Modelo de Recurso de Apelacion Restringida

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

SEÑOR PRESIDENTE Y MIEMBROS DEL TRIBUNAL DE SENTENCIA EN LO

PENAL Nº 2 DE LA CIUDAD DE EL ALTO – LA PAZ

INTERPONE APELACIÓN RESTRINGIDA


OTROSÍ.- SU CONTENIDO

MARIO POMA ALIAGA, de generales de ley conocidas, dentro del proceso seguido
a instancias del Ministerio de Justicia por el supuesto delito de VIOLACION NNA,
ante su autoridad expongo y pido:
Conforme establece el Código de Procedimiento Penal en su art. 394, art, 396 núm.
1 y art. 407, a tiempo hábil y oportuno interpongo Recurso de Apelación Restringida
contra la Sentencia Nº010/2016 de fecha 03 de mayo de 2016, mediante la cual el
Tribunal Segundo de Sentencia de la ciudad de El Alto me ha condenado a una
pena privativa de mi libertad de 20 años, por la supuesta comisión del delito de
VIOLACIÓN DE INFANTE NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE, delito que mi persona
supuestamente habría cometido, en franca contradicción a la verdad histórica de los
hechos y al ordenamiento Jurídico Penal Positivo, la cual afecta directamente mis
derechos y garantías constitucionales, como LA LEGALIDAD, LA IGUALDAD, LA
LEGITIMA DEFENSA en juicio, el DEBIDO PROCESO y la PRESUNCION DE
INOCENCIA, amparando mi petición en lo que disponen los Artículos 13, 14, 15, 37,
38, 39, 40 y 254 del Código Penal; 3,6,124,169, 173, 329, 342, 362, 370, 407 y 408
del Código de Procedimiento Penal, bajo la siguiente fundamentación de hecho y
de derecho:
I. SEÑALAMIENTO DEL MOTIVO LEGAL PARA LA PROCEDENCIA
DEL RECURSO DE APELACIÓN RESTRINGIDA ART. 407 DEL
C.P.P.
El Art. 407 del C.P.P. establece que el Recurso de apelación restringida será
interpuesto o procede, por inobservancia o errónea aplicación de la ley,
estipulándose que las leyes inobservadas o erróneamente aplicadas, son la ley
procesal penal y la ley sustantiva penal. Cuando el precepto legal constituya un
defecto de procedimiento, el recurso se condiciona al reclamo oportuno de su
saneamiento o reserva de recurrir, salvo que se trate de nulidad absoluta o de
vicios de la sentencia, procediendo directamente.

Por ello, EL PRESENTE RECURSO DE APELACIÓN RESTRINGIDA ES POR


DEFECTOS DE LA SENTENCIA CONFORME LO ESTABLECE EL ART. 370 DEL
C.P.P.

Asimismo, es importante señalar que conforme a los principios del acusatorio


formal, las pruebas sobre el objeto del proceso (referidos a los supuestos hechos
delictivos acusados) no pueden ser sometidas a una doble valoración bajo la
competencia del Tribunal de Alzada, POR LO QUE SE ACUSA SOLO LA MALA
APLICACIÓN DEL DERECHO Y LOS DEFECTOS DE LA SENTENCIA.

II. ART. 370, NUMERAL 6) QUE LA SENTENCIA SE BASE EN


HECHOS INEXISTENTES O NO ACREDITADOS O EN VALORACION
DEFECTUOSA DE LA PRUEBA y numeral 5) QUE NO EXISTA
FUNDAMENTACIÓN DE LA SENTENCIA O QUE ÈSTA SEA
INSUFICIENTE O CONTRADICTORIA
Según la sentencia objeto de apelación en el punto IV. 1 Hechos Probados, ésta
refiere “…Que en fecha 5 de diciembre de 2013, en la declaración prestada en
la cámara Gessel…refiere la menor que en el mes de agosto, su papa le dio
algo de tomar y por eso que tenía 3 o 4 días sueño,…cuando se levantaba en
la tarde me daba sueño, un poquito de sueño así, he ido al baño, me he
levantado he ido al baño medio mareada así estaba, he ido al baño y me ha
bajado sangre y me ha dolido mucho y a mi hermana le he dicho…”

A ese efecto, es importante señalar que las pruebas documentales incorporadas al


juicio y enunciadas en este punto por el Tribunal no generan convicción sobre ese
extremo aseverado, ya que la prueba documental signada como MP1, corresponde
al informe emitido por la Psicóloga de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, Lic.
Jessica Veneros Rodríguez, que en el punto pertinente del relato de la menor Lucia
Poma Apaza, refiere: “…Ese día era viernes mi papa ha ido a tocar en la tarde
debe ser en agosto, mi buzo era ancho y como mi papa tiene maquina le he
abierto la puerta y me ha visto mi buzo y me ha dicho quién eres voz para
achicar, de ahí ha sacado el cinturón y me ha sonado con su hebilla y a mis
hermanitos más les ha querido pegar, luego me he entrado en la cama y al día
siguiente mi papa ha ido a tocar ese día en la noche ha llegado borracho y me
estaba contando de mi mama y a mi hermanita Ximena le ha dicho no te vas a
dormir y le estaba mirando si se ha dormido y a mí me estaba tocando de mi
pierna, de mi cintura y me ha besado en mi boca y me ha preguntado si he
tenido relaciones sexuales y si me ha bajado mi menstruación yo le he dicho
no papi, dormite y no quería dormirse y yo seguía despierta y ahí mi papa se
ha echado y yo con mis hermanitos. De ahí le he contado a mi hermana
Susana. Una vez más antes como el 17 de agosto tenia arto sueño no sé
porque… pero me estaba durmiendo arto sueño me ha dado y mi papa me
sabe decir anda dormite a otro cuarto y se me dormir como dos horas, tal vez
ahí mi papa me ha dado algo para dormir…” , como se puede advertir de dicho
extracto, la menor no relata que mi persona la haya agredido sexualmente, sino que
se le habría tocado la pierna y se le habría dado un beso en la boca y que el
supuesto acto CREE que se habría dado cuando….. aspecto que inclusive ella
tomaría conocimiento a momento de la valoración médico forense.

Por otro lado, es importante referir que la declaración de la menor, supuestamente


víctima, Lucia Poma Apaza fue incorporada al proceso como prueba documental,
mediante una transcripción hecha de la grabación de una declaración prestada por
la misma en cámara gessell durante la etapa preparatoria, misma que no cumple
con las formalidades de ley, ya que no se demostró que la misma fue realizada bajo
la modalidad de anticipo de prueba, conforme lo establece el Art. 307 del CPP, en
consecuencia dicha prueba es ilegal e ilícita, conforme lo establece el Art. 172 del
CPP, ya que no se siguieron las formalidades de ley en la recepción de dicha
declaración durante la etapa preparatoria, agravándose en el Juicio oral al violar el
principio de oralidad e inmediación y sobre TODO VIOLAR MI DERECHO A LA
DEFENSA, ya que no se me dio la oportunidad de participar en dicho acto a través
de mi defensa técnica, proponiendo el cuestionario de contrainterrogatorio conforme
lo estable el Art. 353 del CPP, lo cual contradice lo referido por Auto Supremo Nº
093 Sucre, 24 de marzo de 2011, que a la letra refiere:“(…) Que respecto al tema
probatorio es preciso establecer con carácter previo lo que entendemos por actos
de investigación generadores de evidencia y los actos de prueba para determinar
finalmente el valor de la información en la averiguación de la verdad y el
procedimiento legal de incorporación al juicio oral.

La etapa preparatoria constituye una fase esencialmente investigativa de


preparación del juicio oral cuya finalidad no es otra que la recolección de los
elementos de convicción que permitan sostener una acusación o la defensa del
imputado, estos elementos de investigación recogidos durante esta etapa sólo
tienen valor informativo y permitirán al Fiscal asumir decisiones en el marco de sus
atribuciones a la conclusión de una investigación como disponer el rechazo, imputar
formalmente, sobreseer, solicitar la aplicación de salidas alternativas o medidas
cautelares o finalmente acusar. En contra partida a ello los actos de prueba por regla
general se producen en el juicio oral porque el procedimiento probatorio tiene lugar
principalmente en el debate que se desarrolla ante el Juez o Tribunal que ha de
pronunciar sentencia, con plena observación de los principios de publicidad,
oralidad, inmediación y contradicción conforme establece el artículo 329 del Código
de Procedimiento Penal, con excepción del anticipo jurisdiccional de prueba que se
efectúa durante la etapa preparatoria pero con las formalidades previstas por el
artículo 307 del mismo cuerpo legal.

Merced a la delimitación conceptual precedente, las declaraciones o


entrevistas de testigos durante la etapa preparatoria constituyen actos de
investigación y no de prueba cuya información conforme se tiene señalado
tiene valor informativo únicamente para los fines de dicha etapa procesal,
pues la declaración testifical como tal a excepción del testimonio logrado a
través del procedimiento del anticipo jurisdiccional de la prueba
necesariamente debe ser producida ante el Juez o Tribunal quien deberá
recibir la declaración de manera directa, teniendo en cuenta el principio de
inmediación y contradicción en su recepción, dicho de otro modo el
testimonio-"elemento de prueba"- debe ser incorporado al juicio oral de
manera directa a través del órgano de prueba-"testigo".

