A continuación, varios autores que opinan sobre ello:

Zabala, (2001:191), Meneses Benítez (2007), escribió: el aprendizaje surgió de la


conjunción, del intercambio… de la actuación de profesor y alumno en un contexto
determinado y con unos medios y estrategias concretas constituye el inicio de la
investigación a realizar. “La reconsideración constante de cuáles son los procesos y
estrategias a través de los cuales los estudiantes llegan al aprendizaje”. (p.32)

Contreras, (1990:23), Meneses Benítez (2007), escribió: tomando como referencia


a contreras, entendemos que los procesos enseñanza-aprendizaje como
“simultáneamente un fenómeno que se vive y se crea desde dentro, esto es, procesos de
interacción e intercambio regidos por determinadas intenciones (…), en principio
destinadas a hacer posible el aprendizaje; y a la vez, es un proceso determinado desde
fuera, en cuanto que forma parte de la estructura de instituciones sociales entre las cuales
39

desempeña funciones que se explican no desde las intenciones y actuaciones


individuales, sino desde el papel que juega en la estructura social, sus necesidades e
intereses”. Quedando, así, planteado el proceso enseñanza-aprendizaje como un
“sistema de comunicación intencional que se produce en un marco institucional y en el
que se generan estrategias encaminadas a provocar el aprendizaje” (p.32)

Es una actividad individual que se desarrolla en un contexto social y cultural, es el


resultado de hechos, conceptos, procedimientos y valores que construyen nuevos
conocimientos, los cuales se pueden aplicar en situaciones diferentes. No consiste solo
en memorizar información, es necesario conocer, comprender y aplicar los
conocimientos.

2.1.10. Didáctica

Parte de la pedagogía que está destinada al estudio de técnicas que refuerzan la


enseñanza de cualquier materia y contenido.

Torres & Girón (2009), escribieron: “La didáctica está constituida por la
metodología abordada mediante una serie de procedimientos, técnicas y demás
recursos, por medio de los cuales se da el proceso de enseñanza-aprendizaje”. (p.11)

Nérici, citado por Torres & Girón (2009), escribieron: “La didáctica es el estudio del
conjunto de recursos técnicos que tienen por finalidad dirigir el aprendizaje del alumno,
con el objeto de llevarle a alcanzar un estado de madurez que le permita encarar la
realidad, de manera consciente, eficiente y responsable, para actuar en ella como
ciudadano participante y responsable”. (p.12)

Fernández, Sarramona & Tarín, citado por Torres & Girón (2009), escribieron: “La
didáctica es la rama de la pedagogía que se ocupa de orientar la acción educadora
sistemática, y en sentido más amplio: “como la dirección total del aprendizaje” es decir,
que abarca el estudio de los métodos de enseñanza y los recursos que ha de aplicar el
40

educador o educadora para estimular positivamente el aprendizaje y la formación integral


y armónica de los y las educandos”. (p.12)

La didáctica se encarga de todo lo relacionado al proceso de enseñanza como


métodos, estrategias, técnicas, recursos, entre otros; con el fin de lograr que los y las
discentes aprendan eficientemente.

2.1.11. Guía didáctica

Es un instrumento que sirve tiene como objetivo el fin de conducir, encaminar y


dirigir. Facilita diariamente al formador su labor docente, sirve como un elemento de
formación y/o evolución. Se consultaron varios autores quienes opinan lo siguiente:

García (2002) dice: “La guía didáctica es el documento que orienta el estudio,
acercando a los procesos cognitivos del alumno el material didáctico, con el fin de que
pueda trabajarlos de manera autónoma”. (p.241)

Aguilar Feijoo, Ruth (2004) indica que la guía didáctica es una herramienta valiosa
que complementa y dinamiza el texto básico con la utilización de creativas estrategias
didácticas, simula y reemplaza la presencia del profesor y genera un ambiente dialogo,
para ofrecer al estudiante diversas posibilidades que mejoran la comprensión y el
autoaprendizaje. (p.179)

Tirúa, (2001) escribió que las guías didácticas son un recurso metodológico que
media la interacción pedagógica entre el profesor y el alumno. (p.2)

2.1.12. Herramientas
Es un objeto elaborado con la finalidad de facilitar la realización de una actividad
o tarea de modo más sencillo, es un programa, guía u objeto que facilita una o varias
tareas u objetivos, se recopilo la opinión de varios autores, quienes dicen:
41

Gutiérrez Valderrama, Marinela, dice que las herramientas pedagógicas son


tomadas como todos aquellos medios o elementos que intervienen en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de los estudiantes. Son las que facilitan y optimizan la calidad de
la formación que se está impartiendo. (p.4)

Wikipedia (2018) dice que una herramienta es un objeto elaborado con fin de
facilitar la realización de una tarea mecánica que requiera de una aplicación correcta.
(p.1)

Son todos los elementos y medios que ayudan en el proceso de enseñanza


aprendizaje para mejorar los procedimientos y las tareas relacionadas al contenido que
se les impartirá a los educandos. Apoyan al docente a desempeñar su labor docente en
el aula, son combinados con otros recursos para producir mejores resultados en el
aprendizaje.

2.1.13. Las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Las TIC en el aula no solo aportan una innovación metodológica en el proceso de


enseñanza aprendizaje, sino que también brinda a los discentes las competencias
necesarias en el siglo XXI tanto en lo académico como en lo laboral, debido a que la
sociedad actual cuenta en su mayoría con logros y avances tecnológicos. Por tales
razones tanto los docentes como los discentes necesitan una alfabetización digital,
principalmente una actualización didáctica que le ayude a conocer, dominar e integrar
herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Rodríguez & Barboza, opinan que el surgimiento y fortalecimiento de internet ha


propiciado múltiples cambios en las diferentes áreas del saber humano. Las TIC han
incidido mucho en la mejora de la productividad en general. En el ámbito educativo su
incorporación es de vital importancia para intentar enfrentar altos índices de fracaso y
deserción escolar, así como para responder a la progresiva multiculturalidad de la
sociedad actual. Las TIC permiten desarrollar posibilidades de innovación metodológica
que redundan en el logro de una educación más eficaz e inclusiva. (octavo párrafo)
42

Salinas (1997), García y González (2000), Rodríguez & Barboza, escribieron que
las TIC les exigen más autonomía y les permiten mayor interacción y control sobre las
actividades de aprendizaje. Pero para que lo anterior se dé efectivamente, se requiere
cambiar el diseño del modelo de enseñanza-aprendizaje, en cuanto a flexibilidad,
apertura y adaptabilidad, y permitir el uso de materiales que promuevan la indagación y
la exploración, procesos que casi siempre están ausentes en los procesos tradicionales.
(decimo párrafo)

Las TIC también complementan la enseñanza presencial con actividades virtuales


que los discentes pueden desarrollar en casa, en los establecimientos educativos o en
cualquier lugar en que tengan conexión a internet, en la actualidad los sistemas
educativos de todo el mundo se enfrentan al desafío de utilizar las TIC para proveer a
sus alumnos con las herramientas y conocimientos necesarios que se requieren en el
siglo XXI.

2.2. Fundamentos Legales


2.2.1. Marco Legal de la educación en Guatemala

El Estado de Guatemala no solo garantiza su obligación en brindar a los


ciudadanos guatemaltecos una educación totalmente gratuita sino también reconoce la
importancia de la tecnología como base fundamental para un desarrollo y crecimiento
tanto académico, laboral, empresarial como económico a nivel nacional y universal.

“La Constitución Política de la Republica señala que es obligación del Estado


proporcionar educación a los habitantes sin discriminación alguna y declara que los
habitantes tienen el derecho y la obligación de recibir la educación preprimaria, primaria,
básica, dentro de los límites que fija la ley, que la educación impartida por el Estado es
gratuita”. (Constitución Política de la República de Guatemala, Decreto no.12-91 Ley de
educación nacional, art. 71)
43

2.2.2. Promoción de la ciencia y la tecnología.

El Estado reconoce y promueve la ciencia y la tecnología como bases


fundamentales del desarrollo nacional. La ley normará lo pertinente. (Constitución Política
de la República de Guatemala, Art. 80)

La educación tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana,


el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal. (Constitución Política de la
República de Guatemala, Art. 82)

2.2.3. Antecedentes de las TIC en Guatemala

En julio de 1991 a través del Decreto 63-91, el gobierno de la República de


Guatemala hacia el primer esfuerzo para la formación del Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología, encargado de normar la investigación y fomento de la utilización de
tecnología a nivel nacional que involucra al sector público y privado.
- Tecnologías de intereso social: El Estado identificará, formulará, evaluará y
ejecutará proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico,
promoviendo tecnologías que permitan mejorar las condiciones de educación,
salud, nutrición y vivienda, tecnologías que permitan el uso de los recursos
naturales renovables y que aseguren su conservación, fomento y mejoramiento,
sobre la base de la satisfacción de las necesidades de la sociedad guatemalteca.
(Decreto del Congreso de la Republica 63-91, art. 7)
- Educación y creatividad: El Estado promoverá programas y actividades escolar
y extraescolares de contenido científico-tecnológico, estimulando la creatividad y
la inventiva como un elemento de la educación; asimismo, apoyará actividades
que estimulen la inventiva nacional. (Decreto del Congreso de la Republica 63-91,
art. 11)
- Del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología: Se cera el Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología -CONCYT- que funcionará al más alto nivel de decisión de
los sectores público, privado y académico del país, con el objeto de dirigir y
44

coordinar el desarrollo científico y tecnológico nacional. (Decreto del Congreso de


la Republica 63-91, art. 23)

Este era uno de los primeros esfuerzos que se hacía para documentar el uso de la
tecnología amparados por el gobierno de Guatemala. La tecnología utilizada en algunos
sectores del Estado se limitaba a retroproyectores, video grabadoras y televisores a color,
debido a la escasa asignación de recursos económicos para compra de equipo para ser
utilizado en la enseñanza pública, situación que no ha variado en la actualidad, debido a
que un gran alto porcentaje de establecimientos educativos públicos no cuentan con
todos los recursos tecnológicos actuales y necesarios para una buena preparación
académica del siglo XXI.

2.2.4. Atribuciones Especiales de la Subdirección de innovación educativa.

(Acuerdo Ministerial no.24842007, art.11) dice que: La subdirección de innovación


educativa es la responsable de la investigación, análisis, diseño y experimentación de
propuestas educativas innovadoras y de formular los criterios técnicos, pedagógicos y
metodológicos en el campo de la aplicación de nuevas tecnologías para el logro de la
calidad educativa.
c) Establecer y diseñar políticas de administración de tecnologías en centros
educativos y estrategias para elaborar programas educativos aprovechando las
tecnologías de la comunicación (radio, internet, televisión, cable, medios escritos
y otros).
d) Dictaminar sobre proyectos y propuestas educativas innovadoras existentes o
nuevas.
e) Orientar el diseño y desarrollo de la plataforma tecnológica para los programas,
cursos y seminarios de educación virtual.
f) Establecer y dar seguimiento a alianzas estratégicas con instituciones públicas
y privadas, nacionales e internacionales, que favorezcan la adopción de
tecnología en los establecimientos públicos.
45

g) Proveer de recursos educativos digitales a la comunidad educativa para


apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
(Acuerdo Ministerial no.24842007, art.11, incisos c, d, e, f, y g)

El estado a través del MINEDUC establece que la subdirección de innovación


educativa es la responsable de la implementación de tecnología en la educación
guatemalteca, lamentablemente debido a muchos aspectos como económicos, los
programas de implementación tecnológica no llegan a todos los centros educativos, es
por ello que la educación guatemalteca requiere no solo de donaciones de otras naciones,
sino también el apoyo de los profesionales en formación para que mejoren junto a ellos
la calidad educativa tecnológica de Guatemala y de esa manera regalarle un desarrollo a
la nación, que la pueda acercar cada día más a todas aquellas naciones que van
avanzadas tecnológicamente no solo en el ámbito educativo sino también social y
empresarial.

