Modelos Economicos Con Ec Diferenciales

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Modelo de crecimiento de Solow:

Ecuación fundamental de Solow:


En la versión más simple del modelo (sin gasto del gobierno, economía cerrada, tasa de
crecimiento poblacional constante, tasa de depreciación constante, entre otras). Se obtiene la
ecuación diferencial:

k = sf (k) – (n+ δ)k


Donde el capital per cápita (relación capital – trabajo), depende del nivel de producción,
definido por la función f(k), multiplicado por la propensión marginal al ahorro, con la
sumatoria de las tasas de crecimiento poblacional con la tasa de depreciación del capital. La
notación k corresponde dk/dt.
Suponiendo que la producción de los bienes se hace mediante la combinación de traba-jo L,
capital físico K, y tecnología A, se puede afirmar que la función de producción se encontrará
expresada de la siguiente forma:
Y = F(L, K)
Además, se tienen algunos supuestos adicionales de buen comportamiento de la función de
producción neoclásica son:
1. Homogénea de grado uno.
2. Cóncava.
3. Condiciones de Inada:

∂ F ∂ F
limL →∞ ∂ L  limK →∞ ∂ K  0 8;

∂ F ∂ F
lim L → 0 ∂ L  limK →0 ∂ K  ∞

La función de producción neoclásica más conocida que cumple estos supuestos


es la función Cobb – Douglas definida de la forma:

F ( L, K )  AL1 – α K α ; 0  α 1
Al convertir la función en términos per cápita, convierte la ecuación fundamental
de Solow en:
*

k  sAkα – (n  δ )k
La cual es una ecuación diferencial de Bernoulli2.
Desde una primera perspectiva, se desea examinar el valor del capital de estado
esta-cionario k ̇, valor donde la curva de ahorro y la curva de depreciación son
iguales. Sin embargo, la solución de la ecuación diferencial permite conocer cuál es
el valor del capital en cualquier instante del tiempo antes de llegar a un estado
estacionario, teniendo presente que:
lim k ( t )  k *

4. MODELO: MODELO DE CRECIMIENTO ECONOMICO DE SOLOW


El modelo de crecimiento económico de Solow intenta prever la tendencia
del pro-ducto potencial en el largo plazo, analizándolo mediante la relación
entre la acumula-ción de capital, el ahorro, la fuerza de trabajo y el crecimiento.
Para su mejor comprensión, se definen las variables con las cuales se trabajará:

Tiempo (variable continua): t Fuerza de trabajo: L


Producto per
Producto total: Q cápita: Q/L
K /
Acumulación de capital: K Capital per cápita: L
Inversión: I Ahorro: S
Propensión marginal al
ahorro: s
Todas las variables definidas son funciones del tiempo t , aunque ello será
omitido en la notación, por razones de simplicidad.
SUPUESTOS BASICOS Y DESARROLLO DEL MODELO:
El modelo de Solow básico, apela a varias hipótesis simplificadoras. Supone:
La existencia de un equilibrio dinámico, o sea no existe desequilibrio y ni
desempleo.
El punto de partida es la función de producción Q definida por
Q=F(K,L), (1)
en la cual K y L son las variables antes definidas. Se trabajará con las
variables in-volucradas en términos per cápita.
La población y la fuerza de trabajo son iguales, con variación exponencial dada por
nt
L= L ( t )= L o e , (2)
en la que n es una constante. Nótese que L '( t ) n L ( t ) , por lo que n L ' / L
representa la tasa de crecimiento referida a la fuerza de trabajo (relación
constante en-tre tasa de crecimiento y fuerza de trabajo). Se la supone
independiente de otras va-riables del modelo, y determinada por factores
biológicos y otros factores exógenos.
La función de producción Q tiene rendimientos constantes a escala. Esto
significa que la función de producción global es homogénea de grado uno, es
decir:
Q F ( K , L ) L F ( K / L , 1 ) L= f ( k ) .
Así resultará q f(k), (3)

Donde la función f deberá ser una función creciente de la variable k pero su creci-
miento "menos que proporcional a k ". Más precisamente, valores crecientes de k
deben producir valores crecientes de q , pero a una tasa decreciente.
La economía es cerrada al comercio con otros países, y no existe sector
público. Así, en condiciones de equilibrio, la inversión interna I será igual al
ahorro nacional S :
I=S . (4)

84
Utilización de un modelo de crecimiento económico para la enseñanza de ecuaciones
diferenciales

La tasa de cambio del stock de capital es igual a la inversión neta de


la depreciación. Con un stock de capital K , supone que la
depreciación es una proporción fija de K , igual a d K , siendo d el
coeficiente de proporcionalidad de esa depreciación.
K' =I - dK. (5)
El ahorro es una proporción fija del producto nacional, esto es I S s Q , por lo
cual
K '= s Q -d K . (6)
De ( 6 ) se obtiene la relación entre las variables en términos per
cápita:
K'/L sq-dk. (7)
• Se hará la suposición simplificadora de que no hay progreso
tecnológico, o sea 0.
Con las suposiciones efectuadas, realizando las operaciones adecuadas, se
obtiene:

k '= s f ( k ) -( n + d ) k .