Pretender la incorporación del testimonio asentado en "acta" como prueba


documental al juicio oral, desnaturaliza la esencia de los principios que
sustentan al nuevo sistema procesal penal como la oralidad, inmediación y
contradicción, pero además dicho procedimiento contraviene lo dispuesto por
el artículo 333 del Código de Procedimiento Penal, norma legal que señala
expresamente qué pruebas podrán ser incorporadas por su lectura no
contemplando esta regla a las declaraciones testificales de etapa preparatoria,
declaraciones que no pueden ser asimiladas a prueba documental por su
contenido que no es otro que un testimonio obtenido sin mayores
formalidades más que la participación del funcionario policial encargado de
su recepción.

Por otra parte es importante también establecer que si bien rige en el sistema actual
el principio de libertad probatoria, este encuentra límites en la suficiencia,
pertinencia, utilidad y licitud de la prueba, de ahí que conforme establece el artículo
172 del Código de Procedimiento Penal no tendrán eficacia probatoria los medios
de prueba incorporados al proceso sin observar las formalidades previstas en este
Código.”

Sin embargo, es importante hacer notar que conforme consta del acta de audiencia
de juicio oral de fecha 23 de marzo de 2016 mi defensa técnica realizo la reserva
de apelación al rechazo de solicitud de exclusión probatoria de dicho documento,
empero el Tribunal en vulneración al debido proceso e inadecuada valoración de la
prueba determino rechazar la referida exclusión.

Al respecto, también es importante referir que la supuesta víctima Lucia Poma


Apaza Presto su declaración testifical como testigo de descargo, y en la audiencia
de fecha 09 de diciembre de 2015 la misma refiere: que recibió amenazas de su
hermana Susana, SINO DECÍAN LAS DECLARACIONES CONTRA MI PAPA,
NOS IBA A MANDAR AL ORFANATO y ahí nos iba a pegar…. Refiere que fui
acusado porque su hermana ha dicho que le abusado a ella, cosa que no es verdad,
yo nunca dije que mi padre me había abusado, en las declaraciones igual dije,
el médico forense dijo que yo tenía desgarro antiguo nove, YO QUIERO DECIRLES
A USTEDES QUE TENÍA MI ENAMORADO cuando mi madre falleció, conocí a
un muchacho ahí, CUANDO MI MAMA HA FALLECIDO, DESPUÉS DE DOS
SEMANAS NOMAS HABRÁ SIDO, a mi papa no le dije nada, porque mi papa
me decía hijita te vas a cuidar, YO NO LO HICE CASO…. Con relación a las
declaraciones de sus hermanos refiere que SU HERMANA LES HA ENSEÑADO
A TODOS, les hacía hablar con sus tíos, ellos se reunían siempre con la excusa de
que me estaba portando mal, mientras era mentira. Ella me pregunto si fue mi papa,
YO NUNCA DIJE QUE FUE MI PAPA, yo dije no es mi papa, se llama LUIS LAURA
él tenía 13 años, una vez vino a la cancha en uno de esos campeonatos, ahí lo
conocí, ya no lo veo PERO NO ES MI PAPA, LES JURO QUE NO ES MI PAPA…
Mi hermana hizo que me lastimara mi pierna para que diga que mi padre me había
golpeado con el cinturón, Susana me hizo un rasmillo en mi pierna… con relación
a la declaración en cámara gessel señala que me acuerdo que era una
computadora que estaba así, AHÍ HABLE LO MISMO QUE ME ESTÁN
PREGUNTANDO, PERO DIJE QUE NO ES MI PAPA, INCLUSO CUANDO MI
HERMANO JAVIER LLEGO DE LA ARGENTINA YO LE DIJE QUE NO ERA MI
PAPA” (textual) (negrillas, mayúsculas agregadas para resaltar declaración).

Respecto a la prueba de cargo signada como MP3 consistente en un certificado


médico forense, se advierte en su parte pertinente lo siguiente: “… Por el examen
realizado se concluye en Himen Tipico de forma anular con desgarro antiguo
(DESFLORADO). No se evidencia signos Macroscópicos de enfermedades de
transmisión sexual al exterior. Vulvovaginitis inespecífica no se evidencia
huella de lesiones traumáticas recientes al exterior por lo tanto no amerita dias
de incapacidad…TOMA DE MUESTRA.- no se toma muestra de genitales, en
vista de lo remoto del antecedente carnal referido, que supera con creces el
límite máximo permisible de viabilidad en la toma de muestra, mismo que
rebaza las 140 horas o en su equivalente cinco días, de un hecho carnal”, en
consecuencia el mismo no establece la existencia de un agresión sexual, sino la
existencia de relación sexual con data antigua, y ya que no se obtienen muestras
para cotejo, se imposibilita la pericia de ADN que permita identificar al autor, a ello
debe agregarse de que a Lucia Poma Apaza se le otorga 0 días de impedimento,
en razón a que de la valoración no se detecta signos de violencia.

Como podrá advertir sus autoridades, llama la atención de que para el Tribunal sea
un hecho probado, lo tan solo referido por Lucia Poma en su declaración de cámara
gessell en la etapa preparatoria y no así su declaración en el juicio oral, cuando la
menor de manera directa a referido lo contrario, ello lógicamente vulnera los
elementos que componen la sana critica en su vertiente de la lógica y la experiencia,
ya que al existir dos declaraciones con contenido complementamente distinto, se ha
puesto en duda la credibilidad del testigo, a ello se suma de que en su
fundamentación el tribunal no refiere cual es el valor probatorio que le otorga a la
declaración de la menor Lucia Poma Apaza y menos aún establece el tipo de testigo,
limitándose a señalar que sería un hecho probado, en contravención del Auto
Supremo 504/2007 de 11 de octubre, al distinguir la labor de los Tribunales de
Sentencia con la de los Tribunales de apelación, señaló que: “Para que la
fundamentación de una sentencia sea válida se requiere no sólo que el
Tribunal de juicio funde sus conclusiones en pruebas de valor decisivo, sino
también, que éstas no sean contradictorias entre sí, ni ilegales y que en su
valoración se observen las reglas fundamentales de la lógica, no puede
considerarse motivación legal ni aplicación integral de las reglas de la sana
crítica, a una simple y llana referencia a una prueba por parte del juzgador y
que se formula de un modo general y abstracto, en el que se omite realizar
una exposición razonada de los motivos en los que se funda…”

Asimismo, es importante hacer mención al Auto Supremo Nº 176/2013, de fecha 24


de Junio, que en su doctrina legal aplicable estable: “En el régimen procesal penal
vigente, la valoración de la prueba está regida por el sistema de valoración de la
sana crítica, así, el art. 173 del CPP señala: “El juez o tribunal asignará el valor
correspondiente a cada uno de los elementos de prueba, con aplicación de las
reglas de la sana crítica, justificando y fundamentando adecuadamente las razones
por las cuales les otorga determinado valor, en base a la apreciación conjunta y
armónica de toda la prueba esencial producida.” Ahora bien, la sana crítica
implica que en la fundamentación de la Sentencia, el juzgador debe observar
las reglas fundamentales de la lógica, la psicología y la experiencia.
Esta fundamentación o motivación sobre la base de la sana crítica, consiste
en la operación lógica fundada en la certeza, observando los principios
lógicos supremos que gobiernan la elaboración de los juicios (conclusiones)
y dan base cierta para determinar si son verdaderos o falsos. Las leyes del
pensamiento son leyes que se presentan en el raciocinio como necesarias,
evidentes e indiscutibles a momento de analizar esas conclusiones. Leyes que,
como es conocido en la doctrina, están regidas por los principios lógicos de
identidad, contradicción, tercero excluido y razón suficiente”.

Asimismo, el Auto Supremo Nº 014/2013-RRC, Sucre, 6 de febrero de 2013, refiere: “(…) A lo


