Percepción de Los Alumnos Respecto Al Proceso Enseñanza-Aprendizaje en El Programa de Segunda Especialización de Enfermería en La UNMSM - 2008
Percepción de Los Alumnos Respecto Al Proceso Enseñanza-Aprendizaje en El Programa de Segunda Especialización de Enfermería en La UNMSM - 2008
Percepción de Los Alumnos Respecto Al Proceso Enseñanza-Aprendizaje en El Programa de Segunda Especialización de Enfermería en La UNMSM - 2008
UNIDAD DE POSTGRADO
TESIS
para optar el grado académico de Magister en docencia e investigación en
salud
AUTOR
Anika Remuzgo Artezano
Lima-Perú
2010
ii
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE GENERAL………………………………………………………………………………….... iv
ÍNDICE DE TABLAS…………………………………………………………………………………. vi
ÍNDICE DE GRÁFICOS…………………………………………………………………………….. vii
RESUMEN………………………………………………………………….…………………………… viii
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA…………………………………………………………………… 1
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE GRÁFICOS
RESUMEN
ABSTRACT
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Asimismo los alumnos en las entrevistas refirieron que: “la tendencia tradicional en la
enseñanza no justificaba su pago”, “las expectativas planteadas al ingreso no han sido
cubiertas”, “los trámites administrativos son terribles, por la demora durante la
matricula y la obtención de los carnéts”,” los tutores designados en las practicas
clínicas en su mayoría no están presentes”. Estas expresiones reflejan la necesidad de
investigar el proceso E-A, en el Programa de Segunda Especialización de Enfermería
(PSEE), por tanto se analizó y planteó las siguientes interrogantes sujetas de ser
investigadas:
• ¿Cuáles son las Características del Desarrollo del proceso E-A recibidos en el
Programa de Segunda Especialización de Enfermería en la UNMSM -2008”?
• ¿Cuál es la percepción de los alumnos respecto al proceso E-A en el Programa de
Segunda Especialización de Enfermería en la UNMSM –2008?
• ¿Cómo se evalúa el desarrollo del proceso E-A en el Programa de Segunda
Especialización de Enfermería en la UNMSM-2008?
2. PROBLEMA
3. OBJETIVOS
4. PROPÓSITO
5. JUSTIFICACIÓN
CAPÍTULO II
BASE TEÓRICA
1. ANTECEDENTES
Bruno R en el año 2005, llevó a cabo un trabajo de campo que comprendió encuestas a
docentes y alumnos de una materia inicial de programación, entrevistas en
profundidad a destacados profesionales de educación e informática y a docentes
expertos en la enseñanza de programación donde se indago acerca de la percepción
para la incorporación de un sistema tutor inteligente como facilitador del aprendizaje
de algoritmia obteniendo como resultados que los estudiantes encuestados cuentan
con un alto grado aceptación de tecnología, alto perfil motivacional y de estrategias de
estudio, asimismo los docentes muestran buena disposición a la incorporación del
sistema tutor y colaborarían en el desarrollo del mismo 17
2. BASE CONCEPTUAL
B. Modelos Pedagógicos
• ¿Qué enseñar?
• ¿Cómo enseñar?
• ¿Qué y cómo evaluar?
7
En forma más concreta necesitamos identificar la percepción que cada modelo tiene:
del docente, alumno y saberes. Conociendo cada uno de estos elementos, facilitara
identificar qué modelo de enseñanza se está empleando.
I. Modelo tradicional
El constructivismo es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los aspectos
cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del
ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción
propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos
factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es
9
una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se
realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con
lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea.22
Esta construcción que se realiza todos los días y en casi todos los contextos de la vida,
depende sobre todo de dos aspectos:
Una estrategia adecuada para llevar a la práctica este modelo es "El método de
proyectos", ya que permite interactuar en situaciones concretas y significativas y
estimula el "saber", el "saber hacer" y el "saber ser", es decir, lo conceptual, lo
procedimental y actitudinal.
