Resumen 4 Momentos Economicos Del Peru

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Resumen

Alumno: Alcocer Abad Christian Fabian 0402015036

Estudios que toman como base los momentos económicos.


Los estudios de historia económica en nuestro país conciben los cuatro momentos a
partir de los estudios realizados por Rosemary Thorp y Geoffrey Bertram en los años
70s que llevó a la publicación de Perú: 1890 – 1977. Crecimiento y política en una
economía abierta.
por ello es considerado «el estudio más importante de la economía peruana desde la
perspectiva de las relaciones internacionales .
La disponibilidad de recursos naturales valiosos para el mercado mundial, la
institucionalidad que los extrae y comercia, y los efectos de la exportación sobre el
proceso económico interno, son materia de pormenorizado análisis.
En 35 años realizaron importantes investigaciones desde el Centro de Investigaciones
de la Universidad del Pacifico que concluyeron entre las más importantes en su libro
Cuando despertemos en el 2062, una pregunta que en su repuesta presenta una visión
de 50 años, en la que se señala que las depresiones de la economía peruana presentan
una duración de aproximadamente 17 años, y las fases de auge, con tasas de
crecimiento no muy elevadas, duraciones promedio de 35 años.
Quienes usan como marco histórico el trabajo de Rosemary Thorp y Geoffrey Bertram
para la formulación de una propuesta de un quinto plan económico en el país, son los
economistas José Gallardo y Piero Ghezzi en su libro titulado también con una
interrogante a futuro ¿Qué se puede hacer con el Perú? . El marco histórico de este
libro también se basa en la existencia de cuatro períodos de la economía peruana de
altos niveles de crecimiento por largos períodos de tiempo para luego caer en largos
períodos de recesión. El primero corresponde al boom del guano, de 1830 hasta 1876,
antes de la guerra con Chile, cuando el Perú creció a una tasa promedio de 3.4%. El
segundo momento corresponde a la llamada República Aristocrática y el Oncenio de
Leguía,

Cuatro momentos económicos en el Perú republicano.


En los periodos de mayor auge económico de exportaciones en los que se han vivido
momentos de relativa estabilidad política con la presencia de gobiernos populistas
como el Oncenio de Leguía del periodo 1894 a 1929 o el Ochenio de Odría y la
dictadura de Velasco Alvarado del periodo de 1943 a 1976 y la llamada dictadura
cívico-militar de Alberto Fujimori del último periodo.
Fijémonos, por ejemplo, en los periodos de mayor auge económico de exportaciones
en los que se han vivido momentos de Pensamiento Crítico Vol. 22. N°2 235 relativa
estabilidad política con la presencia de gobiernos populistas como el Oncenio de
Leguía del periodo 1894 a 1929 o el Ochenio de Odría y la dictadura de Velasco
Alvarado del periodo de 1943 a 1976 y la llamada dictadura cívico-militar de Alberto
Fujimori del último periodo.

Subidas y caídas de nuestra economia


Guerra Civil entre el Mariscal Avelino Cáceres y Nicolás de Piérola en la debacle
económica de 1877 a 1893; así también finalizado el segundo momento económico
después del Crack del 29 se dio un dura persecución política con Sánchez Cerro y Oscar
Benavides; finalizado el tercer momento se dio duras luchas del pueblo peruano por
una Asamblea Constituyente y poco después en los 80 se inició el conflicto armado
interno de mayor trascendencia de nuestra historia.

Este cuadro muestra, con mayor detalle, los tiempos de auge y los tiempos de
descenso económico, en el que claramente se presenta cada momento histórico,
incluidos aquellos que se dieron antes de nuestra constitución como República.
Los debates y definiciones :Formas de libre Mercado
Al finalizar cada periodo, en medio del debacle económico se dieron debates para
definir el rumbo a seguir, obviamente eran discusiones entre los que tienen el poder,
para definir de qué forma se iba a explotar al pueblo las siguientes décadas. En los
años del primer y segundo auge, se habría dado un debate muy arduo entre el
problema del proteccionismo y el libre mercado, definiéndose por lo último.

1890: Luego de la Guerra del Pacífico se exploraron nuevas estrategias para el


desarrollo y se debatió arduamente el problema del proteccionismo frente al libre
comercio.

1948: La gran depresión y la Segunda Guerra Mundial se reflejaron en cierto


desconcierto respecto del crecimiento por expansión de las exportaciones y en un
nuevo interés por la industrialización como posible estrategia a seguirse.

1940: al no darse un nuevo crecimiento en las exportaciones, el Perú entró a una


corta era de controles económicos y de racionamiento antes de regresar en 1948 a las
tradicionales políticas de liberalismo.