2.2.5. Ley de Educación Nacional

Impulsar en el educando el conocimiento de la ciencia y la tecnología moderna


como medio para preservar su entorno ecológico o modificarlo planificada mente en favor
del hombre y la sociedad. (Decreto 12-91, Ley de Educación Nacional, art. 2, inciso e)

Facilitar la libre expresión creadora y estimula la formación científica, artística,


deportiva, recreativa, tecnológica y humanística. (Decreto 12-91, Ley de Educación
Nacional, art. 33, inciso 11)

Niveles del Subsistema de Educación Escolar. El subsistema de Educación


Escolar se conforma con los niveles, ciclos, grados y etapas siguientes:
 1er Nivel EDUCACIÓN INICIAL
 2do Nivel EDUCACIÓN PREPRIMARIA Párvulos, 1, 2, 3
 3er Nivel EDUCACIÓN PRIMARIA 1ero. Al 6to Grados, Educación acelerada para
adultos de la ¡era a 4ta etapa
46

 4to Nivel EDUCACIÓN MEDIA Ciclo de educación básica, Ciclo de educación


diversificada. (Decreto 12-91, Ley de Educación Nacional, art. 29)

2.2.6. Otras leyes y documentos

Objeto. Autorizar la normativa para el funcionamiento de los Centros de


Aprendizaje de Tecnologías de la Información y la Comunicación. (Acuerdo Ministerial
1223-2013, art.1)

Calidad en el desarrollo de las competencias. Los directores de los centros


educativos de todos los sectores y modalidades y el director (a) técnico(a) de la academia
comercial, de mecanografía o computación tienen la responsabilidad:
a. Implementar la metodología que orienta el Currículo Nacional Base para
asegurar que los estudiantes desarrollen las competencias de la subárea; u
b. Garantizar que el personal docente responsable de desarrollar las
competencias de la subárea cumpla con las calidades técnicas pedagógicas
requeridas. (Acuerdo Ministerial 0745-2012, art. 9)

El Ministerio de Educación por medio del Acuerdo Ministerial Numero 0745-2012


acuerda regular el desarrollo de la subárea de Tecnologías de Información y
Comunicación -TIC- del Primer Grado del Nivel de Educación Media, Ciclo de Educación
Básica, contenida en el Currículo Nacional Base, para el nivel de Educación Media, Ciclo
de Educación Básica.

La Dirección General de Educación Extraescolar -DIGEEX- a través de la


Resolución No.1679, Resuelve: Establecer la normativa relacionada a la capacidad
instalada de los centros educativos públicos, privados y por cooperativa de los
subsistemas escolares y extraescolares, en todas las modalidades educativas a nivel
nacional de la forma siguiente: I) Instalaciones. El aula destinada para el laboratorio de
la Subárea de Tecnologías de la Información y la Comunicación -TIC- debe contar con
los siguientes aspectos: 1) Infraestructura. a) Espacio físico acorde a la población
estudiantil que utilizara el laboratorio en cada periodo, tomando en cuenta el mobiliario,
47

la movilidad de los estudiantes dentro del aula y las rutas de evacuación. b) Paredes de
block, ladrillo o madera (de acuerdo con el entorno); c) Techo de loza (terraza) o techo
de lámina con cielo falso, en buenas condiciones; d) ventanas con iluminación y
ventilación apropiada; e) piso cemento liquido (torta) cerámica o granito; f) el aula debe
reunir las condiciones necesarias para seguridad y resguardo del equipo. 2) Instalaciones
eléctricas. A) fluido eléctrico tomando en cuenta desde la acometida; b) caja de flipones
(mínimo de 3 flipones por cada 10 computadoras); tierra física (varilla de cobre); d)
Distribución eléctrica (debe estar protegida dentro de tuvo o canaleta); e) Tomacorrientes
polarizados; y e) Alumbrado adecuado. II) Equipo. a) una computadora por cada uno o
dos estudiantes, tomando en como referencia la sección con mayor número de
estudiantes, en cualquiera de las 2 opciones el mínimo será de 10 computadoras. En
caso de una computadora por cada dos estudiantes, debe adecuarse el horario de tal
forma que ambos estudiantes tengan la oportunidad de acceder al equipo
individualmente; b) las computadoras deben tener un sistema operativo de versión
reciente (máximo tres años de antigüedad); c) internet velocidad mínima de 2 Mbps;
pizarra interactiva o tradicional. (sexto párrafo)

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación desempeñan cada vez más


un papel sumamente importante en la formación educativa, el MINEDUC consiente de la
necesidad tecnológica actual en Guatemala y respondiendo a lo planteado desde 1991 a
través del Decreto 63-91, el gobierno de la República de Guatemala hacia el primer
esfuerzo para la formación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, incrementa al
Currículo Nacional Base como Subárea las Tecnologías de la Información y la
comunicación, estableciendo los lineamientos requeridos para su implementación tanto
en academias privadas como en los centros educativos privados y públicos, quienes
deben regirse de acuerdo a las exigencias establecidas por el MINEDUC a través de
varias leyes con el único objetivo de mejorar la calidad educativa que se le da a los
discentes para que ellos respondan a las necesidades sociales del siglo XXI.
48

CAPÍTULO III

3. Plan de acción o de la intervención


3.1. Título del proyecto
Guía de herramientas para la enseñanza de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación -TIC- en el Instituto Nacional de Educación Básica J.V.
“Juan Diéguez Olaverri”.

3.2. Problema seleccionado


¿Qué hacer para implementar el uso de guías que orienten el proceso de
enseñanza-aprendizaje en el laboratorio de computación?

3.3. Hipótesis acción


Si se elabora una guía para el uso de herramientas tecnológicas aplicadas al
proceso de enseñanza de las TIC, entonces se le brindará apoyo al docente como
herramienta didáctica en su catedra.

3.4. Ubicación geográfica


El Instituto Nacional Mixto Vespertino de Educación Básica “Juan Diéguez
Olaverri” se encuentra ubicado en: 8va Avenida 25-40 zona 11, Guatemala, Guatemala.

3.5. Unidad ejecutora


Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades,
Departamento de Pedagogía.

3.6. Ejecutor de la intervención


Epesista, María Stefani Rosales

3.7. Descripción de la intervención


El proyecto consistirá en la elaboración de una guía de herramientas tecnológicas
para la enseñanza de las TIC en el Instituto Nacional de Educación Básica J.V. “Juan
Diéguez Olaverri”, enfocada en forma didáctica. Esta guía pretende que el docente de
49

computación pueda utilizarla como recurso dentro de su labor educativa, reforzar en los
discentes el uso y manejo de herramientas tecnológicas y coadyuvar en el proceso de
enseñanza y así facilitar y fortalecer el aprendizaje de los dicentes.

3.8. Justificación de la intervención


A través del diagnóstico realizado en el Instituto Nacional Mixto Vespertino de
Educación Básica “Juan Diéguez Olaverri”, se determinó que el establecimiento
educativo cuenta con un Laboratorio de Computación, pero no se cuenta con una guía
como material didáctico y pedagógico adecuado para desarrollar en los discentes todas
las competencias tecnológicas. Por tal razón es vital que el docente de computación
cuente con una guía de herramientas tecnológicas que le permita aplicarlas a la
enseñanza de las TIC, garantizando de esta manera que los discentes desarrollen
conocimientos y competencias tecnológicas de información y comunicación, las
destrezas para la aplicación, manejo de programas de cómputo y herramientas
tecnológicas necesarias en el siglo XXI planteadas en el perfil de egreso en el Currículo
Nacional Base de Nivel Medio, contribuyendo así la reducción del analfabetismo digital
existente en Guatemala.

Si bien es cierto que las Tecnologías de la Información y la Comunicación son


parte de la vida del discente, el docente también juega un papel importante en el proceso
de aprendizaje, ya que este, debe fomentar y motivar el interés en los discentes para
adquirir más y mejores conocimientos, el docente debe de estar capacitado para tener
conocimientos relacionados con las Tecnologías de la Información y la Comunicación y
poseer guías o manuales que le apoyen a dirigir su labor docente.

3.9. Objetivos
3.9.1. General:
Contribuir con el mejoramiento de la educación tecnológica para facilitar el uso de
herramientas tecnológicas y la innovación del proceso de enseñanza-aprendizaje de la
subárea de la Tecnologías de Información y Comunicación del nivel medio.
50

3.9.2. Específico:
1. Elaborar una guía de herramientas para enseñanza de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación del nivel medio, dirigida a docentes y discentes
de computación.
2. Entregar tres ejemplares de la guía de herramientas para la enseñanza de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación en el nivel medio; un ejemplar
en el Instituto Nacional de Educación Básica J.V. “Juan Diéguez Olaverri” y dos
ejemplares a la Supervisión Educativa 01-01-54
3. Incrementar los conocimientos tecnológicos de los discentes a través del uso
de la guía de herramientas para la enseñanza de las Tecnologías de la
Información y al Comunicación del nivel medio.

3.10. Metas
1. 1 guía de herramientas tecnológicas para la enseñanza de las Tecnologías de
la Información y la Comunicación -TIC- que fortalezca la labor docente en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
2. 3 guías digitales sobre herramientas tecnológicas -TIC- para la enseñanza de
las Tecnologías de la Información y la Comunicación en CD de distribuidas en
otros establecimientos educativos por medio de la Supervisora de Educación.
3. 3 ejemplares de la guía de herramientas tecnológicas para la enseñanza de
las Tecnologías de la Información y la Comunicación impresas y distribuidas a
establecimientos educativos por medio de la entrega la directora del Instituto
Nacional Mixto de Educación Básica J.V. “Juan Diéguez Olaverri” y la
Supervisora Educativa.

3.11. Actividades
1. Entrega solicitud de donación de herramientas tecnológicas a Naciones Unidas.
2. Investigar sobre contenidos varios relacionados con herramientas tecnológicas
aplicadas a la enseñanza de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
3. Clasificación de información obtenida, relacionada con las Tecnologías de la
Información y la Comunicación.
51

4. Entrega de solicitud de donación de herramientas tecnológicas a Banco Industrial,


S.A.
5. Elaboración de la guía de herramientas tecnológicas aplicadas a la enseñanza de
las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
6. Diseño gráfico de la guía de herramientas tecnológicas aplicadas a la enseñanza
de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
7. Revisión pedagógica de la guía de herramientas tecnológicas aplicadas a la
enseñanza de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
8. Entrega de guía de herramientas tecnológicas aplicadas a la enseñanza de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación al Instituto Nacional Mixto de
Educación Básica J.V. “Juan Diéguez Olaverri”
9. Entrega de guías de herramientas tecnológicas aplicadas a la enseñanza de las
TIC a la Supervisión Educativa, código 01-01-54.
10. Evaluación del proyecto.
52

3.12. Cronograma
53
54
55

3.13. Recursos
3.13.1. Humanos
 Licda. Miriam Orozco de Girón, Supervisora Educativa, código 01-01-54
 PEM María del Carmen Sazo Luther, directora del Instituto Nacional Mixto
de Educación Básica J.V. “Juan Diéguez Olaverri”
 Docente de computación
 Licda. Gabriela María Franco (Diseñador Gráfico)
 Asesor de EPS, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de
Humanidades
 Estudiante Epesista

3.13.2. Materiales
 Hojas papel bond
 Folletos
 Libros de consulta
 Materiales de escritorio
 Memoria USB
 Impresora
 Computadora
 Internet
 Vehículo

3.13.3. Físicos
 Instituto Nacional Mixto de Educación Básica J.V. “Juan Diéguez Olaverri”
 Laboratorio de computación del Instituto Nacional Mixto de Educación
Básica J.V. “Juan Diéguez Olaverri”
 Supervisión Educativa, código 01-01-54

3.13.4. Financieros
El proyecto es financiado por la gestión del epesista y también financiado
por la donación de dos capacitaciones y material de apoyo por parte del Ministerio de
56

Gobernación y la Fundación Sobrevivientes impartida a los padres de familia y a los


docentes del establecimiento educativo.

3.14. Presupuesto
CANTIDAD DESCRIPCIÓN COSTO UNITARIO COSTO TOTAL
3 Resmas de papel bond Q.35.00 Q.105.00
4 Encuadernados Q.40.00 Q.160.00
500 Impresiones Q.0.50 Q.250.00
10 CD Q.5.00 Q.50.00
1 Pago de diseño gráfico de guía Q.300.00 Q.300.00

1 Proyector Q.1,500.00 Q.1,500.00

8 Gasolina Q.29.00 Q.232.00


1 Magdalena Q.45.00 Q.45.00
20 Sándwich Q.3.00 Q.60.00
Desechables Q.15.00 Q.15.00
Café Q.15.00 Q.15.00
Sub-total Q.2,732.00
Imprevistos Q.300.00
TOTAL Q.3,032.00
Monto total del proyecto Q.3,032.00 (tres mil treinta y dos exactos)
FUENTE: Elaboración propia epesista

3.15. Evaluación de la intervención


Para la verificación y valoración del desarrollo de este plan se utilizará un
cronograma doble, donde se especifiquen las actividades planificadas y las ejecutadas;
en el que se visualizara la concordancia entre lo que se planifico y lo que se ejecutó.