Esta es la ecuación fundamental de la acumulación de capital. Es una


ecuación diferencial de primer orden en la incógnita k , con dos parámetros (
s , n ), cuya función solución k k ( t ) describe la trayectoria temporal del
capital per cápita (o razón capital / trabajo). El tipo de ecuación que
finalmente resulte dependerá de la función de producción global que se
utilice.
La parte del ahorro per cápita utilizado para equipar a los nuevos
trabajadores que ingresan a la fuerza laboral se denomina ampliación
del capital. El ahorro neto per cápita se llama profundización del
capital. De tal modo en la ecuación fundamental es
Profundización del capital= Ahorro - Ampliación del capital-Depreciación.
En estado estacionario o de equilibrio estable , es decir cuando se
llega a una si-tuación de equilibrio en el largo plazo de la economía, el
capital per cápita alcanza un valor de equilibrio y permanece invariable
en ese nivel. Como consecuencia, el produc-to per cápita también
alcanza un estado estacionario (considerando el progreso tecnoló-gico
nulo). Así, en estado estacionario tanto k como q alcanzan un nivel
permanente. Para alcanzar el estado estacionario, el ahorro per cápita
debe ser exactamente igual a la ampliación del capital, es decir que el
crecimiento de capital per cápita es nulo. Eso significa que k ' ( t ) 0 , y
para ello deberá ocurrir:
sf(k)= (n+d)k. (9)
Aún cuando el estado estacionario significa un valor invariable para
q y k , esto no significa que el crecimiento sea nulo, sino que hay un
crecimiento positivo del producto a la tasa n . En efecto, si la fuerza
laboral está creciendo a la tasa n , como el coeficiente capital / trabajo
es constante, la tasa de crecimiento del capital ( 'K / K ) resulta igual a
la tasa de crecimiento de la fuerza laboral ( 'L / L ). Así, tanto L como K
crecen a la tasa n, y el producto crece a la misma tasa n.
Las gráficas de Figura 1 permiten interpretar esos conceptos. En la
primera se repre-sentan la función q (producción per cápita), la función
s q (ahorro per cápita), y la fun-ción lineal ( n+ d ) k , suma de la
ampliación de capital y la depreciación, del segundo miembro de ( 9 ).
La segunda gráfica o curva de fase, representa la relación entre k ' y k.
Siendo el ahorro per cápita s q proporcional a q , donde el factor
constante s está entre 0 y 1, la gráfica de s q tiene la misma forma que
la gráfica de q y se encuentra por debajo de ésta. El punto E de
intersección de la misma con la recta, corresponde al valor de equilibrio
k e , que será el determinado por la condición ( 9 ). Esto caracteriza al
estado estacionario, es decir con el capital per cápita k e y el producto
per cápita q e, el ahorro per cápita compensa exactamente la
ampliación del capital y la depreciación.
Cuando la economía está operando a la izquierda del punto E , la
acumulación de capital per cápita crece, o sea k ' 0 . A la derecha del
punto E ocurre lo contrario, ya que el ahorro per cápita no es suficiente
para producir una ampliación del capital, k ' 0 , y en consecuencia k
decrece.
Este análisis del modelo lleva a la conclusión de que cada vez que
la economía se aparta del estado estacionario, hay fuerzas que la
empujan hacia el equilibrio del estado estacionario. Esta particularidad
del modelo de Solow es sumamente importante y muestra no sólo que
el estado estacionario es un punto en el cual q y k son invariables, sino
también que la economía naturalmente tiende hacia el punto de
equilibrio. En re-sumen, según sea la relación entre los valores k ( 0 ) y
ke se presentarán tres casos:

Las tres situaciones anteriores son representadas gráficamente en la Figura 2.