1973: Cuando la economía de exportación afrontó dificultades una junta militar


distinta a la facción velasquista tomó el poder e implementó una serie de medidas
económicas de tipo radicalnacionalistas (Thorp y Bertram1985, 7). Para luego del
término del proceso armado interno y del golpe de estado de Fujimori imponerse un
camino neoliberal.

2015: Repercutido con la última Crisis Mundial la más grande vivida en el capitalismo
y la segunda de la globalización, el Perú concluyó actualmente sus 25 años de
crecimiento económico, desenvolviéndose en una desaceleración económica con
riesgo de recesión y camino al estancamiento. Esto ha llevado a definir un nuevo
rumbo económico y un quinto plan que el actual gobierno de PPK tendrá que aplicar.
Por último, ya finalizado el cuarto momento de nuestra economía, a diferencia de los
anteriores momentos, se carece de una ideología base de una nueva política
económica y todavía no se define el cómo desarrollar un nuevo plan económico a
futuro; lo que sí está presente es el término de un momento y la necesidad de definir
otro.

Camino a un quinto momento exonomico.


El Perú, en los últimos diez años, ha sido visitado por reconocidos economistas
neoliberales de formación norteamericana en la Universidad de Harvard que han
puesto en alerta a los grandes empresarios capitalistas peruanos sobre el fin del
crecimiento económico dentro del neoliberalismo y la necesidad de impulsar un nuevo
plan a seguir.
El primero en llegar fue Michael Porter4, quien fuese presentado como "el gurú
mundial sobre estrategia y competitividad".
Realizó observaciones, que la prensa peruana las calificó de duras, a la política
económica peruana, entre ellas señaló que nuestra economía "no tiene un rumbo
definido" , en clara alusión al que el proceso económico neoliberal ya no podía seguir
siendo su guía. Señaló que "el Perú ha vivido en estos años una ilusión exportadora
mientras que la exportación de productos con valor agregado permanece inmóvil.
inyectando así la ilusión de la diversificación de la producción. A mediados del 2013,
llego a nuestro país Ricardo Hausmann5 quien planteó que "el Perú debe diversificar
su economía para acelerar su crecimiento" , haciendo más énfasis en la necesidad de
diversificar la producción: "el Perú enfrenta un tipo de cambio menos competitivo, lo
cual en muchos casos no ha permitido la diversificación de las exportaciones".
Hausmann "Está claro que el camino del Perú es la diversificación, porque permite usar
toda la capacidad productiva de la gente", claramente apunta a la plusvalía, pues qué
otra cosa puede resultar de la capacidad productiva de la gente.
Por último, el 2014 llegó Dani Rodrik6 con una noticia negativa para la política
económica del país, señaló que "el crecimiento de los países en desarrollo o
emergentes no se podía sostener a los niveles que habíamos visto en la última década"
. Analizando las opiniones vertidas por estos especialistas,que hablan de la situación
económica del país, consideramos que los que mandan en el Perú no tienen definido
su rumbo económico, es por ello que el imperialismo norteamericano envío a sus
principales economistas de la Universidad de Harvard para ir orientando la economía
peruana al ritmo de las necesidades políticas y económicas de EE. UU.
Ahora les urge que el actual Gobierno de PPK zanje con el rumbo económico a seguir
de ahí que hoy se use la reconciliación nacional, para como dice Mercedes Araoz
"continuar y, sobre todo, profundizar las reformas en favor de todos nuestro
compatriotas" .

Debate sobre el rumbo a seguir.