3.16. Beneficiarios
3.16.1. Directos
 297 discentes
57

 1 docente de computación
 Directora del establecimiento

3.16.2. Indirectos
 200 padres de familia
 Supervisión Educativa, código 01-01-54
 Centros Educativos Públicos de Nivel Medio
 Ministerio de Educación
 Sociedad guatemalteca

3.17. Técnicas metodológicas


Dentro de las técnicas empleadas para la intervención se mencionan las
siguientes: observación, entrevistas, encuestas, conversatorio e investigación
documental.

3.18. Tiempo de realización


El lapso que abarcara realizar la intervención es de es de siete meses
aproximadamente, iniciando en agosto de 2017 y finalizando en abril de 2018.

3.19. Responsables
1. PEM María del Carmen Sazo Luther, directora del Instituto Nacional Mixto de
Educación Básica J.V. “Juan Diéguez Olaverri”.
2. Licda. Miriam Orozco de Girón Supervisora Educativa, Supervisión
Educativa, Código 01-01-54
3. Profesor de Computación del Instituto
4. Licenciada en Diseño Gráfico Gabriela María Franco Pérez
5. Epesista María Stefani Rosales Rosales
58

CAPÍTULO IV

4. Ejecución y Sistematización de la intervención

4.1. Descripción de las actividades realizadas


ACTIVIDADES REALIZADAS RESULTADOS OBTENIDOS
Solicitad de autorización al Positiva, luego de entregar la carta de
Establecimiento Educativo para realizar solicitud la epesista pudo quedarse dentro
el Ejercicio Profesional Supervisado - del establecimiento realizando
EPS- observaciones y anotaciones para realizar el
respectivo plan de diagnóstico.
Solicitud de visto bueno de la directora La directora gustosamente da su visto bueno
del establecimiento educativo en cartas en todas las cartas para solitud de
para solitud de donaciones a varias donaciones.
instituciones nacionales e
internacionales, lucrativas y no
lucrativas.
Entrega solicitud de donación de 1. Aceptación de la solicitud con sello de la
herramientas tecnológicas a Naciones institución que comprueba su recepción.
Unidas. 2. Se llamó constantemente para solicitar
información sobre la donación durante
los meses de junio, julio, agosto y
septiembre hasta que se obtuvo una
respuesta negativa.
3. Informan por medio de la vía telefónica
que por el momento no le darán de baja
al equipo y mobiliario de cómputo y que
actualmente no cuentan con la
disponibilidad económica para apoyar al
establecimiento.
59

Entrega de solicitud para donación del 1. Aceptación de la solicitud con sello que
proyecto “Pasos por la vida” a la Alcaldía comprueba su recepción.
Auxiliar de la Municipalidad de 2. Se llamo constantemente durante el mes
Guatemala. de junio hasta que se obtuvo una
respuesta negativa.
3. Informaron que actualmente no cuentan
con disponibilidad de pintura para
realizar el proyecto en las afueras del
establecimiento educativo.

Investigar sobre contenidos 1. Bosquejo de contenidos básicos para la


relacionados con herramientas elaboración de la guía.
tecnológicas aplicadas a la enseñanza 2. Referencias bibliográficas para la
de las Tecnologías de la Información y elaboración de la guía.
la Comunicación. 3. Información organizada y clasificada
para la guía.

Clasificación de información obtenida, 1. Se analizo la información encontrada en


relacionada con las Tecnologías de la sitios de internet y libros de la Biblioteca
Información y la Comunicación. Central de la Universidad de San Carlos
de Guatemala.
2. Información organizada y clasificada
para la elaboración de la guía.
3. Contenido de herramientas tecnológicas
relevantes y actuales seleccionadas
para la elaboración de la guía.

Entrega de solicitud de donación de 1. Aceptación de la solicitud con sello que


herramientas tecnológicas a Banco comprueba su recepción.
Industrial, S.A. 2. Se llamó constantemente para solicitar
información sobre la donación durante los
meses de agosto y septiembre hasta que
se obtuvo una respuesta negativa.
60

3. Informan por medio de la vía telefónica


que por el momento el consejo del Banco
Industrial no donará equipo y mobiliario
de cómputo.
4. Informan que posiblemente tomen en
cuenta la solicitud en un futuro y que se
estarían comunicando vía telefónica para
realizar la donación al establecimiento.

Redacción de la guía de herramientas Guía redactada con herramientas


tecnológicas aplicadas a la enseñanza tecnológicas aplicadas por el docente de
de las Tecnologías de la Información y computación en la enseñanza de las
la Comunicación. Tecnologías de la Información y la
Comunicación.
Diseño gráfico de la guía de Diseño gráfico profesional de la guía para
herramientas tecnológicas aplicadas a una mejor aceptación por parte de los
la enseñanza de las Tecnologías de la docentes que tengan acceso a ella.
Información y la Comunicación.
Revisión pedagógica de la guía de 1. Apoyo pedagógico por parte del Asesor
herramientas tecnológicas aplicadas a de EPS para darle una mayor validación
la enseñanza de las Tecnologías de la a la guía de herramientas tecnológicas.
Información y la Comunicación. 2. Guía revisada con sus modificaciones
realizadas.

Impresión, reproducción, encuadernado 1. Fueron impresas y encuadernadas 3


de la Guía de herramientas tecnológicas guías y se grabaron 3 guías en CD.
aplicadas a la enseñanza de las TIC en 2. En total fueron reproducidas 6 guías.
el nivel medio.
Entrega de guía de herramientas 1. Guía entregada a la directora y docente
tecnológicas aplicadas a la enseñanza de computación del establecimiento
de las Tecnologías de la Información y educativo para su implementación en el
la Comunicación al Instituto Nacional
61

Mixto de Educación Básica J.V. “Juan proceso de enseñanza en el laboratorio


Diéguez Olaverri”. de computación.
2. Fortalecimiento técnico pedagógico a
través de una guía de herramientas
tecnológicas aplicadas al proceso de
enseñanza aprendizaje de las TIC a nivel
medio.
3. Aceptación de la guía para su respectiva
aplicación.

Entrega de guías de herramientas 1. Guías entregadas a la Supervisora


tecnológicas aplicadas a la enseñanza Educativa educativo para su
de las TIC a la Supervisión Educativa, implementación en el proceso de
código 01-01-54. enseñanza de las TIC en los centros
educativos que ella considere pertinente
donar.
2. Fortalecimiento técnico pedagógico a
través de una guía de herramientas
tecnológicas aplicadas al proceso de
enseñanza aprendizaje de las TIC a nivel
medio.
3. Aceptación de la guía para su distribución
en varios establecimientos educativos.

Evaluación del proyecto. Proyecto evaluado para analizar su utilidad


con los beneficios.
FUENTE: Elaboración propia epesista
62

4.2. Productos, logros y evidencias


PRODUCTOS LOGROS
Guía de herramientas tecnológicas 1. Se fortaleció la labor docente que desempeñan
aplicadas a la enseñanza de las los docentes de las tecnologías de la
Tecnologías de la Información y la información y la comunicación en el Instituto
Comunicación en el nivel medio. Nacional Mixto de Educación Básica J.V. “Juan
Diéguez Olaverri”.
2. Se fortaleció el proceso de enseñanza
aprendizaje.
3. Se contribuyo a la aplicación de nuevas
herramientas tecnológicas en el proceso de
enseñanza aprendizaje.
4. Se proveyeron 3 guías impresas y 3 digitales a
centros educativos de zona 11 a través de la
Supervisora Educativa de dicho sector.

4.2.1. Registro fotográfico

Epesista María Stefani Rosales Rosales entrega de Guía de Herramienta para la


Enseñanza de las -TIC- a la directora del Instituto Nacional de Educación Básica “Juan
Dieguez Olaverri”, PEM María del Carmen Sazo Luther.

AUTOR: Epesista 2018


63

AUTOR: Epesista 2018

4.3. Sistematización de la experiencia


El 17 de abril de 2017, se le proporcionó al epesista por medio del Departamento
de Extensión de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de
Guatemala el nombramiento de asesor para el ejercicio profesional supervisado -EPS-,
siendo el Licenciado Cesar Canuto Rojas, con quien se inició a trabajar el EPS, recibió
instrucciones sobre la manera en que trabajarían.

Por motivos laborales el epesista se presentó el 29 de mayo de 2017 a la institución


avalada para entregar la solicitud para la obtención del permiso para realizar el EPS en
la institución educativa, en esa visita el epesista conoce Sra. María del Carmen Sazo
Luther, Directora del Establecimiento, quien expresó que sería de mucho beneficio contar
con la ejecución del EPS en el establecimiento, indicó que dicho proceso les permitiría
evidenciar las carencias y debilidades actuales del centro educativo, y con ello poder
mejorar varios aspectos por medio del proyecto a realizar. Por tal razón, La Sra. Sazo
Luther, aceptó y autorizó mi solicitud.

El 30 de mayo de 2017, se da inició a la etapa de diagnóstico, fase en la cual se


tiene acercamiento con los discentes y los docentes del establecimiento, estando entre
64

ellos los siguientes docentes: Cinthia Ríos, Oficinista II, Carlos Chey, Oficinista II, Lester
Mendoza, Profesor de Computación y Herceny Castañeda, Catedrática, quienes
brindaron toda su colaboración, en el sentido de proporcionar la información que se les
requirió para la realización de dicho diagnóstico. Así mismo se ejecutaron los
instrumentos y técnicas de investigación, a través de los cuales se obtuvo información
sobre los siguientes procesos: administrativos, educativos, pedagógicos, didácticos, de
evaluación, financieros y tecnológicos. Los instrumentos y técnicas de investigación
fueron aplicados al personal administrativo, docente y discentes del establecimiento
educativo, quienes participaron de manera activa en dicho proceso.

El 12 de junio de 2017 el epesista se presentó a las instalaciones de las Naciones


Unidas para el Desarrollo -PNUD- haciendo entrega de la solicitud de donación de
herramientas tecnológicas tales como: equipo de cómputo, dispositivos periféricos,
mobiliario y equipo, entre otros. Evidencian la recepción y trámite de la solicitud de
donación a través de un sello de recibido e indican que se deberá llamar en las siguientes
tres semanas para averiguar el estado del trámite de solicitud de donación. Haciendo un
compás de espera de tres semanas se contactó al Licenciado Jorge Gómez, Jefe de
Servicios Generales e importaciones de -PNUD- e indicó que a la fecha no tenían
recursos económicos, para dar de baja el equipo de cómputo con que cuentan
actualmente, e informó también que al momento de darle de baja a dicho equipo tomarían
en cuenta la solicitud de donación entregada por el epesista para beneficiar el
establecimiento educativo avalado.

El 14 de junio de 2017 el epesista se presenta en las oficinas de la Supervisión


Educativa 01-01-54 a cargo de la institución avalada, solicitando información para poder
con ello realizar el diagnostico institucional, obteniendo información de interés a través
de una practicante para el desarrollo del proyecto indicado, debido a las actividades y
obligaciones de la Supervisora Educativa no se pudo tener contacto con su persona.

Seguidamente, el 20 de junio de 2017 se realizó una vista a la Alcaldía Auxiliar de


zona 11, solicitando en esta ocasión información que sirviera de apoyo para realizar el
65

diagnostico contextual de dicha zona, aprovechando la oportunidad de la visita a la


alcaldía se hizo entrega de una solicitud de donación que beneficie el establecimiento
educativo, solicitando si es factible que lleven a cabo en el establecimiento educativo el
proyecto “Pasos por la vida” relacionado con la educación vial, en la parte externa del
establecimiento. La alcaldía auxiliar da respuesta, indicando a través de comunicación
personal que no cuentan con existencia de pintura para la realización del proyecto
solicitado, quedando a la espera que la alcaldía cuente con los insumos necesarios para
poder brindar la donación y apoyo requerida.

A inicios del mes de julio de 2017, y habiendo finalizado las vacaciones de medio
año de la Universidad de San Carlos de Guatemala, a través de la vía telefónica, el
epesista se comunica con el profesional a cargo de asesorar el proyecto de EPS, el
Licenciado Cesar Canuto Ramírez Rojas, solicitándole cita de asesoría, quien informó
por la vía telefónica que tuvo complicaciones de salud y que sería suspendido de sus
labores a través del Instituto de Seguridad Social -IGGS, por un período aproximado de
cuatro meses. Por tal razón se solicita al Departamento de Extensión de la Facultad de
Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, la asignación de un nuevo
asesor, para evitar atrasar el proceso de EPS y se queda a la espera del nuevo
nombramiento.

El 31 de julio de 2017 el epesista se presenta en el Departamento de Extensión


para obtener un segundo nombramiento de asesor, asignándosele en esta ocasión al
Licenciado Edwin Pedro Ruano Hernández, para iniciar nuevamente el proceso del EPS
y su respectiva asesoría.