3. Para que los docentes hagan suya esta corriente y la vivan realmente en el día a
día deben conocer muy bien sus principios y conocer el punto de vista de
quienes son precursores en el constructivismo pues solo de esta forma tendrán
una base sólida para su implementación.
4. Cuando hablamos de "construcción de los aprendizajes", nos referimos a que el
alumno para aprender realiza diferentes conexiones cognitivas que le permiten
utilizar operaciones mentales y con la utilización de sus conocimientos previos
puede ir armando nuevos aprendizajes.
5. El profesor tiene un rol de mediador en el aprendizaje, debe hacer que el
alumno investigue, descubra, compare y comparta sus ideas.
6. Para una acción efectiva desde el punto de vista del constructivismo, el
profesor debe partir del nivel de desarrollo del alumno, considerando siempre
sus experiencias previas.
7. El constructivismo es la corriente de moda aplicada actualmente a la
educación, pero de acuerdo a lo leído y a la experiencia personal, en la práctica
es difícil ser totalmente constructivista, ya que las realidades en las escuelas
son variadas y hay muchos factores que influyen para adscribirse totalmente a
esta corriente.
I. Dimensión organizativa
“Esta Dimensión, agrupa las variables que la institución debe definir previamente
antes de iniciar la experiencia formativa. Incluye aquellas a las que el estudiante debe
atenerse porque han sido impuestas por la institución. Por tanto son características
que provienen de la institución y que les fueron determinadas en el momento de su
creación”23
12
Mediante el análisis de las experiencias que mantienen una relación directa con la
dimensión organizativa encontramos los siguientes componentes, organizados por
orden de más a menos importancia según el número de ocasiones en que se han
tenido en consideración:
Las instituciones universitarias que están clasificadas bajo esta dimensión muestran
de forma general las propiedades del proceso de enseñanzas aprendizaje mediante
las nuevas tecnologías a partir de la configuración que cada institución asuma.
Muestra por tanto las relaciones que se establecen entre los elementos principales
que configuran la dimensión pedagógica de una institución, en este caso nos fijamos
en tres sub-dimensiones que se derivan en funciones propias: metodología utilizada,
sistema de comunicación y materiales didácticos Mediante el análisis de las
experiencias que mantienen una relación directa con la dimensión pedagógica
encontramos los siguientes componentes, organizados también por orden de más a
menos importancia según el número de ocasiones en que se han detectado:
13
El desarrollo integral del ser humano, entendido éste como ser social, es decir, el
desarrollo de la persona de manera armónica y pluridimensional, implica una
educación dirigida a su formación afectiva, intelectual y física. La formación de
profesionales de la salud tiene que partir de una concepción global de los problemas
humanos y de sus soluciones, así como de una visión holística del mundo,
reconociendo los pilares de la educación para el siglo XXI: "aprender a conocer,
aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser", y le agregamos, aprender a
emprender, que consideramos podrá lograrse a través de la innovación del modelo
pedagógico imperante.
De acuerdo con Bates, A.W. (2001, 103) la infraestructura tecnológica tiene dos
componentes, la física y la humana. Nosotros comparamos esta variable con lo que el
autor identifica como infraestructura física. “La infraestructura física incluye aulas y
materiales utilizados para su desarrollo de las actividades educativas y prácticas” 24.
La Infraestructura física estará ligada a las funciones que la institución desarrollará, al
tipo de dependencias de que disponga y a la clase de financiación que se permita
adoptar, considerando los siguientes puntos:
• Establecer una relación terapéutica eficaz con los usuarios para facilitarles el
afrontamiento adecuado de las situaciones que padezcan.
• Realizar investigaciones a mejorar la ciencia y tecnología de la enfermería
• Gerenciar servicios de enfermería.
• Realizar docencia Brinda asesoría y consultoría en el área de su especialidad.
CAPÍTULO III
MATERIAL Y MÉTODOS
1. TIPO DE ESTUDIO
El presente estudio tiene enfoque cualitativo, nivel aplicativo porque busca responder
problemas relacionados con el área docente, otorgando un valor a los hallazgos y el
método que se utilizo es el descriptivo, de corte transversal, porque permite presentar
la información tal y como se suscito en un tiempo y espacio determinado.
