Modelo Solow

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 75

Modelo de Solow

-Crecimiento neoclásico-
Modelo de Solow

Una piedra angular del argumento neoclásico del libre mercado es la afirmación de
que la liberalización (apertura) de los mercados nacionales atrae inversiones
nacionales y extranjeras adicionales y, por tanto, aumenta la tasa de acumulación
de capital.
En términos de crecimiento del PIB, esto equivale a aumentar las tasas de ahorro
interno, lo que mejora las relaciones capital-trabajo (el número de unidades de
capital por unidad de trabajo) y los ingresos per cápita en los países en desarrollo
pobres en capital.
El modelo de crecimiento neoclásico de Solow en particular representó la
contribución fundamental a la teoría neoclásica del crecimiento y más tarde le
valió a Robert Solow el Premio Nobel de Economía.
Modelo de Solow

Se diferenciaba de la formulación de Harrod-Domar en que agregaba un segundo


factor, el trabajo, e introducía una tercera variable independiente, la tecnología, a
la ecuación de crecimiento.
A diferencia del supuesto de coeficientes fijos y rendimientos constantes a escala
del modelo de Harrod-Domar, el modelo de crecimiento neoclásico de Solow
exhibía rendimientos decrecientes para el trabajo y el capital por separado y
rendimientos constantes para ambos factores en conjunto.
El progreso tecnológico se convirtió en el factor residual que explica el crecimiento
a largo plazo, y Solow y otros teóricos neoclásicos del crecimiento asumieron que
su nivel se determinaba de manera exógena, es decir, independientemente de
todos los demás factores del modelo.
Modelo de Solow

Se supone que la capacidad productiva de un país se puede resumir en una función


de producción:
𝑌 = 𝐴𝐹 𝐾, 𝐿 1
Donde Y es el PIB, A es un parámetro de productividad conocido como
productividad total de los factores y K, L son la cantidad de capital y trabajadores
que existen en un momento determinado en el país.
Ambos factores están plenamente utilizados.
Supondremos que la función de producción presenta retornos decrecientes a cada
factor, pero retornos constantes a escala.
Matemáticamente esto significa que Fi(K,L) > 0, pero que Fii(K,L) < 0, donde i = K,L.
Y, F(lK, lL) = lF(K,L).
Modelo de Solow

Una de las funciones que cumple con ambas condiciones es la función de


producción Cobb-Douglas:

𝐹 𝐾, 𝐿 = 𝐾 1−𝛼 𝐿𝛼 2
Una transformación útil para facilitar el análisis es estudiar esta economía en
términos per cápita.
Denotaremos por minúsculas las variables per cápita, es decir cualquier x será X/L.
Adicionalmente, por el momento suponemos que no hay progreso técnico, por lo
que normalizamos el parámetro tecnológico A a 1.
Modelo de Solow

Podemos usar el supuesto de retornos constantes a escala para dividir al interior de


la función (1) por L, lo que implica que también tenemos que dividir por L el PIB,
para llegar a:
𝑌 𝐾
𝑦= =𝐹 ,1 ≡ 𝑓 𝑘
𝐿 𝐿
Donde k es la relación capital-trabajo de la economía
A partir de esta última ecuación podemos ver que la única manera de crecer para
este país es acumular más capital, y esto se logra invirtiendo.
En el caso de la función Cobb-Douglas, tendremos la siguiente función para el PIB
por trabajador como función del capital por trabajador:

𝑦 = 𝑘1−𝛼
Modelo de Solow

Finalmente, supondremos que la economía es cerrada y que no hay gobierno.


Primero analizaremos el caso de crecimiento sin progreso técnico y sin crecimiento
de la población, luego asumiremos que la población crece, y posteriormente
estudiamos el progreso técnico.
Asumimos por el momento que la población permanece constante.

De las identidades macro sabemos que en una economía cerrada y sin gobierno, el
producto se gasta en consumo e inversión. Si expresamos esta relación en términos
per cápita:
𝑦 =𝑐+𝑖 3
Modelo de Solow

Por otra parte, sabemos que el capital se acumula dependiendo de cuánto invierte
el país menos lo que se deprecia el capital instalado, es decir:

𝑘𝑡+1 − 𝑘𝑡 = 𝑖𝑡 − 𝛿𝑘𝑡

Esta es la representación en tiempo discreto. En tiempo continuo, haciendo


infinitesimalmente pequeña la unidad de tiempo, y eliminando el índice de tiempo
pues todas las variables corresponden al instante t, se tiene que:

𝑘ሶ = 𝑖 − 𝛿𝑘, 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑘ሶ = 𝜕𝑘ൗ𝜕𝑡 4


Modelo de Solow

Finalmente supondremos que los individuos ahorran una fracción s de su ingreso.