El 4 de agosto de 2017 se visita al Licenciado Edwin Pedro Ruano Hernández y


se le hace entrega del nombramiento de asesoría, el Licenciado indica que se debe dar
inicio nuevamente al proceso, e informó los pasos a seguir en dicho informe, dentro de
los cuales le solicita al epesista carta de autorización por parte de la institución avaladora
y de la institución avalada, por medio de las cuales se evidencie el correcto proceso de
solicitud y permiso para realizar el EPS en dicha institución.
66

El 7 de agosto de 2017 el epesista se presenta en la dirección de la institución


avalada y solicita autorización de la directora del establecimiento, Sra. María del Carmen
Sazo Luther, por medio de la cual se le informaría al Licenciado Ruano que el 29 de mayo
de 2017 fue autorizado la realización del EPS en dicha institución. Presentándose
también el 9 de agosto en la oficina de la Supervisión Educativa el 01-01-54, para solicitar
firma de autorización, para la realización del EPS, en la institución avalada, obteniendo
como respuesta la autorización para continuar con el proceso del ejercicio profesional
supervisado.

Desde el 7 al 11 de agosto de 2017 se inicia el proceso de investigación, se


realizaron varias visitas a la biblioteca central de la USAC y de la FAHUSAC, recopilando
información pertinente relacionada con herramientas tecnológicas aplicadas a la
enseñanza de las tecnologías de información y comunicación -TIC- para la elaboración
del proyecto.

Del 11 al 14 de agosto de 2017 se procede a clasificar la información obtenida,


relacionada con las tecnológicas aplicadas a la enseñanza de las tecnologías de
información y comunicación -TIC-.

El 14 de agosto de 2017 se inicia la elaboración de la guía de herramientas


tecnológicas aplicadas a la enseñanza de las tecnologías de información y comunicación
-TIC- a nivel medio con apoyo de la información obtenida tanto en internet como en la
Biblioteca Central de la Universidad de San Carlos de Guatemala, la cual fue clasificada
para su respectivo apoyo y uso dentro de dicha guía.

El 31 de agosto de 2017 se hace entrega de la solicitud de donación de


herramientas tecnológicas como: equipo de cómputo, dispositivos periféricos, mobiliario
y equipo a Banco Industrial, S.A. Guatemala, C.A., dicha solicitud contiene un sello de
recibido por medio del cual se evidencia la recepción y trámite de la solicitud de donación,
tras haber esperado tres semanas se llamó a la asistente del Licenciado Pulido quien es
Gerente General de Banco Industrial y e indica que por el momento la junta directiva de
67

dicho banco no aprobó la solicitud de donación por carecer de recursos económicos para
el aporte a beneficio del establecimiento educativo.

El 29 de septiembre de 2017 se entrega la guía de herramientas tecnológicas para


la enseñanza de las TIC a la Licenciada Gabriela María Franco Pérez (Diseñadora
Gráfica) para que realizara el apoyo en el diseño gráfico profesional de dicha guía.

La última semana de septiembre de 2017 se finaliza la guía y se procede a su


impresión para luego ser entregada al asesor del Ejercicio Profesional Supervisado, el
Licenciado Edwin Pedro Ruano, para su revisión y evaluación pedagógica, quedando en
espera a realizar correcciones. Tras haber sido evaluada pedagógicamente la guía, se
da inicio a la realización de mejoras.

La primera semana de octubre de 2017 por medio de una conversación personal


con la directora del establecimiento educativo, la Sra. Sazo Luther, solicita el apoyo
profesional del epesista para planificar y coordinar la escuela para padres y una
capacitación de docentes. Tras haber aceptado la solicitud de la Sra. Sazo Luther, se
investigó sobre una campaña de prevención tanto de abuso como de explotación sexual
en adolescentes y niños a través de las tecnologías de la información y la comunicación
llamada “Me Conecto Sin Clavos” impartida por Fundación Sobrevivientes y el IV
Viceministerio del Ministerio de Gobernación, que tiene como objetivo primordial
sensibilizar y concientizar a la sociedad sobre el adecuado uso de las redes sociales y el
internet. Se informa a la directora de dicha campaña y solicita que sea impartida a la
comunidad educativa, solicitando que se gestione por medio del epesista el apoyo para
que tanto padres de familia, discentes y docentes puedan ser capacitados por medio de
la campaña.

El 16 de octubre de 2017 el epesista visita las oficinas de Fundación


Sobrevivientes ubicadas en la zona 1 de la ciudad capital de Guatemala para solicitar a
la fundación el apoyo para impartir una o varias capacitaciones relacionadas con la
prevención de la violencia por medio de la campaña “Me Conecto Sin Clavos”.
68

Obteniendo una respuesta afirmativa inmediata por parte de la fundación, y se agendó la


capacitación para el día 26 de octubre de 2017, a realizar en las instalaciones del
establecimiento educativo.

El 16 de octubre de 2017 el epesista visita la Unidad de Información Pública del


Ministerio de Gobernación, ubicada en la zona 1 de la ciudad capital de Guatemala para
solicitar el apoyo para impartir una o varias capacitaciones relacionadas con la
prevención de la violencia por medio de la campaña “Me Conecto Sin Clavos”. Horas
después de haber entregado la solicitud, el Licenciado Jorge Ávila se contacta por la vía
telefónica con el epesista, e informa que están dispuestos a brindar el apoyo requerido,
se informa al Licenciado Ávila que la Fundación Sobrevivientes brindaría también apoyo
en la capacitación de los padres en una escuela para padres, por lo que se le solicitó que
apoyaran con capacitación para los docentes. El Licenciado Ávila sostuvo también
conversación por medio del correo electrónico con el epesista para ultimar detalles sobre
la capacitación solicitada e informa que si apoyaría en la capacitación a docentes y que
también se presentarían en la capacitación de los padres de familia para no redundar en
los temas a tratar con los docentes.

El 19 de octubre de 2017 la institución avalada envía una circular a los padres de


familia para extenderles la cordial invitación a la escuela para padres con el tema
“Cuidado con las Redes Sociales” y “Me Conecto Sin Clavos” a realizarse el 26 de octubre
a las 14:30 horas, la cual será impartida por la Fundación Sobrevivientes y coordinada
por el epesista.

El 25 de octubre de 2017 se solicita por escrito a la dirección del establecimiento


educativo el apoyo de material como: sillas, equipo de sonido, proyector y pantalla para
su uso en las capacitaciones tanto de los padres de familia como a los docentes
relacionada con la prevención de la violencia con la campaña “Me Conecto Sin Clavos”
impartidas por la Fundación Sobrevivientes y el IV Viceministerio del Ministerio de
Gobernación, obteniendo el apoyo en lo requerido.
69

El 25 de octubre de 2017 la institución avalada entrega el MEMO numero 67 al


personal docente por medio del cual informa las actividades a realizar en la última
semana de labores, dentro de las cuales se registra el 26 de octubre la escuela para
padres impartida por la Fundación Sobrevivientes. Adicional a ello también la dirección
informa en el mismo MEMO al personal docente que el 31 de octubre se llevaría a cabo
una capacitación docente impartida por el IV Viceministerio del Ministerio de
Gobernación.

El 26 de octubre de 2017 el epesista se presenta en las instalaciones de Fundación


Sobrevivientes ubicadas en zona 1 de la ciudad de Guatemala en su automóvil para
apoyar con el transporte de la profesional que impartiría la capacitación a los padres de
familia en la escuela para padres, la Licenciada Lilian Costa. Al llegar al establecimiento,
ya se encontraba instalado todo el equipo audiovisual y mobiliario requerido para dicha
capacitación, se inició la capacitación con un aproximado de 20 personas, dando el
epesista las palabras de bienvenida y una descripción sobre el tema a tratar y la
importancia de adquirir dichos conocimientos como padres de familia. La Licenciada
Lilian Costa impartió la capacitación de la campaña “Me Conecto Sin Clavos” de una
manera profesional, invito a los padres de familia para que pudieran hacerle preguntas
sobre el tema tratado, lamentablemente no participaron muchos padres. No todos los
padres de familia cooperaron al registrar sus datos en la asistencia solicitada por
Fundación Sobrevivientes, según lo indicado por la directora del establecimiento
educativo, una gran mayoría de los padres de familia no pueden leer ni escribir. Al
finalizar la actividad se les entregaron trifoliares y afiches a los padres, a los docentes se
les entregó una agenda que incluye información importante sobre el uso adecuado que
deben darles los adolescentes a las redes sociales y al internet. La dirección firmo y sello
una constancia en la que se registra la recepción del material de la campaña donado a la
institución. El epesista nuevamente apoyó con el transporte de la profesional, se dirigió a
las instalaciones de la fundación llevando a la Licenciada Lilian Costa.

El 31 de octubre de 2017 se llevó a cabo la capacitación o conversatorio dirigido a


los docentes y personal administrativo del establecimiento por parte del Licenciado Jorge
70

Ávila, asesor del IV Viceministerio del Ministerio de Gobernación, en dicho conversatorio


el epesista tuvo la oportunidad de dar las palabras de bienvenida, presentar al profesional
del Ministerio de Gobernación y dar una breve descripción de la importancia de los temas
a tratar, dentro de la capacitación se tocaron los siguientes temas: necesidades de
capacitaciones en los docentes sobre temas tecnológicos, la vulnerabilidad que tienen
los niños y adolescentes en el uso de la tecnología, tipo de escenarios actuales en los
niños y adolescentes, tipos de softwares actuales para la aplicación de la protección
parental, estadísticas nacionales actuales sobre niñez y adolescencia. Los docentes
participaron de manera activa en la actividad, compartieron experiencias en los temas
tratados, expresaron su necesidad en la adquisición de información sobre estos nuevos
temas tecnológicos que afectan la niñez y la adolescencia, también expresaron su interés
por dar continuidad al conversatorio, la necesidad de capacitación tanto de padres como
de ellos mismos para poder afrontar dichas vulnerabilidades que se han presentado
dentro de la institución educativo y pusieron a disposición la escuela para padres para
poder dar continuidad a los temas tratados en el conversatorio.

El 9 de noviembre de 2017 el Ministerio de Gobernación hace llegar vía correo


electrónico al epesista la resolución numero 01734 por medio de la cual se resuelve
proporcionar el apoyo requerido, adjuntan también al presente correo fotografías y demás
documentos que evidencian desde la solicitud hasta la realización del conversatorio con
el personal administrativo y docente de la institución avalada.

Del 7 de agosto al 23 de noviembre de 2017 se realizaron varias visitas a la


institución avalada en las que se ejecutaron implicaciones necesarias para la realización
del proyecto, adicional a ello la dirección de la institución avalada solicitó el apoyo del
epesista como futura profesional en la administración educativa para brindarles ayuda en
las tareas administrativas que realiza la dirección y la oficina administrativa del
establecimiento, dentro de las tareas realizadas se mencionan las siguientes: redacción
de memos, circulares, oficios, revisión de expedientes de los alumnos de tercero básico,
inscripción de alumnos para examen de primer ingreso, revisión de sabanas, revisión de
zonas, ingreso de notas, impresión de tarjetas de calificaciones, apoyo en exámenes de
71

recuperación, apoyo en la inscripción de alumnos de primer ingreso y de reingreso, entre


otras tareas administrativas por medio de las cuales pude poner en práctica lo aprendido
durante mi carrera.

En abril de 2018 se obtuvo dictamen favorable del informe y del proyecto realizado,
por lo que se procedió a la entrega de los ejemplares de la guía de herramientas para la
enseñanza de las Tecnologías de la Información y la Comunicación -TIC- en el Instituto
Nacional de Educación Básica J.V. “Juan Diéguez Olaverri”, zona 11, municipio de
Guatemala, departamento de Guatemala y a la Supervisión Educativa 01-01-54 de la
misma zona.