Hemos querido mostrar algunas posiciones que existen sobre el rumbo a seguir ahora
que ha terminado el cuarto momento económico, debate que protagonizan diferentes
instituciones y economistas, así como autoridades gubernamentales.
Una de las instituciones que se ha pronunciado sobre el tema es la Sociedad Nacional
de Minería Petróleo y Energía en la que su presidente Carlos Gálvez señala: «Con
estabilidad jurídica se pueden retomar las inversiones», «respeto a los convenios de
estabilidad jurídica y tributaria», «reforma de todo el sistema legal que se ha
manejado en los últimos años» . «Institucionalidad», porque «hay un deterioro
institucional» y «pésima eficiencia del Estado». La SNM plantea sus posiciones
centrando en generar las bases jurídicas, tributarias y sociales para ir preparando las
condiciones que les permita una forma diferente de concentración de capitales.
Eduardo Jiménez, uno los mayores defensores de la gran minería, tiene posiciones
similares a la SNM cuando señala que: «En principio, no hay ningún riesgo de que el
modelo económico que ha hecho crecer al país en los últimos 20 años sea modificado,
pero la dosis de populismo cada vez se hace más evidente. Por ejemplo, los principales
candidatos ofrecen, de una u otra manera reducir los impuestos cual si fuera la
solución mágica a todos los problemas de la informalidad en el país. Ante ello hay que
indicar que el país necesita elevar su gasto público en educación y salud y para ello se
necesita seguir elevando la presión tributaria».
Eduardo Jiménez pone el peso en la concentración tributaria convergiendo con la SNM
para beneficiar sus ganancias, pero también plantea la necesidad de una estabilidad
que permita seguir concentrando mediante reformas que mantengan el modelo
neoliberal como fondo.
De igual forma y en la misma línea de solución Luis Carranza, ex ministro de Economía
y Finanzas, reflexiona algunas medidas: Ojalá el siguiente gobierno tenga la capacidad
de priorizar el gasto público, tomando la inversión privada como la principal aliada
para el desarrollo del país y finalmente, que tenga la capacidad de seleccionar bien y
llevar adelante las reformas que el país necesita.
En esencia los tres anteriores representantes de las posiciones de la Gran Burguesía
señalan reformas e intervención estatal mediante políticas públicas pero sin cambiar el
modelo económico de fondo que es el neoliberal, lo único que buscan es remozar el
sistema con políticas neoliberales de «segunda generación».
Por eso el economista Eduardo Jiménez más abiertamente concretiza la propuesta
específica para el rumbo a seguir: «En el actual entorno en el que la inversión privada
se encuentra cayendo es necesario que el sector público la apoye vía asociaciones
público-privadas o iniciativas privadas.
De esta manera iremos regresando, aunque lentamente, a nuestro crecimiento
potencial de 4.5 a 5%». . Posiciones que socialmente hablando terminan siendo
recalcitrantes, pues hunden más las desigualdades buscando beneficiar y salvar sus
empresas e inversiones y a la larga abandonar a la población quienes serán al final
quienes cargarán el peso de la crisis con las reformas tributarias, laborales y sociales
que lleva a privatizar la educación y la salud.
Ahora, diferenciándose de las posiciones recalcitrantes antes presentadas hay
posiciones más avanzadas que se expresaron en «Presente y futuro después del 2015»
realizada por diario UNO el 31 de diciembre del 2015, donde, entre otras cosas,
propone: «alejarse de la excesiva dependencia de materias primas lo que se extiende a
una dependencia de China, EEUU y Europa», «lograr la diversificación productiva» y
que según Fernando Villarán, entre otros economistas entrevistados, señaló que «el
Estado timonee la industrialización como los países de la segunda ola industrializadora
Canadá, Australia, Corea del Sur». Estas posiciones plantean una industrialización pero
al no tener un plan económico ni organizaciones sociales que enrumben a ese camino
quedan solo en ideas.
Cabe destacar la propuesta de Félix Jiménez quien muy crítico del neoliberalismo
propone «cambiar el estilo de crecimiento»: «…La actual crítica situación económica
en el contexto de una profunda crisis política ha generado nuevamente una gran
oportunidad para iniciar el camino al desarrollo. Es la hora de cambiar el modelo de
crecimiento y acumulación del capital. Es la hora de emprender un proceso de
industrialización de nuevo tipo basado en la agricultura y en la agroindustria», «se abre
la posibilidad de un manejo soberano de la política monetaria… y de cambio en la
orientación de la política fiscal y de inversiones públicas», «basar el financiamiento del
crecimiento en el desarrollo del mercado de capitales en moneda local». . Estas
posiciones expresadas en función a una industrialización es una propuesta realmente
necesaria, pero en las condiciones políticas en las que se encuentra el país se hace
poco viable, más aun al no contar con un plan económico definido.
Lo que actualmente existe es un debate al igual que en los momentos económicos
anteriores pero todavía no se define el cómo aunque sí está presente el término de un
momento y la necesidad de definir otro.
Igualmente se manifiesta también la contradicción pueblo-capitalismo, pues como
siempre el pueblo y la última clase de la historia pagarán el costo; se incrementará la
explotación para obtener más ganancias y mayor capital, así como igualmente en esta
perspectiva se impulsará la apropiación de medios productivos. De modo que se
presenta la necesidad una vez más de dar rumbo desenmascarando y denunciando al
gran capital pro imperialista o imperialista, a sus clases sociales la oligarquía financiera
y las facciones de la gran burguesía, así como sus planes y perspectivas.