Por lo tanto, consumen una fracción (1-s) de él. Este supuesto es muy importante,
porque simplifica mucho la presentación.
En el fondo, toda la conducta de los hogares se resume en s, sin entrar a discutir
cómo la gente decide su ahorro y consumo.
A partir de las ecuaciones (3) y (4), más el último supuesto, se tiene que:

𝑦 = 𝑐 + 𝑘ሶ + 𝛿𝑘

𝑘ሶ = 𝑦 − 𝑐 − 𝛿𝑘
Modelo de Solow

𝑘ሶ = 𝑦 − 𝑐 − 𝛿𝑘

𝑘ሶ = 𝑓 𝑘 − 1 − 𝑠 𝑓 𝑘 − 𝛿𝑘

𝑘ሶ = 𝑠𝑓 𝑘 − 𝛿𝑘 5

Gráficamente la ecuación (5) se puede apreciar en la figura:


Modelo de Solow

Como la función de producción


presenta retornos decrecientes con
respecto al capital, cada unidad extra
de k aumenta el valor de f(k) en una
menor cantidad.
La diferencia entre sf(k) y dk es la
acumulación de capital en términos
per cápita.
En k* la inversión en nuevo capital,
sf(k), es igual a la depreciación, dk.
Modelo de Solow

Allí, 𝑘ሶ = 0.
Esto se conoce como el estado estacionario.
A la izquierda de k* el capital crece a través
del tiempo (𝑘ሶ > 0) pues para cada unidad
adicional de capital, la inversión no solo
cubre la depreciación sino que además
permite agregar capital al stock existente.
A la derecha de k* el capital se desacumula,
pues en este caso la depreciación del capital
es mayor a lo que se invierte (𝑘ሶ < 0),
provocando una caída en el inventario.
Modelo de Solow

Conclusión 1: No hay crecimiento en el largo plazo si no hay crecimiento de la


productividad ni de la población.
Para esta conclusión es clave que la productividad marginal del capital sea
decreciente, así las unidades adicionales de capital son menos productivas,
previniendo que la acumulación de capital continúe indefinidamente.
Imponiendo el estado estacionario en la ecuación (5), se obtiene:

𝑘ሶ = 𝑠𝑓 𝑘 ∗ − 𝛿𝑘 ∗

𝑠𝑓 𝑘 ∗ = 𝛿𝑘 ∗
Modelo de Solow

𝑠𝑓 𝑘 ∗
𝑘∗ =
𝛿

Si dividimos por 𝑦 ∗ obtenemos la relación capital-producto per cápita:

𝑘∗ 𝑘∗ 𝑠

= ∗
=
𝑦 𝑓 𝑘 𝛿
Modelo de Solow

Si la función de producción es Cobb-Douglas 𝑦 = 𝑘1−𝛼 , entonces:

1ൗ

𝑠 𝛼
𝑘 =
𝛿

Lo que implica que en el estado estacionario, los países con mayor ahorro tienen
mayores niveles de capital.
Modelo de Solow

Supongamos ahora que la población crece a una tasa exógena n:

𝐿 = 𝐿0 𝑒 𝑛𝑡

La ecuación (4), 𝑘ሶ = 𝑖 − 𝛿𝑘, está en términos per cápita, por lo que hay que
reexpresarla en términos totales:

𝐾ሶ = 𝐼 − 𝛿𝐾
Si dividimos por L obtenemos 𝐾ሶ ൗ𝐿 = 𝑖 − 𝛿𝑘, pero 𝐾ሶ ൗ𝐿 no es lo mismo que 𝐾Τሶ ya
𝐿
que tanto el numerador como el denominador varían en el tiempo
Modelo de Solow

De hecho, tomando derivadas se tiene que:

𝐾ൗሶ = 𝑘ሶ = 𝐾ሶ ൗ − 𝐾 𝐿ሶ ൗ
𝐿 𝐿 𝐿2

Usando 𝐿ሶ ൗ𝐿 = 𝑛, se obtiene:


𝑘ሶ = 𝐾ൗ𝐿 − 𝑛𝑘 (6)
Modelo de Solow

Dividiendo la ecuación de acumulación agregada del capital por L:

𝐾ሶ
= 𝑖 − 𝛿𝑘
𝐿
Usando (6):
𝑘ሶ + 𝑛𝑘 = 𝑖 − 𝛿𝑘

y usando i=sf(k), se obtiene la siguiente ecuación de acumulación:


Modelo de Solow

𝑘ሶ = 𝑠𝑓 𝑘 − 𝛿 + 𝑛 𝑘 (7)

La diferencia entre esta ecuación y la que obtuvimos cuando la población era


estática, es que la tasa de depreciación efectiva es 𝛿 + 𝑛, que corresponde a la
depreciación del capital por trabajador.
El capital se deprecia a una tasa d pero su nivel por unidad de trabajador cae a una
tasa n por el hecho de que la población crece.

Gráficamente, la ecuación (7) se puede representar así:


Modelo de Solow

Al igual que en el caso sin


crecimiento de la población, si
imponemos el estado estacionario
en la ecuación (7) tendremos que:

𝑠𝑓 𝑘
𝑘∗ =
𝛿+𝑛
Modelo de Solow

Para resolver explícitamente para k, podemos usar la función Cobb-Douglas para


llegar a:
1

𝑠 𝛼
𝑘 = (8)
𝛿+𝑛
Y
𝑘∗ 𝑠

= (9)
𝑦 𝛿+𝑛

Esta ecuación nos permite hacer algunos cálculos si asumimos valores para s, d y n.
Modelo de Solow

Existe una forma alternativa de entender gráficamente la dinámica y el estado


estacionario de la acumulación de capital, si dividimos la ecuación (7) por k:

𝑘ሶ 𝑠𝑓 𝑘
𝛾𝑘 = = − 𝛿 + 𝑛 (10)
𝑘 𝑘
Donde 𝛾𝑘 es la tasa de crecimiento del capital per cápita.
𝑠𝑓 𝑘
Podemos graficar y 𝛿 + 𝑛 , de forma que el estado estacionario corresponde
𝑘
a la intersección de las dos curvas.
Modelo de Solow

Esta figura no es más que el diagrama


clásico de Solow dividido por k, pero tiene la
ventaja de que la distancia entre la curva
sf(k)/k y la horizontal d+n nos da
inmediatamente la tasa de crecimiento del
capital.
Como no hay crecimiento de la
productividad, el PIB per cápita crece
proporcionalmente al crecimiento del
capital per cápita, ya que 𝑦 = 𝑘1−𝛼 ,
entonces
𝛾𝑦 = 1 − 𝛼 𝛾𝑘
Modelo de Solow
La figura nos confirma nuestra
conclusión 1: en ausencia de
crecimiento de la productividad los
países no crecen en el largo plazo,
solo crecen en la transición al estado
estacionario.
Si están a la izquierda de k* la
economía crece; en cambio, sí están
a la derecha el crecimiento es
negativo.
Por otra parte, podemos ver que:
Modelo de Solow

Conclusión 2: Los países más pobres


respecto de su estado estacionario
crecen más rápido que aquellos que
tienen un ingreso más próximo al de
su estado estacionario.
Esto se conoce como convergencia.
Entendemos por países más pobres
a países que tienen un menor nivel
de capital.
Modelo de Solow

Este resultado proviene del hecho de


que una unidad extra de capital es
más productiva en un país
relativamente escaso en capital que
en un país más abundante en capital.
Este concepto de convergencia
presume que los países tienen el
mismo estado estacionario y, por lo
tanto, convergen al mismo nivel de
ingreso per cápita.
Modelo de Solow

Esta se conoce como convergencia


no condicional, ya que los países
más ricos (pobres) crecerían más
lentamente (rápidamente).

Sin embargo, uno se puede


preguntar qué pasa con países que
tienen distintos
niveles de ingreso de largo plazo.
Modelo de Solow

El país que tiene equilibrio 𝑘1∗ , el


pobre, está más cerca de su
equilibrio si parte de k1, que el país
más rico, que partiendo de k2 debe
converger a 𝑘2∗ .

En este caso puede ser que el país


más pobre crezca más lento porque
está más cerca de su nivel de ingreso
de largo plazo.
Modelo de Solow

En este caso hay convergencia, pero


convergencia condicional al estado
estacionario, esto es, países más
ricos (pobres) respecto de su estado
estacionario crecen más lentamente
(rápidamente).
Modelo de Solow

Uno podría intentar entender qué


factores influyen en que difiera el
nivel de k* entre los países.
De acuerdo con la gráfica:
• Países que ahorran más tienen
mayor nivel de capital de estado
estacionario.
• Países que tienen mayores tasas de
crecimiento de la población tienen
menor nivel de capital de estado
estacionario.
Modelo de Solow

Recordemos que en el caso en que hay crecimiento de la población y la función de


producción es Cobb-Douglas se tiene que el nivel de capital per cápita viene dado
por la ecuación (8), de donde se observa además que el capital (e ingreso) de largo
plazo sería menor para países con un capital que se deprecia más rápido.