4.3.1. Actores

 297 discentes
 PEM María del Carmen Sazo Luther.
 Docente de computación
 Licda. Gabriela María Franco (Diseñador Gráfico)
 Asesor de EPS, Universidad de San Carlos de Guatemala
 Estudiante Epesista María Stefani Rosales Rosales

4.3.2. Acciones
No. ACCIÓN P E SEMANA MES
1 Entrega solicitud de donación de herramientas 2 junio
tecnológicas a Naciones Unidas. 2017
2 Investigar sobre contenidos varios relacionados 2 agosto
con herramientas tecnológicas aplicadas a la 2017
enseñanza de las Tecnologías de la Información
y la Comunicación.
3 Clasificación de información obtenida, 2y3 agosto
relacionada con las Tecnologías de la 2017
Información y la Comunicación.
72

4 Entrega de solicitud de donación de 4 agosto


herramientas tecnológicas a Banco Industrial, 2017
S.A.
5 Elaboración de la guía de herramientas 1, 2, 3, 4 agosto,
tecnológicas aplicadas a la enseñanza de las 5. septiembre
Tecnologías de la Información y la y octubre
Comunicación. 2017
6 Diseño gráfico de la guía de herramientas 4y5 octubre
tecnológicas aplicadas a la enseñanza de las 2017
Tecnologías de la Información y la
Comunicación.
7 Revisión pedagógica de la guía de herramientas 1y2 octubre
tecnológicas aplicadas a la enseñanza de las 2017
Tecnologías de la Información y la
Comunicación.
8 Entrega de guía de herramientas tecnológicas 4 mayo 2018
aplicadas a la enseñanza de las Tecnologías de
la Información y la Comunicación al Instituto
Nacional Mixto de Educación Básica J.V. “Juan
Diéguez Olaverri”.
9 Entrega de guías de herramientas tecnológicas 3 mayo 2018
aplicadas a la enseñanza de las TIC a la
Supervisión Educativa, código 01-01-54.
10 Evaluación del proyecto. 4 Abril 2018

4.3.3. Resultados

RESULTADO
Se contribuyo a la mejora de recursos didácticos aplicados al proceso de enseñanza-
aprendizaje en el establecimiento educativo.
73

Guía de herramientas tecnológicas de aprendizaje para que maestros y alumnos


puedan aplicarlas en el aula informática y desarrollar las competencias del siglo XXI.

4.3.4. Implicaciones

IMPLICACIÓN
El proporcionar una guía de herramientas tecnológicas para la enseñanza de las TIC,
orientará las prácticas educativas y permitirá mejorar el desarrollo de las Tecnologías
de la Información y Comunicación como medio para aplicar el Currículum Nacional
Base.

4.3.5. Lecciones aprendidas


4.3.5.1. Académico

El proceso administrativo, la combinación de la pedagógica y la didáctica juegan


un papel muy importante en la intervención de procesos de capacitación e
implementación de guías o manuales educativos, los cuales fueron ejecutados por mi
persona como apoyo en la labor docente y administrativa en la institución avalada; para
la realización de lo antes mencionado se desarrollaron procesos de investigación,
planificación y organización, así mismo metodologías participativas y de evaluación en el
proceso de enseñanza aprendizaje.

4.3.5.2. Social

En este aspecto es lamentable concluir que la sociedad guatemalteca empresarial


nacional e internacional muy pocas veces brindan apoyo en beneficio a la educación
guatemalteca y/o demás ámbitos sociales, se tocaron varias puertas de instituciones
importantes nacionales e internacionales y ninguna solicito el apoyo requerido por mi
persona con el visto bueno de la institución avalada, gran mayoría de las empresas
visitadas me indicaron que posiblemente puedan apoyar más adelante cuando ya
cuenten con la disponibilidad económica para hacerlo, por lo que entregue una copia de
todas las solicitudes hechas a la dirección de la institución avalada.
74

Todo miembro de la sociedad guatemalteca debe estar en constante conocimiento


de la realidad de su comunidad, mayor aún debe ser este interés cuando se está
realizando un ejercicio profesional supervisado, dicho proceso de investigación debe ser
continuo, lo cual es sumamente importante tomarlo en cuenta al momento de diseñar
proyectos para el beneficio comunitario, siendo flexibles en la planificación para encajar
en los constantes cambios.

A través de la implementación del proceso de investigación en la comunidad


educativa, se deben tomar en cuenta las necesidades y problemas existentes para
planificar los procesos a implementar, que contribuyan al desarrollo integral en la
institución o comunidad.

4.3.5.3. Económico

Esta experiencia le da un sentido aún más humanista en lo económico a mi


persona, debido a la mala experiencia obtenida tras no recibir una respuesta positiva en
el tiempo requerido del EPS en la gestión de donaciones a entidades nacionales e
internacionales, por lo que me retó como ciudadana guatemalteca a apoyar en ese
aspecto a la institución avalada, donando voluntariamente una impresora y un proyector
como herramientas tecnológicas para el laboratorio de computación; consiente que aún
hay mucho por hacer en el ámbito económico dentro de la comunidad educativa de
Guatemala.

4.3.5.4. Político

En muchos casos se da que, si las solicitudes se realizan cerca de las elecciones


electorales, posiblemente partidos políticos brinden el apoyo, sin embargo, en esta
ocasión se solicitó el apoyo a la Alcaldía Exiliar de zona 11 para que realizaran un
proyecto que beneficiara la institución avalada y no se obtuvo respuesta afirmativa. Por
lo que concluyo que al gestionar donaciones a entidades políticas se debe de tomar en
cuenta que es mejor realizarlas en periodo electoral.
75

4.3.5.5. Profesional

Se pudo comprobar por medio de la realización del ejercicio profesional


supervisado que la intervención de una buena administración educativa no implica solo
aspectos administrativos como gestionar, coordinar, planificar, etc., si no también
requiere de la implementación de metodologías tanto de investigación para poder
detectar deficiencias académicas como también en infraestructura.
76

4.4. Ejemplar de la Guía


77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131

CAPÍTULO V

5. Evaluación del proceso

5.1. Evaluación del Diagnóstico

Para llevar a cabo esta evaluación se utilizó una lista de cotejo, que aparece en el
apartado de apéndice, el cual ayudo a determinar el logro de los objetivos. Como
resultado de esta etapa se obtuvo información relevante para conocer la situación real y
actual de la institución, las técnicas de investigación prevista fueron las apropiadas para
efectuar el diagnostico, los instrumentos de investigación fueron autorizados por la
directora del establecimiento al igual que el asesor del Ejercicio Profesional y
Supervisado antes de su aplicación, el tiempo para realizarlo se extendió un poco más
debido a permisos y disponibilidad de tiempo de los docentes y directora del
establecimiento, sin embargo se logró culminar de manera exitosa, de igual manera
permitió comprobar los objetivos establecidos en el plan general del diagnóstico, los
cuales fueron logrados satisfactoriamente, llevándose a cabo cada una de las actividades
programadas y obteniendo el listado de las carencias a suplir. *ver apéndice*

5.2. Evaluación de la Fundamentación Teórica

La evaluación de la fundamentación teórica se realizado analizando documentos


de fuentes confiables, de teorías que corresponden al tema. Se utilizó una lista de cotejo
que aparece en el apartado de apéndice, para verificar que el contenido presentado sea
suficientemente claro y correspondiera al tema del proyecto a ejecutar, adicional a ello se
consultaron fuentes legales que sustentan la importancia de su implementación y base
legal, al utilizar varios autores la citas bibliográfica implementada es la Asociación
Psicológica Americana (APA ), a través de dicha evaluación se comprueba que la
epesista dio un aporte al comentar cada teoría o tema presentado. *ver apéndice*

5.3. Evaluación del Plan Acción


La evaluación del Plan Acción se realizó mediante una lista de cotejo que aparece
en el apartado de apéndice, la cual fue creada para verificar que el problema es lo
132

priorizado en el diagnóstico y la hipótesis-acción corresponde al mismo. Así mismo que


la justificación sea válida, que los objetivos respondan a la solución del problema y tengan
relación con las metas. Se realizó un cronograma para dar cumplimiento a las actividades
previstas, para cumplir con los objetivos, para evaluar el cumplimiento de la intervención
se utilizó un cronograma doble; el cual representa las actividades programadas y las
ejecutadas. *ver apéndice*

5.4. Evaluación de la Ejecución y Sistematización de la Intervención


Al finalizar la etapa de ejecución se verifico todo lo realizado por medio de una lista
de cotejo, que aparece en el apartado cuatro del apéndice, verificándose el alcance de
los objetivos, resultados, productos y logros obtenidos a través de la elaboración de la
guía. Como resultado el producto contribuye a mejorar la labor docente del y los docentes
de computación a nivel medio. Además, ayudo a visualizar que las actividades estuvieran
acompañadas de resultados concretos que contribuyeron a estructurar el producto
proporcionado e identificar los logros que se obtuvieron al realizar dicho producto. *ver
apéndice*
133

CAPÍTULO VI

6. El voluntariado

Universidad de San Carlos de Guatemala


Facultad de Humanidades
Comisión de Medio Ambiente y Atención Permanente

Informe Voluntariado

Fecha:
15 de octubre de 2017 a abril de 2018
134

Universidad de San Carlos de Guatemala


Facultad de Humanidades
Comisión de Medio Ambiente y Atención Permanente

Informe Voluntariado
Zona 11, Guatemala, Guatemala.

Fecha:
15 de octubre de 2017 a 15 de mayo de 2018
135

El informe del Voluntariado presentado por: María


Stefani Rosales Rosales, carné no. 201219063,
quien participó en el proyecto de limpieza y ornato
con la Alcaldía Auxiliar de zona 11 de Guatemala,
gestionó la capacitación de padres de familia y
docentes y donó dos herramientas tecnológicas a
una institución educativa de zona 11 de Guatemala.

15 de mayo 2018
136

Indicie

Presentación 137
Objetivo General 138
Objetivo Especifico 138
Justificación 138
Limitaciones y Logros 138
Georreferencia 139
Cronograma 140
Conclusiones 140
Recomendaciones 141
Evidencia Fotográfica 141
137

6.1. Presentación

El presente informe se rinde para evidenciar el apoyo voluntario brindado a la


comunidad de zona 11, a través de la participación en actividades de ornato, obras,
limpieza, riego y jardinización de varios sectores ubicados dentro de la zona 11 del
municipio de Guatemala, del Departamento de Guatemala en diferentes fechas.

Para el Departamento de Limpieza y Programa Limpia y Verde, Departamento de


la Dirección de Obras (2008), las cuadrillas de limpieza trabajan los 365 días del año para
recolectar y trasladar unas 347 toneladas de basura que son dejadas a diario en la vía
pública por personas inescrupulosas. Más de 1,000 trabajadores municipales se
encargan de mantener limpia la ciudad, la mencionada labor permite a los capitalinos y
personas de otros municipios transitar, convivir y desarrollarse en un entorno limpio,
ordenado y agradable.

Estos trabajos tienen como objetivo librar las calles de las vías principales y
secundarias de la ciudad de la basura que se acumula en ellas, mucha de ella producto
de malos vecinos que aun dejan tirados desechos en la vía pública, tanto la Municipalidad
de Guatemala como las Alcaldías Auxiliares realizan continuamente tareas de limpieza
de banquetas, mingitorios y basureros clandestinos en calles y avenidas principales de
la ciudad, pintura de bordillos, entre otras.
138

6.2. Objetivo General

Que el vecino conozca y evidencie que la inversión de sus impuestos se realiza dentro
de su comunidad en beneficio a ellos mismos. N, Hernández. (Comunicación personal,
entrevista, 15 de febrero, 2018)

6.3. Objetivo Especifico


 Incrementar y mejorar el ornato de la comunidad de zona 11.
 Ordenar y limpiar de manera constante las calles de la comunidad de zona 11.
 Evitar que los tragantes se llenen de basura y que en época de lluvia produzcan
una situación de emergencia.
 Mantener la señalización vial en excelentes condiciones a través de limpieza y
pintura.

6.4. Justificación

Que el vecino evidencie la correcta inversión de sus impuestos, incrementando en


ellos una buena y constante formación tributaria, por medio de la implementación de
proyectos de ornato, limpieza, riego y jardinización. A través del código municipal se le
ordena tanto a la Municipalidad de Guatemala y a todas las Alcaldías Auxiliares el
mantenimiento de calles, debido a que en la actualidad la situación de limpieza y
jardinización en la ciudad ha cambiado, cada día incrementa la población y juntamente
con ello la cantidad de basura por el consumo diario, es de gran interés y apoyo incluir al
vecino en dichos proyectos, para que valore y mantenga el ornato en su comunidad.

6.5. Limitaciones y Logros


6.5.1. Limitaciones:
 La distribución del presupuesto para los proyectos de ornato, limpieza y
jardinización por parte de la Municipalidad de Guatemala, es para todas las zonas
de la ciudad, debido a que todas las zonas de la ciudad tienen diferentes tamaños,
algunas requieren más inversión que otras, por lo que en ocasiones no siempre se
tienen los recursos económicos para realizar dichos proyectos.
139

 Las cuadrillas de limpieza se asignan cada 15 días en la zona, por lo que se


acumula la basura en gran cantidad.

6.5.2. Logros:
 Entorno limpio y agradable en la comunidad.
 Vecinos satisfechos del cumplimiento y buen uso de sus impuestos.
 Vecinos con una buena formación tributaria.

6.6. Georreferencia

Primera actividad realizada el 15 de febrero de 2018: 9ª Avenida de la 28 a la 32


Calle de la Colonia Granai & Townosn, Zona 11, Guatemala, Guatemala.

