Economia Peruana
Economia Peruana
Economia Peruana
Vol. 22 - N.º 2 - 2017, pp. 229 - 244 Facultad de Ciencias Econó micas UNMSM
DOI: http://dx.doi.org/10.15381/pc.v22i2.14339
RESUMEN
1
Ponencia presentada en la Mesa de Historia Econó mica del VII Congreso Nacional de
Historia celebrada en la Universidad Nacional de Trujillo (agosto - 2016).
2
Jorge A. Mendoza es Historiador egresado de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Miembro del Grupo de Investigació n de Historia Econó mica y Social (ISHRA-UNMSM).
Director de la revista de investigació n Praxis en la Historia. Av. Guillermo de la Fuentes 612
Urbanizació n Santa Luzmila Comas, Lima, Perú .
Jorge Américo Mendoza Vidal
© Los autores. Este artículo es publicado por Pensamiento Crítico de la Facultad de Ciencias Econó micas,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de
la licencia Creative Commons Atribucion - No Comercia_Compartir Igual 4.0 Internacional. (http://
creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite el uso no comercial, distribució n y reproducció n en
cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada.
mo. Podemos afirmar que la historia econó mica republicana se ha desarrollado en
cuatro momentos econó micos claramente definidos.
Palabras clave: Momentos econó micos; Libre mercado; diversificació n;
crecimiento econó mico; debacle econó mica y conflictos sociales.
ABSTRACT
In almost two hundred years of republican history, we have passed for four
economical moments. The first moment corresponds to the period of the “guano
boom”, from 1830 to 1876. The second moment corresponds to the period of the
called Aristocratic Republic, from 1894 to 1929. The third moment corresponds to
the “exportation boom” that we live after the end of the Second World War, from
1943 to 1976. The fourth moment corresponds to the lasts twenty five years of
economic growth through the application of neoliberal policies. It can be
recognized a trend in each of these moments.
Based on the scattered data it has been developed a diagram that permits
recognize both phases, of boom and fall. It has been collected up-to-date statistics
on research and information from economic specialists to write the history of
these four moments. The particularity of these moments is that previously to the
development of each one, there was always a debate on protectionist and
industrialization policies against liberal positions from different nuances. First,
Protectionism against Free Trade; then industrialization is proposed, continuing
with Liberalism: “laisser faire”; then Keynesianism versus Neoliberalism. We can
asseverate that the republican economic history has been developed in four
economical moments clearly defined. Keywords: Economic moments; Free
market; diversification; economic growth; economic debacle and social conflicts.
JEL: N16
Introducción
Hoy somos testigos que los 25 añ os de crecimiento econó mico que ha
vivido el Perú desde los añ os 90, bajo las políticas neoliberales, ha
terminado. Este crecimiento fue posible gracias a la venta de materias
primas, es decir, un arrasamiento de nuestros recursos naturales y la
concentració n de lo producido por los trabajadores nacionales:
artesanos, campesinos, obreros, técnicos y profesionales. Sin embargo,
quienes se benefician con este crecimiento no es el pueblo peruano sino
un pequeñ o grupo de propietarios de empresas multinacionales
230
Pensamiento Crítico Vol. 22. N°2
231
Jorge Américo Mendoza Vidal
232
Pensamiento Crítico Vol. 22. N°2
1 Claro ejemplo de como la obra de Rosemary Thorp y Geoffrey Bertram sirve como marco
histó rico se refleja en los trabajos presentados en el Tomo 4 del Compendio de Historia Econó mica
del Perú editado por Carlos Contreras Carranza y auspiciado por el BCRP y el IEP, donde los
historiadores Fernando Armas Asín, José R. Deustua C., Martín Monsalve y Alejandro Salinas lo
tienen en su referencias, hacié ndose en este Compendio una menció n especial en el “Apé ndice
cuantitativo: El Perú entre 18211930” por Luis Miguel Espinoza.
233
Jorge Américo Mendoza Vidal
BOOM
ECONÓMICO
Guano Azú car Minería y pesca Minería
(duran aprox.
30 a 35 años)
PBI promedio 3.4%. 5.1% 5.3% 5.4%
234
Pensamiento Crítico Vol. 22. N°2
Proponen Diversificació n
DEBATE Proteccionismo industrializació n, Keynesianismo
Productiva: para
(Al Concluir el frente a Libre se continua con frente a
mercado interno o
periodo) comercio Liberalismo : neoliberalismo
“laisser faire” para exportació n
Elaboración: Propia a partir de las investigaciones de Thorp y Bertram (1985), Seminario, Sanborn y
Alva (2012), Gallardo y Ghezzi (2013)
José R. Deustua C., Martín Monsalve y Alejandro Salinas lo tienen en su referencias, hacié ndose en
este Compendio una menció n especial en el “Apé ndice cuantitativo: El Perú entre 1821-1930” por
Luis Miguel Espinoza.