Sin embargo, no hay razones ni evidencia poderosa para argumentar que el


crecimiento difiere porque las tasas de depreciación son diferentes.

Un aumento de la tasa de crecimiento de la población o de la depreciación frena el


crecimiento, porque el esfuerzo de inversión para mantener el capital per cápita
constante deberá ser mayor y, por lo tanto, el capital de equilibrio deberá ser
menor (la productividad es decreciente).
Modelo de Solow

Que una economía tenga en estado estacionario un nivel de ingreso mayor no


significa necesariamente que su nivel de bienestar sea mayor.

Podríamos pensar que una economía que crece siempre más rápido que otra, tarde
o temprano terminará teniendo mayores niveles de ingreso o consumo.

No obstante, en el estado estacionario, donde no se crece más, no es claro que


tener un nivel de ingreso mayor es mejor, porque esto se puede deber a que se
sacrifica mucho consumo, y sabemos que una mejor aproximación al bienestar no
es el nivel de ingreso, sino el de consumo.
Modelo de Solow

A partir de esto nos interesaría determinar cuánto es el k de estado estacionario


óptimo, de tal manera que el individuo maximice su consumo.
Para ese k óptimo podemos entonces determinar cuál es la tasa de ahorro óptima
que sustenta dicho equilibrio de largo plazo.
Este es un análisis en estado estacionario. Es decir, queremos encontrar 𝑘 𝑅𝐷 de tal
manera que:
max 𝑐 ∗ = 𝑓 𝑘∗ − 𝛿 + 𝑛 𝑘∗
𝑘 ∗

La condición de primer orden para la solución de este problema es:

𝑓 ′ 𝑘 𝑅𝐷 = 𝛿 + 𝑛 (11)
Modelo de Solow

Y 𝑘 𝑅𝐷 es conocido como el capital de la regla dorada.

Podemos avanzar con el álgebra suponiendo que la función de producción es Cobb-


Douglas, en cuyo caso al aplicar (11) tenemos que la solución óptima viene dada
por:
1
𝑅𝐷
1−𝛼 𝛼
𝑘 =
𝛿+𝑛
Por otro lado, la ecuación (8) muestra cuál es el capital de estado estacionario:
1

𝑠 𝛼
𝑘 =
𝛿+𝑛
Modelo de Solow
1 1
𝑅𝐷 1−𝛼 𝛼 ∗ 𝑠 𝛼
𝑘 = ; 𝑘 =
𝛿+𝑛 𝛿+𝑛

De esto podemos concluir que:

= 1 − 𝛼, 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑜𝑛𝑜𝑚í𝑎 𝑠𝑒 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑠𝑢 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑔𝑙𝑎 𝑑𝑜𝑟𝑎𝑑𝑎


𝑆𝑖 𝑠 ൞ > 1 − 𝛼, 𝑒𝑙 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑒𝑠 𝑚𝑢𝑦 𝑎𝑙𝑡𝑜
< 1 − 𝛼, 𝑒𝑙 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑒𝑠 𝑚𝑢𝑦 𝑏𝑎𝑗𝑜
En el primer caso, 𝑠 = 𝑠 𝑅𝐷 ; en el segundo el ahorro es muy alto; en el tercero el
ahorro es muy bajo.
Modelo de Solow

La tasa de ahorro que maximiza el


consumo en el estado estacionario
es 𝑠 𝑅𝐷 .
El capital de estado estacionario k*
es mayor que el de la regla dorada.
Esta economía ahorra mucho (a la
tasa s).
El consumo está dado por la
distancia vertical entre f(k) y (d+n)k
al nivel de k*.
Modelo de Solow

Lo que muestra la gráfica es que en


𝑘 𝑅𝐷 esa distancia es mayor, es decir,
se puede sostener un nivel de
consumo mayor en equilibrio con
una tasa de ahorro menor.

En teoría del crecimiento, cuando el


capital es mayor que el de la regla
dorada, se habla de un equilibrio
dinámicamente ineficiente.
Modelo de Solow

¿Cómo pueden las economías ahorrar excesivamente?