6.6.1. Croquis de las actividades


Primera actividad:

Figura 5: Mapa 9ª Ave de la 28 a la 32 Calle, zona 11, Guatemala.


140

6.7. Cronograma

FECHA ACTIVIDAD HORARIO


15/02/2018 Limpieza de acera 9:00 – 10:30 horas
15/02/2018 Pintura de bordillos 10:30 – 12:00 horas
Fuente: Elaboración propia epesista

6.8. Conclusiones
 A pesar de que la Alcaldía Auxiliar de zona 11 se esfuerza por realizar
constantemente este tipo de proyectos, es sumamente necesario contar con
el apoyo de los vecinos, ya que en la mayoría de los casos son ellos mismos
quienes tiran basura en el área pública.
 Debido a que cada 15 días realizan las jornadas de limpieza se acumula
durante 15 días una gran cantidad de basura, lo que genera una cantidad
mayor de insumos y tiempo requerido para realizar los proyectos.
 Los vecinos colaboran con las cuadrillas de limpieza brindándoles apoyo en
cualquier material que ellos puedan llegar a necesitar para realizar los
proyectos de limpieza, debido a que les agrada tener su comunidad limpia
y agradable.
 La pintura de bordillos se realiza con cal y agua, por lo que las cuadrillas de
limpieza y de obras requieren en el apoyo de los vecinos para que les
compartan agua, debido a que ellos no pueden transportarla desde las
instalaciones de la Alcaldía Auxiliar al punto a beneficiar con el proyecto,
por tal razón se pierde tiempo al buscar entre los vecinos alguien que pueda
colaborar con agua.

6.9. Recomendaciones
 Realizar charlas comunitarias en las que se les compartan pláticas sobre los
cuidados de limpieza que se deben tener en una comunidad para la
convivencia sana y agradable.
 Realizar una calendarización en la que se tome en cuenta a todos aquellos
vecinos que quieran colaborar con la escuadrilla de limpieza dándoles agua
141

para la mezcla de cal, de esa manera los trabajadores de la Alcaldía Auxiliar


se evitaran el perder tiempo preguntando entre uno o varios vecinos quién
podría colaborarles con agua.
 Implementar algún tipo de sanción para aquellos vecinos que tiren la basura
en la vía pública, de esa manera puede que disminuya la cantidad de basura
que se recoge cada 15 días en las calles y avenidas de la zona 11.

6.10. Evidencia Fotográfica


6.10.1. Primera actividad

Epesista barriendo la 9ª Avenida de la 28 a la 32 Calle de la Colonia Granai &


Townosn, Zona 11, Guatemala, Guatemala.

AUTOR: Epesista 2018 AUTOR: Epesista 2018


142

AUTOR: Epesista 2018

6.10.2. Segunda actividad:

Epesista donando plantas ornamentales al personal de la Alcaldía Auxiliar de zona


11, para jardinización de sectores en la 28 y 32 calle de la colonia Granai & Townson.

AUTOR: Epesista 2018

AUTOR: Epesista 2018


143

6.10.3. Tercera actividad:

Capacitación sobre el buen uso de las Redes Sociales y el Internet a padres de


familia de la institución avalada, en la escuela para padres por medio de la campaña “Me
Conecto sin Clavos” impartida la profesional Lilian Costa de Fundación Sobrevivientes y
supervisada por el profesional Jorge Ávila del IV Viceministerio del Ministerio de
Gobernación.

Resultados obtenidos:
 80 padres sensibilizados e informados sobre los peligros asociados con el uso
del internet por los adolescentes a través de la capacitación por medio de la
campaña “Me Conecto Sin Clavos” impartida por Fundación Sobrevivientes.
 Se repartieron 80 trifilares sobre la campaña “Me Conecto Sin Clavos”.
 Padres informados sobre los beneficios y las desventajas de las Redes Sociales
y el Internet.
 Se entregaron 200 afiches al establecimiento educativo para que los repartiera
con todos los padres de familia.

AUTOR: Epesista 2018 AUTOR: Epesista 2018


144

AUTOR: Epesista 2018


AUTOR: Epesista 2018

AUTOR: Epesista 2018

AUTOR: Epesista 2018

6.10.4. Cuarta actividad:

Ejecución de la capacitación para docentes del establecimiento educativo, sobre


la prevención de la violencia cibernética con la campaña “Me Conecto Sin Clavos”
impartida por el Ministerio de Gobernación.

Resultados obtenidos:
 Se repartieron 20 agendas de la campaña “Me Conecto Sin Clavos”.
145

 El Ministerio de Gobernación por medio de la capacitación para los


docentes del establecimiento, realizo el primer acercamiento para incluir
dentro de las escuelas para padres y reuniones docentes capacitación con
la campaña “Me Conecto Sin Clavos”.
 Los docentes exteriorizaron al profesional del Ministerio de Gobernación
que han escuchado casos sobre acoso cibernético en alguno de sus
alumnos, familiares y amigos.
 El profesional del Ministerio de Gobernación sensibilizó a los 18 docentes
sobre la importancia que tienen ellos en la vida de los alumnos y la
prevención de crímenes cibernéticos y la enseñanza del buen uso de las
redes sociales y el internet en sus alumnos.
 Se compartió una refacción al finalizar la capacitación.

AUTOR: Epesista 2018


AUTOR: Epesista 2018
146

AUTOR: Epesista 2018

AUTOR: Epesista 2018

Quinta actividad:
Entrega de donación de una impresora y una cañonera como herramientas
tecnológicas para el laboratorio de computación del Instituto Nacional de Educación
Básica J.V. “Juan Diéguez Olaverri”

AUTOR: Epesista 2018


AUTOR: Epesista 2018

AUTOR: Epesista 2018 AUTOR: Epesista 2018


147

AUTOR: Epesista 2018


148

Conclusiones

1. Se contribuyó a la innovación del proceso de enseñanza aprendizaje del


docente de computación del Instituto Nacional Mixto de Educación Básica J.V.
“Juan Diéguez Olaverri”, mediante la propuesta de una guía de herramientas
tecnológicas aplicadas a la enseñanza de las TIC en el nivel medio.

2. Se redactó y diseñó una guía de herramientas tecnológicas aplicadas a la


enseñanza de las TIC en el nivel medio para docentes de computación. En la
que se proporcionan diversidad de recursos tecnológicos para la planificación,
enseñanza y la evaluación educativa.

3. Se determina que la constante actualización del docente especialmente en el


manejo de las Tecnologías de la Información y Comunicación como medio para
aplicar el Currículum Nacional Base -CNB- es el camino correcto para realizar
una reforma educativa en el aula.
149

Recomendaciones

1. Los docentes que imparten las tecnologías de la información y la comunicaron


en nivel medio deben implementar la guía de herramientas tecnológicas
aplicadas a la enseñanza en el aula, para que la tecnología sirva como un
medio en el logro de competencias establecidas en el Currículum Nacional
Base -CNB-, para formar ciudadanos competentes de acuerdo con las
exigencias del siglo XXI.

2. La Supervisión Educativa, debe implementar en conjunto con la comisión


pedagógica del sector la constante actualización metodológica del personal
docente en servicio aplicando las tecnologías de la información y
comunicación.

3. Las TIC deben utilizarse como recursos de apoyo para el aprendizaje


académico de las distintas materias curriculares, para la adquisición y
desarrollo de competencias específicas en la tecnología digital e información.
150

Bibliografía

Acuerdo Ministerial No. 0745-2012, Ministerio de Educación, publicado el 20 de marzo


de 2012.

Acuerdo Ministerial No. 1223-2013, Ministerio de Educación, publicado el 17 de abril de


2013.

Acuerdo Gubernativo Número 225-2008. Reglamento Orgánico Interno del Ministerio


de Educación.

Acuerdo Gubernativo Número 399. Reglamento de Recaudación de Fondos en los


Establecimientos Educativos Oficiales de la República de Guatemala.

Acuerdo Ministerial No. 2409-2010. Reglamento Interno de las Direcciones


Departamentales de Educación.

Colección Unesco, (1975) Programas y métodos de enseñanza, Nueva tecnología en


la enseñanza de las ciencias, Editorial Teide, S.A.

Castañeda, Herceny. Comunicación personal, entrevista el 21 de agosto de 2017.

C.P. Oscar U. Villarreal Garza, (2000) El proceso enseñanza-aprendizaje en el


contexto escolar: una visión metodológica. Universidad Autónoma de Nuevo león,
Facultad de Filosofía y Letras.

Decreto del Congreso de la República de Guatemala número 12-91. Ley de Educación


Nacional, publicado el 12 de enero de 1991

Dirección General de Educación Extraescolar, Ministerio de Educación. Currículum


Nacional Base, Nivel Medio, Ciclo Básico Primer Grado. NUFED, 2010.

Dirección General de Currículum -DIGECUR- (2009) Currículum Nacional Base, Nivel


Medio, Ciclo Básico. Ministerio de Educación.

Decreto del Congreso de la República de Guatemala No. 1291. Ley de Educación


Nacional.

Decreto del Congreso de la República de Guatemala número 63-91. Ley de promoción


del desarrollo científico y tecnológico nacional.

Gisela Bravo López, Maritza Cáceres Mesa, Universidad de Cienfuegos, Cuba, El


proceso de enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva comunicativa. Revista
Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
151

Hernán Torres Maldonado & Dalia Argentina Girón Padilla. Didáctica General. (2009)
Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana.

José Manuel Touriñan López. Análisis conceptual de los procesos educativos:


formales, no formales e informales. (1996) Facultad de Ciencias de la Educación.
Departamento de Teoría e Historias de la Educación.

López Jiménez, Ilia E. & Rodríguez, Camille Villafañe. Manual de Recursos para
Integrar las TIC. 2010. Centro de Investigaciones Comerciales

Marinela Gutiérrez Valderrama, Influencia de las Herramientas Pedagógicas en el


proceso de enseñanza del inglés. Fundación universitaria Luis Amigó.

Melinkoff Ramón V (1990) Los procesos administrativos, Caracas Panapo, 1990 pág.
62, 91

Ministerio de Educación, Dirección General de Currículo -DIGECUR-, Manual para el


desarrollo en el aula, Subárea Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Ministerio de Educación, Dirección General de Gestión de Calidad Educativa -


DIGECADE-, (2010) El Currículo organizado en competencias. Metodología del
Aprendizaje.

Oficio DIGEEX No.954-2013/APRA/caaa. Resolución No.1679

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Informe sobre Desarrollo


Humano, (2016), Communications Development Incorporated, Washington D. C.,
Estados Unidos

Revista digital para profesionales de la enseñanza. (2009) Temas para la Educación.


Federación de Enseñanza de CC.OO. de Andalucía.

Revista de Educación. (2005) Educación no Formal. Ministerio de Educación y Ciencia.


OMAGRAF, S.I.

Ríos Paredes, Cinthia Andrea. Comunicación personal, entrevista el 9 de agosto de


2017.

Ruth Marlene Aguilar Feijoo, LA GUÍA DIDÁCTICA, UN MATERIAL EDUCATIVO PARA


PROMOVER EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO, EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DE
SU CALIDAD EN LA MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE LA UTPL, 2004,
Universidad Técnica Particular de Loja, URPL.

Sazo Luther, María del Carmen. Comunicación personal, entrevista el agosto de 2017.
152

Seminario, (2016) PROCESOS QUE ESTABLECE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN


DE LA CIUDAD DE GUATEMALA A TRAVÉS DE LAS DIDEDUC EN EL
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA, PARA EL RECLUTAMIENTO, SELECCIÓN Y
CONTRATACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE DEL NIVEL MEDIO. Facultad de
Humanidades, Departamento de Pedagogía.

Stoner, James; Freeman, R y Gilbert. Administración. Sexta Edición. México, 1996.


pag.610.

Suarez y Alonso, Ramón Carlos. Tecnologías de la información y la comunicación.


España 2007. Pág.4

Tirúa, ¿Cómo hacer guías didácticas?, 2001, Fundación Educacional Arausco.


Acuerdo Ministerial Número 2653-2014. Programa Nacional de Valores “Vivamos
Juntos en Armonía”.
153

Egrafía

ABP Guatemala CEG. Horarios de Misa, Arquidiócesis de Guatemala. Zona 11.


Recuperado el 07 de febrero de 2018 de https://abpguatemala.wordpress.com/horarios-
de-misa-arquidiocesis-de-guatemala/misas-zona-11/

Aníbal León, Qué es la educación, 2007, Universidad de los Andes, Venezuela.