NOTA: Un sistema dinámico en el cual las variables tienden por
naturaleza hacia un estado de equilibrio se conoce como un
sistema estable, por lo que el modelo de crecimiento de Solow
describe un proceso dinámico estable.
Modelo con interés compuesto:

Planteamiento del modelo y sus variables:

El valor P(t) que se obtiene en el instante t al invertir un principal Po


que se capitaliza bajo un régimen compuesto continuo de un tipo de interés fijo
r ; la evolución temporal del tipo de interés r(t) que, partiendo de un valor inicial
r regresa a largo plazo a un valor o tipo medio  a la velocidad α.
Además de le ecuación , se ha incluido una condición inicial
, que brinda información de la función incógnita x(t) en el
instante inicial del problema. A la formulación del sistema e.d.o. junto
con la condición inicial se les denomina como su problema de valor inicial
(p.v.i.).

Se resuelve el sistema a través del método de “Separación de Variables” bajo los


siguientes pasos:
1) Denotar a la función incógnita x(t) por la variable x : x(t) ⇒ x . De este modo
la e.d.o. tiene dos variables, la variable independiente t y la variable
dependiente o función incógnita: x.
2) Separar en cada miembro las variables definidas en el Paso 2 usando
operaciones algebraicas.
3) Integrar cada miembro de la e.d.o. en la expresión obtenida en el Paso 3. El
valor de “x” de la e.d.o. resultante se debe integrar respecto al intervalo
[xo,x] y la variable “t” se debe integrar sobre el intervalo [to,t] .
4) Despejar el valor de x, que representa la solución del problema de valor
inicial dado en la Ec. 1. Para su aplicación se asumirá que el parámetro a ≠
0 , ya que, como se observará ello se requiere en la aplicación del método
de Separación de Variables. Además, también asumiremos que x(t) ≠ −b / a
para todo valor de t . Como se puede ver a continuación:

5)

Obsérvese que si a  0 , el p.v.i. dado en la Ec.1 se simplifica al dado en la Ec. 4


cuya solución es inmediata, ya que, se trata de buscar una función con derivada
constante e igual a b , que satisfaga la c.i. x(t0 )  x0 .

x '(t)  b 
 , x0,b ∈ IR ⇒ x(t)  x0  b(t −
x(t0 )  x0 t0 ).


Ecuación 4. Solución del pv.i. dado en la Ec.1 asumiendo a  0 .

Por lo tanto de forma resumida podemos compactar la solución del p.v.i. dado en
(1) en la forma que se expresa en la Ec.5

 b

x '(t)  a x(t)  b x 
e

  0
 , x0 ,b ∈ IR ⇒ x(t)    a
x(t0 )  x0   x0  b(t a≠
  t0 ) si 0

si a  0
Ecuación 5. Solución del pv.i. dado en la Ec.1.
Obsérvese que dentro del contexto a ≠ 0 , se cumple que a x(t)  b ≠ 0 para todo valor de t
(véase Ec.6) y por ello los términos ax  b y ax0  b que aparecen en los
Pasos 3 y 5 en la Ec.3, respectivamente, son no nulos, lo cual legitima el cálculo algebraico
realizado.

a(t−t )
a x(t)  b  x '(t)  (a x 0  b) e 0 0.
≠0
≠0

porque x − b
0
a

Ecuación 6. Legitimación de la aplicación del Método de Separación de Variables en la Ec.3.

Comportamiento asintótico de la solución:

Una cuestión de interés no solo matemático, sino también en las aplicaciones es conocer el
comportamiento a largo plazo (cuando t → ∞ ) de la solución del p.v.i. dado en la Ec.1. El
estudio puede hacerse directamente a través de la expresión explícita de la solución dada en la
Ec.5 sin más que tomar límites. La discusión de este estudio se presenta en la Ec.16. Se
observa que si el parámetro a es cero como la solución es polinómica x(t)  x0  b(t − t0 ) , nunca
habrá estabilidad dado que su el límite es infinito en función del signo del coeficiente b , si b  0
el límite vale ∞ y, si b  0 el límite vale −∞ ) salvo si también el parámetro b  0 , en cuyo caso
la solución del p.v.i. dado en la Ec.1 sería x(t)  x0 lo cual constituye un caso trivial, al tratarse de
una solución constante. Si a no es nulo, el valor del límite depende del comportamiento en el
infinito de la función exponencial, ea(t− t 0 ) , que aparece entonces en la expresión de la
solución. Esta función solo tiene límite finito (y es
cero) cuando t → ∞ si a  0 y de aquí se realiza fácilmente el estudio que se
indica en la Ec.16.