3. POBLACIÓN
ESPECIALIDAD ALUMNOS
Enfermería Cardiológica 9
Enfermería Pediátrica 5
Enfermería en Emergencias y Desastres 20
Enfermería en Centro Quirúrgico. 15
Total 49
19
4. TÉCNICA E INSTRUMENTO
Previo a la recolección de los datos se realizo los trámites administrativos a nivel del
Programa de Segunda Especialización de Enfermería de la UNMSM, a fin de obtener la
autorización. La recolección de los datos se realizo octubre del 2008, durante las
reuniones por las actividades académicas de los alumnos, según los criterios de
inclusión y exclusión. La encuesta duro 30 minutos.
20
Luego de recolectados los datos, estos son procesados por computadora a través del
programa Microsoft Excel de la siguiente manera: Se vació los puntajes, en las hojas
codificadas del programa Microsoft Excel, tanto para la variable como para las
dimensiones consideradas en el estudio, cuya puntuación para cada uno de las
respuestas fueron clasificados mediante las siguientes categorías:
RESPUESTAS PUNTAJE
De acuerdo 4 puntos.
Desacuerdo 2 puntos
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A. RESULTADOS
Aspectos Generales
En relación a la edad y sexo del 100% (41) de alumnos del PSEE, el 63% (26)
corresponde a grupos de adultos jóvenes comprendidos entre las edades de 18 a 30
años de los cuales el 88% (23) son de sexo femenino; seguido del grupo de adulto
propiamente dicho con 37% (15) de los cuales el 100% (15) son de sexo femenino.
En cuanto a la entidad y área donde laboran del 100% (41) de los alumnos, el 49% (20)
son de ESSALUD, el 34% (14) del MINSA y 17% (7) pertenecen a entidades particulares;
asimismo el 98% (30) laboran en áreas asistenciales y el 2% (1) en el área
administrativo.
22
Percepción Global
90%
80% 80.6%
70%
60% 61%
58.5%
50%
44%
40%
34%
30%
24% 24.5%
20% 22%
17% 15% 17%
10%
0% 2.4%
Dimensión Organizativa
En la Dimensión Organizativa se obtuvo que el 81% (33) del total de los alumnos tiene
una percepción medianamente favorable, seguido de una percepción desfavorable en
17% (7) y favorable en 2% (Figura Nro. 01)
Dimensión pedagógica
Enseñanza Teórica
De los ítems evaluados ninguna logro obtener como puntaje promedio de valor 4 ni 5
los cuales son equivalentes a los enunciados de acuerdo (DA) y totalmente de acuerdo
(TA) respectivamente. Asimismo el mínimo valor promedio hallado se obtuvieron el
ítem 1 con promedio de 2.9 siendo este equivalente al enunciado en desacuerdo (ED);
los demás ítems tuvieron valores promedios aproximados al 3, siendo este equivalente
al enunciado algunas veces de acuerdo (AV) (Figura Nro. 03).
Enseñanza Práctica
Dimensión Tecnológica
B. DISCUSIÓN:
En relación a la dimensión organizativa del proceso de E-A se observa que los alumnos
tienen una percepción desfavorable con tendencia a medianamente favorable.
28
De los ítems evaluados, los alumnos se encuentran algunas veces de acuerdo respecto
a la Integración de la información tecnológica y comunicación en el proceso de E-A
acorde con los avances de la globalización, el grado de especialistas de los docentes, el
desempeño efectiva del equipo de salud asistencial y docente en afrontar problemas
administrativos, logro de los objetivos en las instituciones hospitalarias, dirección de los
perfiles de los cursos hacia los objetivos finales y el logro de la capacidad para realizar
trabajos de investigación. Mientras que están en desacuerdo con la supervisión y
monitorización de la gestión administrativa en el proceso E-A y están totalmente en
desacuerdo con los trámites administrativos de la institución: como proceso de
matrícula, entrega de carnets (medio pasaje y biblioteca) y reporte de notas se dan en
forma oportuna.