dicho conviene recalcar que si bien el sistema de la sana crítica goza de las más amplias facultades
de convencimiento para con el juzgador, su libertad tiene un límite insalvable: el respeto de las normas
que gobiernan la corrección del pensamiento humano, caracterizado por la posibilidad de que el
juzgador logre sus conclusiones sobre los hechos de la causa valorando la eficacia conviccional de la
prueba con total libertad pero respetando, al hacerlo, los principios de la recta razón, es decir, las
normas de la lógica constituidas esencialmente por: el principio de identidad (una cosa sólo
puede ser idéntica a sí misma); el principio de contradicción (una cosa no puede entenderse
en dos dimensiones al mismo tiempo); el principio del tercero excluido (establece que entre
dos proposiciones de las cuáles una afirma y otra niega, una de ellas debe ser verdadera); y el
principio de razón suficiente (dónde ningún hecho puede ser verdadero o existente, y ninguna
enunciación verdadera, sin que haya una razón suficiente para que sea así y no de otro modo);
así también la experiencia común (constituida por conocimientos comunes indiscutibles por
su raíz científica, tales como la gravedad por ejemplo); y los principios inexpugnables de las
ciencias (no sólo de la psicología, utilizable para la valoración de dichos o actitudes y aferrados
no a conocimientos técnicos sino más bien los que sean compatibles al hombre común). Todos
estos preceptos reunidos poseen como fin el conducir a que los razonamientos del juez o
tribunal no sean arbitrarios, incoherentes, contradictorios, o lleven al absurdo (…)”
Asimismo es importante aclarar de que en el punto iv.5 testificales de descargo, en
lo referente a la declaración de Lucia, Ximena y Henrry Poma lo siguiente: “…no
han sido consideradas toda vez que ya en la etapa de la investigación han
prestado su declaración en cámara gessel, conjuntamente la psicóloga
Forense de la unidad de Atención a Víctimas y testigos, conforme las pruebas
MP5, MP6 Y MP7, asimismo se considera que el presente habiendo
transcurrido bastante tiempo desde el dia de los hechos, los hijos del
acusado, una de ellas la víctima y los otros dos hermanitos, los testigos, a la
fecha se hallan en estado de vulnerabilidad…atravesando por el síndrome de
estocolmo…” , cuando durante el juicio oral no se ha producido prueba pericial
psicológica que acredite la existencia un supuesto síndrome de Estocolmo, el cual
ha sido referido por iniciativa del Tribunal, sin existir ningún tipo de respaldo
probatorio, menos el Tribunal refiere el autor u obra de la que se esté extrayendo
dicha versión; dando un concepto extraído de “Wikipedia”, a lo cual cabe indicar
que:
a) Que el síndrome de Estocolmo, no constipe un argumento básico para
descalificar o no tomar en cuenta las declaraciones de los dos testigos
anteriormente indicados, en vista de que las reglas para no tomar en cuenta
dichas declaraciones no se basa en meras afirmaciones, sino en hechos
concretos y contradictorios, este último postulado está regulado por el art.
354 del CPP.

Ahora bien, tratándose de la supuesta víctima como sujeto pasivo del delito, su
participación resulta trascendental porque fue parte del hecho, que motivó el
proceso y su declaración resulta un elemento probatorio valioso para la averiguación
histórica del hecho o la verdad material de lo sucedido que ahora sustenta como
principio el art. 180 de la CPE; es decir, el descubrimiento de la verdad material
como fin del proceso penal y también de la prueba procesal, en contraposición con
la denominada verdad formal característica del proceso civil, por lo cual dicha
declaración va dirigida a la aplicación efectiva de los principios rectores que inspiran
el vigente sistema procesal penal, con la revalorización de la víctima que garantiza
su participación en el proceso, más aun cuando se trata de una instancia de juicio;
en tal circunstancia está claro, que la afirmación esbozada para no considerar la
declaración de la víctima y los otros testigos, aduciendo que los mismos hubieren
ya declarado en cámara gessel y que las mismas se encontrarían con el síndrome
de Estocolmo; al respecto está claro que la adecuación de dicho síndrome de
“Estocolmo” debe ser prudentemente apreciado a fin de restar algún grado de
credibilidad a la declaración de la víctima y testigo dentro el presente caso, ya que
se está dilucidando la LIBERTAD DE MI PERSONA; es así que dicho síndrome de
·”Estocolmo” como se indico debe ser comprendido de manera eficaz dentro la
presente causa, en vista de que está discutiendo una condena injusta lo cual lo
indicare más adelante; retomando, a ello se tiene que el Protocolo de actuación
para la investigación del feminicidio, gestión 2012 emitido por la Oficina del
Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos Fiscalía
General de la República, El Salvador - San Salvador, menciono en cuanto a
este síndrome de Estocolmo, que “p.130. Se describe como un vínculo
interpersonal traumático-afectivo entre la víctima y su agresor. Se presenta en
mujeres sometidas a abuso por parte de sus compañeros sentimentales, y se
basa en la idea de que la víctima niega la parte violenta del comportamiento
de su agresor, a la vez que mantiene un vínculo afectivo dependiente,
situación que le impide reaccionar para defenderse”. (Página 41); Es así que
inclusive si verificamos la página de donde se obtuvo dicha información “Wikipedia”
la cual por cierto no contiene elementos prudentes en cuanto al acervo y aspectos
de índole psicológico, indicaría que este síndrome deviene de un hecho de robo a
un banco suscitado “el 23 de agosto de 1973, en el cual Jan Erik Olsson intentó
asaltar el Banco de Crédito de Estocolmo, en Suecia. Tras verse acorralado
tomó de rehenes a cuatro empleados del banco, tres mujeres y un hombre.
Entre sus exigencias estaba que le trajeran a Clark Olofsson, un criminal que
en ese momento cumplía una condena. A pesar de las amenazas contra su
vida, incluso cuando fueron obligados a ponerse de pie con sogas alrededor
de sus cuellos, los rehenes terminaron protegiendo al raptor para evitar que
fueran atacados por la policía de Estocolmo” (extraído en igual, de la página
Wikypedia); ahora bien, no se entiende de qué manera dicho síndrome es
relacionado con el presente caso, si este no es una simple metáfora o silogismo,
sino debe ser necesariamente demostrado por una persona entendida en la materia
– psicólogo – que no se tiene en el presente caso, ya que este síndrome engloba
diversos aspectos psíquicos que necesariamente deben ser verificados por un
especialista y no solo limitar a una apreciación aislada de dicha prueba testifical e
indicarla que por sufrir del síndrome de ESTOCOLMO no serán considerados,
restando así criterio legal a dicha aseveración, alejándose inclusive de la sana critica
que deba tener en la valoración de dicho elemento de prueba que es crucial en esta
investigación.

Sobre este punto es importante mencionar el aforismo INDUBIO PRO REO,


establecido como una garantía constitucional establecida en el Art… de la CPE, por
el cual se establece que en caso de duda se debe estar a lo más favorable para el
imputado, y no a la inversa.

Asimismo, en el Punto IV.5 TERCERO “…Que, por las pruebas MP1, MP2, MP3,
MP4, MP5, MP6, MP7, MP8 Y MP 9 y las declaraciones testificales de Fredy
Lopez Aruquipa y Octavio Tomas Chavez Quisbert, se establece que la menor
Lucia Poma Apaza de 12 años ha sufrido agresión sexual, Violacion…”

