Bacteriología de Tejidos
Bacteriología de Tejidos
Bacteriología de Tejidos
STAPHYLOCOCCUS AUREUS
El género Staphylococcus comprende 40 especies y 24 subespecies.
Características
Cocos grampositivos dispuestos en pares o cadenas cortas; en ocasiones simulan un “racimo de uvas”
Aerobios catalasa positivos
Inmóviles, capaces de crecer en un medio con elevada concentración de sal (NaCl al 10%) y temperaturas de 18-40°C.
Se hallan presentes en la piel y mucosas del ser humano.
Las colonias son doradas como consecuencia de los pigmentos carotenoides que se forman durante su crecimiento.
Produce la enzima coagulasa que se une a un factor sérico para convertir el fibrinógeno en fibrina para formar un coágulo.
Son ubicuos, se hallan en la piel y superficies mucosas (nasofarínge, aparato digestivo, sistema genitourinario) del ser
Epidemiología
humano; el estado de portador permanente o temporal en niños mayores y adultos es más frecuente en la nasofarínge.
Se presenta una incidencia elevada en pacientes hospitalizados, personal sanitario, sujetos aquejados de enfermedades
eccematosas de la piel y aquellos que utilizan frecuentemente agujas.
Los estafilococos son sensibles a temperaturas elevadas, desinfectantes y soluciones antisépticas.
La transmisión de persona a persona ocurre a través del contacto directo o de la exposición a fómites contaminados
(aunque la mayor parte de las infecciones se producen con los propios microorganismos del paciente).
Componentes Cápsula Se han identificado 11 serotipos capsulares de S. aureus; los serotipos 1 y 2 se asocian a
estructurales de polisacárido cápsulas muy gruesas y colonias de aspecto mucoide; los serotipos 5 y 7 son
responsables de la mayor parte de las infecciones humanas.
Protege a las bacterias al inhibir la quimiotaxis, la fagocitosis y la proliferación de PMN.
Produce una capa de polisacárido extracelular que una las bacterias a tejidos, cuerpos
extraños, catéteres, injertos, prótesis valvulares, articulares y derivaciones.
Capa de Formado por capas de cadenas de glucanos construidas con 10 o 12 subunidades
peptidoglucano alternantes de ácido N-acetilmurámico y N-acetilglucosamina; lo que le confiere una
mayor rigidez a la pared celular.
Las enzimas que catalizan la construcción de la capa de peptidoglucano se llaman
proteínas ligadoras de penicilina, las cuales son dianas para las penicilinas y otros
antibióticos β-lactámicos.
La resistencia bacteriana frente a antibióticos viene mediada por el gen mecA que
codifica una nueva proteína ligadora de penicilina (PBP2’) que no se una a las
penicilinas, pero conserva su actividad enzimática; el gen se localiza en el cromosoma
del casete estafilocócico mec (SCCmec) y se describen 5 secuencias génicas (I-V); las
Patogenia e Inmunidad
cepas de S. aureus resistentes a meticilina (SARM) suelen tener el SCCmec tipo IV.
El peptidoglucano posee una actividad tipo endotoxina, estimula la producción de
pirógenos endógenos, la activación del complemento, la formación de IL-1, la
agregación de leucocitos PMN lo que da lugar a la formación de abscesos.
Ácido teicoico Son polímeros fosfatados específicos de especie que se unan de forma covalente a
residuos de ácido N-acetilmurámico de la capa de peptidoglucano o a través de una
unión lipofílica a la membrana citoplasmática (ácidos lipoteicoicos).
Son poco inmunogénicos, estimulan una respuesta humoral específica cuando se
encuentran unidos al peptidoglucano.
Proteína A Se una la capa de peptidoglucano o a la membrana citoplasmática.
Inhibe la eliminación mediada por anticuerpos al ligarse a los receptores Fc para IgG1,
IgG2 e IgG4.
Su detección se utiliza en pruebas de identificación específicas de S. aureus
Toxinas Citotoxinas Toxina α: Altera el músculo liso de los vasos sanguíneos; es tóxica para eritrocitos,
leucocitos, hepatocitos y plaquetas; se integra en regiones hidrofóbicas de la
membrana celular para formar poros de 1-2 nm permitiendo el rápido flujo de
+ + 2+
salida de K y de entrada de Na y Ca lo que conduce a un aumento de volumen
por ósmosis y la lisis celular.
Toxina β (esfingomielinasa C): proteína termolábil que presenta especificidad para
la esfingomielina y la lisofosfatidilcolina, cataliza la hidrólisis de los fosfolípidos de
membrana; es tóxica para eritrocitos, fibroblastos, leucocitos y macrófagos.
Toxina δ: afecta a eritrocitos; actúa como surfactante que altera las membranas
celulares mediante una acción tipo detergente.
Toxina γ y leucocidina P-V: constan un componente S (proteínas de elución lenta) y
el componente F (proteínas de elución rápida);
Se han identificado:
3 proteínas S: HlgA (hemolisina g A), HlgC, LukS-PV
2 proteínas F: HlgB, LukF-PV
Pueden lisar neutrófilos y macrófagos.
La actividad hemolítica más intensa se asocia a HlgA/HlgB, HlgC/HlgB y HlgA/LukF-PV.
La toxina leucocidina P-V (LukS-PV/LukF-PV) es leucotóxica sin actividad hemolítica.
La lisis celular provocada por estas toxinas está mediada por la formación de poros con
aumento de la permeabilidad a los cationes y la inestabilidad osmótica.
Toxinas Provocan el síndrome de la piel escaldada por estafilococos (SPEE) observado
exfoliativas fundamentalmente en niños pequeños.
Se conocen dos toxinas:
ETA: es termoestable y codificada por un gen cromosómico.
ETB: es termolábil y codificada por un plásmido.