Cabe resaltar que las variables que forman la dimensión organizativa fueron definidas
previamente antes de iniciar la experiencia formativa, por ello incluyen normas
impuestas por la institución, procesos administrativos durante la integración de la
tecnología, perfiles de las instituciones hospitalarias e implementación en
infraestructura y materiales32,33. Entonces al encontrarnos frente al resultado
desfavorable e identificando los ítems críticos y conociendo la importancia de esta
dimensión en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Unidad de postgrado de la
UNMSM, la cual goza de gran prestigio internacional se debería plantear soluciones a
corto, mediano y largo plazo, en las cuales se debería evaluar la cultura
organizacional34,35.
En la dimensión pedagógica del proceso E-A se observa que los alumnos tienen una
percepción medianamente favorable con tendencia a favorable y las variables que
agrupa esta dimensión se basan, principalmente en la metodología utilizada, el sistema
de comunicación y los materiales didácticos; los cuales se evalúan es aspectos teóricos
y prácticos.
impartidos, entonces frente a los resultados obtenidos e identificados los ítems críticos,
se debería plantear soluciones a mediano y largo plaza, también cabe resaltar que pese
a la escaza participación del docente en el desarrollo profesional se logra que los
alumnos alcancen el objetivo planteado, de ello se puede deducir en las aéreas de la
salud los profesionales son autodidactas36,37.
En relación a la dimensión tecnológica del proceso E-A se observa que los alumnos
tienen una percepción medianamente favorable con tendencia a favorable.
CAPÍTULO V
A. CONCLUSIONES:
B. RECOMENDACIONES
C. LIMITACIONES
CAPÍTULO VI
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
2. Ramos, J.A., Muñoz, M.M. y Urbiola, M.T. (2002). Necesidad Actual: Nuevos
paradigmas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En: Retos y experiencias de
la universidad, 2do congreso internacional. UAEM. Toluca, Estado de México.
Mesa 204. Obtenido desde
http://www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/Congreso%203/Mesa%204/M
esa4_6.pdf
http://www.utn.edu.ar/aprobedutec07/docs/202.pdf
http://www.elearningeuropa.info/extras/pdf/virtual_models.pdf
13. Salinas, J. (2004b): Cambios metodológicos con las TIC. Estrategias didácticas y
entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Bordón 56 (3-4)
16. Agudo MI, Ortiz M. (2003). Percepción del proceso enseñanza aprendizaje en
alumnos de centros y contextos de alto riesgo - Andalucía de Almería, España.
[Tesis Titular]. Andalucía.
36
33. Aoki, K., Fasse, R. y Stowe, S. (1998). A Typology for Distance Education: Tool for
Strategic Planning. In T. Ottmann & I. Tomek (Eds.), Ed-Media & Ed-Telecom 98.
Proceedings of Ed-Media/Ed-Telecom 98 World Conference, (1-7).
Charlottesville, VA: Association for the Advancement of Computers in Education.
Available as ERIC Document 428649.
35. Sánchez, J., Lanero, A., Yurrebaso A. y Tejero, B. (2007). CULTURA Y DESFASES
CULTURALES DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO: Implicaciones para el compromiso
organizacional. Psicothema. Vol. 19, nº 2, pp. 218-224. ISSN 0214 - 9915 CODEN
PSOTEG.
37. Gromaz, C.M., Rodríguez, M., Cebreiro L.B., Doval, R.M., Fernández M.C.,
Fernández, P.M. y García, T.J. (2007). LA UTILIZACIÓN DE LAS TIC EN LAS
UNIVERSIDADES GALLEGAS POR EL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR.
Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado. Vol. 11,
número 001. Universidad de Granada. Granada, España. ISSN: 1138-414X
38. Bates, A.W. (2001): Cómo gestionar el cambio tecnológico. Estrategias para los
responsables de centros universitarios. Ediuoc-Gedisa. Barcelona, España:
Gedisa. ISSN: 84-7432-886-1 http://148.201.96.14/dc/ver.aspx?ns=000143758
II
VALOR FINAL CRITERIOS PARA ASIGNAR EL VALOR FINAL. PROCEDIMIENTO PARA LA MEDICION TECN. E INSTRUMENTO ESCALA
1. Diseñar el cuestionario. Técnica: Encuesta. O
Percepción:
Criterios establecidos según la Categorización por la 2. Mediante Jueces expertos dar validez Instrumento: R
FAVORABLE
Campana Gauss. al instrumento. Cuestionario D
3.Aplicar prueba piloto para darle estructurado. I
confiabilidad al instrumento N
4. Obtener el permiso para explorar. A
5. Aprobar o validar el instrumento. L
Criterios establecidos según la Categorización por la 6. Reproducción del instrumento.
MEDIAN. Campana Gauss. 7. Hacer un horario de recojo de datos.
FAVORABLE.
8. Aplicación del instrumento.
9. Revisar la calidad del llenado.
ANEXO “C”
A. INTRODUCCIÓN:
Estimado Alumna(o) solicito su participación en la presente investigación cuyo
objetivo es “Determinar la percepción de los alumnos respecto al proceso
enseñanza-aprendizaje en el Programa de Segunda Especialización de Enfermería en
la UNMSM–2008”, con la finalidad de proponer mejoras en el proceso educativo
brindado por la institución. Responda todas las preguntas de manera sincera y veraz,
las mismas que son de carácter anónimo.
B. ASPECTOS GENERALES
• Edad: .........Años.
• Sexo: F M
C. INFORMACIÓN ESPECÍFICA:
A continuación se presenta enunciados, las cuales deben ser leídas con atención,
luego marque con un aspa (X) la columna (alternativas de respuesta) que mejor se
adecue a su opinión.
ASPECTOS A EVALUAR 5 4 3 2 1
I. DIMENSION ORGANIZATIVA
1. La integración de las tecnologías de informática y comunicación en el
proceso de E-A, durante las actividades académicas, están de acuerdo a
los avances del mundo de la globalización.
2. Los tramites administrativos en el institución: como proceso de
matricula, entrega de carnets (medio pasaje y biblioteca) y reporte de
notas se dan en forma oportuna.
3. Las instituciones hospitalarias para el desarrollo de las actividades
prácticas, le permiten lograr los objetivos planteados en el PSEE.
4. La gestión administrativa en el PSEE, esta pendiente sobre el proceso E-
A, durante su especialización.
5. Los docentes tanto en la Teoría como en la práctica clínica tienen el
grado de especialistas y/o maestrías, en el área de su especialización.
6. Los perfiles de los cursos en el proceso de E-A, se direccionan hacia los
objetivos finales que se quiere lograr como especialista.
7. Se siente capaz de participar con otros miembros del equipo, en la
solución de problemas de salud de su especialidad, en forma efectiva.
8. Como especialista, se siente capaz de participar como docente,
conduciendo alumnos con suficiente conocimiento que lo respalden.
9. Como especialista, se siente capaz de resolver problemas administrativos
(coordinaciones, toma de decisiones en situaciones críticas, etc.), que
demandan los pacientes.
10. Los contenidos teóricos sobre la investigación que recibió, le permiten
desarrollar habilidades para ejecutar estudios.
II. DIMENSION PEDAGOGICA 5 4 3 2 1
ENSEÑANZA TEORICA.
11. Los contenidos temáticos se desarrollan siguiendo el orden establecido
en el syllabus.
12. Los temas tratados son comprensibles y actualizados que cubren sus
expectativas de aprendizaje.
13. La secuencia de los contenidos educativos en las asignaturas, obedecen
un proceso de E-A dinámico, motivador y critico.
14. La programación de la asignatura abarca contenidos afectivos,
cognoscitivos y psicomotores.
15. Durante las clases teóricas, te sientes motivado, para participar
activamente haciendo preguntas y proporcionando aportes.
ponentes expertos.
37. La interacción que establece el docente con Ud. en la práctica clínica, le
permite identificar sus habilidades y destrezas, para continuar
incrementando sus experiencias.