Critica
En el proceso de la historia del Perú de los últimos 15000 años se han producido
eventos grandiosos, como por ejemplo lo más grande que le ha ocurrido al país fue la
Historia del Tahuantinsuyo, en que los Incas conquistaron seis países.
Pero en la fase contemporánea tenemos 4 conflictos económicos en el Perú.
El Primer problema que sufro el país fue la Guerra del Guano y del Salitre (1879-1979)
en que no solo perdimos la provincia de Tarapacá (60 000 km²) sino que gracias al
mulato de Simón Bolívar los chilenos se apoderaron de territorio que fue del Perú, la
provincia de Antofagasta; chile gracias a la guerra Anglo chilena contra el Perú explotó
40 años el salitre (1880 - 1920) y luego de más de un siglo los chilenos viven
literalmente del cobre, que de la provincia de Antofagasta corresponde el 80% más de
ochenta mil millones de dólares. En otras palabras Chile no sólo vive sino 2 “traga” de
los territorios que fueron del Perú: las provincias de Tarapacá y Antofagasta, territorios
que deben ser recuperados para los intereses nacionales.
La segunda Crisis que paso el Perú es la llamada Republica aristocrática.La república
Aristocrática fue un periodo de nuestra historia republicana (1895-1919) gobernado
por una oligarquía cuyo poder económico se fundamentaba en la agroexportación y el
control de extensas áreas de cultivos.
Esta oligarquía agroexportadora estaba supeditada al capital ingles y tenia como brazo
político al partido civil, que controlaba el poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial y la
educación universitaria.
La denominada “Reconstrucción nacional” en el Perú no fue sino el reacomodo de
nuestra economía y aparato productivo a los intereses monopólicos del capital ingles.
Solamente la oligarquía agroexportadora, ligada al partido civil, se “reconstruyo”
económicamente en virtud a su “alianza” con el capital británico, en realidad su
relación con este era de subordinado. El Perú internamente seguía igual, no había
cambios en el aspecto económico y social, se mantenían las relaciones feudales de
producción casi intactas desde los tiempos coloniales.
Esta llamada “Reconstrucción nacional” se inició con la firma del contrato Grace,
dando origen así a una época de pleno dominio inglés: “República Aristocrática”,
donde surgieron nuevas contradicciones sociales que han de impulsar el desarrollo de
la historia peruana en el siglo XX: movimiento obrero y campesino.
La tercera crisis que paso el Perú fue La crisis de 1930, no afectó a Perú del mismo
modo que al resto de Latinoamérica, ya que se mantuvo en una situación
económicamente favorable, merced a las exportaciones de algodón, plomo y zinc,
entre otros productos.
En el período anterior al estallido de la Segunda Guerra Mundial, las economías de
América Latina, habían intensificado la exportación de sus materias primas y habían
asistido a la formación de una incipiente industria local.
Perú vio afectado su mercado exportador con el estallido de la guerra, así como
también la compra de productos al exterior. Los créditos a los acreedores externos se
vieron obstaculizados al igual que las vías de comunicación por mar.
Y la cuarta crisis fue los 25 años de crecimiento económico mediante la aplicación de
políticas neoliberales.
Lo que ha ocurrido en los 25 años consiste en que dos de los más grandes ladrones y
criminales han destruido la economía peruana. Dos delincuentes han robado,
saqueado, violentado al más puro estilo de los conquistadores españoles la riqueza del
Perú, situación agravada por la masa nacional. El caso del japonés químicamente puro
Fujimori, quien de acuerdo Alfonso Quiroz en su obra La Historia de la Corrupción en el
Perú (pág. 427) en la década del japonés producto de Hiroshima, Nagasaki y Fukushima
en la década la cloaca japonesa robó alrededor de doscientos mil millones de dólares
en 10 años, y esta miseria japonesa tiene pendientes: drogas, armas, esterilizaciones,
derechos humanos, empresas públicas (cuyo valor de quinientos mil millones de
dólares se regalaron en nueve mil millones de dólares). Y la hijita de la Alan García
Pérez tiene pendientes del primer gobierno 1985-1990: los 50 aviones mirasch que se
los metió a la bolsa, las coimas del tren eléctrico, los 400 presos masacrados en las
cárceles, que representan 8000 años de prisión para este alcohólico, drogadicto y
degenerado. A esto hay que agregar la corrupción del 2006 – 2011: Agua para todos,
Colegios Emblemáticos, amnistía para las mafias de los narcos (mil millones) y otras
fechorías que ocultó la policía y el poder judicial registrados por los BTR, donde hay 12
peones de la delincuencia de García Pérez: Garrido Leca, Cornejo Sánchez, Chan,
Vílchez, etc..

También podría gustarte