Ahora bien en lo que refiere a las pruebas MP 6 Y MP7 consistentes en las


declaraciones de Ximena Poma Apaza y Henry Poma Apaza respectivamente como
se indicó al no considerar dicha prueba testifical misma que es de la víctima y de
dos de los testigos que supuestamente presenciaron algún hecho en los que ambos
declaran en audiencia de Juicio Oral tal y como consta en actas de fecha 09 de abril
de 2016 y 23 de diciembre de 2014 respectivamente en el cual refieren “SOLO HE
DECLARADO LO QUE LA SUSANA ME HA DICHO, vas a decir esto, MI HERMANA
SUSANA ME HA DICHO, QUE LE HA BESADO EN LA BOCA, ESO NOS HA DICHO
QUE DIGAMOS. Así mi papa le ha besado en su boca, me dijo que diga tal como he dicho,
SI NO DECLARAMOS ESO, TODOS LOS CUATRO NOS IBA A METER AL
ORFANATORIO… no sabe porque está detenido su papa y solo les han dicho solo porque
tu hermana le ha metido por mentiras, mi hermana le ha dicho a la Lucia que le ha tocado
de sus partes íntimas, de eso, eso le ha dicho que diga.” Y Simplemente limitarse a
considerar las declaraciones en cámara gessel, hacen que exista ya un sistema
tasado de la prueba, la cual no rige nuestro actual sistema procesal penal, más aun
cuando se dejó de lado el viejo aforismo testes unus testes nullus (Un testigo, ningún
testigo); es decir, un solo testigo es como si ninguno hubiera, ya que su veracidad
no puede confrontarse con la declaración sobre el mismo hecho que formule otra
persona; pero se olvidó por parte del tribunal de sentencia que dicha premisa quedo
en el olvido, claro está en relación a la valoración que se dio a dicha declaración de
la víctima – testigo, la cual por cierto tiene toda la fuerza probatoria sobre este
hecho, más aun cuando ha dado elementos objetivos del presente caso; a ello; “Las
declaraciones de las víctimas o perjudicados por el delito tienen valor de
prueba testifical y, siempre que se presten con las debidas garantías, pueden
constituir prueba de cargo suficiente para desvirtuar la presunción de
inocencia. Como se afirma en una de las resoluciones citadas, la declaración
del perjudicado, practicada normalmente en el juicio oral con las necesarias
garantías procesales tiene la consideración de prueba testifical y, como tal,
puede constituir válidamente prueba de cargo, en la que puede basarse la
convicción del juez para la determinación de los hechos del caso” (La
constitucionalizarían dela Prueba en materia Penal – William herrena Añez,
Miguel Ángel Montañes Pardo, Edi. Kipus, Segunda Edicion, pagina 214-215);
es así que dicho texto, refiere que es trascendental dicha prueba de la víctima, más
aun cuando esta puede en su caso desvirtuar la presunción de inocencia, traducida
esta, en la culpabilidad del imputado, es así que si dicha declaración tiene ese efecto
en la determinación de un tribunal, me pregunto cuál es el efecto contrario cuando
la víctima indica que no hubiere tal violación como ocurre en el presente caso, y la
respuesta es sencilla, ya que esta declaración desvanecería por completo las
sindicaciones que pesan en mi contra, más aun cuando de la verificación de la
declaración prestada en cámara gessel por Lucia Poma Apaza – victima, no indica
que con mi persona hubiera tenido algún acceso carnal, solo indica que se hubiere
sentido cansada, ahora bien, en su atestación en JUICIO ORAL la referida victima
de manera enfática y esto se encuentra en la Sentencia, refiere que TODO LO
INDICADO FUE POR QUE SUSANA (MI OTRA HIJA) LE HABRÍA INDICADO Y
ENSEÑADO y QUE MI PERSONA JAMÁS ABUSO SEXUALMENTE DE ELLA
SINO QUE ESTO FUE POR INDICACIÓN Y AMEDRENTAMIENTO SUFRIDO POR
PARTE SU HERMANA, YA QUE DE NO DECLARAR ASÍ , les mandaría a un
orfanato; como se verá en esta fase, en ningún momento surge ese susodicho
síndrome de “Estocolmo”, ya que como se ha manifestado son tópicos distintos no
aplicables al presente caso; por otro lado la declaración de XIMENA POMA APAZA
Y HENRY POMA APAZA el cual hubiere declarado algunos aspectos en cámara
Gessel, empero en la audiencia de juicio oral, ratifica el hecho de que fueron
manipulados por su hermana (SUSANA), y ahora sobre esta persona cual sería el
síndrome de “Estocolmo” que refiere la sentencia, por lo lógica QUE NINGUNO, ya
que si dicho síndrome recepta a la víctima, pero el ultimo nombrado es TESTIGO y
NO VICTIMA, por ello existe una errónea valoración de la prueba por consiguiente
una errónea aplicación de la norma, ya glosada anteriormente.
En dicho contexto, el libro mencionado anteriormente indica “A diferencia de
España, donde la declaración de la víctima ha sido reconocida como prueba de
cargo solo por la jurisprudencia, el legislador del nuevo código procesal boliviano
(Art. 82) establece que “la intervención de una persona como querellante no la
exime de la obligación de declarar como testigo, en el proceso”, rompiendo así la
tradición de que el testigo, tenía que ser una persona anhela a los intereses del
conflicto,. En el sistema jurídico puertorriqueño y, por ende, en el anglosajón, la
víctima se convertido en el principal (y en algunos casos en el único) testigo en
contra del imputado, especialmente en los delitos sexuales” ( ídem. página 217); es
así, que la atestación de la víctima es crucial en el presente caso, ya que cabe
recordar que la acción penal NO BUSCA LA CONDENA DE LA PERSONA, SINO
TAMBIÉN QUE SE EXIMA DE RESPONSABILIDAD PENAL, aspecto que se ha
olvidado en el presente caso, ya que dichas declaraciones cuentan con sustento y
asidero legal, ya que si estas sirven para condenar a una persona en algunos casos,
porque no pueden servir para eximir de responsabilidad, más aun cuando en la
ETAPA DE JUICIO RIGE EL SISTEMA ORAL, CONTRADICTORIO, DE
INMEDIACIÓN, entre otros principio, por ello el criterio lógico al cual arribo el
Tribunal De Sentencia, no cuenta con basamento lógico jurídico para tal
aseveración; ya que si se pretendería aducir que dicho razonamiento devino de la
valoración bajo el principio de la sana critica, a esta cabe recordar que la misma fue
comprendida ya por la Corte Suprema de Justicia de Bolivia, hoy Tribunal Supremo
de Justicia, el cual dentro de su jurisprudencia o doctrina legal aplicable establecida
en el Auto Supremo 308 de 25 de agosto de 2006, indico en relación a la sana
critica en relación a la valoración de la prueba que: “Nuestro ordenamiento
penal acoge el sistema de la Sana Crítica, pretendiendo explicar que sus
contenidos y fines son el sometimiento de la prueba a las leyes o reglas que
regulan el razonamiento deductivo, los fenómenos materiales y las conductas
frente a la sociedad de acuerdo a lo admitido por ella misma para hacer viable
la existencia y verificación de sus comunes objetivos, todo cumplido en forma
"sana", esto es, bajo la premisa de reglas generales admitidas como
aplicables, y "crítica" es decir que, con base en los "criterios de verdad"
otorgados a cada elemento de prueba, los hechos probados sean
confrontados para establecer si una acción determinada pudo suceder o si
ello fue posible de una u otra manera explicable dentro de las reglas de la
lógica, la ciencia y la experiencia, postulados generales que rigen el
razonamiento, las transformaciones materiales y la vida social, formal y
dialécticamente comprendidos”; de ello se infiere que la sana critica no es una
connotación abstracta que somete a la valoración de la prueba a un criterio
subjetivo, sino más al contrario debe ser aplicada bajo criterios racionales
adecuados a los elementos de prueba que se produzcan en un juicio como ocurre
en el presente caso; ya que a momento de no considerar dichas declaraciones de
los testigos incluido la víctima, hace que desaparezca la aplicación correcta de la
ley, dejando de lado el principio de verdad material esbozado por el art. 180 de la
CPE, misma que rige a la actividad jurisdiccional.

Por otro lado, la no consideración de la prueba testifical de descargo hace que el


fallo hoy recurrido tenga defectos, con relación a este hecho tenemos la SC
1668/2004-R la cual indico: “…el Juez en la parte pertinente de la sentencia
relativa a la valoración jurídica de la prueba deberá contrastar la prueba de
cargo y de descargo, haciendo un análisis expreso y manifestando por qué
desvirtúa ciertas piezas probatorias o por qué les da valor probatorio; cuáles
son las condiciones que reúnen los documentos o actos procesales que
constituyen la prueba para fundar su decisión, lo que significa, que la
valoración jurídica de la prueba no puede quedar en la psiquis del juzgador,
sino que debe expresarla cuidadosamente luego del análisis prolijo que
realice sobre ella; consiguientemente no le está permitido hacer una relación
solamente de las pruebas de cargo y de descargo; y luego exponer un examen
general de todas, ya que cada una guarda su particularidad y puede o no tener
valor probatorio, siendo ésta labor la que debe realizar el juzgador sacando a
la luz la calidad y validez legal de las piezas procesales y los actos que la
componen para finalmente tomar su decisión; al no hacerlo incurre en una
omisión indebida que lesiona el derecho al debido proceso, en su elemento
de la motivación de la decisión judicial”; lo relatado rompe en si el razonamiento
errado emitido en la Sentencia emitida mediante Resolución Nº S-10/2016 hoy
recurrida; ya que se alejó de la ponderación o valoración que debería darle a cada
prueba y no con simplemente mencionar un disque “SÍNDROME DE ESTOCOLMO”
NO APLICABLE AL PRESENTE CASO, se HAYA SENTENCIADO A UN
INOCENTE, causando un agravio grosero a la presunción de inocencia, debido
proceso, valoración de la prueba y principios que rigen el juicio; o es que al permitir
o hacer declarar a dichos testigos los miembros del tribunal esperaban que
confirmen su versión, y seguro que en ese momento ya no hubiera existido ese
síndrome de Estocolmo como refieren, y que hubieran sido utilizados para
fundamentar aún más su posición, PERO ESTO NO OCURRIÓ Y ESTOS
TESTIGOS DESLINDA DE RESPONSABILIDAD A MI PERSONA, YA QUE ELLOS
INCLUSIVE AFIRMAN DE MANERA ENFÁTICA QUE FUERON AMEDRENTADOS
POR SU HERMANA PARA QUE DECLAREN ASÍ, es más que la víctima, indicaría
que ya habría tenido relaciones sexuales con una persona, que por cierto NO SOY
YO, aspecto que mencionare con posterioridad, por tal circunstancia el legislador
en su sabio criterio asumió el recurso de apelación, para que estos defectos sean
verificados por alzada y en su caso de no poder ser subsanados se pueda disponer
el inicio de un nuevo juicio, en el cual exista una plena seguridad jurídica con que
cuenta mi persona, sin que por la torpeza o mala voluntad de los gobernantes o
como ocurre en este caso por los administradores de justicia se me esté causando
un perjuicio gravísimo, al condenarme por un delito que no cometí, ya que se debe
tener en cuenta que la declaración de la víctima tiene su connotación a nivel
internacional en vista de que ella ha reconocido que mi persona no es autor del
hecho y que el testigo, también ha indicado que ha sido obligado a declarar en mi
contra, más aun cuando no se tiene la fiabilidad de declaración presentada ante
cámara gessel, para dar como prueba plena dicha declaración, y que si
efectivamente comprendían los alcances de su declaración, tomando en cuenta la
edad con la que contaban la víctima y el testigo.

Por cuanto la valoración integral de la prueba ha sido defectuosa, ya que el Tribunal


únicamente basa sus conclusiones en la prueba MP8 y MP 9 informe elaborado por
unas investigadoras sobre acciones realizadas de la documentación que cursa en
el cuaderno de investigaciones

Hugo Alsina dice que: "Las reglas de la sana crítica, no son otras que las que
prescribe la lógica y derivan de la experiencia, las primeras con carácter permanente
y las segundas, variables en el tiempo y en el espacio”.