Recuperado el 15 de febrero de 2018 de http://www.redalyc.org/pdf/356/35603903.pdf

Departamento de Limpieza y Programa Limpia y Verde, Departamento de la Dirección de


Obras, (2008) Recuperado el 15 de febrero de 2018 de:
http://mu.muniguate.com/index.php/component/content/article/45-obras/244-
departamentolimpiezaverde

Dirección de Desarrollo Social, Alcaldías Auxiliares, un espacio de participación


ciudadana, recuperado el 26 de agosto de 2017 de
http://mu.muniguate.com/index.php?view=article&catid=31:municipalidad&id=14:aaux&f
ormat=pdf

Diccionario Municipal de Guatemala (2011) Wiki guate (2016) Recuperado el 27 de


agosto de 2017 de https://wikiguate.com.gt/guatemala-municipio/

DIDERSA, registros de centros educativos y privados, recuperado el 23 de agosto del


2017 en
http://infopublica.mineduc.gob.gt/mineduc/images/3/39/DISERSA_GUATEMALA_INCIS
O2C_1ERSEMESTRE2013_VERSION2.pdf

Fernando Doménech Betoret, Aprendizaje y Desarrollo de la personalidad (SAP001).


Recuperado el 16 de febrero de 2018 de
http://www3.uji.es/~betoret/Instruccion/Aprendizaje%20y%20DPersonalidad/Curso%201
2-
13/Apuntes%20Tema%205%20La%20ensenanza%20y%20el%20aprendizaje%20en%
20la%20SE.pdf

Geraro Meneses, Benítez, El proceso de enseñanza-aprendizaje: el acto didáctico.


2007. Universitat Rovira I Virgili NTIC, Interacción y aprendizaje en la Universidad.
Recuperado el 16 de febrero de 2018 de
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8929/Elprocesodeensenanza.pdf;sequence=
32

Industrias en zona 11, Guatemala. Aquí en Guate. Recuperado el 27 de agosto de 2017


de http://www.aquienguate.com/industrias/teneraas/zona-11-guatemala

Jornada de limpieza en calles de la Col. El Carmen, Mantenemos el ornato en la ciudad,


(2012), Recuperado el 15 de febrero de 2018 de:
http://osu.muniguate.com/index.php/ac/11695-limpieza
154

Karla Rodríguez Salas, Lucrecia Barboza Jiménez, Las TIC como apoyo al proceso de
enseñanza-aprendizaje en Bibliotecología, Universidad Nacional de Costa Rica.
Recuperado el 16 de febrero de 2018 de
http://iibi.unam.mx/publicaciones/280/tic%20educacion%20bibliotecologica%20las%20T
ICs%20Karla%20Rodriguez%20Salas.html

León Sosa, Julio Antonio. (2006) LA SUPERVISION EDUCATIVA EN GUATEMA,


Resumen. Recuperado el 23 de agosto de 2017 de
https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/211

Morales Barco, Frieda Liliana. (2009) “Colonia Mariscal” Primera Parte, Barrio Querido,
Cultura Municipalidad de Guatemala. Recuperado el 27 de agosto de 2017 de
http://cultura.muniguate.com/index.php/section-table/47-colmariscal/309-
colmariscalhistoria1

Morales, F. (2009) Barrio Querido, “Colonia Mariscal” Segunda Parte, Cultura


Municipalidad de Guatemala. Recuperado el 27 de agosto de 2017 de
http://cultura.muniguate.com/index.php/section-table/47-colmariscal/310-
colmariscalhistoria2

Morales Barco, Frieda Liliana. (2009) Denominación y Toponimia Colonia “Mariscal”


Segunda Parte, Barrio Querido, Cultura de la Municipalidad de Guatemala. Recuperado
el 27 de agosto de 2017 de http://cultura.muniguate.com/index.php/section-table/47-
colmariscal/312-denominacion2colmariscal

Morales Barco, Frieda Liliana. (2009) Orgullos de mi barrio: Raul Aguilar Batres.
Cultura, Barrio Querido de la Municipalidad de Guatemala. Recuperado el 27 de agosto
de 2017 de http://cultura.muniguate.com/index.php/section-blog/47-colmariscal/324-
colmariscal

Mollinedo, Fernando. (2013) Historia de Ciudad Guatemala. Recuperado el 27 de


agosto del 2017 de http://guatehistoria.com/categorypaisdepartamentosregionescentral-
regionesguatemala-central-regionesciudad-guatemala/

Portal Mineduc, Quiénes somos, Misión y Visión. Recuperado el 20 de agosto de 2017


de http://www.mineduc.gob.gt/portal/contenido/menu_lateral/quienes_somos/mision_y
_vision/index.html

Ruta Histórica de la Ciudad de Guatemala, Municipalidad de Guatemala, recuperado

Tareas de limpieza en la ciudad, Municipalidad de Guatemala, (2016), Recuperado el 15


de febrero de 2018 de http://www.muniguate.info/post/137620868331/tareas-de-
limpieza-en-la-ciudad-la-municipalidad

Vargas, Elmer. (2017) La zona 11 tiene 65 años de estar instituida. Majadas News.
Recuperado el 27 de agosto de 2017 de http://guatenews.com/majadas-news/la-zona-
11-65-anos-estar-instituida/
155

Bibliografía de figuras

Figura 1. Mapa Territorial, Colonia “Mariscal” zona 11 de la ciudad de Guatemala.


Dirección de Planificación Urbana. Muni Guate. Recuperado el 15 de febrero de 2018, de
http://pot.muniguate.com/mapas/down/z11.php

Figura 2. Organigrama INEB “Juan Diéguez Olaverri”. (Ríos, C. comunicación


personal, correo electrónico, 29 de mayo, 2017)

Figura 3. Planos, INEB “Juan Diéguez Olaverri”. (C, Ríos, comunicación personal,
correo electrónico, 2017)

Figura 4. Mapa Territorial, 9ª Avenida de la 28 a la 32 calle, zona 11 de la ciudad de


Guatemala. Dirección de Planificación Urbana. Muni Guate. Recuperado el 15 de febrero
de 2018, de http://pot.muniguate.com/mapas/down/z11.php
156

Apéndice
157

a. Plan general del EPS

PLAN DE DIAGNÓSTICO
1. Datos institucionales y del Epesista
a) Institución: Instituto Nacional Mixto Vespertino de Educación Básica “Juan
Diéguez Olaverri”.
b) Epesista: PEM María Stefani Rosales, carné 201219063

2. Título
Plan del diagnóstico del Instituto Nacional Mixto Vespertino de
Educación Básica “Juan Diéguez Olaverri”.

3. Ubicación
El Instituto Nacional Mixto Vespertino de Educación Básica “Juan
Diéguez Olaverri” se encuentra ubicado en: 8va Avenida 25-40 zona 11,
Guatemala, Guatemala.

4. Objetivos
a. General
Identificar la situación actual del Instituto Nacional Mixto Vespertino
de Educación Básica “Juan Diéguez Olaverri” identificando sus necesidades
y problemas pedagógicos, didácticos, administrativos y académicos.

b. Específicos
 Identificar la preparación académica del personal que labora dentro de la
institución.
 Detallar las dificultades y carencias en el funcionamiento de la institución.
 Reconocer las técnicas y métodos que se utiliza en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
 Especificar la organización de la institución.
158

 Priorizar las necesidades de la institución para darles seguimiento


requerido.

5. Justificación
El sistema educativo guatemalteco requiere del apoyo de futuros profesionales que
pongan en práctica la gestión pedagógica y administrativa para mejorar la calidad
educativa nacional, debido a ello es de suma importancia la realización de un diagnóstico
profundo y detallado de la institución elegida, por medio del cual se establezca la situación
actual pedagógica, administrativa y académica dentro de la institución, esto con el fin de
llevar a cabo los pasos para la elaboración del proyecto; sin duda el Diagnostico es una
de las etapas más importantes en el que se deriva el proyecto a realizar en la institución
benéfica.

6. Actividades
 Inicio de la etapa del diagnóstico.
 Elaboración de instrumentos para la obtención de información del
diagnóstico.
 Aplicación de técnicas e instrumentos en a la institución benéfica.
 Visita a la institución patrocinante.
 Aplicación de técnicas e instrumentos en la institución patrocinante.
 Redacción de lista de carencias de la institución patrocinante.
 Redacción de lista de carencias de la institución benéfica.
 Investigación documental para la obtención de datos.
 Ordenar y procesar la información recabada para el diagnóstico.
 Diseño de mejoras para la institución benéfica.
 Redacción del Diagnóstico.
 Entrega del Diagnóstico.

7. Tiempo
El periodo de ejecución es del 4 de agosto al 31 de agosto del 2017.
159

8. Cronograma
No. Actividad 2017
agosto
9 10 16 17 18 22 23 24 25 28 29 30 31
1 Inicio de la etapa del
diagnóstico.
2 Elaboración de
instrumentos para la
obtención de
información del
diagnóstico.
3 Aplicación de técnicas
e instrumentos en a la
institución benéfica.
4 Visita a la institución
patrocinante.
5 Aplicación de técnicas
e instrumentos en la
institución
patrocinante.
6 Redacción de lista de
carencias de la
institución
patrocinante.
7 Redacción de lista de
carencias de la
institución benéfica.
8 Investigación
documental para la
obtención de datos.
160

9 Ordenar y procesar la
información recabada
para el diagnóstico.
10 Diseño de mejoras
para la institución
benéfica.
11 Redacción del
Diagnóstico.
12 Entrega del
Diagnóstico.
FUENTE: Elaboración propia epesista

9. Técnicas e instrumentos
Dentro de las técnicas a aplicar en el diagnostico se detallan las siguientes:
entrevista y observación. Dentro de los instrumentos a aplicar se detallan las siguientes:
cuestionario, encuesta, lista de cotejo y ficha de observación.

10. Recursos
 Económicos: Aportes propios del epesista.
 Presupuesto: Q.255.00

MATERIALES Y/O RECURSOS COSTO


Resma de hojas papel bond tamaño carta Q.30.00
Impresiones Q.10.00
Lapiceros color negro y azul Q.10.00
Gasolina de vehículo Q.100.00
Parqueo de vehículo Q.75.00
Sobres y folders Q.10.00
Fotocopias. Q.20.00
TOTAL Q.255.00
FUENTE: Elaboración propia epesista
161

11. Responsables
 Epesista
 Supervisora Educativa de la Supervisión 01-01-54
 Directora del Instituto Nacional Mixto Vespertino de Educación Básica “Juan
Diéguez Olaverri”

12. Evaluación
a. Lista de cotejo
162

b. Instrumentos de evaluación utilizados

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS-

INSTRUMENTOS PARA EFECTUAR EL DIAGNÓSTICO


INSTITUCIÓN AVALADA
LISTA DE COTEJO
No. ASPECTOS SI NO OBSERVACIONES
1. ¿Las condiciones de infraestructura de la
institución están en buen estado?
2. ¿Los salones de clases están
debidamente equipados?
4. ¿Cuentan con todo el personal
administrativo, operativo y docente
requerido?
5. ¿Cuentan con botiquín de emergencias?
6. ¿Cuentan con todo el material
tecnológico necesario para su
funcionamiento administrativo y
académico?
7. ¿Cuentan con insumos de oficina
necesario para su funcionamiento?
8. ¿Cuentan con basureros dentro y fuera
de los salones de clases?
9. ¿Cuentan con resguardo en relación con
seguridad dentro y fuera de las
instalaciones del establecimiento?
10. ¿Tienen áreas de recreación los
alumnos?
11. ¿Reciben los alumnos refacción escolar?
12. ¿Reciben los alumnos bolsa escolar?
FUENTE: Elaboración propia epesista
163

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS-

INSTRUMENTOS PARA EFECTUAR EL DIAGNÓSTICO


INSTITUCIÓN AVALADORA
LISTA DE COTEJO
No. ASPECTOS SI NO OBSERVACIONES
1. ¿Las condiciones de infraestructura de la
institución están en buen estado?
2. ¿Las condiciones de limpieza dentro de
la institución son las adecuadas para la
comunidad educativa?
3. ¿Existe suficiente espacio para el
personal que labora en la Supervisión
Educativa?
4. ¿Posee todo el personal administrativo y
docente requerido?
5. ¿Existe una vía de comunicación directa
con los centros educativos?
6. ¿Poseen una agenda de labores que
registre las visitas que se reciben en la
Supervisión Educativa?
7. ¿Se cumple el horario y día de atención
al público?
8. ¿Tienen botiquín de emergencias?
9. ¿Cuentan con todo el material
tecnológico necesario para su
funcionamiento administrativo?
10. ¿Poseen los insumos de oficina
necesario para su funcionamiento?
FUENTE: Elaboración propia epesista
164

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS-

INSTRUMENTOS PARA EFECTUAR EL DIAGNÓSTICO


INSTITUCIÓN AVALADORA

CUESTIONARIO DIRIGIDO A SUPERVISORA

1. ¿Cuáles son las principales fuentes de financiamiento de la institución?