La razón, nuevamente, es la productividad marginal decreciente.
Ahorrar mucho nos puede conducir a un nivel de capital muy elevado, en el cual la
productividad es muy baja.
Esto significa que f(k)/k es muy bajo, y solo se logra igualar la depreciación efectiva
con una tasa de ahorro muy alta.
Una pregunta importante es cómo una economía descentralizada y de mercado
puede ser ineficiente, si como nos dice la teoría microeconómica de equilibrio
general, el equilibrio debería ser Pareto óptimo.
La literatura en esta área es abundante y se puede señalar que el equilibrio puede
ser ineficiente cuando los mercados no son completos.
Modelo de Solow

Por ejemplo, en un mundo donde la gente no vive para siempre, podría no existir
un mecanismo que asegure que las decisiones de las personas sean consistentes
con un equilibrio dinámico eficiente de largo plazo.
El problema del modelo neoclásico para analizar con mayor profundidad este tema
es que asume que la tasa de ahorro es constante y exógena al modelo.
Lo que sí nos permite entender este ejemplo es que existe la posibilidad que los
países ahorren mucho. Esto además nos alerta que pretender forzar el ahorro
excesivamente puede ser perjudicial.
Para países en desarrollo esta pregunta no es tan relevante, pues si hay algo claro
es que tienen poco capital; por tanto, difícilmente tendrán exceso de capital.
Modelo de Solow

Una de las principales conclusiones a las que hemos llegado es que en el largo
plazo la economía no crece.
Este resultado es bastante distinto de la evidencia internacional, en la que se
observa que los países crecen siempre más allá del crecimiento de su población.
Para hacer compatible esto con el modelo neoclásico es necesario incorporar
crecimiento tecnológico.
Recordemos que en la función de producción habíamos normalizado A a 1.
Ahora, A, la productividad total de los factores, crece a una tasa exógena x:

𝐴𝑡 = 𝐴0 𝑒 𝑥𝑡
Modelo de Solow

El suponer que la productividad total de los factores crece exógenamente implica


que solo analizaremos cuáles son las consecuencias que este avance tecnológico
tiene sobre el crecimiento económico.
No intentaremos analizar por qué en algunos países el progreso técnico es mayor
que en otros.
Seguiremos suponiendo que la población crece a una tasa n.
Si la función de producción es Cobb-Douglas, 𝑌 = 𝐴𝐹 𝐾, 𝐿 (12), entonces se
puede escribir como:
𝛼
1−𝛼 𝑛+𝑥Τ𝛼 𝑡
𝑌 = 𝐴0 𝐾 𝐿0 𝑒 = 𝐴0 𝐾 1−𝛼 𝐸 𝛼 (13)
Modelo de Solow

El término E se conoce como las unidades de eficiencia de trabajo.


Esto corresponde a las horas de trabajo disponible (o número de personas)
corregidos por la calidad de esta fuerza de trabajo.
Esto se puede deber, por ejemplo, a los mayores niveles de educación, así como a
los nuevos conocimientos, incorporados en la fuerza de trabajo.
Se puede notar que la ecuación (13) es básicamente la misma que la ecuación del
modelo de Solow con crecimiento de la población.
En este caso A es constante, hay dos factores de producción y retornos constantes a
escala.
El factor K se acumula con inversión y E crece exógenamente a una tasa n + x/a.
Modelo de Solow

En consecuencia, parecería natural trabajar con variables medidas en términos de


unidades de eficiencia en vez de medidas en términos per cápita como lo hicimos
antes, y el modelo es análogo.
Para esto:
Normalizamos 𝐴0 = 1
Definimos cualquier variable 𝑧ǁ como 𝑧ǁ = 𝑍ൗ 𝑛+𝑥Τ 𝑡
; es decir 𝑧ǁ es Z
𝐿0 𝑒 𝛼
medida en unidades de eficiencia
Notar que la relación entre la variable medida en unidades de eficiencia y en
términos per cápita es: 𝑧ǁ = 𝑧ൗ 𝑥Τ𝛼 𝑡
𝑒
Modelo de Solow

A partir de la ecuación de producto-gasto, tenemos que:

𝑌 = 𝐶 + 𝐼 = 𝐶 + 𝐾ሶ + 𝛿𝐾 (14)
Expresada en unidades de eficiencia:

𝑌 𝐶 𝐾ሶ 𝐾
= + +𝛿
𝐸 𝐸 𝐸 𝐸
De donde:
𝐾ሶ 𝑌 𝐶 𝐾
= − − 𝛿 = 𝑓 𝑘෨ − 𝑐ǁ − 𝛿 𝑘෨
𝐸 𝐸 𝐸 𝐸
Modelo de Solow

Por otra parte, derivando K/E con respecto al tiempo:

ሶ 𝐾ሶ 𝐾 𝐸ሶ
𝐾ൗ = −
𝐸 𝐸 𝐸𝐸

𝐾ሶ
𝑘෨ሶ = − 𝑘෨ 𝑛 + 𝑥Τ𝛼
𝐸

Usando esto en la ecuación obtenida anteriormente:


Modelo de Solow

𝐾ሶ
= 𝑓 𝑘෨ − 𝑐ǁ − 𝛿 𝑘෨ = 𝑘෨ሶ + 𝑘෨ 𝑛 + 𝑥Τ𝛼
𝐸

Con lo que obtenemos la siguiente expresión para la tasa de acumulación de capital


medido en unidades de eficiencia:

𝑘෨ሶ = 𝑓 𝑘෨ − 𝑐ǁ − 𝛿 + 𝑛 + 𝑥Τ𝛼 𝑘෨

𝑘෨ሶ = 𝑠𝑓 𝑘෨ − 𝛿 + 𝑛 + 𝑥Τ𝛼 𝑘෨ (15)


Modelo de Solow

En estado estacionario el producto (Y),


consumo (C) y capital (K), crecen a una
tasa n+x/a, mientras que
los valores per cápita crecen a una tasa
x/a.
Por lo tanto, en el largo plazo el
progreso técnico hace crecer el
producto per cápita de los países.
El crecimiento del producto total es la
suma del crecimiento de la población
más el crecimiento de la productividad
del trabajo.
Modelo de Solow

Dado que las variables medidas en términos de unidades de eficiencia no crecen en


estado estacionario, las variables agregadas deberán crecer a la misma tasa que la
eficiencia (crecimiento del numerador igual al del denominador), con lo que
tenemos que:
𝑥
𝛾 = 𝛾𝑌 = 𝛾𝐾 = 𝛾𝐶 = 𝑛 +
𝛼
Para llegar a las variables en términos per cápita, basta con restar n:

𝑥
𝛾𝑦 = 𝛾𝑘 = 𝛾𝑐 =
𝛼
Modelo de Solow

Usando (15) podemos obtener la relación capital-producto en estado estacionario:

𝑘෨ 𝐾 𝑠 𝑠
= = = 𝑥 (16)
𝑦෤ 𝑌 𝛿 + 𝛾 𝛿 + 𝑛 + Τ𝛼

Si asumimos valores para la tasa de ahorro, la tasa de crecimiento y la depreciación,


podemos calibrar (calcular) la relación capital-producto en estado estacionario.
Modelo de Solow

Al igual que en el caso de crecimiento sin progreso técnico podemos calcular el


nivel de capital que maximiza el consumo en estado estacionario, el cual es:

𝑥
𝑓′ 𝑘෨ 𝑅𝐷 = 𝛿 + 𝑛 +
𝛼

Por tanto, la tasa de interés de la regla dorada, que es 𝑓 ′ 𝑘 − 𝛿, es igual a la tasa


de crecimiento de la economía.
Si la tasa es menor, quiere decir que la productividad del capital es baja; en
consecuencia, hay mucho capital. De manera que, para que no haya mucho capital,
la tasa de interés debería ser al menos igual a la tasa de crecimiento.
Modelo de Solow

A continuación realizaremos algunos ejercicios de estática comparativa.

Analizaremos cuatro casos:


• reducción del stock de capital,
• aumento de la tasa de crecimiento de la población,
• aumento de la tasa de ahorro, y
• aumento de la tasa de crecimiento del progreso técnico.
Modelo de Solow

Reducción del stock de capital


Considere una economía que está creciendo, ya sea en la transición hacia su estado
estacionario, o simplemente está en él.
Como producto de un terremoto, una guerra o algún otro desastre su stock de
capital se reduce exógenamente.
Modelo de Solow

Reducción del stock de capital

En términos de la figura, lo que ocurre es que


el capital inicial se desplaza a la izquierda,
cualquiera sea su nivel inicial.
La reducción en el capital aumenta su productividad
marginal; en consecuencia, una misma tasa de
inversión generará mayor crecimiento.
Así aumentan las tasas de crecimiento del capital y PIB.
Modelo de Solow