Por su parte Couture define las reglas de la sana crítica como "las reglas del correcto
entendimiento humano; contingentes y variables con relación a la experiencia del
tiempo y del lugar; pero estables y permanentes en cuanto a los principios lógicos
en que debe apoyarse la sentencia”. Explayándose en el tema nos enseña que las
reglas de la sana crítica configuran una categoría intermedia entre la prueba legal y
la libre convicción. Sin la excesiva rigidez de la primera y sin la excesiva
incertidumbre de la última, configura una feliz fórmula de regular la actividad
intelectual del juez frente a la prueba. Las reglas de la sana crítica son, para él ante
todo, "las reglas del correcto entendimiento humano. En ellas interfieren las
reglas de la lógica, con las reglas de la experiencia del juez. Unas y otras
contribuyen de igual manera a que el magistrado pueda analizar la prueba con
arreglo a la sana razón y a un conocimiento experimental de los casos. El juez
que debe decidir con arreglo a la sana crítica, no es libre de razonar a voluntad,
discrecionalmente, arbitrariamente. Esta manera de actuar no sería sana
crítica, sino libre convicción. La sana crítica es la unión de la lógica y la
experiencia sin excesivas abstracciones de orden intelectual, pero también
sin olvidar esos preceptos que los filósofos llaman de higiene mental,
tendientes a asegurar el más certero y eficaz razonamiento".

En ese entendimiento el Auto Supremo Nº 176/2013, de 24 de Junio, refiere: “En el


régimen procesal penal vigente, la valoración de la prueba está regida por el sistema
de valoración de la sana crítica, así, el art. 173 del CPP señala: “El juez o tribunal
asignará el valor correspondiente a cada uno de los elementos de prueba, con
aplicación de las reglas de la sana crítica, justificando y fundamentando
adecuadamente las razones por las cuales les otorga determinado valor, en base a
la apreciación conjunta y armónica de toda la prueba esencial producida.” Ahora
bien, la sana crítica implica que en la fundamentación de la Sentencia, el
juzgador debe observar las reglas fundamentales de la lógica, la psicología y
la experiencia.
Esta fundamentación o motivación sobre la base de la sana crítica, consiste
en la operación lógica fundada en la certeza, observando los principios
lógicos supremos que gobiernan la elaboración de los juicios (conclusiones)
y dan base cierta para determinar si son verdaderos o falsos. Las leyes del
pensamiento son leyes que se presentan en el raciocinio como necesarias,
evidentes e indiscutibles a momento de analizar esas conclusiones. Leyes que,
como es conocido en la doctrina, están regidas por los principios lógicos de
identidad, contradicción, tercero excluido y razón suficiente”.

En la temática que nos ocupa, el Auto Supremo 504/2007 de 11 de octubre, al


distinguir la labor de los Tribunales de Sentencia, señaló que: “Para que la
fundamentación de una sentencia sea válida se requiere no sólo que el
Tribunal de juicio funde sus conclusiones en pruebas de valor decisivo, sino
también, que éstas no sean contradictorias entre sí, ni ilegales y que en su
valoración se observen las reglas fundamentales de la lógica, no puede
considerarse motivación legal ni aplicación integral de las reglas de la sana
crítica, a una simple y llana referencia a una prueba por parte del juzgador y
que se formula de un modo general y abstracto, en el que se omite realizar
una exposición razonada de los motivos en los que se funda”. Por ello partiendo
de dicho criterio, está claro que no se tiene una congruencia en la valoración de la
prueba, ya que se omite indicar que valor se ha dado a la prueba presentada por mi
persona, en cuanto a la documental o testifical, y solo se limita como se señala a
indicar que la prueba de CARGO SUSTENTA LA CULPABILIDAD DE MI
PERSONA, o quizá dicho criterio emergió de una simple observación que se realizó
en audiencia, la cual quitaría la imparcialidad de dicho tribunal, en vista de que se
ha manifestado por parte de la testigo-victima Lucia Poma Apaza, indico que vio un
arreglo entre el fiscal asignado al caso y la hermana de nombre Susana, la cual
extrañamente me ha denunciado; esto pongo en consideración del alto tribunal en
copias simples, mismas que serán contrastadas con las existentes en el legajo
procesal; por ello está claro que estos desaciertos mencionados por el tribunal
deben merecer el control respecto de un tribunal de alzada imparcial, ya que como
indique a lo largo del presente recurso SE ESTARÍA CONDENANDO A UN
INOCENTE y no quedaría otra vía que la Internacional, inclusive reclamar estos
aspectos que se está indicando y como indique acudir a instancias internacionales
a fin de que mis derechos sean acogidos y restablecidos, en vista de que al presente
me siento demasiado agraviado, más aun cuando la sentencia recurrida irrumpe y
daña severamente el debido proceso ya que no conocí el fundamento respectivo en
cuanto al análisis y valoración que deba darse a mi prueba, este ligado a la
motivación y congruencia reclamada, asimismo enfatizando la trasgresión al debido
proceso el cual fue mencionado por el Auto Supremo 203 de 16 de julio de 2013,
estableció el siguiente entendimiento: “El debido proceso, derecho y garantía
constitucional establece que toda persona involucrada en un litigio, tiene derecho a
que éste se lleve a cabo dentro del marco de la legalidad, equidad y justicia, en
observancia de los derechos, principios y garantías procesales y constitucionales
de las partes; así, el artículo 115 de la Constitución Política del Estado garantiza la
aplicación del derecho al debido proceso, reconocido como tal por el artículo 180
parágrafos primero de la misma norma legal”, como se verá este precepto queda en
los suelos con dicho fallo y sentencia condenatoria.

Luego del resumen efectuado, que solamente es una trascripción de la prueba


producida en cuanto a la testifical y solo la mención de la prueba literal, se tiene el
ROMANO V. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA; a ello se entendería que dicho
romano, abordaría la valoración cognitiva e intelectiva, valorando cada elemento de
prueba y dando como se indicó su valor subsumiendo este en la normativa jurídica
aplicable al caso; empero de la lectura de dicho apartado (ROMANO V; DE LA
SENTENCIA), se advierte no se tiene tal subsunción o valoración descriptiva, ya
que solo menciona y reitero SOLO MENCIONA las pruebas presentadas por el
ministerio público, indicando que estas darían con la agresión sexual por parte de
mi persona, este aspecto se advierte en la tercera parte del ROMANO V de dicha
sentencia, que solo indica: “Por ello ha quedado plenamente demostrado que
conforme a la prueba (menciona el código) Y LAS DECLARACIONES
TESTIFICALES DE Sof. Octavio Chavez Quisbert y Sgto. 2º Freddy Lopez
Aruquipa, que la víctima cuando contaba con 12 años de edad, ha sufrido una
agresión sexual por parte de MARIO POMA ALIAGA, quien es el padre de la víctima,
en su propia casa, quien habría servido a su hija un refresco que le produjo sueño
y que cuando se despertó tenia dolores en sus partes íntimas, cuando fue al baño
le bajo sangre y dolía mucho”. Asimismo en su parte cuarta de dicho ROMANO V,
refiere nuevamente del sueño que tenía la victima producido supuestamente por el
refresco que le habría dado, pero indica: “En el presente caso no existe la menor
duda de que el acusado tuvo acceso carnal con la víctima, según los datos
coincidentes proporcionados por las pruebas documentales de cargo referidas. Es
más la violación es un delito de clandestinidad o de soledad, donde
generalmente no existen testigos presenciales, por lo que la declaración de la
niña victima (Lucia Poma y de sus hermanitos Ximena Poma Apaza, Henrry
Poma Apaza en cámara Gessel) relacionado con los demás elementos
probatorios de carácter objetivo, como ser en este caso el certificado Médico
Forense, y las declaraciones testificales de cargo, todas antes descritas,
acreditan la existencia del hecho, la autoría del acusado que destruye el
principio de inocencia…..” (negrillas agregadas para enfatizar el fundamento); con
posterioridad solo hace mención a las características de la culpabilidad y/o dolo,
asimismo en el considerando que tiene dicho ROMANO V, indica una decisión
según el Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de Manuel Osorio.

Finalmente en el Punto IV.5 CUARTO El tribunal refiere: “…Que, la menor Lucia


Poma Apaza, ha reconocido al agresor y ha proporcionado el nombre del
mismo siendo este su padre Mario Poma Aliaga y que el hecho ocurrio en su
casa, estableciéndose este aspecto por las pruebas documentales MP1, MP2,
MP3, MP4, MP5, MP6, MP8 Y MP9 y las declaraciones testificales prestadas
por Freddy Lopez Aruquipa y Octavio Tomas Chavez Quisbert, dentro del
presente juicio oral…”
Cuando el debate del juicio no versa sobre la identificación del autor del supuesto
hecho, y los datos generales de este, más aun cuando la supuesta víctima es mi
hija, y lógicamente conoce mi nombre y puede reconocerme. Lo que llama la
atención es que el Tribunal fundamenta la sentencia en prueba ilícita, violando el
derecho al debido proceso que tiene deber de tutelarse en alzada.

