Verdadero de Economía11.06.24
Verdadero de Economía11.06.24
Verdadero de Economía11.06.24
JUNIO, 2024
ÍNDICE
Pp.
*Introducción……………………………………….………………………… 3
*Periodo 1935-1958.
Agregados macroeconómicos, Producto Interno Bruto, Inflación,
Reservas Internacionales, Tipos de Cambio, Ahorro, Inversión,
4
Desempleo………………………….…………………………………..…
*Periodo 1958-1998.
Agregados macroeconómicos, Producto Interno Bruto, Inflación,
Reservas Internacionales, Tipos de Cambio, Ahorro, Inversión,
7
Desempleo………………………….………………………..……………
*Periodo 1998-2014.
Agregados macroeconómicos, Producto Interno Bruto, Inflación,
Reservas Internacionales, Tipos de Cambio, Ahorro, Inversión,
Desempleo………………………….……………..………………………
11
*Conclusión………………………………………………………………...... 15
*Referencias Bibliográficas y Electrónicas..….………………………….. 16
*Anexos………….……..………………………….…………………………. 17
Introducción
Por tanto, esos tiempos de que se habla, abarcan desde 1935 – 1958, 1958
– 1998, y 1998 – 2014, se abordará, temas muy importantes en donde se describe
con análisis reflexivo los diferentes indicadores, como: producto interno bruto,
inflación, reservas internacionales, tipos de cambio, ahorro, inversión, desempleo;
en este trabajo se hace una periodización amplia, comúnmente aceptada por la
historia venezolana, finalmente el trabajo termina haciendo referencia a la primera
década del siglo XXI mostrando un cambio amplio en el sector económico desde
el inicio de la fecha 1935 hasta el presente.
3
Periodo 1935-1958.
4
Al fallecer el dictador de Gómez, el nuevo desarrollo no tardó en influir en la
dinámica socioeconómica nacional, los indicadores se representó con cambios
más conspicuos, ellos fueron: la estructura geográfica de la población, el
crecimiento demográfico, el alfabetismo, la salud pública, el empleo público, el
producto interno bruto, el suministro de productos de consumo final, la dotación de
servicios públicos y la unión territorial.
Uno de los aspectos más reveladora fue la segunda guerra mundial, esta
limitó el comercio en otros países, por tanto presentó a las industrias nacional un
desarrollo y una oportunidad, pero por otro lado en otros países no, Venezuela
estaba e incluso está destinada buscar ese desarrollo agrícola, un aspecto es que
las buenas tierras siempre se encuentra en manos de la oligarquía, de los
terratenientes que participa poco en el proceso de renovación tecnológica y de los
cultivos de la agricultura, beneficiando a pocos.
5
sector sigue siendo notable la aportación de la extracción del petróleo, que
siempre representa más del 50% de los ingresos ordinarios del estado, el producto
interno bruto (PIB) crece cada año, pasando de alrededor de 7,7 mil millones de
bolívares en 1946, a poco menos de 24 mil millones en 1957, a su vez crece las
reservas internacionales, mostrando elevados superávit, en estas cifras de
reservas no se incluían las tenencias de activos de la empresa petrolera.
6
venezolano. Por su parte, el Estado buscaba ese desarrollo agrícola de manera
indirecta mediante la creación de instituciones como la Corporación Venezolana
de Fomento, se concentró en el desarrollo de las industrias siderúrgicas y el
sistema eléctrico; igualmente, el Estado estableció políticas de protección a las
industrias venezolanas y fueron implementando un sistema financiero en donde
otorgaban crédito a las industrias y a la banca, esto permitía fortalecer la moneda
y mejorar la cantidad de ingreso del venezolano. Según Baptista, A. (2005), señala
que la rentabilidad petrolera ha sido buena, permitió el desarrollo socioeconómico
de la nación, los ingresos provenientes de la actividad petrolera también
permitieron al Estado el desarrollo industrial y mejorar la actividad laboral, ello lo
demuestra en los gráficos 1 y 2, ver anexo.
Periodo 1958-1998.
Este período se inició con el primer gran aumento de los precios del
petróleo de mediados de los años sesenta y setenta, lo cual no sólo incrementó la
captación de divisas del país, sino que paralelamente elevó súbitamente los
ingresos del sector público. Esto fue consecuencia de la mayor venta de dólares al
Banco Central de Venezuela que tuvieron que realizar las compañías petroleras,
para así obtener los bolívares que necesitaban para cancelar los mayores
7
impuestos al Fisco, dados los elevados ingresos que ahora percibían en los
mercados internacionales.