Reducción del stock de capital

Por supuesto, la economía solo crece más rápido


para recuperar lo recién perdido, como resultado
de la mayor productividad del capital.
Esta es la explicación que se ha usado para el rápido
crecimiento de Alemania y Japón después de la
Segunda Guerra Mundial.
Modelo de Solow

Reducción del stock de capital

Es una buena explicación para los años inmediatos,


pero no es suficiente cuando la economía ya ha
recuperado sus niveles de capital previos a la guerra,
lo que en ambos países ocurre a mediados de la
década de 1950.
Modelo de Solow

Mayor crecimiento de la población


Supondremos ahora que la tasa de crecimiento de la población aumenta de n1 a
n2.
Esto significa que para mantener el mismo nivel de capital per cápita la economía
tiene que invertir más, pues este se deprecia más rápidamente en términos de
unidades de trabajador.
Para mantener un nivel dado de capital per cápita ahora es necesario acumular más
capital, lo que se logra con un capital marginalmente más productivo, o sea el stock
de capital sería menor.
Gráficamente:
Modelo de Solow

Mayor crecimiento de la población

El nivel per cápita en estado estacionario cae


a𝑘෪2∗ .
Sin embargo, en el largo plazo el producto,
el consumo y el capital siguen creciendo a la
misma tasa de antes del aumento de la tasa de
crecimiento de la población, es decir, a 𝑥Τ𝛼.
Modelo de Solow

Mayor crecimiento de la población


Dada la tasa de ahorro de esta economía,
y obviando el caso en el cual la economía
puede haber partido con mucho capital (mayor
al de la regla dorada), la caída del stock de
capital producirá una caída en el producto y en
el consumo de largo plazo, y en la transición
hacia el nuevo estado estacionario, la economía
experimentará una reducción en su tasa de
crecimiento per cápita.
Modelo de Solow

Aumento en la tasa de ahorro


Consideremos una economía que se encuentra en
estado estacionario, con una tasa de ahorro s1.
Supongamos que esta tasa aumenta exógenamen-
te a s2.
Cuando la tasa de ahorro aumenta, se llega a
෪2∗ ,
un estado estacionario con mayor capital, 𝑘
con un producto per cápita mayor.
Modelo de Solow

Aumento en la tasa de ahorro


También se producirá un aumento en la tasa
de crecimiento durante la transición a este nuevo
estado estacionario.
Como la economía ahorra más, en el estado
estacionario original la inversión supera
la depreciación permitiendo que el capital crezca.
Esto significa que durante la transición esta econo-
mía invierte el mayor capital ahorrado, trayendo como
consecuencia que el capital de estado estacionario aumente.
Modelo de Solow

Aumento en la tasa de ahorro

Sin embargo, a medida que el capital se va


acumulando cae su retorno y en el largo plazo la
economía sigue creciendo a la misma tasa de
antes, es decir, 𝑥Τ𝛼.
El mayor crecimiento ocurre en la transición,
la cual puede ser muy larga.
Modelo de Solow

Aumento en la tasa de ahorro

Por último, de acuerdo con nuestra discusión


sobre la regla dorada, se puede concluir que no es
claro lo que pasará con el consumo per cápita de
largo plazo, y este depende de la posición con
respecto de la regla dorada.
En todo caso, en países en desarrollo es claro que
un aumento del ingreso de largo plazo es beneficioso, porque difícilmente tienen
exceso de capital al inicio.
Modelo de Solow

Aumento en la tasa de ahorro


No obstante, hay un balance en la transición.
En el instante que esta economía pasa a s2, el
stock de capital y el producto no han variado,
por lo tanto el consumo al principio cae, lo cual no
aumenta el bienestar.
Esto es obvio si se piensa que dado el ingreso, un
aumento del ahorro necesariamente requiere re-
ducir los gastos.
Modelo de Solow

Aumento en la tasa de ahorro


Si, como producto de esto, el ingreso es más ele-
vado, en el futuro puede pasar que aumenten el
ahorro, el consumo y el bienestar.
Para que el ahorro conduzca a un aumento del
bienestar, casi sin excepciones, es preciso que el
ahorro lleve a más crecimiento en el largo
plazo, lo que requiere salir del modelo neoclásico
hacia modelos de crecimiento endógeno.
Modelo de Solow

Aumento del progreso técnico


En este caso analizamos los efectos de un aumento de la tasa de crecimiento
de la productividad de x1 a x2, algo más complicado que lo analizado hasta
ahora.
Gráficamente, las consecuencias son similares al caso analizado del mayor
crecimiento de la población; es decir, el capital y el ingreso por unidad de eficiencia
෪2∗ .
cae a 𝑘
Dada la tasa de ahorro, se puede verificar que 𝑐ǁ también cae.
Modelo de Solow