Por otra parte es importante aclarar que en el punto IV.7.- PRUEBA


EXTRAORDINARIA respecto a la declaración del testigo de descargo de nombre
Jorge Luis Laura Choque, el Tribunal refiere: “El testigo no es creible ni fiable,
entra en contradicciones al señalar la edad que tenia al momento de los
hechos tanto el de la victima como la de el. Refiriendo que Lucia Poma Apaza
tenia 14 años cuando en los hechos tenia 12 años y el dice tener 17 años
cuando la victima refirió que tenia 13 años y a la fecha el testigo refiere tener
21 años por lo cual tampoco es considerada su declaración ”

Dicha declaración el tribunal, indico que no sería un testigo creíble, ni fiable, ya que
entraría en contradicción al señalar la edad de la víctima y su edad del mismo
declarante; empero dicho testigo declara, atestación que se encuentra redactada en
la sentencia (folio 17); de ello dicho testigo indica: “Que conoce a Lucia Poma
desde el 2011, que la conoció en la cancha de su colegio, señala que fueron
enamorados, al promediar un año, porque cada vacación iba donde su
hermano. Como también refiere haber tenido intimidad con Lucia Poma.
Refiere haber tenido relaciones sexuales con la víctima en una oportunidad.
Para ese tiempo refiere que él tenía 17 años y que cree que Lucia Poma tenía
14 años y que sabía que era menor de edad, tampoco pregunto” (negrillas
agregadas para resaltar).

En dicho escenario, está claro que dentro de la presente causa, no resulta siendo
prudente directamente indicar que no sería un testigo creíble o fiable; ya que dicha
apreciación no se encuentra dentro de la normativa procesal penal para ser motivo
por el cual se deba directamente no considerarlo, lo cual en si genera un grado de
inseguridad en la imparcialidad de dicho tribunal, sumado a ello el primer agravio
que se tiene, ya que en el primer agravio se indica en palabras simples que no se
tomara en cuenta las declaraciones de la víctima – testigo y el otro testigo, por ser
estos pasibles al síndrome de Estocolmo, criterio aislado , y ahora se indica que el
testigo no sería creíble ni fiable como se ha manifestado líneas arriba; al respecto
está claro que dicho testigo indico aspectos que hacen a un hecho, que ya fue
mencionado por la víctima, en el entendido de que la víctima indico que: “Ella me
pregunto (refiriéndose a Susana) si fue mi papa (en relación a la violación), yo
nunca dije que fue mi papa, yo dije no es mi papa, se llama Luis Laura, el tenía
13 años, una vez vino a la cancha… ahí lo conocí, … les juro que no es mi
papa” (extraído de la declaración de Lucia Poma Apaza, pag. 15 de la
Sentencia); como se verá en esta trascripción que indica que conoció a una
persona en la cancha y que su nombre es Luis Laura, a lo cual el ahora testigo
indica que también conoció a la víctima en una cancha y que tuvieron relaciones
sexuales, es más que el declarante tiene el nombre de Jorge LUIS LAURA Choque;
ahora dicha declaración es desechada por no existir coincidencia entre las edades,
algo por demás ilógico y absurdo, en vista de que en este caso se está indicando
que mi persona no tuvo acceso carnal con la víctima, mi hija, más al contrario de la
declaración efectuada por la víctima en contraste con la del declarante (Luis Laura)
estas guardan relación en cuanto a la forma en la cual se conocieron y la relación
sexual que tuvieron, ya que eso de la edad no es un elemento valedero para
desechar dicha prueba testifical, que por cierto fue producida por el Ministerio
Publico como prueba testifical de CARGO; por ello mi persona en ningún momento
podría haber por lo menos podido influenciar en dicho testigo a fin de que exista una
declaración de tal magnitud, la cual hace que lo relatado por la víctima, tenga
asidero y no como actualmente se ha realizado, por el tribunal de sentencia al indicar
que dicha declaración no sería creíble y entraría en contradicciones, solo por el
hecho de la edad.
Por lo relatado, está claro que en el presente agravio, surgen dos aspectos muy
trascendentales, que es menester mencionar a los efectos de la decisión por alzada:
1. La declaración prestada por Jorge LUIS LAURA Choque, sostendría la tesis
formulada por la víctima-testigo en su declaración, en el entendido que
hubieren tenido acceso carnal, por lo cual mi persona quedaría eximida de la
causa penal que se me persigue, aspecto no considerado por los miembros
del Tribunal de Sentencia, en base a la sana crítica y la verdad material que
se antepone a la verdad formal conforme el art. 180 de la CPE.
2. Si tomamos, dicha declaración como elemento extraordinario ofrecido y
producido por la acusación, en vista de que es UNA DECLARACIÓN
EXTRAORDINARIA DE TESTIGO DE CARGO, el juicio debería haberse
suspendido, en vista de que el procedimiento para la producción de prueba
extraordinaria al juicio, entre ellas la testifical, puesto que las declaraciones
testificales son consideradas como PRUEBA, constituye defecto absoluto no
susceptible de convalidación, por ello de los antecedentes que se tiene, no
se ha procedido a la suspensión de la audiencia, y que esta falta de
suspensión de audiencia de juicio en conformidad crea un defecto absoluto,
ya que conforme el art. 335 núm. 1) del CPE, indica que la suspensión a la
producción de prueba extraordinaria conlleva que las partes tengan el tiempo
suficiente y la oportunidad de enervar la misma o en su caso ampliar la
acusación, ello en resguardo de los principios de contradicción y legalidad,
cuyo atentado vulnera el derecho del debido proceso, consiguientemente
inmerso dentro de las previsiones del artículo 169 inciso 3) del CPE. Por
tanto, el Tribunal de Alzada, ante la denuncia de vulneración de derechos y
garantías fundamentales, se encuentra en la obligación de controlar por el
cumplimiento del debido proceso, cuidando que el actuar de toda autoridad
jurisdiccional, esté estrictamente enmarcada al cumplimiento de la
Constitución Política del Estado, las Convenciones y Tratados
internacionales vigentes en el país y normas que regulan su ejercicio, de tal
manera que no afecten indebidamente los derechos y garantías
fundamentales de las partes; en consecuencia, debe emitir sus resoluciones
de conformidad a lo previsto en el artículo 413 del Código de Procedimiento
Penal; más aún si con este actuar efectuado por el tribunal de sentencia se
tiene una duda en su imparcialidad, al respecto la SC 0053/2005-R de 20 de
enero, refirió que: “el derecho a un Juez imparcial e independiente, prohíbe
el juzgamiento por una autoridad que no esté dotada de independencia e
imparcialidad que caracterizan a los tribunales y que se traduce en la falta de
interés del Juez en los resultados del litigio desde cualquier punto de vista,
esto es, desde el de los demás órganos que conforman el Estado
(independencia externa); desde el de otros jueces, particularmente de los de
grado superior (independencia interna); como desde el de las partes
(imparcialidad), lo que implica, en este último caso, que el juzgador que
decida la controversia judicial sometida a su conocimiento esté exento de
todo interés o relación personal con el problema, manteniendo una posición
objetiva en el momento de adoptar su decisión, y por lo mismo, no puede
verse constreñido por ningún tipo de consideraciones que puedan ser
entendidas como un propósito de favorecer a una de las partes en desmedro
de la otra; por el contrario, su objetividad frente al proceso es lo que debe
primar”.
Como se ha visto, existe una inclinación a que mi persona sea condenada,
no tomando ni siquiera el cuidado de respetar el procedimiento, ya que como
indique y reiterando que la producción o recepción de prueba extraordinaria,
como es la testifical, hace que existan nuevos elementos de juicio que en si
dejan de lado la acusación que solo se basó en el certificado medido forense
que indica DESGARRO ANTIGUO, y ahí está el motivo de dicho desgarro
antiguo, ya que la víctima tuvo relaciones sexuales con una persona que NO
SOY YO; y que las declaraciones de la víctima en cámara gessel, como así
la del otro testigo Henry Poma Aliaga, fueron obligadas por su hermana de
nombre Susana, aspecto que tampoco fue observado; por otro lado en
relación a la víctima, ella manifestó que mantuvo relación con Luis Laura,
persona que afirma dicha aseveración, lo cual no fue tomado en cuenta, más
al contrario en la Sentencia hoy recurrida, solo se limita a indicarlo que no es
un testigo creíble y confiable, por el simple hecho de NO COINCIDIR LAS
EDADES, CRITERIO QUE ME LLEVA A PENSAR, QUE ACTUALMENTE
HE SIDO PROCESADO POR UN TRIBUNAL EN UN SISTEMA
INQUISITIVO, EL CUAL NO RESPETA GARANTÍAS O DERECHOS
CONSTITUCIONALES, ya que su criterio como se está observando a estas
alturas está dirigido a SENTENCIARME COMO OCURRIÓ, NO TOMANDO
EN CUENTA LAS CIRCUNSTANCIAS Y ELEMENTOS DE PRUEBA
TESTIFICAL QUE SIRVEN PARA ENTENDER QUE MI PERSONA JAMÁS
COMETIÓ DICHO DELITO, POR LO CUAL SI ESTE ASPECTO PERSISTE,
ME VERÉ OBLIGADO A RECURRIR A INSTANCIAS INTERNACIONALES
A FIN DE QUE ESTE DERECHO SEA TUTELADO Y RESPETADO, YA QUE
ACTUALMENTE SE HA SENTENCIADO A UN INOCENTE; por tal
circunstancia al existir una trasgresión al debido proceso, este agravio
encuentra su razón de ser.
Por lo relatado existen dos posibilidades en las cuales debería haberse procedido
en cuanto a la DECLARACIÓN EXTRAORDINARIA DE TESTIGO DE CARGO –
Jorge LUIS LAURA Choque, de las cuales ninguna se aplicó, más al contrario se lo
indico a dicho testigo como no creíble, ni fiable, cuando inclusive para llegar a dicho
criterio, debería haberse verificado y haber mencionado en la misma sentencia por
qué no es creíble y porque no es fiable y no solo limitar a indicar sobre la edad o
años con que contaban ambos, por ello es visible que la sentencia tiene en si un
defecto en cuanto a su valoración de la prueba testifical extraordinaria producida
por la parte acusadora, ya que para identificar la veracidad o credibilidad de una
declaración, esta debe basarse en el sistema del “Reality Monitoring, en la
propuesta seminal (Johnson y Raye, 1981), establece que las declaraciones
verdaderas contienen más atributos contextuales (espacio-temporales) y
sensoriales (sonidos, olores, etc.) en tanto las fabricadas incluyen más operaciones
cognitivas, esto es, información idiosincrásica (por ejemplo, yo pensé, recuerdo ver,
me sentía nervioso). Spörer (1997), dando inclusive ocho lista de criterios; por otro
lado está el hecho de la validez o fiabilidad, la cual se aborda a partir del
procedimiento completo (v. gr., declaraciones ante la policía o juez, otros
testimonios, otras pruebas insertas en el procedimiento) y de las grabaciones de las
declaraciones prestadas ante los peritos. Dos son los sistemas que dan entrada a
un análisis sistemático de la validez de las declaraciones: El SRA y el SVA”.
(PERITACIÓN PSICOLÓGICA DE LA CREDIBILIDAD DEL TESTIMONIO, LA
HUELLA PSÍQUICA Y LA SIMULACIÓN: EL SISTEMA DE EVALUACIÓN
GLOBAL (SEG). Ramón Arce - Departamento de Psicología Social, Universidad de
Santiago de Compostela y Francisca Fariña - Área de Psicología Básica,
Universidad de Vigo ) ; por ello la fundamentación es un requisito esencial cuando
no se da valor a una declaración que en la especie es de suma importancia para mi
persona, por ello si no iba a ser valorada, mínimamente debería haberse suspendido
el juicio, a los fines de que se pueda preparar adecuadamente una defensa, el no
haberlo hecho ni siquiera esta suspensión, directamente ataca el debido proceso
como se ha indicado anteriormente, por ello merece la nulidad, por estar vinculada
a los alcances de lo referido por el art. 169.3 del CPP