235
Jorge Américo Mendoza Vidal
tercer momento se dio duras luchas del pueblo peruano por una
Asamblea Constituyente y poco después en los 80 se inició el conflicto
armado interno de mayor trascendencia de nuestra historia. Ahora,
terminado este cuarto momento, ya vemos como luchas masivas se
oponen a la explotació n capitalista e imperialista agudizá ndose cada vez
má s la contradicció n pueblo-capitalismo.
Los trabajos de Bruno Seminario (2011) muestran el seguimiento
cada vez má s detallado de estos momentos econó micos, de sus auges y
descensos.
Cuadro 2.
Fases de auge y descenso del PBI peruano
Fuente: Luis Bruno Seminario De Marzi: “Las Cuentas Nacionales del Perú , 1700-2010”
Este cuadro muestra, con mayor detalle, los tiempos de auge y los
tiempos de descenso econó mico, en el que claramente se presenta cada
momento histó rico, incluidos aquellos que se dieron antes de nuestra
constitució n como Repú blica. Refleja nítidamente el promedio general
entre auges y descensos que tienen una duració n de 50 añ os
aproximadamente, entre periodos de expansió n de 35 añ os y de
contracció n de 17 añ os; donde la recomendació n es evaluar el potencial
de la economía peruana diferenciando estas dos fases que son una
constante en nuestro proceso econó mico.
236
Pensamiento Crítico Vol. 22. N°2
Cuadro 3.
Promedios y desviaciones estándar de las fases de auge y desarrollo del PBI Peruano
Fuente: Luis Bruno Seminario De Marzi: “Las Cuentas Nacionales del Perú , 1700-2010”
Los debates y definiciones: formas de libre mercado
Al finalizar cada periodo, en medio del debacle econó mico se dieron
debates para definir el rumbo a seguir, obviamente eran discusiones
entre los que tienen el poder, para definir de qué forma se iba a explotar
al pueblo las siguientes décadas. Existía incertidumbre sobre la viabilidad
del crecimiento de las exportaciones en el futuro y se debatía cual era el
papel que debía cumplir el gobierno en la economía, algo así como los
debates que hoy se hacen por la competitividad y el fortalecimiento de
las instituciones del Estado.
En los añ os del primer y segundo auge, se habría dado un debate
muy arduo entre el problema del proteccionismo y el libre mercado,
definiéndose por lo ú ltimo. En los añ os 30 se dio un interés por promover
la industrializació n para salir de la caída, sin embargo, hubieron
posiciones de economistas liberales que plantearon el “laisser faire”,
expresió n francesa que significa «dejen hacer, dejen pasar», la cual se
impuso finalmente. Terminado el tercer periodo se dio un descenso en
momentos en los que se experimentó por primera vez con el
neoliberalismo en Chile y en que se quería dar má s protagonismo en el
Perú al sector privado frente al control estatal, imponiéndose finalmente,
como en todo el mundo, el neoliberalismo que vino acompañ ada de una
política de arrasamiento de los derechos fundamentales del pueblo. En el
esquema que a continuació n presentamos se puede visualizar mejor las
posiciones enfrentadas en cada momento econó mico:
237
Jorge Américo Mendoza Vidal
238
Pensamiento Crítico Vol. 22. N°2
239
Jorge Américo Mendoza Vidal
Por ú ltimo, el 2014 llegó Dani Rodrik4 con una noticia negativa para
la política econó mica del país, señ aló que “el crecimiento de los países en
desarrollo o emergentes no se podía sostener a los niveles que habíamos
visto en la ú ltima década” (Peru21, 23.01.14). Recalcó que el 2013 fue el
añ o en el que “la burbuja de mercados emergentes se reventó para
siempre”(Peru21, 23.01.14). A la gran burguesía, después de vender el
cuento de que está bamos blindados, le estalló en la cara las secuelas de la
crisis del 2008.
Analizando las opiniones vertidas por estos especialistas,que hablan
de la situació n econó mica del país, consideramos que los que mandan en
el Perú no tienen definido su rumbo econó mico, es por ello que el
imperialismo norteamericano envío a sus principales economistas de la
Universidad de Harvard para ir orientando la economía peruana al ritmo
de las necesidades políticas y econó micas de EE. UU.