Aumento del progreso técnico

Esto puede sonar paradójico: la economía tiene un crecimiento de la productividad


más acelerado y 𝑐ǁ cae, con lo cual alguien podría pensar que el bienestar cae.
Sin embargo, esto no es así ya que lo que nos interesa desde el punto de vista de
bienestar es el consumo per cápita (c) y no por unidad de eficiencia (𝑐).
ǁ
Por eso centraremos el análisis en determinar qué sucede con el consumo y el nivel
de capital per cápita.
Modelo de Solow

Aumento del progreso técnico

Supondremos que en t = 0, la productividad aumenta de x1 a x2, en cuyo caso se


tiene que:
𝑘෨ሶ ∆𝑥 𝑥2 − 𝑥1
=− =−
𝑘෨ 𝛼 𝛼
Por otra parte, sabemos que:
𝑘ሶ 𝑘෨ሶ 𝑥2
= +
𝑘 𝑘෨ 𝛼
Modelo de Solow

Aumento del progreso técnico


Usando estos dos términos tenemos que:

𝑘ሶ 𝑥2 − 𝑥1 𝑥2 𝑥1
=− + = (17)
𝑘 𝛼 𝛼 𝛼

Esto quiere decir que cuando aumenta la tasa de crecimiento del progreso técnico,
𝑥1
el nivel de capital per cápita sigue creciendo a la tasa en el instante del cambio
𝛼
𝑥2
de x y después su tasa de crecimiento debe aumentar gradualmente a .
𝛼
Modelo de Solow

Aumento del progreso técnico

Para analizar qué sucede con el producto, recordemos que éste está dado en
términos per cápita por 𝑦 = 𝐴𝑘1−𝛼 .
Diferenciando esta expresión y dividiendo por 𝐴𝑘1−𝛼 obtenemos:

𝑦ሶ = 𝐴 1 − 𝛼 𝑘 −𝛼 𝑘ሶ + 𝑘1−𝛼 𝐴ሶ

𝑦ሶ 𝐴 1 − 𝛼 𝑘 −𝛼 𝑘ሶ 𝑘1−𝛼 𝐴ሶ
= 1−𝛼
+ 1−𝛼
𝑦 𝐴𝑘 𝐴𝑘
Modelo de Solow

Aumento del progreso técnico

𝑦ሶ 𝐴ሶ 𝑘ሶ
= + 1−𝛼
𝑦 𝐴 𝑘
Usando ahora la ecuación (17):

𝑦ሶ 𝐴ሶ 𝑥2 − 𝑥1 𝑥2
= + 1−𝛼 − +
𝑦 𝐴 𝛼 𝛼
Modelo de Solow

Aumento del progreso técnico

𝑦ሶ 𝑥1 𝐴ሶ
= + 𝑥2 − 𝑥1 − 𝑥2 +
𝑦 𝛼 𝐴
𝐴ሶ
Pero, = 𝑥2 (recordar que 𝐴𝑡 = 𝐴0 𝑒 𝑥𝑡 )
𝐴

Luego,
𝑦ሶ 𝑥1
= + 𝑥2 − 𝑥1
𝑦 𝛼
Modelo de Solow

Aumento del progreso técnico

Entonces, se puede determinar que:

𝑥1 𝑦ሶ 𝑥1 𝑥2
< = + 𝑥2 − 𝑥1 <
𝛼 𝑦 𝛼 𝛼
Lo que significa que la tasa de crecimiento del producto aumenta discretamente en
𝑥2
el momento del cambio de x, pero por debajo de y luego su crecimiento se ajusta
𝑥2 𝛼
gradualmente a .
𝛼
Gráficamente:
Modelo de Solow

Aumento del progreso técnico

¿Qué pasa con el consumo per


cápita?
Claramente aumenta, ya que el pro-
ducto siempre aumenta y el consu-
mo no es más que una fracción del
ingreso.
Modelo de Solow

Aumento del progreso técnico

Por lo tanto, podemos concluir que,


como era de esperar, una mayor tasa
de crecimiento de la productividad
aumenta el crecimiento y el bienestar
desde el instante en que sube la
productividad.
José De Gregorio (2007). Macroeconomía. Teoría y Políticas. 1ª edición, Pearson-
Educación.

También podría gustarte