Por su parte REYES ALVARADO YECID sostiene que las causales por las cuales
un testigo puede ser considerado como sospechoso han sido todas extraídas de los
elementos generales que siempre debe analizar el funcionario al valorar cualquier
testimonio, entendiéndose la valoración del testimonio como la estimación que el
funcionario competente hace de la declaración con las circunstancias y motivos que
corroboren o disminuyan su fuerza, atendiendo a las reglas de la lógica, la
experiencia y las ciencias auxiliares y afines como la psicología y la psiquiatría
forense para formarse la convicción que exige el principio y la garantía de
motivación de las decisiones judiciales.

Cuando la norma en el Art. 194 del Código de Procedimiento Penal establece que
la valoración que del testimonio debe hacer el Juez es apegada a las reglas de la
sana crítica, esto significa, en efecto, que debe presentar un análisis probatorio
como parte motiva de su decisión; porque el imperio de las reglas de la sana crítica
es el razonamiento lógico en unidad con las reglas de la experiencia y el auxilio de
las ciencias afines, porque en caso contrario es una decisión arbitraria porque no
atiende al mandato de la valoración legal de la prueba. Esto significa que cumplido
con el proceso de aducción, admisión y práctica de la prueba testimonial, le
corresponde al juez la valoración del testimonio, el cual debe valorar en base a las
reglas de la sana crítica.

A tal efecto, refiere RODRIGUEZ, Orlando Alfonzo. En su obra El Testimonio Penal


y sus Errores: se deben considerar las circunstancias subjetivas del sujeto que
rinde el testimonio, tales como: las físicas (edad, sexo, enfermedad , las
intelectuales (desarrollo mental, grado de instrucción, educación), las morales
(sinceridad y honradez), las efectivas (parentesco, amistad o enemistad) y las
sociales (vecindad, nacionalidad); pero sin demeritar las circunstancias objetivas del
hecho sobre el cual recae el testimonio: lugar, tiempo, modo, forma, relaciones entre
objetos o entre algunas de estas cualidades suyas; así como también deben
considerarse las circunstancias relacionadas con la actividad en que consiste el
testimonio y que pueden identificarse con la información que se suministra.
RAMIREZ, Modesto Apolo, en su obra: La Sana Crítica en la Prueba Testimonial
refiere: Las reglas de la sana crítica obligan al juez a perfeccionar sus
conocimientos y hacerse de los principios de la sicología, no tiene que ser un erudito
en psicología pero está obligado a sumergirse en la psicología judicial y en el
conocimiento de la crítica del testimonio como objeto de conocimiento esencial, y
por consiguiente a ensayar incursiones en la idiosincrasia de los testigos, a
identificar al testigo y a determinar la naturaleza del testimonio, y esto sólo puede
hacerlo buscado en profundidad la caracterología del testigo, procurando asimilar
hecho y ley.
Se entiende que las reglas de la sana crítica tienen una función que cumplir en el
proceso, pero en la valoración del testimonio sólo podrán aplicarse cuando el juez
advierte que está en presencia de una prueba testimonial43, entendida en su
sentido propio y peculiar, cuya correcta valoración no podrá hacerse sino siguiendo
a sus reglas.
III. ART. 370, numeral 1) INOBSERVANCIA O ERRONEA
APLICACIÓN DE LA LEY SUSTANTIVA
La Línea Jurisprudencial ha establecido que si bien el Juez o Tribunal observa la
norma la aplica en forma errónea o equivoca creando causes paralelos a lo
establecido por la Ley, conforme determina el art. 370 núm. 1 del Código de
Procedimiento Penal concordante con la Sentencia Constitucional 1606/ 2003- R
esta dispone que: “…Así la norma sustantiva puede ser erróneamente aplicada por:
1) errónea calificación de los hechos (tipicidad), 2) errónea concreción del marco
penal o, 3) ERRÓNEA FIJACIÓN JUDICIAL DE LA PENA…”, concordante con La
Sentencia Constitucional 1075/2003-R a dispuesto: “…III.4 Significado de la
expresión “inobservancia o errónea aplicación de la ley” utilizada en el art. 407
CPP.- Conviene precisar que alcances tienen, en el contexto del Código, las
expresiones “inobservancia de la ley” y “errónea aplicación de la ley…”. El primer
supuesto se presenta cuando la autoridad judicial no ha observado la norma o, lo
que es lo mismo, ha creado causes paralelos a lo establecido por la ley…”.

II.I. Inobservancia y violación de los Arts. 13, 37 y 38 del Código


Penal

Los preceptos legales inobservados por el Tribunal Séptimo de Sentencia y que al


mismo tiempo han sido violados, son los artículos 13, 37 y 38 del Código Penal

Estos preceptos legales erróneamente aplicados y que constituyen fundamento de


la violación, a la letra señalan:

“Art. 37 (FIJACIÓN DE LA PENA) Compete al Juez atendiendo la


personalidad del autor, la mayor o menor gravedad del hecho, las
circunstancias y las consecuencias del delito:
1) Tomar conocimiento directo del sujeto, de la víctima y de las
circunstancias del hecho, en la medida requerida para cada caso.
2) Determinar la pena aplicable para cada delito, dentro de los límites
legales.
38.- (CIRCUNSTANCIAS).- 1) Para apreciar la personalidad del autor, se
tomara principalmente en cuenta:
a) La edad, la educación, las costumbres y la conducta precedente y posterior
del sujeto, los móviles que lo impulsaron a delinquir y su situación económica
y social.
b) Las condiciones especiales en que se encontraba en el momento de la
ejecución del delito y los demás antecedentes y condiciones personales, así
como sus vínculos de parentesco, de amistad o nacidos de otras relaciones,
la calidad de las personas ofendidas y otras circunstancias de índole
subjetiva…

3) Para apreciar la gravedad del hecho, se tendrá en cuenta: la naturaleza


de la acción, de los medios empleados, la extensión del daño causado y
del peligro corrido”

En ese sentido el Auto Supremo Nº 050/2007, de fecha 27 de enero, mediante


doctrina legal aplicable, ha establecido lo siguiente “… La pena no es el resultado
de una simple operación lógica, sino de la valorización de los hechos y del
imputado mismo; su personalidad, la motivación, etc. Para que la
fundamentación tenga poder de convicción se requiere que la sentencia
exteriorice el razonamiento del juez. El punto de partida para determinar la
pena, es el marco normativo del delito. Luego se tienen que explicar que
aspectos o circunstancias agravan la pena, y cuales las atenúan. Para el
proceso de determinación de la pena, hay que tomar en cuenta especialmente
los hechos precedentes, las circunstancias y las condiciones de vida del
imputado. Igualmente las causas que llevan a la comisión del hecho delictivo
y el hecho mismo.
Es facultad del Tribunal de alzada, ante la evidencia de que concurren en el
fallo de mérito errores u omisiones formales que se refieran a la imposición o
el computo de penas, modificar directamente el quantum observando los
principios constitucionales y procesales…”

En el mismo sentido el Auto Supremo Nº 113/2007, de 31 de enero, refiere lo


siguiente: “Para fijar la sanción se debe precisar el grado de culpabilidad a su
vez, se debe analizar las circunstancias que intervinieron en la realización del
hecho ilícito y la situación personal del imputado y de la víctima; aspecto que
de la verificación se desprenderán si son atenuantes o agravantes, examen
que debe responder a la coherencia y experiencia del juez o tribunal que juzga
el hecho e impone la pena pertinente acorde a la culpabilidad y a las
atenuantes o agravantes concurrentes.”