Ahora les urge que el actual Gobierno de PPK zanje con el rumbo
econó mico a seguir de ahí que hoy se use la reconciliació n nacional, para
como dice Mercedes Araoz “continuar y, sobre todo, profundizar las
reformas en favor de todos nuestro compatriotas” (El Comercio,
07.01.18). No tienen definido un plan econó mico cada facció n política de
la gran burguesía quiere beneficiarse econó micamente y hoy usan la
necesidad de una verdadera reconciliació n nacional como componenda
política econó mica.
240
Pensamiento Crítico Vol. 22. N°2
242
Pensamiento Crítico Vol. 22. N°2
Conclusión
Estamos pró ximos a cumplir 200 añ os como Repú blica y esto nos lleva a
ver al Perú en su economía y su historia, en un proceso largo que permita
comprender su diná mica política y social y nos lleve a desarrollar nuestra
nació n. Para ello presentamos las conclusiones en tres puntos que
bosquejan una problemá tica mayor:
Primero: se debe tener en cuenta que el Perú ha pasado por cuatro
momentos econó micos muy influenciados por la situació n econó mica
internacional; tanto en las etapas de crecimiento como de recesió n,
durando un promedio de 50 añ os. Los crecimientos econó micos hasta el
final del auge duraron un promedio de 30 a 35 añ os y las etapas de caída
y repercusiones negativas duraron un promedio de 15 a 17 añ os.
Segundo: las crisis mundiales han marcado hitos para cada
momento econó mico en el Perú y han devenido en conflictos sociales
profundos. La crisis de Europa en los añ os 70 del siglo XIX no solo acabó
con la explotació n del guano, ademá s repercutió para que se desarrolle la
Guerra del Pacifico y la posterior Guerra Civil entre Cá ceres y Piérola. El
histó rico Crack del 29 terminó con el boom del azú car y el algodó n y
ademá s repercutió muy duro socialmente generá ndose como respuesta
la persecució n política a comunistas y Apristas por parte de la Unió n
Revolucionaria encabezada por Sá nchez Cerro. El añ o 1973 con la famosa
crisis de los precios termina el boom econó mico de harina de pescado y
minerales, así también concluye la etapa de la Comisió n Econó mica para
243
Jorge Américo Mendoza Vidal
Referencias bibliográficas
Ará oz Mercedes (2018). “Diá logo y reconciliació n para la prosperidad. El
Comercio: 07 de enero.
Carranza Luis (2016). “No má s mediocridad”. El Comercio: 19 de enero.
CastagnolaGianfranco (2017). Entrevista. El Comercio.25 de junio.
Dani Rodrik, (2014). “Entrevista” Peru21: 23 de enero
Escobal Javier e Iguíñ iz Javier (2000).Balance de la Investigació n Econó mica en
el Perú . Lima: Consorcio de Investigació n Econó mica y Social.
El Comercio (2013): “Hausmann: El Perú debe diversificar su economía para
acelerar su crecimiento”. Lima: 17 de abril
244
Pensamiento Crítico Vol. 22. N°2
Gallardo José y Ghezzi Piero(2013). Qué se puede hacer con el Perú : ideas para
sostener el crecimiento econó mico en el largo plazo.1ª edició n. Lima:
Universidad del Pacífico y Pontificia Universidad Cató lica del Perú .
Gá lvez Carlos (2016). Entrevista. Correo: 29 de febrero.
Hausmann Ricardo (2013). “Entrevista”. Gestió n: 11 de junio.
Hildebrandt Cesar (2009). “Estupefactos”. La Primera. 03 de diciembre.
Jimenez Eduardo (2015). “2016, un añ o lleno de retos”. Gestió n: 30 de diciembre.
(2016) “China, principal riesgo en 2016”. Gestió n: 20 de enero.
Jiménez Félix (2015). “Có mo salir del estancamiento econó mico”. Diario Uno. 19
de diciembre.
Lago V. Ricardo (2009). “Los cuentos de Porter”. Correo:12 de diciembre.
Ministerio de la Producció n (2014). Plan Nacional de Diversificació n Productiva.
Lima: Minpro - PRODUCE.
Rosemary Thorp, y BertramGeoffrey (1985). Perú , 1890-1977. Crecimiento y
políticas en una economía abierta. Lima: Universidad del Pacífico,
Fundació n F. Ebert y Mosca Azul.
Seminario De Marzi, Luis Bruno (2011). “Las Cuentas Nacionales del Perú ,
17002010” (Estimados Preliminares). DOCUMENTO DE DISCUSIÓ N
DD/12/11. LIma: Universidad del Pacifico - Centro de Investigació n.
Seminario Bruno, Sanborn Cynthia y Alva Nikolai (2012) Cuando despertemos
en el 2062, visió n del Perú en 50 añ os.1ª edició n.Lima: Universidad del
Pacífico.
245