8
Para los años 1980, el sector de la construcción mostró tasas de
crecimiento interanuales superiores al 20% en términos reales, aumento de esa
manera el trabajo, necesario para evitar el desempleo que iba en aumento para
aquel entonces, y consecuentemente aumento el ingreso del ciudadano. Entre los
factores que explicaron este rápido crecimiento se pueden mencionar, por una
parte, el impulso dado a las obras públicas que estimuló la construcción
residencial como comercial e industrial, y por la otra, la mayor demanda privada de
inmuebles, la cual se vio incentivada por dos factores principales: 1) la abundante
disponibilidad de financiamiento, y 2) el surgimiento de expectativas inflacionarias
que llevaron a los venezolanos a adquirir viviendas como un mecanismo para
protegerse de ese mal.
9
En Venezuela no se materializó un proceso inflacionario por empuje de
demanda similar a los ya padecidos por otros países de la América Latina, ello se
debió a que, a diferencia de aquellas naciones, Venezuela disponía de un elevado
poder adquisitivo externo que le permitió complementar la deficiencia de oferta
interna con importaciones; esto niveló las magnitudes de oferta y demanda de
bienes comercializable. El rol del Banco Central en 1980-1990, fijó los intereses
locales, pero revisándolos periódicamente con el fin de ajustarlos a los externos,
de por sí volátiles y elevados, e impedir así salidas de capital. Simultáneamente,
mantuvo una política de redescuento y anticipos de corte moderado, limitándose a
dar soporte a las instituciones financieras que realmente lo necesitaban. Se
argumentaba que la política fiscal de cortes expansivos que se estaba aplicando
ese año iba a traer como consecuencia un incremento de la oferta monetaria
mayor al deseable, y con él una mayor inflación.
Para 1983 había estallado una crisis económica a nivel internacional que
trajo como consecuencia tensiones en la banca internacional, al mismo tiempo que
disminuían los ingresos petroleros en Venezuela, por lo cual el Gobierno de Luis
Herrera Campíns implantó un control de cambios llamado RECADI, tras casi dos
décadas de tener un sistema económico de libre convertibilidad del bolívar de tipo
de cambio fijo. Esto trajo como consecuencia incertidumbre económica, reducción
de la inversión privada, fuga de capitales, la disminución de las reservas
internacionales y dificultad para pagar a tiempo la deuda externa.
Para 1990, la tasa de crecimiento anual promedio del PIB venezolano fue
negativa (-0,7%). Durante el quinquenio de 1990-1995 esta tasa experimente un
repunte de 2,8%, para luego volver a retroceder en el período 1995-1996 donde el
10
PIB experimenta un crecimiento nulo (-0,1%), la economía no presentaba buena
cara, ya para los años 1990 y 1991 se eliminaron el régimen de controles y la
liberalización comercial y financiera de la economía, en el año 1993 hubo una
salida intensa de capitales (la renta petrolera excede la capacidad de absorción
del sector no petrolero) y en 1994 y 1995 las crisis financieras se hacen presente.
En el 2000 la cifra del PIB fue de 127.266 Millones de dólares, con lo que
Venezuela es la economía número 37 en el ranking de los 195 países de los que
se publica en el PIB. El valor absoluto del PIB en Venezuela creció 35.858
Millones de dólares en los años 2000-2001, durante aquella época se dio una leve
recuperación durante el 2000 y la primera mitad del 2001, de nuevo crisis, el año
2002-2003, con orígenes en la recesión estadounidense del 2001 y el golpe de
11
Estado así como el paro económico convocado por la oposición política trajo
resultado negativos para la nación. Esta fue la crisis más severa, en cuanto a que
llevó el valor del PIB hasta ser ligeramente superior al alcanzado en 1970.
12
Venezuela concluyó en el 2005 con un crecimiento de la economía del
9,4 % del Producto Interno Bruto, ubicándose en el primer lugar entre los países
del continente por segundo año consecutivo. Además en el 2005 Venezuela
registró la inflación más baja de los últimos siete años cayendo hasta un 8,9 %
según cifras del Banco Central de Venezuela (BCV). Ya para el año 2006 según el
informe anual del BCV, el PIB venezolano tuvo un incremento del 10,3 %. Ese año
el sector no petrolero de la economía tuvo un incremento anual de 11,4 % y las
reservas internacionales alcanzaron la cifra de 37.299 millones de dólares.
13
para intentar aplicar el socialismo del siglo XXI estaban detrás de la crisis y
estarían llevando la economía a la ruina.
14
Conclusión
15
Referencias Bibliográficas y Electrónicas
16
ANEXOS
17
18