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

2. ¿Cuántas instituciones tiene a cargo la Supervisión Educativa 01-01-54?


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

3. ¿Qué instituciones a cargo presentan la mayoría de las carencias?


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

4. ¿Cuál cree es la mayor problemática a la que se enfrenta la


institución?________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
165

5. ¿El espacio que ocupa la institución es propio y si no lo fuera quien lo


proporciona?______________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

6. ¿Qué proyectos factibles y viables le gustaría fueran efectuados en su


institución?________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

7. ¿Qué vías de comunicación utiliza para tener contacto con los directores de los
centros educativos a su cargo?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

FUENTE: Elaboración propia epesista


166

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS-

INSTRUMENTOS PARA EFECTUAR EL DIAGNÓSTICO


INSTITUCIÓN AVALADA

CUESTIONARIO DIRIGIDO A DIRECTORA

1. ¿Cuáles son las principales fuentes de financiamiento de la institución?


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

2. ¿El establecimiento educativo ha recibido donaciones de instituciones nacionales


e internacionales?
Nunca A veces Siempre

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

3. ¿Cuentan con manual de funciones para el personal administrativo, operativo y


docente? SI NO

4. ¿La preparación académica de los docentes se considera?


Buena Regular Mala
167

5. ¿Capacita a su personal docente y administrativo constantemente?


SI NO

6. ¿Cuántas veces al año capacita al personal docente y administrativo?


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

7. El cumplimiento de funciones de los docentes es:


Bueno Regular Malo

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

8. El cumplimiento de funciones del personal administrativo y operativo es:


Bueno Regular Malo

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

9. ¿La institución a su cargo posee reglamento interno? SI NO

10. El personal docente a su cargo entrega su planificación de manera:


Anual Bimestral Mensual Semanal

11. ¿Considera usted que los docentes a su cargo utilizan guías metodológicas para
orientar el proceso de enseñanza en sus cátedras? SI NO

12. ¿Posee objetivos la institución educativa? SI NO


168

13. ¿Poseen metas institucionales? SI NO

14. ¿Posee principios la institución educativa? SI NO

15. La institución cuenta con políticas educativas: SI NO

16. ¿Han gestionado proyectos para beneficio de la institución educativa por medio
del gobierno escolar? SI NO

17. ¿Qué aspectos de la institución son los que requieren mayor inversión económica
actualmente?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

18. ¿Cuáles son los mayores problemas a los que se enfrenta la institución?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

19. ¿Existe una escuela para padres dentro de la institución? SI NO

20. La colaboración de los padres de familia, la considera:

Buena Regular Mala


FUENTE: Elaboración propia epesista
169

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS-

INSTRUMENTOS PARA EFECTUAR EL DIAGNÓSTICO


INSTITUCIÓN AVALADA

FICHA DE OBSERVACIÓN DE DOCENTES


No ASPECTOS SÍ NO
1. Utilizó planificación.
2. Uso de guías metodológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3. Metodologías empleadas dentro de la clase.
4. Variedad de técnicas de enseñanza aplicadas.
5. Implementación de instrumentos para evaluar.
6. Material didáctico implementado en clase.
7. Dominio de grupo.
8. Docente capacitado en su área.
9. Apoyo de recursos audiovisuales dentro del aula.
10. Uso de la tecnología en el salón de clases.
11. Comparte documentos extras para reforzar clases mediante las redes
sociales.
12. Fomenta y da a conocer wikis, blogs, o webquest para realizar tareas
asignadas.
FUENTE: Elaboración propia epesista
170

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS-

INSTRUMENTOS PARA EFECTUAR EL DIAGNÓSTICO


INSTITUCIÓN AVALADA

HOJA DE COTEJO

Hoja de cotejo para recabar información sobre el sector Recursos Humanos de la


Institución.
No. Tipo de personal SI NO No.

1. Personal directivo

2. Personal administrativo

3. Personal docente

4. Personal operativo

5. Personal de seguridad

6. Otros

Total, personal:
FUENTE: Elaboración propia epesista
171

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS-

INSTRUMENTOS PARA EFECTUAR EL DIAGNÓSTICO


INSTITUCIÓN AVALADA
ENCUESTA

El objetivo de la presente encuesta es obtener información del nivel de


conocimiento sobre el uso y manejo de las Tecnologías de la Información y Comunicación
(TIC) que tienen los discentes de nivel medio del Instituto Nacional de Educación Básica
J.V. “Juan Diéguez Olaverri”

A continuación, se presentan una serie de preguntas, las cuales se requiere sean


analizadas y respondidas con claridad subrayando la que corresponde según su criterio.

1. ¿Con qué frecuencia utiliza computadora?


a. Diario
b. De dos o tres veces por semana
c. Una vez a la semana
d. No la utilizo

2. ¿Tiene acceso a computadora en su casa?


SI NO

3. ¿Utiliza internet?
SI NO

4. ¿En qué lugares tiene acceso a internet?


a. Establecimiento educativo
b. Casa
172

c. Café internet
d. Teléfono celular
e. Otro

5. ¿Posee cuentas de correo electrónico?


SI NO

6. ¿Qué buscador utiliza con mayor frecuencia?


a. Google
b. Bing
c. Yahoo!
d. Ask Jevees
e. No sé qué es buscador
f. Otro

7. ¿Qué uso le da a internet?


a. Consultar correo electrónico
b. Buscar información para realizar las tareas
c. Comunicarme con mis familiares y amigos
d. Conocer gente
e. Jugar en línea
f. Realizar actividades con mis compañeros
g. Otros

8. ¿Qué wikis ha utilizado para realizar sus investigaciones?


a. No lo he utilizado
b. No lo conozco
c. Wikipedia
d. Wikis paces
e. Wetpaint
f. Otros

FUENTE: Elaboración propia epesista


173

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS-

INSTRUMENTOS PARA EFECTUAR EL DIAGNÓSTICO


INSTITUCIÓN AVALADA
ENCUESTA
El objetivo de la presente encuesta es obtener información del nivel de
conocimiento sobre el uso y manejo de las Tecnologías de la Información y Comunicación
(TIC) que tienen el docente de computación del Instituto Nacional de Educación Básica
J.V. “Juan Diéguez Olaverri”

A continuación, se presentan una serie de preguntas, las cuales se requiere sean


analizadas y respondidas con claridad subrayando la que corresponda según su criterio.

1. ¿Ha recibido capacitación en el uso de la tecnología para dar sus clases?


SI NO

2. ¿En qué lugares tiene acceso a internet?


a. Trabajo
b. Casa
c. Café internet
d. Teléfono celular
e. Otro

3. ¿Posee cuentas de correo electrónico?


SI NO

4. Si la respuesta de la pregunta anterior fue sí. ¿Con qué frecuencia


consulta su correo electrónico?
a. Diario
174

b. De dos a tres veces por semana


c. Una vez a la semana
d. Una vez al mes
e. No la utilizo

5. ¿Qué buscador utiliza con mayor frecuencia?


a. Google
b. Bing
c. Yahoo!
d. Ask Jevees
e. No sé qué es buscador
f. Otro

9. ¿Qué uso le da a internet?


a. Consultar correo electrónico
b. Buscar información para preparar mi clase
c. Comunicarme con mis familiares y amigos
d. Conocer gente
e. Compartir practicas pedagógicas
f. Realizar actividades con mis estudiantes
g. Otros

10. ¿Qué tipo de mensajería instantánea usa?


a. Live
b. WhatsApp
c. Messenger
d. Skype
e. Yahoo!
f. Google Talk
g. Otros

11. ¿Por medio de que herramienta comparte documentos?


a. Google Docs.
b. Slideshared
175

c. Scribd
d. Otros

12. ¿Qué recursos he utilizado?


a. YouTube
b. Google Maps
c. Del.icio.us
d. Picasa
e. Flickr
f. Second Life
g. Otros

13. De los anteriores programas y sitios de Internet, ¿ha utilizado alguno


como herramienta para su clase?
SI NO

14. Si la respuesta fue “SI”, ¿De qué forma los ha utilizado?


a. Proyecto colaborativo
b. Proyecto de investigación
c. Discusión de tema
d. Información complementaria para un tema
e. Otros

15. Si la respuesta fue “NO”, ¿Por qué no los ha utilizado?


a. No los conozco
b. No me interesan
c. No tienen aplicación docente
d. Otros

FUENTE: Elaboración propia epesista


176

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL PLAN DE DIAGNÓSTICO


LISTA DE COTEJO
INDICADOR SI NO COMENTARIO
¿Se presentó el plan del diagnóstico?
¿Los objetivos del plan fueron pertinentes?
¿Las actividades programadas para realizar
el diagnóstico fueron suficientes?
¿Las técnicas de investigación previstas
fueron apropiadas para efectuar el
diagnóstico?
¿Los instrumentos diseñados y utilizados
fueron apropiados a las técnicas de
investigación?
¿El tiempo calculado para realizar el
diagnóstico fue suficiente?
¿Se obtuvo colaboración de personas de la
institución/comunidad para la realización del
diagnóstico?
¿Las fuentes consultadas fueron suficientes
para elaborar el diagnóstico?
¿Se obtuvo la caracterización del contexto
en que se encuentra la
institución/comunidad?
¿Se determinó el listado de carencias,
deficiencias, debilidades de la
institución/comunidad?
¿Fue correcta la problematización de las
carencias, deficiencias, debilidades?
¿Fue adecuada la priorización del problema
a intervenir?
¿La hipótesis acción es pertinente al
problema a intervenir?
¿Se presento el listado de fuentes
consultadas?
FUENTE: Propedéutica 2016
177

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA


LISTA DE COTEJO
INDICADOR SI NO COMENTARIO
¿La teoría presentada corresponde
al tema contenido en el problema?
¿El contenido presentado es
suficiente para tener claridad
respecto al tema?
¿Las fuentes consultadas son
suficientes para caracterizar el
tema?
¿Se hacen citas correctamente
dentro de las normas de un sistema
especifico?
¿Las referencias bibliográficas
contienen todos los elementos
requeridos como fuente?
¿Se evidencia aporte del epesista en
el desarrollo de la teoría presentada?
FUENTE: Propedéutica 2016
178

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCÓN


LISTA DE COTEJO
INDICADOR SI NO COMENTARIO
¿Es completa la identificación institucional
de la epesista?
¿El problema es el priorizado en el
diagnostico?
¿La hipótesis-acción es la que corresponde
al problema priorizado?
¿La ubicación de la intervención es precisa?
¿La justificación para realizar la intervención
es válida ante el problema a intervenir?
¿El objetivo general expresa claramente el
impacto que se espera provocar con la
intervención?
¿Los objetivos especifico son pertinentes
para contribuir al logro del objetivo general?
¿Las metas son cuantificaciones
verificables de los objetivos específicos?
¿Las actividades propuestas están
orientadas al logro de los objetivos
específicos?
¿Los beneficiarios están bien identificados?
¿Las técnicas a utilizar son las apropiadas
para las actividades a realizar?
¿El tiempo asignado a cada actividad es
apropiado para su realización?
¿Están claramente determinados los
responsables de cada acción?
¿El presupuesto abarca todos los costos de
la intervención?
¿Se determinó en el presupuesto el rengle
de imprevistos?
FUENTE: Propedéutica 2016
179

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA FASE DE SISTEMATIZACIÓN Y


EVALUACIÓN GENERAL DEL EPS

LISTA DE COTEJO
INDICADOR SI NO COMENTARIO
¿Se da con claridad un panorama de
la experiencia vivida en el EPS?
¿Los datos surgen de la realidad
vivida?
¿Es evidente la participación de los
involucrados en el proceso de EPS?
¿Se valoriza la intervención
ejecutada?
¿Las lecciones aprendidas son
valiosas para futuras
intervenciones?
FUENTE: Propedéutica 2016
180

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EPS


LISTA DE COTEJO
INDICADOR SI NO COMENTARIO
¿La portada y los preliminares son
os indicados para el informe de
EPS?
¿Se siguieron las indicaciones en
cuanto a tipo de letra e interlineado?
¿Se presenta correctamente el
resumen?
¿Cada capítulo está debidamente
desarrollado?
¿En los apéndices aparecen los
instrumentos de investigación
utilizados?
¿En los apéndices aparecen los
instrumentos de evaluación
aplicados?
¿En el caso de citas se aplicó un solo
sistema?
¿El informe esta desarrollado según
las indicaciones dadas?
¿Las referencias de las fuentes
están dadas con los datos
correspondientes?
FUENTE: Propedéutica 2016
181

Anexos
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199

También podría gustarte