38. El docente corrige las dificultades del alumno en forma individual y
oportuna.
39. La supervisión de los docentes de práctica, en su proceso de aprendizaje,
es efectiva porque denota conocimiento y asume rol de guía.
40. El docente durante el desarrollo de las prácticas clínicas, denota
conocimientos en el Área de rotación programada.
41. La asignación de actividades que realiza el docente propicia igualdad de
experiencias y aprendizaje para todos.
42. El docente en la práctica monitoriza constantemente, su aprendizaje.
43. El docente identifica las dificultades de los alumnos y los encamina
positivamente.
44. Las clases teóricas desarrolladas en las sedes de práctica, permiten lograr
los objetivos planteados en la rotación programada.
45. Los ítems de evaluación en las prácticas de su área guardan relación con
el rendimiento académico, en cuanto a conocimientos, habilidades,
destrezas y relaciones interpersonales.
III. DIMENSION TECNOLOGICA 5 4 3 2 1
46. La institución cuenta con aulas implementadas, para desarrollo de los
laboratorios programados, en su área.
47. La modalidad de la distribución de los materiales didácticos (separatas,
guías, libros, etc.), se da en forma oportuno.
48. Las aulas donde recibe las clases teóricas son cómodas.
49. Los materiales didácticos (libros, separatas, guías, módulos, etc.) que
utilizan los docentes durante sus clases teóricas facilitan su aprendizaje.
50. los materiales demostrativos (muñecos, equipos, insumos, etc) que utiliza
el docente en la práctica clínica, le permiten ampliar sus conocimientos.
51. Las docentes en las práctica clínica, hace uso de las últimas tecnologías
como tutorías por internet, información digitalizada, etc.
52. Durante las clases teóricas y sobre todo en el área de investigación, hacen
uso de las últimas tecnologías como tutorías por internet, información
digitalizada, etc.
53. ¿Cuál su la percepción respecto al proceso de E-A, que ha recibido en el Programa de Segunda
Especialización de Enfermería?
Gracias.
IX
ANEXO “D”
ITEM 1 2 3 4 5 6 7
1 1 1 1 1 1 1 0 0.0547
2 1 1 1 1 1 1 1 0.0078
3 1 1 1 1 1 1 1 0.0078
4 1 1 1 1 1 1 1 0.0078
5 1 0 1 1 1 1 1 0.0547
6 1 1 1 1 1 1 1 0.0078
7 1 0 1 1 1 1 1 0.0547
Se Ha Considerado:
0: Si La Respuesta es Negativa.
1: Si La respuesta es Positiva.
0.1953
P= = 0.0279
7
Si “p” es menor de 0.5 el grado de concordancia es significativo: por lo tanto el
grado de concordancia es significativo lo concerniente a las pregunta 2,3,4 y 6; con
ligeras modificaciones en las preguntas1,5, y 7 ; sin embargo es el Instrumento
ANEXO “E”
Donde:
• N: Es el número de componentes (temas o ítems)
• : 53,5526316
• : 226,179155
α= 0,636
Para que exista confiabilidad del instrumento se requiere α> 0.5, por lo tanto este
instrumento es confiable.
XI
ANEXO “F”
Siendo:
Por lo tanto el instrumento es valido en todos los ítems, Excepto ítems 47, que fue
eliminado, Y los ítems 48, 49, 50,52, 53 fueron modificadas de acuerdo a las
sugerencias de los jueces expertos que participaron.