Son proteasas de serina que rompen la desmogleína, proteína responsable de la
formación de estructuras de adhesión celular (desmosomas), por lo que ocurre
destrucción de los puentes intercelulares del estrato granuloso de la epidermis.
Estas toxinas NO se asocian a procesos de citólisis ni inflamación, dato útil para el
establecimiento del diagnóstico.
Enterotoxinas La enterotoxina A se asocia a las intoxicaciones alimentarias; las enterotoxinas C y D se
encuentran en los productos lácteos contaminados, la enterotoxina B produce colitis
seudomembranosa estafilocócica.
Son estables aunque se calienten hasta los 100°C durante 30 minutos y resisten a la
hidrólisis por las enzimas gástricas y yeyunales.
Son superantígenos capaces de inducir la activación inespecífica de linfocitos T y la
liberación de citocinas.
Los cambios histológicos característicos observados en el estómago y el yeyuno
consisten en la infiltración de neutrófilos en el epitelio y la lámina propia subyacente,
Patogenia e Inmunidad
Crecimiento en medios agar selectivos (agar sal-manitol Reacciones positivas para coagulasa, proteína A, nucleasa
complementado con NaCl al 7.5%) y no selectivos, tanto termoestable y fermentación de manitol.
aerobia como anarobiamente, se aprecian colonias lisas Hibridación in situ fluorescentes (FISH)
doradas de gran tamaño a las 24 hrs de incubación; Antibiograma
producen hemólisis en agar sangre de carnero. Biotipado (perfiles bioquímicos)
Detección de anticuerpos Susceptibilidad a bacteriófagos (tipado de los fagos)
Anticuerpos frente a los ácidos teicoicos de la pared Ánalisis de ácidos nucleícos
celular. Ánalisis del ADN mediante electroforesis.
Los antibióticos de elección son oxacilina (u otras penicilinas resistentes a la penicilinasa) o vancomicina para las cepas
resistentes a oxacilina; los antibióticos alternativos para el tratamiento de las infecciones por SARM son trimetoprim-
sulfametozaxol, clindamicina, linezolida, daptomicina o quinupristina-dalfopristina.
Tratamiento
Epidemiología C. perfringes tipo A habita en aparato digestivo del ser humano y puede sobrevivir en suelo y aguas
contaminadas por heces mediante la formación de esporas; origina la mayoría de las infecciones en el ser
humano (infecciones de tejidos blandos, intoxicaciones alimentarias y septicemia primaria)
C. perfringes tipo B, C, D y E no sobreviven en suelo, pero pueden colonizar el aparato digestivo del ser
humano.
C. perfringes tipo C. es el agente etiológico de la enteritis necrosante
Patogenia Toxina α Producida por los 5 tipos de C. perfringes (en mayor cantidad por la tipo A); es una lecitinasa
e Inmunidad (fosfolipasa) capaz de lisar eritrocitos, plaquetas, leucocitos y células endoteliales;
incrementa la permeabilidad vascular y la hemorragia; produce destrucción tisular
(mionecrosis), toxicidad hepática y disfunción miocárdica (bradicardia, hipotensión)
Toxina β Responsable de la estasia intestinal, la destrucción de la mucosa y la formación de lesiones
necróticas (enteritis necrosante)
Toxina ε Prototoxina que se activa por acción de la tripsina aumentando la permeabilidad vascular de
la pared del tubo digestivo
Toxina i Producida por C. perfringes tipo E; posee actividad necrosante y aumenta la permeabilidad
vascular
Enterotoxina Sintetizada principalmente por C. perfringes tipo A; su actividad aumenta con la exposición a
tripsina; es liberada durante la esporulación (favorecida por el medio alcalino del intestino
delgado). La enterotoxina se une a receptores de membrana del epitelio del intestino
delgado en íleon y yeyuno, produciendo un aumento en la permeabilidad de la membrana y
mayor pérdida de líquidos e iones (diarrea acuosa); además actúa como superantígeno al
estimular la actividad de linfocitos T.
Manifestaciones Las infecciones de tejidos blandos son consecuencia de un traumatismo o intervención quirúrgica
Clínicas 1. Celulitis; cursa con edema localizado y eritema con formación de gas en tejidos blandos (indoloro)
2. Miositis supurativa; acumulación de pus (supuración) en los planos musculares, sin necrosis muscular
ni síntomas sistémicos
3. Mionecrosis; destrucción rápida dolorosa de tejido muscular (gangrena gaseosa) diseminación
sistémica con mortalidad elevada.
El tratamiento se basa en el desbridamiento quirúrgico y altas dosis de penicilina
Las intoxicaciones alimentarias tienen un periodo de incubación de 8-24 hrs, cursa con espasmos
abdominales, diarrea, náuseas y ausencia de fiebre; es consecuencia del consumo de productos cárnicos
(ternera, pollo y pavo) contaminados (dosis infecciosa de 108-109 microorganismos)
Resolución espontánea.
La enteritis necrosante es causada por C. perfringes tipo C (productor de toxina β); afecta yeyuno y cursa con
dolor abdominal agudo, vómitos, diarrea sanguinolenta y úlcera del intestino delgado (peritonitis y shock);
puede producirse septicemia.
Tratamiento con penicilina
Diagnóstico Se observa en microscopía bacilos gramnegativos rectangulares en ausencia de células inflamatorias (debido a
la lisis)
Tratamiento El tratamiento rápido es primordial en las infecciones graves.
Las infecciones graves requieren un desbridamiento quirúrgico y un tratamiento con dosis elevadas de
penicilina.
El tratamiento de las intoxicaciones alimentarias es sintomático.
El cuidado adecuado de las heridas y el uso racional de la profilaxis antibiótica previenen la mayoría de las
infecciones.