Finalmente sobre el particular el Auto Supremo 038/2013, de 18 de Febrero, refiere:


“La determinación judicial de la pena que comprende todo el procedimiento;
es decir, la evaluación, decisión y justificación del tipo y la extensión de la
pena, tiene líneas de orientación previstas legalmente, de manera que no
puede considerarse una cuestión propia de la discrecionalidad del juez. La
individualización de la pena está sometida al principio de proporcionalidad
recogido por el Código Penal en sus diferentes artículos y a la finalidad de la
pena establecida constitucionalmente como la educación, habilitación e
inserción social de los condenados, con respeto a sus derechos.
En este ámbito, el juez o tribunal que fija una pena tiene la obligación de
someterse a dichos principios, correspondiendo al Tribunal de alzada, ante la
constatación de su incumplimiento, proceder directamente a la modificación
del quantum de la pena, en sujeción a los principios constitucionales y
procesales, en ejercicio de la facultad reconocida por el art. 414 del CPP,
considerando los siguientes criterios para la fijación de la pena:
a) La personalidad del autor, el cometido que la ley penal boliviana asigna al
juez de apreciar la personalidad del autor, es una tarea compleja; aunque debe
reconocerse que el Código Penal en los arts. 37 y 38 (atender la personalidad
del autor) no exige la realización de un diagnóstico científico "de la
personalidad", sino un perfil de la personalidad, vinculado al hecho concreto
para aplicar la pena en la dimensión que corresponda a esa persona concreta
e individual, distinta a los demás seres humanos. De tal manera que el
reproche jurídico que merezca su comportamiento, guarde armonía con el
hecho, su personalidad y las circunstancias.

La edad, es un factor que, dependiendo del caso, puede operar como


agravante o atenuante. En cuanto a la educación, por regla general como
circunstancia agravante, pues el reproche será mayor cuando el autor ha
tenido acceso a la educación y, por lo tanto, ha disminuido su vulnerabilidad
al sistema penal. En similar sentido opera la posición económica, sobre todo
en los casos vinculados a delitos económicos. La vida anterior libre de
sanciones penales no se debe tomar sin más como atenuante para la
determinación de la pena. Lo que sí debe considerarse como factor de
atenuación, es que el autor haya desarrollado hasta la comisión del hecho
punible una vida ordenada y acorde al derecho, de tal manera que el hecho
delictivo signifique una notoria contracción con su conducta anterior.
Respecto a la conducta posterior, debe tomarse en cuenta como factor para
la fijación de la pena, el esfuerzo del autor por reparar el daño causado.
También puede apreciarse como favorable la conducta del procesado en el
proceso penal, cuando: i) Se haya entregado a la autoridad policial o judicial
voluntariamente, pese a haber contado con la posibilidad de una fácil huida,
o tener la posibilidad de no ser descubierto, y, ii) La confesión que manifieste
arrepentimiento, o bien que haya ayudado significativamente al
establecimiento de la verdad mediante su declaración.
Sin embargo, la sola falta de arrepentimiento o confesión no puede valorarse
para hacer más rigurosa la sanción. Ahora bien, si la confesión no es tal, sino
un intento de lograr la impunidad y si el "arrepentimiento" no es sincero, sino
una manera de procurar un trato benigno de los jueces, cuando se sabe, por
la prueba, que no hay forma alguna de eludir la acción de la justicia, los jueces
deben examinar ese dato como parte de las manifestaciones defensivas, pero
deben ignorarlo al momento de fijar la pena, pues ni las mentiras, ni las falsas
actitudes del acusado constituyen un factor que deba perjudicarlo cuando se
decida sobre la sanción a imponer. La reparación del daño, consiste
fundamentalmente en aliviar las consecuencias materiales del hecho delictivo
son también factor de atenuación; empero, también pueden tener un efecto
atenuante de la pena, los actos que denoten voluntad de reparar. La extensión
del daño causado debe ser delimitada sólo para aquello que tenga vinculación
con el hecho típico, directamente. Además, debe tenerse en cuenta que no es
necesaria la concurrencia de todas las circunstancias descritas, pues
dependerá de cada caso concreto.
b) La mayor o menor gravedad del hecho, que tiene que ver con lo previsto
por el art. 38 inc. 2) del CP; es decir, la naturaleza de la acción, los de los
medios empleados, la extensión del daño causado y del peligro corrido.
c) Circunstancias y las consecuencias del delito, que también deben ser
consideradas en el caso concreto.
La fundamentación de la fijación de la pena es inexcusable, en este ámbito la
exigencia de fundamentación que debe satisfacer la sentencia condenatoria
en el proceso de individualización de la pena, obliga al juez a observar los
parámetros descritos por el legislador; por lo tanto la resolución debe
contener un razonamiento capaz de dar cuenta de que se consideraron dichos
parámetros de tal modo que a través de la exposición razonada del juez o
tribunal se pueda evidenciar que su resolución se ha fundado en parámetros
legales, y no es fruto de la apreciación estrictamente personal o arbitraria al
efecto debe explicar cómo aplicó la pena, en término considero las
previsiones de los arts. 37, 38 y 40 del CP, al caso concreto y qué atenuantes
y agravantes tomo en cuenta para establecer la sanción dentro de los límites
legales.”

El Tribunal Segundo de Sentencia, dentro del punto V VOTO DE LOS MIEMBROS


DEL TRIBUNAL PUNTO B) EN CUANTO A LA IMPOSICION DE LA PENA realiza
una simple explicación, en cuanto a mi persona refiere: “…En consecuencia,
aplicando las previsiones de los art. 37, 38 y 40 del Código Penal, se debe
ingresar al análisis de las circunstancias del delito y la personalidad del
acusado, por lo que se considera como atenuantes para imponer la pena no
tener antecedentes penales ni policiales, ser padre de 8 hijos 5 de ellos aun
menores, por lo referido se establece aplicar la pena para este delito de 20
años…”

Omite precisar el supuesto grado de culpabilidad que existiera de mi parte en el


hecho, conforme lo establece el Art. 13 del Código Penal: “La culpabilidad y no el
resultado es el límite de la pena”.

Así también, omite considerar la situación personal de la víctima, conforme lo señala


el Art. 38, inciso b) del Código Penal, ya que solo hace referencia a la situación
personal de padre de 8 hijos y que todavía cinco de ellos son menores de edad y
por esta razón el Tribunal refiere que me impone la pena privativa de libertad en
presidio de veinte (20) en razón a mis condiciones de índole personal, no tomando
en cuenta que el punto de partida para determinar la pena, es el marco normativo
del delito;

Así también, el tribunal omite considerar los móviles del hecho, conforme lo señala
el Art. 38 numeral 1, inciso a) del Código Penal, ya que de la lectura integra de la
sentencia, esta no ha logrado establecer los móviles.

IV. PETICIÓN

Por los fundamentos expuestos, respetuoso solicito expresamente a vuestras


autoridades se declare procedente el recurso, y siendo que existe inobservancia de
la ley penal sustantiva, vicios y defectos de sentencia que resumen insuficiencia y
contradicción, así como valoración defectuosa de la prueba con incidencia en la
parte resolutiva, SOLICITO “DEJAR SIN EFECTO LA SENTENCIA NO. 010/2016
DE FECHA 03 DE MAYO DE 2016 DISPONIENDO SU ANULACIÓN TOTAL Y
ORDENAR LA REPOSICIÓN DEL JUICIO ORAL POR OTRO, CONFORME AL
PARÁGRAFO PRIMERO DEL ART. 413 DEL C.P.P.

OTROSI 1ro.- Conforme establece el art. 408 del Código de Procedimiento Penal,
solicito a su autoridad sirva a señalar audiencia de fundamentación del Recurso de
Apelación Restringida.

OTROSÍ 2do.- En conformidad a lo dispuesto por el Art. 162 del C.P.P., señalo
domicilio procesal en la Av. Juan Pablo II Edif. El ceibo Piso 3 Of. 307

El Alto, 01 de diciembre de 2023

También podría gustarte