XIII
ANEXO “G”
1. Se calculó el X= 168
PERCEPCION
a= 147 b=199
XIV
X= 43 ; DS =7.8
PERCEPCION
.a= 37 b=49
C. CATEGORIZACIÓN DE LA PERCEPCIÓN DE LOS ALUMNOS RESPECTO A LA DIMENSIÓN
PEDAGÓGICA DURANTE EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE. Siguiendo los pasos
anteriormente señalados tenemos:
X= 115 ; DS =19
PERCEPCION
a= 101 b = 134
C.1. PERCEPCIÓN DE LOS ALUMNOS RESPECTO A LA DIMENSIÓN PEDAGÓGICA
RELACIONADO CON LA ENSEÑANZA TEÓRICA, DURANTE EL PROCESO DE ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE. Siguiendo los pasos anteriormente señalados tenemos:
X= 58 ; DS =8.9
PERCEPCION
a= 46 b = 60
XV
X= 62 ; DS =12.4
PERCEPCION
a= 53. b = 71
D. CATEGORIZACIÓN DE LA PERCEPCIÓN DE LOS ALUMNOS RESPECTO A LA DIMENSIÓN
TECNOLÓGICA DURANTE EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE. Siguiendo los
pasos anteriormente señalados tenemos:
X= 21 ; DS =6.52
PERCEPCION
a= 16 b = 25
XVI
ANEXO “H”
PERCEPCIÓN N° %
FAVORABLE 7 17
MEDIANAMENTE FAVORABLE
24 58.5
DESFAVORABLE
10 24.5
TOTAL 41 100
PERCEPCIÓN N° %
FAVORABLE 1 2.4
MEDIANAMENTE FAVORABLE
7 17
DESFAVORABLE
33 80.6
TOTAL 41 100
PERCEPCIÓN N° %
FAVORABLE 10 24.
MEDIANAMENTE FAVORABLE
25 61
DESFAVORABLE
6 15
TOTAL 41 100
XVII
PERCEPCIÓN N° %
FAVORABLE 10 24.4
MEDIANAMENTE FAVORABLE
25 60
DESFAVORABLE
6 15
TOTAL 41 100
PERCEPCIÓN N° %
FAVORABLE 13 32.5
MEDIANAMENTE FAVORABLE
22 53.5
DESFAVORABLE
6 15
TOTAL 41 100
PERCEPCIÓN N° %
FAVORABLE 14 34
MEDIANAMENTE FAVORABLE
18 44
DESFAVORABLE
9 22
TOTAL 41 100
XVIII
ANEXO “I”
TOTAL 41 100 3 7 38 93
ANEXO “J”
ESSALUD 20 49 20 60 0 0
MINSA 14 34 14 25 0 0
PARTICULARES 7 17 6 15 1 0
TOTAL 41 100 40 98 1 2
XIX
ANEXO “K”
I. DIMENSION ORGANIZATIVA 5 4 3 2 1 X
ITEM TA DA AV ED TD
ENSEÑANZA TEORICA.
ITEM TA DA AV ED TD
1. Los contenidos temáticos se desarrollan 1 11 18 5 6 2.9
siguiendo el orden establecido en el
syllabus.
2. Temas claros comprensibles, actualizados, 0 16 21 3 1 3.3
cubren expectativas de aprendizaje.
3. Secuencia de contenidos dinámico, 1 12 23 2 3 3.2
motivador y critico.
4. Contenidos afectivos, cognoscitivos y 3 10 22 5 1 3.2
procedimentales
5. Participa activamente haciendo preguntas y 1 11 25 3 1 3.2
proporcionando aportes.
6. Ambiente motivante que permite la 6 15 18 1 1 3.6
participación activa del alumno
7. El docente permite las discusiones grupales, 01 11 21 4 4 3.0
antes de iniciar su exposición.
8. Medios audiovisuales: didácticos y 6 19 12 3 1 3.6
utilizados de acuerdo al tema.
9. Ampliación de tema con casos reales. 5 11 15 7 3 3.2
10. Dominio del contenido temático 7 16 15 2 1 3.6
11. Clases teóricas guardan relación con la 5 18 14 4 0 3.6
práctica clínica.
12. Contenido de clases teóricas reflejan 2 14 17 6 1 3.2
planificación
13. Experimenta incremento de sus 4 15 21 1 0 3.6
conocimientos.
14. Docente comparte bibliografía actualizada. 2 11 20 6 2 3.1
15. Evaluación teórica responde los objetivos 3 16 18 4 0 3.4
de la asignatura.
16. Materiales didácticos permite el logro de 3 18 16 4 0 3.5
los objetivos
XXIII