Ecuaciones en diferencia simultáneas lineales:

Modelo discreto de ajuste de precios de Evans:

En este modelo se toman las funciones oferta y demanda de la forma

O(x) = ax- b
D(x) = cx + d;

en donde a; c > 0 y b; d 0. En este caso, el \precio base" por debajo del cual la empresa no
puede fabricar ninguna unidad del producto es b=a, y el \precio tope" a partir del cual ningun
consumidor adquiere el producto es d=c, con lo que el conjunto de precios factibles es ]b=a;
d=c. Además, el único precio de equilibrio es

peq =
Estas funciones cumplen la segunda ley de la oferta y la demanda, ya que O(x) es estric-
tamente creciente y D(x) es estrictamente decreciente en el conjunto de precios factibles, y
además son positivas.
La evolución de los precios viene dada por la ED

Xn+1 = k *(D (Xn) - O (Xn)) + Xn;


en donde k > 0. Aplicando los valores anteriores se obtiene

Xn+1 = peq (1 - r) + r * Xn;

en donde r := 1 k (a + c) < 1. As pues

f(x) = k (D (x) - O (x)) + x = peq (1-r) + r x

Este modelo satisface la primera ley de la oferta y la demanda, ya que si D(x) > O(x)
entonces k* (D (x) - O (x)) > 0 y por lo tanto f(x) > x; análogamente se prueba la otra
condicion. Además, el precio de equilibrio peq es el único punto jo de la ED, pero no está
asegurado que sea siempre atractor. De hecho, como f’(peq) = r, si |r| > 1 entonces peq es
repulsor local y no se cumplir a la tercera ley de la oferta y la demanda.
Se puede deducir y comprobar entonces que la solución de la ecuación con condición inicial
p0 viene dada por
Sn = peq + (p0 peq) rn;

Por lo tanto, = peq si y solo si r ] 1; 1[. No obstante, como k; a; c > 0 se tiene que r <
1 siempre; as pues, para que el precio de equilibrio sea un atractor cuya región de atracción
sean todos los precios factibles solo hay que exigir r > -1, o lo que es lo mismo que:

k (a + c) < 2:

Como casos particulares,

Si k (a + c) < 1, entonces r > 0 y la solución Sn tiende al precio de equilibrio de


forma monótona.
Si k (a + c) = 1, entonces r = 0 y la solución S n llega directamente al precio de
equilibrio en t = t1.

Si 1 < k (a + c) < 2, entonces 1 < r < 0 y la solución S n tiende al precio de


equilibrio de forma oscilatoria. En este caso, el modelo recibe el nombre de
modelo de la telaraña.
Modelo de la Telaraña:

Existen factores que alteran el equilibrio en un modelo de oferta y demanda, a lo largo del tiempo
lo que configuraría un modelo dinámico. Debemos considerar que la empresa no toma sus
decisiones de producción para el período t, sino para el período siguiente (t+1). Así que las
funciones de oferta se encuentran con el atraso de un período en el tiempo por lo que la cantidad
ofrecida en función del tiempo se expresa de la siguiente forma: . La cantidad

demandada se expresará a través de la función: .

Se forma el siguiente sistema dinámico de ecuaciones que incluye las funciones de oferta
desfasada y demanda no desfasada, donde el precio P vacía el mercado, incluyendo ecuaciones
en diferencias, lineales con coeficientes constantes y no homogéneas.

Sustituyendo las dos últimas ecuaciones en la primera se halla la expresión de la trayectoria


temporal del precio:

Expresándolo en función del tiempo posterior se obtiene la expresión:

Despejando el valor de Pt

Resolviendo:

Po es el precio inicial y la expresión representa la integral particular considerada como precio

de equilibrio intertemporal. El equilibrio estacionario se expresa como obteniéndose


la siguiente expresión:

Consideraciones:
 El signo del multiplicador (Po-p) dependerá del inicio de la trayectoria temporal, si
comienza encima o por debajo del equilibrio temporal, mientras que su magnitud indica
si es por arriba o debajo del mismo.

 La expresión será de signo negativo, con valores mayores igual o menores que -1,

dependiendo de que el valor de sea menor, igual o mayor que . Por ser negativa, la
base de su potencia de trayectoria temporal será oscilatoria, presentando los casos
siguientes:
o Explosiva: Si la base de su potencia es menor que -1
o Uniform: Si ; la base de la potencia es igual a -1.
o Amortiguada: Si ; base de la potencia es mayor que -1.
Ahora se procederá a analizar lo que sucede en caso de romperse el equilibrio estático:
Suponiendo que se presente el caso de

También podría gustarte